universidad del istmo facultad de educaciÓn …

185
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN GUÍA TEMÁTICA PARA LA FORMACIÓN DOCTRINAL Y TÉCNICA DE ADULTOS JÓVENES EVANGELIZADORES (Primera parte del Catecismo) PERLA MARGARITA GARCÍA MENCOS DE VALDEAVELLANO Guatemala, 5 de diciembre de 2017

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

GUÍA TEMÁTICA PARA LA FORMACIÓN DOCTRINAL Y TÉCNICA DE ADULTOS

JÓVENES EVANGELIZADORES (Primera parte del Catecismo)

PERLA MARGARITA GARCÍA MENCOS DE VALDEAVELLANO

Guatemala, 5 de diciembre de 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

GUÍA TEMÁTICA PARA LA FORMACIÓN DOCTRINAL Y TÉCNICA DE ADULTOS

JÓVENES EVANGELIZADORES (Primera parte del Catecismo)

Trabajo de Investigación Presentado al Honorable Consejo de la Facultad de Educación

por PERLA MARGARITA GARCÍA MENCOS DE VALDEAVELLANO

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CON ESPECIALIDAD EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guatemala, 5 de diciembre de 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

I

Page 4: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

III

Page 5: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

II

Page 6: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

IV

INTRODUCCIÓN

En el movimiento eclesial, Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes, se

observa que 65% de los adultos jóvenes guías o adultos jóvenes evangelizadores, no

utilizan a totalidad los fundamentos doctrinales de la fe católica para la sustentación de los

temas asignados para la acción evangelizadora, de acuerdo al Catecismo de la Iglesia;

razón que origina el presente trabajo de investigación.

Se pretende resolver dicho problema, implementando una propuesta experimental

que, gracias a las acciones que la componen, modificará la realidad de los participantes, en

cuanto a la sustentación doctrinal pertinente, de los temas asignados, para llevar a cabo la

evangelización del joven por el joven; carisma del movimiento de la Iglesia EPAJ, por sus

siglas en español.

El proceso de la investigación, toma en cuenta un Marco Contextual, para lograr,

con él, la ubicación del ámbito donde radica el problema. Luego, se desarrolla la situación-

problema, por medio de la presentación de casos y datos, que proporcionan información

vital, para seguir el desarrollo de la investigación.

El marco teórico, compuesto por tres variables (antropológica, científica y técnica),

será la base de la investigación, que proporcionará los elementos necesarios para darle

solución al problema inicial, por medio de la implementación de la siguiente propuesta

experimental:

GUÍA TEMÁTICA PARA LA FORMACIÓN DOCTRINAL Y TÉCNICA DE ADULTOS

JÓVENES EVANGELIZADORES (Primera parte del Catecismo).

Page 7: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

V

ANTECEDENTES

A partir del Concilio Vaticano II, los laicos encuentran la posibilidad de agruparse y

formarse según la doctrina de la Iglesia, crecer en la fe y comprometerse apostólicamente

hasta convertirse en verdaderos discípulos de Cristo.

Dentro de estas agrupaciones se puede citar a Encuentros de Promoción Juvenil

(EPJ), movimiento internacional de jóvenes que cuenta con un manual propio para su

organización: el libro Encuentros de Promoción Juvenil, escrito por su fundador, el Padre

José María Pujadas Ferrer. Asimismo, se puede mencionar a Pandillas de la Amistad

(MPA), movimiento internacional, fundado en 1973 por el Padre Antonio Zamora Pérez.

Este movimiento está orientado a atender la población de pre-adolescentes y adolescentes,

cuenta con un manual propio y su método es muy similar al de EPJ.

Precursor de Encuentros de Promoción Juvenil y Pandillas de la Amistad, es el

movimiento de adultos, Cursillos de Cristiandad. El primer Cursillo oficialmente reconocido

por las autoridades eclesiales, se realizó en el año 1949, antes del Concilio Vaticano II.

Cursillos de Cristiandad, cuenta con el libro Manual de Dirigentes de Cursillos de

Cristiandad, escrito por Monseñor Juan Hervas, quien impulsó el crecimiento de este

movimiento internacional, convirtiéndolo en modelo de muchos otros. En el prólogo de este

libro, Monseñor Hervas, expresa una idea muy importante con relación a las bases

doctrinales de Cursillos de Cristiandad: “Aunque los Cursillos habían nacido en época

anterior al Concilio, era lo cierto que la temática seguía teniendo una validez eterna, la que

tiene el hombre, Cristo y la Iglesia, pues ella seguía centrada en los puntos fundamentales:

de la teología cristiana y de la antropología más general, como son la Gracia, los

Sacramentos, la Piedad, el Estudio y la Acción” (HERVAS, 1968, pág. 12).

En el año 2007, se realizó en Aparecida, Brasil, la V Conferencia General del

Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida, como se le conoce a esta

Conferencia, es un paso muy importante en el caminar de la Iglesia, ya que da continuidad

a las anteriores Conferencias Generales del Episcopado: Río (1955), Medellín (1968),

Puebla (1979) y Santo Domingo (1992).

Page 8: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

VI

Aparecida señala claramente el escenario actual en donde la Iglesia se propone

seguir realizando su acción evangelizadora: “Se abre paso un nuevo período de la historia

con desafíos y exigencias, caracterizado por el desconcierto generalizado que se propaga

por nuevas turbulencias sociales y políticas, por la difusión de una cultura lejana y hostil a

la tradición cristiana, por la emergencia de variadas ofertas religiosas, que tratan de

responder, a su manera, a la sed de Dios que manifiestan nuestros pueblos” (MAGISTERIO,

2007).

Aparecida hace un llamado para recomenzar, no desde cero, sino que desde Cristo.

Así, impulsa la fundación del movimiento Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes

(EPAJ).

Desde otro ángulo, varias órdenes religiosas colaboran con la agrupación de laicos

dentro de la Iglesia. Un ejemplo de ello es la Orden de Agustinos Recoletos que, con el

movimiento eclesial de Juventudes Agustino-Recoletas (JAR), promueve la formación

humana y espiritual de niños, adolescentes y jóvenes. Su respectivo manual, presenta un

itinerario como ideal común, que ayuda a caminar a todos los miembros del movimiento en

la misma dirección, “[…] formar jóvenes cristianos al estilo de Agustín de Hipona”

(RECOLETOS, 2013 pág. 3). Los Agustinos Recoletos, responden de esta manera al

llamado de la Iglesia a compartir el carisma propio con los laicos.

Se necesita una actitud eclesial de parte de los laicos que conforman los

movimientos en mención, para que sus agrupaciones sean fieles portadoras del Evangelio

y de la doctrina de la fe católica. Asimismo, los manuales de organización de estos

movimientos, deben ser reflejo de esta actitud eclesial, para garantizar su continuidad en

una línea paralela a la de la Iglesia. Sin embargo, no debe de quedar fuera el constante

trabajo de planificación y revisión de objetivos, así como el aporte de guías temáticas,

doctrinales y pedagógicas complementarias que garanticen la efectividad de la acción

evangelizadora, de ser necesario.

Page 9: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

VII

JUSTIFICACIÓN

Debido a que, Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes (EPAJ), es un

movimiento que pretende evangelizar al adulto joven por medio del adulto joven, teniendo

como punto de partida el kerigma o el primer y principal anuncio del mensaje evangélico,

que consiste en provocar, con la ayuda de la gracia, la conversión inicial a Jesucristo; es

de suma importancia que exista, previo a este primer anuncio, un camino de formación y

maduración adecuado para que transiten en él, los adultos jóvenes que evangelizarán a

otros adultos jóvenes.

Actualmente, EPAJ no cuenta con un manual de organización propio y aunque su

metodología está basada en la de EPJ y sus guías de organización y formación cuentan

con el debido soporte eclesial, se ha observado que hace falta un refuerzo doctrinal, de

manera muy específica, en la preparación de los adultos jóvenes evangelizadores.

Sin embargo, con palabras del Papa Francisco: “No sería correcto interpretar este

llamado al crecimiento exclusiva o prioritariamente como una formación doctrinal. Se trata

de observar lo que el Señor nos ha indicado, como respuesta a su amor, donde se destaca,

junto con todas las virtudes, aquel mandamiento nuevo que es el primero, el más grande,

el que mejor nos identifica como discípulos […]” (FRANCISCO, 2013).

La anterior declaración del Papa Francisco se debe a que, la formación doctrinal,

debe invitar y comprometer a una coherencia de vida que se manifiesta en acciones

concretas, basadas –precisamente- en ese mandamiento nuevo: “[…] que os améis unos a

otros como yo os he amado” (Jn 15, 2008). Así, estas acciones se convierten en el contexto

del proceso de formación doctrinal.

Por lo tanto, la elaboración de una guía temática para la formación doctrinal y

técnica, complementaria a la secuencia esquemática de EPAJ, que fortalezca la formación

de los adultos jóvenes evangelizadores, facilitándoles sustentar y presentar los temas que

se desarrollan en cada Encuentro de Promoción para Adultos Jóvenes basada en el

Catecismo de la Iglesia Católica, beneficiaría la continuidad del movimiento EPAJ y podría

ser de utilidad como material de referencia en el futuro, al elaborar un manual propio de la

manera en que corresponda; además de que le proporcionaría a este movimiento, la solidez

y estabilidad que debiera de poseer, tomando en cuenta que es un fiel recurso de

Page 10: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

VIII

evangelización de la Iglesia; y, que por lo tanto, está llamado a perseverar en la fe y en el

tiempo, para beneficio de quienes lo necesitan.

Con relación al estudio del Catecismo, los adultos jóvenes que participan en EPAJ,

tienen una ventaja que puede ser aprovechada, en cuanto a que, la mayoría de ellos ya

han terminado sus estudios universitarios y quieren aprender más. Es decir, están

acostumbrados a llegar a conocer el por qué, el para qué y el cómo de las cosas. En relación

a esto, llama la atención las sencillas palabras que el Papa Benedicto XVI escribe en el

prólogo del “Youcat”, material para el Catecismo con vistas a la Jornada Mundial de la

Juventud de Madrid, en el año 2011: “Debéis conocer lo que creéis; debéis conocer vuestra

fe con la misma precisión con la que un especialista de informática conoce el sistema

operativo de un ordenador; debéis conocerla como un músico conoce su pieza; sí, debéis

estar mucho más profundamente arraigados en la fe que la generación de vuestros padres,

para poder resistir con fuerza y decisión a los desafíos y las tentaciones de este tiempo.

Por esto os invito: estudiad el Catecismo. Os lo deseo de corazón” (BENEDICTO, 2011).

Entonces, ¿por qué realizar este trabajo de investigación?, la respuesta se

complementará nuevamente con las palabras de Benedicto XVI, que encausan el motivo

de la elección del presente tema: “Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el

cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión

ética o una gran idea, sino, por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que

da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (BENEDICTO, 2005).

Es pues, conocer y creer en el amor de Dios, expresado en la encarnación de su Hijo, lo

que motiva al trabajo voluntario con los adultos jóvenes, y en base a las experiencias

compartidas con ellos, el deseo de hacer un aporte que pueda beneficiarlos en el

conocimiento de su fe, para poder llegar a amarla y luego, transmitirla fielmente.

Hace 30 años, la Asesora Adulta que realiza el presente trabajo, escuchó aquel

primer anuncio que se mencionó con anterioridad, al participar del Encuentro No. 53 de

EPJ. Fue un grupo de jóvenes los que, en aquel entonces, lo proclamaron ante otro grupo

de jóvenes. La siguiente cita bíblica, evoca ese momento de la mejor manera: “Nosotros

hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él” (1 Jn, 2008). Esa es la

razón, haber conocido en la juventud, por medio de un movimiento eclesial, el amor de Dios.

Haber tenido un encuentro con Cristo y gracias a Él y a su invitación a seguir su modelo y

transmitir su mensaje, querer que otros lo conozcan y lo sigan.

Page 11: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

IX

La Iglesia es la encargada de velar por la fidelidad del mensaje evangélico que se

proclama, por ende, la importancia de la formación doctrinal correspondiente en los grupos

eclesiales. En el caso de EPAJ, es crucial, la elaboración de una guía temática para la

formación doctrinal y técnica, basada en el Catecismo de la Iglesia, que garantice el apego

a la doctrina de la fe católica. Al mismo tiempo, que evite agregados, muchas veces

subjetivos y eminentemente personales.

Por último, en la XX Jornada Mundial de la Juventud, el Papa Benedicto XVI señala:

“La Iglesia necesita auténticos testigos para la nueva evangelización: hombres y mujeres

cuya vida haya sido transformada por el encuentro con Jesús; hombres y mujeres capaces

de comunicar esta experiencia a los demás” (BENEDICTO, 2005). Estos hombres y

mujeres a los que se refiere el Papa emérito Benedicto XVI, son los adultos jóvenes de

EPAJ, los que ya han vivido su Encuentro con Jesús y los que lo vivirán. Ellos son la razón

principal de este trabajo de investigación.

.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

X

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, parte del problema que existe en el movimiento

EPAJ, en cuanto a que, 65% de los adultos jóvenes guías, no utilizan a totalidad los

fundamentos doctrinales de la fe católica para la sustentación de los temas asignados para

la acción evangelizadora, de acuerdo al Catecismo de la Iglesia.

Por lo tanto, surge la pregunta central de la investigación: ¿Cómo lograr que los

adultos jóvenes guías de EPAJ fundamenten adecuadamente los temas asignados para la

acción evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia?

Para responder adecuadamente a la anterior pregunta, es necesario realizar un

recorrido teórico, que sirva de base para la creación de una propuesta experimental, como

la que el presente trabajo de investigación, propone. La persona humana y sus

características, debe ser la razón misma de toda investigación; su dignidad se origina por

ser creada a imagen y semejanza de Dios.

Para varios autores, consultados en la presente investigación, es innegable la

influencia que la sociedad tiene sobre la persona humana. Dentro de la sociedad, los

adultos jóvenes viven una etapa denominada: adultez temprana (20-40 años). Este lapso,

abarca la edad en que los adultos jóvenes pueden participar en un Encuentro de EPAJ.

Adicionalmente, en cuanto al tema de educación, se puede afirmar que, la educación

o formación que se ofrece en los movimientos de Iglesia, específicamente en el movimiento

EPAJ, es una educación no formal.

En cuanto a los métodos, técnicas y actividades para llevar a cabo dicha educación,

formación o la acción evangelizadora, se debe tomar en cuenta que, éstas tienen valor, en

la medida en que se ponen al servicio de la fe que se desea transmitir y educar, o de los

valores doctrinales que se desean fortalecer, de lo contrario, pierden validez. De esta

manera, se desarrolló una propuesta de experimentación. El objetivo de dicha propuesta

es, que los adultos jóvenes participantes del programa especial de Acompañamiento y,

Page 13: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

XI

elegidos previamente por el Comité Promotor de EPAJ, obtengan una formación doctrinal

y técnica específica, como parte del programa de formación humana y cristiana vigente,

que les ayude a realizar posteriormente, y de la mejor manera posible, la acción

evangelizadora correspondiente, como guías de Encuentros de EPAJ.

Después de la implementación de la propuesta experimental, los adultos jóvenes,

en general, conocen más y se han familiarizado más con los temas de las variables:

Formación doctrinal y Técnicas didácticas, propuestas para el periodo de implementación

de la propuesta experimental. Para la autora del presente trabajo, es satisfactorio observar

los resultados obtenidos, según las pruebas y evaluaciones correspondientes.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

XII

ÍNDICE

1. MARCO CONTEXTUAL.................................................................................................................1

1.1 Contexto general ................................................................................................................1

1.2 Contexto institucional ........................................................................................................4

1.2.1 Población atendida ...................................................................................................10

1.2.2 Infraestructura..........................................................................................................11

1.2.3 Aspecto administrativo .............................................................................................12

1.2.4 Aspecto pedagógico .................................................................................................12

1.3 Situación problema ..........................................................................................................14

1.3.1 Casos ........................................................................................................................15

1.3.2 Datos ........................................................................................................................17

1.4 Problemática ....................................................................................................................23

1.5 Problema de investigación ...............................................................................................23

1.6 Objetivo de investigación .................................................................................................23

1.7 Pregunta de investigación ................................................................................................23

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................24

2.1 Introducción .....................................................................................................................24

2.2 Variable antropológica .....................................................................................................25

2.2.1 La persona humana ..................................................................................................25

2.2.2 Dignidad de la persona humana ...............................................................................31

2.2.3 Persona y sociedad ...................................................................................................32

2.2.4 Adultos jóvenes ........................................................................................................35

2.2.5 Resumen de hallazgos ..............................................................................................38

2.3 Variable científica .............................................................................................................39

2.3.1 Educación y Didáctica ...............................................................................................39

2.3.2 Pedagogía de la fe y evangelización..........................................................................43

2.3.3 Fe y razón .................................................................................................................48

2.3.4 Fundamentos doctrinales de la fe católica ...............................................................50

2.3.5 Grupos juveniles .......................................................................................................53

2.3.6 Liderazgo juvenil .......................................................................................................57

2.3.7 Andragogía ...............................................................................................................60

Page 15: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

XIII

2.3.8 Resumen de hallazgos ..............................................................................................63

2.4 Variable técnica ...............................................................................................................64

2.4.1 Métodos ...................................................................................................................64

2.4.2 Técnicas ....................................................................................................................74

2.4.3 Actividades ...............................................................................................................79

2.4.4 Herramientas androgógicas aplicables .....................................................................81

2.4.5 Resumen de hallazgos ..............................................................................................85

2.5 Síntesis de hallazgos del Marco Teórico ...........................................................................86

2.6 Propuesta de experimentación ........................................................................................87

2.6.1 Descripción ...............................................................................................................87

2.6.2 Problema de investigación........................................................................................89

2.6.3 Objetivo de investigación .........................................................................................90

2.6.4 Pregunta de investigación ........................................................................................90

2.6.5 Plan de experimentación ..........................................................................................90

2.7 Hipótesis .........................................................................................................................101

3. MARCO DE ANÁLISIS ..............................................................................................................102

3.1 Introducción ...................................................................................................................102

3.2 Metodología ...................................................................................................................102

3.2.1 Propuesta experimental .........................................................................................102

3.2.2 Tipo de investigación ..............................................................................................102

3.2.3 Enfoque de investigación ........................................................................................103

3.2.4 Variables e indicadores ...........................................................................................104

3.2.5 Procedimiento de recolección de datos .................................................................105

3.2.6 Notas de campo ......................................................................................................105

3.2.7 Comentarios recibidos ............................................................................................108

3.2.8 Experiencia personal...............................................................................................108

3.3 Presentación de resultados ............................................................................................109

3.3.1 Resultados del Pre-test ...........................................................................................109

3.3.2 Resultados del Pos-test ..........................................................................................111

3.3.3 Progresión y significancia .......................................................................................115

3.3.4 Análisis de resultados .............................................................................................119

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................125

Page 16: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

XIV

4.1 Conclusiones...................................................................................................................125

4.1.1 Alcances ..................................................................................................................125

4.1.2 Limitaciones ............................................................................................................127

4.2 Recomendaciones ..........................................................................................................127

4.2.1 Niveles de replicación y generalización de la propuesta ........................................127

4.2.2 Posibles profundizaciones de esta investigación ....................................................128

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................129

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 ....................................................................................................................................18

Cuadro No. 2 ....................................................................................................................................19

Cuadro No. 3 ....................................................................................................................................20

Cuadro No. 4 ....................................................................................................................................22

Cuadro No. 5 ....................................................................................................................................46

Cuadro No. 6 ....................................................................................................................................71

Cuadro No. 7 ....................................................................................................................................84

Cuadro No. 8 ....................................................................................................................................90

Cuadro No. 9 ....................................................................................................................................91

Cuadro No. 10 ..................................................................................................................................92

Cuadro No. 11 ..................................................................................................................................97

Cuadro No. 12 ................................................................................................................................101

Cuadro No. 13 ................................................................................................................................104

Cuadro No. 14 ................................................................................................................................106

Cuadro No. 15 ................................................................................................................................117

Page 17: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

XV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 .................................................................................................................................110

Tabla No. 2 .................................................................................................................................111

Tabla No. 3 .................................................................................................................................112

Tabla No. 4 .................................................................................................................................113

Tabla No. 5 .................................................................................................................................114

Tabla No. 6 .................................................................................................................................114

Tabla No. 7 .................................................................................................................................118

Page 18: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

1

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1 Contexto general

El Concilio Vaticano II fue convocado por el Papa Juan XXIII en 1962 y clausurado por

el Papa Pablo VI en 1965. A partir de este Concilio, la Iglesia inicia una nueva etapa

histórica, renovando su fuerza, actualizando la forma de llevar a cabo sus actividades y

recordando la llamada universal a la santidad; es decir, “[…] a la plenitud de la vida cristiana

y a la perfección de la caridad” (MAGISTERIO, 2012).

En 1975, el Papa Pablo VI afirma que, el Concilio Vaticano II ha dado una respuesta

clara en cuanto a la tarea evangelizadora como misión de toda la Iglesia y, en la Exhortación

Apostólica Evangelii Nuntiandi, lo explica: “La Iglesia entera es misionera, la obra de

evangelización es un deber fundamental del Pueblo de Dios” (PABLO, 1975).

En este contexto, los laicos, como parte de ese Pueblo de Dios, comienzan a

involucrarse mucho más en las actividades de la Iglesia, como colaboradores de la tarea

evangelizadora. Los documentos de la Iglesia posteriores al Concilio, seguirán enfatizando

este punto, como el Documento de Puebla, que deja una frase que será recordada

constantemente en las actividades eclesiales: “El fiel laico es un hombre de la Iglesia en el

corazón del mundo y un hombre del mundo en el corazón de la Iglesia” (MAGISTERIO,

2013).

De esta forma, surgen en las parroquias de todo el mundo diversos grupos y

comunidades, entre ellos los grupos juveniles. Surgen también los movimientos eclesiales,

dedicados en su mayoría a la evangelización. Entre ellos, movimientos juveniles como

Encuentros de Promoción Juvenil, conocido también como movimiento Emproista o como

EPJ, por sus siglas en español. EPJ es un movimiento internacional que fue fundado en

1968, en Medellín, por el sacerdote español José María Pujadas Ferrer (1925-1984). Más

adelante, en el contexto institucional del presente trabajo, se ampliará la información de

EPJ.

Page 19: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

2

Los jóvenes de Guatemala, no quedan fuera de la llamada del Concilio Vaticano II y

responden al organizarse en grupos, aportando vitalidad juvenil a la Iglesia guatemalteca al

realizar su acción evangelizadora en las parroquias y diversos ambientes. El Papa Pablo

VI, es quien explica esta acción evangelizadora de la mejor manera: “Evangelizar significa

para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su

influjo, transformar desde dentro, renovar a la humanidad. Pero la verdad, es que no hay

humanidad nueva, si no hay, en primer lugar; hombres nuevos, con la novedad del

bautismo” (PABLO, 1975). Es decir, el anuncio de la Buena Nueva, inicia desde el corazón

de hombres y mujeres nuevas, comprometidas con Cristo –centro de toda acción

evangelizadora-, capaces de lograr una unidad de vida que trasciende en la sociedad en la

que viven.

Toda agrupación de fieles laicos, incluyendo los grupos juveniles, debe contar con

la autorización eclesial correspondiente. Asimismo, es necesario el acompañamiento y la

dirección espiritual del Sacerdote o religioso asignado, que asegure la adecuada formación

en la fe católica de los integrantes de estos grupos.

En Guatemala, la diversidad de los grupos juveniles es extensa y en los últimos años

los grupos juveniles parroquiales han tenido un protagonismo importante. A su vez, los

movimientos juveniles invitan a los jóvenes participantes de diferentes tipos de jornadas de

evangelización, a que se acerquen a sus parroquias y se conviertan en agentes de cambio.

Sin duda, los planes pastorales de las parroquias han tomado mucho más en cuenta a la

población juvenil, haciendo eco del mensaje de San Juan Pablo II, el 16 de octubre de 1978,

frente a la multitud que lo aclamaba en la Plaza de San Pedro: “Vosotros jóvenes, sois el

futuro del mundo. Sois la esperanza de la Iglesia y del Papa” (JUAN PABLO, 1978).

Sin dejar a un lado la esperanza, hoy, más que nunca, es necesario que los planes

pastorales sean eficaces y tomen en cuenta las dificultades de la época. Sobre todo, los

planes pastorales que involucran a la juventud.

Actualmente, los jóvenes atraviesan una crisis por falta de valores y de fe o viven

una fe deformada de acuerdo a sus intereses y conveniencias. Enrique Rojas, en su libro

El hombre light, describe perfectamente la carencia de estos valores. Esta carencia, hace

que los jóvenes sientan un vacío, que tratan de llenar de muchas maneras, ninguna de ellas

Page 20: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

3

satisfactorias. Asimismo, Botero, en su libro Posmodernidad y juventud, menciona el

concepto “light” al que se refiere Rojas y cita a Gastaldi para decir cómo el relativismo hace

surgir al joven light, adjudicándole las siguientes características: “[…] un personaje frívolo,

superficial, descafeinado, un sujeto materialista cuya biografía se concentra en cuatro

capítulos: hedonismo, consumismo, permisividad, relatividad” (BOTERO, 2002 pág. 75). Se

podría decir que los objetivos y las metas de EPAJ, que se detallan más adelante,

promueven un contra perfil del joven light.

La postmodernidad vivida en Guatemala, es el marco en donde los jóvenes tienen

muchas preguntas sin resolver adecuadamente, convirtiendo así, al relativismo, en la

“verdad”. Los jóvenes que participan en los diferentes grupos juveniles dentro de la Iglesia,

no están exentos de esta realidad. Con relación a este contexto, Botero dice: “Los jóvenes

sufren en mayor grado el influjo de la posmodernidad. De una parte, la sociedad de

consumo, aliada a la posmodernidad hace el mayor número de víctimas entre la juventud,

porque de este modo asegura el éxito del consumismo a largo plazo” (BOTERO, 2002 pág.

59). En este sentido, la publicidad y las comunicaciones, en general, han propuesto un

estilo de vida consumista y de apariencia. Las redes sociales, por ejemplo, manifiestan lo

anterior. Botero afirma que lo posmoderno es la época del debilitamiento de la razón.

(Ibídem, 2002 p. 13). Muchos jóvenes reconocen como verdad, cualquier cosmovisión de

moda que les proporcione comodidad, ajustándola a su estilo de vida; convirtiendo valores

absolutos en relativos, según convenga. Las decisiones, entonces, se originan solo por un

desborde de sentimientos que buscan la satisfacción inmediata, es en este sentido que la

razón se debilita, tal como lo expresa Botero.

Sin embargo, con palabras del sacerdote Pujadas: “Pensar positivamente en la

juventud, es ayudarla a encontrarse a sí misma. Pero para nosotros, cristianos, representa,

además, ayudarla a descubrir síntesis y estructuras vitales nuevas, y formas renovadas de

expresión y valoración del mensaje evangélico” (PUJADAS, 1986 pág. 16). Lo anterior, es

la base de la metodología de Encuentros de Promoción Juvenil, es decir que, partiendo de

un punto de vista optimista y siempre esperanzador en cuanto a la juventud, a pesar de la

asechanza del relativismo por la falta de valores que caracteriza a nuestra sociedad actual;

es posible lograr, por medio de un estilo y secuencia propios, la acción evangelizadora para

la juventud. La eficacia del anuncio del mensaje evangélico, depende en gran parte, de los

Page 21: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

4

esquemas doctrinales a seguir, en conjunto con la vivencia personal y convivencia

comunitaria que impacte a los jóvenes.

En esa misma línea, en los últimos capítulos de su libro Posmodernidad y juventud,

Botero, hace ver que, a pesar de todo, sí es posible creer o ser creyente en la

posmodernidad, no de una manera ecléctica, como haciendo un collage religioso

compuesto por trozos de diversas corrientes filosóficas, sino como, por ejemplo, lo plantea

Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes en sus objetivos y metas, que en pocas

palabras, es llevar la Buena Nueva, transformar desde dentro y renovar al adulto joven para

que transforme, a su vez, sus propios ambientes. Esto es ver el panorama desde una

perspectiva positiva, aceptando los desafíos que la posmodernidad plantea al adulto joven

de hoy, y también a quienes desean caminar junto a él. Se trata de encontrar soluciones y,

en todo caso, aprovechar el conocimiento de la existencia del vacío que experimenta la

juventud posmoderna, para llenarlo de quien todo lo puede transformar, de Cristo.

Botero, concluye diciendo: “Para nosotros creyentes, la persona humana está colocada

entre el cielo la tierra; su misma posición, erguido, en pie, con los pies sobre la tierra pero

con la cabeza dirigida al cielo, está indicando que participa de una y del otro. Es una realidad

terrena que participa de la dimensión transcendente (BOTERO, 2002 pág. 225). El adulto

joven se acerca a EPAJ, mirando al cielo, como lo dice Botero, buscando respuestas,

esperando llenar un vacío, pero sobre todo, buscando a alguien que será en adelante su

referencia y el sentido de su vida, nuevamente, es Cristo a quien el adulto joven busca.

1.2 Contexto institucional

A finales del año 1967, el Centro Vocacional del Consejo Episcopal Latinoamericano

(C.E.L.A.M.), organizó en la ciudad de Bogotá un curso internacional sobre grupos juveniles

cristianos. El curso motivó a varios sacerdotes participantes, entre ellos el Padre Pujadas,

a seguir reuniéndose e impulsar una obra de promoción vocacional juvenil. Para el

movimiento Emproista es muy importante este acontecimiento, debido a que, después de

tantos años, es el origen de la estructura de lo que se conoce como Encuentros de

Promoción Juvenil. En el libro del Padre Pujadas se puede leer parte de esta historia: “Allí

se estudiaron los esquemas a seguir inicialmente para el nuevo tipo de jornadas propuesto

para muchachos y muchachas. Su duración sería de tres días, comenzando por la tarde;

de acuerdo con su motivación, esas convivencias se llamarían: Encuentros de Promoción

Page 22: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

5

Juvenil” (PUJADAS, 1986 pág. 18). Hasta el día de hoy, siguen vigentes dichos esquemas,

aunque toman en cuenta problemáticas actuales de la juventud y se utilizan herramientas

modernas para su presentación. Los Encuentros de Promoción Juvenil aún se llevan a cabo

en el tiempo descrito anteriormente.

En 1968 el Papa Pablo VI visitó Colombia y así, América Latina recibía por primera vez

una visita papal. Con su visita, el Papa Pablo VI inauguró una nueva etapa en la historia de

la Iglesia, sobre todo por la incursión de la juventud en la dinámica de hacer Iglesia. Más

adelante, las Jornadas Juveniles y los mensajes a la juventud dirigidos por los Papas Juan

Pablo II, Benedicto XVI y Francisco han sido consecuentes y le han dado seguimiento a la

iniciativa de Pablo VI con relación a la juventud.

Después de la conferencia en mención, siguieron las sesiones plenarias en Medellín,

en donde se elaboraron las conclusiones mundialmente conocidas con el nombre de

Documento de Medellín. De esta manera, quedaron establecidos los objetivos y el plan a

seguir para la pastoral juvenil en América Latina. El Documento de Medellín marcó la pauta

para la fundación de Encuentros de Promoción Juvenil.

Ese mismo año, el Padre José María Pujadas, con la colaboración de otros sacerdotes y

laicos, comenzó en Colombia el movimiento de Encuentros de Promoción Juvenil que se

extendió por varios países de América y también en España e Italia.

En Guatemala, el primer Encuentro o curso intensivo de evangelización, se realizó

en el año 1972. Ese mismo año, se editó en Barcelona, el libro Encuentros de Promoción

Juvenil, escrito por el Padre Pujadas. Hasta el día de hoy, este libro es la guía base para la

organización de los Encuentros. Los jóvenes que participan por primera vez en un

Encuentro de Promoción Juvenil, deben ser solteros, sin hijos y estar comprendidos entre

las edades de 18 a 24 años.

El Padre Pujadas insistió siempre en que hay un objetivo absoluto que debe

considerarse primordial en toda obra apostólica, sea o no juvenil, y que nunca debe dejarse

por supuesto: la promoción o difusión del Reino de Dios. “Buscad primero el Reino de Dios

y su justicia, y todas estas cosas se os añadirán” (Mt 6, 2008).

Page 23: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

6

Siguiendo los pasos del Padre Pujadas, en el año 2007, el sacerdote guatemalteco,

Abel Abraham García Méndez, Director Espiritual de EPJ (Guatemala) en ese entonces;

motivado por los desafíos de la época actual que enfrenta la juventud y que son

mencionados con anterioridad en el contexto general del presente trabajo, toma la iniciativa

de ampliar la cobertura de EPJ y atender la necesidad de evangelizar a una población de

adultos jóvenes, comprendidos entre las edades de 25 a 36 años; salvo excepciones que

se detallan más adelante en “Población atendida”.

De esta manera y con la colaboración de otros sacerdotes, adultos y jóvenes con

amplia experiencia en la organización de Encuentros de Promoción Juvenil (EPJ), se funda

Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes, conocido como EPAJ, por sus siglas en

español.

EPJ acoge a EPAJ y comparte su fundamento metodológico, inspirado y

desarrollado por el Padre Pujadas. Por su parte, el Padre García elabora la secuencia

esquemática que utilizará EPAJ, adaptada a la población que se atenderá: los adultos

jóvenes. Cada año, se realizan 4 Encuentros y en cada uno de ellos participan un promedio

de 35 adultos jóvenes (hombres y mujeres). Para su identificación, EPAJ nombra a cada

Encuentro con un número romano, correlativo. En octubre del presente año (2017), se

realizó el EPAJ XXXVIII.

Según sus estatutos, Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes (Guatemala),

se define de la siguiente manera: “Somos un movimiento de la familia Emproista,

conformado por adultos jóvenes laicos que, con sacerdotes, religiosos y adultos laicos,

estamos comprometidos a la promoción del adulto joven a imagen y semejanza de Cristo y

llamados a iluminar y ordenar las realidades específicas de acuerdo a las enseñanzas de

la Iglesia” (EPAJ, 2015).

EPAJ, pertenece a la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala, forma parte de la

Pastoral Juvenil y cuenta con la autorización correspondiente para realizar la acción

evangelizadora propia del movimiento EPAJ, según su carisma y Plan Pastoral. Cuenta

también con el acompañamiento de un Director Espiritual debidamente nombrado por la

Arquidiócesis y con Asesores Espirituales, los cuales son reconocidos por el Director

Espiritual.

Page 24: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

7

Según sus estatutos, los objetivos y metas de EPAJ, son los siguientes:

a. Objetivos: “Promover a los adultos jóvenes a que respondan a su vocación integral

a través de un encuentro personal con Cristo, promover al adulto joven a la libre

opción a la fe desde su situación particular de vida y promover líderes cristianos

para el servicio de grupos y comunidades” (EPAJ, 2015).

b. Metas: “Aspiramos a que cada adulto joven se realice con autenticidad, mediante el

encuentro de su vocación, a ser adultos jóvenes creativos, con iniciativa y liderazgo,

con sentido y destino de la historia. Aspiramos a la formación de hombres nuevos y

mujeres nuevas, según la imagen de Jesús de Nazaret. Aspiramos a promover el

diálogo entre generaciones y a cubrir los ambientes de grupos cristianos

evangelizados y evangelizadores. Aspiramos a vivir la experiencia y manifestar la

fuerza del poder del Espíritu Santo y construir el Reino de Dios en el mundo y con

trascendencia en la eternidad” (EPAJ, 2015).

EPAJ posee un Comité Promotor, que coordina y promueve las actividades del

movimiento contempladas en el Plan Pastoral de EPAJ vigente. Vela por el cumplimiento

de los objetivos y de las metas del movimiento y elige entre los miembros de la comunidad,

a los jóvenes que se encargarán de llevar a cabo un nuevo Encuentro. Dentro del

movimiento, a estos jóvenes se les llama guías de Encuentros y deben reunir un conjunto

de actitudes y aptitudes específicas; siendo lo más importante, que ejerza su liderazgo

demostrando una coherencia de vida, que lo lleve a perseverar y a comprometerse a servir

con humildad, motivado por la fe, la esperanza y la caridad. Asimismo, que pueda lograr

una comunicación eficaz, equilibrando la empatía para con los demás y la fidelidad al

mensaje evangélico según la doctrina católica.

El Comité Promotor está integrado por el Coordinador, Director Espiritual, Asesores

Adultos con experiencia en EPJ y en EPAJ y un representante de los siguientes comités:

Comité de Encuentros, Comité de Centros Guías, Comité de Secretaría y Comité de

Asuntos Eclesiales. Su dinámica de funcionamiento está descrita en los estatutos

correspondientes y sus reuniones se realizan una vez a la semana. Los integrantes del

Page 25: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

8

Comité Promotor, salvo el Director Espiritual y los Asesores Adultos, deben ser adultos

jóvenes. Todos los integrantes del Comité Promotor deben contar con la experiencia previa

en la organización de Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes.

La evangelización que se pretende en el movimiento EPAJ es la evangelización del

joven por el joven, es decir, que el kerigma o primer anuncio del mensaje evangélico que

tiene por objeto provocar la conversión a Cristo, sea proclamado por los jóvenes a otros

jóvenes. Esta disposición, se basa en el siguiente decreto: “Los jóvenes deben convertirse

en los primeros e inmediatos apóstoles de los jóvenes ejerciendo el apostolado personal

entre sus propios compañeros, habida cuenta del medio social en que viven”

(MAGISTERIO, 2012).

Para lograr la acción evangelizadora propuesta, se hacen tres divisiones importantes

dentro del movimiento EPAJ: el Pre Encuentro, el Encuentro y el Post Encuentro.

a. En el Pre Encuentro, se reciben las solicitudes de los adultos jóvenes que desean

participar en un Encuentro EPAJ. Estos candidatos deben ser apadrinados o

presentados al Comité Promotor por algún joven que ya haya vivido un Encuentro y

que conozca e invite al candidato. Asimismo, cumplir con los requisitos establecidos

en los estatutos de EPAJ, que se enumerarán en “Población atendida”.

El Comité Promotor elige a un equipo que se encargará de organizar un nuevo

Encuentro de Promoción para Adultos Jóvenes. Este equipo debe estar formado por un

Asesor Espiritual, un matrimonio de Asesores Adultos con experiencia en EPJ y 10 adultos

jóvenes guías. El equipo debe reunirse por lo menos una vez a la semana, por tres meses

consecutivos para preparar la secuencia esquemática del Encuentro y llevar a cabo un plan

de formación humana y espiritual. Esta preparación y el Encuentro está coordinada por el

adulto joven de mayor experiencia, con el apoyo de los Asesores Adultos. El Asesor

Espiritual colabora con la preparación espiritual del equipo.

b. El Encuentro es el curso intensivo de evangelización que se lleva a cabo de viernes

a domingo. El régimen del Encuentro es de internado, es decir que, todos los

participantes deben pernoctar en la casa de retiro donde se celebre. En el Encuentro

participan los candidatos que hayan llenado los requisitos necesarios y el equipo de

Page 26: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

9

guías o servidores, elegido previamente por el Comité Promotor. Nadie más puede

participar del Encuentro hasta el domingo en la noche, momento en que toda la

comunidad y los padres de familia que así lo deseen, le dan la bienvenida a los

nuevos Emproistas. A esta actividad se le llama Lanzamiento.

Después de cada Encuentro, el coordinador presenta una evaluación del Encuentro

al Comité Promotor con los comentarios y aportaciones de todo su equipo.

Es importante mencionar que, en el Encuentro, como parte de la metodología de los

movimientos Emproistas, los jóvenes participantes se dividen en grupos llamados

ECOS. Estos grupos, de 6 a 8 integrantes son pequeñas comunidades cristianas,

de vida y ayuda mutua. Cada ECO se reúne una vez por semana y la reunión sigue

una secuencia sugerida durante el Encuentro.

Asimismo, en el Encuentro se motiva a los jóvenes a acercarse a sus parroquias y

participar activamente en las actividades, apostolados y comunidades que estas

promueven.

c. El Post Encuentro, es el acompañamiento que se le da al que ha vivido un

Encuentro. Este acompañamiento se realiza una vez por semana, por medio de

reuniones llamadas Centro Guía. La misión de Centro Guía es formar en una doble

dimensión, humana y cristiana, a los adultos jóvenes en las diferentes escuelas de

Centro Guía, según el Plan Pastoral EPAJ. Las escuelas que conforman Centro

Guía son las siguientes: Escuela Fundamental, Escuela Intermedia y Escuela de

Vida. En un sentido más amplio, Centro Guía, es un semillero de liderazgo juvenil

cristiano.

Dos veces al año, se lleva a cabo el curso Discípulos y Misioneros. Los participantes

de este curso son los nuevos Emproistas. DISMIS, como se le conoce a este curso,

muestra a los adultos jóvenes que, al optar por Cristo, se está optando también por

la Iglesia fundada por Él. Se abordan temas en donde se crea el sentido de

pertenencia a los jóvenes, con relación a la Iglesia y al movimiento Emproista; así

como la responsabilidad de ser padrinos o madrinas al invitar a otro adulto joven a

un EPAJ.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

10

Actualmente, como parte del Post Encuentro, se está llevando a cabo un proyecto,

llamado Acompañamiento, para la formación de líderes de EPAJ. Este proyecto

inició en el año 2014 y está a cargo de un grupo de Asesores Adultos al cual

pertenece la autora del presente trabajo. Comité Promotor asigna a cada Asesor

Adulto, hasta ocho adultos jóvenes, con quienes se deberá reunir dos veces al mes

y discutir lecturas asignadas con anterioridad sobre temas de formación humana y

cristiana. Estas reuniones son independientes de las reuniones de Centro Guía. Al

finalizar el ciclo de reuniones del Acompañamiento, el Asesor Adulto encargado,

evalúa si el adulto joven está listo para asumir la responsabilidad de guía de

Encuentro, esto es, ser agente evangelizador de otros adultos jóvenes.

Cada año, se realiza durante un fin de semana de diciembre, la Evaluación-

Planificación con la finalidad de evaluar el año finalizado y planificar el siguiente año.

Asimismo, elegir a los miembros del Comité Promotor del siguiente año. Esta

reunión está integrada por los miembros de EPAJ que hayan participado como guías

de equipo de los diferentes Encuentros realizados durante el año, así como aquellos

que han tenido cargos de responsabilidad y liderazgo dentro de los diferentes

Comités.

1.2.1 Población atendida

Los requisitos para ser miembro de EPAJ y según sus estatutos, son los siguientes:

“Ser un adulto joven católico soltero comprendido entre la edad de 25 a 36 años.

Padres o madres solteros y viudos de 21 a 36 años. Divorciados fuera de convivencia de

21 a 36 años. Estos casos deberán ser evaluados y aprobados por el Comité Promotor y el

Director Espiritual del movimiento. Haber participado en un Encuentro de Promoción para

Adultos Jóvenes. Las personas de EPJ que deseen incorporarse a la comunidad de EPAJ

podrán integrarse activamente una vez cumplan el rango de edad” (EPAJ, 2015).

Los adultos jóvenes, hombres y mujeres de 21 a 36 años de edad que atiende EPAJ

son, en su mayoría, solteros y estudiantes universitarios o profesionales graduados.

Page 28: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

11

Asimismo, pertenecen a diversas clases sociales, en su mayoría, a la clase social

media, en sus diferentes niveles; residen en las diferentes zonas de la ciudad y muy pocos

de ellos en el interior del país.

Hasta el mes de octubre del año 2017, se han realizado treinta y ocho Encuentros

EPAJ, con un promedio de 35 participantes cada uno. En las reuniones de seguimiento y

formación o Post-Encuentro, asisten un promedio de 200 adultos jóvenes. Siendo mayor la

cantidad de participantes después de cada Encuentro.

1.2.2 Infraestructura

Los Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes, el Lanzamiento, el curso

Discípulos y Misioneros o DISMIS, así como la Evaluación-Planificación se llevan a cabo

en la Casa del Peregrino, ubicada en la Carretera a Muxbal, Km. 13.5, Santa Catarina

Pinula. Esta casa de retiro pertenece al movimiento de la Iglesia, Cursillos de Cristiandad,

quienes la alquilan a otros movimientos o grupos de la Iglesia para realizar retiros o

actividades diversas. Las reuniones ECO que los adultos jóvenes realizan semanalmente,

se llevan a cabo en las casas de los integrantes de cada ECO.

Con la autorización del Arzobispo Metropolitano, Monseñor Óscar Vian, las

actividades de Centro Guía se realizan en el antiguo Colegio San José de los Infantes,

ubicado en el Centro Histórico. Actualmente, estas instalaciones forman parte del complejo

de la Catedral Metropolitana, junto con el Palacio Arzobispal. Las aulas y salones asignados

son adecuados y cuentan con todas las comodidades para realizar las actividades de las

diferentes escuelas de formación para los adultos jóvenes.

Las reuniones de Comité Promotor y las reuniones de preparación de los equipos

de guías para nuevos Encuentros, se realizan en las casas de los integrantes de cada

equipo. El proyecto de Acompañamiento de los Asesores Adultos se realiza, según

conveniencia, en las casas u oficinas de los integrantes del equipo de Asesores Adultos.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

12

1.2.3 Aspecto administrativo

Como ya se mencionó con anterioridad, EPAJ pertenece a la Arquidiócesis de

Santiago de Guatemala, por lo que a esta Arquidiócesis rige sus actividades y

funcionamiento.

El Comité Promotor es el organismo responsable y el ente de servicio del

movimiento. Sus funciones fundamentales consisten en mantener la identidad de

Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes, con respecto a sus principios originarios,

la fidelidad a sus objetivos y metas, así como asegurar la unidad de métodos y la

coordinación de sus actividades.

En cuanto al aspecto financiero, según sus estatutos: “EPAJ es una organización

sin fines lucrativos. Los bienes que constituyen el patrimonio de EPAJ, serán destinados

única y exclusivamente a la realización de sus fines dentro del movimiento y de la Iglesia.

Los recursos serán utilizados para solventar los gastos de los Encuentros, ofrendas a

sacerdotes colaboradores, gastos administrativos y de operación de Comité Promotor y

actividades programadas y autorizadas por Comité Promotor, que a su vez, entregará

anualmente en la Evaluación-Planificación, un informe financiero detallado sobre los

ingresos y egresos del año” (EPAJ, 2015).

1.2.4 Aspecto pedagógico

La formación humana y cristiana de los guías de Encuentros es vital para lograr la

acción evangelizadora que EPAJ pretende: la evangelización del joven por el joven. Los

adultos jóvenes reciben constantemente esta formación en el Pre Encuentro, en el

Encuentro y en el Post Encuentro, según el Plan Pastoral vigente.

La formación en mención es impartida por el Director Espiritual del movimiento, los

Asesores Espirituales asignados, los adultos jóvenes guías con experiencia EPAJ y los

Asesores Adultos de EPJ que colaboran con EPAJ.

La formación de EPAJ se regirá por las siguientes fuentes y documentos, según los

estatutos vigentes del movimiento: “Sagrada Escritura, Catecismo de la Iglesia Católica,

Documentos de la Iglesia, decisiones tomadas por las autoridades eclesiales

correspondientes, guía para la organización de Encuentros de Promoción para Adultos

Page 30: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

13

Jóvenes y su referencia al libro Encuentros de Promoción Juvenil del Padre José María

Pujadas. Asimismo, diversas guías para la realización de las actividades formativas y de

crecimiento espiritual, aprobadas por Comité Promotor” (EPAJ, 2015).

Con relación a la formación humana y cristiana, actualmente, un Comité de

Asesores Adultos, del cual es miembro la autora del presente trabajo; está llevando a cabo

un programa especial con un grupo de adultos jóvenes elegidos por Comité Promotor que,

por medio de lecturas asignadas y entrevistas individuales quincenales, se preparan para

llegar a ser futuros guías de EPAJ.

La función del Asesor Adulto en el movimiento de la Iglesia, EPAJ, se basa en el

Decreto sobre el apostolado de los seglares, numeral 12 del Concilio Vaticano II: “Procuren

mayores entablar con los jóvenes diálogo amistoso, que, salvadas las distancias de la edad,

permita a unos y otros conocerse mutuamente y comunicarse lo bueno que cada

generación tiene. Estimulen los adultos a la juventud hacia el apostolado, primeramente

con el ejemplo y en ocasiones con prudentes consejos y auxilios eficaces” (MAGISTERIO,

2012).

La presencia de los Asesores Adultos en EPAJ hace posible llegar a cumplir una de

las metas del movimiento: la aspiración al diálogo entre generaciones. Sin duda, para los

Asesores Adultos, este acompañamiento es un compromiso serio, por la coherencia de vida

que exige.

Con base en la experiencia y evaluaciones de los Encuentros realizados, se ha

observado que los adultos jóvenes guías de Encuentros, en su mayoría, carecen o poseen

poca formación doctrinal. Este problema se evidencia en el Pre Encuentro, durante los tres

meses de preparación previos al Encuentro, al momento de elaborar el tema asignado que

cada adulto joven guía tiene a su cargo y que debe exponer en el Encuentro a los adultos

jóvenes participantes. En este punto, es importante mencionar que los temas son asignados

a los adultos jóvenes guías por el Coordinador del Encuentro con la ayuda de los Asesores

Adultos, según la guía para la organización correspondiente y la secuencia esquemática de

EPAJ, en donde se describen los objetivos de cada mensaje o actividad que se desarrolla

en un Encuentro.

Page 31: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

14

Es necesario que los adultos jóvenes guías tomen conciencia de su responsabilidad

al transmitir el mensaje que a cada uno se le asigna, el cual debe fundamentarse, sobre

todo, en la doctrina de la fe católica.

Aunque la presencia de los Asesores Adultos es constante en las reuniones de

preparación y es su tarea orientar a los adultos jóvenes guías en este aspecto, es

imprescindible la solución de este problema para que, eventualmente, los adultos jóvenes

guías no necesiten hacer demasiadas correcciones a su tema en las reuniones de

preparación, si no por el contrario, puedan enriquecerlo mucho más a partir de los

fundamentos doctrinales que desde el inicio tomen en cuenta. Más aún, que los adultos

jóvenes guías puedan, eventualmente, prescindir de la revisión de los Asesores Adultos y

llevar a cabo adecuadamente la acción evangelizadora que se pretende, por sí solos.

1.3 Situación problema

Aunque los adultos jóvenes guías, integrantes de los equipos que llevan a cabo la

realización de un Encuentro, son elegidos por el Comité Promotor por contar con

determinadas actitudes y aptitudes; en su mayoría, carecen de una formación doctrinal

adecuada en la fe católica.

Por lo tanto, en las reuniones semanales, durante los tres meses de preparación de

dichos equipos, se invierte mucho tiempo en la revisión de temas asignados, ya que, por

falta de formación doctrinal adecuada, deben realizarse muchas correcciones. Los

Asesores Adultos orientan a los adultos jóvenes guías en este aspecto y las correcciones

necesarias se realizan antes de la exposición a los participantes.

Sin embargo, podría aprovecharse mejor el tiempo de preparación de equipo (Pre-

Encuentro), si desde el inicio los mensajes se fundamentaran debidamente y,

eventualmente, la función de los Asesores Adultos podría limitarse a un acompañamiento

que fomente el diálogo entre generaciones, tal como lo plantea una de las metas de EPAJ,

al tener cubierto el tema de los fundamentos adecuados para los mensajes asignados. Es

decir, lo ideal es que los adultos jóvenes puedan, por sí mismos y cada vez mejor,

fundamentar, seria y doctrinalmente, los temas que se desarrollan en un Encuentro EPAJ.

Page 32: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

15

1.3.1 Casos

Los cinco casos que a continuación se describen, corresponden a adultos jóvenes

guías que fueron elegidos por el Comité Promotor, para formar parte del equipo responsable

de la organización de un Encuentro que se llevó a cabo en el año 2015, del cual se cuenta

con la evaluación completa correspondiente al Pre Encuentro y Encuentro. Los nombres se

han cambiado, por la confidencialidad de todos los datos personales y el sigilo

correspondiente al que se ha comprometido la Asesora Adulta del movimiento EPAJ que

elabora este trabajo. Se utilizan los siguientes casos únicamente para fines de

investigación, para poder lograr un bien mayor al aportar soluciones pedagógicas a

Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes.

Caso 1

María Teresa: 26 años, soltera, profesional universitaria, trabaja en la

iniciativa privada, haciéndose cargo de la Gerencia de Servicio, en una empresa que

se dedica a la elaboración y distribución de bebidas. Vive con su mamá y hermanos.

En los últimos años, ha perdido a varios seres queridos cercanos. Actualmente no

tiene novio y sus relaciones anteriores han deteriorado su autoestima. Aunque

dedica tiempo a la lectura y estudio para preparar el tema asignado, muchos de sus

comentarios en las reuniones de preparación de equipo no tienen coherencia con lo

leído o estudiado. Es decir, se le dificulta llevar a la práctica lo que le es fácil

identificar como bueno o adecuado en temas de estudio. Sin embargo, al hacerle

ver que un guía de Encuentro debe caracterizarse por su coherencia de vida, ella

reflexiona y se propone mejorar. Esta joven recopiló varios documentos de la Iglesia

para sustentar su tema, sin embargo, utilizó muy poco de su contenido. Lleva 2 años

de participar en las actividades del movimiento.

Caso 2

José Francisco: 28 años, soltero, no ha concluido sus estudios universitarios,

trabaja en la iniciativa privada, en el área de Administración. Es pilar económico de

su familia, vive con su mamá y hermanos. No tiene novia. Aunque investiga y estudia

sobre el tema asignado, al presentarlo para revisión en las reuniones de preparación

de equipo, tiende a la autocrítica y desvaloración de lo expuesto. Sin embargo, sí

utilizó el Catecismo desde el inicio. Asimismo, realizó las correcciones indicadas y

Page 33: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

16

adquirió seguridad al presentar su tema por segunda vez para revisión. Este joven

lleva 3 años de participar en las actividades del movimiento.

Caso 3

José Luis: 32 años, divorciado, profesional universitario, trabaja en la

iniciativa privada, se hace cargo de la Jefatura de Logística de una empresa de

alimentos. No tiene hijos. Vive con sus padres. Su divorcio le afecta moral y

económicamente. Aunque es empático y tiene mucha facilidad para entablar

relaciones, al desarrollar el tema asignado, tiende a enfrascarse en su situación

personal y se extiende en contar vivencias personales fuera de contexto. Es decir,

pierde el enfoque y así, no logra alcanzar el objetivo del mensaje que se pretende

trasladar a los adultos jóvenes participantes. Después de la revisión, logra mejorar

y, llevar por escrito su mensaje en fichas le ayuda a no desviarse del objetivo. Este

joven lleva 3 años de participar en las actividades del movimiento.

Caso 4

María Margarita: 36 años, casada, profesional universitaria, trabaja en la

iniciativa privada como Analista, en una empresa de distribución de productos para

diversos tipos de transporte. Tiene un hijo pequeño, vive con él y su esposo. Aunque

tiene más de cinco años de participar en las actividades del movimiento, es poco

tolerante con el resto del equipo cuando expresan su opinión. Aborda de forma

negativa el mensaje que desea transmitir, desmotivando de esta manera la atención

de los que la escuchan. Al hacerle ver que debe dar énfasis a la razón de la

esperanza cristiana en su mensaje, sin dejar de ser realista a situaciones negativas,

hace un esfuerzo por modificar su visión y logra encontrar el equilibrio.

Caso 5

María José: 27 años, soltera, profesional universitaria, trabaja en la iniciativa

privada como Gerente de Producto en una cadena alimenticia. Vive con sus padres

y tiene novio con quien tiene planes de matrimonio. Es dinámica, con iniciativa y con

mucha facilidad de comunicación y didáctica. Ha pertenecido desde muy joven a

grupos juveniles parroquiales y lleva 3 años de participar en el movimiento. A pesar

de su experiencia en grupos de la Iglesia, se le dificulta sustentar las ideas con la

doctrina de la fe católica y dejándose llevar muchas veces por su entusiasmo, tiende

Page 34: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

17

a querer poner en práctica otras filosofías orientales y de meditación. Sin embargo,

al hacerle las correcciones y observaciones pertinentes, ella comprende que, como

católica y guía de Encuentros, debe alinearse a los criterios propios de la religión

católica.

1.3.2 Datos

En la evaluación que cada coordinador de Encuentro presenta al Comité Promotor,

se pueden observar las anotaciones sobre varios aspectos que se deben tomar en cuenta

para mejorarlos en los próximos Encuentros que se realicen.

Para llevar a cabo la recopilación de datos, se han elaborado cuatro Listas de Cotejo.

La primera Lista de Cotejo (Ver Anexo No. 1), contiene la información obtenida de las notas

de evaluación de uno de los Encuentros realizados en el año 2015. La segunda Lista de

Cotejo (Ver Anexo No. 2), contiene la información obtenida de las notas de evaluación de

uno de los Encuentros realizados en el año 2016. Cada una de las Listas de Cotejo se basa

en la participación de 10 adultos jóvenes guías, que formaron parte del equipo responsable

de realizar la acción evangelizadora en cada uno de los Encuentros mencionados. Se

considera necesario agregar que, los adultos jóvenes que participaron en el Encuentro del

año 2015, no son los mismos que participaron en el del año 2016.

El contenido del Cuadro No. 1, se refiere al equipo de adultos jóvenes guías en el

Encuentro “ABC” del año 2015. (Ver Anexo No. 1).

Page 35: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

18

Cuadro No. 1

Adultos jóvenes guías, que basaron su mensaje en el Catecismo de la Iglesia Católica o en documentos de la misma.

Equipo de adultos jóvenes guías

Encuentro “ABC” 2015

Antes de la primera revisión, ¿el adulto

joven guía, utilizó el Catecismo o

documentos de la Iglesia para sustentar el

contenido del mensaje asignado?

adulto joven guía 1 no

adulto joven guía 2 Si

adulto joven guía 3 No

adulto joven guía 4 No

adulto joven guía 5 No

adulto joven guía 6 No

adulto joven guía 7 No

adulto joven guía 8 Si

adulto joven guía 9 Si

adulto joven guía 10 No

Fuente: Elaboración propia, 2016. Basada en la Lista de Cotejo 1, correspondiente a la Evaluación

del Encuentro “ABC”, 2015.

Como se puede observar en el Cuadro No. 1, solo 3 de los 10 adultos jóvenes guías

del equipo evaluado, utilizaron el Catecismo de la Iglesia Católica o documentos de la

Iglesia para fundamentar su mensaje desde el inicio. El 70% no lo hizo, lo cual comprueba

el problema detectado con anterioridad, pues esta falta redunda en que los mensajes

asignados, en su mayoría, carecen de fundamento doctrinal.

El contenido del Cuadro No. 2 (Ver Anexo No. 2), se refiere al equipo de adultos

jóvenes guías en el Encuentro “XYZ” del año 2016.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

19

Cuadro No. 2

Adultos jóvenes guías, que basaron su mensaje en el Catecismo de la Iglesia Católica o en documentos de la misma.

Equipo de adultos jóvenes guías

Encuentro “XYZ” 2016

Antes de la primera revisión, ¿el adulto

joven guía, utilizó el Catecismo o

documentos de la Iglesia para sustentar el

contenido del mensaje asignado?

adulto joven guía 1 no

adulto joven guía 2 no

adulto joven guía 3 no

adulto joven guía 4 si

adulto joven guía 5 si

adulto joven guía 6 no

adulto joven guía 7 si

adulto joven guía 8 no

adulto joven guía 9 no

adulto joven guía 10 si

Fuente: Elaboración propia, 2017. Basada en la Lista de Cotejo 2, correspondiente a la Evaluación

del Encuentro “XYZ”, 2016.

De la misma manera que sucedió en el Cuadro No. 1, se puede observar en el

Cuadro No. 2 que, muy pocos de los adultos jóvenes guías del equipo evaluado, utilizaron

el Catecismo de la Iglesia Católica o documentos de la Iglesia para fundamentar su mensaje

desde el inicio, antes de la primera revisión de su tema. En esta ocasión, solo 4 de los 10

adultos jóvenes lo hicieron. Es decir, el 60% no los utilizó, lo cual comprueba que el

problema detectado sigue estando presente y los mensajes asignados, en su mayoría,

carecen de fundamento doctrinal.

Los datos de la Lista de Cotejo 3 (Ver Anexo No. 3) que se presentan a continuación,

se han tomado de una encuesta de dos preguntas, realizada a 10 adultos jóvenes que, con

anterioridad, han sido guías de diferentes Encuentros EPAJ. Estos adultos jóvenes,

Page 37: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

20

participan de las actividades de EPAJ con regularidad, se eligieron al azar y no formaron

parte del equipo evaluado en el 2015, para poder obtener de esta manera, una mayor

cobertura de información.

El contenido del Cuadro No. 3, se refiere a adultos jóvenes guías que participan, con

regularidad, en diversas actividades de EPAJ.

Cuadro No. 3

Adultos jóvenes guías, que utilizaron el Catecismo de la Iglesia Católica para fundamentar su mensaje y resolver dudas relacionadas a diferentes temas que se desarrollan en las

reuniones de preparación de equipo.

Adultos jóvenes guías de

otros Encuentros

Encuesta 2016

En el último Encuentro del

que fue guía, antes de la

primera revisión del

mensaje a su cargo, ¿utilizó

el Catecismo de la Iglesia

Católica para sustentar el

contenido de su mensaje?

En el último Encuentro del

que fue guía, ¿utilizó el

Catecismo de la Iglesia

Católica para resolver

dudas relacionadas a los

diferentes temas que se

desarrollan en las reuniones

de preparación de equipo?

adulto joven A si no

adulto joven B no no

adulto joven C no no

adulto joven D si no

adulto joven E si si

adulto joven F no no

adulto joven G no no

adulto joven H no no

adulto joven I no no

adulto joven J no no

Fuente: Elaboración propia, 2016. Basada en la Lista de Cotejo 3, correspondiente a Encuesta

realizada, 2016.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

21

Como se puede observar en el Cuadro No. 3, solo 3 de los 10 adultos jóvenes guías

encuestados, utilizaron desde el inicio, el Catecismo de la Iglesia Católica para fundamentar

el mensaje asignado, es decir, un 70% no lo utilizó.

Asimismo, solo 1 de los 10 adultos jóvenes guías encuestados, utilizó el Catecismo

de la Iglesia Católica para resolver eventuales dudas relacionadas a los diferentes temas

que se desarrollan en las reuniones de preparación de equipo y 90% no lo utilizó; lo cual

redundó en que los mensajes asignados, en su mayoría, carecieran de fundamento

doctrinal y que, las dudas que eventualmente surgen durante el tiempo de preparación de

equipo, no fueran resueltas tomando en cuenta el Catecismo de la Iglesia Católica, por

parte de los nuevos guías de Encuentro.

Con el objeto de reforzar la información, los datos de la Lista de Cotejo 4 (Ver Anexo

No. 4) que se presentan a continuación, se han tomado de una encuesta con las mismas

preguntas presentadas en el Cuadro 3 (Ver Anexo No. 3). Para esta nueva encuesta se

tomó en cuenta a 10 adultos jóvenes que, con anterioridad, han sido guías de diferentes

Encuentros EPAJ.

Estos adultos jóvenes, participan de las actividades de EPAJ con regularidad, se

eligieron al azar y no formaron parte del equipo evaluado en el 2016, para poder obtener

de esta manera, una mayor cobertura de información.

El contenido del Cuadro No. 4 (Ver Anexo No. 4), se refiere a adultos jóvenes guías

que participan, con regularidad, en diversas actividades de EPAJ.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

22

Cuadro No. 4

Adultos jóvenes guías, que utilizaron el Catecismo de la Iglesia Católica para fundamentar su mensaje y resolver dudas relacionadas a diferentes temas que se desarrollan en las

reuniones de preparación de equipo.

Adultos jóvenes guías de

otros Encuentros

Encuesta 2017

En el último Encuentro del

que fue guía, antes de la

primera revisión del

mensaje a su cargo, ¿utilizó

el Catecismo de la Iglesia

Católica para sustentar el

contenido de su mensaje?

En el último Encuentro del

que fue guía, ¿utilizó el

Catecismo de la Iglesia

Católica para resolver

dudas relacionadas a los

diferentes temas que se

desarrollan en las reuniones

de preparación de equipo?

adulto joven A si no

adulto joven B no no

adulto joven C no si

adulto joven D no no

adulto joven E no no

adulto joven F si si

adulto joven G no no

adulto joven H no no

adulto joven I si no

adulto joven J si no

Fuente: Elaboración propia, 2017. Basada en la Lista de Cotejo 4, correspondiente a Encuesta

realizada, 2017.

Como se puede observar en el Cuadro No. 4, solo 4 de los 10 adultos jóvenes guías

encuestados, utilizaron desde el inicio, el Catecismo de la Iglesia Católica para fundamentar

el mensaje asignado. De manera porcentual, el 60% no lo hizo. Asimismo, solo 2 de los 10

adultos jóvenes guías encuestados, utilizó el Catecismo de la Iglesia Católica para resolver

eventuales dudas relacionadas a los diferentes temas que se desarrollan en las reuniones

de preparación de equipo, lo que en porcentaje representa que, un 80% no lo utilizó. De la

misma manera que en el Cuadro 3, se observó que, los mensajes asignados, en su mayoría,

Page 40: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

23

carecieron de fundamento doctrinal y que, las dudas que eventualmente surgen durante el

tiempo de preparación de equipo, no fueron resueltas tomando en cuenta el Catecismo de

la Iglesia Católica, por parte de los nuevos guías de Encuentro.

Fácilmente se puede observar que, las muestras de población de adultos jóvenes

guías de EPAJ, utilizadas para elaborar las cuatro listas de cotejo anteriores, marcan un

índice muy bajo en cuanto al uso del Catecismo de la Iglesia Católica, como fundamento

base para la elaboración de mensajes asignados y resolución de dudas en la preparación

de equipos para Encuentros EPAJ. Las consecuencias de esta situación son contrarias a

la promoción de líderes cristianos para el servicio de grupos y comunidades, según los

objetivos de EPAJ que aparecen en sus Estatutos.

1.4 Problemática

Se carece de una guía temática doctrinal, que facilite a los adultos jóvenes guías o

evangelizadores de EPAJ, sustentar los temas de los mensajes o actividades asignados,

con el Catecismo de la Iglesia Católica, principalmente.

1.5 Problema de investigación

Como se puede observar, 65% de los adultos jóvenes, guías de EPAJ, no utilizan a

totalidad los fundamentos doctrinales de la fe católica para la sustentación de los temas

asignados para la acción evangelizadora, de acuerdo al Catecismo de la Iglesia.

1.6 Objetivo de investigación

Que los adultos jóvenes guías de EPAJ fundamenten adecuadamente los temas

asignados para la acción evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia.

1.7 Pregunta de investigación

¿Cómo lograr que los adultos jóvenes guías de EPAJ fundamenten adecuadamente

los temas asignados para la acción evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia?

Page 41: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

24

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Introducción

El carisma del movimiento Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes (EPAJ)

es la evangelización del joven por el joven, cumpliendo de esta manera con el siguiente

decreto: “Los jóvenes deben convertirse en los primeros e inmediatos apóstoles de los

jóvenes ejerciendo el apostolado personal entre sus propios compañeros, habida cuenta

del medio social en que viven” (MAGISTERIO, 2012).

Por lo tanto, la formación humana y cristiana de los adultos jóvenes que integran el

movimiento Emproista, EPAJ, es vital para lograr la acción evangelizadora que se pretende.

Sin embargo, como se menciona anteriormente, con base en la experiencia y

evaluaciones de los Encuentros realizados, se ha observado que los adultos jóvenes guías

de Encuentros, en su mayoría, carecen o poseen poca formación doctrinal. Por esta razón,

el objetivo del presente trabajo de investigación-acción, es proponer una manera viable de

formación doctrinal, sobre todo, para los adultos jóvenes evangelizadores.

Para alcanzar este objetivo es necesario responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo

lograr que los adultos jóvenes guías de EPAJ, fundamenten adecuadamente los temas

asignados para la acción evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia?

Para dar respuesta a esta pregunta se desarrollan tres variables. La variable

antropológica, proporcionará información sobre la persona humana, su dignidad, la relación

de ésta con la sociedad; relacionando todos estos conceptos con las características

específicas de los adultos jóvenes, sujetos de interés del presente trabajo.

En la variable científica se abordarán los siguientes temas: grupos juveniles,

educación y didáctica, pedagogía y evangelización, andragogía, liderazgo juvenil, fe y

razón, así como fundamentos doctrinales de la fe católica.

Por último, la variable técnica describirá los diversos métodos, técnicas y actividades

aplicables para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje deseado.

Page 42: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

25

2.2 Variable antropológica

2.2.1 La persona humana

La persona humana es el primer punto a tratar en la variable antropológica del

presente trabajo, debido a que, es la razón misma de la investigación.

Para comenzar el desarrollo de este tema, a continuación, la definición de Boecio,

citado por Juan Manuel Burgos y que, en su opinión, es la mejor definición que existe de

persona: “Persona es la sustancia individual de naturaleza racional” (BURGOS, 2010 pág.

13). Por otro lado, José Ángel García Cuadrado, también menciona la descripción de

Boecio, en su libro Antropología Filosófica y afirma que, dicha descripción, es

eminentemente ontológica; siendo su fuente filosófica la aristotélica (GARCÍA, 2006 pág.

120).

Ampliando su afirmación, García Cuadrado dice que es preciso distinguir dos planos

al hablar de la persona humana:

“a) Plano ontológico. La persona es la sustancia individual, […]. La persona subsiste

como substrato último y raíz de las operaciones y actos libres. Este substrato subsiste […]:

la persona es siempre la misma, aunque no siempre sea lo mismo.

b) Plano dinámico-existencial. Este plano se refiere al aspecto dinámico de la

persona humana que implica un crecimiento del ser personal. La persona se determina a

través de sus acciones libremente asumidas” (Ibídem, 2006 p. 124).

Lo anterior se puede complementar con lo que dice Quiroga: “Cada uno hemos

recibido el don de una vida humana irrepetible; pero la hemos recibido en germen y hemos

de desarrollarla a través de cada una de nuestras acciones; […]. En cuanto que nuestras

acciones concretas están bajo el poder de nuestra libertad, el desarrollo y cumplimiento de

la vida personal depende de cada uno” (QUIROGA, 2003 pág. 21). Es decir, que la persona

humana es un ser en constante crecimiento, este crecimiento tiene una relación directa con

las acciones e interacciones que realice. En este sentido, la definición que Burgos propone

en su libro Antropología breve, muestra más ampliamente esta autodeterminación de la

persona humana: “La persona es un ser digno en sí mismo, pero necesita entregarse a los

Page 43: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

26

demás para lograr su perfección, es dinámico y activo, capaz de transformar el mundo y de

alcanzar la verdad, es espiritual y corporal, poseedor de una libertad que le permite

autodeterminarse y decidir en parte no solo su futuro, sino su modo de ser, está enraizado

en el mundo de la afectividad y es portador y está destinado a un fin trascendente”

(BURGOS, 2010 pág. 14). La persona humana es valiosa por sí misma, sin embargo,

necesita de los demás para alcanzar la perfección. La afectividad, en este sentido, juega

un papel muy importante, sobre todo en comunidades o grupos juveniles.

El mismo autor, en su libro Antropología: una guía para la existencia, se extiende

más en su definición de persona humana y concluye diciendo: “Esta visión es la que poco

a poco se ha ido imponiendo como concepto definitivo y moderno de persona y no sólo en

el ámbito académico, sino también a nivel social […]” (BURGOS, 2010 pág. 37). Por lo que

se puede deducir que, la persona humana puede abarcar todos los ámbitos en los que sus

acciones se desarrollen.

Burgos concluye diciendo: “[…] la persona no se identifica con la suma de los

elementos que la componen, y esos elementos no son perfectamente aislables ni

separables unos de otros. Son siempre dimensiones de la persona real y concreta […]”

(BURGOS, 2010 pág. 25). Sin embargo, sí se puede realizar una división en dos sentidos,

y es el mismo autor, quien nos proporciona los detalles de esta división: “[…] ampliando la

división clásica de la persona en alma y cuerpo, creemos que es más correcto y completo

hablar de tres niveles verticales: cuerpo, psique y espíritu. […] La segunda división, de

carácter horizontal, atiende a las tres dimensiones o potencialidades básicas presentes en

los tres niveles de la persona: el conocimiento, el dinamismo y la afectividad. […]. Por

último, todos estos niveles se encuentran coronados por el yo, que actúa como centro

unificador de todas las estructuras personales” (Ibídem, 2010 p. 26). Burgos, al hacer esta

división, no deja de insistir en que cada elemento es parte inseparable de la persona

humana. En este sentido, la secuencia de los temas que se desarrollan en el retiro o curso

intensivo de evangelización en el que participan los adultos jóvenes de EPAJ (Ver Anexo

No. 10), toma en cuenta esta división, a nivel vertical y horizontal. Asimismo, estas

estructuras personales que menciona Burgos, son explicadas también por Guardini:

"Persona significa en primer lugar tanto como conformación. La afirmación de que algo esté

conformado significa que los elementos de su constitución, como materia, fuerzas,

propiedades, actos, procesos, relaciones, no están mezclados caóticarnente, ni tampoco

Page 44: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

27

volcados desde el exterior en ciertas formas, sino que se encuentran en conexiones de

estructura y función de tal manera que, en cada caso, el elemento subsiste desde el todo y

puede entenderse desde él, y el todo subsiste y puede entenderse desde los elementos”

(GUARDINI, 2014 pág. 163).

Se puede observar que los dos últimos autores hacen referencia al yo, y se

considera necesario aclarar que: “Aunque el yo es una realidad central para la persona y

es el principio responsable de su permanencia e identidad, existe todavía una realidad más

radical: la persona misma. Cuando alguien pierde el conocimiento, o cuando duerme, o

cuando puede perder el dominio de sí -en enfermedades terminales- o en la fase

embrionaria, sigue siendo una y la misma persona” (WURMSER, 2008 pág. 33). El ejemplo

que utiliza Wurmser es muy claro y puntual, en cuanto que, la persona es persona en

cualquier circunstancia o etapa de desarrollo en la que se encuentre. Siguiendo la línea por

la que conduce Wurmser, en su libro Logoaprendizaje y el método gota, se puede afirmar

que: “Cada persona es un mundo único, insondable, maravilloso, forjado segundo a

segundo, a lo largo de años, de décadas y, al final, de toda una vida. Es característica de

la persona la singularidad por la que cada quien es un ser único, poseedor de unas

características propias que le distinguen de los demás” (WURMSER, 2008 pág. 33).

En consecuencia, según lo que expresa Wurmser, es conveniente presentar la

definición de persona humana, según el Logoaprendizaje: “[…]: la persona humana es un

ser corpóreo-espiritual, libre, capaz de conocer la verdad, de querer el bien, de marcarse

sus propios fines, de amar y ser amado” (WURMSER, 2008 pág. 33). Nótese que, en esta

definición, aparecen las características de amar y ser amado, que no habían sido

mencionadas por los otros autores que se han citado. En el caso de EPAJ y de cualquier

grupo cristiano, el tema del amor es fundamental; debido a que la razón por la que se

evangeliza es, precisamente, la revelación del amor de Dios en la Persona de Cristo.

Partiendo de la última definición de persona humana y basándose en el

Logoaprendizaje, Wurmser menciona tres componentes de la persona humana. No está

demás hacer la salvedad que, estos componentes solo ponen de relieve la cohesión

armónica de la persona humana, que no puede disgregarse o separarse: inteligencia,

voluntad y afectividad.

Page 45: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

28

a) “La inteligencia, entendida como la capacidad de pensar, buscar y hallar la verdad

a través de la razón y el pensamiento. […] pero lo más importante es que, gracias a

su inteligencia, puede llegar a conocer la realidad, y, con ello, puede acceder a la

verdad, y descubrir la causa primera de todo lo que existe: la Suma Verdad, Dios.

b) La voluntad es la capacidad para “moverse” hacia un bien que se le presenta como

deseable. La voluntad busca siempre un bien que antes ha sido pensado y

propuesto por la inteligencia” (WURMSER, 2008 pág. 33).

Por último, la afectividad o el corazón, como lo dice Wurmser, es lo que une el cuerpo

al alma.

c) “La afectividad o el corazón, es la capacidad de amar, es esa íntima realidad del

hombre, donde se manifiesta el amor (los afectos) en todas sus formas: […]”

(Ibídem, 2008 p. 33).

Por lo tanto, la inteligencia, la voluntad y la afectividad, son los componentes que forman

la persona humana y por los cuales ésta puede desarrollar las características que se

mencionan en las definiciones anteriores.

Para abarcar más profundidad y entender de la mejor manera el concepto de persona,

García nos proporciona los elementos que toma en cuenta Santo Tomás de Aquino:

“a) La subsistencia. […] toda sustancia subsiste, pero la persona además opera por sí

misma, y por eso se dice que posee el acto del ser de modo más propio de los otros sean

naturales. b) La incomunicabilidad. […] significa que la sustancia posee su propio acto de

ser de manera tan intensa que no lo puede compartir con otro. […] La persona puede

cooperar con Dios en la transmisión del ser a otras personas, pero no puede dar su propio

ser porque en tal caso dejaría de existir. La persona es inalienable e irrepetible. c) La

racionalidad e intelectualidad. […] la racionalidad implica apertura al ser, a la belleza, al

bien y a la verdad, […]. d) La individualidad. […] en la medida en que una sustancia es más

individual, más perfección presenta. […]” (GARCÍA, 2006 pág. 125).

Page 46: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

29

Como se puede observar, Santo Tomás toma en cuenta la subsistencia, la

incomunicabilidad, la racionalidad e intelectualidad y, sobre todo, la individualidad de la

persona humana, para poder definir su concepto. Sin duda, estos elementos constituyen

una introducción a la dignidad de la persona humana, por el hecho de poseerlos, por propia

naturaleza.

Por su parte, García, después de definir a la persona humana, realiza una observación

muy importante: “El cuerpo y el espíritu constituyen una totalidad unificada que es la

persona humana. Pero ésta existe necesariamente como hombre o como mujer. […] La

masculinidad y la feminidad caracterizan todos los componentes de la unidad personal de

cuerpo-espíritu que llamamos hombre o mujer” (GARCÍA, 2006 pág. 176). Es decir, cada

persona humana está caracterizada por ser hombre o mujer, y esta condición se refleja en

la dimensión completa de la persona, según corresponda. García también hacer ver lo

siguiente: “Ser varón o ser mujer no es algo accesorio o separable de la persona, pues

comporta un modo de estar en el mundo, de relacionarse con los demás. Dentro del

planteamiento antropológico unitario (no dualista) se ha de afirmar que la condición de

varón o de mujer pertenece tanto al ámbito de la biología como del espíritu, de la cultura y

de la vida social” (Ibídem, 2006 p. 77). De lo cual se puede decir que, ser hombre o ser

mujer es dado, como característica fundamental de la persona desde el inicio de la

existencia. Por lo tanto, esta condición no puede ser elegida por la persona, ya que, por

principio, la persona ya la posee.

Para complementar el aporte de García y continuar con otros aspectos importantes a

tratar, a continuación, se cita a Monge: “Aunque no se pueda constatar ningún rasgo

psicológico o espiritual atribuible a sólo uno de los sexos, hay, sin embargo, características

que se presentan con una frecuencia especial y de una manera pronunciada en los

hombres, y otras en las mujeres” (MONGE, 2010 pág. 45). Las diferentes características

entre hombres y mujeres que menciona Monge, pueden ser observadas a simple vista, en

la vida cotidiana, sin requerir de alguna ciencia.

Para profundizar más el tema de lo que es la persona humana, la autora del presente

trabajo considera indispensable hacer referencia a la afirmación que se encuentra en el

libro del Génesis. El Génesis afirma que el hombre es “imagen y semejanza de Dios”

(GÉNESIS 1, 2008). Asimismo, la autora del libro, Una perspectiva cristiana en un mundo

Page 47: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

30

secularizado, Jutta Burggraf, lo explica de la mejor manera: “El mismo hecho de ser hombre,

quiere decir: ser querido por Dios. El amor divino penetra tan profundamente al hombre que

este nos es revelado como una imagen de Dios” (BURGGRAF, 2001 pág. 13). Con relación

a la imagen y semejanza de Dios que menciona el Génesis, la misma autora concluye así:

“Todo el ser humano, con su alma y su cuerpo y sus capacidades de acción, es imagen de

Dios. La imagen divina es constitutiva del hombre, pertenece a la misma estructura de su

ser. No es algo añadido. Dios no crea al hombre, y luego le da su imagen. El hombre no

tiene una imagen de Dios, sino que es imagen de Dios desde el principio.” (BURGGRAF,

2001 pág. 14). Esta condición de la persona humana, ser imagen y semejanza de Dios, la

sitúa en una situación privilegiada que ningún otro ser posee. Sin embargo, es necesario

que la persona se sitúe por sí misma ante esta verdad. Así lo hace ver Quiroga, quien, en

su libro La madurez afectiva, menciona a Kierkegaad: “La persona se encuentra a sí misma,

cuando tiene el valor de ser él mismo delante de Dios; y poner el acento en “ante Dios”,

porque esa actitud es el origen y la fuente de toda singularidad” (QUIROGA, 2003 pág.

152). Reconocer esta dignidad en su máxima expresión, posibilita con mayor facilidad,

alcanzar la plenitud y madurez de la personalidad, es decir, el ser persona plenamente.

Los documentos de la Iglesia pueden fundamentar las ideas expuestas con anterioridad

por los diferentes autores. Por ejemplo, en el Catecismo de la Iglesia Católica, en el numeral

357, se encuentra lo siguiente: “Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano

tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse,

de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado,

por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor que

ningún otro ser puede dar en su lugar” (MAGISTERIO, 1992). Esta respuesta de fe y de

amor que menciona el Catecismo es personal, cada persona la da por sí misma, en libertad.

Asimismo, en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, el numeral 37, dice: “El

libro del Génesis nos propone algunos fundamentos de la antropología cristiana: la

inalienable dignidad de la persona humana, que tiene su raíz y su garantía en el designio

creador de Dios; […]” (MAGISTERIO, 2008). Por último, se puede mencionar Aparecida,

que concluye: “[…] nos ha creado libres y nos ha hecho sujetos de derechos y deberes en

medio de la creación. […], dándonos inteligencia y capacidad para amar; por la dignidad,

que recibimos también como tarea que debemos proteger, cultivar y promover”

(MAGISTERIO, 2007). Como se puede observar, se menciona con insistencia la dignidad

Page 48: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

31

de la persona humana, que en el siguiente punto se detallará ampliamente, siendo lo

importante resaltar en el presente punto el deber de proteger, cultivar y promover esta

dignidad, como lo menciona el documento de Aparecida. No es posible dejar de cumplirlo,

por el bien común y sobre todo por el bien de quienes no conocen el inmenso valor que

llevan dentro por ser personas, creadas a imagen de Dios. Este deber, dentro de la Iglesia,

es evangelizar, en el sentido más amplio.

Para terminar este primer punto de la variable antropológica, y por la relación con el

tema del presente trabajo de investigación, García hace un aporte muy valioso al referirse

a la promoción humana: “Toda promoción de un hombre por otro tiene lugar ya sobre la

base del hecho de que es persona […]” (GARCÍA, 2006 pág. 143). Se podría decir que,

precisamente, esta es la base para la promoción juvenil que caracteriza a EPAJ, como su

mismo nombre lo dice: Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes.

2.2.2 Dignidad de la persona humana

Millán-Puelles, citado por García Cuadrado en su libro Antropología filosófica, dice:

“Con la palabra dignidad se designa principalmente una cierta preeminencia o excelencia

[…] por la cual algo resalta entre otros seres por razón del valor que le es exclusivo o propio”

(GARCÍA, 2006 pág. 136). El autor citado por García Cuadrado afirma que, cada hombre

tiene un valor insustituible, valor superior al de cualquier otra criatura. Este valor superior

de la persona humana, viene de quien le ha dado su imagen y semejanza. García Cuadrado

complementa esta idea diciendo: “Cada individuo humano posee una especialísima

valoración intrínseca porque es fruto de un acto creador, libre y amoroso de Dios” (GARCÍA,

2006 pág. 120).

El mismo autor dice que, para la tradición cristiana, la única forma de afirmar la

dignidad incondicional de la persona humana es el reconocimiento de que el hombre está

creado a imagen y semejanza de Dios. Asimismo, asegura que: “Para que una persona

tenga un cierto carácter absoluto es preciso afirmar que hay una instancia superior que me

hace a mí respetable ante los demás” (GARCÍA, 2006 pág. 139). Ante esta aseveración, se

concluye que, no se puede ser más o menos persona; se es persona o no se es persona

de una manera radical, y al serlo, la persona humana inmediatamente está ubicada en un

Page 49: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

32

nivel superior. La dignidad de la persona humana se debe a su ser persona, no es un logro,

es un derecho inherente.

Al respecto, Burgos dice: “[…] los hombres y las mujeres son seres especialísimos

por la perfección intrínseca que poseen y que les coloca por encima y en otro plano del

resto de los seres de la naturaleza. Persona significa id quod est perfectissimun in tota

natura, afirmó santo Tomás, y, en nuestra época, esa perfección tiene un nombre

específico: dignidad. La persona es el ser digno por excelencia por encima del cosmos, la

materia, las plantas y los animales. A pesar de la perfección intrínseca del universo y de los

organismos naturales que la ciencia nos muestra de manera cada vez más fascinante, la

persona humana los supera de manera radical porque se sitúa en plano distinto y superior:

el de la personalidad y el espíritu. Por eso solo la persona es digna en sentido radical”

(BURGOS, 2010 pág. 47). Por esa superioridad que posee la persona humana,

nuevamente se utiliza el sustantivo radical para calificar su dignidad, debido a que no es

negociable bajo ninguna circunstancia.

No está de más mencionar que, esa radicalidad, implica igual dignidad para hombres

y mujeres. Al respecto, la Doctrina Social de la Iglesia se pronuncia de la siguiente manera:

“Masculino y femenino diferencian a dos individuos de igual dignidad, que, sin embargo, no

poseen una igualdad estática, porque lo específico femenino es diverso de lo específico

masculino. Esta diversidad en la igualdad es enriquecedora e indispensable para una

armoniosa convivencia humana. […]” (MAGISTERIO, 2008). Es decir que, aunque hombres

y mujeres son dignos por igual, se deben de tomar en cuenta las diferencias que existen

por su condición respectiva.

2.2.3 Persona y sociedad

Desde el pensamiento griego, la concepción del hombre como ser social se

encuentra presente. Así lo hace evidente García Cuadrado al referirse al pensamiento

aristotélico: “Para Aristóteles un individuo humano que no vive en sociedad o es más que

un hombre (es decir, un dios) o es menos que un hombre (una bestia) aunque posea una

apariencia humana. Es una manera gráfica de señalar que la sociabilidad no constituye

para la persona humana algo sobreañadido extrínsecamente sino una exigencia de su

naturaleza. Por eso se afirma en la concepción clásica que el hombre es un ser social por

Page 50: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

33

naturaleza” (GARCÍA, 2006 pág. 166). Sin embargo, García Cuadrado hace énfasis en lo

siguiente: “Nunca la sociedad puede anular el bien de una sola persona, puesto que la

persona ya es tal y posee un valor intrínseco (ontológicamente hablando) antes de gozar

del reconocimiento social” (Ibídem, 2006 p. 167). Es decir, que la sociedad no puede

sustraer el valor de la persona humana ni obviar su dignidad como tal, desde ningún punto

de vista, creencia, política o ley humana.

Para reafirmar el punto anterior, García Cuadrado cita el libro Persona y acción de

Karol Wojtyla: “Aun cuando el ser y actuar se realizan junto con otros, su sujeto sustancial

es siempre el hombre-persona. Los términos “comunidad”, “sociedad” o “grupo social” se

refieren a un orden accidental. El ser y actuar “junto con otros” no constituye un nuevo sujeto

de actuación, sino que introduce nuevas relaciones entre las personas que son sujetos

reales y verdaderos del actuar” (GARCÍA, 2006 pág. 167). Por lo tanto, las relaciones

sociales debieran enriquecer siempre a la persona humana y en ningún momento

convertirse en amenaza de su dignidad.

Sin embargo, como lo menciona González, la persona humana es expresión de su

ambiente socio-cultural. Es decir, no se puede negar la influencia que la sociedad tiene

sobre la persona humana. González también afirma que, vivimos en una sociedad que

presenta luces y sombras, es decir, elementos positivos y negativos que, de una u otra

manera, afectan la convivencia con los demás:

A continuación, los aspectos positivos y negativos de nuestra sociedad, según

González:

Aspectos positivos de nuestra sociedad:

a) Sensibilidad por los derechos de las personas.

b) Respeto por los derechos de la dignidad de la mujer.

c) Afirmación de la libertad.

d) Aspiración a la paz.

e) Pluralismo y tolerancia.

f) Repulsa a las desigualdades.

g) Respeto a las minorías culturales.

h) Preocupación por los desequilibrios ecológicos.

i) Búsqueda de un mundo más justo y solidario.

Page 51: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

34

Aspectos negativos de nuestra sociedad:

a) Progreso sin ética.

b) Desigual desarrollo de los pueblos.

c) Rechazo y olvido de los valores permanentes.

d) Prevalece la cultura de muerte.

e) Secularismo y materialismo.

f) Relativismo moral que lleva a la permisividad.

g) Exaltación del individualismo.

h) Excesivo consumismo.

Por naturaleza el ser humano es social, necesita de las demás personas. La

sociedad que conforman los seres humanos está impregnada de la esencia de ellos

mismos, reflejo de su valor y dignidad. La Doctrina Social de la Iglesia enseña que:

“Una sociedad es un conjunto de personas ligadas de manera orgánica por un principio de

unidad que supera a cada una de ellas. […] Es necesario, por tanto, destacar que la vida

comunitaria es una característica natural que distingue al hombre del resto de las criaturas

terrenas” (MAGISTERIO, 2008).

En este sentido, Encuentros de Promoción de Adultos Jóvenes (EPAJ), como

movimiento de la Iglesia Católica, debe tomar en cuenta los lineamientos propuestos por la

Doctrina Social de la Iglesia: “[…] la promoción de la dignidad de la persona, el bien más

precioso que el hombre posee, es una tarea esencial; es más, en cierto sentido es la tarea

central y unificante del servicio que la Iglesia, y en ella los fieles laicos, están llamados a

prestar a la familia humana.” (Ibídem, n. 552).

De todo lo anterior, se deduce el gran compromiso que cada persona humana tiene

dentro de la sociedad en la que se desenvuelve, debido a que, las acciones de cada uno

repercuten en los demás.

Page 52: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

35

2.2.4 Adultos jóvenes

Los adultos jóvenes son el centro de atención del presente trabajo de investigación,

por lo que es de suma importancia describir, en primer lugar, la etapa de desarrollo en que

se encuentran y mencionar sus principales características y clasificaciones según rango de

edad.

Papalia llama adultez temprana a la etapa en que se encuentran los adultos jóvenes,

describiéndola así: “La adultez temprana, definida por lo general como el lapso entre los 20

y 40 años, suele ser un periodo de posibilidades: muchas personas de esta edad por

primera vez son autosuficientes, se hacen cargo de la casa que habitan y se ponen a prueba

en las actividades que eligieron. […] Sin embargo, cada vez son más los adultos jóvenes

que no sientan cabeza de inmediato. Para ellos, el período entre los 20 y 25 años, e incluso

un poco más, se ha convertido en una etapa de exploración llamada adultez emergente”

(PAPALIA, 2012 pág. 421). En consecuencia, se puede decir que, dentro de la adultez

temprana, se puede encontrar otro tipo de adultez, llamada emergente o de exploración. En

la adultez emergente se observa una relación directa del adulto joven con su capacidad

para asumir responsabilidades.

Por otro lado, Papalia menciona a Schaire, quien considera que: “[…] los adultos

jóvenes se encuentran en la Etapa del logro (de los 19 o 21 años a los 30 o 31), ya no

adquieren el conocimiento en aras del conocimiento mismo; lo utilizan para alcanzar metas,

como una carrera y una familia” (PAPALIA, 2012 pág. 437). Asimismo, para el mismo autor,

los adultos jóvenes también podrían ubicarse en la etapa que llama ejecutiva (de los 30 o

40 años a la edad media). Es la etapa ejecutiva, la que caracteriza a los adultos jóvenes

por su identificación con la sociedad, hasta el punto de poder llegar a ser los protagonistas

de iniciativas de cambio. Por esta razón, es importante que el adulto joven canalice este

empuje, en una dirección de beneficio para él mismo y la sociedad en que vive. La autora

de este trabajo, está convencida de que EPAJ, resulta ser un cauce para los adultos

jóvenes, quienes en el servicio, pueden encontrar el sentido a muchos sinsentidos que la

sociedad actual les presenta como verdades que no lo son.

Page 53: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

36

Para Arnett, según lo cita Papalia, la adultez es definida por tres criterios: “1) aceptar

las responsabilidades propias, 2) tomar decisiones independientes y 3) obtener la

independencia financiera” (PAPALIA, 2012 pág. 422). Nuevamente, la palabra clave es

responsabilidad. Se deduce que, según los criterios anteriores, el adulto joven es capaz de

asumir un proyecto de vida en común y de pareja, por ejemplo.

Por último, Papalila menciona la sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson,

intimidad frente a aislamiento. Esta etapa inicia lo que este pensador veía como el principal

problema de la adultez temprana: “Si quienes la transitan por ella no pueden establecer

compromisos personales profundos con los demás, decía Erikson, corren el riesgo de

aislarse y ensimismarse. Sin embargo, necesitan algún grado de aislamiento para

reflexionar sobre su vida” (Ibídem, p. 456). Lo anterior confirma que, aunque el adulto joven

pueda ser capaz de realizar un proyecto en común (social o de familia) que implique

responsabilidades, es también necesario que se tome un tiempo para reflexionar y

plantearse un plan de futuro.

Asimismo, en la investigación de la etapa que corresponde a los adultos jóvenes,

Monge, utiliza el nombre de edad adulta temprana (de 20-21 a 30-32 años), describiéndola

de la siguiente manera: “El adulto joven ha alcanzado la plena madurez corporal y se halla

en plena posesión de todas las funciones psíquicas. […] Los adultos jóvenes aspiran a dar

a la vida un sentido más profundo, a llenarla con un valor” (MONGE, 2010 pág. 360). De lo

cual se puede decir que, en esta etapa, el adulto joven se caracteriza por el deseo de

renovar, cambiar y la busca del sentido tiene una importancia vital.

Desde el punto de vista psicosocial, según Monge, la edad adulta joven se

caracteriza por la separación de la familia de origen y el compromiso por nuevas tareas

específicas. El mismo autor dice que: “El sujeto termina por resolver la dependencia infanto-

juvenil, establece la confianza en sí mismo y comienza a formular nuevos objetivos adultos,

que inducen nuevas estructuras destinadas a promover la estabilidad y la continuidad”

(Ibídem, 2010 p. 361).

En la misma línea de pensamiento de Schaire, mencionado por Papalia con

anterioridad; Monge señala que: “Otra tarea en esta edad es la de desarrollar relaciones de

intimidad. Se trata de la capacidad para formar lazos emocionales estrechos, sin temer la

Page 54: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

37

pérdida de la propia identidad, de desarrollar relaciones de amistad, de cooperación con los

demás, de comprometerse en empresas comunes y afiliarse a grupos concretos” (MONGE,

2010 pág. 362). Estas características concuerdan muy bien con el grupo que atiende la

autora del presente trabajo de investigación, sobre todo, en lo relacionado con las

relaciones de amistad estrechas que se desarrollan en EPAJ. También por el compromiso

a una empresa común, que en este caso sería la evangelización del joven por el joven.

En el libro Introducción a la pedagogía de la fe, los autores mencionan lo interesante

que resulta la distinción de las dos etapas diferenciadas en la vida del adulto: adulto joven

(25-40 años) y adulto maduro (40-65 años). (PUJOL, 2001 pág. 366). Para efectos del

presente trabajo, se describe la primera etapa: “En la primera etapa (adulto joven), el

hombre se halla en la época de los proyectos humanos; es una etapa de vitalidad y

confianza en el futuro, y en ella se construye el fundamento de la vida matrimonial y familiar,

se tienen hijos y se busca un trabajo profesional estable. La vida, en esta etapa, gira

fundamentalmente en torno a estos dos ejes: el trabajo y el amor” (Ibídem, p. 366). En esta

primera etapa adulta que menciona Pujol, se encuentran los adultos jóvenes que conforman

el grupo juvenil EPAJ y, tomando en cuenta la experiencia y observación de la autora del

presente trabajo como Asesora Adulta del grupo en mención; se confirma que las

aspiraciones de estos adultos jóvenes corresponden a lo que ha descrito el autor.

A continuación, una cita de Stone y Church que se encuentra en el libro de Leo

Buscaglia, Ser persona: “El adulto con capacidad para la auténtica madurez es alguien que

se ha desarrollado desde la niñez sin haber perdido los mejores rasgos de ésta. Ha

conservado las fuerzas básicas emocionales de la infancia, la porfiada autonomía de los

años de comenzar a andar, la capacidad para el asombro y el placer y el gusto por los

juegos de los años preescolares, la capacidad para la asociación y la curiosidad intelectual

de los años escolares, el idealismo y pasión de la adolescencia. Ha incorporado todo ello a

una nueva pauta de desarrollo dominada por la estabilidad del adulto, la prudencia, el

conocimiento, la sensibilidad hacia otras personas la responsabilidad, la fuerza y la

decisión” (BUSCAGLIA, 1986 pág. 47). La anterior descripción hace ver con mucho

positivismo que, la persona humana crece constantemente y va hilvanando las experiencias

y aprendizajes a lo largo de su vida, siendo cada etapa una parte importante de este

constante desarrollo. Por lo tanto, la etapa en que se encuentran los adultos jóvenes de

EPAJ, por ejemplo, es una etapa, producto de otras anteriores y trampolín para siguientes.

Page 55: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

38

2.2.5 Resumen de hallazgos

Después del desarrollo de los temas anteriores, correspondientes a la variable

antropológica, se presenta el siguiente resumen de hallazgos:

La persona humana es la razón misma de la investigación del presente trabajo. Son

varias las definiciones que se desarrollan en esta variable y todas coinciden en que, la

persona humana es un ser digno en sí mismo. Su dignidad se origina por ser creada a

imagen y semejanza de Dios.

La inteligencia, la voluntad y la afectividad, son los componentes que forman la

persona humana y por los cuales ésta puede desarrollar las características que mencionan

los autores consultados. Burgos menciona una característica muy especial de la persona

humana: la autodeterminación o la capacidad para decidir sobre sí misma.

Por otro lado, como lo menciona González: “El ambiente socio-cultural influye

decisivamente en nuestra forma de ser, pensar y actuar. Somos, en buena parte, expresión

o fruto de nuestro ambiente socio-cultural” (GONZÁLEZ, 2004 pág. 135). Es innegable la

influencia que la sociedad tiene sobre la persona humana. González afirma que, vivimos en

una sociedad que presenta luces y sombras, es decir, elementos positivos y negativos que,

de una u otra manera, afectan la convivencia con los demás.

Concretamente, la persona que interesa investigar en la variable antropológica es el

adulto joven. Papalia llama adultez temprana, a la etapa en que se encuentran los adultos

jóvenes. El autor la define como el lapso entre los 20 y 40 años. Este lapso abarca la edad

en que los adultos jóvenes pueden participar en un Encuentro de EPAJ, por lo que resulta

una información valiosa.

A su vez, Pujol define la etapa del adulto joven como la época de los proyectos

humanos en donde se construye el fundamento de la vida familiar. El autor afirma que, en

esta etapa, la vida gira, sobre todo, en torno a dos ejes: el trabajo y el amor.

Page 56: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

39

2.3 Variable científica

2.3.1 Educación y Didáctica

Idealmente, la educación debiera poderse describir como la acción que hace el

maestro que menciona Nikos Kazantzakis, y que cita Buscaglia: “[…] el maestro ideal es

aquel que se pone en el papel de un puente por el cual invita a sus alumnos a cruzar, y que

luego de haberlos ayudado en el cruce se desploma con alegría, alentándolos a crear sus

propios puentes” (BUSCAGLIA, 1984 pág. 7). Hablar de educación es hablar, de manera

análoga, de muchos puentes con diferentes nombres. Sin embargo, el objetivo debe ser el

mismo para poder llevar el nombre de educación. Trilla lo explica de la siguiente manera:

“A veces el criterio ha consistido en distinguir tipos de educación según alguna especificidad

del sujeto que se educa: habría entonces tantas parcelas educativas cuantas clases de

educandos fuera pertinente considerar. Así, por ejemplo, […] educación infantil, educación

de adultos, educación de la tercera edad” (TRILLA, 2003 pág. 22). Puentes o parcelas, la

idea es la misma: hacer notar la amplia extensión de la educación.

Para hacerlo de una manera ordenada y de acuerdo a los intereses de investigación

para la autora del presente trabajo, a continuación, se desarrolla el contenido de algunas

parcelas educativas.

En el libro La educación fuera de la escuela, sus autores mencionan a Coombs y Ahmed

para explicar la diferencia existente entre educación formal, educación no formal y

educación informal:

a. “La educación formal comprendería el sistema educativo altamente

institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado […].

b. La educación no formal, toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada

fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de

aprendizaje.

c. La educación informal es un proceso que dura toda la vida y en el que las personas

adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de

discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio

ambiente” (Ibídem, 2003 p. 19).

Page 57: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

40

Por lo anterior, se puede afirmar que, la educación o formación que se ofrece en los

movimientos de Iglesia, específicamente en el movimiento EPAJ, es una educación no

formal. Sin embargo, los miembros de estos movimientos o grupos pueden llevar a cabo y

a la vez, en su vida ordinaria e individual, una educación informal que pudiera

complementarse con la educación no formal de la que participan en grupo.

De cualquier manera, tal como lo afirma Vargas, el hombre es un ser educable por su

misma naturaleza, es decir, “[…] el ser humano no sólo puede, sino que requiere ser

educado. […] De ahí que se dé con la comprensión de que a la naturaleza humana se le

puede dar forma (formar) mediante la educación” (VARGAS, 2006 pág. 30).

Por otro lado, Rojas va más allá y hace ver que educar es ayudar a la persona humana

a que se desarrolle de la mejor manera posible, esto significa para el autor comunicar

conocimientos y promover actitudes. Así amplía lo anterior: “Conocimiento quiere decir que

hay una transmisión de información inicial que nos sitúa frente al tema concreto. […]

Necesita, además, que esa información se acompañe de una orientación. Esa es la

formación: dar pautas de conducta adecuadas” (ROJAS, 2011 pág. 34).

Siguiendo con el mismo autor, la información y formación constituyen un binomio clave

en toda educación, el autor afirma que: “La primera abre la puerta, y la segunda nos instala

en el proceso educativo. Son dos etapas sucesivas y complementarias. […] Recibir

información es acumular una serie de datos, observaciones y manifestaciones específicas.

La formación va más allá: ofrece unos criterios para regir el comportamiento, de acuerdo

con una cierta orientación; pretende sacar el mejor partido posible de los conocimientos

recibidos, favoreciendo la construcción de un hombre más maduro, más sólido y firme, más

humano y más espiritual, más dueño de sí mismo” (Ibídem, pág. 34). En consecuencia, no

basta la acumulación de conocimientos, esto es la información. Tampoco se puede decir

que la formación sea la parte más importante, ya que los conocimientos previos son la

materia prima, por así decirlo, con lo que la formación construirá de esa persona completa

a la que se refiere Rojas.

Page 58: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

41

Para Rojas, toda educación tendrá los siguientes apartados y derivaciones:

a. “Educar es mostrar una cierta doctrina. Eso es dirigir, encauzar, llevar hacia una

región determinada. […].

b. Educar es perfeccionar ciertas facultades, mediante motivaciones, ejercicios

específicos, ejemplos, etc. […].

c. Toda la educación conduce a la formación de un ser humano más completo,

coherente y maduro. […].

d. La mejor educación debe ayudar a la mejor formulación y desarrollo de nuestro

proyecto personal. […] Esa es la principal tarea del educador; […].

e. Es esencial la tarea del educador. Se educa más por lo que se es, que por lo que

se dice. Las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra. […]” (ROJAS, 2011 pág.

35).

Tal como lo menciona Rojas, la educación debe encauzar hacia un objetivo

determinado, de lo contrario, los esfuerzos que implica el proceso educativo se perderían,

es necesario establecer una meta dentro de un marco concreto. En este sentido, el proyecto

personal toma protagonismo para lograr el mejor desarrollo posible del educando.

Asimismo, para Lucrecia Rivera, catedrática de Didáctica General en la LICEDU, la

educación va íntimamente ligada al aprendizaje y el aprendizaje se produce cuando el

alumno relaciona las ideas con lo que ya sabe, de forma organizada y consistente. De esta

manera y por la eficacia del docente, el alumno aprende. Rivera hace énfasis en que, un

criterio fundamental para determinar el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje es el

cambio experimentado por el estudiante.

Previo a este cambio es indispensable el aprendizaje que se logra debido a las

competencias que posee el alumno. Según anotaciones del curso antes mencionado, se

puede definir una competencia, en el ámbito de la educación, como: “Un conjunto de

comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales

y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una

actividad o una tarea” (RIVERA, 2016).

Page 59: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

42

Siguiendo una secuencia lógica en cuanto a los términos y el proceso educativo, en

este punto, cabe mencionar a la Didáctica. Rivera menciona que, para Víctor García Hoz,

la Didáctica es la enseñanza que tiene por fin el perfeccionamiento del sujeto a quien se

enseña (RIVERA, 2016). Se puede decir que, la manifestación de dicho perfeccionamiento

es el aprendizaje: la educación del alumno. Asimismo, que las teorías didácticas

proporcionan normas, que orientan a la acción de enseñar y alcanzan los objetivos

propuestos.

El proceso didáctico se divide en: planeación, desarrollo o ejecución y evaluación. Su

contenido, en base al material proporcionado en el curso de Didáctica General, es el

siguiente:

a) Planeación

- Organización del aprendizaje.

- Selección y formulación de objetivos.

- Selección de contenidos.

- Propuesta de actividades.

- Evaluación.

b) Desarrollo o ejecución

- Organización del grupo.

- Organización del tiempo.

- Secuencia didáctica.

- Intervención pedagógica.

c) Evaluación

- ¿Qué evaluar?

- ¿Cuándo evaluar?

- ¿Con qué evaluar?

- ¿Cómo evaluar?

- ¿A quiénes evaluar?

Page 60: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

43

En síntesis y según lo menciona Nérici en su libro Hacia una didáctica general

dinámica, la didáctica se interesa más en cómo se va a enseñar, que en el contenido que

se enseña.

2.3.2 Pedagogía de la fe y evangelización

Como ya se vio con anterioridad, la educación y el arte de enseñar tienen por objeto

el perfeccionamiento de la persona humana. Al servicio de la educación, se encuentra la

pedagogía. “La palabra pedagogía se origina del griego antiguo paidagogós. Este término

está compuesto por paidos, que significa niño, y por gogía, que significa conducir o llevar.

Al unir los dos significados se obtiene la frase: el que conduce al niño” (RIVERA, 2016).

Siguiendo el hilo de las notas tomadas en el curso de Pedagogía General, es muy

importante distinguir entre la pedagogía como ciencia que estudia la educación y la

didáctica como el grupo de técnicas que hacen posible el aprendizaje. A partir de esta

aclaración, se puede entrar al tema que interesa para el desarrollo de la investigación del

presente trabajo: la pedagogía de la fe.

Cuando se habla de pedagogía de la fe, se habla de transmitir algo más que un

saber humano. La pedagogía de la fe comunica la Revelación de Dios, nada más ni nada

menos. No obstante, Dios, a lo largo de la Historia de la Salvación, sobre todo del Evangelio,

se comunica al hombre por medio de una pedagogía única que debe ser el modelo de la

pedagogía de la fe. Al respecto, Pujol menciona lo siguiente: “El punto de referencia

obligado para la pedagogía de la fe es la acción educativa del mismo Dios: la pedagogía de

Dios debe ser, por tanto, el modelo educativo” (PUJOL, 2001 pág. 47).

Como lo menciona Pujol, dentro de la Iglesia hay desde sus inicios, una

preocupación permanente por educar en la fe. Según este autor, en resumen, se ha de

decir que: “[…] la transmisión de la fe cristiana es ante todo el anuncio de Jesucristo para

llevar a los hombres a la fe en Él” (PUJOL, 2001 pág. 34). Es decir, no se puede hablar de

fe cristiana, sin antes, hablar de la Persona de Cristo. Jesucristo es la figura central de toda

acción educativa de la fe, sin Él, no tiene sentido desarrollar el concepto de esta parcela de

la educación, la pedagogía de la fe.

Page 61: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

44

Pujol cita a Daniel Llorente para señalar la definición de catequética, considerando a

ésta el punto de partida para la educación de la fe: “[…] la pedagogía catequística

(catequética o simplemente la Catequística, substantivando esta palabra), es aquella parte

de la teología pastoral que trata de los principios y reglas, según los cuales se ha de

catequizar a niños y adultos. Y más brevemente, la ciencia y el arte de la catequesis. […]

La catequesis atiende por ello a toda la educación religiosa de la persona, en la que busca

formar sus diversos aspectos: intelectual, moral, vital…: es educación en la fe que quiere

llevar a una verdadera vida cristiana” (PUJOL, 2001 pág. 40). Después de la lectura de la

cita anterior, queda en evidencia los diversos términos que se utilizan para nombrar una

sola cosa: la educación en la fe o educación de la fe. Para aclarar esta posible confusión

por la diversidad terminológica, Pujol enlista los diferentes términos de la siguiente manera:

a. Catequética

b. Pedagogía catequética (o catequística)

c. Pedagogía del catecismo

d. Metodología catequética (o catequística)

e. Pedagogía y metodología catequística

f. Pedagogía de la fe

g. Pedagogía religiosa

h. Pastoral catequética (o catequística)

i. Catequética pastoral.

Explica Pujol que se ha optado utilizar el término Pedagogía de la fe porque proporciona

un concepto amplio y válido para abarcar las dimensiones de la educación de la fe. Esta

aclaración es muy importante para el desarrollo del presente trabajo debido a que, aunque

los protagonistas de la investigación sean los adultos jóvenes, la pedagogía de la fe puede

atender los requerimientos necesarios para la acción educativa de estos sujetos, aunque

no sean niños. Es decir, en el ámbito de la educación de la fe, la pedagogía de la fe abarca

amplias dimensiones.

En 1997 se publica el Directorio General para la Catequesis. Esta publicación es de

gran transcendencia y para algunos autores, como Gevaert y Fossion, el planteamiento de

este documento obliga a repensar los estudios catequéticos. En este sentido, ellos dicen

que: “La gran aportación del Directorio es haber situado la educación de la fe en el proceso

Page 62: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

45

total de la evangelización, obligando a reorientar la tarea catequética en una óptica

misionera” (PUJOL, 2001 pág. 43). El comentario anterior, hace constar la dinámica de la

Iglesia en cuanto a su actualización, sin duda, dicha publicación fue un preámbulo de la

nueva evangelización, a la que en los últimos tiempos ha convocado el Magisterio de la

Iglesia.

“La Iglesia existe para evangelizar”, es una expresión con la que se recuerda a Pablo

VI y que cita Pujol, como símbolo de la respuesta de la Iglesia al mandato de Cristo de

predicar el Evangelio. Complementando lo anterior, existe otra frase que también menciona

Pujol: “Los cristianos no nacen, se hacen” (Ibídem, 2001 pág. 43). Con esta célebre frase

se caracteriza a la actividad que la Iglesia ha tenido desde sus inicios.

La acción misionera, catequética y pastoral, más que etapas sucesivas, son momentos

que establecen la relación íntima entre diferentes acciones evangelizadoras. Este proceso

evangelizador, continuamente se abre y se cierra en la Iglesia. Así lo afirma Pujol,

proporcionando a su vez, el siguiente esquema que resume de una mejor manera los puntos

tratados con anterioridad (PUJOL, 2001 pág. 75).

Page 63: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

46

Cuadro No. 5 Proceso evangelizador.

Etapas o fases de

la Evangelización

Naturaleza y

finalidad

Dirigida a Medios

Acción misionera -Es la acción eclesial

que trata de suscitar la

conversión a Jesucristo.

-Los no creyentes.

-Los alejados de la fe.

-Testimonio de vida de

los cristrianos.

Primer anuncio explícito

del Evangelio.

Acción catequizadora -Es la acción eclesial

que trata de conducir a

la confesión de fe,

inherente al bautismo.

Por tanto, capacita

básicamente a los

cristianos para:

a) Entender, celebrar y

vivir el Evangelio.

b) Participar

activamente en la

realización de la

comunidad eclesial.

c) Participar en el

anuncio e instauración

del Reino entre los

hombres.

-Los que han optado por

el Evangelio.

-Todos los medios

necesarios para llevar a

cabo las diversas

formas de EDUCACIÓN

DE LA FE.

Acción pastoral -Es el conjunto de

acciones que la

comunidad cristiana

realiza con sus fieles

para:

a) Alimentar

continuamente su fe.

b) Fortalecer su

comunión eclesial.

c) Animar su

participación en la tarea

evangelizadora de la

Iglesia.

-Miembros ya iniciados

en la fe.

-Ministerio de la

Palabra.

-Celebración de la

liturgia.

-Ejercicio de la caridad.

Fuente: (PUJOL, 2001 pág. 76)

Page 64: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

47

Después de clarificar con el cuadro No. 1 las diferentes acciones evangelizadoras,

es necesario enfatizar en que: “La evangelización no admite definiciones parciales y

fragmentarias, si no es con el riesgo de empobrecerla e incluso mutilarla. […] A través de

la evangelización, la Iglesia busca transformar todo desde dentro, renovar la misma

humanidad con la fuerza del Evangelio, convertir la conciencia personal y colectiva de los

hombres, la actividad en la que ellos están comprometidos y su vida y ambientes concretos”

(PUJOL, 2001 pág. 69). Es decir, el contenido que transmite la evangelización es el

Evangelio mismo, este contenido no es negociable ni puede ser modificado, no le

corresponde a ningún agente de evangelización acomodarlo según su criterio. Para que el

Evangelio llegue a ser comprendido y sobre todo vivido por la persona humana, es

necesario que conserve su fidelidad. La Iglesia, por medio del Magisterio, vela porque esta

fidelidad se lleve a cabo. Tampoco se puede dejar de lado el hecho de que, la

transformación del ser humano que persigue la evangelización, no puede limitarse a mera

información, debe propiciar un encuentro personal con Cristo. Los frutos de este encuentro

se reflejarán entonces en la vida de quien fue evangelizado.

El mismo autor, enfatiza que: “La evangelización es un proceso dinámico, estructurado

en etapas sucesivas que llevan a la profesión de la fe y la plenitud de la vida cristiana”

(PUJOL, 2001 pág. 71). A continuación las etapas que menciona Pujol:

a. La acción misionera, dirigida a los no creyentes y a los que viven en la indiferencia

religiosa.

b. La acción catequético-iniciatoria, para los que optan por el Evangelio y para los que

necesitan completar o reestructurar su iniciación.

c. La acción pastoral, para atender a los fieles cristianos ya maduros de la comunidad

cristiana.

Los adultos jóvenes, sujetos de investigación del presente trabajo, se pueden integrar

a la etapa de la acción pastoral que menciona Pujol.

Mollá llama a la evangelización una propuesta educativa. Dice que evangelizar es hacer

presente a Jesús y su Evangelio en nuestro mundo y en nuestro tiempo. Asimismo, afirma

que: “[…] El Evangelio de Jesús nos pone delante, como propuesta y como camino, un

verdadero proyecto de humanidad y de fraternidad, de realización personal y de justicia”

Page 65: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

48

(MOLLÁ, 2010 pág. 81). Este proyecto de humanidad y fraternidad es el más alto proyecto

al que se puede aspirar, el hombre encuentra sentido al tener como referencia a Jesús y se

realiza plenamente al seguir sus preceptos. La dignidad de la persona humana está

garantizada por ser imagen y semejanza de Dios, luego Cristo lo confirma como Revelación

de Dios. La evangelización promueve la conversión de los hombres y, básicamente, esa es

la tarea de los Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes.

2.3.3 Fe y razón

La mejor manera de comenzar a explicar la relación entre fe y razón es citando a

San Agustín: “Creo para comprender y comprendo para creer mejor” (CATHOLIC, 2016).

Es decir, San Agustín afirma que la creencia lleva al movimiento de la inteligencia que hace

factible comprender y así, la creencia perfecciona el entendimiento logrado. El Papa Juan

Pablo II explica esta relación en la encíclica Fides et Ratio, utilizando la siguiente analogía

como encabezado: “La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el

espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón

del hombre el deseo de conocer la verdad y en definitiva, de conocerle a Él para que,

conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo” (JUAN

PABLO, 2005). Con estas palabras iniciales, Juan Pablo II hace una síntesis del contenido

de la encíclica, defendiendo a su vez, la capacidad de la persona humana, por medio de la

razón, para alcanzar la verdad que, en definitiva, es conocer a Dios. En este momento, se

puede hacer referencia a la imagen y semejanza de Dios que la persona humana posee y

que le brinda, a todas luces, esta capacidad de conocimiento unido a la fe profesada a su

Creador. Asimismo, Juan Pablo II pide en esta encíclica que la fe y la filosofía vuelvan a

encontrar su unidad.

El numeral 9 de Fides et Ratio, aclara que: “[…] la verdad alcanzada a través de

la reflexión filosófica y la verdad que proviene de la Revelación no se confunden, ni una

hace superflua la otra” (JUAN PABLO, 2005). En este mismo numeral, Juan Pablo II

menciona que el Concilio Vaticano II afirma que hay un doble orden de conocimiento: “[…]

distinto no sólo por su principio, sino también por su objeto; por su principio, primeramente,

porque en uno conocemos por razón natural, y en otro por fe divina; por su objeto también

porque aparte aquellas cosas que la razón natural puede alcanzar, se nos proponen para

creer misterios escondidos en Dios de los que, a no haber sido divinamente revelados, no

Page 66: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

49

se pudiera tener noticia” (JUAN PABLO, 2005). Sin embargo, este doble orden de

conocimiento hace posible emprender el vuelo hacia la verdad, siguiendo la analogía del

Papa.

Por su parte, Tomás de Aquino establece una distinción entre la fe y la razón en el

contexto de la diferencia entre la filosofía y la teología: “[…] aun dentro de su afinidad, estas

dos disciplinas se distinguen por su autonomía cognoscitiva” (MERCABA). Es decir, fe y

razón, como teología y filosofía son afines, pero siguen procesos de conocimiento

diferentes, aunque unidas, alcanzan un propósito común: el conocimiento de la verdad.

Pujol afirma que la fe tiene una dimensión doble:

a) La adhesión personal del hombre a Dios.

b) El asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha revelado.

Luego de afirmar lo anterior, el autor dice que la fe es un acto personal, pero no es un

acto que la persona humana realice en solitario, ya que se recibe, se profesa y se vive en

la Iglesia en un proceso de conversión permanente (Ibídem, 2001 pág. 77). Es muy

importante dejar muy claro que la conversión es un proceso constante que el creyente vive

en las diferentes etapas de su vida y en donde siempre se encuentra acompañado, ya que

la fe se transmite, sobre todo con el ejemplo y se facilita su crecimiento a través de las

diferentes acciones evangelizadoras que la Iglesia provee por medio de agrupaciones de

todo tipo, tanto clerical como laical.

Desde otro punto de vista, Papalia cita a James Fowler, quien dice que la fe es una

manera de ver y conocer el mundo. Papalia explica que Fowler realizó una investigación

para saber cómo llegan las personas a esta visión y conocimiento: “Fowler y sus estudiantes

de la Harvard Divinity School entrevistaron a más de 400 personas de todas las edades;

diversos antecedentes étnicos, educativos y socioeconómicos; y de varias afiliaciones e

identificaciones religiosas o laicas” (PAPALIA, 2012 pág. 441). Asimismo, Papalia menciona

las conclusiones de Fowler: “[…] al igual que otros aspectos de la cognición, la fe se

desarrolla por medio de la interacción entre la persona que madura y el ambiente” (Ibídem,

2012 pág. 441). La investigación de Fowler y sus conclusiones finales, confirma lo que dice

Pujol sobre el acto de fe, que no lo realiza la persona humana sin la ayuda o la compañía

de otras personas. La interacción y el ambiente proporcionan la oportunidad de crecer en

Page 67: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

50

la fe. En este sentido, la familia juega un papel muy importante, por ser iglesia doméstica

que realiza la primera siembra de esas semillas de mostaza, o de fe, de las que habla el

Evangelio.

2.3.4 Fundamentos doctrinales de la fe católica

Al hablar de fundamentos doctrinales de la fe católica, no se puede dejar de hablar

de los catecismos, que desde los orígenes de la Iglesia se han ido modificando y

perfeccionando de acuerdo a las necesidades propias del lugar en donde se utilizarán como

herramienta de catequesis, evangelización, formación doctrinal, etc. La definición de

catecismo que Pujol proporciona es la siguiente: “Un catecismo es un compendio o síntesis

de las verdades esenciales y fundamentales de la fe cristiana, formuladas de forma clara y

precisa, de modo que resulte fácil su comprensión, aprendizaje y recepción viva” (PUJOL,

2001 pág. 129). Por lo tanto, la finalidad de un catecismo es la de facilitar la educación de

la fe. Sin embargo, en no pocas ocasiones, los catequistas y evangelizadores no lo toman

en cuenta y olvidan que es una herramienta básica y muy importante. En el catecismo está

la base de todo aprendizaje sobre la fe, por esta razón, su contenido es fundamento

doctrinal.

Los catecismos no son el fin de la educación de la fe, pero deben ocupar un lugar

destacado en la metodología. Para Pujol, la utilidad del catecismo se debe a que:

a. “Proporciona al educador la seguridad de que está enseñando las verdades

fundamentales del mensaje cristiano, exentas de error.

b. Evita en las explicaciones la vaguedad e imprecisión y familiariza al educando con

términos cristianos y teológicos fundamentales.

c. Permite que la familia, la parroquia y la escuela dispongan de un instrumento básico

para que los cristianos profundicen en las mismas verdades y exista, por tanto, esa

deseada continuidad entre los distintos ámbitos y situaciones en que se recibe la

educación cristiana” (PUJOL, 2001 pág. 134).

El uso del catecismo permite transmitir el mensaje cristiano tal como es, sin el riesgo de

convertirlo en una interpretación personal, que dependa de los criterios, e incluso de las

emociones, de quién lo transmita.

Page 68: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

51

Pujol cita a Juan Pablo II para dejar clara la importancia de un catecismo en la educación

de la fe. Las formulaciones del Papa son las siguientes: “Un catecismo debe presentar fiel

y orgánicamente la enseñanza de la Sagrada Escritura, de la Tradición viva en la Iglesia y

del Magisterio auténtico, así como la herencia espiritual de los Padres, de los santos y

santas de la Iglesia, para que se conozcan mejor los misterios cristianos y se reavive la fe

del Pueblo de Dios. […]. Es preciso también que se ayude a iluminar con la luz de la fe las

situaciones nuevas y los problemas que en el pasado aún no se habían planteado” (PUJOL,

2001 pág. 130). Por lo tanto, el catecismo es más que un juego de preguntas y respuestas

relacionadas a la fe católica, es un compendio de la verdad revelada por Dios y

encomendada a la Iglesia. Las fuentes de su contenido son la Sagrada Escritura y la

Tradición y el Magisterio de la Iglesia. Se podría decir que el catecismo es la brújula que

orienta a la fidelidad doctrinal de la fe católica.

El 8 de septiembre de 1997, el Papa Juan Pablo II hizo la presentación oficial del

Catecismo de la Iglesia Católica. Se puede considerar como uno de los grandes

acontecimientos del pontificado de este Papa y también de la época posterior al Concilio

Vaticano II. A partir de este momento, no quedan sin validez los catecismos anteriores, pero

es el Catecismo que presenta Juan Pablo II, la principal fuente de consulta, en cuanto a

doctrina, por el contenido completo que posee.

El contenido del Catecismo, se divide en cuatro partes:

a. Primera Parte: La profesión de la fe.

b. Segunda Parte: La celebración del misterio cristiano.

c. Tercera Parte: La vida en Cristo.

d. Cuarta Parte: La oración cristiana.

Tal como lo indica el Papa Juan Pablo II, en la Constitución Apostólica, Fidei Depositum,

numeral 3, las cuatro partes se enlazan de la siguiente manera: “[…] el misterio cristiano es

el objeto de la fe (primer aparte); es celebrado y comunicado en las acciones litúrgicas

(segunda parte); está presente para iluminar y sostener a los hijos de Dios en su obrar

(tercera parte); es el fundamento de nuestra oración, cuya expresión privilegiada es el

Padrenuestro, […] (cuarta parte)” (JUAN PABLO, 1992)

Page 69: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

52

La anterior cita muestra el amplio contenido del Catecismo, sin embargo, el orden en

que está dividida cada parte, según el índice, facilita su utilización como un instrumento vital

para la enseñanza de la fe. San Juan Pablo II fue muy explícito al presentar el Catecismo,

por medio de la Constitución Apostólica mencionada con anterioridad. En ella, el Papa hace

la siguiente petición: “Pido, por tanto, a los pastores de la Iglesia y a los fieles, que reciban

este Catecismo con un espíritu de comunión y lo utilicen constantemente cuando realizan

su misión de anunciar la fe y llamar a la vida evangélica” (JUAN PABLO, 1992). Para la

autora del presente trabajo, la parte central de la petición del Papa, es la que hace

referencia al espíritu de comunión con el cual se debe acoger al Catecismo, es decir, en la

Iglesia, no es posible pensar en una labor evangelizadora individualista, es necesario tender

a lo comunitario, en donde todo se comparte, tal y como el Evangelio lo enseña. En

consecuencia, es necesario fomentar, de todas las maneras posibles y en todos los ámbitos

cristianos y no cristianos, el uso del Catecismo, por su contenido, fundamento doctrinal de

la fe católica y de conversión.

Pujol habla sobre el Catecismo de la Iglesia Católica, dice: “[…] ofrece una exposición

orgánica y sintética de los contenidos esenciales y fundamentales de la doctrina católica

tanto sobre la fe como la moral, formulados de forma completa, clara y sintética. El Papa

indica que este Catecismo, “[…] es la exposición de la fe de la Iglesia y de la doctrina

católica, atestiguadas e iluminadas por la Sagrada Escritura, la Tradición Apostólica y el

Magisterio de la Iglesia” (PUJOL, 2001 pág. 135). Nuevamente, con el aporte de este autor,

se constata la importancia de la utilización del Catecismo de la Iglesia Católica en los

procesos educativos de fe y doctrina; como lo afirma San Juan Pablo II: “[…] es una regla

segura para la enseñanza de la fe y como instrumento válido y legítimo al servicio de la

comunión eclesial.” (JUAN PABLO, 1992). Por lo tanto, la base y primera referencia para

evangelizar a la juventud debiera ser el Catecismo. Es vital que los mismos jóvenes

aprendan a consultarlo constantemente. Sin duda, es un gran trabajo el que realizó la

comisión eclesial encargada de su elaboración, ya que es el texto de referencia oficial para

la redacción de los catecismos católicos en todo el mundo.

Para terminar este punto, nuevamente con palabras de San Juan Pablo II: “El Catecismo

de la Iglesia Católica es finalmente ofrecido a todo hombre que nos pida razón de la

esperanza que hay en nosotros (cf. 1 P 3, 15) y que quiera conocer lo que cree la Iglesia

Católica” (JUAN PABLO, 1992).

Page 70: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

53

2.3.5 Grupos juveniles

El diccionario de la lengua española define la palabra grupo como: “Pluralidad de

seres o cosas que forman un conjunto, material o mentalmente considerado” (RAE, 2016).

De una u otra manera todas las personas poseen la experiencia de pertenecer a un grupo

o comunidad; tal es el caso de la familia, el grupo de amigos, el grupo de compañeros de

clase o trabajo; y, en todos siempre se experimenta la diversidad de ideas, actitudes,

valoraciones, etc., lo que para unos integrantes del grupo puede ser algo bueno, para

algunos puede no serlo. Sin embargo, la experiencia grupal, es un aspecto que merece

mucha consideración, porque es, a través de ellos, que todo ser humano consolida su

capacidad social y aprendizajes orientados al desarrollo humano, desde muchos puntos de

vista.

Una definición más completa respecto del término mencionado, la proporcionan

Alain Blanchet y Alain Trognon, autores del libro, La psicología de los grupos, en donde

explican el concepto de la siguiente forma: “Los grupos son estructuras intermediarias entre

el individuo y la sociedad, son un lugar de intercambio y de construcción psicológica y

social” (BLANCHET, 1996 pág. 8). Es decir, el grupo hace la función de puente entre el

individuo y la sociedad. En el grupo, lo esencial es la interacción que, a su vez, facilita el

desarrollo de las diversas capacidades de la persona humana.

Los mismos autores, indican en su libro que, los grupos se caracterizan por sus

funciones y según las condiciones de su formación y evolución. Para Blanchet y Trognon

las cuatro funciones principales que a continuación se describen, marcan el grado de

madurez de la evolución de un grupo.

a. “La puesta en común de un fin: […]. El interés en común se convierte entonces en

interés común.

b. La definición de fronteras: todo grupo se establece en relación con otros grupos,

instaura pues los límites que crean un sentimiento de pertenencia para sus

miembros, […].

c. El establecimiento de relaciones interpersonales: […].

Page 71: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

54

d. La constitución de una organización: los miembros de un grupo adoptan funciones

y status diferentes y establecen normas. La organización así instituida es

susceptible de reorganizarse en función de la práctica del grupo” (BLANCHET, 1996

pág. 8).

Es significativo el aporte de Blanchet y Trognon en cuanto a que, el interés en común

de un grupo se convierte en el interés común de cada uno de sus miembros. De esta

manera, se logra la identificación plena y el resto se da por añadidura. Es decir, el sentido

de pertenencia que alcanzan los integrantes con relación al grupo al que pertenecen, hace

que el grupo sea sólido y alcance los fines para el que fue creado o formado.

En el mismo libro, Blanchet y Trognon mencionan a Kelley y Thibaut para describir otra

característica importante de un grupo: su cohesión. Al respecto, los autores dicen: “La

cohesión de un grupo es el conjunto de los procesos que concurren en su mantenimiento

en cuanto unidad, en su estabilidad y le permiten resistir a la desintegración. […] La

cohesión se traduce fundamentalmente por la atracción que se ejerce entre los miembros

del grupo y hacia el grupo en cuanto totalidad” (BLANCHET, 1996 pág. 87). Por lo tanto,

para que un grupo sea estable, es necesario que sus miembros manifiesten cohesión.

Lograr esta característica en un grupo, se puede considerar como un tipo de seguro contra

la desintegración del mismo.

Blanchet y Trognon observan que, gracias a la cohesión de un grupo, los siguientes

fenómenos tienden a aumentar:

a. La cantidad de interacciones, en general.

b. La influencia del grupo en la realización de sus fines.

c. La satisfacción general de sus miembros.

En el mismo orden, para Gergen, según lo mencionan Blanchet y Trognon, la cohesión

mejora los siguientes aspectos:

a. La moral del grupo.

b. El sentimiento de seguridad.

c. La opinión que los miembros tienen de ellos mismos.

Page 72: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

55

Por último, estos autores observan que, los conflictos dentro de los grupos pueden llegar

a ser, tanto un veneno destructivo, como un ingrediente productivo, según la manera en

que los resuelvan los integrantes del grupo. Concluyen esta idea diciendo: “[…] el conflicto

es productivo cuando emerge en un clima cooperativo. Tiene entonces como efectos:

mejorar el nivel de las evaluaciones, producir ideas creativas, volver a examinar las

opiniones y sus fines, acrecentar la asunción de peligros, favorecer que el grupo adopte

decisiones, aumentar la cohesión profunda del grupo. Por el contrario, el conflicto es

destructivo cuando emerge en un clima de competición; […]” (BLANCHET, 1996 pág. 87).

Es decir, el clima cooperativo que mencionan Blanchet y Trognon, se potencializa, cuando

los miembros del grupo sitúan los fines de este, antes que los propios; mientras que el clima

competitivo, se acentúa cuando los deseos individuales se anteponen a los fines generales.

En otro orden y para los efectos del presente trabajo, resulta de suma utilidad la

definición de grupo que hace el sacerdote José María Pujadas en su libro Encuentros de

Promoción Juvenil, ya que su definición está orientada a los grupos juveniles cristianos: “Se

entiende por grupo la unión de varias personas que se intercomunican en una relación de

amistad, e interactúan en una acción de conjunto, en vistas a conseguir un objetivo común”

(PUJADAS, 1986 pág. 259). El sacerdote Pujadas, al definir al grupo, habla de un grupo

con características propias, el cual, basa sus relaciones en el respeto mutuo entre las que

lo integran. En este sentido, la dignidad de la persona humana es la base de la formación

del grupo y de esta manera se asegura que, la acción y la interacción que se dará dentro

del grupo, fortalecerá las relaciones de amistad que menciona el autor.

Puede haber muchas formas y categorías de grupos, sin embargo, para el desarrollo

del presente trabajo, interesa describir, de manera especial, al grupo cristiano. El padre

Pujadas lo describe como: “[…] la unión de varios cristianos que se intercomunican en una

relación de amistad, que interactúan unos con otros, en comunión de vida con Cristo, y

promueven el acontecimiento Iglesia” (Ibídem, 1986 p. 262). De esta manera, queda muy

claro que, al hablar de grupos cristianos, no se puede dejar de hablar de Cristo, ya que su

Persona, es la referencia principal a tomar en cuenta dentro de este tipo de grupo.

Solamente de esta manera, la Iglesia puede considerarse viva, ya que ésta está formada

por grupos que la mueven y que realizan la acción evangelizadora que le fue encomendada;

esto es, ni más ni menos que, la construcción del reino de Dios.

Page 73: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

56

Al respecto, el Padre Pujadas concluye: “El sector juvenil, y sus consiguientes grupos,

constituyen hoy una de las fuerzas más poderosas y determinantes de la sociedad y de la

Iglesia” (PUJADAS, 1986 pág. 263). Más adelante, se ampliará el tema de liderazgo juvenil,

el cual, inicia en estos grupos que el Padre Pujadas menciona.

En el libro, Encuentros de Promoción Juvenil del Padre Pujadas, se encuentran las

consideraciones fundamentales en un grupo juvenil: grupo abierto y grupo de formación y

acción.

a. “El grupo estará abierto a todos los intereses, problemas y situaciones en que viven

los jóvenes, […]. Debe partir de las situaciones concretas y preocupaciones

cotidianas que ellos y ellas viven individual y socialmente.

b. El grupo juvenil debe ser de formación. Es educacional, […]. La formación tiene que

ir acompañada de la acción. El joven siempre tiene que aterrizar en lo concreto y en

lo práctico. […] La acción mantiene cohesionado e interesante al grupo” (Ibídem,

1986 p.265).

Las anteriores consideraciones son las que se viven en el movimiento de EPAJ. La

agrupación toma en consideración, en todo momento, el contexto en que se desarrolla la

vida del adulto joven. Asimismo, los adultos jóvenes se forman, según los lineamientos

propios de EPAJ, para llevar a la acción lo aprendido. Lo que se pretende es la coherencia

de vida de sus miembros y la convivencia grupal aporta el apoyo necesario para perseverar

y alcanzar este alto fin.

En su Exhortación Apostólica, Pablo VI menciona a los jóvenes y la manera en que

pueden llegar a convertirse en apóstoles de la juventud: “Las circunstancias nos invitan a

prestar una atención especialísima a los jóvenes. Su importancia numérica y su presencia

creciente en la sociedad, los problemas que se les plantean, deben despertar en nosotros

el deseo de ofrecerles con celo e inteligencia el ideal que deben conocer y vivir. Pero,

además, es necesario que los jóvenes, bien formados en la fe y arraigados en la oración,

se conviertan cada vez más en los apóstoles de la juventud. […]” (PABLO, 1975). En

definitiva, la convivencia en grupo, facilita a los jóvenes llegar a formarse en la fe y

Page 74: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

57

convertirse en apóstoles de la juventud. Es indudable la necesaria cohesión del joven a un

grupo juvenil cristiano para que pueda lograrse esta meta.

El Papa Francisco, en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, les insistió a los

jóvenes sobre la importancia de formar grupos y vivir en comunidad. A continuación,

algunas de sus palabras en la homilía de la Santa Misa para esta jornada: “Cuando juntos

hacemos frente a los desafíos, entonces somos fuertes, descubrimos recursos que

pensábamos que no teníamos. Jesús no ha llamado a los apóstoles para que vivan

aislados, los ha llamado a formar un grupo, una comunidad” (FRANCISCO, 2012).

El llamado que el Papa Francisco hace a los jóvenes en la JMJ de 2013, ejemplifica la

manera en que la Iglesia vive la fe, desde sus orígenes: en comunidad. Los grupos son

para la Iglesia, lo que la familia es para la sociedad. Tomando en cuenta que, el principal

grupo para la Iglesia es, precisamente, la familia.

2.3.6 Liderazgo juvenil

El liderazgo es vital para todo grupo juvenil. Para EPAJ, así lo es, ya que, según

este liderazgo, se jerarquiza y se divide la agrupación en diferentes comités al servicio de

la comunidad. Dice Blanchet que: “Conducir un grupo implica que se adopte una posición

específica en el grupo, posición llamada líder (BLANCHET, 1996 pág. 102). Esta afirmación

sirve de partida para desarrollar las competencias necesarias de los líderes de los grupos

juveniles cristianos.

Para Blanchet, es conveniente distinguir el liderazgo que es una propiedad o función

del grupo, del líder, que es una persona que ocupa esta función. Blanchet dice que, en

1972, Lippt y Whitw, comprueban tres estilos de liderazgo: autoritario, democrático y “laisser

faire” (dejar hacer, permitir)” (Ibídem, 1996 pág. 104).

Page 75: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

58

Según estos autores, las características de cada liderazgo son las siguientes:

a) “[…] el liderazgo autoritario induce a un clima en el cual, sobre un fondo de apatía,

aparecen las descargas de agresividad […], los resultados son uniformes y

satisfactorios en presencia del líder, pero, que se hunden cuando éste está ausente

y es un grupo poco cohesivo.

b) El liderazgo democrático lleva consigo un buen clima socio-emocional y una

satisfacción de los miembros, resultados elevados, estables, incluyendo la ausencia

del líder, una diversidad de actividades y evidentemente, un grupo muy cohesivo.

c) El liderazgo “laisser faire” (“dejar hacer”) induce un clima análogo al primer grupo,

una insatisfacción de los miembros, y unos resultados y cohesión más débiles

todavía que el primer grupo” (BLANCHET, 1996 pág. 105).

Fácilmente se puede observar que el liderazgo que mejores resultados puede llegar a

obtener es el democrático, sobre todo por la cohesión que logra establecer y que resume

lo positivo del resultado.

Partiendo de una definición básica, se puede decir que: “Líder es una palabra que viene

del inglés -leader-, y, según el diccionario, significa guía, conductor, el que señala el camino.

Líder, participa en algo del concepto de dirigente” (PUJADAS, 1986 pág. 207). Para el

presente trabajo de investigación, el concepto de liderazgo que más aportará es el que hace

el Padre Pujadas: “Así entendido, podemos definir al joven líder cristiano como: Un detector,

orientador, armonizador de las necesidades y de las personas en la comunidad. Es

detector, porque capta las necesidades, aspiraciones y soluciones para sus grupos y

ambientes. Es orientador, porque indica a cada uno el camino y lo hace superar como

persona. Es armonizador, en cuanto aglutina y pone en orden las diferencias y

antagonismos de sus compañeros” (Ibídem, 1986 pág. 207).

La cita anterior hace referencia a un tipo de liderazgo muy específico, aquel que tiene

como prioridad los intereses de una comunidad también muy específica: un grupo juvenil

cristiano en donde la capacidad de servicio del líder tiene una importancia fundamental y

cuya referencia para llevar a cabo el servicio es Cristo. Se puede decir entonces, como lo

indica el Padre Pujadas que: “Joven líder no es, pues, precisamente el que manda más,

sino el que tiene más capacidad de servicio. El líder se hace, es el producto del esfuerzo

Page 76: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

59

personal por educarse y superarse; sintonizando con el ambiente y la comunidad en que

vive, sirviendo a sus necesidades. Es aquel que realiza más funciones sociales de servicio”

(PUJADAS, 1986 pág. 207).

El liderazgo juvenil del que habla el Padre Pujadas es el mismo al que hizo referencia

el Papa Francisco, al reflexionar en su homilía, en la Misa que celebró en su visita a Cuba:

“[…] es importante tener en cuenta lo que dice el Señor: “Quien quiera ser el primero,

importante, que sea el último de todos y el servidor de todos” (FRANCISCO, 2015).

Más adelante, en su libro, el Padre Pujadas cita a Vela y a Marins, expertos en dinámica

de grupo, ellos afirman que: “[…] se puede ampliar el concepto estricto de líder (aquel que

conduce) para decir que todos pueden ser líderes en aquello que saben hacer, en aquello

que se comprometen. Si el cristianismo es vida de unión y comunicación de dones y de

servicios mutuos, cualquier persona puede comprometerse y asumir liderazgo, ser líder.

Líder es todo aquel que influye” (PUJADAS, 1986 pág. 207). Lo que pretende Encuentros

de Promoción para Adultos Jóvenes es promover el tipo de líderes que describen los

autores citados por el Padre Pujadas. Es decir, promover a los adultos jóvenes a que, desde

su propia vocación, se comprometan al servicio, no solo en la agrupación; sino en todos

sus ambientes, influyendo positivamente en ellos y llevando la Buena Nueva a través de su

ejemplo.

Stephen R. Covey, en su libro Las 12 palancas del éxito, menciona al líder interior, aquel

cuyas cualidades lo llevan a vivir centrado en una “grandeza primordial”. Este término, es

definido por el autor, con las siguientes palabras: “Una vida de deber, honor, integridad,

perseverancia, sacrificio personal y servicio a los demás, independientemente de las

recompensas materiales y de las circunstancias” (COVEY, 2016 pág. 15). Lo anterior,

complementa muy bien lo que Pujadas menciona sobre el liderazgo cristiano.

Es, precisamente, esa grandeza primordial la que se fomenta en EPAJ, teniendo como

base los valores del Evangelio; es la búsqueda de la santidad por medio de la propia

vocación. Por esta razón, para el presente trabajo de investigación, es valioso el aporte de

Covey, en cuanto a que, la búsqueda de la grandeza primordial, debe regirse de los

siguientes principios, que todo líder debe tener en cuenta:

Page 77: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

60

“Integridad, contribución, prioridad, sacrificio personal, servicio a los demás,

responsabilidad, lealtad, reciprocidad, diversidad, aprendizaje continuo, renovación,

enseñar para aprender” (COVEY, 2016 pág. 19).

Siendo una de las principales características de Encuentros de Promoción para

Adultos Jóvenes, la evangelización del joven por el joven, el último principio que menciona

Covey, enseñar para aprender, concuerda perfectamente con el carisma de EPAJ. En este

sentido, Covey insiste en lo siguiente: “Se aprende mejor cuando se enseña. […] Nos

sentimos mucho más motivados a aprender algo cuando sabemos que tendremos la

responsabilidad de enseñarlo.” (Ibídem, 2016 pág. 186). Justamente, la autora del presente

trabajo de investigación, ha podido observar este comportamiento en los adultos jóvenes

de EPAJ, a quienes se les alienta y forma para evangelizar a otros adultos jóvenes.

2.3.7 Andragogía

El término andragogía es poco utilizado en los ambientes de educación en

Guatemala, por lo general, se utiliza el término pedagogía, tanto para niños como para

adultos, aunque desde la etimología, los significados sean distintos: andragogía, hace

referencia a antropos (hombre) por contraposición a la pedagogía que hace referencia a

paidos (niño). De tal manera, se puede deducir que la andragogía trata sobre la educación

de los adultos.

Probablemente, la definición que en el momento actual goza de una mayor

aceptación es la ofrecida por la UNESCO en su XIX Asamblea General celebrada el año

1976 en Nairobi (Kenia), según lo mencionan Sáenz y Lancho. Dicha definición dice así:

“La expresión educación de adultos designa la totalidad de los procesos organizados de

educación, sea cual sea el contenido, el nivel y el método, sean formales o no formales, ya

sea que prolonguen o reemplacen la educación inicial dispensada en las escuelas y

universidades, y en forma de aprendizaje profesional, gracias a los cuales, las personas

consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus aptitudes,

enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o profesionales o les

da una nueva orientación, y hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la

doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participación en un

desarrollo socioeconómico y cultural equilibrado e independiente” (SANZ, 2016 pág. 3).

Page 78: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

61

La anterior definición proporciona una noción amplia sobre la educación de adultos,

tema que trata la andragogía. Para el presente trabajo de investigación esta definición es

valiosa, ya que menciona la educación no formal, campo en donde se desarrolla la acción

educativa o de formación de los adultos jóvenes de EPAJ.

Efraín García, en su trabajo de tesis La andragogía como proceso educativo,

menciona que, Malcom Knowles, es considerado como el padre de la educación de adultos

y que introdujo la teoría de la andragogía. García menciona que, Knowles, consideraba que

los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Asimismo, que los

adultos aprenden de manera diferente que los niños y que los educadores o facilitadores

deberían usar, por consiguiente, procesos diferentes para llevar a cabo la acción educativa

(GARCÍA, 2013 pág. 32).

Sanz y Lancho, en el documento Fundamentos de la educación de personas

adultas, establecen los siguientes principios andragógicos:

a. “Los adultos se motivan en torno a necesidades y centros de interés.

b. El modo de aprendizaje adulto está centrado sobre la realidad […].

c. La experiencia es el factor más grande de aprendizaje, […].

d. Los adultos aspiran a autodeterminarse, por lo tanto, las relaciones a

establecer en el proceso han de ser comunicativas y bidireccionales.

e. Las diferencias de personalidad se agrandan con la edad, por consiguiente,

hay que diferenciar los estilos, duración, ritmos de aprendizaje” (SANZ, 2016

pág. 21).

Debido a que los adultos jóvenes, sujetos de investigación del presente trabajo, se

encuentran en la etapa de la adultez temprana, como la llama Papalia, o edad adulta

temprana como la llama Monge; es importante tomar en cuenta los principios anteriores

para llevar a cabo una propuesta educativa o doctrinal para el grupo EPAJ.

Page 79: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

62

Sin embargo, Sánchez, en su tesis doctoral La andragogía de Malcom Knowles;

menciona que es en el ámbito empresarial, sobre todo en el área de Administración de

Personal, donde la concepción andragógica de Knowles ha tenido una mayor aceptación

(SÁNCHEZ, 2015 pág. 42). Tomando en cuenta lo anterior y debido a que EPAJ es una

agrupación organizada jerárquicamente, en donde se aplican principios administrativos, es

posible aplicar técnicas andragógicas que faciliten la gestión y se logren los objetivos del

carisma de la agrupación EPAJ: la evangelización del joven por el joven.

Sánchez también menciona que el recurso más valioso de la educación de adultos

es la experiencia del estudiante y cita a Linderman, quien dice que: “[…] la experiencia es

el libro de texto viviente para el estudiante adulto. […] el recurso de mayor valor en la

educación de adultos es la experiencia del alumno” (Ibídem, 2015 pág. 64). Por lo tanto, en

la educación de adultos, el plan de trabajo o de acción se realiza en base a las necesidades

e intereses del estudiante, siendo el punto de partida su realidad y experiencia.

Para Sánchez, el modelo andragógico toma en cuenta que el adulto necesita saber

por qué necesita aprender, antes de comenzar el aprendizaje. Concretamente, dice

Sánchez: “[…] la investigación parece apuntar que el adulto necesita información en tres

áreas: cómo va a llevar a cabo el aprendizaje, que es lo que va a aprender y por qué ese

aprendizaje es importante […]” (SÁNCHEZ, 2015 pág. 92). Lo que indica Sánchez con

anterioridad confirma una de las diferencias de los adultos con respecto a los niños: los

adultos necesitan información sobre lo que aprenderán, incluso, necesitan tener el acceso

a los planes o planificaciones de los temas que comprenderá el aprendizaje al cual se

involucran. Necesitan saber por qué es importante ese aprendizaje y de qué manera

beneficiará su realidad al obtenerlo. La autora del presente trabajo ha podido experimentar,

al ejercer su labor de Asesora Adulta en EPAJ, las manifestaciones de estas necesidades.

Los adultos jóvenes necesitan saber cómo va a llevarse a cabo el aprendizaje o formación

en el grupo al que han sido convocados, por qué han sido convocados y, en general, toda

la información sobre la secuencia del aprendizaje que se llevará a cabo, incluso la

importancia de este. Sobre todo, necesitan saber cómo lo pondrán en práctica en su vida y

dentro del grupo juvenil, qué acción realizarán después del aprendizaje en cuestión,

concretamente.

Page 80: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

63

También, es conveniente mencionar que, el modelo andragógico de Knowles, según

lo menciona Sánchez, se basa en algunos supuestos fundamentales sobre lo que motiva a

los adultos a aprender: “Uno de ellos es que los adultos tienden a estar más motivados

hacia el aprendizaje que les ayude a resolver los problemas en su vida o que tiene como

resultado recompensas internas” (SÁNCHEZ, 2015 pág. 157). Nuevamente, es útil la

observación dentro de EPAJ, los adultos jóvenes encuentran motivación suficiente al saber

que, después del aprendizaje en el que participarán, podrán ser, a su vez, formadores de

otros adultos jóvenes, es decir guías de Encuentros, como se les llama dentro de la

agrupación.

2.3.8 Resumen de hallazgos

Después del desarrollo de los temas anteriores, correspondientes a la variable

científica, se presenta el siguiente resumen de hallazgos:

El primer tema que se desarrolla en esta variable es grupos juveniles, por la relación

inmediata con el movimiento de la Iglesia EPAJ. Pujadas, define el grupo así: “Se entiende

por grupo la unión de varias personas que se intercomunican en una relación de amistad,

e interactúan en una acción de conjunto, en vistas a conseguir un objetivo común”

(PUJADAS, 1986 pág. 259). Esta definición es la que más se identifica con las

características de Encuentros de Promoción para Adultos Jóvenes.

En definitiva, la convivencia en grupo, facilita a los jóvenes llegar a formarse en la

fe y convertirse en apóstoles de la juventud. Se puede afirmar que, la educación o formación

que se ofrece en los movimientos de Iglesia, específicamente en el movimiento EPAJ, es

una educación no formal.

Sobre educación, el segundo tema que desarrolla la variable científica, Rojas afirma

que educar, es ayudar a la persona humana a que se desarrolle de la mejor manera posible;

siendo la didáctica, la que trata sobre cómo se va a llevar a cabo el proceso educativo.

Cuando se habla de pedagogía de la fe en esta variable, se habla de transmitir algo

más que un saber humano. La pedagogía de la fe comunica la Revelación de Dios, quien

a lo largo de la Historia de la Salvación, sobre todo del Evangelio, se comunica al hombre

por medio de una pedagogía única que debe ser el modelo de la pedagogía de la fe.

Page 81: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

64

Lo anterior lleva a tocar el tema de evangelización, es decir, la transmisión del

Evangelio que, para llegar a ser comprendido y sobre todo vivido por la persona humana,

es necesario que se conserve su fidelidad al transmitirse.

La variable científica, también describe a la andragogía, que trata sobre la educación

de adultos, tomando en cuenta que, según Sánchez, el recurso más valioso de la educación

de adultos es la experiencia del estudiante o del adulto joven, en el caso de EPAJ; quien al

participar de este movimiento, debe poner en práctica actitudes de liderazgo que le permitan

ser agente evangelizador.

Por último, la investigación toca los temas de fe y razón. Juan Pablo II utiliza para el

encabezado de su exhortación apostólica, Fides et ratio, la siguiente analogía, que resume

a la perfección ambos temas tratados: “La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos

alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios

ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de

conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad

sobre sí mismo” (JUAN PABLO, 2005).

2.4 Variable técnica

Los conceptos de método, técnica y actividad de enseñanza y aprendizaje servirán de

base para el desarrollo de la presente variable; y, para describir de esta manera, una gama

de posibles soluciones o respuestas a la pregunta de investigación del presente trabajo:

¿Cómo lograr que los adultos jóvenes guías de EPAJ fundamenten adecuadamente los

temas asignados para la acción evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia?,

atendiendo a la metodología y técnicas necesarias para la puesta en práctica de una

solución. Se debe tomar en cuenta que, en la acción evangelizadora, una técnica tiene valor

en la medida en que se pone al servicio de la fe que se desea transmitir y educar, o de los

valores doctrinales que se desean fortalecer, de lo contrario, pierde validez.

2.4.1 Métodos

En cuanto a la definición de la palabra método, los autores del libro Introducción a

la Pedagogía de la fe, señalan: “Etimológicamente, método significa el camino que se

recorre para alcanzar un fin determinado; es lo opuesto a la acción casual, dispersiva o

Page 82: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

65

desordenada. Una descripción operativa podría ser: método es la organización racional de

los recursos y procedimientos disponibles más adecuados para el logro seguro, económico

y eficiente de los objetivos establecidos” (PUJOL, 2001 pág. 194). Es decir que, el método

proporciona, ante todo, orden; y el orden supone a la vez una meta por alcanzar.

Siguiendo el orden en el proceso administrativo, previo al método se encuentra la

planeación y, en el campo de la educación, la gestión administrativa juega un papel muy

importante. Vale la pena entonces, definir brevemente lo que es la planeación; según

Robbins y otros: “La planeación implica pensar con anticipación en las metas y acciones, y

basar esos actos en algún método, plan o lógica. Los planes presentan los objetivos de la

organización y establecen los procedimientos idóneos para alcanzarlos” (ROBBINS, 2009

pág. 323). Por lo tanto, antes de definir un método, es necesario iniciar el proceso de

planeación que determinará el camino a seguir para alcanzar el objetivo deseado. Los

autores del libro Administración, plantean, por ejemplo, una herramienta de apoyo básica

en el proceso de planeación: la gráfica de Gantt, la cual se describe con las siguientes

palabras: “[…] se trata esencialmente de una gráfica de barras en la que el tiempo está

representado en el eje horizontal y las actividades que van a ser programadas en el eje

vertical. La gráfica muestra visualmente el momento en que se supone que las actividades

tienen que realizarse y lo compara con el progreso real de cada una.” (Ibídem, 2009 pág.

331). Este tipo de herramienta es muy importante para que las actividades programadas se

lleven a cabo y no se quedan ancladas en planes o en buenas intenciones.

Después de delimitar el área administrativa en donde un método se puede llevar a

cabo, la siguiente definición, del libro Introducción a la Pedagogía de la fe, producido por

Pujol y varios autores, amplía el concepto general de método, trasladándolo al campo de la

enseñanza-aprendizaje de la fe: “[…] podemos definir el método didáctico como la

organización racional de los recursos y procedimientos disponibles más adecuados con el

propósito de encaminar el aprendizaje de los catequizandos hacia los resultados previstos

y deseados” (PUJOL, 2001 pág. 194). Para efectos prácticos, los catequizandos

representan a los adultos jóvenes, sujetos de investigación del presente trabajo. De esta

manera, se concreta la definición que interesa y se complementa con la de Amat, en su

libro Aprender a enseñar, quien describe al método con las siguientes palabras: “[…] un

método pedagógico consiste en una forma de ordenar la actividad docente para conseguir

los objetivos que se han definido” (AMAT, 2000 pág. 82). Es decir, el método que se utiliza

Page 83: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

66

en toda acción educativa, incluyendo la educación de la fe, es la plataforma de donde se

impulsarán las actividades con las que se pretende alcanzar los objetivos correspondientes.

Para Pujol y otros autores, existe una serie de factores que conforman todo método

educativo: “Los objetivos y finalidades a conseguir, el contenido u objeto a enseñanza-

aprendizaje, el sujeto del aprendizaje, las técnicas y los recursos convenientes y

disponibles, los procedimientos más adecuados a las circunstancias del aprendizaje, la

programación o planeamiento de todos los elementos que intervienen, etc.” (PUJOL, 2001

pág. 194). Dichos factores remiten a una planeación previa, mencionada con anterioridad,

siendo el educador la persona idónea para realizarla; debido a que conoce los objetivos

que se desean alcanzar, los contenidos a transmitir y las cualidades del educando. Por lo

tanto, se puede deducir que no existe un método único, pero sí existen elementos puntuales

en el método didáctico, interesantes para el presente trabajo de investigación y tomados

del libro Introducción a la Pedagogía de la fe, de Pujol y otros autores.

Tales elementos son los siguientes:

a. “Los recursos o instrumentos de trabajo: son los medios materiales de que se

dispone: catecismos, libros de texto y de consulta, guías de estudio, fichas de

actividades, medios audiovisuales, pizarra, etc. […].

b. Las actividades: son la manera activa y ordenada de llevar a término el método

didáctico. Un método o una secuencia metodológica determinada comporta siempre

un conjunto de actividades secuenciales y estructuradas.

c. Las técnicas: son maneras racionales -y que la experiencia demuestra que son

eficaces- de conducir una o más fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. Son

muchas y variadas. Las técnicas son como el soporte de las actividades. En algunas

ocasiones las técnicas se denominan métodos, como en el llamado método del

caso, o la mesa redonda, etc.” (Ibídem, 2001 pág. 195).

Es importante tomar en cuenta que los elementos antes descritos, deberán ser siempre

medios para alcanzar fines educativos, de lo contrario carecerán de sentido. Lo cual afirma

López-Bajaras, de la siguiente manera: “La metodología didáctica tendrá en cuenta los fines

y objetivos de la educación, la naturaleza y estructura lógica del contenido, y los alumnos

reales en cada contexto social. […] La metodología en la planificación se encuentra

precedida pues de los objetivos y la especificación de los contenidos” (LÓPEZ-BARAJAS,

Page 84: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

67

1997 pág. 42). Concluye este autor afirmando que, el método elegido se debe orientar hacia

el fin de la educación: a la persona humana; pero que, de manera inmediata, marca el

camino a seguir en la consecución de resultados y logros de los objetivos.

Más adelante, en esta Variable técnica, se ampliarán los conceptos de Técnica y

Actividad. Ahora, es necesario hacer énfasis en que, tal como se describió en la Variable

científica, la pedagogía de la fe, más que transmitir un saber humano, trata de comunicar

la Revelación de Dios. Por lo tanto, los medios que se utilicen para alcanzar este objetivo,

deberán estar al servicio de la fe que se transmite y educa, de lo contrario carecerán de

validez.

Al respecto, Juan Pablo II, en su Exhortación Apostólica Catechesi Tradendae, numeral

58, escribió: “Es cosa normal adaptar, en beneficio de la educación en la fe, la técnicas

perfeccionadas y comprobadas de la educación general”. (JUAN PABLO, 1979). De esta

manera, queda muy claro, lo que Pujol y otros autores, expresan en la siguiente cita,

respecto de que todo proyecto para educar la fe es en sí mismo: “[…] una acción

esencialmente educativa y que, por tanto, son válidos aquellos medios que sirven para

alcanzar una educación eficaz” (PUJOL, 2001 pág. 196). Para concluir este punto, con

referencia a este tema, el Directorio general para la catequesis, elaborado por la

Congregación para el Clero, en el numeral 149, dice: “[…] que un buen método de

catequesis es garantía de fidelidad al contenido” (MAGISTERIO, 1997). Es decir que, la

decisión de qué método utilizar es vital para que el contenido propuesto llegue fielmente al

sujeto de interés que, en el caso del presente trabajo, es el adulto joven guía de EPAJ.

Lo anterior concuerda con lo que dice Juan Pablo II en su exhortación apostólica,

Catechesi Tradendae, numeral 51: “La edad y el desarrollo intelectual de los cristianos, su

grado de madurez eclesial y espiritual y muchas otras circunstancias personales postulan

que la catequesis adopte métodos muy diversos para alcanzar su finalidad específica: la

educación en la fe” (JUAN PABLO, 1979). Desde entonces, San Juan Pablo II, hablaba

sobre la importancia de la actualización de los métodos al servicio de la educación de la fe.

Esto implica el esfuerzo que deberán hacer los catequistas, profesores, formadores o

educadores de la fe para conocer lo que las ciencias de la educación, en general, pueden

ofrecer y aportar; tomando en cuenta lo más importante, uno de los grandes principios

catequéticos que Josep Colomb formuló en su Manual de catequética y que, según varios

Page 85: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

68

autores, ha pasado a los documentos magisteriales. Este principio es el siguiente: “[…] la

fidelidad a Dios y la fidelidad al hombre” (PUJOL, 2001 pág. 208). Así, integra el principio

mencionado, el documento de la Iglesia, Catechesi Tradendae, numeral 55: “La pluralidad

de métodos en la catequesis contemporánea puede ser signo de vitalidad y de ingeniosidad.

En todo caso, conviene que el método escogido se refiera en fin de cuentas a una ley

fundamental para toda la vida de la Iglesia: la fidelidad a Dios y la fidelidad al hombre, en

una misma actitud de amor” (JUAN PABLO, 1979).

Siguiendo este lineamiento, la fidelidad a Dios, se deberá basar en la propia Revelación,

sin eliminar y sin agregar contenido, adoptando la manera sencilla y accesible en que Dios

se revela a los hombres.

Por otro lado, la fidelidad al hombre se refiere a que se respete al educando y su proceso

personal de conversión o maduración de su fe; ya que la fe, como una semilla, crecerá de

manera gradual y según el contexto del educando. Por supuesto, el respeto y fidelidad

hacia el hombre, no hará caso omiso de la dignidad que caracteriza a la persona humana

y, que precisamente proviene del hecho de haber sido creado a imagen de Dios; por lo que

la enseñanza fiel de la verdad revelada y resguardada por la Iglesia, constituye una riqueza

que debe conservarse y transmitirse a través de la fidelidad total de cada persona dedicada

a la instrucción y formación de nuevos y mejores cristianos. Por tal motivo, la tarea del

educador de la fe, es adaptar a este contexto, los métodos, técnicas y actividades que se

utilizarán para llevar a cabo, de manera fiel y eficaz, la acción evangelizadora.

En cuanto a los métodos didácticos, pueden clasificarse con base en diversos criterios.

Amat, en el libro Aprender a enseñar, relaciona la propuesta de Neciri y los clasifica de la

siguiente manera:

a. Según la forma de razonamiento:

- Métodos deductivos: Se basan sobre todo en el discurso del profesor. Por

ejemplo, la lección magistral.

- Métodos inductivos: Son más participativos debido a que el profesor asume

el rol de facilitador. Por ejemplo, estudio de casos.

- Métodos analógicos: Se base en datos concretos con el objetivo de efectuar

comparaciones que concluyen en una semejanza.

Page 86: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

69

En los tres métodos descritos con anterioridad, el papel del profesor, docente o, en

el caso de EPAJ, Asesores Adultos o adultos jóvenes guías o evangelizadores, según

corresponda a la actividad; es determinante. Es decir, los alumnos o adultos jóvenes

evangelizados, en el caso de EPAJ, responderán favorablemente en cuanto al

razonamiento del contenido que se les presente, en la medida que el facilitador, en

cualquiera de los tres métodos, prepare con anticipación el material e instrumentos

adecuados de apoyo. Asimismo, el conocimiento amplio del tema y el soporte bibliográfico

necesario.

Más adelante, el mismo autor continua con la clasificación de los métodos didácticos,

así:

b. “Según la actividad de los alumnos:

- Métodos pasivos: el peso del proceso de enseñanza recae en el profesor.

- Métodos activos: el peso del proceso de enseñanza recae en los alumnos

y, por lo tanto, son eminentemente participativos.

c. En cuanto al trabajo del alumno:

- Trabajo individual: las tareas asignadas han de ser resueltas por los alumnos

de forma aislada.

- Trabajo colectivo: las tareas asignadas han de ser resueltas en grupo por los

alumnos.

- Trabajo mixto: se simultanea el trabajo individual con el trabajo colectivo”

(AMAT, 2000 pág. 82).

La anterior clasificación proporciona un amplio panorama de los métodos que

pueden ser utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La elección del método

más adecuado, dependerá del profesor, formador o educador, tomando en cuenta el perfil

de los alumnos o educandos y los objetivos propuestos. A este respecto, Amat menciona a

Grappin, quien indica: “Cada profesor, […], debe seleccionar aquella combinación de

métodos que incremente la probabilidad de que se alcancen los objetivos de aprendizaje.”

(Ibídem, 2000 pág. 82).

Page 87: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

70

Desde 1975, en su exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, Pablo IV pide,

precisamente en el numeral 44, que los métodos para llevar a cabo la acción

evangelizadora, se adapten a la edad, a la cultura, a la capacidad de las personas.

Asimismo, dice que los métodos elegidos deberán tratar de afianzar siempre en la memoria,

la inteligencia y el corazón, las verdades esenciales que deberán impregnar la vida entera.

Lo anterior no es otra cosa que lograr la unidad de vida. Es decir, que lo que se dice, se

vive y se comparte; sea fiel reflejo de lo que se sabe, se conoce y se cree.

Lo anterior concuerda perfectamente con las recomendaciones que el actual

Director Espiritual de Encuentros para Adultos Jóvenes, Fray Edgar García, le ha

manifestado a la autora del presente trabajo de investigación, en lo referente a lograr que,

por medio de la educación de la fe y los métodos elegidos, los adultos jóvenes logren hacer

vida el Evangelio en cada uno de los ambientes en que se desenvuelven y ser files a la

doctrina católica propuesta.

La siguiente gráfica, del libro Aprender a enseñar, muestra una gran variedad de

métodos, así como sus potencialidades pedagógicas. Normalmente se podrán utilizar una

combinación de varios simultáneamente, según lo recomienda Amat.

Page 88: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

71

Cuadro No. 6

Los distintos métodos y sus potencialidades pedagógicas.

Método Saber Saber

hacer

Trabajo

en

equipo

Comunicación Liderazgo Toma de

decisión

Creatividad

Lección

magistral

X

Tutoría X X X X X

Seminario X X X

A distancia X X

Ejercicio X X X

Caso X X X X X

Juego de

empresa

X X X X X X

Juego de

roles

X X X X X

Phillips 66 X X X X

Tormenta de

ideas

X X X

Outdoor

training

X X X X

Formación

en el puesto

de trabajo

X X

Fuente: (AMAT, 2000 pág. 86)

Según lo indica Amat, al seleccionar un método es conveniente explicar a los

alumnos el por qué se ha pensado que puede ser útil para conseguir los objetivos del

programa o proyecto educativo a desarrollar. De esta manera, sobre todo en el caso de los

adultos jóvenes, sujetos de atención del presente trabajo, se podrá obtener una mayor

colaboración al hacerlos partícipes, informándoles acerca de la planeación previa realizada.

Page 89: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

72

El libro Introducción a la pedagogía de la fe, ofrece un apartado en el que hace

referencia a las diferencias entre el método deductivo y el método inductivo, a los que se

hizo mención anteriormente. Dicha referencia se utilizará como base en la elección del

método para el presente trabajo de investigación. Las diferencias que menciona Pujol son

las siguientes: “El método inductivo es aquel que procede de lo concreto a lo abstracto, de

lo particular a lo general, del caso a la regla, de los hechos a la ley, del efecto a la causa.

El deductivo, en cambio, sigue el procedimiento inverso: desciende de los principios a los

hechos, de lo abstracto a lo concreto, de lo universal a lo particular” (PUJOL, 2001 pág.

198).

Según la experiencia de la autora del presente trabajo, los dos métodos pueden ser

utilizados en una programación educativa. La combinación de estos métodos, por medio de

las correspondientes técnicas, proporciona una visión más amplia de un mismo contenido.

No obstante, según dice Pujol, la vía deductiva ha sido abundantemente aplicada

en la catequesis de la siguiente manera: “Se solía partir del enunciado de una tesis teológica

o de un concepto, y por deducción, mediante la presentación de pruebas particulares

sacadas de la Sagrada Escritura, doctrina de los Padres de la Iglesia, textos de la Liturgia

y del Magisterio, etc., […]” (PUJOL, 2001 pág. 198).

Sin embargo, afirma Pujol, hubo una evolución metodológica en la formación

religiosa desde 1900 hasta 1950. Dicha evolución inició con el cambio del método deductivo

al método inductivo: “Aplicado a la catequesis, el método inductivo consiste en la

presentación de hechos (acontecimientos bíblicos, actos litúrgicos, hechos de la vida de la

Iglesia y de la vida cotidiana…) a fin de descubrir en ellos el significado que pueden tener

en la Revelación divina” (Ibídem, 2001 pág. 198).

En este sentido, la acción educativa que se sirve del método inductivo, tiene como

referencia a Cristo, en su Persona y su mensaje.

Lo anterior lo confirma la Congregación para el clero en el Directorio general para la

catequesis (numeral 150) que, sobre el método inductivo dice: “[…] es una vía que ofrece

grandes ventajas, ya que es conforme a la economía de la Revelación; corresponde a una

instancia profunda del espíritu humano, la de llegar al conocimiento de las cosas inteligibles

Page 90: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

73

a través de las cosas visibles; y es también conforme a las características propias del

conocimiento de fe, que consiste en conocer a través de signos” (MAGISTERIO, 1997). Los

signos a los que se refiere la definición anterior, son aquellos que señalan o dan indicios

visibles de algo que no lo es. La doctrina católica está impregnada de signos que expresan

realidades correspondientes al espíritu.

Como conclusión, tal como lo señala el Directorio general para la catequesis, “[…]

el método inductivo no excluye, más bien exige, el método deductivo, y que, al mismo

tiempo, la síntesis deductiva tendrá pleno valor sólo cuando se haya hecho el proceso

inductivo.” (Ibídem, 1997).

Asimismo, Pujol dice: “[…] Por otro lado, cuando se hace referencia a los itinerarios

operativos, cabe dar otro sentido a estas dos vías o métodos catequéticos: el de estilo

deductivo es llamado también kerigmático o descendente, que parte del anuncio del

mensaje, expresado en los principales documentos de la fe (Biblia, liturgia, doctrina…), y

los aplica a la vida. El inductivo se denomina existencial o ascendente, pues arranca de

problemas y situaciones humanas y los ilumina con la luz de la Palabra de Dios. […]

Efectivamente, debe considerarse el carácter complementario entre ambos métodos”

(PUJOL, 2001 pág. 2001). Lo anterior proporciona los suficientes argumentos para la toma

de decisión, en cuanto al método a seguir para la formación de los adultos jóvenes guías.

De tal manera que, se parta del método deductivo (o kerigmático, para efectos de la

educación de la fe), sobre todo en el caso particular del movimiento EPAJ, debido a que,

tal como se expone en la justificación del presente trabajo, es un movimiento que pretende

evangelizar al adulto joven por medio del adulto joven; teniendo como punto de partida el

kerigma o el primer y principal anuncio del mensaje evangélico. Es significativa la

coincidencia entre el libro Encuentros de Promoción Juvenil del padre Pujadas, escrito en

1986 y el libro Introducción a la pedagogía de la fe de Jaime Pujol y otros autores, escrito

en 2001; ambos libros resaltan la importancia de iniciar la acción evangelizadora con el

mensaje kerigmático.

Para enriquecer aún más esta variable, se menciona a continuación el método Gota,

su autora indica que este método responde a las nuevas orientaciones a nivel mundial.

Asimismo, afirma que: “Es aplicable a cualquier nivel educativo, desde los niveles escolares

hasta el universitario, tanto dentro del aula como en la orientación personal. Se refiere a la

Page 91: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

74

educación entendida como proceso intencional de perfeccionamiento integral de la persona.

De allí que desarrolla un concepto de persona” (WURMSER, 2008 pág. 77). Por la

descripción anterior, sobre todo por el proceso intencional de perfeccionamiento al que se

refiere, y tomando en cuenta las características del grupo de adultos jóvenes de interés

para la autora del presente trabajo, puede tomarse en cuenta para la investigación-acción

requerida.

En el prólogo del libro Logoaprendizaje y método Gota, Floridalma Meza,

Viceministro de Educación de Guatemala en el año 2008, dice que: “[…] Es un método que

tiene como fin lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea de calidad y se efectúe

en función del sentido de la vida relacionado con la capacidad máxima del ser humano de

amar y ser amado […]” (Ibídem, 2008 pág. 9).

Por otro lado, Trilla señala que, para la educación no formal, como es el caso de

EPAJ, no hay una metodología específica. Adicionalmente, afirma que: “Los contenidos, el

contexto, los educandos y el resto de elementos que constituyen el proceso educativo,

intervienen para determinar en cada caso los métodos y técnicas a utilizar” (TRILLA, 2003

pág. 35). En este sentido, la afirmación anterior, es una ventaja para el grupo de adultos

jóvenes, sujetos de la presente investigación; ya que pueden utilizarse diversos métodos

en una misma planeación, obteniendo así, una más amplia proyección de los contenidos

que se desean promover.

2.4.2 Técnicas

En el numeral anterior, se mencionó que una técnica es como el soporte de las

actividades y según lo indica Pujol y otros autores, existen muchas formas de agrupar las

técnicas de enseñanza. Según las notas tomadas en clase, en el curso de Didáctica General

de la Licenciatura en Educación, la catedrática Lucrecia Rivera sostiene que, son el

conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el

conocimiento. (RIVERA, 2016).

A continuación, se describirán las técnicas centradas en el profesor, las centradas en el

trabajo individual de los alumnos, las de trabajo en pequeño grupo y las de trabajo en gran

grupo. Estas técnicas las sugiere el libro Introducción a la pedagogía de la fe, por

Page 92: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

75

considerarse más útiles en la formación religiosa. Asimismo, coinciden con las técnicas

abordadas en el curso de Didáctica General mencionado en el párrafo anterior.

a. “Técnicas referidas al profesor

- La conferencia o lección magistral. […] Una lección magistral se puede

definir como un tiempo de enseñanza ocupado entera o principalmente por

la exposición continua de un conferenciante. Los estudiantes pueden tener

la oportunidad de preguntar o participar en una pequeña discusión, pero, por

lo general, no hacen otra cosa que escuchar y tomar notas […].” (PUJOL,

2001 pág. 276). Es recomendable poner atención en el tono de voz y darle

diversas entonaciones para evitar la monotonía. Las intervenciones de los

estudiantes son importantes en varios sentidos, uno de ellos es que,

demuestran interés en el tema. Asimismo, las preguntas de los estudiantes

pueden ser aprovechadas por el conferencista como una manera de

retroalimentación y, eventualmente, darle un giro diferente a su conferencia

o lección magistral, en cuanto a enfoque, etc.

Otra técnica que los autores mencionan:

- “La exposición o explicación del docente. […] En la formación religiosa, la

exposición es importante ya que resulta necesaria a la hora de introducir los

temas, explicar los conceptos, sintetizar las aportaciones de los alumnos,

etc.” […]” (Ibídem, 2001, pág. 276). En este aspecto, la exposición o

explicación del docente va más allá que la conferencia o lección magistral,

sobre todo en el tema religioso o doctrinal, que ocupa al presente trabajo de

investigación. La razón se debe a que el docente debe poner más atención

en los alumnos y de cómo vayan asimilando el contenido para seguir

avanzando en el tema.

En ambos casos, los gráficos o esquemas serán de gran ayuda para el

docente y facilitarán el aprendizaje del contenido. Al respecto, los mismos

autores explican:

Page 93: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

76

- “El uso de gráficos o del esquema. […] En la pizarra o a través de otros

medios modernos, el profesor puede escribir y dibujar:

• La escritura hace relación a cuadros sinópticos, títulos, esquemas,

preguntas, frases, subrayados, nombres, fechas… que ilustran un

tema y dirigen la atención de los alumnos.

• El dibujo o los gráficos sirven para la representación simbólica de las

ideas o acontecimientos: […]”.

• El esquema o diagrama representa por medio de signos

convencionales relaciones de tiempo, lugar, dirección o

funcionamiento […]” (PUJOL, 2001 pág. 277).

En cuanto a las técnicas centradas en el trabajo individual del alumno, según los autores

mencionados con anterioridad, son las siguientes:

b. “Técnicas centradas en el trabajo individual del alumno

- Los ejercicios escritos. […] La expresión escrita es fundamental para aclarar

conceptos, profundizar, fijar lo oído, utilizar la terminología, etc. Lo que se

escribe, se queda. (Ibídem, 2001 pág. 278). Existen muchos tipos de

técnicas didácticas de escritura, por ejemplo: copia de un tema, resumen,

análisis, composición, etc.

- “Las técnicas activas […] Se puede decir que estas actividades completan y

perfeccionan la enseñanza verbal, pero se han de programar de modo que

ejerciten y pongan en acción el entendimiento y la voluntad, ya que poco

valen las actividades en la formación religiosa sin el ejercicio del espíritu.

(PUJOL, 2001 pág. 279). Estas técnicas son de mucho provecho en la

formación religiosa cuando favorecen el esfuerzo en el trabajo y la reflexión

para llegar a crecer en la fe y poner en práctica lo aprendido. La escritura, el

dibujo, las representaciones, etc., son ejercicios que promueven el proceso

educativo.

Page 94: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

77

c. “El trabajo en pequeño grupo.

Esta técnica es muy utilizada hoy día en los procesos de enseñanza/aprendizaje,

[…] el grupo cristiano está llamado a ser una experiencia de comunidad y una forma

de participación en la vida eclesial. […] A través del trabajo en pequeño grupo se

pueden obtener diversos objetivos, tanto en relación a la tarea concreta

encomendada, como respecto a sus relaciones con los demás componentes del

grupo” (PUJOL, 2001 pág. 280). Los grupos juveniles se caracterizan,

especialmente, por esta técnica. Prácticamente todas las actividades de EPAJ, se

realizan en pequeños grupos que, a su vez, forman un gran grupo, el cual se

describe abajo. Los principales objetivos de esta técnica son lograr la participación

activa y responsable de cada participante, así como fomentar el intercambio de

experiencias enriquecedoras.

Con relación al número de integrantes de los pequeños grupos, el libro Introducción

a la Pedagogía de la fe, dice: “[…] El número ideal para un grupo pequeño puede

oscilar desde un mínimo de 3 hasta un máximo de 8 miembros” (Ibídem, 2001 pág.

281). Los autores mencionan que la manera de formar los grupos dependerá de la

tarea asignada y lo que se desee promover o alcanzar con dicha tarea. En el curso

intensivo de evangelización, por ejemplo, Encuentros de Promoción para Adultos

Jóvenes, se organiza en grupos de acuerdo a intereses, para lograr homogeneidad.

Para la formación de dichos grupos se estudia previamente la solicitud del

participante, poniendo especial atención a su profesión, intereses, etc.

En relación con el funcionamiento del pequeño grupo, Pujol dice que es conveniente

organizar su estructura interior. Esta estructura dependerá de los distintos roles de

cada participante: “La técnica del trabajo en grupo pequeño no puede concebirse ni

realizarse en el vacío, sino que adquiere pleno sentido cuando su utilización está

íntimamente relacionada con el trabajo individual de los integrantes y con el gran

grupo que forma el conjunto de la clase […]” (PUJOL, 2001 pág. 282). Es decir, la

formación de grupos no se realiza sin sentido, al contrario, la participación en un

grupo le da al individuo un sentido de solidaridad y pertenencia con respecto a los

demás. Es muy importante la información previa que se le proporciona al

responsable o moderador del grupo, si la información es clara, así la hará llegar éste

al resto de participantes y, juntos, lograrán el objetivo propuesto por el docente.

Page 95: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

78

d. “Técnicas de trabajo en gran grupo.

[…] Estas técnicas son muy variadas, pero se pueden agrupar según algunas

características comunes y señalar en cada caso su interés particular. (Ibídem, 2001

pág. 283). Dentro de estas técnicas de trabajo en gran grupo, Pujol menciona las

siguientes, las descripciones están apoyadas en la lectura del libro Aprender a

enseñar. (AMAT, 2000 pág. 62):

- Análisis de un documento de trabajo. Después de la lectura de un

documento, se le pide al alumno que lo analice y lo sintetice, de manera oral

o escrita.

- Análisis o estudio de “casos”. Se analiza un caso real y se resuelve, a

discreción, la problemática que presenta el problema. La resolución del caso

debe, en la medida de lo posible, tener como referencia el tema expuesto

con anterioridad o algún tipo de lectura de base.

- Dramatización. Se le conoce también como Role-Playing y consiste en hacer

una representación de la vida real. El grupo se organiza previamente,

respetando el tiempo que determine el docente.

Abajo, otras técnicas de gran grupo que se caracterizan por la presencia de uno o

varios expertos que transmiten y valoran los problemas y posibles soluciones:

- Entrevista. En este encuentro, existe un objetivo que se manifiesta en las

preguntas concretas que hace el entrevistador.

- Diálogo. Se trata de una discusión entre dos personas, quienes conocen el

tema a discutir.

- Mesa redonda. Se conjugan posiciones divergentes que deben ser

explicadas previamente por el docente. En esta técnica es muy importante

el rol del moderador.

Además, tienen un gran interés dos técnicas que pueden cumplir una función de

apoyo a los trabajos en pequeño grupo o para el desarrollo de sesiones en gran grupo;

éstas son:

Page 96: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

79

- Simposio. Se utiliza, sobre todo, cuando el grupo que participa es muy

grande. Consiste en que expertos expongan un tema, según sus

conocimientos. El coordinador resume las ideas principales e invita a que los

oyentes expongan sus dudas o inquietudes.

- Phillips 6-6. Esta técnica es muy dinámica, se logra dividiendo a los

participantes en grupos de 6, quienes discutirán durante 6 minutos un tema

determinado. Cada grupo asignará un secretario que exponga sus puntos de

vista a los otros grupos. Eventualmente, la exposición puede realizarse por

medio de dibujos o bien, por medio de una sola frase que resuma lo

discutido.

Por último, la técnica de foro o debate, recomendada por López-Barajas para grupos

pequeños. Dicho autor, describe esta técnica de la siguiente manera: “Discusión informal,

donde la participación es horizontal y general. Solamente se exige un moderador y un

secretario” (LÓPEZ-BARAJAS, 1997 pág. 63). Básicamente, el moderador indica la

pregunta o tema que genera la discusión. Luego, da la palabra a los participantes, por turno.

Al finalizar o cerrar la discusión, el secretario expone un resumen de las ideas expuesta en

el debate.

2.4.3 Actividades

Para Pujol, las actividades son la manera activa y ordenada de realizar las

estrategias metodológicas. “Para la elección y secuenciación de estas actividades hay que

tener en cuenta los conocidos principios de la enseñanza: ir de los aspectos cercanos a los

distantes, de los fáciles a los difíciles, de los conocidos a los desconocidos, de los

individuales a los generales y de los concretos a los abstractos […]. (PUJOL, 2001 pág.

271).

Las actividades posibilitan la concreción del trabajo pedagógico. A continuación, y

según las notas tomadas en clase, en el curso de Didáctica General, algunas de sus

características:

a) “Intervención activa y placentera.

b) Estimular y atender los intereses del grupo.

c) Equilibrio y variedad, carácter lúdico.

d) Diferentes tipos de posibilidades.

Page 97: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

80

e) Una puede favorecer el logro de diferentes objetivos simultáneos” (RIVERA, 2016).

Los autores del libro Introducción a la pedagogía de la fe, señalan que los métodos

didácticos o estrategias metodológicas que se deben aplicar en la educación disponen de

una gran variedad de actividades; a este respecto dicen: “Cuando se habla de estrategias

metodológicas o de métodos didácticos se trata de una secuencia ordenadora de

actividades y recursos que utiliza el docente en la práctica educativa. Estas estrategias

tienen en cuenta el integrar otras dimensiones educativas de las personas:

individualización, socialización, cooperación, descubrimiento, interiorización,

personalización, mera actividad, recepción, memorización, etc.” (PUJOL, 2001 pág. 269).

Al igual que con los métodos y técnicas, las actividades deben elegirse tomando en cuenta

en todo momento el logro de los objetivos didácticos.

Nuevamente, el libro de Introducción a la pedagogía de la fe, proporciona información

importante para el presente trabajo, al enlistar los distintos tipos de actividades para el

desarrollo de una unidad didáctica completa, con relación a la enseñanza de la fe:

a. “Actividades de iniciación. Son aquellas propuestas por el docente con la finalidad

de motivar y plantear el aprendizaje o de ayudar al educando a enlazar con

experiencias o conocimientos anteriores […].” (PUJOL, 2001 pág. 273). Por ejemplo,

presentar una película o video corto, para ser discutido. También, recortes de

prensa, visitas culturales, etc.

b. “Actividades para descubrir los conocimientos previos. Son las actividades que

ayudan a los educandos a descubrir, recordar (“desempolvar”) esquemas de

conocimientos que tal vez no sean conscientes de haber alcanzado en otro

momento, de modo que, actualizados, sean el soporte sobre el que se apoyará las

nuevas informaciones […].” (PUJOL, 2001 pág. 273). Por ejemplo, mapas

conceptuales, análisis de textos, etc.

c. “Actividades de exploración. […] Su finalidad es hacer que los alumnos tengan

oportunidad de obtener y elaborar la información a través del descubrimiento

personal […].” (Ibídem, 2001 pág. 273). Por ejemplo, leer, comparar textos,

entrevistar, etc.

d. “Actividades de integración. […] Es decir, actividades que favorezcan el resumen y

la síntesis. Este tipo de actividades ayudará a los alumnos a comprobar la

Page 98: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

81

coherencia y la lógica del contenido que les es transmitido y el lugar donde se debe

“ubicar” una información que han descubierto” (PUJOL, 2001 pág. 273). Por

ejemplo, realizar murales, informes orales o escritos, resúmenes, etc.

e. “Actividades de creación. Son las que llevan al alumno a transformar los

conocimientos adquiridos en elementos activos para alcanzar nuevos aprendizajes,

surgidos como consecuencia de la auto estimulación del sujeto, que provoca

procesos de investigación y de creación imaginativa. […].” (Ibídem, 2001 pág. 273).

Por ejemplo, escribir, imaginar, crear, inventar, modificar, etc.

f. “Actividades de fijación. Este tipo de actividades tiene como finalidad consolidar el

aprendizaje y evitar el olvido. Son las tareas tradicionales de ejercitación y

memorización. […].” (Ibídem, 2001, p. 274). Por ejemplo, memorizar, repetir,

completar cuestionarios, completar textos, etc.

g. “Actividades de aplicación. Están encaminadas a proporcionar a los educandos la

ocasión de verificar, de comprobar sus propios descubrimientos o de hacer uso de

lo aprendido. […].” (Ibídem, 2001, p. 273). Por ejemplo, resolver problemas y casos,

describir, comentar textos, realizar experiencias, etc.

2.4.4 Herramientas androgógicas aplicables

Como ya se ha dicho con anterioridad, en el proceso de educación, después de

establecer los objetivos de aprendizaje, se deben considerar las estrategias que mejor se

adapten a la audiencia y ambiente, para alcanzar dichos objetivos. Como lo menciona Díaz,

en el caso de los adultos, se puede considerar los principios de andragogía propuestos por

Knowles al elegir estrategias o herramientas de enseñanza.

Díaz cita a Merriam, quien menciona algunas herramientas que facilitan el

aprendizaje de los adultos:

a. “El aprendizaje auto dirigido implica que el adulto regula y controla su proceso de

aprendizaje al ser parte del diseño del mismo y al tener flexibilidad al momento de

elegir actividades de aprendizaje.

b. Considerar el conocimiento previo y la experiencia de los estudiantes al elegir

estrategias de enseñanza […].

c. Estudio de casos con una situación real del puesto de trabajo de los participantes.

Page 99: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

82

d. Estrategias de enseñanza que demuestren el objetivo de aprendizaje concreto para

que de esta forma el adulto esté inmerso en un proceso de educación significativo

para su vida” (DIAZ, 1999 pág. 17).

De las anteriores herramientas, el aprendizaje auto dirigido es la que caracteriza a la

andragogía. Sánchez dice que el concepto de aprendizaje autoridigido surgió de la

investigación sobre la manera en que los adultos aprenden de forma natural e

independiente cuando quieren aprender más sobre un tema o cuando quieren adquirir o

desarrollar una habilidad (SÁNCHEZ, 2015 pág. 416).

En cuanto a las estrategias de enseñanza, Díaz dice que dependen del enfoque que se

utilice en la clase o salón de capacitación, el mismo que dependerá de los objetivos de

aprendizaje previamente establecidos.

Asimismo, indica que los enfoques más utilizados en la educación para adultos son la

capacitación guiada y exploratoria y lo explica de la siguiente manera: “El enfoque guiado

se basa en el estudiante como el centro del conocimiento y el profesor como un facilitador

y mediador en el aprendizaje por problemas o casos prácticos de estudio (Stolovitch &

Keeps, 2011). Las actividades concretas que se pueden utilizar de acuerdo a los objetivos

de aprendizaje incluyen: resolución de casos, actividades de comprobación de aprendizaje,

discusiones, actividades grupales en las que los estudiantes interactúen con un propósito

común, entre otras” (DIAZ, 1999 pág. 17).

Con una simple observación se puede determinar que las estrategias o herramientas

andragógicas que mencionan Díaz y Sánchez son similares y en algunos casos iguales a

las presentadas en puntos anteriores del presente trabajo.

Es lógico pensar entonces que, las estrategias o herramientas de enseñanza para

adultos deben ser diversas. Es decir, combinar información visual, con discusiones en clase

o en línea, con actividades individuales de reflexión, análisis, etc.

De las lecturas realizadas sobre el tema, a la autora del presente trabajo le llama la

atención la herramienta andragógica que menciona Sánchez: el contrato de aprendizaje.

Dicha herramienta, por sus características, se considera aplicable al presente trabajo de

Page 100: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

83

investigación. Para Knowles, esta sencilla y potente herramienta, ha resuelto muchos de

los problemas con los que se encontraba en la educación de adultos (SÁNCHEZ, 2015 pág.

416).

En general, Knowles (1991) encuentra la base del éxito del contrato de aprendizaje en

el siguiente principio: “Una ley básica de la naturaleza humana está operando aquí: la gente

tiende a sentirse comprometida con una decisión o actividad en proporción a la medida en

que siente que ha participado en la toma de decisiones o la planificación de la actividad. Lo

contrario es aún más cierto: la gente tiende a sentirse no comprometida con la decisión o

actividad en proporción a la medida en que se siente que la decisión o actividad está siendo

impuesta por otros” (Ibídem, 2015 pág. 422).

En sí, el contrato de aprendizaje promueve el compromiso, de parte del adulto, por

aprender aquello que está de acuerdo en que se le enseñará. A continuación, en el Cuadro

No. 3, un ejemplo de contrato de aprendizaje.

Page 101: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

84

Cuadro No. 7 Ejemplo de contrato de aprendizaje.

Contrato de aprendizaje de Alumno/a _________________________________________________

Experiencia de aprendizaje o competencia _____________________________________________

Objetivos de aprendizaje ¿Qué vas a aprender?

Recursos y estrategias de aprendizaje ¿Cómo vas a aprenderlo?

Fecha de finalización ¿Cuál es tu fecha tope de finalización?

Evidencias de cumplimiento de los objetivos ¿Cómo sabrás que lo has aprendido?

Criterios y medios para validar la evidencia ¿Cómo vas a probar que lo has aprendido?

Fuente: (AMAT, 2000, p. 86)

Por último, en contraposición a lo que con anterioridad se ha desarrollado, pero

importante para tomarlo en cuenta en la parte de la acción del presente trabajo de

investigación, llama la atención la afirmación que hacen Sanz y Lancho: “La andragogía,

rica en reflexiones y con unas enormes posibilidades de transformación del aprendizaje de

las personas adultas, al establecer unas diferencias tan drásticas entre la pedagogía y la

andragogía, entre el aprendizaje adulto y el aprendizaje infantil, pierde la perspectiva de las

Page 102: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

85

nuevas teorías sobre el aprendizaje en general y pone, muchas veces, las diferencias entre

el aprendizaje de los niños y de los adultos ahí donde no están” (SANZ, 2016 pág. 40).

La afirmación anterior, invita al estudio y reflexión sobre las herramientas más

convenientes para este trabajo de investigación-acción. Puede concluirse en que, para los

adultos jóvenes, cabe elegir herramientas que no sean necesariamente catalogadas como

andragógicas, porque, eventualmente y según los criterios de los autores, se pueden

combinar diversas estrategias para niños como para adultos; lo principal será tomar en

cuenta los objetivos que se desean cumplir.

2.4.5 Resumen de hallazgos

Después del desarrollo de los temas anteriores, correspondientes a la variable

técnica, se presenta el siguiente resumen de hallazgos:

Los conceptos de método, técnica y actividad de enseñanza y aprendizaje sirven

de base para el desarrollo de la variable técnica.

Se debe tomar en cuenta que, en la acción evangelizadora, los métodos, técnicas y

actividades, tienen valor en la medida en que se ponen al servicio de la fe que se desea

transmitir y educar, o de los valores doctrinales que se desean fortalecer, de lo contrario,

pierden validez.

El método significa el camino que se recorre para alcanzar un fin determinado, es

decir, que el método proporciona, ante todo orden. Las técnicas son el conjunto de

actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento. Las

actividades son la manera activa y ordenada de realizar las estrategias metodológicas.

Para Pujol y otros autores, existe una serie de factores que conforman todo método

educativo: “Los objetivos y finalidades a conseguir, el contenido u objeto a enseñanza-

aprendizaje, el sujeto del aprendizaje, las técnicas y los recursos convenientes y

disponibles, los procedimientos más adecuados a las circunstancias del aprendizaje, la

programación o planeamiento de todos los elementos que intervienen, etc.” (PUJOL, y

otros, 2001, p. 194).

Page 103: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

86

2.5 Síntesis de hallazgos del Marco Teórico

La persona humana es la razón misma de la investigación del presente trabajo. La

persona humana es un ser digno en sí mismo. Su dignidad se origina por ser creada a

imagen y semejanza de Dios.

Para varios autores, consultados en la presente investigación, es innegable la

influencia que la sociedad tiene sobre la persona humana. Vivimos en una sociedad que

presenta elementos positivos y negativos que, de una u otra manera, afectan la convivencia

con los demás. Dentro de la sociedad, los adultos jóvenes viven una etapa denominada:

adultez temprana. Papalia la define como el lapso entre los 20 y 40 años. Este lapso abarca

la edad en que los adultos jóvenes pueden participar en un Encuentro de EPAJ.

La convivencia en grupo, facilita a los jóvenes llegar a formarse en la fe y convertirse

en apóstoles de la juventud. Se puede afirmar que, la educación o formación que se ofrece

en los movimientos de Iglesia, específicamente en el movimiento EPAJ, es una educación

no formal.

En cuanto al tema de educación, Rojas afirma que educar, es ayudar a la persona

humana a que se desarrolle de la mejor manera posible; siendo la didáctica, la que trata

sobre cómo se va a llevar a cabo el proceso educativo. La andragogía, trata sobre la

educación de adultos.

Dios, a lo largo de la Historia de la Salvación, sobre todo del Evangelio, se comunica

al hombre por medio de una pedagogía única que debe ser el modelo de la pedagogía de

la fe, íntimamente ligada a la evangelización. Por tal razón, se debe tomar en cuenta que,

en la acción evangelizadora, los métodos, técnicas y actividades, tienen valor en la medida

en que se ponen al servicio de la fe que se desea transmitir y educar, o de los valores

doctrinales que se desean fortalecer, de lo contrario, pierden validez.

El método significa el camino que se recorre para alcanzar un fin determinado, es

decir, que el método proporciona, ante todo orden. Las técnicas son el conjunto de

Page 104: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

87

actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento. Las

actividades son la manera activa y ordenada de realizar las estrategias metodológicas.

Los temas de fe y razón, se sintetizan con la analogía que Juan Pablo II utiliza para

el encabezado de su exhortación apostólica, Fides et ratio: “La fe y la razón (Fides et ratio)

son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación

de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en

definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también

la plena verdad sobre sí mismo” (JUAN PABLO, 2005).

2.6 Propuesta de experimentación

“Guía temática para la formación doctrinal y técnica de adultos jóvenes

evangelizadores. (Primera parte del Catecismo)”.

2.6.1 Descripción

Con base en la investigación realizada en el presente trabajo, se desarrolla a

continuación una propuesta de experimentación. El objetivo de dicha propuesta es, que los

adultos jóvenes participantes del programa especial de Acompañamiento y, elegidos

previamente por el Comité Promotor de EPAJ, obtengan una formación doctrinal y técnica

específica, como parte del programa de formación humana y cristiana vigente, que les

ayude a realizar posteriormente y de la mejor manera posible, la acción evangelizadora

correspondiente como guías de Encuentros de EPAJ.

En cuanto al método elegido, se ha tomado en cuenta el perfil de los educandos y

los objetivos propuestos. Asimismo, teniendo en cuenta la información recopilada en la

Variable técnica, se ha elegido la combinación de los métodos inductivo y deductivo, debido

a que juntos, proporciona una visión más amplia de un mismo contenido.

Tal como se mencionó en dicha variable, el Directorio general para la catequesis,

numeral 150, señala: “[…] el método inductivo no excluye, más bien exige, el método

Page 105: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

88

deductivo, y que, al mismo tiempo, la síntesis deductiva tendrá pleno valor sólo cuando se

haya hecho el proceso inductivo” (MAGISTERIO, 1997).

Por lo tanto, se partirá del método deductivo (kefigmático o descendente, para

efectos de la educación de la fe), tomando en cuenta el anuncio del mensaje evangélico. El

método deductivo se complementará con el método inductivo (existencial o ascendente),

que arranca a partir de las situaciones humanas. Ambos métodos tendrán como referencia

constante la Sagrada Escritura y el Catecismo de la Iglesia Católica. Adicionalmente, los

métodos de trabajo individual, trabajo colectivo y trabajo mixto, serán de ayuda para

alcanzar los objetivos propuestos. La razón es porque, en Encuentros de Promoción de

Adultos Jóvenes, de acuerdo con sus estatutos, toda acción evangelizadora promueve el

encuentro personal y el encuentro con los demás. Por el carisma de EPAJ, no sería

suficiente un trabajo individual, ya que, por principio evangélico, en todo grupo cristiano se

debe fomentar la convivencia y la ayuda mutua.

Las técnicas y actividades elegidas y que se detallan a continuación, facilitarán el

desarrollo de la temática doctrinal. Estas técnicas y actividades son utilizadas en el retiro

inicial en el que participan los adultos jóvenes de EPAJ; por lo tanto, se sentirán

familiarizados con ellas, lo cual facilitará el desarrollo de la presente propuesta.

Técnicas y actividades que se llevarán en la acción:

- Lección magistral.

- Exposición de temas y uso de gráficos o esquemas.

- Diálogo.

- Estudio de casos.

- Debate.

- Dinámicas y trabajo en grupos.

- Ejercicios escritos

Asimismo, se utilizará la herramienta andragógica, Contrato de aprendizaje, que

promoverá el compromiso de parte del adulto joven, por aprender aquello que está de

acuerdo en que se le enseñará o que se le reforzará, según sea el caso y los conocimientos

previos.

Previamente, se les explica en qué consiste el proyecto y la propuesta y que están en

la libertad de comprometerse o no. El Contrato de aprendizaje, es una especie de garantía,

Page 106: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

89

algo simbólico que afianza su compromiso. Después de la explicación, se acepta o no, el

formulario de Contrato de aprendizaje. Quien lo acepte, se compromete con el proyecto o

propuesta. Al finalizar, se verá el cumplimiento a cabalidad, según la autoevaluación que

los adultos jóvenes harán en ese mismo Contrato.

Es importante mencionar que, la temática doctrinal que desarrollará la autora del

presente trabajo, será según la secuencia de la primera parte del Catecismo de la Iglesia

Católica: La profesión de la fe (Primera sección: “CREO”. “CREEMOS” y Segunda sección:

LA PROFESIÓN DE LA FE CRISTIANA, LOS SÍMBOLOS DE LA FE), debido a que, por el

tiempo programado para implementar la presente propuesta, no es posible abarcar las

cuatro partes del Catecismo. Sin embargo, se prevé que esta primera parte sirva de impulso

para seguir desarrollando las siguientes, como parte de un plan de asesoría a mayor plazo

y de una mejor manera, tomando en cuenta la retroalimentación que se obtendrá de esta

primera experiencia. Por otro lado, la presente propuesta servirá en el futuro, como

referencia de apoyo, para la elaboración de un manual propio de Encuentros de Promoción

de Adultos Jóvenes, por parte del Comité Promotor vigente.

En cuanto a la Evaluación, se utilizará la escala de apreciación en cada una de las

acciones. Este instrumento de verificación permitirá determinar o apreciar, tal como su

nombre lo dice, el nivel o grado con que se cumple o se lleva a cabo una característica,

tarea o comportamiento que se quiere observar. La razón por la que se utilizará, según el

criterio de quien elabora el presente trabajo, es porque resulta más específica, a diferencia

de la lista de cotejo, por ejemplo; pues la escala de apreciación permite realizar una

evaluación completa del alumno y abarca áreas del desarrollo personal y académico o de

contenido.

2.6.2 Problema de investigación

Como se puede observar, 65% de los adultos jóvenes, guías de EPAJ, no utilizan a

totalidad los fundamentos doctrinales de la fe católica para la sustentación de los temas

asignados para la acción evangelizadora, de acuerdo al Catecismo de la Iglesia.

Page 107: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

90

2.6.3 Objetivo de investigación

Que los adultos jóvenes guías de EPAJ fundamenten adecuadamente los temas

asignados para la acción evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia.

2.6.4 Pregunta de investigación

¿Cómo lograr que los adultos jóvenes guías de EPAJ fundamenten adecuadamente

los temas asignados para la acción evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia?

2.6.5 Plan de experimentación

a. Tiempo disponible

El tiempo disponible para llevar a cabo la propuesta de solución son 21 horas,

distribuidas en sesiones semanales, durante los meses de abril y mayo 2017 y según

el siguiente cuadro.

Cuadro No. 8

Tiempo disponible.

Mes Total de

semanas

Total de días Total de horas

mensuales

Total de

intervenciones

Abril 2 3 9 5

Mayo 3 4 12 7

Totales 5 7 21 12

Fuente: Elaboración propia. 13/04/2017

Page 108: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

91

b. Plazos

A continuación, se presentan las fechas en que se realizarán las acciones

propuestas.

Cuadro No. 9

Plazos para la realización de las acciones propuestas.

Acción Duración Fecha

1 120 minutos Jueves, 20/04/2017

de 18:30 a 20:30 horas

2 120 minutos Sábado, 22/04/2017

de 15:00 a 17:00 horas

3 120 minutos Sábado, 22/04/2017

de 17:30 a 19:30 horas

4 120 minutos Jueves, 27/04/2017

de 18:30 a 20:30 horas

5 60 minutos Jueves, 27/04/2017

de 20:45 a 21:45 horas

6 120 minutos Jueves, 04/05/2017

de 18:30 a 20:30 horas

7 60 minutos Jueves, 04/05/2017

de 20:45 a 21:45 horas

8 120 minutos Jueves, 11/05/2017

de 18:30 a 20:30 horas

9 60 minutos Jueves, 11/05/2017

de 20:45 a 21:45 horas

10 120 minutos Sábado, 13/05/2017

de 15:00 a 17:00 horas

11 120 minutos Sábado, 13/05/2017

de 17:30 a 19:30 horas

12 120 minutos Martes, 16/05/2017

de 18:30 a 20:30 horas

Fuente: Elaboración propia. 13/04/2017

Page 109: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

92

c. Protocolo de experimentación

El protocolo de experimentación del presente trabajo de investigación, tiene como

objetivo general, desarrollar actividades que formen doctrinalmente al adulto joven. Los

temas tendrán como base, la primera parte del Catecismo de la Iglesia Católica: La

profesión de la fe.

Asimismo, se desarrollarán los temas Persona humana y Nociones generales de

métodos, técnicas y actividades de enseñanza y aprendizaje. Con el desarrollo de los temas

en las diferentes sesiones programadas, se quiere lograr que el adulto joven obtenga un

conocimiento doctrinal y técnico específico, previo a la acción evangelizadora que realizará

como guía de Encuentro de EPAJ.

Cuadro No. 10

Protocolo experimental del trabajo de investigación.

Naturaleza de la acción

Descripción de la acción

Objetivo Recursos Evaluación

1 (120 minutos)

-Método Andragógico: Contrato de aprendizaje. -Pre-test. -Método deductivo: Lección magistral.

-Presentación y explicación del proyecto o propuesta y Contrato de Aprendizaje. Aplicación de Contrato de Aprendizaje. -Aplicación de Pre-test. -Presentación

del tema Nociones generales de métodos, técnicas y actividades de enseñanza y aprendizaje

-Asegurar el compromiso de parte del adulto joven con el programa de aprendizaje. -Aplicar Pre-test. -Capacitar en lo referente a nociones generales de métodos, técnicas y actividades de enseñanza y aprendizaje

-Presentación en PP con la calendarización del proyecto o propuesta. -Contrato de aprendizaje. (Anexo 6) -Pre-test. -Presentación en PP acerca del tema Nociones generales del expositor y técnicas de trabajo en gran grupo. -Escala de Apreciación, acción 1. (Anexo 8)

-Acepta voluntariamente el compromiso que conlleva el plan de formación doctrinal. -Responde Pre-test. -Presta atención al contenido de los temas. -Demuestra interés en poner en práctica lo aprendido. (Escala de apreciación.)

Page 110: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

93

2 (120 minutos)

- Método deductivo: Lección magistral. -Método inductivo: Trabajo colectivo por parte de los alumnos, Phillips 6-6.

-Presentación del Catecismo de la Iglesia Católica (historia y contenido). -Presentación del tema Creo-Creemos, con énfasis en la unidad y trinidad de Dios. (Primera sección de la Primera parte del Catecismo) -Asignación de temas para la acción 3.

-Obsequiar al adulto joven un ejemplar físico del Catecismo. -Identificar la importancia del Catecismo. -Conocer las partes en que se divide el Catecismo y motivar a leer la Primera parte, durante el tiempo de implementación de la presente propuesta. -Profundizar en los capítulos de la Primera sección, con énfasis en la unidad y trinidad de Dios.

-Pizarra. -Catecismo de la Iglesia Católica (físico). -Presentación en PP acerca de la historia y contenido del Catecismo. -Fragmento de audio, Sacerdote José Ignacio Munilla (Radio María). -Presentación en PP acerca del tema. -Espejo grande para explicación de la Santísima Trinidad, según el libro La fe explicada de Leo J. Trese. -Escala de Apreciación, acción 2. (Anexo 8)

-Elabora síntesis de lo expuesto. Específicamente, acerca del tema Creo-Creemos. (Escala de apreciación.)

3 (120 minutos)

-Método inductivo y activo: Trabajo individual, exposición de temas (por parte de cada alumno al resto del grupo).

-Los alumnos presentan lo aprendido en la lección magistral anterior. Cada alumno presenta el resumen de un tema de la Primera sección, Creo-Creemos asignado con anterioridad.

-Practicar exposición, según el tema asignado. -Utilizar gráficos o esquemas para la exposición.

-Presentación en PP acerca del tema asignado. -Escala de Apreciación, acción 3. (Anexo 8)

-Explica correctamente lo aprendido en clase. (Escala de apreciación.)

4 (120 minutos)

- Método deductivo: Lección magistral. -Método inductivo: Trabajo

-Presentación del tema La profesión de la fe cristiana y los símbolos de la fe, con énfasis en el subtema El

-Profundizar en los capítulos de la Segunda sección, con énfasis en el subtema “El hombre a

-Catecismo. -Fragmentos de videos, Sacerdote René Grimaldi (UNIS).

-Organiza la información proporcionada y la expresa en el diálogo. (Escala de apreciación.)

Page 111: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

94

mixto (individual y colectivo) por parte de los alumnos: diálogo, rotafolio y puesta en común.

hombre a imagen de Dios y Persona humana. (Segunda sección de la Primera parte del Catecismo y principios de Antropología).

imagen de Dios” y en los principios de Antropología referentes a la persona humana.

-Rotafolio para organización de información. -Escala de Apreciación, acción 4. (Anexo 8)

5 (60 minutos)

-Método inductivo: Estudio de casos. -Método inductivo: Trabajo individual por parte de cada alumno.

-Análisis y solución de casos con relación a la Segunda sección de la Primera parte del Catecismo y principios de Antropología, con énfasis en la dignidad de la persona. -Entrega de material de lectura para la siguiente acción.

-Aplicar fundamentos doctrinales y criterios antropológicos, según el caso asignado.

-Fichas e ilustraciones de casos. -Material de lectura en casa para la siguiente acción (fragmento del libro “Vida y Misterio de Jesús de Nazareth”, de José Luis Martín Descalzo). -Escala de Apreciación, acción 5. (Anexo 8)

-Redacta la aplicación de fundamentos doctrinales y explica oralmente las conclusiones. (Escala de apreciación.)

6 (120 minutos)

- Método deductivo: Lección magistral. -Trabajo individual: cuadro sinóptico y análisis de material de lectura.

-Presentación del tema Cristología. (Segunda sección de la Primera parte del Catecismo y material de lectura asignado). -Asignación de una parte del material de lectura a cada alumno para posterior análisis.

-Profundizar en los capítulos de la Segunda sección, referentes a Cristo y en la lectura asignada en la acción anterior.

-Presentación en PP acerca del tema. -Hojas para anotaciones varias. -Escala de Apreciación, acción 6. (Anexo 8)

-Elabora un cuadro sinóptico del contenido expuesto. Ideas que más han llamado su atención. -Elabora un análisis del material de lectura asignado con anterioridad (cada alumno analizará una sola parte del mismo, según lo que le haya llamado más su atención).

Page 112: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

95

(Escala de apreciación.)

7 (60 minutos)

-Método inductivo: Debate. -Método inductivo: Trabajo colectivo por parte de los alumnos.

-Desarrollo de debate, tomando en cuenta los temas de la Segunda sección de la Primera parte del Catecismo (Cristología). -Asignación de temas.

-Presentar y defender las ideas que identifiquen el tema asignado.

-Invitados especiales como moderadores (Asesores Adultos de EPAJ). -Escala de Apreciación, acción 7. (Anexo 8)

-Expone ideas de acuerdo a criterios doctrinales establecidos. (Escala de apreciación.)

8 (120 minutos)

- Método deductivo: Lección magistral. -Trabajo individual: Redacción de un ensayo.

-Presentación del tema El Espíritu Santo. (Segunda sección de la Primera parte del Catecismo). -Presentación del tema El Espíritu Santo y la Iglesia. (Segunda sección de la Primera parte del Catecismo).

-Profundizar en los capítulos de la Segunda sección, referentes al Espíritu Santo.

-Pizarra. -Invitado especial, experto en el tema El Espíritu Santo y sus dones. -Presentación en PP acerca del tema El Espíritu Santo y la Iglesia. -Escala de Apreciación, acción 8. (Anexo 8)

-Elabora un ensayo sobre el contenido de la clase magistral de los expertos. (Escala de apreciación.)

9 (60 minutos)

-Método inductivo: Estudio de casos. -Método inductivo: Trabajo individual por parte de cada alumno.

-Análisis y solución de casos con relación a la Segunda sección de la Primera parte del Catecismo, con énfasis en los dones del Espíritu Santo.

-Aplicar fundamentos doctrinales, según el caso asignado.

-Fichas e ilustraciones de casos. - Hojas para anotaciones varias. -Escala de Apreciación, acción 9. (Anexo 8)

-Redacta la aplicación de fundamentos doctrinales y explica oralmente las conclusiones. (Escala de apreciación.)

10 (120 minutos)

-Método inductivo y activo: Trabajo individual: exposición de temas (por parte de cada alumno al resto del grupo).

-Los alumnos exponen los temas asignados, relacionados a la Iglesia Católica. (Segunda sección de la Primera parte del Catecismo).

-Practicar la fundamentación doctrinal en temas asignados. Asimismo, métodos y técnicas didácticas.

-A criterio del expositor. (alumno) -Escala de Apreciación, acción 10. (Anexo 8)

-Presenta tema con fundamentos doctrinales y utiliza métodos y técnicas didácticas de apoyo. (Escala de apreciación.)

Page 113: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

96

11 (120 minutos)

-Método inductivo y activo: Aplicación de técnicas de trabajo en gran grupo. Trabajo individual y colectivo.

-Desarrolla una técnica de trabajo en gran grupo, de acuerdo al tema asignado en la acción anterior. -Participa en las técnicas de trabajo en gran grupo, asignadas por otros compañeros.

-Practicar las técnicas de trabajo en gran grupo, acorde al tema correspondiente.

-A criterio del alumno. -Escala de Apreciación, acción 11. (Anexo 8)

-Alcanza los objetivos de la técnica realizada. -Participa en las actividades sugeridas por otros compañeros. (Escala de apreciación.)

12 (120 minutos)

-Método inductivo y activo: Conclusiones y recomendaciones por parte de los alumnos. Método andragógico: Auto- evaluación por medio del Contrato de aprendizaje. -Post-test.

-Foro abierto. -Revisión del Contrato de Aprendizaje. -Aplicación de Post-test.

-Exponer opiniones, inquietudes, dudas o sugerencias acerca del proyecto o propuesta realizada y los temas de cada acción. -Autoevaluación del cumplimiento de los objetivos del proyecto o propuesta por medio de la revisión del Contrato de aprendizaje.

-Guía de temas. -Contrato de Aprendizaje. (Anexo 6) -Escala de Apreciación, acción 12. (Anexo 8)

-Participa en el foro abierto y comparte su opinión acerca del proceso del proyecto o propuesta. Asimismo, acerca de los temas de cada acción y su autoevaluación. (Escala de apreciación.)

Fuente: Elaboración propia. 18/04/2017

d. Evaluación del desempeño

A continuación, el cuadro en el que se expresa la evaluación de la propuesta puesta

en acción. Dicha evaluación es de vital importancia, ya que los resultados brindarán

información que, sin duda, podrá utilizarse en la mejora de la acción evangelizadora de

los adultos jóvenes guías de EPAJ.

Page 114: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

97

Cuadro No. 11

Evaluación para la ejecución del protocolo de experimentación.

Naturaleza

de la acción

Objetivo Desempeño Indicador

del

desempeño

Medio de

Verificación

Instrumento

de

Verificación

Criterio de

Evaluación

1 -Método

Andragógico:

Contrato de

aprendizaje.

-Pre-test.

-Método

deductivo:

Lección

magistral.

-Asegurar el

compromiso de

parte del adulto

joven con el

programa de

aprendizaje.

-Aplicar Pre-test.

-Capacitar en lo

referente a

nociones

generales de

métodos, técnicas

y actividades de

enseñanza y

aprendizaje

-Acepta

voluntariamente

el compromiso

que conlleva el

plan de

formación

doctrinal.

-Responde Pre-

test.

-Presta

atención al

contenido de

los temas.

-Demuestra

interés en

poner en

práctica lo

aprendido.

-Llena el

Contrato de

aprendizaje.

-Responde el

Pre-test.

-Atiende y

participa en

clase.

-Contrato de

aprendizaje.

-Respuestas

en Pre-test.

-Observación

en cuanto al

interés que

presta y su

participación

en clase.

-Ejemplos y

experiencias

compartidas

en clase por

parte del

alumno.

-Escala de

apreciación.

-Muy bien (4),

-Bien (3),

suficiente (2),

Deficiente

(1).

2 - Método

deductivo:

Lección

magistral.

-Método

inductivo:

Trabajo

colectivo por

parte de los

alumnos,

Phillips 6-6.

-Obsequiar al

adulto joven un

ejemplar físico del

Catecismo.

-Identificar la

importancia del

Catecismo.

-Conocer las

partes en que se

divide el

Catecismo y

motivar a leer la

Primera parte,

durante el tiempo

de

implementación

de la presente

propuesta.

-Profundizar en

los capítulos de la

Primera sección,

con énfasis en la

-Elabora

síntesis de lo

expuesto,

acerca del tema

Creo-Creemos.

-Atiende y

participa en

clase.

-Sintetiza el

tema por

medio del

método

asignado.

-Trabaja en

equipo.

-Observación

en cuanto al

interés que

presta y su

participación

en clase.

-Trabajo en

equipo,

Método

Phillip 6-6.

-Escala de

apreciación

-Muy bien (4),

bien (3),

suficiente (2),

deficiente (1).

Page 115: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

98

unidad y trinidad

de Dios.

3 -Método

inductivo y

activo:

Trabajo

individual,

exposición de

temas (por

parte de cada

alumno al

resto del

grupo).

-Practicar

exposición, según

el tema asignado.

-Utilizar gráficos o

esquemas para la

exposición.

-Explica

correctamente

lo aprendido en

clase.

-Explica el

tema

asignado,

utilizando

fundamentos

doctrinales.

-Utiliza

material de

apoyo para

su

exposición.

-Contenido

de la Primera

sección,

Creo-

Creemos del

Catecismo.

-Material de

apoyo

utilizado.

-Escala de

apreciación

-Muy bien (4),

bien (3),

suficiente (2),

deficiente (1).

4 - Método

deductivo:

Lección

magistral.

-Método

inductivo:

Trabajo mixto

(individual y

colectivo) por

parte de los

alumnos:

diálogo,

rotafolio y

puesta en

común.

-Profundizar en

los capítulos de la

Segunda sección,

con énfasis en el

subtema “El

hombre a imagen

de Dios” y en los

principios de

Antropología

referentes a la

persona humana.

-Organiza la

información

proporcionada y

la expresa en el

diálogo.

-Atiende y

participa en

clase.

-Organiza

información

en Rotafolio.

-Participa del

diálogo

propiciado.

-Observación

en cuanto al

interés que

presta y su

participación

en clase.

-Rotafolio.

-Participación

en diálogo.

-Escala de

apreciación

-Muy bien (4),

bien (3),

suficiente (2),

deficiente (1).

5 -Método

inductivo:

Estudio de

casos.

-Método

inductivo:

Trabajo

individual por

parte de cada

alumno.

-Aplicar

fundamentos

doctrinales y

criterios

antropológico,

según el caso

asignado.

-Redacta la

aplicación de

fundamentos

doctrinales y

explica

oralmente las

conclusiones.

-Redacta

solución del

caso

asignado con

fundamentos

doctrinales y

antropológi-

cos.

-Resolución

del caso

asignado,

según

fundamentos

doctrinales

de la

Segunda

sección de la

Primera parte

del

Catecismo y

principios de

Antropología,

con énfasis

en la

dignidad de

la persona.

-Expresión

oral de sus

conclusiones.

-Escala de

apreciación

-Muy bien (4),

bien (3),

suficiente (2),

deficiente (1).

6 - Método

deductivo:

-Profundizar en

los capítulos de la

Segunda sección,

-Elabora un

cuadro

sinóptico del

-Atiende y

participa en

clase.

-Observación

en cuanto al

interés que

-Escala de

apreciación

-Muy bien (4),

bien (3),

Page 116: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

99

Lección

magistral.

-Trabajo

individual:

cuadro

sinóptico y

análisis de

material de

lectura.

referentes a

Cristo y en la

lectura asignada

en la acción

anterior.

contenido

expuesto. Ideas

que más han

llamado su

atención.

-Elabora un

análisis del

material de

lectura

asignado con

anterioridad

(cada alumno

analizará una

sola parte del

mismo, según

lo que le haya

llamado más la

atención).

-Realiza

cuadro

sinóptico y

análisis de

temas, según

asignación.

presta y su

participación

en clase.

-Revisión de

cuadro

sinóptico y

análisis,

elaborados

por el

alumno.

suficiente (2),

deficiente (1).

7 -Método

inductivo:

Debate.

-Método

inductivo:

Trabajo

colectivo por

parte de los

alumnos.

-Presentar y

defender las

ideas que

identifiquen el

tema asignado.

-Expone ideas

de acuerdo a

criterios

doctrinales

establecidos.

-Participa

activamente

en el debate.

-Fundamen-

ta argumen-

tos doctrina-

les según el

tema de la

acción

anterior.

-Forma en

que se

desenvuelve

en el debate.

-Notas

tomadas

durante el

debate, sobre

los

argumentos y

fundamentos

utilizados por

el alumno.

-Escala de

apreciación

-Muy bien (4),

bien (3),

suficiente (2),

deficiente (1).

8 - Método

deductivo:

Lección

magistral.

-Trabajo

individual:

Ensayo.

-Profundizar en

los capítulos de la

Segunda sección,

referentes al

Espíritu Santo.

-Elabora un

ensayo sobre el

contenido de la

clase magistral

de los expertos.

-Atiende y

participa en

clase.

-Elabora

ensayo sobre

el tema

correspon-

diente.

-Observación

en cuanto al

interés que

presta y su

participación

en clase.

-Revisión de

ensayo.

-Escala de

apreciación

-Muy bien (4),

bien (3),

suficiente (2),

deficiente (1).

9 -Método

inductivo:

Estudio de

casos.

-Método

inductivo:

Trabajo

individual por

parte de cada

alumno.

-Aplicar

fundamentos

doctrinales, según

el caso asignado.

-Redacta la

aplicación de

fundamentos

doctrinales y

explica

oralmente las

conclusiones.

-Redacta

solución del

caso

asignado con

fundamentos

doctrinales.

(Segunda

sección de la

Primera parte

del

Catecismo,

con énfasis

en los dones

-Resolución

del caso

asignado,

según

fundamentos

doctrinales.

-Escala de

apreciación

-Muy bien (4),

bien (3),

suficiente (2),

deficiente (1).

Page 117: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

100

del Espíritu

Santo.)

10 -Método

inductivo y

activo:

Trabajo

individual:

exposición de

temas (por

parte de cada

alumno al

resto del

grupo).

-Practicar la

fundamentación

doctrinal en

temas asignados.

-Presenta tema

con

fundamentos

doctrinales y

técnicas

didácticas de

apoyo.

-Expone el

tema

asignado con

fundamentos

doctrinales.

-Utiliza

métodos y

técnicas

didácticas de

apoyo.

-Observación

de la

exposición de

cada alumno.

-Segunda

sección de la

Primera parte

del

Catecismo.

-Escala de

apreciación

-Muy bien (4),

bien (3),

suficiente (2),

deficiente (1).

11 -Método

inductivo y

activo:

Aplicación de

técnicas de

trabajo en

gran grupo.

Trabajo

individual y

colectivo.

-Practicar las

técnicas de

trabajo en gran

grupo, acorde al

tema

correspondiente.

-Alcanza los

objetivos de la

técnica

realizada.

-Participa en las

actividades

sugeridas por

otros

compañeros.

-Aplica

técnicas de

trabajo

adecuadas al

tema

asignado.

-Participa

activamente

en las

técnicas

aplicadas por

sus

compañeros.

-Observación

y análisis de

las técnicas

aplicadas y

su relación

con el tema

asignado.

-Participación

en grupo.

-Escala de

apreciación

-Muy bien (4),

bien (3),

suficiente (2),

deficiente (1).

12 -Método

inductivo y

activo:

Conclusiones

y recomenda-

ciones por

parte de los

alumnos.

Método

andragógico:

Auto-

evaluación

por medio del

Contrato de

aprendizaje.

-Post-test.

-Exponer

inquietudes,

dudas o

sugerencias

acerca del

proyecto o

propuesta

realizada.

-Retroalimenta-

ción en cuanto al

compromiso que

cada alumno

adquirió por

medio del

Contrato de

Aprendizaje y la

participación en

cada acción de la

propuesta.

- Participa en el

foro abierto y

comparte su

opinión acerca

del proceso del

proyecto o

propuesta.

Asimismo,

acerca de los

temas de cada

acción y su

autoevaluación.

-Aporta

opiniones

que

enriquecen o

mejoran el

proyecto o

propuesta

realizada.

-Analiza el

Contrato de

aprendizaje y

verifica el

cumplimiento

de los

objetivos de

este.

Autoevalua-

ción.

-Participación

en clase.

-Comentarios

acerca de la

autoevalua-

ción.

-Escala de

apreciación

-Muy bien (4),

bien (3),

suficiente (2),

deficiente (1).

Fuente: Elaboración propia. 18/04/2017

Page 118: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

101

e. Público seleccionado

El siguiente cuadro, muestra la participación de los adultos jóvenes, como

público seleccionado y sujetos de investigación del presente trabajo.

Cuadro No. 12

Público seleccionado para llevar a cabo la propuesta de experimentación.

Sujetos Descripción

6 adultos jóvenes, 3 mujeres y 3 hombres. Elegidos

por el Comité Promotor de EPAJ, para participar del

programa de Acompañamiento.

Jóvenes líderes comunitarios que llevarán a cabo la

evangelización del joven por el joven, que

promueve Encuentros de Promoción para Adultos

Jóvenes (EPAJ).

Fuente: Elaboración propia. 18/04/2016

2.7 Hipótesis

Si los adultos jóvenes de EPAJ, participan en el programa descrito en la propuesta de

experimentación, obtendrán los conocimientos doctrinales previos para ser guías de

Encuentro de EPAJ. Asimismo, podrán sustentar, de una mejor manera, los mensajes de

los temas asignados, teniendo como base la Primera Parte del Catecismo: La profesión de

la fe; utilizando métodos y técnicas didácticas apropiadas.

Page 119: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

102

3. MARCO DE ANÁLISIS

3.1 Introducción

Como asesora adulta del movimiento de Encuentros de Promoción para Adultos

Jóvenes (EPAJ), la autora del presente trabajo, ha podido observar en los equipos de

servicio de este movimiento, algunas carencias en cuanto a la sustentación doctrinal de los

mensajes asignados a los adultos jóvenes, para llevar a cabo la acción evangelizadora

correspondiente.

De la misma manera, se ha observado esta carencia en las evaluaciones que se

realizan después de cada Encuentro o curso intensivo de evangelización; así como en

encuestas realizadas a adultos jóvenes evangelizadores. Por esta razón, se presenta una

propuesta que se ha llevado a la implementación con un grupo de adultos jóvenes,

asignados por el Comité Promotor de EPAJ.

3.2 Metodología

3.2.1 Propuesta experimental

“Guía temática para la formación doctrinal y técnica de adultos jóvenes

evangelizadores (Primera parte del Catecismo).”

Con la propuesta experimental en mención, se procura que los adultos jóvenes

adquieran conocimientos doctrinales y técnicos, que les permitan desenvolverse de una

mejor manera, al presentar sus mensajes; y, sobre todo, fundamentarlos adecuadamente,

según la doctrina de la fe católica, usando como referencia principal, el Catecismo.

3.2.2 Tipo de investigación

Para realizar el presente trabajo de investigación fueron empleadas la investigación

descriptiva, bibliográfica o documental, y la experimental, así:

Page 120: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

103

a. Investigación descriptiva: El primer paso fue la observación en el campo en

donde se desarrolla la acción educativa o de evangelización, como es el caso

de Encuentros de Promoción de Adultos Jóvenes (EPAJ). Estas observaciones

han sido plasmadas en los diferentes casos que se describen en numerales

correspondientes al Marco Contextual.

b. Investigación bibliográfica: Se ha utilizado la bibliografía correspondiente a los

temas, que se seleccionaron en el Marco Teórico, con la finalidad de

proporcionar un sustento serio a la investigación que se ha llevado a cabo; dicha

investigación, es la que proporcionó las bases para construir la propuesta de

investigación que se ha aplicado. Por ejemplo, en la variable antropológica, las

características propias de los adultos jóvenes. Se utilizaron varias fuentes de

consulta para recabar la información necesaria y sustentar cada tema

desarrollado.

c. Investigación experimental: El presente trabajo de investigación, lleva a cabo

una serie de acciones, que han sido plasmadas en la propuesta de

implementación. Dicha propuesta, tiene la finalidad de tomar en cuenta a un

grupo de adultos jóvenes de EPAJ, y realizar estas acciones que, al finalizar,

son evaluadas. Asimismo, se evalúa al grupo de personas seleccionadas, antes

y después de la implementación de la propuesta. La razón, es verificar si hubo

avance, retroceso o si no se registró ningún movimiento.

3.2.3 Enfoque de investigación

Esta investigación se ha llevado a cabo, utilizando dos enfoques:

a. Enfoque cualitativo, es el tipo de enfoque que pone énfasis en los cambios de

comportamiento de la población que ha participado en la propuesta. Este tipo de

enfoque, también hace recurso de la observación y descripción, para establecer el

impacto que la propuesta ha causado en el desenvolvimiento normal de las

personas y en su medio. Por otro lado, según el enfoque cuantitativo, se ha

demostrado en cantidades y cálculos estadísticos la recurrencia en el marco

contextual. A la vez, se ha corroborado, por medio del Pre-test y el Post-test, los

Page 121: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

104

diagnósticos respectivos en cuanto a conocimientos previos y posteriores a la

implementación de la propuesta.

b. Enfoque cuantitativo, es el tipo de enfoque que se basa en los datos numéricos

(información estadística), que, en este caso, evidencian los avances, retrocesos o

estancamiento de las personas que han participado en esta experimentación.

3.2.4 Variables e indicadores

Los aspectos más importantes, sobre los cuales se quiere incidir con la aplicación

de la presente propuesta, son las Variables de experimentación. Éstas, a su vez, se

concretan en determinados indicadores de éxito, específicos que se tomaron en cuenta

para orientar la implementación de esta propuesta, así como para evaluar aspectos

determinados. En el siguiente cuadro se puede visualizar estos elementos mencionados.

Cuadro No. 13

Variables e indicadores.

Variables Indicadores

Formación doctrinal -Utiliza el Catecismo de la Iglesia como

fundamento doctrinal para el desarrollo de

temas asignados.

-Considera el Catecismo de la Iglesia como

una herramienta primordial para llevar a cabo

la acción evangelizadora.

-Cree que la formación doctrinal es la base

para transmitir fielmente el anuncio

kerigmático.

Técnicas didácticas -Tiene nociones generales acerca de cómo

exponer un tema asignado como guía de EPAJ

y de las técnicas de trabajo en gran grupo.

-Emplea alguna de las técnicas explicadas, en

sus intervenciones.

Fuente: Elaboración propia. 29/05/2017.

Page 122: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

105

3.2.5 Procedimiento de recolección de datos

Para el procedimiento de recolección de datos, se utilizó la Escala de apreciación,

en cada una de las acciones de la propuesta. Este instrumento de verificación, permitió

determinar el nivel o grado, con que se cumplió o se llevó a cabo una característica, tarea

o comportamiento observado, en los adultos jóvenes de EPAJ participantes. (Ver Anexo 8).

Asimismo, y según la planificación correspondiente, se aplicó el instrumento de Pre-

test en la acción 1 de la propuesta; y, el Post-test, en la acción 12 (Ver Anexo No. 5).

En su mayoría, la formulación de las preguntas de ambos test, se basó en el

contenido de la Primera Parte del Catecismo. Este instrumento, evaluó la formación

doctrinal y técnica de los adultos jóvenes participantes, antes y después de la

implementación de la propuesta, del presente trabajo de investigación.

3.2.6 Notas de campo

Durante la implementación de la propuesta, se llevó un registro ordenado de lo

acontecido, a través de una bitácora. Cronológicamente se incluyen en este registro:

anécdotas, avances, dificultades y descubrimientos que se vivenciaron con los adultos

jóvenes participantes

Page 123: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

106

Cuadro No. 14

Bitácora

Acciones Fecha Descripción

1 20/04/2017 Los participantes se mostraron entusiasmados con el proyecto.

Les llamó la atención el Contrato de aprendizaje y la invitación

al compromiso. Asimismo, colaboraron muy bien al responder

las preguntas del Pre-test, tomando con seriedad la actividad.

Todos se mostraron interesados en los tipos de técnicas de

apoyo que pueden utilizar para la presentación de temas

asignados y trabajo en grupo. La mayoría de los participantes

se conocen con anterioridad, por lo que el ambiente fue muy

cordial y familiar.

2 y 3 22/04/2017 Los participantes se sorprendieron porque se les obsequió un

Catecismo físico, estuvieron muy atentos a la explicación de su

historia y estructura. No se pudo permanecer en el salón

asignado y se tuvo que trasladar el grupo a otro lugar de

reunión. Posterior al audio, al solicitar de su parte una

participación más activa, su respuesta fue positiva, sobre todo

con Phillips 6-6 y el uso del espejo, para la explicación de la

Santísima Trinidad.

Todos los participantes expusieron adecuadamente los temas

asignados.

4 y 5 27/04/2017 Fue notorio el interés que los participantes mostraron al

fragmento del video del sacerdote Grimaldi. Los diálogos se

desarrollaron en total armonía y fue muy enriquecedor

compartir las opiniones de todos. Llamó la atención la

aceptación que tuvo el uso del Rotafolio y el material de lectura

del libro de J.L. Martín Descalzo para la siguiente reunión.

Asimismo, se observa que la mayoría de los participantes llevan

su Catecismo y lo consultan.

6 y 7 04/05/2017 Las ideas que plasmaron los participantes en el análisis del

material de lectura asignado fueron muy valiosas y apegadas

Page 124: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

107

al contenido. Asimismo, reflejaron responsabilidad al cumplir

con la tarea, todos llevaron el material subrayado y algunos con

preguntas preparadas y relacionadas al tema.

Los invitados especiales a esta actividad, se acoplaron muy

bien al grupo y los adultos jóvenes participantes se

desenvolvieron muy bien en el rol de expositores.

8 y 9 11/05/2017 Los participantes mostraron interés en la clase magistral del

experto invitado. Todos aceptaron el reto de escribir el ensayo.

Uno de ellos solicitó leerlo y compartió una experiencia

relacionada al tema. Lo anterior ayudó a que otros tuvieran la

misma apertura. El expositor y la autora del presente trabajo

aprovecharon la experiencia para hacer énfasis en la aplicación

de fundamentos doctrinales.

10 y11 13/05/2017 En esta acción, se observó con satisfacción la manera en que

los adultos jóvenes fundamentaron los temas asignados, así

como el uso de técnicas de apoyo. La participación fue general

y entusiasta, aunque todos usaron más tiempo del acordado

para sus presentaciones,

12 16/0572017 La reunión fue muy enriquecedora, por los comentarios y las

conclusiones de los participantes. Todos llenaron el Post-test y

revisaron el Contrato de aprendizaje que llenaron al inicio, en

la acción 1; haciendo anotaciones pertinentes en base a la

experiencia. Uno de los participantes pidió la palabra y expresó

su agradecimiento y satisfacción por haber podido participar en

el proyecto, invitando a sus compañeros a perseverar en el

estudio del Catecismo.

Fuente: Elaboración propia. 29/05/2017

Page 125: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

108

3.2.7 Comentarios recibidos

-Los Asesores Adultos que trabajan en EPAJ, se mostraron interesados en colaborar

para la creación de una propuesta que complemente la presente y en la que se

desarrollen las siguientes partes del Catecismo. Dijeron que, la idea de obsequiar

un Catecismo a cada adulto joven, podría implementarse desde su regreso del

Encuentro, para que se familiaricen lo más pronto posible con su contenido.

-Un sacerdote, colaborador del movimiento EPAJ, dijo que, le parecía muy bien la

idea de promover el uso del Catecismo. Agregó que, precisamente, el Catecismo es

la fuente de consulta por excelencia, para la fundamentación doctrinal de cualquier

tema. Agregó: “Parece tan obvio y, sin embargo, es difícil llevarlo a la práctica. Esto

requiere que se agregue, específicamente, en las planificaciones de las actividades

de los grupos de la Iglesia.”

-Un grupo de adultos jóvenes de EPAJ, quiso saber qué se debía hacer para

participar en el proyecto. Les interesó el proyecto para llevarlo a su parroquia.

-Un sacerdote que supo del proyecto, por medio de la autora del presente trabajo

de investigación, dijo: “Es una inquietud que he tenido por mucho tiempo, me refiero

a incluir el estudio del Catecismo en el Plan Pastoral”. También, dijo que la Biblia y

el Catecismo, debieran ser los “libros de mesa de noche” de los católicos.

-Uno de los adultos jóvenes que participó del proyecto, sugirió aumentar el número

de participantes en la implementación.

3.2.8 Experiencia personal

Para la autora del presente trabajo de investigación, fue una experiencia muy

enriquecedora, crear una propuesta que fortalezca la formación doctrinal y técnica

de los adultos jóvenes de EPAJ; sobre todo, al observar la buena acogida que tuvo

entre ellos; así como su participación constante (100% de asistencia) y optimista. Es

importante mencionar que, aunque estos adultos jóvenes tienen acceso al

Catecismo en línea, el haberles obsequiado a cada uno un Catecismo físico, los

entusiasmó en su lectura y consulta.

Page 126: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

109

Asimismo, es relevante mencionar que, aunque todos los participantes son

profesionales universitarios, manifestaron en cada acción que compone la propuesta

experimental, un deseo de aprender y saber más, acerca de la fe que profesan.

3.3 Presentación de resultados

Es conveniente hacer notar que, el Pre-test y el Post-test que se utilizó en el presente

trabajo de investigación, contienen las mismas preguntas y valores para evaluación. Ambos

fueron elaborados, teniendo como referencia el contenido de la Primera Parte del

Catecismo.

A continuación, se presentan unas tablas que facilitan al lector la observación de los

resultados obtenidos del Pre-test y Post-test, por el detalle que contienen.

3.3.1 Resultados del Pre-test

El Pre-test se aplicó en la acción 1 de la propuesta de experimentación, con el objeto

de evaluar las siguientes variables: Formación doctrinal y Técnicas didácticas.

En la siguiente tabla, se presentan los resultados correspondientes al Pre-test Total;

es decir, tomando en cuenta las dos variables mencionadas con anterioridad y sus

indicadores.

Los indicadores de éxito de la Variable 1: Formación doctrinal, se centran en el

contenido y uso del Catecismo, como fundamento de la acción evangelizadora. Los

indicadores de éxito de la Variable 2: Técnicas didácticas, se basan en las nociones sobre

cómo exponer un tema asignado y de trabajo en grupo. (Ver Anexo No. 9).

Page 127: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

110

El valor total de la prueba, fue sobre 100 puntos. El Valor Absoluto, es la calificación

obtenida por cada participante; y, el Valor Relativo es el porcentaje correspondiente a cada

calificación obtenida sobre 100 puntos. Es importante mencionar que, la tabla no contiene

los nombres de los adultos jóvenes participantes, para resguardar su privacidad. Se

utilizaron las iniciales AJ (adulto joven), y se le asignó un número correlativo a cada

participante, para llevar un orden conveniente.

Tabla No. 1

Resultados del Pre-test Total

No. Participante Valor Total Pre-test Pre-test

Sobre 100 puntos Valor Absoluto (VA) Calificación

obtenida

Valor Relativo (VR)

1 AJ1 100 25 25%

2 AJ2 100 33 33%

3 AJ3 100 62 62%

4 AJ4 100 54 54%

5 AJ5 100 17 17%

6 AJ6 100 27 27%

Fuente: Elaboración propia 30/5/2017.

Se aplicó el Pre-test a los seis adultos jóvenes participantes, y según los plazos de

tiempo establecidos. Puede observarse en la Tabla No. 1, que solo uno de ellos, alcanzó

una calificación arriba de 60 puntos, correspondiente a un 62% del Valor Total sobre 100

puntos. El resto de los participantes, obtuvo calificaciones menores de 60 puntos. Al

respecto, llama la atención la calificación del AJ5, quien obtuvo 17 puntos, equivalente al

17% del Valor Total sobre 100 puntos. Los resultados del Pre-test, ponen de manifiesto lo

poco que conocen o lo poco que están familiarizados, los participantes, con los temas de

las variables: Formación doctrinal y Técnicas didácticas.

Page 128: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

111

3.3.2 Resultados del Pos-test

Al terminar la implementación de la propuesta experimental y según los plazos de

tiempo establecidos, se aplicó el Post-test, a los adultos jóvenes participantes. Esta prueba

es la misma que se aplicó al inicio de la implementación (Pre-test), por lo que su Valor Total

es también sobre 100 puntos.

En la siguiente tabla se presenta los resultados correspondientes al Post-test. Al

igual que el Pre-test, el valor total de la prueba, fue sobre 100 puntos. El Valor Absoluto, es

la calificación obtenida por cada participante; y, el Valor Relativo es el porcentaje

correspondiente a cada calificación obtenida sobre 100 puntos. Esta tabla no contiene los

nombres de los adultos jóvenes participantes, se utilizaron las iniciales AJ (adulto joven), y

se le asignó un número correlativo a cada participante, para llevar un orden conveniente.

Tabla No. 2

Resultados del Post-test Total

No. Participante Valor Total Post-test Post-test

Sobre 100 puntos

Valor Absoluto (VA)

Calificación obtenida

Valor Relativo (VR)

1 AJ1 100 75 75%

2 AJ2 100 91 91%

3 AJ3 100 81 81%

4 AJ4 100 83 83%

5 AJ5 100 67 67%

6 AJ6 100 87 87%

Fuente: Elaboración propia 30/5/2017.

Page 129: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

112

Puede observarse, en la Tabla No. 2 que, a diferencia de la Tabla No. 1 del Pre-test,

todos los participantes alcanzaron una calificación arriba de 60 puntos. A simple vista, en

la columna de Valor Absoluto, puede observarse cómo mejoraron las calificaciones

obtenidas y, así, los porcentajes del Valor Relativo, aumentaron considerablemente.

Los resultados del Post-test, en general, ponen de manifiesto el impacto positivo que

tuvo la implementación de la propuesta experimental. Es decir, después de participar de

todas las acciones que componen dicha propuesta, los adultos jóvenes conocen más y se

han familiarizado más con los temas de las variables de Formación doctrinal y Técnicas

didácticas. Así, los indicadores de éxito de cada variable (Ver Anexo No. 9), mencionados

con anterioridad, y que orientaron la implementación de la propuesta de experimentación,

son evidentes en los resultados obtenidos en el Post-test.

Después de observar los resultados totales de Pre-test y Post-test, en las tablas

anteriores, la autora del presente trabajo de investigación, cree conveniente presentar los

resultados de ambos test por variable. Por lo tanto, en las siguientes dos tablas, se

presentan los resultados de Pre-test Variable 1 y de Pre-test Variable 2.

Tabla No. 3

Pre-test Variable 1: Formación doctrinal

No. Participante Valor Total Pre-test Pre-test

Sobre 90 puntos

Valor Absoluto (VA) en puntos

Valor Relativo (VR)

1 AJ1 90 22 24%

2 AJ2 90 30 33%

3 AJ3 90 58 64%

4 AJ4 90 50 56%

5 AJ5 90 16 18%

6 AJ6 90 24 27%

Fuente: Elaboración propia 30/5/2017

Page 130: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

113

Como ya se mencionó anteriormente, los indicadores de éxito de la Variable 1:

Formación doctrinal, están basados en el contenido y uso del Catecismo. De las 16

preguntas del Pre-test, 15 tienen relación con esta variable. Así, el Valor Total en la Tabla

No. 3, es sobre 90 puntos y es el Valor Relativo el de mayor utilidad para determinar que,

solamente un adulto joven, obtuvo un porcentaje mayor de 60% en esta prueba. Este

porcentaje o Valor Relativo, se calculó por medio de una regla de tres simple directa.

Tabla No. 4

Pre-test Variable 2: Técnicas didácticas

No. Participante Valor Total Pre-test Pre-test

Sobre 10 puntos

Valor Absoluto (VA) en puntos

Valor Relativo (VR)

1 AJ1 10 3 30%

2 AJ2 10 3 30%

3 AJ3 10 3 30%

4 AJ4 10 3 30%

5 AJ5 10 0 0%

6 AJ6 10 3 30%

Fuente: Elaboración propia 30/5/2017

De las 16 preguntas del Pre-test, 1 tiene relación directa con la Variable 2: Técnicas

didácticas. Por lo tanto, el Valor Total en esta tabla, es sobre 10 puntos y, nuevamente, es

el Valor Relativo, el de mayor utilidad para determinar que, ningún participante obtuvo un

porcentaje mayor de 30% en esta prueba.

En las siguientes dos tablas, se presentan los resultados de Post-test Variable 1; y,

del Post-test Variable 2.

Page 131: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

114

Tabla No. 5

Post-test Variable 1: Formación doctrinal

No. Participante Valor Total Post-test Post-test

Sobre 90 puntos

Valor Absoluto (VA) en puntos

Valor Relativo (VR)

1 AJ1 90 68 76%

2 AJ2 90 82 91%

3 AJ3 90 74 82%

4 AJ4 90 76 84%

5 AJ5 90 62 69%

6 AJ6 90 80 89%

Fuente: Elaboración propia 30/5/2017

En esta tabla, se observan los resultados de Post-test, correspondientes a la

Variable 1: Formación doctrinal. Siendo el Valor Total sobre 90 puntos, es el Valor Relativo

el de mayor utilidad, para determinar que el impacto de la implementación de la propuesta,

ha sido positivo, debido a que, todos los participantes obtuvieron un porcentaje mayor a

60%. Incluso, se observa un porcentaje de más de 90% y varios de más de 80%.

Tabla No. 6

Post-test Variable 2: Técnicas didácticas

No. Participante Valor Total Post-test Post-test

Sobre 10 puntos

Valor Absoluto (VA) en puntos

Valor Relativo (VR)

1 AJ1 10 7 70%

2 AJ2 10 10 100%

3 AJ3 10 7 70%

4 AJ4 10 7 70%

5 AJ5 10 3 30%

6 AJ6 10 7 70%

Fuente: Elaboración propia 30/5/2017

Page 132: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

115

En la tabla No. 6, se observan los resultados del Post-test Variable 2: Técnicas

didácticas. El Valor Total, es sobre 10 puntos y la mayoría de los participantes obtuvieron

un Valor Absoluto de 7 puntos (70%) hasta 10 puntos (100%). Asimismo, se observa que

solo uno de los participantes, obtuvo un Valor Absoluto de 3 puntos (30%).

Al respecto y, a pesar de que, tal como se describe en la Bitácora (acciones 10 y

11), todos los adultos jóvenes utilizaron adecuadamente técnicas de apoyo, para presentar

los temas asignados; la baja calificación obtenida por el AJ5, se pudo haber debido a cierto

grado de timidez o de baja apreciación personal, por parte de dicho participante.

Eventualmente, en cuanto a lo último y, según la experiencia de la autora del presente

trabajo, como Asesora Adulta; se pudo haber debido también a una actitud de humildad,

por parte del adulto joven, tomando en cuenta que, según la Tabla No. 4, correspondiente

al Pre-test Variable 2: Técnicas didácticas, el AJ5, obtuvo un Valor Absoluto de 0 puntos.

En cualquier caso, sí hubo un cambio positivo en el resultado, aunque de bajo punteo. Por

lo tanto, se concluye que, en general, los resultados de Post-test para esta variable son

positivos.

3.3.3 Progresión y significancia

Toda progresión, implica un avance o un desarrollo y se basa en la comparación de

dos valores, uno inicial y otro final. En el campo de la Educación, este tipo de

comparaciones numéricas o progresiones, son de mucha utilidad para determinar,

precisamente, el avance o desarrollo de un proyecto educativo. En el caso del presente

trabajo de investigación, la progresión se establece al comparar los resultados de Pre-test

y Post-test, aplicando la siguiente fórmula: P= VA = Vf - Vi

Es decir: Progresión = Valor Absoluto = Valor final (Post-test) (menos) Valor inicial

(Pre-test).

El resultado obtenido, es la base para obtener, a la vez, el Valor Relativo o

porcentaje. La fórmula se representa de la siguiente manera: VA/Vi x 100 = %.

Es decir: Valor Relativo = Valor Absoluto (dividido entre) Valor inicial. El resultado

se multiplica por 100.

Page 133: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

116

En cuanto a la significancia y, según el material proporcionado en el curso de

Metodología de la Investigación III, para verificar si existe una modificación entre la primera

y la segunda evaluación, es necesario utilizar cinco pasos para establecer la significancia

estadística:

a. “Formulación de la Hipótesis.

b. Elegir el Estadístico de Prueba (test de McNemar).

c. Poseer la tabla de grados de significancia.

d. Realizar el cálculo de los índices de McNemar, según la

fórmula.

e. Escribir el grado de significancia, según la tabla” (MÉNDEZ,

2017).

El test de McNemar es un Estadístico de Prueba, como lo menciona uno de los cinco

pasos anteriores. Este recurso estadístico, permite establecer los grados de significancia

de los resultados obtenidos en la medición de una variable a través del tiempo. Asimismo,

observar los resultados bajo una óptica más amplia, debido a los rangos y conclusiones

que ofrece.

Su desarrollo, inicia al aplicar la prueba Pre-test, obteniendo así un valor anterior

(A). Luego, al aplicar el Post-test, se posee el valor posterior (B). Estos valores son

necesarios para aplicar la fórmula correspondiente: (B-A)2 / (B+A). El resultado se compara

con la constante 3.86.

El material de apoyo proporcionado por la Licenciada Méndez,concluye:

“En un sentido general, la interpretación es la siguiente:

a. Si el resultado es igual o mayor a 3.86, se dice que Es significativo.

b. Si el resultado es menor a 3.86, se dice que No es Significativo” (MÉNDEZ, 2017).

En el siguiente cuadro, se puede observar los rangos de McNemar, mencionados con

anterioridad (columna 1). Asimismo, su correspondiente interpretación o conclusión

(columna 2).

Page 134: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

117

Cuadro No. 15

Rangos de McNemar

Rangos Conclusión

0 a 0.2 Imperceptible

0.21 a 0.99 Perceptible

1 a 1.99 Sensible

2 a 2.99 Notable

3 a 3.85 Muy Notable

3.86 a 5 Significativo

5.1 a 10 Muy Significativo

10.1 en adelante Altamente Significativo

Fuente: Curso de Metodología de la Investigación III, LICEDU, UNIS. 30/05/2017

A continuación, se presenta la Tabla No. 7, que contiene la comparación de los

resultados obtenidos por los adultos jóvenes, en el Pre-test y en el Post-test; así como el

análisis de McNemar, correspondiente.

Para facilitar la observación de dicha tabla, y a manera de introducción a la

comparación de resultados que en ella se presentan, se describe a continuación el

contenido de cada columna.

- Primera columna: Identificación de cada adulto joven, con las iniciales AJ y un

número correlativo.

- Segunda columna: Valor Total o puntaje máximo que los adultos jóvenes podían

obtener.

- Tercera, cuarta, quinta y sexta columnas: Valor Absoluto y Valor Relativo

obtenidos en Pre-test y Post-test.

- Séptima columna: Progresión.

- Octava, novena y décima columnas: Operaciones matemáticas requeridas para

obtener la significancia de los resultados.

- Última columna: Significancia.

Page 135: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

118

Tabla No. 7

Comparación de resultados de Pre-test y Post-test y análisis de McNemar

Pre-test

Pre-test

Post-test

Post- test

Índice Mc Nemar

Participante VT VI VA

VI VR%

VF VA

VF VR%

P

b-a2 b+a X2= (b-a2) (b+a)

Significancia > 3.86

AJ 1 100 25 25 75 75 50 2500 100 25.00 Altamente significativo

AJ 2 100 33 33 91 91 58 3364 124 27.12 Altamente significativo

AJ 3 100 62 62 81 81 19 361 143 2.52 Notable

AJ 4 100 54 54 83 83 29 841 137 6.14 Muy significativo

AJ 5 100 17 17 67 67 50 2500 84 29.76 Altamente significativo

AJ 6 100 27 27 87 87 60 3600 198 18.18 Altamente significativo

Fuente: Elaboración propia. 30/05/2017

En las tablas anteriores, ya se había establecido la diferencia de resultados entre

Pre-test (Valor inicial) y Post-test (Valor final). Sin embargo, en la Tabla No. 7, se observa

más fácilmente la diferencia entre los Valores Absolutos y los Valores Relativos de cada

test.

Esta diferencia, se verifica al observar la columna de la progresión, obtenida por

medio de la fórmula antes mencionada: Vf (Post-test) – Vi (Pre-test). Así, cuatro adultos

jóvenes (67%), alcanzaron una progresión de 50 a 60. De los dos restantes (33%), uno

alcanzó 29 y el otro 19.

Page 136: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

119

Luego, las fórmulas matemáticas del Índice de McNemar, arrojan los datos para

establecer la significancia y, con este respaldo, se puede asegurar que hubo modificaciones

a través del tiempo. Así, cuatro adultos jóvenes (67%), después de aplicar la fórmula

correspondiente, alcanzaron un rango de más de 10.1, lo que se interpreta o concluye como

Altamente Significativo, según el Cuadro No. 15. En cuanto a la significancia de los rangos

de los dos adultos jóvenes que restan, uno de ellos alcanzó un rango de 6.14, interpretado

como Muy Significativo. El último adulto joven, alcanzó un rango de 2.52, interpretado como

Notable.

Es decir, después de la implementación de la propuesta experimental, todos los

adultos jóvenes, conocen más y se han familiarizado más con los temas de las variables de

Formación doctrinal y Técnicas didácticas. Por lo tanto, se evidencian los indicadores de

éxito que se establecieron al inicio. (Ver Anexo No. 9).

Para la autora del presente trabajo, es satisfactorio observar que, según el Índice de

McNemar, 5 adultos jóvenes (83%), obtuvieron resultados significativos y solamente un

adulto joven (17%), no los obtuvo; aunque sí logró mejorar todos sus punteos, dejando de

ser imperceptible esta mejora.

3.3.4 Análisis de resultados

- “Cada uno hemos recibido el don de una vida humana irrepetible; pero la hemos

recibido en germen; y hemos de desarrollarla a través de cada una de nuestras

acciones; […]. En cuanto que nuestras acciones concretas están bajo el poder de

nuestra libertad, el desarrollo y cumplimiento de la vida personal depende de cada

uno” (QUIROGA, 2003 pág. 21). La cita de Quiroga, se puede asociar perfectamente

a los adultos jóvenes que participaron en la implementación de la propuesta

experimental del presente trabajo. La razón es que, cada uno de ellos, en total

libertad, aportó al proyecto su experiencia de vida y el deseo de aprender y conocer

más acerca de la fe católica, implicó resoluciones y decisiones en cuanto a su actuar.

En este sentido, el 100% de la asistencia de todos, lo demuestra; así como los

resultados obtenidos en el Post-test Total, alcanzando todos los participantes, un

punteo arriba de 67 puntos (67%).

Page 137: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

120

-La definición que Burgos propone en su libro, Antropología breve, muestra más

ampliamente esta autodeterminación de la persona humana: “La persona es un ser

digno en sí mismo pero necesita entregarse a los demás para lograr su perfección,

es dinámico y activo, capaz de transformar el mundo y de alcanzar la verdad, es

espiritual y corporal, poseedor de una libertad que le permite autodeterminarse y

decidir en parte no solo su futuro, sino su modo de ser, está enraizado en el mundo

de la afectividad y es portador y está destinado a un fin trascendente” (BURGOS,

2010 pág. 14). Los adultos jóvenes, como toda persona humana, son valiosos por

sí mismos y necesitan de los demás para alcanzar la perfección. El trabajo en grupo

que promueve el movimiento EPAJ facilita el acercamiento de unos con otros y las

acciones que se llevaron a cabo, según la planificación de la propuesta, se realizaron

en plena convivencia; motivada por el deseo de servir a los demás. La

autodeterminación por ser mejor y ayudar a otros a ser mejores, es una cualidad del

adulto joven que se prepara para convertirse en evangelizador. Las anotaciones que

aparecen en la Bitácota, reflejan dicha convivencia y ayuda mutua al trabajar en

grupo, así como la progresión obtenida por todos, en mayor o menor escala (Ver

Tabla No. 7). La progresión alcanzada por la mayoría de los participantes (67%), fue

de 50 a 60, lo que se traduce, según el Índice de McNemar, como Altamente

Significativo.

De la misma manera, la autodeterminación por ser mejor y ayudar a otros a ser

mejores, refleja un indicador de éxito importante, relacionado con el anuncio

kerigmático, en la Variable 1: Formación doctrinal (Ver Cuadro No. 13).

- Así pues, “[…] los adultos jóvenes se encuentran en la Etapa del logro (de los 19

o 21 años a los 30 o 31), ya no adquieren el conocimiento en aras del conocimiento

mismo; lo utilizan para alcanzar metas, como una carrera y una familia” (PAPALIA,

2012 pág. 437). Asimismo, para el mismo autor, los adultos jóvenes también podrían

ubicarse en la etapa que llama ejecutiva (de los 30 o 40 años a la edad media). Es

la etapa ejecutiva, la que caracteriza a los adultos jóvenes por su identificación con

la sociedad, hasta el punto de poder llegar a ser los protagonistas de iniciativas de

cambio.

Page 138: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

121

La participación y el compromiso observados en los adultos jóvenes participantes,

son fruto de un crecimiento personal otorgado por la etapa en que se encuentran.

Como lo menciona el autor, los adultos jóvenes utilizan sus conocimientos para

alcanzar metas. Una meta muy puntual para los participantes de la propuesta

experimental del presente trabajo, es convertirse en guías de Encuentro, es decir,

en adultos jóvenes evangelizadores, promotores o agentes de cambio en sus

ambientes. Esta meta en común, motiva al grupo a perseverar y dar una respuesta

positiva a la iniciativa que promueve dicha propuesta: utilizar el Catecismo de la

Iglesia como fundamento doctrinal para el desarrollo de temas asignados y

considerarlo como una herramienta primordial para llevar a cabo la acción

evangelizadora. Alcanzando de esta manera, indicadores de éxito de la Variable 1:

Formación doctrinal (Ver Cuadro No. 13).

- Pujol menciona lo siguiente: “El punto de referencia obligado para la pedagogía de

la fe es la acción educativa del mismo Dios: la pedagogía de Dios debe ser, por

tanto, el modelo educativo” (PUJOL, 2001 pág. 47). Las acciones educativas y de

formación doctrinal que se llevaron a cabo en la propuesta experimental del presente

trabajo, tomaron en cuenta el modelo educativo de Dios. Precisamente, la Primera

Parte del Catecismo hace referencia en todo momento a la Revelación Divina. Por

lo tanto, es relevante el siguiente indicador de la Variable 1: Formación doctrinal:

Utiliza el Catecismo de la Iglesia como fundamento doctrinal para el desarrollo de

temas asignados. Los resultados del Post-test de esta variable, indican un Valor

Relativo de hasta 91%. Todos los participantes obtuvieron un porcentaje mayor a

60%. (Ver Tabla No. 5).

-Como lo menciona Pujol, dentro de la Iglesia hay desde sus inicios, una

preocupación permanente por educar en la fe. Según este autor, en resumen, se ha

de decir que: “[…] la transmisión de la fe cristiana es ante todo el anuncio de

Jesucristo para llevar a los hombres a la fe en Él” (PUJOL, 2001 pág. 34). Es decir,

no se puede hablar de fe cristiana, sin antes, hablar de la Persona de Cristo.

Jesucristo es la figura central de toda acción educativa de la fe, sin Él, no tiene

sentido desarrollar el concepto de esta parcela de la educación, la pedagogía de la

fe.

Page 139: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

122

Al respecto, se puede decir que, los temas que se desarrollaron en las diferentes

acciones de la propuesta, fueron centrados en Cristo, razón de todo proceso

evangelizador y de toda formación doctrinal. Los adultos jóvenes participantes,

previo a cualquier actividad programada dentro del movimiento, han debido

participar de un Encuentro o curso intensivo de evangelización, cuyo objetivo es

recibir el anuncio kerigmático o primer anuncio. Luego del Encuentro, viene el

servicio y la proyección hacia los demás.

Por lo anterior, es representativo alcanzar los aspectos más importantes, sobre los

cuales se quiere incidir con la aplicación de la presente propuesta y reflejados en

los indicadores de éxito de cada variable, según el Cuadro No. 13. Siendo los de la

Variable 1: Formación doctrinal, los que se relacionan con lo mencionado por Pujol,

en este caso. Así pues, todos los participantes obtuvieron un porcentaje mayor a

60%, como Valor Relativo del Post-test (Ver Tabla No. 5).

-Para Sánchez, el modelo andragógico toma en cuenta que el adulto necesita saber

por qué necesita aprender, antes de comenzar el aprendizaje. Concretamente, dice

Sánchez: “[…] la investigación parece apuntar que el adulto necesita información en

tres áreas: cómo va a llevar a cabo el aprendizaje, que es lo que va a aprender y

por qué ese aprendizaje es importante […]” (SÁNCHEZ, 2015 pág. 92). Los adultos

jóvenes necesitan saber cómo va a llevarse a cabo el aprendizaje o formación en el

grupo al que han sido convocados, por qué han sido convocados y, en general, toda

la información sobre la secuencia del aprendizaje que se llevará a cabo, incluso la

importancia de este. Sobre todo, necesitan saber cómo lo pondrán en práctica en su

vida y dentro del grupo juvenil, qué acción realizarán después del aprendizaje en

cuestión, concretamente. La herramienta andragógica, Contrato de aprendizaje, que

se les presentó a los participantes desde el inicio de la implementación, fue de vital

importancia, en cuanto al compromiso que implicó su aceptación. Asimismo, la

revisión de este Contrato de aprendizaje, al finalizar la implementación, ayudó a los

adultos jóvenes a plantearse nuevos objetivos futuros.

En consecuencia, 67% de los participantes lograron alcanzar una progresión de 50

a 60 y, aunque el resto de participantes (33%) alcanzó una progresión menor, los

punteos de estos últimos, en el Post-test, fueron valiosos en cuanto a mejora (Ver

Tabla No. 7).

Page 140: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

123

-La definición de catecismo que Pujol proporciona es la siguiente: “Un catecismo es

un compendio o síntesis de las verdades esenciales y fundamentales de la fe

cristiana, formuladas de forma clara y precisa, de modo que resulte fácil su

comprensión, aprendizaje y recepción viva” (PUJOL, 2001 pág. 129). Por lo tanto,

la finalidad de un catecismo es la de facilitar la educación de la fe. Sin embargo, en

no pocas ocasiones, los catequistas y evangelizadores no lo toman en cuenta y

olvidan que es una herramienta básica y muy importante. En el catecismo está la

base de todo aprendizaje sobre la fe, por esta razón, su contenido es fundamento

doctrinal. El uso del catecismo permite transmitir el mensaje cristiano tal como es,

sin el riesgo de convertirlo en una interpretación personal, que dependa de los

criterios, e incluso de las emociones, de quién lo transmita.

El Catecismo fue el personaje principal en la propuesta que se implementó. Las

anotaciones en la bitácora, así como los resultados del Post-test, demuestran que

los adultos jóvenes evidenciaron un cambio en cuanto a su uso y en cuanto a la

fundamentación doctrinal adecuada en temas asignados, según los resultados del

Post-tes de la Variable 1: Formación doctrinal (Ver Tabla No. 5).

-En la acción evangelizadora, los métodos, técnicas y actividades, tienen valor en la

medida en que se ponen al servicio de la fe que se desea transmitir y educar, o de

los valores doctrinales que se desean fortalecer, de lo contrario, pierden validez. Lo

anterior se tomó en cuanta al elegir los métodos, técnicas y actividades que se

utilizaron o se llevaron a cabo durante la implementación de la propuesta. De este

modo y, en general, se alcanzaron los indicadores de éxito de la Variable 2: Técnicas

didácticas:

-Tiene nociones generales acerca de cómo exponer un tema asignado como guía

de EPAJ y de las técnicas de trabajo en gran grupo.

-Emplea alguna de las técnicas explicadas, en sus intervenciones.

En la tabla No. 6, se observan los resultados del Post-test Variable 2: Técnicas

didácticas. El Valor Total, es sobre 10 puntos y la mayoría de los participantes

obtuvieron un Valor Absoluto de 7 o más puntos. También se observa que solo uno

de los participantes, obtuvo un Valor Absoluto de 3 puntos (30%).

Page 141: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

124

Como se menciona con anterioridad, aunque a este participante le corresponde el

menor punteo, sí logró un cambio positivo en el resultado, al comparar el Pre-test y

el Post-test, correspondiente a la variable en mención. Asimismo, logró una

progresión de 50 y un rango de McNemar de 29.76, siendo la interpretación del

resultado: Altamente significativo (Ver Tabla No. 7).

Page 142: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

125

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

4.1.1 Alcances

-Siendo la hipótesis del presente trabajo la siguiente: “Si los adultos jóvenes de

EPAJ, participan en el programa descrito en la propuesta de experimentación,

obtendrán los conocimientos doctrinales previos para ser guías de Encuentro de

EPAJ. Asimismo, podrán sustentar, de una mejor manera, los mensajes de los

temas asignados, teniendo como base la Primera Parte del Catecismo: La profesión

de la fe; utilizando métodos y técnicas didácticas apropiadas”. En base a los

resultados obtenidos, se concluye que la hipótesis sí se verifica positivamente, ya

que los adultos jóvenes, sí obtuvieron los conocimientos doctrinales para sustentar,

de una mejor manera, los temas asignados. De igual forma, se verificó que los

adultos jóvenes sí utilizaron el Catecismo de la Iglesia como principal fuente

doctrinal y pusieron en práctica los métodos y técnicas didácticas apropiadas.

En la Tabla No. 7, se observa más fácilmente la diferencia entre los Valores

Absolutos y los Valores Relativos de cada test. Esta diferencia se verifica al observar

la columna de la progresión, obtenida por medio de la fórmula antes mencionada:

Vf (Post-test) – Vi (Pre-test). Así, cuatro adultos jóvenes (67%) alcanzaron una

progresión de 50 a 60. De los dos restantes (33%), uno alcanzó 29 y el otro 19.

Además, como ya se ha mencionado, las fórmulas matemáticas del Índice de

McNemar, arrojan los datos para establecer la significancia y, con este respaldo, se

puede asegurar que hubo modificaciones a través del tiempo. Así, cuatro adultos

jóvenes (67%), después de aplicar la fórmula correspondiente, alcanzaron un rango

de más de 10.1, lo que se interpreta o concluye como Altamente Significativo. En

cuanto a la significancia de los rangos de los dos adultos jóvenes que restan (33%),

uno de ellos alcanzó un rango de 6.14, interpretado como Muy Significativo y el otro

alcanzó un rango de 2.52, interpretado como Notable.

Page 143: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

126

-Tomando en cuenta los resultados positivos, se concluye en que es necesario

desarrollar nuevas propuestas experimentales, que abarquen los contenidos de la

Segunda Parte, Tercera Parte y de la Tercera Parte del Catecismo.

-Siendo el objetivo de investigación el siguiente: “Que los adultos jóvenes guías de

EPAJ fundamenten adecuadamente los temas asignados para la acción

evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia”, puede afirmarse que sí se

alcanzó el objetivo de investigación del presente trabajo, según los indicadores de

éxito de la Variable 1: Formación doctrinal; además de lograr que, adicionalmente a

la fundamentación adecuada de los temas asignados, los adultos jóvenes tengan

nociones generales acerca de cómo exponer dichos temas, utilizando técnicas

convenientes en sus intervenciones. Lo último, según los indicadores de éxito de la

Variable 2: Técnicas didácticas.

Todo lo anterior, puede observarse en los resultados que componen la Tabla No. 7,

basados en la comparación de dos valores, uno inicial (Pre-test) y otro final (Post-

test). En la misma tabla, también se constata la progresión, avance o desarrollo

obtenido: de 50 a 60 en el 67% de los participantes.

-Se deberá de dar un seguimiento oportuno a las participaciones futuras de los

adultos jóvenes participantes, y recabar nuevos resultados de evaluación; sobre

todo, al participar de un Encuentro, como guía.

-Ante la pregunta de investigación: ¿Cómo lograr que los adultos jóvenes guías de

EPAJ fundamenten adecuadamente los temas asignados para la acción

evangelizadora, según el Catecismo de la Iglesia? Se puede afirmar que, la

respuesta está plasmada en las diferentes acciones de la propuesta implementada.

La razón de esta afirmación, se basa en los resultados obtenidos en las pruebas y

en la significancia proporcionada por el Índice de McNemar.

Como se explicó antes, este recurso estadístico, permite observar los resultados

bajo una óptica más amplia, debido a los rangos y conclusiones que ofrece. En un

sentido general, la interpretación de los resultados de la Tabla No. 7, en cuanto a

significancia, es la siguiente:

Page 144: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

127

El resultado de cinco adultos jóvenes es igual o mayor a 3.86, por lo tanto Es

Significativo.

El resultado de un adulto joven es menor a 3.86, por lo tanto, No es Significativo.

-La propuesta experimental implementada por la Asesora Adulta, autora del

presente trabajo, motiva a otros Asesores Adultos, colabores del movimiento EPAJ,

a emular las acciones realizadas, en busca de un bien mayor para el movimiento,

que garantice la fidelidad de la transmisión del mensaje evangélico.

4.1.2 Limitaciones

-La cantidad de participantes asignados es poca, con relación a la necesidad de

formación doctrinal dentro del movimiento EPAJ, reflejada en las diferentes

evaluaciones.

-El horario en que se implementó la propuesta, por ser el final de la jornada de

trabajo, requiere de un doble esfuerzo para mantener la atención de los

participantes.

-El tiempo asignado para la implementación resulta corto, sobre todo para temas

como Cristología, por ejemplo.

4.2 Recomendaciones

4.2.1 Niveles de replicación y generalización de la propuesta

-Involucrar la mayor cantidad de Asesores Adultos posible, para replicar la propuesta

con nuevos grupos de adultos jóvenes, posibles guías de Encuentro.

-Revisar los contenidos de formación doctrinal, en los Centros Guías, y estudiar la

posibilidad de implementar un estudio del Catecismo, para la población de adultos

jóvenes en general.

-Compartir la experiencia con los encargados de la Pastoral Juvenil de parroquias.

Page 145: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

128

4.2.2 Posibles profundizaciones de esta investigación

-Propiciar una iniciativa para elaborar un Manual del movimiento EPAJ, que sea

definitivo y que incluya una guía temática, para la formación doctrinal y técnica de

adultos jóvenes evangelizadores, que abarque el Catecismo completo.

Page 146: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

129

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografia de referencia

Libros

1 Jn, 4, 16. 2008. Biblia de Navarra. Navarra : EUNSA, 2008. 978-1-890-177-71-3.

AMAT, Oriol. 2000. Aprender a enseñar. Barcelona : Ediciones Gestión 2,000, S.A., 2000. 84-8088-

514-9.

BLANCHET, Alain y TROGNON, Alain. 1996. La psicología de los grupos. Madrid : Biblioteca Nueva,

S.L., 1996. 84-7030-402-X.

BOTERO, José Silvio. 2002. Posmodernidad y Juventud. Bogotá : San Pablo, 2002.

BURGGRAF, Jutta. 2001. Una perspectiva cristiana en un mundo secularizado. San José, C.R. :

Ediciones Promesa, 2001. 9977-947-95-3.

BURGOS, Juan Manuel. 2010. Antropologia breve. Madrid : Ediciones Palabra, S.A., 2010. 978-84-

9840-491-3.

BUSCAGLIA, Leo. 1986. Ser persona. Buenos Aires : Emecé Editores, S.A., 1986. 950-04-0487-7.

—. 1984. Vivir, amar y aprender. Buenos Aires : Emecé Editores, S.A., 1984. 950-04-0400-1.

COVEY, Stephen R. 2016. Las 12 palancas del éxito. Ciudad de México : s.n., 2016. 978-607-747-

276-6.

DIAZ, Frida. 1999. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ciudad de México :

McGraw-Hill, 1999.

GARCÍA, José Ángel. 2006. Antropología Filosófica. Navarra : EUNSA, 2006. 978-84-313-2422-3.

GÉNESIS 1, 26. 2008. Biblia de Navarra. Navarra : EUNSA, 2008. 978-1-890-177-71-3.

GONZÁLEZ, Javier. 2004. La formación humana del joven. Bogotá : Ediciones Paulinas, 2004. 958-

669-076-8.

GUARDINI, Romano. 2014. Mundo y persona. Madrid : Ediciones Encuentro, 2014, 2014. 978-84-

9055-050-2.

HERVAS, Juan. 1968. Manual de Dirigentes de Cursillos de Cristiandad. Madrid : Euramérica, S.A.,

1968.

Jn 15, 12. 2008. Biblia de Navarra. Navarra : EUNSA, 2008. 978-1-890-177-71-3.

Page 147: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

130

JUAN PABLO, II. 1992. Fidei Depositum, Catecismo de la Iglesia Católica. Roma : Librería Juan

Pablo II, 1992.

LÓPEZ-BARAJAS, Emilio. 1997. Formación de formadores. Planificación: diseño y evaluación de

proyectos y programas. Madrid : Lerko Print, S.A., 1997. 84-362-3264-X.

MAGISTERIO, DE LA IGLESIA CATÓLICA. 1992. Catecismo de la Iglesia Católica. Roma : Librería

Juan Pablo II, 1992.

—. 2008. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Guatemala : Ediciones San Pablo, 2008.

MAGISTERIO, DE LA IGLESIA CATÓLICA. APARECIDA, V Conferencia General del Episcopado

Latinoamericano y del Caribe. 2007. Documento Conclusivo. Guatemala : Conferencia Episcopal

de Guatemala, 2007.

MAGISTERIO, DE LA IGLESIA CATÓLICA. Concilio Vaticano, II. 2012. Constitución Lumen Gentium.

Documentos Completos del Vaticano II. Guatemala : Kyrios, 2012.

—. 2012. Decreto sobre el Apostolado de los Seglares. Documentos Completos del Vaticano II.

Guatemala : Kyrios, 2012. 12.

MOLLÁ, Darío. 2010. Espiritualidad para educadores. Bilbao : Ediciones Mensajero, S.A.U., 2010.

978-84-271-3171-2.

MONGE, Miguel Ángel. 2010. Medicina pastoral. Navarra : EUNSA, 2010. 978-84-313-2238-0.

Mt 6, 33. 2008. Biblia de Navarra. Navarra : EUNSA, 2008. 978-1-890-177-71-3.

PAPALIA, Diane E. [et al.]. 2012. Desarrollo Humano. México : McGraw-Hill, 2012.

9780078035142.

PUJADAS, José María. 1986. Encuentros de promoción juvenil. Barcelona : Herder, 1986. 84-254-

1213-7.

PUJOL, Jaime [et al.]. 2001. Introducción a la Pedagogía de la Fe. Navarra : EUNSA, 2001. 84-313-

1943-8.

QUIROGA, Francisca R. 2003. La madurez afectiva. San José, C.R. : Ediciones Promesa, 2003. 9968-

41-045-4.

RECOLETOS, ORDEN DE AGUSTINOS. 2013. Manual: De Tagaste a Hipona, itinerario de formación

humana y espiritual del Movimiento JAR. Roma : Secretariado General de Apostolado Educativo y

Pastoral Jovenil, 2013.

ROBBINS, Stephen P. [et al.]. 2009. Administración, un empresario competitivo. Ciudad de

México : PEARSON, 2009. 978-607-442-028-9.

Page 148: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

131

ROJAS, Enrique. 2011. La conquista de la voluntad. Barcelona : Ediciones Planeta Madrid, S.A.,

2011. 978-84-9998-018-8.

TRILLA, Jaime [et al.]. 2003. La educación fuera de la escuela. Barcelona : Editorial Ariel, S.A.,

2003. 84-344-2655-2.

VARGAS, Germán. 2006. Filosofía, pedagogía, tecnología. Bogotá : San Pablo, 2006. 958-692-783-

0.

WURMSER, Jacqueline. 2008. Logoaprendizaje y el método Gota. Guatemala : Gutemberg, 2008.

Documentos

BENEDICTO, XVI. 2005. Deus Caritas Est. Carta Encíclica. Guatemala : Ediciones San Pablo, 2005.

—. 2011. YOUCAT. Roma : Encuentro, 2011.

EPAJ, COMITÉ PROMOTOR DE ENCUENTROS DE PROMOCIÓN PARA ADULTOS. 2015. Estatutos

EPAJ. Guatemala : s.n., 2015.

FRANCISCO. 2013. Evangelii Gaudium. Exhortación Apostólica. Guatemala : San Pablo, 2013.

JUAN PABLO, II. 2005. Fides et Ratio. Encíclicas de Juan Pablo II. s.l. : San Pablo, 2005.

PABLO, VI. 1975. Evangelii Nuntiandi. Roma : s.n., 1975.

—. 1975. Evangelii Nuntiandi. Exhortación Apostólica, La Evangelización del mundo

contemporáneo. Guatemala : San Pablo, 1975.

Tesis

GARCÍA, Efraín. 2013. Tesis: La Andragogía como proceso educativo en la Escuela de Ciencias de la

Comunicación de la USAC. Guatemala : USAC, 2013.

SÁNCHEZ, Iluminada. 2015. Tesis: La Andragogía de Malcom Knowles: teoría y tecnología de la

educación de adultos. [En línea]. [Fecha de consulta: 2016] Disponible en:

http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/7599/1/La%20andragog%C3%ADa%20de%20Malcom%20K

nowles_teor%C3%ADa%20y%20tecnolog%C3%ADa%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20a

dultos_Tesis_Iluminada. Elche, Alicante, España : s.n., 2015.

Page 149: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

132

Apuntes de clases presenciales

MÉNDEZ, Carmen. 2017. Curso Metodología de la Investigación III. Notas tomadas en clase. 2017.

RIVERA, Lucrecia. 2016. Curso Didáctica General. Guatemala : Notas tomadas en clase., 2016.

—. 2016. Curso Pedagogía General. [Notas del curso tomadas en clase]. Guatemala : Notas

tomadas en clase., 2016.

Internet

BENEDICTO, XVI. 2005. Homilía XX Jornada Mundial de la Juventud. [En línea]. [Fecha de consulta:

2016] Disponible en: vatican.va.

CATHOLIC, NET. San Agustín. [En línea]. [Fecha de consulta: 2016] Disponible en:

http://es.catholic.net/.

FRANCISCO. 2013. Homilía del Papa Francisco en La Habana, Cuba. [En línea]. [Fecha de consulta:

2015] Disponible en: https://www.aciprensa.com/. La Habana : s.n.

FRANCISCO. 2013. Homilía Santa Misa para la XXVII Jornada Mundial de la Juventud. [En línea].

[Fecha de consulta: 2016] Disponible en: https://www.aciprensa.com/. Río de Janeiro : s.n.

JUAN PABLO, II. Catechesi Tradendae. [En línea]. [Fecha de consulta: 2016] Disponible en:

vatican.va. Roma : s.n. Exhortación Apostólica.

—. Saludo del Papa Juan Pablo II después de ser elegido. [En línea]. [Fecha de consulta: 2016]

Disponible en: http://es.catholic.net/.

MAGISTERIO, DE LA IGLESIA CATÓLICA. 1997. Directorio General para la Catequesis. [En línea].

[Fecha de consulta: 2016 y 2017. Disponible en:

http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_ccatheduc_doc_1

7041998_directory-for-catechesis_sp.html]

—. Documento de Puebla. [En línea]. [Fecha de consulta: 2016] Disponible en:

http://www.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/03/Puebla-III-CELAM-ESP.pdf.

MERCABA. Santo Tomás de Aquino. [En línea]. [Fecha de consulta: 2016] Disponible en:

http://www.mercaba.org/.

RAE. Diccionario de la Lengua Española. [En línea]. [Fecha de consulta: 2016] Disponible en:

www.rae.es. s.l. : Edición del Tricentenario.

Page 150: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

133

SANZ, Florentino y LANCHO, Julio. Fundamentos de la educación de personas adultas. [En línea].

[Fecha de consulta: 2016] Disponible en:

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/la_educacion_permanente.

htm. ISBN 978-84-369-4730-4.

Bibliografia complementaria

Libros

BERNARDO CARRASCO, José. 1995. Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje. Madrid :

Rialp, 1995.

DEL CID, Alma y MÉNDEZ, Rosemary y SANDOVAL, Franco. 2011. Investigación, fundamentos y

metodología. México : Pearson Educación, 2011. 978-607-442-705-9.

ESCRIVÁ DE BALAGUER, Josemaría. 1988. Es Cristo que pasa. Madrid : Ediciones Rialp, S.A., 1988.

978-84-3213-364-0.

ESPARZA, Míchel. 2003. La autoestima del cristiano. Barcelona : BELACQUA, 2003. 978-8495-89-

454-0.

EUNSA. 2008. BIBLIA DE NAVARRA. Navarra : EUNSA, 2008. 978-1-890-177-71-3.

IZQUIERDO, César. 2002. Teología Fundamental. Pamplona : EUNSA, 2002. 84-313-1993-3.

NÉRECI, Imídeo Guiseppe. 1973. Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires : Kapelusz,

S.A., 1973. 950-13-6067-9.

ROJAS, Enrique. 1998. El hombre light. Madrid : Temas de hoy, S.A., 1998. 978-84-9998-179-6.

TRESE, Leo J. 2015. La fe explicada. Madrid : Ediciones RIALP, S.A., 2015. LIBRO DE CONSULTA.

978-84-321-1805-0.

Documentos

BENEDICTO, XVI. 2007. Spe Salvi. Guatemala : San Pablo, 2007.

Tesis

PÉREZ, Rodrigo. 2012. Tesis: Reino de Dios, aproximación histórica. Guatemala : URL, 2012.

Page 151: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

134

Apuntes de clases presenciales

MÉNDEZ, Carmen. 2017. Curso Metodología de la Investigación III. Notas tomadas en clase. 2017.

Internet

BORDIGNON, Nelson Antonio. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del

adulto. [En línea]. [Fecha de consulta: 2016] Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210. 1794-4449.

DIAZ, Karla. Estrategias de Enseñanza para Adultos. [En línea]. [Fecha de consulta: 2016]

Disponible en:

http://www.usfq.edu.ec/sobre_la_usfq/servicios/educacion/escuela_de_empresas/Documents/ar

ticulos/ArticuloEstrategiasAprendizajeKDMarzo2014.pdf.

EDUCATIVAS, INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS. Fundamentos de la Educación de Personas Adultas.

[En línea]. [Fecha de consulta: 2016] Disponible en:

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/la_andragogía_principios.ht

m. 978-84-369-4730-4.

Page 152: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

ANEXOS

Anexo No. 1 ........................................................................................................................................1

Anexo No. 2 ........................................................................................................................................2

Anexo No. 3 ........................................................................................................................................3

Anexo No. 4 ........................................................................................................................................4

Anexo No. 5 ........................................................................................................................................5

Anexo No. 6 ........................................................................................................................................7

Anexo No. 7 ........................................................................................................................................8

Anexo No. 8 ......................................................................................................................................14

Anexo No. 9 ......................................................................................................................................26

Anexo No. 10 ....................................................................................................................................27

Page 153: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

1

Anexo No. 1

Cuadro No. 1

Adultos jóvenes guías, que basaron su mensaje en el Catecismo de la Iglesia Católica o

en documentos de la misma.

Equipo de adultos jóvenes guías

Encuentro “ABC” 2015

Antes de la primera revisión, ¿el adulto

joven guía, utilizó el Catecismo o

documentos de la Iglesia para sustentar el

contenido del mensaje asignado?

adulto joven guía 1 no

adulto joven guía 2 si

adulto joven guía 3 no

adulto joven guía 4 no

adulto joven guía 5 no

adulto joven guía 6 no

adulto joven guía 7 no

adulto joven guía 8 si

adulto joven guía 9 si

adulto joven guía 10 no

Fuente: Elaboración propia, 2016. Basada en la Lista de Cotejo 1, correspondiente a la Evaluación

del Encuentro “ABC”, 2015.

Page 154: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

2

Anexo No. 2

Cuadro No. 2

Adultos jóvenes guías, que basaron su mensaje en el Catecismo de la Iglesia Católica o

en documentos de la misma.

Equipo de adultos jóvenes guías

Encuentro “XYZ” 2016

Antes de la primera revisión, ¿el adulto

joven guía, utilizó el Catecismo o

documentos de la Iglesia para sustentar el

contenido del mensaje asignado?

adulto joven guía 1 no

adulto joven guía 2 no

adulto joven guía 3 no

adulto joven guía 4 si

adulto joven guía 5 si

adulto joven guía 6 no

adulto joven guía 7 si

adulto joven guía 8 no

adulto joven guía 9 no

adulto joven guía 10 si

Fuente: Elaboración propia, 2017. Basada en la Lista de Cotejo 2, correspondiente a la Evaluación

del Encuentro “XYZ”, 2016.

Page 155: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

3

Anexo No. 3

Cuadro No. 3

Adultos jóvenes guías, que utilizaron el Catecismo de la Iglesia Católica para fundamentar

su mensaje y resolver dudas relacionadas a diferentes temas que se desarrollan en las

reuniones de preparación de equipo.

Adultos jóvenes guías de

otros Encuentros

Encuesta 2016

En el último Encuentro del

que fue guía, antes de la

primera revisión del

mensaje a su cargo, ¿utilizó

el Catecismo de la Iglesia

Católica para sustentar el

contenido de su mensaje?

En el último Encuentro del

que fue guía, ¿utilizó el

Catecismo de la Iglesia

Católica para resolver

dudas relacionadas a los

diferentes temas que se

desarrollan en las reuniones

de preparación de equipo?

adulto joven A si no

adulto joven B no no

adulto joven C no no

adulto joven D si no

adulto joven E si si

adulto joven F no no

adulto joven G no no

adulto joven H no no

adulto joven I no no

adulto joven J no no

Fuente: Elaboración propia, 2016. Basada en la Lista de Cotejo 3, correspondiente a Encuesta

realizada, 2016.

Page 156: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

4

Anexo No. 4

Cuadro No. 4

Adultos jóvenes guías, que utilizaron el Catecismo de la Iglesia Católica para fundamentar

su mensaje y resolver dudas relacionadas a diferentes temas que se desarrollan en las

reuniones de preparación de equipo.

Adultos jóvenes guías de

otros Encuentros

Encuesta 2017

En el último Encuentro del

que fue guía, antes de la

primera revisión del

mensaje a su cargo, ¿utilizó

el Catecismo de la Iglesia

Católica para sustentar el

contenido de su mensaje?

En el último Encuentro del

que fue guía, ¿utilizó el

Catecismo de la Iglesia

Católica para resolver

dudas relacionadas a los

diferentes temas que se

desarrollan en las reuniones

de preparación de equipo?

adulto joven A si no

adulto joven B no no

adulto joven C no si

adulto joven D no no

adulto joven E no no

adulto joven F si si

adulto joven G no no

adulto joven H no no

adulto joven I si no

adulto joven J si no

Fuente: Elaboración propia, 2017. Basada en la Lista de Cotejo 4, correspondiente a Encuesta

realizada, 2017.

Page 157: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

5

Anexo No. 5

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU

Perla G. de Valdeavellano

Carné 2011 1423

PRE TEST (POST TEST)

Nombre: ________________________________________________________________

No. de Encuentro: _________________________________________________________

Lee las siguientes preguntas y marca con una X la opción que consideres apropiada.

1. ¿Tienes nociones generales acerca de cómo exponer un tema asignado como guía

de EPAJ y de las técnicas de trabajo en gran grupo?

nada poco bastante mucho

2. ¿Cuándo preparas un tema asignado, utilizas el Catecismo de la Iglesia como

fundamento doctrinal para el desarrollo de dicho tema?

nada poco bastante mucho

3. ¿Conoces la historia del Catecismo de la Iglesia Católica y su estructura?

nada poco bastante mucho

4. ¿Puedes definir en qué consiste la fe en Dios?

nada poco bastante mucho

5. ¿Puedes identificar las maneras en que, dentro de la Iglesia, se realiza la transmisión

de la Revelación Divina?

nada poco bastante mucho

6. ¿Puedes explicar, lo más claramente posible, la unidad y trinidad de Dios?

nada poco bastante mucho

7. ¿Consideras que el hombre es imagen de Dios?

nada poco bastante mucho

8. ¿Puedes definir el concepto de Dignidad de la Persona Humana?

nada poco bastante mucho

Page 158: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

6

9. ¿Puedes explicar qué es la Cristología?

nada poco bastante mucho

10. ¿Puedes explicar en qué consiste la Unión Hipostática de Cristo?

nada poco bastante mucho

11. ¿Reconoces la misión conjunta del Hijo y del Espíritu?

nada poco bastante mucho

12. ¿Puedes explicar la relación del Espíritu Santo y la Iglesia?

nada poco bastante mucho

13. ¿Consideras que el Catecismo de la Iglesia Católica es una herramienta primordial

para llevar a cabo la acción evangelizadora?

nada poco bastante mucho

14. ¿Crees que el Catecismo de la Iglesia Católica es un instrumento útil para responder

a las expectativas de la Nueva Evangelización?

nada poco bastante mucho

15. ¿Te consideras apto para evangelizar a otros jóvenes, según la Doctrina de la Iglesia?

nada poco bastante mucho

16. ¿Cómo adulto joven evangelizador, crees que la formación doctrinal es la base para

transmitir fielmente el anuncio kerigmático?

nada poco bastante mucho

Page 159: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

7

Anexo No. 6

Contrato de aprendizaje de: ________________________________________________________

Objetivos de

aprendizaje

¿Qué vas a

aprender?

Recursos y

estrategias de

aprendizaje

¿Cómo vas a

aprenderlo?

Fecha de

finalización

¿Cuál es tu

fecha tope de

finalización?

Evidencias de

cumplimiento de

los objetivos

¿Cómo sabrás

que lo has

aprendido?

Criterios y

medios para

validar la

evidencia

¿Cómo vas a

probar que lo

has aprendido?

Fuente: (AMAT, 2000, p. 86)

Page 160: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

8

Anexo No. 7

Planificaciones

Contenido Objetivos Actividades

Recursos Evaluación

Facilitador Alumno

1 -Contrato de

aprendizaje.

-Pre-test.

-Lección

magistral.

-Asegurar el

compromiso de

parte del adulto

joven con el

programa de

aprendizaje.

-Aplicar Pre-test.

-Capacitar en lo

referente a

nociones

generales de

métodos,

técnicas y

actividades de

enseñanza y

aprendizaje

-Presenta y

explica el

proyecto o

propuesta, el

Contrato de

aprendizaje y

Pre-test.

-Entrega a los

alumnos el

Contrato de

aprendizaje.

-Aplicación Pre-

test.

-Presenta el tema

Nociones

generales de

métodos,

técnicas y

actividades de

enseñanza y

aprendizaje

-Atiende y toma

notas.

-Muestra interés

al responder el

Contrato y Pre-

test.

-Presenta-

ción en PP

con

calendario

del proyecto

o propuesta.

-Contrato de

aprendizaje.

-Pre-test.

-Presenta-

ción en PP

acerca del

tema

Nociones

generales

del expositor

y técnicas de

trabajo en

gran grupo.

-Escala de

Apreciación,

acción 1.

(Anexo 8)

-Acepta

voluntariamente

el compromiso

que conlleva el

plan de

formación

doctrinal.

-Responde Pre-

test.

-Presta

atención al

contenido de

los temas.

-Demuestra

interés en

poner en

práctica lo

aprendido.

2 -Lección

magistral.

-Trabajo en

grupo por

parte de los

alumnos,

Phillips 6-6.

-Obsequiar al

adulto joven un

ejemplar físico

del Catecismo.

-Identificar la

importancia del

Catecismo.

-Conocer las

partes en que se

divide el

Catecismo y

motivar a leer la

Primera parte,

durante el

tiempo de

implementación

-Presenta el

Catecismo de la

Iglesia Católica

(historia y

contenido).

-Presenta el tema

Creo-Creemos,

con énfasis en la

unidad y trinidad

de Dios. (Primera

sección de la

Primera parte del

Catecismo)

-Asigna los

temas para la

acción 3.

-Atiende y toma

notas.

-Recibe ejemplar

físico del

Catecismo.

-Elabora síntesis

del tema Creo-

Creemos y

participa en grupo

(Phillip 6-6).

-Pizarra.

-Catecismo

de la Iglesia

Católica

(físico).

-Presenta-

ción en PP

acerca de la

historia y

contenido del

Catecismo.

-Fragmento

de audio,

Sacerdote

José Ignacio

Munilla

-Elabora

síntesis de lo

expuesto,

acerca del tema

Creo-Creemos.

Page 161: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

9

de la presente

propuesta.

-Profundizar en

los capítulos de

la Primera

sección, con

énfasis en la

unidad y trinidad

de Dios.

(Radio

María).

-Presenta-

ción en PP

acerca del

tema.

-Espejo

grande para

explicación

de la

Santísima

Trinidad,

según el libro

La fe

explicada de

Leo J. Trese.

-Escala de

Apreciación,

acción 2.

(Anexo 8)

3 -Trabajo

individual,

exposición de

temas (por

parte de cada

alumno al

resto del

grupo).

-Practicar

exposición,

según el tema

asignado.

-Utilizar gráficos

o esquemas

para la

exposición.

-Atiende la

exposición de

cada alumno y

toma notas.

-Interviene si es

necesario.

-Toma tiempo en

cada exposición

y concluye si es

necesario.

-Los alumnos

presentan lo

aprendido en la

lección magistral

anterior. Cada

alumno presenta

el resumen de un

tema de la

Primera sección,

Creo-Creemos

asignado con

anterioridad.

-Presenta-

ción en PP

acerca del

tema

asignado.

-Escala de

Apreciación,

acción 3.

(Anexo 8)

-Explica

correctamente

lo aprendido en

clase.

4 -Lección

magistral.

-Trabajo mixto

(individual y

colectivo) por

parte de los

alumnos:

diálogo,

rotafolio y

puesta en

común.

-Profundizar en

los capítulos de

la Segunda

sección, con

énfasis en el

subtema “El

hombre a

imagen de Dios”

y en los

principios de

Antropología

referentes a la

persona

humana.

-Presenta el tema

La profesión de

la fe cristiana y

los símbolos de

la fe, con énfasis

en el subtema El

hombre a imagen

de Dios y

Persona humana.

(Segunda

sección de la

Primera parte del

Catecismo y

principios de

Antropología).

-Atiende y toma

notas.

-Utiliza Rotafolio

para organizar

información.

-Comparte con su

compañero de

diálogo y con el

resto del grupo.

-Catecismo.

-Fragmentos

de videos,

Sacerdote

René

Grimaldi

(UNIS).

-Rotafolio

para

organización

de

información.

-Escala de

Apreciación,

-Organiza la

información

proporcionada

y la expresa en

el diálogo.

Page 162: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

10

-Modera el

tiempo para la

organización de

información el

Rotafolio.

-Modera el

tiempo disponible

para Diálogo y

puesta en

común.

acción 4.

(Anexo 8)

5 -Estudio de

casos.

-Trabajo

individual por

parte de cada

alumno.

-Aplicar

fundamentos

doctrinales y

criterios

antropológicos,

según el caso

asignado.

-Entrega de

fichas e

ilustraciones de

los casos para

estudio.

-Controla el

tiempo para el

estudio y

resolución de

casos.

-Atiende las

explicaciones

que ofrecen los

alumnos en cada

caso.

-Toma notas.

-Interviene

después de las

explicaciones de

los alumnos, si

es necesario.

-Entrega de

material de

lectura para la

siguiente acción.

-Analiza y

soluciona los

casos con

relación a la

Segunda sección

de la Primera

parte del

Catecismo y

principios de

Antropología, con

énfasis en la

dignidad de la

persona.

-Aplica

fundamentos

doctrinales y

explica oralmente

sus conclusiones.

-Fichas e

ilustraciones

de casos.

-Material de

lectura en

casa para la

siguiente

acción

(fragmento

del libro

“Vida y

Misterio de

Jesús de

Nazareth”,

de José Luis

Martín

Descalzo).

-Escala de

Apreciación,

acción 5.

(Anexo 8)

-Redacta la

aplicación de

fundamentos

doctrinales y

explica

oralmente las

conclusiones.

6 -Lección

magistral.

-Trabajo

individual:

cuadro

sinóptico y

análisis de

material de

lectura.

-Profundizar en

los capítulos de

la Segunda

sección,

referentes a

Cristo y en la

lectura asignada

en la acción

anterior.

-Presentación del

tema Cristología.

(Segunda

sección de la

Primera parte del

Catecismo y

material de

lectura

asignado).

-Asignación de

una parte del

material de

lectura a cada

-Atiende y toma

notas.

-Elabora un

cuadro sinóptico

del contenido

expuesto y un

análisis del

material de

lectura asignado.

-Presenta-

ción en PP

acerca del

tema.

-Hojas para

anotaciones

varias.

-Escala de

Apreciación,

acción 6.

(Anexo 8)

-Elabora un

cuadro

sinóptico del

contenido

expuesto. Ideas

que más han

llamado su

atención.

-Elabora un

análisis del

material de

lectura

asignado con

Page 163: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

11

alumno para

posterior análisis.

anterioridad

(cada alumno

analizará una

sola parte del

mismo,

enfocándose en

lo que más le

ha llamado la

atención).

7 -Debate.

-Trabajo en

grupo por

parte de los

alumnos.

-Presentar y

defender las

ideas que

identifiquen el

tema asignado.

-Presenta a los

moderadores.

-Asigna temas de

la Segunda

sección de la

Primera parte del

Catecismo

(Cristología).

-Controla el

tiempo del

desarrollo de

debate.

-Concluye

debate. Pide

comentarios

acerca del

desarrollo de la

actividad.

-Participa en el

debate y expone

sus ideas de

acuerdo a

criterios

doctrinales

establecidos en la

acción 6.

-Invitados

especiales

como

moderadores

(Asesores

Adultos de

EPAJ).

-Escala de

Apreciación,

acción 7.

(Anexo 8)

-Expone ideas

de acuerdo a

criterios

doctrinales

establecidos en

acción anterior.

8 - Lección

magistral.

-Trabajo

individual:

Redacción de

un ensayo.

-Profundizar en

los capítulos de

la Segunda

sección,

referentes al

Espíritu Santo.

-Presenta el tema

El Espíritu Santo.

(Segunda

sección de la

Primera parte del

Catecismo).

-Presenta el tema

El Espíritu Santo

y la Iglesia.

(Segunda

sección de la

Primera parte del

Catecismo).

-Atiende y toma

notas.

-Participa cuando

los facilitadores lo

solicitan durante

el desarrollo del

tema.

-Elabora un

ensayo acerca de

los contenidos

expuestos.

-Pizarra.

-Invitado

especial,

experto en el

tema El

Espíritu

Santo y sus

dones.

-Presenta-

ción en PP

acerca del

tema El

Espíritu

Santo y la

Iglesia.

-Escala de

Apreciación,

acción 8.

(Anexo 8)

-Elabora un

ensayo acerca

del contenido

de la clase

magistral de los

expertos.

9 -Estudio de

casos.

-Aplicar

fundamentos

doctrinales,

-Entrega de

fichas e

ilustraciones de

-Analiza y

soluciona los

casos con

-Fichas e

ilustraciones

de casos.

-Redacta la

aplicación de

fundamentos

Page 164: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

12

-Trabajo

individual por

parte de cada

alumno.

según el caso

asignado.

los casos para

estudio.

-Controla el

tiempo para el

estudio y

resolución de

casos.

-Atiende las

explicaciones

que ofrecen los

alumnos en cada

caso.

-Toma notas.

-Interviene

después de las

explicaciones de

los alumnos, si

es necesario.

-Asigna temas

para la siguiente

acción.

relación a la

Segunda sección

de la Primera

parte del

Catecismo, con

énfasis en los

dones del Espíritu

Santo.

-Aplica

fundamentos

doctrinales y

explica oralmente

sus conclusiones.

- Hojas para

anotaciones

varias.

-Escala de

Apreciación,

acción 9.

(Anexo 8)

doctrinales y

explica

oralmente las

conclusiones.

10 -Trabajo

individual:

exposición de

temas (por

parte de cada

alumno al

resto del

grupo).

-Practicar la

fundamentación

doctrinal en

temas

asignados.

Asimismo,

métodos y

técnicas

didácticas.

-Atiende la

exposición de

cada alumno y

toma notas.

-Controla tiempo

de la exposición.

-Interviene si es

necesario.

-Expone el tema

asignado,

relacionados a la

Iglesia Católica.

(Segunda sección

de la Primera

parte del

Catecismo).

-Utiliza recursos y

materiales de

apoyo.

-A criterio del

expositor.

(alumno)

-Escala de

Apreciación,

acción 10.

(Anexo 8)

-Presenta tema

con

fundamentos

doctrinales y

utiliza métodos

y técnicas

didácticas de

apoyo.

11 -Aplicación de

técnicas de

trabajo en

gran grupo.

-Trabajo

individual y

colectivo.

-Practicar las

técnicas de

trabajo en gran

grupo, acorde al

tema

correspondiente.

-Atiende y toma

notas.

-Controla el

tiempo de cada

técnica de

trabajo.

-Interviene si es

necesario.

-Solicita que el

alumno se

presente en la

siguiente acción

con su Contrato

de aprendizaje

inicial.

-Desarrolla una

técnica de trabajo

en gran grupo, de

acuerdo al tema

asignado en la

acción anterior.

-Participa en las

técnicas de

trabajo en gran

grupo, asignadas

por otros

compañeros.

-A criterio del

alumno.

-Escala de

Apreciación,

acción 11.

(Anexo 8)

-Alcanza los

objetivos de la

técnica

realizada.

-Participa en

las actividades

sugeridas por

otros

compañeros.

Page 165: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

13

12 -Conclusiones

y

recomendacio-

nes por parte

de los

alumnos.

-Auto-

evaluación por

medio del

Contrato de

aprendizaje.

-Post-test.

-Exponer

opiniones,

inquietudes,

dudas o

sugerencias

acerca del

proyecto o

propuesta

realizada y los

temas de cada

acción.

-Autoevaluación

del

cumplimiento de

los objetivos del

proyecto o

propuesta por

medio de la

revisión del

Contrato de

aprendizaje.

-Agradece a los

alumnos su

participación en

las acciones

anteriores y les

solicita su

participación en

un foro abierto

para recabar

conclusiones y

recomendaciones

para el proyecto

o propuesta, en

módulos futuros.

-Anima a llenar

con la mayor

honestidad el

Post-test.

-Facilita a los

alumnos una

guía de los temas

de cada acción

para que sirva de

plataforma de

opiniones.

-Motiva la

autoevaluación

por medio de la

revisión del

Contrato de

aprendizaje.

-Modera las

intervenciones de

los alumnos.

-Distribuye el

Post-test.

-Participa en el

foro abierto,

aporta

conclusiones y

recomendaciones.

-Revisa su

Contrato de

aprendizaje, se

autoevalúa y

comenta.

-Responde Post-

test.

-Guía de

temas.

-Contrato de

Aprendizaje.

-Escala de

Apreciación,

acción 12.

(Anexo 8)

-Participa en el

foro abierto y

comparte su

opinión acerca

del proceso del

proyecto o

propuesta.

Asimismo,

acerca de los

temas de cada

acción y su

autoevaluación.

Fuente: Elaboración propia. 18/04/2016

Page 166: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

14

Anexo No. 8

Instrumentos de evaluación para cada sesión

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU Perla G. de Valdeavellano Carné 2011 1423 ESCALA DE APRECIACIÓN, acción 1 Nombre del adulto joven evangelizador: _______________________________________ No. de Encuentro: ________________________________________________________

Marcar con una X en la casilla que corresponda al desempeño del adulto joven evangelizador, según el indicador de la izquierda. Escala de calificación numérica: MB = MUY BIEN, 4 B = BIEN, 3 S = SUFICIENTE, 2 D = DEFICIENTE, 1

Indicadores MB B S D

Atiende a las explicaciones iniciales del proyecto o propuesta.

Presta atención al tema que desarrolla el facilitador y participa en clase.

Colabora al responder todas las preguntas del Pre-test.

Acepta el compromiso que conlleva el proyecto de formación, por medio del Contrato de aprendizaje.

Page 167: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

15

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU Perla G. de Valdeavellano Carné 2011 1423 ESCALA DE APRECIACIÓN, acción 2 Nombre del adulto joven evangelizador: _______________________________________ No. de Encuentro: ________________________________________________________

Marcar con una X en la casilla que corresponda al desempeño del adulto joven evangelizador, según el indicador de la izquierda. Escala de calificación numérica: MB = MUY BIEN, 4 B = BIEN, 3 S = SUFICIENTE, 2 D = DEFICIENTE, 1

Indicadores MB B S D

Presta atención a la Lección magistral y toma notas.

Participa en clase cuando se requiere.

Presta atención a los demás cuando intervienen.

Trabaja en equipo al sintetizar el tema por medio de la técnica Phillip 6-6.

Page 168: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

16

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU Perla G. de Valdeavellano Carné 2011 1423 ESCALA DE APRECIACIÓN, acción 3 Nombre del adulto joven evangelizador: _______________________________________ No. de Encuentro: ________________________________________________________

Marcar con una X en la casilla que corresponda al desempeño del adulto joven evangelizador, según el indicador de la izquierda. Escala de calificación numérica: MB = MUY BIEN, 4 B = BIEN, 3 S = SUFICIENTE, 2 D = DEFICIENTE, 1

Indicadores MB B S D

Explica claramente el contenido asignado.

Utiliza fundamentos doctrinales, basados en la Primera Parte del Catecismo, para explicar el tema asignado.

Utiliza material de apoyo para su exposición (carteles, diapositivas, videos, etc.).

Respeta el tiempo contemplado para su exposición.

Page 169: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

17

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU Perla G. de Valdeavellano Carné 2011 1423 ESCALA DE APRECIACIÓN, acción 4 Nombre del adulto joven evangelizador: _______________________________________ No. de Encuentro: ________________________________________________________

Marcar con una X en la casilla que corresponda al desempeño del adulto joven evangelizador, según el indicador de la izquierda. Escala de calificación numérica: MB = MUY BIEN, 4 B = BIEN, 3 S = SUFICIENTE, 2 D = DEFICIENTE, 1

Indicadores MB B S D

Presta atención a la Lección magistral y toma notas.

Organiza las ideas expuestas y resumidas en Rotafolio.

Enlaza los temas El hombre imagen de Dios y Persona humana.

Participa en el diálogo y puesta en común propuestos.

Page 170: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

18

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU Perla G. de Valdeavellano Carné 2011 1423 ESCALA DE APRECIACIÓN, acción 5 Nombre del adulto joven evangelizador: _______________________________________ No. de Encuentro: ________________________________________________________

Marcar con una X en la casilla que corresponda al desempeño del adulto joven evangelizador, según el indicador de la izquierda. Escala de calificación numérica: MB = MUY BIEN, 4 B = BIEN, 3 S = SUFICIENTE, 2 D = DEFICIENTE, 1

Indicadores MB B S D

Redacta y expone oralmente la resolución del caso.

Utiliza argumentos doctrinales y antropológicos, según el tema de la acción anterior, basados en la Primera Parte del Catecismo.

Presta atención a las intervenciones de sus compañeros.

Acepta positivamente las recomendaciones del facilitador.

Page 171: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

19

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU Perla G. de Valdeavellano Carné 2011 1423 ESCALA DE APRECIACIÓN, acción 6 Nombre del adulto joven evangelizador: _______________________________________ No. de Encuentro: ________________________________________________________

Marcar con una X en la casilla que corresponda al desempeño del adulto joven evangelizador, según el indicador de la izquierda. Escala de calificación numérica: MB = MUY BIEN, 4 B = BIEN, 3 S = SUFICIENTE, 2 D = DEFICIENTE, 1

Indicadores MB B S D

Presta atención a la Lección magistral y toma notas.

Elabora cuadro sinóptico de contenido expuesto en la Lección magistral, tomando en cuenta fundamentos doctrinales, relacionados con la Primera Parte del Catecismo.

Elabora un análisis de la lectura asignada, tomando en cuenta fundamentos doctrinales, relacionados con la Primera Parte del Catecismo.

Según el trabajo realizado en clase, lee en casa, el material de lectura asignado.

Page 172: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

20

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU Perla G. de Valdeavellano Carné 2011 1423 ESCALA DE APRECIACIÓN, acción 7 Nombre del adulto joven evangelizador: _______________________________________ No. de Encuentro: ________________________________________________________

Marcar con una X en la casilla que corresponda al desempeño del adulto joven evangelizador, según el indicador de la izquierda. Escala de calificación numérica: MB = MUY BIEN, 4 B = BIEN, 3 S = SUFICIENTE, 2 D = DEFICIENTE, 1

Indicadores MB B S D

Presta atención a las instrucciones y presentaciones previas al debate.

Expone ideas de acuerdo a criterios doctrinales establecidos.

Según el tema asignado, defiende sus ideas de acuerdo a criterios doctrinales establecidos en la Primera Parte del Catecismo.

Muestra respeto hacia el resto de compañeros participantes durante la actividad del debate.

Page 173: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

21

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU Perla G. de Valdeavellano Carné 2011 1423 ESCALA DE APRECIACIÓN, acción 8 Nombre del adulto joven evangelizador: _______________________________________ No. de Encuentro: ________________________________________________________

Marcar con una X en la casilla que corresponda al desempeño del adulto joven evangelizador, según el indicador de la izquierda. Escala de calificación numérica: MB = MUY BIEN, 4 B = BIEN, 3 S = SUFICIENTE, 2 D = DEFICIENTE, 1

Indicadores MB B S D

Presta atención a la Lección magistral y toma notas.

Participa de las acciones que motiva el facilitador.

Elabora un ensayo integrando los dos temas desarrollados por los expertos.

Introduce fundamentos doctrinales en el ensayo, correspondientes a la Primera Parte del Catecismo.

Page 174: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

22

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU Perla G. de Valdeavellano Carné 2011 1423 ESCALA DE APRECIACIÓN, acción 9 Nombre del adulto joven evangelizador: _______________________________________ No. de Encuentro: ________________________________________________________

Marcar con una X en la casilla que corresponda al desempeño del adulto joven evangelizador, según el indicador de la izquierda. Escala de calificación numérica: MB = MUY BIEN, 4 B = BIEN, 3 S = SUFICIENTE, 2 D = DEFICIENTE, 1

Indicadores MB B S D

Redacta y expone oralmente la resolución del caso.

Utiliza argumentos doctrinales y antropológicos (Primera Parte del Catecismo), según el tema de la acción anterior

Presta atención a las intervenciones de sus compañeros.

Acepta positivamente las recomendaciones del facilitador.

Page 175: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

23

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU Perla G. de Valdeavellano Carné 2011 1423 ESCALA DE APRECIACIÓN, acción 10 Nombre del adulto joven evangelizador: _______________________________________ No. de Encuentro: ________________________________________________________

Marcar con una X en la casilla que corresponda al desempeño del adulto joven evangelizador, según el indicador de la izquierda. Escala de calificación numérica: MB = MUY BIEN, 4 B = BIEN, 3 S = SUFICIENTE, 2 D = DEFICIENTE, 1

Indicadores MB B S D

Explica claramente el contenido asignado.

Utiliza fundamentos doctrinales para explicar el tema asignado.

Utiliza material de apoyo para su exposición.

Respeta el tiempo contemplado para su exposición.

Page 176: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

24

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU Perla G. de Valdeavellano Carné 2011 1423 ESCALA DE APRECIACIÓN, acción 11 Nombre del adulto joven evangelizador: _______________________________________ No. de Encuentro: ________________________________________________________

Marcar con una X en la casilla que corresponda al desempeño del adulto joven evangelizador, según el indicador de la izquierda. Escala de calificación numérica: MB = MUY BIEN, 4 B = BIEN, 3 S = SUFICIENTE, 2 D = DEFICIENTE, 1

Indicadores MB B S D

Pone en práctica técnicas de trabajo en grupo adecuadas y acordes al tema asignado.

Controla la actividad a su cargo, de inicio a fin.

Alcanza los objetivos de la técnica realizada, de acuerdo a los lineamientos dados en clase.

Participa activamente de las actividades a cargo de sus compañeros.

Page 177: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

25

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACUALTAD DE EDUCACIÓN – LICEDU Perla G. de Valdeavellano Carné 2011 1423 ESCALA DE APRECIACIÓN, acción 12 Nombre del adulto joven evangelizador: _______________________________________ No. de Encuentro: ________________________________________________________

Marcar con una X en la casilla que corresponda al desempeño del adulto joven evangelizador, según el indicador de la izquierda. Escala de calificación numérica: MB = MUY BIEN, 4 B = BIEN, 3 S = SUFICIENTE, 2 D = DEFICIENTE, 1

Indicadores MB B S D

Atiende a las instrucciones del desarrollo de la última acción.

Participa en el foro abierto y comparte su opinión acerca del proceso del proyecto o propuesta, así como de los temas y actividades que se realizan.

Colabora al responder todas las preguntas del Post-test.

Analiza el Contrato de aprendizaje de inicio y realiza su autoevaluación.

Page 178: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

26

Anexo No. 9

Cuadro No. 13

Variables e indicadores.

Variables Indicadores

Formación doctrinal -Utiliza el Catecismo de la Iglesia como

fundamento doctrinal para el desarrollo de

temas asignados.

-Considera el Catecismo de la Iglesia como

una herramienta primordial para llevar a cabo

la acción evangelizadora.

-Cree que la formación doctrinal es la base

para transmitir fielmente el anuncio

kerigmático.

Técnicas didácticas -Tiene nociones generales acerca de cómo

exponer un tema asignado como guía de EPAJ

y de las técnicas de trabajo en gran grupo.

-Emplea alguna de las técnicas explicadas, en

sus intervenciones.

Fuente: Elaboración propia. 29/05/2017.

Page 179: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

27

Anexo No. 10

ENCUENTROS DE PROMOCIÓN PARA ADULTOS JÓVENES (EPAJ)

Page 180: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

28

Secuencia Temática

Actividad Nombre Objetivo CATECISMO

(Primera Parte)

PROPUESTA

EXPERIMENTAL

Primer día. Tarde y noche de

entrada.

Primera parte del

encuentro con uno:

enfocar y querer

superar el pasado.

Mensaje No. 1 BÚSQUEDA Y

ENCUENTRO.

Tomar contacto con la

realidad general.

Reflexión No. 1 ¿EN DÓNDE ESTOY?

¿QUÉ QUIERO

HACER?

Tomar contacto con la

realidad personal.

Dinámica No. 1 EPITAFIO. Tomando conciencia de

la propia vida.

Segundo día. Mañana, tarde y

noche.

Segunda parte del

encuentro con uno,

primera parte del

encuentro con Dios:

La Vida Nueva.

Reflexión No. 2 EL PROYECTO DEL

PADRE.

Descubrir que toda vida

es una vocación.

-Segunda sección,

Capítulo primero,

Párrafo 6 (I, II, III y IV).

Mensaje No. 2 SITUACIÓN DE

FRACASO.

Tomar conciencia de la

vida vieja.

-Segunda sección,

Capítulo primero,

Párrafo 7 (I, II, III y IV).

Taller No. 1 TOCANDO FONDO:

Taller por separado,

hombres y mujeres.

Escribir y compartir.

Descubrir la propia vida

vieja.

-Segunda sección,

Capítulo primero,

Párrafo 7 (I, II, III y IV).

Mensaje No. 3 SITUACIÓN DE ÉXITO. Tomar conciencia de la

vida nueva.

-Primera sección,

Capítulo segundo:

Artículo 1 (I).

Taller No. 2 BUSCANDO SALIDAS:

Taller por separado,

hombres y mujeres.

Escribir y compartir.

Descubrir los miedos

ante la vida nueva.

-Primera sección,

Capítulo segundo:

Artículo 1 (I).

Page 181: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

29

Dinámica No. 2 DINÁMICA DE

PERDÓN.

Experiencia racional de

sanación interior.

Reflexión No. 3 PADRE, ¡QUE SEAN

UNO!

Descubrir el amor y

misericordia de Dios.

-Segunda sección,

Capítulo tercero,

Párrafo 2 (I, II y III).

Mensaje No. 4 JESÚS DE NAZARET.

(CRISTOLOGÍA)

Descubrir su realidad y

su humanidad.

-Segunda sección,

Capítulo segundo

(completo): CREO EN

JESUCRISTO, HIJO

ÚNICO DE DIOS.

Proyección. ESCENAS DE LA

PASIÓN.

(CRISTOLOGÍA)

Personalizar el don del

misterio pascual.

-Segunda sección,

Capítulo segundo

(completo): CREO EN

JESUCRISTO, HIJO

ÚNICO DE DIOS.

Reflexión No. 4 JESÚS: EL CRISTO, EL

EMMANUEL Y LA

PALABRA.

(CRISTOLOGÍA)

Reconocer en Él la

promesa salvífica.

-Primera sección,

Capítulo segundo:

Artículo 1 (III).

-Primera sección,

Capítulo segundo:

Artículo 3 (I).

-Segunda sección,

Capítulo segundo

(completo): CREO EN

JESUCRISTO, HIJO

ÚNICO DE DIOS.

Mensaje No. 5 JESÚS: CAMINO,

VERDAD Y VIDA.

(CRISTOLOGÍA)

Acceder al Él que se

hace accesible.

-Segunda sección,

Capítulo segundo

(completo): CREO EN

JESUCRISTO, HIJO

ÚNICO DE DIOS.

Taller No. 3 MI EXPERIENCIA DE

CRISTO: Taller mixto,

escribir y compartir.

(CRISTOLOGÍA)

Evaluar y discernir la

experiencia de fe.

-Segunda sección,

Capítulo segundo

(completo): CREO EN

JESUCRISTO, HIJO

ÚNICO DE DIOS.

Sacramento de la

Reconciliación.

MOTIVACIÓN Y

CELEBRACIÓN DE LA

RECONCILIACIÓN.

Dios puede y quiere

personar y sanar.

-Segunda sección,

Capítulo tercero:

Artículo 10 (I y II).

Dinámica No. 3 CEREMONIA DE LA

LUZ: ¿CÓMO ESTOY

AHORA?

Enfrentar temores,

compartir todos.

Page 182: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

30

Tercer día. Mañana, tarde y

noche.

Segunda parte del

encuentro con Dios,

encuentro con los

otros. El amor de Dios

expresado por medio

del amor de los otros.

Reflexión No. 5 LA EXPERIENCIA DEL

ESPÍRITU SANTO.

Proponer la profunda

experiencia del Espíritu

Santo.

-Segunda sección,

Capítulo tercero

(completo): CREO EN

EL ESPÍRITU SANTO.

Mensaje No. 6 LAS ENCRUCIJADAS

EN NUESTRA VIDA.

Mostrar que amar es

una decisión.

Mensaje No. 7 CRECIENDO EN EL

AMOR.

Sanar y superar los

problemas afectivos.

Mensaje No. 8 DESDE Y HACIA UNA

FAMILIA.

Sanar y superar los

problemas familiares.

Taller No. 4 DECISIONES SOBRE

FAMILIA. Taller mixto,

compartir general.

Discernir los cambios

familiares urgentes.

Mensaje No. 9 MARÍA, UN

PERMANENTE SÍ.

Mostrar a María como

modelo de vida.

-Segunda sección,

Capítulo tercero:

Párrafo 6 (I, II y III).

Acto Mariano. ACOGIENDO SU

EJEMPLO.

Acoger el don de María

como modelo.

-Segunda sección,

Capítulo tercero:

Párrafo 6 (I, II y III).

Comedor. UNA FIESTA

VERDADERA. Entrega

y lectura de cartas.

Experimentar el amor de

Dios y de los otros.

Mensaje No. 10 GRUPOS JUVENILES Y

ACCIÓN

EVANGELIZADORA.

Promover la fuerte

vivencia eclesial.

-Primera sección,

Capítulo primero:

(I, II, III y IV).

-Primera sección,

Capítulo segundo:

Artículo 2 (I, II y III).

-Segunda sección,

Capítulo tercero,

Párrafo 1 (I, II y III).

-Segunda sección,

Capítulo tercero,

Párrafo 3 (I, II, III y IV).

Page 183: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

31

-Segunda sección,

Capítulo tercero,

Párrafo 4 (I, II y III).

Motivación conclusiva. ALBORADA DE UN

MUNDO NUEVO.

Motivar la construcción

de la Civilización del

Amor.

Eucaristía final. TODO ES POSIBLE

PARA EL QUE CREE.

Hacer la opción

fundamental de la fe.

-Primera sección,

Capítulo tercero:

Artículos 1 y 2

(completos).

Lanzamiento BIENVENIDOS

HOMBRES Y

MUJERES NUEVOS.

Dar la bienvenida

comunitaria.

Fuente: Elaboración propia. 04/11/2017.

Page 184: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

32

Page 185: UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN …

33