universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28336/1/3. monografía...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: LA TRANSPORTACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y EL SISTEMA DE COBRO ELECTRÓNICO DE PASAJES COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DEL SERVICIO. PERIODO 2012 2016. AUTORA: KARLA LISSETTE CARPIO CORONEL TUTOR: ECON. FRANKLIN FIDEL CASTRO TOMALÁ, MAE GUAYAQUIL ECUADOR FEBRERO 2018

Upload: phungthu

Post on 30-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

LA TRANSPORTACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y

EL SISTEMA DE COBRO ELECTRÓNICO DE PASAJES COMO

ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DEL SERVICIO.

PERIODO 2012 – 2016.

AUTORA:

KARLA LISSETTE CARPIO CORONEL

TUTOR:

ECON. FRANKLIN FIDEL CASTRO TOMALÁ, MAE

GUAYAQUIL – ECUADOR

FEBRERO – 2018

2

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: La transportación urbana en la ciudad de Guayaquil y el sistema de

cobro electrónico de pasajes como alternativa para mejorar la eficiencia

del servicio. Periodo 2012 – 2016.

AUTOR Karla Lissette Carpio Coronel

REVISOR Eco. Emilio Calle Eguiguren MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: Febrero, 2018 No. DE PÁGINAS: 79

ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo económico, movilidad urbana, transporte

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Movilidad urbana, eficiencia, accesibilidad, sistema de transporte, dinero

electrónico.

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo de grado es un estudio en el cual se analiza la importancia que tiene un

sistema de transporte urbano eficiente en el desarrollo económico y social de las ciudades alrededor del mundo. Es por esa

razón que en el desarrollo de este trabajo investigativo se expone de manera detallada el funcionamiento del transporte

urbano en las principales metrópolis de Asia y Europa; con el objetivo de proponer un sistema eficiente de cobro digital de

pasajes en el transporte público para la ciudad de Guayaquil.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 3106403 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083 E-mail: @ucet.fce.ug

3

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 26 de febrero del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Eco. Emilio Calle Eguiguren MSc., tutor revisor del trabajo de titulación

La transportación urbana en la ciudad de Guayaquil y el sistema de cobro electrónico de

pasajes como alternativa para mejorar la eficiencia del servicio. Periodo 2012 – 2016.

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Karla Lissette Carpio Coronel, con

C.I. No. 0950730705, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de Economista, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

4

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 08 de Enero del 2018

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Karla Lissette Carpio Coronel C.I. No. 0950730705, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es LA TRANSPORTACIÓN

URBANA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y EL SISTEMA DE COBRO

ELECTRÓNICO DE PASAJES COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA

EFICIENCIA DEL SERVICIO. PERIODO 2012 – 2016. Son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

5

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación LA TRANSPORTACIÓN URBANA EN

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y EL SISTEMA DE COBRO ELECTRÓNICO DE PASAJES COMO

ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DEL SERVICIO. PERÍODO 2012 - 2016, el mismo que

certifico, ha sido elaborado por el (la) señor (ita) Karla Carpio Coronel, C.C.: 0950730705, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/33662202-369657- 733110#q1bKLVayijaK1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzAwNLM0MDUwtTA2NbewMDSwtKwFAA==

6

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 08 de Enero del 2018

Señor Economista

Gustavo Salazar Bustos, MSc.

Director de la Carrera de

Economía Facultad de Ciencias

Económicas Universidad de

Guayaquil

Ciudad

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación: La

transportación urbana en la ciudad de Guayaquil y el sistema de cobro electrónico de pasajes

como alternativa para mejorar la eficiencia del servicio. Periodo 2012-2016. De la estudiante

Karla Lissette Carpio Coronel, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos

en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

7

Dedicatoria

A mi amada madre que nunca me ha abandonado, por velar mis sueños, por siempre apoyarme

y darme su confianza para terminar mi carrera. Gracias madre sin ti no hubiese podido

terminar mi carrera.

A mi amado padre, por su amor incondicional, que me enseño que la perseverancia sería una

de mis más grandes virtudes la cual me llevaría lejos.

A mi amado Javier, por tu infinito amor, que estos últimos años tú has sido mi fuente de

motivación e inspiración para continuar con mis deseos de superación.

A mi querido Elian, que eres como mi propio hijo y en ti veo reflejado mis mejores sueños. A

mi hermano Kelvin, con esto te demuestro que con mucha dedicación los sueños si se

cumplen.

A mi mejor amiga Vianka, que has estado conmigo desde todos los tiempos enseñándome a

nunca darme por vencida y no desviar el camino jamás.

A mis padres del alma Patty y Juan Carlos, que me han querido como una hija y me han

sabido corregir y apoyar. A mis tíos y demás familiares por darme valentía y no dejarme

decaer en ningún momento.

A mis amigos Katherine, Johanna, Kanisha, Geanella, Zuleika, Steffy, Génesis, Carlos y Stalin

por su aprecio, apoyo y compartir conmigo muchos momentos inolvidables.

8

Agradecimiento

Agradezco a Dios el haberme dado la fe y la esperanza de llegar a ser una profesional.

Agradezco a la Universidad de Guayaquil, en especial a la Facultad de Ciencias Económicas

por abrirme sus puertas y formar parte de ella para así lograr un gran sueño que es ser

Economista.

A cada uno de mis maestros que con su voluntad y paciencia impartieron sus conocimientos

durante estos años de la carrera, en especial al Econ. Franklin Fidel Castro Tomalá, MAE tutor

de mi proyecto, por su colaboración en el desarrollo del presente trabajo.

A Lubricentro Dos, empresa en la cual me desarrollo profesionalmente y me concedió los

permisos respectivos para cumplir con este proyecto.

Y a las personas que estuvieron involucradas en este tema que tan amablemente me ayudaron

con información.

9

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 14

Abstract ............................................................................................................................................ 15

Introducción ..................................................................................................................................... 16

Capítulo I ......................................................................................................................................... 17

Generalidades del problema a indagar ................................................................................................ 17

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................................ 17

1.2. Justificación ....................................................................................................................... 19

1.3. Objetivos ............................................................................................................................ 21

1.3.1. Objetivo general.......................................................................................................... 21

1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 21

1.4. Delimitación ....................................................................................................................... 21

1.5. Preguntas de investigación .................................................................................................. 21

1.6. Metodología de la investigación .......................................................................................... 22

Capítulo II ........................................................................................................................................ 24

La movilidad urbana en América Latina y el resto del mundo ............................................................. 24

2.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 24

2.2. Definición de movilidad urbana .......................................................................................... 26

2.3. Movilidad urbana en algunos países del resto del mundo ..................................................... 27

2.4. Movilidad urbana en América Latina .................................................................................. 29

2.5. La transportación urbana en el Ecuador ............................................................................... 32

2.6. Evolución histórica de la transportación urbana en la ciudad de Guayaquil .......................... 33

2.7. Marco Conceptual .............................................................................................................. 35

2.8. Disposiciones legales relacionadas con la temática de estudio ............................................. 37

10

Capítulo III ...................................................................................................................................... 41

Metodología de la investigación aplicada ........................................................................................... 41

3.1. Métodos de investigación.................................................................................................... 41

3.2. Tipo de investigación .......................................................................................................... 41

3.3. Población y Muestra ........................................................................................................... 42

3.4. Técnicas e instrumentos aplicados....................................................................................... 45

3.4.1. Encuestas .................................................................................................................... 45

3.4.2. Entrevistas .................................................................................................................. 45

3.4.3. Determinación del tamaño de la muestra ..................................................................... 45

Capítulo IV ....................................................................................................................................... 47

La transportación urbana en la ciudad de Guayaquil y el sistema de cobro electrónico de pasajes ....... 47

4.1. Tabulación y procesamiento de los resultados obtenidos ..................................................... 47

4.2. Resultados de las entrevistas realizadas ............................................................................... 55

4.3. Diagnóstico e interpretación de los resultados ..................................................................... 59

4.4. Sistema de pago electrónico de pasajes en el transporte urbano ........................................... 62

Conclusiones ..................................................................................................................................... 65

Recomendaciones ............................................................................................................................. 67

Bibliografía....................................................................................................................................... 68

11

Índice de Tablas

Tabla 1. Total de pasajeros transportados por el Sistema Metrovia (2006 – 2015) .......................... 43

Tabla 2. Distribución de la población según las premisas ............................................................... 45

Tabla 3. Género de los encuestados ............................................................................................... 47

Tabla 4. Rango de edad de los encuestados .................................................................................... 48

Tabla 5. Comodidad en el transporte urbano .................................................................................. 49

Tabla 6. Aumento del precio del pasaje.......................................................................................... 50

Tabla 7. Distribución adecuada de paraderos ................................................................................. 51

Tabla 8. Facilidades del transporte urbano ..................................................................................... 52

Tabla 9. Dinero electrónico en el Ecuador ..................................................................................... 53

Tabla 10. Implementación de un sistema de cobro electrónico del pasaje en el transporte urbano ... 54

Tabla 11. Características operativas de las tarjetas inteligentes ....................................................... 63

Tabla 12. Costo de implementación de las tarjetas inteligentes en dólares ...................................... 64

Tabla 13. Tiempo de transacción por pasajero en segundos ............................................................ 64

12

Índice de Figuras

Figura 1. Género de los encuestados .............................................................................................. 47

Figura 2. Rango de edad de los encuestados .................................................................................. 48

Figura 3. Comodidad en el transporte urbano ................................................................................. 49

Figura 4. Aumento del precio del pasaje ........................................................................................ 50

Figura 5. Distribución adecuada de paraderos ................................................................................ 51

Figura 6. Facilidades del transporte urbano .................................................................................... 52

Figura 7. Dinero electrónico en el Ecuador. ................................................................................... 53

Figura 8. Implementación de un sistema de cobro electrónico del pasaje en el transporte urbano .... 54

13

Índice de Anexos

Anexo 1. Formato de encuesta de investigación ..............................................................................72

Anexo 2. Formato de entrevista ......................................................................................................74

Anexo 3. Ferry o Transbordador de la ciudad de Hong Kong ..........................................................76

Anexo 4. Tarjeta Octopus y sus amplios usos: ................................................................................77

Anexo 5. Fotografía de realización de encuestas .............................................................................78

Anexo 6. Fotografía de realización de tabulación de datos ..............................................................79

14

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

La transportación urbana en la ciudad de Guayaquil y el sistema de cobro electrónico de

pasajes como alternativa para mejorar la eficiencia del servicio. Periodo 2012 – 2016.

Autora: Karla Lissette Carpio

Coronel

Tutor: Econ. Franklin Fidel Castro

Tomalá, MAE

Resumen

El presente trabajo de grado es un estudio en el cual se analiza la importancia que tiene

un sistema de transporte urbano eficiente en el desarrollo económico y social de las ciudades

alrededor del mundo. Dado que la movilidad urbana es un factor determinante en el desarrollo

y la productividad económica de una metrópoli; pues mejora la calidad de vida de sus habitantes

al proporcionarles una mayor facilidad al acceso de servicios básicos como salud y educación;

además de reducir los tiempos necesarios para que los ciudadanos lleguen a sus trabajos.

Es por esa razón que en el desarrollo de este trabajo investigativo se expone de manera

detallada el funcionamiento del transporte urbano en las principales metrópolis de Asia y

Europa; con el objetivo de proponer un sistema eficiente de cobro digital de pasajes en el

transporte público para la ciudad de Guayaquil, debido a que el 83% de su población utiliza el

transporte público para su movilización y éste actualmente está conformado por dos medios de

transporte urbano: el sistema Metrovía y las cooperativas de buses de las empresas privadas.

Palabras claves: Movilidad urbana, eficiencia, accesibilidad, sistema de transporte, dinero

electrónico.

15

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

La transportación urbana en la ciudad de Guayaquil y el sistema de cobro electrónico de

pasajes como alternativa para mejorar la eficiencia del servicio. Periodo 2012 – 2016.

Author: Karla Lissette Carpio

Coronel

Advisor: Econ. Franklin Fidel Castro

Tomalá, MAE

Abstract

The present degree work is a study in which the importance of an efficient urban

transport system in the economic and social development of cities around the world is analyzed.

Given that urban mobility is a determining factor in the development and economic productivity

of a metropolis; it improves the quality of life of its inhabitants by providing greater ease of

access to basic services such as health and education; besides reducing the time needed for

citizens to get to their jobs.

It is for this reason that in the development of this research work is detailed in the

operation of urban transport in the major cities of Asia and Europe; with the objective of

proposing an efficient system of digital collection of tickets in public transport for the city of

Guayaquil, because 83% of its population uses public transport for its mobilization and this is

currently made up of two means of urban transport: the Metrovía system and the bus

cooperatives of private companies.

Keywords: Urban mobility, efficiency, accessibility, transportation system, electronic money.

16

Introducción

A lo largo del tiempo, la implementación de tecnología en los sistemas de transporte

urbano se ha convertido en un factor determinante en el desarrollo económico de las principales

ciudades del mundo, pues está intrínsecamente relacionado con varios sectores productivos

como, por ejemplo: comercio, industria, servicios y energía. Además, dentro de los problemas

socioeconómicos que se originan por el exceso poblacional en un determinado territorio, las

deficiencias en la transportación urbana es una situación común en todos los países alrededor

del mundo, independientemente de su grado de desarrollo económico. Es así como, en las

grandes metrópolis del mundo, el tiempo que emplean los ciudadanos para trasladarse de un

lugar a otro son generalmente altos.

Esto es evidente debido a que las poblaciones urbanas actuales demandan un servicio de

transporte rápido y eficiente que mejore la productividad y la calidad de vida de los ciudadanos.

Por tal motivo, establecer en el país un sistema de pago electrónico de pasajes en la

transportación urbana permitiría un fácil, rápido y cómodo acceso por parte de los usuarios a los

vehículos de transporte público; además, brindaría mayor seguridad a los usuarios y al conductor

debido a que el sistema de recaudación de pasajes sería digital y no en dinero en efectivo como

se utiliza actualmente en la ciudad de Guayaquil.

En base ello, a lo largo del desarrollo del presente trabajo investigativo se analizarán las

ventajas y desventajas que conlleva el uso de un sistema de cobro electrónico de pasajes en la

trasportación urbana de la ciudad de Guayaquil.

17

Capítulo I

Generalidades del problema a indagar

1.1. Planteamiento del problema

La calidad del servicio del transporte público en el Ecuador y más en la ciudad de

Guayaquil por su gran densidad poblacional; siempre ha sido un tema de gran controversia,

debido a que los usuarios permanentemente presentan quejas por el exceso de pasajeros en los

buses, el mal estado de las unidades y por las largas filas que se debe realizar para poder acceder

al medio de transporte porque el sistema de cobro de pasaje que se utiliza actualmente es

ineficiente y poco productivo.(El Comercio, 2014)

Como se sabe el dinero electrónico es un medio de pago equivalente al dinero físico, y

está respaldado en una determinada cantidad de dólares estadounidenses que el usuario posea

en su cuenta; una de las ventajas de este sistema de pago electrónico es que agilita las

transacciones comerciales debido a que no existe la necesidad de disponer de cierta cantidad de

dinero físico para pagar el servicio o bien que se recibe y como los pagos electrónicos son

exactos no es necesario tener que esperar para recibir un cambio, con lo cual los sistemas que

funcionan con este medio de pago son más eficientes que los tradicionales.(Jeftanovic, 2000)

En este contexto, la presente investigación tiene como finalidad resaltar la importancia

de la utilización del dinero electrónico, presentando para dicho efecto los posibles beneficios

que la ciudadanía pueda alcanzar utilizando esta forma de pago al consumir el servicio del

transporte público; y, en segundo lugar, se pretende demostrar la ineficiencia y lo poco

productivo que es el actual sistema de cobro de pasajes en la transportación pública de la ciudad

de Guayaquil.

Lo anteriormente afirmado se evidencia en la inseguridad del servicio de transportación

urbana, en el prolongado tiempo de espera y en las largas filas que tienen que realizar los

usuarios para poder acceder al sistema de transporte público en la ciudad de Guayaquil, según

el estudio realizado por la consultora Arias & Villagómez (A&V), contratada por la Autoridad

de Tránsito Municipal (ATM) a finales del año 2015.(Diario Expreso, 2015)

De otra parte, se tiene que aproximadamente el 25% de los accidentes de tránsito que

ocurren en la ciudad de Guayaquil obedecen por lo general, a la rapidez con la que conducen

los choferes de las diferentes líneas de transportes “compitiendo entre sí” para recoger una

18

mayor cantidad de pasajeros. Según resultados de la encuesta1realizada por la consultora A&V,

el 77% de los encuestados considera que el exceso de velocidad por parte de las líneas de buses

crea inseguridad y malestar entre los usuarios. (Autoridad de Tránsito Municipal, 2016)

Además, según esta consultora, una de las posibles opciones para solucionar este

problema de inseguridad y malestar en los usuarios, es la aplicación de una caja común

semejante a la que se utiliza en el Sistema Metrovía; es decir, que el conductor del bus tendría

un sueldo fijo y su salario no dependería de la cantidad de pasajeros que transporta en las

unidades operativas. Para ello, el cobro del pasaje seria electrónico para que de esa manera el

conductor solo tenga la responsabilidad de conducir; contrario al sistema actual, en el que el

conductor debe manejar la unidad operativa y cobrar el pasaje al mismo tiempo. (El Universo,

2015)

Alrededor del 80% de la población de Guayaquil se moviliza por medio del transporte

público y aproximadamente 400 mil personas utilizan por día el sistema Metrovía; lo cual lo

convierte en el medio de transporte público más utilizado por los guayaquileños; no obstante, es

importante señalar que al inicio de sus operaciones, en el año 2006, este sistema funcionaba bajo

un método de cobro poco eficiente ocasionando que los usuarios tengan que permanecer en

largas columnas por unos cinco o diez minutos para poder cancelar el valor del pasaje en las

casetas de cobro, provocando con esto el consabido retraso en el recorrido de las unidades y el

consecuente descontento de los usuarios.(Agencia Pública de Noticias del Ecuador y

Suramérica, 2013)

Así mismo, en los paraderos de buses ubicados en las calles Quito y Piedrahita y que

cubren el recorrido desde Guayaquil hacia al cantón Durán, los pasajeros deben realizar grandes

filas para acceder al medio de transporte y debido a que el cobro del pasaje es en efectivo,

ocasiona malestar en los ciudadanos porque se sienten inseguros al tener que esperar esos

medios de transporte público, especialmente en horas de la noche y en paraderos poco

resguardados por las autoridades. (Red Telesistema, 2017)

1La consultora Arias & Villagómez (A&V) realizó una encuesta a 80 mil usuarios en 133 líneas

de buses de la ciudad de Guayaquil en el año 2015.

19

1.2. Justificación

Establecer en el país un sistema de pago electrónico de pasajes en la transportación

urbana permitiría un fácil, rápido y cómodo acceso por parte de los usuarios a los vehículos de

transporte público; además, brindaría mayor seguridad a los usuarios y al conductor debido a

que el sistema de recaudación de pasajes sería digital y no en dinero en efectivo como se utiliza

actualmente.

Conjuntamente a este sistema se generaría también beneficios para los dueños de las

empresas que brindan el servicio de transportación urbana en la ciudad de Guayaquil debido a

que existirá un mejor control en el expendio de pasajes y una mejor determinación de costos e

ingresos operativos, esto es posible gracias a que toda la información procesada durante el día

quedará registrada en el sistema de cobro digital.

Este sistema de cobro electrónico de pasajes en la transportación pública urbana no es

un sistema novedoso; según estudios de Índice de Movilidad Urbana realizado por la consultora

internacional Arthur D. Little y la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) en el año

2014 en algunas ciudades de América Latina tienen implementado este sistema de cobro

electrónico.

Como evidencia de este estudio se puede citar el comunicado de prensa emitido en el

2016 por la compañía MasterCard en el que se menciona que Colombia lidera en Latinoamérica

las transacciones con pagos electrónicos al servicio de transporte público. Según este

comunicado los pagos electrónicos han mejorado el sistema de transporte público colombiano,

haciéndolo más eficaz y eficiente. (BBC MUNDO, 2017)

Es así como, en la ciudad de Bogotá, durante el periodo 2015 – 2016, se realizaron 12,8

millones de transacciones por concepto de pago electrónico del pasaje de transporte urbano; en

la ciudad de Cali se efectuaron 568.485 transacciones; en Barranquilla 375.396 y en Medellín

se dieron 320.557 transacciones durante dicho periodo. (BBC MUNDO, 2017)

De otra parte, en la ciudad de Santiago de Chile, se emplea el cobro electrónico de

pasajes desde el año 2007; este método de pago fue implementado con el plan Transantiago, el

cual es un sistema integrado de transporte público urbano que permite al usuario acceder a los

subterráneos y buses de la ciudad únicamente con la tarjeta inteligente denominada Tarjeta Bip.

Este sistema de pago permitió un mejor control tarifario y administrativo de la transportación

en la ciudad de Santiago pues ésta genera aproximadamente 700 millones de dólares anualmente

que son gestionados por el Administrador Financiero Transantiago (AFT). (Jirón, 2014)

20

No obstante, en la ciudad de León(México) el Sistema Integrado de Transporte (SIT)

desde el año 2001 admite el medio de cobro tanto en efectivo como electrónico; sin embargo,

los usuarios que utilizan la tarjeta inteligente Pagobus tienen una tarifa preferencial con respecto

al usuario general que paga en efectivo. Pues la tarifa del pasaje con la tarjeta inteligente es de

5,30 pesos mexicanos (40 centavos de dólar); mientras que la tarifa del pasaje en efectivo es de

7 pesos mexicanos (53 centavos de dólar). (Banco de Desarrollo de América Latina, 2011)

De igual manera, en el Ecuador el consorcio Metrovía en el año 2012 optó por la

utilización de un sistema de cobro electrónico de pasajes debido a los diferentes problemas,

anteriormente descritos, ocasionados por el sistema de pago en efectivo. Este nuevo método de

cobro fue denominado Servicio de Integración Tecnológica para la Operación de Recaudo y

Gestión de Flota (ITOR). (Fundación Metrovía, 2017)

ITOR es un sistema informático que mantiene el registro de información proporcionado

por cada usuario en una tarjeta inteligente facilitada por el Sistema Metrovía. Esta tarjeta permite

la recarga de pasajes; es decir, que sirve como monedero electrónico y que puede ser recargado

en las diferentes paradas y terminales del Sistema de Transporte Masivo Metrovía.

Una de las principales ventajas que ofrece este moderno sistema de cobro electrónico es

que el tiempo de ejecución de este proceso es de aproximadamente 5 segundos; lo que reduce

considerablemente el tiempo de espera para poder acceder al medio de transporte. (Fundación

Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil, 2014)

En base a lo anteriormente mencionado; el presente trabajo tiene como línea de

investigación la teoría y diversidad económica, dada esta premisa se considera oportuno que en

el Ecuador, específicamente en la ciudad de Guayaquil, se utilice un sistema de cobro digital del

pasaje en la transportación pública urbana a través del dinero electrónico, el mismo que está

vigente en el país desde el año 2014.(Carriel, 2014)

Finalmente, se sostiene que la importancia de esta investigación radica en la propuesta

de un sistema de cobro digital en la transportación pública urbana en la ciudad de Guayaquil

para corregir las ineficiencias que ocasiona el actual sistema de cobro de pasajes, mejorando así

el servicio de transporte público y proporcionándole al usuario el valor agregado

correspondiente y una mejor satisfacción de sus necesidades de transporte.

21

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general: Determinar la importancia del sistema de cobro electrónico

de pasajes como alternativa para el mejoramiento del servicio de la transportación urbana en la

ciudad de Guayaquil. Periodo 2012-2016.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Diagnosticar la situación económica del servicio de transportación urbana de

Guayaquil, en el contexto latinoamericano.

2. Identificar las ventajas y desventajas del actual sistema de cobro de pasaje por

el servicio de transporte público en Guayaquil.

3. Proponer un sistema eficiente de cobro digital de pasajes en el transporte

público para Guayaquil.

1.4. Delimitación

El presente trabajo de titulación tiene como título: La transportación urbana en la ciudad

de Guayaquil y el sistema de cobro electrónico de pasajes como alternativa para mejorar la

eficiencia del servicio. Periodo 2012 – 2016.

La línea y sublínea de investigación en la cual se desarrolla el presente proyecto de grado

es la siguiente:

Línea de Investigación: Teoría y Diversidad Económica.

Sublínea de Investigación: Economía de la innovación y del conocimiento.

1.5. Preguntas de investigación

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se plantearon las siguientes

preguntas que permitirá conocer la situación del sistema de transporte urbano tanto de la ciudad

de Guayaquil como de las principales ciudades del resto del mundo; además de poder cumplir

con los objetivos fijados en esta investigación.

1. ¿Cuáles son los países, a nivel tanto internacional como latinoamericano, que cuentan

con el mejor sistema de transporte urbano?

2. ¿En qué otras ciudades del Ecuador se han empleado el pago del pasaje del transporte

urbano con una tarjeta de dinero electrónico?

22

3. ¿El dinero electrónico, según las leyes ecuatorianas, cumple con los aspectos necesarios

para ser utilizado como medio de pago en el transporte urbano de la ciudad de

Guayaquil?

4. ¿La implementación de un sistema de cobro electrónico de pasajes en el servicio de

transporte público urbano, optimizará el tiempo de movilización de los usuarios?

5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de emplear un sistema de cobro digital en el pasaje

del transporte urbano de Guayaquil; con respecto al sistema de cobro de pasajes en

dinero en efectivo?

6. ¿La implementación de un sistema de cobro electrónico de pasajes en el servicio de

transporte público urbano, optimizará el tiempo de movilización de los usuarios?

Variables dependientes: VD Servicio de transportación urbana de Guayaquil más

eficiente y productivo.

Variable independiente: VI1 Implementación de un sistema de cobro digital.

VI2 Uso del dinero electrónico como elemento promotor

de inclusión financiera.

1.6. Metodología de la investigación

Uno de los aspectos más importantes que se debe considerar para el desarrollo de un

trabajo de investigación es la metodología que se va a utilizar; pues a lo largo de la historia se

han creado diferentes teorías y enfoques metodológicos que respaldan de manera científica una

investigación. Sin embargo, para Sampieri y Collado la metodología de la investigación se

centra en dos enfoques principales: el cualitativo y el cuantitativo. (Sampieri & Collado, 2003)

En base a lo anteriormente afirmado, el presente trabajo de investigación será formulado

bajo un enfoque cuantitativo debido a que será necesario la recolección de datos estadísticos

históricos y actuales, para su posterior tratamiento y análisis y con dicha información proceder

a confirmar las premisas planteadas.

Es importante mencionar que la información estadística que se empleará durante el

desarrollo del presente trabajo de investigación corresponde a fuentes primarias; es decir, que

se consultará a organismos e instituciones oficiales como por ejemplo: el Banco Central del

Ecuador (BCE), el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Banco de Desarrollo de América Latina

(CAF), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), artículos científicos certificados,

informes del Banco Mundial (BM), publicaciones de la Comisión Económica para América

23

Latina y el Caribe (CEPAL), así como trabajos de investigación realizados por Universidades

Nacionales y Extranjeras.

En cuanto al tipo de investigación que se empleará será de carácter documental, puesto

que se analizarán diferentes sucesos y situaciones, de orden histórico, social, político y

económico, que forman parte tanto del sistema de transportación urbana de América Latina

como el de Ecuador.

Además, con el objetivo de recabar la información, se aprovechará la experiencia de

ciudades latinoamericanas como León (México), Santiago (Chile) y Bogotá (Colombia), para

establecer un mejor sistema de cobro de pasajes en la transportación urbana de la ciudad de

Guayaquil, así también será necesario realizar consultas en textos, revistas científicas, artículos

de periódicos o informes de instituciones públicas y ONGs; ya sea en forma física o digital.

Por último, este trabajo de titulación según su finalidad es básica – fundamental, debido

a que se recabará información y se interpretará datos estadísticos relevantes acerca del

funcionamiento del sistema de cobro de pasajes en la transportación urbana en países como

México, Chile y Colombia con el fin de que el presente trabajo pueda ser utilizado como base

teórica para futuras investigaciones acerca del sistema de cobro de transportación urbana en la

ciudad de Guayaquil, en favor de mejorar la eficiencia de este servicio y en cierta medida

mejorar la calidad de vida de los guayaquileños.

Como dato adicional, la población de estudio en esta investigación son los habitantes de

la ciudad de Guayaquil, así como también las líneas de transporte urbano que circulan dentro de

la ciudad; además el periodo en el que se desarrollará este trabajo de titulación está comprendido

entre los años 2012 – 2016.

24

Capítulo II

La movilidad urbana en América Latina y el resto del mundo

2.1. Antecedentes

Dentro de los problemas socioeconómicos que se originan por el exceso poblacional en

un determinado territorio, las deficiencias en la transportación urbana es una situación común

en todos los países, independientemente de su grado de desarrollo económico. Es así como, en

las grandes metrópolis del mundo, el tiempo que emplean los ciudadanos para trasladarse de un

lugar a otro son generalmente altos; como evidencia de ello se pueden citar los siguientes

ejemplos “…el tiempo promedio de un viaje diario en un solo sentido en Río de Janeiro es de

90 minutos. En Bogotá, de 73 minutos. El auto en Bangkok pasa detenido en el tráfico, en

promedio, el equivalente a 44 días al año.”(Gakenheimer, 1998, pág. 2)

Además, cabe mencionar que en el informe del año 2008 realizado por las Naciones

Unidas se establece que para el año 2050, aproximadamente el 70% de la población mundial

vivirá en las urbes. Dada esta circunstancia, muchas compañías como IBM proponen la

utilización de un Sistema de Transporte Inteligente (STI) que ayude a reducir la congestión

vehicular mejorando así la eficiencia del transporte urbano; debido a que la eficacia de éste

incide de manera directa en la competitividad económica de las ciudades. (Houghton, Reiners,

& Lim, 2009)

Bajo este contexto, ciudades como Singapur han desarrollado un sistema de transporte

que satisface todas las necesidades de su economía; pues constantemente se planifica, se

gestiona, se evalúa y se implementan proyectos que mejoren la eficiencia, la rapidez y la

productividad del servicio de transporte urbano de dicha ciudad. Siendo la compañía MSI Global

la encargada de proporcionar la tecnología y el mantenimiento necesario para el funcionamiento

del sistema de recolección de tarifas electrónicas del transporte urbano en Singapur; es

importante recalcar que para poder acceder el sistema de transporte público de esta ciudad es

necesario que el usuario posea la tarjeta EZ Link, la cual fue implementada desde el año 2001 y

actualmente existen más de diez millones de éstas en circulación. (International Enterprise

Singapore, 2012)

Hong Kong es otra de las ciudades del continente asiático donde el sistema de transporte

urbano funciona de una manera eficiente; pues cuenta con varias compañías de buses, tranvías,

metros y ferries que cubren aproximadamente 2.040 kilómetros de carreteras y vías públicas.

De igual forma que en Singapur, el cobro del pasaje en el transporte público es mediante una

25

tarjeta electrónica denominada Octopus que además es utilizada para el pago de compras en

supermercados, tiendas y demás establecimientos autorizados.(Oficina Económica y Comercial

de España en Hong Kong, 2010)

En cuanto al servicio de transporte público europeo, se menciona a ciudades como Berlín

y París, quienes por su elevado nivel de desarrollo cuentan con un sistema de transporte urbano

integrado por trenes, metros, autobuses y tranvías, permitiendo a sus habitantes la posibilidad

de trasladarse a cualquier punto de la ciudad en el menor tiempo posible. Cabe mencionar que

en la ciudad de Berlín para poder acceder al sistema de transporte el usuario debe adquirir tickets

o boletos de embarque disponibles en las estaciones de metro, en el tren y en las paradas de

buses.

Por otra parte, en América Latina debido a la reducción en las inversiones públicas

destinadas al desarrollo vial y obras de infraestructura como consecuencia de las políticas

fiscales restrictivas aplicadas en la región en las décadas de 1980 y 1990, el sistema de transporte

público no es muy eficiente en comparación a las ciudades europeas o asiáticas previamente

mencionadas. (Lupano & Sánchez , 2009)

Sin embargo, ciudades como Santiago de Chile, Sao Paulo, Río de Janeiro, Bogotá,

Buenos Aires y Ciudad de México ofrecen a la ciudadanía un mejor servicio de transporte

urbano que el resto de ciudades latinoamericanas. Esto se debe a que en dichas ciudades existe

una interconexión entre los diferentes tipos de transporte públicos (metros, subterráneos,

autobuses) lo que le permite al usuario desplazarse hacia diferentes puntos de la ciudad en el

menor tiempo; además cuentan con un sistema de pagos electrónicos y por medio de la

utilización de tarjetas magnéticas el consumidor puede cancelar el servicio de transporte publico

independientemente de que se movilice en metro, en tranvía o en autobús (BBC Mundo, 2017)

Para el caso específico de Ecuador desde finales del siglo XIX, con el auge cacaotero en

el país, el progreso en la transportación urbana de la ciudad de Guayaquil ha estado

principalmente relacionado con el desarrollo económico y el crecimiento demográfico de la

ciudad; sin embargo, actualmente el sistema de transporte urbano en la ciudad de Guayaquil es

muy poco eficiente, debido principalmente a que el método de pagos del transporte público es

rudimentario y no está interconectado; por consiguiente el Sistema Metrovía utiliza el método

de pago electrónico; mientras que los autobuses solo aceptan dinero en efectivo, por lo que es

necesario que el usuario que vive y trabaja en Guayaquil cuente con estos dos instrumentos para

acceder al medio de transporte urbano.

26

2.2. Definición de movilidad urbana

El concepto de movilidad urbana, con el pasar del tiempo, ha adquirido gran relevancia

en el análisis sobre el desarrollo económico de las ciudades, pues se considera que un sistema

urbano eficiente mejora la productividad y la competitividad de la población. E n base a ello, se

presenta los siguientes conceptos referentes a la movilidad urbana.

Un concepto básico referente a lo que es movilidad lo proporciona la Real Academia

Española (RAE) pues la define como la cualidad o estado que tiene un cuerpo de ser movible, y

éste último se refiere a la capacidad que tiene un individuo de moverse o ser desplazado de un

punto a otro.

En un contexto más amplio, según el estudio de movilidad urbana realizado por la

Universidad Finis Terrae, ésta se define como “los distintos desplazamientos que se generan

dentro de la ciudad a través de las redes de conexión locales, lo que exige el máximo uso de los

distintos tipos de transporte colectivo…, que tienen vital trascendencia en la calidad de vida,

movilidad y uso del espacio público”. (Jans, 2005, pág. 9).

Por el contrario, Gutiérrez, A. define a la movilidad como “…un parámetro o variable

cuantitativa que mide la cantidad de desplazamientos de las personas o los bienes en un

determinado sistema socioeconómico” (Gutiérrez, 2013, pág. 54).

En este mismo contexto el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) establece que

la movilidad urbana es un factor determinante en el desarrollo y la productividad económica de

una metrópoli; pues mejora la calidad de vida de sus habitantes al proporcionarles una mayor

facilidad al acceso de servicios básicos como salud y educación.(Banco de Desarrollo de

América Latina, 2013)

En consecuencia, en base a lo anteriormente expuesto, se puede establecer que la

movilidad urbana son los diversos desplazamientos de la población dentro de un determinado

espacio geográfico, a través de los diferentes sistemas de transporte urbano existentes en dicha

ciudad. Lo cual incide en el desarrollo económico de la localidad y en el mejoramiento de la

calidad de vida de sus habitantes.

27

2.3. Movilidad urbana en algunos países del resto del mundo

A lo largo del tiempo, la implementación de tecnología en los sistemas de transporte

urbano se ha convertido en un factor determinante en el desarrollo económico de las principales

ciudades del mundo, pues está intrínsecamente relacionado con varios sectores productivos

como, por ejemplo: comercio, industria, servicios y energía. Esto es evidente debido a que las

poblaciones urbanas actuales demandan un servicio de transporte rápido y eficiente que mejore

la productividad y la calidad de vida de los ciudadanos.

Dada esta premisa, en varias ciudades del mundo se han desarrollado diferentes métodos

y políticas gubernamentales que permiten mejorar la eficiencia del sistema de transporte urbano.

Es así que el estudio de movilidad urbana realizado por la Unión Internacional de Transporte

Público (UITP) señala que Hong Kong es la ciudad con el mejor transporte público de todo el

mundo. (BBC Mundo, 2017)

La ciudad de Hong Kong tiene disponible una gran variedad de servicios de transporte

urbano en las que se incluye trenes, ferris, autobuses, minibuses y una red de tranvías y

ferrocarriles de alta capacidad que cubre una distancia de 168 kilómetros. En el año 2014,

aproximadamente más del 92% del total de desplazamientos motorizados que se dieron en esta

ciudad fueron a través del transporte público y en el año 2016 más del 60% de estos

desplazamientos motorizados registraron una duración de 30 minutos o menos, quedando

demostrado así la eficiencia del sistema de transporte público de Hong Kong. (Cervero &

Murakami, 2009)

En cuanto a la forma de pago del transporte público empleado en Hong Kong es por

medio de un sistema electrónico de recaudación tarifaria, el cual fue implementado en 1997 bajo

el nombre de Octopus. Ésta es una tarjeta inteligente que se utiliza en todos los medios de

transporte público (trenes, ferries, metros, autobuses) y además funciona como un monedero

electrónico con el cual el usuario puede también cancelar el consumo de teléfonos públicos,

supermercados, parqueos, entre otros. Actualmente, el 80% de los habitantes de Hong Kong

utilizan Octopus. (Kellermann & Degand, 2014)

Otra ciudad del continente asiático que se destaca por su sistema de transporte urbano es

Singapur, pues sus modernas infraestructuras de transporte se centran en una red integrada por

ferrocarriles, metros, autobuses y monorrieles que optimizan los tiempos que tiene que incurrir

sus habitantes para trasladarse de un punto a otro dentro de la ciudad.

A pesar de que Singapur sea una ciudad – Estado con una alta tasa de densidad

poblacional, pues cuenta con aproximadamente 7.025 personas por kilómetro cuadrado, ofrece

28

un servicio de transporte urbano eficiente y de alta calidad según el Departamento de Asuntos

Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA, de acuerdo a su abreviatura en

inglés). Dado a que las grandes ciudades, a nivel mundial, aportan con el 75% del Producto

Interno Bruto de un determinado país; el Gobierno de Singapur se ha centrado en mejorar la

eficiencia del servicio de transporte público conjuntamente con el desarrollo urbanístico de la

ciudad para elevar la calidad de vida de sus habitantes y la competitividad económica del país.

Gracias a la implementación de tecnología e ideas innovadoras, empresas que trabajan

en el sector de transporte terrestre en Singapur tales como ComfortDelGro, SMRT Corporation

y MSI Global pueden ofrecer a los usuarios un servicio de transporte urbano altamente eficiente

y de excelente calidad; pues dichas empresas planifican, diseñan, gestionan y supervisan

proyectos que mejoren el sistema de transporte de Singapur.(International Enterprise Singapore,

2012)

Como evidencia de la integración del sistema de transporte urbano de Singapur, desde

el año 2001 la tarjeta magnética Ez-Link es utilizada para pagar cualquier medio de transporte

público terrestre; sea este metro, autobús, tranvía o monorriel. Esta tarjeta inteligente, al igual

que la Octopus de Hong Kong, puede ser utilizada como monedero electrónico y es aceptada

como medio de pago en tiendas comerciales, restaurantes y demás establecimientos autorizados;

el precio de la tarjeta Ez-Link es de 15 dólares de Singapur (SGD), aproximadamente 11 dólares

de Estados Unidos, de los cuales 5 SGD corresponden a la adquisición de la tarjeta y 10 SGD

forman parte del saldo inicial del usuario con el que puede empezar a utilizar los medios de

transporte. También existe la opción de adquirir la tarjeta Singapore Tourist Pass, la cual

funciona de manera similar a la Ez-Link ya que sirve para pagar el transporte urbano, pero no

puede ser utilizada como medio de pago en los establecimientos comerciales; además tiene una

validez de 2 a 3 días.(Houghton, Reiners, & Lim, 2009)

En Europa, Berlín es una de las ciudades más pobladas de Alemania y cuentan con un

excelente sistema de transporte urbano; conformado por metros, trenes, autobuses y tranvías;

que cubren la demanda de aproximadamente 3,4 millones de habitantes. Cabe mencionar que la

empresa encargaba del servicio de transporte urbano en Berlín es Berliner Verkehrsbetriebe

(BVG) y al contrario de las ciudades como Hong Kong y Singapur el sistema de transporte de

Berlín es muy complejo, debido a que se utilizan tickets o billetes para acceder al transporte

urbano, variando el precio y el uso de éste según la zona A, B o C de la ciudad a la que el usuario

se dirige.(Suzuki, Cervero, & Luchi, 2014)

Sin embargo, para facilitar la movilidad de los turistas dentro de la ciudad la empresa

BVG implementó un ticket especial denominado Berlin WelcomeCard que, a diferencia de un

29

ticket normal, éste puede ser utilizado para trasladarse por cualquier medio de transporte urbano

de la ciudad; además incluye una guía con el mapa de Berlín y las rutas del transporte público.

Además, las empresas turísticas como restaurantes, teatros, museos y tiendas de recuerdos

ofrecen descuentos de hasta el 25% en el pago de sus servicios a aquellos turistas que cuenten

con la Berlin WelcomeCard.

2.4. Movilidad urbana en América Latina

A partir de la mitad de la década de 1980 hasta finales de 1999, los países

latinoamericanos adoptaron en sus economías políticas neoliberales, que promovían el libre

mercado a través de la reducción de la intervención del Estado en la economía y se enfocaba

principalmente a la acumulación de la riqueza económica en posesión de los empresarios para

que éstos sean los responsables de dinamizar la economía y con ello sea posible el crecimiento

económico en un país. (Lupano & Sánchez , 2009, pág. 11)

Como consecuencia de ello, los países latinoamericanos aplicaron políticas fiscales

restrictivas generando un proceso de disminución de las inversiones públicas en infraestructura

y desarrollo vial; sumado a esta situación, con la crisis económica que se presentó en la región

a finales de la década de 1990 las inversiones para el mejoramiento del transporte público en los

países latinoamericanos ha sido poco relevante en comparación a las ciudades europeas o

asiáticas.

Sin embargo, según el Índice de Movilidad Urbana del año 2014 ciudades como Santiago

de Chile, Bogotá, Ciudad de México, Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Lima y Buenos Aires

presentan el mejor sistema de transporte urbano de América Latina.

Bajo esta perspectiva, se puede señalar que la ciudad de Santiago de Chile cuenta con el

mejor sistema de transporte urbano de la región; pues el 58% de los desplazamientos

motorizados diarios que se realizan en dicha ciudad son por medio del transporte público, los

cuales tienen un promedio de duración de 47 minutos en autobús y de 29 minutos en metro

aproximadamente. (Banco de Desarrollo de América Latina, 2011)

Desde el 10 de febrero de 2007, se desarrolla en la ciudad de Santiago el Plan

Transantiago, el cual se convierte en el sistema de transporte urbano de dicha ciudad para

mejorar la eficacia y productividad de éste. Dicho plan se caracteriza por la integración de todos

los medios de transportes públicos (buses, metros y tren suburbano) que funcionan en Santiago

de Chile; así como la implementación de servicios tecnológicos para la recaudación y

administración de los fondos del transporte urbano. (Jirón, 2014)

30

Para una correcta integración entre los diferentes medios de transporte públicos

existentes en Santiago, se implementó el uso de una tarjeta inteligente denominada Tarjeta Bip

que funciona exclusivamente como medio de pago del transporte público.

Dentro de las ventajas de esta forma de pago electrónica se encuentran la disminución

de los tiempos de cambiar de medio de transporte, los usuarios se sienten más seguros porque

en caso de robo o pérdida de la tarjeta Bip, ésta puede ser bloqueada y el dinero recargado puede

ser transferido a una nueva tarjeta.

Además, el portador de esta tarjeta inteligente puede acceder a una tarifa integrada la

cual varía entre los 640 pesos a los 740 pesos chilenos (aproximadamente 1.03 o 1.19 dólares

estadounidenses, respectivamente) dependiendo del tipo de transbordo que realice el usuario,

siendo un máximo de dos transbordos por cada boleto cancelado; al contrario, las personas que

no poseen la tarjeta Bip deben cancelar la tarifa regular la cual es de 740 pesos el tren y de 640

pesos el bus dando un total a pagar de 1,380 pesos o 2.21 dólares estadounidenses. (Ministerio

de Transporte y Telecomunicaciones, 2017)

Otra de las ciudades latinoamericanas con mayor índice de movilidad urbana es Bogotá,

dicha ciudad cuenta con más de siete millones de habitantes y aproximadamente el 72% de éstos

se trasladan dentro de la ciudad en transporte público; es decir utilizando el Sistema

Transmilenio, el cual está conformado únicamente por microbuses y autobuses articulados de

vía rápida. Además, cabe señalar que un viaje promedio en transporte público en Bogotá registra

una duración de 73 minutos, una cifra bastante alta en comparación a la ciudad de Hong Kong

donde el tiempo promedio es de 30 minutos o menos. (Banco de Desarrollo de América Latina,

2011)

Es importante mencionar que en Colombia las tarifas de transporte público son fijadas

por los Gobiernos Autónomos (Municipios) de acuerdo a la metodología establecida por el

Gobierno Central; y dado a que las tarifas no están subsidiadas, por lo que deben cubrir todos

los costos de operación y administración de los medios de transporte, no se ofrecen descuentos

para los estudiantes o adultos mayores; además de que todo usuario mayor de tres años debe

cancelar el valor del pasaje completo siendo el valor de las tarifas 93 centavos de dólar en el

Transmilenio, 58 centavos de dólar para los autobuses y de 51centavos de dólar en los

microbuses.

El sistema Transmilenio funciona por medio de un esquema económico y administrativo

mixto, a diferencia de otros sistemas de transportes de la región, siendo esto la clave de su éxito;

pues la infraestructura (vías y paradas) es financiada con recursos públicos; mientras que la

31

planificación, gestión y control del sistema lo realiza la empresa privada; pues, los vehículos

son de propiedad privada, con lo cual el Distrito de Bogotá recibe únicamente el 3% de las

utilidades del Transmilenio.

En este contexto, es necesario mencionar que para poder acceder al Transmilenio el

usuario puede disponer entre dos tarjetas inteligentes, la primera es llamada “Tarjeta Capital” y

solo funciona como medio de pago del transporte público de la cuidad de Bogotá; sin embargo,

también se dispone de la opción de utilizar las tarjetas hibridas, las cuales tienen convenios con

los bancos y pueden ser utilizadas como medio de pagos tanto en el sistema de transporte público

como en cualquier otra transacción comercial.

Como evidencia de lo anteriormente expuesto, se puede citar el comunicado de prensa

emitido en el año 2016 por la compañía MasterCard, en donde se menciona que Colombia lidera

en Latinoamérica las transacciones con pagos electrónicos al servicio de transporte público. Esto

gracias a que en el año 2015 se implementó este sistema de pago electrónico en la transportación

urbana por medio de las tarjetas hibridas2bancarias, con las cuales se han realizado más de 15

millones de transacciones electrónicas para acceder a los diferentes sistemas de transporte

público de las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali y Pereira.

Marcela Carrasco presidente de MasterCard Colombia y Ecuador explicó la importancia

que tienen los pagos electrónicos para el desarrollo del servicio de transporte urbano de la

siguiente manera:

En un país como Colombia, donde el 90% de los pagos se hacen en efectivo y

en los que los sistemas de transporte público siempre se han caracterizado por

la informalidad y la falta de control asociada al dinero físico, la implementación

de estas soluciones bancarias representa un hito que impacta la inclusión

financiera, el comportamiento de los ciudadanos y permite visibilizar las

ventajas y beneficios de los pagos electrónicos. Para el cierre del 2016 se

esperan emitir en el país cerca de 1.5 millones de tarjetas débito con

funcionalidad transporte. (Carrasco, 2016)

2Una tarjeta híbrida o tarjeta sin contacto es aquella que cuenta con un chip el cual es usado en

aplicaciones que requieren transacciones rápidas como por ejemplo el pago del servicio de

transporte.

32

2.5. La transportación urbana en el Ecuador

En el 2016, Ecuador presenta un 70% de su población que emplea el transporte público

urbano para movilizarse de un lugar a otro; recayendo su competencia en los Gobiernos

Autónomos Descentralizados de las respectivas ciudades del país. A nivel general el sistema de

transporte público urbano del Ecuador es ineficiente y poco productivo, pues se puede apreciar

como en las principales ciudades del país (Guayaquil, Quito y Cuenca) se presentan problemas

de mala calidad en la atención, demora en el servicio de traslado de un punto a otro, exceso de

las unidades de transporte que ocasionan congestión vehicular y el mal estado de las

unidades.(El Telégrafo, 2016)

Una de las medidas que han implementado las autoridades competentes de Quito,

Cuenca e Ibarra para solucionar los problemas del transporte público es la aplicación de un

sistema de caja común, el cual reúne los ingresos diarios obtenidos por cada cooperativa para

posteriormente distribuirlos entre los propietarios de las líneas de transporte urbano que operan

en una misma ruta. Esto se lo realiza con el objetivo de evitar el exceso de pasajeros en las

unidades y la “competencia” entre las distintas cooperativas que circulan en la misma ruta.(El

Comercio, 2016)

Cabe señalar que en la ciudad de Quito, el transporte urbano comprende un sistema

integrado por el Trolebús, Ecovía y los Corredores que se desplazan por los distintos puntos de

la ciudad; por otra parte, en la ciudad de Cuenca desde el año 2014, 685 buses urbanos de siete

empresas privadas forman parte de la Cámara de Transporte y trabajan bajo el Sistema Integrado

de Transporte Urbano (SITU); invirtiéndose para el efecto siete millones de dólares en la

implementación del Sistema Automático de Recaudo, por medio del cual los habitantes pueden

pagar el servicio de transporte urbano a través de tarjetas electrónicas o en dinero físico.

Actualmente, estas dos ciudades se encuentran con problemas de movilidad debido a las

obras que están haciendo sus respectivos municipios para mejorar sus sistemas de transporte, en

Quito por ejemplo se construye el Metro de Quito y en Cuenca se está terminando de construir

el Tranvía. En esta última ciudad existen retraso de hasta 30 minutos por parte de las líneas de

buses que debido a la obra municipal ya menciona; sumado a ello la unidad pasa más tiempo

detenida porque los usuarios pagan con dinero en efectivo lo que retrasa el acceso al medio de

transporte.

Es así que, según el presidente de la Cámara de Transporte de Cuenca (CTC) se debe

aprobar una reforma a la ordenanza municipal para que en las unidades de transporte solo se

acepte dinero electrónico (únicamente el pago con tarjetas) dado a que “el que lleva monedas se

33

tarda entre 5 y 7 segundos para subir al bus, pero los que tienen tarjeta, apenas entre 1 y 2

segundos, esa es la diferencia” así manifestó el presidente de la CTC.(El Telégrafo, 2016)

2.6. Evolución histórica de la transportación urbana en la ciudad de Guayaquil

En la ciudad de Guayaquil el 83% de la población utiliza el transporte público para su

movilización y éste actualmente está conformado por dos medios de transporte urbano: el

sistema Metrovía y las cooperativas de buses de las empresas privadas. A continuación, se

detalla cómo ha sido la evolución de la transportación urbana en la ciudad de Guayaquil.

En el Ecuador desde finales del siglo XIX, con el auge cacaotero en el país, el progreso

en la transportación urbana de la ciudad de Guayaquil ha estado principalmente relacionado con

el desarrollo económico y el crecimiento demográfico de la ciudad. Es así como en 1881 surgió

el primer medio de transporte urbano en Guayaquil, el cual era un tranvía que circulaba por la

ciudad impulsado por tracción animal.(García de Véliz & Villacencio Loor, 1995)

Posteriormente, a principios del siglo XX específicamente en el año de 1910 aparece el

tranvía eléctrico, el cual ofrecía una mayor comodidad al usuario y reducía los tiempos de

transportación considerablemente. Éste fue el principal medio de transporte urbano en la ciudad

de Guayaquil hasta 1922, año en el cual el empresario Rodolfo Baquerizo Moreno importó los

primeros autobuses los cuales contaban con una capacidad para 30 pasajeros; no obstante, su

finalidad era satisfacer únicamente la demanda del público que se trasladaba de la plaza San

Francisco hasta el parque de diversiones American Park propiedad del empresario Alfredo

Baquerizo Moreno.(Rameix, 2015)

Con el pasar del tiempo, “en 1929 aparece la primera empresa de autobuses, con

vehículos marca Federal. La tarifa era de diez centavos y, como por coincidencia, la empresa

de tranvías elevó a ese precio la suya, que había sido de cinco centavos”(García de Véliz &

Villacencio Loor, 1995). Dado que el tranvía no podía cubrir todas las rutas de la ciudad, éste

quedo descontinuado con la implementación de los autobuses como principal medio de

transporte urbano de la ciudad de Guayaquil.

Posteriormente con el auge petrolero en el Ecuador; en el año 1972 la ciudad de

Guayaquil tuvo un desarrollo económico significativo, por lo cual se presentó un proceso

acelerado de expansión urbana debido a los flujos migratorios que se daban del campo a la

ciudad; sin embargo, desde aquel tiempo hasta la actualidad, contrario al crecimiento de la

población el parque automotor que comprende el transporte público presenta un decreciente

desarrollo tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

34

Aunque, cabe señalar que el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot Saadi, ha impulsado

diversos proyectos y programas con el objetivo de mejorar las deficiencias del servicio en el

transporte urbano de la ciudad. Es así, que en el año 2004 se crea, mediante Acuerdo Ministerial

No. 0220, la Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil con la finalidad de

administrar y regular de forma coordinada el Sistema Integrado de Transporte Urbano Masivo

de Guayaquil “Sistema Metrovía”. (Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de

Guayaquil, 2017)

El Sistema Metrovía comenzó sus operaciones en el año 2006 ofreciendo un servicio de

mejor calidad que el transporte urbano tradicional, entre estos beneficios se destaca la

disminución en los tiempos de recorrido entre dos puntos de la ciudad gracias al carril exclusivo

con que cuenta este medio de transporte masivo; y el poder movilizarse por toda la ciudad

pagando un solo pasaje con la condición de que el usuario no haya dejado las instalaciones del

Sistema Metrovía.

Sin embargo, al popularizarse este sistema de transporte rápidamente la demanda superó

a la oferta, por lo cual se presentaron diversos problemas que disminuyeron la calidad del

servicio y por ende la satisfacción de los usuarios. Uno de los principales problemas fueron las

largas columnas que tenían que realizar los pasajeros para poder acceder al medio de transporte,

estas largas columnas se formaban porque el sistema de cobro del pasaje era en efectivo y en las

paradas de la Metrovía solo había una persona encargada del cobro del pasaje, aumentando con

esto los tiempos de espera y provocando que este sistema sea poco eficiente.

Bajo estas circunstancias, la Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de

Guayaquil para solucionar dicho problema en el año 2013 cambió el sistema de cobro de pasajes

reemplazando a los cajeros por máquinas que expenden y recargan tarjetas electrónicas con las

cuales se puede acceder al Sistema Metrovía.

Entre los beneficios que obtiene el usuario por pagar a través de la tarjeta electrónica se

mencionan los siguientes: Acceso rápido al sistema; seguridad al no tener que pagar con dinero

en efectivo, la tarjeta es transferible si ésta no es personalizada, acceso a promociones especiales

y además brinda la posibilidad al usuario de recargar la cantidad de dinero en efectivo que

considere necesario. (Fundación Metrovía, 2017)

Cabe señalar que actualmente, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Guayaquil se

encuentra trabajando en la implementación de una aerovía que conecte la ciudad con el cantón

Durán, de esta manera se reduciría el tráfico vehicular y la movilidad urbana de los habitantes

de Guayaquil será más eficiente.

35

2.7. Marco Conceptual

El marco conceptual de un trabajo investigativo es una sección del documento en el cual

se detallan definiciones, argumentos e ideas relacionadas con los términos más relevantes de la

temática que se está analizando(Vidal, 2005). Dada esta premisa, a continuación, se presenta la

definición de los términos más relevantes que conforman el presente trabajo de titulación:

Movilidad Urbana

Según el estudio realizado por la Universidad Finis Terrae, la movilidad urbana se define

como “los distintos desplazamientos que se generan dentro de la ciudad a través de las redes de

conexión locales, lo que exige el máximo uso de los distintos tipos de transporte colectivo…,

que tienen vital trascendencia en la calidad de vida, movilidad y uso del espacio público”. (Jans,

2005, pág. 9)

De igual forma la Real Academia Española define a la movilidad urbana como la

capacidad y/o accesibilidad que tienen los individuos para poder desplazarse por diferentes

puntos de una determinada ciudad. Bajo este mismo contexto el Banco de Desarrollo de América

Latina (CAF) establece que la movilidad urbana es un factor determinante en el desarrollo y la

productividad económica de una metrópoli; pues mejora la calidad de vida de sus habitantes al

proporcionarles una mayor facilidad al acceso de servicios básicos como salud y

educación.(Banco de Desarrollo de América Latina, 2013)

En base a estas definiciones se puede establecer que la movilidad urbana es la capacidad

o posibilidad que tienen las personas para poder desplazarse dentro de la ciudad, a través de los

diferentes medios de transportes urbanos existentes en dicha localidad; además, es un factor

determinante para el desarrollo local, pues incrementa la productividad económica de la ciudad

mejorando así la calidad de vida de sus habitantes.

Accesibilidad

En términos generales el concepto de accesibilidad se encuentra vinculado a la

posibilidad que tienen los individuos de obtener un bien o servicio; bajo el contexto de movilidad

urbana, la accesibilidad puede ser medida con la facilidad o dificultad, con la cual las personas

se desplazan de un lugar a otro para poder satisfacer sus necesidades.

De igual forma, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y

Orgánica (COCEMFE), señala que la accesibilidad es el fácil acceso que tienen los individuos,

36

incluido las personas con capacidades especiales o con limitaciones en su movilidad, puedan

desplazarse de un lugar a otro. (COCEMFE, 2017)

Eficiencia

Según la RAE, se define como eficiencia a la “capacidad de disponer de alguien o de

algo para conseguir un efecto determinado” (Real Academia Española, 2017); sin embargo una

definición acorde al contexto de estudio de la presente investigación sería la proporcionada por

la CEPAL, en la cual se establece que la eficiencia es “…el grado en que se cumplen los

objetivos de una iniciativa en el menor costo posible. El no cumplir cabalmente los objetivos

y/o el desperdicio de recursos o insumos hacen que la iniciativa resulte ineficiente”. (Mokate,

2002, pág. 5)

En base a lo anteriormente mencionado, se puede definir como eficiencia a la máxima

obtención de bienes y servicios con la utilización de la menor cantidad de recursos posibles para

su producción o para la satisfacción de las necesidades humanas. En otras palabras, ésta describe

la relación existente entre el empleo de insumos (recursos) y los resultados que se obtienen en

el proceso productivo, calificando como eficiente a los procesos en los cuales se alcance la

máxima productividad con la menor cantidad de recursos.

Sistema de transporte

En un contexto general se puede afirmar que un sistema de transporte es el medio

empleado por las personas para comunicarse entre sí y poder trasladarse de un lugar a otro; así

como el medio empleado a para el intercambio de mercancías entre las diferentes economías

tanto a nivel local como internacional. Cabe mencionar que un sistema de transporte se

encuentra conformado por tres elementos básicos relacionados entre sí: infraestructura (carretera

y avenida), vehículos (buses, trenes, metros, automóviles) y la empresa que brinda el servicio.

(Islas Rivera & Zaragoza, 2007). Por consiguiente, el transporte es “un sistema organizacional

y tecnológico que apunta a trasladar personas y mercancías de un lugar a otro para balancear el

desfase espacial y temporal entre los centros de oferta y demanda…” (Garrido, 2001)

37

Dinero electrónico

El dinero electrónico al igual que el dinero plástico, es un mecanismo que le permite al

usuario realizar transacciones comerciales; es decir que cumple la función de medio de pago y

éste es equivalente con la moneda regulada por el gobierno local (dólares, euros, pesos, chelines,

etc.,); por lo tanto, su valor se encuentra respaldado en dinero físico.

Sin embargo, es importante realizar una distinción entre este tipo de dinero y la moneda

criptográfica, la cual es un tipo de dinero digital no regulado sin respaldo en dinero fiduciario,

emitido y controlado generalmente por sus desarrolladores, siendo utilizado y aceptado por los

miembros de una comunidad virtual en específico.(Banco Central Europeo, 2012)

2.8. Disposiciones legales relacionadas con la temática de estudio

En cuanto al marco legal de la presente investigación se fundamenta en la Ley Orgánica

de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; en la Resolución No. 274-2016-M de la

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera al Código Orgánico Monetario y

Financiero, así como en la presente Constitución de la República del Ecuador.

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial

Art. 1.- La presente ley tiene por objeto la organización, planificación, fomento,

regulación, modernización y control del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial

con el fin de proteger a las personas y bienes que se trasladan de un lugar a otro por la

red vial del territorio ecuatoriano…, contribuyendo al desarrollo socio-económico del

país en aras de lograr el bienestar general de los ciudadanos.(Asamblea Nacional, 2014,

pág. 2)

Como se puede evidenciar en el artículo 1 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial, la autoridad competente debe organizar, planificar, regular y

modernizar el transporte terrestre con el objetivo de brindarles mayor seguridad a las personas

que se movilizan de un lugar a otro dentro del territorio nacional. Pues según lo indica la ley un

excelente transporte terrestre contribuye al desarrollo tanto económico como social del país, lo

cual mejora la calidad de vida de todos los ecuatorianos.

38

Art. 3.- Estado garantizará que la prestación del servicio de transporte público se ajuste

a los principios de seguridad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad,

continuidad y calidad, con tarifas socialmente justas.(Asamblea Nacional, 2014, pág.

2)

Se puede evidenciar que en el artículo 3 de esta ley se asevera que el Estado debe

garantizar a los ciudadanos un servicio de transporte urbano eficiente, accesible y de calidad,

por lo cual el presente trabajo de titulación servirá como referencia para conocer ciertas

deficiencias que presente el actual modelo de cobro de pasajes del transporte urbano de

Guayaquil.

Art. 11.- El Estado fomentará la participación ciudadana en el establecimiento de

políticas nacionales de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial que garantice la

interacción, sustentabilidad y permanencia de los sectores público, privado y

social.(Asamblea Nacional, 2014, pág. 4)

Como lo indica el artículo 11 de la presente ley es importante que la ciudadanía se

involucre en el mejoramiento del sistema de transporte terrestre; lo cual es uno de los objetivos

del presente trabajo de titulación, pues como ya se ha analizado un sistema de transporte

eficiente aumenta la productividad y dinamiza la economía incrementando el bienestar general

de los ciudadanos.

Art. 55.- El transporte público se considera un servicio estratégico, así como la

infraestructura y equipamiento auxiliar que se utilizan en la prestación del servicio. Las

rutas y frecuencias a nivel nacional son de propiedad exclusiva del Estado, las cuales

podrán ser comercialmente explotadas mediante contratos de operación.(Asamblea

Nacional, 2014, pág. 17)

Al ser considerado el transporte público un servicio estratégico, tanto el Estado como los

Gobiernos Autónomos Descentralizados, deben garantizar que éste sea eficiente, de alta calidad

y a una tarifa justa; por lo tanto, el equipamiento auxiliar necesario como el uso de tecnología

en las unidades de transporte, mejor infraestructura vial es indispensable para el cumplimiento

de dichos objetivos.

39

Resolución No. 274-2016-M de la Junta de Regulación Monetaria y Financiera

Art. 2.-Definiciones: Dinero Electrónico.- Es un medio de pago electrónico,

denominado en dólares de los Estados Unidos de América, gestionado en el Sistema de

Dinero Electrónico, que se intercambia únicamente a través de dispositivos

electrónicos, móviles, electromecánicos, fijos, tarjetas inteligentes, computadoras y

otros, producto del avance tecnológico.(Junta de Regulación Monetaria y Financiera,

2014, pág. 5)

Dado a que la presente investigación pretende incentivar el uso del dinero electrónico;

por medio de un sistema de cobro del pasaje de transporte urbano digital es importante conocer

que el artículo 2 de esta resolución al Código Orgánico Monetario y Financiero define al dinero

electrónico como un medio pago que puede ser empleado a través del celular, dispositivos

electrónicos o tarjetas inteligentes lo cual respalda la propuesta del presente trabajo de titulación.

Art. 6.- Transferencias, débito y crédito: los usuarios del Sistema de Dinero Electrónico

podrán enviar y recibir transferencias desde y hacia cuentas en el sistema financiero

nacional directamente a través de su monedero. Las transacciones que realicen los

usuarios desde sus cuentas en entidades del sistema financiero nacional, a través de la

Plataforma de Dinero Electrónico (PDE), constituyen débito directo de sus cuentas. Las

transacciones que realicen los usuarios hacia sus cuentas en entidades del sistema

financiero nacional, a través de la PDE, constituyen crédito directo a sus cuentas.(Junta

de Regulación Monetaria y Financiera, 2014, pág. 9)

Como se explica en el artículo 6 del Código Orgánica Monetario y Financiero, por medio

del dinero electrónico el usuario puede transferir dinero en efectivo desde o hacia el sistema

financiero nacional, lo cual garantiza que sea un medio de pago ampliamente aceptado y pueda

ser utilizado para el pago de servicios como en la compra de bienes, igual al que el dinero

electrónico de Hong Kong que funciona por medio de la tarjeta inteligente Octopus. Empleada

para el pago del servicio de transporte público, así como el pago de la compra de productos en

restaurantes, bares y demás establecimientos autorizados.

40

Constitución de la República del Ecuador.

Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima

calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa

sobre su contenido y características. La ley establecerá los mecanismos de control de

calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras y consumidores; y las

sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por

deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los

servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.(Asamblea

Nacional Constituyente, 2008, pág. 24)

El artículo 52 de la Constitución del Ecuador del año 2008, sostiene que los ecuatorianos

poseen el derecho de utilizar bienes y servicios de alta calidad. En base a ello el presente trabajo

de titulación propone en utilizar un sistema de cobro electrónico de pasaje en la transportación

urbana que mejore el sistema de transporte haciéndolo más eficiente y por ende productivo.

Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar

los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad

ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores estratégicos, de decisión

y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen

decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al

pleno desarrollo de los derechos y al interés social...(Asamblea Nacional Constituyente,

2008, pág. 100)

Como ya se mencionó el transporte se considera un sector estratégico puesto que influye

en el desarrollo económico y social del país, por lo cual el Estado tiene el derecho de administrar,

regular y controlar los sectores estratégicos conforme a los principios de sostenibilidad,

prevención y eficiencia.

41

Capítulo III

Metodología de la investigación aplicada

3.1. Métodos de investigación

Se encontró que en el sistema de transporte de Guayaquil los servicios de transporte

urbano no proveen a los usuarios de un servicio eficiente. En particular, la cuidadosa revisión

de la información obtenida acerca de la industria del transporte urbano y su evolución durante

los últimos años permite establecer ciertas premisas para la investigación, así como se mencionó

previamente, por ejemplo el uso de dinero electrónico que se requiere en el transporte masivo

conocido como Metrovía, el cual ha sido una ventaja para agilizar la movilización de la gente,

se puede considerar que esta implementación en el transporte urbano sería muy factible para

evitar que los conductores se distraigan durante su recorrido debido al cobro que deben hacer y

así evitar accidentes. Es así que el trabajo de investigación fue considerado de carácter empírico

– científico. (Rivero, 2013)

Sobre las bases de las ideas expuestas anteriormente, se considera que el presente trabajo

de investigación será validado empíricamente en los resultados de la experimentación durante

el proceso de observación del problema y científico al presentarse como un proceso sistemático

basado en el uso de diferentes instrumentos que permitan evaluar o modificar las preguntas de

investigación antes planteadas.

También se consideró que se aplicaría una combinación de enfoques cualitativo y

cuantitativo con el cual se podría superar todas las limitaciones de un diseño metodológico

simple, debido a que se obtiene una mejor comprensión del problema de estudio a través del

análisis desde diferentes perspectivas. (Vega-Malagón, 2014)

3.2. Tipo de investigación

La investigación que se realizará durante el desarrollo del presente trabajo monográfico

es de carácter documental debido a que a través de ella se recabará importante información

acerca del transporte urbano en diversas ciudades en el Ecuador de fuentes que hayan sido

evaluadas y comprobadas para respaldar las preguntas de investigación planteadas inicialmente.

Un ejemplo de ello fue el cambio que ocurrió con el transporte en la ciudad de Loja en el año

2015 en donde se implementó el Sistema de Dinero Electrónico para el cobro en los transportes

urbanos el cual ha sido de gran ayuda para mejor la calidad de vida de las personas. (Cueva,

2015)

42

Al mismo tiempo se considera que es de carácter descriptivo al referirse a la población

que es parte del estudio y su comportamiento frente al problema de investigación y aplicar

preguntas que permitan ahondar en los conocimientos acerca del tema de estudio.

Fuentes de información:

1. Fuentes primarias: es toda aquella información que se obtiene a través de los

instrumentos de recolección de datos como son las encuestas, entrevistas y la

observación directa de la problemática que se está investigando. Por lo cual para conocer

a situación actual del sistema de transporte urbano de la ciudad de Guayaquil se aplicarán

encuestas a los usuarios de este medio de transporte y entrevistas a nalista económicos

de los buses que circulan en dicha ciudad.

2. Fuentes secundarias: corresponde a toda aquella información que se ha obtenido de

fuentes oficiales como son libros, revistas científicas, informes de autoridades

competentes (Agencia de Tránsito Municipal, Municipio de Guayaquil), artículos

académicos y de periódicos, entre otros. Cabe señalar que este tipo de información es

útil para el desarrollo de los antecedentes, los fundamentos teóricos y legales que

componen el presente trabajo de titulación.

3.3. Población y Muestra

La población por estudiar se considera de manera amplia a los usuarios que diariamente

hacen uso del transporte urbano para movilizarse dentro de la ciudad de Guayaquil. Hoy en día

se conoce que el transporte de movilización urbana conocido como Metrovía permite a los

usuarios llegar a sus destinos de manera más rápida y eficaz; sin embargo, a sabiendas de esto,

existen aún ciudadanos que presentan quejas y malestares debido al congestionamiento que

según su criterio se forma por los carriles de la Metrovía como se lo publicó en el diario El

Universo, donde se enfatiza que de 600 a 900 personas se movilizan por hora en transporte

particular mientras que de 6.000 a 9.000 personas por hora en la Metrovía; es decir, un

aproximado de 10 veces más por carril. (El Universo, 2017)

Así también, la Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil se

pronuncia en su informe de rendición de cuentas en donde haciendo un análisis cuantitativo se

estableció que desde el año 2006, año en el que se implementó el transporte urbano de uso

masivo Metrovía en la ciudad de Guayaquil, hasta el año 2014 el número de usuarios registra

43

un constante crecimiento cada año; es así que durante el periodo 2006 – 2014 un total de

369.376.594 pasajeros han usado el circuito Metroquil (Guasmo - Río Daule).

Por el contrario, 90.101.158 usuarios han empleado el circuito Metro Express (25 de

Julio – Rio Daule), durante el periodo 2013 – 2014, pues si bien es cierto es la opción más rápida

de acceso norte – sur y viceversa, no muchos ciudadanos tienen conocimiento de su recorrido.

Mientras que el circuito Metro Bastión (Bastión – Rio Daule) movilizó un total de 348.358.167

pasajeros durante el periodo 2008 – 2014. (Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano,

2014)

Bajo el contexto descrito en el párrafo anterior; en la siguiente tabla se presenta

información relevante acerca del total de pasajeros transportados por el Sistema de Transporte

Urbano Masivo Metrovía; es decir, de cada uno de los circuitos que componen este medio de

transporte, durante el periodo 2006 – 2015.

Tabla 1. Total de pasajeros transportados por el Sistema Metrovia (2006 – 2015)

Año Metroquil Metro Express Metro Bastión Total

2006 12.344.781 - - 12.344.781

2007 36.156.868 - - 36.156.868

2008 40.840.935 - 30.793.881 71.634.816

2009 40.974.296 - 50.496.765 91.471.060

2010 43.093.271 - 51.089.814 94.183.084

2011 44.379.219 - 52.678.910 97.058.129

2012 43.490.350 - 52.393.477 95.883.129

2013 51.901.140 38.668.969 54.260.281 144.830.390

2014 56.195.736 51.432.189 56.645.039 164.272.964

2015 50.024.610 45.004.341 50.471.163 145.500.114

Fuente: Tomado de Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil (2015), Informe de

Rendición de cuentas. Elaborado por la autora.

Como se puede evidenciar en la tabla 1 y de acuerdo a un artículo escrito en el diario El

Telégrafo se ha conocido que el número de usuarios de la Metrovía se redujo en un 11,43% en

el año 2015 con respecto al año anterior; esto debido al malestar que presentaban los usuarios

con respecto a las rutas de ciertos articulados y alimentadores porque consideran que no son lo

44

suficientemente eficientes; y además, la Fundación Metrovía sostiene que este éxodo de

pasajeros es causada por la injerencia de los transportistas de buses urbanos que irrumpen en las

rutas de la Metrovía. (El Telégrafo, 2016)

Bajo este mismo orden de ideas, cabe mencionar que según datos del Censo de la

Transportación Pública realizado por la Agencia de Tránsito Municipal (ATM) en el año 2016

se menciona que la ciudad de Guayaquil cuenta con aproximadamente 2.418 buses que brindan

este servicio, los cuales son propiedad de 63 cooperativas legalmente constituidas. (El

Comercio, 2016)

En base a estas premisas se considera que la muestra elegida de la población antes

mencionada a usarse para la aplicación de las encuestas será determinada de forma aleatoria; es

decir, se escogerá al azar, en donde cualquier usuario tiene la misma oportunidad de ser elegido,

debido a que gran parte de la población recurre a este tipo de transporte por economizar gastos

en movilización.

Técnicamente, la muestra para las encuestas se seleccionará bajo las siguientes premisas:

Ser usuario del transporte masivo de movilización u otro transporte urbano de la ciudad

de Guayaquil (Metrovía o buses).

Contar con una tarjeta vigente de la Metrovía.

Por el contrario, para las entrevistas, se considerarán los siguientes criterios:

Ser propietario o pertenecer a una cooperativa de transporte urbano que opere

actualmente en la ciudad de Guayaquil.

45

Tabla 2. Distribución de la población según las premisas

Premisa Población Instrumento de recolección

de datos

Usuarios del transporte

Metrovía

398.630 Encuesta

Usuarios del transporte

urbano buses

1.924.440 Encuesta

Propietarios de buses

urbanos

63 Entrevista

Fuente: Adaptado de Agencia Nacional de Tránsito. Elaborado por la autora.

3.4. Técnicas e instrumentos aplicados

3.4.1. Encuestas: Las preguntas que se establecieron para la aplicación de las encuestas

fueron de elección única: dicotómicas y politómicas combinadas, incluidas otras basadas en la

escala de Likert. A través del uso de esta encuesta se obtendrá información que será analizada

de manera cuantitativa mediante el uso de gráficos estadísticos.

3.4.2. Entrevistas: Durante el proceso de desarrollo de la investigación se definieron

diversas preguntas con las cuales se pueda obtener información relevante y factible que apoye

la correlación existente entre las variables establecidas.

3.4.3. Determinación del tamaño de la muestra: Una muestra estadística es una

porción representativa de individuos que conforman la población que se esté analizando; para

establecer el tamaño de una muestra es necesario aplicar la fórmula del cálculo muestral, la cual

se detalla a continuación:

Ecuación para calcular el tamaño de la muestra cuando se conoce la población:

𝑛 =𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

(𝑒2 ∗ (𝑁 − 1)) + 𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

46

Donde cada variable representa lo siguiente:

n: indica el tamaño de la muestra.

k: expresa el nivel de confianza; generalmente se emplea el 95%.

p: es la probabilidad de éxito, para esta investigación se estableció un 0,5.

q: es 1-p, dado que representa la probabilidad de fracaso.

N: expresa el tamaño de la población.

e: indica el error máximo que se espera.

Al aplicar la fórmula con los datos obtenidos se determinó que:

𝑛 =1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 2.323.070

(0,052 ∗ (2.323.070 − 1)) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝑛 ≈ 400

El número de encuestas necesarias para el presente trabajo investigativo es de 400.

47

Capítulo IV

La transportación urbana en la ciudad de Guayaquil y el sistema de cobro

electrónico de pasajes

4.1. Tabulación y procesamiento de los resultados obtenidos

Como se indicó anteriormente la encuesta fue realizada a 400 personas que utilizan un

medio de transporte urbano en la ciudad de Guayaquil, obteniéndose los siguientes resultados:

1. Género

Tabla 3. Género de los encuestados

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 195 49%

Femenino 205 51%

Total 400 100%

.

Fuente: Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por la autora.

Figura 1. Género de los encuestados. Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por la

autora.

Del total de 400 personas encuestadas; el 49% son hombres (195 personas); mientras

que los 51% restantes son mujeres (205 personas).

195

205

190

192

194

196

198

200

202

204

206

Masculino Femenino

Masculino

Femenino

48

2. Edad

Tabla 4. Rango de edad de los encuestados

Rango Frecuencia Porcentaje

De 12 a 18 años 54 14%

De 19 a 30 años 207 52%

De 31 a 40 años 67 17%

De 40 años en adelante 72 18%

Total 400 100%

Fuente: Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por la autora.

Figura 2. Rango de edad de los encuestados. Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado

por la autora.

El rango de edad en que se encuentra el 52% de los encuestados es de 19 a 30 años;

seguido de un 18% (72 personas) que poseen de 40 años en adelante; mientras que un 14% (54

personas) poseen de 12 a 18 años.

54

207

67 72

0

50

100

150

200

250

De 12 a 18 años De 19 a 30 años De 31 a 40 años De 40 años en adelante

De 12 a 18 años De 19 a 30 años

De 31 a 40 años De 40 años en adelante

49

3. ¿Considera usted que los espacios internos y los asientos de los transportes urbanos

son confortables?

Tabla 5. Comodidad en el transporte urbano

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Sí 73 18%

No 327 82%

Total 50 100%

Fuente: Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por la autora.

Figura 3. Comodidad en el transporte urbano. Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado

por la autora.

Al consultar a determinadas personas de la ciudad de Guayaquil sobre el confort y la

adecuada distribución de los asientos en el interior de los buses urbanos, el 82% manifestaron

su inconformidad pues expresaron que los asientos y los espacios al interior de las unidades que

brindan el servicio de transportación en esta ciudad se encuentran en mal estado; mientras que

solo un 18% de las personas encuestadas expresaron que los asientos y los espacios internos son

cómodos por lo tanto están conformes con el servicio recibido.

18%

82%

Sí No

50

4. ¿Cómo usted se siente con respecto al aumento de precio del pasaje de los buses

urbanos?

Tabla 6. Aumento del precio del pasaje

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 25 6%

De acuerdo 81 20%

Neutral 147 37%

Insatisfecho 95 24%

Totalmente insatisfecho 52 13%

Total 400 100%

Fuente: Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por la autora.

Figura 4. Aumento del precio del pasaje. Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por:

la autora.

Con respecto a esta pregunta de la encuesta, 147 personas se muestran indiferentes con

respecto al aumento del precio del pasaje en la transportación urbana; mientras que un 24% del

total encuestado mencionaron estar insatisfechos con el incremento del pasaje; pues no ha

significado ninguna mejoría en las unidades de transporte.

25

81

147

95

52

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Neutral Insatisfecho Totalmenteinsatisfecho

51

5. ¿Cree usted que las paradas de buses urbanos están estratégicamente ubicadas?

Tabla 7. Distribución adecuada de paraderos

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Sí 124 31%

No 276 69%

Total 50 100%

Fuente: Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por la autora.

Figura 5. Distribución adecuada de paraderos. Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por la autora.

El 69% de las personas encuestadas expresaron que la distribución de los paraderos de

buses en la ciudad de Guayaquil no se encuentra estratégicamente ubicadas o en muchos casos

estos paraderos no existen por lo que los conductores de los transportes urbanos detienen la

unidad para coger y dejar pasajeros en cualquier parte; por el contrario, el 31% de los

encuestados afirmaron estar de acuerdo con las paradas de buses distribuidas en toda la ciudad.

31%

69%

Sí No

52

6. Evalúe las facilidades que el transporte urbano le provee

Tabla 8. Facilidades del transporte urbano

1 Pésimo 2 Regular 3 Bueno 4 Muy

Bueno

5

Excelente

Eficiente 79 20% 168 42% 123 31% 25 6% 5 1%

Seguro 99 25% 199 50% 75 19% 20 5% 7 2%

Rápido 42 11% 145 36% 136 34% 50 13% 27 7%

Fuente: Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por la autora.

Figura 6. Facilidades del transporte urbano. Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado

por la autora.

En cuanto a la eficiencia del sistema de transporte urbano que opera en la ciudad de

Guayaquil el 42% de los encuestados manifestó que en este aspecto el servicio es regular; de

igual forma al consultarles sobre la seguridad que presta el mismo el 50% de los encuestados

afirmaron que este aspectos es regular; mientras que al preguntarles sobre la rapidez del servicio

únicamente el 7% de los encuestados manifestaron que en este aspecto el servicio urbano es

excelente.

20%

25%

11%

42%

50%

36%

31%

19%

34%

6% 5%

13%

1% 2%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Eficiente Seguro Rápido

Pésimo Regular Bueno Muy Bueno Excelente

53

7. ¿Tiene usted conocimiento acerca de cómo funciona el dinero electrónico en el

Ecuador?

Tabla 9. Dinero electrónico en el Ecuador

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Sí 159 40%

No 241 60%

Total 400 100%

Fuente: Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por la autora.

Figura 7. Dinero electrónico en el Ecuador. Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado

por la autora.

El 60% de las personas encuestadas; es decir 241 individuos, señalaron que desconocen

el funcionamiento del dinero electrónico en el Ecuador a pesar de que este lleva vigente desde

finales del año 2014; por el contrario, el 40% restante indicó que conoce el funcionamiento de

este medio de pago digital.

40%

60%

Sí No

54

8. ¿Estaría usted de acuerdo con la implementación de un sistema de cobro

electrónico del pasaje en el transporte urbano de Guayaquil?

Tabla 10. Implementación de un sistema de cobro electrónico del pasaje en el transporte

urbano

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 86 22%

De acuerdo 77 19%

Neutral 111 28%

En desacuerdo 126 32%

Total 50 100%

Fuente: Adaptado de los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por la autora.

Figura 8. Implementación de un sistema de cobro electrónico del pasaje en el transporte urbano. Adaptado de

los habitantes de la ciudad de Guayaquil. Elaborado por la autora.

En cuanto a la última pregunta de la encuesta; el 32% de las personas que participaron

en la misma mencionaron que están en desacuerdo con que se implemente un sistema electrónico

de cobro de pasajes en el transporte urbano, 28% se muestra indiferente, seguido de un 22% de

personas que están totalmente de acuerdo con la premisa señalada.

22%

19%

28%

32% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

55

4.2. Resultados de las entrevistas realizadas

Con el fin de conocer el criterio u opinión de expertos con respecto al tema de estudio

desarrollado en la presente investigación, se ejecutaron tres entrevistas; la cual consta de cinco

preguntas.

Entrevista #1

Dr. Pablo Lucio Paredes Fernandes

1. ¿Considera usted que el transporte urbano ha mejorado significativamente desde

el aumento del precio en el pasaje?

Los problemas son: mala atención al cliente / exceso de velocidad y otros peligros / poco

respeto a las paradas y en general a las normas / rutas mal diseñadas.

2. ¿Estaría usted de acuerdo en usar el dinero electrónico como medio de pago del

pasaje en el transporte urbano de esta ciudad?

Los medios electrónicos son cada vez más importantes en los intercambios. La gente

cada vez utiliza más: tarjetas de crédito, tarjetas de débito, transferencias etc.…

Una siguiente etapa normal es el llamado dinero electrónico que es en realidad más

correctamente una billetera móvil. Esto se va a convertir en algo cada vez más frecuente y el

transporte es uno de esos casos en que ciertamente debe ser usada.

3. ¿Cree usted que deberían adecuarse los buses de transporte urbano con un sistema

de cobro electrónico para aumentar la eficiencia del mismo?

No hay ninguna duda. Todos los transportistas tienen celulares y hay que adaptarse. Se

ganaría un poco en eficiencia en el momento del pago. Se ganaría tiempo y seguridad.

4. Si se implementara este sistema electrónico en la ciudad de Guayaquil ¿usted cree

conveniente aumentar el costo del pasaje o se mantendría el precio del mismo? ¿Por qué?

No hay razón de aumentar el costo porque el pago es electrónico. Esto simplifica la vida

a todos, nada más.

5. ¿En qué magnitud considera usted que mejoraría la transportación urbana con el

uso de dinero electrónico en el transporte público de la ciudad de Guayaquil?

Los problemas señalados al inicio nada tienen que ver con el pago electrónico.

Tienen que ver con incentivos, cultura etc…

56

A no ser que el pago electrónico, lleve a otro tipo de incentivos y mejoras.

Entrevista #2

L.E. Nelson Patricio Dávila Acosta

1. ¿Considera usted que el transporte urbano ha mejorado significativamente desde

el aumento del precio en el pasaje?

El aumento de precio es una formalidad, ante la pérdida de la capacidad adquisitiva del

dinero.

2. ¿Estaría usted de acuerdo en usar el dinero electrónico como medio de pago del

pasaje en el transporte urbano de esta ciudad?

Si es que se implementa al dinero electrónico como dinero nacional, automáticamente

afectará también al transporte.

3. ¿Cree usted que deberían adecuarse los buses de transporte urbano con un sistema

de cobro electrónico para aumentar la eficiencia del mismo?

Tendrán que hacerlo.

4. Si se implementara este sistema electrónico en la ciudad de Guayaquil ¿usted cree

conveniente aumentar el costo del pasaje o se mantendría el precio del mismo? ¿Por qué?

Si el concepto PRODUCTIVIDAD, estuviese en la mente de los transportistas, el precio

no debería moverse.

5. ¿En qué magnitud considera usted que mejoraría la transportación urbana con el

uso de dinero electrónico en el transporte público de la ciudad de Guayaquil?

Seguiría igual...

57

Entrevista #3

Econ. Christian Washburnh Herrera

1. ¿Considera usted que el transporte urbano ha mejorado significativamente desde

el aumento del precio en el pasaje?

Significativamente, no. Pequeños cambios en algunas unidades, pero ninguna gran

diferencia exceptuando a los corredores de buses.

2. ¿Estaría usted de acuerdo en usar el dinero electrónico como medio de pago del

pasaje en el transporte urbano de esta ciudad?

Cualquier medio electrónico genera mayor comodidad y rapidez en el sistema.

3. ¿Cree usted que deberían adecuarse los buses de transporte urbano con un sistema

de cobro electrónico para aumentar la eficiencia del mismo?

(No respondió).

4. Si se implementara este sistema electrónico ¿usted cree conveniente aumentar el

costo del pasaje o se mantendría el precio del mismo? ¿Por qué?

Debería mantenerse. El pago lo hace el usuario no es un servicio adicional al sistema

de transporte. Ambos se benefician del mismo.

5. ¿En qué magnitud considera usted que mejoraría la transportación urbana con el

uso de dinero electrónico en el transporte público de la ciudad de Guayaquil?

No considero que haga una gran diferencia. El uso de paraderos, el cumplimiento de

las frecuencias, el trato al usuario, la forma de conducir, etc., es lo que ayudaría a

mejorar la transportación.

58

Entrevista #4

Propietario bus urbano-Línea 2

1. ¿Considera usted que el transporte urbano ha mejorado significativamente desde

el aumento del precio en el pasaje?

Casi no ha cambiado, no es mucha la diferencia, no es lo suficiente, y con la Metrovía

que con su presencia nos ha afectado el trabajo.

2. ¿Estaría usted de acuerdo en usar el dinero electrónico como medio de pago del

pasaje en el transporte urbano de esta ciudad?

Quizás, pero a la mayoría de la gente le hace falta más cultura, tolerantes y saber cómo

funciona esto, pues llevan años pagando en efectivo, y aún es muy pronto para implementar

estas medidas en la ciudad, ya que muchas personas ni siquiera tiene cuenta bancaria.

3. ¿Cree usted que deberían adecuarse los buses de transporte urbano con un sistema

de cobro electrónico para aumentar la eficiencia del mismo?

Podría ser, pues supongo que hubiera más control de los pasajes (la caja), y no hubiera

tantos asaltos a los choferes.

4. Si se implementara este sistema electrónico en la ciudad de Guayaquil ¿usted cree

conveniente aumentar el costo del pasaje o se mantendría el precio del mismo? ¿Por qué?

Por el momento no; que se mantenga hasta más después, porque recién se subió el pasaje.

5. ¿En qué magnitud considera usted que mejoraría la transportación urbana con el

uso de dinero electrónico en el transporte público de la ciudad de Guayaquil?

Pues hubiera mayor rapidez y evitaríamos los sueltos, los cobros, y las personas que

hacen de cobradores (acompañantes del chofer).

59

4.3. Diagnóstico e interpretación de los resultados

Con la aplicación de los instrumentos de recolección de información se obtuvieron

diversos resultados; los cuales serán diagnosticados e interpretados a continuación:

Pregunta 1: Género

Interpretación de los resultados: La encuesta fue realizada a 400 personas que habitan

en la ciudad de Guayaquil y emplean cualquier medio de transporte urbano para movilizarse

entre los diferentes puntos de la ciudad; cabe señalar que del total de encuestados 195 son

hombres y 205 son mujeres, por lo tanto, en términos porcentuales representan el 49% y 51%

respectivamente.

Pregunta 2: Edad

Interpretación de los resultados: En cuanto a la edad de los encuestados que

mayoritariamente participaron en la encuesta se encuentra comprendida entre los 19 a 30 años;

por lo tanto, tienen un claro criterio acerca de los avances tecnológicos que se originan alrededor

del mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y hacer que las

economías sean cada día más competitivas.

De igual forma, se consultó a personas que tengan de 40 años en adelante para conocer

su postura acerca de la implementación de un sistema de cobro digital de pasajes en la

transportación urbana de Guayaquil; pues una de las barreras para la ejecución de este sistema

de cobro es la cultura y adaptabilidad de la ciudadanía, dado a que el desconocimiento generaría

inconformidad en los usuarios.

Pregunta 3: ¿Considera usted que los espacios internos y los asientos de los transportes urbanos

son confortables?

Interpretación de los resultados: Según lo expresado por los encuestados el 82% de

éstos no consideran confortables y adecuados los espacios internos de las unidades de transporte

urbano que circulan en la ciudad de Guayaquil; lo cual no justificaría el aumento en el precio de

pasaje realizado hace aproximadamente un año atrás.

Por el contrario, un 18% de las personas encuestadas manifestaron que los buses de

transporte urbano si brindan las condiciones necesarias para poder movilizarse cómodamente

por toda la ciudad; pero admiten que son pocas las unidades que pueden cumplir con dichas

expectativas.

60

Pregunta 4: ¿Cómo usted se siente con respecto al aumento del precio del pasaje de los buses

urbanos?

Interpretación de los resultados: Esta pregunta de la encuesta se encuentra muy

relacionada con la anterior puesto que un 37% de las personas afirmaron que no están conformes

con el aumento del pasaje debido a que no se ha realizado ningún cambio significativo, ya sea

en las unidades del sistema de transporte urbano o en el servicio que brindan estas unidades.

Sin embargo, un 6% de las personas encuestadas sostienen que están totalmente de

acuerdo con el aumento del pasaje dado a que anualmente se incrementan los sueldos y salarios

de los ecuatorianos; así como también los precios de los bienes y servicios que se expenden en

la economía; pero en lo que respecta al precio del pasaje de transporte urbano en la ciudad de

Guayaquil, éste no experimentaba un incremento desde hace aproximadamente 14 años.

Pregunta 5: ¿Cree usted que las paradas de los buses urbanos están estratégicamente ubicadas?

Interpretación de los resultados: Con la implementación del Sistema Integrado de

Transporte Urbano (SITU) en la ciudad de Guayaquil; se consideró oportuno consultarle a la

ciudadanía su conformidad con la ubicación de los paraderos y se obtuvo que el 69% de los

encuestados no están de acuerdo con la distribución de los paraderos pues argumentan que no

son respetados por los conductores de buses urbanos; por lo cual no hay una correcta

organización y muchas veces el usuario desconoce los paraderos de cada línea de bus por lo cual

hace que se entorpezca el sistema.

Bajo este contexto, el 31% manifestó que los paraderos están correctamente distribuidos

puesto que conectan todos los puntos de la ciudad, como es el caso del sistema Metrovía, además

la falta de cultura por parte de los habitantes de Guayaquil al querer acceder al medio de

transporte urbano fuera de los paraderos establecidos por la Agencia de Tránsito Municipal crea

desorganización en la ciudad.

Pregunta 6: Evalúe las facilidades que el transporte urbano le provee

Interpretación de los resultados: En esta pregunta de la encuesta se evaluaron tres

criterios fundamentales: eficiencia, seguridad y rapidez; la opinión que posee más del 50% de

los encuestados respecto a estos criterios es que el actual sistema de transporte urbano que opera

en la ciudad de Guayaquil es ineficiente, inseguro y lento.

61

Pregunta 7: ¿Tiene usted conocimiento acerca de cómo funciona el dinero electrónico en el

Ecuador?

Interpretación de los resultados: Como ya se ha mencionado, el dinero electrónico fue

implementado en el Ecuador como medio de pago a finales del año 2014; es decir que tiene

aproximadamente tres años de funcionamiento en la economía ecuatoriana. Sin embargo, el 60%

de las personas encuestadas aseveraron que desconocen el uso, los beneficios y las distintas

formas en que se puede utilizar el dinero electrónico para agilizar las transacciones.

Únicamente un 40% de las personas encuestadas tienen conocimiento tanto del

funcionamiento del dinero electrónico como las ventajas que obtiene la persona que lo emplea

en sus transacciones comerciales.

Pregunta 8: ¿Estaría usted de acuerdo con la implementación de un sistema de cobro

electrónico del pasaje en el transporte urbano de Guayaquil?

Interpretación de los resultados: Debido a que es un sistema muy poco utilizado en el

Ecuador, aproximadamente el 32% de las personas que fueron encuestadas aseguraron que no

estarían de acuerdo con este sistema pues consideran que esto implicaría un incremento en el

precio del pasaje; de igual forma un 28% se muestra indiferente pues sería un sistema electrónico

similar al que se usa en el transporte masivo Metrovía; mientras que un 22% afirma que este

sistema sería parte de la solución al congestionamiento vehicular que se da en la ciudad a causa

de la ineficiencia de los buses de transporte urbano.

62

4.4. Sistema de pago electrónico de pasajes en el transporte urbano

Implementar un sistema de pago digital de pasajes en el transporte urbano de la ciudad

de Guayaquil permitiría cumplir los siguientes objetivos:

1. Disminuir los tiempos de espera por parte de los usuarios para acceder al medio de

transporte; es decir que las columnas que se realizan en los paraderos de buses sean

menos largas.

2. Proporcionar un mejor control del expendio de pasajes, pues la cantidad de usuarios que

accedieron a las unidades de transporte quedaría registrada en el sistema electrónico.

3. Brindar mayor seguridad tanto al transportista como al pasajero; la recaudación del

pasaje no sería en dinero en efectivo sino electrónica.

4. Promover la integración de todos los sistemas de transporte urbano que operan en la

ciudad de Guayaquil; pues el transporte Metrovía emplea un sistema de cobro digital;

mientras que los demás medios de transporte de Guayaquil cobran su servicio con dinero

en efectivo.

Sin embargo, para alcanzar los objetivos anteriormente señalados es necesario evaluar

los diferentes aspectos tecnológicos que permitan la correcta ejecución del sistema de cobro

digital de pasaje; pues éstos determinan el esquema empresarial y operacional que las

autoridades competentes deben adoptar. En base a ello se muestra a continuación las diferentes

alternativas tecnológicas que se pueden implementar para el funcionamiento del sistema de

cobro digital.

En la actualidad el instrumento más utilizado para la ejecución de este tipo de sistema

son las tarjetas inteligentes en sus diferentes variaciones (tarjeta sin contacto, tarjeta con

contacto, tarjeta con banda magnética); por lo cual en la siguiente tabla se describe las

características operativas de cada una de estas tarjetas inteligentes para determinar cuál se ajusta

a las demandas de la ciudad de Guayaquil.

63

Tabla 11. Características operativas de las tarjetas inteligentes

Característica Tarjeta sin

contacto

Tarjeta con

contacto

Tarjeta con banda

magnética

Principio de

funcionamiento

Comunicación por

radio frecuencia con

un dispositivo en la

proximidad

Comunicación por

inserción en el

lector/ escritor del

dispositivo.

Comunicación por

inserción en el lector/

escritor del

dispositivo.

Tiempo de transacción

por pasajero en

segundos

0 – 1 3 - 4 2 – 3

Capacidad de

almacenamiento de

información en bits

Aproximadamente

2000

Aproximadamente

2000

Aproximadamente

200

Seguridad de la tarjeta

No se ha presentado

casos de fraude, en

ningún dispositivo

que lo utilice.

Presenta cierta

vulnerabilidad;

aunque no existen

antecedentes de

fraude en el

transporte público.

Son vulnerables;

pues se registran

casos de fraudes en

la utilización en el

sistema financiero,

aunque no hay casos

registrados en el

transporte público.

Vida promedio de una

tarjeta reutilizable,

expresado en número

de viajes

3000 3000 200 – 300

Fuente: Jorge Rebelo (2002), The Buenos Aires Metropolitan Region and the Smart Card, World Bank, 1999.

Elaborado por la autora.

De igual forma, es necesario conocer los costos de implementación que tiene cada una

de estas tarjetas inteligentes:

64

Tabla 12. Costo de implementación de las tarjetas inteligentes en dólares

Costo Tarjeta sin

contacto

Tarjeta con

contacto

Tarjeta con banda

magnética

Fabricación de la

tarjeta 0,1 – 0,25 0,5 – 0,7 1,2 – 2,5

Dispositivo de lectura/

escritura 100 – 250 250 – 370 1.100 – 1.500

Mantenimiento del

dispositivo de lectura/

escritura

25 – 60 50 – 125 180 – 225

Fuente: Jorge Rebelo (2002), The Buenos Aires Metropolitan Region and the Smart Card, World Bank, 1999.

Elaborado por la autora.

Al analizar tanto las características como los costos de cada una de las tarjetas

inteligentes, se puede determinar que la mejor opción para ser implementado en el cobro de

pasaje del transporte urbano de la ciudad de Guayaquil es las tarjetas sin contacto debido a que

el tiempo de transacción por usuario es menor que los otros tipos de tarjetas, no se han

presentado casos de fraudes, además su promedio de vida útil es de aproximadamente 3.000

viajes.

Con respecto a los costos de implementación este tipo de tarjetas son más económicas

que las tarjetas con banda magnética y que las tarjetas sin contacto; tanto en la fabricación de

las mismas como en el mantenimiento de los dispositivos de lectura / escritura.

Tabla 13. Tiempo de transacción por pasajero en segundos

Tiempo

Con Tarjeta

En Efectivo

Tiempo de transacción por

pasajero en segundos

1-2

10 -15

Fuente: Tomado de Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil (2015), Informe de

Rendición de cuentas. Elaborado por la autora.

65

Como se puede evidenciar en la tabla anterior, el tiempo estimado que debe utilizar una

persona que habita en la ciudad de Guayaquil para acceder al medio de transporte a través del

pago electrónico es de 1 a 2 segundos; mientras que, con el pago en efectivo esta transacción

puede tomar de 10 a 15 segundos. Por lo tanto, se puede afirmar que hay una diferencia de

aproximadamente 10 segundos entre un método de pago y otro; esta información es necesaria

para determinar cuánto representa en recursos monetarios el tiempo perdido por la utilización

de una forma de pago poco eficiente.

A continuación, se detallan los datos necesarios para calcular en términos monetarios el

tiempo que un habitante de la ciudad de Guayaquil, pierde por hacer largas filas para acceder al

medio de transporte urbano.

Tiempo perdido: 10 segundos.

Número de usuarios del transporte urbano por día: 1’924,440

Sueldo básico: 385 dólares

Horas trabajadas al mes: 160 horas.

La ecuación a utilizar es la siguiente:

𝒚 = 𝒕 ∗ 𝒏 ∗ 𝒙

Donde:

y: recursos monetarios perdidos por el uso de un sistema de cobro ineficiente.

t: tiempo perdido en segundos.

n: número de usuarios por día.

x: dinero promedio ganado por segundo.

𝒚 = 10 ∗ 1′924,440 ∗ 0.000669

𝒚 = 12,874.50 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

Tras reemplazar las variables con los datos obtenidos se obtuvo que el lapso de 10

segundos que se pierde por la utilización del pago en efectivo en el transporte urbano representa

diariamente 12,874.50 dólares y mensualmente equivale a 386,235 dólares. Por lo tanto, queda

demostrado que la aplicación de un sistema de cobro digital ahorraría a los habitantes de la

ciudad de Guayaquil aproximadamente 4’634,820 dólares anualmente.

66

Conclusiones

El desarrollo del presente trabajo de titulación ha permitido conocer todos los aspectos

relevantes sobre la movilidad urbana tanto en Ecuador como en algunas ciudades de América

Latina y otras ciudades con un alto nivel de desarrollo socioeconómico de Asia y Europa como

Hong Kong, Berlín y Singapurg. En base a la recopilación y análisis de esta información se ha

podido determinar las siguientes conclusiones:

1. Un eficiente servicio de transporte urbano es un factor importante para el desarrollo tanto

económico como social de las metrópolis en todo el mundo; pues ciudades como Hong Kong,

Singapur y Berlín se caracterizan por tener un excelente sistema de transporte, es por esa razón

que las personas que habitan en dichas metrópolis tardan menos tiempo en llegar a sus trabajos

aumentando la productividad de las empresas.

2. La implementación de un sistema de cobro digital de pasajes genera múltiples beneficios

tanto para los usuarios como para los dueños de transporte; dado que disminuye los tiempos de

espera para acceder al medio de transporte, es más seguro que utilizar dinero en efectivo y los

dueños de las unidades de transporte pueden tener un mayor control de los expendios de pasajes.

3. En el Ecuador ciudades como Loja, Cuenca y Quito ya están iniciando proyectos para

implementar el cobro de pasajes en forma electrónica dado que se quiere disminuir problemas

de tráfico vehicular; mientras que en Guayaquil solo el sistema Metrovía utiliza este sistema y

según lo mencionado por el alcalde de la ciudad la aerovía también contará con el cobro

electrónico de pasajes.

4. Finalmente se puede concluir que la implementación de un sistema de cobro electrónico

del pasaje de transporte urbano de la ciudad de Guayaquil, ahorraría a los habitantes de dicha

ciudad un promedio de 4’634,820 dólares anualmente.

67

Recomendaciones

1. Con la implementación de la aerovía, medio de transporte que conectará la ciudad de

Guayaquil con el cantón Durán, el Gobierno Autónomo Descentralizado en una labor conjunta

con las diferentes cooperativas de transporte urbano deben implementar mecanismos que

integren estos medios de transporte puesto que actualmente la Metrovía emplea un sistema de

cobro electrónico de pasajes y los demás medios utilizan un cobro de pasajes en dinero en

efectivo por lo cual se presenta la situación que los usuarios no pueden acceder al sistema

Metrovía pues no cuentan con la tarjeta de acceso.

2. La ciudad de Guayaquil al tener un alto nivel de densidad poblacional, diariamente hay

problemas de tránsito vehicular; por lo cual, como parte de la solución, es necesario implementar

un sistema de cobro electrónico de pasajes pues según la experiencia en ciudades

latinoamericanas como Bogotá, Santiago de Chile y Ciudad de México han implementado este

sistema generando excelentes resultados en los índices de movilidad urbana de dichas

metrópolis.

3. Finalmente es recomendable que las autoridades pertinentes, como la Agencia de

Tránsito Municipal, ejerzan un mayor control sobre las cooperativas de transporte urbano que

operan en la ciudad de Guayaquil; puesto que según la encuesta realizada en este trabajo

investigativo; a pesar del aumento del pasaje no ha existido ninguna mejoría en las unidades de

transporte urbano.

68

Bibliografía

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (26 de Agosto de 2013). Largas colas,

apretujones y prolongadas esperas sufren los guayaquileños para usar el transporte

público. Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/sociedad/largas-colas-apretujones-

prolongadas-esperas-sufren-guayaquilenos-usar-transporte-publico

Andrade, S. (2005). Diccionario de economía. Bogotá: Andrade.

Asamblea Nacional. (2014). Ley Orgánica de transporte terrestre tránsito y seguridad vial.

Quito.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008.

Montecrísti.

Autoridad de Tránsito Municipal. (19 de Enero de 2016). ATM recibe segundo informe sobre

estudio de la transportación urbana en Guayaquil. Obtenido de

http://www.atm.gob.ec/Show/NewDetails/88

Banco Central Europeo. (2012). Esquemas de moneda virtual. Frankfurt: Eurosystem.

Banco de Desarrollo de América Latina. (2011). Desarrollo urbano y movilidad en América

Latina. Panamá: Corporación Andina de Fomento.

Banco de Desarrollo de América Latina. (22 de Agosto de 2013). ¿Qué es movilidad urbana?

Obtenido de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2013/08/que-es-movilidad-

urbana/?parent=14062

BBC Mundo. (2017). ¿Cuáles son las ciudades con mejor y peor transporte público en América

Latina? Londres: BBC.

BBC MUNDO. (10 de Febrero de 2017). ¿Cuáles son las ciudades con mejor y peor transporte

público en América Latina? Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-

latina-38927134

Carrasco, M. (2016). Colombia lidera en Latinoamérica los pagos electrónicos en transporte

público. Bogotá.

Carriel, E. E. (2014). El dinero electrónico en el Ecuador. Guayaquil: RES NON VERBA.

CEPAL. (2016). La población de América Latina alcanzará 625 millones de personas en 2016,

según estimaciones de la CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL.

69

Cervero, R., & Murakami, J. (2009). Rail and Property Development in Hong Kong:

Experiences and Extensions. California: University of California.

COCEMFE. (09 de Octubre de 2017). Accesibilidad.- Definición. Obtenido de

https://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/accesibilidad/accesibilidad/definicion/

Cueva, E. (Jueves de Marzo de 2015). Dinero electrónico se usará en el transporte público de

Loja. EL UNIVERSO, pág. 1.

Diario Expreso. (03 de Septiembre de 2015). Inicia estudio para reordenar las líneas de

transporte público e Incluye sondeo a pasajeros. En los buses se harán encuesta.

El Comercio. (23 de Septiembre de 2014). Las cinco quejas al servicio de transporte.

El Comercio. (12 de Agosto de 2016). La caja común busca mejorar el transporte público.

El Comercio. (2 de Septiembre de 2016). Los buses de Guayaquil tienen la mitad de vida útil.

El Telégrafo. (13 de Febrero de 2016). El número de usuarios de la Metrovía disminuyó en el

11%. El telégrafo.

El Telégrafo. (11 de Julio de 2016). El transporte (público) urbano no deja de ser un problema

crónico.

El Telégrafo. (23 de Julio de 2016). El transporte urbano de Cuenca, entre el caos vehicular y la

futura modernización.

El Universo. (08 de Noviembre de 2015). Encuesta identifica problemas con miras a mejorar

transporte público.

El Universo. (20 de Octubre de 2017). De la Fundación Metrovía. El Universo.

Fundación Metrovía. (03 de Junio de 2017). Beneficios de pagar con tarjeta. Obtenido de

http://www.metrovia-gye.com.ec/reglasdeuso

Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano. (Abril de 2014). Informe de Rendición de

Cuentas. Guayaquil: N/A.

Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil. (2014). Informe de rendición

de cuentas. Guayaquil.

Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil. (02 de Junio de 2017). ¿Qué es

la metrovía? Obtenido de http://www.metrovia-gye.com.ec/fundacionmetrovia

70

Gakenheimer, R. (1998). Los problemas de la movilidad en el mundo en desarrollo. EURE

XXIV, 1-41.

García de Véliz, G., & Villacencio Loor, G. (1995). La transportación urbana en Guayaquil

(1985 - 1990). Guayaquil: ILDIS.

Garrido, R. H. (2001). Modelación de sistemas de distribución de carga. Santiago de Chile:

Universidad Católica de Chil.

Gutiérrez, A. (2013). ¿Qué es la movilidad? Bitácora 21, 61 - 74.

Houghton, J., Reiners, J., & Lim, C. (2009). Transporte inteligente: Cómo mejorar la movilidad

en las cuidades. New York: IBM Institute for Business Value.

International Enterprise Singapore. (2012). Movilidad Urbana - Singapur: soluciones de

transporte terrestre y aéreo de talla mundial. Singapur: Driving Sinapore External

Economy.

Islas Rivera, V. M., & Zaragoza, M. L. (2007). Análisis de los sistemas de transporte.

Sanfandila: SCT.

Jans, M. (2005). Movilidad Urbana: En camino a sistemas de transporte colectivo integrados.

Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae.

Jeftanovic, P. (2000). Dinero electrónico, uso masivo en Chile. Pharos.

Jirón, P. (2014). El transporte desde la movilidad: Implementación del sistema de Transporte

Transantiago desde un enfoque de movilidad urbana. Santiago: Universidad de Chile.

Junta de Regulación Monetaria y Financiera. (2014). Resolución No.274-2016-M. Quito.

Kellermann, P., & Degand, J.-C. (2014). La integración: un desafío para el transporte público.

Madrid: Comunidad de Madrid.

Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (2012). Economía internacional: Teoría y política. México:

Pearson.

Lupano, J. A., & Sánchez , R. J. (2009). Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana

de transporte. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Mangones, G. H. (2006). Diccionario de Economía. Medellín: Universidad Cooperativa de

Colombia.

71

MasterCard. (05 de Abril de 2016). Colombia lidera en Latinoamérica los pagos electrónicos

en transporte público. Obtenido de Comunicado de prensa:

https://newsroom.mastercard.com/latin-america/es/press-releases/colombia-lidera-en-

latinoamerica-los-pagos-electronicos-en-transporte-publico/

Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. (04 de Agosto de 2017). Tarifas. Obtenido de

Red Bip: http://www.tarjetabip.cl/tarifas.php

Mokate, K. (2002). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir? N/A:

INDES.

Navarro, B. (1993). El metro y sus usuarios. México: UNAM.

Oficina Económica y Comercial de España en Hong Kong. (2010). Guía País: Hong Kong.

Madrid: Hong Kong Trade Development Council.

Rameix, N. N. (2015). Estado actual del movimiento popular urbano en Ecuador. Quito: ILDIS.

Real Academia Española. (09 de Octubre de 2017). Diccionario de la lengua española.

Obtenido de http://dle.rae.es/?id=EPVwpUD

Red Telesistema. (17 de Mayo de 2017). Largas filas a la espera de buses a Durán. Obtenido

de http://www.rts.com.ec/actualidad/largas-filas-a-la-espera-de-buses-a-duran-47351

Rivero, D. (2013). Metodología de la investigación.

Sampieri, R. H., & Collado, C. F. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-

Hill.

Suzuki, H., Cervero, R., & Luchi, K. (2014). Transformando las ciudades con el transporte

público. Bogotá: Universidad de los Andes.

Vallés, J. P. (2002). Sistemas de pagos electrónicos. Buran, 40 - 55.

Vega-Malagón, G. Á.-M.-M.-C.-S.-A. (2014). PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN.

ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. EUROPEAN SCIENTIFIC

JOURNAL.

Vidal, M. (2005). Cómo elaborar un marco conceptual. Santiago de Chile: PRAC.

72

Anexos

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Económicas

Anexo 1. Formato de encuesta de investigación

Conocer la situación actual del sistema de transporte urbano de la ciudad de Guayaquil

1.- Género

Hombre Mujer

2.- Edad

12 – 18 19 - 30

31 – 40 más de 40

3.- ¿Considera usted que los espacios internos y los asientos de los transportes urbanos son

confortables?

No Si

4.- ¿Cómo usted se siente con respecto al aumento de precio del pasaje de los buses urbanos?

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Neutral Insatisfecho

Totalmente insatisfecho

5.- ¿Cree usted que las paradas de los buses urbanos están estratégicamente ubicadas?

No Sí

73

6.- Evalúe las facilidades que el transporte urbano le provee.

1

Pésimo

2

Regular

3

Bueno

4

Muy bueno

5

Excelente

Eficiente

Seguro

Rápido

7.- ¿Tiene usted conocimiento acerca de cómo funciona el dinero electrónico en el Ecuador?

No Sí

8.- ¿Estaría usted de acuerdo con la implementación de un sistema de cobro electrónico del

pasaje en el transporte urbano de Guayaquil?

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Neutral En desacuerdo

74

UNIIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Económicas

Anexo 2. Formato de entrevista

1. ¿Considera usted que el transporte urbano ha mejorado significativamente desde el

aumento del precio en el pasaje?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Estaría usted de acuerdo en usar el dinero electrónico como medio de pago del pasaje

en el transporte urbano de esta ciudad?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Cree usted que deberían adecuarse los buses de transporte urbano con un sistema de

cobro electrónico para aumentar la eficiencia del mismo?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

75

4. Si se implementara este sistema electrónico ¿usted cree conveniente aumentar el costo

del pasaje o se mantendría el precio del mismo? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5. ¿En qué magnitud considera usted que mejoraría la transportación urbana con el uso de

dinero electrónico en el transporte público de la ciudad de Guayaquil?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

76

Anexo 3. Ferry o Transbordador de la ciudad de Hong Kong

Fuente: http://www.hongkongphotos.info/hong-kong-star-ferry.html

77

Anexo 4. Tarjeta Octopus y sus amplios usos:

Fuente

Fuente: http://www.paymentmedia.com/news-821-un-tarjeta-de-metro-convierte-a-hong-

kong-en-capital-del-pago-mvil.html

78

Anexo 5. Fotografía de realización de encuestas

79

Anexo 6. Fotografía de realización de tabulación de datos