universidad de sonora divisiÓn de ingenierÍa … · materias por créditos incorporando otros...

64
UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS PLAN DE DESARROLLO 2009 - 2013 Dagoberto Burgos Flores Jefe de Departamento Hermosillo, Sonora, Septiembre de 2009

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y

MINAS

PLAN DE DESARROLLO

2009 - 2013

Dagoberto Burgos Flores Jefe de Departamento

Hermosillo, Sonora, Septiembre de 2009

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

1

DIRECTORIO

Dr. Heriberto Grijalva Monteverde Rector de la Universidad de Sonora

Dra. Guadalupe García de Léon Peñuñuri Vicerrectora Unidad Regional Centro

M.C. María de los Ángeles Navarrete Hinojosa Directora de la División de Ingeniería

Dr. Dagoberto Burgos Flores Jefe del Departamento de Ingeniería Civil y Minas

M.C. Elizabeth Araux Sánchez Secretaria Académica del Departamento de Ingeniería Civil y Minas

C.P. Abelardo Durán Gutiérrez Secretario Administrativo del Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Dr. Israel Miranda Pasos Coordinador del Programa de Ingeniería Civil

M.C. Juan Manuel Rodríguez Zavala Coordinador del Programa de Ingeniero Minero

Dr. Juan Arcadio Saiz Hernández Coordinador del Posgrado en Ingeniera Civil

Dr. Sergio Alan Moreno Zazueta

Presidente de la Academia de Minas

Ing. Martín René Sortillón Valenzuela Presidente de la Academia de Hidráulica

M.A. Fernando García Arvizu Presidente de la Academia de Construcción

Ing. José Luis Verdugo Palacios Presidente de la Academia de Estructuras

M.I. José Alfredo Espinoza Melendrez Presidente de la Academia de Geotecnia

M.C. Clicerio Rivas Unzueta M.C. Gema Karina Ibarra Torúa

Responsables del Bufete de Ingeniería

Ing. Oscar Rafael Rodríguez Responsable del Laboratorio Experimental

Ing. Guadalupe Romero Moreno Ing. Gerardo Ramírez Uribe

Responsables de los Centros de Cómputo

M.I. José Alfredo Espinoza Melendrez

Responsable del CETRATET

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

2

INDICE Pag. LA UNIVERSIDAD DE SONORA Y SU CONTEXTO 3 Plan de Desarrollo Institucional 3 Misión 4 Visión al año 2020 5 PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

CIVIL Y MINAS (DICyM) 5 I GENERALIDADES 5 I.1 Breve Historia Del Departamento De Ingeniería Civil y Minas 5 I.2 Misión del Departamento 7 I.3 Visión del Departamento al 2011 7 II DIAGNÓSTICO 8 II.1 Programas Académicos y estructura académica 8 II.2 Planta docente y administrativa 8 II.3 Población estudiantil 9 II.3.1 Prácticas Profesionales, Movilidad Estudiantil, Tutorías y Servicio Social. 10 II.4 Investigación 10 II.5 Infraestructura, áreas de servicio y equipamiento 11 II.5.1 Infraestructura 11 II.5.2 Áreas de Servicio y vinculación 13

III FORTALEZAS, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS GENERALES;

EJES RECTORES 17 III.1 Debilidades 17 III.2 Fortalezas 17 III.3 Estrategias generales; Docencia 18 III.4 Estrategias Generales; Investigación 18 III.5 Estrategias generales; Vinculación y Difusión 19 IV. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2009-2013 20 EJE I. Formación de calidad para los alumnos en programas

educativos de pertinencia social 21 EJE II. Generación y aplicación innovadora del conocimiento,

social, científico, humanístico y tecnológico 40 EJE III. Renovación de las relaciones con el entorno en beneficio

del desarrollo social, económico y cultural del estado y la región 47 EJE IV. Gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente,

al servicio de la academia. 53 V. INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 60 V.1 Plan de Desarrollo Institucional 60 V.2 Plan de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Civil y Minas 62

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

3

LA UNIVERSIDAD DE SONORA Y SU CONTEXTO

Plan de Desarrollo Institucional

El Plan de Desarrollo Institucional constituye el documento orientador de

las diversas acciones que debe llevar a cabo la Universidad para cumplir

con su misión ante la sociedad y como tal encauza el trabajo de las

instancias académicas y administrativas, el cual debe llevarse a cabo en

congruencia y apego a los objetivos y políticas definidas por éste.

Entendida la planeación como un proceso de análisis sistemático y

racional del contexto externo y de la situación interna de la Institución,

dirigido a definir la misión, visión y fines institucionales, constituye un

instrumento valioso e imprescindible para propiciar un desarrollo vigoroso

y armónico de la Universidad.

Los retos actuales y futuros que enfrenta la Universidad serán superados

sólo si los miembros de la comunidad universitaria, asumen con

responsabilidad el compromiso de mejoramiento constante que exige dar

respuestas certeras y oportunas a las demandas de la sociedad por un

desarrollo sustentable.

Para la integración del Plan se llevó a cabo una serie de talleres en los que

se utilizó un conjunto de documentos que representan el marco de la

planeación de la educación superior en los distintos niveles: comunicados

de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, de julio de 2009,

de la UNESCO; Consolidación y avance de la educación superior en

México, 2006 de ANUIES; Programa Sectorial de Educación 2007-2012, de

la SEP; propuesta de Programa Estatal de Educación 20102015, de la

Secretaría de Educación y Cultura; Programa Integral de Fortalecimiento

Institucional (PROGES Y PRODES) 2008-2009 y Plan de Desarrollo

Institucional 2005-2009.

Asimismo, la integración del documento se nutrió con la participación de

miembros de la sociedad en general y de los universitarios, a través de

diversos mecanismos: las propuestas realizadas en el marco del proceso de

auscultación realizado como parte del proceso de elección del Rector; los

resultados del proceso de consulta efectuado a través de internet y por

escrito; los resultados de una encuesta realizada a una muestra

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

4

representativa de académicos; las propuestas que realizaron los

estudiantes a través de la encuesta de apreciación estudiantil 2009, y las

opiniones recogidas en reuniones con algunos sectores de la sociedad

sonorense.

También fue de fundamental importancia el proceso simultáneo de

planeación a nivel de direcciones divisionales y departamentos

académicos, los cuales, partiendo del trabajo colectivo de sus miembros y

desde las academias, cuerpos académicos y programas educativos,

elaboraron sus planes de desarrollo, llegando al nivel de acciones y metas

específicas, con lo cual se retroalimentó la planeación institucional,

enriqueciendo de manera sustancial este documento.

Misión

“La Universidad de Sonora es una institución pública autónoma que tiene

como misión formar profesionales integrales y competentes, en programas

educativos de calidad, articulando la docencia con la generación y

aplicación del conocimiento, para contribuir a la solución de los problemas

de su entorno y apoyar con ello el desarrollo del país en general y del

estado de Sonora en particular”.

Así, la Universidad de Sonora desarrolla articuladamente sus funciones

sustantivas, con el propósito de:

Formar integralmente profesionales y científicos en todas las áreas del

conocimiento, altamente competentes y con un amplio desarrollo de la

creatividad para interactuar y desarrollarse en los diferentes sectores de

la sociedad.

Promover, divulgar y aplicar la investigación científica en todos los

campos del saber, para la atención a los problemas complejos del

hombre, en su relación con la naturaleza y la sociedad.

Extender los beneficios de la docencia y la investigación a la sociedad,

lograr la vinculación con los sectores productivos y gubernamentales y

difundir el conocimiento y las distintas manifestaciones del arte y la

cultura hacia todos los espacios sociales.

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

5

Visión al año 2020

“La Universidad de Sonora se ha consolidado como una de las mejores

instituciones de educación superior del país, con reconocimiento a nivel

nacional e internacional por sus productos y servicios de calidad, sus

actividades de generación y aplicación del conocimiento de pertinencia y

sus importantes aportes en materia de difusión de la ciencia, la tecnología,

el arte y la cultura. Con ello contribuye de manera decisiva al desarrollo

del país, con gran capacidad de liderazgo en la región y profundamente

enraizada en la sociedad sonorense que la reconoce y la respalda”.

PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Y MINAS (DICyM)

I GENERALIDADES

El presente documento ofrece una visión general y conceptual para un

programa de trabajo del Departamento de Ingeniería Civil y Minas

correspondiente al período 2009-2013, que retomará todos los avances

logrados y pondrá énfasis en la reflexión colectiva como mecanismo de

retroalimentación y evaluación del quehacer departamental, a 50 años de

su fundación.

I.1 Breve Historia Del Departamento De Ingeniería Civil y Minas

Después del primer intento de crear una Escuela de Ingeniería en la

Universidad de Sonora en 1948 con la carrera de Ingeniero Topógrafo, la

que finalmente se suspendió en 1950, para Septiembre de 1958 durante

la administración del Rector Lic. Luis Encinas Johnson inició labores lo

que hoy conocemos como Departamento de Ingeniería Civil y Minas.

Durante casi 50 años, la entonces Escuela de Ingeniería ha formado

brillantes profesionistas que han logrado consolidar y fortalecer esta

Unidad Académica que es pilar de la Universidad de Sonora. Se debe al

Ing. Arturo Delgado Rodríguez iniciar este esfuerzo en aquellas remotas

épocas cuando la ciudad de Hermosillo iniciaba su despegue como la gran

capital en que se ha convertido hoy en día. La necesidad de abrir los

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

6

primeros caminos para el transporte, la construcción de presas y obras

hidráulicas que requería el desarrollo agrícola del Estado, y por supuesto

la enorme cantidad de viviendas que exigía la sociedad sonorense fue el

motor principal que obligó a las autoridades universitarias a consolidar

este valioso espacio del conocimiento en la Universidad de Sonora.

Algunas etapas históricas por las que ha transitado nuestra institución

pueden ser enumeradas a continuación:

ETAPA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN (1958-1974). Durante estos 16

años la planta de maestros de la Escuela de Ingeniería poco a poco fue

consolidándose bajo la dirección del profesor Delgado, entre quienes

destacó el ingreso del Ingeniero Víctor Manuel Martínez Montaño en 1960;

después de ciertos problemas con el maestro Delgado, tomaron la

dirección sucesivamente el Ing. Sergio Maldonado y después el Dr. Porfirio

Ballesteros concluyendo en 1974 también bajo la sombra de turbulencias

épocas de la vida universitaria. Al término de esta primera etapa egresaron

50 titulados de la carrera de Ingeniero Civil y la cantidad de estudiantes no

pasaba de dos centenas. Es en el año de 1970 cuando la Universidad de

Sonora incrementa su oferta educativa al servicio de la juventud del

Estado al decidir crear la Carrera de Ingeniero Minero y Metalurgista,

profesión que quedaría adscrita a la Escuela de Ingeniería (hoy

Departamento de Ingeniería Civil y Minas). Bajo la iniciativa de un grupo

de personalidades del ramo de la minería y geólogos en ejercicio dentro de

la región, entre los que destacan Don Pedro Trelles Serna, el Ing. Jaime

Islas y el Ing. Manuel Morales.

ETAPA DE MODERNIZACIÓN (1974-1985). Durante los años 70´s la

Escuela de Ingeniería vivió un auge muy importante. Debido a la escasa

oferta de carreras universitarias en la entidad, la Universidad de Sonora

recibió estudiantes muy brillantes de todas partes del Estado y el prestigio

de la carrera de Ingeniero Civil iba en aumento. La mayor parte de esta

época estuvo bajo la dirección del Ingeniero Gabriel Ibarra Félix, quien dio

impulso a la Departamentalización, un movimiento para organizar las

materias por créditos incorporando otros profesionales para la impartición

de las materias en un afán de aprovechar mejor los recursos de la

institución. En 1983, el Ingeniero Ibarra fue sustituido por el Ing. Miguel

Ángel Moreno en la Coordinación de la Escuela, que ya albergaba también

a la carrera de Ingeniero Geólogo.

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

7

ETAPA EN LA ERA DIGITAL (1985-2007). La llegada de las computadoras

ha transformado todos los quehaceres en la tarea docente, de investigación

y administrativa. Los cálculos computacionales han permitido una mayor

exactitud en las complicadas operaciones matemáticas asociadas a la

Ingeniería, hecho que ha elevado la calidad en la elaboración de proyectos.

En esta época también fue posible observar una modificación a la

estructura organizacional de la Universidad de Sonora con la llegada de la

Ley No.4 en 1992. La División de Ingeniería fue creada desde aquel

entonces en un afán de coordinar todas las carreras de la Universidad de

Sonora en temas afines al conocimiento de Ingeniería. En esta etapa han

participado como Directores el Ingeniero Luis Fernando Güereña (1991-

1995), Arturo Ojeda de la Cruz (1995-1999), Julio Luna Rodríguez (1999-

2003) y Jesús Quintana Pacheco (2003-2008).

ETAPA DE LA EVOLUCIÓN EDUCATIVA (2008- )…

I.2 Misión del Departamento

El Departamento de Ingeniería Civil y Minas de la Universidad de Sonora

es parte de una institución educativa, autónoma de carácter público

comprometida con la formación de profesionales con un amplio desarrollo

de la creatividad y la inteligencia, actitud crítica y capacidades suficientes

para el autoaprendizaje, que guste enfrentar los desafíos que se les

presenten desde las diversas perspectivas.

Bajo estos principios del quehacer académico, se enmarca la esencia y

razón del trabajo a desarrollar en el Departamento de Ingeniería Civil y

Minas.

I.3 Visión del Departamento al 2011

En el 2011 el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de

Sonora deberá haberse posicionado como el elemento rector en la

Ingeniería Civil y la Ingeniería de Minas, en el Estado de Sonora y el

noroeste del país; así mismo, habrá de ser por su razón y origen el espacio

donde se busque la verdad y el conocimiento nuevo en el ámbito de la

ingeniería, donde la libertad de pensamiento, de cátedra, y de investigación

sean y se den sin restricciones de tipo políticos e ideológicos.

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

8

II DIAGNÓSTICO

El presente diagnóstico tiene el propósito de plantear el estado actual que

guarda el Departamento de Ingeniería Civil y Minas (DICyM) de la División

de Ingeniería, de la Universidad de Sonora en cuanto a las actividades

sustantivas de; docencia, investigación, vinculación y difusión. Las cuales

a su vez constituyen el punto de arranque de las acciones consideradas en

la presente propuesta. De tal manera, que se hará referencia a las

fortalezas y debilidades del Departamento para, a partir de ellas, proponer

una serie de acciones estratégicas orientadas a desarrollar las primeras e

impulsar mecanismos para disminuir las segundas. El diagnóstico que a

continuación se expone se sustenta en los datos obtenidos del Plan de

Desarrollo de la Universidad de Sonora y de diversos documentos oficiales,

tanto divisionales como de las distintas instancias de la administración

universitaria.

II.1 Programas Académicos y estructura académica

Actualmente el DICyM cuenta con tres programas académicos:

Programa de Ingeniero Civil (Plan 2004-2),

Programa de Ingeniero de Minas (Plan 2004-2) y

Posgrado en Ingeniería Civil (Plan 2007-2) con dos áreas terminales;

Construcción y Valuación

Por otro lado, las academias que conforman el DICyM son:

Academia de Construcción,

Academia de Estructuras,

Academia de Hidráulica,

Academia de Geotecnia y Vías Terrestres y

Academia de Minas

II.2 Planta docente y administrativa

El Programa de Ingeniería Civil (IC) cuenta actualmente con una planta

docente de 62 académicos, de los cuales 33 son PTC indeterminados

(53%), 5 son MMT indeterminados (8%), 3 son MHS indeterminados (5%),

8 son TA indeterminados (13%), 2 son MTC determinados (35) y se cuenta

con 11 MHS determinados (18%). El número de PTC con posgrado es de

27, lo que equivale al 75%, el promedio institucional es del orden de 80%.

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

9

De estos 27 PTC con posgrado 24 (67%) son de maestría y 3 (85) con

doctorado, por lo tanto 9 tienen solo licenciatura (25%). Solo 2 de estos

PTC tienen perfil Promep y ninguno se encuentra en el SNI. Este programa

está catalogado como de calidad; evaluado por CIEES con un nivel de

consolidación de 1 y reconocido por el COPAES a través de CACEI como

organismo acreditador.

Por otro lado, el Programa de Ingeniero Minero (IM) cuenta con 8 PTC, 6 de

ellos con maestría (75%) y 1 con doctorado (12.5%). Dos de ellos cuentan

con perfil PROMEP, y ninguno esta en el SNI. En este programa también

se cuenta con apoyo docente por parte de MHS pero es muy variable

debido a la discrepancia entre semestres de la programación académica,

misma que es requerida por su población estudiantil y que hasta la fecha

ha logrado subsanarse con los PTC. Sin embargo, cuando ha surgido la

necesidad de apoyo de MHS se recurre a PTC y MHS del programa de IC.

Este Programa fue evaluado por los CIEES con un nivel de consolidación

de 1 y reconocido por el COPAES a través de CACEI como organismo

acreditador.

Además del personal académico descrito, el Departamento cuenta con 18

trabajadores administrativos y de servicios, 7 secretarias, 1 chofer, 1

auxiliar de oficina, 1 responsable del área de topografía, 7 encargados de

intendencia y un jardinero.

II.3 Población estudiantil

Por su parte, la población estudiantil actual (2009-1) asciende a

aproximadamente 1118 alumnos de ambos programas; 967 para el PE de

IC y 151 para el PE de IM, con lo que la proporción de estudiantes por PTC

es de 28 alumnos para el PE de IC y 19 para el de IM. En general puede

decirse que la mayor parte de la carga académica está orientada a la

docencia y es soportada por los profesores de tiempo completo. La oferta

educativa anual para estos Programas es de 200 espacios para IC y 40

para IM. Mientras que el Posgrado en Ingeniería Civil (PCI) cuenta con una

matrícula de 20 alumnos y con un nuevo ingreso anual de 10

aproximadamente. El servicio académico lo proporciona mayormente

docentes del PE de IC, así como de docentes de las Divisiones de

Económicas Administrativas y Ciencias Exactas y Naturales. Es pertinente

mencionar que aún no concluyen los estudios de la primera generación del

PCI.

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

10

De acuerdo a estudios realizados por la Dirección de Planeación de la

Universidad de Sonora, y tomando en cuenta los indicadores de

evaluación; Tasa de retención, tiempo promedio de duración, índice de

titulación, movilidad, satisfacción estudiantil y participación en el

programa de tutorías, alcanzan índices aceptables. Sin embargo destaca el

del tiempo promedio de estudios, que para el caso del PE de IC es de 12.8

semestres, mientras que para Ingeniero Minero es de 16 semestres, cifras

por demás preocupantes.

II.3.1 Prácticas Profesionales, Movilidad Estudiantil, Tutorías y Servicio

Social.

El Departamento de Ingeniería Civil y Minas ha tenido ha tenido una

participación activa en estos programas a través de los mecanismos

implementados. En el caso de Prácticas Profesionales se tienen varios

convenios con el sector productivo, en donde el estudiante ha tenido la

oportunidad de conocer y capacitarse en el quehacer práctico de su

carrera. Por otro lado, en el Departamento no se cuenta con un

responsable de Servicio Social que coadyuve al fortalecimiento del

Divisional, sin embargo, las áreas de servicio y prácticas de laboratorios de

este Departamento se han visto fortalecidos por la participación de

estudiantes a través de proyectos continuos, además de participar también

en programas de los tres sectores de gobierno. El programa de tutorías ha

venido fortaleciéndose a través de los años, ya que de acuerdo al estudio

realizado en 2007 por la Dirección de Planeación de la Universidad de

Sonora, en 2003 el porcentaje de alumnos en tutoría era del 46% y para el

2007 subió al 80% para el Programa de Ingeniería Civil, mientras que en el

programa de Ingeniero Minero, de un 34% en el 2003 se subió al 100% en

el 2007. Estudiantes de este Departamento han tenido la oportunidad de

participar en el Programa de Movilidad Estudiantil.

II.4 Investigación

En estudios realizados por la Dirección de Planeación en el 2007, y

tomando en cuenta ambos programas, se tenían solo 18 proyectos en

proceso y ninguno concluido, 3 contaron con financiamiento externo. La

producción de artículos en revistas con arbitraje fue de solo 2, mientras

que 2 se publicaron en revistas sin arbitraje. Por otro lado se presentaron

7 ponencias en eventos nacionales e internacionales, con memorias en

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

11

extenso en todas ellas. En definitiva, hay que reconocer que existe un

rezago muy marcado en este rubro y sin duda habrá que tomar acciones

para mejorar estos indicadores.

En lo que a los Cuerpos Académicos se refiere, solo se cuenta con 2

Grupos Disciplinarios y se pretende pasarlos a la categoría de Cuerpos

Académicos en formación para el 2010 para posteriormente buscar su

Consolidación para el 2012. Los Grupos Disciplinarios son:

Sustentabilidad en las Infraesctructuras.

Con tres Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

(LGAC):

1.- Ingeniería de Transporte

2.- Ingeniería Urbana

3.- Ingeniería de los Recursos Naturales

Obra Civil y Medio Ambiente”

1.- Administración,

2.- Estructuras y materiales en la construcción.

2.- Ingeniería Urbana

Cabe señalar que las condiciones actuales de la investigación están

mayormente asociadas a la docencia. Sin embargo, la participación de los

estudiantes en estos proyectos es muy baja.

II.5 Infraestructura, áreas de servicio y equipamiento

II.5.1 Infraestructura

El trabajo académico y administrativo de todo el Departamento de

Ingeniería Civil y Minas se desarrolla en 5 edificios; 12A, 12B, 12C, 12E,

5L.

Edificio 12A:

Oficinas de la jefatura del DICyM

Coordinaciones de programa de las carreras, de Ingeniería Civil,

Ingeniero Minero y Coordinador del Posgrado en Ingeniería Civil

Sala de Usos Múltiples

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

12

Aula Magna

Sala de maestros

Bufete de Ingeniería Civil

Centro de Cómputo de Autoacceso

Dos aulas-auditorio

Centro de Transferencia en Tecnología del Transporte (CETRATET)

Centro DIDÁCTICA

Seis aulas, todas equipadas con equipo audiovisual

Tres áreas de cubículos para maestros.

Edificio12B:

Oficina del responsable

Almacén de topografía

Dos áreas de cubículos de maestros

Áreas de prácticas y servicios, área de preparación de materiales.

Edificio 12C:

Área de cubículos de maestros

Sala de juntas

Tres áreas de cómputo

Área de la sociedad de alumnos

10 aulas todas ellas equipadas con equipo audiovisual.

Edificio12E:

Área de cubículos de maestros

Aula equipada con equipo audiovisual

Área de prácticas de laboratorio

Edificio 5L:

Área de cubículos de maestros

Laboratorio de mecánica de rocas

Laboratorio de mineralogía

Laboratorio de diseño de ingeniería de minas

Sala de educación a distancia de minas

Taller de modelos

Taller de edición de textos de minas

Laboratorio de petrología

Laboratorio de información geográfica.

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

13

II.5.2 Áreas de Servicio y vinculación

Un eje básico en los nuevos planes de estudio son las prácticas

profesionales, y actualmente se tiene un buen número de alumnos

participando en proyectos de la iniciativa privada en el ramo de la

construcción. Además, se han celebrado convenios de vinculación para las

prácticas profesionales. Además, otro de los rubros de este eje básico es el

del servicio social, el cual es un programa de la División de Ingeniería, pero

de igual forma los estudiantes de Ingeniería Civil y Minas se encuentran

apoyando a la comunidad en proyectos sociales. Es pertinente mencionar,

que además de prestar servicios a la comunidad, todos estos espacios se

utilizan y dan servicio a la comunidad estudiantil del DICyM para la

realización de sus prácticas escolares.

Entre las áreas de servicio que constituyen los pilares actuales de

vinculación del DICyM, son:

Bufete de Ingeniería que ofrece los servicios de:

Dibujo en AutoCad

Estudios topográficos

Medición de casas y terrenos (para avalúos, permisos de

construcción

Dibujo de plantas arquitectónicas

Fachadas y ampliaciones)

Impresiones

Presupuestos

Asesoría sobre el uso de AutoCad

Cálculo estructural de edificaciones

Supervisiones de obra civil, entre otros.

Laboratorio Experimental:

Área de servicio que contribuye fuertemente la vinculación entre el

Departamento y la iniciativa privada en el ramo de la construcción, con

una gama de servicios que van desde supervisión de obras hasta estudios

de suelos y concretos. Entre los trabajos que oferta actualmente el

laboratorio experimental como parte de los servicios son;

Estudios de geotecnia

Control de calidad de terracerías

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

14

Control de calidad de concretos

Control de calidad de aceros de refuerzo

Supervisión de obra civil de mampostería

Control de calidad de carpeta asfáltica, entre otros.

Centro de Transferencia de Tecnología en Transporte de Sonora.

Es un organismo ejecutivo de información sobre las últimas

tecnologías en materia de transporte y de las comunicaciones. Se

concibe como un difusor de esta tecnología; identificando,

recopilando y difundiendo información actualizada sobre planeación,

diseño, construcción, programación, mantenimiento, evaluación y

rehabilitación hacia el entorno local y regional; formando parte de

redes de recursos tecnológicos regionales y de otras partes del

mundo. La visión de este centro es un Programa de Transferencia de

Tecnología que promueva la obtención de un Sistema de Transporte

seguro, eficiente, continuo y sustentable entre los Estados Unidos y

México.

Centro de Didáctica.

Fue creado con el propósito de constituirse en un apoyo para

mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de los

programas de Ingeniería Civil e Ingeniero Minero en lo relativo a la

edición y producción de textos didácticos fundamentalmente. A la

fecha se han editado alrededor de 12 notas de cursos tanto

obligatorios como optativos de los Programas de Ingeniería Civil.

Laboratorio de Mecánica de Rocas. Las pruebas que se realizan son:

Carga puntual, dureza

Densidad

Alteración

Aplicaciones: Determinación de la calidad de la roca y los macizos

rocosos para diseño de excavaciones subterráneas y superficiales.

Laboratorio de Mineralogía. Las pruebas que se realizan son:

Dureza

Densidad

Luminiscencia

Radioactividad

Solubilidad

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

15

Determinación de minerales, entre otros.

Laboratorio de Preparación de Materiales. Las pruebas que se realizan son:

Descripción petrográfica

Descripción mineragráfica

Identificación de rocas y minerales.

Laboratorio de Información Geográfica. Las pruebas que se realizan son:

Levantamiento topográfico

Ubicación geográfica

Elaboración de planos.

Laboratorio de Diseño de Ingeniería Minera. Los servicios que se prestan

son:

Ploteo de planos

Digitalización de planos

Desarrollo de software para minería

Análisis de datos y curvas de isovalores

Diseño CAD 2D y 3D

Capacitación en uso de software minero

Modelo de bloques

Cubicación de reservas

Modelo geológico

Obras mineras subterráneas.

Laboratorio de Preparación de Materiales, Las pruebas que se realizan son:

Preparación de materiales

Pruebas de lixiviación.

II.5.3 Equipamiento

Laboratorio Experimental

Quebradora de jigs

Quebradora de quijada

Quebradora de cono

Molino de bolas

Mesa concentradora

Columnas de lixiviación

Entre otros

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

16

Laboratorio de Hidráulica

Red de abastecimiento,

Golpe de ariete,

Banco de pruebas de bombeo,

Simulador hidrológico

Canal de pendiente variable

Red de pérdidas locales

Prueba de Jarras

Entre otros

Laboratorio de mecánica de rocas

Equipo para carga puntual,

Celda triaxial,

Martillo Schmidt,

Equipo para cortante directo,

Extractor de núcleos

Entre otros

Laboratorio de mineralogía

Balanza de densidad

Lámpara de UV

Contador geige

Entre otros

Laboratorio de diseño de ingeniería de minas

Computadoras

Ploter

Scanner

Software minero

Laboratorio de información geográfica

Estación Total Trimble modelo 5600

GPS Trimble modelo5700

Entre otros

Laboratorio de Preparación de Materiales

Microscopio Petrográfico

Microscopio Mineragráfico

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

17

Microscopio Metalúrgico

Entre otros

III FORTALEZAS, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS GENERALES; EJES

RECTORES

Del diagnóstico realizado se puede constatar la muy escasa producción en

el rubro de investigación, constituyéndose ésta como el talón de Aquiles

para el Departamento, ya que si bien es cierto, los rubros de docencia y

vinculación están en niveles aceptables, pueden mejorarse en la medida

que se incremente y consolide la investigación. Sin embargo, para lograrlo,

se requiere de la participación activa de la planta docente, estudiantes,

Presidentes de Academia, Coordinadores de Programa, Líderes de Cuerpos

Académicos y responsables de áreas de servicio así como de laboratorios,

lo cual se estableció como un compromiso en la serie de reuniones con

todos estos actores y de las cuales surgieron un serie de opiniones, que a

continuación se exponen.

III.1 Debilidades

Nula investigación formal en el Departamento,

Desvinculación de investigación-docencia,

Baja participación del estudiante en proyectos de investigación,

Prolongados tiempos de duración del estudiante en los programas

del departamento

Poco trabajo en conjunto de profesores de la planta docente,

La poca utilización de métodos y procesos innovadores de

enseñanza-aprendizaje.

Equipos de cómputo con que cuentan algunos son obsoletos, sobre

todo los que tienen un promedio de antigüedad de 5 años.

Entre otras...

III.2 Fortalezas:

Madurez de la planta docente del Departamento,

Reintegración de docentes con estudios de doctorado, e incremento

de profesores con estudio de maestría y doctorado.

Laboratorios con equipos suficientes para propiciar el arranque de

investigaciones.

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

18

Un porcentaje significativo de la planta docente está motivado para

hacer investigación, ya que quiere acceder a programas como Perfil

PROMEP, SNI, entre otros.

Entre otras...

III.3 Estrategias generales; Docencia

Propiciar la comunicación en todas direcciones entre los sectores

académicos, estudiantiles y personal manual y administrativo.

Mantener la acreditación de ambos programas; Ingeniería Civil e

Ingeniero Minero.

Apoyar y consolidar el Posgrado en Ingeniería Civil en sus dos áreas

terminales; Construcción y Valuación.

Dar seguimiento al rendimiento educativo de los alumnos, a fin de

incrementar la eficiencia terminal (índice de titulación).

Mantener la evaluación colegiada e impulsar los exámenes

departamentales, que permitan conocer la correspondencia entre lo

que se enseña y lo que se evalúa.

Dar seguimiento a la revisión y actualización permanente de los

programas de materia en apoyo a las coordinaciones de los

programas docentes.

Fomentar el incremento de la participación docente en el Programa

de Estímulos al Desempeño Académico, Perfil PROMEP y Sistema

Nacional de Investigadores.

Gestión de las condiciones de trabajo para las actividades del

docente, como es la ampliación de cubículos, salas de profesores y

mejoramiento de laboratorios.

Promover la mejora continua de las áreas de servicio; Bufete de

Ingeniería Civil, Laboratorio Experimental,

Estimular la creatividad de los estudiantes para que participen en

los eventos de índole académico, artístico, cultural, deportivo y de

movilidad estudiantil.

III.4 Estrategias Generales; Investigación

Impulso a la investigación en los programas que forman parte de

este Departamento.

Fortalecer el trabajo colegiado de las academias, Cuerpos

Académicos y Redes de Investigación.

Apoyar la gestión de fuentes externas de financiamiento para la

investigación; CONACYT, Fondos Mixtos, Consorcios, entre otros.

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

19

Promover la difusión de los resultados de las investigaciones

realizadas en el Departamento, a través de medios impresos y

electrónicos; revistas, libros, manuales.

Gestionar la adquisición de equipo y recursos para el desarrollo de la

investigación entre los profesores.

Establecer convenios de colaboración con instituciones nacionales y

extranjeras para fortalecer y consolidar la investigación.

Consolidar los Cuerpos Académicos registrados mediante el apoyo de

las iniciativas de investigación presentadas y favorecer la integración

de nuevos grupos de investigación.

Incrementar el número de profesores con estudios de posgrado y

elevar los índices de titulación de los profesores que realizan

estudios actualmente.

III.5 Estrategias generales; Vinculación y Difusión

Consolidar los proyectos de difusión y extensión en beneficio de los

distintos sectores sociales (Bufete de Ingeniería, Laboratorio

Experimental, Centro de Transferencia, Talleres, Brigadas y

Prácticas Comunitarios desarrolladas por los programas

académicos).

Facilitar y gestionar los recursos necesarios para la realización de

programas de vinculación.

Coadyuvar en la estimulación y promoción de los programas de

servicio social, prácticas escolares, prácticas profesionales, tutorías

y movilidad estudiantil.

Promover la relación entre investigación, docencia y vinculación

social.

Implementar acciones estratégicas que faciliten la vinculación y

difusión con los demás Departamentos de la División.

Promover el mejoramiento de las páginas web del Departamento y

demás medios informativos electrónicos e impresos.

Fomentar, desarrollar e incrementar las actividades de intercambio y

cooperación, con el fin de estrechar los vínculos con los sectores

social y productivo, que permitan captar con mayor nitidez las

necesidades reales de la sociedad y que los beneficios se perciban en

ambas direcciones.

Fomentar y mantener vínculos con los exalumnos, a fin de que

continúen integrados a la comunidad. Divulgar las actividades que

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

20

realicen nuestros exalumnos en beneficio de la sociedad y de la

Universidad.

IV. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2009-2013

En la elaboración y conformación de la estructura de este Plan de

Desarrollo del Departamento de Ingeniería Civil y Minas, se tomaron en

cuenta los Cuatro Ejes Rectores del Plan de Desarrollo Institucional; EJE I

Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de

pertinencia social, EJE II Generación y aplicación innovadora del

conocimiento, social, científico, humanístico y tecnológico, EJE III

Renovación de las relaciones con el entorno en beneficio del desarrollo

social, económico y cultural del estado y la región y EJE IV Gestión

administrativa eficiente, eficaz y transparente, al servicio de la academia.

Asimismo se contemplaron los respectivos objetivos y programas de cada

uno de dichos Ejes. Y en reuniones con los miembros de las Academias,

Grupos Disciplinarios, Responsables de Áreas, División de Ingeniería,

Directores Administrativos, alumnos, Programas Institucionales, entre

otros, se revisaron y elaboraron las acciones y metas así como su

correspondiente período de ejecución para el cumplimiento de las mismas,

que finalmente conformaron el Plan de Desarrollo del Departamento de

Ingeniería Civil y Minas, cuyo resultado se plasman en los cuadros que a

continuación su muestran.

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

21

IV. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2009-2013

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones

(División/Departamento)

Metas Período

1.1 TUTORIAS Y ASESORÍA ACADÉMICA

Analizar el desempeño de los responsables del PIT de los PE de IC e IM y nombrar nuevos responsables de así requerirse.

Solicitar al responsable de tutorías del programa que al inicio de cada semestre verifique y

asigne tutores a los alumnos activos que no lo tengan

Solicitar a la DISE que el sistema en línea permita detectar a los alumnos sin tutor

1. Lograr que el 100% de los alumnos de los dos Programas Educativos (PE) de Ingeniería Civil (IC) e Ingeniero Minero (IM) tengan asignado tutor.

2010-2013

Gestionar ante la DISE la impartición del curso de inducción a nuevos PTC, para habilitar como tutores, tanto a los nuevos PTC como a los PTC que aún no lo sean de los PE de IC e IM.

Orientar los diversos cursos de

2. Que el 100% de los MTC activos del Departamento estén acreditados como tutor en cualquiera de sus modalidades.

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

22

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

actualización para los tutores, de acuerdo a las necesidades de los PE del departamento

Proponer modificaciones al sistema en línea para que tenga mayor flexibilidad en el despliegue de información.

Desarrollar documento guía para tutores.

Realizar cada semestre un diagnóstico de los alumnos en riesgo en materias del área básica y de ciencias e ingeniería de los PE de IC e IM

Implementar el programa de asesoría académica para los alumnos en riesgo académico, en el caso de IC. Y asesorías académicas calendarizadas en cada asignatura del programa en el caso de IM.

Promover el programa de asesoría

3. Disminuir el índice de reprobación de las materias del eje básico, así como de los PE de IC e IM, del 20% al 10%.

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

23

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

académica de materias del área básica y fortalecer el de las materias de ciencias e ingeniería del programa.

Implementar un programa de asesoría de pares a los programas a los que ingeniería civil presta y de los que recibe servicio.

1.2 CULTURA EMPRENDEDORA

Inducir la cultura emprendedora

entre la comunidad estudiantil del programa.

Promocionar la participación de estudiantes del programa en la Feria de la Creatividad.

Fomentar el desarrollo de proyectos de ingeniería dentro del programa.

1. Participación de al

menos tres proyectos de los alumnos del programa en la Feria de la Creatividad para IC y al menos uno para IM.

2. Lograr la participación de al menos 15 proyectos de alumnos en el programa “Miércoles Académicos y Culturales”.

3. Participación de al menos un alumno como expositor en foros académicos y estudiantiles por parte del PE

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

24

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

de IM.

1.3 PROMOCION DE LA SALUD Y ACTIVACION FISICA Y DEPORTES

Impartir un curso taller de salud preventiva dirigida a los alumnos y MTC.

Impartir un curso de primeros auxilio dirigidos a los alumnos, técnicos académicos y MTC.

Incrementar el número de módulos de la salud en eventos académicos (Miércoles Académicos - Culturales y Semana de Ingeniería).

Fomentar la participación de los estudiantes en los torneos deportivos de la universidad.

1. En coordinación con la División de Ciencias Biológicas y de la Salud y la Dirección de Servicios Estudiantiles, implementar un programa de salud

preventiva para los alumnos y maestros.

2. En coordinación con la Subdirección de Acción Deportiva incrementar el número de estudiantes, de primer ingreso, que participan en los torneos deportivos de un 5% a un 10 %.

2010-2013

1.4 MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Difundir y promover en la comunidad estudiantil del programa la movilidad estudiantil

1. Incrementar en un 35 % el número de estudiantes que participan en movilidad

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

25

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

para los PE de IC e IM.

Establecer contactos y convenios con instituciones que ofrezcan el PE de IM.

estudiantil, con respecto al periodo anterior, para IC. Y al menos dos alumnos por año para IM.

2. Lograr el establecimiento de un convenio de movilidad estudiantil por año para IM.

1.5 FORMACION CULTURAL Y ARTISTICA

Fortalecer y difundir los productos de la Semana de Ingeniería en conjunto con las Academias.

Incrementar las actividades culturales y artísticas dentro del programa Miércoles Académicos-Culturales.

1. Elaborar las memorias de cada semana de ingeniería.

2. Aumentar del 10% al 20% la acreditación de las actividades de Culturest.

3. Mantener un día de conferencias dentro de la semana de Ingeniería para el PE de IM.

4. Establecer un concurso fotográfico-artístico de los

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

26

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

eventos realizados en las prácticas profesionales del PE de IM.

1.6 APOYO A LA FORMACIÓN ACADÉMICA

Fomentar la participación de estudiantes, de licenciatura y posgrado, en los proyectos de investigación de los grupos disciplinarios, para una formación más integral del

alumno.

1.- Lograr que en el 60% de los proyectos de investigación de los dos grupos disciplinarios, participen estudiantes de posgrado y de licenciatura.

1.7 BECAS Difundir periódicamente el programa de becas institucionales, utilizando los medios de comunicación masivos de la universidad, División, departamentos en los que ya aparecen.

Fomentar y apoyar la aplicación de solicitudes a becas externas.

1. El 30% de los alumnos, con créditos superiores al 70%, tendrán beca-colegiatura para el PE de IC y el 15%, con créditos superiores al 70%, del PE de IM.

2. Al menos el 20% de los estudiantes, con créditos superiores al 70%, tendrán algún tipo de beca externa para continuar sus estudios:

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

27

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

PRONABES, Titulación, Vinculación, Servicio Social, entre otras, para el PE de IC. Y al menos el 10% de los estudiantes del PE de IM con becas de: AIMGMM, CAMIMEX, Titulación, Vinculación, Servicio Social, entre otras.

3. Al menos el 10% de los

estudiantes, con créditos superiores al 70%, tendrán algún tipo de beca de apoyo interno para continuar sus estudios: Beca Ayudantía, Beca Estudiantiles, Deportista de alto rendimiento, entre otras, para ambos programas.

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Mejorar y asegurar la calidad de los programas educativos.

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

28

Programa PDI Acciones

(División/Departamento)

Metas Período

1.8 INNOVACION EDUCATIVA

Adquirir un servidor de mayor capacidad para el Departamento.

Actualizar y retroalimentar la página web del Departamento.

Diseñar un instrumento en línea de valoración y seguimiento de egresados.

Fomentar las actividades académicas en línea de las materias impartidas por MTC del programa.

Impulsar la aplicación de

exámenes en línea.

Colocar en línea los programas de las materias y de laboratorio.

Fomentar el uso del Sistema Institucional de Vinculación y Enlace Académico.

1. El 25% de las asignaturas que se ofrecen en ambos programas cuenten con el material definido en las plataformas educativas como recurso de apoyo para los cursos presenciales.

2. Aplicar el instrumento de valoración y seguimiento de egresados al 80% de los miembros adscritos a la CMIC, CICS y COVASON.

3. El 100 % de los programas en extenso de las asignaturas y laboratorios del programa en línea, para ambos programas.

2011-2013

2010

2010

Priorizar los laboratorios iniciadores del programa.

Dotar con equipo audiovisual para proyectar el uso y aplicación de: equipo, técnicas y procesos.

4. Que el 100 % de los laboratorios cuenten con los recursos de infraestructura necesarios para la práctica docente (pantallas, equipo de cómputo, proyectores e

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

29

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

internet)

Capacitación para el diseño de reactivos de evaluación.

A través de la Comisión Académica del Departamento, promover el diseño de exámenes

piloto.

Ampliar la utilización de exámenes departamentales a materias de servicio que ofrece el programa.

Ampliar la utilización de exámenes departamentales al área profesionalizante.

5. Implementar los exámenes departamentales en al menos dos asignaturas por academia/semestre ofrecidas por el programa de IC.

6. El 50 % de las materias de servicio que ofrece el programa, aplicarán exámenes departamentales.

7. Crear una base de datos con reactivos para cada materia del PE de IM.

2010-2013

2011-2013

2011-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

30

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

Adquirir y actualizar el software necesario para el apoyo a la docencia.

Gestionar los recursos necesarios para la adquisición y actualización del software.

Darle seguimiento a las observaciones que en este sentido realizó el organismo acreditador (CACEI).

8. Utilizar software como herramienta de modelaje de apoyo a la docencia en al menos 15 asignaturas del PE de IC. Y al menos en tres asignaturas del PE de IM.

2010-2013

Sesiones programadas en el seno de las academias, exclusivamente para la revisión continua de los contenidos de las materias impartidas

Análisis y actualización del plan curricular 2004-2 de de los PE de IC e IM.

9. Implementar las adecuaciones del plan curricular 2004-2 de los PE de IC e IM ya que fueron aprobadas por el Consejo Divisional, y las instancias correspondientes.

10. Elaborar nuevos planes de estudios por competencias para los PE de IC e IM

2010

2011

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

31

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

Realizar el análisis del plan curricular del Posgrado en Ingeniería Civil, con línea terminal en construcción.

Someter a Consejo Divisional las propuestas de adecuación del

Posgrado en Ingeniería Civil.

Realizar las adecuaciones del plan curricular.

11. Implementar las adecuaciones del plan curricular, una vez que haya sido aprobado por el Consejo Divisional.

2010-2011

1.9 EVALUACION Y ACREDITACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

Mantener el nivel de las áreas reconocidas por el CIEES.

Cumplir con las observaciones realizadas por CACEI, organismo acreditador (Evaluación intermedia para IC), y evaluación total para IM

1. Mantener la acreditación del PE de IC.

2. Lograr la re acreditación del PE de IM.

3. Atender las recomendaciones de CACEI.

2010- 2012

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

32

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

1.10 MEJORA DE TRAYECTORIAS ESCOLARES

Mejorar el proceso de selección de los alumnos

Ofertar actividades que favorezcan la acreditación culturales – académicas.

Realizar el diagnostico de aspectos particulares de cumplimiento de requisitos asociados al modelo curricular y sus problemáticas. Fortalecer el sistema departamental de asesorías a los alumnos,

Principalmente en aquellas materias con mayor alto porcentaje de reprobación.

Impulsar los cursos especiales de verano.

1. Elaborar estudios de deserción, trayectoria escolar y satisfacción estudiantil.

2. Disminuir los índices de deserción escolar de los alumnos del programa en un 5%

3. Aumentar la tasa de egreso por cohorte en un 5%.

4. Aumentar la tasa de titulación por cohorte en un 10%

2010-2013

Continuar con la participación en el diseño de los reactivos para el examen del Centro Nacional de Evaluación para la Educación

5. El 50% de los egresados, de cada generación de graduados, presentarán el EGEL, obteniendo el

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

33

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

Superior (Ceneval) de los egresados del Programa de Ing. Civil

reconocimiento el 70% de los mismos.

1.11 PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÒN

1.Continuar con el proyecto PROMESAN (USA, Canadá y México

2. Creación de la red REDLIP (España, México, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia y Holanda)

1.Implementar las políticas institucionales para la integración de la dimensión internacional

2. Implementar el catálogo de materias equivalentes

entre los programas de las instituciones participantes

3. Incrementar una red anual de colaboración de colaboración académica internacional en la que participen profesores e investigadores.

2010-2013

1.12 SERVICIOS DE APOYO ACADÉMICO

Gestión de recursos para la actualización e incremento del acervo bibliográfico de los PE de IC e IM.

1. Reposición y actualización del acervo bibliográfico del PE de IC e IM en un 10%

2010

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

34

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

Darle seguimiento a las observaciones que en este sentido realizó el organismo acreditador (CACEI)

Gestión de recursos para la actualización e incremento del acervo bibliográfico para posgrado; libros, revistas, journals.

2. Reposición y actualización del acervo bibliográfico del programa de posgrado en un 10%

Gestión para la adquisición de bibliografía específica del programa en el idioma inglés.

3. Contar con al menos 2 libros en inglés por cada academia del programa de civil

2010-2013

Utilizar la tecnología y medios de comunicación disponibles para el mejoramiento de enseñanza

Equipar dos áreas; Sala de Diplomados del CETRATET y Sala de Usos Múltiples, con sistemas y equipos audiovisuales para videoconferencias y cursos a

4. Adquisición de 20 calculadoras TI Voyage 200 8 y 1 VideoScreen para proyectar imágenes de la calculadora para 3 cursos del área de estructuras del PE de IC.

5. Programación de al menos 2 cursos a distancia de

2012

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

35

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

distancia. cursos del Programa Interinstitucional de Doctorado en IC de CUMEX, para profesores del PE de IC del DICyM que se encuentren inscritos en el Doctorado.

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Revisar y ampliar la oferta educativa.

Programa PDI Acciones

(División/Departamento)

Metas Período

1.14 CREACION DE NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

Participar en la elaboración del proyecto ejecutivo del Doctorado de Ingeniería Civil a través de las escuelas de Ingeniería Civil adscritas a CUMEX, para su aprobación en el Consejo General de Rectores

Gestionar ante el Consejo correspondiente del la Universidad de Sonora, la aprobación de la incorporación

1. Implementación del Doctorado en Ingeniería Civil Interinstitucional de CUMEX, como una sede académica en el DICyM.

2. Propiciar la participación de 4 docentes de este Departamento como docentes del Doctorado de CUMex.

3. Maestría en Geotecnia y/o Estructuras y/o

2010

2010

2011

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

36

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

del Doctorado en Ingeniería Civil Interinstitucional de CUMex al Departamento del DICyM. Así como posgrados propios de este Departamento y/o Divisionales.

Hidráulica-Hidrología

1.15 AMPLIACION DE LA MATRICULA A NIVEL POSGRADO

Impulsar la matrícula de la Maestría en Ingeniería Civil.

1. Incrementar la matricula del posgrado en un 50%, mediante el área terminal en valuación.

2010

1.16 FOMENTO A NUEVAS MODALIDADES SEMIPRESENCIALES Y A DISTANCIA

Capacitar al personal del programa en el uso de la plataforma moodle, para diseño de curso semipresenciales y a distancia.

Establecer convenios de colaboración con otras instituciones para la implementación de cursos de posgrado a distancia.

1. Ofrecer semestralmente un curso de capacitación en el uso y diseño de cursos semipresenciales utilizando la plataforma Moodle.

2. Ofrecer al menos 1 curso del Posgrado Ingeniería Civil bajo la modalidad semipresencial.

2010-2013

2010 -2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

37

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Consolidar la planta académica.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

1.17 HABILITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA PLANTA ACADÉMICA

Analizar la situación en el grado de habilitación de la planta académica del programa.

Bajo un plan de áreas de prioridad, promover la realización de estudios de posgrado entre la planta académica del programa.

Retener y/o repatriar investigadores a través de los programas del CONACYT

1. Aumentar al 80% el número de MTC con posgrado para el PE de IC y mantener el 100% de los MTC con posgrado para el PE de IM.

2. Aumentar en un 80% el número de MTC con doctorado, con respecto al número actual de MTC que cuentan con este grado en el

PE de IC, y aumentar a 25% el número de MTC con doctorado en el PE de IM.

3. Gestionar los recursos para que al menos 3 docentes de este Departamento ingresen como estudiantes del Doctorado de CUMex.

2010-2013.

2010 -2013

2010 – 2013

Analizar y generar propuestas de formación continua profesional y didáctica de los MTC mediante las academias.

4. Lograr que al menos el 30% de los MTC, participen en los procesos de formación continua profesional y

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

38

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Consolidar la planta académica.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

A través del trabajo de las academias, la Comisión Académica evaluará las propuestas de formación continua.

Coordinarse con Cámaras y Órganos Colegiados en la impartición de cursos profesionalizantes para docentes y agremiados.

didáctica en el PE de IC.

5. Organizar al menos un curso de actualización disciplinaria por año, con la participación de al menos el 50% de la planta académica del PE de IM.

Promover la impartición de cursos docentes para los profesores por parte de pares de otras instituciones.

6. Impartir al menos un curso por semestre para la actualización de los MTC.

2010-2013

1.18 DESARROLLO DE LA PLANTA ACADEMICA

Analizar la situación en el grado de habilitación de la planta académica

Establecer áreas de prioridad en un plan de desarrollo de la planta académica.

Bajo un plan de áreas de

1. Establecer un diagnóstico y un Plan de Desarrollo de la Planta Académica.

2. Incorporar a la planta de MTC al menos un investigador mediante el

2010-2013

2010

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

39

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Objetivo: Consolidar la planta académica.

Programa PDI Acciones (División/Departamento)

Metas Período

prioridad, promover la realización de estudios de posgrado, en especial Doctorado entre la planta académica

mecanismo de retención.

1.19 EQUILIBRIO DE FUNCIONES SUSTANTIVAS

Promover que los MTC participen en las diversas funciones sustantivas de la Universidad, que les permita acceder a la distinción del perfil PROMEP.

1. Incrementar el número de MTC con perfil PROMEP de 2 a 5, para el PE de IC y mantener el número de 4 MTC con perfil PROMEP para

el PE de IM.

2010-2013

Implementar un programa para una mayor promoción de los servicios de Laboratorio del programa

Diseñar un Diplomado

2. El 10% de los MTC participarán en actividades de vinculación.

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

40

EJE: II. Generación y aplicación innovadora del conocimiento, social, científico, humanístico y

tecnológico.

Objetivo: Fomentar, fortalecer y reorientar la investigación científica, social, humanística y tecnológica.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

2.1 DESARROLLO DE PROYECTOS ORIENTADOS A LA ATENCION DE LAS NECESIDADES DEL ENTORNO

Realizar un diagnóstico de las principales necesidades regionales.

Desarrollar proyectos de Investigación y Vinculación para atender las diferentes necesidades detectadas en la región.

Crear órganos y medios de difusión para los proyectos desarrollados en el programa.

1. Al menos el 20% de los MTC participará en proyectos orientados a atender necesidades regionales.

2. Impulsar el desarrollo de al menos dos proyectos de investigación que se realicen en colaboración con los sectores productivo y/o social.

2010-2013

2010 – 2013

2.2 FOMENTO A LA INVESTIGACION

Establecer en base a resultados, un listado priorizado de MTC para recibir apoyo interno para investigación.

Presentar proyectos ante las instancias internas a la Universidad de Sonora para la consecución de recursos Impulsar y apoyar la presentación de proyectos de investigación ante el CONACYT por parte de sus profe sores

1. Lograr que al menos 10% de los académicos participen en proyectos de investigación.

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

41

EJE: II. Generación y aplicación innovadora del conocimiento, social, científico, humanístico y

tecnológico.

Objetivo: Fomentar, fortalecer y reorientar la investigación científica, social, humanística y tecnológica.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

Impulsar y apoyar la presentación de proyectos de investigación ante instituciones u organismos privados Facilitar los trámites administrativos para la adquisición de material, reactivos y equipos para la investigación

Promover la generación de convenios con instituciones públicas y privadas enfocados al campo de la

investigación. Y Apoyo en la gestión para el registro de patentes.

Aplicar a la Convocatoria Interna de Apoyo a la Investigación.

Habilitar a los profesores del programa para el ejercicio de la investigación

Exhortar a los profesores a su ingreso al SNI

2. Ingreso de al menos 2 académicos al SNI del PE de IC y 1 del PE de IM.

2010-2013

Promover en los MTC del programa la publicación de resultados en revistas

3. Incrementar a 1 el número de artículos indizados

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

42

EJE: II. Generación y aplicación innovadora del conocimiento, social, científico, humanístico y

tecnológico.

Objetivo: Fomentar, fortalecer y reorientar la investigación científica, social, humanística y tecnológica.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

de difusión internas y externas. publicados cada año para el PE de IM, y 2 anuales para el PE de IC.

Promover la publicación de los resultados de investigación de alumnos registrados en los programas del Posgrado en Ingeniería Civil

4. El 30% de los artículos publicados, contará con la participación de los alumnos del Posgrado en Ingeniería Civil, y el 15% de alumnos de los PE de IC e IM.

2010-2013

Impulsar mediante las academias y comisión académica departamental la publicación de artículos de divulgación

5. Lograr al menos la publicación de un artículo por academia anualmente en las revistas institucionales y divisionales.

2010-2013

Fomentar en los MTC del programa la participación y desarrollo de proyectos de investigación

Fortalecimiento de la infraestructura en apoyo a grupos de investigación (Academias, Cuerpos Académicos), con producción científica

6. Lograr que exista al menos un proyecto de investigación con apoyo externo por cada grupo disciplinario del DICyM.

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

43

EJE: II. Generación y aplicación innovadora del conocimiento, social, científico, humanístico y

tecnológico.

Objetivo: Fomentar, fortalecer y reorientar la investigación científica, social, humanística y tecnológica.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

comprobada.

2.3 DIFUSION DE PRODUCTOS DE INVESTIGACION

Impulsar la participación de los MTC en el programa de radio divisional “INGENIO”, así como en el programa de radio del DICyM.

Fomentar el uso de la página web del Departamento para difusión de los productos de investigación básica y

aplicada.

1. Participación de al menos el 20% de los MTC/semestre en el programa de Radio “Ingenio” y/o del espacio radiofónico del DICyM.

2. Publicar al menos un artículo de divulgación

técnica por academia por año

2010-2013

EJE: II. Generación y aplicación innovadora del conocimiento, social, científico, humanístico y tecnológico.

Objetivo: Fortalecer y consolidar los cuerpos académicos.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

2.4 RECONOCIMIENTO A CUERPOS ACADEMICOS

Facilitar el trabajo en conjunto de los integrantes de las academias y grupos disciplinarios.

Gestionar a través de recursos PIFI el

1. Lograr que los dos grupos disciplinarios actuales del programa apliquen a cuerpos académicos.

2010 – 2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

44

EJE: II. Generación y aplicación innovadora del conocimiento, social, científico, humanístico y

tecnológico.

Objetivo: Fomentar, fortalecer y reorientar la investigación científica, social, humanística y tecnológica.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

incremento de la infraestructura y equipo de laboratorio para las actividades de investigación.

Apoyar la movilidad de profesores para la realización de estancias en instituciones del país y del extranjero.

Apoyar la asistencia a eventos

académicos nacionales e internacionales que impacten en su formación académica.

Apoyar el financiamiento de programas de colaboración académica y de investigación intra e interinstitucional entre los miembros de las academias y grupos disciplinarios.

2. Publicar en coautoría al menos un artículo anual en revistas de arbitraje estricto.

3. Aumentar anualmente en un 20 % la presencia de los

MTC del programa en congresos nacionales y/o internacionales.

2010-2013

2.5 AMPLIACION DE REDES DE

Establecer redes de investigación entre los grupos disciplinarios del programa con los de otros programas. Establecer redes de investigación

1. Los miembros de los grupos disciplinarios del programa participarán al

2010 - 2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

45

EJE: II. Generación y aplicación innovadora del conocimiento, social, científico, humanístico y

tecnológico.

Objetivo: Fomentar, fortalecer y reorientar la investigación científica, social, humanística y tecnológica.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

INTERCAMBIO ACADEMICO

entre los grupos disciplinarios del programa con los de otras instituciones. Promover e impulsar la visita al Departamento de profesores investigadores de otras instituciones por medio de estancias y/o períodos sabáticos. Promover e impulsar las estancias de los profesores del programa en

laboratorios de investigaciones nacionales e internacionales. Organizar foros de investigación científica (seminarios, simposios, congresos, diplomados, etc.)

menos en una red de investigación institucional.

2. Los miembros de los grupos disciplinarios del programa participarán al menos en una red de investigación con los de otra institución.

3. Al menos dos profesores de otras instituciones

realizarán estancias académicas en el Departamento.

4. Al menos 3 MTC del programa realizarán estancias académicas en otras instituciones.

2010 – 2013

2010 – 2013

2010 – 2013

EJE: II. Generación y aplicación innovadora del conocimiento, social, científico, humanístico y tecnológico.

Objetivo: Mejorar y asegurar la calidad del posgrado

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

46

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

2.6 FORTALECIMIENTO DEL POSGRADO

Promover la incorporación de estudiantes del Posgrado en Ingeniería Civil y de los programas de licenciatura en proyectos de investigación. Incentivar a los PTC del programa a participar en las actividades de docencia y posdoctorales, años sabáticos nacionales y del extranjero, como apoyo al posgrado en Ingeniería Civil. Promover la implementación de programas de apoyo económico extraordinarios para aquellos docentes que desarrollen estancias posdoctorales en instituciones nacionales e internacionales.

1. Al menos un PTC realice una estancia sabática en instituciones nacionales.

2. Al menos un PTC realice una estancia sabática en instituciones internacionales.

2010-2013

2.7 REGISTRO DE POSGRADOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD DE CONACYT

Elaborar la propuesta de someter al CONACYT la valuación del Programa de Maestría de Ingeniería Civil (PMIC) para su inclusión al Programa Nacional de Posgrados de Calidad..

1. Lograr que el PMIC quede al menos “en formación” dentro del PNPC.

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

47

EJE: III. Renovación de las relaciones con el entorno en beneficio del desarrollo social, económico y cultural del estado y la región. Objetivo: Intensificar la vinculación de dos vías con los sectores productivos y organismos gubernamentales.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

3.1.PROGRAMA DE TRANSFERENCIA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA E INCUBACIÓN DE EMPRESAS

Firmar convenios de colaboración en materia de transferencia de tecnología en transporte con dependencias públicas locales, estatales, nacionales e instituciones internacionales.

Ofrecer cursos de capacitación tecnológica a los diferentes sectores relacionados con la infraestructura

del transporte.

Implementar un proceso de auscultación entre los diferentes sectores a fin de detectar las necesidades en materia de ingeniería de transporte y elaborar un portafolio impreso de cursos y servicios en materia de ingeniería de transporte y distribuirlo entre las instituciones gubernamentales y sectores profesionales relacionados con esta área del conocimiento.

1. Firmar ocho convenios de colaboración en materia de transferencia de tecnología en transporte.

2. Ofrecer tres cursos anuales en materia de Ingeniería de transporte.

2010 -2013

2010 – 2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

48

EJE: III. Renovación de las relaciones con el entorno en beneficio del desarrollo social, económico y

cultural del estado y la región. Objetivo: Intensificar la vinculación de dos vías con los sectores productivos y organismos gubernamentales.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

3.2 SERVICIOS PROFESIONALES

Promover el acercamiento entre la Universidad de Sonora, el sector público y el sector privado a través de la realización de eventos tales como congresos, simposios, foros y semana de ingeniería.

Impulsar la elaboración de convenios y contratos de servicios profesionales, docencia e investigación con instituciones públicas y privadas.

Desarrollar un catálogo de servicios profesionales en el sitio web del DICYM.

Elaborar un manual de procedimientos y colocarlos en línea

Promover cursos de capacitación para el personal técnico que participa en la prestación de servicios profesionales.

Acreditar las diferentes pruebas de laboratorio ante la EMA A.C.

1.- Contar con al menos 20 contratos de prestación de servicios profesionales anuales ante los sectores públicos y privados, para el PE de IC y al menos 4 para el PE de IM.

2.- Coadyuvar la participación del personal de laboratorio en al menos dos

cursos de capacitación y actualización anuales.

3.- Acreditar ante la entidad correspondiente dos pruebas de laboratorio por año

4.- Impulsar el desarrollo de al menos 2 convenios de vinculación con los sectores productivo y/o social

5.- Realizar en coordinación con CMIC, CICS e INCIDE, el foro bienal de infraestructura

2010-2013

2010 - 2013

2011 – 2013

2010-2013

2010

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

49

EJE: III. Renovación de las relaciones con el entorno en beneficio del desarrollo social, económico y

cultural del estado y la región. Objetivo: Intensificar la vinculación de dos vías con los sectores productivos y organismos gubernamentales.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

3.3 PRACTICAS PROFESIONALES

Impulsar y fortalecer los convenios de vinculación con instituciones públicas y privadas para la realización de las prácticas profesionales.

1. Mantener vigentes al menos 40 convenios específicos de prácticas profesionales con instituciones públicas y privadas, para el PE de IC y al menos 4 para el PE de IM.

2010-2013

Dar a conocer mediante el responsable de las prácticas

profesionales las generalidades del reglamento, así como informar a la comunidad estudiantil las características del proceso de titulación por prácticas profesionales.

2. Elaborar un manual de procedimientos para

titulación de prácticas profesionales.

3. Al menos 05 egresados por año se titularán por la modalidad de prácticas profesionales, para el PE de IC y al menos 1 para el PE de IM.

2010

2010 -2013

EJE: III. Renovación de las relaciones con el entorno en beneficio del desarrollo social, económico y cultural del estado y la región. Objetivo: Impulsar el fortalecimiento de las acciones de servicios y apoyo a la comunidad, particularmente a los estratos mas vulnerables.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

50

EJE: III. Renovación de las relaciones con el entorno en beneficio del desarrollo social, económico y

cultural del estado y la región. Objetivo: Intensificar la vinculación de dos vías con los sectores productivos y organismos gubernamentales.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

3.4 SERVICIOS

DE APOYO A LA COMUNIDAD

Implementar un programa para una mayor promoción de los servicios de los laboratorios, así como del bufete de ingeniería.

Establecer cuotas especiales para los solicitantes de más bajos recursos.

Desarrollar un catálogo de servicios y colocarlos en el sitio web del departamento.

1. Incrementar la vinculación del programa a través del bufete, elevando el número de servicios a la comunidad del 20% al 30%.

2. Incrementar el tipo de servicios que ofrece el bufete y los laboratorios tanto de IM como de IC del 20% al 30%.

2010-2013

2010 -2013

3.5 SERVICIO SOCIAL

Impulsar la participación de los MTC del programa en proyectos de Servicio Socia (SS)l. Así como, impulsar la elaboración de convenios de vinculación con instituciones públicas para la realización del SS.

Impulsar la participación de los MTC en proyectos de Servicio Social comunitario.

1. Incrementar de 5 a 8 los proyectos de SS de los MTC. Y al menos contar con 1 convenio específico de SS con instituciones públicas para el PE de IM.

2. Incrementar un proyecto de SS comunitario por año.

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

51

EJE: III. Renovación de las relaciones con el entorno en beneficio del desarrollo social, económico y

cultural del estado y la región. Objetivo: Reforzar las relaciones con profesionistas y con el sistema educativo estatal.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

3.9 COORDINACION Y APOYO A INSTITUCIONES DE NIVEL SUPERIOR, MEDIO SUPERIOR Y BASICA

Establecer convenios de colaboración para el uso de instalaciones (aulas, laboratorios, auditorios, bibliotecas) de otras instituciones de educación de nivel medio superior y superior. Establecer mecanismos de apoyo a los estudiantes de nivel medio superior en las áreas de conocimiento afines al programa. Generar proyectos docentes entre los profesores del nivel medio superior y superior.

Establecer una semana de difusión del programa a las escuelas de nivel medio superior que sean afines al mismo.

1. Contar con al menos 5 convenios de colaboración académica con otras instituciones de educación, para el PE de IC y de al menos 1 convenio para el PE de IM.

2. Ofrecer al menos dos cursos anuales de actualización a los docentes en el área.

3. Organizar anualmente un concurso de prototipos de ingeniería para alumnos de las escuelas de nivel medio superior.

2010- 2011

2010 – 2013

2010 – 2013

Preparar material promocional como trípticos y videos de los programas académicos del programa.

La comisión académica diseñará un programa de difusión entre las preparatorias.

4. Realizar una campaña de difusión por año entre las preparatorias con áreas afines a la ingeniería

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

52

EJE: III. Renovación de las relaciones con el entorno en beneficio del desarrollo social, económico y

cultural del estado y la región. Objetivo: Reforzar las relaciones con profesionistas y con el sistema educativo estatal.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

3.10 EDUCACIÓN CONTINUA, CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y VINCULACIÓN CON EGRESADOS

Promover la impartición de cursos de educación continua.

Desarrollar una metodología para la certificación de competencias para miembros de órganos colegiados externos afines al programa.

Evaluación de conocimientos mediante la aplicación de un instrumento

1. Implementar al menos 1 curso de educación continúa para el PE de IM y de al menos 10 cursos para el PE de IC.

2. Implementar la metodología de certificación por competencias para Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora (CICS) y Colegio de Valuadores de Sonora (COVASON)

3. Aplicar el instrumento de evaluación al menos 50 de los agremiados del CICS y/o COVASON

2010-2013

2010 – 2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

53

EJE: IV. Gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente, al servicio de la academia. Objetivo: Modernizar y simplificar los procesos administrativos.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

4.1 AJUSTE A LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Analizar la distribución de cargas de trabajo administrativo entre el personal actual.

Reorganizar las cargas de trabajo para hacer más eficientes los diferentes trámites administrativos.

Reorganizar las actividades del servicio social del DICyM

1. Operar un plan de reorganización de las funciones del personal administrativo para incrementar la eficiencia.

2010

4.4 SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION ADMINISTRATIVA (SIIA)

Facilitar los trámites administrativos

para la adquisición de material, reactivos y equipo entre los MTC.

1. Instalar el programa

SIIA en los equipos de cómputo de los MTC con proyecto apoyado para la agilización del proceso, requisición y compra de material, equipo y reactivos.

2010

EJE: IV. Gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente, al servicio de la academia. Objetivo: Garantizar la viabilidad financiera y el uso óptimo de los recursos.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

4.5 GESTION DE RECURSOS

En coordinación con la Dirección de Investigación y Posgrado, mantener informados a los MTC de las distintas convocatorias publicadas por todas

1. Participación de MTC con perfil PROMEP en al menos una de las convocatorias de los

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

54

EJE: IV. Gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente, al servicio de la academia.

Objetivo: Modernizar y simplificar los procesos administrativos.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

las instancias de financiamiento públicos federales y estatales.

distintos fondos a los que convoca las dependencias públicas federales y estatales.

Construcción de una área para posgrado, así como ampliación y remodelación de la infraestructura existente; sala de maestros en edificio 12A y 12C, laboratorio de hidráulica, área de 12C-301 y 12C-302, 5L-201, 5L-203 y 5L-204, área de cubículos edificio 12A, áreas de recreación-

descaso para alumnos del programa, en atención a las observaciones de CACEI.

2. Gestión para la adquisición de mobiliario para atender eficientemente las funciones sustantivas de la institución de acuerdo a las áreas ampliadas, nuevas y remodeladas.

2010-2013

4.6 RACIONALIZACION DEL GASTO

Realizar la modernización de baños con sistemas eficientes en el ahorro de agua.

Implementar sistemas para el encendido y apagado automático de de algunas áreas de iluminación.

Instalación de una planta para la

1. Disminuir en un 10% anual, los gastos derivados por el consumo de energía y agua corriente y destilada.

2010

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

55

EJE: IV. Gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente, al servicio de la academia.

Objetivo: Modernizar y simplificar los procesos administrativos.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

generación de agua destilada.

Impulsar un programa de difusión y concientización de ahorro en servicios básicos (energía eléctrica, agua, teléfono, y combustibles).

Realizar un diagnóstico de la situación actual de los equipos del programa.

Establecer un programa mantenimiento preventivo del equipo de laboratorio que incluya bitácora de

tiempo de reparación.

2. Disminuir en 20% los costos por mantenimiento correctivo de equipos de laboratorio.

2010

Realizar un diagnóstico de la situación actual de los equipos del programa.

Redistribución de equipos en base a necesidades por laboratorio, evitando la duplicidad.

Priorizar la adquisición de equipo en función de necesidades prioritarias.

3. Definir un plan de prioridades en la adquisición de equipo en función de las necesidades.

4. Reorganizar la adquisición de equipo en base a necesidades prioritarias.

5. Establecer un plan de mantenimiento preventivo.

2010

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

56

EJE: IV. Gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente, al servicio de la academia.

Objetivo: Mejorar las condiciones para la gobernabilidad de la Institución

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

4.9 PLANEACION PARTICIPATIVA

A través de las Academias y Cuerpos Académicos, comprometer y sensibilizar a los miembros de la comunidad departamental sobre la necesidad y conveniencia de participar activamente en los procesos de planeación, programación y evaluación de las actividades que regirán el desarrollo del programa.

1. Elaborar y difundir el Plan de Desarrollo del programa y lograr que sea el documento que dirija su desarrollo.

2010

EJE: IV. Gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente, al servicio de la academia. Objetivo: Mejorar la infraestructura, el equipamiento y la seguridad universitaria.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

4.13 MANTENIMIENTOCONSERVACIÓN Y AMBIENTACIÓN

Realizar un diagnóstico de la situación actual de los equipos del DICyM.

Establecer un programa mantenimiento preventivo del equipo de laboratorio que incluya bitácora de tiempo de reparación.

1. Implementar un Programa Interno de Mantenimiento y Conservación de los equipos de laboratorio.

2010-2013

4.14 INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Realizar el diseño arquitectónico.

Construir una Unidad de Posgrado; Maestría en Construcción y

1. Generar una Unidad de Posgrado de IC y La Escuela-Empresa

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

57

EJE: IV. Gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente, al servicio de la academia.

Objetivo: Modernizar y simplificar los procesos administrativos.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

Valuación, Maestría en Geotecnia (en elaboración del Programa) y Doctorado en Ingeniería Civil Interinstitucional CUMex, así como. Esta Unidad también albergará la Escuela-Empresa “El Búho Constructor”.

2. Realizar la gestión de los recursos para las distintas obras de nueva generación, así como para la remodelación-adecuación de los espacios ya existentes a través de programas tales como PIFI, FAM, PROMEP, entre otros.

Adecuar el área de cubículos y aulas del Edificio 5L.

Gestionar los recursos para la construcción de un tercer piso del Edificio 5L, debido al incremento en la matrícula de del PE de IM.

Gestionar los recursos para la construcción de un tercer piso del Edificio 5L, debido al incremento en la matrícula de del PE de IM.

Remodelación de la infraestructura existente: aulas del 12C-301 y 12C-302, , área de cubículos edificio 12A, áreas de recreación-descaso para alumnos del programa, lo anterior en

3.- Tener acondicionados ocho cubículos, en el 5L, para los MTC del PE de IM (7 actuales

y uno en litigio, reacondicionar 3 aulas del 5L para Atender grupos de 40 alumnos; 5L-201, 5L-203 y 5L-204

4.- Construir al menos 4 aulas nuevas para el PE de IM

5.- Tener acondicionadas las aulas: 12C-301 y 12C-302. Así como dos áreas de cubículos con 3 y 2 cubículos

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

58

EJE: IV. Gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente, al servicio de la academia.

Objetivo: Modernizar y simplificar los procesos administrativos.

Programa PDI Acciones (División/Departamento) Metas Período

atención a las observaciones de CACEI.

respectivamente del edificio 12A, así como la remodelación del Centro de Cómputo de Auto-acceso para servicio a alumnos del PE de IC.

4.15 SEGURIDAD UNIVERSITARIA

Formar e impulsar el funcionamiento de las brigadas de primeros auxilios, contra incendios, de evacuación y de respuesta a emergencias.

1. En coordinación con el Programa Institucional de Salud y Seguridad Ambiental (PISSA-UNISON), integrar las brigadas de apoyo a emergencias.

2010

Apoyados en el PISSA, diseñar y ejecutar un simulacro de evacuación de los edificios del programa por semestre.

2.- Implementar la realización de un simulacro por semestre para la evacuación de los edificios del programa.

2010-2013

Aplicar la plataforma de datos, política de funcionamiento y el programa computacional generado por la Dirección de Informática, PISSA_UNISON y la Secretaria General Administrativa.

3. Implementar un sistema de inventarios central para regular y controlar la compra, distribución, uso y desecho de sustancias químicas dentro programa.

2010-2013

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

59

Realizar un diagnóstico por expertos internos y externos de la situación actual en seguridad de las instalaciones del programa, que incluya instalaciones para el manejo de emergencias.

Remodelar los edificios del programa para acondicionarlos con salidas de emergencia, puertas de acceso de seguridad, detectores de humo, y eliminación de rejas en ventanas.

4. Alcanzar un nivel de seguridad de acuerdo a la normatividad para el diseño y construcción de laboratorios de enseñanza e investigación.

2010-2011

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

60

V. INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

V.1 Plan de Desarrollo Institucional

Con la instrumentación, seguimiento y evaluación se medirá el alcance y nivel de cumplimiento de objetivos y metas propuestas en el Plan de Desarrollo 2009-2013 de la Universidad. A través de estos mecanismos se procura su cabal ejecución y desarrollo, en el marco normativo existente, como medio de regulación efectiva del proceso.

En la etapa de instrumentación del Plan, los diversos órganos e instancias responsables, tanto académicas como administrativas, deberán formular su Programa Operativo Anual (POA), el cual incluirá las actividades concretas a emprender en el lapso de un año, así como las entidades responsables de llevarlas a cabo. Lo anterior con base en las necesidades resultantes de un diagnóstico previo de la unidad académica de referencia.

En este ejercicio de programación anual, se identifican también los resultados específicos que se esperan obtener, en consideración con los recursos asignados para su realización. Se determinan los avances para la consecución de objetivos y metas trazados en el PDI 2009-2013, y los

compromisos que conducirán al logro de la visión propuesta para el 2020.

Para la formulación del POA, la Dirección de Planeación proporcionará a las dependencias académicas y administrativas los formatos vía red, a través de los cuales determinarán por meta, las actividades concretas y las unidades de medida conforme a indicadores previamente definidos. Ello permitirá una presentación homogénea, para la posterior integración del documento.

También la Dirección de Planeación otorgará la asesoría y apoyo técnico, mediante la impartición de cursos o seminarios de planeación que permitan a los responsables de las dependencias elaborar, administrar y operar los planes de cada unidad de la Institución, en correspondencia con las prioridades establecidas en el PDI.

Las etapas de seguimiento y evaluación del PDI constituyen factores imprescindibles para su ejecución y desarrollo. Constituyen la valoración periódica de procesos, programas y productos para una retroalimentación oportuna que facilite ajustes, reacomodos y, en su caso, el replanteamiento y reprogramación con el objeto de lograr los objetivos propuestos. La evaluación se entiende, como parte fundamental de los procesos de planeación institucional, y abarca tanto la evaluación interna como la

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

61

externa a cargo de organismos especializados, entidades acreditadoras y grupos o comités de pares.

En el PDI se establece un programa de planeación participativa, en el que se propone dar un seguimiento periódico a las acciones realizadas por las diversas dependencias para evaluar el grado de cumplimiento de metas y objetivos propuestos en sus diversos programas operativos. Igualmente, se plantea la integración de un Comité de Seguimiento y Evaluación del Plan, el cual, a través de la formulación de indicadores de rendimiento como parte del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA), se podrá verificar el grado de avance entre el estado inicial del aspecto o situación a mejorar y el estado final que se pretende alcanzar.

La técnica de seguimiento y control de la ejecución del programa a utilizar es la de la ruta crítica o camino crítico, que consiste en la definición de una secuencia lógica y racional de todas las actividades que intervengan en la realización del trabajo, lo cual posibilita a quienes intervienen como responsables en la ejecución de las acciones programáticas, conocer la manera más conveniente de ponerlo en práctica en las fechas previamente establecidas, así como realizar el control del mismo con mayor eficiencia.

Asimismo, en la etapa de seguimiento se elaborarán informes semestrales en los periodos de los meses de enero a junio y de julio a diciembre, elaborados por los responsables de los programas y enviados al Comité de Seguimiento y

Evaluación del Plan. Los informes incluirán, de manera explícita, las actividades realizadas, el grado de avance en el cumplimiento de las metas y expresarán comentarios acerca de las dificultades y obstáculos que hayan impedido la realización de algunas de las actividades propuestas, así como recomendaciones para replantear estrategias, recursos y, en su caso, el ajuste de metas.

En la etapa de evaluación se da la asociación de metas con indicadores de medida, y se realiza un análisis de los productos del programa. En ese sentido, el Comité, con base en los informes de los responsables de los planes operativos anuales de cada dependencia, los resultados de evaluaciones académicas internas (desempeño docente, rendimiento escolar, planes y programas de estudio e investigación), así como de las evaluaciones por organismos externos, realizará anualmente el ejercicio de evaluación para la consecución de objetivos y metas del Plan de Desarrollo Institucional y emitir las recomendaciones necesarias para su cumplimiento en caso de desvío.

La responsabilidad de la ejecución, seguimiento y evaluación de los programas recae en los Jefes de Departamento, Directores de División, Vicerrectores, Secretarios Generales y Directores Administrativos; a su vez, el

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

62

Rector, presentará un informe evaluatorio de los avances del PDI. V.2 Plan de Desarrollo del Departamento de Ingeniería Civil y Minas

El Departamento dará seguimiento a las actividades realizadas por los docentes a través de los informes que debe presentar al final de cada semestre, de igual forma mantendrá un estrecho contacto con los académicos. Por otro lado se dará especial

atención a los registros de proyectos y actividades académicas que se sometan tanto a los órganos colegiados; Academias y Consejo Divisional y se tendrán reuniones periódicas con Comisión Académica del DICyM para valorar el avance de dichas actividades y coadyuvar mediante las gestiones pertinentes para su desarrollo y conclusión. De esta serie de actividades se irá conformando el cumplimiento de las

acciones propuestas en el POA y por lo tanto del Plan de Desarrollo del Departamento. De manera paralela se atenderán las necesidades de las áreas de servicio, ya que éstas juegan un papel crucial para el cumplimiento de las metas de vinculación y

además proporcionan al estudiante una formación más integral al involucrarse en actividades de carácter social y profesional. Y coadyuvan al cumplimiento de su Servicio Social y Prácticas Profesionales. Mediante los informes de éstas áreas es posible detectar la realización y cumplimiento de sus metas de estas actividades.

Departamento de Ingeniería Civil y Minas Plan de Desarrollo 2009-2013 (PE de IC, IM y PCI)

63

“Aun en las condiciones más elementales de existencia, los seres vivos han tenido que valerse

de una determinada información para evolucionar en las distintas especies. Que comer, como

digerir, cuando cerrar los ojos, donde anidar, a quien proteger o rechazar, son informaciones

clave para el desarrollo de la vida toda. La información genética expresa el ímpetu

fundamental de la supervivencia, pero las preguntas y respuestas del código genético no son

las únicas que explican la evolución y la supervivencia del hombre, de su experiencia

individual y colectiva el hombre acuña, además, otra pregunta exclusiva de la inteligencia...

la del porqué de las cosas”

Vicente Leñero, Ingeniero Civil, Escritor Mexicano