universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y...

136
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 "EL JUEGO COMO POTENCIADOR PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN EL NIÑO PREESCOLAR” PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN ACCIÓN DOCENTE, QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRESENTA: BLANCA AZUCENA HERNÁNDEZRAMÍREZ ZAMORA, MICH. JUNIO DE 2012.

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"EL JUEGO COMO POTENCIADOR PARA EL DESARROLLO DE LA

AUTONOMÍA EN EL NIÑO PREESCOLAR”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN ACCIÓN DOCENTE, QUE PARA

OBTENER EL

TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA:

BLANCA AZUCENA HERNÁNDEZRAMÍREZ

ZAMORA, MICH. JUNIO DE 2012.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

2

DICTAMEN:

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

3

DEDICATORIAS:

DEDICO EL PRESENTE TRABAJO:

A MIS HIJOS

Edwin León Hernández y Hannah Yolet León Hernández, por estar

siempre a mi lado y principalmente dentro de mi corazón, dándome la

fuerza de seguir siempre superándome como ser humano y como

madre que soy.

A MI ESPOSO

A mi compañero inseparable, quien me brindó amor, cariño,

paciencia, apoyo constante. Y por caminar a mi lado todo este tiempo,

gracias este triunfo también es tuyo.

A MIS PADRES

A mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando

su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni

un solo momento de mí, gracias.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 6 CAPÍTULO I: CONOCIENDO LA INVESTIGACIÓN ........... .............................................. 8

¿Por qué es importante que el docente sea investigador? .......................................................... 8

Los paradigmas como guía para la investigación de mi práctica docente. ................................. 10

Técnicas para la investigación. ................................................................................................. 14

Tipos de proyectos ................................................................................................................. 18

Elección de tipo de proyecto .................................................................................................... 24

Tipos de diagnóstico ................................................................................................................ 27

CAPÍTULO II: ¿CÓMO SURGE LA PROBLEMÁTICA? ......... ........................................ 34 Contexto del Objeto de Estudio. ............................................................................................... 34

Jardín de niños nueva creación ................................................................................................ 40

El corazón del diagnóstico ........................................................................................................ 41

Planteamiento del problema .................................................................................................... 47

Delimitación ............................................................................................................................. 50

Justificación ............................................................................................................................. 51

La autonomía en el niño preescolar .......................................................................................... 53

CAPÍTULO III: JUGANDO ME CONOZCO, ME VALORO Y ME I NDEPENDIZO .......... 59 Diseño de la alternativa............................................................................................................ 59

El juego .................................................................................................................................... 63

Estrategias ............................................................................................................................... 66

ESTRATEGIA No. 1 .................................................................................................................... 70

Conociéndome a mí mismo ...................................................................................................... 70

ESTRATEGIA No. 2 .................................................................................................................... 73

La estrella del día ..................................................................................................................... 73

ESTRATEGIA No. 3 .................................................................................................................... 76

Jugando a ser responsables ...................................................................................................... 76

ESTRATEGIA No. 4 .................................................................................................................... 79

Mi manita es toda una estrella ................................................................................................. 79

ESTRATEGIA No. 5 .................................................................................................................... 82

Entrevistando al mundo ........................................................................................................... 82

ESTRATEGIA No. 6 .................................................................................................................... 85

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

5

Mi primer gran viaje ................................................................................................................. 85

CAPÍTULO IV: LA EVALUACIÓN EN LA ALTERNATIVA ...... ....................................... 88 Conociendo la evaluación......................................................................................................... 88

Informe de aplicación............................................................................................................... 92

Conociéndome a mí mismo ...................................................................................................... 92

Informe de aplicación............................................................................................................... 96

La estrellita del día ................................................................................................................... 96

Informe de aplicación..............................................................................................................100

Jugando a ser responsables .....................................................................................................100

Informe de aplicación..............................................................................................................104

Mi manita es toda una estrella ................................................................................................104

Informe de aplicación..............................................................................................................108

Entrevistando al mundo ..........................................................................................................108

Informe de aplicación..............................................................................................................112

Mi primer gran viaje ................................................................................................................112

Método de sistematización de la práctica................................................................................117

Evaluación general ..................................................................................................................118

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 123 BIBLIOGRAFÍA ...................................... ....................................................................... 125 ANEXOS ....................................................................................................................... 127

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

6

INTRODUCCIÓN

Muchas veces se ha mencionado la importancia que tiene fomentar la autonomía

desde edades tempranas siendo este un aspecto muy esencial en la vida de las

personas. Piaget menciona en la obra “la autonomía en la escuela” la importancia

de desarrollarla desde la infancia, pues estudios realizados comprueban que el

99% de las personas no llegan a desarrollar al 100% su autonomía, él hace

hincapié que el desarrollo de la autonomía es un proceso el cual se tiene que ir

fortaleciendo día con día, y solamente así se formarán niños capaces de

desarrollar su propio aprendizaje, por ende se efectuará el aprender -aprender.

Por esta razón el presente trabajo de investigación está basado en el desarrollo de

la autonomía del niño preescolar. Siendo ésta la principal problemática detectada

en el jardín de niños nueva creación. Se implementó una alternativa para dar

solución a dicho problema por medio de estrategias de aprendizaje a través del

juego.

Este trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera:

Capítulo I: En éste capítulo se encuentra la fundamentación y la base que nos

orienta para llevar a cabo la investigación, ésta es mencionada en el primer

apartado debido a que se consideró necesario antes de iniciar, conocerla,

analizarla e interpretarla y así poder ponerla en práctica.

En este primer momento, se exhibe la importancia de ser investigadores, los

modelos investigativos que podemos usar como ruta al momento de llevar a cabo

el trabajo, instrumentos y técnicas para la recaudación de informaciones,

diagnósticos y la elección del tipo de proyecto a desarrollar.

Capítulo II: Este segundo apartado es titulado ¿cómo surge la problemática?, pues

considero ser ésta la esencia del trabajo, en este apartado recae la

responsabilidad de realizar un trabajo de calidad pues la realización de un buen

diagnóstico puede ser el triunfo o el fracaso de una investigación. Aquí se

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

7

presentan las vivencias e interacciones con el objeto de estudio, así mismo la

problematización, problemática y problema a resolver.

Se expone un panorama geográfico, esto con la intención de ubicar y dar a

conocer en donde fue desenvuelta dicha investigación.

Capítulo III: Este tercer capítulo consta de una alternativa pedagógica, que lleva

consigo estrategias compuestas por actividades, con la finalidad de responder al

problema detectado en el segundo capítulo y así darle solución al problema

encontrado.

Capítulo IV: En este cuarto capítulo se encuentran los resultados obtenidos en

las estrategias aplicadas y su conclusión, por último se encuentra los anexos pues

estos son muy importantes como parte de nuestro trabajo de investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

8

CAPÍTULO I: CONOCIENDO LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué es importante que el docente sea investigador?

Nuestro mundo demanda hoy una educación sin carencias, una educación que

haga del sujeto un ser pensante, activo, que no se quede callado. Hoy la

necesidad de educar para la vida demanda múltiples competencias a los

maestros, de modo que estos sean agentes de cambios que contribuyan a elevar

los aprendizajes en los niños. La educación es el medio fundamental de las

sociedades para conservar, transmitir y transformar la cultura y la vida de los

individuos.

La educación en México tiene orientaciones, metas y compromisos claramente

definidos, lo cual es importante que todos acudan a ella; la educación es laica y

gratuita y por ello, es una responsabilidad prioritaria de los padres de familia que

sus hijos acudan a la escuela a recibir educación básica, con el fin de cumplir lo

que dice el artículo 3º.“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado

federación, estados, distrito federal y municipios, impartirán educación preescolar,

primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y

secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán

obligatorias”.

Los docentes, en este caso, tenemos otra responsabilidad, estar preparados para

satisfacer las necesidades de los alumnos, por lo tanto tendremos que mejorar

nuestras competencias: habilidades intelectuales específicas, dominio de los

contenidos de enseñanza, competencias didácticas, tener identidad profesional,

ética, y demostrar capacidad de preparación y respuesta a las condiciones de los

alumnos y de su entorno en la escuela.

En la actualidad se busca lograr que en todas aquellas actividades que practique

el individuo sean encaminadas al éxito, y que dichas actividades no se realicen

sólo por cumplir, con lo que nos pide una determinada organización. Por ende el

profesor tiende a desarrollar un trabajo creativo, y se concibe como un profesional

de la educación capaz de reflexionar sobre su práctica e innovar día con día sus

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

9

estrategias, dejando como principal instrumento la observación , sin dejar de lado

la evaluación constante; pero para llevar a cabo una complementación es

necesario que el profesional sea un docente investigador de su misma práctica, ya

que esto le servirá como un análisis crítico orientándolo hacia la transformación

de su quehacer docente.

La investigación de la práctica educativa, por parte del propio docente, es un

proceso encaminado a la descripción, explicación y valoración de aquello que

sucede en el aula.

Hoy en día se habla con insistencia del profesor investigador, lo que hay de

investigador en el profesor no es una calidad o una forma de ser o de actuar que

se agregue a la enseñanza. La indagación, la búsqueda, la investigación forman

parte de la naturaleza de la práctica docente, lo que se necesita es que el

profesor, en su formación permanente, se perciba y se asuma, por ser profesor,

como investigador.

“No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Esos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro; mientras enseño continúo buscando, indagando.Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que a un no conozco y comunicar o anunciar la novedad.”1

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer

contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, es decir; es un

proceso mediante el cual se obtiene información que ayuda a describir, interpretar

y actuar sobre una realidad educativa. Por ello la importancia del docente

investigador, pues se puede ver que la investigación, profesor y la enseñanza son

una complementación entre sí.

El docente investigador debe conocer e interpretar las distintas vertientes

existentes en el campo investigativo, así mismo las herramientas fundamentales

que ayuden a que una investigación se desenvuelva en un ambiente de

1 FREIRE, Paulo. “Pedagogía de la autonomía” Siglo veintiuno editores Argentina. Buenos Aires 2003. P.30

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

10

interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas,

pues el campo investigativo es un proceso que lleva consigo criterios y

responsabilidades que se deben asumir, por tal motivo es necesario conocer los

caminos que se pueden abordar y así decidir el que mejor satisface a la necesidad

educativa.

Para la elaboración de dicha investigación en la práctica docente propia; he

considerado necesario conocer los diversos paradigmas de investigación

educativa.

Los paradigmas como guía para la investigación de m i práctica docente.

El término paradigma ha sido utilizado ampliamente por distintos autores, esto

surge a raíz de la presentación en la teoría de Thomas Samuel Kuhn (1922-

1996), en su obra:

La estructura de las revoluciones científicas, de 1962, sobre la evolución de la investigación científica. Según Thomas Kuhn se produce una revolución científica cuando un modelo explicativo se agota o da resultado insuficiente para explicar todos los hechos de experiencia. Entonces alguien crea un nuevo modelo explicativo, un nuevo paradigma y se comienza a ver el problema desde la perspectiva del nuevo paradigma. Todos los experimentos irán ahora en esa dirección. Kuhn define la noción de "paradigma" de la siguiente manera:Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica". 2

En ocasiones utilizamos de manera errónea el término paradigma, esto por no

tener en claro que desde una perspectiva científica los paradigmas son modelos

científicos que sirven para la resolución de problemas que se consideran

concretos y éste es sustituido cuando se encuentra una nueva resolución.

2http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Paradigma-

sintagma.htm,18/11/10

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

11

Esta transformación constante del conocimiento científico nos permite comprender

qué tanto los paradigmas, como la ciencia, son creados por el hombre, por lo cual

evolucionan al igual que el pensamiento de la humanidad.

Actualmente son muchos los autores que han clasificado los paradigmas en tres

grandes paradigmas superando la división esquematizada entre el paradigma

cualitativo frente al paradigma cuantitativo. Margaret Masterman(1970),

EgonGuba(1990), Carr y Kermmis (1988), entre otros.

A medida que el desarrollo de la ciencia ha avanzado, el hombre cada vez más ha

venido perfeccionando la aplicación del método científico, llegando a utilizar la

epistemología paradigmática, es decir, ha llegado a la producción del

conocimiento siguiendo un modelo, o sea, un paradigma.

Así, la tendencia fundamental es considerar el paradigma positivista de corte

cuantitativo y como cualitativos, los paradigmas interpretativo (investigación

etnográfica básicamente) y el socio crítico (que incluye investigación acción,

investigación temática, investigación acción participativa).

El paradigma positivista (cuantitativo)ha sido extrapolado a las ciencias de la

educación, de otras como las naturales y las exactas. En éste el investigador está

alejado del objeto de la investigación, es un agente externo con una elevada

calificación profesional, el que selecciona un objeto de investigación, partiendo de

un marco teórico establecido, reduce el objeto a variables e indicadores, se

plantea una hipótesis desde la lógica formal y selecciona métodos, técnicas y

procedimientos estandarizados, normados, válidos y confiables, respetando el

orden y rigor en su aplicación para evitar toda dificultad o contradicción con lo

planificado. A partir de este momento, todo el trabajo investigativo va dirigido a la

comprobación de la hipótesis.

“Según Carr y Kermmis(1988), las teorías científicas deben ser explicativas y predictivas, esta concepción acepta como ortodoxia del método científico al método hipotético-deductivo: la investigación científica consiste en proponer hipótesis, en forma de leyes generales y su validación resulta del

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

12

contraste de sus consecuencias teóricas (deductivas) con las observaciones experimentales”.3

La lógica de este paradigma se grafica de la siguiente manera:

Planificación Ejecución Evaluación Comunicación

El paradigma interpretativo, no pretende hacer generalizaciones a partir del objeto

estudiado. Su propósito culmina en la elaboración de una descripción ideográfica de

éste, en términos de las características que lo identifican y lo individualizan.

“El propósito dentro de la ciencia social dentro del paradigma interpretativo o hermenéutico es relevar el significado de las formas particulares de la vida social mediante la articulación sistemática de las estructuras de significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los individuos, Carr y Kermmis(1988)”4

Este paradigma sociocrítico con sus diferentes estilos participativos, donde se

destaca la investigación acción, ha sido apoyado desde un principio por los

agentes de la educación con deseos de transformar las prácticas educativas, es

decir, perfeccionar los sistemas educativos, pues los paradigmas anteriores han

sufrido en muchos casos del “efecto vitrina”, o sea, que han producido

conocimientos y estos han quedado archivados, no llegando a la transformación

que es el objetivo supremo de la investigación educativa.

En este paradigma la realidad educativa es entendida como relación dialéctica

entre sujeto y objeto, marcada ideológicamente y determinada por opciones de

valor, poder e interés. Tiene una dimensión política y transformadora. Surge,

dentro del enfoque cualitativo como una alternativa además del interpretativo y va

a la mejora de las prácticas educativas, es decir, a la transformación de la realidad

sobre la base de estrategias interventivas.“Para Carr y Kermmis este paradigma

3http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNADO/article/viewFile/305/291,18/11/10

4Idem.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

13

se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La teoría crítica nace

como una crítica al positivismo transformándolo en cientificismo”5.

En éste, la comunidad se autoinvestiga en un proceso de introspección para de

ahídiseñar las medidas necesarias para la transformación, aplicarlas, valorar su

efecto, rediseñarlas si es preciso y volverlas a aplicar hasta lograr la

transformación necesaria, dando solución al problema científico inicialmente

planteado.

El siguiente cuadro resume las características básicas de los tres paradigmas

abordados, para así mismo elegir el paradigma a trabajar.

5http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNADO/article/viewFile/305/291,19/11/10

CARACTERÍSTICAS POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIO CRÍTICO

Finalidad Explicación de

la conducta

observable

Interpretación de la

realidad

Transformación de

la realidad

Relación

investigador

investigado

A distancia Interrelacionados El investigador

inmerso en la

comunidad

investigada

aproximación a la

realidad

Simplificada

(reducida)

Investigativa interactiva

Metodología Cuantitativa Cualitativa Cualitativa

Hipótesis Lleva No lleva La hipótesis es el

plan de acción

Lugar de la

investigación

Laboratorio Realidad objetiva Comunidad

investigada

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

14

El objetivo de la investigación socio crítica no es describir ni interpretar el

comportamiento de la sociedad, si no innovar y transformar dicho comportamiento.

El paradigma socio críticose centra en detectar la problemática, investigarla y

crear posibles soluciones. Por esta razón es que el trabajo de investigación está

bajo el enfoque socio crítico, pues éste resulta de una autocrítica de la práctica

docente, con la finalidad de transformar y mejorar la labor docente, de tal manera

que proporcione mejor calidad educativa.

Para generar una educación de calidad en los estudiantes es importante el

autoanálisis pero también es primordial conocer el contexto del objeto de estudio

que resulta del lugar en donde se encuentra inmerso, pues éste arroja algunas

variantes significativas y reales acerca de ¿Cuál?, ¿cómo? y ¿por qué? El motivo

de los hechos y situaciones acontecidas en el aula escolar.

El analizar las corrientes en que puede ser desenvuelta la investigación, e

interpretar el cómo se realiza y con qué finalidad es efectuada, hace reflexionar

sobre ¿qué herramientas son necesarias? y ¿cómo utilizarlas?

Técnicas para la investigación.

Una vez interpretada las formas de realizar investigación es indispensable que el

investigador se apropie de técnicas y herramientas que faciliten la aplicación y

arrojen el cúmulo de información requerido en la investigación prevista.

Orientación

investigadora

Orientado al

resultado

Orientado al proceso Orientado al

proceso

Visión

Asume una

realidad

estable

Asume una realidad

dinámica

Asume una realidad

con pretensiones de

cambio

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

15

Algunas herramientas fundamentales en dicha labor, son la observación y el

diario de campo (capturación de datos)

La observación juega un papel muy importante en la investigación ya que es el

principal contacto con el objeto de estudio (alumnos), ésta puede ser utilizada

desde dos perspectivas diferentes la distante y la participante:

La observación distante: es aquella visión pasiva en la que el investigador sólo

interpreta lo que ve sin tener ninguna interacción con el objeto de estudio.

La observación participante: es aquella visión activa que sirve al investigador para

conocer, interpretar e interactuar con el objeto de estudio del que se investiga

involucrándose en el lugar de los actos.

“Esta técnica de observación participante es utilizada en las ciencias sociales, donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, es decir, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo”.6

Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación

participante es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea

aceptado como parte de él y a la vez, definir claramente dónde, cómo y qué debe

observar y escuchar.

Durante el proceso de investigación, para recolectar la información, el investigador

debe seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales además de observar e

interactuar con ellos, puede utilizar técnicas como la entrevista, la encuesta, la

revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas en el cual se

registran las impresiones de lo vivido y observado, para organizarlas

posteriormente.

6http://www.monografias.com/trabajos65/observacion-participante/observacion-

participante.shtml,22/01/11

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

16

El cuaderno de registro o diario de campo: es un elemento importante para

considerar en la Investigación en el aula. Son herramientas que el maestro elabora

para sistematizar sus experiencias. El ejercicio que en el diario se realiza requiere

rigurosidad por parte del maestro, para que cumpla con los intereses que se

trazan al efectuarlo, a partir del dicho popular que expresa “lo que no está escrito

no existe”.

Hacer diarios permite concebir procesos y etapas en el tiempo, por eso los

registros en el diario deben hacerse organizados y coherentes, a través de fases

sucesivas y de secuencias. Si se trata de hacer observaciones y consideraciones,

se busca que las anotaciones tengan algo que ver y algo que decir en relación con

el contexto universal de la investigación y con el conocimiento, al tener presente

que la información tiene un carácter cambiante y está en transformación

permanente.

El diario de trabajo es el instrumento donde la educadora registra una narración breve de la jornada de trabajo y cuando sea necesario de otros hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo. No se trata de reconstruir paso a paso todas actividades realizadas sino de registrar aquellos datos que después permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre de ella.7

El diario permite al docente tener una mirada reflexiva sobre la educación, la

pedagogía, el sentido de la escuela y la profesión docente. Ayuda a precisar las

referencias en torno a las subjetividades con las cuales interactúa. Aporta a la

concepción del rol del docente desde la mediación pedagógica, que lleve a la

revisión, el análisis racional de los registros, para reformularlos, problematizarlos,

y proyectarlos hacia nuevas prácticas.

“El diario de campo es la recopilación de datos con cierto sentido íntimo recuperado por la misma palabra, diario que implica la descripción

7SEP “Programa de educación preescolar” SEP, México, 2004. p.141

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

17

detallada de acontecimientos y se basa en la observación directa de la realidad, por eso se denomina de campo”8

Cada investigador tiene su propia metodología a la hora de llevar a cabo los

registros en el diario pueden incluirse ideas desarrolladas frases aisladas,

transcripciones, mapas y esquemas. Propiciando esto una mejor organización e

identificación inmediata.

Otro instrumento que se puede utilizar para recabar información es la encuesta ya que ésta “es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.”9

Cuando la encuesta es verbal, se suele hacer uso del método de la entrevista; y

cuando la encuesta es escrita, se suele hacer uso del instrumento del

cuestionario, el cual consiste en un documento con un listado de preguntas, las

cuales se les hacen a las personas a encuestar.

Una encuesta puede ser estructurada, cuando está compuesta de listas formales

de preguntas que se le formulan a todos por igual; o no estructurada, cuando

permiten al encuestador ir modificando las preguntas con base en las respuestas

que vaya dando el encuestado.

Las encuestas se les realizan a grupos de personas con características similares

de las cuales se desea obtener información, por ejemplo, se realizan encuestas al

público objetivo, a los padres de familia de una institución escolar, al personal

docente de un plantel, etc.; dicho grupo de personas se les conoce como

población o universo.

Lo común en una encuesta es que ésta se realice cara a cara a personas en la

calle, por ejemplo, en las colonia, cerca de lugares estratégicos, etc.; sin

8GERSON,Boris. “Observación Participante y Diario de Campo en el Trabajo Docente”. En “El Maestro y su Práctica Docente ” antología básica UPN LEP 07, México,Pág. 55 9 http://www.crecenegocios.com/concepto-de-encuesta/22/01/11

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

18

embargo, una encuesta también se realiza por teléfono, vía correo postal, o por

Internet (por ejemplo, a través de una página web o vía correo electrónico).

La principal ventaja del uso de la encuesta es que, dependiendo de la profundidad

de la misma, se pueden obtener datos muy precisos; mientras que la desventaja

radica en la posibilidad de que los encuestados puedan brindar respuestas falsas,

o que los encuestadores puedan recurrir a atajos.

Es por ello que al considerar la encuesta como herramienta para la recolección de

informaciones es necesario evitar atajos y procurar que las respuestas sean

resueltas por el encuestado sin influenciar el encuestador en la respuesta.

Las herramientas mencionadas son piezas fundamentales en acto de realizar

investigación, pues estas serán el medio para recabar informaciones confiables y

verídicas sobre la realidad educativa en la que se encuentra el objeto de estudio,

estas acompañan al docente investigador desde el inicio hasta la culminación de

del trabajo investigativo.

Así como es importante conocer los diferentes paradigmas que existen, también

es muy importante conocer los tipos de proyecto que hay, además de tener

conocimiento, cómo se lleva a cabo, de menos el que se va a elegir, por lo tanto

en las siguientes páginas se hace mención acerca de esto.

Tipos de proyectos

Para decidir el tipo de proyecto más apropiado es necesario conocer los

proyectos de innovación docente, analizarlos, compararlos e interpretarlos para

así adecuar el que más convenga a nuestro problema detectado, para ello es

indispensable contar con los elementos suficientes sobre ellos para decidir cuál es

el que vamos a llevar a cabo en nuestro trabajo de investigación.

Es importante saber que para desarrollar el proyecto no hay esquemas

preestablecidos que se sigan como recetas de cocina, de manera lineal; sino más

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

19

bien una serie de orientaciones que nos sirvan como guía para construir y llevar a

cabo el proyecto.

Existen tres tipos de proyectos que es necesario conocer para elegir el que mayor

convenga a esta investigación.

El proyecto pedagógico de acción docente se entiende como la herramienta

teórico-práctica en desarrollo que utilizan los profesores-alumnos para conocer y

comprender un problema significativo de su práctica docente. Nos permite pasar

de la problematización de nuestro quehacer cotidiano, a la construcción de una

alternativa crítica de cambio que permita ofrecer respuestas de calidad al

problema en estudio.

Es de acción docente, porque surge de la práctica y es pensado para esa misma

práctica. Ofrece una alternativa al problema significativo para alumnos, profesores

y comunidad escolar, que se centra en la dimensión pedagógica y se lleva a cabo

en la práctica docente propia.

El proyecto pedagógico de acción docente requiere de creatividad e imaginación.

Las fases identificables para ello son elegir el tipo de proyecto, elaborar la

alternativa del proyecto, aplicar y evaluar la alternativa, elaborar la propuesta de

innovación y formalizar la propuesta.

Para lograrlo requerimos que en la primera fase problematicemos la práctica

docente que realizamos, conceptualizar los tipos de proyecto que ofrece el eje

metodológico y elegir el proyecto más apropiado al problema de nuestra práctica

docente.

Problematizar es el proceso de cuestionamiento e interrogación del quehacer

docente.

En la segunda fase, debemos proponer una respuesta imaginativa y de calidad al

problema planteado, con la perspectiva de superar la dificultad.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

20

En su tercera fase, es cuando todo lo planeado se pone a prueba.

En la cuarta fase, las evidencias documentadas en el seguimiento y evaluación de

la Alternativa Pedagógica de Acción Docente, nos permitirán reflexionar, analizar

mejor las acciones, madurar las ideas, buscar otros métodos y técnicas.

Finalmente, en la quinta fase, se realizará un documento final, debemos realizar

una recuperación y enriquecimiento de los elementos teórico pedagógicos y

contextuales que fundamentan la propuesta, debemos realizar una estrategia

general de trabajo, elaborar un plan para la puesta en práctica de la propuesta y

su evaluación.

Esta investigación es el proceso reflexivo que se da en un área o en un problema

determinado en donde el docente tiene un doble rol, por un lado, es el investigador y

por otro, es un participante en la investigación. El objetivo de la investigación es

propiciar la transformación planteándose el docente un objetivo ya que la

investigación se lleva a cabo por qué se quiere cambiar "algo" que es relevante o

significativo para el propio investigador.

La investigación se lleva a cabo en un contexto determinado, en el transcurrir del

curso escolar y con un número de alumnos, durante la investigación el docente

Trabaja en colaboración con sus colegas intercambiando ideas y al terminarla

investigación, se comparten los resultados con los mismos.

El proceso consiste en:

Insatisfacción con el actual estado de cosas.

Identificación de un área problemática.

Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción.

Formulación de varias hipótesis

Selección de una hipótesis.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

21

Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.

Evaluación de los efectos de la acción.

Presentación de conclusiones.

El proyecto que se ha elegido para la elaboración de del trabajo de investigación

es el de acción docente porque, trata de cambiar una situación del grupo que no es

del todo adecuada para el desarrollo y formación de los infantes. La intención del

cambio resulta de una problemática real, ya que se toma de la práctica propia y en

éste tipo de proyecto el docente es a la vez investigado e investigador.

En la conceptualización del proyecto de intervención pedagógica se destacan

las relaciones que se establecen entre el proceso de formación de cada maestro y

las posibilidades de construir un proyecto que contribuya a superar algunos de los

problemas que se le presentan permanentemente en la práctica docente propia.

“El profesor tiene una actuación mediadora entre el contenido escolar y su estructura, conocer otras experiencias de docentes y la definición de un método y un procedimiento aplicado a la práctica docente en la dimensión de los contenidos escolares”,10esto quiere decir que llevando a cabo este proyecto ayuda al docente a evaluar su práctica docente

Algunos de los elementos que le dan contexto al proyecto de Intervención

pedagógica son: primero, es fundamental reconocer los discursos y las

expectativas que sobre la formación docente han permeado a los Planes de

Estudio para maestros en servicio.

Debemos apoyarnos en dos momentos importante: revisar el diseño curricular

como un proceso académico cuyos resultados dan cuenta de una producción

social constituida por esas imágenes que se ponen en juego durante la discusión y

formulación del planteamiento curricular.

10

RANGEL, Ruíz de la peña Adalberto y Teresa de Jesús Negrete Arteaga,“características del proyecto de investigación pedagógica” En: hacia la innovación antología básica UPN LEP 07 , México 1995, p. 89.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

22

Segundo, el reconocimiento de la dimensión de desarrollo curricular que se

sustenta en la idea de que el currículum es una producción cultural que se va

construyendo en su interacción con los sujetos que actúan bajo su orientación; es

decir, la propuesta de la institución educativa, que, a partir de determinantes

sociales y culturales, propone la organización de la acción educativa, que se

realiza en el ámbito escolar dentro y fuera de la escuela.

Todo proyecto de intervención pedagógica debe considerar la posibilidad de

transformación de la práctica docente conceptualizando al maestro como formador

y no sólo como hacedor. El maestro es desde un punto de vista un profesional de

la educación. Este proyecto debe contribuir a dar claridad a las tareas

profesionales de los maestros en servicio mediante la incorporación de elementos

teóricos metodológicos instrumentales que sean lo más pertinentes para la

realización de sus tareas.

El proyecto de intervención pedagógica se limita a abordar los contenidos

escolares. Este recorte es de orden teórico-metodológico y se orienta por la

necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a la construcción

de metodologías didácticas que imparten directamente en los procesos de

apropiación de los conocimientos en el salón de clases.

Por esta razón, se parte del supuesto de que es necesario conocer el objeto de

estudio para enseñarlo y es relevante considerar que el aprendizaje en el niño, se

da a través de un proceso de formación donde se articulan conocimientos, valores,

habilidades, formas de sentir que se expresan en momentos de apropiación y de

adaptación a la realidad, estableciéndose una relación dialéctica entre el

desarrollo y el aprendizaje.

La intervención pedagógica se presenta como el acto de un tercero que

sobreviene en relación con un estado preexistente. Se defino como el

reconocimiento de que el docente tiene una actuación mediadora de intersección

entre el contenido escolar y su estructura con las formas de operarlo frente al

proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. La necesaria habilidad que el

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

23

docente desarrolla para “guardar distancia” a partir de conocer otras experiencias

docentes.

Así el proyecto de intervención pedagógica se inicia con la identificación de un

problema en particular de la práctica docente, refiriéndose a los procesos de

enseñanza y aprendizaje de los contenidos escolares.

El proyecto de gestión escolar se utiliza para “brindar una educación de calidad,

modificando las prácticas institucionales que se viven en la escuela11”, es decir, se

debe plantear la pregunta ¿qué hacer para transformar las órdenes institucionales

actuales en órdenes institucionales que promuevan un servicio educativo de

calidad?

Para realizar dicha transformación se debe redefinir la crítica de las prácticas

institucionales que se viven en el interior de la escuela, por lo tanto se puede

hacer un recorte eligiendo algunos de los propósitos del proyecto escolar, el cual

está promovido por una estrategia.

Este proyecto cuenta con 5 fases y estas son:

1.-Elección del tipo de proyecto: ésta se da a partir de que se reconoce la

problemática, llevando a cabo la problematización de la práctica institucional y el

desempeño pedagógico, una vez teniendo esto se debe hacer un recorte para

posteriormente seleccionar el proyecto escolar apropiado.

2.- Elaboración de la alternativa de gestión escolar. Ésta se estructura en el sexto

semestre, aquí es donde se construye la estrategia para resolver la problemática

planteada en la fase anterior, la cual debe estar justificada y contextualizada, en

donde se debe señalar cómo, con quién, cuándo, dónde y quiénes son los

implicados en la aplicación de la estrategia.

11

RIOS Duran Jesús Eliseo, Ma. Guadalupe Bonfin y Castro y Ma. Teresa Martínez Delgado, “ características del proyecto de gestión escolar” En: hacia la innovación antología básica UPN LEP 07 unidad 162, México 1995, p. 97

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

24

3.- Aplicación y evaluación de la alternativa de gestión escolar: Aquí se pondrá en

práctica la alternativa y evaluación de esta misma, realizando las adecuaciones

que el profesor-alumno identifique como necesarias y pertinentes para el

desarrollo del proceso.

4.-Elaboración de la propuesta innovadora: Con todo lo anterior el alumno profesor

elabora una propuesta final de gestión escolar, realizando una comparación con lo

realizado y los resultados obtenidos.

5.-Formalización de la propuesta. En el último curso del eje metodológico el

estudiante formalizará su propuesta, Con esto se pretende que organice el

material y lo presente de acuerdo con los criterios de forma que la normatividad

sobre titulación plantea, teniendo calidad de comunicación.

Elección de tipo de proyecto

El proyecto que se aborda en el presente trabajo es el de acción docente, cabe

hacer mención que antes de tomar la decisión se realizó el análisis de los tres

tipos de proyectos en que se puede desarrollar la investigación, razón por la cual

es tomado el proyecto de acción docente como línea a seguir es porque, es el

proyecto acertado y relacionado con la mejora a la problemática detectada en la

práctica propia, como su nombre lo dice acción docente; es el docente el que

realiza la acción e investigación para realizar cambios en su quehacer cotidiano

propiciando cambios significativos en la educación de los infantes.

Se ha elegido para la elaboración del trabajo de investigación el proyecto de

acción docente porque:

• Trata de cambiar una situación del grupo que no es del todo adecuada para

el desarrollo y formación de los infantes.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

25

• La intención del cambio resulta de una problemática real ya que se toma de

la práctica propia ya que en este método el docente es a la vez investigador e

investigado.

Este tipo de proyecto considero que es el adecuado para el trabajo de

Investigación ya que vinculado con la investigación acción resulta enriquecedora y

satisfactoria para una mejora de transformación e innovación creadora en el

ámbito educativo.

La investigación acción es una forma de investigación que permite vincular el

estudio da los problemas en un contexto determinado con programas de acción

social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios

sociales, este método permite la realización de acciones es decir. Hacer,

interpretar, actuar y trasformar sobré el entorno inmediato.

Promueve el desarrollo de la capacidad para observar, clasificar y plantear

soluciones posibles a las situaciones analizadas, emitiendo hipótesis erróneas y

generando la que mejor convenga según el problema estudiado.

El transitar del proceso de investigación permite una evaluación que arroja los

resultados pertinentes de la hipótesis propuesta.

Una vez culminada la investigación se comparte con todo el colectivo que colaboro

en el trabajo de investigación y se presentan los resultados

Este método permite la realización de acciones es decir, hacer, interpretar, actuar

y transformar sobre el entorno inmediato por medio de una alternativa de acción

docente.

En seguida describiré las características de la investigación acción siendo esta la

metodología que sustenta mi trabajo.

La investigación acción es un método de investigación usado por docentes para

resolver un problema práctico mediante el uso del método científico, que combina

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

26

el conocimiento teórico y el conocimiento práctico que el docente posee, es desde

este punto de vista que vinculo la investigación acción con el proyecto de acción

docente ya que la investigación acción es una forma de cuestionamiento

autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas

ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de

situaciones.Dentro de la investigación acción el investigador tiene un doble rol, el

de investigador y el de participante el cual combina dos tipos de conocimientos: el

conocimiento teórico y el conocimiento de un contexto determinado.

Este tipo de investigación tiende a desarrollar cuatro fases:

� La observación, por medio de esta le permitirá conocer la situación y

elaborar un diagnóstico.

� .La planificación cuando ya se sabe lo que pasa se ha diagnosticado una

situación) hay que decidir qué se va a hacer.

� La Acción fase en la que reside la novedad. Actuación para poner el plan

en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene

lugar.

� Reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación.

Será preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y

restricciones que se han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a

valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.

Todas las fases antes mencionadas se integran en un proceso denominado

“espiral auto reflexiva”

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

27

Esquema de la investigación acción. (Carr y Kermmis)

Esquema de la investigación acción

Diagnóstico Planificación Acción

Transformación de

la realidad

Reflexión La observación

Tipos de diagnóstico

El siguiente paso será entonces la elaboración de un diagnóstico con la finalidad

de conocer e interpretar al grupo, al colectivo y al contexto, así mismo documentar

el comportamiento, actitudes y características específicas de los mismos.

El diagnóstico nace para apoyar el desarrollo del proceso educativo, con una

finalidad de mejora hacia el perfeccionismo del proceso de estudio,

contextualizándose en su proceso perfectivo y de desarrollo propio de la

educación.

Dentro del diagnóstico encontramos dos tipos de diagnósticos: el diagnóstico

pedagógico, y el diagnóstico participativo.

El diagnóstico pedagógico “surge para satisfacer todas las necesidades

estudiando el sujeto que aprende desde su globalidad y complejidad y en

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

28

consecuencia la adopción de un paradigma basado en función del objeto del

diagnóstico con un nuevo marco teórico”12

El diagnóstico implica una labor de síntesis de toda la información recogida. El

diagnóstico es un tema que incluye actividades de mediación y de evaluación,

constituye el punto final del proceso informativo y el punto de partida para la

intervención.

Dentro de las funciones del diagnóstico pedagógico podemos mencionar que éste

se puede utilizar para describir, clasificar, predecir y explicar el comportamiento

del sujeto dentro del marco escolar. En la cual se aplica un conjunto de

actividades de medición y evaluación de la persona, esto con el fin de orientarla.

“El diagnóstico tiene una función preventiva y correctiva. No constituye una finalidad en sí mismo una vez establecido el diagnóstico sobre las posibilidades y limitaciones del sujeto se puede predecir el desarrollo futuro y la marcha de su aprendizaje.”13

Esto es que el investigador, utilizará técnicas para tener todo el conocimiento que

él requiere acerca del grupo, desde su forma de ser, desenvolverse y relación con

los demás, así también en su entorno familiar para saber sugerir estrategias y

mejorar su aprendizaje.

Por eso se dice que la función de éste es correctiva, clasificar, más no adecuar un

alumno a un grupo sino más bien organizar un aula, puesto que solo vamos a

sacar las causas del problema que se pretende modificar, por lo que se debe

hacer una investigación.

Para empezar, se deben conocer los elementos que intervienen en un programa

educativo, que son los conocimientos básicos métodos del pensamientos, trabajo

12

MARI MOLLA, Ricard. “el diagnóstico pedagógico” En: contexto y valoración de la práctica docente. Antología básica. UPN. México, 2007. P. 108 13

BUISAN S., Carmen y M. Ángeles Marín G. “el diagnóstico en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, En: Contexto y valoración de la práctica docente. Antología Básica. UPN. México pp. 113 a 124.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

29

y estudio, resultados en el desarrollo escolar (salud mental, física, emocional, etc.)

y resultados de naturaleza social.

Para llevar a cabo dicho diagnóstico se debe tener ciertas habilidades personales

como: capacidad de análisis, síntesis, flexibilidad, crítica para elaborar hipótesis,

observar, escuchar, objetivar, adecuar el lenguaje y contenido, planificar y

organizar, control de las situaciones y responsabilidad ética. El cual el

diagnosticador se puede encontrar con algunos desajustes, puesto que en

realidad va a intentar cambiar un sujeto que tiene diferentes relaciones lo cual va a

ser un tanto difícil poderlo corregir.

Estos son los pasos para ejecutar el proceso del diagnóstico:

Planificación: para esto se intenta responder a estas interrogantes ¿Qué voy

hacer?, ¿Cómo lo voy hacer?, ¿Dónde? Y ¿Cuánto cuesta?, o sea que vamos a

pensar en el objetivo que queremos alcanzar, partiendo de las necesidades del

centro y contar con el tiempo y recursos, además de conocer el calendario, todo

esto para posteriormente programar y distribuir el tiempo de trabajo.

Recogida de datos e hipótesis: se verifica toda la información de los alumnos,

padres y profesores, a través de las diferentes técnicas e instrumentos,

observando la situación, relación contacto y actitud familiar y escolar.

Para efectuar la recopilación de datos podemos acudir al archivo de la escuela,

entrevistas, cuestionarios u otras técnicas de observación.

Es importante planificar con flexibilidad, para el ajuste o modificación en las

programaciones del proceso de diagnóstico, ya que puede haber imprevistos con

los que no contamos.

Comprobación de las realizaciones de los alumnos: la cual se lleva a cabo

mediante diversos procedimientos como: test estandarizados para medir las

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

30

aptitudes, inteligencia, personalidad, etc.aunque existen más procedimientos, por

lo que el tipo de instrumentos escogidos depende del modelo de diagnóstico al

que nos adscribamos.

Corrección e interpretación: este primer paso de la corrección puede hacerse en

forma manual o emplear el ordenador, la ayuda de éste puede ser de gran utilidad

y proporcionar abundante información.

Un segundo paso es la interpretación de los datos, interesándonos lo cuantitativo

como lo cualitativo, con base en la hipótesis y planteada al principio, durante esta

fase se trata de hacer una síntesis de todos los datos que hemos obtenido, con el

propósito de describir, predecir o explicar la conducta de los alumnos.

Devolución de resultados: orientaciones y/o tratamiento.

El punto final del proceso diagnóstico, es la devolución de resultados:

orientaciones y/o tratamiento en donde vamos a elaborar un informe acerca de los

resultados que obtuvimos, en donde el formato va a variar de acuerdo a los

objetivos propuestos. Hay tres tipos: el dirigido a los padres, a los profesores y a

otros profesionales

Este es un ejemplo de uno:

� Datos personales del evaluador y del sujeto evaluado.

� Motivo del diagnóstico.

� Técnicas y procedimientos empleados.

� Conducta observada durante la exploración.

� Diagnóstico.

� Orientación y/o tratamiento.

� Fecha y firma del profesional

Llamamos diagnóstico participativo (también conocido como diagnóstico

comunitario o diagnóstico compartido) al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un

instrumento empleado para la edificación en colectivo del conocimiento de la

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

31

realidad, en el que se publican los problemas que les afectan, los recursos con los

que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser

aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y

jerarquizar los problemas comunitarios.

El diagnóstico no podemos hacerlo improvisadamente, necesitamos seguir

algunos pasos.

• Identificar el problema.

• Elaborar un plan de diagnóstico

• Recoger las informaciones.

• Procesar las informaciones.

• Socializar los resultados.

Paso 1 Identificar el problema de diagnóstico.

Todo diagnostico parte de una situación irregular o problemática que necesita ser

cambiada. “El problema se elige en conjunto”

*¿Qué sabemos del problema?

*¿Qué tanto afecta? (comunidad, familia, niños, adultos, acianos, escuela, etc.)

*Contexto del problema.

*Opiniones sobre el problema.

*Delimitación del problema.

¿Qué necesitamos saber?

Para definir lo que queremos saber necesitamos desarrollar un marco de análisis y

con la ayuda de el formular una lista de preguntas claves.

• Marco de análisis.

• Lista de preguntas claves.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

32

Formas de trabajo.

- Distribución de trabajo y elección de estrategias para dar a conocer las técnicas y

procurar la mayor participación de los involucrados.

Paso 2 Elaborar un plan de diagnóstico.

Este paso corresponde preparar las actividades y los recursos para investigar el

problema.

• ¿Qué?- lo que vamos hacer.

• ¿Cómo?- Técnicas o procedimientos para obtener la información.

• ¿Dónde?- Lugares involucrados con el problema.

• ¿Quiénes?- Responsables de diagnóstico.

• ¿Conque?- Materiales, dinero, etc.

• ¿Cuándo?- Plazos y fechas.

Las técnicas deben ser flexibles, adaptadas a la circunstancia de la comunidad.

Paso 3 Recoger las informaciones.

En este paso se ponen en práctica las estrategias y técnicas tratadas en el plan

de diagnóstico. (Encuestas, grabaciones, cuestionarios, tést, etc.)

“Este paso es el corazón del diagnóstico”

Fuentes de información:

• Primarias: Es la realidad y las personas que viven en ella.

• Secundarias: Documentos, libros, mapas, internet, etc.

Paso 4 Precisar la información recogida.

Este paso consiste en dar orden y sentido a la información recolectada.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

33

• Clasificar: Agrupar la información similar.

• Cuantificar: Convertir los datos en número. (suma, resta, porcentaje,

promedio, etc.)

• Relacionar. Qué tiene que ver una información con otra.

• Problematizar. Se tiene que ir más allá de lo que se ve a primera vista.

Paso 5: Socialización de los resultados.

En este paso se compartirá y se discutirá con la comunidad la información que

hemos analizado.

Se decide qué se hará en torno al problema.

1.-Elaboración de materiales educativos.

Los materiales deben ser llamativos y de acuerdo a la población; pueden ser

hojas escritas, periódicos murales, fotos o diapositivas.

2.-Realizar eventos de socialización.

Estos eventos son formales e informales y se hacen para presentar la

investigación.

• Reconstruimos el proceso.

• Presentamos los resultados.

• Discutimos el problema.

• Formulamos conclusiones.

3.-Toma de decisiones.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

34

CAPÍTULO II: ¿CÓMO SURGE LA PROBLEMÁTICA?

Contexto del Objeto de Estudio.

Los niños aprenden a construir el significado de la experiencia por medio de sus

interacciones con otros. De este modo, la cultura y el desarrollo individual están

mutuamente enraizados, ambos son esenciales dentro del desarrollo del niño.

Es de suma importancia que se estudie el contexto en el que se ve inmerso el

alumno, ya que debe de analizarse cada uno de los factores que inmiscuyen de

alguna forma en la educación del niño. Para iniciar es necesario, analizar los

diferentes factores que comprenden el contexto de la realidad.

¿Y qué es el contexto? Es todo aquéllo que rodea nuestro ambiente, de manera

muy en particular dentro de la práctica docente, como lo es el aspecto económico,

social, político, cultural, religioso y físico, que de alguna manera propician

implicaciones en la práctica de todo profesor en el desempeño de sus actividades

escolares.

El niño se ve rodeado de una gran cantidad de información según el contexto

donde se desenvuelva, es por ello la importancia de conocer e interpretar el

contexto donde se ve inmerso nuestros alumnos, de ello dependen sus creencias,

sus comportamientos, sus aprendizajes previos, sus normas, sus valores, su

disciplina, etc.

En el presente trabajo es ineludible exponer principalmente el concepto de

contexto puesto que es el tema central del mismo. El contexto es un conjunto de

circunstancia en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y

receptor, etc. que permiten su correcta comprensión.

Cuando hacemos una investigación es de suma importancia definir el lugar

geográfico, donde se pretende realizar el estudio. Por esta razón se debe detallar

en la investigación, o en el plan de la investigación el lugar preciso donde se

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

35

realiza la investigación ya que es de suma importancia tanto para el investigador y

como para el lector.

El jardín de niños “ Nueva Creación” se encuentra ubicado en el municipio de

Armería, Col. Es por ello que considero importante hacer referencia del municipio

y localidades vecinas, aterrizando en la colonia donde se encuentra el plantel

educativo donde se realiza esta investigación educativa.( ANEXO 1)

Armería se encuentra ubicado al sur del estado de Colima, limitando con el

Océano Pacífico a lo largo de 15.3 kilómetros de costa, al poniente

con Manzanillo, al norte con Coquimatlány al oriente con su límite natural, el río

Armería y con Tecomán. Se localiza entre las coordenadas geográficas de los

103º 53' a 104º 7' longitud oeste; y los 18º 1' a los 19º 7' latitud norte del Meridiano

de Greenwich.

Algunos aseguran que la localidad de Armería, fundada cerca del río del mismo

nombre, fue en un principio, un lugar en el cual se armaban barcos, para

posteriormente convertirse en un destacamento de guardias virreinales que

otorgaban garantías a los viajeros que transitaban por el “Camino Real” hacia

Manzanillo o de regreso a la ciudad de Colima; con el paso del tiempo, ahí se

instaló una hacienda que se convirtió en el punto de partida de la localidad que

hoy conocemos como Armería, que ya era reconocida en la región como uno de

los sitios de gran tradición gracias a Cuyutlán y por ser una zona productora de sal

a partir de la época precolombina.

De esa época destacan hechos importantes como la llegada, en 1882, del

ferrocarril, así como el temblor y posterior maremoto (tsunami), que el 22 de junio

de 1932, azotó por sorpresa a la población de las costas del municipio y del

Estado; es recordado por la inmensa ola de entre 20 y 30 metros de altura que

destruyó la localidad de Cuyutlán al reventar 100 metros adentro, hasta donde se

encontraba la estación del tren. Cuentan las historias y anécdotas de la época,

que en cuestión de segundos el lugar quedó en ruinas e incomunicado al

destruirse los caminos de acceso y permanecer bajo el agua la vía del ferrocarril.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

36

En 1935, Armería obtuvo la categoría de pueblo perteneciente al municipio de

Manzanillo, por medio del Decreto No. 44 del 29 de abril de 1935, comprendiendo

bajo su jurisdicción las comisarías de Cualata, Cuatón, Independencia y Periquillo.

Fue hasta el 3 de junio de 1967, mediante el Decreto No. 119, que el pueblo de

Armería se erigió como Municipio, segregando localidades de los municipios de

Manzanillo y Coquimatlán para su conformación geográfica, convirtiéndose así, en

el más joven del estado de Colima. El 1ro. de octubre de 1988, a través del

Decreto No. 167, la cabecera municipal cambió su categoría y denominación a la

de ciudad de Armería. La vida interna del municipio es regida por la “Ley Orgánica

Municipal de Armería”, que fue aprobada por el Congreso del Estado de Colima el

17 de noviembre de 1979 y reformada mediante el Decreto No. 58, del 14 de

enero de 1995.

Por la zona en que se encuentra ubicado el municipio, el clima es considerado

como cálido sub-húmedo, con lluvias en verano de menor humedad en el 56.2%

del territorio municipal; y semi-seco muy cálido y cálido en el 43.8% del resto de la

superficie. Armería presenta una temperatura media anual de 26.3 °C; los meses

más calurosos son de junio a octubre, con una temperatura media de 27.7 °C; en

los meses más fríos, la temperatura media es de 25 °C. El municipio tiene una

precipitación pluvial media anual de 700 milímetros; los meses de julio, agosto y

septiembre son los de mayor precipitación.

Las especies vegetales más abundantes son: granadillo, guayabillo, higuera,

guamúchil, huizache, mezquite, pochote, palo Alejo, palo María, parota y

primavera. En lo referente a la fauna, las especies que aún pueden encontrarse en

su hábitat natural son: corvejón, coyote, garza, gaviota rosa, pato pinto, ticuiz,

tigrillo, urraca y venado, entre otros mamíferos y aves. Una actividad económica

de suma importancia para el municipio, es la explotación de bancos de sal,

localizados principalmente en las inmediaciones de la Laguna de Cuyutlán. Esta

actividad ha contribuido al reconocimiento estatal del municipio como el 1er.

productor de sal en el Estado y en la región occidente de la república.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

37

La región norte del municipio presenta diversas formaciones rocosas y vegetación

media tropical que permiten el cultivo de algunas gramíneas como el maíz y el

sorgo; así como también diversos cítricos: tal es el caso del limón, que representa

el principal cultivo municipal. En la zona baja del municipio, los suelos presentan

texturas muy variadas; se observa una proporción alta de limo, causa que origina

fertilidad natural así como formaciones de arena, principalmente; en su mayoría,

los suelos son de origen aluvial, originados por las crecientes del río Armería o

creados por los depósitos de arena del océano, y de formación mixta.

El 88 % de la superficie municipal son tierras ejidales y el 12 % restante es de

pequeña propiedad. La mayor parte del suelo es de uso agrícola, sobresaliendo

las plantaciones de palma-copra y los pastizales; en menor proporción el plátano,

el mango, el tamarindo, entre otros frutos.

Respecto a las actividades económicas municipio de Armería cuenta con un

amplio porcentaje de población económicamente activa debido a su desarrollo

agrícola y sobre todo, por su vocación de servicios enfocados al rubro del turismo.

Las actividades económicas que más se practican son:

Agricultura. En el municipio se produce principalmente limón, maíz, mango, palma

(copra), papaya, plátano asociado, sorgo y tamarindo; además, se cultivan de

manera cíclica y por temporal: ajonjolí, arroz, calabaza, chícharo, chile verde, frijol,

jitomate, maíz forrajero, tomate verde.

Ganadería. Esta actividad, complemento de la agricultura, se enfoca en el

municipio a la cría de ganado bovino, caprino y porcino.

Industria. Dentro de este sector no existe, hasta el momento, ninguna actividad

que contribuya de sobremanera con el desarrollo del municipio; destacan algunas

instalaciones agro-industriales de producción e industrialización de coco rallado y

fibra de coco, así como una empacadora de limón. En menor escala, contribuyen a

la economía local: carpinterías, fábricas de hielo, molinos de nixtamal,

panificadoras, 1 pasteurizadora y vulcanizadoras.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

38

Comercio. Este rubro ocupa un lugar importante dentro de la actividad económica

formal e informal del municipio, pues existen tiendas de calzado y ropa, ferreterías,

hoteles, mueblerías, y sobre todo, establecimientos de venta y consumo de

alimentos y bebidas típicas de una zona costera.

La oferta cultural del municipio de Armería se integra, entre otros espacios, por el

Museo de la Sal, instalado en Cuyutlán por el Gobierno del Estado de Colima con

el objetivo de rescatar la tradición y vocación salinera de esta región; es un local

rústico de finales del siglo XIX, construido con paredes de madera, techo de palma

y piso de tierra. En él se encuentra una gran maqueta que explica el proceso de

producción, además de mostrar piezas arqueológicas, utensilios domésticos y

cerámicas, así como parte de los restos óseos de una ballena. Contiene también

fotografías y carteles de películas realizadas por el cineasta Emilio “El Indio”

Fernández; tal es el caso de “La Red”, filme que en 1953 ganó un premio

para Alex Phillips, por su labor como cinefotógrafo en el Festival de Cannes, y

“Erótica”, la última cinta dirigida por Fernández. Ambas fueron filmadas en

Cuyutlán. Dentro de los monumentos históricos con que cuenta el municipio se

encuentra la cabeza monumental de Benito Juárez, localizada en un cerro a orillas

de la ciudad de Armería.

Turismo. La actividad turística se encuentra en constante crecimiento en el

municipio, sobre todo en la región costera, que es reconocida por los balnearios

de Cuyutlán (con su "Ola verde", famosa en toda la República, la cual se puede

admirar a finales del mes de mayo) y El Paraíso, que en determinadas épocas del

año, sobre todo en Semana Santa, constituye uno de los sitios más concurridos

por el turismo de la región y del estado.

Entre los atractivos turísticos con que cuenta el municipio de Armería, y que son

concurridos por habitantes del municipio, la región y de todo el Estado, se

encuentran:

Cuyutlán. Balneario cuyas playas se han convertido en toda una tradición en el

estado, por tener la peculiaridad de ser a mar abierto, así como presentar un

fuerte oleaje, propicio para la práctica del surfing. Este sitio además es famoso por

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

39

su asombrosa "Ola Verde" que es común durante la primavera y el verano; aquí se

puede disfrutar de sabrosos platillos elaborados a base de mariscos y pescados; a

unos kilómetros del centro del poblado se localiza el “Tortugario”, sitio dedicado a

la preservación de tortugas marinas que se reproducen en estas playas.

El Paraíso. Balneario cuyas playas son muy visitadas debido a que también ahí se

puede practicar el surfing y el windsurf; constituye uno de los principales lugares

concurridos por el turismo estatal y regional; además, se puede saborear la

deliciosa comida del mar que se ofrece en las típicas ramadas.

Laguna de Cuyutlán. Es la más espectacular en todo el estado, con una longitud

de 50 km y una anchura de 3 km; además, es el lugar donde se realiza la

extracción y producción salinera.

Si hablamos de sus localidades podemos mencionar que el municipio de Armería

se divide en 39 localidades, de las cuales, las más importantes son: ciudad de

Armería, Cofradía de Juárez, Rincón de López y Cuyutlán.

Ciudad de Armería. Cabecera del municipio del mismo nombre; se localiza a 55

kilómetros al sur de la ciudad de Colima, capital del Estado. Está comunicada por

las carreteras federales No. 110 y 200, así como por la autopista Colima-

Manzanillo. Las principales actividades económicas se ejecutan en los sectores

agrícola, ganadero, comercial y de servicios, pero sobre todo, turísticos.

Cuyutlán. En náhuatl quiere decir “nuez de la palma”; es una población de

vocación turística y con gran producción salinera, localizada en las inmediaciones

de la laguna del mismo nombre, en la costa del Océano Pacífico; está comunicada

por la carretera federal No. 200, y se encuentra a 14 kilómetros al sur de la

cabecera municipal. Las principales actividades económicas son la extracción y

producción de sal, así como el comercio, sobre todo en el rubro turístico; sus

principales atractivos son el estero el Paraíso y el Museo de la Sal, donde se

puede apreciar e informar al público acerca de cómo es el procedimiento para la

obtención de este mineral.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

40

Rincón de López. Se ubica en la parte norte del municipio, a 17 kilómetros de la

cabecera municipal, sobre la carretera estatal No. 135

.Cofradía de Juárez. Población localizada a 5 kilómetros de la cabecera municipal;

está comunicada por la carretera estatal No. 135.

Después del análisis geográfico, turístico y productivo del municipio donde se

encuentra ubicado el jardín de niños, ahora se describir la población donde está

ubicado el jardín de niños nueva creación motivo de esta investigación.

La población total de Cofradía de Juárez es de 5376 personas, de cuales 2619

son masculinos y 2757 femeninas.

Los ciudadanos se dividen en 2277 menores de edad y 3099 adultos, de cuales

602 tienen más de 60 años.

En Cofradía de Juárez hay un total de 1351 hogares.

De estas 1351 viviendas, 282 tienen piso de tierra y unos 162 consisten de una

sola habitación.

En lo que consiste a la educación el 30% de los jóvenes entre 4 y 14 años de edad

no asisten a la escuela.

De la población de jóvenes de 15 años y más el 25% no tiene ninguna

escolaridad, el 45% la tienen incompleta. El 20% cumplieron la educación básica y

el 10% concluyeron estudios profesionales.

Existen 568 analfabetas de 15 años o más.

Jardín de niños nueva creación

Son muchos los factores que intervienen en el entorno del niño, pero en esta

ocasión limitaremos al análisis del contexto en el que se ven inmersos los alumnos

del jardín de niños nueva creación de 2 grado de preescolar.

Analicemos primeramente el contexto físico , su ubicación es una zona rural y

cuenta con instalaciones adecuadas y cómodas, puesto que tiene los servicios

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

41

cocina, dos sanitaros y una cancha deportiva, todo lo mencionado anteriormente

es de material sólido (cemento), (Anexo 2).

El jardín de niños fue fundado en el año de 1994. Surge por la exigencia de la

misma sociedad ya que antes de ser construido, CONAFE (Consejo Nacional de

Fomento Educativo) prestaba el servicio de preescolar con instructores

comunitarios en un lugar no muy adecuado para los alumnos por la ubicación, el

edificio y por la falta de servicios indispensables como son el agua potable, un

sanitario o baño, entre otros.

Este mismo edificio estaba construido de huesillo y palapa,por ende, se

acumulaba una serie de animales dentro del aula de clases, por tal motivo se optó

por un jardín de niños en mejores condiciones para los alumnos y docentes que en

él laboraban. Después de ocho años de prestar el servicio en esas condiciones;

en 2002 se creó el jardín de niños NUEVA CREACIÓN y aun contando con pocos

alumnos se festejan las tradiciones típicas de esta región como el día la revolución

mexicana, el día de muertos, la posada navideña, entre muchas más. El jardín

está ubicado en calle independencia # 16 colonia Benito Juárez, a un lado de la

escuela primaria BENITO Juárez, enfrente del bachillerato 31,en cofradía de

Juárez, Armería, Col.

El corazón del diagnóstico

Al incorporarme al jardín no existió complicación alguna puesto que la encargada

del plantel es muy accesible, ella considera que entre más apoyo tenga, mejor se

aprovecha el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Las docentes mostraron mucha disponibilidad para llevar a cabo este trabajo de

investigación.

Desde el inicio de clases se me permitió hacer la investigación; al iniciar me

sorprendí mucho ya que no me había tocado estar el primer día de clases,

siempre pensé que el primer día era como cualquier otro, nada más pensando en

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

42

trabajar con actividades de integración donde todos los niños se pudieran conocer

e interactuar entre ellos.

Me tocó un grupo donde de los 20 niños que llegaron 10 de ellos estaban llorando,

7 eran muy callados y solo 3 que eran Dayri, Jazmín y Miguel fueron los niños

que,a pesar de que la mayoría de sus compañeros estaban llorando, ellos tenían

una actitud positiva, gracias a ellos se pudo saber cómo se llamaban algunos de

sus compañeros, puesto que la mayoría de ellos son vecinos o parientes.

El querer platicar con los niños era un poco complicado, ya que la voz de la

maestra no se escuchaba o si se escuchaba no se podía entender lo que decía a

pesar de que la maestra hacia el esfuerzo por levantar la voz, era más fuerte el

ruido del llanto de los niños que la voz de ella.

Fue hasta como el cuarto día que la maestra pudo platicar con ellos y contarles un

cuento, ya que de los diez niños que lloraban ya seis de ellos no lo hacían y de los

cuatro, un niño llamado (Zimiri) se la habitaba fuera del salón pegado en la puerta

de entrada gritándole a su mamá, otro de ellos se metía al salón de tercer grado

porque allá estaba su primo y sólo así dejaba de llorar, de los otros dos uno de

ellos se la pasaba arriba de una mesa que estaba en una orilla del salón y Montse,

una niña muy seriecita, estaba siempre sentada en su lugar tapándose la cara

porque se le salían las lágrimas.

A veces era muy difícil distinguir el estado de ánimo de los niños en cierta

actividad o situación; en una ocasión la maestra estaba contando el cuento de las

7 cabritas y el lobo todos parecían estar muy emocionados con el cuento pero al

terminar de contarlo se percató que dos de los niños (Yesenia y Zimiri) más

tímidos se habían orinado, pues no se dio cuenta que al hablar del lobo la niña le

daba mucho miedo y su reacción o su manera de expresarlo fue

orinándose.(Anexo3)

En las primeras tres semanas se pudo hacer una tabla de las observaciones que

se tuvo de las actitudes y conductas de los niños, también se observó cómo se

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

43

comportaban cuando se trabajaba en equipos y su interacción entre ellos, etc. Por

último se hace una descripción general del grupo.

Nombre del alumno Actitudes de los niños

José Ángel

Joselito es un niño muy tímido, le cuesta trabajo expresar

lo que siente o quiere y al momento de hacer una

actividad en equipos por lo regular se cohíbe o no

participa, al trabajar individualmente es uno de los niños

que mejor trabaja, es muy curioso con sus trabajos

siempre cuando trabaje él solo.

Luis

Luis es un niño un poco agresivo, su manera de jugar o

de comunicarse suele ser golpeando a sus compañeros;

al momento de trabajar en el aula no participa ya que le

gusta molestar a sus compañeros cuando están

trabajando.

José de Jesús

Chuy es primo de Luis y su manera de comunicarse

suele ser muy parecida ya que también es agresivo con

sus compañeros, su manera de expresarse es por medio

de la agresión, porque al momento de que le preguntan

algo no contesta pareciera un niño tranquilo porque casi

no habla ni participa pero a la hora de convivir con sus

compañeros sólo los agrede.

Dayri Es una niña muy participativa y trabajadora le gusta ser

la primera en todo, pero no respeta las opiniones de sus

compañeros y los agrede verbalmente siempre

haciéndolos sentirse menos. (Ejemplo: al elegir dónde o

con quién sentarse señala a sus compañeros diciéndoles

contigo no porque estas feo o tú no porque a ti ni te

peinan, hueles feo, estás sucio, etc.)

Jazmín G. E. Jazmín desde que entró al jardín de niños supimos por

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

44

medio de su mama que tenía epilepsia, que esa

enfermedad que tenía le había surgido a raíz de una

caída a la pila donde se le desmayó y casi se le andaba

ahogando, eso pasó cuando la niña tenía meses de

nacida. Esta niña tiene un carácter dominante ante sus

compañeros y maestra. Le gusta amenazar a sus

compañeros y a la maestra también. Su manera de

expresar o decir lo que quiere es por medio de amenazas

ejemplo cuando tiene sed le dice ala maestra (que le va

decir a su papá que la maestra no le hace caso que ella

se está muriendo de sed y la maestra ni la voltea a ver

pero va ver cuando le diga va a venir a ponerle unos

golpes.) esta es una de las tantas expresiones que utiliza

pero en todas sus amenazas está incluido su papá como

el defensor de ella.

Jazmín Guadalupe Jazmín una niña muy seria, no participa en las

actividades que se realizan dentro o fuera del aula desde

que entra al salón se sienta y ya no se mueve, sólo a la

hora del recreo sale y se sienta en un lugar donde pueda

estar sola, porque no le gusta jugar con sus compañeros.

Yesenia Esta niña tiene actitudes de miedo, temor ante cualquier

situación, si uno le pregunta su nombre se empieza a

morder las uñas, se encoge en su silla y sólo mueve la

cabeza para responder si o no. Un aspecto sobresaliente

que se pudo observar en una ocasión fue que se le tomó

una foto a la niña y cuando se lemostró se le preguntó

que quién era la niña de la foto: ella dijo que no sabía con

los hombros, se le dijo que era ella y ella decía que no.

José Fernando Es un niño un poco agresivo, que no acata las

indicaciones de la docente, cuando son actividades en

equipo siempre sale mal con sus compañeros.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

45

Miguel Miguel es un niño muy participativo, es de fácil

integración, a la hora de trabajar es muy rápido en las

actividades, es un niño que necesita estar en constante

movimiento o si no lo tiene que mantener ocupado la

maestra con diversas actividades o tareas para que no se

aburra.

Oscar Oscar tiene una manera de expresión clara y entendible

puesto que al querer comunicar sentimientos o

necesidades siempre lo hace por medio del diálogo.

Edwin Edwin se reprime mucho al querer expresarse, pero si

hablamos de trabajar con pensamiento matemático y

todo en relación a este campo formativo podría decirse

que es el niño que más competencias tiene desarrolladas

del grupo.

Zimiri Zimiri es un niño que no controla esfínteres, se muerde la

uñas todo el tiempo, hasta este momento que van tres

semanas que ingreso al jardín de niños aun no deja de

llorar, no sabe su nombre ni el de su familia y no se

relaciona con nadie, siempre trata de estar cerca de la

puerta para buscar a su mamá.

Julián Este niño falta mucho a clases, de las tres semanas que

se lleva elaborando sólo asistió 3 días. No podría decir

mucho de él pero lo que observé fue que sí participaba

dentro de las actividades escolares y por lo regular

siempre iba sucio a clases.

*Genrri

*Yareli

*Montse

*Eduardo

*Sebastián

*Montse

Estos niños que siempre se sientan juntos son muy

tímidos y casi nunca participan en actividades donde

tengan que hablar, jugar o moverse, si la maestra quiere

que en una actividad donde tengan que pintar o dibujar

trabajen, la maestra tiene que arrimarles el material a la

mesa porque de otra forma los niños no se levantan por

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

46

el material. Aparte se ha observado que tienen una

manera de comunicarse entre ellos muy particular que no

ocupan hablar, sólo con la pura mirada o señas basta

para entenderse entre ellos.

Jazmín G.

Una niña muy participativa en las actividades, pero al

igual que Dayri es una niña que no respeta a sus

compañeros, puesto que le gusta escoger con los

compañeros que ella quiere trabajar.

Una vez analizadas las particularidades de cada uno de los alumnos comentaré

ahora algunas observaciones generales del grupo: Dentro del registro en el diario

campo y las observaciones que se hicieron se detectó que la gran mayoría de

ellos no se hacía cargo de sus pertenencias ya que al terminarse las clases

siempre tenían que pasarse las mamás al jardín de niños, porque los niños se

quitaban los zapatos y después no sabían dónde habían quedado, así que las

mamás tenían que ayudárle al niño a buscar sus zapatos.

Otra cosa que olvidaban o extraviaban eran los abrigos y las mochilas, en este

caso las ventanas del salón se llenaban de que los niños dejaban los abrigos ahí y

al día siguiente llegaban con otro abrigo y pasaba lo mismo, la maestra tenía que

poner los abrigos tendidos en la puerta de entrada para que cuando vinieran las

mamás por sus hijos pudieran reconocer los abrigos y se los llevarán.

Dentro del aula, como ya lo mencioné en la descripción de arriba, había niños que

no elegían el material para trabajar, sería la docente quien les arrimara el material

y les dijera qué hacer y los otros niños si tomaban el material solitos, nada más

cuando se trataba de ponerlo o dejarlo en su lugar ya no lo hacían, la maestra les

decía que los dejaran donde mismo pero muchos, ni aunque les dijera la maestra

lo hacían. Mediante las observaciones continuas y con apoyo del diario de campo

se fueron obteniendo algunas problemáticas; llegar a esto, fue un poco

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

47

complicado, ya que poco a poco se fueron descartando las dificultades

encontradas; las problemáticas detectadas fueron:

1. La falta de participación de los niños en las actividades.

2. Una baja autoestima en los niños.

3. La adaptación del niño en el preescolar

4. El niño no asume responsabilidades.

5. Dependencia del alumno hacia el docente

6. La falta de autonomía en el niño preescolar.

Planteamiento del problema

En general, problema es cualquier dificultad u obstáculo que no se puede resolver

automáticamente o de manera natural o por sí sola, por lo cual se presentan

problemas cuando nos enfrentamos a situaciones desconocidas, ante las cuales

se debe indagar para llegar a una posible solución.

Una vez realizado nuestro diagnóstico y analizado, se procederá hacer el

planteamiento del problema, mismo que cita, Rojas, (el planteamiento del problema) significa: “exponer los aspectos, elementos, relaciones del problema que se estudia; los que la teoría y la práctica señalan como fundamentales para llegar a tener una comprensión más clara y precisa de las diversas condicionantes y relaciones del problema con la totalidad concreta en la que se encuentra inmerso”14

14

FLORES Martínez, Alberto, “Interrogantes y concreciones” En Hacia la innovación, Antología básica UPN. SEP. México 1994, p.11

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

48

Se analizaron las 6 problemáticas encontradas:

Antes de elegir nuestro problema cabe mencionar que se tuvo la ayuda de la

sicóloga, Laura encargada de Centro de Atención Psicopedagógica de Educación

Preescolar(CAPEP).

La falta de participación de los niños

en las actividades.

Una baja autoestima en

los niños

La adaptación del

niño en el preescolar

El niño no asume responsabilidade

s.

Dependencia del alumno hacia el

docente

La falta de autonomía en

el niño preescolar

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

49

El problema que se seleccionó para investigar fue la falta de autonomía en el

niño preescolar, puesto que por medio de ésta se puede incidir en los otros 5

problemas, ya que todas tienen una cierta relación entre sí. Puesto que si no hay

un desarrollo de la autonomía el niño no tendrá una buena autoestima, sino tiene

una buena autoestima, su proceso de adaptación será difícil y su participación

será muy poca, por supuesto el niño no se hará cargo de sus pertenencias y, por

consiguiente, el niño dependerá de otros, en este caso la docente.

CAPEP es una institución del sistema escolar mexicano dedicada a la atención de

niños y niñas de nivel preescolar que presentan necesidades educativas. Y para

poder decir qué problema tomar se realizó una junta donde, se le plantearon los

problemas y características del grupo, donde se llegó al acuerdo de retomar

principalmente 2 competencias que fueron:

• Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y

compañeros.

• Adquiera gradualmente mayor autonomía.

De ahí que se tomó el problema de la falta de autonomía, puesto que las

características que presentaba el grupo era necesario trabajar siempre asía un

enfoque desarrollando la autonomía del niño.

Es por eso que el problema el cual se eligió fue la falta de autonomía y con este se

tratara de incidir en los otros problemas encontrados, como lo mencione antes la

autonomía del niño se relaciona con los otros problemas detectados.

Así que no se separa el problema de la falta de autonomía con los otros

problemas, sino que se vio como una manera de incidir en los otros problemas

encontrados a fin de tener una mejor calidad educativa.

En el siguiente cuadro se muestra cual fue la problemática que se pretende

trabajar y los demás problemas se muestran en relación a una sola que es la falta

de autonomía.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

50

Después de haber planteado el problema principal que incide dentro del grupo de

segundo grado de preescolar se dará a conocer la delimitación del objeto de

investigación, así como los aspectos y elementos que permitan concretar.

Delimitación

En este apartado se desarrollan las características de la delimitación del proyecto

a investigar según flores dice: “La delimitación del tema es el proceso que permite

concretar el objeto de estudio hasta llegar a precisarlo de acuerdo a los aspectos,

relaciones y elementos del grupo o comunidad en que pretende indagarse, considerando

su ubicación espacio temporal”.15

15FLORES Martínez Alberto. “interrogantes y concreciones”. En: hacia la innovación, antología

básica UPN. Plan 2007, pag.11-12

La falta de autonomia en el niño preescolar

Dependencia del alumno hacia el

docente

La falta de participacion de los

niños en las actividades

El niño no asume responsabilidades

una baja autoestima en los niños

La adaptacion del niño en el preescolar

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

51

En el tiempo que se ha observado, se pueden rescatar algunas cuestiones que en

un principio se catalogaron como problemas y que ahora se identifican cómo la

consecuencia de falta de autonomía. El nombre del problema es:

“LA FALTA DE AUTONOMÍA EN EL NIÑO DE PREESCOLAR”

Gracias a las observaciones e información que se recabó a lo largo de las

jornadas dentro del grupo de práctica me di cuenta que la autonomía es una

necesidad que se podrá trabajar en ese grupo y opté por seleccionar el tema,

fortaleciendo la autonomía en los niños de segundo grado de preescolar.

Justificación

Entendiendo que la justificación es explicar y aclara el por qué y el para qué de la

investigación, en este apartado se pretende expresar los elementos que implica el

problema la falta de autonomía en los niños de segundo grado de preescolar el

que se trabajara con actividades lúdicas pues forman parte de las actividades

adecuadas para la solución de esta problemática.

Por el problema encontrado me surgió la necesidad de investigar y elaborar

estrategias para dar solución a la problemática, al encontrar varios problemas

relacionados con la falta del fortalecimiento de la autonomía.

¿Por qué? Por qué los alumnos de 2 grado de preescolar del jardín de niños

nueva creación con sus actitudes y conductas manifestaron una falta de

autonomía; siendo la autonomía una parte importante que tiene que desarrollar el

niño, puesto qué la autonomía la aplica a lo largo de su vida. Unos de los

principales propósitos de la educación es crear niños o seres autónomos que

puedan en un futuro tomar sus propias decisiones y defenderse en lo profesional,

en lo personal y en la vida social.

Es importante que desde pequeños se vaya desarrollando su autonomía ya que

desde pequeños se va formando su personalidad. Según Xavier Bornas,

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

52

(1998):“La autonomía se trata de lograr alumnos capaces de aprender, felices en

sus relaciones sociales, libres para decidir por sí mismos etcétera”.16

La esencia de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar sus

propias decisiones. La habilidad para tomar decisiones, debe ser fomentada desde

el inicio de la infancia, porque cuanta más autonomía adquiere un niño, mayores

posibilidades tiene de llegar a ser aún más autónomo.

¿Para qué? Para elaborar una estrategia en la alternativa y propiciar experiencias

para que el niño desarrolle su autonomía.

Para qué quiero que los niños sean autónomos, ser autónomos no es igual que

rebeldía o rebelión, sino más bien una entrada a la autorregulación de sus

pensamientos, ser autónomo es llegar a tomar tus propias decisiones, sin que

otros influyan en ella, pero esto no quiere decir que ser autónomo es llegar a ser

libre en su totalidad, sino más bien seres con responsabilidades, con un

pensamiento crítico y seres que puedan salir adelante ante los retos que en la vida

se le presenten.

Ya que por medio de la autonomía desarrollan un amplio repertorio emocional que

les permite identificase así mismos de una manera autónoma e independiente en

el cual integrara sus pensamientos, reacciones y sus sentimientos.

“En la edad preescolar los niños y las niñas han logrado un amplio e intenso repertorio emocional que les permite identificar en los demás y en ellos mismos diferentes estados emocionales –ira, vergüenza, tristeza, felicidad, temor – y desarrollan paulatinamente la capacidad emocional para funcionar de manera más independiente y autónoma en la integración de su pensamiento, sus reacciones y sentimientos.”17

16

http://www.slideshare.net/autonomiaenpreescolar/autonoma-en-preescolar,02/10/11 17SEP “Programa de educación preescolar 2004”SEP, México, 2004. p.50.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

53

La autonomía en el niño preescolar

La problemática encontrada durante la observación es la falta de autonomía en el

niño preescolar, la cual tiene que ver con unas problemáticas vinculados como son

la dependencia del alumno hacia el docente, una baja autoestima, un mal proceso

de adaptación, la falta de participación de los niños en las actividades, falta de

responsabilidad; estas son las problemáticas las cuales relacioné con mi problema

pero el propósito principal es, propiciar experiencias para que los niños de

segundo grado del preescolar “nueva creación” desar rollen su autonomía y

fomenten, a la vez, su autoestima adaptación, respo nsabilidades y

participación en clases.

Ingresar al jardín de niños es el primer paso para lograr la integración al ámbito

escolar en los pequeños, al mismo tiempo avanzar en el desarrollo de sus

competencias y de esta manera potencializar su desarrollo integral.

Aunque es un cambio muy brusco para el pequeño separarse de su familia y

adaptarse a un espacio diferente, con un entorno desconocido y personas que aun

no le transmiten confianza, se lleva a cabo en un proceso de adaptación.

Dependerá tanto de padres como de educadores el que se realicen un clima

adecuado para que este periodo de adaptación que el pequeño experimente en

sus primeros días escolares sean asumidos espontáneamente.

El ingreso a la escuela supone para el niño un gran cambio sale de su mundo

familiar donde se procura un ambiente de seguridad con códigos establecidos y

roles determinados, conocidos para el niño.

Una de las habilidades de adaptación relacionadas con la autonomía se ve

reflejada en la hora del almuerzo, al ir al baño, en la hora del recreo, dentro del

aula al realizar las actividades y en los patios de jardín de niños se percató de

esta falta de autonomía, cuando el niño no se le despega de la maestra, no va

solo al baño, no se responsabiliza por sus cosa ejem. Por su vaso, plato o de

lavarse las manos sin que se le tenga que decir o hasta de ponerse y quitarse su

chamarra y si van solos al baño.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

54

El desarrollo de la autonomía en resumen significa llegar a ser capaz de pensar

por sí mismo con un sentido crítico. “Autonomía significa gobernarse a sí mismo,

es lo contrario de heteronomía, que significa ser gobernado por los demás

(Piaget)”18

Es por ello que desde pequeños debemos facilitar el desarrollo de la autonomía

aunque sea una de las etapas más difíciles dentro del jardín de niños por ser ésta

la primera institución que hace la gran separación de su apego o seres más

queridos ya que mencionan que la autonomía en el pequeño posibilita el

desarrollo de su personalidad.

Al ir fortaleciendo cada niño su identidad, se reúne un conjunto de diversidad

dentro del grupo y hablar de diversidad es hablar también de identidad. La

identidad es lo que nos permite distinguirnos de los demás.

En cuanto al desarrollo de la identidad del niño, los adultos simplemente seremos

guías o apoyo para quela logren desarrollar positivamente, dentro del jardín y

fuera de él.

Al socializar, el niño tiene más posibilidades de adquirir y compartir conocimientos

y experiencias y esto es muy favorable para el desarrollo de la autonomía de cada

uno de ellos.

Se pretende conocer más a fondo las habilidades y hábitos de autonomía para

conseguir niños más independientes, tanto a nivel personal como social. Lidia

Esteban, Carles Parelladanos dice que los niños y las niñas pueden crecer

autónomamente cuando disponen de un tiempo y de un espacio ajustado a sus

necesidades y de los cuales ellos son los protagonistas.

La educadora necesita conocer las capacidades reales de cada alumno para

poder ayudarle en su justa medida y no solucionarles la tarea cuando él sea capaz

de realizarla para dar la oportunidad de experimentar, equivocarse, fallar o acertar,

18

http://www.fundacies.org/articulo000.php,14/10/11

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

55

y todo eso lleva un tiempo, según la edad y la capacidad de aprendizaje de cada

uno de los niños.

El desarrollo de la autonomía, significa llegar a ser capaz de pensar y actuar por sí

mismo con un sentido crítico y esos pensamientos ponerlos a prueba en la vida

diaria. El concepto de autonomía de Xavier Bornas(1998) lo define como ¨la

autonomía se trata de lograr alumnos capaces de aprender, felices en sus

relaciones sociales, libres para decidir por sí mismo etc.¨19

La autonomía es uno de los procesos de desarrollo de personalidad, el propósito

de fomentarla, está basado en las expectativas adquiridas dentro del grupo.

Analizando los comportamientos de los alumnos, me di cuenta que la mayoría de

las veces los docentes nos enfocamos en los aprendizajes más comunes y que

se detectan a simple vista como la psicomotricidad, el aprendizaje de ciertos

contenidos, que los irán mejorando a lo largo de el preescolar, sin embargo, el

desarrollo de la autonomía no simplemente se observa en el preescolar, también a

lo largo de su vida relacionándose con personas y tomando decisiones en muchas

situaciones importantes.

Los niños logran expresar su autonomía mediante diferentes aspectos de su

personalidad que a continuación se mencionan en el siguiente cuadro.

19http://www.slideshare.net/autonomiaenpreescolar/autonoma-en-preescolar,16/10/11

AUTONOMÍA

Autonomía en la

integración de su

pensamiento

Autonomía en sus reacciones o actitudes

Autonomía en sus sentimientos

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

56

Autonomía en la integración de su pensamiento, es aquel niño que logra hacer

conclusiones, analizar, reflexionar solo, tomar sus decisiones en cuanto a lo que

quiere. El dejarse manipular por sus compañeros puede ser ésta una manera de

identificar qué tan desarrollada tiene su autonomía esto no es algo raro, ya que

suelen ser muchas de las cuestiones que suceden cuando son adultos o mayores

el no lograr tomar decisiones por sí mismo y necesitan la opinión de alguien más o

se dejan manipular fácilmente por otros.

Autonomía en sus reacciones o actitudes; la necesidad de actuar o de reaccionar

de manera autónoma es uno de los factores que menos están desarrollados en el

preescolar, ya que están en una etapa de conocimiento, curiosidad y juego, una

prueba de esto es cuando alguno de los niños dice alguna frase que al resto del

grupo le gusta y de un momento a otro tenemos al resto del salón diciendo la

misma frase en coro, pero suele haber situaciones más complejas en las que son

necesarias estas decisiones personales, puesto que siempre hay un líder dentro

del salón de clases y en ocasiones es el más travieso o más desordenado, pero si

a algunos de los alumnos no les agrada lo que están haciendo, es necesario que

tome la iniciativa como a él le convenga o le agrade, sin dejarse llevar.

Autonomía en sus sentimientos; este carácter en torno a la autonomía del

preescolar es una de las primeras en adquirir, ya que en este se ven reflejados los

valores que cada niño adquiere dentro de su hogar, esto se logra al percibir las

conversaciones en cada una de las mesas de trabajo, nunca falta discusión de

criterios y es porque cada uno de ellos trata de defender su opinión sobre el tema

o situación que se dialoga y es muy aceptable en cada uno de los casos, pero algo

muy importante que me gustaría mencionar en este punto es que los pequeños en

cuanto a los sentimientos siempre van con una personalidad a la defensiva,

gracias a que en su casa tratan de alejarlos de los peligros o agresiones y es así

como le hacen percibir el panorama al niño, cuantas veces no hemos escuchado a

un niño decir, cuando se le pregunta por qué le pegaste, y él contesta es que mi

papá me dice que les pegue, en vez de esto es recomendable hacer a los niños

amigables y autónomos en sus sentimientos, dando a conocer lo que sienten y

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

57

formando niños más afectivos dentro del grupo, ya que esto le ayudará a socializar

y tener un mejor ambiente de trabajo dentro del aula.

Un niño que no es autónomo lo podemos describir como aquél que nunca sabe lo

que quiere o debe hacer, el que requiere continuamente la ayuda de la educadora,

el que pregunta a dónde tiene que ir, en qué lugar se encuentran sus cosas o

simplemente espera a que el profesor se las dé y es muy vulnerable a las

experiencias a las que está expuesto en la escuela.

El desarrollo de la autonomía está estrechamente ligado con la autoestima ya que

ésta le ayuda al logro de sus metas de independencia.

Según Cava y Musitu“el término autoestima incluye necesariamente una

valoración y expresa el concepto que uno tiene de sí mismo, según unas

cualidades valorativas”. 20

Los sujetos desde pequeños comienzan a formar su autoconcepto y a valorarse a

sí mismo según sus cualidades que van a provenir de acuerdo a las experiencias

que presente, ya sea en su casa o en el jardín de niños, y del cual va

considerando para lo que es bueno, para lo que no y compite con sus compañeros

para ser mejores.

Un niño con poca autoestima es incapaz de hacer muchas cosas y se posee muy

escasa capacidad para el éxito ya que tienen pocas expectativas de sí mismo.

Las características del niño con una alta autoestima son:

Estará orgulloso de sus logros, actuará con independencia, afrontará nuevos retos

con entusiasmo, se sentirá capaz de influir sobre otros, mostrará amplitud de

emociones y sentimientos.

Las características de un niño con poca autoestima son:

20http://www.uv.es/lisis/mjesus/1cava.pdf,16/10/11

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

58

Evitará las situaciones que le provoquen ansiedad, despreciará sus dotes

naturales, sentirá que los demás no lo valoran, se dejará influir por otros con

facilidad, se sentirán pocos importantes.

Sin duda alguna la autoestima, en los niños va vinculada con la autonomía ya que

propiciando una mejor autoestima llegaremos a tener un mejor desarrollo de la

autonomía.

Para continuar con el trabajo de investigación es necesario la elaboración de una

alternativa de solución al problema anteriormente planteado, entendiendo que una

alternativa es caracterizada y está constituida por aspectos específicos positivos

en relación a una mejora significativa obtenida mediante un método o

procedimiento cuya intención será superar el problema detectado, la importancia

serádiseñar una propuesta imaginativa y de calidad al problema con la perspectiva

de superar la dificultad, a esta respuesta es a lo que llamamos alternativa

pedagógica del proyecto.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

59

CAPÍTULO III: JUGANDO ME CONOZCO, ME VALORO Y ME INDEPENDIZO

Diseño de la alternativa

Para responder al proyecto de investigación, es necesaria la elaboración de una

alternativa que le dé solución a dicho problema. Eggleston“define la alternativa como:

una perspectiva reflexiva que entiende que el conocimiento admitido en el curriculum

como legitimo tiene que ser el resultado de un consenso revisable y criticable, resultado

de una deliberación democrática constante”21

Una alternativa se caracteriza por utilizar aspectos propositivos que definan un

método y procedimiento cuya intención es superar el problema planteado.

La alternativa es derivada directamente del problema desde que ésta se concibe,

es importante tener en cuenta que para innovar, hay que tener audacia de pensar

creadoramente, sin dejar de reconocer nuestras virtudes y limitaciones.

Los componentes más importantes de la alternativa son: Recuperación y

enriquecimiento de los elementos teóricos pedagógicos y contextuales que

fundamenta la alternativa, estrategia general de trabajo y plan para la puesta en

práctica de la alternativa.

Para realizar la elaboración de la alternativa se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Plantear los propósitos generales y metas concretas a alcanzar.

• Puntualizar las respuestas que ya se han dado al problema con

anterioridad.

• Realizar respuestas al problema, un planteamiento teórico inicial.

• Construcción de la concepción que posibilita una nueva respuesta al

problema.

• Factibilidad y justificación de la alternativa pedagógica.

21

J.GIMENO, Sacristán j. y A. I .Pérez Gómez, “que son los contenidos de enseñanza”. En: proyectos de innovación, Antología Básica , UPN/ SEP México. 2007. p.120.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

60

Para llevar a la práctica la alternativa necesitamos contar con un plan de acción

que prevea:

Los medios y recursos técnicos

Los materiales y económicos mínimos que se necesiten para que no haya

contratiempos.

Los tiempos y espacios donde se desarrollará recordando que son 6 meses

aproximadamente para su aplicación.

La evaluación es el último de los componentes que se lleva a cabo durante su

aplicación, y existen 5 elementos:

• Definir los objetivos a evaluar.

• Determinar los criterios para evaluarlos.

• Presentar el plan.

• Elaborar las técnicas e instrumentos.

• Evaluar la alternativa.

Una vez que se ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a

formular los objetivos; que deben estar armonizados con los del investigador, los

de la investigación y objeto de estudio.

Una vez conociendo el proceso que se sigue en la elaboración de la alternativa es

necesario hacer mención del problema, propósito y estrategias que se utilizaran

para dar respuesta a esta investigación, siendo el juego la herramienta principal

que se utilizará para tratar de dar solución a dicho problema.

Problema: la falta de autonomía en el niño preescolar

Propósito general : propiciar experiencias para que el niño desarrolle su

autonomía a través del juego.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

61

Objetivos

- Lograr que el grupo en general sea seguro y capaz de relacionarse y pueda

aportar sus puntos de vista por medio de actividades competitivas a través

del juego.

- Fomentar la autoestima de los niños, ya que de ahí partimos para el

desarrollo de otras capacidades de socialización e iniciativa al trabajo

colectivo por medio de las actividades que las favorezcan.

- Propiciar en el niño un sentido de responsabilidad sobre sus cosas.

La metodología que sustenta este trabajo, además de las teorías de aprendizajes

antes mencionados, se encuentra en el PEP (Programa de Educación Preescolar).

Haremos una breve descripción de nuestro programa de educación preescolar.

Nuestro programa está basado en el Programa de Educación Preescolar 2004

(PEP) diseñado por la Secretaria de Educación como un plan rector para todas las

instancias de educación preescolar de nuestro país.

Dicho programa se basa en una educación por competencias de tipo; afectivas

sociales y cognitivas y entendiendo por competencia a un conjunto de

capacidades que incluyen actitudes, habilidades y destrezas, que una persona

logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiesta por su desempeño en

situaciones y contextos diversos.

Dentro de esta metodología encontramos 12 propósitos fundamentales que son el

perfil de egreso de los niños, son la base para definir las competencias. Continua

con 10 principios pedagógicos que consisten en las características infantiles y

procesos de los niños, en la diversidad y equidad entre los niños y por ultimo

encontramos la intervención educativa.

Este es un programa de carácter nacional, pues es tanto para el sector público

como el privado para niños de 3 a 5 años, contribuyendo así a la formación

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

62

integral y garantizando experiencias que permitan el desarrollo de competencias

que la educadora por medio de las situaciones didácticas, en donde ella es libre

para diseñar la forma de trabajo propiciando con ello que el niño desarrolle sus

competencias basándose en los campos formativos.

o Desarrollo personal y social, este se divide en dos aspectos:

identidad personal y autónoma, y relaciones interpersonales.

o Lenguaje y comunicación al igual que el anterior se divide en

dos aspectos: lenguaje oral y escrito.

o Pensamiento matemático también tiene dos aspectos: número

y forma, espacio y medida.

o Exploración y conocimiento del mundo también tiene dos

aspectos: mundo natural y cultura y vida social.

o Expresión y apreciación artísticas, este se divide en cuatro

aspectos: expresión y apreciación musical, expresión corporal

y apreciación de la danza, expresión y apreciación plástica,

expresión dramática y apreciación teatral.

o Desarrollo físico y de salud se divide en dos aspectos:

coordinación, fuerza y equilibrio, y promoción de la salud.

El campo formativo a desarrollar es principalmente Desarrollo personal y social,

este se divide en dos aspectos: identidad personal y autónoma, y relaciones

interpersonales.

El propósito del programa de educación preescolar a favorecer y relacionado con

mi problema es (desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus

sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus

emociones; muestren disposición para aprender y se den cuenta de sus logros al

realizar actividades individuales o en cooperación.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

63

Así, teniendo ya los referentes para nuestro trabajo, se tomarán de base para

construir la respuesta alternativa al problema del cual estamos indagando, con

ayuda de estrategias innovadoras que nos arrojen un resultado favorable, que

contribuya al proyecto

Por lo que el problema detectado se tratará resolver por medio de estrategias a

través del juego. Se pretenderá explicar por qué el juego se puede tomar como un

medio de alternativa de solución a mi problema detectado.

El juego

Se considera el juego, como una alternativa porque es aquí donde el niño tiene la

mayor disposición y sobre todo más oportunidad de entender la realidad en la que

vive, ya que por medio de esto se le va a quedar más grabado de cómo debe

actuar dentro del contexto donde se encuentre. Según Savater: el juego es una

actividad fundamental de niños y adultos, de todos los seres humanos22.

Para Vigotsky el juego es el instrumento más precioso para la educación, en

donde no sólo requiere dedicarle cierto tiempo, como por ejemplo, solo una hora al

día o que solo al niño le ayuda a matar el tiempo, sino todo lo contrario, el juego

para el niño es donde posee un gran sentido para él, en donde desarrolla su

creatividad, su imaginación, hábitos, habilidades, destrezas, conocimientos,

aptitudes entre muchos otros, es una herramienta que se puede aprovechar al

máximo, pero para que esto se pueda llevar a cabo es necesario que no sea

limitada.

En la etapa infantil el juego adquiere una gran importancia pues facilita el

desarrollo de habilidades y destrezas permitiéndoles así a los niños aprender a

conocerse a sí mismo y explorar el entorno en el que viven, conformando de esta

manera un espacio lúdico para el desarrollo social y personal del niño.

22 SAVATER, Fernando. “El valor de educar” .IEESA.Mexico.1997.P. 112

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

64

Para el niño la única forma realmente viva es el juego. Es por ello, que el juego es

considerado como una actividad en la cual el niño se involucra "de todo corazón",

ya que estimula la imaginación, la creatividad, la invención, la experimentación y la

expresión corporal.

“El juego es voluntario y espontáneo; es iniciado por voluntad propia y en el desarrollo del mismo se ejercita la libertad de ir eligiendo y modificando el transcurso del mismo. Responde a una necesidad y produce placer; necesidad que evoluciona con el sujeto y cuya satisfacción contribuye a un desarrollo emocional armónico, proporcionando placer y despertando su interés por volver a jugar… proporciona satisfacción personal y equilibrio emocional… presenta una organización propia de conductas; que lo definen como tal, y provienen en gran parte de imitar conductas observables”23

Como en este caso el juego es la base primordial que sustentará las estrategias,

es importante conocer acerca de los distintos tipos de juegos que podemos utilizar

en los procesos de enseñar y de aprender; para ello nos hemos dado a la tarea de

investigar sobre tres tipos de juegos que, creemos nos apoyaran lo suficiente para

propiciar experiencias que fomenten la autonomía en los niños de segundo de

preescolar.

Estos juegos son:

� Juego simbólico

� Juego espontaneo

� Juegos de autoestima

El juego simbólico es uno de los tipos de juego que más peso tiene en el diseño

de esta alternativa, pues es el que me dará las pautas para poder conocer al niño

un poco más, ya que por medio de este tipo de juego, el niño se desenvuelve con

naturalidad y expresa sus vivencias o experiencias de su familia y contexto que lo

23

http://www.csi-if.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/MIGUELJOSE_LLAMAS_1.pdf ,23/10/11

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

65

rodea. Pues como lo había mencionado antes, a los niños les cuesta mucho

trabajo expresar sus sentimientos, emociones y necesidades, y creo que el juego

simbólico me ayudará a desarrollar en él la participación y la expresión con

naturalidad, dependiendo sus experiencias vividas.

Con el juego simbólico el niño aprende a representar los papeles sociales; el

intercambio entre ellos favorece este aprendizaje, ya que se imitan y se corrigen

unos a otros.

La esencia de este tipo de juegos de imitación se halla en la capacidad de

simbolizar, es decir, en la creación de representaciones mentales, que serán de

gran utilidad para enseñar al niño a desenvolverse en su vida futura.

“Vigotsky defendió que la naturaleza social del juego simbólico es tremendamente importante para el desarrollo. Consideraba que las situaciones imaginarias creadas en el juego eran zonas de desarrollo próximo que operan como sistemas de apoyo mental. En definitiva, una guía del desarrollo del niño.”24

El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo.”Si

se desea conocer a los niños su mundo consciente e inconsciente es necesario

comprender sus juegos; observando éstos descubrimos sus inquietudes, sus miedos,

aquellas necesidades y deseos que no pueden expresar con palabras y que encuentran

salida a través del juego”.25

El juego libre y espontáneo está lleno de significado porque surge con motivo de

procesos internos que aunque nosotros no entendamos debemos respetar.

El juego espontáneo es de los más importantes es para el desarrollo saludable del

cerebro. Este juego no estructurado facilita el que los niños creen sus normas,

aprendan a trabajar en grupo, a compartir, a negociar, a resolver conflictos, a

defender sus puntos de vista, etc.

24http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/teoras-y-desarrollo-del-juego.htm,25/10/11 25 http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/practicu/Juego.htm,25/10/11

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

66

En definitiva contribuye a desarrollar la imaginación y la creatividad, y sirve para

expresar su destreza manual y sus aptitudes físicas, cognitivas y emocionales.

Los juegos de autoestima ayudan a apreciar el hecho de que son únicos y que

lleguen a conocerse y así como a sentirse bien al compartir su forma de ser. “Los

juegos de autoestima muestran a los niños que está bien que sean ellos mismos porque

la esencia de la autoestima es conocer y aceptar quienes somos comosomos”.26

La autoestima es la capacidad de querernos a nosotros mismos y aceptaros tal y

como somos. Esta situación afecta a personas de todas las edades, incluso hay

niños con baja autoestima que desvalorizan sus logros o desprecian sus

habilidades. Una buena forma para mantener una autoestima buena, es practicar

una serie de actividades para trabajar autoestima en niños como las actividades a

trabajar que son, la estrellita del día y conociéndome a mí mismo.

La autoestima es la diferencia entre lo que nosotros vemos y lo que ven los

demás. A algunos niños pequeños les puede resultar difícil mantener un buen

nivel de autoestima, ya sea por críticas ajenas o por los reproches que se hacen

ellos mismos. Poseer una autoestima alta es fundamental para poder

desarrollarnos en la sociedad y en el mundo de una forma sana.

Estrategias

Una vez explicado cada uno de los tipos de juego a utilizar, es conveniente

elaborar las estrategias que se aplicaran en la alternativa para dar solución al

problema encontrado.

Ya qué las estrategias son; principios y rutas fundamentales que orientan el

proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una

estrategia muestra como una institución pretende llegar a esos objetivos.

Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas,

técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los 26 SHER, Barbara. “Juegos para mejorar la autoestima en los niños” .Selector.Mexico.2011 P. 11

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

67

objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los

participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada

quien".27

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios

que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van

dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo

esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Las estrategias relacionadas con el juego de autoestima son, conociéndome a mí

mismo y la estrellita del día, con estas estrategias se pretende que por medio de

los juegos de autoestima el niño se conozca, se valoré y a la vez aumentar la

autoestima en el niño.

Las estrategias relacionadas con el juego simbólico son, jugando a ser

responsables y mi manita es toda una estrella, con estas estrategias se pretende

conocer al niño ya que por medio de los juegos simbólicos que se aplicaran se

pretende que el niño se exprese y se desenvuelva con naturalidad, como también

se retomará la importancia de la responsabilidad, siempre motivando al niño a

una participación en las actividades.

Las estrategias relacionadas con el juego espontáneo son, mi primer gran viaje y

entrevistando al mundo donde por medio de esta estrategia se pretenderá que el

niño exprese sus puntos de vista espontáneamente al momento de entrevistar y

conocer a personas de su entorno, así como también se culminará con la

estrategia del mi primer gran viaje donde se verá en el niño los avances que ha

tenido en el desarrollo de la autonomía.

Todas estas estrategias tienen un fin, el de propiciar en el niño su autonomía, ya

que por medio de estas estrategias lograremos desarrollar en el niño conductas

favorables para una buena autonomía puesto qué con las estrategias se pretende

fomentar en el niño su autoestima, responsabilidad y participación en clases y así

llegar a formar niños con un pensamiento crítico. 27

http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-aprendizaje.shtml,23/10/11

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

68

Una vez fundamentada teóricamente la alternativa, doy paso a representar los

tipos de juego a utilizar como también las estrategias que utilizaré en cada uno de

ellos.

JUGANDO ME CONOZCO, ME VALORO Y ME INDEPENDIZO

Problema: La falta de autonomía en el niño preescolar

Propósito general: propiciar experiencias para que el niño desarrolle su

autonomía.

Tipos de juego Estrategias

Juegos de autoestima

La estrellita del día

Conociéndome a mí mismo

Juego simbólico

Mi manita es toda una estrella

Jugando a ser responsables

Juego espontaneo

Entrevistando al mundo

Mi primer gran viaje

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

69

El esquema siguiente se muestra las estrategias a utilizar para la posible solución

del problema tomando como base el campo formativo, Desarrollo personal y

social.

La estrellita del dia

Conociendome a mi mismo

Mi manita es toda una estrella

Entrevistan do al mundo

Mi primer gran viaje

Jugando a ser

responsables

Jugando me

conozco me

valoro y me

independizo

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

70

ESTRATEGIA No. 1

Conociéndome a mí mismo

Propósito general: propiciar experiencias para que el niño desarrolle su autonomía

a través del juego.

Propósito PEP: Desarrollen un sentido positivo de sí mismo; expresen sus

sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus

emociones; muestren disposición para aprender y se den cuenta de sus logros al

realizar actividades individuales o en colectivo.

Objetivo: Fomentar la autoestima de los niños, ya que de ahí partimos para el

desarrollo de otras capacidades de socialización e iniciativa al trabajo colectivo por

medio de las actividades que las favorezcan.

Campo formativo: desarrollo personal y social

Competencias: * Reconoce sus cualidades y capacidades y la de sus compañeras

y compañeros.

Aspecto: Identidad personal y autonomía

Recursos: un espejo de un buen tamaño, espejitos chiquitos, peine, ligas,

plumones.

Fecha: noviembre del 2011

Tiempo: 5días

SITUACIÓNDIDÁCTICA

• Dialogar con los niños acerca de que si conocen su cuerpo y su cara.

• Cantaremos la canción “ me saludo con mi mano”

• En una cartulina dibujaré la silueta de una cabeza, pero sin partes sólo será

un óvalo.

• Enseguida los niños pasarán a dibújales las partes, sólo ellos elegirán a

cuál de sus compañeros dibujarán.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

71

• Antes de que el niño empiece a dibujar se le preguntará a cuál de sus

compañeros quiere dibujar, elegido a su compañero tendrá que observarlo

y tendrá que describirlo.

• Después de que haya descrito a su compañero podrá dibujarlo en la

cartulina.

• Después se hará una comparación de los diversos dibujos que hayan

hecho y se podrá decir cuál de sus compañeros tiene la carita feliz o quien

de sus compañeros por lo regular se la pasa con la carita triste.

• Enseguida se le encargará de tarea a los padres, traer un espejo.

• Dialogar con los niños para ver si en su casa tienen un espejo donde

mirarse.

• Mirarse en el espejo con detenimiento.

• Nos sentaremos en el piso en círculo y platicaremos cómo somos nosotros

mismos.

• Enseguida de uno por uno pasará a verse en el espejo.

• Platicará cómo se ve ella misma, sus características, etc.

• Dialogaremos acerca de nuestras características y que todos tenemos

rasgos que nos hacen especiales y únicos.

• Pasaremos a un niño y a una niña al frente para preguntarle a los niños

qué similitudes y/o diferencias tienen.

• Dibujarán en su libreta una niña y un niño.

• Nos sentaremos en el piso a platicar del tema visto y lo que aprendimos.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

72

Instrumento de evaluación:

Conociéndome a mí mismo"

Estrategia:

“Conociéndome a mí mismo

FECHA: octubre del 2011.

TIEMPO QUE DURÓ LA ACTIVIDAD: 5días.

Nombre del alumno.

Participó y mostró

interés en las actividades

Tiene una concepción de

su imagen

Reconoce características entre distintos

tipos de géneros

Reconoce que tiene

características propias que la hacen especial

y único 1;José Ángel

2; Luis

3; José de Jesús

4; Dayri

5; Jazmín C.

6; Jazmín Guadalupe

7; Yesenia

8;José Fernando

9;Miguel

10; Oscar

11;Edwin

12;Zimiri

13;Julián

14; Genrri

15.- Jazmín Guadalupe E.

16.- Yareli

17.-Montse

18; Eduardo

19; Sebastián

20; Anabel

0% No lo logro 25%Proceso Mínimo 50%En proceso

75%Proceso avanzado 100%Lo logro

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

73

ESTRATEGIA No. 2

La estrella del día

Propósito general: propiciar experiencias para que el niño desarrolle su autonomía

a través del juego.

Propósito PEP: Desarrollen un sentido positivo de sí mismo; expresen sus

sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus

emociones; muestren disposición para aprender y se den cuenta de sus logros al

realizar actividades individuales o en colectivo.

Objetivo: Fomentar la autoestima de los niños ya que de ahí partimos para el

desarrollo de otras capacidades de socialización e iniciativa al trabajo colectivo por

medio de las actividades que las favorezcan.

Campo formativo: desarrollo personal y social

Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades y la de sus compañeras y

compañeros.

Aspecto: Identidad personal y autonomía

Recursos: Papel bond, plumones, cinta, colores o crayolas de colores

Fecha: noviembre del 2011

Tiempo: 40min un día a la semana por 5 meses.

SITUACIÓNDIDÁCTICA

• Dialogar con los niños de lo que consistirá la actividad.

• Se elaboraran unas estrellas con los nombres de ellos, la cual tendrán que

pintar y ponerle su nombre.

• Se guardarán las estrellas en un bote

• Se elegirá el día que se hará la actividad

• Un niño sacará una estrella al azar, el niño que salga será la estrellita del

día.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

74

• Los niños cortarán un pedazo de papel bond, el cual tiene que alcanzar

para el cuerpo de su compañero seleccionado.

• El niño que haya salido seleccionado tendrá que acostarse arriba del papel

bond, mientras que sus compañeros dibujan su silueta.

• En la silueta tendrán que dibujarle sus partes y tendrán que pintarlo

• Se pegará la silueta ya terminada al frente

• Pasarán de uno por uno a escribirle una característica de su compañero

que lo haga especial.(los comentarios tendrán que ser de una manera

amistosa y sin agredir al compañero)

• Por último se le dará un aplauso al niño que haya salido seleccionado y se

le felicitará por ser un niño muy listo, grande, fuerte e inteligente, según los

comentarios que se pusieron en la silueta de él.

• Se dejará la silueta pegada en un lugar donde la puedan ver todos, por una

semana y a la semana se elegirá a otro compañerito.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

75

Instrumento de evaluación:

“La estrellita del día”

Estrategia:

“La estrellita del día”

FECHA: noviembre del 2011.

TIEMPO QUE DURÓ LA ACTIVIDAD: 5 meses.

Nombre del alumno.

Participó y mostró

interés en las actividades

Respeta turno y diferentes puntos de

vista de sus compañeros

Se muestra amistoso con

sus compañeros

Reconoce que tiene

características propias que la hacen especial

y único 1;José Ángel

2; Luis

3; José de Jesús

4; Dayri

5; Jazmín

6; Jazmín Guadalupe

7; Yesenia

8;José Fernando

9;Miguel

10; Oscar

11;Edwin

12;Zimiri

13;Julián

14; Genrri

15.- Jazmín Guadalupe

16.- Yareli

17.-Montse

18; Eduardo

19; Sebastián

20; Anabel 0% No lo logro 25%Proceso Mínimo 50%En proceso

75%Proceso avanzado 100%Lo logro

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

76

ESTRATEGIA No. 3

Jugando a ser responsables

Propósito general: propiciar experiencias para que el niño desarrolle su autonomía

a través del juego.

Propósito PEP: Desarrollen un sentido positivo de sí mismo; expresen sus

sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus

emociones; muestren disposición para aprender y se den cuenta de sus logros al

realizar actividades individuales o en colectivo.

Objetivo:Propiciar en el niño un sentido de responsabilidad sobre sus cosas.

Campo formativo: Desarrollo personal y social

Competencia: Adquiere gradualmente mayor autonomía.

Aspecto: Identidad personal y social.

Fecha: enero del 2011

Tiempo: 7 días

SITUACIÓNDIDÁCTICA

• Dialogar con los niños acerca del valor de responsabilidad.

• Se hará la lectura de un cuento del valor de la responsabilidad (un breve

relato de responsabilidad, de la leyenda el rey Arturo).

• Que los niños dibujen lo que ellos entienden por responsabilidad.

“Jugar a representar distintos oficios”.

• El niño se vestirá de doctor de doctor

• Jugarán al doctor

• Después de haber jugado al doctor, platicaremos por qué la importancia de

la responsabilidad de un doctor

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

77

• Dibujaremos en el pintarrón a un doctor responsable y de la otra mitad del

pintarrón dibujaremos a un doctor que no sea responsable.

• Con ayuda de los niños iremos apuntando las características de un doctor

responsable.

• Los niños describirán y apuntarán lo que para ellos es un doctor

irresponsable

• Platicaremos con los niños acerca de distintos tipos de responsabilidad

como: mamá, papá, maestra, etc.

• Jugaremos a la casita para representar distintas responsabilidades

• Dialogaremos con los niños acerca su responsabilidad como niño y

estudiantes que son.

• Se retomarán sucesos que hayan pasado dentro y fuera del aula

• Escribiremos en el pintarrón características de un niño responsable,

retomando los sucesos vistos en el jardín de niños.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

78

Instrumento de evaluación:

“Jugando a ser responsables”

Estrategia: “Jugando a ser responsables”

FECHA: diciembre del 2011.

TIEMPO QUE DURÓ LA ACTIVIDAD: 4 días.

Nombre del alumno.

Participó y mostró

interés en las actividades

Se hace cargo de sus

pertenen cias que lleva a la escuela

Se hace responsable del material que toma

dentro del aula

Comprende la importancia

del valor de la responsabili

dad 1;José Ángel

2; Luis

3; José de Jesús

4; Dayri

5; Jazmín

6; Jazmín Guadalupe

7; Yesenia

8;José Fernando

9;Miguel

10; Oscar

11;Edwin

12;Zimiri

13;Julián

14; Genrri

15.- Jazmín Guadalupe

16.- Yareli

17.-Montse

18; Eduardo

19; Sebastián

20; Anabel 0% No lo logro 25%Proceso Mínimo 50%En proceso

75%Proceso avanzado 100%Lo logro

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

79

ESTRATEGIA No. 4

Mi manita es toda una estrella

Propósito general: propiciar experiencias para que el niño desarrolle su autonomía

a través del juego.

Propósito PEP: desarrolla sensibilidad, iniciativa, imaginación, y la creatividad para

expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza,

teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de

otros contextos.

Objetivos: Lograr que el grupo en general sea seguro y capaz de relacionarse y

pueda aportar sus puntos de vista por medio de actividades competitivas a través

del juego.

Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas.

Competencia: Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante

el juego y la expresión dramática.

Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral.

Recursos: Un calcetín, aguja, hilo, botones, pedazos o trozos de tela que no se

utilicen, cuentos literarios y cartón.

Fecha: febrero del 2012

Tiempo: 7días

SITUACIÓNDIDÁCTICA

• Contarles el cuento de Toribio a los niños

• Preguntarle a los niños si quieren hacer una marioneta como Toribio

• Dialogar con padres de familia sobre lo que se pretenderá trabajar

• Encargar el material a ocupar, calcetín, aguja, hilo, botones.

• Citar a padres de familia para la elaboración de la marioneta

• Presentarme con mi marioneta

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

80

• Ponerle nombre a mi marioneta

• Contarles un cuento con la marioneta puesta

• Cantar una canción pero simulando que lo hace la marioneta

• Dejarle de tarea a los padres de familia que en casa se les cuenten un

cuento con la marioneta a sus hijos

• Preguntarles a los niños qué cuento les contó su mamá y que nos platiquen

un poco del cuento

• Platicar sobre la elaboración de un teatro para presentar nuestras

marionetas

• Elaborar el teatro para nuestras marionetas

• Escoger un cuento para contar en nuestro teatro

• Se harán equipos para que puedan ir pasando a contar su cuento

• Se contarán los cuentos elegidos por los niños

• Se volverán a armar los equipos, para que dialoguen de las actividades

que se han realizado y preguntarles si les gustaron.

• Pasará un niño de cada equipo para decir qué fue lo que le gusto más a sus

compañeros, pero con su marioneta puesta.

• Cantaremos una canción de despedida con mi marioneta puesta.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

81

Instrumento de evaluación:

“Mi manita es toda una estrella”

Estrategia: “Mi manita es toda una estrella”

FECHA: febrero del 2012.

TIEMPO QUE DURÓ LA ACTIVIDAD: 4 días.

Nombre del alumno.

Participó en las

actividades

Expresa sus puntos de

vista

Se muestra seguro al

momento de participar

Logró contar un cuento libremente

1;José Ángel

2; Luis

3; José de Jesús

4; Dayri

5; Jazmín

6; Jazmín Guadalupe

7; Yesenia

8;José Fernando

9;Miguel

10; Oscar

11;Edwin

12;Zimiri

13;Julián

14; Genrri

15.- Jazmín Guadalupe

16.- Yareli

17.-Montse

18; Eduardo

19; Sebastián

20; Anabel 0% No lo logro 25%Proceso Mínimo 50%En proceso

75%Proceso avanzado 100%Lo logro

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

82

ESTRATEGIA No. 5

Entrevistando al mundo

Propósito general: propiciar experiencias para que el niño desarrolle su autonomía

a través del juego.

Propósito PEP: Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos

(lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida

familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante

distintas fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva

a su alcance: impresos, electrónicos).

Objetivos: Lograr que el grupo en general sea seguro y capaz de relacionarse y

pueda aportar sus puntos de vista por medio de actividades competitivas a través

del juego.

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Competencia: Aspecto: Relaciones Interpersonales.

Recursos: libreta, lápiz y material del salón para simular un micrófono.

Fecha: marzo de 2012

Tiempo: 10días

SITUACIÓNDIDÁCTICA

• Dialogar y compartir con el grupo si saben que es una entrevista y si alguna

vez han entrevistado a alguien.

• Escoger un tema para entrevistar a diferentes personas.

• Proponer preguntas antes de la entrevista.

• Apuntarlas en el pizarrón.

• Ahora los niños en su libreta irán apuntando las preguntas.

• Saldremos a entrevistar a diferentes personas, los niños irán registrando lo

que las personas contesten a sus preguntas.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

83

• Después de hacer las entrevistas analizaremos los datos obtenidos y los

comentaremos. En seguida los mismos niños del salón se entrevistarán en

binas, en esta ocasión cada quien preguntará lo que quiera saber de su

compañero.

• Entrevistaremos a personas de la comunidad, pero ahora será libre lo que

quieran saber de las personas.

• Se registrará todo que las personas contesten

• Se retomarán las entrevistas hechas y los resultados que se obtuvieron.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

84

Instrumento de evaluación:

“entrevistando al mundo”

Estrategia:

“entrevistando al mundo”

FECHA: febrero del 2012.

TIEMPO QUE DURÓ LA ACTIVIDAD: 5días.

Nombre del alumno.

Participó en las

actividades

Expresa sus puntos de

vista

Toma iniciativa en las

actividades

Logró relacionarse

con sus compañeros

1;José Ángel

2; Luis

3; José de Jesús

4; Dayri

5; Jazmín

6; Jazmín Guadalupe

7; Yesenia

8;José Fernando

9;Miguel

10; Oscar

11;Edwin

12;Zimiri

13;Julián

14; Genrri

15.- Jazmín Guadalupe

16.- Yareli

17.-Montse

18; Eduardo

19; Sebastián

20; Anabel 0% No lo logro 25%Proceso Mínimo 50%En proceso

75%Proceso avanzado 100%Lo logro

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

85

ESTRATEGIA No. 6

Mi primer gran viaje

Propósito general: propiciar experiencias para que el niño desarrolle su autonomía

a través del juego.

Propósito PEP: Desarrollen un sentido positivo de sí mismo; expresen sus

sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus

emociones; muestren disposición para aprender y se den cuenta de sus logros al

realizar actividades individuales o en colectivo.

Objetivos: Lograr que el grupo en general sea seguro y capaz de relacionarse y

pueda aportar sus puntos de vista por medio de actividades competitivas a través

del juego.

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Competencia: Adquiera gradualmente mayor autonomía.

Aspecto: Identidad personal y autónoma.

Recursos: autorizaciones firmadas por parte de padres de familia, autobús, comida

para los niños y un cambio de ropa.

Fecha: abril del 2012

Tiempo: 1 día

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

• Dialogar con padres de familia la salida que se pretende hacer

• Junta con padres de familia para firmar la autorización de su hijo

• Hacer un cartel donde los niños peguen los animales que creen que verán

en el tortugario

• Contratar un camión para que nos pueda llevar

• Encargar a los padres lo necesario para su paseo, ropa, comida, etc.

• Visita al tortugario.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

86

• Taller de la historia de las tortugas.

• Recorrido por el tortugario.

• El guía dará una explicación de todos los animales que hay en el

tortugario.

• Después de haber conocido el tortugario se analizará el cartelón realizado

con anticipación donde pusieron los animales que creyeron que iban

encontrar en el tortugario.

• Enseguida tacharán los animales que no encontraron en el tortugario y

encerrarán los animales que sí hay.

• Dibujarán los animales que no pusieron y que sí están en el tortugario.

• Nos daremos un chapuzón.

• Se alistarán para el regreso a casa

• Se entregarán a sus mamás

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

87

Instrumento de evaluación:

“Mi primer gran viaje”

Estrategia:

“Mi primer gran viaje”

FECHA: abril del 2012.

TIEMPO QUE DURÓ LA ACTIVIDAD: 2 días.

Nombre del alumno.

Se mostró seguro

Se relacionó con sus

compañeros

Se responsabilizó

de sus pertenencias

Participó en las

actividades

1;José Ángel

2; Luis

3; José de Jesús

4; Dayri

5; Jazmín

6; Jazmín Guadalupe

7; Yesenia

8;José Fernando

9;Miguel

10; Oscar

11;Edwin

12;Zimiri

13;Julián

14; Genrri

15.- Jazmín Guadalupe

16.- Yareli

17.-Montse

18; Eduardo

19; Sebastián

20; Anabel 0% No lo logro 25%Proceso Mínimo 50%En proceso

75%Proceso avanzado 100%Lo logro

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

88

CAPÍTULO IV: LA EVALUACIÓN EN LA ALTERNATIVA

Conociendo la evaluación

Podemos hablar de evaluación en todos los campos de actividad del ser humano,

pero el objeto de interés aquí, es la evaluación de los aprendizajes escolares; por

lo tanto nos referiremos a ella exclusivamente.

La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y

continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los

objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho

proceso.

“Según WHEELER ; La evaluación se basa en la valoración y medición

con la finalidad de determinar el grado en que se alcanzaron los objetivos,

el cual nos permite comparar las conductas reales con las conductas

esperadas¨28.

En la evaluación la valoración es cualitativa y desempeña un papel de suma

importancia, ya que por medio de esta podemos darnos cuenta si ha operado un

cambio en la conducta del niño, desde la conducta inicial hasta la los resultados

finales, en la cual nos podemos dar cuenta de lo que pudimos alcanzar según

los objetivos determinados, la que observaremos por medio de las actitudes,

habilidades y conductas en los niños.

Por otro lado la medición en la evaluación tiene la responsabilidad de interpretar

por medio de estadísticas, numerales y/o categorizaciones los resultados

obtenidos según los objetivos planteados, pues con esto se asigna calificación a

los resultados logrados.

28 WHEELER “La evaluación” En: Aplicación de la alternativa de innovación. Antología básica.UPN.Mexico, 2007 p.22

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

89

Imaginar el proceso enseñanza-aprendizaje sin evaluación, sería como salir a un

camino deseando llegar a determinado lugar, pero sin preocuparnos en ningún

momento por analizar las señales que nos indican si vamos por el camino

adecuado; correríamos el riesgo de descubrir tardíamente que hemos llegado a

donde no deseábamos, o que llegamos, pero habiendo utilizado el camino más

complicado porque no nos detuvimos a observar que había otro más corto y en

mejores condiciones.

Evaluar, en otras palabras, es reunir todas las evidencias posibles que en forma

objetiva podamos encontrar a favor o en contra de cada una de las actividades

que se están desarrollando dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Refiriéndonos a la evaluación como proceso para determinar el grado en que los

objetivos del aprendizaje van siendo alcanzados, distinguiremos cuatro tipos de

ella:

a. Evaluación formativa

b. Evaluación sumaria

c. Evaluación diagnóstica

d. Evaluación Continua

La Evaluación Formativa, Esta evaluación se realiza al finalizar cada tarea de

aprendizaje y tiene por objetivo informar los logros obtenidos y eventualmente,

advertir donde y en qué nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la

búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una

retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.

“Una evaluación formativa hace un seguimiento del programa o actividad. Se puede considerar que esta evaluación es una parte integral del proceso de planificación y desarrollo de un programa y su función es ofrecer un “feedback” continuo que contribuya a la re planificación y el aprendizaje sobre la intervención mientras esta se está llevando acabo.”29

29

WHEELER La evaluación” En: Aplicación de la alternativa de innovación. Antología básica.UPN.Mexico, 2007 p.38

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

90

La Evaluación Sumativa, es aquélla que tiene la estructura de un balance,

realizada después de un período de aprendizaje, en la finalización de un programa

o curso. Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una

certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles

(alumnos, padres, institución, docentes, etc.).

La Evaluación Inicial o diagnóstica, se realiza para predecir un rendimiento o

para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar

cuáles son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el

objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de

partida del proceso educativo.

La evaluación diagnóstica, es tomada para conocer el punto de partida o estadio

de desarrollo en que se encuentran los niños, para orientar la planeación de las

actividades y valorar si hay niños que manifiesten problemas o dificultades.

La evaluación continua, este concepto surge de la consideración de la educación

como un proceso de perfeccionamiento y optimización, donde luego de una

situación inicial, se pretende el establecimiento de cambios permanentes y

eficaces en la conducta de los educandos.

La evaluación se considera como un proceso continuo y permanente que nos da

los elementos para conocer los avances y retrocesos en el desarrollo operativo

académico.

La evaluación continua es una fase importante del proceso educativo, por las

condiciones que presupone (planificación) y por las consecuencias que genera

(individualización y reajuste), resulta un medio eficaz de perfeccionamiento

didáctico, mejorando así el sistema educativo.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

91

Una vez conociendo los distintos tipos de evaluación, me di a la tarea de poner en

práctica o llevar a cabo la evaluación en mis estrategias, así que como sabemos

en el jardín de niños la evaluación que se lleva con los niños es más cualitativa

que cuantitativa por eso primero se hizo un informe donde se describe los

resultados obtenidos en las estrategias en él se tomaron en cuenta sus actitudes y

conductas en los niños, así como también los avances que se tuvieron en los con

la aplicación de las estrategias.

Después se realizo un instrumento de evaluación con aspectos a evaluar, en el

cual se tomo en cuenta el propósito general y los objetivos específicos, de esta

manera se reflejan los resultados obtenidos en la aplicación de las estrategias de

una manera cuantitativa, como también se hizo una grafica de resultados en la

que se puede observar claramente si la estrategia funciono o no funciono.

Enseguida se presentan los informes obtenidos de cada estrategia aplicada,

seguida del instrumento de evaluación ya evaluado, como también con su

respectiva grafica y por último se hizo la evaluación general.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

92

Informe de aplicación

Conociéndome a mí mismo

En esta actividad se pretende que los niños se conozcan y conozcan a sus

compañeros, pero principalmente se conozcan, se valoren y sepan que todos

tenemos características que nos hacen únicos y especiales.

Se empezó a dialogar con los niños acerca de todas las partes que tenemos en

nuestro cuerpo, y si las conocían. Todos dijeron que sí las conocían.

Al momento de que se les puso la silueta de una cabeza se preguntó que creían

que eran. José de Jesús que parecía un huevo, miguel dijo no, es una cabeza

pero sin ojos, Dayri dijo que si era una cabeza y se paró a señalar que le hacía

falta el pelo los ojos y la boca.

Enseguida se preguntó quién quería pasar a dibujarle las partes de la cara, pero

que dibujarían a uno de sus compañeros. Sebastián pasó al frente y dijo que

dibujaría a José Fernando, Sebastián comentó que José Fernando seguido estaba

enojado y peleaba mucho, entonces dibujó la cara de una persona enojada. Al

parecer las partes de la cara la mayor parte del grupo las conocía sólo Anabel,

Montse, Yesi, Zimiri y Eduardo no expresaron sus conocimientos o más bien no se

pudo apreciar su participación en la actividad.

Al momento de pasar a una niña y a un niño al frente con la intención de distinguir

entre distintas características de tipo de género, los niños no pudieron decir

ninguna característica decían que los dos eran iguales. Miguel comentó que las

niñas usan faldas y los niños pantalones, José Fernando, Sebastián y Edwin sólo

se reían pero no decían nada. Esta actividad se tuvo que investigar por qué nadie

encontró ninguna diferencia ( Anexo 4).

En la actividad que se hizo con el espejo, de todos los niños que se les encargó el

espejo solo Joselito y Edwin lo llevaron, la actividad se realizó con un espejo

grande que llevó la maestra. Cada uno de los niños pasó de uno por uno a

observarse para que se vieran detenidamente, a Miguel, Dayri, Jazmín C., Luis,

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

93

José de Jesús y Oscar no se les dificultó hacer una pequeña descripción de sus

características pero a Yesi, Anabel, Yareli, José Ángel, Edwin ahí pasaron al frente

del espejo a verse pero se les dificultó describirse, lo cual entre todos sus

compañeros ayudaron para que vieran sus características.

Después se les decía que si querían ponerse más guapos y más guapas y los

niños que decían que sí se ponían y se peinaban, en una mesa donde pusimos,

peine, gel, ligas, crema y todo tipo de cosas para su arreglo personal, aquí es

donde se pudo observar el avance de la autonomía en el niño, ya que por medio

de las experiencias que vivió al momento de ser ellos quienes se peinaran, se

pintaran, se sentían niños grandes pudiendo a ser las cosas que su mamá por lo

regular les hace ( Anexo 5)

Un gran paso para el desarrollo de la autonomía es conocerse y valorarse uno

como persona o como ser que es para sentirse y actuar con seguridad; así que en

esta actividad hubo un buen proceso del desarrollo de la autonomía ya que se

logró que los niños conocieran sus partes del cuerpo, así como también distintas

características de tipos de género y un gran avance en la participación del grupo.

Para evaluar esta estrategia se consideró la participación de los alumnos así como

también lo que conocían de su propia imagen.

Se observaron las actitudes y expresiones que se hacían a la hora de describirse,

y si sabían que todos somos diferentes por ser especiales y únicos, como también

se observó la manera de desenvolverse, si participo en las actividades donde

tenían que a ser ellos solitos su arreglo personal.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

94

Instrumento de evaluación con los resultados obteni dos:

Estrategia:

“Conociéndome a mí mismo

FECHA: octubre del 2011.

TIEMPO QUE DURÓ LA ACTIVIDAD: 5días.

Nombre del alumno.

Participó y mostró

interés en las actividades

Tiene una concepción de

su imagen

Reconoce característi cas entre

distintos tipos de géneros

Reconoce que tiene

característi cas propias que la hacen especial

y único 1;José Ángel

2; Luis

3; José de Jesús

4; Dayri

5; Jazmín C.

6; Jazmín Guadalupe

7; Yesenia

8;José Fernando

9;Miguel

10; Oscar

11;Edwin

12;Zimiri

13;Julián

14; Genrri

15.- Jazmín Guadalupe E.

16.- Yareli

17.-Montse

18; Eduardo

19; Sebastián

20; Anabel

0% No lo logro 25%Proceso Mínimo 50%En proceso

75%Proceso avanzado 100%Lo logro

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

0

20

40

60

80

100

120

Jose

An

gel

Luis

Jose

de

Jesu

s

Day

ri

Jazm

in C

.

Jazm

in G

uad

alu

pe

Yese

nia

Jose

Fer

nan

do

Gráfica de resultados

Jose

Fer

nan

do

Mig

uel

Osc

ar

Edw

in

Zim

iri

Julia

n

Gen

rri

Jazm

in G

uad

alu

pe

Yare

li

Mo

nts

e

Edu

ard

o

Seb

asti

an

An

abel

PARTICIPÓ Y MOSTRÓ INTERES EN LAS ACTIVIDADES

TIENE UNA CONCEPCIÓN DE SU IMAGEN

RECONOCE CARACTERÍSTICAS ENTRE DISTINTOS TIPOS DE GÉNEROS

RECONOCE QUE TIENE CARACTERÍSTICAS PROPIAS QUE LA HACEN ESPECIAL Y ÚNICO

95

PARTICIPÓ Y MOSTRÓ INTERES EN LAS ACTIVIDADES

TIENE UNA CONCEPCIÓN DE SU IMAGEN

RECONOCE CARACTERÍSTICAS ENTRE DISTINTOS TIPOS DE GÉNEROS

RECONOCE QUE TIENE CARACTERÍSTICAS PROPIAS QUE LA HACEN ESPECIAL Y ÚNICO

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

96

Informe de aplicación

La estrellita del día

En esta actividad se propiciará aumentar en el niño su autoestima por medio de

las actividades que pretenderá valorar y apreciar sus cualidades y así a ser sentir

al niño especial.

En esta actividad principalmente se trabajo en el desarrollo de la autoestima, pues

como se hablo al inicio del trabajo, una buena autoestima ayuda a tener un buen

desarrollo de la autonomía.

Esta estrategia fue la que más tiempo duró, puesto que cada lunes trabajamos

esta actividad con un niño diferente, así que me permitió retomar semana con

semana el tema de la autoestima del niño.

En esta actividad se eligió un día para realizarla el cual quedó en lunes. Se

realizaron las estrellas con ayuda de todos los niños y se colocaron en un bote. Al

momento de elegir la estrella del día se escogió a Genrri para que sacara la

estrella, todos los niños estaban emocionados porque querían que su estrella

fuera la elegida.

El primero que salió seleccionado fue Edwin enseguida sus compañeros

recortaron el papel bond y José Fernando agarró un plumón y dijo que él dibujaría

la silueta. Dayri y Joselito le dibujaron la cara, Miguel dijo que él le pintaría los

zapatos, Jazmín C. Genrri, Luis, José de Jesús pintaron el resto del cuerpo los

demás ayudaron a arrimar las cosas que se ocupaban.

En cierta forma pensé en hacer esta actividad porque suele pasar que los niños

sean un poco crueles o digan cosas que pueden lastimar a sus compañeros de

antemano se les dijo que esta actividad era para decir las cosas buenas de

nuestros compañeros y que al que saliera elegido lo teníamos que consentir como

toda una estrella.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

97

Esta actividad les gustaba mucho y la esperaban con ansias, cuando tocaba hacer

la actividad la mayoría del grupo participaba, solo dos niños no quisieron participar

cuando les tocó el turno.

Ellos fueron Julián y José Fernando, por más que se les insistió a participar no

quisieron, les gustaba trabajar cuando a otro de sus compañeros salía

seleccionado pero cuando les tocó el turno a ellos sólo decían yo no y se ponían

serios. Esta actividad permitió que los niños se conocieran, se valorarán y por

supuesto se sintieran especiales y únicos.

Para la evaluación de esta estrategia fue principalmente por medio de la

observación ya que este tipo de evaluación es más cualitativa que cuantitativa.

Puesto que se toman sus actitudes y conductas en los niños como también la

participación del niño en las actividades ya es por medio de la participación

cuando vemos su desenvolvimiento, sus avances o mejorías.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

98

Instrumento de evaluación con los resultados obteni dos:

Estrategia:

“La estrellita del día”

FECHA: noviembre del 2011.

TIEMPO QUE DURÓ LA ACTIVIDAD: 5 meses.

Nombre del alumno.

Participó y mostró

interés en las actividades

Respeta turno y diferentes puntos de

vista de sus compañeros

Se muestra amistoso con

sus compañeros

Reconoce que tiene

característi cas propias que la hacen especial

y único 1;José Ángel

2; Luis

3; José de Jesús

4; Dayri

5; Jazmín C.

6; Jazmín Guadalupe

7; Yesenia

8;José Fernando

9;Miguel

10; Oscar

11;Edwin

12;Zimiri

13;Julián

14; Genrri

15.- Jazmín Guadalupe E.

16.- Yareli

17.-Montse

18; Eduardo

19; Sebastián

20; Anabel 0% No lo logro 25%Proceso Mínimo 50%En proceso

75%Proceso avanzado 100%Lo logro

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

0

20

40

60

80

100

120

Jose

An

gel

Luis

Jose

de

Jesu

s

Day

ri

Jazm

in C

.

Jazm

in G

uad

alu

pe

Yese

nia

Jose

Fer

nan

do

Mig

uel

Osc

ar

Títu

lo d

el e

je

Gráfica de resultados

Osc

ar

Edw

in

Zim

iri

Julia

n

Gen

rri

Jazm

in G

uad

alu

pe

Yare

li

Mo

nts

e

Edu

ard

o

Seb

asti

an

An

abel

Participó y mostró interés en las actividades

Respeta turno y diferentes puntos de vista de sus compañeros

Se muestra amistoso con sus compañeros

Reacciones que tiene , características propias que lo hacen especial y único.

99

Participó y mostró interés en las actividades

Respeta turno y diferentes puntos de vista de sus compañeros

Se muestra amistoso con sus compañeros

Reacciones que tiene , características propias que lo hacen especial y único.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

100

Informe de aplicación

Jugando a ser responsables

En esta actividad se pretendió que los niños conocieron qué era o en consistía el

valor de la responsabilidad, al empezar con esta actividad pude darme cuenta que

los niños no conocían el significado que tiene la palabra responsabilidad, puesto

que cuando se les preguntó a los niños qué se imaginaban cuando escuchaban la

palabra responsabilidad, los niños se quedaron callados, unos sólo movían los

hombros diciendo no sé, sólo Miguel contestó “yo creo que es como no pelear”

Enseguida se les leyó un cuento de la responsabilidad (breve relato de

responsabilidad, de la leyenda el rey Arturo) en la cual les llamó mucho la atención

que el cuento tuviera forma y el dibujo de una maestra. Dayri fue la primera que

comentó que por qué el libro tenía una maestra pintada.

Se platicó porqué las maestras tenían que ser responsables y se dijo que no sólo

las maestras si no todas las personas tenemos responsabilidades y se puso de

ejemplo a un doctor; y se les preguntó ¿qué hacen los doctores? José Fernando

dijo “que los doctores curaban a los enfermos” Edwin, “comentó que los doctores

daban pastillas cuando la gente se enfermaba” Jazmín C. dijo que también ponían

inyecciones y que las ponían en las pompis y también aquí (apuntándose el

brazo).

Después los mismo niños sugirieron jugar al doctor: en esta actividad Óscar quiso

ser el primero en vestirse en doctor, los niños estaban bien emocionados porque

iban a jugar, Dayri se ofreció a ser la enfermera, pues comentó que también los

doctores tienen enfermeras que les ayudan. Julián, José Fernando, José de J.,

Miguel y Luis ayudaron, acomodaron las mesas para simular una cama, en esta

actividad la mayoría de los niños participaron en excepción de Zimiri, Jazmín G y

Yesenia que se mantuvieron alejadas de donde sus demás compañeros jugaban.

A la hora de compartir y reflexionar del por qué la importancia de la

responsabilidad de un doctor Edwin dijo “que porque si no eran, responsables

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

101

podíamos morir”. Joselito dijo “que si nos daban pastillas que no eran no nos

aliviaríamos. Miguel dijo “que si los doctores no se lavan las manos y no se ponen

guantes se les puede infectar más la herida o cortada. Se comentó que no solo

tenemos responsabilidades las maestras y doctores, si no también papá, mamá y

ellos como niños y estudiantes que son.

Se hizo la reflexión sobre sucesos ocurridos dentro del aula, fuera de ella y a la

hora del almuerzo etc.

Cuando se hicieron las manitas los niños tenían que hacer una actividad de

responsabilidad. Y si la habían hecho bien podía meter su manita en el bote que

decía yo soy responsable. La mayoría de los niños trataban de hacer una acción

de responsabilidad para poder meter su manita en el bote sólo Yesi, Zimiri, José

Fernando y Julián no hacían ninguna acción de responsabilidad. Julián decía que

él no iba a ser nada y dejaba la manita en la mesa. José Fernando no hacia

ninguna acción de responsabilidad pero sí quería poner su manita adentro del

bote, Yesenia y Zimiri simplemente no hacían nada.

Una acción, importante dentro de la autonomía es la responsabilidad y en este

caso en preescolar, se trata de hacer que el niño tome pequeñas

responsabilidades acorde a su edad y ha sus capacidades de cada niño.

Con esta estrategia se logró que los niños se hicieran cargo de las pertenencias

que llevaban al jardín de niños, como también de tomar y dejar el material en el

mismo lugar de donde lo habían tomado.

La manera en que se evaluó fue por medio de la observación de su participación,

actitudes conductas dentro y fuera del aula.

Considero que la mayoría del grupo se interesó en las actividades que se

realizaron, sólo Yesi y Zimiri que les cuesta trabajo captar indicaciones o

escuchar, no se pudo ver mejoría en ellos, también José Fernando en la hora de

hacer acciones responsables no hizo ninguna.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

102

Instrumento de evaluación con los resultados obteni dos:

“Jugando a ser responsables”

Estrategia: “Jugando a ser responsables”

FECHA: diciembre del 2011.

TIEMPO QUE DURÓ LA ACTIVIDAD: 4 días.

Nombre del alumno.

Participó y mostró

interés en las actividades

Se hace cargo de sus

pertenen cias que lleva a la escuela

Se hace responsable del material que toma

dentro del aula

Comprende la importancia de

la responsabilida

d 1;José Ángel

2; Luis

3; José de Jesús

4; Dayri

5; Jazmín C.

6; Jazmín Guadalupe

7; Yesenia

8;José Fernando

9;Miguel

10; Oscar

11;Edwin

12;Zimiri

13;Julián

14; Genrri

15.- Jazmín Guadalupe E.

16.- Yareli

17.-Montse

18; Eduardo

19; Sebastián

20; Anabel 0% No lo logro 25%Proceso Mínimo 50%En proceso

75%Proceso avanzado 100%Lo logro

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

0

20

40

60

80

100

120

Jose

An

gel

Luis

Jose

de

Jesu

s

Day

ri

Jazm

in C

.

Jazm

in G

uad

alu

pe

Yese

nia

Jose

Fer

nan

do

Mig

uel

Gráfica de los resultados

Mig

uel

Osc

ar

Edw

in

Zim

iri

Julia

n

Gen

rri

Jazm

in G

uad

alu

pe

Yare

li

Mo

nts

e

Edu

ard

o

Seb

asti

an

An

abel

PARTICIPÓ Y MOSTRÓ INTERÉS EN LAS ACTIVIDADES

SE HACE CARGO DE SUS PERTENENCIAS QUE LLEVA A LA ESCUELA

SE HACE RESPONSABLE DEL MATERIAL QUE TOMA DENTRO DEL AULA

COMPRENDE LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD

103

PARTICIPÓ Y MOSTRÓ INTERÉS EN LAS ACTIVIDADES

SE HACE CARGO DE SUS PERTENENCIAS QUE LLEVA A LA ESCUELA

SE HACE RESPONSABLE DEL MATERIAL QUE TOMA DENTRO DEL AULA

COMPRENDE LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

104

Informe de aplicación Mi manita es toda una estrella

Con esta actividad se pretenderá hacer que el niño adquiera confianza al

momento de expresarse, por medio de su manita o (marioneta) se pretende que

se exprese libremente y que se sienta seguro al momento de participar en las

actividades.

Esta estrategia dio inició leyendo el cuento de Toribio, este cuento es uno de los

cuentos más bonitos en texturas y animación, esta tan bonito que los niños

quedaron con la curiosidad de cómo era Toribio.

Se les preguntó que si quedarían hacer un personaje como Toribio, los niños

emocionados dijeron que sí; para eso se les comentó a los niños que ocuparíamos

la ayuda de su mami para que nos ayudara a coser nuestra marioneta. José

Fernando manifestó que su mamá no iría a ayudarle, se le dijo que se haría todo

lo posible para que su mamá fuera al kínder.

Se les encargó a las mamás un calcetín, una aguja y dos botones y se les citó

para la elaboración de la marioneta; fue muy emotivo ver que la mayoría de las

mamás se interesaran por las actividades de sus hijos. (Anexo 6)

Mamá e hijo elaboraron su marioneta y al día siguiente la mayoría de los niños

llegó con su marioneta terminada en excepción de los que no habían asistido a la

reunión, fue José Fernando, Zimiri, Julián, Oscar, Anabel y Montse ellos fueron

los únicos niños que no tenían su marioneta. Se les prestaron 2, las cuales les

servirían como muestra a las mamás de ellos para elaborar las propias.

Inicie presentándome yo con mi marioneta, para que enseguida los niños lo

hicieran; primeramente se le puso nombre a nuestra marioneta; al iniciar a los

niños le llamaba mucho la atención que estuviera platicándoles con mi mano,

después siguieron ellos de pasar a presentarse y decir su nombre de su

marioneta, los niños estaban contentos, pero a la vez les daba un poco de pena

pasar a decir el nombre.

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

105

Al principio los niños estaban indecisos y temerosos, pero poco a poco fueron

agarrando confianza, de los niños que no quisieron participar estaba, Julián, Zimiri,

José Fernando, Montse, Anabel y Jazmín Guadalupe. Unas de las actividades

donde todos los niños participaron fue al momento de cantar una canción con su

marioneta. (Anexo 7)

Enseguida doña lucha (lucha era el nombre de mi marioneta) les contó un cuento,

posteriormente se les preguntó quién quería contar un cueto Dayri dijo que ella no

se sabía ninguno. Edwin dijo “que el sí que se sabía el de los cochinitos y el de

caperucita roja” se le pidió a Edwin que si nos contaba un cuento de los que se

sabía y dijo que sí. Edwin es un niño con una voz muy tenue pero a pesar de eso

los niños guardaron silencio y escucharon a su compañero.

Se hizo la elaboración de un pequeño teatrito el cual los niños lo elaboraron a su

gusto y con el material que se pudo encontrar dentro del salón.

Al terminar el teatro se hicieron 3 equipos, cada equipo escogió un cuento para

contarlo en el teatro. En esta actividad los niños más participativos y que se

sabían el cuento tuvieron que narrarlo mientras sus demás compañeros con sus

marionetas representaban el cuento.

Por último se hizo un círculo donde platicaríamos si les gustaron las actividades

que habíamos hecho, se les dijo a los niños que el teatro estaría en una parte del

salón donde ellos puedan utilizarlo.

Se dejó que los niños jugaran con su marioneta y con el teatro ellos sólos, sin

intervención de la educadora; ahí me pude dar cuenta como experimentaban los

niños poniendo su mano en el teatrino y sacando la cabeza para ver cómo se veía

su mano. En los aspectos a evaluar que se tomaron en cuenta fueron: la

participación del niño, como también si se mostraba seguro al momento de

participar o contar un cuento, queda claro que no todos los niños son iguales así

que la forma de evaluar a un niño de otro es distinta pues los aspectos y actitudes

son diferentes.

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

106

Instrumento de evaluación:

“Mi manita es toda una estrella”

Estrategia: “Mi manita es toda una estrella”

FECHA: febrero del 2012.

TIEMPO QUE DURÓ LA ACTIVIDAD: 4 días.

Nombre del alumno.

Participó en las

actividades

Expresa sus puntos de

vista

Se muestra seguro al momento de participar

Logró contar o representar un

cuento libremente

1;José Ángel

2; Luis

3; José de Jesús

4; Dayri

5; Jazmín C.

6; Jazmín Guadalupe

7; Yesenia

8;José Fernando

9;Miguel

10; Oscar

11;Edwin

12;Zimiri

13;Julián

14; Genrri

15.- Jazmín Guadalupe E.

16.- Yareli

17.-Montse

18; Eduardo

19; Sebastián

20; Anabel 0% No lo logro 25%Proceso Mínimo 50%En proceso

75%Proceso avanzado 100% Lo logro

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

0

20

40

60

80

100

120

Jose

An

gel

Luis

Jose

de

Jesu

s

Day

ri

Jazm

in C

.

Jazm

in G

uad

alu

pe

Yese

nia

Jose

Fer

nan

do

Mig

uel

Osc

ar

Gráfica de resultados

Osc

ar

Edw

in

Zim

iri

Julia

n

Gen

rri

Jazm

in G

uad

alu

pe

Yare

li

Mo

nts

e

Edu

ard

o

Seb

asti

an

An

abel

PARTICIPÓ EN LAS ACTIVIDADES

EXPRESA SUS PUNTOS DE VISTA

SE MUESTRA SEGURO AL MOMENTO DE PARTICIPAR

LOGRÓ CONTAR O REPRESENTAR UN CUENTO LIBREMENTE

107

PARTICIPÓ EN LAS ACTIVIDADES

EXPRESA SUS PUNTOS DE VISTA

SE MUESTRA SEGURO AL MOMENTO DE PARTICIPAR

LOGRÓ CONTAR O REPRESENTAR UN CUENTO LIBREMENTE

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

108

Informe de aplicación

Entrevistando al mundo

Por medio de esta estrategia se pretenderá que los niños se expresen libremente

y se relacionen con sus compañeros, así como también que conozcan y se

relacionen con las personas de su entorno.

Al inicio de esta estrategia hubo un breve diálogo con los niños acerca de si

sabían que era una entrevista, los niños expresaron que no sabían que era una

entrevista, entonces se hizo una pequeña investigación de lo es una entrevista a

través de un libro se dio a conocer en qué consistía una entrevista.

Enseguida se escogió un tema para tomarlo de ejemplo para nuestra entrevista,

los niños escogieron el tema de las gelatinas, ellos querían preguntarle a la gente

que sabor de gelatina les gustaba más.

Se hizo una lista de los sabores de gelatina que ellos conocían, para ir registrando

cuando saliéramos a entrevistar a las personas. Listos todos salimos a entrevistar

a la gente, al primer lugar que llegamos fue con el muchacho de la farmacia quien

muy amable contestó las preguntas de los niños. Enseguida se fueron con el

guardia de la prepa para preguntarle. Los niños que más tomaban iniciativa al

momento de preguntar fueron Oscar, Dayri, Miguel, José Fernando.

Después de haber entrevistado a varias personas regresamos al salón a analizar

los datos obtenidos, todos tuvieron sus registros, pero uno de los niños que tuvo

sus registros bien organizados fue Edwin, me admiró ver su trabajo bien limpiecito

y bien organizado.

Enseguida se formaron binas en donde la consigna fue que entre ellos se

entrevistarían uno al otro y registraran lo que su compañero les había contestado,

se dejaban las binas sólo por un momento conveniente, después se cambian de

compañero.

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

109

Esta última actividad que se realizó en esta estrategia me gustó mucho, pues

consistió en invitar a distintas personas al salón para hacer una entrevista, la

primera persona que se invitó fue la directora de la primaria Benito Juárez, los

niños muy emocionados de que la directora asistiera se quedaron sentaditos en su

lugar, por un instante se mostraron un poco temerosos para preguntar, pero la

maestra lo notó y trató de que se rompiera ese temor brindándoles una sonrisa y

confianza a los niños, siendo así los niños se encargaron de hacer las

preguntas.(anexo 8)

La mayoría de los niños hicieron sus registros puesto que fueron varias a las

personas que les preguntaron; estas fueron, a la directora de la primaria, a una

regidora que trabaja en un proyecto de limpieza a la comunidad, al panadero que

nos lleva las teleras, al muchacho del bimbo y por último los niños entrevistaron a

los bomberos, ya que tocó que en ese tiempo nos visitaran y se aprovechó la

visita para preguntarle todo lo que querían saber los niños, aparte que se hizo un

simulacro de lo que es un incendio y como lo podemos apagar, creo que esta

última entrevista fue donde más los niños participaron y tomaron iniciativa al

preguntar y participar en las actividades con los bomberos.(anexo 9)

En cada una de las entrevistas se fueron tomando los resultados obtenidos de

cada entrevista elaborada.

Los niños tomaron en la mayoría de las entrevistas mucha iniciativa al preguntar,

nada másYesenia, Jazmín Guadalupe Y Zimiri fueron los únicos niños que

observe que en todas las actividades que se realizaron ninguna vez tomaron la

iniciativa de preguntar o participar en ellas.

Para evaluar estas estrategias se consideró la participación de los niños tomando

en cuenta la iniciativa que tomaron al preguntar, otro de los aspectos que se

consideró fue si el niño logró relacionarse con sus compañeros.

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

110

Instrumento de evaluación:

“entrevistando al mundo”

Estrategia:

“entrevistando al mundo”

FECHA: febrero del 2012.

TIEMPO QUE DURÓ LA ACTIVIDAD: 5 días.

Nombre del alumno.

Participó en las

actividades

Expresa sus puntos de

vista

Toma iniciativa en las

actividades

Logró relacionarse

con sus compañeros

1;José Ángel

2; Luis

3; José de Jesús

4; Dayri

5; Jazmín C.

6; Jazmín Guadalupe

7; Yesenia

8;José Fernando

9;Miguel

10; Oscar

11;Edwin

12;Zimiri

13;Julián

14; Genrri

15.- Jazmín Guadalupe E.

16.- Yareli

17.-Montse

18; Eduardo

19; Sebastián

20; Anabel 0% No lo logro 25%Proceso Mínimo 50%En proceso

75%Proceso avanzado 100%Lo logro

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

0

20

40

60

80

100

120

JOSE

AN

GEL

Luis

Jose

de

Jesu

s

Day

rl

Jazm

in C

.

Jazm

in G

uad

alu

pe

Yese

nia

Jose

Fer

nan

do

Mig

uel

Osc

ar

Gráfica de resultados

Osc

ar

Edw

in

Zim

iri

Julia

n

Gen

ri

Jazm

in G

uad

alu

pe

Yare

ll

Mo

nts

e

Edu

ard

o

Seb

asti

an

An

abel

PARTICIPÓ EN LAS ACTIVIDADES

EXPRESA SUS PUNTOS DE VISTA

TOMA INICIATIVA EN LAS ACTIVIDADES

LOGRÓ RELACIONARSE CON SUS COMPAÑEROS

111

PARTICIPÓ EN LAS ACTIVIDADES

EXPRESA SUS PUNTOS DE VISTA

TOMA INICIATIVA EN LAS ACTIVIDADES

LOGRÓ RELACIONARSE CON SUS COMPAÑEROS

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

112

Informe de aplicación

Mi primer gran viaje

Con esta estrategia se pretenderá que el niño se sienta como un niño grande al

momento de salir de su comunidad y sin su figura de apego (mamá), además que

se reforzará la estrategia 3, pues se observara si el niño se hace responsable de

sus cosas que lleve al paseo; con esta última estrategia se podrá observar el

proceso que ha vivido el niño a lo largo de las estrategias antes aplicadas por

medio de sus actitudes, expresiones, acciones y conductas en los niños se podrá

observar que tanto ha progresado desde que entró, hasta el momento.

Al inicio de la estrategia lo primero que se hizo fue dialogar con las madres de

familia para informales sobre lo que se pretendía hacer con la actividad a realizar,

al tener la autorización de las madres de familia se empezó con la organización

del viaje.

Una semana antes de la salida se citó a las mamás a una reunión para la firma de

las autorizaciones, en la junta se solicitó la ayuda de unas madres de familia pero

para eso la maestra comentó que le gustaría que fueran las mamás de los niños

que tienen esa facilidad de desenvolverse en cualquier lugar y por supuesto son

los niños más traviesos del salón, las mamás aceptaron y se quedó en el acuerdo

de que sería la mamá de Miguel, de Dayri, José Fernando y la mamá de Luis y

José de Jesús las que nos acompañarían al paseo.

Con los niños se hicieron actividades indispensables para nuestro gran viaje una

de ellas fue darle a los niños unos pequeños zapatitos donde ellos tenían que

amarrar los cabetes de los zapatitos se les dio una explicación de cómo se

amarraban los cabetes y también cómo se podían quitar y poner la camisa, a las

mamás en este caso se les recomendó que dejaran que el niño se intentara vestir

solo en sus casas. Fueron la mayoría de los niños que sí se podían vestir, lo que

a la mayoría se les dificultó fue el amarrado de los cabetes de los tenis o de los

zapatitos.

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

113

De las actividades previas que se hicieron, se hizo la elaboración del cartel donde

los niños buscarían en los libros los animales que ellos creían que encontrarían en

el tortugario por escuchar simplemente la palabra tortugario todos los niños

buscaron primeramente una tortuga y enseguida le pegaron distintos tipos de

animales elefantes, lobos, zorros, etc.

Para la evaluación de esta actividad primero que nada empezaré por decir que los

niños sí fueron al viaje, porque no puedo evaluar algo si el niño no asistió, en este

caso tomaréen cuenta las actividades previas antes de la salida al tortugario.

Los niños que asistieron: niños que no asistieron:

José Ángel: jazmín Guadalupe

Luis: Yesenia

José de Jesús: José Fernando

Dayri: Zimiri

Jazmín C.: Genrri

Miguel: Yareli

Oscar: Montse

Edwin: Anabel

Julián: Jazmín G. E.

Yareli: Sebastián

Eduardo:

Al llegar al tortugario todos pasamos a acomodarnos y dejar las cosas en unas

mesas, después el guía nos dio la indicación que pasaríamos a una sala donde

veríamos un video, vimos un video acerca de lo importante que es el agua, puesto

que el día que fuimos era el día mundial del agua. Enseguida dimos un recorrido

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

114

por todo el tortugario donde los niños vieron todos los animales que había en el

lugar, para poder después ver en nuestro cartelón los animales que habían

puesto y cuáles no se encontraban en el tortugario y cuáles sí.

Los niños bien emocionados recorrieron todo el lugar anduvieron de lo más

contentos y cuando se trabajó con lo del cartel todos los niños querían dibujar y

tachar los animales que no había, por último, nos dimos un chapuzón en la alberca

hasta que se hizo la hora de retirarnos.(Anexo 10)

Esta estrategia fue muy fructífera para los niños, ya que pusieron en práctica

todas las estrategias antes aplicadas, fue muy triste ver que solo la mitad del

grupo asistió, pero también debo reconocer que de los niños que fueron al viaje,

hubo buenos resultados, ya que los niños se hicieron cargo de sus cosas,

comieron ellos solos, participaron en las actividades y se mostraron seguros al

estar un lugar de conocido.

Para evaluar se tomó en cuenta cómo se mostró el niño desde que partimos del

jardín de niños, si lloró o no lloró, si se mostró seguro, si se relacionó con sus

compañeros, se preguntó sus dudas, etc.

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

115

Instrumento de evaluación:

“Mi primer gran viaje”

Estrategia:

“Mi primer gran viaje”

FECHA: abril del 2012.

TIEMPO QUE DURÓ LA ACTIVIDAD: 2 días.

Nombre del alumno.

Se mostró seguro

Se relacionó con sus

compañeros

Se responsabilizó

de sus pertenencias

Participó en las

actividades

1;José Ángel

2; Luis

3; José de Jesús

4; Dayri

5; Jazmín C.

6; Jazmín Guadalupe

7; Yesenia

8;José Fernando

9;Miguel

10; Oscar

11;Edwin

12;Zimiri

13;Julián

14; Genrri

15.- Jazmín Guadalupe E.

16.- Yareli

17.-Montse

18; Eduardo

19; Sebastián

20; Anabel 0% No lo logro 25%Proceso Mínimo 50%En proceso

75%Proceso avanzado 100%Lo logro

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

116

Gráfica de resultados

0

20

40

60

80

100

120

Jose

An

gel

Luis

Jose

de

Jesu

s

Day

ri

Jazm

in C

.

Jazm

in G

uad

alu

pe

Yese

nia

Jose

Fer

nan

do

Mig

uel

Osc

ar

Edw

in

Zim

iri

Julia

n

Gen

rri

Jazm

in G

uad

alu

pe

Yare

li

Mo

nts

e

Edu

ard

o

Seb

asti

an

An

abel

SE MOSTRÓ SEGURO

SE RELACIONÓ CON SUS COMPAÑEROS

SE RESPONSABILIZÓ DE SUS PERTENENCIAS

PARTICIPÓ EN LAS ACTIVIDADES

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

117

Método de sistematización de la práctica

Unas vez aplicadas y evaluadas las estrategias, me di a la tarea de sistematizar

los datos obtenidos, para eso se utilizó un método de sistematización de la

práctica “msp”, de tal manera que en el siguiente apartado se describirán los

pasos que constituyen a este método; pasos que se consideraron fundamentales

para, enseguida, presentar la evaluación general de esta investigación.

La sistematización es un proceso para organizar los datos obtenidos que se

encontraron en la aplicación del presente trabajo, los cuales benefician al

investigador para describir, lo más objetivamente posible, lo ocurrido. Se utiliza

una serie de pasos que permiten construir y reconstruir la práctica y así conocer la

realidad, analizarla y aportar soluciones para resolver las problemáticas

existentes.

Para MORGAN, Ma. De la Luz. La sistematización es como “un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social”30. Para llevar acabo todo el proceso de la sistematización, es necesario pasar por varios momentos, así que el sistema está conformado por cinco fases

En la primera se hace necesario unificar criterios y crear un discurso común,

precisar los objetivos posibles y las condiciones para realizarlo, es aquél donde se

establece un marco teórico en el que se podrá orientar todo lo que sucede en el

proceso de investigación. Éste favorece la elaboración de un Plan de Trabajo, en

el que se fundamenta la aplicación de la alternativa constituida por estrategias

didácticas

En la segunda fase los participantes deben definir y acordar una imagen objetiva

de su propia sistematización como proceso y resultado, fijarse en la experiencia,

es decir, donde se realiza una primera mirada a la realidad para trasladarla al

campo del conocimiento.

30

MORGAN, Ma. De la Luz. “Búsquedas teóricas y metodológicas desde la práctica de la sistematización”. La innovación. Antología básica de UPN LEP ,Mexico,2007.p.19

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

118

En la tercera se hace una explicación de una narrativa completa de la

experiencia, ordenar lo vivido, traducir la experiencia compleja a un lenguaje que

permita su análisis e interpretación para esto se recomienda hacer cuadros, guías

de preguntas y esquemas.

Analizar e interpretar para comprender, es la cuarta fase, descomponer la realidad

en distintos elementos, establecer relación entre ellos, comprender las causas y

las consecuencias, se exige la relación permanente con el conocimiento teórico.

La última fase consiste en conocer la realidad educativa, mediante los resultados

obtenidos en la aplicación, favorece la construcción de un nuevo conocimiento, a

través de sugerencias y recomendaciones para una mejor intervención.

Es por medio del MSP, donde el maestro reflexiona sobre su práctica, toma

conciencia de su labor y a través de la reconstrucción puede encontrar errores y

enmendarlos.

Tomando en cuenta todo el proceso de la sistematización, se analizó la práctica,

por medio del diario de campo, buscando la problemática más sobresalientes de la

práctica real. Se trabajó haciendo uso de todas las herramientas que estuvieron al

alcance, conjuntando los saberes con la teoría, hasta llegar a la proposición de

alternativas de solución dando como resultado la formación del presente

documento, el cual, esta avalado por una bibliografía de autores y teorías que lo

sustentan, así como una conclusión y anexos que permiten demostrar lo que se

realizó.

Evaluación general

La evaluación es un proceso que tiene como finalidad determinar el grado de

eficiencia y eficacia, con que han sido empleados los recursos destinados a

alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones

y la adopción de medidas correctas que garanticen el cumplimiento adecuado de

las metas propuestas.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

119

En lo que respecta a la aplicación de las estrategias, se considera que se tuvo un

gran avance en los niños, ya que como mencioné en el diagnóstico al iniciar el

año, la mayoría de los niños no participaban, se mostraban temerosos e

inseguros, al paso de las actividades se fue observando la mejoría en sus

actitudes y conductas de los niños.

Fueron varios aspectos que se tomaron en cuenta para la realización, aplicación y

evaluación de resultados, puesto que la problemática encontrada fue la falta de

autonomía en el niño preescolar, siendo éste un tema donde abarca gran parte de

la personalidad del niño se tomaron en cuenta tres aspectos de nuestras

estrategias aplicadas, las cuales fueron la base para el desarrollo de la autonomía

en el niño preescolar.

El papel del maestro-alumno

Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a

todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que

él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la

disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el

protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.

Como lo mencioné en un principio, la mayoría de los niños no participaban en las

actividades al menos que la maestra les acercara el material a su lugar, era algo

cansado para la docente tener que repartir el material a cada uno de los niños, así

que en este caso lo que se pretendió en las estrategias aplicadas fue motivar al

niño a que tomaran su material al momento de trabajar en las actividades; gracias

al cambio de actitud que se tomó se pudo lograr que los niños tomaran y eligieran

su propio material.

Maestro-alumno- autoestima

Fue de gran importancia desarrollar en el niño una concepción de su imagen, así

como también a enseñarle a explorar su cuerpo, a valorarse y que reconocieran

sus cualidades por medio de actividades de autoestima, ya que muchas veces

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

120

dejamos de lado este aspecto siendo éste la muestra de la poca seguridad que

muestra el niño en las actividades y al momento de relacionarse.

Las estrategias aplicadas de juegos de autoestima, fueron de gran ayuda para que

poco apoco el niño tuviera confianza en él mismo, nos encontramos con dos niños

que no les gusta que los abracen ni que les dijeran lo buenos que son para

muchas cosas, pero se logró que los niños participaran en las actividades con sus

compañeros, al finalizar las estrategias Julián y José Fernando aceptaron que un

abrazo no tenía nada de malo y se dejaron abrazar.

En lo que respecta a Yesenia y Zimiri puedo decir que se tuvo un gran avance

puesto que Zimiri logra permanecer dentro del salón e intenta en ocasiones

trabajaren las actividades; Yesenia trata de integrarse en las actividades, sé que

aun no capta varias indicaciones igual que Zimiri, pero con ayuda de la psicóloga

poco se irá logrando un avance en estos dos niños.

En lo que respecta al resto del grupo la mayoría tuvieron un buen proceso y

avance en sus acciones y conductas, pues ya se puede decir que la mayoría

participa en las actividades y se logró que los niños se conocieran, así como

también a sentirse bien al compartir su forma de ser.

Maestro-alumno-responsabilidades

Otro aspecto importante para incentivar la autonomía del niño, es saber delegar en

él pequeñas responsabilidades. Por esta razón se realizó una estrategia

especialmente para reflexionar de la importancia que tiene la responsabilidad en

todos los oficios, trabajos y personas en general.

En esta estrategia y con el cambio de actitud de uno como docente, se logró que

los niños se hicieran cargo de sus cosas dentro del aula, los niños ya tomaban y

elegían su material ellos solos, como también después de ocuparlo lo volvían a

dejar en su lugar.

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

121

A la hora del recreo se podía ver como los niños trataban de ser responsables, ya

que les gustaba poner la manita que hicieron en el bote de los niños responsables

y se veía como los niños después de comer recogían su plato y su vaso y se los

llevaban a la señora de la cocina.

En general se observaron algunas acciones en todos los niños, tanto, que se

puede decir que en este aspecto se lograron grandes avances.

Maestro-alumno-autoestima-responsabilidades

Autonomía

Las experiencias vividas con la aplicación de las estrategias me dejan en claro que

es necesario fomentar en el niño la autonomía, siendo ésta de gran importancia a

lo largo de su vida.

Las estrategias aplicadas fueron seis, las cuales en cada una de ellas se trató de

propiciar experiencias para el desarrollo de la autonomía, donde se culminó con

una estrategia donde los niños pondrían en práctica todo lo adquirido en las otras

estrategias aplicadas, pues ésta consistió en hacer un paseo al tortugario donde

los niños tomarían pequeñas responsabilidades por sus pertenencias, como

también su seguridad al momento de estar sin su figura de apego (mamá) y por su

puesto propiciando que el niño construyera su propio conocimiento por medio de

la exploración del medio que lo rodea.

Fueron varios los logros obtenidos, puesto que al inicio del ciclo se presentaron

varias problemáticas pero en el transcurso de las aplicaciones de las estrategias,

la adaptación del niño al preescolar se consideró un proceso el cual el niño pudo

atravesar satisfactoriamente; en la participación del grupo podría decirse que se

lograron avances puesto que al iniciar, era la mayoría que no participaba y ahora

es la mayoría que sí participan; en cuanto a la responsabilidad del niño, se logró

que los niños se hicieran cargo de sus cosas, ellos solitos sin ayuda de su mamá.

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

122

Fue evidente el logro de ciertos avances en el transcurso de la aplicación de las

estrategias, así que me siento satisfecha por los logros obtenidos, dejando en

claro que la investigación acción la cual sustenta este trabajo, es como un espiral,

donde nunca se deja de investigar, por lo tanto se puede decir que este trabajo y

estas estrategias no son las últimas, sino más bien el comienzo de muchas más

llegando a lograr una educación con autonomía.

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

123

CONCLUSIONES

Este proyecto escolar es una herramienta que me permitió resolver de una o de

otra manera el problema al que me enfrenté con el fin de alcanzar una mejor

calidad educativa dentro del aula.

Dentro de esta investigación me percaté del trabajo tan importante que

desempeñamos las educadoras, dado que la educación preescolar es el primer

peldaño para la formación personal y académica del alumno.

Las estrategias que se trabajaron fueron de acuerdo a las necesidades que se

presentaron en el grupo y esta fue el fortalecimiento de la autonomía siendo esta

la más conveniente para todo el grupo.

La autonomía es un proceso en que los alumnos se van haciendo más

independientes en muchos aspectos, esta independencia va guiada de la

seguridad que tienen sí mismos y en el que tienen gran influencia padres,

maestros y adultos en general que los rodean al pequeño.

Uno de los aspectos importantes para un buen proceso de desarrollo de la

autonomía es que el niño tenga una buena autoestima, ya que es impórtate en

esta etapa, pues desde esta edad es cuando va teniendo más peso en su

personalidad puesto que a partir de las experiencias que el niño tenga es como el

niño conocerá y se valorará.

Es por eso que en mi trabajo se elaboraron estrategias a fin de fomentar en el

niño una buena autoestima y así facilitar el proceso de el desarrollo de la

autonomía.

La autonomía es algo que se debe fomentar a lo largo de nuestra vida. Es muy

importante que los maestros conozcan la importancia de desarrollar en el niño la

autonomía ya que de ahí puede depender un buen futuro de nuestros alumnos.

“un buen inicio en la primera etapa marca la diferencia en el futuro” esta frase

creo que nos dice lo importante que es la educación desde el preescolar.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

124

Para terminar, me gustaría agregar que este documento deja en mi muchas

experiencias y aprendizajes significativos en mi formación docente, aunque está

claro que aquí no concluye mi formación, ya que es indispensable la preparación

cotidiana para saber responder a las necesidades que exigen los alumnos y sin

duda la experiencia que adquiera frente al grupo me motivará para esta

preparación, este trabajo concluido presenta un logro en el comienzo de mi

preparación docente.

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

125

BIBLIOGRAFÍA

Antologías :

SEP- UPN “El maestro y su práctica docente”antología básica, UPN LEP 07, México, 2004.

SEP- UPN “Hacia la innovación” antología básica UPN LEP 07, antología básica México 1995.

SEP- UPN “Contexto y valoración de las practicas docentes”. Antología básica. UPN. México, 2007. P. 108

SEP- UPN Proyectos de innovación, Antología Básica , UPN/ SEP México. 2007. p.120.

SEP- UPN “Aplicación de la alternativa de innovación”. Antología básica.UPN.Mexico, 2007.

SEP- UPN “La innovación”. Antología básica de UPN LEP 07, Mexico,2007.

SEP- UPN “Seminario de formalización de la innovación” Antología básica de UPN LEP 07, Mexico,2007.

SEP- UPN “Escuela, comunidad y cultura local en…” Antología básica de UPN LEP 07, Mexico,2007.

SEP- UPN “Expresión y creatividad en preescolar” Antología básica de UPN LEP 07, Mexico,2007.

SEP- UPN “Corrientes pedagógicas contemporáneas”Antología básica de UPN LEP 07, Mexico,2007.

SEP- UPN “Expresión literaria en preescolar” Antología básica de UPN LEP 07, Mexico,2007.

SEP- UPN “Institución escolar”Antología básica de UPN LEP 07, Mexico,2007.

SEP- UPN “El niño y la ciencia”Antología básica de UPN LEP 07, Mexico,2007.

SEP- UPN “El desarrollo de la psicomotricidad y la educación preescolar”Antología básica de UPN LEP 07, Mexico,2007

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

126

Obras:

FREIRE, Paulo .Pedagogía de la autonomía Siglo veintiuno editores Argentina. Buenos Aires 2003.

SEP “Programa de educación preescolar” SEP, México, 2004.

SAVATER, Fernando. El valor de educar. IEESA.Mexico.1997.

SHER, Barbara. Juegos para mejorar la autoestima en los niños.Selector, Mexico.2011.

Internet:

http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Paradigma-sintagma.htm.

http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNADO/article/viewFile/305/291

http://www.monografias.com/trabajos65/observacion-participante/observacion-participante.shtml.

http://www.crecenegocios.com/concepto-de-encuesta.

http://www.slideshare.net/autonomiaenpreescolar/autonoma-en-preescolar.

http://www.fundacies.org/articulo000.php.

http://www.slideshare.net/autonomiaenpreescolar/autonoma-en-preescolar.

http://www.uv.es/lisis/mjesus/1cava.pdf.

http://www.csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/MIGUELJOSE_LLAMAS_1.pdf.

http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-aprendizaje.shtml.

http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/teoras-y-desarrollo-del-juego.htm.

http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/practicu/Juego.htm.

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

Ubicación geográfica del jardín de niños nueva creación

ESTADO DE

COLIMA

COMUNIDAD

“COFRADIA DE JUAREZ”

ANEXOS (ANEXO1)

Ubicación geográfica del jardín de niños nueva creación

ESTADO DE

JARDIN DE NIÑOS

NUEVA CRACION

127

Ubicación geográfica del jardín de niños nueva creación

MUNICIPIO

DE ARMERIA

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

128

(ANEXO2)

Contexto del jardín de niños

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

129

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

130

(ANEXO 3)

Después de haber contado el cuento de las 7 cabrita s

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

131

(ANEXO 4)

Este es cuando los niños dibujaron a uno de sus com pañeros y del otro lado esta cuando se vio las distintas características de género.

(ANEXO 5)

Aquí están las niñas peinándose después de haberse visto en el espejo

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

132

(ANEXO 6)

Aquí están todas las madres de familia que asistieron a la reunión de la elaboración de la marioneta

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

133

(ANEXO 7)

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

134

(ANEXO 8) aquí están entrevistando a la directora de la primaria Benito Juárez

(ANEXO 9) cuando entrevistaron e interactuaron con los bomberos

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

135

(ANEXO 10) La visita al tortugario

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29672.pdf · 2016-02-18 · interacción y resolución de problemáticas planteadas en distintas perspectivas, pues el campo investigativo

136