universidad de guayaquil facultad de ciencias...

65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NEONATOS A TÉRMINO: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO. PROPUESTA DE PREVENCIÓN PARA EL I II NIVEL DE ATENCIÓN, HOSPITAL PLAYAS - 2016” AUTOR: WALTER EDGAR ALARCÓN GARCÍA. TUTORA: DRA. CARLOTA MARÍA PALMA ESTRADA. GUAYAQUIL ECUADOR Abril 2016

Upload: lyduong

Post on 10-Jul-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN

NEONATOLOGÍA

“SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN

NEONATOS A TÉRMINO: CAUSAS Y FACTORES DE

RIESGO. PROPUESTA DE PREVENCIÓN PARA EL I – II

NIVEL DE ATENCIÓN, HOSPITAL PLAYAS - 2016”

AUTOR: WALTER EDGAR ALARCÓN GARCÍA.

TUTORA: DRA. CARLOTA MARÍA PALMA ESTRADA.

GUAYAQUIL – ECUADOR

Abril 2016

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE CASO EXAMEN COMPLEXIVO

TÍTULO: SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NEONATOS A TÉRMINO:

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO. PROPUESTA DE PREVENCIÓN PARA EL I – II NIVEL DE

ATENCIÓN, HOSPITAL PLAYAS - 2016

AUTOR/ES: Walter Edgar Alarcón García

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

PROGRAMA: Posgrado de Neonatología

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO. DE PÁGS: 1-51

ÁREA TEMÁTICA: Neonatología

PALABRAS CLAVES: Dificultad respiratoria, neonato a término, factores de riesgo.

RESUMEN: El síndrome de dificultad respiratoria constituye una de las afecciones más frecuentes en

recién nacidos, y se comporta como indicador de morbilidad y mortalidad. El presente estudio de caso

está dirigido a analizar el síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos a término, sus causas y

factores de riesgo, con Propuesta de prevención para el I-II nivel de atención y hospital Playas. Este

análisis es de tipo cualitativo, documental, basado en referentes bibliográficos de publicaciones de

impacto. Los factores de riesgo identificados están relacionados con categorías biológicas,

microbiológicas, socioculturales y organizacionales, las mismas que involucran las causas asociadas,

entre las que se menciona taquipnea transitoria, síndrome aspirativo, neumonía, hipertensión pulmonar,

cardiovasculares, infecciosas, neurológicas, metabólicas, hematológicas y malformaciones. La

severidad del cuadro clínico se determina mediante test de Silverman y de Downes. El diagnóstico se

realiza por presencia de factores de riesgo, manifestaciones clínicas, y exámenes auxiliares. La

propuesta está enfocada a prevenir el síndrome a través de la identificación precoz y manejo oportuno

de los factores de riesgo como son: ruptura prematura de membrana mayor a 18 horas, fiebre materna,

corioamnionitis, colonización del tracto genito-urinario materno, hipertensión del embarazo, diabetes

gestacional. Además se incluye en la propuesta las estrategias que el médico de I y II nivel de atención

debe implementar para iniciar maniobras de rescate y evitar el agravamiento del neonato con síndrome

de dificultad respiratoria, hasta su traslado a una unidad de tercer nivel.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (estudio de caso en la web)

ADJUNTO URL (estudio de caso en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:

0992973063

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Escuela de Graduados

Teléfono: 2288086

DEDICATORIA

Les dedico esta tesis a Dios, a

mis padres Walter Alarcón

Guzmán y Ángela García

Sánchez; a mi esposa e hija

Rita Vera y Andrea Alarcón.

Los Amo.

AGRADECIMIENTO

Primero a Dios por darme la

vida, sabiduría, fortaleza y

salud para lograr mi objetivo.

A la Universidad de Guayaquil

por el compromiso y el espíritu

de formarnos como profesional

A mi tutora la Dra. Carlota

Palma, por su acertada

orientación y su disposición

permanente en el desarrollo de

la presente tesis.

A mi esposa e hija por brindarme

su amor, confianza y apoyo en

los momentos más difíciles de

mi vida, pero sobre todo

permitirme tener una hermosa

familia.

.

ABREVIATURAS

HDC: Hernia diafragmática congénita.

ITU: Infección del tracto urinario.

ONI: Óxido nítrico inhalado.

SALAM: Síndrome aspirativo líquido amniótico meconial.

SAM: Síndrome aspiración meconial.

SDR: Síndrome dificultad respiratorio.

INDICE

1 INTRODUCCIÓN 1

1.2 Delimitación del problema 2

1.3 Justificación 2

1.4 Objetivos 3

1.5 Premisa 3

1.6 Solución propuesta 4

2 DESARROLLO 4

2.1 Marco Teórico 4

2.1.1 Teorías Generales 4

2.1.2 Teorías sustantivas 5

2.1.3 Referentes empíricos 11

2.2 Marco Metodológico 16

2.2.1 Categorías 17

2.2.2 Dimensiones 18

2.2.3 Instrumentos 18

2.2.4 Unidad de Análisis 18

2.2.5 Gestión de datos 19

2.2.6 Criterios Éticos 19

2.2.7 Resultados 20

2.2.8 Discusión 23

3 PROPUESTA 25

CONCLUSIONES 27

RECOMENDACIONES 28

BIBLIOGRAFÍA 29

ANEXOS 32

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

FIGURA 1: ARBOL DE PROBLEMAS 36

TABLA 1: CDIU 37

TABLA 2: VALORACIÓN TEST DE APGAR 38

TABLA 3: VALORACIÓN DE SILVERMAN ANDERSON 39

TABLA 4: SEPSIS CLASIFICACIÓN 40

FIGURA 2: ALGORITMO DE PREVENCIÓN 43

FIGURA 3: MANEJO INICIAL 44

RESUMEN

El síndrome de dificultad respiratoria constituye una de las afecciones más

frecuentes en recién nacidos, y se comporta como indicador de morbilidad y

mortalidad. El presente estudio de caso está dirigido a analizar el síndrome de

dificultad respiratoria en recién nacidos a término, sus causas y factores de riesgo,

con Propuesta de prevención para el I-II nivel de atención y hospital Playas. Este

análisis es de tipo cualitativo, documental, basado en referentes bibliográfico de

publicaciones de impacto. Los factores de riesgo identificados están relacionados

con categorías biológicas, microbiológicas, socioculturales y organizacionales, las

mismas que involucran las causas asociadas, entre las que se menciona taquipnea

transitoria, síndrome aspirativo, neumonía, hipertensión pulmonar,

cardiovasculares, infecciosas, neurológicas, metabólicas, hematológicas y

malformaciones. La severidad del cuadro clínico se determina mediante test de

Silverman y de Downes. El diagnóstico se realiza por presencia de factores de

riesgo, manifestaciones clínicas, y exámenes auxiliares. Entre los factores de riesgo

mencionamos ruptura prematura de membrana mayor a 18 horas, fiebre materna,

corioamnionitis, colonización del tracto genito-urinario materno, hipertensión del

embarazo, diabetes gestacional. El manejo inicial incluye calor, oxigenoterapia,

canalización de vía intravenosa, glucosa al 10%, monitorización continua, y

coordinar transferencia conjunta. Todo neonato con dificultad respiratoria

independiente de su severidad, debe ser inmediatamente referido a una unidad de

tercer nivel.

Palabras claves: Dificultad respiratoria, neonato a término, factores de

riesgo.

ABSTRACT

Repiratory distress syndrome is one of the most common disorders in

newborns, and behaves as an indicator of morbidity and mortality. This study is

aimed at analyzing the respiratory distress syndrome in term newborns, its causes

and risk factors, with prevention proposal for I-II level of care and hospital beaches.

The identified risk factors are related to biological, microbiological, socio-cultural

and organizational categories, the same involving the associated causes, including

transient tachypnea, aspiration syndrome, pneumonia, pulmonary, cardiovascular,

infectious, neurological, metabolic hypertension, hematologic mentioned and

malformations. The severity of the clinical picture is determined by test of

Silverman and Downs. The diagnosis is made by the presence of risk factors,

clinical features, and ancillary test. Among the risk factors mentioned premature

rupture of membrane increased to 18 hours, maternal fever, chorioamnionitis,

colonization tract genitourinary maternal, pregnancy hypertension, gestational

diabetes. Initial management includes heat, oxygen therapy, channeling intravenous

10% glucose, continuous monitoring, and coordinate joint transfer. All newborns

with respiratory distress independent of severity, should be immediately referred to

a third level unit.

Keywords: respiratory distress, term infant, risk factors.

1

1 INTRODUCCIÓN

El síndrome de dificultad respiratoria en el Recién nacido comprende una

serie de entidades patológicas que se manifiestan con clínica predominantemente

respiratoria, que en el caso que nos preocupa se trata de recién neonatos a término

con signos clínicos de insuficiencia respiratoria caracterizados por aleteo nasal,

tiraje subcostal e intercostal, retracción xifoidea y disociación tóraco-abdominal.

Esta patología constituye la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad

neonatal y su gravedad va estar en relación con la etiología y la repercusión que

tenga sobre los demás órganos. Para el diagnóstico suelen ser de gran ayuda los

antecedentes maternos, la exploración clínica los exámenes complementarios como

los datos de laboratorio y el estudio radiográfico del tórax.

Las principales patologías del síndrome de dificultad respiratorio en el recién

nacido a término, las causas son muy variadas: Taquipnea transitoria del recién

nacido, síndrome aspiración meconial, hipertensión pulmonar persistente,

neumotórax, neumonía, causas infecciosas sepsis, meningitis, cardiovasculares,

metabólicas, malformaciones, hematología. Los factores de riesgo son: edad,

antecedentes de enfermedades crónicas, trastorno nutricionales y hábitos tóxicos;

factores propios de la gestación: como las infecciones vaginales y urinarias, ruptura

prematura de membrana, preeclampsia, eclampsia y diabetes.

El objeto de estudio lo constituye el síndrome de dificultad respiratorio

neonatal y el campo de investigación son las causas y los factores de riesgo en

recién nacido a término, causante de alta morbilidad, secuelas tanto respiratoria,

neurológicas y oculares que puede ser leve a severa y en muchos casos se asocia a

índices de mortalidad importante y la finalidad del ministerio de salud pública es

reducir en el año 2017 la tasa de mortalidad infantil de 8,35% a 6% por cada 1.000

nacidos vivos. El instrumento a utilizar para fundamentar el estudio de caso es por

referencias bibliográficas que se obtuvieron a partir de metabuscadores.

2

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se puede contribuir a reducir el riesgo del síndrome de dificultad

respiratoria del recién nacido a término a través de una propuesta de prevención, en

el primero y Segundo Nivel de atención y en el Hospital Playas?

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El síndrome de dificultad respiratoria neonatal, es una de la patologías más

frecuentes responsable de la mayor morbilidad y mortalidad en este grupo etario,

cuyas causas están relacionadas con factores biológicos, que incluyen patología del

propio aparato respiratorio como: taquipnea transitoria de recién nacido, aspiración

de meconio, neumonía connatal, hipertensión pulmonar persistente;

malformaciones como: hernias diafragmáticas, atresias de esófago;

cardiovasculares como: cardiopatía congénita, arritmia; metabólicas como: acidosis

metabólica, hipoglicemia, hipotermia e hipertermia; neurológicas como: asfixia

neonatal, síndrome de abstinencia. Además de factores de riesgo microbiológicos

relacionados con el medio materno, y causas infecciosas, sepsis neonatal y

meningitis; organizacionales como deficiencias de infraestructura tecnológica,

atención tardía, atención en hospital o centro de salud sin recursos humanos y

físicos, e insuficiente presupuesto en salud. Otros factores son socioculturales como

edad materna, cesárea injustificada y falta de control prenatal.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio de caso tiene el propósito de determinar las causas y

factores de riesgo del síndrome de dificultad respiratoria en Recién Nacidos a

Término, patología frecuente en este grupo vulnerable, causante de alta morbilidad,

además de secuelas tanto respiratorias como neurológicas y oculares, entre otras,

que pueden ser leves a severas, y en muchos casos se asocia a índice de mortalidad

importante. La propuesta de prevención va encaminada a dirigir estrategias de

identificación de causas, detección temprana de los factores de riesgo y atención

3

primaria precoz, con derivación oportuna del recién nacido de riesgo a Centros de

Tercer Nivel de Atención para evitar complicaciones y secuelas a largo plazo.

El impacto esperado es reducir la morbilidad y la mortalidad neonatal en el cantón

Playas., y en el I y II Nivel de Atención en Salud.

1.4 OBJETIVOS

Objetivo general: determinar los factores de riesgo y causas del síndrome de

dificultad respiratoria en recién nacidos a término, mediante un estudio de caso,

para diseñar un protocolo de prevención en el hospital Playas y el I y II nivel de

atención en Salud.

La investigación, la fuente de información de datos es basado en referencias

bibliográficas.

Objetivos específicos:

Analizar los referentes teóricos generales del síndrome de dificultad

respiratoria en recién nacidos a término.

Identificar los factores de riesgo y causas del síndrome, susceptibles de

modificarse

Construir los elementos de la propuesta de prevención del síndrome de

dificultad respiratoria en recién nacidos a término atendido en el hospital Playas y

en el I y II nivel de atención en Salud.

1.5 PREMISA

Sobre la base de los referentes teóricos, y fundamentados en el análisis de las

categorías biológicas, microbiológicas, socioculturales y organizacionales, se

propone diseñar un protocolo de prevención del síndrome de dificultad respiratoria

en recién nacidos a término, para el Hospital Playas, y el I y II nivel de atención en

salud.

4

1.6 SOLUCIÓN PROPUESTA

El síndrome de dificultad respiratoria en recién nacido a término es una

patología que está relacionada con alta morbilidad y mortalidad infantil, cuyas

causas pueden estar asociadas a problemas maternos-fetales, los mismos que

pueden ser susceptibles de modificarse. Se propone un protocolo de prevención del

síndrome a través de medidas que permitan el control de los factores de riesgo lo

cual redundara en reducir su presencia, o la gravedad del mismo. Además se

proponen medidas de atención precoz que contribuya a mejorar el pronóstico.

2 DESARROLLO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 TEORÍAS GENERALES

El Síndrome de dificultad respiratoria es la primera causa de muerte infantil,

pero a pesar de que esta patología puede ser atendida oportunamente, existen

condiciones como el alto costo del tratamiento, la falta de personal especializado,

la escasez de recursos, ya sea en infraestructura, equipos, insumos en ciertos

lugares, principalmente en el área rural, dificultan la reducción de las muertes por

esta causa. (Fernández Colomer, 2011).

El término dificultad respiratoria es sinónimo de distrés respiratorio y

comprende una serie de entidades patológicas neonatales, que se manifiestan con

clínica predominantemente respiratoria en forma de aleteo nasal, tiraje subcostal e

intercostal, retracción xifoidea y disociación tóraco–abdominal, y su gravedad va

estar en relación con la causa etiológica y la repercusión que tenga sobre los gases

arteriales. (Fernández Colomer, 2011).

La manifestaciones clínicas más comunes de las enfermedades pulmonares

neonatales son cambios en la frecuencia y el ritmo respiratorio, retracciones

costales, quejidos espiratorios, cianosis, alteraciones en la auscultación pulmonar

permiten valorar la gravedad del cuadro. La taquipnea, con frecuencia respiratoria

superior a 60 y en ocasiones a 90-100 respiraciones por minutos. El test de

Silverman permite cuantificar la intensidad del trabajo respiratorio e ir valorando la

5

evolución clínica. Los criterios evaluados en el test de Silverman son quejidos

respiratorios, respiración nasal, retracción costal, retracción esternal y concordancia

toraco-abdominal. La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evolución se

interpreta así: Recién nacido con 0 puntos está sin asfixia, ni dificultad respiratoria;

Recién nacido con 1 a 3 puntos presenta dificultad respiratoria leve; Recién nacido

con 4 a 6 puntos presenta dificultad respiratoria moderada; Recién nacido con 7 a

10 puntos presenta dificultad respiratoria severa. ( Rodríguez & Pérez , 2013).

En la auscultación pulmonar puede presentar hipoventilación difusa o

localizada en alguna zona torácica, estertores húmedos, roncus, estridor

inspiratorio, asimetría o desplazamiento de los tonos cardiacos, además nos

proporciona información de la distribución del murmullo vesicular, la posición del

tubo traqueal en pacientes intubados, la sospecha de neumotórax,

neumomediastino, derrame pleural.

La radiografía de tórax importante para orientación diagnostica, puede

presentar patrones inespecíficos como infiltrado intersticial difuso, condensaciones

alveolares, derrame pleural, un pulmón pequeño puede estar hiperclaro, o la

radiografía de tórax puede estar normal. La FiO2 junto con el test de Silverman son

buenos indicadores clínicos de la gravedad. ( Rodríguez & Pérez , 2013).

2.1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS

Las causas que puede provocar un cuadro de dificultad respiratorio son muy

variadas:

Causas respiratorias

Distrés respiratorio leve, también denominado distrés transitorio, es la

forma más frecuente de dificultad respiratoria en el recién nacido a término,

clínicamente se manifiesta por taquipnea y retracciones leve que están presente

desde el nacimiento y se normaliza al cabo de 6 a 8 horas sin necesidad de

administrar oxigeno suplementario, la radiografía de tórax es normal, no hay

alteraciones gasométricas. La etiología no está aclarada aunque se piensa que pueda

6

ser una forma atenuada de taquipnea transitoria del recién nacido o mala adaptación

pulmonar. (Puyol, 2011).

La Taquipnea transitoria de recién nacido se produce por retraso en la

reabsorción del líquido pulmonar tras el nacimiento, también se denomina síndrome

de pulmón húmedo o distrés respiratorio tipo 2, afecta tanto al recién nacido pre-

término como a término, frecuentemente con antecedentes de parto por cesárea,

sedación materna, asfixia o aspiración de líquido amniótico. La causa precisa no

está perfectamente aclarada pero se produce por la distención de los espacios

intersticiales por el líquido pulmonar que da lugar al atrapamiento del aire alveolar

el descenso de la distensibilidad pulmonar, trayendo todo ello como consecuencia

la taquipnea, que es el signo más característico de este cuadro.

Hay otras teorías que refieren que se produce un retraso en el proceso de

adaptación pulmonar a la vida extrauterina, que habitualmente se produce en

minutos y se prolonga en varios días, se caracteriza por un cuadro clínico de

dificultad respiratoria presente desde el nacimiento o en las dos horas, en la forma

más severa puede presentar cianosis, quejidos y retracciones torácicas, a las 12 o

14 horas experimenta una rápida mejoría pero la taquipnea puede persistir durante

3 a 4 días. En la auscultación pulmonar puede presentarse disminución del

murmullo vesicular. En la radiografía del tórax puede estar normal, o presentar

refuerzo de la trama broncovascular hiliar e hiperinsuflación. (Fernández Colomer,

2011)

El Síndrome de aspiración meconial consiste en la aspiración de líquido

amniótico teñido de meconio intraútero o intraparto; etiológicamente se consideran

como factores predisponentes, todos los responsables de hipoxia perinatal crónica

y desencadenantes de todos los causantes de hipoxia aguda intraparto. Este

síndrome de aspiración meconial (SAM) se observa en recién nacidos con

antecedentes de asfixia y líquido amniótico meconial, clínicamente puede

manifestarse desde una dificultad respiratoria leve hasta enfermedad de carácter

severo, que puede llevar a la muerte a pesar de un tratamiento correcto, el SAM se

caracteriza por la presencia de un distres respiratorio intenso precoz y progresivo

con taquipnea, retracciones costales, espiración prolongada e hipoxemia en un

7

neonato que presenta uñas, cabellos y cordón umbilical teñido de meconio.(Coto

Cotallo GD, 2011)

En los casos severos es frecuente observar hipertensión pulmonar

persistente con hipoxemia refractaria. Radiográficamente se observa presencia de

condensaciones alveolares algodonosas y difusas alternando con zona hiperaireadas

(imagen en panal de abeja) suele observarse neumotórax, neumomediastino, pero

en algunos casos la radiografía puede ser normal. (Coto Cotallo GD, 2011)

La Neumonía perinatal puede ser de dos tipos, dependientes de una

etiología y un mecanismo de transmisión diferente. Neumonía de transmisión

vertical, que unas veces es adquirida por vía transplacentaria, algunos producidos

por virus: rubéola, citomegalovirus, varicela, herpes zoster, inmunodeficiencia

humana; algunas bacterias como L. monocitogenes, M. tuberculosis, T. pallidum.

Otra por vía ascendente o por contacto durante el parto como el Estreptococo

hemolítico del grupo b, Escherichia coli, Klebsiella.

Neumonía de transmisión horizontal o nosocomial cuyos microorganismos

a veces son adquiridos en la comunidad casi siempre de etiología vírica, con mayor

frecuencia en medios hospitalarios siendo en estos casos de etiología bacteriana

como: Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Pseudomona, Proteus, S. aureus, S.

epidermidis y con frecuencia creciente fúngica como el C. albicans y el C.

parapsilosis. Las neumonía vírica trasplacentaria presenta poca manifestaciones

clínicas y se diagnostica al realizar radiografía de tórax, los hallazgo radiográficos

son inespecíficos y consiste en infiltrados intersticiales difusos.

Las neumonías bacterianas adquiridas por vía ascendente o por contacto

durante el parto se manifiestan por distrés respiratorio y clínicamente en forma de

síndrome séptico, radiográficamente se observa condensaciones alveolares o

derrame pleural. Las neumonías nosocomiales se observan en neonatos sometidos

a procedimientos invasivos de diagnóstico o tratamiento sobre todo con ventilación

mecánica prolongada, manifestándose con clínica de sepsis y distres respiratorio de

gravedad. ( Rodríguez & Pérez , 2013)

8

Las Malformaciones congénitas como Hernia diafragmática congénita

(HDC), es un defecto al nacimiento que ocurre cuando el musculo diafragma, el

cual separa el abdomen del tórax, no se forma completamente, al existir un orifico

en esta estructura es posible el paso de las vísceras abdominales hacia la cavidad

torácica, comprimiendo e impidiendo tanto el crecimiento como el desarrollo

normal de los pulmones. Clínicamente presenta insuficiencia respiratoria severa e

hipertensión pulmonar. (Padilla, Craniotis, & Guerra, 2015)

Las Causas infecciosas incluyen Sepsis neonatal que es un Síndrome

clínico caracterizado por manifestaciones de infección sistémica durante las

primeras 4 semanas de vida y al menos con un hemocultivo positivo, se caracteriza

por una respuesta inflamatoria sistémica y puede evolucionar a shock séptico y falla

orgánica múltiple. (Sastre, 2013). Se clasifica en sepsis precoz, que aparece en las

primeras 3-5 días de vida y generalmente es de origen connatal, y Sepsis de inicio

tardío, suele iniciar los síntomas pasado la primera semana de vida generalmente

originada por transmisión nosocomial.

Los factores de riesgos de sepsis precoz pueden ser maternos, como

infección materna (ITU), corioamnionitis, colonización de estreptococus grupo B,

ruptura prematura de membrana mayor de 18 horas, fiebre, parto prolongado e

instrumentalización del parto. Neonatales como la edad gestacional menor o igual

a 36 semanas, bajo peso al nacer < 2500g, Apgar bajo. Todo neonato que requiere

reanimación cardiopulmonar se considera de riesgo séptico, debe sugerir la

posibilidad de sepsis los datos clínicos como color de piel pálida, grisácea o ictérico

sucio, dificultad o deterioro respiratorio, intolerancia digestiva como rechazo a la

alimentación, vómitos, diarrea, distensión abdominal; además irritabilidad, letargia,

fontanela abombada, convulsiones, inestabilidad térmica, cianosis y apnea.

Entre los auxiliares diagnósticos a utilizar están los exámenes de laboratorio

que incluyen hemocultivo, hemograma; el hemograma: puede presentar leucopenia

<5000xmm3 o leucocitosis > 20.000, bioquímica: glucosa, urea, creatinina,

transaminasas, bilirrubina, ionograma; reactante de fase aguda: proteínas C reactiva

>15mg/l y procalcitonina >3ng/ml, Coagulación TP Y TPT alargados, gasometría.

Se realiza radiografía de tórax y punción lumbar.

9

Meningitis neonatal se entiende por meningitis neonatal la situación clínica

caracterizada por signos y síntomas de infección sistémica, marcadores

inflamatorios compatibles: hemograma, proteína c reactiva, procalcitonina, y

alteraciones en el líquido cefalorraquídeo, sugerentes de inflamación meníngea

aumento de leucocitos, proteínas y disminución de la glucosa. La mayoría de los

autores clasifican las meningitis neonatales en meningitis precoces, cuando la

manifestación clínica se inicia en los primeros 3-7 días de vida y que habitualmente

son producidos por microorganismo procedente del tracto vaginal después de los

primero 4-7 días y que casi son producidas por gérmenes procedentes del entorno

hospitalario o familiar (transmisión nosocomial/comunitario).

Los microorganismos más frecuentemente responsables de meningitis

precoz son el Streptococcus haemolyticus del grupo B, Echerichia coli y L.

mmonocitogenes. La sintomatología más frecuente fiebre o hipotermia, irritabilidad

y llanto quejumbroso, crisis convulsiva y fontanela tensa. La confirmación de

diagnóstico se realizara por la existencia de sintomatología, factores de riesgo de

infección, alteraciones en el hemograma, reactantes de fase aguda elevados PCR-

PCT,IL-6 y datos en líquido cefalorraquídeo sugerente de meningitis. (B. Fernández

Colomer, 2014)

Las Causas neurológicas incluyen asfixia neonatal la cual es una condición

en la que se presenta una alteración en el suministro de oxígeno al momento del

nacimiento y que surge como consecuencia de diferente noxas, bien sea durante el

trabajo de parto, el expulsivo o los primeros minutos posterior al nacimiento,

fisiológicamente se lo puede definir como la insuficiencia de oxígeno en el sistema

circulatorio del feto y del neonato, asociados al grado variable de hipercapnia y

acidosis metabólica. El diagnóstico de asfixia perinatal de basa en criterios clínicos

y gasométricos que incluyen evidencia de depresión cardiorrespiratoria, acidemia

en la sangre del cordón umbilical, irritabilidad posnatal APGAR bajo a los 10

minutos y evidencia temprana de alteración neurológica hipóxica.

Entre los factores predisponentes que se relacionan con la aparición de

síndrome de dificultad respiratoria en recién nacido a término podemos mencionar:

factores maternos como la edad, antecedentes de enfermedades crónicas, trastornos

10

nutricionales y hábitos tóxicos. La edad materna igual o mayor a 35 años

contribuye a malformaciones congénitas, madres adolescentes <18 años se asocia a

malformaciones cardiacas. Entre los hábitos tóxicos, fumar aumenta la probabilidad

de depresión respiratoria y asfixia perinatal.

Otros factores propios de la gestación incluyen infecciones vaginales y

urinarias, ruptura prematurade membrana, preeclampsia y diabetes gestacional,

factores periparto relacionados con la edad gestacional del parto, característica del

líquido amniótico y vía del parto. Factores propios del recién nacido están

relacionados con el peso, sexo y raza. (Hernandez, 2015)

Entre las medidas generales en este síndrome, se debe considerar que todo

neonato a término con dificultad respiratoria debe ser atendido en el tercer nivel de

atención, por lo que se debe coordinar la transferencia del recién nacido de manera

conjunta con su madre al establecimiento de salud con capacidad resolutiva.

Durante el transporte brindar calor necesario con incubadora, oxigenoterapia,

canalizar vía periférica o umbilical y administrar infusión de glucosa al 10%, con

monitorización continua de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,

temperatura, presión arterial y saturación de oxígeno; tratamiento antibiótico

especifico según patología, el tratamiento empírico inicial considera ampicilina

100-150mg/kg/día cada 12 horas, gentamicina 5mg/kg/día. Se debe suspender la

lactancia materna; si hay convulsiones el manejo inicial es con fenobarbital

20mg/kg en primera dosis, luego 5mg/kg/día repartido cada 12 horas. Trasladar al

recién nacido con copia de la historia perinatal y hoja de referencia. (Ojeda, 2014)

11

2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

El síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido a término, ya

contextualizado en líneas anteriores, al igual que las causas y factores de riesgos,

han sido investigado y analizado por diferentes grupos de investigadores; basados

en estas evidencias científicas, se han diseñado estrategias de manejo de estos

pacientes, para reducir las complicaciones, secuelas y mortalidad neonatal. El

análisis documental considera pertinente ordenar la información en función de:

prevención de síndrome dificultad respiratorio en recién nacido a término y

reducción de secuelas que impactan en el índice de morbilidad y mortalidad

neonatal. El primero orientado a la elaboración de estrategias, estudios, protocolos

que eviten que suceda el síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos a

término. El segundo paso es, en caso de que ya presenten el síndrome de dificultad

respiratoria en recién nacidos a término, las estrategias van orientadas hacia las

maniobras de manejo inicial, rescate y traslado del neonato.

En diferentes estudios se demostró una prevalencia de complicaciones

neonatales en las mujeres con preeclampsia, siendo la presión arterial, edad,

procedencia, estrato socio económico, los factores más influyentes en las

ocurrencias de las morbi-mortalidad neonatales. (Solís & Añez, 2014)

Los principales factores de riesgo significativo asociado a la aparición de

síndrome de aspiración meconial en los recién nacidos a términos fueron: mujeres

mayores de 35 años, madre nulíparas, mujeres con nivel académico incompleto o

primario, síndrome hipertensivo gestacional, líquido amniótico meconial espeso,

sufrimiento fetal agudo, parto distócico, puntaje Apgar al minuto y cinco minuto

menor que ocho y presencia de circular de cordón. Otro factor de riesgo sin

significancia de estadística fueron: mujeres menores 20 años, la presencia de

comorbilidades maternas, embarazo postérmino, nacimiento vía cesárea y uso de

uterotónico. Es recomendable que las mujeres con embarazo de bajo riesgo, que no

estén en la fase activa de trabajo de parto, no sean hospitalizadas para evitar

intervenciones innecesarias como cesáreas, uso de oxitocina, distocias de

12

contracción, múltiples exámenes físicos de palpación de cuello uterino y su

evolución durante el trabajo de parto. Se deben informar a la paciente y a su familiar

las manifestaciones de alarma obstétricas como sangrado transvaginal, dolor,

contracciones uterinas, cefaleas, acufenos, edema de cara y mano, salida de líquido

transvaginal. (Nápoles Méndez & Piloto Padró, 2014).

Se evidencia que la realización de cesárea con o sin trabajo de parto ante la

38 semana incrementa el riesgo de taquipnea transitoria del recién nacido. (Linares,

Martínez, Lara, & Madrigal, 2012)(Tamayo, 2013) En la actualidad está indicada

la realización de una cesárea electiva, en mujeres diabéticas con un peso fetal

estimado mayor de 4,500g y se recomienda en cualquier gestante con peso fetal

mayor de 5.000g. Nuevas técnicas de diagnóstico ecográfico como el 3D o el

análisis de medidas antropométricas de grasa fetal, pretenden reunir una mayor

información sobre el riesgo de morbilidad obstétrica en el parto, como la distancia

de hombro o la lesión del plexo braquial, con el fin de valorar la vía de parto más

adecuado. (Aguirre Unceta, Aguirre Conde, Pérez Legórburu, & Echániz Urcelay,

2014)

Debe evitarse hacer parir a cualquier gestante adicta con síndrome de

abstinencia, puesto que se favorecerá la aparición de asfixia perinatal, como la

administración de 10mg de metadona intravenosa a la madre podrá solucionar esta

situación. La acción toxica directa de la droga puede ocasionar depresión neonatal

precoz, síndrome de abstinencia y alteración de la morfogénesis.Los recién nacidos

de madres adictas a drogas toxicas, tienen que ser manejados de manera específica,

es muy útil colocar al niño en la incubadora, manipularlo lo menos posible, evitar

la luz y los ruidos y vestirlo con ropa holgada para disminuir las abrasiones

cutáneas. Ofrecerle un chupete e inmovilizarlo está indicado como profilaxis o

tratamiento del llanto excesivo y la irritabilidad. (Mur Sierra, López-Vilchez, &

Paya Panadés, 2014)

En estudios realizados por investigadores no se encontró diferencia en

cuanto a complicaciones y mortalidad en el síndrome de aspiración líquido

amniótico meconial, en cuanto a la aspiración orofaringeo y nasofaríngeo en el

canal del parto o después del parto, como medida para la prevención de síndrome

13

aspiración o muerte. En el recién nacido a término vigoroso no se recomienda la

aspiración del líquido meconiado por intubación endotraqueal, a diferencia de

aquellos recién nacidos a término no vigoroso en los que se recomienda la

aspiración de líquido meconial a través de intubación endotraqueal. Por lo tanto se

recomienda no realizar aspiración rutinaria de orofaringea o nasofaríngea durante

el parto antes de la salida de los hombros para la prevención de síndrome de

aspiración de líquido amniótico meconial o muerte. (Coto Cotallo GD, 2011)

Se recomienda en los recién nacidos con síndrome de aspiración de líquido

amniótico meconial iniciar ventilación mecánica cuando: pO2<50mmhg o

saturación de oxigeno <92% con un FiO2>0.7, pCO2>60mmhg, apnea

clinicamente significativa. En general se debe iniciar ventilación convencional y

buscar adecuada oxigenación con las presiones inspiratorias y medias más bajas

para disminuir el riesgo de barotrauma, cuando esta modalidad fracasa y es

necesario aumentar los parámetros ventilatorios, pasar a ventilación de alta

frecuencia. (Sánchez, 2015)

En los recién nacidos con síndrome de aspiración de líquido amniótico

meconial se recomienda el uso de antibiótico solo en los casos que se identifique

factores de riesgo de infección. Si se decide administrar surfactante exógeno, se

recomiendo la aplicación de máximo 4 dosis con un intervalo de aplicación de 6

horas.En los recién nacidos con neumonía que presenten falla respiratoria se

recomienda el uso de surfactante solo en los casos que hay evidencia clínica y

radiológica de consumo de surfactante, no como manejo de rutina.(Tamayo, 2013)

Se recomienda iniciar ventilación mecánica en casos de neumonía neonatal

de acuerdo a criterios clínicos como retracciones intercostales, supraclaviculares y

supraesternales, quejidos, frecuencia respiratoria >60 x minuto, cianosis central,

apnea intratable, disminución de la actividad y motilidad. Criterios de laboratorio

que deben ser considerados son la pC02>60mmHg, pO2<50mmHg o saturación de

oxigeno <92 con una FiO2 de 1.0 y PH<7.2. (Sánchez, 2015)

La terapia actual para reducir la hipertensión pulmonar, al inicio incluye:

ventilación mecánica convencional, o de alta frecuencia, alcalosis producida por la

14

hiperventilación o por administración de bicarbonato de sodio, sedación,

antibióticos y terapia con drogas vasodilatadoras y cardiotónicas; y posteriormente,

de acuerdo a la evolución clínica, existen otra terapias más eficaces. ( Rodríguez &

Pérez , 2013)

La administración de óxido nítrico inhalado a dosis entre 40 y 60 ppm en

recién nacidos a términos con fallas hipoxémicas por hipertensión pulmonar

persistente del recién nacido sin cardiopatía estructural y sin hernia diafragmática,

reduce significativamente la necesidad de oxigenación por membrana

extracorpórea, mejora agudamente los índices de oxigenación y por estos efectos

podrían asociarse con una disminución en la mortalidad. Se recomienda el uso de

sildenafilo a dosis de 1-2mg/kg/dosis por 6 a 8 dosis en caso que el óxido nítrico no

esté disponible.(Aguilar, 2014).

El sildenafilo a dosis ideal es eficaz en el manejo de hipertensión pulmonar

en los recién nacidos a término sea a corto, mediano y largo plazo, mostrando a los

niños buena tolerancia, por otra parte el ecocardiograma fue un procedimiento

seguro y accesible que permite conocer la severidad de la hipertensión pulmonar.

(León, Arteaga, Iglesias, & Bernárdez, 2014). El óxido nítrico inhalado (ONI)

ocasiona vasodilatación selectiva a nivel de la vasculatura pulmonar, no ocurre

hipotensión sistémica y se considera el vasodilatador pulmonar de elección en el

tratamiento de hipertensión pulmonar, es un recurso que se emplea en pocos

hospitales por su alto costo. (Gasque, 2014)

Estudios recientes en recién nacido concuerda con la gran capacidad de

rescate que tiene la hipotermia desde las lesiones hipóxica-isquémica. Los aspectos

del tratamiento de enfriamiento incluye la rapidez con lo que se necesita comenzar

el enfriamiento después de la lesión o el nacimiento, el nivel de hipotermia

requerido, el método que se debería utilizar y la duración de enfriamiento requerido.

(Martínez-Biarge, Blanco, & García-Alix, 2014)

La atresia de esófago no es una emergencia quirúrgica por lo que el recién

nacido se llevará a cirugía una vez que se encuentre estable, se determina el tipo y

la gravedad de la malformaciones asociadas y se establece un plan de tratamiento

15

quirúrgico. La supervivencia en la actualidad es superior al 90% y sin embargo hay

importante mortalidad en los países de desarrollo ya sea por falta de insumos, otro

por no contar con adecuada salas de cuidados intensivos neonatales o se diagnostica

después de 24 horas de nacidos. (Padilla, Craniotis, & Guerra, 2015)

La prevención de la asfixia al nacer y su consecuencia puede ser abordada

por los siguientes niveles: Prevención primaria de asfixia antes y durante la labor

del parto, que consiste en prevenir y tratar oportunamente durante el curso de vida

desde la preconcepción, el embarazo y durante el trabajo del parto y el parto, los

factores de riesgo y las morbilidades maternas, fetales asociados a la asfixia,

previniendo y tratando por ejemplo la obesidad, preeclampsia, eclampsia, diabetes

y anemia. Mejorar el acceso y calidad de los cuidados obstétricos, principalmente

en el embrazo de alto riesgo.

La prevención secundaria de morbilidad, mortalidad y secuela a largo plazo

está dirigida a niños con asfixia al nacer, el cual debe recibir reanimación neonatal

inmediata por personal competente, la reanimación puede reducir la mortalidad

neonatal en más del 30% y las secuelas neurológicas. Impulsar la capacitación

sistemática y periódica en reanimación cardiopulmonar neonatal 2 veces por año en

hospitales donde se atienden partos. (Castro, Rabasa, Capelli, & Cores Ponte,

2011)(Tamayo, 2013)

La mejor estrategia en beneficios del recién nacido es el adecuado control

prenatal para prevenir el parto prematuro, ya que la mayor incidencia de morbilidad

en el periodo neonatal de mayor peligro es los siete primeros días con un 75% de

mortalidad. Se recomienda el lavado de manos de 40 a 60 segundos para ingresar a

la sala de neonatología con técnica específica, con agua y jabón. Se recomienda que

cada paciente tenga un dispensador con preparado de base alcohólica para su

manejo individualizado. Para la manipulación de los catéteres centrales y

umbilicales se recomienda el uso de guantes estériles. El uso de antibióticos

intraparto en mujeres con tamizaje positivo para Streptococcus haemolyticus del

grupo b disminuye el riesgo de infección neonatal. En recién nacidos a término con

historia materna de RPM>18 hora y otro factor de riesgo asociado como

corioamnionitis clínica, fiebre materna o hallazgos en el examen físico de sospecha

16

clínica de infección se recomienda toma de cultivo de sangre y empezar tratamiento

antibiótico empírico.

El pinzamiento tardío del cordón umbilical en neonato a término, al menos 2

minutos después del parto, no incrementa el riesgo de hemorragia posparto y si

mejora los niveles de hierro en neonatos pero está contraindicado en caso de asfixia

fetal al nacimiento. (Morales-Barquet, 2015). En el manejo de la policitemia

neonatal se incluyen medidas generales y tratamientos específicos. Las medidas

generales están destinadas a mantener un buen estado de hidratación, corregir las

alteraciones metabólicas y electrolíticas que se presente y tratar las complicaciones

asociadas.

El tratamiento específico de la policitemia con síndrome de hiperviscosidad

es el recambio sanguíneo parcial que está destinado a disminuir el hematocrito y la

viscosidad sanguínea. Hay dos criterios para el recambio sanguíneo parcial: recién

nacido sintomático con hematocrito venoso central entre 65% y 69% y todo neonato

con hematocrito de 70% y más independiente de la presencia de sintomatología

clínica. Los neonatos sintomáticos con hematocrito entre 65% y 69% requieren

solamente observación y se recomienda practicar hematocrito seriado cada 6 horas

y el objetivo principal del recambio parcial es reducir el hematocrito al 50-55%.

(Martín-Ancel & Alsina Casanova, 2012)

La combinación de Ampicilina y un aminoglucósido (Gentamicina) son usados en

el tratamiento empírico precoz contra los patógenos más probables. (Mendoza &

Osorio, 2014)

2.2 MARCO METODOLÓGICO

El método cualitativo estudia la calidad de las actividades, relaciones,

asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o

problema; la misma procura analizar exhaustivamente con sumo detalle un asunto

de actividad particular para lograr una descripción holística. (Vera, 2013). Es un

método científico empleado en diferentes disciplinas, especialmente en las ciencias

sociales, como la antropología o la sociología, la investigación cualitativa busca

17

adquirir investigación en profundidad para poder comprender el comportamiento

humano y las razones que gobierna tal comportamiento. Este método investiga los

¿por qué? y los ¿cómo?, no solo los ¿Qué? ¿Dónde? y ¿Cuándo?, utiliza muestras

pequeñas, mas enfocadas a un tema particular. (Martin, 2015).

El estudio de caso es un método característico de la investigación cualitativa

extensiva e intensiva que utiliza el aporte de técnicas de evolución y su análisis para

reflexionar y debatir entorno a la característica del desarrollo evolutivo y la posible

etiología de un caso determinado con fines diagnósticos e interventivos, para lograr

progresos favorables en relación con el estado inicial. El estudio de caso por sus

peculiaridades se convierte en un meto básico de la pedagogía de la diversidad que

destaca la necesidad de atender a las individualidad, en las condiciones de

educación en colectivo. Este método posee fases o etapas que sirven como guías

para recoger, clasificar, organizar y sintetizar toda la información obtenido sobre

uno o varios sujetos, familia, comunidad o escuela, así como para interpretar la

información obtenida, discutirla con diferentes profesionales y determinar las

acciones que se llevara a cabo en la intervención. (Gomez, 2012)

El presente estudio se trata de una investigación de enfoque cualitativo del

síndrome dificultad respiratorio en recién nacido a término: causa y factores de

riesgos propuesta de prevención para el I-II nivel de atención en hospital Playas.

2.2.1 CATEGORÍAS

Se ha considerado para este trabajo las categorías biológicas, relacionadas con

las características clínicas del recién nacido a término; microbiológicas que

consideran los diferentes focos de infección que causan a enfermedad. Además se

incluyen las categorías socioculturales que integran los factores de riesgos

relacionados con la cultura de la población por último la categoría organizacional

involucra los limitantes del sistema de salud.

18

2.2.2 DIMENSIONES

Cada categoría integra dimensiones que incluyen, en la biológica, patologías

respiratorias del recién nacido a término, entre ellos taquipnea transitoria del recién

nacido, síndrome aspiración meconial, neumonía perinatal, hipertensión pulmonar

persistente, neumotórax; causas neumológicas, asfixia, síndrome abstinencia a

drogas como las causas más frecuente; causas cardiovasculares, malformaciones

congénitas entre ellos hernia diafragmática, causas metabólicas como la

hipoglicemia e hiperglicemia, causas hematológicas entre las menos frecuentes.

Entre los factores microbiológicos están mencionada, sepsis, meningitis. Entre los

factores socioculturales se menciona: cesárea injustificados, edad materna,

controles prenatales inadecuados, hábitos maternos relacionados con el consumo de

drogas; y en las organizacionales se considera atención tardía de la gestante,

infraestructura de salud, insuficiente recursos en salud.

2.2.3 INSTRUMENTOS

Los instrumentos a utilizar son los referentes bibliográficos para fundamentar

el estudio de caso, estos referentes se obtuvieron a partir de metabuscadores como

PubMed, Cochrane, BVS.

2.2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis lo constituyen los neonatos a término y las madres

embarazadas que acuden al hospital básico de Playas para consulta regular de

control.

El informe administrativo distrital sobre el ASIS del Hospital básico de

Playas, refiere que la unidad hospitalaria básica, fue inaugurada por el Ministerio

de Salud Pública el 11 de octubre del 1975, presupuestada con una unidad de 17

camas distribuida en 6 camas para maternidad, 3 para medicina interna, 3 para

cirugía y 5 para pediatría. El hospital Playas ofrece los servicios de hospitalización,

emergencia, consulta externa para especialidades: ginecología-obstetricia, cirugía y

pediatría. Servicios quirúrgicos, atención de parto y cesárea, cuanta con servicio de

rayos x y laboratorio clínico. En la unidad se ofrece actividades de educación,

19

prevención y promoción de salud. En la actualidad cuenta con 3 consultorios para

atención en horario de 08H00 a 16H30 de Lunes a Viernes en los servicios de

gineco-obstetricia, pediatría y cirugía. El servicio de medicina crítica comprende

emergencia y observación y cuenta con 8 médicos residentes 4 obstetras y 4

licenciadas en enfermería, repartidos en 4 guardias de 24 horas y 1 medico que

realiza triaje de Lunes a Viernes de 08H00 a 16H30. Por último existe como

Servicio de apoyo complementario la farmacia institucional.

2.2.5 GESTIÓN DE DATOS

La gestión de la documentación de las teorías generales sustantivas y

referentes empíricos se basa en la búsqueda bibliográfica a través de los motores de

búsqueda como Pubmed, Cochrane, BVS y Google Académico, utilizando los

filtros que considera palabras claves y periodos considerados entre el 2011 y 2016.

Una vez analizada la información se seleccionó la que tenía relevancia en relación

al síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos a término, sus causas, sus

factores de riesgo y el manejo inicial.

Previo al Estudio, se solicita la Autorización para la ejecución de mismo a los

Directivos de la Institución, tanto Administrativo como Docente. La información

referente a las condiciones de los pacientes se concentra en una encuesta cerrada

diseñada para el estudio que integre todas las características del neonato en el

momento de nacer, las evaluaciones clínicas que justifican el diagnóstico, los

auxiliares diagnósticos, los factores de riesgo y las causas del problema respiratorio.

Además debe contener información sobre el manejo inicial y las condiciones de

traslado al tercer nivel de atención. También debe considerarse la firma de un

consentimiento informado al familiar que esté presente y sea responsable directo e

indirecto del binomio madre-hijo.

2.2.6 CRITERIOS ÉTICOS

Inicialmente luego de la propuesta de estudio de caso se solicita autorización

a los Directivos administrativo y docente de la Unidad de Salud para realizar el

mismo. Adicionalmente se solicita consentimiento informado, respaldado por la

20

firma de aceptación del familiar a cargo, garantizando la confidencialidad de la

información obtenida para el estudio.

2.2.7 RESULTADOS

Al concluir el presente Estudio se hallaron los siguientes resultados, existe

mayor prevalencia de complicaciones neonatales en mujeres con preeclampsia, y

factores de riesgo como la presión arterial elevada, edad, procedencia, estrato socio

económico. No se recomienda hospitalizar a mujeres sin trabajo de parto y sin

factores de riesgo, para evitar la manipulación, fuente de infecciones neonatales. Se

debe informar a estas madres sobre los signos de alarma que puedan condicionar

un ingreso inmediato (Solís & Añez) (Nápoles Méndez) 2014. La cesárea electiva

está indicada en mujeres diabéticas con un peso fetal mayor de 4.500g y en las no

diabéticas con un peso fetal de 5.000g, la ecografía 3D es eficaz para el diagnóstico

específico de antropometría fetal. (Aguirre Unceta, Aguirre Conde 2014).

Evitar el parto vaginal en las gestantes adictas, reduce el riesgo de depresión

respiratoria en el neonato; pero además se debe disminuir los estímulos externos al

máximo para reducir la sintomatología del síndrome de abstinencia neonatal. Se

considera que la prevención primaria del Síndrome de Dificultad Respiratoria en

recién nacidos a término, consiste en controlar los factores de riesgos mencionados,

y la prevención secundaria está orientada al tratamiento inicial del problema cuando

se presenta, para evitar la mortalidad y secuelas. (Mur Sierra, López Vilchez 2014).

Según los autores consultados, la prevención del síndrome de distres

respiratoria en recién nacido a término se puede lograr mediante estrategias

dirigidas al personal de salud como la capacitación en reanimación cardiopulmonar,

lavado de manos durante 40-60 segundos, uso de antibiótico intraparto en casos de

detección de Streptococcus haemolyticus del grupo b. Así mismo en casos de RPM

>18 horas, corioamnionitis, fiebre materna o cualquier sospecha de infección se

debe hemocultivar iniciar terapia antibiótica empírica. (Mendoza Osorio 2014).

La aspiración orofaríngea y nasofaríngea durante el parto antes de la salida

de los hombros no incide en la frecuencia del síndrome aspirativo de líquido

21

amniótico meoconial, ni en la disminución de la morbilidad-mortalidad neonatal.

Además en los recién nacidos a término vigorosos con síndrome de aspiración

meconial no se debe realizar la aspiración de líquido meconiado por intubación

endotraqueal, lo cual si está indicado en los recién nacidos a término no vigorosos

(Coto Cotallo 2011). La atresia de esófago se la debe manejar inicialmente como

patología clínica hasta estabilizar el neonato y determinar el tipo de malformación

para tomar decisiones quirúrgicas adecuadas que garanticen la supervivencia.

(Padilla, Craniotis 2014).

Se debe usar la aplicación de surfactante exógeno en 4 dosis y antibióticos,

solo en casos de riesgo de infección en el síndrome de aspiración meconial, y signos

radiológicos que hagan sospechar deficiencia de surfactante. La cesárea antes de 38

semanas incrementa el riesgo de la taquipnea transitoria del recién nacido. Existen

criterios clínicos para ventilación mecánica en los neonatos con síndrome de

dificultad respiratoria, los cuales son frecuencia respiratoria mayor a 60 por minuto,

cianosis central, apnea refractaria, hipoactividad, hipotonía muscular, pC02

>60mmHg, pO2 <50mmHg o saturación de oxigeno <92 con una FiO2 de 1.0 y PH

menor a 7.2. (Tamayo 2013) (Linares Martinez 2012)

El óxido nítrico es el vasodilatador pulmonar de elección en hipertensión

pulmonar persistente en neonatos sin cardiopatía ni hernia diafragmática, la

segunda opción recomendada es el sildenafilo, eficaz en el tratamiento de

hipertensión pulmonar neonatal, y el ecocardiograma es el método de control de

elección para verificar la evolución de la misma. El óxido nítrico es un vaso

dilatador específico de la vasculatura pulmonar, por lo tanto debe ser incluido como

tratamiento de elección en esta patología. (Aguilar 2014) (Gasque 2014).

El manejo inicial de la hipertensión pulmonar persistente, según los autores

deben realizarse con ventilación mecánica convencional, o de alta frecuencia,

alcalosis producida por hiperventilación o por bicarbonato de sodio, sedación,

antibióticos y drogas vasodilatadoras y cardiotónicas. La hipotermia tiene una gran

capacidad de rescate en lesiones hipóxico-isquémicas, lo cual depende del nivel de

hipotermia, el momento en que se inicia y el tiempo de duración (Martinez-Biarge

2014)

22

El pinzamiento tardío del cordón umbilical en neonatos a término, al menos

dos minutos después del parto mejora los niveles de hierro, no incrementa el riesgo

de hemorragia posparto, pero está contraindicado en la asfixia fetal. El manejo de

la policitemia neonatal con síndrome de hiperviscosidad, secundario a pinzamiento

tardío, se realiza de acuerdo al nivel de hematocrito. (Morales-Burquet 2015)

El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido a término debe ser

enfocado desde el nivel preventivo, inicialmente valorando los factores de riesgo y

tratando los mismos para reducir la frecuencia de la enfermedad. Luego, ante la

posibilidad de asfixia, el monitoreo continuo de la función cardiorespiratoria del

neonato durante la labor de parto, y la disposición de insumos y personal calificado

en reanimación neonatal garantiza una reducción de las complicaciones, las

secuelas y la mortalidad neonatales. (Castro 2013) (Solís & Añez 2014).

El lavado de manos adecuado continúa siendo uno de los pilares de la

prevención de infecciones neonatales. La detección del Streptococcus haemolyticus

del grupo b en la microbiota vaginal, RPM > 18 horas, corioamnionitis clínica,

fiebre materna o sospecha de infección materna, ameritan el uso de antibióticos

intraparto lo cual reduce el riesgo de infección neonatal. Actualmente se continúa

como tratamiento empírico precoz en contra de patógenos probable el uso de

Ampicilina y gentamicina como medicamentos de primera línea. (Mendoza Osorio

2014).

En neonatos asfixiados el pinzamiento del cordón umbilical debe ser

inmediato al nacer, ya que la policitemia neonatal agrava el cuadro por

hiperviscosidad, y el manejo consiste en el recambio sanguíneo parcial para

disminuir el hematocrito y la viscosidad sanguínea (Martin- Ancel, Alsina

Casanova 2012).

23

2.2.8 DISCUSIÓN

Según los estudios realizados por Solís y Añez en el 2014 no se debe

hospitalizar a las mujeres sin trabajo de parto y sin factores de riesgo, con lo que se

previene en cierta medida, las infecciones neonatales, relacionadas con las

manipulaciones frecuentes del tracto vaginal; pero la edad materna, presión arterial

elevada, procedencia y estrato socio económico se consideran como factores de

riesgo, por lo que se debe informar a las madres sobre los signos de alarma que

pueda condicionar un ingreso inmediato, lo cual concuerda con los estudios

realizados por Nápoles en el 2014.

En estudio realizados por Aguirre en el 2014, la cesárea programada tiene

indicaciones específicas, entre ellas las relacionadas con el tamaño fetal,

determinado con mayor precisión por ecografía 3D, ya que la cesárea con o sin

trabajo de parto se relaciona con TTRN; con este último criterio concuerdan los

trabajos realizados por Tamayo en el 2013, y Linares et al en el 2012.

Según lo descrito por Coto Cotallo en el 2015 la aspiración orofaríngea y

nasofaríngea en el período expulsivo del parto, no representa un beneficio en cuanto

a la frecuencia del síndrome de aspiración meoconial, ni en la tasa de morbilidad-

mortalidad neonatal, al igual que la recomendación de realizar aspiración de

líquidos meconiado por intubación endotraqueal en los neonatos vigorosos, lo que

si se indica en los recién nacido a término no vigorosos. Este criterio coincide con

lo hallado por Solís en sus estudios.

En los trabajos publicados por León y Gasque en el 2014, el óxido nítrico es

el vasodilatador pulmonar de elección en hipertensión pulmonar persistente. En

caso de escasez de recursos el uso del sildenafilo es eficaz, así también lo ha

demostrado Aguilar en el mismo año. Pero a pesar de los avances de la Ciencia y

Tecnología, sigue siendo la prevención, el mejor tratamiento en estos casos, así lo

demostraron Solís en el 2014.

Solís en el 2014 refiere que el manejo preventivo del síndrome de dificultad

respiratoria del recién nacido a término es estrategia más eficiente para reducir la

24

morbilidad y mortalidad neonatal, lo cual coincide con lo descrito por Castro y

colaboradores, y Tamayo en el 2013, quienes consideran que la presencia de

personal calificado en reanimación neonatal es una garantía en la reducción de

complicaciones, secuelas y mortalidad neonatales en más del 30%.

Tamayo y colaboradores reafirman que aún en la actualidad el lavado de

manos es la estrategia de prevención más importante en infecciones hospitalarias,

y continua siendo útil la antibiótico terapia empírica constituida por ampicilina más

gentamicina, en el manejo inicial ante sospecha de infecciones neonatales, esto está

en concordancia con los estudios de Valdez en el 2013.

Los estudios de Morales en el 2013, demuestran que se debe indicar el

pinzamiento inmediato del cordón umbilical en neonatos asfixiados, y que el retraso

de la ligadura del cordón condiciona hiperviscosidad sanguínea, la misma que debe

manejarse con recambio sanguíneo parcial; este criterios coincide con lo descrito

por Martín-Ancel y Alsina en su trabajo en el 2012. Aunque Morales-Barquet en

2015 indica que el pinzamiento tardío del cordón umbilical en neonato a término,

al menos 2 minutos después del parto, mejora los niveles de hierro en neonatos pero

está contraindicado en caso de asfixia fetal al nacimiento.

.

25

3 PROPUESTA

Protocolo de prevención y manejo inicial del Síndrome de Dificultad

Respiratoria en el Recién Nacido a Término.

Introducción: Las principales causas de muertes neonatales en el mundo son

los nacimientos pre términos, infecciones severas y complicaciones de la asfixia,

todos relacionados con los trastornos respiratorio neonatales, estos trastornos más

frecuentes son taquipnea transitoria del recién nacido, la aspiración de líquido

amniótico meconiado, y está relacionado con la presencia de asfixia perinatal. La

neumonía es la infección más común en el neonato, otros problemas respiratorios

menos frecuentes malformaciones, anomalías cardiacas, metabólicas y

neumológicas.

A pesar de que con los avances en el cuidado perinatal y neonatal se ha

disminuido la mortalidad neonatal por estas causas, no ocurre así con la morbilidad

a corto y largo plazo, dado principalmente por secuelas como displasia

broncopulmonar y las rehospitalizaciones por síndrome broncostructivos e

infecciones respiratorios a repetición, lo cual repercute en el alto coste de las

enfermedades respiratorias neonatales.

Objetivos: Reducir las complicaciones, morbilidad y mortalidad del

síndrome dificultad respiratoria en recién nacidos a término.

Beneficiarios: Recién nacidos a término familia-comunidad y profesionales

de salud.

Estrategias: Educación para la salud a la comunidad, capacitación en RCP

con normas de protocolos al equipo de salud. Involucramiento a los medios de

comunicación.

26

Metodología:

Captación temprana de embarazada, participación activa de la comunidad,

campaña puerta a puerta.

Controles prenatales periódicas incluyen aplicación score mamá.

Controles prenatales al menos cinco durante todo el embarazo.

Identificación temprana de los factores de riesgo y atendida por personal

calificados.

Informar a la paciente embarazada y familiares los signos de alarma

obstétricas y acudir inmediatamente a los centro de salud.

Atención integral del parto y nacimiento.

Manejo del parto y del neonato por personal calificado.

Capacitación a todo el personal de salud en la atención del parto, reanimación

cardiopulmonar, manejo inicial del síndrome de dificultad respiratoria del recién

nacido y transporte neonatal.

Coordinar la transferencia del recién nacido de manera conjunta con su madre

a establecimiento de salud

Impacto: reducir la incidencia de discapacidades en la infancia y la tasa

de mortalidad neonatal.

27

CONCLUSIONES

Los principales factores de riesgo del síndrome de dificultad respiratorio del

recién nacido a término son pesquisables y controlables desde el primer Nivel de

Atención en Salud y deben considerarse principalmente entre los factores prenatales

a la diabetes materna, hipertensión arterial gestacional o crónica, infección materna,

gestación múltiple, embarazo no controlado y ruptura prematura de membrana.

Entre los factores intraparto cesárea urgente, corioamnionitis, ruptura prematura

prolongada de membrana mayor de 18 previos al parto, parto prolongado mayor de

24 horas o expulsivo mayor de 2 horas, líquido amniótico teñido de meconio,

desprendimiento de placenta o placenta previa.

La cesárea no justificada continúa siendo un factor de riesgo a considerar en

el síndrome de distres respiratoria tipo I y tipo II.

Las causas principales del síndrome dificultad en el recién nacido a término

son relacionadas con el aparato respiratorio como taquipnea transitoria del recién

nacido, hipertensión pulmonar persistente, neumonía, identificado en la atención

del I-II nivel

El control de los factores de riesgo reduce el índice del Síndrome, y sus

complicaciones.

La capacitación frecuente del personal de Salud en reanimación Neonatal,

reduce el riesgo de complicaciones y garantiza una atención inicial y traslado

adecuado del recién nacido al tercer Nivel de Atención.

El Síndrome de Dificultad Respiratoria neonatal, debe ser atendido de manera

precoz en el tercer Nivel de Atención.

28

RECOMENDACIONES

Controlar a la embarazada precozmente e identificar los factores de riesgo.

Implementar las unidades de salud con espacios habilitados, equipos e

instalaciones adecuadas, y personal calificado para atender emergencias obstétricas

y neonatales.

Realizar Auditorías de las cesáreas, para reducir el índice de no justificadas

Capacitar al personal Médico en Reanimación neonatal, de maneta semestral

Socializar e implementar el Protocolo de prevención y manejo inicial del

Síndrome de Dificultad Respiratoria en el Recién Nacido a Término

Evaluar la utilidad y aplicabilidad de la propuesta con el propósito de

mejorarla

29

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, C. E. (Marzo-Abril de 2014). Sildenafil in the treatment of pulmonary

hypertension in newborns). Rev Mex Pediatría, 81(2), 61-63.

Aguirre Unceta, A., Aguirre Conde, A., Pérez Legórburu, A., & Echániz Urcelay,

I. (2014). Recién nacido de peso elevado. Protocolos de Neonatología.

Asociación Española de Pediatría., 85-90.

B. Fernández Colomer, J. L. (2014). Meningitis neonatal. Protocolos Diagnóstico

Terapeúticos de la AEP: Neonatología, 207-18.

Castro, A., Rabasa, C., Capelli, C., & Cores Ponte, F. (2011). Reanimación

Neonatal 2011: 1ª parte: Pasos iniciales - Evaluación posterior. Archivos

argentinos de pediatría, 109(5), 109(5), 455-463.

Castro, S. (2013). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/145292343/Guia-

Clinica-para-la-Atencion-del-Neonato-MINSA-2013

Chile, M. d. (2011). Supersalud.gob. Obtenido de

http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/articles-660_guia_clinica.pdf

Colombia, M. d. (2013). saludpublicaenlinea.com. Obtenido de

file:///C:/Users/ANDREA/Downloads/norma%20atencion%20recien%20n

acido%202002.pdf

Coto Cotallo GD, L. S. (2011). Recién nacido a término con dificultad

respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos Diagnóstico

Terapeúticos de la AEP: Neonatología, 285-305.

Ecuador, M. d. (2015). salud.gob.ec. Obtenido de http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/GPC-Sepsis-neonatal.pdf

Fernández Colomer, M. B. (2011). Mortalidad neonatal en el principado de

Asturias 2005-2009. En G. G. PA., XXIII congreso Nacional de

neonatología y medicina perinatal. Libro de ponencias y comunicaciones.

Asturias: GEN PA.

Gasque, J. J. (Septiembre-Octubre de 2014). Current concepts about the persistent

pulmonary hypertension in the newborns. Revista Mexicana de Pediatria ,

81(5).

30

León, C., Arteaga, M., Iglesias, J., & Bernárdez, I. (Marzo-Abril de 2014).

Sildenafil in the treatment of pulmonary hypertension in newborns.

Revista Mexicana de Pediatría, 81(2), 61-63.

Linares, B., Martínez, E., Lara, M., & Madrigal, I. (2012). Enfermedad

respiratoria en recién nacidos a término. Influencia de la vía de

nacimiento. Pediatría de México, 14(3), 95-99.

Martín-Ancel, A., & Alsina Casanova, M. (2012). Policitemia en el recién nacido.

An Pediatr Contin, 10(3), 135-141.

Martínez-Biarge, M., Blanco, D., & García-Alix, A. (07 de 2014). Follow-up of

newborns with hypoxic-ischaemic encephalopathy. An Pediatr., 81(1),

52.e1---52.e14.

Morales-Barquet, D. A.-R.-G.-R.-O.-C.-S. (2015). Protocolo clínico de atención

en el recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria. Perinatología y

Reproducción Humana, 29(4), 168-179.

Mur Sierra, A., López-Vilchez, M., & Paya Panadés, A. (2014). Abuso de tóxicos

y gestación. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP:

Neonatología, 145-58.

Nápoles Méndez, D., & Piloto Padró, M. (2014). Physiological and pathological

bases on asphyxia during peripartum. MEDISAN, 18(3), 401-15.

Padilla, L., Craniotis, J., & Guerra, J. (Abril 2014 a Marzo de 2015).

Characterization of Patients with Esophageal Atresia. Acta Pediátrica

Hondureña,, 5(1 y 2), 349-354.

Pérez, J. (2014). Asociación Española de Pediatría . Obtenido de

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=8000

0012&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=56&accion

=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fiche

ro=v1n2a12pdf001.pdf

Rodríguez, J., & Pérez , A. (10 de 2013). DIFICULTAD RESPIRATORIA EN

RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO. Obtenido de

http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/1654:

http://hdl.handle.net/123456789/1654

Sánchez, M. C. (06 de 07 de 2015). Critical values protocol for point of care

testing in a neonatal unit. Revista del Laboratorio Clínico, 8(4), 165-172.

31

Solís , E., & Añez, R. (2014). Neonatal risk factors in preeclamptic patients

Enrique C. Sotomayor Maternity. Sindrome Cardiometabolico, IV(1), 1-9.

Tamayo, M. (abril de 2013). Síndrome de aspiración de líquido amniótico teñido

de meconio (SALAM). En C. N. CINETS, Guía de práctica clínica del

recién nacido con trastorno respiratorio (págs. 37-44). Bogotá.

Valdés, D. A. (2013). Guías de tratamiento unidad cuidados intensivos. Obtenido

de

http://www.manuelosses.cl/pneo/Guias%20de%20Tratamientos%20oficial

.pdf

Villanueva, D. (2012). Prevencion, diagnostico y tratamiento de sepsis y choque

séptico del recein nacido. guia de practica clinica GPC, 107.

32

ANEXOS

33

34

35

36

ANEXO 1

FIGURA 1: ARBOL DE PROBLEMAS

Elaborado por: W. Alarcón Fuente: Análisis del problema

37

ANEXO 2

TABLA 1: CDIU

Elaborado por: W. Alarcón

Fuente: Árbol de problemas

CATEGORÍAS DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE

ANALISIS

Microbiológicas

Taquipnea transitoria de recién

nacido

Aspiración de meconio

Hipertensión pulmonar persistente

Neumonía congénita

Metabólicas

Cardiopatías

Malformaciones congénitas

Neurológicas

Historia clínica Neonatos del

Hospital Playas

Biológicas

Sepsis

Meningitis

RPM

Corioamnionitis

Fiebre materna

IVU

Informe de

laboratorio Neonatos

Socioculturales

Cesáreas injustificadas

Nivel de instrucción

Control prenatales inadecuados

Hábitos maternos

Historia clínica Madre

Organizacionales

Atención tardía

Infraestructura de salud insuficiente

deficiente presupuesto en salud

Informe

administrativo Unidad de Salud

38

ANEXO 3

DIAGNÓSTICO

TABLA 2: VALORACIÓN TEST DE APGAR

SIGNO 0 1 2

Frecuencia

cardiaca Ausente <100 >100

Respiración Ausente Lento

Irregular

Buena

Llora

Tono muscular Flácido Leve flexión Activo

Irritabilidad

refleja Sin respuesta Quejido Activo

Coloración Azul o pálido Acrocianosis Rosado

Elaborado por: W. Alarcón

Fuente: J. Sancho-2015

Descripción: Primera valoración clínica sobre el estado general del neonato

Se asigna al minuto y a los 5 minutos después del nacimiento

39

TABLA 3: VALORACIÓN DE SILVERMAN ANDERSON

SIGNOS

CLÍNICOS 0 1 2

Aleteo nasal Ausente Mínima Marcado

Quejido espiratorio Ausentes Audible con el

estetoscopio Audible

Tiraje intercostal Ausente Apena visible Marcado

Retracción esternal Sin retracción Apena visible Marcado

Disociación tóraco-

abdominal Sincronizado

Retraso en

inspiración bamboleo

Elaborado por: W. Alarcón

Fuente: L. Hirch-2014

Descripción: La sumatoria de los puntos obtenidos se interpreta.

Recién nacido 0 punto, sin dificultad respiratoria

Recién nacido de 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.

Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.

Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.

40

TABLA 4: SEPSIS CLASIFICACIÓN

Elaborado por: W. Alarcón

Fuente: C. Espinoza- 2015.

CARACTERÍSTICAS SEPSIS DE INICIO

TEMPRANO

SEPSIS DE INICIO

TARDÍO NOSOCOMIAL

Transmisión Vertical Horizontal

Inicio Primera 72 horas Después de 72 horas

Gérmenes frecuentes

Se localizan en el canal de

parto. Más comunes

Estreptococos del grupo b,

Escherichia coli, Klebsiella

y Estafilococo aureus

Microorganismos

procedentes del entorno

hospitalario. Por contacto

personal de salud, o a partir

del material contaminado.

Gérmenes gram positivo

Estafilococo epidermidis

Germenes gram negativo

Escherichia coli, Klebsiella

pneumoniae, Enterobacter,

Pseudomona y Candida sp

Presentación clínica más

frecuentes Neumonía grave Bacteriemia y meningitis

Mortalidad 10% - 30% 10% - 15%

41

ANEXO 4

PROPUESTA

Protocolo de prevención y manejo inicial del Síndrome de Dificultad

Respiratoria en el Recién Nacido a Término.

Captación temprana de embarazada, participación activa de la comunidad,

campaña puerta a puerta.

Controles prenatales periódicas incluyen aplicación score mamá.

Controles prenatales al menos cinco durante todo el embarazo.

Identificación temprana de los factores de riesgo y atendida por personal

calificados.

Informar a la paciente embarazada y familiares los signos de alarma

obstétricas y acudir inmediatamente a los centro de salud.

Atención integral del parto y nacimiento.

Manejo del parto y del neonato por personal calificado.

Capacitación a todo el personal de salud en la atención del parto, reanimación

cardiopulmonar, manejo inicial del síndrome de dificultad respiratoria del recién

nacido y transporte neonatal.

Coordinar la transferencia del recién nacido de manera conjunta con su madre

a establecimiento de salud

Introducción: Las principales causas de muertes neonatales en el mundo son

los nacimientos pretérminos, infecciones severas y complicaciones de la asfixia,

todos relacionados con los trastornos respiratorio neonatales, estos trastornos más

frecuentes son taquipnea transitoria del recién nacido, la aspiración de líquido

42

amniótico meconiado, y está relacionado con la presencia de asfixia perinatal. La

neumonía es la infección más común en el neonato, otros problemas respiratorios

menos frecuentes malformaciones, anomalías cardiacas, metabólicas y

neumológicas.

A pesar de que con los avances en el cuidado perinatal y neonatal se ha

disminuido la mortalidad neonatal por estas causas, no ocurre así con la morbilidad

a corto y largo plazo, dado principalmente por secuelas como displasia

broncopulmonar y las rehospitalizaciones por síndrome broncostructivos e

infecciones respiratorios a repetición, locual repercute en el alto coste de las

enfermedades respiratorias neonatales.

Objetivos: Reducir las complicaciones, morbilidad y mortalidad del

síndrome dificultad respiratoria en recién nacidos a término.

Beneficiarios: Recién nacidos a término familia-comunidad y profesionales

de salud.

Estrategias: Educación para la salud a la comunidad, capacitación en RCP

con normas de protocolos al equipo de salud. Involucramiento a los medios de

comunicación.

Metodología:

- Talleres de educación, a través de sociodramas para la

comunidad.

- Curso de Educación Continua del equipo de salud y talleres

semestrales en reanimación neonatal.

- Información educativa mediante trípticos a las madres, y

boletines de prensa.

Impacto: reducir la incidencia de discapacidades en la infancia y la tasa de

mortalidad neonatal.

43

FIGURA 2: ALGORITMO DE PREVENCIÓN

Elaborado por: W. Alarcón

Fuente: Propuesta de prevención

44

FIGURA 3: MANEJO INICIAL

Elaborado por: W. Alarcón

Fuente: Propuesta – Manejo inicial

45

Tabla 5: MATERIALES E INSUMO PARA LA REANIMACIÓN

NEONATAL

Elaborado por: W. Alarcón

Fuente: Propuesta

Cuna o termocuna de calor radiante

Fuentes de oxigeno con medido de

flujo.

Aspirador con manómetro de flujo

Equipo de succión y ventilación

Sonda de aspiración (5-6-8-10-14)

medidas.

Bolso autoinflables, mascarillas faciales tamaño neonatal, término

y pretérmino.

Laringoscopio con pola recta (2.5-3- 3.5-4mm).

Cánulas orofaringeas tamaño 0,00.

Guías para intubación.

Equipo para canalización de venas

umbilicales

Catéter umbilical 3.5-5 y llave de

3 pasos. Bisturí, pinza y

jeringuillas 1, 3, 5, 10, 20

Medicación

Adrenalina, bicarbonato, naloxona, expansores de

volúmenes/suero fisiológicos,

lactato ringer y glucosa 5 – 10%

Otros Guantes, estetoscopio, monitores y

materiales de protección.

46

Figura 4: FLUJOGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL

Elaborado por: W. Alarcón

Fuente: Propuesta – Manejo inicial

47

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR MARZO-ABRIL 2014 REV MEX PEDIATRIA

TEMA: SILDENAFIL IN THE TREATMENT OFPULMONARY

RESUMEN: LA HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE EN RECIEN NACIDO A TERMINO SE PRESENTA COMO CONSECUENCIA DE UNA FALLA EN LA CIRCULACION PULMONAR y el uso del sildenafil es eficaz en el manejo a corto, mediano, y largo plazo a dosis de 0,5 a 3 mg/k/dosis .el ecocardiograma fue un procedimiento seguro y accesible para conocer la severidad de la hipertensión pulmonar persistente en el neonato

Aguirre Unceta - 2014 REVISTA ESPAÑOLA

TEMA: Recién nacido peso elevado

RESUMEN: La obesidad materna, la excesiva ganancia ponderal, y la diabetes materna mal controlada implican mayor riesgo de desarrollar una macrosomia fetal, la ecografía es el método más generalizado para estimar el peso fetal y en el diagnóstico prenatal de una macosomia fetal .EN MUJERES DIABETICAS con un peso fetal mayor de 4500g y en cualquier gestante con un peso fetal mayor de 5000g está indicada la realización de una cesárea electiva.

B. Fernández Colomer -2014 REVISTA ESPAÑOLA

TEMA: Sepsis neonatal protocolo diagnostico terapéuticos de la AEP

RESUMEN: Sepsis neonatal deriva de la invasión y proliferación de bacterias, virus o hongos en el torrente sanguíneo del recién nacido y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida. Los microorganismo patógeno inicialmente contamina la piel y mucosas del recién nacido llegando al torrente circulatorio, siendo la inmadurez de las defensas del neonato ,el primer factor de riesgo en el desarrollo de la infección.se diferencian dos tipos fundamentales de sepsis neonatal según su mecanismo de transmisión; Sepsis de transmisión vertical y sepsis de transmisión nosocomial

48

Castro,A., Rabasa - 2011 REVISTA ARGENTINA

TEMA: Reanimación neonatal pasos iniciales, evaluación posterior

RESUMEN: En la sala de partos debe tener una temperatura adecuada para el recién nacido a 26-28°C, La exposición del neonato al frio produce disminución de la oxigenación y acidosis metabólicos. Cuando se debe reanimar los pasos iniciales consisten en: Proporcionar calor colocando al recién nacido bajo una fuente de calor radiante. Secar al recién nacido y remover las compresas o toallas húmedas. Colocar la cabeza en posición de olfateo para abrir las vías aéreas. Despejar las vías aéreas con una pera de goma o un catéter de aspiración solo si es necesario. Estimular la respiración.

Castro,S. Scribd - 2013 REVISTA CHILENA

TEMA: Guía clínica para la atención del neonato

RESUMEN: Los sistema de atención neonatal se organizan por niveles, para planificar, dirigir y utilizar los recursos humanos y materiales para protección y preservación de la salud del recién nacido, entre los objetivos: brindar a los neonatos la asistencia requerida de acuerdo a los riesgo que presente, disminuir la morbi-mortalidad perinatal, neonatal y postnatal, capacitar a la madre en el cuidado de sus hijos e identificar los signos de alarma. La atención del recién nacido se debe brindar en todas las unidades de salud donde se atiende partos, y debe ser atendido con calidad por profesional capacitado en atención del parto, reanimación cardiopulmonar.

COTO COTALLO - 2011 REVISTA ESPAÑOLA

TEMA: recién nacido término con dificultad respiratorio; enfoque diagnóstico y terapéutico

RESUMEN: La dificultad respiratoria comprende una serie de entidades patológicas que se manifiestan con signos respiratorios como aleteo nasal, tiraje sub e intercostal, retracción xifoidea y disociación toraco-abdominal. Esta patología constituye la causa más frecuente de morbi-mortalidad neonatal y su gravedad va a estar en relación con la causa etiológica y la repercusión que tenga sobre los gases sanguíneo, es de gran ayuda diagnostica la radiografía de tórax La causas que pueden presentar en el neonato dificultad respiratorio son muy variadas y entre ellas tenemos: taquipnea transitoria del recién nacido, síndrome de aspiración meconial, hipertensión pulmonar persitente, asfixia neonatal, causas infecciosa sepsis neonatal, neumonía connatal.

49

Ecuador ,M.d. - 2015 REVISTA ECUATORIANA

TEMA: Sepsis neonatal

RESUMEN: En nuestro país Ecuador, la sepsis neonatal ocupa la sexta causa de morbilidad infantil y la quinta causa de mortalidad, se la define situación clínica derivada de la invasión y proliferación de bacterias, virus y hongos en el torrente sanguíneo del recién nacido, se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida. El hemocultivo positivo confirma el diagnóstico de sepsis, en caso cuando el hemocultivo es negativo, la condición se considera como sepsis clínica. El neonato en sospecha clínica presenta inestabilidad térmica ,frecuencia cardiaca mayor de 180 o menor de 100,frecuencia respiratoria mayor de 60 más quejido, retracción o desaturacion, intolerancia digestiva o compromiso del estado neurológico, alteración de la presión arterial y llenado capilar de más de 3 segundos.

Gasque.J.J. revista Mexicana

septiembre-octubre de 2014

TEMA: Current concepts about the persistent pulmonary hypertension in the newborns

RESUMEN: La hipertensión pulmonar persistente en el recién nacido es un síndrome insuficiencia respiratorio aguda presenta elevación sostenida de la resistencia vascular pulmonar asociada con la resistencia vascular sistémica normal o baja, ocasionada al nacer por falla en la relajación de la vasculatura de la arteria pulmonar ,causando hipertensión pulmonar con cortocircuito de derecha a izquierda a través del conducto arterioso y del foramen oval produciendo hipoxemia severa, entre la etiología más frecuentes es la asociada con el síndrome de aspiración meconio ,asfixia perinatal ,síndrome dificultad respiratorio, neumonía, sepsis y hernia diafragmática congénita .Entre los factores de riesgo se menciona la ruptura prolongada de membrana. la fiebre materna .las madres fumadoras, la exposición a medicamentos en el embarazo como los aines, diversas enfermedades en la madre: la obesidad ,diabetes, asma y las cesárea

50

Linares ,B,MARTINEZ,Lara,2012 revista mexicana

TEMA: ENFERMEDAD RESPIRATORIO EN RECIEN NACIDO A TERMINO

RESUMEN: Influencia de la vía de nacimiento México, en el ser humano el periodo perinatal es el de mayor riesgo en morbilidad y mortalidad en comparación con otras etapas posteriores de la vida, una gran parte de la morbilidad está asociada a la vía de resolución del embarazo a través de la operación cesárea injustificada. El nacimiento por cesárea ha disminuido la incidencia de asfixia neonatal, trauma al nacer y síndrome de aspiración de meconio pero ha aumentado el síndrome de dificultad respiratorio asociado a taquipnea transitoria del recién nacido hipertensión pulmonar persistente, prematuridad y los riesgo que presenta los procedimientos quirúrgicos.

Martin-Ancel,A 2012 REVISTA ESPAÑOLA

TEMA: Policitemia en el recién nacido

RESUMEN: Se define a la policitemia neonatal como un aumento del hematocrito mayor 65%, obtenido de una vena periférica, el retraso del clampaje de cordón umbilical en recién nacido a término por encima de los 2 minutos de vida, se relaciona con una disminución de déficit férrico y anemia hasta los 6 meses de edad y con aumento moderado de policitemias e hiperviscosidad sin evidencia de daños significativos. El aumento del hematocrito responde a 3 mecanismo básicamente ;en primer lugar a una transfusión de hematíes desde otro lecho vascular de forma pasiva, segundo lugar mediante un mecanismo de producción intrínseca de hematíes y por último ,mediante hemoconcentración a consecuencias de una depleción de volúmenes

51

Mur Sierra ,A, Lopez –Vilchez 2014 REVISTA ESPAÑOLA

TEMA: abusos de tóxicos y

gestación protocolo diagnostico

terapéuticos la AEP

RESUMEN: El consumo y abusos de drogas ilegales como mariguana, cocaína, heroína, anfetaminas y alucinógenos ha experimentado un aumento en los últimos años .el control de la embarazada toxicómana se encamina en primer lugar a averiguar la sustancia consumidas ,detectar las posibles complicaciones médicas y poner en marchas terapias sustitutivas, entre las complicaciones obstétricas asociada más habitualmente son retraso del crecimiento intrauterino y la prematuridad precursoras de la morbilidad neonatal El consumo de cocaína durante el embarazo estimula el sistema nervioso simpático causando elevación de la tensión arterial, vasoconstricción y taquicardia en la gestante y el feto ,disfunción placentaria puede producirse desprendimiento de la placenta, prematuridad ,la infección por el VIH, VHC,VHB merecen atención especial por la posible transmisión materno-fetal ,la gestante adicta debe evitarse hacer parir con síndrome de abstinencia pues, se favorecerá asfixia perinatal, se podrá solucionar esta situación con la aplicación de 10 mg de metadona

NAPOLES NENDEZ 2014 REVISTA ESPAÑOLA

TEMA: Physiological and

pathological bases on asphyxia

during peripartum medisan

RESUMEN: La atención obstétrica es uno de los procesos más complejos en la asistencia medica porque valoran permanentemente madre-hijos y la interrelación de ambos por la placenta, órgano rector del embarazo esencial en los intercambios entre la madre y el feto para garantizar múltiples funciones, sin embargo cualquier alteración materna, fetal u ovular puede actuar desfavorablemente y trastornar el transporte de oxigeno de la madre hacia el feto a través de la placenta. La asfixia fetal intrauterino constituye una emergencia obstétrica muy difícil de tratar la función del obstetra es garantizar que en recién nacido salga en optima condiciones para bienestar de la madre. Él recién nacido y la familia

52

Luis Padilla, Craniotis - 2014 REVISTA HONDUREÑA

TEMA: Caracterizacion de paciente con atresia esofágica marzo 2015

RESUMEN: La anomalía congénita del esófago más importante es la atresia, tiene una incidencia mundial de 1; 3500 nacidos vivos y una tasa de mortalidad a nivel mundial de 10%, el diagnostico se realiza en forma prenatal al observarse en la ecografía una disminución o ausencia de la burbuja gástrica asociada a polihidramnios, en el recién nacido se observa salivación excesiva y dificultad respiratoria, la sonda nasogástrica no se puede introducir. El recién nacido con atresia del esófago se llevara a cirugía una vez que se encuentre estable, se determine el tipo y gravedad de la malformaciones asociadas y se establezca un plan de tratamiento quirúrgico, la atresia de esófago no es una emergencia quirúrgica, en la actualidad la supervivencia es buena superior al 90%, en países en desarrollo la mortalidad es importante y es debido por la falta de insumos por no contar con adecuados sala de cuidados intensivos neonatales.

B. Fernández Colomer REVISTA ESPAÑOLA

TEMA: meningitis neonatal

protocolo diagnostico terapéutico

de la AEP

RESUMEN: la meningitis neonatal se caracteriza clínicamente por signos y síntomas de infección sistémica, marcadores inflamatorios compatibles entre ellos hemograma, proteína-c-reactiva y alteraciones en el líquido cefalorraquídeo sugerentes de inflamación meníngea; aumento de leucocitos y proteínas y disminución de la glucosa. La meningitis neonatal según la edad al inicio de la clínica se clasifica, meningitis precoces cuando las manifestaciones clínicas se inician en la primera semana de vida y en meningitis de comienzo tardío que se inician después de la primera semana.

53

RODRIGUEZ , J .PEREZ 2013 REVISTA MEXICANO

TEMA: DIFICULTAD

RESPIRATORIA EN RECIEN

NACIDO A TERMINO

RESUMEN: El síndrome de dificultad respiratorio debido a patología respiratorio constituye la causa más frecuente de morbilidad en el periodo neonatal y puede afectar al 2-3% de los recién nacidos y 20% a los neonatos que tienen peso inferior de 2,5 kg. La alta incidencia es debida el grado de desarrollo anatómico y fisiológico del sistema respiratorio y los rápidos cambios que deben producirse en el momento del nacimiento, cuando el recambio gaseoso pasa de la placenta al pulmón, juntos con malformaciones e infecciones. El signo clínico característico es la taquipnea ,con frecuencia superiores a 60 y en ocasiones a 90-100 respiraciones por minuto y cuando se acompaña de retracciones intercostales, quejidos ,nos indican un trabajo respiratorios aumento se debe actuar inmediatamente con medidas terapéuticas adecuadas, la valoración de Silverman nos permite cuantificar la intensidad del trabajo respiratorio y la evolución clínica

MARTINEZ-BIARGE 2014 REVISTA ESPAÑOLA

TEMA: follow –up of newborns

with hypoxic –ischaemic

encephalopathy and pediatric

RESUMEN: Algunos estudios realizados por algunos autores concuerda la gran capacidad de rescate que tiene la hipotermia en el tratamiento en recién nacidos con lesiones hipoxica-isquemicas, reducen el número de muerte neonatal o tiene déficits neurológicas permanente, los aspecto del tratamiento de enfriamiento incluyen la rapidez con los que se necesita comenzar después de la lesión o el nacimiento, el nivel de hipotermia requerida .el método que se debería utilizar y la duración de enfriamiento requerida

54

EMILIO SOLIS,S AÑEZ 2014 REVISTA ECUATORIANA

TEMA Neonatal risk factors in

preeclamptic patients enrique

Sotomayor Maternity Sindrome

Cardiometabolico

RESUMEN :Entre los factores de riesgo para las complicaciones neonatales debemos mencionar la edad materna menores de 16 años y mayores de 35 ,,procedencia rural presenta un riesgo significativo de complicaciones neonatales, madres nulíparas, síndrome hipertensivo gestacional ,diabetes gestacional, preeclampsia infecciones de vías urinarias, ruptura prematura de membrana, gestaciones múltiples.

Tamayo ,M 2013 REVISTA COLOMBIANA- BOGOTA

TEMA: Síndrome de aspiracion

de líquido amniótico teñido de

meconio Salam

RESUMEN : El síndrome de aspiración meconial es un trastorno respiratorio causado por la inhalación de meconio del líquido amniótico dentro del árbol bronquial que puede ocurrir antes, durante o inmediatamente después del parto, es más frecuente en neonato postmaduros y pequeño para la edad gestacional el meconio contiene los inhibidores del surfactante ,bilirrubina ,enzimas ,y albumina Clínicamente se manifiesta con síntoma respiratorio taquipnea, cianosis y disminución de la complace pulmonar, el diagnostico se confirma por radiografía de tórax puede demostrar densidades lineares, los pulmones aparecen hiperinsuflados con aplanamiento de los diafragma.