universidad de guayaquil facultad de ciencias...

78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Economista Tema: “Análisis de los factores de comercialización de la cadena de valor del Cacao en la Provincia de El Oro períodos 2012- 2017Autoras: Srtas. Carmelina González Reyes María Medina Indacochea Tutor: Econ. Cesar Saltos Véliz, MSc. Abril, 2019 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

Economista

Tema:

“Análisis de los factores de comercialización de la cadena

de valor del Cacao en la Provincia de El Oro períodos 2012-

2017”

Autoras:

Srtas. Carmelina González Reyes

María Medina Indacochea

Tutor:

Econ. Cesar Saltos Véliz, MSc.

Abril, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANALISIS DE LOS FACTORES DE COMERCIALIZACION DE LA

CADENA DE VALOR DEL CACAO EN LA PROVINCIA DE EL ORO PERIODOS

2012-2017

AUTOR(ES) CARMELINA GONZALEZ REYES; MARIA MEDINA INDACOCHEA

TUTOR(ES) Eco. CESAR SALTOS VELIZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS

TITULO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL 2019 No. DE PÁGINAS: 58

ÁREAS TEMÁTICAS: FACTORES DE COMERCIALIZACION DE LA CADENA DEL CACAO

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Palabra Clave: Producción del Cacao, Factores, Comercialización, Exportación,

Provincia de El Oro.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente documento tiene como resultado el análisis de los periodos 2012-

2017 del cacao, y los factores de comercialización de la Cadena de valor del cacao en la Provincia de El Oro en la economía

del Ecuador. Durante la historia se puede ver cambios muy drásticos en la producción y comercialización del cacao y la

situación económica de los países exportados. Se puede ver un comportamiento creciente en el último tiempo con respecto al

cacao denominado “de arriba”. Donde el productor tiende a comercializar un producto con mayor valor agregado, no solo

pueda obtener mayor margen de ganancia, sino que tenga mayor potencial para vender su producto tanto a nivel nacional

como internacional.

En los países occidentales están iniciando un consumo fuerte hacia este tipo de productos, donde existe una demanda

totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante la alta calidad del producto.

En base al estudio realizado, se debe notar que la eficiencia en la producción del cacao nacional debe mejorar

considerablemente, puesto que en este sentido tenemos una muy baja productividad con respecto a otros países.

Desde el punto de vista metodológico, se pretende ejecutar la investigación con metodologías teóricas y estadísticas.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 2472367-

0996794691/0981997264

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail: : [email protected]

x

x

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 5 DE Abril 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada Econ. BLANCA VILLAVICENCIO, tutor revisor del

trabajo de titulación Análisis de los factores de comercialización de la cadena de

valor del Cacao en la provincia de El Oro períodos 2012-2017,certifico que el

presente trabajo de titulación, elaboradas por Carmelina González Reyes , con C.I.

No.0913162871; María Medina Indacochea, con C.I. No. 0926549205 , con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Economista , en la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

Econ. Blanca Villavicencio

C.I. No. _________________

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras, CARMELINA GONZALEZ REYES con C.I. No. 0913162871; MARIA MEDINA

INDACOCHEA con C.I. No. 0926549205certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “ANÀLISIS DE LOS FACTORES DE COMERCIALIZACION DE LA

CADENA DE VALOR DEL CACAO EN LA PROVINCIA DE EL ORO PERÌODOS 2012-2017 ”

son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

CARMELINA GONZALEZ REYES MARIA MEDINA INDACOCHEA

C.I. No. 0913162871 C.I. No. 0926549205

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación

superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. CESAR SALTOS VELIZ, tutor del

trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por CARMELINA GONZALEZ REYES, C.C.: 0913162871;

MARIA MEDINA INDACOCHEA C.C.: 0926549205, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

ECONOMISTA.

Se informa que el trabajo de titulación: “ANALISIS DE LOS FACTORES

DE COMERCIALIZACION DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO

EN LA PROVINCIA DE EL ORO PERIODOS 2012-2017”, ha sido orientado

durante todo el período de ejecución en el programa antiplagio URKUND

quedando el 10% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46136923-738766-832454#FZAxbgNBDAP/cjURrFarleSvBC4CIwmuiBuXQf6euYI4iENpifs9fl7H7d1kY6Dr62ihQFuGZSCbCGQgA9mFEhVq2YRP2IQ5eWfP8Zwdx/fLJ+/knTzWAi3sxakFWiDGYDvYDHBcMzjAcWE2GTeRzQOb2CYGBbYoQQcqzNQsuWhCAd5dQ2uKF0LcDxPXOcjyTu1SKqfSlUsZyq3EadVQmWqqtqrU

Q23qrU41Y991vM7v5/l1Pj6ej8/jNt5Gx7Ry5+/QrSL//gE=

----------------------------------

Econ. CESAR SALTOS VELIZ

C.I. 0904419413

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 5 de Abril del 2019

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera, MSc.

COORDINADOR DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“ANALISIS DE LOS FACTORES DE COMERCIALIZACION DE LA CADENA

DE VALOR DEL CACAO EN LA PROVINCIA DE EL ORO PERIODOS 2012-

2017” de las estudiantes CARMELINA GONZALEZ REYES; MARIA MEDINA

INDACOCHEA, indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en

la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

fines pertinentes, que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

------------------------------------

Econ. CESAR SALTOS VELIZ, Msc

C.I. 0904419413

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

VII

Dedicatoria

Este trabajo realizado con esfuerzo, valentía, y dedicación es por aquellas personas

muy especiales que me han brindado todo su apoyo, y paciencia para obtener un Título

Profesional.

Esta dedicatoria es para Dios, mi Esposo e hijos y mis padres por estar siempre a mi

lado guiándome y enseñarme el camino correcto a seguir.

Carmelina González Reyes

Quiero dedicar éste trabajo a Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,

enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el

intento.

A mi familia, mi esposo quienes me brindaron la fortaleza y consejos siendo los

pilares fundamentales en toda mi vida universitaria, fueron la fuente de inspiración y de

energía que necesité para culminar una de las metas más importante para mí.

María Medina Indacochea

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

VIII

Agradecimiento

Agradezco en primer lugar, en lo profundo de mi corazón a Dios por guiarme en el

camino correcto tanto en mi vida, salud, sabiduría y fortaleza. Para culminar con mi meta

propuesta de lograr obtener todas las peticiones recibidas conforme a su voluntad.

En segundo lugar a mi Esposo, Vicente Vera, mis hijos Génesis, Noemi, Jostin,

Karlita y mis padres, Ángel González y Julia Reyes por brindarme el apoyo necesario, y

ser la motivación de no rendirme en los estudios, llegar ser un ejemplo para ellos.

En tercer lugar agradezco al tutor, Economista Cesar Santos por brindarme sus

conocimientos necesarios para poder desarrollar la monografía.

Carmelina González Reyes

Agradezco en primer lugar, a Dios por guiarme en el camino correcto tanto en mi

vida, salud, sabiduría y fortaleza. Para culminar con mi meta propuesta de lograr obtener

todas las peticiones recibidas conforme a su voluntad.

En segundo lugar a mi familia Medina Indacochea, Esposo Aníbal Pérez, mi hija

Dominique Pérez, y mi madre, Margarita Medina por brindarme el apoyo necesario, y ser

la motivación de no rendirme en los estudios, llegar ser un ejemplo para ellos.

En tercer lugar agradezco al tutor, Economista Cesar Santos por brindarme sus

conocimientos necesarios para poder desarrollar la monografía

María Medina Indacochea

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

IX

Índice General

Introducción ................................................................................................................. 1

Capítulo I ...................................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................... 2

1.2 Formulación y Sistematización del Problema .................................................... 2

1.3 Objetivos ............................................................................................................ 2

1.3.1 Objetivo General. ........................................................................................ 2

1.3.2 Objetivos Específicos. ................................................................................. 2

1.4 Justificación ....................................................................................................... 3

1.5 Delimitación de la investigación ........................................................................ 3

1.6 Hipótesis ............................................................................................................. 3

1.7 Metodología ....................................................................................................... 3

Capitulo II .................................................................................................................... 4

Marco Teórico .............................................................................................................. 4

2.1 El Mercado Mundial del Cacao ......................................................................... 5

2.1.1 El Gran Cacao. ............................................................................................ 5

2.1.2 Producción. ................................................................................................. 6

2.1.3 Superficie cosechada. .................................................................................. 8

2.1.4 Consumo del chocolate a nivel mundial. .................................................... 8

2.1.5 Precio Internacional del Cacao. .................................................................. 9

2.1.6 Variedad del Cacao en el mundo. ............................................................. 10

Capítulo III ................................................................................................................. 11

El Cacao en el Ecuador .............................................................................................. 11

3.1 Importancia del Cacao en la Economía del Ecuador ....................................... 11

3.2 Principales usos del Cacao y sus derivados ..................................................... 11

3.2.1 Usos del Cacao. ......................................................................................... 11

3.2.2 Derivados del Cacao. ................................................................................ 11

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

X

3.3 Principales variedades de Cacao: el Nacional o Cacao Fino de Aroma-Cacao

CCN-51 ............................................................................................................................ 13

3.4 Caracterización del sector productivo .............................................................. 14

3.4.1 Descripción de la cadena Productiva de Cacao. ....................................... 14

3.4.2 Cadena de Valor de Cacao. ....................................................................... 14

3.4.3 La Tarea de Comercialización. ................................................................. 16

3.5 Producción y Superficie cosechada en Ecuador .............................................. 17

3.5.1 Superficie sembrada en Ecuador. .............................................................. 17

3.5.2 Superficie Cosechada en Ecuador. ............................................................ 18

3.5.3 Producción del cacao en Ecuador. ............................................................ 19

3.5.4 Principales Provincias de Producción del Cacao. ..................................... 22

3.6 Los Actores y sus relaciones en la Cadena de Comercialización del Cacao. .. 24

3.7 Calidad del cacao ............................................................................................. 25

Capítulo IV ................................................................................................................. 29

Resultados .................................................................................................................. 29

4.1 Breve Diagnóstico del Sector Agropecuario de la Provincia de El Oro .......... 29

4.1.1 Demografía. ............................................................................................... 30

4.1.2 División Política. ....................................................................................... 30

4.1.3 Uso actual del suelo. ................................................................................. 31

4.1.4 Área Cultivada con Cacao en la Provincia de El Oro. .............................. 33

4.1.5 Enfermedades que afectan a los cultivos del cacao. ................................. 34

4.2 Cadena Productiva del Cacao en la Provincia de El Oro ................................. 34

4.3 Comercialización del Producto ........................................................................ 35

4.4 Viveros ............................................................................................................. 38

4.5 Superficie, Producción y Rendimiento de Cacao. Provincia El Oro (2012-

2017) ................................................................................................................................ 39

4.5.1 Superficie Sembrada, Cosechada y Rendimiento. .................................... 39

4.5.2 Producción y Venta de Cacao de la Provincia El Oro (2012-2017). ........ 40

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

XI

4.6 Exportación de Cacao en la Provincia De El Oro ............................................ 41

4.7 Tipos de Cacao que se comercializan en el mercado ....................................... 44

4.8 Participación de las Exportación de cacao en el Ecuador ................................ 44

4.8.1 Exportaciones de Cacao y Elaborados FOB (2012-2017). ....................... 45

4.8.2 Exportaciones de Cacao y Elaborados en Toneladas Métricas (2012-

2016). ........................................................................................................................... 47

4.9 Principales destinos de las Exportaciones de Cacao del Ecuador .................... 49

4.10 Evolución de los Precios del Cacao en Ecuador ............................................ 51

Conclusiones .............................................................................................................. 53

Recomendaciones ....................................................................................................... 54

Referencia bibliográfica ............................................................................................. 55

Anexos ....................................................................................................................... 59

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

XII

Índice de Tabla

Tabla 1. Producción Mundial del Cacao por País (2012-2017) TM ............................ 7

Tabla 2. Producción Mundial del Cacao por Continente (2012-2017) TM ................. 8

Tabla 3. Superficie Cosechada Mundial del Cacao (2012-2017) Has. ........................ 8

Tabla 4. Precio Internacional de Cacao en dólares por toneladas (2012-2017) ......... 10

Tabla 5. Superficie, Producción y Rendimiento del Cacao en Ecuador (2012-2017) 19

Tabla 6. Producción del Cacao en Ecuador (2012-2017) .......................................... 21

Tabla 7. Ecuador: Principales Provincias de Producción del Cacao Tm (2012-2017)

............................................................................................................................................. 23

Tabla 8. Requisito de la Calidad del Cacao ............................................................... 26

Tabla 9. Clasificación de almendras secas por el grado de fermentación. ................. 27

Tabla 10. Distribución de la Población en la Provincia de El Oro. ........................... 30

Tabla 11. Uso del Suelo por Categoría en la Provincia de El Oro (2012-2017). ....... 32

Tabla 12. Uso del Suelo por Categoría en la Provincia de El Oro (%) (2012-2017) . 33

Tabla 13. Distribución Geográfica de las Plantaciones de Cacao en la Provincia de El

............................................................................................................................................. 33

Tabla 14. Provincia de El Oro: Asociaciones Productoras de Cacao y Derivados .... 38

Tabla 15. Viveros de la Provincia de El Oro. ............................................................ 39

Tabla 16. Superficie Sembrada, Cosechada y Rendimiento del Cacao, Provincia de

El Oro (2012-2017) ............................................................................................................. 40

Tabla 17. Producción y Venta del Cacao en la Provincia de El Oro (2012-2017). ... 41

Tabla 18. Promedio- mes compra de Cacao (quintales) Centro de Acopio Pasaje. ... 43

Tabla 19. Promedio- mes compra de Cacao (quintales) Centro de Acopio Santa Rosa.

............................................................................................................................................. 43

Tabla 20. Exportaciones de Cacao y Derivados del Ecuador FOB período (2012-

2017) .................................................................................................................................... 46

Tabla 21. Exportaciones Totales del Ecuador FOB (2012-2017). ............................. 47

Tabla 22. Exportaciones de Cacao y Derivados en Toneladas Métricas (2012-2017).

............................................................................................................................................. 48

Tabla 23. Exportaciones Totales de Cacao de Ecuador en Toneladas Métricas (2012-

2017). ................................................................................................................................... 49

Tabla 24. Mercados donde Ecuador Exporta Cacao en grano y Derivados en miles de

dólares (2012-2017). ............................................................................................................ 51

Tabla 25. Precio del cacao en Ecuador (2012-2017). ¡Error! Marcador no definido.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

XIII

Índice de Figuras

Figura 1. Países que consumen chocolate.. .......................................................................... 9

Figura 2.Principales variedades de Cacao en el Ecuador.. ................................................. 13

Figura 3.Ciclo técnico del Cacao.. ..................................................................................... 14

Figura 4. La cadena de valor del Cacao. ............................................................................ 16

Figura 5. Cadena de comercialización del Cacao. .............................................................. 17

Figura 6. Zonas Productoras de Cacao en Ecuador ............................................................ 23

Figura 7. Mapa Político de la Provincia de El Oro. ........................................................... 29

Figura 8. Cadena productiva de Cacao en la Provincia de El Oro ..................................... 35

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

XIV

Índice de Anexos

Anexo A. El Proyecto de Reactivación del Café y Cacao Nacional Fino de Aroma…….59

Anexo B. Los inversionistas internacionales conocieron el aroma del Cacao ecuatoriano en

la Provincia de El Oro. ........................................................................................................ 60

Anexo C. Enfermedades que perjudican la producción del Cacao. .................................... 61

Anexo D. Asociación de producción el Progreso................................................................ 62

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Análisis de los factores de comercialización de la cadena de valor del cacao

en la provincia de el oro periodos 2012-2017”

Autoras: Carmelina González R.

María Medina Indacochea

Tutor: Econ. Cesar Saltos Veliz

Resumen

El presente documento tiene como resultado el análisis de los períodos 2012-2017 del cacao,

y los factores de comercialización de la Cadena de valor del cacao en la Provincia de El Oro

en la economía del Ecuador. Durante la historia se pueden ver cambios muy drásticos en la

producción y comercialización del cacao y la situación económica de los países exportados.

Se puede ver un comportamiento creciente en el último tiempo con respecto al cacao

denominado “de arriba”. Donde el productor tiende a comercializar un producto con mayor

valor agregado, no solo pueda obtener mayor margen de ganancia, sino que tenga mayor

potencial para vender su producto tanto a nivel nacional como internacional. En los países

occidentales están iniciando un consumo fuerte hacia este tipo de productos, donde existe

una demanda totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante la alta

calidad del producto. Con base al estudio realizado, se debe notar que la eficiencia en la

producción del cacao nacional debe mejorar considerablemente, puesto que en este sentido

tenemos una muy baja productividad con respecto a otros países. Desde el punto de vista

metodológico, se pretende ejecutar la investigación con metodologías teóricas y estadísticas.

Palabra Clave: Producción del Cacao, Factores, Comercialización, Exportación,

Provincia de El Oro.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

XVI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Analysis of the Marketing Factors of the Cocoa Value Chain in the

Province of El Oro, Periods 2012-2017"

Authors: Carmelina González R.

María Medina Indacochea

Advisor: Econ. Cesar Saltos Veliz

Abstract

This document has as result the analysis of the periods 2012-2017 of cocoa, and the

marketing factors of the Cocoa Value Chain in the Province of El Oro in the economy of

Ecuador. During history you can see very drastic changes in the production and

commercialization of cocoa and the economic situation of the exported countries. You

can see a growing behavior in the last time with respect to cocoa called "from above".

Where the producer tends to market a product with greater added value, not only can he

obtain a higher profit margin, but he has greater potential to sell his product both

nationally and internationally. In the western countries they are beginning a strong

consumption towards this type of products, where there is a totally new demand. For this

type of consumers, the high quality of the product is very important. Based on the study

carried out, it should be noted that the efficiency in the production of the national cocoa

should improve considerably, since in this sense we have a very low productivity with

respect to other countries. From the methodological point of view, it is intended to

execute the research with theoretical and statistical methodologies.

Key Word: Cocoa Production, Factors, Marketing, Exportation, El Oro Province

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

1

Introducción

El cacao es una fruta tropical, sus cultivos se encuentran mayormente en el Litoral y

en la Amazonía. Es un árbol con flores pequeñas que se observan en las ramas y producen

una mazorca que contiene granos cubiertos de una pulpa rica en azúcar. La producción de

cacao se concentra principalmente en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y

Sucumbíos. En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado

Cacao Nacional, o Cacao Fino de Aroma conocido como 'Arriba', desde la época colonial.

Ecuador es el país con la mayor participación en este segmento del mercado mundial

(un 63% de acuerdo con las estadísticas de ProEcuador). Otro dato muy importante es que

en el 2011, Ecuador recibió el premio como "mejor cacao por su calidad oral" y "mejor

grano de cacao por región geográfica" en el Salón du Chocolat en París, Francia.

La investigación está enfocada en el análisis del sector cacaotero del Ecuador, cómo

se ha desarrollado desde sus inicios y porqué es tan apetecido en el exterior.

Se analiza la influencia que tiene la exportación del cacao en la economía

ecuatoriana, cuáles son los mercados a los que se destina la mayor cantidad de

exportaciones.

Además el segundo enfoque está relacionado con los factores de comercialización de

la cadena de cacao en la Provincia de El Oro influyen en las exportaciones del Ecuador,

cómo es la calidad y cuáles son los efectos que provocan la falta de conocimientos técnicos

a los cacaoteros en los niveles de producción.

El otro enfoque es analizar la estructura de la comercialización; la cadena de la

comercialización, tanto a nivel interno y externo, y a su vez aumentar la competitividad del

grano en los mercados interno y externos.

Basándose en un análisis, se demostrará al sector cacaotero como pueden llegar a un

modelo de optimización de la comercialización mejorando sus niveles de productividad y

reduciendo los costos de producción para poder ser competitivos nuevamente el mercado

exterior.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

2

Capítulo I

1.1 Planteamiento del Problema

En la Provincia de El Oro la producción del cacao ha obtenido cierta importancia no

solo para su zona sino para el país, por considerarse una zona buena con respecto a la

producción del cacao.

La investigación se enfoca en la cadena de comercialización del cacao, dicha

información nos ayuda a conocer los problemas que actualmente tienen los productores

para su comercialización y sus ventas del producto. Y además los factores que influyen en

el mercado comercial.

De acuerdo a lo planteado en lo que se refiere a la comercialización del cacao, se

destaca su gran valor Nacional, dándose a conocer en el exterior a través de las

exportaciones de nuestro cacao ecuatoriano, que es uno de los mejores de Latinoamérica y

que nos representa como país productor de cacao en calidad en el mundo cacaotero.

1.2 Formulación y Sistematización del Problema

¿En que influyen los factores de comercialización de la cadena de cacao en la

Provincia de El oro en las exportaciones del Ecuador?

¿De qué manera influyen los factores de evaluación y calidad para la

comercialización de la cadena de cacao en la Provincia de El Oro?

¿Qué efecto provoca la falta de conocimientos técnicos a los cacaoteros en los

niveles de producción?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General.

Analizar los Factores de Comercialización de la Cadena de valor del Cacao en la

Provincia de El Oro, Período 2012-2017.

1.3.2 Objetivos Específicos.

Analizar la evolución de la industria Nacional del cacao desde el 2012-

2017.

Determinar los principales actores de la cadena de comercialización del

Cacao ecuatoriano a nivel externo e interno.

Determinar los Factores de competitividad de la cadena de

comercialización de cacao inciden favorablemente en las exportaciones

de cacao en Ecuador en el periodo objetivo de estudio.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

3

1.4 Justificación

Este trabajo tiene como propósito de analizar la comercialización de la cadena de

cacao en la Provincia de El Oro, y los factores que influyen en el mismo. También el

mejoramiento, rendimiento que se obtiene con la venta de su producto, que aplican los

productores para el mercadeo y en muchos casos son abastecidos por el mismo.

Por considerarse una zona eminentemente buena con respecto a la producción del

cacao, su producto se ha destacado por su calidad tanto en el ámbito social como en lo

económico de nuestra nación. Y además es considerado como producto de exportación a

los países extranjeros de los continentes como Asia, Europa y América.

1.5 Delimitación de la investigación

La Presente investigación está enfocada en el sector cacaotero de la Provincia de El

Oro que comprende la zona siete, donde se va evalúa la comercialización y cadenas de

valor en el mercado interno y externo.

Esta provincia forma parte de la región Litoral, con una extensión de 6.188km2 y una

población de 600.590 habitantes. El clima de la provincia varía en lo referente a la

cantidad de lluvia que cae en cada sector. Tiene una zona costera seca y una zona

montañosa lluviosa. Sin embargo, en ambas zonas, la temperatura es de 25°C

aproximadamente.

1.6 Hipótesis

Los Factores de competitividad de la cadena de comercialización de cacao inciden

favorablemente en las exportaciones del cacao en el periodo 2012-2017.

1.7 Metodología

Desde el punto de vista metodológico, se pretende ejecutar la investigación con

metodologías teóricas y estadísticas para analizar la situación actual de la comercialización

de la cadena de cacao Nacional, y lograr obtener las conclusiones del tema propuesto.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

4

Capitulo II

Marco Teórico

La cadena de valor fue diseñada por Michael Porter su estudio es basado por un

análisis interno de una empresa, a través de principales actividades que son representada

en una empresa como los eslabones de una cadena de actividad (proceso de diseño,

producción, venta) donde se le añade un valor al producto cada vez que pasa por unos de

estos procesos. (Magretta, 2014)

La cadena productiva es llamada también acuerdos sectoriales de competitividad,

esta se define a partir del sistema de relaciones entre los diferentes agentes y eslabones

para garantizar un proceso productivo y comercialización. Su objetivo es “generar una

cultura de cadena por la cual los diversos agentes reconozcan que las relaciones de

cooperación al interior de los eslabones están más allá de los intereses individuales de

rentabilidad empresarial” (Panela, 2001).

La cadena de Valor es una herramienta que identifica las funciones, actividades y

procesos de un negocio durante la comercialización, producción y diseño de un producto o

servicio entregado, donde se estima un valor agregado por cada actividad, dando como

resultado el valor del coste total. (Sanchez, 2008)

Por otra parte, la cadena productiva puede ser considerada como: “etapas

interconectadas, a través de la unión entre transformación, producción y consumo, esta

dimensión considera los distintos procesos productivos y relaciones económicas que se

produce entre oferta inicial y demanda final” (Gottret Maria, 2007).

Se define también a la cadena en organizar y analizar, sobre las etapas, actividades y

agente de un determinado producto. Además constituye ordenamiento interrelacionados de

agentes y sus actividades para generar, transformar y entregar un bien agropecuario o

agroindustrial hacia su destino final. ((CIP), 2007)

Según la Escuela de la Planeación Estratégica la cadena productiva está determinada

por factores externos asociados a su entorno, con proveedores, el Estado, los clientes y los

distribuidores. Así, la cadena productiva puede definirse como “un conjunto estructurado

de procesos de producción que tiene en común un mismo mercado y en el que las

característica tecno productivas de cada eslabón afectan la eficiencia y productividad de la

producción en su conjunto” (Guillermo, 2008).

Además se considera a la cadena Productiva que “Es como un sistema constituido

por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción,

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

5

transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno

determinado” (Sergio, Francisco, & Edel, 2016).

Según Guerra la cadena de valor, es aquella que está constituida por actividades de

valor y actividades de margen, donde la actividad de valor son las diferentes actividades

físicas y tecnológicas de una empresa que realiza un producto. En cambio el margen es la

diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las actividades de valor.

(Guerra, 2002)

2.1 El Mercado Mundial del Cacao

2.1.1 El Gran Cacao. Al hablar del cacao, se refiere a un producto de exquisito

aroma y de alta calidad, “se ha sostenido que el punto de origen de la domesticación del

cacao se encontraba en Mesoamérica entre México, Guatemala y Honduras, donde su uso

está atestiguado alrededor de 2,000 años antes de Cristo” (Anecacao, 2015).

Estudios reciente han comprobado que el cacao se origina en la alta Amazonia, y que

ha sido utilizada por más de 5000 años.

La producción mundial de cacao en los periodos 2005-2006, estaba liderada por

África con el 73,4%, América el 16,6%, y Asia & Oceanía con 10% restante. Siendo

Ecuador el líder, mundial en producción y exportación de cacao fino o de aroma con un

61% el total

La cultura del cacao en Ecuador es antigua, con la llegada de los españoles a las

costa del pacifico, ya se observaban grandes árboles, ante la llegada en la región costera.

En Ecuador se cultivan actualmente varios tipos de cacao pero la más tradicional es

conocida como Nacional, por su aroma y calidad es buscada por los fabricantes del

chocolate. En la década de 1890 Ecuador se convirtió en el mayor exportador mundial de

cacao, creándose en el país los primeros bancos, gracias a la base sólida que ofrece el

cacao como motor económico nacional.

Con la aparición y expansión de las enfermedades monilla y escoba de la bruja en la

década de 1920, se reduce la producción de cacao en un 30%, aliado con la falta de medios

de transporte y mercados internacionales por la primera guerra mundial, la economia

ecuatoriana entra en un periodo de depresión e inestabilidad. (Anecacao, 2015)

La mayor parte del cacao ecuatoriano es una mezcla de Nacional y Trinitario, es

considerada resistente a las enfermedades siendo único en el mundo. “El Cacao Arriba se

produce en 15 países del mundo, pero solo el que crece en Ecuador es mundialmente

distinguido por su fragancia y sabor” (Anecacao, 2015).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

6

La demanda global de cacao y manteca de cacao está impulsada por el mercado

mundial de confitería de chocolate.

Es interesante indicar que la demanda de cacao fino es mayor en el mercado,

principalmente en la elaboración de chocolate de primera calidad donde los países

productores muestran interés por esta tipo de cacao.

“Según la Organización Internacional del Cacao (ICCO) la oferta y demanda

mundial de cacao han crecido a un ritmo anual medio del 2,5% durante los últimos 50

años” (Club del Chocolate).

2.1.2 Producción. En el mercado internacional el cacao es un producto con mayor

presencia por su sabor, valores nutricionales y diversas aplicaciones y usos.

Como podemos observar en la siguiente tabla, la producción mundial del cacao para

el año 2013, se incrementó en un 11% con 4.372 toneladas métricas, con respecto al 2012

que se redujo a 2.480 Tm, para el año 2014-2015 con una disminución del 3% Y 5%

respectivamente, recuperando su producción en el 2016 con un incremento de 4.552 Tm.

Esta disminución que se dio en los años mencionados se debió a “las condiciones

atmosféricas adversas y un brote de Podredumbre Negra fueron los factores que

contribuyeron a la caída de la producción total en Nigeria; pero Indonesia tuvo que luchar

contra las enfermedades y el envejecimiento de los cacaoteros” (Report, 2014/2015).

Los países de mayor volumen que producen son Costa Marfil y Ghana, quienes han

aportado con más del 60% de la oferta mundial. La producción en ambos países se ha

mantenido constante excepto Ghana que comenzó a disminuir en los años 2014-2015. Al

mismo tiempo tenemos: Indonesia, con una producción que no ha sido favorable por

consecuencia de lo ante mencionado.

En cambio Camerún, Nigeria, registra un ligero aumento entre 2012-2016 exceptos

los años 2014-2015 y Ecuador su producción ha evolucionado favorablemente con un

aumento en el 2016 con 270 mil toneladas métricas de cacao, convirtiéndose el sexto país

con mayor producción. América Latina y el Caribe son los principales productores de

cacao fino y de aroma.

En Papua Nueva Guinea, se estima que la producción se ha incrementado dando

buenos resultados en el año 2016 con 4l mil toneladas métricas de cacao.

La Secretaría de la ICCO prevé que las moliendas mundiales de cacao en grano

en la campaña 2016/2017 aumenten en algo menos del 3% para situarse en

4,242 millones de toneladas. El mayor incremento, del 8% (aumento de 63.000

toneladas a 830.000 toneladas), se espera en África. Las moliendas de las

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

7

región de Asia y Oceanía podrían crecer en casi un 5% a 919.000 toneladas,

mientras que la actividad elaboradora se mantendrá estancada tanto en Europa

(en 1,603 millones de toneladas) como en las Américas (en 890.000 toneladas).

(International Cocoa Organization, 2016/2017)

Tabla 1.Producción Mundial del Cacao por País (2012-2017) TM

CONTINENTE/PAÍS 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Camerún 221 211 232 211 250 210

Costa de Marfil 1449 1746 1796 1581 1900 1910

Ghana 835 897 740 778 850 851

Nigeria 225 248 195 200 230 231

Otros Africanos 89 97 110 141 135 100

AFRICA 1374 3199 3073 2911 3365 3302

Brasil 185 228 230 140 190 205

Ecuador 192 234 261 232 270 280

Otros Americanos 245 264 286 285 306 310

AMERICA 622 726 777 657 766 795

Indonesia 410 375 325 320 330 311

Papua New Guinea 37 36 36 36 41 38

Otros Asiáticos y Oceánicos 37 36 39 41 50 43

ASIA Y OCEANIA 484 447 400 397 421 392

Total Mundial 2480 4372 4250 3965 4552 4489

Información adaptada del ICCO 2017. Elaborado por las autoras

En la tabla 2, podemos observar que la producción mundial de cacao por continente,

se refleja la mayor producción en África, le sigue América y por ultimo Asia & Oceanía,

tomando como referencia el año 2016 el continente africano y americano se incrementó en

un 16%, y un 6% Asia & Oceanía.

En el 2017 solo América incremento su producción y el resto mantuvo un

decrecimiento en su producción, por una plaga que perjudico la cosechas en África.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

8

Tabla 2. Producción Mundial del Cacao por Continente (2012-2017) TM

Continente 2012 2013 2014 2015 2016 2017

África 1374 3199 3073 2911 3365 3302

América 622 726 777 657 766 795

Asia y

Oceanía 484 447 400 397 421 392

Información adaptada del ICCO 2017. Elaborado por las autoras

2.1.3 Superficie cosechada. La tendencia del cacao en los últimos años ha

experimentado múltiples cambios en la superficie cultivada y en la producción.

El área cosechada, en el año 2012 se mantuvo en 10.262 ha mientras que el año

siguiente hubo una disminución de 10.176 ha, según en la tabla 3, se reportan los mayores

aumentos a partir de 2013 .Sin embargo, en los años posteriores es decir desde el 2014

hasta el 2016, el crecimiento se mantuvo constante, donde las hectáreas cosechadas

tuvieron un incremento del 2.64% en comparación al año anterior.

Tabla 3. Superficie Cosechada Mundial del Cacao (2012-2017) Has.

Años 2012 2013 2014 2015 2016

Superficie Cosechada 10.262 10.176 10.434 10.468 10.560

Información adaptada del ICCO 2017. Elaborado por las autoras

2.1.4 Consumo del chocolate a nivel mundial. El aumento del consumo mundial de

chocolate se ha venido dando por diferentes factores como son: los gustos y las

preferencias de consumidores, el incremento de los ingresos personales en varias

economías como China e India. De acuerdo con la ICCO (2015).

Como observamos en la siguiente figura según los estudios realizados por El

Syndicat du Chocolat los alemanes son los que más consume chocolate con 11,0 kg por

persona al año, en segundo lugar esta Bélgica con 10,9 kg y en tercer lugar esta Suiza con

10,8 kg, el que menos consume el chocolate es China con tan solo 0,1kg.

Los productores aseguran que el consumo del chocolate a escala mundial elevan las

ventas. El gerente de la exportadora de cacao Guangala Francisco Miranda “dice que cada

vez gana más terreno el consumo del chocolate negro o “dark” que la tradicional barra de

leche y azúcar” (Revista Lideres, 2016).

El consumo del chocolate negro se debe a que contiene el 70% y 80% de cacao, por

considerarse un producto sano.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

9

Según Anecacao el consumo anual percápita en Colombia promedia los 1500 gramos

estos es cinco veces más que en Ecuador el cual, consume alrededor de 300 gramos.

Figura 1. Países que consumen chocolate. Tomado de Syndicat du Chocolat, elaborado por Statista.

2.1.5 Precio Internacional del Cacao. Los precios del cacao en el mercado

internacional son manejada por las Bolsas de Nueva York Cotizadas en dólares por

toneladas y la bolsa de Londres cotizadas en libras esterlinas por toneladas.

Se observa el precio internacional de la tonelada de cacao del periodo 2012-2017.

Julio Zambrano, presidente de Anecacao, atribuyó que la caída del precio del cacao en el

año 2012 se dio en consecuencia a la crisis económica mundial y a la gran oferta de Costa

de Marfil, quien es el principal productor mundial de cacao, aseguró también que la crisis

europea influyó en gran medida ya que deja como consecuencia recesión y estancamiento.

Javier Elizalde, gerente de Anecacao, manifestó que a pesar del bajo precio que se

generó en el año, el cacao ecuatoriano ha tenido buena demanda en el mercado de toda

Europa.

En el año 2014 el precio del cacao se incrementó en un 25.54% en comparación al

año 2013 en Estados Unidos, esto se generó como consecuencia del aumento de la

demanda de cacao por parte de China.

La tendencia del precio ha sido creciente desde el 2012, cuyo precio registrado fue

de USD 2.431 por tonelada hasta el 2015 que se presentó el precio más alto de USD 3.345.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

10

El precio internacional del cacao en grano en Londres para el año 2017 disminuyó en

30 % registrando una caída del precio, ubicándose en USD 2,029/t en el año 2017.

Respecto al año 2016. Este comportamiento se debió al crecimiento de la producción

en los principales países cacaoteros.

Tabla 4. Precio Internacional de Cacao en dólares por toneladas (2012-2017)

Información adaptada del Indexmundi, Precios Internacionales 2016. Elaborado por las autoras

2.1.6 Variedad del Cacao en el mundo. El cacao como cualquier otra planta posee

diversas variedad lo que influye en sus propiedades y que hace que los aromas varíen, el

cacao como fruto del cacaotero y materia prima que luego de su elaboración como es el

chocolate y otros derivados, se distinguen tres tipos básicos:

Forastero: Originario de la alta Amazonía, el grano de cacao es de color morado, en

la actualidad se cultiva en todo el mundo principalmente el África Occidental, Brasil,

Costa Rica y México.

Criollo: Originario en América del Sur, extendiéndose hacia Centro América. Este

cacao es exclusivo para elaborar los chocolates más finos del mundo, por su sabor a nuez y

caramelo se cultiva en Centro y Sur de América.

Trinitario: Es una mezcla entre caco Criollo y Forastero, tiene una variedad de forma

y color en su mazorca, es considerado como el cacao Fino por su característica

organolépticas. El cultivo se inició en Trinidad y se extendió a Venezuela, introduciéndose

en Ecuador, Camerún. Samoa, Sri Lanka, Java y Papua Nueva Guinea. El cacao

denominado CCN51 de Ecuador se le clasifica dentro de este grupo.

Años Precios del

cacao

2012 2.431

2013 2.824

2014 2.946

2015 3.345

2016 2.266

2017 2.029

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

11

Capítulo III

El Cacao en el Ecuador

3.1 Importancia del Cacao en la Economía del Ecuador

El cacao es un producto muy importante en la economía del Ecuador especialmente a

la familia campesina de la región costa, se beneficia con un 60% de su comercialización.

Además es un rubro importante dentro de la Balanza Comercial del Ecuador,

considerándose el primer productor de cacao fino del mundo con más del 70% de la

producción, de esta clase de cacao

Por su característica única en cuanto a su sabor y calidad se considera muy apetitivo

en el mercado de chocolates. “Finalmente es necesario subrayar que el Codex alimentario

europeo en especial de Bélgica, dice que el chocolate sea considerado “Premiun” debe

contener en su fórmula al menos un 12% de Cacao Arriba o ecuatoriano”

3.2 Principales usos del Cacao y sus derivados

3.2.1 Usos del Cacao. El cacao, uno de los productos agrícolas más relevantes en la

producción es utilizado como materia prima para la obtención de diversos productos de la

industria de alimentos donde cual se fabrica el chocolate (confitería, bebidas) y la grasa

(manteca de cacao), que las semillas contienen en gran cantidad, se utiliza en la

fabricación de medicamentos, cosméticos, la farmacéutica y jabones.

Su importancia en la economía de la colonia fue enorme, ya que era uno de los

productos del nuevo continente más codiciados por los europeos.

3.2.2 Derivados del Cacao. El producto principal de una empresa es la pasta de

cacao, donde a partir de este se derivan otros, así tenemos los productos que se van a

elaborar:

Manteca de Cacao: Es la grasa obtenida de someter la masa o licor de cacao a

presión y calor. También llamada aceite de Theobroma, es la grasa natural comestible del

haba del cacao, extraída durante el proceso de fabricación del chocolate y el polvo de

cacao. La manteca de cacao solo tiene un suave aroma y sabor a chocolate. Es el único

componente del cacao usado en la fabricación del dulce llamado chocolate blanco.

Apropiado para la producción de chocolates, helados, fabricación de cosméticos y

productos farmacéuticos.

Cacao en Polvo: Cacao Orgánico Natural proveniente de una mezcla de cacaos

orgánicos, lo que permite preservar el más puro sabor del chocolate. No es amargo o ácido

y es libre de impurezas, olor o sabores extraños. Conveniente para helados, leche, galletas,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

12

coberturas, chocolate para bebidas en polvo, confección de repostería y como mezcla en

tabaco.

Torta: Es la fase sólida del licor de cacao. Se utiliza en la elaboración de chocolates.

Licor de cacao: natural orgánico líquido o sólido de color oscuro muy viscoso no es

amargo o ácido, proveniente de una mezcla de finos cacaos orgánicos , la cual a través de

un riguroso proceso desarrollado en más de 50 años de experiencia permite lograr y

preservar el más puro sabor del chocolate. Apropiado para la producción de chocolates y

coberturas.

El cacao tras un proceso de industrialización o elaboración artesanal, se obtiene el

chocolate, que puede ser: barras, tabletas, bombones, coberturas, blanco, en polvo, relleno.

Obteniendo diferentes tipos de chocolate como es el chocolate negro: se obtiene a

partir de mezclas con otros productos o frutos secos.

Chocolate de cobertura: es el chocolate que utilizan los chocolateros y los pasteleros

como materia prima.

Chocolate a la taza: es el chocolate negro (normalmente, con una proporción de

cacao inferior al 50%), suele disolverse en leche. Hoy en día, es posible encontrar también

este chocolate en los comercios en forma ya líquida.

Chocolate con leche: es el derivado del cacao más popular. Se trata, básicamente, de

un dulce, por lo que la proporción de pasta de cacao suele estar por debajo del 40%.

Chocolate blanco: Se elabora con manteca de cacao (por lo menos, el 20%), leche

(en polvo o condensada) y azúcar usado en la repostería, chocolate relleno: como indica la

expresión, es una cubierta de chocolate (en cualquiera de sus variantes y con un peso

superior al 25% del total) que recubre frutos secos (avellanas, almendras...), licores, frutas,

etc.

Cuando se consume chocolate se debe abstener de cualquier tipo de postre para

evitar el aumento de peso y así obtener los beneficios del cacao. El consumo de chocolate

es asociado con una serie de beneficios para la salud. Estudios demuestran que favorece al

sistema circulatorio, y que también tiene otros buenos efectos:

Anticanceroso.

Estimulador cerebral.

Antitusígeno.

Antidiarreico.

Efectos afrodisiacos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

13

Hasta el año 2014 existían siete Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES)

productoras y exportadoras de chocolates elaborados con Cacao Fino de Arriba:

Pacari, Fine & Flavour (Valdivian Chocolate), Verde Gourmet, BKL Corporation-

CAONI, Ecuartesanal, Chocoart, Kallari .Estas representan alrededor del 65% de los

productores – exportadores de chocolate fino de aroma del país. Trabajan en asociación

con pequeños productores de cacao para conservar su forma tradicional de cultivo.

3.3 Principales variedades de Cacao: el Nacional o Cacao Fino de Aroma-Cacao

CCN-51

El Ecuador tiene las dos mejores variedades del mundo: el Nacional y el CCN 51

Cacao Nacional o Cacao Fino de Aroma, conocido también como Criollo o

Nacional cuyo color es amarillo. Tradicionalmente se conoce al cacao ecuatoriano como

“Cacao de Arriba”, debido a que se lo cultivaba en la zona superior del río Guayas (río

arriba), posee un aroma y sabor único, siendo esencial para la producción del chocolate

gourmet apetecido a nivel mundial.

Todos estos detalles de sabor y aroma están en el origen genético del grano, que se

logra con el correcto tratamiento post-cosecha, sumado a condiciones naturales de suelo,

clima, temperatura, luminosidad que convergen en un solo punto, en un solo territorio, en

el mágico y maravilloso Ecuador situado en la mitad del mundo.

Cacao CCN-51, conocido también como Colección Castro Naranjal cuyo color

característico es el rojo, que es producto de la investigación realizada en el Ecuador, en la

zona de Naranjal, por el Agrónomo Homero Castro. Este clon presenta características de

alta producción y tolerancia a las enfermedades pero no tiene el aroma que posee el

Nacional. Tiene un alto rendimiento para la extracción de semielaborados, ingredientes

esenciales para la producción a escala de chocolates y otros. Hoy en día, corresponde la

mayor producción del cacao ecuatoriano.

Cacao Fino de Aroma Cacao CCN-51

Figura 2.Principales variedades de cacao en el Ecuador. Tomado de https://www.google.com.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

14

3.4 Caracterización del sector productivo

La cadena de producción del cacao en Ecuador se divide en tres partes que son: La

producción Primaria de Granos, La Transformación a Semielaborados (pasta o licor de

cacao, polvo de caco, manteca de cacao) y finalmente la Transformación en productos

terminados de chocolaterías.

De estas tres etapas, los productos obtenidos son orientados en su mayoría al

mercado externo, siendo el rubro de exportaciones de cacao en grano el que mayor

participación presenta.

3.4.1 Descripción de la cadena Productiva de Cacao. En la cadena productiva del

cacao intervienen varios actores que están involucrados según sea la etapa de elaboración

de los productos de cacao y sus derivados.

La producción cacaotera aunque se concentra fundamentalmente en la costa, abarca

una parte del país, Es por ello, que desde el punto de vista técnico, pueden reconocerse los

eslabones que se inicia con la materia prima, es decir, los viveros y los insumos necesarios

para lograr el cultivo y cosecha del producto. Luego prosiguen una serie de etapas que

garantizan la calidad y el posicionamiento del cacao en el mercado, donde participan

varios actores que van desde el productor hasta el exportador. (Ver la figura).

Figura 3.Ciclo técnico del cacao. Tomado de Miguel Vasallo,

3.4.2 Cadena de Valor de Cacao. La cadena de valor de cacao en Ecuador

representa una serie de pasos de agregación de valor que genera ganancia en cada eslabón,

desde la producción de la finca hasta la venta final. Y los actores que intervienen en ella.

El primer eslabón corresponde a la Provisión de Insumo, se refieren a los viveros

donde se encuentran las semillas para la siembra.

Vivero Insumo Agrícola

Producción: Siembra,

manejo + cosecha Fermentación Secado

Preparación

Almacenaje

Transporte Mercado

Nacional

Productos Agrícolas

Intermediario

Asociación de productores

Industria

Exportador

Mercado

Mundial

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

15

El segundo eslabón es la Producción aquí intervienen algunos factores como el riego,

control de plaga, cosecha, mano de obra, manejo de cultivo.

El tercer eslabón está la Comercialización “al implementar un sistema de Asociativo

de Comercialización se puede acotar la cadena y la ganancia que obtenía ante el

intermediario puede quedar en la organización y permite pagar mejor precio al productor”

(Gonzalez, 2009).

El cuarto eslabón está las exportaciones como se mencionó en el anterior párrafo si

se administra como corresponde la comercialización con un Sistema de Asociativo, se

pueden exportar en forma directa.

La cadena de cacao y chocolate en Ecuador está compuesta por más de

100.000 productores, 635 acopiadores pequeños y 337 acopiadores medianos y

grandes, que canalizan la producción a un grupo de 40 exportadores activos

(56 registrados) y a 26 empresas procesadoras. Estos a su vez, comercializan la

producción a los principales compradores de cacao en grano y a procesadores

de semielaborados y elaborados del mercado global. Es importante destacar

que aproximadamente el 95% de la cosecha de cacao en grano se moviliza a

través de la red de acopiadores o intermediarios. (Ríos, 2017)

En la cadena de valor, luego de la siembra, cosecha, fermentación y secado viene la

negociación, donde el producto va destinado al mercado internacional (cacao en grano) o

para su transformación (producto final o semielaborado), donde participan también, el

productor y el exportador, el intermediario y el Broker. Este último se encarga de recibir el

producto del exportador para colocarlo en la industria del país de destino, en caso de

tratarse de cacao en grano.

El intermediario además de ser nexo entre el productor y el exportador, puede

encargarse de su industrialización gestionando él mismo su colocación en el mercado

nacional o internacional sin pasar por un Broker (Rosero, 2000). (Econ. Alcívar Avilés

Teresa, 2015)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

16

-

Figura 4. La cadena de valor del cacao, adaptada de Industria de cacao, Estudios Industriales 2016,

elaborado por las autoras.

3.4.3 La Tarea de Comercialización. La comercialización de cacao se lleva a cabo

a través de asociaciones de productores, intermediarios, comisionistas y exportadores, los

canales de comercialización de cacao difiere de una región a otra. Los intermediarios

tienen contacto directo con el agricultor, unos están en las zonas de producción en las

principales provincias; mientras que otros las recorren adquiriendo el grano; en muchas

ocasiones, comercializan el cacao para otros intermediarios y comisionistas.

Entre el productor y el exportador tiene que tener por lo menos dos intermediarios:

los pequeños acopiadores y los mayoristas. Los pequeños acopiadores compran el grano

directamente del agricultor visitando las fincas individuales.

Los acopiadores en una etapa posterior venden lo adquirido a los mayoristas, estos a

su vez, revenden a los exportadores. En el otro extremo de la cadena, el grano se vende

directamente al exportador. Esto se hace a través de la participación de asociaciones o

cooperativas de productores y en ocasiones estos gremios exportan directamente.

Investigación

Mercado Internacional

Mercado Nacional

Siembra Secado

Negociación/Venta

Cosecha Vivero Fermentación

Almacenamiento

por intermediarios

Empresa

Industrializadora

Exportador

Industria

Nacional

Broker

Transporte Mercado

Internacional

Broker

Transporte Verificación

de Calidad

Negociación/Venta

Empresa

Industrializadora

Verificación

de calidad

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

17

En resumen la comercialización está estructurada, la primera etapa tiene que ver con

la producción del cacao, siendo el agricultor quien genera la cosecha, luego la etapa de

comercialización quien la realiza el mismo agricultor, luego participa el intermediario;

después la siguiente etapa está el exportador quien busca las empresas en el exterior que

adquieran el producto y por último, el gran chocolatero quien usa el cacao como materia

prima para elaborar varios productos como por ejemplo, chocolate, licor, entre otros.

Cabe indicar que el agricultor podría vender directamente al exterior, lo que necesita

es generar volumen y ofrecer un cacao de calidad nivel mundial.

Figura 5. Cadena de comercialización del cacao, elaborada por las autoras.

3.5 Producción y Superficie cosechada en Ecuador

3.5.1 Superficie sembrada en Ecuador. La Superficie plantada de cacao en

Ecuador para el año 2012 al 2017 se ha incrementado excepto en el año 2014 que hubo un

decrecimiento 461.030 de hectáreas.

Se puede constatar que las principales causas que provocan pérdidas en los sembríos

de cacao son Sequías, Plagas, Enfermedades, Inundación y Otra Razón.

Producción

Exportación

Comercialización

Compañías

Chocolateras

Agricultor

Intermediarios

Compañías

exportadoras

Europa, USA y

demás

Productividad,

calidad

Mezcla de

variedades incluye

basura y otros

Volumen y

producto de

calidad

Precios

altos y

premios

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

18

3.5.2 Superficie Cosechada en Ecuador. Las características climáticas y el suelo

con las que cuenta nuestro país, dan la facilidad para cultivar diferentes variedades, con

diferentes tipos de aromas y sabores de acuerdo al lugar donde son cultivados. Según el

mapa de distribución por ANECACAO(2015), la mayor superficie cosechada a nivel

nacional está situada en la región Costa, con el 80% aproximadamente, siendo las

provincias más productivas Manabí, Los Ríos y Guayas, con menor participación

Esmeraldas y El Oro; la región sierra tiene un menor aporte en la producción nacional.

(Proecudor, 2013)

Las estadísticas de producción de cacao que presenta el INEC indica que; hasta el

año 2012, registraban la producción de 133.323 toneladas métricas, con una superficie de

507.721 hectáreas sembradas y 390.176 de hectáreas cosechadas. Tanto la superficie de

hectáreas sembradas, las de hectáreas cosechadas y la producción registran incrementos en

los últimos siete años.

En el 2017 hubo un incremento en la superficie sembrada de 576.516 hectáreas con

una buena cosecha de 467.327 hectáreas, y una producción de 205.955 tonelada métrica de

cacao.

Lo cierto es que se calcula que el 80 % de la superficie sembrada corresponde a la

producción de Cacao Fino de Aroma y el 20% restante correspondería a la variedad CCN-

51, Es importante acotar que esta última variedad se está expandiendo de forma

vertiginosa, porque se ha observado que es altamente productiva, lo que atrae a los

agricultores - productores. Se estima que el 90 % de la producción de cacao en Ecuador se

maneja bajo el sistema tradicional y semitecnificado. (MAGAP, 2015). (Peralta & Samuel,

2016)

En total en el país hay sembradas más de 500.000 hectáreas de cacao. Ecuador es el

sexto productor de este grano en el mundo. Manabí es la tercera provincia en producción.

Con el 60 por ciento, Ecuador es el primer país productor de cacao fino de aroma en

el mundo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

19

Tabla 5.Superficie, Producción y Rendimiento del Cacao en Ecuador (2012-2017)

Año

Superficie

sembrada

(Ha)

Superficie

Cosechada

(Ha)

Producción en Grano

de cacao seco

(Tm)

Rendimiento

(Tm/Ha)

(%)

2012 507.721 390.176 133.323 0,34

2013 508.885 402.434 128.446 0,32

2014 461.030 372.637 156.217 0,42

2015 537.410 532.094 180.191 0,34

2016 559.617 454.257 177.551 0,39

2017 576.516 467.327 205.955 0,44

Información adaptada del ESPAC, por Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2012-2016).

Elaborado por las Autoras.

3.5.3 Producción del cacao en Ecuador. Contrario a la tendencia mundial, durante

los últimos años del período de estudio la producción nacional se incrementó, de acuerdo a

la tabla 5. Según el Banco Central del Ecuador (BCE, 2016), la producción de cacao tendió

al crecimiento ya que con el Proyecto de Rehabilitación de Cacao, que emprendió tanto el

BNF (créditos) como el MAG (asesoramiento técnico), se logró una mayor atención de las

plantaciones.

Con el proyecto, “Gran Minga del Cacao Nacional” se realizó una campaña de poda

que rehabilitó las plantaciones y las superficies plantadas improductivas. De acuerdo con

datos de MAG (2015) entre 2013 y 2016, esta intervención permitió rehabilitar 160.895

hectáreas y renovar 11.882 hectáreas de cultivos. Como consecuencia se muestra la

tendencia al crecimiento de la producción nacional.

En los años 2012-2013 la tendencia de producción y área cultivada bajaron, uno de

los factores que tuvo influencia en esta brecha fueron las condiciones climáticas, que

afectó el volumen de producción de este cultivo durante ese período en todo el país. Pero a

pesar que en el año 2012 la producción fue baja, este fue el quinto producto con mayor

exportación, registrando 133.323 toneladas (FAO 2014). (Proecudor, 2013)

La producción nacional de cacao del año 2014 incrementó 27.90% con respecto al

año 2013, tendencia similar a la de la producción mundial. Este incremento de la

producción nacional se debió a las buenas condiciones agroclimáticas presentadas en las

principales provincias productoras, y los créditos por parte del Banco Nacional del

Fomento y asesoramiento técnico por parte del MAGAP, miembros del Proyecto de

Rehabilitación del Cacao.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

20

Ecuador espera poder incrementar el volumen de producción en los próximos años,

con estos factores independientemente de la variabilidad del precio de los mercados.

Y al esfuerzo conjunto de la empresa privada lo que incidió directamente en el

aumento de las exportaciones 11.50% respecto al año 2013. A pesar de esta mejora en los

niveles de producción, los precios no se vieron afectados, registrando incrementos de los

mismos respecto al año 2013 a nivel de productor y mayorista, tanto para el cacao CCN51

como para el cacao Fino de Aroma.

La producción nacional del año 2015 incrementó 9.70% respecto al año pasado, este

incremento fue a causa de la reactivación de plantaciones abandonadas, podas y asistencia

técnica brindada por el Gobierno Nacional, aumentando las exportaciones en 18.8% en

comparación al año 2014.

Aunque la producción mejoro, los precios se vieron afectados tanto a nivel de

productor y mayorista, registrando variaciones a lo largo del año respecto al año 2014,

tanto para el cacao CCN51 como para el cacao fino de aroma. (Ministerio de Agricultura y

Ganaderia, 2014-2015)

Sin embargo, ahora que el Ecuador goza de una producción de cacao en crecimiento,

de una reputación envidiable y de una calidad insuperable, nos encontramos enfrentando

un año cacaotero 2016-2017 con una producción de 177.551 Tm, debido a los cambios

climáticos importantes, por consecuencia de las plagas y enfermedades que trajo consigo el

fenómeno de El Niño desde el año pasado, originando una caída en la productividad en

ciertas zonas de hasta el 50%, mientras que a nivel general el descenso se ubicó en un 20%

aproximadamente.

A estos inconvenientes originados por cambios climáticos, se sumó los efectos que

dejó el terremoto del pasado 16 de abril en Manabí y Esmeraldas, provincias también

productoras de cacao donde los pequeños agricultores se han quedado sin recursos para

poder cosechar y, en muchos casos, sin posibilidades de poder vender su producto debido a

que muchas de las personas que se dedicaban al acopio han salido de las zonas del desastre

y o lamentablemente, perecieron.

Estos factores originados por los fenómenos de la naturaleza han venido de la mano

con la crisis económica más pronunciada de los últimos años, lo cual ha afectado

directamente a la cadena cacaotera ecuatoriana. Que afectarán cosechas y generaran una

reducción sustancial aproximada de 30.000 TM, afectando la economía nacional.

Pero en el 2017 la producción del cacao aumento a 205.955 toneladas métricas, con

un rendimiento de 0,44%.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

21

Tabla 6. Producción del Cacao en Ecuador (2012-2017)

Años 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Producción en

grano de

cacao seco

(Tm)

133.333 128.446 156.217 180.192 177.551 205.955

Rendimiento

(Tm/Ha)

(%)

0,34 0,32 0,42 0,34 0,39 0,44

Información adaptada del ESPAC, por Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2012-2016).

Elaborado por la Autora

La superficie y zonas de producción de cacao en el Ecuador están localizadas en

ciertas provincias y se produce como “cultivo solo” o cultivo asociado con otras especies.

La mayor concentración del cultivo del cacao se encuentra en las provincias del litoral

(Los Ríos, Guayas, Manabí, Esmeraldas y El Oro), en las estribaciones de la Cordillera

Occidental de los Andes y en las provincias del nororiente del Ecuador (Sucumbíos,

Orellana y Napo).

En las provincias de Orellana y Sucumbíos se estima que en los últimos años la

superficie sembrada se ha incrementado aproximadamente en 20.000 ha de cacao tipo

Nacional, constituyéndose, en una de las principales proveedoras de cacao para la

exportación; por otra parte, la zona sur oriental, en particular la provincia de Zamora

Chinchipe, poco a poco ingresa en el mapa productor de cacao Nacional Fino o de Aroma.

Ecuador es el principal productor de Cacao Fino de Aroma, sus características

geográficas le permiten tener las mejores condiciones para este tipo de cultivo además de

otras variedades de diferente calidad.

Dentro de la clasificación de variedades que se exportan podemos encontrar las

siguientes

1. Arriba Superior Summer Plantación Selecta (ASSPS)

2. Arriba Superior Summer Selecto (ASSS)

3. Arriba Superior Selecto (ASS)

4. Arriba Superior Navidad (ASN)

5. Arriba Superior Época (ASE)

6. CCN-51

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

22

3.5.4 Principales Provincias de Producción del Cacao. Las provincias que tienen

una superficie mayor de cacao cosechado son: Manabí, Los Ríos, Guayas, Esmeraldas y El

Oro. Debido a la variedad de microclimas, también podemos encontrar cacao que se

cultiva en Bolívar, Pichincha, Cotopaxi, Napo, Sucumbíos, Orellana y Zamora Chinchipe.

La producción de cacao en la provincia de El Oro para el año 2012 fue de 5.987

toneladas métricas, para el año 2013 se redujo a 4.869 toneladas métricas, con un aumento

en los periodos 2014-2015 excepto el 2016 y 2018 que hubo una disminución.

En la provincia de Esmeraldas para los períodos 2012-2017 aumento excepto en el

año 2013 que obtuvo una disminución de 7.554 toneladas métricas.

En la provincia del Guayas para el año 2012 fue de 40.917 toneladas métricas, con

un incremento para los períodos 2013-2017 excepto en el año 2014 que obtuvo una

disminución de 32.584 toneladas métricas.

La producción de cacao en la provincia de Los Ríos en los períodos 2012-2017 ha

obtenido un incremento muy significativo excepto en el año 2013 con una disminución de

22.112 toneladas métricas.

Y por último la provincia de Manabí quien ha obtenido un incremento favorable

excepto en el año 2014 donde se reflejó el mayor aumento de la producción con 30.166

toneladas métricas.

En estas provincias del Ecuador se concentra la mayor producción de cacao con

niveles favorables, debido a que las plantaciones mantienen buenas condiciones

vegetativas, gracias al suelo, clima, relieve. Donde se obtiene el mejor cacao para la

comercialización a diferente país del mundo.

Como podemos observar en la siguiente tabla la provincia que mayor produce el

cacao es Guayas, durante los años 2012-2016. Pero Los Ríos durante el período de estudio

cerró con 52.815 tm en el 2017 superando a la provincia del Guayas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

23

Tabla 7. Ecuador: Principales Provincias de Producción del Cacao Tm (2012-2017)

Provincias 2012 2013 2014 2015 2016 2017

EL Oro 5.987 4.869 7.710 10.394 9.630 8.273

Esmeraldas 12.821 7.554 15.968 15.575 18.083 20.299

Guayas 40.917 46.159 32.584 49.448 49.233 51.639

Los Ríos 30.109 22.112 36.444 36.185 41.187 52.815

Manabí 10.650 10.294 30.166 28.237 22.309 33.117

Información adaptada del ESPAC, por Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, (2012-2016)

Elaborado por las autoras.

Las provincias productoras que presentan una mayor superficie son: Los Ríos

(52.815 Tm) y Guayas (51.639 Tm).

La provincia más productora fue Los Ríos con el 26 % del total de producción

nacional y con un rendimiento de 0.73 t/ha.

Como podemos observar en la siguiente figura de las zonas productoras de cacao en

Ecuador.

Figura 6. Zonas Productoras de cacao en Ecuador. Tomada de

http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/Ecuador/ppp/taller%20nacional%20ecuador/2Diagn

osticoCadenaCacaoSergioPino.pdf

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

24

3.6 Los Actores y sus relaciones en la Cadena de Comercialización del Cacao.

La producción de cacao tiene todo un grupo de encadenamientos que indican a nivel

de los productores individuales que proveen cacao en grano y terminan en el mercado

interno o externo. En este proceso están involucrados actores como las unidades de

producción asociadas (UPA), los intermediarios, la industria casera, la industria de

elaborados y exportadores. Así tenemos:

1. Los productores individuales: Son principalmente pequeños productores, estos

se relacionan directamente con los intermediarios ubicados en el pueblo más cercano.

2. Las asociaciones de productores: Se refieren a agrupaciones de productores que

participan en la producción, acopio y comercialización, dirigiendo el producto a

intermediarios, industria o directamente a exportadores. Distribuidos en las provincias de

Manabí, Los Ríos, Bolívar, Cotopaxi, Esmeraldas, Sucumbíos y Guayas.

3. Los intermediarios: Son de diferentes tamaños, dependiendo del volumen de

compra y de la ubicación del acopio. Tienen la opción de comercializar con la industria de

semielaborados, la industria de elaborados o los exportadores de cacao en grano.

4. La industria de semielaborados: Son los industriales que procesan el cacao y lo

transforman hasta alguna de sus etapas intermedias (manteca, pasta, licor). Estas industrias

dirigen el cacao procesado hacia el mercado interno y externo. En el Ecuador existen 15

agroindustrias dedicadas a la agregación de valor del cacao en grano, destacan: Nestlé,

Cafiesa, Infelersa, Ecuacocoa y Ferrero, las cuales dominan el mercado.

5. La industria de elaborados: Son los industriales que procesan el cacao hasta

productos elaborados como el chocolate. En términos de comercialización, dirigen el

producto final hacia el mercado de exportación (previos registros de calidad) o

directamente hacia el mercado interno.

6. Los exportadores de Cacao en grano: Son alrededor de 29 los acopiadores y su

producto va al mercado externo sujeto al cumplimiento de normas de calidad que exigen

sus clientes. Los exportadores de cacao están agremiados bajo Anecacao.

7. Proveedores de insumos: Son básicamente los proveedores de plantas de cacao

(microempresarios y organizaciones públicas y privadas).

8. Instituciones de apoyo al sector cacaotero: todas las organizaciones sean

nacionales o internacionales se fijan en la asistencia técnica, fortalecimiento

organizacional y empresarial, infraestructura, financiamiento, plántulas de cacao, búsqueda

de mercados entre otros aspectos. (Sistematizacion de Informacion y Procesos en Marcha,

2006)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

25

Instituciones Públicas

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Consejos Provinciales

Municipios

Instituto para el Eco – Desarrollo Regional Amazónico – ECORAE

Unidad de Desarrollo Norte – UDENOR

Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos – COMAGA

Corporación Reguladora de Manejo Hídrico de Manabí – CRM, y

Universidades

Actores privados tenemos:

ANECACAO

PROECUADOR

Certificadoras

Verificadores

Empresas destinadas a la compra de cacao, y

Las ONG´s

3.7 Calidad del cacao

En lo que respecta a la “calidad” se utiliza en su sentido más amplio, para incluir no

sólo los aspectos clave de sabor y seguridad alimentaria, sino también la característica

física, química y organoléptica que influyen directamente en el comportamiento del cacao

durante la elaboración.

El componente físico de la calidad comprende el tamaño de la almendra, la

coloración externa e interna, grado de fermentación, peso promedio de una pepa, contenido

de cascara, contenido de humedad, defectos e impurezas y materias extrañas.

El componente químico está determinado por el contenido de la materia o grasa,

porcentaje de proteínas, carbohidratos, entre otros.

El componente organoléptico se vincula con el sabor y aroma del grano, tales como

el amargor y la astringencia, que están intrínsecas en las almendras de cacao, requisito

fundamental para la elaboración de chocolates finos.

Los granos de cacao Nacional o de “Arriba” son considerados entre los mejores del

mundo debido a su categoría de cacao fino y de aroma, características que diferencian de

los demás en el mercado mundial y desde siempre nuestro grano de cacao ha sido

reconocido por los más afamados chocolateros internacionales.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

26

Dentro del mundo del Cacao de Arriba, los granos del cacao ecuatoriano le han dado

el título a Ecuador como la Capital del Sabor, por sus marcadas características de aroma y

color sumamente apreciadas en la preparación de chocolates finos, revestimientos y

coberturas. Además, representa el tercer rubro de exportación agrícola del país y

constituye una fuente de ingreso para más de 100 000 pequeños productores de

Esmeraldas, la Amazonía, Los Ríos, Guayas y Manabí. La gran demanda de nuestro cacao

es atribuida a las características técnicas que éste posee, pues con el cacao se fabrica el

chocolate oscuro con mayor demanda en el mundo.

Los cacaos del Ecuador por la calidad se clasifican:

ASSPS Arriba Superior Summer Plantación Selecta

ASSS Arriba Superior Summer Selecto

ASS Arriba Superior Selecto

ASN Arriba Superior Navidad

ASE Arriba Superior Época

*Coloración marrón violeta

** Se permite la presencia de granza solamente para el tipo ASE

*** La coloración varía de marrón a violeta

Tabla 8. Requisito de la Calidad del Cacao

REQUISITO

CACAO ARRIBA

u ASSPS ASSS ASS ASN ASE CCN-51

Cien granos pesan g 135-140 130-135 120-125 110-115 105-110 135-140

Buena fermentación(min) % 75 65 60 44 26 65***

ligera fermentado(min) % 10 10 5 10 27 11

Total fermentado(min) % 85 75 65 54 53 76

Violeta(máximo) % 10 15 21 25 25 18

Pizarroso/pastoso(máximo) % 4 9 12 18 18 5

Moho (máximo) % 1 1 2 3 4 1

Totales (análisis /100

pepas) % 100 100 100 100 100 100

Defectuoso (máximo

análisis sobre 500 gramos) % 0 0 1 3 4** 1

Información adaptada de Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 176. Elaborado por las autoras

Antes de trasladar el cacao para la comercialización, se deben realizar pruebas para

verificar la calidad que está solicitando el comprador. Este se almacena en un lugar seco y

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

27

ventilado, en condiciones de humedad relativa del 65 % al 70 % donde no se contamine

con olores. A continuación están los requisitos de calidad que exige el mercado de cacao

convencional, cacao en transición y cacao orgánico:

Grano de fermentación: mayor 80% bien fermentado.

Granos no fermentados: no se aceptan granos sin fermentar.

Contenido de agua: menor a un 6%.

Tamaño de grano: 75-95 unidades pesan 100gramos.

Granos enmohecidos: menor 1%. Y Moho en la cascara: menor 8%.

Tabla 9. Clasificación de almendras secas por el grado de fermentación.

Clasificación de los

granos Características Causas

Efectos de las almendras en el

chocolate

Fermentación buena

Color café, con

grietas, quebradizo.

La cascara se separa

del cotiledón

Resultado de una

buena

fermentación y

secado

Tiene buen sabor y aroma con

máxima expresión del sabor

arriba disminuye los sabores

fuertes

Fermentación media

Color café con violeta

Menos grietas, menos

quebradizo. Aspecto

algo compacto

Se presenta en

tiempo de

fermentación es

insuficiente y en

baja temperatura

Calidad de sabor y aroma es

aceptables aprovechada para la

fabricación de chocolate niveles de

la astringencia como acidez y

amarga más alto que las almendras

bien fermentadas.

Violeta

Color violeta intenso

Aspecto compacto o

semicompacto

Resultado de

interrupción de la

fermentación y el

secado es rápido

Astringencia y acidez fuerte

poco recomendable para la

elaboración del chocolate. No

se ha desarrollado el sabor y

aroma a cacao

Pizarra

Color gris negruzco,

opaco. Son muy

compactos. Su sabor

es muy desagradable

y prolongado

Ausencia de

fermentación

El sabor es extremadamente

amargo astringente y muy

desagradable

Mohoso

Coloración

blanquecina y en

ocasiones verdosa o

amarilla

Ausencia de

fermentación

Producen sabores y olor

desagradable son perjudícales

para la salud ,su presencia

indeseable para la industria

Infectado

Presencia de insectos,

huevos y excrementos

de los insectos

Almendras

deterioradas hasta el

90%

Son atacados por

insectos. Poca

limpieza de las

bodegas. Falta de

fumigación,

almacenamiento

por largo tiempo

Producen olores y sabores

indeseables es un defecto grave

que inutiliza las almendras para

el uso industrial

Información adaptada del Programa Nacional de Cacao/Café, INIAP, 2008. Elaborado por las Autora

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

28

Con respecto a las normativas y requisitos de calidad y otras exigidas para el

consumo y exportación de Cacao, Ecuador cumple con todas estas normativas. Además la

Agencia de Aseguramiento de la Calidad del AGRO, AGROCALIDAD, es la Entidad

Nacional competente que promueve y vigila estos procesos; y al mismo tiempo promueve

la apertura de mercado de productos agrícolas. (AGROCALIDAD, 2016)

La Norma Técnica Ecuatoriana (NTE) aplicada para el consumo y comercialización

de cacao es la norma llamada NTE INEC 175, 176 y 177, protocolos que se basan en las

normas internacionales como ISO 9000; la primera norma incluye los métodos de ensayo

de corte, la segunda establece los requisitos de calidad y la última delimita las reglas y las

condiciones para el muestreo (Anecacao, 2015)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

29

Capítulo IV

Resultados

4.1 Breve Diagnóstico del Sector Agropecuario de la Provincia de El Oro

El Oro es una provincia ubicada al sur oeste del Ecuador, en la Región Costa. Limita

al norte con las provincias del Guayas y Azuay, al noroeste con el Golfo de Guayaquil, al

sur y al este con la provincia de Loja, y al oeste con la Región Tumbes (Perú). Tienen una

extensión de 5 988 Km2 y una población de 600.590 habitantes.

Su clima varía de acuerdo a la cantidad de lluvia que cae en cada sector, en la zona

costera seca y una zona montañosa lluviosa. La temperatura es de 25°C aproximadamente.

La capital de la provincia es Machala.

En cuanto a la producción, tiene un alto potencial productivo como los cultivos de:

banano, cacao, arroz, café, caña de azúcar, maíz, cítricos, frutales y hortalizas.

En el Plan de Desarrollo, la provincia apuesta por el cambio de su matriz productiva,

consolidándose como un polo industrial y agroindustrial del sur del Ecuador, junto al

sector turístico generará una nueva dinámica económica y productiva para los orenses.

Figura 7. Mapa Político de la Provincia de El Oro. Tomada de https://www.google.com.

http://kiley-pxndistx3mo.blogspot.com/2009/07/fundacion-de-la-provincia-de-el-oro.htm

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

30

4.1.1 Demografía. La provincia de El Oro cuenta, según los últimos datos oficiales

del Censo 2010, con 600.659 habitantes. Conformado por 296.297 mujeres y 304.362

hombres. Estos datos muestran la tendencia de crecimiento que se ha dado en la Provincia

en las últimas décadas, ya que en 1990 la provincia contaba con 412.572 habitantes y en

2001 con 525.763.

Durante los últimos 20 años, la población de la provincia de El Oro ha mantenido su

representación sobre el total del país alrededor del 4%, siendo la quinta provincia más

poblada de todo el país.

La mayor cantidad de habitante es joven con el 10,51%, no hay diferencia entre

mujer y hombre.

La población de 0 a 14 años presenta un incremento considerable tanto en

hombres como en mujeres. A partir de los 15 años se presentan entrantes en la

pirámide sobre todo en las edades comprendidas entre 25 y 30 años, este

fenómeno podría justificarse por la salida que tiene este grupo de población

fuera de su provincia por motivos de estudio, trabajo u otros. (Plan Desarrollo

Ordenamiento Territorial de la Provincia de El Oro, 2015)

Tabla 10.Distribución de la Población en la Provincia de El Oro.

Información adaptada del INEC 2010. Elaborado por las autoras.

4.1.2 División Política. La provincia de El Oro comprende 14 cantones

1.- Cantón Machala comprende las parroquias de Puerto Bolívar, 9 de mayo,

Jubones, Jambelí, La Providencia, El Cambio, El Retiro.

2.- Cantón Pasaje que comprende las parroquias de Buenavista, Caña Quemada, La

Peaña, El Progreso, Casacay, Uzhcurumi.

Población Nº Habitante

Total Población 600.659

Población Urbana 464.629

Población Rural 136.030

Población Económicamente Activa Nº Hab.

Población Total en Edad de Trabajar (PET) 489.429

Población Económicamente Inactiva (PEI) 228.814

Población Económicamente Activa (PEA) 254.615

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

31

3.- Cantón El Guabo con las parroquias de Barbones, La Iberia, Tendales, Rio

Bonito.

4.- Cantón Santa Rosa comprende las parroquias de La Victoria, Bellavista, la

avanzada, Bella María, Torata, Jambelí, San Antonio.

5.- Cantón Arenillas, comprende las parroquias de Palmales, Chacras y Carcavón.

6.- Cantón Huaquillas comprende las parroquias de Hualtaco, Ecuador, Unión

Lojana, Milton Reyes, El Paraíso.

7.- Cantón Chilla que comprende la parroquia de Chilla.

8.- Cantón Las Laja comprende las parroquias de La Libertad, El Paraíso, San Isidro.

9.- Cantón Piñas con sus parroquias de Capiro, La Bocana, Moromoro, Piedras, San

Roque, Saracay.

10.- Cantón Portovelo con sus parroquias Curtincapag, Morales, Salati.

11.- Cantón Balsas comprende la parroquia de Bella María.

12.- Cantón Marcabeli con su parroquia El Ingenio.

13.- Cantón Zaruma corresponde las parroquias de Arcapamba, Guanazan,

Güizhagüiña, Huertas, Malvas. Muruncay, Salvias, Sinsao.

14.- Cantón Atahualpa con sus parroquias de Ayapamba, Cordoncillo, Milagro, San

José, San Juan de Cerro Azul.

4.1.3 Uso actual del suelo. Los productos que estudia ESPAC (Encuesta de

Superficie y Producción Agropecuaria Continua) corresponden a los cultivos permanentes

y transitorios.

Según la encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) en el

2012, la provincia de El Oro destina 439.068 Has para fines agrarios, La distribución de

los usos del suelo agropecuario y silvícola se caracteriza por la superficies destinadas a uso

pecuario (pastos cultivados 54,05% y pastos naturales 1,87%), la superficie destinada a

montes y bosques es 15,53%.

La superficie agrícola está mayoritariamente constituida por pastos cultivados que

representan el 54,05% de la superficie total de las tierras destinadas a fines agropecuarios y

silvícolas es decir alimentación para la ganadería, los cultivos permanentes representan

21,28% de la superficie agrícola están los cultivos de cacao y frutales, mientras que los

cultivos transitorios y barbecho corresponden al 2,06%, páramos el 1,49%, y otros usos

2,71%, siendo el más representativo que lo siguientes años.

En este periodo se refleja una cifra con mayor participación con respecto a los demás

años.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

32

Tabla 11. Uso del Suelo por Categoría en la Provincia de El Oro (2012-2017).

USO

AREA(ha)

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Cultivos

Permanentes 93.442 94.215 56.109 67.394 66.804 70.273

Cultivos

Transitorios y

Barbecho

9.057 8.294 5.915 4.238 6.498 5.469

Descanso 4.448 3.078 1.778 3.784 1.328 2.817

Pastos

Cultivados 237.301 218.863 56.479 130.541 110.771 139.901

Pastos

Naturales 8.220 22.463 62.568 21.866 48.191 17.976

Páramos 6.524 1.562 8.423 9.344 4.996 4.842

Montes y

Bosques 68.191 60.273 161.127 116.380 118.345 99.125

Otros Usos 11.885 11.277 18.282 32.115 39.895 49.337

TOTAL 439.068 420.025 370.681 385.662 396.828 389.740

Información adaptada de Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. INEC.2012-2016

Elaborado por las autoras.

La superficie agrícola de la provincia de El Oro está mayoritariamente constituida

por cultivos permanentes, y los cultivos transitorios tenemos que los primeros representan

un 91,91%, frente a los cultivos transitorios con 8,09% en el año 2013.

La provincia de El Oro cuenta con una gran diversidad de usos repartidos por todo el

territorio. Estos usos derivados de las diferentes actividades antrópicas que se realizan en

la provincia tienen una incidencia directa sobre el medio natural. Con base en los datos de

la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), para los años

2012-2016 los usos de suelos se reparten como aparecen en el siguiente gráfico:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

33

Tabla 12. Uso del Suelo por Categoría en la Provincia de El Oro (%) (2012-2017)

USO

PORCENTAJE

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cultivos Permanentes 21,28 22,43 15,14 17,47 16,83 18,03

Cultivos Transitorios y

Barbecho 2,06 1,97 1,59 1,1 1,64 1,40

Descanso 1,01 0,73 0,48 0,98 0,34 0,72

Pastos Cultivados 54,05 52,11 15,24 33,85 27,91 35,90

Pastos Naturales 1,87 5,35 16,88 5,67 12,14 4,61

Páramos 1,49 0,37 2,27 2,42 1,26 1,24

Montes y Bosques 15,53 14,35 43,47 30,18 29,82 25,43

Otros Usos 2,71 2,68 4,93 8,33 10,05 12,66

TOTAL 100 100 100 100 99,99 99,99

Información adaptada de Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. INEC.2012-2016

Elaborado por las autoras.

4.1.4 Área Cultivada con Cacao en la Provincia de El Oro. En la provincia de El

Oro encontramos condiciones de clima óptimo para el cultivo del cacao, distribuidas en

cincos cantones.

En la Provincia de El Oro es el lugar más recomendado para el cultivo del

cacao, ya que en el aspecto climático y logístico es el más favorable, los

cantones de Pasaje, El Guabo, Santa Rosa, Machala cuentan con un clima es el

idóneo para la producción del mismo, y además la existencia del Puerto

Bolívar hace que los costos logísticos sean menores. (Dirección de Desarrollo

Turístico y Cultural GAD Machala, 2017)

Tabla 13.Distribución Geográfica de las Plantaciones de Cacao en la Provincia de El

CANTONES SITIOS

El Guabo Pagua, Rio Bonito, Chimborazo, Paraíso, San Antonio de Chaguana

Pasaje Casacay, Lomas de Franco, Palenque, Muyuyacu, Malvales, Progreso,

Palo Marcado, Santa Elena, Buenavista

Machala Pajonal, Balosa, Corralitos

Santa Rosa Bellavista, San Antonio de Jumon, Bellamaria, Rio Negro, La

Victoria, Caluguro, Mirador

Arenillas Arenillas, Palmales, Chacras, Tahuin, Guayacanes

Información adaptada del INEC 2014. Elaborado por las autoras.

Según (INEC 2014) reporta que en conjunto los cacao tipo CCN51 y Nacional,

conforman el segundo cultivo permanente más importante en la provincia de El Oro con

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

34

un 17,06% del área sembrada, sólo superado por el banano (67,7%) y por delante del café

(10,13%).

4.1.5 Enfermedades que afectan a los cultivos del cacao. Las plagas del cacao

puede constituir un problema grave si no se conoce exactamente el problema, incluso

pueden alcanzar al cultivo un mal uso de insecticidas podría ser fatal y llevar al traste la

cosecha y generar pérdidas económicas del cacaotero.

Existen insectos dañinos en los cacaotales, hay insectos beneficiosos como los

polinizadores, predadores y parásitos de otros insectos nocivos.

La Moniliasis; Más conocida como La monilia del cacao, es una enfermedad

causada por el hongo Moniliophthora roreri, que ataca únicamente las mazorcas o frutos de

cacao en cualquier edad, causando pudrición de los granos.

Mazorca negra; esta es la enfermedad es causada por hongos del complejo

Phytophthora, es responsable de más pérdidas en las cosechas que cualquier otra

enfermedad existente.

Aunque este hongo puede atacar plántulas y diferentes partes del árbol de cacao,

como cojines florales, chupones, brotes, hojas, ramas, tronco y raíces, el principal daño lo

sufren las mazorcas.

Mal del machete; Causada por el hongo Ceratocystis fimbriata destruye árboles

enteros. El hongo siempre infecta al cacao por medio de lesiones en los troncos y ramas

principales y puede matar a un árbol rápidamente.

Si no se realiza un buen control de los árboles muertos por esta enfermedad, puede

causar una pérdida de árboles muertos hasta del 10%. (El Productor, 2018)

4.2 Cadena Productiva del Cacao en la Provincia de El Oro

La producción de cacao en la provincia de El Oro comienza con la preparación del

suelo, plantación de los árboles de sombra y de cacao, podas de formación, control de

malezas, aplicación de fertilizantes y otros productos.

De igual manera se necesita la construcción de la infraestructura que comprende

caminos internos, canales de drenaje y riego, viveros, fermentadores y secadoras (Lideres,

2014)

Igualmente hay que enfatizar que el conjunto de los productores prefiere manejar

métodos de prevención y de control naturales, pese a no contar con certificaciones de ser

orgánicos.

La producción obtenida se distribuye en centros de acopio mayoristas, los mismos

que se dedican a la venta directa de cacao como materia prima la que va destinada a la

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

35

industria interna y mercados externos. Los centros de acopio mayorista también

distribuyen en centros de acopio minoristas. Como se indica en la Figura 8.

Figura 8. Cadena productiva de cacao en la Provincia de El Oro. Tomada de Asociaciones de Cacao en la

Provincia de El Oro, elaborado por las autoras

Los productores y centros de acopio, destinan una pequeña producción de cacao a

la pequeña industria local para la elaboración de derivados de cacao entre ellos (manteca

de cacao, pasta de cacao, etc.) para su posterior venta y expendio en ferias y locales de

sedes de las asociaciones.

En El Oro, existen cinco centros de acopio en donde el cacao se fermenta y se seca,

estas se encuentran ubicadas en; Pasaje donde se ubican dos centros, en el Guabo, 2; y en

Santa Rosa un centro de acopio.

La Provincia de El Oro una parte destina el 72% a la producción del cacao tanto

CCN51 y el Nacional, y la otra parte, el 16% al Nacional y el 12% al CCN51.

La producción total se vende bajo ciertas condiciones: El 73% en estado húmedo, el

mismo que no genera muchos ingresos a los productores, y el 27% se lo realiza en seco, el

cual representa mejores recursos económicos para los mismos, este evento se presenta por

cuánto los productores no cuentan con equipos para realizar el secado del producto.

4.3 Comercialización del Producto

En cuanto a la comercialización del producto evidenciamos que el 68% de su

producción se lo realiza con intermediarios, mientras que el 32% por medio de

Asociaciones o cooperativas de productores de cacao.

Productores

Centro de

Acopio

Mayorista

Pequeña

Industria

Local

Centro de

Acopio

Minorista

Venta de

cacao en

pepa

Mercados

externos

Industrias

Interna

Derivados

del cacao

Ventas en

las ferias y

locales de

la ciudad

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

36

Los productores de cacao de la provincia de El Oro, por lo general los procesos de

cosecha, acopio, fermentación y secado de producto, lo hacen de forma artesanal.

Tecnificar las plantaciones es muy costoso y por la falta de asociación resulta aún

más complicado.

De la producción obtenida por las Asociaciones, un porcentaje los destinan a la

elaboración de productos artesanales los cuales se comercializan en ferias locales o en las

sedes de la misma.

Como podemos presenciar la distribución de la producción de cacao en las

Asociaciones. Las mismas que se dedican a los derivados del cacao, de forma continua o

temporal, todo depende de la oportunidad de comercializarlos, sino es entregado el cacao

en bruto a las acopiadoras.

La mayoría de los productores de cacao de la provincia de El Oro son pequeños y

medianos productores con fincas que en muchos casos no llegan ni a las tres hectáreas, y

con plantaciones viejas que no se encuentran en óptima producción.

Otro factor que enfrentan los productores de El Oro, es la escasa asociatividad, una

gran parte de productores no pertenece a ninguna asociación, por lo que muchas veces

negocian su producto de forma individual, y por esta desventaja se puede en ocasiones

verse afectado en la negociación.

Un aspecto importante de destacar es la calidad del cacao de la provincia de El Oro,

que también es muy apreciado en los mercados internacionales pero que debido a la falta

de iniciativas para los procesos de industrialización, este es comercializado en estado

húmedo o seco, sin haberse sometido a ningún proceso de transformación.

De las asociaciones, existe una que ha logrado sobresalir por el aprovechamiento del

entorno, esta es ASOPROAPI (Asociación de Productores Agropecuarios de Piñas), siendo

la única que consta en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, cuyos

productos tienen registro sanitario.

La clave para abrir más mercados es pasar por la asociatividad de los productores,

con el desarrollo de una marca común de chocolate ecuatoriano para posicionarse en el

extranjero, promoción respectiva y una política pública que ayude y organice a los actores

y productores de derivados del chocolate.

Esta estrategia es utilizada por los productores colombianos del café y hoy es

reconocido mundialmente, razón por la cual se debe unificar un nombre que se distinga

como chocolate 100% ecuatoriano, ya que se compite con transnacionales y para eso se

necesita trabajo en conjunto.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

37

En la Provincia del El Oro se encuentra una asociación de productores que está

conformada por la Cooperativa de Producción Agrícola Cacao Orense

(COOPROCAORE), su objetivo social de esta cooperativa es la producción, trasformación

y comercialización de cacao y sus derivados, mediante el trabajo colectivo de sus socios o

con el aporte individual de cada uno de ellos.

El especial énfasis de la Prefectura de El Oro es eliminar la intermediación en la

producción cacaotera para garantizar mejores ingresos a los productores al negociar

directamente con los exportadores.

La identificación del producto a comercializar entre una asociación y otra

corresponde a características similares en producción, tipo de cacao, formas de comer-

cializar y el proceso de transformación; estos son propios del contorno rural, ausente de

industrialización y teniendo que someterse a precios de los grandes acopiadores.

Entre los productos que se procesan en las asociaciones tenemos los siguientes que

son: Chocolates, manteca de cacao, pasta de cacao, bombones, con la participación de

mujeres y hombres en el procedimiento de elaboración.

En el ámbito de la asociatividad, siguiendo lo establecido en la Ley de la Economía

Popular y Solidaria menciona a las organizaciones como entes formadas por personas que

persiguen propósitos en común, en este caso sería el de comercializar en forma conjunta su

producción.

A continuación se detalla las asociaciones que practica con mayor rotación el

procesamiento de derivados de cacao, los cuales son expendidos en ferias y demás lugares

públicos, con diferentes presentaciones y contextura.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

38

Tabla 14. Provincia de El Oro: Asociaciones Productoras de Cacao y Derivados

Asociaciones # de

Has

# de

Productores

Producción

en qq

Producción

en qq por

Has

Producción en

qq destinada a

los derivado

Cuantos productos

artesanales de

cacao realiza

Cooperativa

Defensores

Orenses

180 36 2.160 12 8% 172

Manteca de cacao,

chocolates, pasta de

cacao

Organización

El Paraíso 380 76 7.600 20 10% 760

Manteca de cacao,

chocolates, pasta de

cacao

Organización

Muyuyacu 165 33 1.650 10 8% 132

Manteca de cacao,

chocolates, pasta de

cacao

Organización

Frutas

Tropicales El

Triunfo

170 34 2.380 14 10% 238

Manteca de cacao,

chocolates, pasta de

cacao

COOP. SAN

LUIS 225 45 3.825 17 10% 382

Manteca de cacao,

chocolates, pasta de

cacao

Asociación

represa Tahuin 105 21 1.365 13 10% 136

Manteca de cacao,

chocolates, pasta de

cacao

Asociación el

Mirador 95 19 760 8 10% 76

Manteca de cacao,

chocolates, pasta de

cacao

Asoproapi 70 20 910 13 10% 91

Manteca de cacao,

chocolates, pasta de

cacao

Información tomada del Ministerio de Agricultura, 2016.

4.4 Viveros

Dentro de las labores culturales principales está la eliminación manual de malezas y

la poda o eliminación de partes enfermas de las plantas, en caso de existir presencia de

plagas se puede hacer un control sanitario mediante la utilización de productos químicos.

Otro factor está el Riego, el suelo contenido en las fundas en el vivero, antes de ser

sembrados las semillas de cacao, debe tener humedad que garantice la emergencia de las

semillas, lo cual ocurrirá luego de dos semanas. Luego de este tiempo, se realizarán riegos

cada ocho días durante el primer mes de crecimiento. Hay que tener en cuenta que un

exceso de agua podría provocar la presencia de enfermedades, asfixia de las raíces y

muerte de las semillas. (INIAP, 2014)

Existen registrados en el país un número de 97 viveros de los cuales 9 están ubicados

en la provincia de El Oro, siendo así que la provincia aporta aproximadamente con el 9 %

de la producción nacional de plántulas de cacao, en estos viveros se trabaja con el CCN51

Y CCN52, el detalle se muestra en la tabla 15

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

39

Tabla 15. Viveros de la Provincia de El Oro.

Nombres de Viveros

Nombres Especies

Vegetales

Viveros Salinas ,Junior Cacao CCN51

Viveros Pineda 1, Pineda 2 Cacao CCN51

Viveros Luisa Cacao CCN51

Viveros Gianella Cacao CCN51

Viveros Esperanza Cacao CCN51

Viveros Colmer Cacao CCN51

Información tomada de la Corporación Markbar, 2012.

4.5 Superficie, Producción y Rendimiento de Cacao. Provincia El Oro (2012-2017)

4.5.1 Superficie Sembrada, Cosechada y Rendimiento. En el siguiente cuadro se

observa en detalle el comportamiento de las variables superficie cosechada, producción y

rendimiento para el período 2012 a 2016, donde la superficie sembrada de cacao alcanzó

una tasa de crecimiento promedio de 2,88%, mientras la superficie cosechada reveló un

crecimiento del 4,21%. La variable superficie cosechada revela un crecimiento promedio

del 5,74%. Respecto al rendimiento, en el año 2015 se obtuvo 0,56 Tm/ha, con un

promedio de crecimiento del 10,76%.

En el 2017 hubo un decrecimiento tanto en la superficie sembrada como la

cosechada obteniendo un rendimiento de 0.55 con respecto al 2016.

En la mayoría de los cantones de la provincia Orense (Pasaje, Guabo, Machala,

Chilla, Arenillas y Palmales) los rendimientos fueron creciendo.

Los rendimientos en todos los cantones investigados de la provincia de El Oro,

fueron de 12 q/ha/semestral de la variedad CCN-51 y del cacao nacional fino de aroma fue

de 9 q/ha/semestral. Una de las preocupaciones de los cantones Arenillas y Santa Rosa, se

refiere al precio del quintal de cacao, el mismo que sigue afectando la economía de los

pequeños agricultores, porque existe una marginación hacia aquellos que no están

agrupados o son miembros de asociaciones agrícolas.

En consecuencia, los pequeños agricultores independientes que no se encuentran

agrupados en ningún gremio, comercializan el cacao en baba a un precio muy inferior

USD 14 el balde de 20 Lbs. (4 baldes = 1 qq/cacao seco), hay que mencionar que el cacao

en baba pesa más que el cacao seco.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

40

Tabla 16. Superficie Sembrada, Cosechada y Rendimiento del Cacao, Provincia de El Oro

(2012-2017)

Descripción 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Superficie

Sembrada(ha) 17.751 21.186 18.620 21.039 21.612 19.457

Superficie

Cosechada(ha) 15.165 17.645 16.443 18.595 16.776 14.974

Rendimiento

(Tm/ha) 0,30 0,28 0,43 0,56 0,57 0.55

Información adaptada de Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. INEC.2012-

2016 Elaborada por las autoras.

El cacao es uno de los productos de mayor superficie cultivada en los tres cantones

de la provincia de El Oro referencia de este estudio, localizado en los cantones: Santa

Rosa, Arenillas y en un renglón nada significativo Huaquillas.

4.5.2 Producción y Venta de Cacao de la Provincia El Oro (2012-2017). La

producción de cacao en la provincia de El Oro es primaria sin ningún tipo de

industrialización, aunque en la actualidad se están llevando adelante gestiones por parte de

las autoridades locales para la inclusión de una planta productora de chocolate, la que sería

de gran impulso para la producción contribuyendo también en el crecimiento económico

de la región. Con el 5% de la producción de cacao a nivel nacional, ocupando el quinto

puesto entre las provincias dedicadas al cultivo.

Según la zona productiva de la Provincia de El Oro fue diversa, en el 2012 la

producción de cacao fue mayor que el 2013 es decir de 5.987 Tm a 4.869 Tm, en cambio

entre el 2014-2015 hubo un incremento favorable así que en el cantón Arenillas (sector

Palmales), las plantaciones se encuentran en buenas condiciones, debido a las plantaciones

jóvenes que entraron en producción con 10.394 Tm. Este proceso es consecuencia del

ingreso de los productores cacaoteros al programa de reactivación del cacao implementado

por el MAGAP.

En lo que respecta al volumen de producción en el cantón Arenillas (Palmales) la

variable registrará un crecimiento de 15%, debido a que el clima fue favorable en este

sector del país lo que ayudó para que los agricultores obtengan un mayor volumen en la

cosecha.

La buena producción de cacao se debe también al incremento de las inversiones,

para el mantenimiento de las plantaciones como: podas, control de maleza, fertilización,

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

41

controles fitosanitarios, también a la implementación del proyecto de rehabilitación de las

plantaciones envejecidas realizadas por el MAGAP con asistencia técnica y el Banco

Nacional de Fomento (BNF) como ente de financiamiento, el crecimiento que se registra

en el sector productivo es notables con respecta años anteriores debido a la reinserción de

upas productivas. (Miinisterio de Agricultura, 2014)

La producción local de pequeños y medianos productores de El Oro, proviene

principalmente de los cantones de Pasaje y Santa Rosa.

La producción en los años 2016-2017 no fue tan favorable ya que presenta una

disminución con respecto al 2015.

Tabla 17. Producción y Venta del Cacao en la Provincia de El Oro (2012-2017).

Descripción 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Producción

(Tm) 5.987 4.869 7.063 10.394 9.630 8.273

Venta

5.674

4.862

6.864

10.332

9.550

8.195

Información adaptada de Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. INEC.2012-2016

Elaborada por las autoras.

En lo que se refieren a las ventas del cacao en la provincia de El Oro ha sido similar

con respecto a la producción, es decir que 2015 hubo una mayor producción, con mayor

venta.

4.6 Exportación de Cacao en la Provincia De El Oro

En inicios del siglo XX esta fruta fue identificada como la pepa de oro por su color,

valor y sabor, la cual se cultiva en mayor intensidad en la parroquia el PROGRESO del

cantón PASAJE en donde cada año se realiza una feria del mejor grano de cacao y se elige

una soberana del mismo.

Este sector exporta alrededor de cuatro mil quintales anuales de cacao nacional y

cuenta con una organización de productores “Asociación de Productores de Mercadeo y

Comercialización de cacao el Progreso”, en donde se realiza todas las actividades del

proceso de fermentación y secado de cacao, cumpliendo con una estricta norma de calidad

debido a que el producto tienes como destino mercados internacionales.

El promedio de territorio cultivado que poseen los agricultores de este sector están

entre 5 y 15 has, perteneciente a ciento setenta productores que cuentan con certificación

ubicados en los veinte y dos sectores de la parroquia.

Los socios de la organización de este sector gozan de tres secadoras, tendales,

bodegas de almacenamiento y demás implementos para el proceso de sus productos,

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

42

además se realiza capacitaciones periódicas por parte de MAGAP a los productores con la

finalidad de dar cumplimiento a los estándares de calidad exigidos por los mercados

internacionales.

A nivel local, en la Provincia de El Oro, existe la Asociación “Unión Regional de

Organizaciones Campesinas del Litoral” UROCAL, quienes a partir del 2012 inician sus

exportaciones de cacao en grano, para lo cual han obtenido certificaciones como producto

orgánico y comercio justo, llegando a exportar en el 2016, US$ 289.292, proyectando

incrementar esta cifra en un 15% al cierre del año 2017.

Estas Exportaciones se han dado gracias al apoyo recibido por parte de la Dirección

Regional de El Oro del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP) y la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), con quienes realizaron un

proceso de asesoramiento y asistencia técnica para incrementar la productividad de los cul-

tivos de sus socios como parte de un proyecto de investigación, cooperación, vinculación y

fomento de las capacidades dinámicas.

En la actualidad en la Provincia de El Oro, se encuentra operando en la parroquia

Bellavista del cantón Santa Rosa, la empresa DURÁN S.A. que produce y elabora

derivados del cacao como productos de exportación, al momento se encuentra en la fase de

envío de muestras a países como Chile; y tiene proyectado exportar su primer lote para

inicios del 2018. Ésta empresa se plantea como una alternativa para el comercio directo de

la producción local de la Provincia otorgando mejores precios y una mayor rentabilidad

dentro del proceso de comercialización para los pequeños y medianos productores.

La producción local de pequeños y medianos productores de El Oro, proviene

principalmente de los cantones de Pasaje y Santa Rosa, la cual se comercializa a través de

centros de acopio quienes a su vez le venden todo el volumen de compra a la Asociación

Nacional de Exportadores de Cacao e Industrializados del Ecuador, ANECACAO,

organización que exporta y vende el cacao a empresas a nivel nacional.

A continuación se presentan los detalles como se comercializan a través de centros

de acopio los volúmenes promedio mensuales de compra de cacao, durante el año 2015,

ver en la Tabla 13 y Tabla 14.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

43

Tabla 18.Promedio- mes compra de Cacao (quintales) Centro de Acopio Pasaje.

Centro de Acopio Pasaje Cacao Nacional Cacao CCN51

Asociación el Progreso 1800

Cooperativa Agrícola San Luis 440

Bodega Sarmiento 320

Bodega Henry Sarmiento 160 700

Comercial Agurto 80 640

Comercial Cuencacao 680

Comercial CAFIORO 520

Bodega Castro 560

Total 2480 3420 Información tomada de Jimbo, R. (2015). Elaborada por las autoras.

Cantón Santa Rosa

En Santa Rosa, provincia de El Oro, la mayoría de cacaoteros son pequeños

productores, venden su producto a intermediarios y; estos a su vez, a otros intermediarios

en la Ciudad de Guayaquil, haciendo una cadena de intermediación extensa y poco

beneficiosa para los agricultores a pequeña escala.

Tabla 19. Promedio- mes compra de Cacao (quintales) Centro de Acopio Santa Rosa.

Centro de Acopio Santa Rosa Cacao Nacional Cacao CCN51

Comercial CAORO 60 900

Comercial Gómez 500

Asociación “El Quemado 720

C.Aco.Com Santa Rosa 300 420

Comercial Ruiz 300

Comercial Ortizca S.A 500

Total 860 2840

Información tomada de Jimbo, R. (2015).

Durante los meses de septiembre/2014 hasta abril/2015, se acopiaron de los cantones

Pasaje (62%) y Santa Rosa (38%) un total de 49.680 quintales de cacao (Jimbo, 2015).

(Mayiya, Marco, & Timmy, 2018)

La Provincia de El Oro en la actualidad cuenta con tres vías para la comercialización

a gran escala y para la exportación de cacao en sus diferentes variedades; la principal es a

través de ANECACAO, la otra es por medio de UROCAL que apoya a sus asociados por

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

44

medio del centro de acopio de Zhumiral, a más de que la Empresa Exportadora DURÁN

S.A. que procesa derivados de cacao con proyección para el 2017.

4.7 Tipos de Cacao que se comercializan en el mercado

Presentamos diferentes tipos de cacao comercializados ya sea de manera organizada

o individual:

Cacao orgánico: Este es un tipo de cacao orientado exclusivamente al mercado

internacional. Cuenta con certificado que lo acredita como orgánico. Para el cacao

orgánico, se debe llevar un sistema interno de control para verificar que se cumple con las

normas orgánicas.

Este cacao es sometido a un proceso de fermentación, secado, clasificación y

empaque para brindarle las condiciones óptimas de exportación.

“Los principales demandantes de este tipo de cacao son países europeos como

Alemania, Italia, Francia y los Países Bajos” (AGROCALIDAD, 2016)

Cacao convencional: El cacao convencional no cuenta con certificado ni tiene un

sistema interno de control sobre el tipo de manejo y uso de insumos.

Aunque un productor no utilice químicos en sus plantaciones y utilice técnicas

agroecológicas, si no tiene el respaldo de un certificado que lo acredite, su cacao es

clasificado en el mercado como convencional.

Cacao poco fermentado o sin fermentar: No se fermenta el grano de cacao para

ser secado es el producto demandado por las industrias para elaboración de cereales y

bebidas tradicionales.

4.8 Participación de las Exportación de cacao en el Ecuador

La comercialización de cacao en Ecuador, desde su inicio se ha convertido en una

fuente de ingresos económicos muy importante para todos quienes conforman este sector.

El establecimiento de la organización asociativa, en principio, a pequeña escala, ha

permitido que los agricultores cacaoteros encuentren en la exportación de este producto y

sus derivados una alternativa viable de crecimiento productivo.

Según Pro Ecuador, las empresas que exportan cacao son 61 y 39 las que exportan

semielaborados, como polvo, grasa, aceite, manteca y pasta.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

45

4.8.1 Exportaciones de Cacao y Elaborados FOB (2012-2017). Las exportaciones

de cacao en el Ecuador se dan en dos presentaciones generales: grano y semielaborados.

En tabla 15 damos a conocer una descripción sobre las exportaciones del Ecuador,

expresados en miles de dólares (FOB).

En el año 2012, las exportaciones de cacao disminuyeron a USD 346.191 miles de

dólares, el motivo que contribuyó a la caída registrada fue que el precio presentó una caída

desde el mes de septiembre del 2012 con un precio de USD 2.620 por tonelada hasta el

mes de marzo del 2013 con un costo de USD 2.153 por tonelada.

En el año 2013 se presenta un pequeño incremento dando como resultado USD

433.272 miles de dólares, a pesar de la baja que venía sufriendo el precio, en el séptimo

mes de este año alcanza su punto más alto y logra superar el descenso experimentado en el

2012.

Las generosas condiciones climáticas registradas en varias de las provincias

productoras de cacao en el año 2014 contribuyeron al incremento generado de cerca del

27.9% en comparación al año 2013. El mayor valor registrado en el periodo corresponde al

año 2015 con USD 705.415 se evidencia un crecimiento del 20% con respecto al año

anterior.

Durante el periodo de estudio el cacao tiene una participación del 82% del total de

las exportaciones de cacao y sus derivados, con una tasa de crecimiento del 17%, los

países principales donde van destinados este producto son: Estados Unidos (26%), Países

Bajos (14%), Malasia (11%), México (10%) e Indonesia (7.5%).

La pasta de cacao ocupa el segundo lugar con el 6% de participación, con una tasa

creciente promedio anual del 16%. En el 2012 el valor de las exportaciones de este

producto fue de USD 27,2 millones, aumentando hasta el 2016 con un valor de USD 48,6

millones. Los principales destinos son: Estados Unidos (29%), Japón (15%), Perú (12%),

Chile (8.5%) y Argentina (7.2%).

La Manteca, grasa y aceite de cacao, representa el 5% del total de las exportaciones

de cacao y derivados. El principal socio comercial de este producto es Países Bajos con

una participación del 23% , le sigue Alemania (20%), Perú (16%), Estados Unidos (14%) y

Reino Unido (9%). Durante el periodo del 2012-2016 tuvo un tasa de crecimiento

promedio anual del 19%, en el 2014 registró la cifra más alta con un valor FOB de USD

46,6 millones.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

46

En cuanto al chocolate, se tiene una participación del 4%, el principal comprador de

este producto es: Brasil, Argentina, Colombia, Estados Unidos y México. Mientras que el

cacao en polvo y la cascara de cacao tienen una participación del 3 y 1% respectivamente.

En el periodo 2015 tuvo un decrecimiento del 0,40%, es decir una reducción de USD

20,0 millones, ya que en el 2016 registró un valor del USD 23,8 millones, en comparación

del 2012 donde registró un valor de USD 26,2 millones.

Las exportaciones de Ecuador de cacao y sus derivados en los últimos dos años

(2014-2015) han mantenido una tendencia en alza, tanto en valor FOB (miles de dólares

USD) como representadas en toneladas.

Tabla 20. Exportaciones de Cacao y Derivados del Ecuador FOB período (2012-2017)

Información adaptada de PROECUADOR, 2016.Elaborada por las autoras

El Ecuador ha aumentado las exportaciones totales de cacao a lo largo de los años,

como se puede observar en la tabla, 20 el 2015 los volúmenes exportados aumentaron con

respecto a los demás años en 812.382 en valores FOB, excepto en los años 2016 que

presento una disminución de 750.031 en valor FOB.

Los resultados positivos no pudieron mantenerse y en 2017 las exportaciones

cayeron hasta $ 688,98 millones. Al analizar los principales destinos a los que se exportó

cacao y sus elaborados, destacan dos lugares: Estados Unidos y Holanda, que en

promedio durante el periodo comprendido entre 2013 y 2017 representaron cerca de 42%

del total de exportaciones.

PARTIDAS DESCRIPCIÓN 2012 2013 2014 2015 2016 2017

1801 cacao en grano, entero o

partido, crudo o tostado 346.191 433.272 587.528 705.415 621.970 589.750

1803 Pasta de cacao 27.216 27.279 36.306 38.843 48.614 25.832

1084 Manteca grasa y aceite de

cacao 23.729 30.504 46.560 33.761 41.850 37.477

1086

chocolate y demás

preparaciones que

contengan cacao

26.212 21.800 26.112 20.089 23.813 23.063

1085 Cacao en Polvo sin

adición de azúcar y otros 29.456 17.811 13.075 13.898 13.440 12.378

1082 cascara ,películas y demás

desechos de cacao 448 503 570 376 344 483

Total 453.252 531.169 710.151 812.382 750.031 688.983

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

47

Tabla 21. Exportaciones Totales del Ecuador FOB (2012-2017).

Año Miles de dólares FOB

2012 453.252

2013 531.169

2014 710.151

2015 812.382

2016 750.031

2017 688.983

Información adaptada de PROECUADOR, 2016. Elaborada por las autoras

4.8.2 Exportaciones de Cacao y Elaborados en Toneladas Métricas (2012-2016).

Según la Organización Internacional del Cacao existen 5 calidades del cacao fino de

aroma, actualmente el país exporta tres calidades Arriba superior época (ASE), Arriba

superior Summer selecto (ASSS) y Arriba superior selecto (ASS).

El Ecuador ha aumentado las exportaciones de cacao en granos como

semielaborados de cacao, generando importantes volúmenes de licor o Pasta de cacao, el

cual se exporta a la industria chocolatera internacional. Manteca y Polvo de cacao se

producen y exportan en menor cantidad, como se puede observar a continuación en la tabla

16, nos vamos a enfocar en el análisis de las exportaciones y elaborados de cacao en

toneladas métricas referente a los periodos 2012-2017.

Para el año 2013 se genera un incremento de la cantidad de cacao exportado dando

como resultado un total de 174.286 mil toneladas métricas, volumen mayor que en el 2012,

en el año 2014 las exportaciones de cacao alcanzaron un incremento importante no

registrado anteriormente siendo estas de 223.269 mil toneladas métricas, estos volúmenes

exportados subieron en un 8% en comparación al año anterior

En el año 2015 las exportaciones totales de cacao y elaborados de los dos tipos cacao

tanto fino de aroma como CCN-51 alcanzaron 267.254 toneladas métricas, subiendo con

un 13%, gracias a la incorporación de nuevas áreas de cultivo. El cacao en grano

represento el 87% del total de exportaciones siendo el principal destino de exportación

países desarrollados y de altos ingresos particularmente Estados Unidos y Europa quienes

controlan el mercado mundial del chocolate con leche. (SIPAE, 2016:68) (Quijia, Análisis

de la producción y la industria del cacao fino de aroma en el periodo 2007-2015 en

Ecuador, 2018)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

48

Los elaborados de cacao tienen el 12% de participación dentro de este grupo está el

licor de cacao el más demandado con 47% de participación, manteca de cacao 22%, polvo

26%, torta de cacao.

Por último los chocolates, barras, tabletas, bombones, coberturas, en polvo, relleno,

baños alcanzaron alrededor del 1% de participación lo que indica que la industria de

chocolates finos necesita un gran impulso.

Al concluir el año 2016 las exportaciones ecuatorianas de cacao en grano y sus

derivados llegaron a ser de 252.715 mil toneladas métricas, revelando así un descenso en

comparación al año 2015.

Esto ocurrió porque el sector sufrió problemas asociados por enfermedades, desastre

natural, si bien no incidió de una manera directa en la producción, pero parte de la

infraestructura de muchos de los productores y exportadores de este producto tradicional

se vio afectada y tuvieron que obligatoriamente re direccionar su inversión económica para

poder seguir dedicándose a este tipo de cultivo.

El gobierno se ha implementado una serie de proyectos para impulsar la industria de

alimentos mediante Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo donde el cacao fino

de aroma se encuentra dentro de los cinco productos prioritarios (ESPAE, 2016:27).

(Quijia, Análisis de la producción y la industria del cacao fino de aroma en el periodo

2007-2015 en Ecuador., 2018)

Tabla 22. Exportaciones de Cacao y Derivados en Toneladas Métricas (2012-2017).

Información adaptada de PROECUADOR, 2016. Elaborada por las autoras

El sector de “Cacao y Elaborados”, desde 2012 a 2017, ha tenido un crecimiento

anual de 11% en montos y de 19% en volumen. Para el 2016 las exportaciones

ecuatorianas de cacao, tanto cacao en grano como productos derivados, cerraron

PARTIDAS DESCRIPCIÓN 2012 2013 2014 2015 2016 2017

1801 Cacao en grano, entero o

partido, crudo o tostado 147.329 174.286 198.878 236.066 227.213 284.546

1803 Pasta de cacao 8.209 3.106 10.600 9.668 12.415 7.796

1084 Manteca grasa y aceite de

cacao 7.672 1.686 6.413 14.799 6.299 7.053

1086

Chocolate y demás

preparaciones que

contengan cacao

6.519 1.425 1.622 1.102 1.481 1.684

1085 Cacao en Polvo sin adición

de azúcar y otros 1.530 370 5.395 5.279 4.967 5.733

1082 Cascara ,películas y demás

desechos de cacao 1.247 291 361 340 340 678

Total 172.506 181.164 223.269 267.254 252.715 307.490

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

49

alcanzando un volumen total de 252.715 mil toneladas métricas, existiendo una

disminución comparado con el año 2015. Pero hubo un incremento favorable en las

exportaciones en el 2017 de 307.490 mil toneladas métricas.

Tabla 23.Exportaciones Totales de Cacao de Ecuador en Toneladas Métricas (2012-2017).

Año Miles de Toneladas Métricas

2012 172.506

2013 181.164

2014 223.269

2015 267.254

2016 252.715

2017 307.490

Información adaptada de PROECUADOR, 2016. Elaborada por las autoras

4.9 Principales destinos de las Exportaciones de Cacao del Ecuador

Las exportaciones de cacao del Ecuador representan el 6% del total de las

exportaciones de cacao a nivel mundial, en cuanto al chocolate tiene una participación no

significativa del 0,23% del total de las exportaciones de chocolate a nivel mundial.

Durante el año 2016, las exportaciones de cacao en grano y de productos

semielaborados fueron dirigidas al continente americano, europeo, asiático y africano,

siendo E.E. U.U. el mayor país importador tanto de granos de cacao como de

semielaborados, de los productos terminados o chocolates.

Los principales compradores del cacao ecuatoriano tenemos en primer lugar

Estados Unidos a quien se le destinó USD 123.780 millones de dólares de cacao

ecuatoriano, en el 2012, ya que en este año las exportaciones presentaron una disminución.

Pero en el año 2013 presenta una ligera recuperación incrementando a USD 152.553

millones de dólares, para el año 2014 registra un mayor incremento de las exportaciones

presentando un total de USD 239.958 millones de dólares.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador, las exportaciones de

cacao y semielaborados hacia este país son altamente dinámicos, en el año 2015 se exportó

alrededor de 93.000 toneladas métricas, donde presenta el mayor incremento que los

demás periodos con un valor de USD 268.286 millones de dólares.

En segundo lugar se encuentran México, con una participación del 10%, para el

2016 registró un valor de USD 63,7 millones, es decir 24,8 millones más con respecto al

2012 la cual registró un valor de USD 38,9 millones.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

50

Bélgica también es un gran comprador del cacao ecuatoriano, las exportaciones

presentaron tendencia decrecientes, cuya mayor exportación fue registrada en el año 2015

con un total de USD 31.219 millones de dólares pero en el año 2012 la caída fue extrema,

exportándose tan solo USD 7.473 millones de dólares.

Para el 2013 se recupera, exportándose un total de USD 26.503 millones de dólares,

aunque vuelve bajar en el 2014 sin llegar a ser tan baja como el año 2016 que fue 18.755

miles de dólares. Y luego se recupera en el 2017 exportando 26.223 millones de dólares.

En el año 2013 se registra USD 40.641 millones de dólares en cacao exportados a

Alemania siendo este al año de mayor exportación a este país, para el 2014 bajan a USD

27.346 millones de dólares pero se recupera para el año 2015 y se exporta un total de USD

36.139 millones de dólares sin llegar a ser igual al monto del 2016 de 37.772 millones.

Pero en el 2017 se recupera teniendo una exportación que supera a los demás

periodos con 41.544 millones de dólares una cifra muy significativa.

Del año 2012 al 2017 las exportaciones de cacao ecuatoriano hacia Indonesia

registraron un incremento constante excepto en el 2012.

Las exportaciones dirigidas a Malasia desde 2012 al 2017 se incrementaron.

China y los Países Bajos en el 2015 presentan un mayor incremento con respecto a

las exportaciones en millones de dólares. En cambio en el 2016 los países que presentaron

una mayor exportación fueron: Japón, Italia en millones de dólares.

Ecuador es unos de los países que posee el mejor cacao de gran calidad y aroma

convirtiéndose en unos de los primeros exportadores en América, así lo demuestra la tabla

24 ,donde el primer comprador es Estados Unidos y se mantiene hasta el día de hoy.

Esto se debe a los proyecto de reactivación que emplea el Magap, implementando las

podas a diferentes provincia del Ecuador que cultivan cacao.

Ecuador en estos últimos años ha promovido la diversificación de los mercados.

Actualmente tiene apertura mercados para la exportación de cacao en grano y sus 48

derivados en cerca de 42 países del mundo, siendo los más representativos Estados Unidos,

Países Bajos, México, Alemania, Bélgica, Malacia, China, Canadá, Colombia, España,

Italia, Japón, Brasil, Perú, Chile, Estonia, Indonesia, Argentina, Venezuela, Cuba, Francia,

Australia, Bolivia, Corea del Sur, Reino Unido, Guatemala, entre otras. Además, está en

prospección para incursionar hacia otros nuevos países del mundo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

51

Tabla 24.Mercados donde Ecuador Exporta Cacao en grano y Derivados en miles de

dólares (2012-2017).

Destino de

exportaciones 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Estados Unidos 123.780 152.553 239.958 268.286 159.137 129.683

México 38.942 49.370 62.763 57.023 63.725 51.813

Malasia 44.504 36.590 20.060 62.238 68.649 86.776

Alemania 33.669 40.641 27.366 36.139 37.772 41.544

Bélgica 7.456 26.503 24.120 31.219 18.755 26.223

Países Bajos 37.846 51.588 78.645 100.628 85.422 102.777

Indonesia 218 16.149 29.656 11.755 46.377 86.296

China 15.762 8.037 7.319 18.426 18.209 9.544

Japón 9.251 5.697 8.857 11.520 12.369 18.354

Italia 8.967 11.565 14.913 14.791 20.320 12.224

Información adaptada de Monitoreo de exportaciones-ProEcuador. Elaborada por las autoras

4.10 Evolución de los Precios del Cacao en Ecuador

Durante el año 2014 (tabla 25), los precios a nivel local del cacao, mostraron una

tendencia progresista en relación al año 2013. Los precios del cacao a nivel productor y

centro de acopio incrementaron el 24,44% y 28.37% con respecto al año anterior. El precio

promedio para el productor de cacao en el año 2014 fue de 114.53 USD/quintal, mientras

que en el 2013 fue de 90.12 USD/quintal.

En el centro de acopio, en el año 2014 el precio fue de 115.69 USD/quintal y en el

2013 de 92.04 USD/quintal. En el 2015 los precios del cacao para el productor decrecieron

en 1.32% y a nivel de centro de acopio bajaron en 0.52% respecto al año 2014, el precio

promedio a nivel de productor de cacao para el año 2015 fue de 112.52 USD/quintal

comparado con el año anterior y a nivel de centro de acopio el precio fue de 123.94

USD/quintal.

En el año 2016 el precio del cacao decayó un 33% con respecto al año 2016,

provocando que el precio del productor sea de 75,38 USD/quintal y el precio centro de

acopio sea de 77,51 USD/quintal.

Durante el año 2017 el precio del cacao obtuvo un leve crecimiento del 10%, y el

precio promedio para el sector productor fue de 82,91USD/ quintal y para centro de acopio

fue de 85,26 USD/quintal

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

52

Estos últimos dos periodos fueron los que más afectaron a la población cacaotera en

general debido a que los agricultores guiados por los precios altos y las altas demandas del

mercado internacional comenzaron a aumentar la siembra de este grano, además de que el

precio del cacao decayó, en este periodo el precio decreció notoriamente a pesar que la

superficie de cosecha es mayor a los años anteriores.

Esta indiferencia de precio por calidad, se debe fundamentalmente a la estructura de

comercialización (dominado por los intermediarios) y tratamiento post-cosecha, lo que

desmotiva y reduce los incentivos para que los productores realicen inversiones en el

mantenimiento, rehabilitación o renovación de sus plantaciones de caco fino (Acebo 2016)

(Pichazaca Mayancela)

La Subsecretaria de comercialización del MAGAP, en el link de sistema de

información nacional – cacao - cadenas agro productivas, publica los precios promedios y

por año del cacao en la cadena de comercialización. (MAGAP-SINAGAP, 2016)

Tabla 25. Precio del cacao en Ecuador (2012-2017).

AÑOS

PRECIO

PRODUCTOR

(USD/ quintal)

PRECIO

CENTRO ACOPIO

(USD/quintal)

2012 80,43 84,76

2013 90,12 92,04

2014 114,53 123,94

2015 112,52 115,69

2016 75,38 77,51

2017 82,91 85,26

Información tomada de Magap-Sinagap, 2016.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

53

Conclusiones

Con el análisis y resultados obtenidos del presente estudio la comercialización del

cacao en diferentes continentes ha sido favorable y creciente. El consumo de este producto

es influenciado principalmente como materia prima, al tener el reconocimiento mundial

por su denominación de origen “cacao arriba”; o con los derivados, que son destinados al

mercado como Estados Unidos de Norteamérica y algunos países de la Unión Europea.

El cultivo del cacao como actividad agrícola en el Ecuador, en los últimos 5 años ha

obtenido un mayor impulso a la productividad , con apoyo del sector tanto público como

privado; el MAGAP a través de entidades como el Proyecto Nacional de Innovación

Tecnológica, Participativa y Productiva Agrícola (PITPPA) y el Proyecto de Reactivación

del Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, ha contribuido para que el sector cacaotero a

nivel país mejore e incremente la productividad , ofertando de esta manera un producto de

mayor calidad que permite el comercializar y exportar el cacao a nivel mundial.

Otro dato importante es que en la Provincia de El Oro una parte destina el 72% a la

producción del cacao tanto CCN51 y el Nacional, y la otra parte, el 16% al Nacional y el

12% al CCN51. Su producción durante el análisis se ha incrementado favorablemente.

La producción total se vende bajo ciertas condiciones: El 73% en estado húmedo, el

mismo que no genera muchos ingresos a los productores, y el 27% se lo realiza en seco, el

cual representa mejores recursos económicos para los mismos. En cuanto a la

comercialización del producto evidenciamos que el 68% de su producción se lo realiza con

intermediarios, mientras que el 32% por medio de Asociaciones.

La producción local de pequeños y medianos productores de El Oro, proviene

principalmente de los cantones de Pasaje y Santa Rosa.

La empresa privada como DURÁN S.A., MAGAP y la UTMACH, se proyecta a un

incremento de la productividad de las fincas de sus asociados. aportan de forma

representativa a dinamizar el sector agrícola cacaotero para lograr mejorar procesos y

elevar la competitividad del sector tanto en las áreas de producción, comercialización,

elaboración de derivados y exportación, en donde cumple un papel preponderante en el

desarrollo socio-económico de la Provincia y la región sur del país.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

54

Recomendaciones

Ampliar el estudio en los demás cantones del Litoral para establecer el real aporte de

la producción de cacao Nacional versus el CCN51.

Se recomienda evaluar las inversiones destinadas específicamente a la compra y

venta de la materia prima evitando así futuras perdidas económicas.

Ampliar el proceso de inspección de calidad mediante la aplicación de métodos

prácticos mejoramiento e innovación para valorar la calidad y obtener un resultado

próximo al esperado.

Realizar estudios constantes de costos en los diferentes cantones que acopian la

mayor cantidad de cacao, además ampliar el mercado en los distintos cantones con la

finalidad de acotar partes de la cadena de valor.

Buscar nuevos ofertantes en el mercado nacional que brinden mejores ventajas e

incursionando nuevas actividades de cacao en el camino de la exportación.

Producir lo que puede vender de acuerdo con la demanda del mercado; no se produce

lo que uno quiere, sino lo que el mercado demanda.

Se recomienda realizar los cambios y mejoras pertinentes que permitan facilitar el

ingreso de los pequeños productores de cacao al Centro de Acopio Comunitario para

eliminar las cadenas de intermediarios.

Finalmente el mejoramiento e innovación de procesos de producción de pre-cosecha

y post-cosecha, el nivel de inversión destinado por parte del Gobierno para el

fortalecimiento del sector cacaotero ecuatoriano y programas de capacitación a

emprendedores y empresarios.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

55

Referencia bibliográfica

AGROCALIDAD. (2016). Direccion de organico . Recuperado el Octubre de 2018, de

Agrocalidad: http://www.agrocalidad.gob.ec/inocuidad-direccion-de-organicos/

Anecacao. (2015). El Cacao, Orgullo Ecuatoriano. Recuperado el 20 de Septiembre de

2017, de Anecacao: http://www.anecacao.com/es/noticias/el-cacao-orgullo-

ecuatoriano.html

Anecacao. (2015). Historia del Cacao. Recuperado el 28 de Agosto de 2017, de Anecacao:

http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/historia-del-cacao.html

Anecacao. (2015). Norma de Calidad. Recuperado el Miercoles de Noviembre de 2018, de

Anecacao: http://www.anecacao.com/es/servicios/normas-de-calidad.html

(CIP), C. I. (2007). Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y revalorizar

la biodiversidad de la papa. El desarrollo y aplicación del enfoque participativo de

cadenas productivas (EPCP) en el Perú. Peru.

Club del Chocolate. (s.f.). Los Productores de cacao, los Consumidores de chocolate.

Recuperado el 29 de Septiembre de 2018, de Club del Chocolate:

https://www.clubdelchocolate.com/84-los-productores-de-cacao-los-consumidores-

de-chocolate.html

Dirección de Desarrollo Turístico y Cultural GAD Machala. (22 de Marzo de 2017).

Produccion Cacaotera. Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de Dirección de

Desarrollo Turístico y Cultural GAD Machala: https://www.machalaturismo.com

Econ. Alcívar Avilés Teresa, M. (2015). Cadenas de Valor y Transnacionales en las

Exportaciones Ecuatorianas. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 13.

El Productor. (2 de Abril de 2018). Plaga que afectan al cacao. Recuperado el 16 de

Noviembre de 2018, de El Productor: http://elproductor.com/noticias/plagas-que-

afectan-al-cacao/

Gonzalez, J. F. (2009). La Comercializacion del Cacao. Recuperado el Jueves de

Septiembre de 2018, de Programa de Capacitación a Facilitadores y Agricultores

en la Cadena de Cacao: http;//www.camaren.org

Gottret Maria, M. L. (2007). Gestion de Cadenas Productivas Serie: Metodologias Para El

Desarrollo Empresarial Rural. Bolivia.

Guerra, G. (2002). El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI. Costa

Rica: Agroamerica.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

56

Guillermo, I. C. (2008). Cadena Productivas enfoques y Precisiones Conceptuales.

Recuperado el 19 de 08 de 2018, de

https://www.google.com.ec/search?q=cadenas+productivas+enfoques+y+precision

es+conceptuales&oq=cadena+productivas+enfoques&aqs=chrome.1.69i57j0.1356

0j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

INIAP. (2014). Manejo de Vivero. Recuperado el 6 de Enero de 2019, de INIAP:

http://tecnologia.iniap.gob.ec/images/rubros/contenido/cacao/manejo1.pdf

INIAP, Estación Experimental Tropical Pichilingue, Programa Nacional de Cacao y Café.

(2008). Clasificación de almendras de cacao por el grado de fermentación.

Recuperado el Julio de 2017, de INIAP, Estación Experimental Tropical

Pichilingue, Programa Nacional de Cacao y Café:

http://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/3522

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Indice de Publicacion ESPAC.

Recuperado el Septiembre de 2017, de Instituto Nacional de Estadística y Censos:

www.ecuadorencifras.gob.ec/.../espac/...espac/INDICE_PUBLICACION%20ESPA

C%20

Instituto Nacional de Estadisiticas y Censos. (2013). Indice Publicacion ESPAC.

Recuperado el Junio de 2017, de Instituto Nacional de Estadisiticas y Censos:

www.ecuadorencifras.gob.ec/.../espac/espac%202013/TablasygraficosESPAC2013.

xls...

Instituto Nacional de Estadisiticas y Censos. (2015). Indice Publicacion ESPAC .

Recuperado el Agosto de 2017, de Instituto Nacional de Estadisiticas y Censos:

www.ecuadorencifras.gob.ec/.../espac/espac...2015/2015/Cuestionario%20ESPAC

%20.

Instituto Nacional de Estadisiticas y Censos. (2016). Indice Publicacion ESPAC.

Recuperado el Agosto de 2017, de Instituto Nacional de Estadisiticas y Censos:

www.ecuadorencifras.gob.ec/.../espac/espac-

2016/Indice%20de%20publicacion%20ESP...

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2014). Indice Publicacion ESPAC.

Recuperado el Julio de 2017, de Instituto Nacional de Estadisticas y Censos:

www.ecuadorencifras.gob.ec/.../espac/espac_2014-

2015/2014/Indice%20de%20publicac..

International Cocoa Organization. (2016/2017). Moliendas. Quarterly Bulletin of Cocoa

Statistics, XXVI.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

57

International Cocoa Organization. (2016/2017). Quarterly Bulletin of Cocoa Statistics.

Recuperado el 26 de Agosto de 2018, de International Cocoa Organization:

http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/1%20-%20Index-Notes-

Market%20Review%20(Eng-Fr-Sp)-XLIII-No-1.pdf

Lideres. (9 de Junio de 2014). El Cacao ecuatoriano Su historia empezó antes del siglo

XV. Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de Lideres:

https://www.revistalideres.ec

MAGAP-SINAGAP. (2016). Recuperado el Octubre de 2017, de

/www.agricultura.gob.ec/subsecretaria-de-comercializacion/

Magretta, J. (2014). Para Entender a Michael Porter: Guía esencial hacia la estrategia y la

competencia. Mexico: Grupo Editorial Patria.

Mayiya, G. I., Marco, F. G., & Timmy, G. C. (2018). Dinámica de la producción y

comercialización del. Machala: UTMACH.

Miinisterio de Agricultura. (2014).

Ministerio de Agricultura y Ganaderia. (2014-2015). Boletin Situacional Cacao.

Recuperado el 18 de Enero de 2018, de Ministerio de Agricultura y Ganaderia:

http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2014-2015

Organización Internacional del Cacao. (Enero de 2012/2013). nforme anual. Recuperado el

Octubre de 2017, de Organización Internacional del Cacao:

https://www.icco.org/about-us/icco-annual-report.html

Panela, B. p. (2001). Bogota.

papa(CIP), C. I. (Mayo 2007). Promoviendo innovaciones con los actores de la cadena y

revalorizar la biodiversidad de la papa. El desarrollo y aplicación del enfoque

participativo de cadenas productivas (EPCP) en el Perú.

Peralta, K., & Samuel, C. “Exportación de Cacao Orgánico al mercado Alemán por

medianas empresas de Guayaquil”. (Título de Ingeniero en Comercio Exterior).

Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil.

Pichazaca Mayancela, J. Oportunidades de Negocio para los Socios de. (maestria en

Administracion). Centro Agronómico Tropical de Investigación y, Turrialba.

Plan Desarrollo Ordenamiento Territorial de la Provincia de El Oro. (14 de Agosto de

2015). Recuperado el 13 de Julio de 2017, de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0760000180001

_PDYOT-PROVINCIA%20EL%20ORO-14-08-2015_14-08-2015_18-31-46.pdf

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

58

Porter, M. E. (1990). Ventaja competitiva:Creacion y Sostenimiento de un Desempeño

superior. Continental.

PROECUADOR. (s.f.). Monitoreo de exportaciones-Proecuador. Recuperado el 28 de

Diciembre de 2018, de PROECUADOR: www.proecuador.gpb.ec/monitoreo-de-

exportaciones/#

Proecudor. (2013). Analisis del Sector Cacao Y Elaborados. Recuperado el Noviembre de

2017, de Proecuador: http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/08/PROEC_AS2013_CACAO.pdf

Quijia, G. Análisis de la producción y la industria del cacao fino de aroma en el periodo

2007-2015 en Ecuador. (Economista). Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

Quito.

Report, I. A. (2014/2015). Recuperado el 31 de Agosto de 2017, de www.icco.org

Revista Lideres. (13 de Septiembre de 2016). El chocolate nacional, con cifras a favor.

Recuperado el Martes de Octubre de 2018, de Revista Lideres:

https://www.revistalideres.ec/lideres/chocolatenacional-cifras-produccion-

consumo.html

Ríos, F. (2017). ESTRATEGIAS PAÍS PARA LA OFERTA DE CACAOS ESPECIALES.

Recuperado el 26 de Agosto de 2018, de Swisscontact:

www.swisscontact.org/colombia

Sanchez, M. (2008). Cuantificación y generación de valor en la cadena de suministro

extendida. Del Blanco editores.

Sergio, C., Francisco, R., & Edel, S. (2016). Cadenas Productivas y Cadenas de Valor.

Revista EDUCATECONCIENCIA, 12.

Shura, S. y. (Mayo de 2009). El Cacao y sus Derivados. Recuperado el 23 de Junio de

2018, de Derivados del cacao: http://todosobrechocolate.blogspot.com/

Sistematizacion de Informacion y Procesos en Marcha. (Junio de 2006). Estructura y

Dinamica de la cadena de Cacao en el Ecuador. Recuperado el Mayo de 2017, de

Sistematizacion de Informacion y Procesos en Marcha:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10338/22/Dinamica_cadena

_cacao_Ecuador.pdf

Statista. (1 de Noviembre de 2016). ¿Qué países consumen más chocolate? Recuperado el

Martes de Octubre de 2018, de Statista: https://es.statista.com/grafico/6525/que-

paises-consumen-mas-chocolate/

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

59

Anexos

Anexo A. El Proyecto de Reactivación del Café y Cacao Nacional Fino de Aroma,

que impulsa el MAGAP, sus metas reactivar 1.500 hectáreas hasta 2016 en El Oro.

Anexo B. Los inversionistas internacionales conocieron el aroma del cacao

ecuatoriano en la Provincia de El Oro.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

60

Anexo C. Enfermedades que perjudican la producción del cacao.

Phytophthora,

La Escoba de Bruja

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

61

Ceratocystis

Moniliasis

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40670/1/T-GONZALEZ REYES... · totalmente nueva. Para este tipo de consumidores es muy importante

62

Anexo D. Asociación de producción el Progreso

Anexo E. Estructura de la cadena del cacao.