universidad de guayaquil facultad de ciencias...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍA Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del Título de Biólogo ESTADO DE CONSERVACIÓN Y CURADURÍA DE LA COLECCIÓN DE REPTILES EN EL MUSEO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Autor: VERÓNICA ANABELL ARAUJO ENRÍQUEZ GUAYAQUIL, ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGÍA

Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del

Título de Biólogo

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y CURADURÍA DE LA COLECCIÓN DE

REPTILES EN EL MUSEO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Autor: VERÓNICA ANABELL ARAUJO ENRÍQUEZ

GUAYAQUIL, ECUADOR

2018

ii

© Derecho de Autor

Verónica Anabell Araujo Enríquez

2018

iii

…………………………………………….

Biol. Félix Man Ging Freire

Director de Tesis

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE BIOLOGÍA

CALIFICACIÓN QUE OTORGA EL TRIBUNAL QUE RECIBE LA SUSTEN-

TACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN.

Titulado:

“ESTADO DE CONSERVACIÓN Y CURADURÍA DE LA COLECCIÓN DE

REPTILES EN EL MUSEO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Autor: Araujo Enríquez Verónica Anabell

Previo a obtener el título de: BIÓLOGO

Miembros del Tribunal CALIFICACIÓN

(Letras y Números)

Blga. Mónica Armas Soto MSc.

Presidenta del Tribunal ………….………………………..

Blga. Angela Ayala Bazurto MSc.

Miembro del Tribunal …………………………………...

Blgo. Williams Sánchez Arizaga MSc.

Miembro del Tribunal …………………………………...

SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DE TESIS REALIZADA EN LA SALA DE

SESIONES DE LA FACULTAD.

FECHA:…………………………………………………………………CERTIFICO

……………………………………………….

Abg. Jorge Solórzano Cabezas

SECRETARIO FACULTAD

v

vi

vii

viii

ix

x

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de manera especial a mis padres y hermanos por

todo el apoyo moral que me han dado desde los inicios de mi vida estudian-

til y creer en mí. Gracias a sus ejemplos de vida basados en cultura de tra-

bajo arduo con responsabilidad y constancia; para lograr las metas.

xi

AGRADECIMIENTOS

Le doy gracias en primera instancia al creador, Dios, por poner en mi camino

la oportunidad de contar con un trabajo y salud para poder culminar así el

ultimo y el más importante paso de mi carrera, el trabajo de titulación.

Le agradezco infinitamente también a mis padres, mis hermanos y a mi fami-

lia que siempre han estado pendientes de mis logros y han compartido mis

preocupaciones y alegrías durante ésta última etapa de mi carrera.

Gracias a la Biol. Mónica Armas por fácilmente un tema para realizar mi tra-

bajo de titulación.

De igual manera a la Msc. Miriam Salvador y al Msc. Williams Sánchez por

haberme aconsejado de manera acertada en el desarrollo de mi Propuesta

del Trabajo de Titulación. Y al Msc. Jaime Salas por haberme proporcionado

su Tesis de Grado para consultarla y citarla en el presente trabajo.

Le agradezco al Biol. Félix Man Ging quien me asesoró como Director de

Tesis y como Curador o Director del Museo de la Facultad de Ciencias Natu-

rales de la Universidad de Guayaquil, por ayudarme con la logística y darme

acceso a las muestras para poder realizar mi fase de laboratorio.

xii

RESUMEN

El presente trabajo se desarrolló en el Museo de la Facultad de Ciencias Na-

turales de la Universidad de Guayaquil. El objetivo principal del trabajo fue

determinar el estado de conservación de la colección de reptiles del Museo

de acuerdo a los niveles de curaduría. Por medio del análisis de los proce-

sos de colección, preparación y mantenimiento de los ejemplares para con-

tribuir a la actualización de la base de datos del Museo; debido a que las

colecciones herpetológicas son de importancia en la confirmación de la iden-

tificación taxonómica de los ejemplares colectados en algún trabajo de con-

servación y también para la obtención de datos sobre la anatomía interna de

los mismos.

En cuanto al estado de conservación de las muestras se evaluaron 184

ejemplares de reptiles (ISC), de las cuales 93 necesitaron un incremento de

líquido conservante; 3 ejemplares se encontraron totalmente sin formol; un

total de 7 especímenes fueron contaminados por hongos, la familia con el

mayor número de muestras contaminadas fue la familia Iguanidae.

Se actualizó el nombre científico a 3 especímenes de la familia Colubridae:

Oxybelis brevirostris, Leimadophis albiventris y Leimadophis bimaculatus.

Como resultado de este estudio se determinó que el estado de conservación

de la colección de reptiles está por optimizar.

Palabras clave: Estado de conservación, colección herpetológica, identifica-

ción taxonómica.

xiii

SUMMARY

The present investigation was developed in the Faculty of Natural Science’s

Museum of the University of Guayaquil. The mean objective of this investiga-

tion was to determine the state of conservation of the reptile’s collection of

the Museum, according to the levels of curatorship. The processes of collec-

tion, preparation and maintenance of the shapes to contribute to the updating

of the database of the Museum; because the herpetological collections have

a lot of importance in the confirmation of the taxonomic identification of the

specimens collected in some conservation researches and also for the ob-

taining of data of the internal anatomy of the same.

About the conservation status of the samples, 184 specimens of reptiles

were evaluated (ISC), 93 required an increase of preservative liquid; 3 spec-

imens were found completely without formaldehyde; 7 specimens were con-

taminated by fungi, the family with the largest number of contaminated sam-

ples was the Iguanidae family.

The scientific name of 3 specimens of the Colubridae family was updated:

Oxybelis brevirostris, Leimadophis albiventris and Leimadophis bimaculatus.

As a result of this study it was determined that the conservation status of the

reptile collection is acceptable.

Keywords: State conservation, herpetological collection, taxonomic identifi-

cation.

xiv

CONTENIDO

Página

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..1

2. ANTECEDENTES………………………………………………………….4

3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………….................6

4. HIPÓTESIS………………………………………………………….......…8

5. OBJETIVOS………………………………………………………………..9

Objetivo General………………………………………………………..….9

Objetivos específicos……………………………………………….……..9

6. AREA DE ESTUDIO……………………………………………………..10

7. METODOLOGÍA…………………….……………………………………10

7. 1 Análisis de la información……………………………………....12

7.1.1 Determinación de índices de salud (ISC)…………………...12

8. RESULTADOS……………………………………………………….......15

8.1 Estado de conservación (curaduría) de la colección de reptiles del

museo de la universidad de guayaquil (isc)………………………..…….15

8.1.1. Perfil de la colección……………………..………………………15

8.2 Indicadores de conocimiento sobre biodiversidad…………..…..19

8.2.1 Identificación taxonómica……….……………………………….19

9. DISCUSIÓN………………………………………………………….......21

10. CONCLUSIONES………….……………………………...…………..23

11. RECOMENDACIONES………………………..…………….............24

12. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….............25

ANEXOS…………………………………………………………………….28

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Páginas

TABLA 1. Niveles de evaluación de curaduría e investigación.....………….13

TABLA 2. Muestras incorrectamente identificadas……………...……………15

TABLA 3. Muestras que se les cambió el líquido conservante....…………..29

TABLA 4. Ejemplares que se encontraban totalmente sin formol……………...16

TABLA 5. Ejemplares contaminados por hongos ……………...…………....16

TABLA 6. Muestras cuyo estado de conservación cambió………………….17

TABLA 7. Ejemplares presentes en cada uno de los niveles de curaduría

utilizados ……………………………………………………………………..…...18

TABLA 8. Muestras no encontradas…………………………………………...32

TABLA 9. Muestras correctamente identificadas……………………………..35

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

Páginas

Figura 1. Prioridad de Gestión Ideal para una Colección……………………..6

Figura 2. Muestras contaminada por hongos………………………………….17

Figura 3. Perfil de la Colección de Reptiles de la Universidad de Guaya-

quil…………………………………………………………………………………..19

Gráfico 1. Muestras que cambiaron su información en el catálogo……...…16

xvii

ÍNDICE DE FOTOS

Páginas

Foto 1. Amphisbaena fuliginosa bassleri………………………………………30

Foto 2. Amphisbaena fuliginosa varia…………………………………...……..30

Foto 3. Oxyrhopus petola sebae………………………………………………..31

Foto 4. Boa constrictor…………………………………………………………...31

Foto 5. Chironius …………………………………………………………………32

Foto 6. Coniophanes dromiciformis ……………………………………………32

Foto 7. Coniophanes fissidens………………………………………………….33

Foto 8. Dipsas catesbyi ………………………………………………………....33

Foto 9. Drymarchon corais……………………………………………………....34

Foto 10. Imantodes cenchoa…………………………………………………….34

Foto 11. Lampropeltis sp ………………………………………………………..35

Foto 12. Lampropeltis triangulum ………………………………………………35

Foto 13. Leptodeira septemtrionalis ……………………………………………36

Foto 14. Leptohis ahaetulla …………………………………………………..…36

Foto 15. Mastidogryas danieli …………………………………………………..37

Foto 16. Mastigodryas boddaerti ……………………………………………….37

Foto 17. Ninia sp. ………………………………………………………………...38

Foto 18. Oxybelis fulgidus ………………………………………………………38

Foto 19. Oxybelis sp …………………………………………………………….39

Foto 20. Xenodon rabdocephalus ……………………………………………..39

Foto 21. Xenodon sp…………………………………………………………….40

xviii

Foto 22. Micrurus sp. …………………………………………………………….40

Foto 23. Gonatodes sp. …………………………………………………………41

Foto 24. Phyllodactylus sp. ……………………………………………………..41

Foto 25. Thecadactylus rapicauda …………………………………………….42

Foto 26. Pelamius platurus ……………………………………………………..42

Foto 27. Anolis sp. ……………………………………………………………....43

Foto 28. Basiliscus galeritus ……………………………………………………43

Foto 29. Iguana iguana ………………………………………………………….44

Foto 30. Ophryoessoides iridescens ……………………………………….…44

Foto 31. Tropidurus occidentalis ………………………………………………45

Foto 32. Leptotyphlops huancavilquensis ……………………………...…….45

Foto 33. Ameiva edracantha …………………………………………………..46

Foto 34. Dicrodon guttulatum ………………………………………………….46

Foto 35. Bothrops asper ………………………………………………………..47

Foto 36. Bothrops atrox ………………………………………………………...47

Foto 37. Bothrops shlegelli …………………………………………………….48

Foto 38. Jarra medidora de 16 oz………………………………………….….49

Foto 39. Jeringuilla de 60 ml……………………………………………….…..49

Foto 40. Alcohol al 75%, embudo, bandeja reforzada plástica

rectangular, pinza de disección anatómica sin diente…………………….…50

1

1. Introducción

Los museos de historia natural albergan colecciones científicas que no son

otra cosa que el conjunto de especímenes completos o partes de los mis-

mos, dichos ejemplares fueron colectados durante trabajos de investigación

o exploración.

En el diccionario la Real Academia Española cita que la palabra curaduría

proviene de la palabra curador cuyo significado es alguien que tiene cuidado

de algo, en este caso la función que desempeña dicha persona es tratar con

técnicas de preservación dichas muestras, de tal manera que conserve el

estado que tenía cuando ingresó al Museo. El estado físico de la muestra es

tan importante como la información recolectada en la etiqueta

En un informe final de la OECD se determinó que la preservación, conserva-

ción y mantenimiento de las colecciones científicas contribuye al progreso

científico, lo que permite a la comunidad científica verificar los resultados del

pasado, obtener material de estudio para nuevas técnicas analíticas, tener

un acceso rápido a muestras representativas de todo el mundo, mantener

organismos que ya no existen, evitar el gasto de toma de muestras espe-

cialmente cuando se necesite con urgencia en un futuro, entre otras activi-

dades de suma importancia en el mundo de la investigación. (OECD, 2008;

Fraile,2013).

Los reptiles son vertebrados cuyos grupos principales son: las tortugas o

quelonios, los cocodrilos, los escamosos que comprenden los saurios y sus

afines, las lagartijas y las culebras. En el Ecuador, este grupo está restringi-

do a los climas cálidos (Patzelt, 1989).

2

El término reptil se aplica a aquellos organismos que en su desplazamiento

se arrastran (reptan). Los reptiles son vertebrados muy diversos incluidos en

cuatro grupos: tortugas (orden Testudines), presentan el cuerpo protegido

por un caparazón óseo (concha) cubierto de escamas en la que pueden es-

conder total o parcialmente la cabeza, extremidades y cola; el cráneo es muy

robusto, la mandíbula es en forma de pico córneo, sin dientes con los bordes

cortantes; lagartijas y serpientes (orden Squamata), es el grupo más diverso

de reptiles, en general presentan cuerpo alargado, las lagartijas poseen cua-

tro extremidades, aunque en algunas especies pueden estar reducidas o

ausentes; la cola es generalmente larga, y prensil en algunas especies (Fon-

tanillas et al., 2000)

Las colecciones herpetológicas resultan de vital importancia, para poder con-

firmar la identificación taxonómica y obtener información sobre su alimenta-

ción, biología reproductiva, enfermedades, parásitos y anatomía interna es

necesario tener físicamente los especímenes herpetológicos (Páez, 2004).

Deben revisarse las colecciones de fluido, comprobando defectos en los en-

vases, el estado de nivel del fluido, u otras anomalías. Si es necesaria la

adición de fluido conservante, su proporción debe ser algo más rica, ya que

la evaporación suele afectar más al soluto (etanol o isopropa-nol) por ser

más volátil que al solvente (agua). Así para añadir etanol lo haremos al 75%

en lugar de al 70%. No es conveniente cambiar con frecuencia todo el fluido

conservante ya que esto produce decoloración de los ejemplares (Taylor,

1981). Sólo cuando el deterioro del fluido sea notorio y peligroso para la

conservación debemos hacerlo, precedido de una refijación de los ejempla-

3

res. Una o dos veces al año se deben fumigar las colecciones susceptibles

de ser atacadas por hongos o insectos, independientemente de que durante

todo el año renovemos los pesticidas menos dañinos para el hombre (tipo

naftalina o vapona). Se deben igualmente retirar para su tratamiento especí-

fico aquellos ejemplares que presenten síntomas inequívocos de infestación

(sic) (Barreiro et al., 1994).

La catalogación es el proceso de identificación detallada de cada objeto de

una colección al cual se le asigna un número de inventario. Todos los obje-

tos de las colecciones permanentes deben ser catalogados. El registro de

entrada debe ofrecer el estado descriptivo completo de cada objeto, su clasi-

ficación o su identificación, sus dimensiones, su proveniencia (origen y rese-

ña con la mención del lugar de descubrimiento, su antiguo propietario y su

forma de adquisición), el número de inventario y el lugar de almacenamiento;

en caso de que se trate de una muestra cedida (Boylan, 2007).

La determinación taxonómica consiste en asignar al ejemplar una categoría

taxonómica hasta el nivel más específico posible. Para este proceso por lo

general es necesario utilizar, instrumentos ópticos, de disección y bibliografía

especializada (claves taxonómicas, de diagnosis, o descripciones originales

de los taxa e incluso datos de distribución. Este proceso debe realizarse por

profesionales especializados en cada grupo. La determinación de los ejem-

plares generalmente se realiza por los curadores o encargados de cada co-

lección; sin embargo, existe otra alternativa la cual es enviar los ejemplares

junto con su información asociada, en calidad de préstamo, donación o canje

a otras colecciones o a especialistas en los diferentes grupos tanto naciona-

4

les como extranjeros, quienes posteriormente retornan las determinaciones.

Adicionalmente, se puede utilizar la información que se encuentra disponible

en las bases de datos de Internet de algunas colecciones (Rodríguez & Ro-

jas, 2002).

2. Antecedentes

Las colecciones biológicas representan el patrimonio natural de un país o

región, constituyen un archivo histórico natural de utilidad múltiple donde la

preservación de especímenes y su información asociada son la base de es-

tudios taxonómicos, sistemáticos, ecológicos, filogenéticos, biogeográficos,

de genética de poblaciones y conservación formando parte fundamental en

el conocimiento de la diversidad biológica y en el avance de las ciencias bio-

lógicas (Tobar, 2002). Estas son consideradas los depositarios de la biodi-

versidad, entendida como el lugar en donde se almacenan datos de riqueza,

abundancia y variabilidad de especies, comunidades, procesos ecológicos y

evolutivos (Páez, 2004).

Dichas colecciones tienen gran importancia porque en muchos casos sirven

de base para realizar proyectos de conservación de especies que están

amenazadas.

Según la información que se encuentra en el portal de ReptiliaWebEcuador

“El Ecuador lidera la lista de los 10 países con más diversidad de reptiles del

mundo si tomamos en cuenta su área, pues cuenta con aproximadamente

tres especies por cada 2000 kilómetros cuadrados. Hasta la fecha se han

registrado 453 especies de reptiles, que incluyen 32 especies de tortugas, 5

de cocodrilos y caimanes, 3 anfisbénidos, 190 lagartijas y 223 culebras.

5

Gran parte de esta diversidad se ha descubierto y reportado en años recien-

tes, y es muy probable que el número de especies de reptiles en el Ecuador

aumente considerablemente durante los próximos años” (Torres-Carvajal et

al., 2017).

La Universidad de Guayaquil en la Facultad de Ciencias Naturales posee un

museo con colecciones taxonómicas, que hasta el 2004 contaba con apro-

ximadamente 20.000 especímenes; pertenecientes a diferentes clases de

animales tales como: Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios e inverte-

brados.

Entre las muestras del museo se encuentran 326 ejemplares de la clase rep-

tilia, las mismas que pueden ser revisadas por tesistas, pasantes y científi-

cos.

Los datos sobre la ubicación del espécimen coleccionado han permitido a los

investigadores tener información clave para realizar trabajos tanto en ecolo-

gía como en biogeografía.

En la actualidad no se han realizado trabajos de investigación concernientes

a conservación con los ejemplares que pertenecen a la colección de reptiles

del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil.

En Colombia se realizó un trabajo de pregrado sobre el diagnóstico de la

colección de referencia de Anfibios en la Universidad Javeriana cuyo objetivo

principal fue evaluar el estado de organización, manejo y conservación de

6000 ejemplares a partir de los niveles de curaduría, además de obtener in-

formación sobre la curaduría, estado de colección, perfil de la colección y la

6

prioridad de gestión teniendo como referencia los índices de salud de colec-

ciones (ISC). (Corredores, 2009)

En la investigación de Simmons & Muños (2005) se hace mención del perfil

ideal de las colecciones propuestas por Mc Ginley (1993); en el cual se ma-

nifiesta que para lograr una prioridad ideal es necesario que las colecciones

no presenten registros que deban ser conservados o que no haya ausencia

de material (prioridad 1), que se pueda acceder a la información (prioridad

3) y que la prioridad y mejoras que se tengan dentro de la colección sean de

organización (prioridad 2) e inventario de especies o catalogación de ejem-

plares en material de investigación (prioridad 4) (Ver Figura 1).

Justificación

Figura 1. Prioridad de Gestión Ideal para una Colección. Fuente: Simmons

& Muñoz, 2005.

3. Justificación

La evaluación del estado de conservación y curaduría de la colección de rep-

tiles del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil es de

suma urgencia puesto que las muestras de dicha colección fueron traslada-

das a otro lugar y durante dicho traspaso pueden ocurrir múltiples situacio-

7

nes que alteren la composición de la misma. Tal información es preciso veri-

ficarla debido a que cada ejemplar es de importancia porque pueden servir

como antecedente en diversos tipos de trabajos de investigación entre ellos

aquellos que hagan referencia a la conservación de alguna de las especies

mencionadas en el catálogo.

El presente trabajo se realiza con el fin de proporcionar a los investigadores

información veraz en las etiquetas de la colección de la clase reptilia, para

lograr dicho objetivo se debe revisar el estado en el que se encuentran las

muestras y posteriormente proceder a su curación.

8

4. Hipótesis

La colección de reptiles del museo de la Facultad de Ciencias Naturales de

la Universidad de Guayaquil se encuentra en estado aceptable y necesita de

una correcta preservación y actualización de sus datos.

9

5. Objetivo General

Analizar el estado de conservación de la colección de reptiles en el Museo

de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

Determinar el estado de conservación de los especímenes de reptiles.

Verificar el correcto etiquetado de la colección de reptiles.

Determinar la identificación taxonómica de la colección de reptiles en el

Museo de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Gua-

yaquil.

Actualizar los registros en la base de datos de la colección.

10

6. Área de estudio

El presente trabajo se efectuará en el Museo de la Facultad de Ciencias Na-

turales de la Universidad de Guayaquil, el mismo que está ubicado en Av.

Raúl Gómez Lince s/n y Av. Juan Tanca Marengo.

7. Metodología

En este trabajo investigativo los procesos de colección, preparación y man-

tenimiento de los ejemplares fueron los adecuados para la conservación de

los mismos; evitando el uso de sustancias químicas o métodos nocivos y

que estos tengan su documentación completa. (sic) (Simmons & Muñoz,

2005). En la primera fase del proceso se verificó la existencia real de los

ejemplares que se encuentran en la base de datos del museo utilizando el

catálogo del Museo.

11

Se inspeccionó la falta de identificación que no sea dudosa o sin rotular (Sa-

las, 2007).

En la segunda fase el procedimiento que se siguió con las muestras fue el

siguiente:

1) Se revisó si hay defectos en los envases, además del tipo, la cantidad y el

estado del fluido en el cual se ha preservado la muestra. Cuando se presen-

tó la necesidad de incrementar el fluido conservante, se añadió alcohol al

75%.

2) Se determinó la calidad de la muestra y su estado; en el caso de las

muestras secas y endurecidas por deshidratación, se las sometió a un pro-

ceso de rehidratación. En aquellos especímenes que estaban contaminados

con hongos se los lavó con Ácido Fénico y se les cambió el líquido conser-

vante. Se cambió en la base de datos el rubro conservación a aquellos

ejemplares que se encontraban en mal estado; es decir, de regular a malo,

tomando en consideración si aquella afectación dificultó la verificación de la

identificación taxonómica.

3) Se comprobó que la información proporcionada en el catálogo de la co-

lección, tales como: código, localidad, fecha de colecta, colector, estado de

conservación y tipo de líquido conservante; coincida con la información con-

tenida en las etiquetas. (Varela et al., 2010)

4) La verificación de la identificación taxonómica se la realizó utilizando la

lista de reptiles del Ministerio del Ambiente del Ecuador, el portal Reptilia-

WebEcuador, la Guía Hispano Europea completa de reptiles( Coborn, 1994),

12

el libro Reptiles de Uruguay (Carreira et al., 2005), Anfibios y Reptiles de

México (Casas, 1979) y la Serie de Herpetofauna del Ecuador: El Chocó

Esmeraldeño ( Yánez- Muñoz, et al. 2010).

Se verificó la determinación taxonómica del espécimen, a nivel genérico y

específico (en aquellos casos en los que la muestra estuvo en excelente

condición es decir que ha conservado todas sus características indispensa-

bles para su identificación); en el caso de las muestras que no estaban co-

rrectamente identificadas se procedió a la modificación del nombre tanto en

la base de datos como en las etiquetas.

7. 1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

7.1.1 DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE SALUD (ISC)

Los ISC consisten en un sistema de niveles que nos permiten o ayudan a

reconocer el grado de curaduría de las unidades de almacenamiento, es de-

cir permite tener un criterio del estado en el que se encuentra la colección.

En los niveles utilizados en los ISC se recogen aspectos como ausencia de

material, adquisición, estabilización, registros, procesamiento, curaduría,

almacenamiento, mantenimiento y material científico depositado en una co-

lección. (Espitia, 2008)

13

Tabla 1. Niveles de evaluación de curaduría e investigación. Fuente: Sim-

mons & Muñoz(2005)

Por medio de este método se obtuvo el perfil de la colección, el cual permite

evidenciar el estado de cada taxón que pertenece a la colección. De tal ma-

nera que en un futuro inmediato darle el mantenimiento adecuado a la mis-

ma, con el único fin de poder contar con una base de datos actualizada.

La fórmula del ISC utilizada para obtener el perfil de la colección es:

ISC= x 100

14

Donde:

N = número de unidades de almacenamiento por nivel de curación.

TU = total de unidades de almacenamiento

Para hacer el cálculo del perfil de la colección basado en el ISC se tomaron

la cantidad de registros presentes en el nivel de curaduría tres y la suma de

los registros asignados del nivel seis al nivel diez, estos datos se sumaron y

dividieron por el total de registros analizados en la colección.

El perfil de la colección se midió en porcentajes con un rango de 0-100, don-

de los valores obtenidos entre 80-100 corresponderán a un perfil óptimo y

los valores que se encuentren en el rango del 0 al 79 denotaran que el perfil

de la colección está por Optimizar.

15

8. RESULTADOS

En la fase de la verificación de la existencia real de los ejemplares se pudo

notar que del total 139 de las muestras no estaban presentes en el Museo,

es decir el 42,64%. Y de los 326 ejemplares registrados en el catálogo, solo

se encontraron 187 muestras que representa el 57,36% de la colección.

8.1 ESTADO DE CONSERVACIÓN (CURADURÍA) DE LA COLECCIÓN DE

REPTILES DEL MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL (ISC):

8.1.1. PERFIL DE LA COLECCIÓN

El manejo de la colección de reptiles de la UG actualmente se encuentra a

cargo del curador Félix Man Ging Freire, quien ha mantenido la colección en

las condiciones adecuadas, pero aun así por falta de recursos la colección

ha sufrido deterioros y en otros casos el nombre científico de algunos ejem-

plares debió ser corregido.

De todas las muestras analizadas se actualizó el nombre científico a 3 espe-

címenes. Tabla 2

TABLA 2. Muestras incorrectamente identificadas.

NÚMERO DE NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE CIENTÍFICO

CATÁLOGO CAMBIADO

R-01003 Oxybelis brevirostris Oxybelis aeneus

R-01016 Leimadophis albiventris Mastigodryas sp.

R-01017 Leimadophis bimaculatus Mastigodryas sp.

R-00142

Ninia sp. Oxyrhopus fitzingeri

En la revisión de cada uno de los ejemplares se encontró que todas las eti-

quetas están bien conservadas y que la mayoría de los ejemplares se en-

cuentran en buen estado a pesar de algunos defectos en los envases, tales

como agujeros en las tapas y en la preservación de las muestras. Gráfico 1.

16

Gráfico 1. Muestras que cambiaron su información en el catálogo.

La evaluación de la calidad de las muestras arrojó algunos datos tales como:

- El número de muestras que necesitaron un incremento de líquido conser-

vante fueron 93 (Anexo Tabla 3), la cantidad de ejemplares que se encon-

traban totalmente sin formol fueron 3. (Ver Tabla 4). Se encontró un total de

7 especímenes contaminados por hongos. (Tabla 5 y Figura 2)

TABLA 4. Ejemplares que se encontraban totalmente sin formol.

NÚMERO DE CATÁLOGO

NOMBRE CIENTÍFICO PRESERVACIÓN

R-00129 Alcohol (75%)

R-00979 Ameiva sp. Alcohol (75%)

R-01117 Dipsas catesbyi Alcohol (75%)

TABLA 5. Ejemplares contaminados por hongos.

NÚMERO DE CATÁLOGO NOMBRE CIENTÍFICO

R-00034 Ophryoessoides iridicens (= Stenocercus)

R-00042 Ophryoessoides iridicens (= Stenocercus)

R-00053 Ophryoessoides iridicens (= Stenocercus)

R-00060 Ophryoessoides iridicens (= Stenocercus)

17

R-00090 Ophryoessoides iridicens (= Stenocercus)

R-00092 Basiliscus galeritus

R-00099 Ophryoessoides iridicens (= Stenocercus)

Figura 2. Muestras contaminada por hongos.

- Se cambió de estado de conservación a 6 muestras, las causas del dete-

rioro en algunos casos fueron por falta del preservante (Tabla 6).

TABLA 6. Muestras cuyo estado de conservación cambió.

NÚMERO DE NOMBRE ANTERIOR ES-

TADO NUEVO ESTADO

CATÁLOGO CIENTÍFICO DE CONSERVA-

CIÓN DE CONSER-

VACIÓN

R-0031 Thecadactylus

rapicauda Regular Malo

R-0129 Bueno Regular

R-0979 Ameiva sp. Regular Malo

R-1048 Bueno Regular

R-1116 Imantodes cen-choa cenchoa Bueno Regular

R-1117 Dipsas catesbyi Bueno Bueno

18

Se analizaron 187 registros durante la asignación de los niveles de curadu-

ría. A cada uno de estos ejemplares se les asignó un nivel de curaduría para

así determinar el total de individuos presentes en cada uno como se muestra

en la Tabla 7.

NIVEL DE DESCRIPCIÓN DEL EJEMPLARES

PORCENTAJE

CURADURÍA NIVEL %

0 Ausencia de Material 106 16,16

1 Material Sin Notas de Campo

3 0,46 Deshidratados, muchos ejemplares

2 Material ingresado por donaciones 0 0

3 Ejemplares no identificados 55 8,38

4 No integrados 0 0

5 Curaduría incompleta 166 25,30

6 Curados, incluidos en medios electrónicos 326 49,70

7 Rescate información por ejemplares 0 0

8 Rescate información geográfica y libretas campo 0 0

9 Ejemplares utilizados para investigación, descripciones, fotos,

dibujos, estudios ecológicos.

0 0

10

Material científico

0 0 Ejemplares que han hecho parte de

monografías, revisiones y estudios

biogeográfico

TOTAL 656 100

TABLA 7. Ejemplares presentes en cada uno de los niveles de curaduría

utilizados.

El valor obtenido del ISC fue de 12,3868. El valor del ISC es muy bajo debi-

do a que del nivel 6 al 10 no se presenta ningún registro. El valor del ISC nos

indica que el perfil de la colección está por Optimizar.

ISC= x 100

19

ISC= 55+41,741 x 100 781

ISC= 12,3868

La Figura 3 muestra el perfil de la colección de reptiles en el cual se observó

que el 58,3% se encuentra en los niveles de curaduría 1 a 5, lo que quiere

decir que el nivel de la curaduría es media.

Figura 3. Perfil de la Colección de Reptiles de la Universidad de Guayaquil.

8.2 INDICADORES DE CONOCIMIENTO SOBRE BIODIVERSIDAD

8.2.1 IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA

La identificación taxonómica a nivel de especie en la colección de reptiles de

la Universidad de Guayaquil corresponde al 43,48%, este porcentaje perte-

nece a un total de 80 individuos identificados hasta especie de 326 ejempla-

res registrados en la colección del museo; mientras que el porcentaje de re-

20

gistros que solo han sido identificados hasta género corresponde al 26,63%

los cuales son: Oxybelis sp,, Xenodon sp., Micrurus sp., Oxybelis sp,, Xe-

nodon sp,, Gonatodes sp., Phyllodactylus sp., Anolis sp., Tropidurus sp.,

Ameiva sp., Bothrops sp. Y el porcentaje restante que es el 29,89% pertene-

ce a muestras que no han sido identificadas.

Dichos porcentajes reflejan que la colección presenta un porcentaje de iden-

tificación medio, lo que significa que se debe realizar la determinación de las

55 muestras sin identificar y se debe procurar trabajar en los 49 ejemplares

cuya especie aún no se ha determinado.

21

9. DISCUSIÓN

Aunque la mayoría de los ejemplares están en buen estado, se necesita rea-

lizar mantenimiento con mayor frecuencia para que las muestras no se que-

den sin líquidos como sucedió con algunas de ellas, aun cuando la causa es

la falta de tiempo de los curadores por sus múltiples ocupaciones a parte de

la curaduría tales como: estudios de investigación, actividades de docencia

entre otras. (Simmons & Muñoz, 2005)

Por tal motivo el área con más deficiencia en las colecciones está en los ni-

veles correspondientes a conservación, identificación y curaduría incomple-

ta.

El perfil ideal de una colección propuesto por Mc Ginley (1993) en Simmons

& Muños (2005), se podría llevar a cabo siempre y cuando los curadores de

las colecciones solo tengan este oficio; ya que cada vez que se recibe una

muestra se debe hacer el respectivo procesamiento de datos y eso requiere

de mucho tiempo.

Por tal motivo en algunos casos el nombre de los ejemplares no estaba ac-

tualizado tal es el caso de aquellas muestras que se volvieron a identificar

por ejemplo Leimadophis albiventris que ahora se lo denomina Erythrolam-

prus epinephelus, lo que complicó la verificación de la identificación.

En las etiquetas se pudo evidenciar que la localidad en la que algunos ejem-

plares fueron colectados no había sido determinada, lo que limitará la reali-

zación de algún trabajo de investigación en conservación; si fuera ese el ca-

so.

22

En comparación con un perfil ideal de una colección en donde los niveles de

curaduría del uno al cinco presentan valores por debajo al 30% y el 70% de

los registros de una colección se encuentran del nivel seis al diez. (Ver Figu-

ra 1). En la colección de reptiles de la Universidad de Guayaquil entre los

niveles 1 y 5 los valores son parecidos a los de un perfil ideal tal es así que

el mayor porcentaje en los primeros niveles de curaduría alcanza el 25,3%.

Lo contrario sucede con el Perfil de la Colección de anfibios de la Universi-

dad Javeriana cuyos porcentajes del nivel de curaduría 1 al 5 están por en-

cima del 30%.

Si bien es cierto el 70,59 % de las muestras han sido identificadas, aún hay

muestras sin identificar en la colección de reptiles del Museo.

23

10. CONCLUSIONES

El estado de conservación de las muestras de reptiles en el Museo de

la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil está

por optimizar lo que se traduce en actualización de la identificación taxo-

nómica y curaduría incompleta.

El 100% de la colección de reptiles tuvo un etiquetado correcto y legi-

ble, es decir que los registros taxonómicos, de la localidad, fecha y colec-

tor coincidieron con los que estaban registrados en el catálogo.

La identificación taxonómica determinó que menos del 50% de los

especímenes fueron identificados hasta especie.

Los ejemplares contaminados por hongos fueron de la taxa de los

Reptiles, familia Iguanidae.

24

11. RECOMENDACIONES

Es preciso contar con personal que se dedique exclusivamente a la cura-

duría de las colecciones del Museo, puesto que como se ha podido evi-

denciar por falta de mantenimiento algunas de las muestras se han dete-

riorado debido a que se encontraban sin líquido preservante; tal es así

que el 19% de las muestras que pertenecen a la familia Iguanidae fueron

contaminadas por hongos.

Se debe procurar identificar hasta especie el 56,52% restante de la co-

lección.

La curaduría debe ser ejecutada según un Plan de Colecciones basado

en los tres componentes básicos de la administración de las colecciones:

Cuidado (Conservación de especímenes), Crecimiento (Planes de colec-

ta) y Accesibilidad (Acceso electrónico).

Se debe proporcionar institucionalmente líquidos usados para preservar

los especímenes en cantidades suficientes que se requieren para el co-

rrecto mantenimiento de las muestras.

25

12. Bibliografía

1. Barreiro, J., González, E., & Fraile, R. (1994). Las colecciones de verte-

brados: Uso y Gestión. Madrid, España: CSIC- Museo Nacional de Cien-

cias Naturales Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Bounco-

py, S.A. Vol. 1: 80 pp.

2. Boylan, P. (2007). Como administrar un museo: Manual práctico. Paris,

Francia: UNESCO 2007. 237 pp.

3. Carreira, S., Meneghel, M. & Achaval, F. (2005). Clave para la determi-

nación de los reptiles del Uruguay. Montevideo, Uruguay: Edición DIRAC

Universidad de la República, Faculta de Ciencias, Instituto de Biología,

Sección Zoología Vertebrados, 2005. Edición 1. 640 pp.

4. Casas, G. (1979). Anfibios y reptiles de México: claves ilustradas para su

identificación. D. F., México: Editorial Limusa. Edición 1. 87 p.

5. Coborn, J. (1994). Guía completa de los reptiles. N.J, EE.UU: Hispano

Europea. Edición 1. 256 p.

6. Corredores, L. (2009). Diagnóstico de la colección de referencia de anfi-

bios de la Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo de pregrado. Facul-

tad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá. 125 pp.

7. Espitia J.E., 2008. Evaluación del estado actual de la colección de ictiolo-

gía del Museo de La Salle desde la perspectiva del Índice de Salud de la

colección y los indicadores de conocimiento sobre diversidad. Trabajo de

pregrado. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá.

91 pp.

26

8. Fontanillas, J. C., Artiga, C., & De Gaspar, I. (2000). Los reptiles: Biolo-

gía, comportamiento y patología. Ediciones Paraninfo. D. F., México. 176

pp.

9. Fraile, I. (2013). Museos, colecciones científicas y ADN. Real Sociedad,

España. Historia Natural, 2da Ep. 11: 54-68.

10. Yánez- Muñoz , M., P. Meza-Ramos, D. Cisneros-Heredia y H. M. Orte-

ga-Andrade. (2010). SERIE HERPETOFAUNA DEL ECUADOR: El Cho-

có Esmeraldeño. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito,

Ecuador. Monografía 5: 1-232.

11. OECD. 2008. OECD Global Science Forum Second Activity on Policy

Issues Related to Scientific Research Collections. Organization for Eco-

nomic Cooperation and Development. Washington DC, USA. 22 pp.

12. Páez, V. (2004). El valor de las colecciones biológicas. Actualidades Bio-

lógicas. 26 (81): 7.

13. Patzelt, E. (1989). Fauna del Ecuador. Ecuador Fondo Ecuatoriano Popu-

lorum Progressio. Banco Central del Ecuador, 3era Edición. 433pp.

https://www.bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/FichaEspecie/Oxyrhopus%2

0petolarius, acceso Domingo, 12 de noviembre de 2017.

14. Rodríguez, E. & Rojas, R. (2002). EL Herbario: Administración y Manejo

de Colecciones Botánicas. Herbarium Truxillense (HUT). Jardín Botánico

de Missouri-Perú. Pasco, Perú. 31 pp.

15. Salas, J. (2007). Actualización y revisión taxonómica de la colección de

quirópteros y otros órdenes de mamíferos (Clase Mammalia), del Museo

de CCNN de la Universidad de Guayaquil hasta el año 2005. Revista de

la Universidad de Guayaquil No 104, 73-81.

27

16. Simmons, J. & Muñoz, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las

colecciones biológicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 3:

288 pp.

17. Taylor, W. (1981). On preservation of color and color patterns. Curation

Newsletter, 3: 2-10.

18. Tobar, D. (2002). Informe de la curaduría de la colección de mariposas.

“Ernesto Wolfgang Schmidt-Mumm” del IAvH. Bogotá, Colombia.

19. Torres-Carvajal, O., Salazar-Valenzuela, D., Pazmiño, G., Merino-Viteri

A., y Nicolalde, D. (2017). ReptiliaWebEcuador. Versión 2017.0. Museo

de Zoología QCAZ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

<http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/reptiles/reptilesEcuador>

20. Varela, E., Daneri, G., Paso, M., Negri, M., Di Martino, C., Harrington, A.,

Montiel, R., Zambrana, M., Bustos, R. y Vaccaro O. (2010). Revisión y

actualización de la colección de mamíferos marinos del Museo Argentino

de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (Buenos Aires, Argentina).

Mastozoología neotropical, 17(1), 213-218.

28

ANEXOS

29

TABLA 3. Muestras que se les cambió el líquido conservante.

No. DE CATÁLOGO NOMBRE CIENTÍFICO PRESERVACIÓN

R-00003 Ameiva sp. Alcohol (75%)

R-00009 Ameiva sp. Alcohol/Formol

(10%)

R-00054 Ameiva? sp. Formol/Alcohol

R-00056 Ameiva sp. (edracantha?) Formol/Alcohol

R-00057 Ameiva sp. Alcohol/Formol

(10%)

R-00064 Dicrodon guttulatum Alcohol/Formol

(10%)

R-00068 Dicrodon guttulatum Alcohol/Formol

(10%)

R-00098 Ameiva sp. (edracantha?) Formol/Alcohol

R-00107 Amphisbaena fuliginosa varia Alcohol/Formol

(10%)

R-00124 Bothrops sp. Formol/Alcohol

R-00127 Alcohol/Formol

(10%)

R-00128 Micrurus sp. Alcohol/Formol

(10%)

R-00129 Alcohol (75%)

R-00138 Alcohol/Formol

(10%)

R-00140 Micrurus sp. Alcohol/Formol

(10%)

R-00142 Ninia? Alcohol/Formol

(10%)

R-00144 Lampropeltis sp. triangulum?

Alcohol/Formol (10%)

R-00148 Bothrops sp. (schlegellii?) Alcohol/Formol

(10%)

R-00159 Alcohol (75%)

R-00200 Alcohol (75%)

R-00201 Alcohol (75%)

R-00202 Alcohol (75%)

R-00203 Micrurus sp. Alcohol (75%)

R-00204 Bothrops sp. Alcohol/Formol

(10%)

R-00205 Bothrops sp. Alcohol/Formol

(10%)

R-00207 Alcohol/Formol

(10%)

R-00208 Bothrops sp. Alcohol/Formol

(10%)

30

R-00979 Ameiva sp. Alcohol (75%)

R-00981 Alcohol (75%)

R-00994 Ameiva sp. (edracantha?) Alcohol/Formol

(10%)

R-01002 Bothrops schlegelli Formol/Alcohol

R-01003 Oxybelis aeneus Alcohol/Formol

(10%)

R-01004 Coniophanes dromiciformes Alcohol/Formol

(10%)

R-01006 Leptodeira septentrionalis Alcohol/Formol

(10%)

R-01012 Alcohol/Formol

(10%)

R-01016 Mastigodryas sp. Alcohol/Formol

(10%)

R-01017 Mastigodryas sp. Alcohol/Formol

(10%)

R-01018 Alcohol/Formol

(10%)

R-01020 Oxyrhopus petola sebae Alcohol/Formol

(10%)

R-01022 Coniophanes fissidens Alcohol/Formol

(10%)

R-01024 Mastigodryas sp. Alcohol/Formol

(10%)

R-01026 Xenodon rabdocephalus Alcohol/Formol

(10%)

R-01028 Leptodeira septentrionalis Alcohol/Formol

(10%)

R-01029 Boa constrictor Alcohol/Formol

(10%)

R-01030 Alcohol/Formol

(10%)

R-01031 Alcohol/Formol

(10%)

R-01032* Leptophis ahaetulla Alcohol/Formol

(10%)

R-01037 Alcohol/Formol

(10%)

R-01038* Mastigodryas boddaerti Alcohol/Formol

(10%)

R-01041 Oxybelis sp. Alcohol/Formol

(10%)

R-01042 Mastigodryas danieli Alcohol/Formol

(10%)

R-01046 Lampropeltis triangulum Alcohol/Formol

(10%)

R-01047 Alcohol/Formol

31

(10%)

R-01048 Alcohol/Formol

(10%)

R-01049 Leptophis ahaetulla Alcohol/Formol

(10%)

R-01050 Alcohol/Formol

(10%)

R-01052 Alcohol/Formol

(10%)

R-01053* Alcohol/Formol

(10%)

R-01056 Alcohol/Formol

(10%)

R-01058 Alcohol/Formol

(10%)

R-01062 Mastigodryas boddaerti Alcohol/Formol

(10%)

R-01063 Alcohol/Formol

(10%)

R-01065 Alcohol/Formol

(10%)

R-01067 Alcohol/Formol

(10%)

R-01074 Alcohol/Formol

(10%)

R-01076 Oxyrhopus petola sebae Alcohol/Formol

(10%)

R-01077 Mastigodryas boddaerti Alcohol/Formol

(10%)

R-01079 Alcohol/Formol

(10%)

R-01082 Bothrops atrox Alcohol/Formol

(10%)

R-01083 Pelamis platurus Alcohol/Formol

(10%)

R-01084 Alcohol/Formol

(10%)

R-01085 Alcohol/Formol

(10%)

R-01086 Alcohol/Formol

(10%)

R-01087 Alcohol/Formol

(10%)

R-01088 Bothrops sp. (asper?) Alcohol/Formol

(10%)

R-01092 Bothrops sp. (asper?) Alcohol (75%)

R-01096 Alcohol (75%)

R-01099 Alcohol/Formol

32

(10%)

R-01100 Chironius sp. Alcohol/Formol

(10%)

R-01101 Alcohol/Formol

(10%)

R-01102 Alcohol/Formol

(10%)

R-01103 Alcohol/Formol

(10%)

R-01104 Alcohol/Formol

(10%)

R-01105 Alcohol/Formol

(10%)

R-01107 Alcohol/Formol

(10%)

R-01109 Alcohol/Formol

(10%)

R-01113 Amphisbaena fuliginosa Alcohol/Formol

(10%)

R-01114 Bothrops schlegelli Alcohol/Formol

(10%)

R-01116 Imantodes cenchoa cenchoa Alcohol/Formol

(10%)

R-01117 Dipsas catesbyi Alcohol (75%)

R-01119 Alcohol (75%)

R-01120 Alcohol (75%)

TABLA 8. Muestras no encontradas.

No. DE CATÁLOGO NOMBRE CIENTÍFICO

R-00002 -

R-00004 Anolis sp.

R-00007 -

R-00010 -

R-00011 -

R-00013 Ophryoessoides iridicens (= Stenocercus)

R-00015 Amphisbaena fuliginosa varia

R-00018 -

R-00019 Ophryoessoides iridicens (= Stenocercus)

R-00020 -

R-00021 Diploglossus monotropis

R-00024 Diploglossus monotropis

R-00027 -

R-00029 -

33

R-00030 -

R-00032 Iguana iguana

R-00035 Phyllodactylus sp. (guayaquilensis?)

R-00036 Phyllodactylus sp. (guayaquilensis?)

R-00037 Dicrodon guttulatum

R-00043 Ameiva sp. (quadralineata?)

R-00044 Ameiva sp. (quadralineata?)

R-00048 -

R-00049 -

R-00052 -

R-00055 -

R-00058 Tropidurus sp.

R-00069 Diploglossus monotropis

R-00070 -

R-00071 -

R-00072 Ophryoessoides iridicens (= Stenocercus)

R-00077 Anolis sp.

R-00088 Ameiva sp.

R-00089 Ameiva sp.

R-00091 -

R-00105 Chelydra serpentina

R-00113 Chelydra serpentina

R-00114 Tropidurus sp.

R-00117 Ameiva sp.

R-00118 Caiman crocodilus (macho)

R-00119 Geochelone elephantopus

R-00120 Crocodylus acutus

R-00121 Lepidochelis olivacea

R-00122 Chelonia mydas

R-00123 Eretmochelis imbricata

R-00125 Mastigodryas boddaerti boddaerti

R-00130 Leptotyphlops huancavilquensis

R-00131 Ameiva sp. (edracantha?)

R-00132 Boa constrictor

R-00133 -

R-00134 Xenodon severus

R-00135 -

R-00136 Mastigodryas b. boddaerti

R-00137 -

R-00139 -

R-00145 Bothrops sp.

R-00146 -

34

R-00149 Paleosuchus trigonatus

R-00151 Kinosternon leucostomus

R-00155 Chelydra serpentina

R-00156 Amphisbaema fuliginosa

R-00157 -

R-00171 Chelonia mydas

R-00195 -

R-00211 -

R-00982 -

R-00983 Enyalioides heterolepis

R-00984 Mastigodryas reticulatus

R-00987 -

R-00988 -

R-00989 Xenodon severus

R-00990 -

R-00991 -

R-00992 Chelydra serpentina acutirostris

R-00995 -

R-01001 Mastigodyas boddaerti

R-01005 -

R-01007 Micrurus bocourti

R-01008 Coniophanes sp.

R-01013 Chironius sp.

R-01019 Leptophis ahaetulla occidentalis

R-01021 Pelamis platurus

R-01025 Micrurus sp.

R-01027 Mastigodryas boddaerti

R-01033 -

R-01034 Bothrops asper

R-01035 Bothrops schlegelli

R-01039 Bothrops asper

R-01044 Trachyboa boulengeri

R-01054 -

R-01055 Xenodon rabdocephalus

R-01059 Micrurus boucorti

R-01060 -

R-01061 Pelamis platurus

R-01069 Pelamis platurus

R-01070 -

R-01071 Leptodeira septentrionalis

R-01072 -

R-01078 -

35

R-01080 Lampropeltis triangulum

R-01089 Lampropeltis triangulum

R-01091 -

R-01093 Boa constrictor

R-01094 Bothrops sp. (asper?)

R-01095 Chironius flavopictus

R-01123 -

R-01124 -

TABLA 9. Muestras correctamente identificadas.

NÚMERO DE CATÁLOGO

NOMBRE CIENTÍFICO

R-00017 Amphisbaena fuluginosa bassleri

R-00026 Boa constrictor

R-00107 Amphisbaena fuliginosa varia

R-01020 Oxyrhopus petola sebae

R-01029 Boa constrictor

R-01036 Boa constrictor

R-01076 Oxyrhopus petola sebae

R-01004 Coniophanes dromiciformis

R-01100 Chironius sp

R-01113 Amphisbaena fuliginosa varia

R-01022 Coniophanes fissidens

R-01117 Dipsas catesbyi

R-01014 Drymarchon corais

R-01116 Imantodes cenchoa

R-00144 Lampropeltis sp

R-01046 Lampropeltis triangulum

R-01073 lampropeltis triangulum

R-01080 Lampropeltis triangulum

R-01006 Leptodeira septemtrionalis

R-01010 Leptodeira septemtrionalis

R-01028 Leptodeira septemtrionalis

R-01043 Leptodeira septemtrionalis

R-01045 Leptodeira septemtrionalis

R-01068 Leptohis ahaetulla

R-01064 Leptophis ahaetulla

R-01042 Mastidogryas danieli

R-01023 Mastigodryas boddaerti

R-01062 Mastigodryas boddaerti

R-01038 Mastigodryas boddaerti

R-01077 Mastigodryas boddaerti

36

R-00984 Mastigodryas reticulatus

R-01024 Mastigodryas sp.

R-01081 Oxybelis fulgidus

R-00154 Oxybelis sp

R-01041 Oxybelis sp

R-01026 Xenodon rabdocephalus

R-01108 Xenodon sp

R-00128 Micrurus sp

R-00203 Micrurus sp.

R-00006 Gonatodes sp.

R-00033 Gonatodes sp.

R-00111 Gonatodes sp.

R-00022 Phyllodactylus sp.

R-00023 Phyllodactylus sp.

R-00041 Phyllodactylus sp.

R-00097 Phyllodactylus sp.

R-00031 Thecadactylus rapicauda

R-01083 Pelamius platurus

R-00004 Anolis sp.

R-00016 Anolis sp.

R-00075 Anolis sp.

R-01112 Anolis sp.

R-00079 Basiliscus galeritus

R-00080 Basiliscus galeritus

R-00092 Basiliscus galeritus

R-00093 Basiliscus galeritus

R-00094 Basiliscus galeritus

R-00102 Basiliscus galeritus

R-00980 Iguana iguana

R-00019 Ophryoessoides iridescens

R-00025 Ophryoessoides iridescens

R-00034 Ophryoessoides iridescens

R-00042 Ophryoessoides iridescens

R-00046 Ophryoessoides iridescens

R-00047 Ophryoessoides iridescens

R-00051 Ophryoessoides iridescens

R-00053 Ophryoessoides iridescens

R-00061 Ophryoessoides iridescens

R-00073 Ophryoessoides iridescens

R-00076 Ophryoessoides iridescens

R-00078 Ophryoessoides iridescens

R-00083 Ophryoessoides iridescens

R-00090 Ophryoessoides iridescens

R-00099 Ophryoessoides iridescens

37

R-00100 Ophryoessoides iridescens

R-00103 Ophryoessoides iridescens

R-00110 Ophryoessoides iridescens

R-00040 Tropidurus occidentalis

R-00058 Tropidurus sp

R-00065 Tropidurus sp

R-00067 Tropidurus sp

R-00012 Tropidurus sp

R-00996 Tropidurus sp

R-01118 Leptotyphlops huancavilquensis

R-00098 Ameiva edracantha

R-00003 Ameiva sp.

R-00008 Ameiva sp.

R-00009 Ameiva sp.

R-00054 Ameiva sp.

R-00056 Ameiva sp.

R-00057 Ameiva sp.

R-00059 Ameiva sp.

R-00062 Ameiva sp.

R-00063 Ameiva sp.

R-00074 Ameiva sp.

R-00082 Ameiva sp.

R-00096 Ameiva sp.

R-00101 Ameiva sp.

R-00104 Ameiva sp.

R-00106 Ameiva sp.

R-00108 Ameiva sp.

R-00109 Ameiva sp.

R-00112 Ameiva sp.

R-00116 Ameiva sp.

R-00126 Ameiva sp.

R-00978 Ameiva sp.

R-00979 Ameiva sp.

R-00994 Ameiva sp.

R-00039 Dicrodon guttulatum

R-00064 Dicrodon guttulatum

R-00066 Dicrodon guttulatum

R-00068 Dicrodon guttulatum

R-00158 Bothrops asper

R-00206 Bothrops asper

R-00993 Bothrops asper

R-01040 Bothrops asper

R-01082 Bothrops atrox

R-00204 Bothrops sp

38

R-00205 Bothrops sp

R-00148 Bothrops sp shlegelli

R-01092 Bothrops asper

R-01088 Bothrops asper

39

Fotos de los ejemplares de la colecciones de reptiles.

FAMILIA Amphisbaenidae

Foto 1. Amphisbaena fuliginosa bassleri

Foto 2. Amphisbaena fuliginosa varia

40

FAMILIA Colubridae

Foto 3. Oxyrhopus petola sebae

Foto 4. Boa constrictor

41

Foto 5. Chironius

Foto 6. Coniophanes dromiciformis

42

Foto 7. Coniophanes fissidens

Foto 8. Dipsas catesbyi

43

Foto 9. Drymarchon corais

Foto 10. Imantodes cenchoa

44

Foto 11. Lampropeltis sp

Foto 12. Lampropeltis triangulum

45

Foto 13. Leptodeira septemtrionalis

Foto 14. Leptohis ahaetulla

46

Foto 15. Mastidogryas danieli

Foto 16. Mastigodryas boddaerti

47

Foto 17. Oxybelis fulgidus

Foto 18. Oxybelis sp

48

Foto 19. Xenodon rabdocephalus

Foto 20. Xenodon sp

49

FAMILIA ELAPIDAE

Foto 21. Micrurus sp.

FAMILIA GEKKONIDAE

Foto 22. Gonatodes sp.

50

Foto 23. Phyllodactylus sp.

Foto 24. Thecadactylus rapicauda

51

FAMILIA HYDROPHIIDAE

Foto 25. Pelamius platurus

FAMILIA IGUANIDAE

Foto 26. Anolis sp.

52

Foto 27. Basiliscus galeritus

Foto 28. Iguana iguana

53

Foto 29. Ophryoessoides iridescens

Foto 30. Tropidurus occidentali

54

FAMILIA LEPTOTYPHLOPIDAE

Foto 31. Leptotyphlops huancavilquensis

FAMILIA TEIIDAE

Foto 32. Ameiva edracantha

55

Foto 33. Dicrodon guttulatum

FAMILIA VIPERIDAE

Foto 34. Bothrops asper

56

Foto 35. Bothrops atrox

Foto 36. Bothrops shlegelli

57

MUESTRAS IDENTIFICADAS

Foto 37. Oxyrhopus fitzingeri

58

MATERIALES USADOS EN LA FASE DE LABORATORIO

Foto 38. Jarra medidora de 16 oz.

Foto 39. Jeringuilla de 60 ml.

59

Foto 40. Alcohol al 75%, embudo, bandeja reforzada plástica

rectangular, pinza de disección anatómica sin diente.