universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21319/1/maruri cornejo...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA IDENTIFICACION DE LOS FACTORES QUE OCASIONAN LA DESHIDRATACION HIDRO- ELECTROLITICA EN TRABAJADORES DE SIEMBRA Y COSECHA DE BANANO EN FINCA ENCARNACION, EL CIELO, LA TRONCAL AUTORA DRA. MARURI CORNEJO SARA OLGA DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. MOLESTINA MALTA CARLOS JULIO, MSC. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: phungtuong

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA IDENTIFICACION DE LOS FACTORES QUE

OCASIONAN LA DESHIDRATACION HIDRO-ELECTROLITICA EN TRABAJADORES DE SIEMBRA Y COSECHA DE BANANO EN FINCA ENCARNACION, EL

CIELO, LA TRONCAL

AUTORA DRA. MARURI CORNEJO SARA OLGA

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. MOLESTINA MALTA CARLOS JULIO, MSC.

2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Dra. Sara Olga Maruri Cornejo, del

Programa de Maestría/Especialidad Seguridad Salud e Higiene

Ocupacional, nombrado por el Decano de la Facultad de Ingeniería

Industrial CERTIFICO: que el Trabajo de Titulación Especial titulado

IDENTIFICACION DE LOS FACTORES QUE OCASIONAN LA

DESHIDRATACION HIDRO-ELECTROLITICA EN TRABAJADORES DE

SIEMBRA Y COSECHA DE BANANO EN FINCA ENCARNACION, EL

CIELO, LA TRONCAL., en opción al grado académico de Magíster

(Especialista) en Seguridad Salud e Higiene Ocupacional, cumple con los

requisitos académicos, científicos y formales que establece el Reglamento

aprobado para tal efecto.

Atentamente

Ing. Ind. Carlos Molestina Malta, MSc.

TUTOR

Guayaquil, 31 de Agosto de 2016

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La Responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación Especial,

me corresponde exclusivamente; y patrimonio intelectual del mismo a la

Faculta de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

C.C. 0908041858

iii

DEDICATORIA

A mi madre y a mis sobrinos.

iv

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.

1.1. Teorías generales 8

1.2. Teorías sustantivas 10

1.3. Referentes empíricos 15

1.4. La dificultad de aplicar las medidas sobre seguridad

y salud 16

1.5. El estrés térmico laboral (Sterling, 2015) 17

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

N° Descripción Pág.

2.1. Metodología 21

2.2. Métodos 22

2.3 Período de la investigación 23

2.4 Recursos empleados 23

2.5. Premisas o hipótesis 23

2.6. Universo y muestra 24

2.7. Muestra a ser investigada 25

2.8 CDIU – de variables 25

2.9 Gestión de datos 27

v

N° Descripción Pág.

2.10. Criterios éticos de la investigación 27

2.11. Análisis alfa de Cronbach 29

CAPÍTULO III

RESULTADOS

N° Descripción Pág.

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población 31

3.2. Diagnóstico o estudio de campo 32

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

N° Descripción Pág.

4.1. Contrastación empírica 38

4.2. Limitaciones 40

4.3. Líneas de investigación 41

4.4. Aspectos relevantes 42

CAPÍTULO V

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

5.1. Propuesta 43

5.2. Conclusiones 45

5.3. Recomendaciones 46

ÍNDICE DE ABREVIATURAS 48

ANEXOS 50

BIBLIOGRAFÍA 57

vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Gráfico de influencia 21

2 Esquema del diseño de la investigación 22

3 Gráfico de valoración de riesgos 29

4 Análisis de la encuesta por método Alfa de Cronbach 29

5 Gráfico de distribución porcentual por edad y sexo 32

vii

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Tabla de distribución de puestos de trabajo y edad 25

2 Cuadro de operacionalización de variables 25

3 Tabla de resultados de la encuesta 28

4 Resultado del análisis de Cronbach por preguntas 30

5 Tabla y gráfico de distribución de edad 33

6 Tabla y gráfico cuantificación de tiempo de trabajo 33

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Formulario de encuesta 50

2 Árbol de problemas 52

3 Árbol de causas 53

4 Árbol de efectos 54

5 Tabulación de datos de la encuesta 55

6 Matriz de riesgos laborales de trabajadores de siembra

y cosecha 56

ix

AUTOR: DRA. MARURI CORNEJO SARA OLGA TÍTULO: IDENTIFICACION DE LOS FACTORES QUE OCASIONAN

LA DESHIDRATACION HIDRO-ELECTROLITICA EN TRABAJADORES DE SIEMBRA Y COSECHA DE BANANO EN FINCA ENCARNACION, EL CIELO, LA TRONCAL.

DIRECTOR: ING. IND. MOLESTINA MALTA CARLOS JULIO, MSC.

RESUMEN

La deshidratación hidroelectrolítica es un estado no deseado y relativamente frecuente de la homeostasis del trabajador agrícola de campo. El cual al desarrollar sus labores se expone a los efectos de la temperatura medio ambiental, la humedad y la carga física que desarrolla durante la jornada laboral generando un estado de disconfort que progresa a deshidratación hidroelectrolítica. Con este ejercicio se ha querido investigar y establecer que la deshidratación es el origen de todas las manifestaciones de la enfermedad por calor. Se realizó un estudio descriptivo, de campo y de corte Transversal, Cuali-Cuantitativo, utilizando como instrumento una encuesta cerrada y estructurada. El formulario utilizado fue analizado con el método de análisis de covarianzas llamado Alfa de Cronbach. Utilizando un software estadístico EPIDAT 4.1. Validando la veracidad de la encuesta. En lo que se refiere a los resultados obtenidos en el estudio de la deshidratación como causa principal de la enfermedad por calor encontramos: La poca disponibilidad de agua de bebida en el lugar de trabajo; el consumo insuficiente, el desconocimiento de las acciones preventivas de la deshidratación, La finca no cuenta con zonas protegidas para descanso y tampoco aplica procedimientos de aclimatación; La finca posee planes de respuesta a emergencias, que no consideran a la deshidratación como causal de incidentes o accidentes laborales. Y a todo esto se agrega la poca utilización de servicios de control médico preventivo y curativo por parte del trabajador. El trabajador de siembra y cosecha de Finca Encarnación, conoce la deshidratación y la enfermedad por calor no así sus consecuencias y poco hace para prevenirla. PALABRAS CLAVES: Seguridad, Higiene, Salud, Ocupacional, Hidratación,

Deshidratación, Enfermedad, Calor, Carga, Física, Estrés, Térmico.

Dra. Maruri Cornejo Sara Olga Ing. Molestina Malta Carlos Julio, MSc. C.C. 0908041858 Director del Trabajo

x

AUTHOR: DRA. MARURI CORNEJO SARA OLGA SUBJECT: IDENTIFICATION OF THE FACTORS CAUSING THE

HYDRO-ELECTROLYTIC DEHYDRATION IN WORKERS OF PLANTING AND HARVESTING OF BANANA IN ENCARNACION FARM, THE CIELO, THE TRONCAL.

DIRECTOR: IND. ENG. MOLESTINA MALTA CARLOS JULIO, MSC

ABSTRACT

The dehydration electrolyte is an unwanted and very frequent problem founded on the agricultural workers: while performing their duties, they are exposed to changes of temperature, humidity and under extenuating labor that end up in HYDRO-ELECTROLYTIC DEHYDRATION. Whit this example, we wanted to investigate and establish that the dehydration is the origin of all the manifestations of heat illness. A cross sectorial and descriptive study was performed as a qualitative and quantitative study using a blind and structured survey. The form used was tested with the method of analysis of covariance called Cronbach's alpha. Using statistical software EPIDAT 4.1. Validating the accuracy of the survey.Regarding to the results of our investigation causes of heat illness is: The limited availability of drinking water in the work place, insufficient consumption along with the lack of preventive knowledge of dehydration. The farm has plans of emergency response that is not considered as causal dehydration of incidents or accidents. In additions the poor use of preventive and curative medical services by the workers. The farms do not have protected rest areas and also does not apply procedures for acclimatization.The workers of finca Encarnacion knows about dehydration and heat exhaustion but not about consequences and ways to prevented it. KEY WORDS: Security, Hygiene, Health, Occupational, Hydration,

Dehydration, Physical load, Heat stress.

Dra. Maruri Cornejo Sara Olga Ing. Molestina Malta Carlos Julio, MSc. C.C. 0908041858 Director of work

INTRODUCCIÓN

La deshidratación hidroelectrolítica es un estado no deseado y

relativamente frecuente de la homeostasis del trabajador agrícola de

campo. El cual al desarrollar sus labores a la intemperie o al aire libre se

expone a factores de riesgo múltiples que van desde los factores físicos,

medioambientales, biológicos mecánicos, ergonómicos, químicos y hasta

culturales que conjugados propenden la presentación de signos,

síntomas de enfermedad por calor. Manifestación frecuente entre los

jornaleros de campo y cosecha del banano de la Finca Encarnación, El

Cielo, Rancho grande, La Troncal, Cañar.

La declaración reciente de la Resolución C.D.513, emitida el 4 de

Marzo del 2016 por el consejo Directivo del IESS, describe el nuevo

reglamento del Sistema de Gestión de Riesgos del trabajo. Este dejo sin

efecto la resolución C.D. 390 y el Reglamento para el Sistema de

Auditorias de Riesgos del Trabajo SART. Ante esta situación las

directrices básicas para la Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

están dadas por el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo

(Decisión 584) y el reglamento respectivo (resolución 957).

En esta resolución se indica la necesidad de implementar aspectos

de gestión de la seguridad en el trabajo en los diferentes ámbitos; La

gestión técnica, Administrativa, la gestión del talento humanos y los

procesos operativos básicos. Indica que las empresas deben implementar

mecanismos de prevención haciendo énfasis en: Identificar peligros y

factores de riesgos, mediciones, evaluación, control integral, vigilancia

ambiental y evaluar periódicamente los aspectos respectivos. Exigencia

que se describe en el artículo 55 de la resolución 513 (Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social., 2016).

Introducción 2

Al abordar el tema de la hidratación hidroelectrolítica de los

trabajadores, y establecer la relación que tiene esta alteración

homeostática con la presentación de signos y síntomas mencionados. Se

pretende demostrar que la aplicación de medidas higiénicas, de seguridad

y salud controlara el riesgo de presentar enfermedad por calor y sus

consecuencias de corto, mediano y largo plazo.

Evidenciar este problema de salud laboral será mediante la

realización de un estudio cuali cuantitativo, descriptivo de corte

transversal, de observación directa aplicando cuestionarios y entrevistas.

El análisis de los resultados obtenidos dará la información

necesaria sobre los conocimientos, actitudes y prácticas que poseen el

universo objeto de este estudio. Lo cual contribuirá a implementar

medidas generales y particulares de atenuación y control de los riesgos

físicos y psicosociales en la generación de la enfermedad por calor.

El evaluar el estrés térmico en los trabajadores, la deshidratación y

sus posibles asociaciones y repercusiones en la salud. Implementando el

monitoreo y evaluaciones de los parámetros ambientales, será una

aportación importante para controlar los riesgos, incidentes, accidentes y

enfermedades profesionales relacionadas con la deshidratación y

enfermedad por calor.

Delimitación del problema

La legislación laboral vigente en el Ecuador, exige la aplicación de

normas de regulación de las actividades laborales, estas puntualizan la

necesidad de identificar, controlar y evaluar los peligros y los factores de

riesgos laborales a los que se enfrentan los trabajadores agrícolas.

Introducción 3

La Producción de banano para exportación es una actividad

considerada de alto riesgo por los efectos que causa a la salud de los

trabajadores, a las comunidades y al ambiente.

Las condiciones medio ambientales requeridas para obtener una

producción de óptimas condiciones bajo estándares de calidad

internacional. Hacen que los trabajadores se expongan a peligros y

riesgos que generan a corto, mediano y largo plazo importantes

afectaciones a la salud individual y colectiva.

Los efectos de la temperatura medio ambiental, la humedad y la

carga física que desarrolla el trabajador de siembra y cosecha durante su

jornada laboral genera un estado de disconfort relacionado con el grado

de hidratación corporal que generalmente cae en deshidratación, estado

que origina los signos y síntomas asociados a la enfermedad por calor.

Manifestaciones englobadas en el término ¨Enfermedad por calor¨

se potencian debido a la deficiente vigilancia de la salud general y

particularmente la salud en el ámbito laboral. La presencia de

enfermedades subyacentes no tratadas, la ingesta de medicamentos sin

supervisión, la exposición con agentes químicos de control de plagas,

fertilizantes, y las condiciones físicas propias del trabajador.

La labor de los higienistas en este campo, y en nuestro sector de

desarrollo y producción agrícola es importante, pero sus efectos en el

disminuir riesgos, incidentes, accidentes y enfermedad profesional son

mínimos. Se circunscriben a programas desarrollados para instituciones o

empresas y están limitados a cumplir con reportar la estadística

periódicamente. Es poco lo que se encuentra sobre la gestión de la salud

laboral en sí.

Ante esto se realizó un estudio para identificar los factores que

Introducción 4

ocasionan la deshidratación hidroelectrolítica en trabajadores de siembra

y cosecha de banano entre los meses de mayo y julio del presente año en

la Finca Encarnación del Rto. El Cielo en la jurisdicción de Manuel de J

Calle, La Troncal. Cañar.

Formulación del problema

¿Es posible la identificación los factores de riesgos que provocan la

deshidratación como causal principal de la enfermedad por calor?

Justificación

Esta investigación se realizara para conocer la incidencia de la

deshidratación en los trabajadores de campo y cosecha del banano en

finca Encarnación, como causa generadora de la enfermedad por calor y

sus múltiples manifestaciones.

El o los síntomas principales expresado por los pacientes que

acuden a consultas de atención primaria en los dispensarios proveedores

de servicio médicos del sector están incluidos en los signos y síntomas

que caracterizan al síndrome conocido por ENFERMEDAD POR CALOR,

que se produce por la interacción de factores medioambientales, externos

al trabajador y factores metabólicos y físicos inherentes a él.

La respuesta de estas unidades de atención se limita a suministrar

analgésicos, relajantes musculares y antiinflamatorios esteroideos y no

esteroideos para aliviar el padecimiento en cuestión. Dejando de realizar

la determinación de la causa que generan esos signos y síntomas.

Incrementando la percepción de que son los medicamentos que los curan

y las vitaminas las que previenen su presentación.

El interrogatorio como herramienta durante la consulta y la

Introducción 5

consejería como estrategia posterior a ella, deberían ser acciones

fundamentales en el propósito de disminuir, controlar y atenuar los efectos

mediatos e inmediatos de la deshidratación provocada por los riesgos

físicos que enfrenta el trabajador.

Proporcionar a los trabajadores de siembra y cosecha de banano

del sector, información y capacitación sobre la utilidad de mantener un

estado de hidratación adecuado durante su jornada laboral para prevenir

o disminuir la presentación de la enfermedad por calor.

Proporcionar los resultados obtenidos en esta investigación como

incentivo para la realización de nuevas investigaciones que

complementen la información obtenida y contribuya al diseño de planes y

programas de control de riesgo físicos por exposición al calor que

impidan el desequilibrio hidroelectrolítico en los trabajador de siembra y

cosecha de banano.

Objeto de estudio

El Objeto de este trabajo es establecer la relación que tiene la

hidratación Hidroelectrolítica de los trabajadores de siembra y cosecha del

banano y de la enfermedad por calor.

Campo de acción o de investigación

El campo de acción en el que se desarrolló esta investigación es:

El campo de la salud e higiene laboral de los trabajadores de siembra y

cosecha. Se efectuó en las fincas productoras de banano de exportación.

Se investigaron aspectos de conocimientos, aptitudes y prácticas sobre

protección, cuidados y evaluación de la salud en los lugares de trabajo

procurando obtener información que conduzca a determinar las causas

de la deshidratación como generador de enfermedades por calor.

Introducción 6

Objetivos

Objetivo general

Investigar la deshidratación hidroelectrolítica como causal principal

de la enfermedad por calor en los trabajadores de siembra y cosecha de

banano de Finca Encarnación.

Objetivos específicos

Identificar los factores desencadenantes de la deshidratación

hidroelectrolítica en los trabajadores de siembra y cosecha del banano

de rancho grande.

Establecer con qué frecuencia los trabajadores de siembra y cosecha

presenta signos y síntomas de enfermedad por calor.

Identificar las acciones preventivas que controlen el riesgo de

deshidratación

Evaluar la importancia que dan los trabajadores a la hidratación para

prevenir la enfermedad por calor.

La novedad científica

La Identificación de los factores de riesgo que ocasionan la

deshidratación hidroelectrolítica de la enfermedad por calor. Fue el motivo

de una investigación objetiva y concienzuda que aborda un tema cotidiano

y carente de la atención necesaria por parte de los trabajadores,

supervisores, evaluadores y proveedores de atención médica ocupacional

y clínica. Se asume la deshidratación como un estado fisiológico normal

durante y posterior a las jornadas de trabajo, considerado frecuente y sin

mayores repercusiones agudas o crónicas. Las consecuencias de un

estado de deshidratación sostenido, aun al inicio de las jornadas laborales

Introducción 7

progresan generalmente a una falla de tipo funcional a nivel del sistema

renal, cardiovascular, respiratorio, neurológico, musculo esquelético y piel.

Estos trabajadores atribuyen la presentación de estos síntomas al

uso de tal o cual calzado, botas o uso de equipos de protección personal.

La deficiencia de vitaminas o la falta de calcio.

La medicalización de estas manifestaciones arraigada en quienes

los padecen y en quienes deben proveer servicios de atención aumentan

los riesgos de propiciar la presentación de una enfermedad grave e

incapacitante.

La novedad científica en este estudio consistió en: Haber hecho

partícipes a los trabajadores en los procesos de identificación de sus

riesgos, evaluación de los conocimientos que poseen para enfrentar el

estado de inminente deshidratación que los limita en su desempeño

laboral; El involucrarse como gestores y responsables en un plan de

mejoramiento de las condiciones de trabajo que aborde el tema de la

hidratación adecuada antes, durante y después del trabajo. Y el poner,

los resultados de esta investigación a disposición de empresas agrícolas

que desarrollan sus procesos productivos en similares condiciones físicas,

medioambientales, estándares de calidad y responsabilidad social

semejantes al escenario de esta investigación.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

Hidratación es al proceso mediante el cual se agrega agua a un

compuesto en concreto. Este fenómeno es observable tanto en lo

referente a compuestos inanimados como a seres vivos. Es el proceso

mediante el cual se incorpora agua al cuerpo de manera recurrente para

el mantenimiento de sus funciones orgánicas de distribución de nutrientes

y regulación de la temperatura.

Deshidratación se refiere solo a la pérdida de agua, en la práctica

médica el estado de Deshidratación (o de Contracción o Depleción de

Volumen del Líquido Extracelular) es el cuadro clínico que en el

organismo se da como resultante de la pérdida de agua y sodio. Las

características del líquido que se pierde (proporción entre solutos y

volumen) determinan el tipo de deshidratación, su clínica y la actitud

terapéutica a seguir. (Moisés A Santos, 2006).

Enfermedad por calor son las manifestaciones clínicas producto de

la exposición al calor causadas por la deshidratación cuando han

fracasado los mecanismos de regulación de la temperatura corporal

(conducción, convección, evaporación o sudor y la radiación) (Mutphy,

2016)

Salud Ocupacional es la actividad multidisciplinaria que se encarga

de identificar, controlar, implementar o diseñar medidas de higiene

Marco teórico 9

en caminadas a prevenir y cuidar la salud de los trabajadores, incluye

accidentes, enfermedades profesionales y factores de riesgo para la vida,

la salud o la seguridad de las personas en sus trabajos (Concepto de

Salud ocupacional).

Riesgo: Es la contingencia o posibilidad de sufrir daño.

Estrés térmico: Es la carga de calor que reciben y acumula el

cuerpo humano, por la interacción de las condiciones ambientales del

lugar de trabajo, la ropa que usa para trabajar y la naturaleza del

aislamiento que proporciona y la actividad física que demanda la labor

encomendada y es el origen de los daños que provoca en órganos y

sistemas del cuerpo.

Humedad: Es la cantidad de vapor de agua contenido en el aire.

Humedad relativa es la expresión porcentual de la cantidad de

vapor de agua presente en el aire con respecto a la máxima posible para

unas condiciones dadas de presión y temperatura.

Temperatura: es la magnitud física que expresa el grado o nivel

de calor de los cuerpos o del ambiente.

Movimiento del aire o viento: Es el movimiento o circulación del aire

que a temperatura adecuada y al contacto con la piel permite refrescarse.

Carga Física: Es la respuesta que produce el organismo en sus

diversos órganos y sistemas a los requerimientos de movimientos y

actividad que dependerán de la capacidad física de cada persona. (Villar

Fernandez)

Condición de trabajo: ¨Es cualquier característica del trabajo que

Marco teórico 10

pueda tener influencia significativa en la generación de riesgos para la

seguridad y la salud del trabajador¨ (ISTAS)

1.2 Teorías sustantivas

El aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas tales

como el sobrepeso, la diabetes, la hipertensión arterial, y la enfermedad

renal, a lo que se suma la adicción al alcohol y drogas. Así como el

consumo de medicamentos sin control a causa de la medicalización de

las manifestaciones orgánicas.

El desempeño del trabajo agrícola conlleva, múltiples esfuerzos de

pequeña, mediana y gran intensidad que se ven potenciados o afectados

por los factores ambientales, la naturaleza del trabajo a desarrollar y los

factores personales. Se debe considerar las costumbres y los

conocimientos que el trabajador tiene con relación a su alimentación e

hidratación. En lo referente a la calidad y cantidad, el grado de nutrición y

el equilibrio hidroelectrolítico.

El volumen total de líquido contenido en el organismo oscila entre

el 55 y 70 % del cuerpo según corresponda a individuos obesos o

delgados respectivamente. El 30% al 40% del peso corporal está dentro

de las células (dos terceras partes del agua del organismo) y del 15 al

20% fuera de las células (el tercio restante) y conforman el líquido

intersticial y el plasma (Laguna, Piña Garza y otros, 2009).

El Agua corresponde a dos tercios del peso corporal de una

persona y es el componente principal ya que interviene en la mayoría de

los procesos vitales del organismo.

La ingesta del agua es condicionado en gran parte por la sed,

determinada por la os molaridad de los líquidos corporales. En

Marco teórico 11

condiciones normales el acopio de agua es de dos a dos y medio litros de

agua proveniente del agua de bebida, de los alimentos líquidos; el agua

que contienen las verduras y frutas, que corresponde a un litro y el agua

producto de los procesos oxidativos del oxígeno a nivel respiratorio (300

ml). (Laguna, Piña Garza y otros, 2009).

Las funciones del agua dentro del organismo son diversas y

fundamentales, dan estabilidad estructural a las células; transportan,

distribuyen nutrientes y procesan los desechos.

El agua lubrica y amortigua protegiendo a los órganos y sistemas

de las agresiones o por su propia función; regular la temperatura corporal

cuando se expone a temperaturas altas, gracias a la eliminación del calor

por la evaporación del sudor.

El funcionamiento correcto del organismo dependerá del

mantenimiento de un balance hídrico adecuado, que se logra cuando se

ingiere agua frecuentemente para compensar o equilibrar las perdidas.

Para tratar de eliminar el exceso de calor, el hipotálamo ponen en

funcionamiento un mecanismo de termorregulación fisiológica que se

manifiesta como sudor, se caracteriza por un aumento de la frecuencia

cardiaca y por ende el aumento del volumen sanguíneo circulante hacia

la piel, los trabajadores empiezan a sudar, al evaporarse el sudor, la piel

se enfría. Esta vasodilatación periférica lleva el calor interno del cuerpo

hacia la superficie y es expulsado al exterior.

El cuerpo humano pierde líquido en:

La sudoración, cuando se está expuesto a temperaturas y humedad

ambiental elevadas, realiza actividad física y usa cierto tipo de

vestimenta que aumentan la temperatura corporal. Siendo esta una

perdida sensible y en la transpiración como perdida no sensible.

Marco teórico 12

La orina como pérdidas renales obligatorias para excretar urea, ácido

úrico, minerales y agua o líquidos ingeridos en exceso.

La respiración a través de los pulmones.

Las heces fecales que contienen agua en cantidad pequeña o no

dependiente del contenido de fibra soluble o insoluble.

Las Perdidas esporádicas debidas a estados patológicos que afecten

intestino, piel o pulmones (quemaduras, la diarrea, vómitos,

hiperventilación pulmonar por fiebre o procesos infecciosos) (Bartrina,

2012)

La pérdida de agua dependerá de condiciones particulares o

frecuentes del puesto de trabajo, llegándose a perder volúmenes

superiores a 1 litro de agua por hora. Perdida que siempre se acompaña

de electrolitos (sodio, potasio, cloro y bicarbonato) que deben ser

repuestos oportunamente para mantener la homeostasis.

La sed es un mecanismo de alarma fisiológica que se manifiesta

por la pérdida de agua y que se activa cuando se suda del 1 al 2 % del

peso corporal, es decir que cuando se manifiesta, ya hay deshidratación.

Es aquí cuando se debe reponer agua y contrarrestar la deshidratación.

La Rehidratación requiere de la reposición hídrica y electrolítica

que se logra luego de horas (mínimo 4 horas). Se necesita fluidos o

bebidas hidratantes dosificadas con electrolitos y administradas por vía

oral o intravenosa.

El realizar la reposición de fluidos y electrolítico para tratar un

estado deficitario no garantiza que los daños provocados por la

deshidratación en los órganos o sistemas se reviertan.

Esta es la razón fundamental por la cual se deben implementar

normas que regulen la periodicidad, calidad y cantidad de líquidos y

Marco teórico 13

alimentos a ingerir durante las jornadas laborales.

Según la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU. La ingesta

adecuada de agua debe ser entre 3,7 y 2,7 litros para hombres y mujeres

respectivamente. Las cantidades de agua requerida pueden variar según

la actividad o carga física que se realice y las condiciones del ambiente en

la que se encuentra, sin dejar de tomar en cuenta el estado general del

individuo.

La deshidratación hace que la temperatura corporal aumente de

0,1 a 0.2 ºC por cada 1% de deshidratación. La deshidratación sostenida

aumenta la imposibilidad de liberar calor por la evaporación del sudor. Es

decir que a mayores pérdidas de sudor, por mayor esfuerzo físico y

duración del mismo, habrá mayor necesidad de reposición de líquidos.

La realización de trabajos agrícolas que requieren la adopción de

posturas forzadas, la carga o el arrastre de insumos, materiales o

productos de siembra y cosecha, por la naturaleza del trabajo producen

en el trabajador afectación del sistema óseo y muscular que en la mayoría

de los casos no son manifestados y menos objeto de consulta. Los

dolores dorso-lumbares están asociados con el esfuerzo físico, la torsión

y el acarreo o arrastre de cargas. Esto supone más del 70% de la energía

necesaria para cultivar en los países en desarrollo según un estudio de la

FAO en 1987. (Forastieri, 2000).

La asociación de estas manifestaciones y el grado de hidratación

hidroelectrolítica del trabajador agrícola están comprobados, las

deficiencias de calcio y magnesio como resultado de la perdida de sodio y

cloro por la sudoración son la causa de los espasmos y calambres. Por

tanto mantener una hidratación adecuada, es hacia donde se debe

encaminar los esfuerzos para controlarlos. (Seguridad, 2008)

Marco teórico 14

Manifestaciones de la enfermedad por calor según grado de

deshidratación.

La deshidratación leve produce: disminución del rendimiento físico

La deshidratación moderada se caracteriza por: alteraciones

musculares, cansancio, fatiga, alteraciones de atención y carácter,

irritabilidad, cefaleas, náuseas y calambres.

La deshidratación crónica provoca: alteraciones funcionales como:

Aumento de la frecuencia cardiaca; Propicia la formación de

cálculos renales, la presentación de procesos infecciosos, insuficiencia

renal aguda y crónica; Trastornos broncopulmonares porque aumenta la

producción de fluidos que impiden el intercambio gaseoso; causa

estreñimiento, migrañas, hiperglucemias en diabéticos; A nivel

osteomuscular causa dolores articulares y contractura muscular.

Para concluir la deshidratación afecta la productividad, el

rendimiento del trabajador y pone en riesgo el trabajo seguro. Se debe

tomar en cuenta: los factores ambientales, carga solar, movimiento del

aire, humedad, temperatura, las condiciones de trabajo, el grado de

aclimatación o adaptación del trabajador, la contextura física, sus

antecedentes patológicos, sus hábitos alimenticios y consumo de

medicamentos, alcohol, drogas, y hasta su ropa de protección.

En Norteamérica, Las Asociaciones de Seguridad y Salud Ocupacional

siguen las pautas establecidas por la American Conference of

Gubernamental Industrial Hygienists (ACGIH), la Ocupacional Safety &

Health Administration (OSHA) y el National Institute of Occupational

Safety & Health (NIOSH).ACGIH y OSHA recomiendan reponer

líquidos con agua fría y refrescos, y beber un vaso (250 ml) cada 20

minutos. NIOSH aconseja que los trabajadores expuestos a

Marco teórico 15

situaciones de calor en el trabajo tengan fácil acceso a cantidades

suficientes de agua o bebidas no alcohólicas. (Aranceta Javier, 2012).

1.3 Referentes empíricos

La enfermedad renal crónica en las comunidades agrícolas de

américa central. Desafíos de la epidemiologia y la salud pública.

En este estudio se analizan dos hipótesis: la una relacionada con

el estrés por calor y otra, la exposición a agroquímicos. Aquí se advierte

del peligro de aplicar acciones de salud pública con relación a investigar

la Enfermedad Renal Crónica sus causas y los mecanismos subyacentes.

Es desde el 2013 que Organización Panamericana de la Salud

plantea a la ERC como problema de salud pública y plantea la

caracterización clínica de una enfermedad de causas tradicionales.

En el 2008 que la OPS realiza una investigación que reporta una

mortalidad de 41.9 /100000h.en el Salvador y de 39.5/100000 h en

Nicaragua siendo los más afectados los hombre que las mujeres.

Alarmante resultado al ser contrastado con la cifras de ERC de EEUU y

Cuba con una mortalidad masculina de 4.2/100000 y 2.8/100000

respectivamente.

En El Salvador, en Abril del 2013. Se declara que la ERC tiene

efectos catastróficos asociados con tóxicos del medio ambiente, factores

ocupacionales, deshidratación y conductas dañinas a la salud. Se

consideró: a los episodios repetidos de deshidratación por exposición a

temperaturas elevadas mientras se realiza trabajo extenuante como

causal básico y directo de la ERC y como causal secundario al consumo

prolongado de AINES e ingesta de líquidos de rehidratación que

contienen fructosa.

Marco teórico 16

Se menciona la contaminación de la tierra, el agua y los cultivos, la

exposición a arsénico, pesticidas, leptospirosis, exposición a pesticidas,

ingestión de agua dura.

Al conducir la investigación hacia el estrés por calor y la

deshidratación, se abordara el camino de la fisiología renal bajo

condiciones extremas, la influencia de la deshidratación y el novedoso

papel de la fructosa en producir la enfermedad. Este conocimiento

proveerá buenos argumentos para mejorar las condiciones de trabajo y

eliminar el estrés por calor y la deshidratación.

Estas condiciones constituyen determinantes principales que

pueden ser modificados para proteger la salud y derechos de los

trabajadores, y que, probablemente, ayuden al control de la epidemia. Sin

embargo no debemos relegar los estudios dirigidos a los agroquímicos.

Considerar no demorarlos dado que el alarmante crecimiento de la ERC

de causa no tradicional en el transcurso de los últimos años es

sustancialmente mayor que cualquier cambio demostrable en la

temperatura o en las condiciones de trabajo (Silva, 2014).

Al investigar sobre las causas que provocan la ERC encontramos

los mismos factores de riesgos que sufren la gran mayoría de los

trabajadores agrícolas con jornadas extenuantes, vivir en áreas

endémicas, exposición a tóxicos ocupacionales y ambientales

(agroquímicos y metales pesados), determinantes sociales (pobreza, baja

educación, malas condiciones de vida, pobre acceso a los servicios de

salud.

1.4 La dificultad de aplicar las medidas sobre seguridad y salud

Los lugares de trabajo, la diversidad de herramientas utilizadas, la

variedad de tipos de cultivo. Los métodos agrícolas que varían desde los

Marco teórico 17

empleados en la agricultura mecanizada, a las granjas de gran tamaño o

las plantaciones comerciales y hasta los métodos intensivos tradicionales

utilizados en la agricultura de pequeña escala y en la de subsistencia

hacen difícil implementar normas de seguridad y salud ocupacional que

puedan aplicarse a los países de la región.

Las condiciones de trabajo difieren de un país al otro, el desarrollo

tecnológico, las economías de transición, la industrialización, o los

métodos de trabajo empleados, la infraestructura disponible y las

condiciones medioambientales.

Particularidades del trabajo agrícola.

La mayoría de las tareas se desarrollan al aire libre, exponiendo a

los trabajadores a condiciones climáticas;

La naturaleza estacional y la urgencia de tareas en períodos

específicos;

Una gran variedad de las actividades las lleva a cabo una misma

persona;

El tipo de posturas de trabajo y la duración de las tareas a realizar;

El contacto con animales y plantas, el exponerse a mordiscos,

infecciones, enfermedades parasitarias, alergias, toxicidad y otros

problemas de salud;

El empleo de productos químicos y biológicos;

Las grandes distancias que separan las zonas de vivienda y los

lugares de trabajo. (Forastieri, 2000)

1.5 El estrés térmico laboral (Sterling, 2015)

El confort y las condiciones propias de un ambiente seguro durante

el trabajo es un propósito difícil de lograr.

Marco teórico 18

Considerar que los cambios climáticos, las características

geográficas, el micro clima laboral y los efectos que el calor produce en

los mecanismos de termorregulación o refrigeración corporal son

mecanismos de adaptación al medio caluroso.

Considerar que las oleadas de calor, las altas temperaturas y las

muertes por deshidratación son aspectos que deben tenerse en cuenta

como un riesgo inminente en el ámbito laboral.

En el análisis de la incidencia del calor en el rendimiento energético

de los trabajadores, debe tener en cuenta diversas variables como: la

musculatura esquelética, el metabolismo celular, la ingesta de diversos

alimentos.

Se debe realizar evaluaciones de confort en el espacio laboral. En

la práctica, significa que inicialmente los esfuerzos deberían dirigirse a la

atención de los expuestos al riesgo, por medio de las valoraciones

médicas ocupacionales; es decir, contemplar los antecedentes médicos,

las enfermedades del sistema cardiovascular, de las vías respiratorias,

diabetes o insuficiencia renal.

Se debe evaluar la incidencia del riesgo de estrés térmico laboral,

lleva a pensar que las empresas deben evaluar sus ambientes térmicos, y

las capacidades corporales del personal que ingresa; es preciso que las

mismas, generen acciones tendientes a evaluar áreas vulnerables, así

como la predicción y manejo de golpes de calor, como un derrotero más

de la seguridad y salud en el trabajo.

Este trabajo sugiere que dentro de los planes de contingencia:

Se debe realizar vigilancia de los factores climáticos o meteorológicos;

Marco teórico 19

Identificar y controlar las tareas que requieren un gasto energético

excesivo,

Se debe habilitar para los trabajadores, puntos de hidratación, zonas

de sombra y áreas climatizadas artificialmente (ventiladores, equipos

de aclimatación, etc);

Se debe capacitar e instruir a la cuadrilla de trabajadores sobre

aclimatación a las condiciones de trabajo y sobre el manejo y control

del riesgo de estrés térmico.

La facultad de adaptación del organismo humano a ciertos

ambientes, no quiere decir que no se considere el riesgo por estrés

térmico, disconfort o disminución en la capacidad energética.

Se insiste en la investigación de los efectos adversos del calor en

el organismo humano, considerando los aspectos biológicos y físicos que

inciden en este tema.

Es importante que a partir de una política pública, se generen

procesos de prevención, que cuenten con un verdadero análisis de

fluctuaciones climáticas y de temperatura.

Impacto de las medidas preventivas para evitar el deterioro de la

función renal por el golpe de calor en trabajadores del ingenio San

Antonio del Occidente de Nicaragua Ciclo Agrícola 2005-2006. (Zapata,

2007).

Este Investigación aborda la exposición de los trabajadores a

temperaturas elevadas en el medio ambiente durante el desarrollo de las

actividades laborales. Los riesgos de deshidratación aguda y crónica y la

progresión hacia insuficiencia renal hacen necesario evidenciar el

deterioro funcional mediante evaluaciones bioquímicas y clínicas

Marco teórico 20

periódicas con el propósito de tratar y prevenir la aparición de nuevos

casos.

Determinar los conocimientos que se tiene sobre deshidratación y

las medidas preventivas aplicadas para procurar la nutrición e hidratación

durante la jornada laboral. Y por último la evaluación antes y después de

la jornada. Han sido tres de los objetivos que guardan similitud con este

trabajo de investigación.

Se realizaron evaluaciones de parámetros bioquímicos en dos

grupos de trabajadores en iguales condiciones de trabajo, la diferencia

entre ambos fue el haber impartido capacitación sobre medidas

preventivas de la deshidratación (ingesta de agua en cantidad adecuado,

administrar bebidas hidratantes y galletas enriquecidas.).

Se obtuvieron resultados positivos de mejor conocimiento y

aplicación de medidas en el grupo de estudio, así mismo los resultados de

la valoración de parámetros físicos. Se observó menores pérdidas de

sudor y por tanto menor pérdida de peso. La presión arterial de inicio y

posterior a la jornada no varía en el grupo de estudio. Al igual que la

mayoría de valoraciones (glucosa, osmolaridad, sodio, potasio, creatinina,

densidad urinaria y otros más) que registraron ligeros incrementos en

aquellos en quienes se les dio capacitación.

Se concluye que la implementación de medidas preventivas y

capacitación a los trabajadores independientemente del tipo de cultivo,

evitara los cambio de la función renal provocada por la deshidratación.

Esto es: Asegurar ingesta de agua, hidratantes y galletas energética,

imprentar un plan de información y capacitación para prevenir

deshidratación, e implementar un plan de valoración clínica y de

laboratorio periódico y riguroso que permita identificar a personal en

riesgo de sufrir enfermedad profesional.

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

GRÁFICO N° 1

GRÁFICO DE INFLUENCIA

Fuente: Hernández Sampieri 2010 Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

2.1 Metodología

El estudio realizado es Descriptivo, de campo y de corte

Transversal, Cuali- Cuantitativo ya que investiga cuales son los factores

de riesgo y el grado de cumplimiento de las normas.

Según Hernández Sampieri (2010) detalla el esquema apropiado

para este tipo de análisis.

Marco metodológico 22

GRÁFICO N° 2

ESQUEMA DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Fuente: Hernández Sampieri 2010 Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

Investigación de campo de observación directa. No experimental de

corte transversal.

Se aplicó una encuesta estructurada de acuerdo con los

parámetros que alteran la hidratación y siguiendo como base una ¨lista de

control para identificar causas de enfermedades causadas por calor¨

(Deocracia Cornelio, 2012)

La aplicación de la encuesta se realizó a los trabajadores de

siembra y cosecha del banano de la Finca Encarnación Recinto El Cielo,

sector Rancho Grande, La Troncal

2.2 Métodos

La investigación se realizó en las fincas productoras de banano

para la exportación.

Se procedió a aplicar una encuesta de campo estructurada de tipo

cerrada y análisis estadístico de los resultados. Siendo la unidad de

Marco metodológico 23

análisis del estudio, los trabajadores de campo y cosecha del sector.

2.3 Periodo de la Investigación

La investigación se realizó entre los meses de Junio y Julio del

2016.

Se aplicó un cuestionario modificado donde se incluyeron

componentes como identificación del riesgo y sus causas, evaluación,

gestión y control del riesgo.

2.4 Recursos Empleados

Recursos Humanos:

El Investigador como responsable de la investigación.

El Tutor como coautor de esta investigación.

Recursos Materiales

Insumos de oficina

Ayudas tecnológicas: Ordenador, laptop, cámara digital, impresora y

accesorios de almacenamiento de datos.

Documentos e Instrumentos: registro de atención, historias clínicas,

formularios y registros administrativos, distributivos de labores,

Planillas de empleados, instrumentos de evaluación, etc.

2.5 Premisas o Hipótesis

El no mantener un adecuado estado de hidratación, aumenta la

manifestación de los signos-síntomas de la enfermedad por calor.

Marco metodológico 24

2.6 Universo y muestra

El universo de esta investigación lo constituyen los trabajadores de

campo (siembra y cosecha) que laboran en finca productora de banano

de exportación. Fincas que al tener en compromiso de cumplir estándares

de calidad internacionales, procuran la implementación de planes y

programas de evaluación, prevención y control de riesgos laborales,

procesos más o menos estructurados y amenazados por circunstancias

de tipo organizacional, medios ambientales y culturales del entorno y sus

integrantes.

El cumplimiento de tareas en horarios extendidos, con una carga

física y metabólica exigente, con procedimientos rígidos y una alta

rotación laboral, hacen que muchos aspectos de tipo ocupacional se

cumplan medianamente.

Los partícipes de esta investigación son trabajadores agrícolas del

sector de Rancho Grande, Recinto El Cielito, La Troncal Cañar. Quienes

realizan labores de preparación de terrenos, siembra, selección y

cuidados de matas, protección y selección de racimo, riego, transporte y

entrega para empaque y por último la disposición de desechos orgánicos

de plantas, racimos y fruta.

Se aplicó encuestas a 30 trabajadores de siembra y cosecha de un

total de 57 trabajadores.

El cálculo del tamaño de la muestra a quienes aplicamos el

instrumento se realizó utilizando la siguiente formula.

Dónde:

Marco metodológico 25

Tamaño de la muestra.

N= 57 trabajadores.

K² 2.96 constante que no debe ser menos de 95%

e = Limite aceptable de error 1% (0.09).

q : 0.50 probabilidad en contra

p = 0.50 probabilidad a favor

2.7 Muestra a ser investigada

TABLA N° 1

DISTRIBUCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Y EDAD

Personal Administrativo

P. Siembra y cosecha

Personal Empaque Sexo

7 26 15 Masculino

3 0 6 Femenino

10 26 21 57 Total

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dra. Sara Olga Maruri Cornejo

2.8 CDIU – de variables

Desencadenantes de Deshidratación (VD).

Frecuencia de presentación Enfermedad por calor.( VD)

Acciones preventivas de deshidratación ( VD )

Hidratación. ( VI )

TABLA N° 2

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

ITEMS CATEGORIAS. DIMENCIONE

S

INDICADORES INSTRUMENTOS

Desencadenantes de la

Deshidratación

Sudoración

excesiva,

Alteración de

Peso corporal

Control pre y

post. jornada

Marco metodológico 26

Circunstancia que desencadena

una situación no deseada. * * *

Desencadenante. adj. Dicho de

un hecho, de un fenómeno o de

una circunstancia: Que es causa

inmediata de otro u otros 1

Hidratación

deficiente

alta

temperatura

humedad

alta taza

Numero de

botellas de

agua

consumidas

Mediciones

realizadas

laboral

Encuesta.

Registros de

controles

Frecuencia de presentación de

la Enfermedad por calor

Número de veces que se repite

un suceso determinado en un

intervalo de tiempo o en una

muestra de una población .2

Control de

Signos

vitales

Dermatitis

calambres

Sudoración.

Estupor o

irritabilidad.

Número de

consultas

realizadas.

Número de

veces que

presentaron

alteraciones

durante un

periodo.

Numero

de mediciones

medioambient

ales

Registro de

atenciones

médicas

Fundación

Dale

Encuesta.

Registros.

Acciones Preventivas

Como parte de la gestión de la

calidad, la Acción Preventiva es

una acción o efecto

implementado para eliminar las

causas de una situación de no

conformidad, defecto o

inconveniente detectado, para

prevenir su ocurrencia. 3

Uso de

Equipos

Disponibilid

ad de

bebederos/b

otellones

Periodo de

descanso

tras jornada

Capacitacio

nes

Listado de

entregas

Numero de

vasos de agua

consumidos

Numero de

periodos de

descansos

realizados.

Numero

capacitaciones

recibidas

Registros

Registros de

entregas

Encuesta

Encuesta

Registro de

fincas

Hidratación.

Acción de hidratar o restablecer

el grado de

humedad normal de la piel. 4

Ingesta de

agua

Ingesta de

líquidos

Numero de

vasos de agua

ingeridos

Numero

vasos de

líquido

ingerido

Encuesta

Encuesta

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

Marco metodológico 27

2.9 Gestión de datos

En esta investigación se procedió a la obtención de datos utilizando

cuatro técnicas de recolección.

1. Revisión de documentos y registros de las actividades de producción

de la finca. Los recursos utilizados, el número de personal y las

características de los individuos que los ejecutan.

2. Revisión del historial médico del personal que labora en la siembra y

cosecha del banano.

3. Revisión Bibliográfica sobre las investigaciones realizadas sobre

deshidratación en trabajadores agrícolas.

4. Se utilizó la técnica de observación de campo, participativa, que

permitió conocer detalles que explican comportamientos y formas de

trabajo.

5. Se realizaron entrevistas no estructuradas a jefes de campos, en la

necesidad de conocer los procesos detallados de producción que se

circunscriben a la siembra y cosecha del banano.

6. Se aplicó encuesta sincrónica hetero administrada con preguntas que

buscan respuestas del grupo de muestra sobre: costumbres, prácticas

y el entorno de trabajo

2.10 Criterios éticos de la investigación

Al desarrollar esta investigación se ha respetado aspectos sociales,

culturales y políticos del trabajador sin apoyar o refutar sus valores y

creencias.

La honestidad, privacidad, confidencialidad, participación voluntaria

e informada de los sujetos de estudio. Así como el compromiso de

informar los resultados y garantizar la no represalia han sido los criterios

éticos practicados, sin violentar derechos, deberes, normas y

Marco metodológico 28

procedimientos que puedan perjudicar a personas o instituciones.

Y ante todo, esta investigación se realizó con la competencia que la

formación profesional y humana nos provee.

TABLA N° 3

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

EDAD: SEXO F: M

LUGAR DE TRABAJO:

N° SI NO

Peso

negati

vo

1 13 17 57%

2 19 11 37%

3 24 6 20%

4 15 15 50%

5 4 26 87%

6 3 27 90%

7 22 8 27%

8 13 17 57%

9 20 10 33%

10 7 23 77%

11 11 19 63%

12 25 5 17%

13 14 16 53%

14 25 5 17%

15 1 29 97%

16 6 24 80%

17 7 27 79%

18 12 18 60%

19 19 11 37%

20 6 24 80%

21 21 9 30%

FECHA: TIEMPO DE LABORES:

PREGUNTAS

Para Identificar Causas de Enfermedades Causadas por el Calor, es usada durante una inspección del lugar de trabajo para identificar peligros. Esto incluye problemas

con la planta física, maquinaria o equipo; trabajos que requieren un esfuerzo más intenso o el uso de equipo de protección personal; o qué tan eficaces son las reglas

NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA:

    ¿Hay agua potable o de bebida disponibles en el lugar de trabajo?

     ¿Se ha impartido Charlas de información, capacitación o prevención de Lesiones y Enfermedades

     ¿Se imparten capacitación sobre salud y seguridad para los trabajadores/ras?

     ¿Hay programas de atención médica y emergencia en caso de una lesión o enfermedad grave?

     ¿Asiste usted a los centros de atención para consulta o asesoría?

     ¿En este año ha tenido la necesidad de acudir por atención médica?

      ¿Conoce que es Enfermedad por el Calor?

      ¿Conocen los trabajadores el plan de emergencia que debe tener patrón-finca?

      ¿Cuándo ingreso a trabajar conocía las Condiciones, modalidad del Trabajo?

. ¿Hay Zonas de descanso protegidas para los trabajadores de la finca?

¿Conocen los trabajadores y trabajadoras como prevenir la deshidratación?

¿Qué labor considera usted está más expuesta a los daños del calor___________ ¿ es la suya?

¿Se rotan los trabajadores expuestos a trabajos calurosos y extenuantes?

  ¿Se disminuye el ritmo de trabajo en los días de mucho calor?

¿Conoce que es aclimatación?

  ¿Me Puede decir que enfermedades son provocadas por el calor?( Mas de 3 si) (Menos 3 No)

  ¿Cuántos litros de agua consume durante la jornada de trabajo ____¿Es eso es suficiente?(2,5 -3 L) SI.

¿Se anima a los trabajadores y trabajadoras a beber agua con frecuencia aunque no tengan sed cuando el

  ¿Se les proporciona botellas con agua o bebederos?

  ¿Se proporciona a trabajadores y supervisores instrucciones sobre la prevención de enfermedad por calor.

  ¿ Puede reconocer los signos y síntomas de enfermedades causadas por el calor?

Marco metodológico 29

GRÁFICO N° 3

VALORACIÓN DE RIESGOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

2.11 Análisis alfa de Cronbach

Para confirmar si las preguntas de la encuesta son firmemente

consistentes con el objetivo de la investigación se realiza un análisis de

las covarianzas, método este conocido como alfa de Cronbach. Para el

efecto se recurrió al Software EPIDAT 4.1, Software estadístico para

proyecciones de salud ocupacional.

Los resultados demuestran una fuerte correlación entre las

preguntas de la encuesta (0.769), lo que valida la veracidad de la misma.

GRÁFICO N° 4

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA POR MÉTODO ALFA DE CRONBACH

Marco metodológico 30

Fuente: Resultados de cuestionario aplicado Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

TABLA N° 4

RESULTADO DEL ANÁLISIS DE CRONBACH POR PREGUNTAS

Fuente: Encuesta aplicada Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

La investigación se realiza en la Finca Encarnación, ubicada en el

recinto El Cielo de la jurisdicción de la Parroquia Manuel de J Calle,

cantón La Troncal de la Provincia del Cañar. La troncal presenta una

temperatura media anual de 24.9 ᵒC, llegando a 31.2 ᵒC entre Diciembre y

Abril, y un promedio de precipitaciones de 1787mm. Ubicada a 95 m

sobre el nivel del mar de clima tropical. El mes más caluroso es abril y el

más frio fue julio (http://es.climate-data.org/location/472269/).

La finca Encarnación tiene una extensión de 71,64 hectáreas, tiene

57 trabajadores distribuidos en labores de siembra, cosecha 20,

protegedores 7, jefes de campo 3, labores de mantenimiento y

administración 5 y 22 en labores de empaque.

El universo investigado se centra en los 30 trabajadores que

realizan labores de campo expuestos a condiciones ambientales

caracterizadas por temperaturas que superan los 28.9 ᵒC, humedad

elevada y alto requerimientos metabólicos por la naturaleza del trabajo

que realizan.

Los procesos y actividades de campo son: Siembra y sus

actividades (fertilización, control de malezas, deshoje y fumigación de

plagas), protección de la planta adulta (enfunde, colocación de corbatines,

amarrador o apuntalado, deshoje, fumigaciones de áreas, control de

maleza, fertilización, desvió de hijos o selección), riego (uso de bombas

Resultados 32

manuales o regaderas, construcción de red de drenaje con equipo

pesado), y Cosecha (corte, acarreo a cable vía y transporte de racimos

por cable vía). Operadores de estación de bombeo, (riego y evacuación

de aguas en caso de inundaciones). Administración y supervisión del

personal.

El personal labora cinco días con horario de 7h00 a 16h00, con

descanso de una hora de receso a la 12h00. Se realiza proceso de

cosecha y embalaje para exportación 3 días en la semana, siendo en

ocasiones horarios de labores extendida, tanto en cuanto se complete el

pedido realizado por parte de la exportadora.

3.2 Diagnóstico o estudio de campo

Se aplicó una encuesta en donde se realizaron 21 preguntas para

conocer aspectos que se relacionan con las limitantes que influyen en el

estado de hidratación de los trabajadores durante las jornadas laborales.

Se determinó que solo 2 mujeres laboran en área de siembra y

cosecha. Así como el promedio de edad mayoritario esta entre 30 y 45

años.

GRÁFICO N° 5

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR EDAD Y SEXO

Fuente: Cuestionario aplicado Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

Resultados 33

TABLA N° 5

TABLA Y GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DE EDAD

Fuente: Cuestionario aplicado Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

TABLA N° 6

TABLA Y GRÁFICO CUANTIFICACIÓN DE TIEMPO DE TRABAJO

Fuente: Cuestionario aplicado Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

clase Frecuencia % acumulado Clase Frecuencia % acumuld

21 1 3,33% 30 11 36,67%

30 11 40,00% 39 7 60,00%

39 7 63,33% 48 5 76,67%

48 5 80,00% 57 4 90,00%

57 4 93,33% Y mayor... 2 96,67%

Y mayor... 2 100,00% 21 1 100,00%

TIEMPO DE TRABAJO

Clase Frecuencia %

acumulado Clase Frecuencia %

acumulado

0,3 1 3,45% 5,24 17 58,62%

5,24 17 62,07% 10,18 9 89,66%

10,18 9 93,10% 0,3 1 93,10%

15,12 1 96,55% 15,12 1 96,55%

20,06 0 96,55% y mayor... 1 100,00%

y mayor... 1 100,00% 20,06 0 100,00%

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%100,00%120,00%

0

5

10

15

20

Frec

uenc

ia

Tiempo de trabajo

Histograma

Series1

Series2

Resultados 34

Las preguntas se agruparon para conocer:

1. La disponibilidad de agua para bebida en el lugar de trabajo.

El 57% de los encuestados respondió negativamente.

2. La ejecución del programa de información y capacitación que por

norma debe desarrollarse en las fincas.

El 63% respondieron afirmativamente haber recibido charlas

preventivas.

3. La ejecución del programa de capacitación en seguridad y salud

ocupacional.

El 80% recibió charlas sobre seguridad y salud en el trabajo.

4. Hay programas de atención médica o emergencia en caso de

lesiones o enfermedad grave

El 50% respondió afirmativamente y el otro 50% respondió que no.

5. Al Preguntar a los trabajadores sobre si acude por atención o

consulta.

El 87 % de los encuestados respondió que no asistían.

6. Pregunte sobre si habían tenido necesidad de atención en lo que

va del año.

El 90% respondió que no tuvo necesidad de atención.

Resultados 35

7. Al preguntar sobre si conocían ¿Qué es la enfermedad por calor?

Solo el 27% respondieron no conocer la enfermedad por calor.

8. En la pregunta sobre si conocían el plan de emergencia que debe

tener la finca

El 57% de los encuestados respondieron que no conocían del plan

de emergencias.

9. Al preguntar sobre si tuvo conocimiento sobre las condiciones de

trabajo al ingresar a laborar.

Respondieron: Solo el 33% respondieron negativamente.

10. Preguntamos de la existencia de lugares de descanso protegida

del sol.

El 77% respondió que no había zonas de descanso protegidas.

11. Preguntamos sobre si conocían como prevenir la deshidratación.

El 63% respondió que no sabían prevenir la deshidratación.

12. Al preguntar que labor agrícola consideraba ser la mayor

expuesta riesgo por calor y si esa labor era la que el desarrollaba

respondieron:

El 17% respondió que eran otras las labores expuestas a mayor

riesgo por calor.

El 83% considero que la labor que realizaba era la mayor expuesta.

Resultados 36

13. Al preguntar si se realizaba la rotación de los trabajadores por

diferentes puestos de trabajo. Respondieron.

El 53% respondieron que no se realizaba.

14. Se preguntó si el ritmo de trabajo disminuía cuando hacía calor, la

respuesta fue:

El 17% respondió que no disminuía el ritmo de trabajo. El 83%

reconoció que si se disminuía el ritmo de trabajo en días calurosos.

15. Al preguntar si conocían el término aclimatación respondieron:

El 97% desconocía el término.

16. Se preguntó ¿qué cantidad de agua consumían y si era

suficiente?

El 80% respondió que no era suficiente el consumo de agua.

17. Se preguntó si se les anima a beber agua con frecuencia?

El 79% respondió que no.

18. Se preguntó si se proporciona agua en botellones o bebederos

El 60% respondieron que no.

19. Al preguntar si los trabajadores y supervisores recibieron

instrucciones sobre prevención de enfermedad por calor.

Respondieron:

El 37% respondió que no recibían.

Resultados 37

El 63% respondieron que si recibieron instrucciones.

20. Se preguntó si podían reconocer los signos y síntomas de

enfermedades causadas por Calor:

El 80% respondió que no podía reconocer la enfermedad por calor.

21. Se preguntó si me podían decir que enfermedades son

provocadas por calor.

El 30 % no respondió.

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica

El trabajo de investigación realizado en la Finca Encarnación

ubicada en el Recinto El Cielo de la Jurisdicción de la Parroquia Manuel J

Calle del Cantón La Troncal. Fue dirigido al personal de labores agrícolas

de siembra y cosecha de banano para exportación. Evidencia la ejecución

incipiente de un Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional

que incide en la salud de sus trabajadores. Se evidencia desconocimiento

de las normas de seguridad e higiene relacionadas con el mantenimiento

de la hidratación en prevención de la enfermedad por calor.

Se evidenció además que las capacitaciones son dirigidas al

personal de campo dejando a supervisores y mandos medio en libertad

de asistir o no. Lo cual diluye el esfuerzo realizado cuando de

identificación y ejecución de acciones oportunas para controlar el riesgo

de accidentes por calor.

Al realizar el análisis de los resultados luego de confirmar que las

preguntas de la encuesta son firmemente consistentes con el objetivo de

la investigación. El 57 % responde que no hay agua de bebida disponible

en el lugar de trabajo.

Sobre la realización de actividades contempladas en el programa

de gestión de seguridad y salud ocupacional que se preguntó y que están

contenidas en la pregunta 2,3 y 4 respondieron afirmativamente el 63%,

80%, y el 50% respectivamente. Lo que nos indica que si se desarrollan

Discusión 39

las actividades de capacitación al recurso humano.

N.- 5 y 6. Los trabajadores indican que no acuden a centros de

atención médica y además indican no han tenido la necesidad de acudir.

N.-7. Dicen conocer que es la enfermedad por calor. Fuera de la

encuesta mencionaron algunas enfermedades (más de 2 ejemplos) que

confirman si conocer cuáles son las enfermedades por calor.

N.-8 El 57% no conoce de la existencia del plan de emergencia de

la Finca Encarnación.

N.-9 El 67% de los encuestados si conocían las condiciones de

trabajo al inicio de su enrolamiento.

N.- 10, 11, 12, 13, y 14, Al analizar las respuestas obtenidas en

este bloque de preguntas podemos visualizar que las acciones

específicas de protección al trabajador de la exposición al calor son

mínimas, puesto que el 77 % respondió que no hay zonas de descanso

para los trabajadores; el 63% no sabe cómo prevenir la deshidratación; El

83% considero que la labor por ellos realizada, es la que está más

expuesta a los efectos del calor. El 53 % de los encuestados respondieron

que se practica la rotación del personal en los trabajos extenuantes y

calurosos.

Al preguntar si se disminuyen el ritmo de trabajo en los días

calurosos. El 83% respondió afirmativamente.

En las preguntas: N.- 15, 16, 17, 18. El 97% no conoce que es la

aclimatación; El 80% de los encuestados consume menos de 2,5 l de

agua en jornadas de 8 horas; El 79% respondió que no se les instruye a

beber agua aun sin sed.

Discusión 40

El 60% respondieron que no les proporcionan agua de botellón o

bebederos;

En las preguntas N.- 19, 20 y 21. El 63% de los trabajadores

respondió que los supervisores y trabajadores si recibían instrucciones

para prevenir la enfermedad por calor. Lo que se contrasta con la

respuesta del 80% de los trabajadores que no reconocen los signos y

síntomas de las enfermedades causadas por el calor. Y el 70% menciona

más de tres enfermedades provocadas por calor.

En la inspección realizada se comprobó la ubicación de

botellones de agua potabilizada en el área de empaque, lugar donde el

personal de campo accede solo al inicio o al fin de la jornada laboral y

durante el receso del almuerzo. Los garrucheros o acarreadores de

racimos acceden a los botellones cuando llegan al acopio o parqueadero

de la empacadora.

La mayoría de trabajadores de siembra y cosecha se

proveen de agua para bebida desde las llaves de las redes de

distribución, líquido que proviene de pozos profundos con algún tipo de

tratamiento y usan botellas plásticas como contenedores.

Se realizó una revisión de las atenciones realizadas en el programa

de atención que provee Fundación Dale. Y se constató los registros de

permisos y reportes de accidentalidad de años anteriores al IESS.

4.2 Limitaciones

La situación más limitante de realizar esta investigación fue

constatar que los datos, registros y estadísticas necesarios para

desarrollar u orientar la investigación no está disponibles en las

instituciones locales (Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de

Discusión 41

Salud, Ministerio de Ambiente, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.)

La información encontrada se obtuvo de registros propios de la Finca

Encarnación, Registro de atenciones de Fundación Dale. Datos que no

se pudo contrastar con información oficial por no existir registros, o no

querer suministrarlos.

La información para estructurar este trabajo se obtuvo de la

encuestas, de la revisión bibliográfica y de reportes del INEC.

Se puede decir que la salud pública cumple documentadamente con

sus indicadores de gestión en la zona de estudio. La salud laboral no

se conoce, pese a iniciativas respetables en el sector pero que al ser

aisladas diluyen sus logros.

La imposibilidad de realizar mediciones de los indicadores

medioambientales por el costo que representan.

Para diseñar, recoger información previa, proponer, implementar,

evaluar y retroalimentar la investigación. El mayor limitante fue El

Tiempo.

4.2 Líneas de investigación

La línea de investigación que sigue este trabajo es la del Desarrollo

Local y emprendimiento socio económico sostenible y sustentable

mediante la promoción de la calidad de vida laboral en las organizaciones

que fortalezcan el desarrollo del potencial humano, individual y social.

Aborda también la Salud humana, animal y ambiente al incorporar como

instrumento de intervención componentes de la estrategia de Atención

Primaria de la Salud aplicada en el ambiente laboral, con las limitaciones

que esta engloba pero con la oportunidad de que este campo de

desarrollo debe por norma legal cumplir ya que existe la necesidad de

resolver problemas de salud desde su origen.

Discusión 42

4.3 Aspectos relevantes

La entusiasta, responsable y activa colaboración de los

trabajadores de siembra y cosecha de la Finca Encarnación.

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 Propuesta

El desarrollo de esta investigación tiene como fin la identificación

de factores que ocasionan deshidratación hidroelectrolítica en

enfermedad por calor en trabajadores de siembra y cosecha de banano.

El establecer la relación del déficit hídrico en la generación de las

enfermedades causadas por el calor y la frecuencia con que los

trabajadores de siembra y cosecha de banano manifiestan padecimientos

de esta índole.

La enfermedad por calor se produce por la interacción de factores

medioambientales, externos al trabajador y factores metabólicos y físicos

inherentes a él, factores que se ven incrementados por lo prolongado de

la exposición y por la percepción de esta condición riesgosa es normal

durante el trabajo.

El no mantener un adecuado estado de hidratación, aumenta la

manifestación de los signos-síntomas de la enfermedad por calor en los

trabajadores de siembra y cosecha del banano.

Esta investigación fue realizada a trabajadores agrícolas del sector

de Rancho Grande, recinto El Cielo, La Troncal Cañar, quienes realizan

labores de preparación de terrenos, siembra, selección y cuidados de

matas, protección y selección de racimo, riego, transporte y entrega para

Propuesta 44

empaque y por último la disposición de desechos orgánicos de plantas,

racimos y fruta.

El estudio realizado es descriptivo, de campo y de corte

transversal, cuali- cuantitativo que investiga cuales son los factores de

riesgo y el grado de cumplimiento de las normas.

Se aplicó una encuesta estructurada de acuerdo con los

parámetros que alteran la hidratación y siguiendo como base una “lista de

control para identificar causas de enfermedades causadas por calor¨

(Deocracia Cornelio, 2012).

Los Objetivos de investigación fueron:

Investigar la deshidratación hidroelectrolítica como causal principal

de la enfermedad por calor en los trabajadores de siembra y cosecha.

Identificar los factores desencadenantes de la deshidratación

hidroelectrolítica en los trabajadores de siembra y cosecha del banano de

Finca Encarnación.

Establecer con qué frecuencia los trabajadores de siembra y

cosecha presenta signos y síntomas de enfermedad por calor.

Identificar las acciones preventivas que controlen el riesgo de

deshidratación.

Evaluar la importancia que dan los trabajadores a la hidratación

para prevenir la enfermedad por calor.

Una vez realizada esta investigación y analizados los resultados de

la encuesta se presenta la siguiente propuesta.

Propuesta 45

Implementar un plan de monitoreo de condiciones físico

medioambientales.

Implementar un programa de atención y vigilancia de la salud a

desarrollarse en que se incluya el monitoreo de los parámetros

bioquímicos y clínicos del trabajador.

Desarrollar un Programa o Plan de Gestión, Seguridad, Salud e

Higiene que permitan responder a los riesgos que el proceso

productivo debe enfrentar.

Desarrollar un programa de información, capacitación y

retroalimentación sobre la enfermedad por calor.

Poner en conocimiento a los trabajadores de la Finca Encarnación de

la existencia del Programa de Gestión de Seguridad, Salud, Higiene

del Trabajo. Programa que está en ejecución.

5.2 Conclusiones

En esta tesis se investigó la deshidratación hidroelectrolítica como

causal principal de la enfermedad por calor en los trabajadores de

siembra y cosecha de banano de la Finca Encarnación, quienes

reconocieron haber presentados signos y síntomas de enfermedad por

calor por más de dos ocasiones en el último año.

Se identificó los factores que desencadenan la deshidratación

hidroelectrolítica, factores dependientes del propio trabajador de

siembra y cosecha de la finca Encarnación y factores de propios de la

administración.

Que el principal factor desencadenante de la deshidratación

hidroelectrolítica en los trabajadores de siembra y cosecha es la

pérdida de agua, sodio y cloruro en el proceso de condensación del

calor a través de la piel en forma de sudor, provocado por la

exposición a luminosidad y radiación solar. Condición percibida como

normal en las labores de campo.

Esta investigación permitió establecer la frecuencia de presentación de

Propuesta 46

los signos y síntomas de enfermedad por calor en más de dos

ocasiones en una semana. Manifestaciones doblemente frecuente

durante los meses de diciembre a junio, relacionando la presentación

de enfermedad por calor con las altas temperaturas y humedad de la

zona. Cabe mencionar que las manifestaciones clínicas las atribuyen a

causas renales en su gran mayoría.

Este trabajo investigativo permitió establecer las acciones preventivas

que se desarrollan en la finca Encarnación para prevenir y controlar el

riesgo de deshidratación de los trabajadores son medianamente

aceptables, acciones que involucran al trabajador y abordan el campo

de la capacitación y acciones administrativas como la provisión de

agua segura, y la provisión de equipos de trabajo con tejidos

medianamente transpirable.

Este trabajo permitió establecer que la reposición desmedida de agua,

es la acción inmediata que realiza el trabajador cuando sufre de

enfermedad por calor, incluso al que da más importancia, relegando la

aplicación de normas de prevención contenidas en el plan de

contingencia de la finca.

5.3 Recomendaciones

Implementar un programa de atención y vigilancia de la salud a

desarrollarse en la propia finca que incluya el monitoreo de los

parámetros bioquímicos y clínicos del trabajador que permitan dar

alerta de enfermedad por calor y su progresión a enfermedades

profesionales.

Desarrollar un programa de evaluación y medición de condiciones

físicas y climatológicas del ambiente, permita desarrollar un Plan de

Gestión, Seguridad, Salud e Higiene que permitan responder a los

riesgos que el proceso productivo debe enfrentar.

Incrementar los puntos de hidratación que tiene la finca en sus

diferentes áreas y ubicar tomas de agua higiénica para bebida dentro

Propuesta 47

de la plantación o proveer de bebederos personales a los trabajadores

expuestos.

Desarrollar un programa de información, capacitación y

retroalimentación sobre la enfermedad por calor, manifestaciones,

tratamiento y control en procura de disminuir la accidentalidad y las

enfermedades profesionales

Formar recursos comunitarios capaces de identificar, evaluar y proveer

primeros auxilios en estrés por calor.

Incrementar en el inventario de insumos de emergencia de los

botiquines de las diferentes áreas de producción de la finca

Encarnación, sales de rehidratación oral o productos similares de

reposición de electrolitos y contenedores de 1 litro de agua para la

correspondiente mezcla.

Proveer a los trabajadores de la finca de zonas de descanso cubiertas

y ventiladas en la plantación según el número de trabajadores y

distancia al centro de empaque.

Poner en conocimiento a los trabajadores de la Finca Encarnación de

la existencia del Programa de Gestión de Seguridad, Salud, Higiene

del Trabajo. Programa que está en ejecución.

INDICE DE ABREVIATURAS

ACGIH : American Conference of Gubernamental Industrial Hygienists.

AINES: Antiinflamatorios no esteroideos (abreviados AINE)

CDIU: Categorías, Dimensiones, Indicadores, Instrumentos.

CNT: Causa no tradicional.

ERC: Enfermedad renal crónica.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura.

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos

IRC: Insuficiencia renal crónica.

NIOSH: El National Institute of Occupational Safety & Health.

OSHA: La Occupational Safety & Health Administration.

PA: Presión alta.

VD: Variables dependientes

VI: Variables independiente.

ANEXOS

Anexos 50

ANEXO N° 1

FORMULARIO DE ENCUESTA

EDAD: SEXO F: M

FECHA:

N° SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

¿Se anima a los trabajadores y trabajadoras a beber agua

con frecuencia aunque no tengan sed cuando el clima está

caliente?

  ¿Se les proporciona botellas con agua o bebederos?

  ¿Se proporciona a trabajadores y supervisores instrucciones

sobre la prevención de enfermedad por calor.

¿Puede reconocer los signos y síntomas de enfermedades

causadas por el calor?

¿Conocen los trabajadores y trabajadoras como prevenir la

deshidratación?

¿Qué labor considera usted está más expuesta a los daños

del calor___________ ¿es la suya?

¿Se rotan los trabajadores expuestos a trabajos calurosos y

extenuantes?

  ¿Se disminuye el ritmo de trabajo en los días de mucho

calor?

¿Conoce que es aclimatación?

  ¿Cuántos litros de agua consume durante la jornada de

trabajo ______ Considera usted que eso es suficiente?

     ¿Asiste usted a los centros de atención para consulta o

asesoría?

     ¿Cuántas veces en este año ha tenido la necesidad de

acudir por atención médica?

      ¿Conoce que es Enfermedad por el Calor?

      ¿Conocen los trabajadores el plan de emergencia que

debe tener patrón-finca?

      ¿Cuándo ingreso a trabajar conocía las Condiciones,

modalidad del Trabajo?

. ¿Hay Zonas de descanso protegidas para los trabajadores

de la finca?

PREGUNTAS

    ¿Hay agua potable o de bebida disponibles en el lugar de

trabajo?

     ¿Se ha impartido Charlas de información, capacitación o

prevención de Lesiones y Enfermedades

     ¿Se imparten capacitación sobre salud y seguridad para los

trabajadores/ras?

     ¿Hay programas de atención médica y emergencia en caso

de una lesión o enfermedad grave?

ENCUESTA PARA APLICAR A TRABAJADORES DE FINCA RANCHO GRANDE EN TRABAJADORES DE CAMPO Y

COSECHA

Se autoriza a la responsable de esta investigación, el uso de la información contenida en este documento para los fines

consiguientes. Firma: _____________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS: PUESTO DE TRABAJO:

TIEMPO DE LABORES:

Anexos 51

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

sofocación,

Sofocación,

Dolor de cabeza

Dolor muscular,

Calambres

Palpitaciones.

Falta de aire

Mareos

Náuseas

Dolor de barriga,

Picazón del cuerpo,

Inflamación (coluria,

disuria y polaquiurea),

21

¿Me puede decir que enfermedades son provocadas

por el calor?

MIDE CONOCIMIENTO MAS DE 3 (MARCAR CON X)

Anexos 52

ANEXO N° 2

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

Anexos 53

ANEXO N° 3

ÁRBOL DE CAUSAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

Anexos 54

ANEXO N°4

ÁRBOL DE EFECTOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

Anexos 55

ANEXO N° 5

TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

Tabulacion de datos de encuesta

Femen 0 Masc. 1 si1 NoO primero codificar pregunta x preguntasexo edadT-trabEnf- Prev.PN1 pn2 pn3 pn4 pn5 pn6 pn7 pn8 pn9 pn10 pn11 pn12 pn13 pn14 pn15 pn16 pn17 pn18 pn19 pn20 pn21

1 1 36 36,6 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 12 1 57 8 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 13 1 41 8 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 14 1 39 6 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 15 1 33 0,5 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 06 1 38 5 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 17 1 52 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 18 1 21 1,5 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 19 1 47 6 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 110 1 41 13 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 011 1 26 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 112 1 24 3 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 113 1 41 5 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 014 1 42 0,3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 115 1 24 2 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 116 1 32 8 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 117 1 24 0,5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 118 1 23 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 119 1 61 6 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 020 1 38 9 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 121 1 28 3 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 122 1 22 5 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 023 1 66 25 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 124 1 30 10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 125 0 50 6 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 126 1 52 3 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 127 1 23 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 028 0 31 5 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 029 1 30 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 030 1 25 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0si 10 13 19 24 15 4 3 22 13 20 7 11 25 14 25 1 6 7 12 19 6 21no 20 17 11 6 15 26 27 8 17 10 23 19 5 16 5 29 24 23 18 11 24 9total 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30Promedio 36,6 6,25

Homb 28 36,6 promedioMujer 2 34,5 mediana

moda

12,5 Desv Sta

IDENTIFICACION DE LOS FACTORES QUE OCASIONAN LA DESHIDRATACION HIDROELECTROLITICA

Anexos 56

ANEXO N° 6

MATRIZ DE RIESGOS LABORALES DE TRABAJADORES DE

SIEMBRA Y COSECHA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Dra. Maruri Cornejo Sara Olga

BIBLIOGRAFÍA

Anonimo. (s.f.). definicion.mx/hidratacion/. Obtenido de

http://definicion.mx/hidratacion/

Aranceta Javier, S. L. (2012). La Hidratacion en el Trabajo. En S. L.

Aranceta Javier, La Hidratacion en el Trabajo (pág. 24). Madrid:

Dr: Rafael Urriarte Coca Cola España.

Bartrina, P. D. (2012). la hidratacion en el trabajo. Madrid España: Coca

Cola España.

Concepto de Salud ocupacional. (s.f.). Recuperado el Agosto de 2016,

de http://concepto.de/salud-ocupacional/: http://concepto.de/salud-

ocupacional/

Deocracia Cornelio, I. Z. (2012). Calor Excesivo en el lugar de trabajo

¿Como prevenir enfermedades causadas por calor en espacios

de trabajo cubiertos? California: Programa de Educacion en Salud

y Seguridad Ocupacional para Trabajadores WOSHTEP.

Diccionario Manual De La Lengua Española. (2007).

2012., A. J. (2012). Definiciones. de: Concepto de evaluacion.

Diccionario medico. (2013).

Bibliografía 58

Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Obtenido de

http://www.tiposde.org/escolares/123-tipos-de-encuestas/.

Forastieri, v. (2000). Programa de la OIT sobre Seguridad y Salud en la

Agricultura. El reto en el siglo XXI: prestar servicios de seguridad

y salud en el trabajo a las trabajadores del agro.

http://es.climate-data.org/location/472269/. (s.f.). Clima la Troncal.

Climate Data Org.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2016). Resolucion No.C.D.

513. Quito.

ISTAS. (s.f.). http://www.istas.net/web/index.asp. Recuperado el Agosto

de 2016, de Salud Laboral:

http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2142

Laguna, Piña Garza y otros. (2009). Metabolismo del Agua y los

Electrolitos. En E. P. Jose Laguna, & J. P. Federico Martinez

Montes, Bioquimica de Laguana (pág. 614). Mexico: Manual

Modero MM.

Michael McClean,Rebeca Laws, Oriana Ramirez Rubio, Daniel Brooks.

(2010). EVALUACION DE HIGIENE INDUSTRIAL/ SALUD

OCUPACIONAL:. Boston.: Boston University School of Public

Health.

Moisés A Santos, A. E. (2006). Deshidratación. Revista de las Ciencias

de la Salud de Cienfuegos, 11(1).

Bibliografía 59

Mutphy, D. J. (2016). Enfermedades por Calor y Agricultura. Penn Stata,

Extension, Community and Business, Aricultural Safety and

Health, en Español, hojas informativas y folletos.

Navarro, D. C. (2014). SITUACION ACTUAL DE LA ENFERMEDAD

RENAL CRONICA EN LAS COMUNIDADES AGRICOLAS DE

CENTROAMERICA (els). EL SALVADOR.

Nunees, P. (2015). Enciclopedia Tematica. Knoow.net Enciclopedia

Tematica.

Reglamento Para La Prevención Y Protección. (18 de Septiembre de

2015). La Gaceta N 182(182), pag 3 - 6.

Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la Investigacion. En R. H.

Sampieri, Metodología de la investigación, 5ta Ed (pág. 50).

Mexico, mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

Seguridad, C. N. (Octubre de 2008). Enfermedades profesionales de los

agricultores. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Comision/Grupo

sTrabajo/ficheros/folleto%20enfermedades.pdf.

Silva, L. C. (Abril de 2014). La enfermedad renal cronica en las

comunidades agricolas de America Central: desafios para la

epidemiologia y la salud publica. MEDICC. Review., 16(2).

Sterling, J. A. (Septiembre de 2015). El estres Térmico laboral ¿Un

nuevo Rieso con incidencia creciente? Revista Colombiana de

Salud Ocupacional., 5-10.

Bibliografía 60

Villar Fernandez, M. F. (s.f.). Centro Nacional de Nuevas Tecnologias.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Recuperado el agosto de 2016, de

www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Carga%20fisica%20tme.pdf:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Carga%20fisica%20tme.

pdf

Zapata, G. A. (2007). Impacto de las medidas preventivas para evitar el

deterioro de la funcion renal por el sindrome de golpe de calor por

calor en trabajadore agricolas del ingenio San Antonio del

Occidente de Nicaragua, Ciclo 2005-2006.