universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11549/1/tesis...

Download UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11549/1/TESIS PM 10... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

If you can't read please download the document

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

    ESCUELA DE CIENCIAS GEOLÓGICAS Y AMBIENTALES

    TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO AMBIENTAL

    TEMA: IÓN DE MATERIAL

    PARTICULADO EN LA AVENIDA RODOLFO BAQUERIZO NAZUR, ENTRE LAS ETAPAS III, IV, V, VII, VIII, IX DE LA CIUDADELA LA ALBORADA, DE

    AUTOR: JESSICA ANABEL SALGUERO JIMÉNEZ

    DIRECTOR: ING. GLGO. VICTOR NARVAEZ BAQUERIZO, M.SC.

    GUAYAQUIL - ECUADOR

    2016

  • ii

    © Derechos de Autor

    JESSICA ANABEL SALGUERO JIMÉNEZ

  • iii

    DIRECTOR DE TESIS

    ________________________________

    ING. GLGO. VÍCTOR NARVÁEZ BAQUERIZO, M.SC

  • iv

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS GEOLÓGICAS Y AMBIENTALES

    CALIFICACIÓN QUE OTORGA EL TRIBUNAL QUE RECIBE LA SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN: TESIS DENOMINADO: IÓN DE MATERIAL PARTICULADO EN LA AVENIDA RODOLFO BAQUERIZO NAZUR, ENTRE LAS ETAPAS III, IV, V, VII, VIII, IX DE LA CIUDADELA LA

    AUTOR: JESSICA ANABEL SALGUERO JIMÉNEZ PREVIO A OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO AMBIENTAL MIEMBROS DEL TRIBUNAL CALIFICACIÓN Ing. Geól. Víctor Narváez Baquerizo, M.Sc. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL Ph.D. Wilson Pozo Guerrero MIEMBRO DEL TRIBUNAL Blgo. Williams Sánchez Arízaga, M.Sc. MIEMBRO DEL TRIBUNAL SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN REALIZADA EN EL AUDITORIUM DE LA FACULTAD, EL

    Abg. Jorge Solórzano Cabezas SECRETARIO FACULTAD

  • v

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar, a DIOS, hacedor de la vida, de mis padres y la mía; A mis padres Esmeralda Jiménez y Jalmer Salguero, por todo su cariño, enseñanzas y fortaleza a mi entregadas, para no desfallecer y terminar, este mi sueño de ser Profesional; A mi hermano Andrés Salguero Jiménez, amigo fiel y mi fortaleza anímica siempre; A mis amigos que me ayudaron incondicionalmente en este trabajo, Rodrigo Manrique, Silvana Escudero y Rubén Manrique; Un agradecimiento muy especial a la Ing. Betty Muzzio, Ing. Marco Tinoco y la Ing. Betty Tinoco Muzzio, de la Empresa GEOSERVICIOS S.A, quienes me supieron guiar profesionalmente en el desarrollo de la parte sustancial de este trabajo como es el monitoreo, con sus equipos y sus conocimientos, Gracias; A mi Maestro y Tutor, Ing. Víctor Narváez, por apoyarnos en nuestra carrera universitaria, por exigirnos siempre en el ámbito académico y particularmente, por su guía en el desarrollo de este trabajo de Tesis en particular. Finalmente a la Universidad de Guayaquil en su Facultad de Ciencias Naturales, particularmente a los decentes de la Carrera de Ingeniera Ambiental, quienes supieron formarme y capacitarme en esta profesión tan importante para la vida de nuestro Planeta, como es la Ingeniería Ambiental.

    GRACIAS A USTEDES.

  • vi

    DEDICATORIA

    Esta tesis se la dedico a mis padres ESMERALDA y JALMER por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo, por no rendirse nunca en sacar a su familia adelante, por criar a sus dos hijos con valores y principios.

    Todo este trabajo ha sido posible gracias a ustedes.

    Thomas Chalmers

  • vii

    RESUMEN Las actividades cotidianas como conducir un automóvil y/o actividades realizadas en los restaurant (asaderos) provocan generalmente impactos atmosféricos producidos por emisión de partículas sólidas y gases. El presente trabajo de tesis tiene la finalidad de analizar estos impactos generados por las actividades en la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur, la misma que se encuentra ubicada en la Ciudadela La Alborada de la Ciudad de Guayaquil. El parámetro considerado a evaluar fue material particulado PM10, ya que éste para mi criterio, era el que más causaba molestias a los habitantes de las etapas en el área de estudio (Av. Rodolfo Baquerizo Nazur). Los equipos y métodos que fueron utilizados en el presente trabajo cumplen con los requerimientos establecidos en la Legislación Ambiental Vigente. Los monitoreos fueron realizados en la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur en dos puntos con un total de 18 controles, y también en el interior de la ciudadela, con un punto de monitoreo hacia el N-E de la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur y otro punto hacia el S-O de la misma, con un total de 9 controles en cada punto. Los monitoreos se realizaron en diferentes horarios, mañana, tarde y noche, para determinar las variaciones de contaminación existentes en el día. El resultado de los monitoreos realizados en la Avenida refleja que sus actividades no afectan a las etapas contiguas a ésta.

    Palabras Clave: Emisión de partículas, legislación ambiental, Monitoreos, Contaminación, material particulado.

  • viii

    ABSTRAC Everyday activities like driving a car and / or activities realized in restaurant (barbecues) generally produce atmospheric pollution by the emission of solid particles and gases. The objective of this thesis is to analyze the concentration of particulate matter generated by these activities in the Rodolfo Baquerizo Nazur avenue, which is located in La Alborada, in the city of Guayaquil. The criterion chosen for the study was particulate matter (PM10), which in my opinion, was the one that caused inconvenience to the people inhabiting the study area (Rodolfo Baquerizo Nazur avenue). The equipment and methods used for the study, meet the requirements of the current Environmental Legislation. A set of 2 samplings was done in the Rodolfo Baquerizo Nazur avenue, with a total of 18 controls; and another set of 2 samplings within the residential area of La Alborada, one point was located towards the northeast of the Rodolfo Baquerizo Nzur avenue and the other point towards the southwest of the same anevue, with a total of 9 controls at each point. Each sampling was done in three different schedules (morning, afternoon and night), during three consecutive days, to determine the variations of pollution during the day. The results of the samplings reflect that their activities do not affect the zones located in the Rodolfo Baquerizo Nazur avenue. Keywords: Emission of solid particles, environmental legislation, sampling, pollution, particulate matter.

  • ix

    TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

    1.1 MATERIAL PARTICULADO Y EMISIONES FUGITIVAS .......................................... 1

    1.1.1. Efectos del Material Particulado (PM) sobre la Salud ............................ 2

    1.1.2. Efectos del Material Particulado sobre el Clima, Ecosistemas y Agricultura ....................................................................................................... 3

    2 OBJETIVOS ........................................................................................................ 4

    2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 4

    2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 4

    3 ANTECEDENTES ................................................................................................ 5

    3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................... 6

    3.2 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................... 7

    3.2.1. Antecedentes históricos....................................................................... 7

    3.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS .................................... 8

    3.4 CONTAMINANCIÓN DEL ÁIRE POR MATERIAL PARTICULADO ........................... 9

    3.4.1. Análisis Causa Efecto ....................................................................... 10

    3.5 ALCANCE DEL ESTUDIO AMBIENTAL ................................................................ 11

    3.6 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL ....................................................... 11

    3.7 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO .......................................................................... 12

    3.8 MARCO JURÍDICO LEGAL Y AMBIENTAL ........................................................... 13

    4 DETERMINACIÓN DE LINEA BASE .................................................................... 16

    4.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ..................................................................... 16

    4.1.1. Caracterización General ..................................................................... 16

    4.1.2. Geología y Geomorfología ................................................................. 16

    4.1.3. Clima ................................................................................................. 17

    4.1.4. Climas del Ecuador............................................................................. 18

    4.1.5. Precipitaciones y Vientos ................................................................... 19

    4.1.6. Temperatura y Humedad ................................................................... 20

    4.1.7. Nubosidad y Luz ................................................................................ 20

    4.1.8. Evaporación ....................................................................................... 20

    4.1.9. Hidrología .......................................................................................... 20

    4.1.10. Paisaje ............................................................................................... 21

    4.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOTICO .................................................................. 21

    4.2.1. Flora .................................................................................................. 21

  • x

    4.2.2. Fauna ................................................................................................ 25

    4.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONOMICO ................................................ 27

    4.3.1. Aspectos Demográficos de la Ciudad de Guayaquil ............................. 27

    4.3.2. Actividades Socio-Económicas ........................................................... 28

    4.3.3. Servicios Básicos ................................................................................ 28

    4.3.4. Caracterización social del área contigua a la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur de la Ciudadela Alborada. ..................................................................... 30

    5. MONITOREO AMBIENTAL ............................................................................... 33

    5.1. DETERMINACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE MONITOREO .............................. 33

    5.1.1. PARTISOL- FRM Modelo 2000 ............................................................ 33

    5.1.2. Método de medición de concentración de contaminantes criterio del aire PM10 ....................................................................................................... 37

    5.2. PASOS EMPLEADOS EN CAMPO: ...................................................................... 38

    5.3. DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO Y SU UBICACIÓN ............ 41

    5.4. EJECUCIÓN Y RESULTADO DEL MONITOREO DE PM10 ................................... 46

    5.4.1. Punto 1: UPC ..................................................................................... 46

    5.4.2. Punto 2: PLAZA MAYOR ..................................................................... 50

    5.4.3. Punto 3: ETAPA VII ............................................................................. 53

    5.4.4. Punto 4: ETAPA V ............................................................................... 57

    5.5. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO VEHICULAR ......................................................... 60

    5.5.1. Método de apoyo: Aforo vehicular ..................................................... 60

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 63

    6.1. CONCLUSIONES ................................................................................................ 63

    6.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 64

    7. DEFINICIONES DE TÉRMINOS .......................................................................... 65

    7.1. DEFINICIONES ................................................................................................... 65

    8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 69

    8.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 69

    8.2. REFERENCIAS WEBGRÁFICAS ........................................................................... 70

    9. ANEXOS .......................................................................................................... 71

  • 1

    1 INTRODUCCIÓN

    El aire limpio es uno de los requisitos básicos de la salud y el bienestar humano, sin embargo, la contaminación atmosférica sigue siendo una importante amenaza para la salud en todo el mundo. Según una evaluación de la carga de morbilidad debida a la contaminación atmosférica hecha por la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen más de 2 millones de muertes prematuras atribuibles a los efectos de la contaminación atmosférica urbana y de la contaminación del aire de interiores (causada por la utilización de combustibles fósiles). Más de la mitad de esa carga recae sobre la población de los países en desarrollo. A pesar de que las partículas representen sólo el 10% de la masa total de los contaminantes del aire producidos por el hombre, el riesgo potencial de este tipo de contaminantes es mucho mayor y causa un ambiente negativo. Las partículas o material particulado, presentan un riesgo para los pulmones; incrementan las reacciones en la atmósfera, reducen la visibilidad; aumentan la posibilidad de la precipitación, la niebla y las nubes; reducen la radiación solar, con los cambios en la temperatura ambiental y en las tasas biológicas de crecimiento de las plantas; y ensucia las materias del suelo. La magnitud del problema es una función del rango del tamaño de las partículas presentes en la atmósfera local, la concentración de las partículas y las composiciones química y física de ellas. Es por ello que debido a la gran cantidad de vehículos que se encuentran en la ciudad de Guayaquil y la preocupación de que esta emisión de partículas puede estar afectando la salud de los moradores, se optó por la ejecución de este trabajo de tesis, para la cual se escogió una zona urbana muy transitada de la ciudad de Guayaquil, como es la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur de la ciudadela La Alborada, para realizar los monitoreos de material particulado. La avenida Rodolfo Baquerizo Nazur, se encuentra entre las etapas III, IV, V, VII, VIII, y IX de la ciudadela La Alborada, es una de las calles con más tráfico automotriz y humano, ya que los usuarios la utilizan para dirigirse a su destino en las diferentes partes de la ciudad de Guayaquil. 1.1 MATERIAL PARTICULADO Y EMISIONES FUGITIVAS Los contaminantes principales que forman el Material Particulado (PM), son las partículas sedimentables (di ), el PM10 (diámetro de Las emisiones de PM10 son principalmente primarias. Existen dos factores importantes en la formación de material particulado secundario: la radiación solar y la presencia de radicales OH. Los aerosoles son una mezcla de material particulado y su medio de suspensión gaseosa.

  • 2

    Figura 1.1: Composición del Material Particulado

    Fuente: Estimación de las Emisiones de PM10 por Resuspensión Eólica en Ecuador durante el Año 2010

    Gran parte del polvo que se encuentra en la atmósfera se levanta por la perturbación mecánica de material granulado que está expuesto al aire.

    1.1.1. Efectos del Material Particulado (PM) sobre la Salud

    La contaminación atmosférica causa alrededor de 2 millones de muertes prematuras al año en todo el mundo, específicamente la contaminación urbana causa un total de 1.2 millones de muertes al año. La exposición con emisiones de Material Particulado (PM) de los personas y la disminución de la calidad de la salud de éstas, están extremadamente relacionadas. Se han realizado estudios epidemiológicos en grandes poblaciones por períodos de tiempo largos, los cuales indican un aumento del riesgo a presentar enfermedades relacionadas a la exposición a material particulado. Existen efectos adversos después de exposiciones tanto a corto como a largo plazo, pero se ha demostrado mejoras en la salud con la disminución de la exposición a material particulado. La exposición continua a altas concentraciones de material particulado causa irritación de garganta y mucosas y agrava el asma. Se ha demostrado que el riesgo de estos efectos aumenta con la exposición y no existe evidencia que sugiera un valor umbral bajo el cual no existan efectos adversos. El extremo más bajo del rango de concentraciones a las cuales se muestran efectos adversos no es mayor que la concentración en la tropósfera

  • 3

    remota o Limpia. (Sánchez, 2013, Estimación de las emisiones de PM10 y PM2.5 por resuspensión Eólica en Ecuador durante el año 2010) 1.1.2. Efectos del Material Particulado sobre el Clima, Ecosistemas y Agricultura La interacción del material particulado con ciertas variables meteorológicas produce una gran cantidad de impactos sobre los ecosistemas, el clima, el ciclo hidrológico y la agricultura. Los impactos sobre los ecosistemas se deben principalmente a que los nutrientes que se depositan con el polvo, como el fósforo o el hierro, son limitantes para la productividad tanto de ecosistemas oceánicos como terrestres. La deposición de polvo en los ecosistemas terrestres y oceánicos estimula la productividad, y por ende afecta los ciclos biogeoquímicos de carbono y nitrógeno. Existen trabajos que mencionan que los cambios globales en deposición de polvo sobre los ecosistemas contribuyeron a modificaciones en las concentraciones de dióxido de carbono en el último siglo, estas modificaciones podrían jugar un rol importante en futuros cambios climáticos. Además de los impactos sobre el clima, ecosistemas y ciclo hidrológico, el material particulado reduce la productividad agrícola ya que la emisión de polvo disminuye la fertilidad del suelo debido a la remoción de partículas ricas en nutrientes y materia orgánica. Por otro lado, las partículas suspendidas en el aire interfieren en la transmisión de la luz en la atmósfera. La dispersión o absorción de la luz resulta en la disminución de la visibilidad, es decir una disminución tanto de la distancia a la cual una persona puede ver, como del contraste y color de los objetos. (Sánchez, 2013, Estimación de las emisiones de PM10 y PM2.5 por resuspensión Eólica en Ecuador durante el año 2010)

  • 4

    2 OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar la concentración de material particulado en la avenida Rodolfo Baquerizo Nazur, entre las etapas III, IV, V, VII, VIII, y IX de la ciudadela La Alborada, mediante mediciones puntuales, comparando con la legislación ambiental vigente, para conocer el grado de afectación que puede haber en el sector.

    2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    - Diagnosticar la concentración de material particulado de PM10 en el área de estudio.

    - Verificar el cumplimiento de la concentración de material particulado en

    la zona de monitoreo según la legislación ambiental vigente.

    - Proponer medidas de prevención y mitigación en el área de estudio, de ser necesario, para poder disminuir los niveles de concentración de material particulado.

  • 5

    3 ANTECEDENTES

    La constante sobreexposición diaria de las personas a vivir en un ambiente

    los moradores de la ciudadela La Alborada en las etapas III, IV, V, VII, VIII, IX por el incremento poblacional y con ello industrial comercial y considerable aumento de carrocerías las mismas que transitan a diario en el sector. La Constitución de la República del Ecuador, 2008, en el artículo 14, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay; aporta el artículo 32, manifiesta que la salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos como el acceso a ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir; el artículo 66, numeral 27, determina que se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza; aporta el Art. 71 reconoce a la Naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, el derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, así mismo el Art. 73 obliga al Estado a la aplicación de medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, destrucción de ecosistemas o alteración permanente de ciclos naturales, dentro de los deberes y responsabilidades de los Ecuatorianos y Ecuatorianas, los numerales 6 y 13 del Art. 83 señalan el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un ambiente sano y la conservación del patrimonio natural del país, en el Régimen de Desarrollo, y por último el numeral 4 del Art. 276 señala como uno de los objetivos de dicho Régimen, la recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y patrimonio natural. Debido a todas estas circunstancias presentadas, existe la necesidad de realizar un control técnico y una supervisión ambiental a cada una de las etapas antes mencionadas, por lo que este control se escogió como tema de Tesis de Grado. En el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), libro IV, anexo 4, define que: La presente norma tiene como objetivo principal el preservar la salud de las personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. La norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente.

  • 6

    El propósito de esta norma considera las definiciones establecidas en el Reglamento a la Ley de Prevención y Control de la Contaminación, y las que a continuación se indican:

    uier porción no confinada de la atmósfera, y se define como mezcla gaseosa cuya composición normal es, de por lo menos, veinte por ciento (20%) de oxígeno, setenta y siete por ciento (77%) nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua

    3.1 UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

    El presente trabajo se realizó en la ciudad de Guayaquil, en la avenida Rodolfo Baquerizo Nazur, entre las etapas III, IV, V, VII, VIII, y IX de la ciudadela La Alborada. El área de estudio tiene una longitud de 900 metros de largo por 1300m de ancho aproximadamente y es un sector residencial consolidado, cuyas características naturales le permiten llevar a cabo un manejo óptimo de los recursos naturales.

    Imagen Nº 3.1: Área de estudio Av. Rodolfo Baquerizo Nazur

    Fuente: Google Earth

    Se detallaran las características de los componentes abióticos y bióticos del

    área del proyecto como son:

    Descripción del medio físico

    Descripción del medio biótico

  • 7

    Descripción del medio socioeconómico

    Descripción de riesgos ambientales endógenos y exógenos

    El área que se estudió es un sector residencial comercial, solidificado, el paisajismo está altamente transformado y no tiene un valor estético importante debido a la intervención antrópica como el desarrollo de locales comerciales, centros de atención y unidades de educación.

    Imagen 3.2. Tránsito de vehículos entre las Av. Rodolfo Baquerizo Nazur y

    Benjamín Carrión Mora.

    3.2 CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO

    3.2.1. Antecedentes historicos

    La Alborada fue construida por la empresa Corporación Alborada, compañía actualmente no existente, en el año de 1975, como una solución habitacional para la creciente clase media de la ciudad. En el año de 1976 el sector ya contaba con dos grandes etapas, encontradas divididas por una calle, actualmente conocida como la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur.

    Desde los años 90 era considerado como uno de los barrios con más tendencia al comercio y de mucho tráfico de la ciudad a pesar de estar estimada como residencial. Fue creciendo gradualmente hasta en la actualidad contar con 14 etapas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_90

  • 8

    Al norte de la ciudad de Guayaquil, se ubica la ciudadela La Alborada, perteneciente a la parroquia Tarqui.

    En su avenida principal (Av. Rodolfo Baquerizo Nazur), se asientan numerosos comercios como: restaurantes, agencias bancarias, hoteles, locales comerciales, supermercados, bares, discotecas, licorerías, etc. 3.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS

    El aire es un recurso natural que, así como sucede con muchos otros, recibe el embate de la contaminación generada por el hombre y también una aportación de la misma naturaleza. Esto quiere decir que además del hombre, también la naturaleza contribuye a que tengamos un aire con cierto nivel de contaminantes. Importante resulta aclarar que la responsabilidad de los problemas actuales de contaminación atmosférica no está equitativamente distribuida entre los referidos generadores ya que la concentración poblacional en las ciudades es causa de múltiples problemas evidentes en este vital elemento. El aire en la atmósfera está compuesto natural y originalmente por diversos gases entre los cuales el nitrógeno (78%) es el predominante, siguiéndole el oxígeno (21%) y completándose con cantidades sumamente reducidas de otros gases tales como argón (0.9%), dióxido de carbono (0.03%) y otros. Además de estos gases, de manera natural, el aire también contiene diversas partículas características propias del sitio en que se encuentre un ambiente determinado y de la época anual. En el entorno de las ciudades y asentamientos humanos el aire atmosférico registra aportes de sustancias generadas por las actividades predominantes. Así se tendrán atmósferas cargadas de aromas, de colores, sabores totalmente vinculados con las materias primas, procesos y productos manejados en un sitio particular. Hay elementos que pueden estar presentes frente a los cuales los sentidos humanos no pueden ayudar a su identificación. Ciertos elementos en el aire tienen una influencia nociva, en estos casos su identidad, análisis y medición se vuelve un factor importante para la salud. Para efectos del análisis y medición de las partículas en el aire atmosférico se conocen como partículas finas o, más frecuentemente, como material particulado (particulatematter en inglés), de ahí que refiriéndose a las partículas menores a 10 micrones se use la nomenclatura PM10. Las partículas o material particulado, puede llegar a ser un elemento importante como factor contaminante en la atmósfera de una ciudad, una zona o sitio, pueden estar depositadas sobre el suelo aunque generalmente flotan en el aire. El hecho de flotar en el aire se favorece principalmente debido a su tamaño ya que son muy pequeñas tanto que para hablar de su medida se utiliza el término

  • 9

    micrómetro o micra, unidad de longitud equivalente a la millonésima parte de un metro. Estas dimensiones las hacen ser sumamente ligeras, aspecto que se combina con su forma y con diversos factores de tipo climático entre los cuales está la temperatura del ambiente y los vientos. El material particulado es un problema de contaminación caracterizado por su movilidad. Cuando no hay viento, las partículas pueden permanecer en el aire durante minutos u horas, en cambio, mientras haya viento constante podrían mantenerse durante días o semanas viajando por diversos territorios dejando rastros de su presencia en diversos sitios distintos a donde fueron originalmente generadas. Esta cualidad de permanencia en suspensión en el aire ha propiciado que el material particulado o partículas también sea conocido como partículas suspendidas. El aspecto del tamaño de las partículas es de sumo interés para entender su movilidad y sus perjuicios a la salud. La clasificación en base al tamaño se ha dividido en dos grupos principales: las grandes, o fracción gruesa, señaladas como PM10 cuyo tamaño está entre los 2.5 -10 micrones y las pequeñas o fracción fina, señaladas como PM 2,5 cuyo tamaño es inferior a 2,5 micras.

    3.4 CONTAMINANCIÓN DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO

    Al inhalar se introduce aire a los pulmones, si en el aire hay partículas éstas entrarán directamente al sistema respiratorio a pesar de que el cuerpo humano cuenta con diversos mecanismos de protección natural a lo largo del sistema respiratorio. Un ambiente contaminado va minando paulatinamente estas defensas, sobretodo es de considerar que en promedio un adulto inhala entre 10,000 y 12,000 litros de aire. Ya en el interior del cuerpo, las partículas se adhieren a las paredes de las vías respiratorias y algunas llegan a alojarse en el interior de las paredes de los pulmones. Mientras mayor sea la penetración de las partículas en el aparato respiratorio, tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo, los perjuicios serán mayores debido a que el organismo carece de suficientes mecanismos de eliminación de estos contaminantes, sobre todo cuando la permanencia en ambientes contaminados es constante. En base a lo anterior, las enfermedades de tipo respiratorio se incrementan notablemente en la población expuesta de manera persistente a la presencia de este factor contaminante.

  • 10

    3.4.1. Análisis Causa Efecto

    A continuación se muestra un esquema de la influencia que causa el material particulado en el ser humano, propiciado principalmente por la interacción de las actividades en un medio determinado:

  • 11

    Esquema Nº 3.1: Fuentes de material particulado

    Fuente: Evaluación del riesgo por emisiones de partículas en fuentes de combustión estudio de caso Bogotá. 2006

    El efecto de las partículas en la salud depende de su composición química, pueden producir irritación de las vías respiratorias, agravar el asma y favorecer las enfermedades cardiovasculares.

    3.5 ALCANCE DEL ESTUDIO AMBIENTAL

    En esta investigación se pretende establecer la concentración de material particulado en la avenida Rodolfo Baquerizo Nazur, entre las etapas III, IV, V, VII, VIII, y IX de la ciudadela La Alborada. Para el desarrollo de esta investigación, se realizaron cuatro ciclos de monitoreos puntuales a lo largo de la avenida Rodolfo Baquerizo Nazur para conocer la concentración de material particulado que provoca el tránsito urbano; y en el centro de dos etapas de la ciudadela La Alborada se realizará un monitoreo puntual para saber el grado de afectación de la población que habita en dicho sector. (Ver Imagen Nº 3.11)

    3.6 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO AMBIENTAL

    El presente trabajo de investigación teórico y práctico tiene como propósito el cumplimiento de uno de los requisitos previos a la obtención del Título de Ingeniero Ambiental.

    Fuentes

    de Area

    Fuentes

    Estaccionarias

    Fuentes

    Moviles

    Fuentes

    Inorgamicas,

    NOX, SOX, y

    otras

    Fuentes

    Orgamicas,

    COV2 y otras

    Geologicas Quemas

    Polvos de

    carreteras,

    construccion,

    agricultura,

    arrastradas por

    el viento.

    Residenciales,

    agricultura,

    controladas,

    naturales.

    Combustion,

    arena, grava.

    Gases de

    escape de

    gasolina,

    diesel,

    desgastes

    de llantas y

    frenos.

    Ganado,

    fertilizantes,

    transporte,

    suelos.

    Combustion,

    carbono,

    evaporacion,

    biologico.

    FUENTES SECUNDARIASFUENTES PRIMARIAS

    FUENTES DE MATERIAL PARTICULADO

  • 12

    Se realizó monitoreo de Material Particulado PM10, debido a que es el parámetro que más causa molestia a los habitantes de las etapas colindantes a el área de estudio como es la avenida Rodolfo Baquerizo Nazur. La ubicación de los puntos monitoreados se dio de manera aleatoria tanto interna como externa de la avenida antes mencionada. Se estableció la Línea base ambiental sobre las características físicas y biológicas del área en estudio para tener conocimiento de la afectación que se realiza en la ciudadela alborada.

    3.7 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

    Se realizó un ciclo de monitoreo, con un total de 36 monitoreos puntuales, cada uno en tres horarios diferentes, de 7h00 a 9h00, de 12h00 a 14h00 y de 17h00 a 19h00, distribuidos de la siguiente manera: 18 monitoreos en los extremos de la avenida Rodolfo Baquerizo Nazur, 6 en el centro de la etapa III y 6 en el centro de la etapa VIII de la ciudadela La Alborada. Cada punto se ejecutará de lunes a sábado durante tres días diferentes. Dichos monitoreos fueron realizados con el equipo (PARTISOL- FRM) Modelo 2000 Air Sampler, US & International patents pending. (Ver Imagen Nº 5.11)

    Imagen Nº 3.3: Equipo (PARTISOL- FRM) Modelo 2000

  • 13

    3.8 MARCO JURÍDICO LEGAL Y AMBIENTAL

    CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 14, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay; aporta el artículo 32, manifiesta que la salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos como el acceso a ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir, el artículo 66, numeral 27, determina que se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza, aporta el Art. 71 reconoce a la Naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, el derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, así mismo el Art. 73 obliga al Estado a la aplicación de medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, destrucción de ecosistemas o alteración permanente de ciclos naturales, dentro de los deberes y responsabilidades de los Ecuatorianos y Ecuatorianas, los numerales 6 y 13 del Art. 83 señalan el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un ambiente sano y la conservación del patrimonio natural del país, en el Régimen de Desarrollo, y por último el numeral 4 del Art. 276 señala como uno de los objetivos de dicho Régimen, la recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y patrimonio natural. En el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), libro IV, anexo 4, define que: La presente norma tiene como objetivo principal el preservar la salud de las personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. La norma también provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente. El propósito de esta norma se considera las definiciones establecidas en el Reglamento a la Ley de Prevención y Control de la Contaminación, y las que a continuación se indican:

    define como mezcla gaseosa cuya composición normal es, de por lo menos, veinte por ciento (20%) de oxígeno, setenta y siete por ciento (77%) nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de

  • 14

    LEYES Ley de Gestión Ambiental, Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004. Ley de Aguas, Registro Oficial No. 339, el 20 de mayo del 2004. Ley Orgánica de salud, Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre de 2006.

    ACUERDOS MINISTERIALES

    Norma de Calidad del Aire Ambiente o Nivel de Inmisión Libro VI Anexo 4 Acuerdo Ministerial 097 del 30 de Julio de 2015, establece:

    Los objetivos de calidad del aire ambiente.

    Los límites permisibles del contaminante criterio no convencionales del aire ambiente.

    Los métodos y procedimientos para la determinación del contaminante en el aire ambiente.

    Material Particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio arirmético de la concentración de PM10 de todas las uestras en un año de noderá exceder de cincuenta micrones por metro cúbico (50µg/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100µg/m3). Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM10 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo anal en cuaqluier estación monitora sea mayor o igual a (100µg/m3) Los valores de concentracion de contaminantes criterios del aire, establecidos en esta norma, asi como los que sean determinados en los programas públicos de medición, están sujetos a las condiciones de referencia de 25ºC y 760 mmHg. Las mediciones observadas de concentraciones de contaminantes criterio del aire deberán corregirse de acuerdo a las condiciones de la localidad en que se efectúan dichas mediciones, para lo cual se utilizará la siguiente ecuacion:

    Donde: Cc: concentración corregida

  • 15

    Co: concentración observada Pbl: presión atmosferica local, en milímetros de mercurio Tºc: temperatura local, en grados centígrados. De las molestias o peligros inducidos por otros contaminantes del aire Para fines de esta norma, la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), podrá solicitar evaluaciones adicionales a los operadores o propietarios de fuentes que emitan, o sean susceptibles de emitir, olores ofensivos o contaminantes peligrosos del aire. De requerirse, se establecerá los métodos, procedimientos o técnica para la reducción o eliminación en la fuente, de emisiones de olores o de contaminantes peligrosos del aire. Acuerdo Ministerial No. 061. Del 04 de mayo de 2015 que Reforma el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria. Establece los procedimientos y regula las actividades y responsabilidades públicas y privadas en materia de calidad ambiental. Acuerdo Ministerial No. 066 de 18 de junio de 2013. Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecido en el decreto ejecutivo no. 1040, publicado en el registro oficial no. 332 del 08 de mayo del 2008. Acuerdo Ministerial No. 124. Publicado en Registro Oficial 261 5 de Junio del 2014. Reforma al Decreto Ejecutivo 3516 publicado en el Registro Oficial Suplemento 2 del 31 de marzo del 2003.

    ORDENANZAS MINISTERIALES Ordenanza que establece los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de las licencias ambientales a las entidades del sector público y privado que efectúen obras y/o desarrollen proyectos de inversión públicos o privados dentro del Cantón Guayaquil. Ordenanza que norma el manejo de los desechos sólidos no peligrosos generados en el Cantón Guayaquil.

  • 16

    4 DETERMINACIÓN DE LINEA BASE

    4.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

    El entorno del sitio de estudio es eminentemente urbano, por lo tanto los componentes del medio físico actualmente ya han sido modificados, como producto del desarrollo urbano de la ciudad de Guayaquil. 4.1.1. Caracterización General

    La ciudad de Guayaquil está ubicada en el litoral ecuatoriano en la parte interior del golfo del mismo nombre. Se asienta sobre el margen oeste del Río Guayas, ha crecido sobre terrenos planos y ocupando mediante relleno, terrenos de

    altitudinales que fluctúan entre los 0 y 300 m.s.n.m. Guayaquil tiene la particularidad de estar rodeada por importantes fuentes hídricas: al norte lindera con el río Daule, al este con el Río Guayas y al oeste con el Estero Salado, todos ellos desembocan en el Golfo de Guayaquil. El clima es cálido húmedo con dos estaciones marcadas que son: lluviosa que va de enero a mayo y seca que se prolonga por el resto del año. La vegetación predominante es el bosque seco tropical y manglar. 4.1.2. Geología y Geomorfología

    Imagen Nº 4.1: Ubicación del área de estudio en la Ciudad de Guayaquil

    Fuente: Google Earth

  • 17

    La ciudad de Guayaquil está ubicada en la parte noroeste de América del Sur, con pocas elevaciones y alejada de la Cordillera de los Andes. El poco relieve de la ciudad y del cantón está formado por cerros que atraviesan la ciudad y luego se unen a un sistema montañoso menor llamado "Chongón-Colonche" al oeste de la ciudad. La red fluvial del Guayas cerca a Guayaquil por el este, mientras que es atravesada y cercada al oeste por el Estero Salado. Tiene fácil acceso al océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. La ciudad se encuentra asentada en dos tipos de suelo, hacia el Sur el suelo es blando, constituido por formaciones de rocas sedimentarias, hacia el Norte, el suelo es más estable y rocoso, formado por rocas de origen volcánico y volcano - sedimentario, de la formación Piñón y Cayo. Al oeste de Guayaquil se encuentran los primeros cerros de la parte uniforme de la cordillera Chongón-Colonche , que se prolongan por toda la provincia del Guayas hacia el norte hasta la provincia de Esmeraldas. En el sector de Los Ceibos se puede apreciar el cerro más alto de Guayaquil, llamado Cerro Azul. El área de Guayaquil, al igual que el resto de la región litoral, se caracteriza por su llanura, por lo cual la presencia de altas montañas es nula. Las elevaciones de la región se concentran principalmente en la cordillera Chongón-Colonche , la cual reúne una gran cantidad de cerros de baja elevación. La ciudad de Guayaquil está atravesada por varios cerros que son considerados como pertenecientes a este pequeño sistema montañoso. El centro y el norte de la ciudad están separados por dos cerros continuos. El cerro Santa Ana es el más representativo de la ciudad, ya que en él se encuentra el barrio más antiguo . Actualmente el cerro Santa Ana es un importante destino turístico. El cerro del Cármen está ubicado junto al Santa Ana, y es conocido por encontrarse varias cadenas de televisión en él, las cuales aprovechan su altitud para que su señal obtenga una mayor cobertura. Hacia el oeste, al otro lado del Estero Salado, se encuentran otros cerros a los cuales se los denomina como Cerros de San Eduardo. La mayoría de estos cerros han influenciado en el crecimiento de la ciudad y a medida que el tránsito vehicular se hizo más complejo entre los varios polos de desarrollo de la ciudad, se inició la construcción de túneles en estos cerros. Al noroeste de la urbe se encuentran otros cerros apartados de la cordillera denominados como "Mapasingue", los cuales están habitados en su totalidad por personas de escasos recursos económicos.

    4.1.3. Clima

    Los principales elementos que regulan el clima de los países del Pacífico Sur, están constituidos por el desplazamiento meridional de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), el efecto del enfriamiento de la Corriente de

  • 18

    Humboldt, la influencia de la Corriente Ecuatorial de efecto contrario a la anterior, el fenómeno de El Niño, y la presencia de la cordillera de Los Andes. El clima predominante en la zona del proyecto es caracterizado por las condiciones existentes para la ciudad de Guayaquil. La influencia de la ZCIT, que es la zona de interacción o límite entre los vientos del norte y los vientos del sur del Pacifico Oriental, determina dos tipos de estaciones, una estación seca y una estación húmeda. Durante la época húmeda, que generalmente va de diciembre a abril de cada año, los vientos alisios del norte se intensifican; la ZCIT se desplaza hacia el sur frente a la costa del Ecuador, entre la latitud 0º y 1º S; mientras que los alisios del Sureste se debilitan. En la época seca, que se presenta durante los meses de mayo a noviembre de cada año, los alisios del sur predominan y la ZCIT se desplaza hacia el norte. Existe una interacción entre este sistema atmosférico y el océano. En la región se produce además la circulación superficial de las aguas oceánicas, las cuales siguen un ciclo anual y el ciclo se altera principalmente por la ocurrencia del fenómeno de El Niño.

    4.1.4. Climas del Ecuador

    Ilustración Nº 4.1: Mapa climático del Ecuador

    Fuente: INAMHI- Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

    A este régimen climático se presentan en forma aleatoria variaciones interanuales como el evento ENOS (El Niño-Oscilación Sur). El ENOS consiste en la invasión masiva de aguas cálidas al Pacífico Oriental Tropical, y en especial a las costas del Ecuador y Perú. Cuando se presenta el fenómeno

  • 19

    ENOS la temperatura del agua y del nivel del mar registran una elevación significativa, y las precipitaciones aumentan sustancialmente. Las precipitaciones pueden alcanzar valores muy altos, por ejemplo los eventos ocurridos durante los años 1982-83 y 1997-98 son considerados como los de mayor intensidad del siglo veinte.

    de acuerdo con clasificación bioclimática de Holdridge, se encuentran dos Zonas de Vida, bosque muy seco tropical (bms-T) y bosque seco tropical (bs-T).

    Ilustración Nº 4.2: Cuadro Climático de la ciudad de Guayaquil

    Fuente: Weatherbase

    4.1.5. Precipitaciones y Vientos

    Las zonas de influencia de la estación meteorológica de Guayaquil reciben una precipitación promedio anual de 1.176 mm con un total de 180 a 200 días de lluvia al año, considerándose los meses más lluviosos: enero, febrero, marzo y abril; los meses secos son: agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. La humedad relativa media anual es de 83,5% La dirección predominante de los vientos es desde el Oeste, le siguen la direcciones sur y suroeste, luego las provenientes del norte.

    http://www.weatherbase.com/weather/weather.php3?s=30248&refer=

  • 20

    4.1.6. Temperatura y Humedad

    La temperatura promedio anual es de 25,2° C, siendo la mínima de 17,1° C y la máxima de 36° C, mientras que la humedad relativa fluctúa entre el 70% al 80%, presentando los valores altos durante la estación lluviosa.

    Ilustración Nº 4.3: Temperaturas mínimas y Temperaturas máximas

    pronosticadas Fuente: INAMHI- Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Temperatura

    Mínima pronosticada 04/04/2014

    4.1.7. Nubosidad y Luz

    Los meses con mayor cantidad de luz son abril y mayo (156 horas), mientras que enero (107,6 horas) y febrero (110 horas) presentan los valores más bajos; anualmente se registra un promedio de 1.593 horas de luz.

    4.1.8. Evaporación

    El promedio anual de evaporación es de 1224 mm que es mayor al promedio de precipitación (1.085,5 mm). Los promedios mensuales varían de 68.7 mm en febrero a 129.1 mm en diciembre.

    4.1.9. Hidrología

    La ciudad de Guayaquil está rodeada al este por el río Guayas, el cual es el de mayor importancia para la provincia y el Ecuador. El Guayas está formado

  • 21

    principalmente por sus dos grandes afluentes: el río Daule, y el río Babahoyo; mientras que se estima la cuenca del río comprenda un total de 40.000 km² de extensión aproximadamente, la cual se hace presente en varias provincias del país. El río desemboca en el Golfo de Guayaquil situado en el Océano Pacífico. Al otro lado del centro urbano de la ciudad se encuentra uno de los varios ramales del Estero Salado, el cual se origina en el Golfo de Guayaquil divide varios sectores, tanto de la ciudad como del cantón. El Estero Salado es un sistema estuarino compuesto por una compleja red de drenajes, mientras que desde el punto de vista geomorfológico y oceanográfico, es un brazo de mar.

    4.1.10. Paisaje

    La zona de estudio, es un sector completamente urbanizado, comercial consolidado, y el paisaje es consistente con esta característica; infraestructura urbana altamente transformada y cuenta con servicios básicos indispensables en el área, adicionalmente tiene su valor estético debido a la presencia de viviendas y sectores comerciales.

    4.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOTICO

    Es importante indicar que el área de estudio de la presente tesis, es una área urbana, por lo que ha perdido sus condiciones naturales, en consecuencia no se ha encontrado características singulares en cuanto a los aspectos bióticos.

    4.2.1. Flora

    Regionalmente toda la zona de vida se encuentra clasificada como Bosque Seco Tropical, por la cercanía y la importancia biológica que reviste el Bosque Cerro Blanco. Existen especies de árboles dominantes con un alto valor biológico como el ceibo, samán y algarrobo. El samán sirve de nicho ecológico para la avifauna, aporta con gran cantidad de sombra y es usado por las aves como refugio y lugar de descanso. También se encuentran formaciones vegetativas de tipo xerofítica, compuesta por familias en su mayoría caducifolias, y gran cantidad de matorral bombacáceo propio de la zona seca, y vegetación circundante y propia de las

  • 22

    Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Bignoniaceae Tribu: Tecomeae Género: Tabebuia Especie: T. chrysotricha

    Imagen Nº 4.2: Anona

    Reino: Plantae División: Angiospermae Clase: Monocotyledonae Orden: Arecales Familia: Arecaceae Especie: Cocos nucifera

    Imagen Nº 4.3: Palma

    Reino: Plantae División: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Familia: Cupressaceae Género: Cupressus Especie:Ciprés común

    Imagen Nº 4.4: Ciprés

  • 23

    Reino: Plantae Orden: Gentianales Familia: Rubiaceae Tribu: Ixoreae Género: Ixora Especie: I. coccinea

    Imagen Nº 4.5: Veranera

    Reino: Plantae División: Spermatophyta Clase: Coniferae Orden: Pinales Familia: Pinaceae Género: Pinus Especie: Pinus cembra

    Imagen Nº 4.6: Pino

  • 24

    Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Familia: Arecaceae Tribu: Cocoeae Género: Elaeis Especie: Palma Africana

    Imagen Nº 4.7: Palma Africana

    Reino: Plantae División: Angiospermae Clase: Monocotyledoneae Orden: Commelinidae Familia: Commelinales Género: Tradescantia Especie: Tradescantia spathacea Sw.

    Imagen Nº 4.8: Rhoeo

    Imagen Nº 4.8: Rhoeo

  • 25

    Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosale Familia: Moraceae Tribu: Ficeae Género: Ficus Especie: Ficus Elastica

    Imagen Nº 4.9: Ficus

    Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Magnoliales Familia: Annonaceae Género: Annona Especie: Annona reticulata

    Imagen Nº 4.10: Tabebuia

    Tabla Nº 4.1: Flora en la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur entre las etapas III, IV, V, VII, VIII, IX de la ciudadela Alborada

    4.2.2. Fauna

    La ciudad de Guayaquil se caracteriza principalmente por la abundancia de n-

    n la avenida Rodolfo Baquerizo Nazur debido a que actualmente es un área urbanizada en su totalidad la cantidad de especies faunísticas que habitan en el lugar son levemente escasas. Las especies más sobresalientes que

  • 26

    podemos hallar actualmente en el área de estudio son domesticas en las que encontramos: perros, gatos, palomas, garrapateros, ratones, iguanas, etc.

    Reino: Animalia Filo:Chordata Clase: Aves Orden:Columbiformes Familia:Columbidae Subfamilia:Columbidae Género: Columba Especie: C. Livia

    Imagen Nº 4.11: Paloma

    Reino: Animalia Filo:Chordata Clase:Mammalia Orden:Carnivora Familia:Canidae Género:Canis Especie:Canis lupus

    Imagen Nº 4.12: Perro

    Reino: Animalia Filo:Chordata Clase:Mammalia Orden:Carnivora Familia:Felidae Género:Felis Especie: F. silvestris

    Imagen Nº 4.13: Gato

  • 27

    Reino: Animalia Filo:Chordata Clase: Aves Orden:Cuculiformes Familia:Cuculidae Género:Crotophaga Especie:C. sulcirostris

    Imagen Nº 4.14: Garrapatero

    Reino: Animalia Filo:Chordata Clase:Sauropsida Orden:Squamata Familia:Iguanidae Género: Iguana

    Imagen Nº 4.15: Iguana

    Tabla Nº 4.2 Fauna en la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur entre las etapas III, IV, V, VII, VIII, IX de la ciudadela Alborada

    4.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONOMICO

    4.3.1. Aspectos Demográficos de la Ciudad de Guayaquil

    El cantón Guayaquil en el Censo de Población y Vivienda del 2010, registró habitantes, la misma que se distribuye a lo largo de

    un territorio que cubre un total 1214 km2. Guayaquil es la ciudad más grande y poblada del Ecuador, por lo que el carácter dinámico de su economía ha influido para que se convierta en uno de los principales centros receptores de poblacional a nivel regional y nacional.

  • 28

    GRANDES GRUPOS DE EDAD

    SEXO TOTAL

    Hombre Mujer

    De 0 a 14 años 332889 323194 656083

    De 15 a 64 años 735081 766849 1501930

    De 65 años y más 59167 73978 133145

    Total 1127137 1164021 2291158

    Tabla Nº 4.1: Población de la Ciudad de Guayaquil, 2010 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC.

    Año Población -

    País Población Guayaquil

    Porcentaje de población de

    Guayaquil con relación a la población del Ecuador (%)

    1950 258.966 8.1

    1962 510.804 11.2

    1974 823.219 12.6

    1982 14.7

    1990 15.6

    2001 16.3

    2010 15,8

    Tabla Nº 4.2: Crecimiento Poblacional de Guayaquil, Período 1950 - 2010 Fuente: INEC, Resultados de los Censos de Población de 1950 al 2010.

    4.3.2. Actividades Socio-Económicas

    El 80% de la población guayaquileña obtiene sus ingresos principalmente del comercio informal, a pesar de ello, según un cuadro estadístico realizado en el año 2015 por parte del SIISE, respecto a la incidencia de consumo, señala que el 5,7% de la población vive en extrema pobreza. Según el INEC, considera que el 50.5% de la población económicamente activa, está subempleada, y sus ingresos principalmente se deben al comercio informal. Así mismo, el CAPIG, Cámara de Pequeños Industriales de Guayaquil, señala que 8 de 10 negocios que se inician en la ciudad de Guayaquil, son negocios que ofrecen servicios y sin los registros legales pertinentes.

    4.3.3. Servicios Básicos

    En la ciudad de Guayaquil existen 652.882 viviendas, de las cuales 585.522 están ocupadas. Del total de viviendas ocupadas el 86% se abastece de agua de la red pública, servicio que es brindado por INTERAGUA, el 13% la recibe del carro

  • 29

    La zona donde se encuentra el área de estudio (Av. Rodolfo Baquerizo Nazur) cuenta con todos los servicios básicos (red pública de agua potable, sistema de recolección de basura, servicio eléctrico, servicio telefónico, etc.) y sistema de alcantarillado sanitario.

    PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA CASOS %

    De red pública 503097 0,85922818

    De pozo 4178 0,00713551

    De río, vertiente, acequia o canal 1090 0,00186159

    De carro repartidor 73393 0,12534627

    Otro (Agua lluvia/albarrada) 3764 0,00642845

    Total 585522 1

    Tabla Nº 4.3: Procedencia Principal del Agua recibida, Guayaquil, 2010 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC.

    Del total de viviendas ocupadas (585.522) el 61% cuenta con red pública de alcantarillado sanitario, el 29% utiliza el pozo séptico como servicio higiénico.

    TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO CASOS %

    Conectado a red pública de alcantarillado 361069 0,61666171

    Conectado a pozo séptico 170523 0,29123244

    Conectado a pozo ciego 31925 0,054524

    Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 4544 0,0077606

    Letrina 5262 0,00898685

    No tiene 12199 0,0208344

    Total 585522 1

    Tabla Nº 4.4: Tipo de Servicio Higiénico Guayaquil, 2010 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC.

    El 92% de las viviendas ocupadas de la ciudad de Guayaquil cuentan con el servicio de energía eléctrica proporcionado por la Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil.

    PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA CASOS %

    Red de empresa eléctrica de servicio público 543955 0,92900865

    Panel Solar 2038 0,00348065

    Generador de luz (Planta eléctrica) 6490 0,01108413

    Otro 15603 0,02664802

    No tiene 17436 0,02977856

    Total 585522 1

    Tabla Nº 4.5: Procedencia de Luz Eléctrica, Guayaquil, 2010 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC.

  • 30

    El servicio de recolección de basura en Guayaquil lo brinda el Municipio a través de la empresa Puerto Limpio, que tiene una cobertura del 93% del total de las viviendas ocupadas.

    ELIMINACIÓN DE LA BASURA CASOS %

    Por carro recolector 545723 0,93202817

    La arrojan en terreno baldío o quebrada 5308 0,00906542

    La queman 23927 0,04086439

    La entierran 370 0,00063191

    La arrojan al río, acequia o canal 2911 0,00497163

    De otra forma 7283 0,01243847

    Total 585522 1

    Tabla Nº 4.6: Eliminación de la Basura Guayaquil, 2010 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC.

    4.3.4. Caracterización social del área contigua a la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur de la Ciudadela Alborada.

    Datos Generales

    El área contigua a la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur (500 metros a la redonda) es una zona residencial, pero con el pasar de los años prácticamente fue ocupada en su totalidad por infraestructuras comerciales por lo que la dinámica social está caracterizada por un gran movimiento vehicular y peatonal.

    Servicios Básicos

    El 100% de las viviendas del área de estudio cuenta con todos los servicios básicos.

    Establecimientos Educativos

    Los centros educativos que se encuentran cercanos a la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur son:

    - Colegio Ismael Pérez Pazmiño

    - Colegio San Judas Tadeo

    - Colegio Antares

    - Escuela Nueva Alborada

    Servicios de salud

    En las manzanas contiguas a la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur se encuentran las siguientes clínicas y farmacias:

  • 31

    - Clínica Kennedy

    - Clínica Alborada

    - Farmacia Cruz Azul

    - Farmacia Sana Sana

    Infraestructura vial, transporte y servicios

    Las principales avenidas que están en el área de influencia directa del área de estudio son:

    Imagen Nº 4.16: Av. Rodolfo Baquerizo Nazur

    - Av. Rodolfo Baquerizo Nazur (Área de estudio)

    - Av. Francisco de Orellana

    - Av. Benjamín Carrión

    - Av. Isidro Ayora

    - Av. José María Egas,

    - Av. José Roura Oxandaberro

    - Av. Demetrio Aguilera Malta

    - Av. Gabriel Roldós

    Las líneas de transporte que pasan por el área son:

    - Alimentador de la Metrovía

    - Buses 121, 65, 63, 88, 141, entre otros.

    Iglesias que se encuentran en la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur es: