universidad estatal de guayaquil facultad de …

98
i UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: COLGAJO PALATINO PEDICULADO DE TEJIDO CONECTIVO SUBMUCOSO EN EL TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN BUCOSINUSAL AUTOR: BAUS PULGARIN TEOBALDO ALFONSO TUTOR: DRA. NARDA AGUILERA MOLINA Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019 Ecuador

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

i

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

COLGAJO PALATINO PEDICULADO DE TEJIDO CONECTIVO

SUBMUCOSO EN EL TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

BUCOSINUSAL

AUTOR:

BAUS PULGARIN TEOBALDO ALFONSO

TUTOR:

DRA. NARDA AGUILERA MOLINA

Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela. M.Sc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: “Colgajo palatino pediculado de tejido conectivo submucoso en el tratamiento de la

comunicación bucosinusal”, presentado por el Sr.: Teobaldo Alfonso Baus Pulgarin, del

cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, 18 de Abril del 2019

…………………………….

Dra. Narda Aguilera Molina

CC: 0601870488

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Teobaldo Alfonso Baus Pulgarín, con cédula de identidad N° 0705934941, declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya

sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019.

…………………………….

Teobaldo Alfonso Baus Pulgarín

CC: 0705934941

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

v

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado en especial a Dios quien es el pilar fundamental en mi vida, y

a mi madre Merida Raquel Pulgarin Serrano, mi heroína favorita a quien amo con mi

vida, mi apoyo incondicional y el motor que siempre me empuja al éxito, siendo la

dueña de todos mis logros y también compañía en cada derrota que me pueda presentar

la vida.

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

vi

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a mi mama por todos los sacrificios que ha hecho por mí y mis hermanas

día a día dándome los mayores ejemplos de lucha y dedicación y todos los valores de

los que hoy se rige mi vida.

A todos mis profesores que a lo largo de mi arduo camino me han sabido brindar su

calidad humana a más de todos sus valiosos conocimientos guiando mi carrera

profesional.

Agradezco a mi tutora la Dra. Narda Aguilera Molina quien me ayudo a guiar y

direccionar el presente trabajo siendo una gran consejera, maestra y amiga la cual en

todo momento busco impartirme todos sus conocimientos.

Al departamento de Estomatología del Hospital de especialidades Teodoro Maldonado

Carbo y al Dr. Luis Medina Vásquez quien me abrió las puertas como un interno en su

área, donde me brindaron su amistad y pude aprender mucho del día a día, adquiriendo

destrezas, valiosos conocimientos y sobre todo mucha experiencia.

Y en especial al Dr. Carlos Alemán Souz a quien admiro mucho y ah sido como un

padre a lo largo de mi carrera, ayudándome a crecer profesionalmente brindándome

todos sus conocimientos y estoy muy agradecido por acogerme en su equipo quirúrgico

como su auxiliar y pupilo teniendo la oportunidad de crecer mucho en el área de cirugía

oral y maxilofacial.

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “Colgajo palatino pediculado

de tejido conectivo submucoso en el tratamiento de la comunicación bucosinusal”,

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, 11 de Septiembre del 2019.

…………………………….

Teobaldo Alfonso Baus Pulgarín

CC: 0705934941

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

viii

INDICE GENERAL

PORTADA………………………………………………………………………………………..i

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ........................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ................................................................................. iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... iv

DEDICATORIA ........................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ...................................................................... vii

INDICE GENERAL .................................................................................................. viii

INDICE DE IMAGEN .................................................................................................. x

RESUMEN .................................................................................................................. xi

ABSTRACT ............................................................................................................... xii

INTRODUCCION ...................................................................................................... 13

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 15

El PROBLEMA .......................................................................................................... 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 15

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 16

1.1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA ....................................................... 16

1.1.3 PREGUNTAS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN ............................ 16

1.2 JUSTIFICACION........................................................................................................ 17

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................... 18

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 18

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................... 18

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 19

MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 19

2.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 19

2.1 SENO MAXILAR ....................................................................................................... 22

2.2.1 Embriología y desarrollo del seno maxilar ................................................. 23

2.2.2 Anatomía del Seno Maxilar ....................................................................... 24

2.2.3 Interacciones del seno maxilar ................................................................... 26

2.2.4 Dimensiones del Seno Maxilar .................................................................. 26

2.2.5 Función del Seno Maxilar .......................................................................... 27

2.3 ANATOMÍA DEL PALADAR ................................................................................... 28

2.3.1 La vascularización y la inervación del paladar ........................................... 29

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

ix

2.3.2 Consideraciones anatómicas para la elevación de un colgajo ..................... 30

2.4 COMUNICACIÓN BUCOSINUSAL .......................................................................... 31

2.4.1 Etiología .................................................................................................... 32

2.4.1.1 Causas Iatrogénicas .......................................................................................... 33

2.4.1.2 Causas Traumáticas (No iatrogénicas) .............................................................. 34

2.4.1.3 Causas asociadas a otras patologías .................................................................. 34

2.4.2 Epidemiología de la comunicación bucosinusales ...................................... 37

2.4.3 Diagnóstico ............................................................................................... 38

2.4.3.1 Historia clínica ................................................................................................. 39

2.4.3.2 Exámenes radiográficos ................................................................................... 41

2.4.4 Tratamiento ............................................................................................... 43

2.4.4.1 No quirúrgico ................................................................................................... 44

2.4.4.2 Quirúrgico ....................................................................................................... 45

2.4.5 Criterios clínicos para seleccionar el tratamiento de la comunicación

bucosinusal .............................................................................................................. 52

2.4.6 Medidas postoperatorias tras el cierre de la comunicación bucosinusal ...... 52

2.4.6.1 Indicaciones ..................................................................................................... 52

2.4.6.2 Medidas farmacológicas ................................................................................... 53

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 55

METODOLOGÍA ................................................................................................................... 55

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 55

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ...................... 55

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 56

3.4 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO....................................................................... 57

3.5 DISCUSIÓN ............................................................................................................... 69

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 72

4.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 72

4.2 RECOMENDACIONES.............................................................................................. 72

BIBLIOGRÁFIA .................................................................................................................... 74

ANEXOS................................................................................................................................ 78

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

x

INDICE DE IMAGEN

Foto 1. Vista Frontal .............................................................................................................. 59

Foto 2. Vista lateral izquierda ................................................................................................. 59

Foto 3. Vista lateral derecha .................................................................................................... 59

Foto 4. Arcada superior ........................................................................................................... 60

Foto 5. Arcada inferior ............................................................................................................ 60

Foto 6. Frontal ambas arcadas en oclusión ............................................................................... 60

Foto 7. Lateral derecha intraoral .............................................................................................. 60

Fotos 8. Lateral izquierda intraoral .......................................................................................... 60

Foto 9. Exámenes de laboratorio ............................................................................................. 61

Foto 10. Radiografía panorámica............................................................................................. 63

Foto 11. Antisepsia ................................................................................................................. 64

Foto 12. Asepsia extraoral ....................................................................................................... 64

Foto 13. Anestesia del nervio palatino mayor .......................................................................... 64

Foto 14. Desinfección del Seno Maxilar .................................................................................. 64

Foto 15. Diseño e incisión del colgajo ..................................................................................... 65

Foto 16. Anestesia nervio alveolar sup. Post. ........................................................................... 65

Foto 17. Levantamiento del colgajo ......................................................................................... 65

Foto 18. Disección del colgajo ................................................................................................ 65

Foto 19. Tunelización y sutura del colgajo pediculado de tejido conectivo submucoso ............. 65

Foto 20. Post acto quirurgico ................................................................................................... 66

Foto 21. Reposición y sutura de la mucosa queratinizada ......................................................... 66

Foto 22. Aplicación de cemento quirúrgico ............................................................................. 66

Foto 23. Equipo de trabajo quirúrgico ..................................................................................... 66

Foto 24. Post retiro de puntos de sutura ................................................................................... 67

Foto 25. Primera semana post operatorio ................................................................................. 67

Foto 26. Tercera semana post operatorio ................................................................................. 67

Foto 27. Segunda semana post operatorio ................................................................................ 67

Foto 28. Cuarta semana post operatorio ................................................................................... 67

Foto 29. Radiografía post operatoria (1 mes) ........................................................................... 68

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

xi

RESUMEN

Se analiza una complicación del sistema estomatognático que se presenta como una

urgencia en el área de odontología como es la comunicación bucosinusal; debido a la

atribución de diversos factores relacionados a procesos traumáticos, iatrogénicos, y

asociados a otras patologías, se produce una vía común en la que se comunica la

cavidad bucal con el seno maxilar, exponiendo esta estructura anatómica al medio oral,

impidiendo la buena fonética, masticación, respiración y deglución de los alimentos,

donde se expone a que se pueda ocurrir una infección a ese nivel; este es un problema

muy común en odontología siendo la extracción dentaria el factor de mayor incidencia,

prevaleciendo en los primeros y segundos molares superiores. El objetivo del presente

trabajo es restablecer la función del sistema estomatognático alterada por la

comunicación bucosinusal empleando la técnica quirúrgica de colgajo palatino

pediculado de tejido conectivo submucoso en un paciente de la facultad piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil Conclusiones: El cierre de la

comunicación bucosinusal mediante la técnica quirúrgica de colgajo palatino pediculado

de tejido conectivo submucoso a pesar de que toma más tiempo clínico y tiene cierta

complejidad para el cirujano, brinda una gran elasticidad al momento de rotar el tejido,

un post operatorio menos traumático para el paciente y una mejor recuperación gracias a

que queda todo el área totalmente cubierta y muy estable promoviendo una epitelización

más rápida.

Palabras clave: Seno maxilar, Comunicación bucosinusal, colgajo palatino,

pediculado.

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

xii

ABSTRACT

A complication of the stomatognathic system that is presented as an emergency in the

area of dentistry such as oroantral communication is analyzed; due to the attribution of

various factors related to traumatic, iatrogenic processes, and associated with other

pathologies, a pathway is produced common in which the oral cavity is communicated

with the maxillary sinus, exposing this anatomical structure to the oral environment,

preventing good phonetics, chewing, breathing and swallowing food, where it is

exposed to an infection can occur at that level; This is a very common problem in

dentistry, with dental extraction being the factor with the highest incidence, prevailing

in the first and second upper molars. The objective of this study is to restore the

function of the stomatognathic system altered by oroantral communication using the

pedicle palatal flap surgical technique of submucosal connective tissue in a patient

treated at the dentistry faculty of the University of Guayaquil. In all, the closure of the

oroantral communication by means of the surgical technique of pedicle palatal flap of

submucosal connective tissue although it takes more clinical time and has some

complexity for the surgeon provides great elasticity at the time of rotating the tissue.

This procedure is less traumatic on the patient due to the fact that the entire area is

completely covered and very stable that promotes faster epithelialization.

Keywords: Maxillary sinus, oroantral communication, palatal flap, pedicle.

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

13

INTRODUCCIÓN

Las comunicaciones bucosinusales son complicaciones, donde se pierde la armonía del

sistema estomatognático por diversas causas, pudiendo ser estas: Traumáticas,

iatrogénicas, o en relación a otras patologías, este proceso patológico acarrea un

sinnúmero de problemas en los pacientes y el cual se presenta con mucha frecuencia en

la práctica odontológica.

El seno maxilar es una estructura anatómica que está en íntima relación con las piezas

dentales, por ende el riesgo de que se produzcan las comunicaciones bucosinusales es

muy elevado, en su mayoría se producen por parte del odontólogo en procedimientos

quirúrgicos que se realizan en la consulta diaria, aunque también se presentan muchos

casos de pacientes con esta condición patológica remitidos externamente, por

accidentes, complicaciones, desconocimiento o procesos iatrogénicos.

Es de suma importancia para el odontólogo la adquisición de conocimientos sobre esta

estructura anatómica, por lo tanto podemos afirmar que el seno maxilar es una

estructura hueca, la de mayor tamaño de los senos paranasales además es el primero en

desarrollarse, a lo largo de la vida cumple un proceso de neumatización a medida que

van erupcionando las piezas dentales y finalizando este proceso, una vez haya

erupcionado el tercer molar, llegando a un volumen aproximado de unos 15 a 20 ml.

Tiene como función amortiguar el cerebro, calentar el aire que respiramos para que

posteriormente se dirija a los pulmones, darle resonancia a la voz al momento de hablar,

este seno maxilar está en íntima relación con las piezas dentarias posteriores siendo las

más cercanas el primero y segundo molar.

El tratamiento a la comunicación bucosinusal comienza con un muy buen diagnóstico

de estas condiciones patológicas apoyándose de exámenes complementarios como los

imagenológicos, entre otros. Las pruebas que confirmen el establecimiento de la

comunicación y el estado de todas las estructuras involucradas, una vez obtenidos todos

estos datos el odontólogo tienen a la mano elegir el tratamiento más conveniente a esta

patología mediante alternativas quirúrgicas, no quirúrgicas o farmacológicas.

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

14

El compromiso del odontólogo es buscar día tras día alternativas que le den mayores

resultados al paciente, mucho más conservadores posibles, buscando alternativas que

sean más beneficiosas y oportunas para el paciente brindándole un post operatorio con

el mínimo de complicaciones y resultados satisfactorios a largo plazo.

La finalidad del presente trabajo es mejorar el estado de salud del paciente y restablecer

la correcta funcionabilidad del sistema estomatognático, alterada por la comunicación

bucosinusal, mediante empleo de la técnica quirúrgica de colgajo palatino pediculado de

tejido conectivo submucoso.

La presente investigación es del tipo analítico debido al análisis realizado a la

condición de paciente de forma sistémica a través de la realización de un caso clínico y

es bibliográfico por las diferentes revisiones sobre comunicaciones bucosinusales.

El trabajo de titulación se estructura en 3 capítulos; El primer capítulo hace referencia a

la problemática que desencadena las comunicaciones bucosinusales, objetivos de

nuestra investigación y análisis de caso

En el segundo capítulo “Marco Teórico” habla sobre este proceso patológico, sobre las

estructuras del seno maxilar, etiología de las comunicaciones, diagnóstico y los

diferentes tratamientos de las mismas.

En el tercer capítulo es Metodológico, trata sobre el proceso del presente trabajo y

descripción del caso clínico de un paciente de 30 años que presenta comunicación

bucosinusal.

Además de conclusiones y recomendaciones que permiten visualizar el desarrollo

objetivo de la presente investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

15

CAPÍTULO I

El PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las comunicación bucosinusal es la perdida de continuidad de tejido óseo que separa la

cavidad bucal del seno maxilar, se dan con mucha frecuencia en la práctica

odontológica ya sea por causas traumáticas, iatrogénicas o relacionadas a otra patología,

que pudiesen ser diagnosticadas en el mismo momento y darle solución al instante, o

por el contrario pasar desapercibida por el profesional o abandono del tratamiento lo

cual trae consigo muchos problemas alterando el correcto funcionamiento del sistema

estomatognático a más de una alteración de la salud general del paciente, acarreando

muchas complicaciones a medida que pasa el tiempo permitiendo el paso a una invasión

bacteriana, provocando sinusitis maxilar, enfermedades crónicas del seno maxilar y

fistulas oroantrales, entre otras.

El gran índice de comunicaciones bucosinusales se dan en extracciones dentarias debido

a la relación de los ápices de los molares con el seno maxilar, y muchas veces por

desconocimiento no se toman las medidas necesarias, inclusive la falta de criterio para

un buen diagnóstico, como por ejemplo el poder emplear correctamente una prueba de

valsalva, evita que se pueda identificar esta comunicación bucosinusal y solucionar este

problema de la manera más rápida y eficaz, ocasionando desesperación y angustia en los

pacientes una vez aparezcan los primeros signos y síntomas de este estado patológico.

La elección de técnicas y protocolos adecuados al momento del tratamiento es de suma

importancia ya que tenemos que saber identificar cual es la más eficaz para cada

situación ya que no todos los casos sin iguales, por ende el odontólogo debe estar

altamente capacitado sobre este proceso patológico para solucionar estas emergencias

conociendo cada una de las técnicas teniendo un buen criterio y buscando siempre el

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

16

bienestar a corto y largo plazo del paciente, siendo lo más conservador posible que es lo

que exige actualmente la odontología moderna.

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo restablecer la correcta función del sistema estomatognático alterada por

comunicación bucosinusal empleando la técnica quirúrgica de colgajo palatino

pediculado de tejido conectivo submucoso?

1.1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Tema: Colgajo palatino pediculado de tejido conectivo submucoso en el

tratamiento de la comunicación bucosinusal

Campo de Estudio: Clínica Integral del Adulto y del Adulto Mayor.

Lugar: Facultad Piloto de Odontología - UG

Área: Cirugía Bucal.

Periodo: 2019-2020.

Línea de investigación: Salud oral, prevención, y servicio de salud.

Sublínea de investigación: Tratamiento

1.1.3 PREGUNTAS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es comunicación bucosinusal?

¿Cuál es el protocolo de la técnica quirúrgica del colgajo palatino pediculado de

tejido conectivo submucoso?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la técnica quirúrgica del colgajo

palatino pediculado de tejido conectivo submucoso en el cierre de la

comunicación bucosinusal?

¿Cuál es la eficacia de la técnica quirúrgica del colgajo palatino pediculado de

tejido conectivo submucoso en el cierre de la comunicación bucosinusal?

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

17

1.2 JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación pretende presentar a la comunidad odontológica la

aplicación de la técnica quirúrgica del colgajo palatino pediculado de tejido conectivo

submucoso en el tratamiento de la comunicación bucosinusal, comprobando su eficacia

y devolviendo la función normal del sistema estomatognático alterada, dándole un

cambio favorable al paciente a su situación inicial a más de contribuir el proceso post

operatorio, evitar secuelas futuras y permitiendo mejorar la salud integral del paciente.

La comunicación bucosinusal es una complicación muy frecuente en la consulta diaria y

el conocimiento de una buena técnica quirúrgica que servirá para solucionar estos casos

es muy importante para el odontólogo.

Por todo esto la presente investigación contribuye a enriquecer las habilidades

cognitivas y destrezas para permitir conocer, tomar las precauciones necesarias y

atender eficaz oportunamente los problemas referentes a esta condición en la población,

como así también como un documento de apoyo para futuros trabajos investigativos,

dado que la siguiente información proporcionada responde a la característica de un caso

clínico, beneficiando de esta manera a estudiantes de pregrado y a pacientes de la

comunidad en general.

Aporte teórico permite crear el conocimiento necesario que posibilita el accionar de una

manera oportuna en cada aspecto del tema tratado creando un ambiente preventivo y

seguridad al momento del diagnóstico en la consulta privada o en la universidad.

Aporte práctico porque permite adquirir las habilidades y competencias para poder

aplicar de una manera eficaz y profesionalmente el tratamiento al tema tratado.

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

18

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Restablecer la correcta función del sistema estomatognático alterada por comunicación

bucosinusal empleando la técnica quirúrgica de colgajo palatino pediculado de tejido

conectivo submucoso.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir la comunicación Bucosinusal y aplicar una correcta técnica quirúrgica

del colgajo palatino pediculado de tejido conectivo submucoso en el cierre de la

misma.

Valorar las ventajas y desventajas de la técnica quirúrgica del colgajo palatino

pediculado de tejido conectivo submucoso en el cierre de la comunicación

bucosinusal

Controlar la evolución post operatoria para asegurar la eficacia del tratamiento.

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La recopilación histórica sobre cirugía del seno maxilar es difícil e imprecisa en sus

orígenes. Si bien vestigios de la cultura egipcia evidencian que ya se realizaban rellenos

terapéuticos del seno en esta época, no es hasta los albores del siglo XIX cuando se

recogen testimonios escritos sobre el tratamiento de algunas afecciones del seno que se

comenzaban a tratar por aquel tiempo con inyecciones de una sustancia conocida como

Plaster de Paris. (León, 2018)

Nathaniel Highmore, cirujano y anatomista inglés, redescubrió la anatomía del seno

maxilar en 1651, lo cual permitió explicar muchos síntomas y complicaciones, pero

hasta 50 años más tarde no se comenzó la cirugía antral. (León, 2018)

Según Vásquez (2017) la comunicación bucosinusal (CBS) es una complicación

quirúrgica, dada por una solución de continuidad entre la cavidad bucal y el seno

maxilar. Mayormente producido por la exodoncia de dientes postero-superiores entre la

tercera y cuarta década de vida. El diagnóstico de una CBS se da con un examen físico

oportuno, es decir durante el procedimiento quirúrgico de una extracción dental o

alguna patología relacionada con la cavidad bucal o el seno maxilar, ya que después de

las 48-72 horas puede producir alguna complicación como: Sinusitis del maxilar o una

Fistula Bucosinusal. Las opciones quirúrgicas más frecuentes son el Colgajo Vestibular,

el Colgajo Palatino y el Colgajo de la Bola Adiposa de Bichatt. Para elegir alguna de

ellas, para su adecuado manejo de la CBS, hay que tener en cuenta las características de

la lesión y las ventajas y desventajas de cada técnica, para poder asegurar el éxito del

tratamiento. (Vásquez, y otros, 2017)

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

20

Según Passos (2017) la elección de técnicas quirúrgicas para el cierre debe basarse en el

tamaño de la comunicación en las condiciones locales del tejido y la habilidad del

cirujano dental. La mejor manera de tratar la comunicación oral sinusal es evitar que

ocurra mediante una buena planificación y una observación cuidadosa del caso,

radiográfica y clínicamente; Su propósito fue guiar a los profesionales con respecto al

diagnóstico y los tratamientos quirúrgicos para el cierre de la comunicación y la fístula

sinusal oral. Concluyó que en cuanto a la elección de las diferentes técnicas quirúrgicas

se debe basar en relación de tamaño de esta comunicación. La ubicación más común

para la aparición de comunicaciones de seno bucal es la región del primer molar

después de las extracciones dentales. El profesional debe tratar de cerrar el seno por vía

oral lo antes posible, ya que si no se cierra una comunicación reciente puede provocar

una infección sinusal y una sinusitis maxilar. La maniobra de Valsalva es una

importante maniobra de exploración física en el diagnóstico de las comunicaciones

orales sinusales y debe usarse siempre que lo indiquen los cirujanos dentales. (Passos ,

2017)

Según Raffo y Oggiani (2016) las comunicaciones bucosinusales (CBS) son una

condición patológica que se caracteriza por la presencia de una solución de continuidad

entre la cavidad bucal y el seno maxilar. Una vez que se ha instalado una CBS es

deseable cerrar este defecto, evitando así la infección del seno maxilar y posibles

dificultades en la deglución, fonación y masticación. Se han propuesto diferentes

tratamientos para su resolución, algunos no quirúrgicos y otros quirúrgicos. Los

quirúrgicos pueden realizarse desplazando tejidos locales, regionales o injertando. En

cuanto a la utilidad del cierre plásticos local con colgajo palatino. Mostro dos casos

clínicos y se realizó una revisión de la bibliografía con la intensión de clarificar sus

ventajas y desventajas. Llegando a la conclusión que la utilización del colgajo palatino

para el cierre de CBS ha demostrado ser una técnica muy segura, de fácil realización y

que no produce alteraciones importantes de la anatomía de la región a largo plazo, por

lo que debe ser tenida en cuenta al momento de realizar plastias en la zona premolar

molar del maxilar superior. (Raffo & Oggiani, 2016)

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

21

Según Benjumea (2015) en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil se observan con frecuencia dentro de la práctica odontológica, problemas de

los senos paranasales, tenemos que estos se dan como consecuencia por maniobras

bruscas, en relación de las raíces dentarias con el seno etc. Se debe tener en cuenta

diagnóstico previo a los procedimientos terapéuticos dentarios, como las radiografías

preoperatorias y la salud general del paciente incluyendo los tejidos duros y blandos

circundantes al seno maxilar, teniendo en cuenta que esto es más frecuente en

premolares y molares superiores. En cuanto a la evaluación del tratamiento del cierre de

una comunicación bucosinusal por medio del colgajo palatino, concluye que el soporte

óseo y los tejidos blandos varían en todos los pacientes y de esto depende el éxito de

nuestra cirugía cuando usamos un colgajo ya sea palatino en cierres Inmediatos que se

da después de las 24 horas post-exodoncia, o vestibular que se usa en cierre de

comunicaciones bucosinusal mediatas que se dan después de 48 horas post exodoncia,

no todos los organismos tienen la misma evolución en cuanto a la cicatrización post

quirúrgica del cierre de una comunicación bucosinusal. (Benjumea, 2015)

En el 2014, la Od. Cinthia Katherine Aristega Carriel, hace un estudio para presentar su

tesis sobre “Tratamiento Quirúrgico de la Comunicación Bucosinusal post Exodoncia”,

tiene como objetivo determinar una adecuada técnica quirúrgica en pacientes que

presenten una comunicación bucosinusal e identificar los tipos y tratamientos de

comunicación bucosinusal. Explica acerca de la comunicación bucosinusal y sus

tratamientos a seguir, mencionando la técnica de colgajo palatino. (Aristega, 2014)

Según (Kale & col, 2010) la fístula oro-antral después de la extracción dental es una

complicación común. Aunque se han recomendado muchas técnicas para el cierre de las

CBS. El colgajo palatino sigue siendo el colgajo de elección para el cierre de las CBS,

un caso de una fístula oro-antral de 15 días de duración en un varón de 25 años fue

reparado con éxito usando un colgajo de rotación palatina. La epitelización completa del

área bruta palatina se observó 4 semanas después de la operación sin complicaciones

postoperatorias. El colgajo de rotación palatal es un colgajo confiable para la

reaparición de la fístula oro-antral. La fácil movilización del colgajo palatino, su

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

22

excelente suministro de sangre y la mínima morbilidad del sitio lo convierten en un

colgajo ideal en tales casos.

Gay y Berini (2001) en su libro “Tratado de cirugía bucal” menciona que Ito y Hará

describieron en 1980 el uso con éxito, en trece casos, de un colgajo palatino pediculado

de tejido conectivo submucoso. Este colgajo, según sus autores, está indicado para

cerrar fístulas en el reborde alveolar y en el vestíbulo, gracias a su gran elasticidad

brindando grandes beneficios al paciente. (Gay & Berini, 2001)

2.1 SENO MAXILAR

En el libro Tácticas y Técnicas en cirugía oral se define al seno maxilar como la cavidad

paranasal más extensa, y normalmente constituye casi todo el cuerpo del maxilar

superior. En el interior se encuentra revestido por una fina mucosa respiratoria que está

en continuidad sobre el lado medio con la cavidad nasal. A partir de sus dimensiones

reducidas en el nacimiento, donde se presenta como una muy pequeña “célula”

neumatizada por debajo del piso de la órbita y lateralmente a la cavidad nasal, sufre un

proceso de expansión progresiva durante toda su vida. El seno tiende a desarrollarse

hacia abajo en dirección al proceso alveolar. (Chiapasco & col, 2010)

Los senos paranasales son espacios huecos neumatizadas, establecidas en pares,

localizadas en el hueso y en el interior revestido por mucosa. Existen los senos

frontales, etmoidales y maxilares. El seno maxilar es una de las cavidades que

conforma los senos paranasales en la cara. Se ubica a cada lado de las fosas nasales en

el hueso maxilar y por debajo de la órbita ocular. (Bezada, 2018)

También conocido como antro de Highmore, el seno maxilar es el de mayor extensión

de los senos paranasales. Estructuralmente es de forma piramidal y bilateral, ubicada en

el interior del maxilar. Para su estudio se describe sus limitaciones en relación con otras

estructuras anatómicas. (Rivera & Reyes, 2018)

El seno maxilar es el primero que surge durante el desarrollo embrionario. Su

revestimiento está constituido por un epitelio pseudo-estratificado columnar ciliado. La

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

23

interrupción de la membrana del seno maxilar puede provocar una sinusitis, causada por

el desplazamiento iatrogénico de diente en el seno maxilar, lesión periapical,

enfermedad periodontal, lesiones de caries extensa o de extrusión de material obturador

endodóntico dentro del seno. (De Conto, Sinusitis maxilar de origen odontogenica,

diagnostico y tratamiento quirurgico, 2013)

2.2.1 Embriología y desarrollo del seno maxilar

Desde el punto de vista ontogénico y filogenético, el seno maxilar es el más antiguo de

todos los senos de la región facial. Es el que primero aparece en la escala animal y el

primero en desarrollarse en el ser humano. El seno maxilar se desarrolla primero entre

la décima semana y el tercer mes de vida intrauterina como una evaginación de las fosas

nasales que invade sus paredes laterales y se adentra en ellas, es el primero en iniciar su

neumatización la cual ocurre entre el nacimiento y los primeros 12 meses. El seno

maxilar se desarrolla como excrecencia a partir la cavidad nasal, configurando su

desarrollo en la parte interna del hueso maxilar. (Cabaña, 2017).

El seno maxilar desciende durante la duodécima semana, hacia delante y detrás. En el

instante del nacimiento, es una cavidad levemente individualizada de unos 6-8 ml, no

detectable radiográficamente hasta el cuarto o quinto mes de vida postnatal. El

desarrollo del seno maxilar está íntimamente relacionado con el desarrollo dental, ya

que en su parte interna se forman los dientes molares temporales y seguidamente los

dientes premolares y molares permanentes. (Bezada, 2018)

Posterior al nacimiento, el seno maxilar continúa extendiéndose lateralmente e

inferiormente. Lateralmente, el seno maxilar pasa la pared orbital medial en el primer

año de edad y el canal infraorbitario a los 4 años de edad; A los seis años, usualmente

alcanza el hueso malar lateralmente e inicia su crecimiento vertical con la erupción del

primer molar, que libera el espacio hasta entonces ocupado por su germen;

Inferiormente, alcanza el nivel del paladar duro a los 9 años de edad. Sigue creciendo

hacia abajo, y contiguo con la neumatización del hueso alveolar, alcanzando el nivel del

suelo nasal a los 12 años de edad. El incremento del área sinusal parece ser

característicamente variable. (Cabaña, 2017)

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

24

Al nacer el seno maxilar mide menos de 5 mm, la neumatización se produce con una

velocidad de 2 mm por año y volumen es de 15 ml. El seno maxilar crece a medida que

lo hace todo el hueso maxilar superior, siguiendo el desarrollo general de la cara y el de

la erupción de los dientes (hacia los 12 años). Después de brotar el segundo molar

permanente ya adquirido la forma y el tamaño del adulto, ya es definitiva después del

brote del tercer molar, entre los 18 y 25 años de edad. Entonces los dientes y el seno

tienen las relaciones de continuidad clásica, sujeta solamente a sus variaciones

individuales. (Leon, 2018)

Cuando finaliza el crecimiento cráneo-maxilofacial, el seno maxilar adquiere sus

características anatómicas definitivas. Su crecimiento o neumatización, sin embargo, no

concluye ahí, sino que prosigue lentamente durante toda la vida y no responde a un

patrón genético, sino que experimenta una clara influencia ambiental, sobre todo

vinculada a la ausencia o presencia de los dientes maxilares con los que se relaciona:

principalmente con las primeras y segundas molares, aunque puede extenderse hacia

adelante hasta el canino y hacia atrás hasta el cordal o muela del juicio. (Alcantara,

2018)

2.2.2 Anatomía del Seno Maxilar

El seno maxilar se encuentra entre los ápices de las piezas dentales y la órbita de ambos

lados y drena a través de un canal en situación supra-medial en el meato medio.

Tomando en cuenta su forma, es comparada a una pirámide cuadrangular, de base

interna y vértice dirigido hacia fuera, por ende podemos diferenciar cuatro paredes, una

base, un vértice y cuatro bordes. Un borde redondo y romo es lo que separa la pared

inferior de la pared posterior, por tal situación generalmente se realiza una sola

descripción con el nombre de pared postero-inferior. (Cabaña, 2017)

Estructuralmente al seno maxilar, cuando el borde inferior alcanza evidente expansión

se lo puede considerar como verdadera, caso contrario se lo estudia como una pirámide

triangular (Heit, 2017)

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

25

Pared Anterior: Ésta se encuentra en relación con la fosa canina (paquete vásculo-

nervioso dentario anterior), es muy delgada y facilita la intervención quirúrgica de la

técnica Caldwell-Luc, esquivando el nervio suborbitario que nace del agujero a 5mm

por debajo del reborde orbitario inferior.

Pared Posterior: Se encuentra en relación con la fosa psterigopalatina (Ganglio

pterigopalatino, ramas del nervio trigémino y arteria maxilar interna), y está formada

por la tuberosidad.

Pared Superior: Éste va a corresponder a la formación del piso de la órbita (nervio

maxilar superior) las supuraciones antrales pueden perforarla; y las neoplasias

maxilares, destruirla.

Base: el tabique intersinusal va a dividirla en dos porciones.

a) Zona antero-inferior o infraturbinal: Representado por el meato inferior.

b) Zona postero-superior: Lo representa el meato medio, por allí se abre el ostium del

seno maxilar.

Vértice: Está relacionada con la apófisis cigomática del hueso malar.

Pared inferior o piso: Continuación alveolar del maxilar superior, suele estar de 5 a

10mm por debajo del nivel del suelo de la cavidad nasal, presentado elevaciones

producidas por el 1er y 2do molar superior, asimismo como de los premolares. (Bezada,

2018)

Se encuentra vascularizado por la arteria maxilar, la arteria facial y la vena maxilar,

inervado por el infraorbitario. El seno maxilar está tapizado por una mucosa que llega

desde la pituitaria y que se caracteriza por ser estrecho e incluir pequeñas glándulas

generadoras de mucus. (Landa & col., 2018)

El saber exacto de la anatomía topográfica del seno maxilar es de enorme consideración

para el estomatólogo general, ya que le facilita identificar la variedad de lesiones

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

26

sinusales de iniciación bucal e impedir cualquier clase de estrategia intempestiva. Entre

el piso de seno maxilar y las fosas nasales con los ápices de los dientes del maxilar

superior existen estrechas relaciones, por ende estas cavidades tienen la posibilidad de

verse perjudicadas comúnmente por procesos infecciosos odontogénicos y afectadas por

mecanismos tan simples como la exodoncia común. (Leon, 2018)

2.2.3 Interacciones del seno maxilar

- Conducto Maxilar

Este conducto permite la intercomunicación del seno maxilar con las fosas nasales,

calcula una longitud de 6 a 8 mm y un ancho de 3 a 5mm, este se dirige con una

disposición oblicua hacia arriba, atrás y hacia adentro de manera perpendicular al canal

unciampollar.

- Orificio Interno o Meático

El orificio interno se encuentra debajo de la mayor parte de los orificios de las celdas

etmoidales anteriores del conducto naso-frontal, en el extremo inferior de la acanaladura

unicibular. Éste se encuentra oculto visualmente por la apófisis unciforme y el meato

medio

- Ostium del seno maxilar

Es el orificio de drenaje del seno maxilar, se encuentra ubicado en la unión del tercio

anterior al tercio medio del ángulo (meato medio), hacia la hendidura formada por la

parte anteroinferior del proceso uncinado y la pared lateral nasal es donde ejecuta su

apertura. (Alcantara, 2018)

2.2.4 Dimensiones del Seno Maxilar

El seno maxilar en una persona adulta mide alrededor de unos 34 mm en sentido antero

posterior, 33 mm de alto y 23 mm de ancho. El volumen del seno maxilar es de 15 a 20

ml. (León, 2018)

(Rivera & Reyes, 2018) En su artículo “Desplazamiento por iatrogenia de tercer molar a

seno maxilar: reporte de caso clínico”, Señalan que el volumen promedio en el adulto

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

27

oscila entre los 10.5 a 18 ml; con disposición del ancho de 9.3 a 35.3 mm, promedio en

altura de 30 a 43.7 mm y en cuanto a la longitud entre 28.9 a 47.6 mm.

Más allá de tener dimensiones muy cambiantes y en relación de cada individuo, se

considera que el SM izquierdo y derecho son simétricos en forma genera. (Heit, 2017)

El seno maxilar tiene un incremento constante en cuanto a la altura desde cuando se

nace hasta al menos 18 años, por otro lado su incremento en profundidad y anchura

decrece con el tiempo hasta el punto en que no hay crecimiento importante luego de 12

años de vida. (Cabaña, 2017)

Con el edentulismo incrementa la neumatización del seno maxilar. Radiográficamente

se han anunciado variantes en la distribución y volumen capsular de senos maxilares

neumatizados en la región posterior y el cigoma, además de la neumatización alveolar

que no sobrepasa más allá del primer premolar. (Bezada, 2018)

2.2.5 Función del Seno Maxilar

El tejido óseo del maxilar superior es vital para la correcta función buco nasal y también

para la estética de la cara. (Morales & Abreu, 2017)

a. Evacuación: En el momento de la inspiración se estimula el drenaje de los senos a

través de corrientes aéreas que discurren en forma espiroidal en la parte interna de los

senos.

b. Función respiratoria: Al entibiar el aire inspirado.

c. Función fonadora: Da resonancia a la voz.

d. Función defensiva: Tiene un principio antibacteriana gracias a la lisozima que

contiene su secreción mucosa.

e. Cavidad neumática: Alivianar el peso del cráneo.

f. Resistencia: Ayuda a soportar golpes que pudieran darse en el cráneo facial. (Bezada,

2018)

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

28

El sistema mucociliar contribuye propiedades de humidificación, calentamiento y

limpieza por medio de elementos como el moco, el movimiento ciliar y el fluido

pericilar que, mediante un movimiento de 10 a 15 bat/seg renuevan el moco que se

encuentra en la mucosa respiratoria en un tiempo aproximado de 10-15 minutos, con la

propósito de expulsar bacterias y partículas presentes en el aire que inhalamos. (Rivera

& Reyes, 2018).

2.3 ANATOMÍA DEL PALADAR

Los senos maxilares, la cavidad nasal, la cavidad bucal y el resto del territorio de la

buco-faringe están constituidos por la presencia del paladar duro, éste forma una barrera

física que representa el suelo de la cavidad nasal y el techado de la boca.. (Robledo &

col., 2018)

Dividimos al paladar dos porciones:

- Los dos tercios anteriores representados por bóveda palatina o paladar duro.

- El tercio posterior por el velo del paladar o paladar blando.

Todo el paladar presenta una porción gingival, arterias, nervios, vasos, zona glandular

zona grasa, aponeurosis de tejido fibroso denso, fibras musculares, tejido linfoide.

(Bautista, 2017)

El Conducto nasopalatino también conocido como canal incisivo o canal palatino

anterior, los hemimaxilares se unen entre sí en el plano sagital. Cada hemimaxilar está

labrada en la parte posterior por el borde anterior de la apófisis palatina del maxilar y la

parte anteroinferior de la apófisis alveolar. Completa la unión media de los maxilares,

formando al agujero palatino anterior, desembocadura del conducto nasopalatino que se

bifurca hacia arriba con aspecto de “Y”, para finalizar en el piso de la fosa nasal a cada

parte del tabique. (Cazar & col., 2019)

El paladar con piso de la cavidad nasal se conecta al maxilar anterior por un pasaje

delgado presente en la línea media. Continúa en la cavidad oral a través del agujero

incisivo que se encuentra por lo general debajo de la papila incisiva a 4-5 mm detrás de

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

29

los dientes incisivos centrales; en la cavidad nasal se continúa como forámenes de

Stenson los cuales suelen tener forma de número dos. A través de cada uno de ellos

pasan la arteria nasopalatina. (Obando, 2019)

El canal palatino mayor es un conducto óseo que representa una acceso de

comunicación entre la cavidad oral y la fosa pterigopalatina, está compuesto por la

unión de 2 semicanales excavados tanto en la lámina vertical de hueso palatino como en

la tuberosidad del hueso maxilar. Se origina en el ángulo inferior de la fosa

pterigopalatina y finaliza en los ángulos posteriores de la bóveda palatina, en el foramen

palatino mayor. Éste permite el tránsito de la arteria palatina descendente y del nervio

palatino mayor. A su vez, el Foramen palatino mayor es un orificio ovalado particular

que se puede palpar o ver clínicamente, no obstante se describen muchas variaciones

según edad y características particulares. Está ubicado a 10 mm por delante del gancho

pterigoideo, medial a la cara palatina del 3er molar superior o sutilmente detrás de la

cara distal del 2do molar superior, de 5 a 6 mm del límite de la división entre paladar

duro y paladar blando. (Salcedo & col., 2019)

2.3.1 La vascularización y la inervación del paladar

La arteria palatina menor rama menor de la arteria palatina descendente entra en el

paladar por el orificio palatino menor y se anastomosa con la arteria palatina

ascendente, rama de la arteria facial; La arteria palatina mayor aporta una inervación

generosa a cada lado del paladar, es rama de la arteria palatina descendente, atraviesa el

orificio palatino mayor y se dirige en sentido anteromedial. Los nervios sensitivos del

paladar son ramos del ganglio pterigopalatino y las venas son afluentes del plexo

venoso pterigoideo. En el paladar duro el nervio nasopalatino es el encargado de inervar

la mucosa en la parte anterior del paladar duro a diferencia del nervio palatino mayor

que inerva la mucosa, la encia y las glandulas de casi todo el paladar duro y los nervios

palatinos menores se encargan del paladar blando; Los nervios palatinos acompañan a

las arterias por los orificios palatinos mayor y menor, respectivamente. A excepción del

músculo tensor del velo del paladar; que es inervado por el nervio maxilar, el plexo

nervioso faríngeo es el encargado de inervar todos los músculos del paladar blando.

(Bautista, 2017)

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

30

2.3.2 Consideraciones anatómicas para la elevación de un colgajo

La técnica anestésica del nervio maxilar superior, tomando por vía el conducto palatino

posterior representa el procedimiento más seguro, más sencillo, más inofensivo y más

eficiente para conseguir el bloqueo anestésico de la zona inervada por dicho nervio.

(Salcedo & col., 2019)

El foramen palatino mayor está entre las estructuras anatómicas que tienen que ser

respetadas, por allí es donde emerge la Arteria palatina mayor, atravesando el paladar en

un sentido anterior. Este foramen está en dirección entre la cresta ósea y el rafe palatino

medio a la altura de los segundos y terceros molares. Por este motivo cuando se hagan

colgajos de grosor parcial en el paladar es aconsejable realizar secciones mesiales al

segundo molar superior. La ubicación de esta arteria en relación a la línea

amelocementaria y la altura de la bóveda palatina merecen una detallada evaluación,

para saber hasta qué nivel se puede levantar el colgajo sin traumatizar la arteria palatina,

siendo sensato dejar 2 mm entre la arteria y la profundidad de la incisión. (Bautista,

2017)

La altura, extensión y espesor del tejido donante que tenemos la posibilidad de

conseguir varía según las dimensiones anatómicas de la bóveda palatina. La de mayor

altura se puede hallar en bóvedas palatinas altas u ojivales con apariencia de "U". En

esos casos en los que nuestra región receptora requiera una proporción de tejido

extenso, debemos acudir al sector comprendida entre mesial de la línea ángulo de la raíz

palatina del primer molar hasta la línea ángulo distal del canino (territorio premolar),

siendo la región que tiene un espesor de tejido más grande. (Solano & Bascones, 2014)

Se sugiere limitar la extensión del injerto en su zona anterior hasta la línea del ángulo

distal del canino sin extendernos hasta el incisivo lateral, puesto que la rama terminal de

la arteria palatina mayor se prolonga hasta el foramen incisal de la zona palatina

anterior, y la distancia de la arteria decrece en los dientes anteriores. De esta manera

tenemos la posibilidad de evadir el trauma de la arteria y el nervio palatino mayor.

(Bautista, 2017)

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

31

2.4 COMUNICACIÓN BUCOSINUSAL

La Comunicación Bucosinusal se define como la perforación patológica del seno

maxilar que establece una continuidad de éste con la cavidad bucal y puede presentarse

0como una complicación en la cirugía bucal. (Lozada, 2018)

(Alcantara, 2018) Lo define en su trabajo previo a la obtención al título de cirujano

dentista como una condición patológica caracterizada por la existencia de una solución

de una continuidad entre la cavidad bucal y el seno maxilar que se pudiera dar como

consecuencia de la pérdida de tejidos blandos, como mucosa sinusal y bucal y de tejidos

duros como dientes, y hueso maxilar.

Ocasiona la interrupción de la mucosa del seno maxilar producida desde una ruptura del

alveolo adyacente, esta comunicación se puede ocasionar de manera iatrogénica,

traumática o patológica. (Villafani, 2018)

La comunicación bucosinusal se detalla en la mayoría de los casos como una

complicación que sucede en el intra-operatorio de una extracción; produciendo allí la

pérdida en la continuidad de la membrana que protege al seno maxilar. (Olmedo, 2018)

Según (Chiapasco & col, 2010) en la segunda edición de su libro Tácticas y técnicas en

cirugía oral, la situación especial en cuanto a la anatomía del seno maxilar puede

exponer el riesgo de esta área durante las intervenciones de cirugía oral en donde se crea

la comunicación entre la cavidad bucal y el seno maxilar (y como consecuencia la

nariz), situación que si no es tratada urgentemente, da aparición a una serie de síntomas

y signos, continuando a la infección del seno maxilar.

Las comunicaciones bucosinusales afectan por definición tres planos, que son el

mucoperiostio bucal, hueso maxilar superior o palatino y la mucosa sinusal o membrana

de Schneider. (Raffo & Oggiani, 2016)

(Donado & Martínez, 2014) Señalan que esta comunicación crea un canal recubierto de

células epiteliales que tienen la posibilidad o no tener tejido de granulación en la

mucosa superior. Al principio muestra bordes edematizados, por lo cual su cicatrización

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

32

espontánea es depende solamente de la existencia de un coagulo normal, estable y sin

presencia de infección, y que este logre recubrirse con el epitelio ciliado de la mucosa

sinusal y del epitelio escamoso de la mucosa bucal. La apertura de éste en el transcurso

de un extenso tiempo puede ocasionar inflamación crónica de la membrana sinusal y la

epitelización persistente de una fístula, lo que incrementa más el riesgo de sinusitis al

instante que se establezca una comunicación entre una cavidad respiratoria y una

cavidad digestiva, la bucal, con la debida invasión de gérmenes y sustancias bucales en

la zona antral.

Según el tiempo transcurrido la comunicación bucosinusal, se clasifican en: inmediatas,

mediatas y tardías. Las inmediatas son las que se producen durante la intervención

quirúrgica teniendo la posibilidad de darle solución en el mismo instante o dentro de las

24 horas, las mediatas ya pasadas de 24 a 48 horas y tardías cuando ya pasaron más de

dos o tres meses. (Mariño, 2019)

Según la localización, las comunicaciones bucosinusales pueden subdividirse en:

Comunicaciones alveolosinusales, palatosinusales y vestibulosinusales

Según la histología, podemos distinguir tres cuadros: Comunicaciones orosinusales,

fistulas orosinusales, seudopolipos sinusales (Benjumea, 2015)

2.4.1 Etiología

Al valorar los agentes etológicos causantes de una comunicación bucosinusal, se tienen

que tomar en cuenta todos los procedimientos terapéuticos dentarios capaces de

perjudicar la estructura del seno maxilar, por lo menos el 15 % de los cuadros

infecciosos del seno maxilar son de origen dentario o relacionados con él.

Presentándose complicaciones asociadas con la extracción de los molares superiores en

la mayor parte de las situaciones. (Leon, 2018)

A más de este, hay otros factores etiológicos como la fractura de la tuberosidad del

maxilar, osteomielitis, órganos dentales en el interior del seno maxilar, radio-

osteonecrosis, osteonecrosis por bisfosfonatos, tumores que involucren el antro maxilar,

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

33

quiste adyacentes al seno maxilar, fracturas faciales que involucren apófisis alveolar,

lesiones por armas de fuego, elevaciones del seno maxilar, e implantes dentales. (Leon,

2018)

La comunicación bucosinusal se puede presentar por múltiples causas pudiendo ser

estas iatrogénicas, traumáticas y asociadas a otras patologías:

2.4.1.1 Causas Iatrogénicas

Se muestran de manera accidental y son aquellas en que las raíces de los dientes (por lo

general molares y premolares superiores) están anatómicamente en la vecindad del seno

y al llevar a cabo la extracción dentaria puede ocasionarse una perforación oro-sinusal.

Las perforaciones se pueden ocasionar con un ascensor realizando un indebido uso de

éste, o al no tomar las medidas necesarias cuando se quiere luxar una raíz, también con

una cureta al efectuar un curetaje agresivo. La presencia de infecciones de repetición

favorece las perforaciones, dado que hay una inflamación crónica que elimina la región

ósea entre las dos estructuras. (Iturry, 2019)

Pueden ser resultados por errores del cirujano o un hecho ¨inevitable¨ provocado por la

relación anatómica de contigüidad del elemento patológico a eliminar y el seno. Pueden

presentarse por varias razones:

Extracción de elementos dentarios erupcionados o incluidos que puedan tener raíces

en relación con seno maxilar, son particularmente los primeros y segundos molares

seguido de los terceros molares y premolares y, concluyendo con los caninos (cuando

seno este muy neumatizado únicamente).

Desplazamiento de piezas dentarias o raíces en el seno maxilar (el error técnico

siempre está relacionado en estas situaciones).

Enucleación de lesiones periapicales o quísticas cuando sus paredes estén en íntima

relación con la mucosa sinusal.

Remoción de neoformaciones benignas como odontomas y otros tumores

odontogénicos y no odontogénicos en conexión directa con la mucosa sinusal.

(Benjumea, 2015)

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

34

La fractura de una parte importante del hueso en la región de la tuberosidad maxilar es

una circunstancia de particular interés y puede provocar una comunicación bucoantral.

Los componentes etiológicos causantes a lo largo de la extracción de los molares

superiores son la existencia de un gran seno maxilar con paredes finas, de un diente con

enormes raíces divergentes o un número anormal de raíces y anomalías dentales, tales

como hipercementosis, fusión de los dientes y anquilosis. Una infección crónica apical

del diente afectado puede terminar en una esclerosis ósea provocando la posible fractura

de la tuberosidad. (Morales & Abreu, 2017)

Actualmente en nuestra clínica diaria es muy común la cirugía de implante maxilar en

áreas donde los implantes en sí pueden causar la aparición y el mantenimiento de la

sinusitis maxilar e incluso provocar la comunicación bucosinusal. (Lozada, 2018)

2.4.1.2 Causas Traumáticas (No iatrogénicas)

Son aquellas comunicaciones bucoantrales que aparecen como resultado de la acción de

una fuerza externa que actúa de manera violenta sobre la cavidad sinusal o de manera

continua en un tiempo extendido; perforaciones de la bóveda palatina por prótesis con

cámaras de succión en la zona del paladar; lesiones con armas de fuego o arma blanca;

en fracturas alvéolo-dentarias y del tercio medio facial que alcanzan el seno maxilar.

(Yparraguire & otros, 2014)

2.4.1.3 Causas asociadas a otras patologías

Son afecciones asociadas como la osteomielitis, además de patologías infecciosas e

inflamatorias del maxilar superior, las neoplasias sinusales malignas o benignas, la

irradiación de cabeza y cuello, e infecciones específicas como la sífilis o la tuberculosis.

(Leon, 2018)

Infecciosas

En lo que tiene relación a infecciones de da por la vecindad a través de la mucosa del

piso del antro y la íntima relación con abscesos apicales de los catalogados dientes

antrales, debemos tener en cuenta de igual formas que las infecciones del seno maxilar

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

35

tienen la capacidad de establecer una comunicación bucosinusal en sentido

craneocaudal, oséa a la inversa de las de origen odontogénico. (Leon, 2018)

Al menos 15% de las infecciones que se dan en los senos maxilares son de origen

dentario o en relación a éste. (Lozada, 2018)

- Sinusitis maxilar de origen ontogénico

Se puede definir la sinusitis como la inflamación de la mucosa nasal de uno o algunos

senos paranasales y puede originarse de una etiología bacteriana, micótica o viral. Con

exudado purulento o de mucina. (Landa & col., 2018)

Generalmente, las raíces de los molares y premolares se encuentran seguidamente por

debajo del suelo del seno maxilar, lo que estimula la relación de una anatomía

patológica entre estos dientes y la sinusitis. (Leon, 2018)

Las adversidades de la sinusitis importan ya que estas infecciones tienen la posibilidad

de provocar complicaciones graves debido a la íntima relación de los senos paranasales

con las cavidades orbitarias y craneanas. Los mecanismos patogénicos más frecuentes

encontrados son las infecciones por medio de la vía vascular y del hueso. La

osteomielitis, los mucoceles, la tromboflebitis, meningitis, empiema epidural y subdural

y el absceso están entre las complicaciones más características y recurrentes de estos

procesos sinusales. (De Conto, Sinusitis maxilar de origen odontogenica, diagnostico y

tratamiento quirurgico, 2013)

Patología quística

El desarrollo gradual de quistes sinusales o de quistes odontogénicos maxilares puede

destruir las estructuras óseas y causar una comunicación bucosinusal, están los quistes

de retención de la mucosa del seno maxilar, más que nada con procesos de

sobreinfección del contenido intra-quístico. (Leon, 2018)

En las lesiones quísticas que invaden el seno maxilar las células precursoras son las

odontogénicas, como en el odontoma, fibroma osificante, queratoquistes,

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

36

ameloblastoma, quiste dentígero y radicular, siendo este último el que invade con mayor

incidencia la cavidad del seno maxilar. La lesión periapical se encuentra principalmente

a lo largo del ápice de los dientes que tienen lesiones de caries y compromiso pulpar.

(De Conto, y otros, 2013).

- Quistes de retención

El quiste de retención mucoso se origina por la dificultad del canal de una glándula

seromucosa que se encuentra asociada con el caparazón epitelial (epitelio columnar

pseudoestratificado). Su suceso va de 1.4 incluso 9.6%,3 y si bien suele ser encontrado

fortuitamente en estudios radiográficos de pacientes asintomáticos, su pinta se vuelve

significativo cuando al progresar produce obstáculo del ostium del seno maxilar. Este

último es el intermedio de drenaje hacia la oquedad nasal y de esta forma su corte

causará una sinusitis, que por la coacción que ejerce referente la mucosa del seno se

manifiesta con cefalea y dolencia del rostro peri-orbitario. (Prado & otros, 2014)

- Mucoceles

El quiste de extravasación o mucocele de seno maxilar es una lesión igualmente benigna

que se desarrolla después del bloqueo del ostium sinusal y como consecuencia de una

acumulación de líquido debajo del mucoperiostio. A diferencia del quiste de retención,

el mucocele causa un fenómeno inflamatorio local y su crecimiento lento provoca

erosión y remodelación del hueso adyacente , llevando consigo a la reabsorción ósea y

expansión hacia la órbita, el cráneo, los tejidos blandos faciales o expansión hacia el

hueso alveolar, pudiendo ser la causa de pérdidas dentales (Prado & otros, 2014).

El seno maxilar es un sitio poco frecuente para los mucoceles de los senos paranasales,

pues éste sólo se presenta en un 10% de los casos; la edad de aparición más frecuente es

entre la tercera y cuarta décadas de la vida. Su causa apunta a un fenómeno de irritación,

infección crónica, través de fístula oroantral gias, trauma, cirugía previa, o procesos

inflamatorios odontogénicos (necrosis pulpar, abscesos periodontales, raíces

fracturadas, retenidas, o bien, fístulas oroantrales) (Prado & otros, 2014).

Patología tumoral

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

37

Los tumores benignos desplazan la membrana sinusal y los malignos destruyen todas

las estructuras vecinas. De los tumores malignos de la meso o de la infraestructura

destacaremos el carcinoma epidermoide gingival con extensión sinusal y el granuloma

maligno centrofacial. (Gay & Berini, 2001)

Neoplasias benignas de la mucosa sinusal, tumoraciones malignas: no consideramos las

lesiones malignas de la cavidad antral propiamente dicha o que la afecten, puesto que

exigen un procedimiento quirúrgico más agresivo. (Leon, 2018)

Enfermedades Oseas

Las enfermedades óseas que producen secuestros óseos, pueden dar lugar a fístulas

bucoantrales residuales al efectuar su exéresis. Diferentes tipos de osteítis y

osteomielitis maxilares pueden cursar con pérdidas de substancia de forma primaria o

secundaria después de su tratamiento. La alveolitis seca debe considerarse por su

frecuencia, como una posible etiología de las comunicaciones bucosinusales; por ello la

trataremos convenientemente con el fin de evitar esta secuela. La enfermedad de Paget

se caracteriza por la existencia de una proliferación ósea de gran densidad a nivel de los

ápices de los molares maxilares que, al ser exodonciados, producen fracturas del suelo

del seno maxilar y como secuela queda una comunicación bucosinusal. (Gay & Berini,

2001)

2.4.2 Epidemiología de la comunicación bucosinusales

Se ha estimado que la frecuencia de comunicaciones oroantrales (COA) en relación a la

exodoncia del 1er molar superior es de 1 por cada 180 exodoncias, sin embargo, aún

permanece inexacto el porcentaje de comunicaciones oroantrales debido a que muchas

no se diagnostican debido a su cicatrización espontánea. Además, cabe recalcar el

mayor número de exodoncias realizadas hoy en día sobre el tercer molar por la

demanda en los tratamientos ortodónticos que del 1er molar superior, por lo que dicho

diente puede tener una mayor morbilidad en la génesis de las COA. Esta incidencia de

las COA del 5% dada por la exodoncia de los terceros molares superiores está

determinada por la relación estrecha que existe entre sus raíces dentales y el antro

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

38

maxilar, en donde hay una distancia entre 1-7 mm, siendo el segundo molar superior el

más cercano (Leon, 2018)

Las piezas dentarias más frecuentes que están implicados con esta complicación son las

primeras, segunda y tercera molar, con menos frecuencia pero también las primera,

segunda premolar y canino superior que están en relación con el piso del seno.

(Villafani, 2018)

De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, se logró determinar que

las complicaciones más frecuentes en cirugías de terceros molares realizadas en la

Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil fueron los desgarros de la

mucosa, seguida por fracturas dentarias y comunicación bucosinusal. (Mariño, 2019)

Se ha reportado una mayor incidencia de COA en la tercera década, pero es en la 5ta

década en donde se encuentra el mayor grado de complicaciones debido a una respuesta

de cicatrización disminuida inherente al estadio de su vida que compromete la

viabilidad de los tratamientos quirúrgicos instaurados. (Leon, 2018)

Al no considerar la proximidad del seno maxilar en el manejo de los molares y

premolares instrumentos dentales, la introducción de éstos en la cavidad antral es

posible establecer la comunicación. En estudios que evalúan las complicaciones

asociadas con la extracción de los molares maxilares, el inicio de la comunicación del

seno oral predice entre el 0,4 y el 1% de los casos. (Lozada, 2018)

2.4.3 Diagnóstico

El diagnostico dependerá en gran medida del tamaño de la comunicación y de su tiempo

de evolución. Como ya se ha mencionado, cuando hay una mínima comunicación entre

el seno y la cavidad bucal del corto tiempo de evolución, los síntomas y signos son

escasos y difusos, por lo que no es fácil establecer el diagnóstico de sospecha. Si, por el

contrario, la comunicación es amplia y su tiempo de evolución, prolongado,

evolucionara con una serie de síntomas y signos clínicos que permitirán establecer el

diagnóstico de la sospecha de la perforación en una correcta y mínima anamnesis,

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

39

incluso detectando los agente etiológicos y posibilitando la realización de una serie de

pruebas complementarias que confirmen el diagnostico, Al igual que en casi todos los

procedimientos, el diagnostico se basara en la anamnesis, la inspección, la palpación y

el estudio radiológico. (Benjumea, 2015)

2.4.3.1 Historia clínica

Es un documento debidamente identificado en el que se registra la información

concerniente a la salud de un paciente, sus cambios y evolución a través de toda su vida,

cuyo objetivo es de servir como medio eficiente para la comunicación entre el médico

tratante y los demás profesionales que intervienen en dicha atención (Iturry, 2019)

Anamnesis

Comenzará por la realización de una breve historia odontológica, en la que son de

extraordinaria importancia los procedimientos terapéuticos que el paciente refiera que

se hayan realizado recientemente , en especial en la hemiarcada afectada , como son los

tratamientos radiculares , la cirugía implanto lógica , etc. , así como la posibilidad de

que hayan existido maniobras intempestivas o procesos de evolución tórpida. De la

misma manera, se investigara la existencia de procesos agudos o crónicos de carácter

infeccioso en los premolares y molares del sector en estudio. Una anamnesis correcta

permitirá discernir sobre la posibilidad de agentes etiológicos de carácter infeccioso

iatrogenia y conocer cómo, donde, cuando y desde cuando aparecen los síntomas que el

paciente refiere, relacionándolos con los procesos recogidos en la historia odontológica.

(Pérez & Raposo, 2015)

Signos y síntomas diagnósticos

- Cuando se produce inmediatamente:

Cuando una comunicación bucosinusal es reciente sus bordes son edematosos y

tumefactos, por lo que su cicatrización espontanea depende de la existencia de un

coagulo normal, estable y no infectado, de que éste pueda recubrirse con epitelio ciliado

de la mucosa sinusal, del epitelio escamoso de la mucosa bucal y de la longitud de la

comunicación. La comunicación debe ser menor que el diámetro de la pieza extraída.

En los estadios iniciales de la comunicación oroantral solo se presentan los primeros

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

40

síntomas, no se desarrollan aun los síntomas de sinusitis, El paciente puede desarrollar

los síntomas propios de una sinusitis maxilar en estadios avanzados (Leon, 2018).

Signos

- Ruido mate o amplificado en el seno maxilar durante la aspiración.

- Burbujitas en la solución de continuidad entre la cavidad oral y el seno.

- Raramente aparece líquido hemático por la nariz

- Exudación o sustancia serosa o purulenta. (Leon, 2018)

Síntomas

- Sensación de paso de aire o líquidos entre la cavidad oral y nasal.

- Tensión en la región del seno, con posibles irradiaciones a la órbita o ausencia de

dolor. (Leon, 2018)

- Cuando su progreso es largo:

− Dolores de cabeza

− Halitosis

− Sensibilidad a la masticación

− Inflamación en los carrillos

− Sensación de dolor y pesadez en los pómulos

− Secreciones y congestión nasal (Villafani, 2018).

Exploración física

- Inspección

Debe efectuarse un detallado examen local y regional de los tejidos blandos bucales y

de los dientes presentes en la arcada. Los bordes de la perforación estarán edematosos y

tumefactos si la lesión es reciente, o lisos y cicatriciales si es antigua. (Gay & Berini,

2001)

En función del tamaño y el tiempo de evolución de la comunicación, esta podrá

diagnosticarse mediante una simple inspección de la cavidad bucal o no. Efectivamente,

si la comunicación es de gran tamaño, se observara una perforación en el fondo del

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

41

vestíbulo, en el proceso alveolar o incluso en la bóveda palatina, con bordes nítidos y

marcados, y ausencia de soporte óseo (Benjumea, 2015)

- Maniobra de valsalva

La maniobra de Valsalva para confirmar el diagnóstico, la cual consiste en: indicar al

paciente que tome aire y trate de expulsarlo por la nariz, mientras el estomatólogo

comprime ambos orificios nasales; si hay apertura del seno, el aire saldrá por la

comunicación que existe con la cavidad bucal y producirá burbujeo, ruido o silbido

característico. Otra maniobra consiste en hacer hablar al paciente ya que con la

comunicación bucosinusal pueden aparecer alteraciones en la fonación, como voz

nasalizada, la cual será más pronunciada a mayor tamaño de la lesión. (Benjumea,

2015)

- Palpación

Si por el contrario la comunicación es reciente o de pequeño tamaño, la simple

inspección no será suficiente para detectar la existencia de la perforación y será

obligado explorar la zona estudiada con algún instrumento plástico o metálico que

facilite la localización de la perforación. Para llevarlo a cabo se utilizan las sondas de

Bowman, estas sondas al tener borde romos y distintos calibres, son de gran utilidad en

la búsqueda de la perforación e incluso de su recorrido hasta el seno maxilar y aportan

más datos sobre el tamaño, el tiempo de evolución y las causas posibles. (Benjumea,

2015)

Para las aberturas pequeñas en el seno maxilar, Laskin propone que se inicie el

tratamiento sin tratar de confirmar el diagnóstico, ya que los procedimientos como

hacer que el paciente sople con las fosas nasales ocluidas, los sondajes y las irrigaciones

para demostrar el paso de los fluidos, sólo sirven para agrandar más la perforación y

además pueden provocar una infección en un seno maxilar que antes era normal. (Gay

& Berini, 2001)

2.4.3.2 Exámenes radiográficos

Los senos maxilares son estructuras neumatizadas que radiográficamente tienen

apariencia radiolúcida sobre las raíces de los dientes posteriores, usualmente a partir

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

42

del segundo premolar hacia la tuberosidad del maxilar. Su aspecto es bastante

radiolúcido debido a su contenido de aire (cavidades vacía). La pared antral interna, la

cual forma la superficie externa de las fosas nasales, es variable en grosor; este factor

conlleva a variaciones en la apariencia del seno. El suelo usualmente se encuentra

cubierto con una cortical continua y delgada, pero pueden observarse pequeñas

interrupciones debido a variaciones anatómicas. La estrecha proximidad del seno

maxilar con las raíces de los molares y el hueso alveolar hace obligatorio al operador

reconocer la anatomía normal del seno en las radiografías intrabucales y extrabucales.

(Alcantara, 2018)

Aunque el diagnóstico definitivo mediante examen radiológico se determina en

ocasiones con una simple radiografía peri apical o retro alveolar, lo habitual es el

empleo de las proyecciones extra bucales, en la que podemos apreciar la cavidad bucal,

el seno maxilar y el trayecto de la comunicación. (Benjumea, 2015)

La radiografía panorámica es una técnica de gran ayuda para el diagnóstico de una

patología o una posible comunicación luego de ser extraída una pieza dentaria cuando

observamos que sus raíces están próximas al piso del seno maxilar. (García, 2019)

Para obtener más información sobre la perforación, y sus relaciones anatómicas y el

trayecto fistuloso, los radiólogos introducen a veces objetos metálicos (tipo de sonda

Bowman) por la perforación a través de todo el trayecto hasta el seno maxilar o bien

introducen contrastes antes de realizar la exploración radiológica (lípido) que rellena el

trayecto fistuloso y produce un nivel en el seno maxilar (llamada también fistulografía).

(Benjumea, 2015)

Una comunicación bucoantral puede provocar cambios rápidos dentro de la cavidad

sinusal. Por ello en muchos casos en vez de la típica imagen nítida radiotransparente se

suelen observar borramientos y niveles en la radiografía, debido a la acumulación de

secreciones, sangre, moco o pus. (Gay & Berini, 2001)

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

43

El hallazgo radiológico más común y habitual es el engrosamiento de la mucosa sinusal

maxilar tipo opacificación, con una incidencia del 10% de los casos. Esta prueba se

muestra para llevar a cabo la evidencia de alteraciones del suelo y de la pared posterior

del seno maxilar (De Conto, y otros, 2013).

Entre las proyecciones extra bucales de uso más frecuente en la clínica diaria destacan

la ortopantomografia y la proyección de Waters, con la placa en posición vertical, la

cabeza inclinada en un ángulo de 37 del plano de Frankfurt con el eje de la placa, la

boca cerrada, el mentón en contacto con la placa y el haz de rayos a la altura del

occipital. Esta proyección occipitomentoplaca que evita la superposición de los

peñascos es, a nuestro juicio más útil para el establecimiento del diagnóstico que otras

proyecciones posteroanteriores como las de Grashey y Blondeau. (Benjumea, 2015)

Hoy en día se utiliza con más frecuencia métodos exploratorios radiológicos más

complejos como la fotografía computarizada o la resonancia magnética para

diagnosticar este tipo de lesiones. Incluso, algunos autores como Abrahams, defienden

que muy pocas veces se diagnostica una comunicación buco o nasosinusal mediante

exploraciones radiológicas normales. La resonancia magnética y, sobre todo, la

tomografía computarizada son métodos de diagnóstico por la imagen muy utilizada

desde hace tiempo, que es capaz de discernir entre las inflamaciones antrales de origen

propiamente sinusal y las de origen dental, dividiendo incluso los procesos

inflamatorios del antro en cuatro grupos según su origen y evolución. La utilización de

estos métodos más sofisticados se pueden valorar el tamaño de la fistula, el grado de la

atrofia alveolar, la naturaleza de la lesión de la mucosa sinusal, las características del

hueso y la mucosa circundante a la perforación, por supuesto, las lesiones dentarias

concomitantes y su relación con el proceso estudiado. (Benjumea, 2015)

2.4.4 Tratamiento

El tratamiento de una CBS, no siempre implica la reconstrucción de los tres planos,

pero si requiere de la observación de una serie de factores que se detallan a

continuación:

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

44

a) Estado general del paciente.

b) El tamaño de la perforación.

c) Localización de la comunicación.

d) Estado de los bordes y márgenes de la perforación

e) Infección en el alvéolo y en el seno maxilar

f) Integridad del coágulo en el defecto óseo.

g) Tiempo transcurrido desde la comunicación hasta el cierre.

h) Continuidad o no de la arcada dentaria y tejido óseo.

i) Presencia o no de dientes en el maxilar.

j) Presencia de cuerpos extraños dentro del seno maxilar. (Raffo & Oggiani, 2016)

En el tratamiento de la sinusitis odontogénica es necesario actuar sobre la causa del

diente y la enfermedad en sí misma. Sólo entonces, es posible eliminar la infección

existente y prevenir las recurrencias o complicaciones. La combinación de la terapéutica

farmacológica y quirúrgica, por lo general son necesarias para el tratamiento de la

sinusitis odontogénica. El tratamiento no traumático preconizado para la sinusitis

odontogénica se realiza con los antibióticos de amplio espectro durante 3-4 semanas.

La sinusitis sin tratar o mal tratada puede progresar a una variedad de complicaciones,

tales como celulitis orbitaria, trombosis del seno cavernoso, meningitis, osteomielitis,

absceso intracraneal y muerte. (De Conto, y otros, 2013)

De acuerdo el tipo de tratamiento los podemos clasificar en: quirúrgico y no quirúrgico.

2.4.4.1 No quirúrgico

Las comunicaciones de dimensiones pequeñas, pueden cerrar mediante una

cicatrización espontánea en una gran cantidad de sus casos por segunda intención, se

identifica con la capacidad de cierre mediante un coágulo sanguíneo en la abertura.

(García, 2019)

Se ha determinado por evidencia clínica de que las COA menores de 4 mm cicatrizan

espontáneamente siempre y cuando no haya patología concomitante del seno maxilar o

del alveolo dental. (Leon, 2018)

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

45

Para la mayoría de autores, el cierre por segunda intención es precisamente el método

que consigue los mejores resultados cuando se produce una pequeña comunicación

bucosinusal accidental después de una exodoncia, siempre y cuando no realicemos

maniobras que puedan interferir en la organización del coágulo, como hacer enjuagues

violentos, estornudar sin tener la boca abierta o sonarse la nariz. (Gay & Berini, 2001)

Puede ser auxiliado con el uso de adhesivo de fibrina o de prótesis obturadoras en

perforaciones de gran tamaño. (Yparraguire & otros, 2014)

El sistema adhesivo de fibrina se basa en la aplicación de un sellador cuyo principal

componente es la fibrina liofilizada de origen humano. Este material forma un coágulo

gelatinoso, elástico, de color blanquecino al reaccionar con una solución de trombina,

cloruro calcico y aprotinina (antifibrinolítico) y se adhiere con firmeza a la pared del

defecto. Para su aplicación en las comunicaciones bucosinusales se utiliza una jeringa

especial, gracias a la cual se introducen simultáneamente todos los componentes dentro

del defecto; la única precaución que tomaremos al utilizar este sistema es que la aguja

de la jeringa debe introducirse unos milímetros por encima del suelo del seno, con el

objeto de proteger el coágulo del paso del aire. (Gay & Berini, 2001)

2.4.4.2 Quirúrgico

Aquellas que son mayores a 4 mm debe realizar un planeamiento quirúrgico que incluye

determinar la presencia de infección sinusal, tamaño de lesión, tiempo de evolución del

defecto y finalmente los manejos previos para observar el tejido disponible y siempre

pensar en la posibilidad de colocación de implantes dentales a futuro (Leon, 2018).

Emplea el desplazamiento de colgajos locales de la zona vestibular o palatina con

diversas técnicas, o bien colgajos de tejidos tomados a distancia, los cuales son

utilizados cuando la perforación es de gran amplitud y no es posible cubrir el defecto

con tejido local. (Yparraguire & otros, 2014)

La literatura describe diversos procedimientos quirúrgicos – plásticos que pueden ser

empleados para lograr el cierre por primera intención de este tipo de complicación, pero

hace énfasis en tres técnicas quirúrgicas, por ser las de mayor uso; estas corresponden al

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

46

colgajo palatino rotatorio, colgajo vestibular desplazado y al colgajo de la bola adiposa

de Bichat (Vásquez, y otros, 2017)

Colgajo vestibular

Está constituido por un colgajo trapezoidal de espesor total de tipo randomizado de

pedúnculo superior (colgajo de Rehrmann) después de haber realizado una incisión en

los márgenes de la comunicación, se realizan dos incisiones de liberación vertical (una

mesial y una distal), para delimitar un colgajo de dimensiones en proporción con la

comunicación (no se debe extender excesivamente las liberaciones de la encía propia

vestibular hacia la mucosa geniana para no lesionar el ducto de Stenon) (Leon, 2018)

Usado primera vez por Rehrman en 1936, ya que es de fácil realización y manipulación,

de alta irrigación, con una tasa de éxito del 93%, éste colgajo puede ser extendido 1 cm

más realizando incisiones relajantes periósticas, posee gran irrigación (García, 2019)

- Descripción de la técnica

La técnica quirúrgica se inicia con la infiltración submucosa con lidocaína 2% con

epinefrina, posteriormente se realiza incisiones verticales y vestibulares a nivel de los

dientes adyacentes a la lesión para el levantamiento de un colgajo mucoperióstico, dado

el caso de la necesidad de extensión del colgajo para posicionarlo sin tensiones se

realiza relajantes periósticas o extender las relajantes verticales incluyendo lo

necesitado de mucosa yugal. Finalmente se avanza y se posiciona el colgajo sobre el

defecto y se fija con sutura absorbible (Leon, 2018)

- Modificaciones de la técnica

1. Método de Axhausen

2. Colgajo vestibular de avance recto

3. Técnica de Lautenschlagen

4. Colgajo yugal

5. Colgajo transversal

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

47

- Ventajas y desventajas

Las ventajas de la realización de esta técnica frente a las demás son su fácil realización,

fácil manipulación y alta vascularidad; a la liberación del colgajo evita la lesión y

compromiso de estructuras anatómicas vecinas. Las desventajas de esta técnica radica

en la pérdida de profundidad del surco vestibular que en el 50% de los casos, va a

afectar el pronóstico de rehabilitación a futuro, y por ser un colgajo delgado tiende a

desgarrarse fácilmente durante su manipulación (García, 2019)

Otras investigaciones reportan, el colgajo vestibular de avance recto como el más

utilizado en la práctica diaria para el cierre de la comunicación bucosinusal, de pequeño

tamaño. El colgajo vestibular habilita satisfactoria y funcionalmente al paciente,

opinión compartida por otros autores (Leon, 2018)

Colgajo de la bola adiposa de bichat

Descrita por Heister en 1732 y Winslow 1753, sin embargo un nombre se debe a Xavier

Bichat que reporta su consistencia adiposa en 1801. Utilizada por primera vez por

Egyedi en 1977 y Tideman en 1986 para cierre de CBS. Ha sido sugerido su uso en

defectos de tamaño mediano hasta 2 cm con una mayor tasa de éxito (García, 2019)

Su formación empieza aproximadamente a los tres meses y termina a los cinco meses

de vida intrauterina. Y continúa su crecimiento en la vida adulta. Su descripción

anatómica distingue un cuerpo que está situado sobre el periostio. Limitado por la fosa

pterigopalatina y los masetero y buccinador. La bola adiposa de Bichat se epiteliza en

un periodo de aproximadamente tres a cuatro semanas. Egyedi, en 1977 fue el primero

en utilizarla (Sánchez & Hernández, 2019)

Se atribuye dentro de las funciones de la bola adiposa de Bichat está en la prevención

de presión negativa en los neonatos durante la succión, separar los músculos de la

masticación y entre y de las estructuras óseas adyacente, aumentar el movimiento

intermuscular y protección de los paquetes neurovasculares. Ranke 1884 reporta que la

bola adiposa tiene un mecanismo de lipolisis propio diferente al del tejido graso

subcutáneo. (Leon, 2018)

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

48

Su descripción anatómica distingue un cuerpo, con cuatro prolongaciones: bucal,

superomedial, temporal y pterigomandibular. El cuerpo está situado sobre el periostio

que cubre la parte posterior del maxilar superior y limitado por la fosa pterigopalatina y

los musculos masetero y buccinador; a este nivel establece una relación con el conducto

de Stensen que, después de recorrer el músculo masetero, en el reborde anterior del

músculo gira en dirección medial y atraviesa, primero la masa adiposa y luego el

músculo buccinador, antes de encontrar su salida en la cavidad bucal. La extensión

bucal se asienta sobre la fascia bucofaríngea, que reviste la superficie externa del

músculo buccinador. La prolongación superomedial penetra en la fosa pterigopalatina y

envuelve las estructuras neurovasculares allí contenidas. (Gay & Berini, 2001)

- Descripción de la técnica

Al iniciar la intervención se realiza antisepsia de la región intrabucal con clorhexidina al

0.12% y peribucal con alcohol yodado y se coloca campos estériles. Se procede previo

el lavado de la CBS con rifampicina y cloruro de sodio al 0.9% a la anestesia de los

nervios alveolar superior posterior, medio y palatino de lado derecho e izquierdo. Se

extrae de la zona donadora derecha un pedículo de la bola adiposa de Bichat, la muestra

se conserva en suero fisiológico, se sutura de zona donadora por planos. Se realiza una

incisión contorneando los bordes de la cavidad de la CBS, decolando en dos planos y se

procede a ubicación del injerto pediculado de la bola adiposa de Bichat, se sutura con

hilo poliglicolato 3/0 todo el perímetro del plano interno sinusal al pedículo graso de

Bichat, quedando cerrada la comunicación. (Leon, 2018)

- Ventajas y desventajas

Las ventajas de esta técnica es que no hay una pérdida de profundidad del surco

vestibular, alta vascularidad, buena epitelización de tejidos. Con la única desventaja de

posible asimetría facial por la extrusión de la bola adiposa de Bichat (García, 2019)

El injerto de bola adiposa de Bichat es útil por su fácil acceso, amplia elasticidad, rico

suministro sanguíneo, ocasiona poca deformidad en el sitio donante, no hay peligro de

dañar estructuras vasculares o nerviosas durante su manipulación y epiteliza en unas

pocas semanas sin cicatriz fibrosa. Puede ser utilizada en la corrección de diversos

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

49

efectos bucales tales como cierre de fístulas y comunicaciones oroantrales,

reconstrucciones por resección de tumores, rehabilitación de pacientes desfigurados,

correcciones estéticas de la cara, y recubrimiento de injertos para implante. (Sánchez &

Hernández, 2019)

Colgajo palatino

Descrito primera vez por Welty en 1920 y Ashley en 1939 describe su utilización en el

cierre de una CBS. Esta técnica de colgajo ha sufrido diversas modificaciones a través

del tiempo, estas siguen basándose en la irrigación de la arteria palatina mayor (García,

2019)

El epitelio del paladar duro se caracteriza por estar adherido a estructuras óseas y

cumple una función que es la de participar en la masticación, recibiendo fuerzas de

fricción y presión por el impacto de los alimentos. El tejido del paladar duro se

encuentra adherido a nivel de las apófisis palatinas del maxilar superior y las láminas

horizontales de los huesos palatinos, presenta características tales como el rafe medio,

papila incisiva y las rugas palatinas cuya función no está del todo determinada, sin

embargo, son únicas e irreproducibles en cada persona. (Najarro, 2018)

- Descripción de la técnica

Se realiza el diseño del colgajo con lápiz demográfico, trazando una recta paralela a la

línea media del paladar separado de la misma unos 3 mm, comenzando 5 mm por

delante de la unión del paladar duro con el blando. (Leon, 2018)

El colgajo se realiza con bisturí Bard Parker y una hoja Nº 15. En cuanto a su espesor la

mayoría involucran mucosa, submucosa y periostrio, aunque algunas de ellos pueden

ser un espesor parcial, debiendo en estos casos evitar comprometer la irrigación de los

tejidos. (Leon, 2018)

La técnica quirúrgica del colgajo palatino de avance y rotación sigue siendo la utilizada,

esta se inicia con la infiltración submucosa con lidocaína 2% con epinefrina, se diseña

el colgajo determinando su extensión según el tamaño de lesión, y siempre dejando 1

cm más de extensión en el diseño para evitar tensión en el momento de su

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

50

posicionamiento, con respeto a los límites en el ancho están dados a 2-3 mm del rafe

medio palatino y en la parte medial dejar 5 mm de la encía marginal palatina con el fin

de evitar algún daño periodontal.

Posteriormente se hace el levantamiento del colgajo subperióstico se realiza la rotación

y posicionamiento, finalmente se sutura con material absorbible (Leon, 2018)

- Modificaciones de la técnica

1. Colgajo palatino de avance con rotación

2. Colgajo palatino tunelizado bajo un puente de tejido alveolar.

3. Colgajo palatino de tejido conectivo submucoso

4. Colgajo palatino en isla

5. Técnica de Pichler

- Ventajas y desventajas

En comparación con el tejido vestibular, el tejido palatino es menos elástico, pero es

más grueso. Además con los colgajos palatinos no se interfiere en la profundidad del

vestíbulo y su rica vascularización les permite una buena cicatrización. De ahí que

Herbert considere los colgajos palatinos como la técnica de primera elección para

reparar una fístula, siempre que se disponga de un tejido adecuado. (Gay & Berini,

2001)

Sus ventajas son una excelente vascularidad, colgajo estable por su queratinización y

grosor en comparación del colgajo vestibular, no hay perdida de profundidad de surco

vestibular. (García, 2019)

Las desventajas de los colgajos palatinos son: su tendencia a encogerse cuando se

elevan del hueso, su grosor y consistencia que a veces los hace difíciles de reposicionar

sobre el defecto-, y que al confeccionar estos colgajos dejamos una área denudada en el

paladar que debe cerrar por segunda intención. (Gay & Berini, 2001)

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

51

Técnica del Colgajo palatino de tejido conectivo submucoso

En primer lugar se prepara un colgajo de grosor completo en la mucosa palatina, de

acuerdo con las normas descritas para el colgajo palatino de avance con rotación y

luego se elimina el tracto fistuloso. Al confeccionar este colgajo inicial se debe dejar un

ancho de encía entre el colgajo y la fístula, para prevenir la necrosis del margen alveolar

y la recesión gingival. Después de levantar el colgajo palatino de grosor completo, éste

se divide en dos capas: una capa mucosa y una capa de tejido conectivo, con cuidado de

no dañar los vasos sanguíneos. Debido a que la mucosa palatina cerca de la línea media

es muy delgada para ser disecada en dos capas, sólo se hace la disección de esta forma

de la mitad lateral del colgajo. A continuación se levanta el periostio entre el colgajo

palatino y la fístula, de modo que se forma un túnel por el que introducimos el colgajo

de tejido conectivo submucoso, que se sutura sobre el defecto. Por último, el colgajo

primario se devuelve a su posición original y se sutura también (Gay & Berini, 2001)

- Ventajas y desventajas

Para Ito y Hará, las ventajas de este método son diversas. Además de disponer de una

abundante vascularización, el colgajo de tejido conectivo es extremadamente elástico,

lo que le permite ser rotado sin tensión. A diferencia del colgajo de grosor completo, la

capa epitelial del colgajo puede ser reposicionada de nuevo en la zona dadora, con lo

que el paciente sufre una incomodidad mínima y la cicatrización del hueso es más

rápida, dado que no existen áreas denudadas que deban cicatrizar por segunda

intención. Para estos autores, el colgajo palatino de tejido conectivo submucoso es el

método de elección para el cierre de las fístulas bucoantrales. (Gay & Berini, 2001)

Las desventajas de utilizar este colgajo se deben buscar en la dificultad que representa

diseccionar la capa submucosa y en la precaución que se ha de tener durante su

manipulación (Gay & Berini, 2001)

Técnica de caldwell-luc coadyuvante en patologías del seno maxilar

Si se considerara pertinente el tratamiento quirúrgico del seno maxilar como única

terapéutica resolutiva, se practicará la intervención radical de caldwell-luc con la que se

extirpa la mucosa sinusal enferma y se mantiene una amplia vía de ventilación del antro

que proporciona una repitelización de la mucosa (Iturry, 2019).

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

52

- Descripción de la técnica

El abordaje de la ventana lateral es una excelente opción en el tratamiento de injurias al

seno maxilar, ya sea de origen iatrogénico, traumático o patológico. La técnica consiste

en elevar un colgajo de espesor total, que generalmente abarca desde el canino al primer

molar con una base en fondo de saco y con ayuda de una fresa redonda o equipo

piezoeléctrico, se realiza una ventana lateral para acceder al seno maxilar e iniciar la

exploración del mismo y retirar el tercer molar superior desplazado. Una vez retirado el

diente se procede al cierre y colocación de puntos de sutura. El sitio donde se encuentra

el alvéolo que alojaba al tercer molar y donde ocurrió el desplazamiento a cavidad

sinusal debe ser cerrado en ese mismo procedimiento quirúrgico, y para ello existen

distintas técnicas, como el colgajo bucal de avance recto, colgajo palatino o un colgajo

de bolsa adiposa de Bichat (Rivera & Reyes, 2018)

2.4.5 Criterios clínicos para seleccionar el tratamiento de la comunicación

bucosinusal

Después de haber realizado un diagnostico radiográfico previo a la exodoncia, debemos

tener en cuenta criterios clínicos como factores generales del paciente como edad, raza,

sexo, también la salud de los tejidos blandos, estar preparados con los materiales e

instrumentales adecuados y necesarios. Dentro del principal tratamiento en una

sospecha de comunicación bucosinusal tenemos el acetato con cemento quirúrgico es

cual es un buen aislamiento hasta esperar la realización del colgajo ya sea vestibular o

palatino dependiendo el tiempo en el que se produjo la comunicación al momento de la

intervención. También es muy importante ver la amplitud de la comunicación en el

momento que se produjo para establecer con exactitud el tratamiento que se va aplicar

durante el cierre, siempre velando por la salud general de nuestro paciente; ya que esto

está íntimamente relacionado con su cicatrización. (Benjumea, 2015)

2.4.6 Medidas postoperatorias tras el cierre de la comunicación bucosinusal

2.4.6.1 Indicaciones

El paciente sometido al cierre quirúrgico de una comunicación bucosinusal debe

observar unas normas especiales de conducta. El profesional debe transmitir la

información de manera verbal o mejor de forma escrita, a través de unas hojas

Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

53

informativas preparadas para tal eventualidad, para garantizar así una correcta

comprensión de las recomendaciones. Deben darse las siguientes instrucciones:

- Prohibición absoluta de fumar en los diez días siguientes a la intervención.

- En el caso de que aparezca una hemorragia nasal leve en los días posteriores al cierre,

el paciente no debe sonarse la nariz.

- En la semana siguiente a la intervención, deben ingerirse, únicamente, alimentos

líquidos o triturados. Los movimientos masticatorios deben ser suaves y muy limitados

en su frecuencia y amplitud.

- Aplicarse un descongestionante nasal tres veces al día, en la fosa nasal

correspondiente.

- A partir del tercer día, se recomienda hacer vaporización con manzanilla todas las

noches. (Gay & Berini, 2001)

Durante el postoperatorio se deben evitar aquellas situaciones que produzcan cambios

de presión entre la fosa nasal y la cavidad bucal. Así, Laskin recomienda: no sonarse la

nariz durante una semana y mantener la boca abierta si se estornuda. (Gay & Berini,

2001)

Un último apartado a tener en cuenta, es el uso de una prótesis removible para proteger

la herida operatoria. Este es un punto de controversia entre los diferentes autores: por un

lado algunos como Williams, Waite y López-Arranz ni siquiera mencionan la

posibilidad de su utilización; Killey y Kay afirman que una vez suturado el colgajo

vestibular de avance recto sobre la abertura no hace falta colocar una placa de acrílico.

Choukas y James mantienen que no hace falta colocar una prótesis para proteger el

colgajo palatino tunelizado y la consideran innecesaria siempre que se haga una buena

cirugía. (Gay & Berini, 2001)

2.4.6.2 Medidas farmacológicas

- Atibioticoterapia

Cuando sea adecuado un tratamiento médico, este se llevará a cabo con antibioterapia

sistémica generalmente por vía oral y terapéutica antiinflamatoria, combinadas con

Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

54

medidas locales consistentes en aerosoles con irrigaciones de antibióticos locales y en

ocasiones con el uso de corticoides (Iturry, 2019)

Conociendo que los antibióticos son sustancias que secretan microorganismos, que tiene

la capacidad de afectar a otros microorganismos. Su objetivo es erradicar del patógeno,

para ello es necesario seguir una posología en el que el foco de la infección alcance

una concentración del medicamento superior a la mínima concentración capaz de inhibir

al microorganismo durante el tiempo suficiente (Cantos, 2019)

- Analgésico – antiinflamatorio

Es algo muy común la presencia del dolor después del acto quirúrgico ya que son

traumatizados los tejidos que se encuentran en esta zona. Para tratar el dolor es

necesaria la aplicación de AINES. Durante las primeras 72 horas el dolor aumentará y

persistirá lo cual es necesario ser controlado con medicamento, luego de este tiempo ira

decayendo. (Jácome, 2018)

Para el control del dolor postoperatorio era necesario que antes que desaparezca el

efecto del anestésico el paciente tome un analgésico de esta manera evitaría la aparición

del dolor fuerte que se produce en las primeras horas postoperatorias. (Jácome, 2018)

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

55

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cualitativa porque se analizan las características y cualidades de cada uno de los

elementos estudiados a las comunicaciones bucosinusales y sus diferentes técnicas de

intervención.

Descriptiva porque se detallaran minuciosamente cada uno de los componentes

considerados dentro del marco teórico.

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El método a emplearse en la presente investigación es el método analítico porque se

analizó la condición de paciente paso a paso mediante un caso clínico. Se destacara

todas las características, beneficios y perjuicios que encontramos en esta técnica

efectuada por lo que es de tipo descriptiva, al igual que analizar todos los factores

establecidos y llegar a un correcto diagnóstico y por ende un acertado plan de

tratamiento.

La técnica utilizada fue la observación, los Instrumentos que se utilizaron para el

levantamiento de información fue la Historia clínica, la ficha N° 033, avaladas por la

Facultad Piloto de Odontología y el Ministerio de Salud, estudios radiográficos, como la

radiografía panorámica y estudio fotográficos realizados al paciente, fotografías de

frente, perfil, extrabucales, intrabucales, y del procedimiento del caso clínico para la

respectiva documentación del mismo.

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

56

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo se realizó en diferentes etapas:

1ra etapa: Se realizó una búsqueda exhaustiva basada en los fundamentos científicos

del trabajo de investigación de los cuales se analizaron 113 documentos entre libros,

tesis y artículos científicos en idioma ingles portugués y español tomados de

repositorios de las universidades y en base de datos online como Scielo, Redalyc,

Latindex, Dialnet, seleccionando de estos 41 referencias bibliográficas en la que se basó

el presente trabajo y descartando el resto por no tener relevancia en el tema.

2da etapa: Para el proceso de estudio y análisis, se procedió a llenar el consentimiento

informado seguido de la historia clínica 033 y se le realizó el respectivo examen

intrabucal y extrabucal.

3ra etapa: valoración de los exámenes radiográficos y de laboratorio.

4ta etapa: tratamiento quirúrgico y cierre de la comunicación bucosinusal mediante

colgajo palatino pediculado de tejido conectivo submucoso en la clínica Integral del

Adulto y del Adulto Mayor de la Facultad Piloto de Odontología de la universidad de

Guayaquil.

5ta etapa: Valoración postquirúrgica del paciente y presentación de resultados una vez

levantada la información.

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

57

3.4 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 30 años es atendido en la clínica del Adulto y Adulto Mayor por presentar una

comunicación bucosinusal a nivel de la pieza dental #16 previamente extraída. Se

observa herida sin cicatrizar sin signos de infección, se realiza maniobra de valsalva ya

que el paciente refiere que después de la exodoncia sentía dolor, luego de eso refiere

sentir que los alimentos y el agua se introducían por dicho alveolo

HISTORIA CLÍNICA

Datos personales

Nombre del paciente: Lenin Wladimir Pareja Navarro

Edad: 30 años Sexo: Masculino Procedencia: Ecuatoriano

Ocupación: Estudiante

Dirección: Urb. Beata Mercedes Jesús Molina bloque 5 solar 1

Signos vitales

P/A: 140/80 Temperatura: 36.5°C Pulso: 45’

Motivo de Consulta

“siento dolor y molestias en donde me hicieron la extracción”

Anamnesis

El paciente presenta síntomas de dolor localizado a nivel de la pieza #16 extraída hace

48 horas, refiere que siente el paso de aire en esa zona lo cual dificulta al momento de la

alimentación ya que percibe introducción de líquidos desde la cavidad oral hacia la zona

nasal, además relata haberse mantenido con la administración de amoxicilina + ácido

clavulánico de 625mg 1/8horas y como analgésico etoricixib de 120mg cada 24 horas.

Enfermedad o Problema actual

Comunicación bucosinusal a nivel del área del órgano dental #16 y dolor localizado en

esa zona

Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

58

Antecedentes personales:

En cuanto sus antecedentes personales, refiere historia de gastritis ya tratada

Antecedentes familiares:

No presenta antecedentes

Examen Extra bucal

Sin patología aparente

Examen Intrabucal

Presencia de comunicación bucosinusal, de 48 horas de evolución, edema, inflamación,

presencia de pieza supernumeraria en zona de la comunicación, caries insipiente,

ausencia de piezas dentarias inferiores del lado izquierdo.

ODONTOGRAMA

Paciente presenta en el maxilar superior, cuadrante número 1 ausencia de la pieza

número #16, caries en las piezas número #17, #15, #14 por oclusal, de la misma manera

en el cuadrante número 2 caries en las piezas número #24, #25 #26 y #27 por oclusal.

En el maxilar inferior en el cuadrante número 3 presenta ausencia de las piezas número

#37 y #36; caries por oclusal en las piezas #38, #35 y #34, y para culminar en el

cuadrante número 4 caries por oclusal en las piezas #44, #45, #48, caries por oclusal y

vestibular en la pieza #46, y restauración por oclusal en la pieza #47.

Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

59

Biotipo: mesofacial Surcos nasogenianos pronunciados

Posición en reposo

Perfil convexo Perfil convexo

Fotos Extrabucales

Foto 1.- Vista Frontal

Foto 1. Vista Frontal

Foto 2. Vista lateral izquierda Foto 3. Vista lateral derecha

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

60

Examen Intrabucal

Foto 6. Frontal ambas arcadas en oclusión

Clase II canina

supernumerario

Clase I canina

Extracción pieza #26

Foto 4. Arcada superior Foto 5. Arcada inferior

Comunicación bucosinusal zona pieza #16

Supernumerario a nivel vestibular

Edentulismo parcial

Caries

Línea media desviada

Foto 7. Lateral derecha intraoral Fotos 8. Lateral izquierda intraoral

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

61

Foto 9. Exámenes de laboratorio

Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

62

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

63

Foto 10. Radiografía panorámica

DIAGNÓSTICO

a) Biotipo craneal: mesocéfalo.

b) Biotipo facial: Mesoprosopo.

c) Comunicación bucosinusal a nivel del órgano dental #16 ausente

d) Caries

e) Edéntulo parcial

PLAN DE TRATAMIENTO

- Colgajo Palatino pediculado de tejido conectivo submucoso “Escogido”

- Colgajo vestibular

- Colgajo de la bola adiposa de Bichat

PRONÓSTICO

Favorable para el paciente

Perdida de continuidad de cortical ósea a nivel del órgano dental #16 ausente

compatible con comunicación bucosinusal

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

64

Foto 14. Desinfección del Seno Maxilar

PROCESO CLÍNICO

TRATAMIENTO

Foto 11. Antisepsia

Desinfección del Seno Maxilar con 15ml de

solución de cloruro de sodio y yodo povidona

Inyección infiltartiva con solución de clorhidrato de

lidocaína al 2%

Se limpió el área extra oral con gasa impregnada de

yodo povidona

Foto 12. Asepsia extraoral

Respetando los momentos de lavado de manos

realizamos la antisepsia preoperatoria

Foto 13. Anestesia del nervio palatino mayor

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

65

Ayudándonos con la toma de un punto de sutura en el tejido conectivo submucoso lo

tunelizamos por la encía entre el colgajo y la comunicación para su posterior sutura

Separamos el tejido submucoso de la mucosa

queratinizada con una hoja de bisturí #15 con sumo

cuidado de no seccionar la arteria palatina

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Foto 19. Tunelización y sutura del colgajo pediculado de tejido conectivo submucoso

Infiltración de lidocaína al 2% al nervio alveolar

superior medio a nivel del surco vestibular Con la ayuda de una hoja de bisturí #15

Foto 16. Anestesia nervio alveolar sup. Post.

Levantamos el colgajo mucoperiostico con la ayuda

de un periostótomo

Foto 15. Diseño e incisión del colgajo

Foto 17. Levantamiento del colgajo Foto 18. Disección del colgajo

Page 66: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

66

Se procede a realizar la mezcla y aplicación del cemento quirúrgico cuidadosamente en la

hemiarcada del área tratada procurando q se produzca un buen sellado

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Se cerciora que toda el área este cubierta y sellada Reposicion de la mucosa queratinizada en su área de

origen y toma de puntos de sutura simple

Foto 21. Reposición y sutura de la mucosa queratinizada Foto 20. Post acto quirurgico

Foto 23. Equipo de trabajo quirúrgico

Foto 22. Aplicación de cemento quirúrgico

Page 67: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

67

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

CONTROL POSTOPERATORIO

Foto 24. Post retiro de puntos de sutura Foto 25. Primera semana post operatorio

Foto 26. Tercera semana post operatorio Foto 27. Segunda semana post operatorio

Foto 28. Cuarta semana post operatorio

Page 68: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

68

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Teobaldo Baus Pulgarin

Antes Después

Foto 29. Radiografía post operatoria (1 mes)

Page 69: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

69

3.5 DISCUSIÓN

La comunicación bucosinusal es la perforación patológica del seno maxilar que

establece una continuidad de éste con la cavidad bucal y puede presentarse como una

complicación en la cirugía bucal prediciendo entre el 0,4 y el 1% de los casos. (Lozada,

2018)

Según (Leon, 2018) las complicaciones asociadas con la extracción de los molares

superiores son los agentes etológicos más incidentes de una comunicación bucosinusal,

y en la mayor parte de las situaciones donde se produce por cuadros infecciosos al

menos el 15 % son de origen dentario o relacionados con él; coincidiendo con nuestro

caso clínico donde la comunicación bucosinusal se estableció en un paciente de sexo

masculino de 30 años de edad en una extracción de la pieza dental #16 en donde

también se identificó un proceso infeccioso en el ápice dentario lo que ayudo establecer

la comunicación en esa zona al estar relacionada con el seno maxilar; coincidiendo de

igual forma con (Sánchez & col., 2018) en cuanto la ubicación estableciendo en su

artículo que la comunicación oroantral es una de las complicaciones con mayor

prevalencia presentándose por lo general en procedimientos quirúrgicos cercanos a la

zona el seno maxilar encontrando con mayor incidencia a los primeros molares,

seguidos de los segundos y por último los terceros molares.

En la valoración radiográfica se constata la perdida de continuidad de del seno maxilar,

siendo compatible con la comunicación bucosinusal concordando con (García, 2019)

quien sugiere en su trabajo investigativo Tratamiento de cierre de la comunicación

bucosinusal post extracción de tercer molar superior con técnica de colgajo vestibular

que la radiografía panorámica es una técnica de gran ayuda para el diagnóstico de una

patología o una posible comunicación luego de ser extraída una pieza dentaria; haciendo

uso también en nuestro caso una radiografía panorámica preoperatoria pero también

confirmando la comunicación de la cavidad bucal con el seno maxilar mediante la

prueba de valsalva considerándola fundamental para su diagnóstico. (Passos , 2017)

Page 70: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

70

Autores como (Leon, 2018) refieren que colgajo vestibular de avance recto es el más

utilizado en la práctica diaria para el cierre de la comunicación bucosinusal y (García,

2019) el cual habla en su trabajo de investigación sobre el colgajo vestibular como el

colgajo de elección para comunicaciones bucosinusales. Haciendo referencia la

simplicidad de su técnica; los cuales difieren a nuestro trabajo investigativo a diferencia

de (Raffo & Oggiani, 2016), el autor de la presente investigación coincide con los

criterios de León en la conclusión de que la utilización del colgajo palatino para el

cierre de comunicaciones bucosinusales ha demostrado ser una técnica muy segura, de

fácil realización y que no produce alteraciones importantes de la anatomía de la región a

largo plazo, por lo que creemos que debe ser tomada en cuenta al momento de realizar

plastias en la zona premolar molar del maxilar superior.

Para el caso clínico se ha utilizado una variante a la técnica del colgajo palatino el cual

dimos a la conclusión que es una alternativa muy conveniente y que nos brinda los

mejores resultados coincidiendo con (Gay & Berini, 2001) quien asegura que las

ventajas de este método son diversas, además de disponer de una abundante

vascularización, el colgajo de tejido conectivo es extremadamente elástico, lo que le

permite ser rotado sin tensión.

La capa epitelial del colgajo puede ser reposicionada de nuevo en la zona dadora, con lo

que el paciente sufre una incomodidad mínima logrando un post operatorio más

llevadero y cómodo ya que no quedan áreas desnudas y la cicatrización no se realiza por

segunda intención por ende es más rápida.

Durante el desarrollo de la técnica se optó por realizar variaciones en el momento de la

disección del colgajo tomando todo el colgajo pediculado submucoso, disecándolo en su

totalidad para minimizar el riesgo de seccionar la arteria palatina, disminuir el

traumatismo y garantizarnos una buena vascularización.

Según (Benjumea, 2015) El colgajo palatino está indicado en las comunicaciones a

nivel de los premolares, pero menos para los molares, ya que rotaciones excesivas en la

base del pedículo pueden ocasionar una oclusión de la arteria palatina mayor,

Page 71: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

71

provocando el riesgo de isquemia y necrosis del colgajo; contrastando totalmente en

nuestro presente trabajo de investigación ya que manifestamos en todo el caso clínico la

eficacia del tratamiento quirúrgico mediante este colgajo palatino de tejido conectivo

submucoso para el cierre de la comunicación bucosinusal en el área de la pieza #16.

En el planteamiento del tema propuesto, mediante el análisis del caso clínico se pudo

cumplir el objetivo restablecer la correcta función del sistema estomatognático alterada

por la comunicación bucosinusal mediante la técnica quirúrgica de colgajo palatino

pediculado de tejido conectivo submucoso ya que brinda una mejor estabilidad,

cicatrización, elasticidad en la rotación y un mejor proceso post operatorio para el

paciente.

Page 72: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

72

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Se concluye que de la gran variedad de técnicas existentes para el cierre de la

comunicación bucosinusal, la técnica escogida para el presente trabajo resulta que a

pesar de ser muy llevadera para el paciente, se corre el riesgo de lesionar la arteria

palatina y tal hecho precisa un mayor tiempo quirúrgico.

Además se debe enfatizar que a pesar que la técnica es más laboriosa tiene la ventaja de

producir una epitelización más rápida que la técnica del colgajo palatino en raqueta

convencional.

Nos ofrece un mejor post operatorio del paciente al no dejar un área cruenta en la zona

dadora para el cierre de la comunicación, reposicionando el epitelio queratinizado de la

encía en su lugar de origen, brindando una mejor cicatrización de toda el área, evitando

con eso la cicatrización por segunda intención.

Otra de las ventajas encontradas es la elasticidad y vascularización del colgajo

submucoso, permitiéndonos posicionarla en el defecto sin ningún inconveniente y

asegurándonos de una buena irrigación de los tejidos minimizando en lo posible una

necrosis mucho más extensa y dejando hueso al descubierto

4.2 RECOMENDACIONES

Es importante que el odontólogo realice un exhaustivo diagnóstico y evaluación clínica

con el fin de prevenir o tratar de manera eficaz este tipo de procesos patológicos que se

Page 73: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

73

pudieren suscitar para así elegir el tipo de procedimiento y técnica adecuada para el tipo

de caso, ayudados con los conocimientos previos fundamentales para el accionar.

La elaboración de un consentimiento informado es mandatorio para este y cualquier tipo

de procedimientos el cual sirve como un documento médico legal donde se le detalla

toda la información necesaria al paciente quedando ambas partes de acuerdo sobre el

tratamiento establecido teniendo en cuenta todas las posibles complicaciones q puedan

suscitarse.

Se aconseja aplicar Dexametasona 8mg antes del procedimiento quirúrgico y una

ampolla de Ketorolaco de 60mg al finalizar la intervención con el fin de evitar un

cuadro inflamatorio mayor que pudiere llegar a ser molesto en el proceso de

recuperación.

Al finalizar la cirugía se puede hacer uso de un cemento quirúrgico en la zona de la

hemiarcada donde se haya realizado el tratamiento quirúrgico del colgajo palatino de

tejido conectivo submucoso por una duración de 3 días para mayor comodidad del

paciente al momento de la alimentación, evitar que se puedan ingerir alimentos y de

alguna forma reforzar la fijación y estabilidad de los tejidos en el paladar.

Eventualmente podría utilizarse una placa de acrílico como contención del cemento

quirúrgico y para facilitar la alimentación del paciente.

Page 74: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

74

BIBLIOGRÁFIA

Alcantara, S. S. (2018). Distancia ápico sinusal de piezas posterosuperiores mediante

radiografías panorámicas digitales en la cínica Multident, Abril 2017. Lima, Perú.

Recuperado el 20 de Julio de 2019, de

http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6908/1/T059_43233728_T.pdf

Aristega, C. K. (Julio de 2014). Tratamiento Quirúrgico de la Comunicación Bucosinusal post.

Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado el 28 de Junio de 2019, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5434/1/ARISTEGAcinthia.pdf

Bautista, O. D. (2017). Variación anatómica de la posición de agujero palatino mayor en

tomografías Cone Beam. Lima, Perú. Recuperado el 2 de Julio de 2019, de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7039/Bautista_po.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Benjumea, L. Y. (Junio de 2015). Evaluación del tratamiento del cierre de la comunicación

bucosinusal por medio del colgajo palatino. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado

el 4 de julio de 2019, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11260/1/BENJUMEAlourdes.pdf

Bezada, R. (2018). Dimorfismo sexual de los senos maxilares a través del análisis morfométrico

en tomografías de la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Lima, Peru.

Recuperado el 2 de Julio de 2019

Cabaña, M. (2017). Anatomía Clínica de los canales alveolares superiores del seno maxilar.

Murcia: UCAM.

Cánovas García, C. (2017). Anatomía Clínica de los canales alveolares superiores del seno

maxilar. Murcia: UCAM.

Cantos, E. S. (Abril de 2019). Exéresis de tercer molar superior derecho clase A 1 según Pell y

Gregory. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado el 15 de Julio de 2019

Cazar, M. E., & col., y. (1 de Enero de 2019). Alteraciones anatómicas del conducto

nasopalatino en pacientes dentados y desdentados en el sector anterosuperior

utilizando tomografía computarizada de haz cónico. Acta Odontológica Colombiana,

9(1), 49-57. Recuperado el 1 de Julio de 2019, de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/74157/pdf

Chiapasco, M., & colaboradores, y. (2010). Tácticas y Técnicas en cirugía oral (Segunda ed.). (G.

Santa Cruz M., Ed., & A. Lombardi, Trad.) Milano, Italia: AMOLCA. Recuperado el 19 de

Junio de 2019

De Conto, F., & col., y. (Diciembre de 2013). Sinusitis maxilar de origen odontogenica,

diagnostico y tratamiento quirurgico. Int. J. Odontostomat, 7(3), 421-426. Recuperado

Page 75: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

75

el 29 de Junio de 2019, de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

381X2013000300014

De Conto, F., De Bona, M., Rui, G., Rovani, G., Rhoden, R., & Ericson Flores, M. (Diciembre de

2013). Sinusitis maxilar de origen odontogenica, diagnostico y tratamiento quirurgico.

Int. J. Odontostomat, 7(3), 421-426. Recuperado el 29 de Junio de 2019, de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

381X2013000300014

Donado, M., & Martínez, J. M. (2014). Cirugía bucal. Patologia y técnica (Cuarta ed.). (S. GEA

consultoria editorial, Ed.) Barcelona, España: MASSON. Recuperado el 9 de Julio de

2019

García, C. G. (Abril de 2019). Tratamiento de cierre de la comunicaciòn bucosinusal post

extracción del tercer molar superior con técnica de colgajo vestibular. Ug, 22 - 42.

Recuperado el 03 de julio de 2019, de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/40356

Gay, C., & Berini, L. (2001). TRATADO DE CIRUGIA BUCAL.

Heit, O. (2017). Anatomía del Seno Maxilar. Importancia clínica de las arterias antrales y de los

septum. Rev Col Odont Entre Ríos, 161:6-10.

Iturry, E. C. (Abril de 2019). Complicaciones inmediatas que se presentan durante exodoncia de

terceros molares en los estudiantes de noveno semestre de la facultad piloto de

odontología. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado el 5 de Julio de 2019

Jácome, C. X. (Septiembre de 2018). COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LA CIRUGIA DE

3EROS MOLARES SUBMUCOSOS SUPERIOR E INFERIOR. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Recuperado el 4 de Julio de 2019

Kale, T., & col. (Octubre de 2010). Treatment of Oroantral Fistula using Palatal flap A case

report an technical note. Recuperado el 10 de Julio de 2019, de

https://www.ispcd.org/userfiles/rishabh/12.%20Dr%20Tejraj%20F.pdf

Landa, C., & col., y. (Diciembre de 2018). Tratamiento alternativo in vitro en sinusitis y

neoplasias del seno maxilar. Revista Odontológica Mexicana, 22(4), 102-106.

Recuperado el 28 de Junio de 2019, de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/68804

León, E. (2018). FACTORES ETIOLÓGICOS Y TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

BUCOSINUSAL.

Leon, M. (Septiembre de 2018). Tratamiento de la comunicación bucosinusal mediante la

técnica quirúrgica colgajo vestibular. 22. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad de

Page 76: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

76

Guayaquil. Facultad Piloto de OdontologÍa. Recuperado el 1 de Julio de 2019, de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33837

Lozada, C. A. (Septiembre de 2018). Complicaciones de extracciones de las piezas #16 o #26.

Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado el 2 de Julio de 2019, de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33868

Mariño, K. A. (Abril de 2019). Complicaciones intraoperatorias más frecuentes en terceros

molares. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado el 7 de Julio de 2019

Morales, D., & Abreu, N. (16 de Julio de 2017). Pólipos bucales como complicación de una

fractura de la tuberosidad. Rev Cubana Estomatol, 54(3), 60-74. Recuperado el 19 de

Junio de 2019, de

http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1182/641

Najarro, M. A. (19 de Junio de 2018). Estudio histológico, comparativo de la reacción de los

tejidos con sutura de seda negra, ácido poliglicólico y poliglactina 910 en mucosas

orales de conejos. Lima, Perú. Recuperado el 11 de Julio de 2019

Obando, J. L. (2019). Caracterización anatómica del conducto nasopalatino mediante

tomografía computarizada de ház cónico en una población peruana. Lima 2018. Lima,

Perú. Recuperado el 30 de Julio de 2019, de

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/5557/Caracterizacion_Obando

Castillo_Jorge.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Olmedo, E. P. (Febrero de 2018). Prevalencia de complicaciones transoperatorias en

extracciones dentales simples, presentes en pacientes atendidos dentro de la sala de

exodoncia del Departamento de Cirugía de la FOUCE. Quito, Ecuador. Recuperado el 3

de Julio de 2019

Passos , K. (Mayo de 2017). Comunicación bucosinusal diagnostico y tratamiento: una revisión

de la literatura. Aracaju, Sergipe, Brasil. Recuperado el 5 de Julio de 2019, de

https://openrit.grupotiradentes.com/xmlui/bitstream/handle/set/1872/COMUNICA%

C3%87%C3%83O%20BUCO%20SINUSAL%20DIAGN%C3%93STICO%20E%20TRATAMEN

TO%20UMA%20REVIS%C3%83O%20DE%20LITERATURA%20%28UNIT-

SE%29.pdf?sequence=1

Pérez, E., & Raposo, S. (30 de Julio de 2015). Comunicación bucosinusal tra extración dentaria.

(E. BRAU AGUADE, Ed.) REDOE, 16-58-56. Recuperado el 10 de Julio de 2019, de

http://www.redoe.com/ver.php?id=213

Prado, N. Y., & otros. (Diciembre de 2014). Herniación de quiste de seno maxilar a travès de

Fistula Oroantral. Obtenido de Mediagraphic:

https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2014/od142g.pdf

Raffo, M., & Oggiani, V. (2016). Cierre de comunicaciones bucosinusales con colgajos palatinos.

Actas Odontológicas, 32-38.

Page 77: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

77

Rivera, J., & Reyes, G. (27 de Enero de 2018). Desplazamiento por iatrogenia de tercer molar a

seno maxilar: reporte de caso clínico. ADM, 39-44. Recuperado el 28 de Junio de 2019

Robledo, L. G., & col., y. (Octubre de 2018). Obturadores de paladar en el sistema respiratorio-

fono-articular. Caso clínico. Revista Odontológica Mexicana, 22(4), 245-249.

Recuperado el 1 de Julio de 2019, de https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-

2018/uo184i.pdf

Salcedo, A., & col., y. (2019). Contribución al Estudio Descriptivo del Foramen y Canal Palatino

Mayor. Int. J. Odontostomat, 13(1), 40-45. Recuperado el 2 de Julio de 2019, de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v13n1/0718-381X-ijodontos-13-01-00040.pdf

Sánchez, A., & col., y. (1 de Mayo de 2018). Cierre de comunicación oroantral mediante el uso

de membrana de plasma. Revisión de la literatura y reporte de un caso clínico. Revista

ADM, 75(3), 153-158. Recuperado el 29 de Julio de 2019, de

https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od183g.pdf

Sánchez, J. G., & Hernández, O. (Abril de 2019). Reconstrucción de defecto palatino por

carcinoma epidermoide con bola adiposa de Bichat. La Habana, Cuba. Recuperado el

10 de Julio de 2019

Solano, P., & Bascones, A. (2014). Consideraciones anatómicas durante la cirugía periodontal.

Av Periodon Implantol, 26(1), 11-18. Recuperado el 4 de Julio de 2019, de

http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v26n1/original1.pdf

Vásquez, A. S., Arias Lucano, J., Seminario Amez, M. Y., Guevara Canales, J. O., Morales Vadillo,

R., & Alberca Ramos, E. (2017). Comunicación bucosinusal: Revisión de la literatura.

KIRU, 91 - 97.

Villafani, M. R. (2018). Manejo de las urgencias y complicaciones odontológicas entre los

estudiantes de la clínica integral del adulto de la Universidad Alas Peruanas 2018-l.

Lima, Perú. Recuperado el 29 de Junio de 2019

Yparraguire, J., & otros. (Junio de 2014). PREVALENCIA DE COMUNICACIONES BUCOSINUSALES

EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE LIMA, PERÚ, ENTRE LOS AÑOS 2002-2012.

KIRU, 12(1), 55-60. Recuperado el 18 de Julio de 2019, de

https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/view/461/0

Page 78: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

78

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las actividades y el tiempo q se va a llevar a cabo el trabajo

ACTIVIDADES Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Revisar información X X

Recepción de pacientes con

comunicación bucosinusal X X X

Adquisición de instrumental

necesario para realización

del caso clínico

X X

Revisión del avance del

trabajo de titulación X X

Recolección información y

exámenes complementarios

del paciente

X

Cierre de comunicación

bucosinusal y

documentación de caso

clínico

X

Controles y fotografías post

operatorias X X

Revisión y documentación

de resultados X

Sustentación X

Page 79: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

79

ANEXO 2: PRESUPUESTO

El insumo necesario para el proyecto y costo del mismo

INSUMO COSTO

2 Paquetes de gasas $ 2.00

Anestésicos lidocaína al 2% $ 4.20

Hilos de sutura $ 6.80

Cloruro de sodio $ 1.68

Yodo povidona $ 2.50

Agujas cortas, jeringa, succión quirúrgica $ 2.00

Fotografía $ 65.00

Gorros, zapatones, mascarillas, mandiles

quirúrgicos, guantes quirúrgicos $ 14.00

Hoja de bisturí n° 15 $ 0.54

Radiografías $ 40.00

TOTAL $ 138.72

Page 80: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

80

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 81: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

81

ANEXO 4: HISTORIA CLÍNICA

Page 82: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

82

Page 83: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

83

Page 84: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

84

Page 85: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

85

Page 86: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

86

Page 87: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

87

Page 88: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

88

Page 89: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

89

Page 90: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

90

Page 91: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

91

Page 92: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

92

Page 93: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

93

Page 94: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

94

Page 95: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

95

Page 96: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

96

Page 97: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

97

Page 98: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …

98