universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

46
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE GUARANDA, PERIODO 2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO. AUTOR JAZMÌN MERCEDES INFANTE ESPINOZA TUTOR ACADEMICO: DR. MILTON GANCINO Guayaquil Ecuador 2015 2016

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL

ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE GUARANDA, PERIODO 2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO.

AUTOR

JAZMÌN MERCEDES INFANTE ESPINOZA

TUTOR ACADEMICO:

DR. MILTON GANCINO

Guayaquil –Ecuador

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO Y SUBTITULO: COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS AGUDA EN

EL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE GUARANDA, PERIODO 2015. AUTOR/ES: JAZMIN MERCEDES INFANTE ESPINOZA

REVISORES: DR. MILTON GANCINO

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Médica

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: 18/10/2016 N. DE PAGS: 46

PALABRAS CLAVE: apendicitis aguda, complicaciones

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de las complicaciones de la

apendicitis aguda en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro en el periodo 2015.

Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de frecuencia, (prevalencia) de las

complicaciones pre y post-operatorias en el que presentaron complicaciones de

apendicitis aguda (CIE 10 K35.9) durante este periodo los pacientes estudiados fueron

115, de ellos las complicaciones pre-operatorias fueron en un 12%; perforación de

apéndice 10 casos (4%), absceso 6 (3%) peritonitis difusa 6 (3%) y obstrucción intestinal

3 (2%) y sin complicaciones 90 (88%) y el post operatorio se encontraron infección de

herida quirúrgica 13 (9%), fistulas cecales 10 (5%), formación de abcesos 6 (3%) total

se observó 17% de complicaciones y en total hubo 29 % de complicaciones.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: JAZMIN MERCEDES INFANTE ESPINOZA

Teléfono: 0996790990

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono:

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

PRESENTADO POR LA ESTUDIANTE: JAZMIN MERCEDES INFANTE

ESPINOZA

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL

ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE GUARANDA, PERIODO 2015.

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ

EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

_________________________________________

DR. MILTON GANCINO

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Titulación cuya autoría corresponde a JAZMIN

MERCEDES INFANTE ESPINOZA, ha sido aprobado, luego de su defensa

publica, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado

por la Escuela de Medicina, como requisito parcial para optar por el título de

Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

V

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza

para terminar este proyecto de investigación,

A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en

especial a mi madre que ya no está en vida ahora es un angelito me cuida y me guía

siempre y que en vida me dio su ayuda y constante cooperación y a mi padre por ser ahora

mi pilar fundamental

a mis hermanos y familia.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

VI

AGRADECIMIENTO

DOY GRACIAS A DIOS CREADOR DEL MUNDO, por permitirme y darme la

oportunidad de cumplir mis expectativas.

A mi Tutor Dr. Milton Gancino por guiarme en este trabajo de investigación

A mis padres quien estuvo al tanto de todos y cada uno de mis logros.

A todos los Doctores y Docentes quienes aportaron con sus conocimientos y experiencias

mientras cursaba por mi carrera de medicina.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

VII

RESUMEN

El propósito de este trabajo de investigación es investigar las complicaciones de la

apendicitis aguda en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda en el periodo 1

de Enero del 2015 al 31 de diciembre del 2015.

El estudio planteado es de tipo retrospectivo, descriptivo transversal basado en los

consolidados mensuales de las Historias clínicas que reposan en el departamento de

estadística del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda.

De acuerdo a los datos estadísticos revisados, confirmamos que durante el periodo Enero

2015 – Diciembre 2015 tenemos 115 casos de apendicitis con un numero de 68 varones

(59%) y 47 mujeres (41%).

Luego de concluir con los datos estadísticos y cuadros respectivos, determinamos que el

porcentaje de complicaciones que se presentan en pacientes con apendicitis aguda en el

periodo de estudio es de 12% en la etapa pre-operatorio, superando con un 4% la

perforación de apéndice; y de un 17% en la etapa post-operatorio prevaleciendo con un 9%

la infección de herida quirúrgica.

PALABRAS CLAVES: apendicitis Aguda, complicaciones.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

VIII

ABSTRACT

The purpose of this research is to investigate the complications of acute

appendicitis in Alfredo Noboa Montenegro Guaranda Hospital in the period 1

January 2015 to 31 December 2015.

The proposed study is retrospective, descriptive cross based on monthly

consolidated medical records that rest in the statistics department of Alfredo

Noboa Montenegro Guaranda Hospital.

According to the revised statistical data we confirm that during the period

January 2015 - December 2015 115 cases of appendicitis have a number of 68

males (59%) and 47 women (41%).

After concluding with statistical data and respective tables, we determined that

the percentage of complications that occur in patients with acute appendicitis

in the study period is 12% in the pre-operative stage, beating a 4% drilling

appendix ; and 17% in the post-operative stage prevailed with 9% of surgical

wound infection.

KEY WORDS: Acute appendicitis, complications

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

IX

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Declaro que los resultados obtenidos en la investigación que se presenta como requisito a la

obtención del título son absolutamente originales, auténticos y personales, las

responsabilidades que pudieran derivarse de este trabajo competen exclusivamente al autor.

________________________________________________

JAZMIN MERCEDES INFANTE ESPINOZA,

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

X

ÍNDICE GENERAL

PAGINAS PRELIMINARES CARÁTULA Y TEMA I FICHA DE REGISTRO DE TESIS POR SENESCYT II CERTIFICADO DE ACEPTACION DEL TUTOR III MIEMBROS DEL TRIBUNAL IV DEDICATORIA V AGRADECIMIENTO VI RESUMEN GENERAL V I ABSTRACT IX DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD X INDICE GENERAL XI

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema…………………………………………………………………2

Justificación…………………………………………………………………………………3

Determinación del problema………………………………………………………………...3

Formulación del problema…………………………………………………………………..3

Preguntas de investigación ……………………………………….…………………………4

Formulación de objetivos generales y específicos……………….………………………….4

Objetivo general……………………………………………….…………………………….4

Objetivos específicos………………………………………….…………………………….5

Viabilidad……………………………………………………………………………………5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes……………………………………………………….…………………….….6

Definición……………………………………………………………………………………8

Historia de la apendicitis ……………………………………………………………………9

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

XI

Bases teóricas………………………………………………………………………………10

Etiología y patología……………………………………………………………………….13

Estudios anatomopatológicos………………………………………………………………14

Manifestaciones clínicas…………………………………………………………………...16

Diagnóstico………………………………………………………………………………...17

Exploración física………………………………………………………………………….18

Examen de laboratorio……………………………………………………………………..20

Escala de Alvarado para el diagnóstico de apendicitis…………………………………….22

Diagnóstico diferencial…………………………………………………………………….22

Tratamiento quirúrgico…………………………………………………………………….24

Complicaciones……………………………………………………………………………25

Variables…………………………………………………………………………………...26

Operacionalización de las variables ……………………………………………………….26

Materiales y métodos………………………………………………………………………28

Criterios de inclusión y exclusión …..……………………………………………………..28

Técnica de recolección de datos…………………………………………………………...29

Análisis e interpretación de resultados …………………………………………………….31

Esquema 1 …………………………………………………………………………………32

Esquema 2…………………………………………….……………………………………32

Esquema 3…………….…………………………….…….……………………………….32

Conclusión y recomendaciones……………………….…….……………………………..33

Propuesta ………………………………………….……….………………………………33

Bibliografía…………………………………….…………….…………………………….34

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

1

INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda ha sido y continúa siendo una de las principales causas de atención en

las áreas de emergencia quirúrgica en las instituciones de salud a nivel del país como lo

indica en las estadísticas de la INEC ocupando el tercer lugar; la forma clínica más habitual

es el síndrome doloroso abdominal, todo esto se relaciona con diferentes factores que

desencadenan la patología.

Si bien la apendicitis típicamente se presenta en el segundo y tercer decenios de la vida,

casi 5 a 10% de los casos se manifiestan a edad avanzada.

En los adultos mayores, esta enfermedad ha aumentado en los últimos decenios la

inflamación del apéndice contribuye entre el 2.5 a 5% de las enfermedades abdominales

agudas en personas de más de 60 a 70 años de edad, la tasa de mortalidad global por

apendicitis es de sólo 0.8%, pero la mayoría de las muertes se presentan en los muy

jóvenes y en los adultos mayores.

La apendicitis aguda es la enfermedad en que la obstrucción de la luz apendicular provoca

hipersecreción y distensión del apéndice con la consiguiente dificultad para el retorno

venoso y linfático y sobrecrecimiento bacteriano, llevando a sus complicaciones: gangrena,

perforación, peritonitis, abscesos.

El presente trabajo de investigación sobre las complicaciones de la apendicitis aguda en el

Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda, se estudia los factores más importantes

que influyen en el desarrollo de complicaciones de esta patología y su perfil

epidemiológico, basado en los datos estadísticos del Hospital y en diferentes documentales

que se investiga con la finalidad de fortalecer los datos estadísticos y formar protocolos

terapéuticos oportunos de diagnóstico de apendicitis.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los diferentes estudios, nacionales y extranjeros, se han tratado de definir las

características propias del cuadro de apendicitis aguda, sin embargo, los factores

predisponentes a una mayor frecuencia de complicaciones postoperatorias aún han sido

poco estudiados y analizados.

En estudios extranjeros se menciona una frecuencia de problemas posteriores a la

intervención quirúrgica de hasta 50% en pacientes adultos mayores, observándose una

escasez de investigaciones nacionales, en relación a este grupo etario.

En América latina según reportes documentales afirma que en los últimos años los casos de

complicaciones por apendicitis aguda han aumentado progresivamente, en relación con los

años anteriores.

En Ecuador existe un porcentaje elevado de casos de apendicitis que desarrollaron

complicaciones, y con una relación de sexo de hombres 58%,y mujeres con 42% .

En el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda los casos de apendicitis aguda

tienen un número considerable de los cuales pocos desarrollan complicaciones.

Debido a que la proporción de casos de apendicitis ha aumentado de forma constante en las

últimas décadas y cada vez son más frecuentes, sobre todo aquellos que llegan

frecuentemente en avanzada fase de la enfermedad al momento de la cirugía, consideramos

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

3

importante realizar el presente estudio, con la finalidad de definir los factores asociados a

complicaciones por apendicitis aguda pre y postoperatorias.

JUSTIFICACIÓN

En los últimos años se describen altos porcentajes de complicaciones y mortalidad de casos

de apendicitis aguda, causada aparentemente por el retraso en el diagnóstico y en la

resolución quirúrgica.

En el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda se ha incrementado la demanda de

pacientes por esta patología y no hay indicios de alguna investigación en los registros del

hospital que incluya la morbilidad ni los factores asociados a complicaciones

postoperatorias de apendicitis aguda en pacientes.

De allí el interés en la realización del presente trabajo de investigación, donde se plantea el

objetivo de identificar características especiales en la forma de presentación, evolución y

complicaciones de la apendicitis aguda, pensando siempre en calidad de vida.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo y su correlación con las complicaciones postoperatorias

de apendicitis aguda en pacientes del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda,

periodo 2015.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio clínico retrospectivo de observación, descriptivo y transversal.

Campo: Salud Pública

Área: Quirúrgico

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

4

Aspecto: Apendicitis Aguda

Tema de investigación: Complicaciones de la apendicitis aguda en el Hospital Alfredo

Noboa Montenegro de Guaranda, periodo 2015. Lugar: Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVOS GENERALES

Determinar las complicaciones de la apendicitis aguda en el Hospital Alfredo Noboa

Montenegro de Guaranda, periodo 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar edad y sexo más frecuente de apendicitis aguda en pacientes del Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda, periodo 2015.

Determinar la comorbilidad de los pacientes con apendicitis aguda del Hospital

Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda, periodo 2015

Analizar las complicaciones pre-operatorias de apendicitis aguda en pacientes en

general del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda, periodo 2015

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la edad y sexo más frecuente en este estudio que presentaron complicaciones de

apendicitis aguda?

¿Cuál es la tasa de conmorbilidad en pacientes con apendicitis aguda dentro del campo y

periodo de estudio?

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que experimentan estos pacientes durante el

periodo pre y post-operatorio?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

VIABILIDAD

La información epidemiológica primordial en los sistemas de salud, debe adicionalmente

asimilar la vigilancia de las condiciones de protección a la salud y la vida del paciente.

Contando con el apoyo manifiesto de las autoridades del hospital esta investigación es

posible.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Chian y colaboradores (2012) en su trabajo titulado Apendicitis aguda en el paciente

senil: Factores asociados a una mayor morbimortalidad postoperatoria, en los servicios

de Emergencia y Cirugía del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, Perú.

Concluyeron:

Se asocia a una mayor frecuencia de complicaciones postoperatoria, tiempo de

enfermedad mayor de 48 horas, presencia de apendicitis perforada con peritonitis

localizada o generalizada asociada significativamente a la presencia de absceso residual

e infección de herida operatoria. El antecedente de patología cardiovascular previa se

asoció a mayor frecuencia de complicaciones cardiovasculares y se asociaron a mayor

mortalidad en apendicitis aguda, pacientes con intervención quirúrgica adicional a la

apendicectomía y presencia de apendicitis perforada.

Morales y colaboradores (2011), en su investigación titulada Morbilidad y Mortalidad

de la apendicitis aguda, 1990-1999. Realizada en el Hospital Provincial Clínica

quirúrgico Docente Celia Sánchez de Manzanillo-Cuba, Concluyeron: que los pacientes

ancianos representaron 3,4% del total de enfermos con apendicitis aguda, se observó un

franco predominio en el sexo masculino y en las edades comprendidas entre los 60 y 69

años, , la sepsis de la herida y la peritonitis difusa constituyeron las complicaciones más

observadas; la mortalidad fue baja.

Álvarez y colaboradores (2013), en el servicio de cirugía del Hospital Clínico Regional

de Concepción de Chile, llevaron a cabo un trabajo científico titulado Apendicitis aguda

en mayores de 70 años, reportaron:

La Apendicitis aguda fue más frecuente en hombres, en un rango de edad de 70 a 85

años, el síntoma predominante fue el dolor abdominal, el tiempo de evolución de los

síntomas al momento del ingreso vario entre 12 y 96 horas, el estadio

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

7

anatomopatológico predominante fue la gangrena apendicular y la complicación más

observada fue infección de herida operatoria.

Pérez y colaboradores (2012), en su trabajo titulado Apendicitis aguda en ancianos

creencias y realidad, realizado en el servicio de emergencia del Hospital Obrero No. 1

de La Paz, Bolivia. Concluyeron: “Que se observó un porcentaje importante de

perforación y gangrena del apéndice cecal en estos pacientes, al igual que

complicaciones de la herida operatoria y la mortalidad fue reducida en relación a otros

estudios”.( Alvarez, R., Bustos, V., Torres, O., Cancino, A. (2012)

El envejecimiento de la población tiene claras consecuencias en la práctica quirúrgica.

El perfil clínico del paciente adulto mayor es variable, por las manifestaciones atípicas o

incompletas de la enfermedad, la frecuente asociación de patología agregada; el mayor

riesgo de morbimortalidad postoperatoria, sobre todo en cirugía de urgencia; el tiempo

más prolongado de recuperación postquirúrgica, con estadías hospitalarias más largas.

Todo esto hace que sea conveniente evitar, si es posible, las intervenciones “heroicas” y

elegir los procedimientos más seguros puesto que las complicaciones postoperatorias

frecuentes y precoces y las reoperaciones, son mal toleradas en este grupo de enfermos

(Álvarez et al, 2002).

La apendicitis es un proceso evolutivo, secuencial, de allí las diversas manifestaciones

clínicas y anatomopatológicas que suele encontrar el cirujano y que dependerán

fundamentalmente del momento o fase de la enfermedad en que es abordado el

paciente, de allí que se consideren los siguientes estadíos: apendicitis congestiva o

catarral, apendicitis flemonosa o supurativa, apendicitis gangrenosa o necrótica,

apendicitis perforada.

Complicaciones específicas: en el primer día postoperatorio (hemorragia, evisceración

por mala técnica, íleo adinámico), segundo a tercer día postoperatorio (dehiscencia del

muñón apendicular, atelectasia, neumonías, infección del tracto urinario, fístulas

estercorácea), cuarto o quinto día postoperatorio (infección de la herida operatoria),

séptimo día postoperatorio (absceso intraabdominal), décimo día postoperatorio

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

8

(adherencias) y luego de diez días o más postoperatorio se presentan bridas (Rivera et

al, 2005).

Definición

La apendicitis aguda sigue siendo la urgencia quirúrgica más frecuente en niños, a pesar

de comportar un riesgo vital no despreciable, sigue siendo una urgencia quirúrgica

frecuentemente mal diagnosticada y causante de morbilidad elevada y,

excepcionalmente, de alguna mortalidad. Esto ocurre en especial en niños pequeños en

quienes, a pesar de ser la apendicitis muy rara, causa muchas más complicaciones por el

retraso diagnóstico y, quizás también, por la menor capacidad defensiva.

La apendicitis es más común en los niños de mayor edad, con una incidencia máxima

entre los 12 y 18 años de edad; es infrecuente en los niños <5 años (<5% de los casos) y

extraordinariamente rara (<1% de los casos) en los niños <3 años de edad.

Afecta a los niños con una frecuencia ligeramente mayor que a las niñas. 2 El principal

síntoma y signo referidos son: el dolor migratorio y el de Mc Burney. La mayoría de

pacientes tiene una evolución típica de la enfermedad y lo característico en los

exámenes de laboratorio es el hemograma que muestra leucocitosis con desviación

izquierda. La ecografía se solicita en aquellos casos con evolución atípica.

El tiempo de latencia pre operatoria tiene una media de aproximadamente 8 horas, y la

estancia hospitalaria es menor de 6 días. El tipo de intervención quirúrgica que

predomina es la cirugía convencional. El apéndice perforado es el de mayor frecuencia

tanto en el diagnóstico operatorio como en el diagnóstico anatomopatológico.

La complicación más frecuente es la infección de la herida quirúrgica (en torno a un

10% de los casos).

La apendicitis aguda es el cuadro quirúrgico de urgencia abdominal más frecuente.

Según las estadísticas mundiales, es la causa principal de abdomen agudo quirúrgico

pediátrico. Nuestro país no es ajeno a esta referencia, siendo la apendicitis aguda la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

9

primera causa de las intervenciones quirúrgicas de emergencia en la población

pediátrica. (Arias, E. (2012).

Anatomía del apéndice

El apéndice cecal o vermicular morfológicamente representa la parte inferior del ciego

primitivo, tiene la forma de un tubo pequeño cilíndrico, flexuoso implantado en la parte

inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo ileocecal, en el punto de

confluencia de las tres cintillas del intestino grueso.

Sus dimensiones varían desde 2.5 cm. hasta 23 cm. En su base puede hallarse un

repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach, la cual se aplica sobre el orificio cuando

el ciego se distiende. Aparentemente no desempeña ningún papel en la patogenia de la

apendicitis.

La posición anatómica puede tomar diversas posiciones: Si a nivel de la base se traza

una línea horizontal y vertical se puede catalogar a la posición del apéndice en

descendente interna 44%, descendente externa 26%, interna ascendente 17% retrocecal

13% y otras posiciones ectópicas. El apéndice está irrigado por la arteria ileocólica a

través de su rama, la arteria apendicular.

Patología.

La apendicitis es muy probablemente una enfermedad con múltiples etiologías, y su vía

final implica la invasión de la pared apendicular por bacterias. Una vía para la

apendicitis aguda comienza con la obstrucción luminal; material fecal condensado,

hiperplasia linfoide, cuerpo extraño ingerido, parásitos y tumores han sido, todos ellos,

implicados como factores causales. La obstrucción de la luz apendicular da lugar a unas

mayores presiones intraluminales por la proliferación bacteriana y la continua secreción

de moco.

El aumento de la presión intraluminal, a su vez, lleva a congestión y edema de los

linfáticos y de las venas, que se siguen de una alteración de la perfusión arterial, lo que

a la larga lleva a isquemia de la pared apendicular, invasión bacteriana con infiltrado

inflamatorio de todas las capas de la pared apendicular y necrosis.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

10

Esta progresión se correlaciona clínicamente con la progresión de una simple

apendicitis a apendicitis gangrenosa y, a continuación, perforación apendicular. Los

folículos linfoides submucosos, que pueden obstruir la luz apendicular, son pocos en

número al nacimiento, pero se multiplican firmemente durante la infancia, alcanzando

un máximo en número durante los años de la adolescencia en que la apendicitis aguda

es más común y declinando después de los 30 años de edad.

La infección intestinal desempeña probablemente un papel en muchos casos en

asociación con ulceración de la mucosa e invasión de la pared apendicular por bacterias.

Bacterias tales como Yersinia, Salmonella y Shigella spp. y virus tales como el de las

paperas, coxsackie B y adenovirus han sido implicados.

Un foco primario en el tratamiento de la apendicitis aguda es evitar la sepsis y las

complicaciones infecciosas que se ven sobre todo en asociación con perforación.

Con posterioridad a la perforación, la contaminación fecal microbiológica puede

localizarse en la fosa ilíaca derecha o pelvis por el epiplón y las asas intestinales

adyacentes, lo que da lugar a un absceso localizado o masa inflamatoria (flemón), o, de

otro modo, la contaminación fecal puede diseminarse por la cavidad peritoneal

causando peritonitis difusa.

Es típico que los niños jóvenes tengan un epiplón mal desarrollado, y con frecuencia

son incapaces de controlar la infección localmente. La perforación y la formación de

abscesos con apendicitis pueden llevar a la formación de fístulas en los órganos

adyacentes, celulitis y absceso escrotal a través de un proceso vaginal permeable (hernia

inguinal indirecta congénita), o a la obstrucción del intestino delgado.

Incidencia de la apendicitis

La tasa de apendicetomías durante la vida es de 12% en varones y 25% en mujeres y en

alrededor de 7% de todas las personas se efectúa una apendicetomía por apendicitis

aguda. La apendicitis se observa con mayor frecuencia en sujetos de la segunda a cuarta

décadas de la vida, con una edad promedio de 31,3 años y una edad mediana de 22

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

11

años. Se reconoce una ligera predominancia en varones H:M, 1.2-1.3:1 (Brunicardi C.

2006).

Aunque la apendicitis aguda es primariamente una patología de jóvenes y adultos de

edad media, el incremento de la expectativa de vida en las personas mayores de 65 años

ha significado que los médicos diagnostiquen más frecuentemente esta enfermedad en

este grupo etario. El riesgo de apendicitis después de los 50 años es de 1:35 para

mujeres y 1:50 para hombres. A pesar de los avances en la medicina actualmente, la

morbilidad y mortalidad de la apendicitis aguda en este grupo de pacientes permanece

alta (Rivera et al, 2005).

Etiología y patogenia

El factor etiológico predominante en la apendicitis aguda es la obstrucción de la luz.

Los fecalitos son la causa común de la obstrucción apendicular.

Menos frecuentes son la hipertrofia de tejido linfoide, impacto de bario por estudios

radiológicos previo, tumores, semillas de verduras y frutas y parásitos intestinales. La

frecuencia de obstrucción aumenta con la gravedad del proceso inflamatorio. Se

reconocen fecalitos en 40% de los casos de apendicitis aguda simple, en 65% de la

apendicitis gangrenosa sin rotura y en casi 90% de los pacientes con apendicitis

gangrenosa con rotura.

La distensión del apéndice estimula terminaciones nerviosas de fibras viscerales

aferentes de estiramiento y causa dolor vago, sordo y difuso en el abdomen medio o el

epigastrio bajo. Asimismo, se estimula el peristaltismo por la distensión bastante súbita,

de tal manera que al inicio del curso de la apendicitis pueden superponerse algunos

cólicos al dolor visceral. (Cardenas, G. (2013).

La distensión aumenta por la continuación de la secreción mucosa y la multiplicación

rápida de las bacterias que residen en el apéndice. La distensión de esta magnitud suele

causar náuseas y vómitos reflejos, y el dolor visceral difuso se torna más intenso. A

medida que asciende la presión en el órgano, se excede la presión venosa. Se ocluyen

capilares y vénulas, pero continúa el flujo arteriolar de entrada, lo que da por resultado

ingurgitación y congestión vascular.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

12

El proceso inflamatorio incluye en poco tiempo la serosa del apéndice y el peritoneo

parietal de la región, lo cual suscita el cambio característico del dolor hacia el cuadrante

inferior derecho.

La mucosa del tubo digestivo, incluido el apéndice, es susceptible a un deterioro del

riego y en consecuencia se altera temprano su integridad en el proceso, lo que promueve

una invasión bacteriana.

Conforme la distensión progresiva afecta primero el retorno venoso y luego el flujo de

entrada arteriolar, sufre más el área con la irrigación más deficiente: se desarrollan

infartos elipsoidales en el borde antimesentérico. Por lo regular, la perforación tiene

lugar justo después del punto de obstrucción, no tanto en la punta por el efecto del

diámetro sobre la tensión intraluminal (Brunicardi C. 2013).

Bacteriología

La bacteriología del apéndice normal es similar a la del colon normal. La flora

apendicular permanece constante toda la vida, con excepción de Porphyromonas

gingivalis. Los principales microorganismos aislados en el apéndice normal, una

apendicitis aguda y la apendicitis perforada son Escherichia coli y Bacteroides fragilis.

No obstante, puede haber una amplia variedad de bacterias y microbacterias facultativas

y anaerobias.

Estadios anatomopatológicos

La apendicitis es un proceso evolutivo, secuencial, de allí las diversas manifestaciones

clínicas y anatomopatológicas que suele encontrar el cirujano y que dependerán

fundamentalmente del momento o fase de la enfermedad en que es abordado el

paciente, de allí que se consideren los siguientes estadíos:

• Apendicitis Congestiva o Catarral: cuando ocurre la obstrucción del lumen

apendicular se acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el lumen. El

aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de

bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un exudado plasmoleucocitario

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

13

denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo esto macroscópicamente se

traduce en edema y congestión de la serosa.

• Apendicitis Flemonosa o Supurativa: la mucosa comienza a presentar pequeñas

ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias,

coleccionándose un exudado mucopurulento en la luz y una infiltración de leucocitos

neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa, que se muestra

intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-

purulento en su superficie; si bien aún no hay perforación de la pared apendicular, se

produce difusión del contenido mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre.

• Apendicitis Gangrenosa o Necrótica: cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la

congestión y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos, a ello se agrega la

mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora anaeróbica, que

llevan a una necrobiosis total. La superficie del apéndice presenta áreas de color

púrpura, verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones, aumenta el líquido

peritoneal, que puede ser tenuamente purulento con un olor fecaloideo.

• Apendicitis Perforada: cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes,

generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal

se hace francamente purulento y de olor fétido (Wong et al, 2012).

La apendicitis perforada es mucho más común en los adultos mayores. Las tasas de

perforación aumentan en forma directamente proporcional con la edad. En una serie se

encontró perforación en 47% de los sujetos de 60 a 64 años, en 69% de los enfermos de

70 a 74 años y en 71% de los que tenían entre 80 y 84 años de edad.

Manifestaciones clínicas El dolor periumbilical que se localiza por un periodo de varias horas en el cuadrante

inferior derecho, es el principal síntoma. En el adulto mayor, que tiene un umbral más

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

14

elevado para este síntoma, adquiere una menor expresividad clínica, el dolor abdominal

tiende a ser vago y difuso.

Además, puesto que el dolor abdominal vago es una manifestación común en personas

de edad avanzada, a menudo se pasa por alto su importancia (Rosenthal & Zenilman,

2013).

La contractura muscular refleja también suele ser menos marcada que en el adulto y en

el niño, e incluso, puede faltar en presencia de peritonitis. Esto se explica por la

frecuente flacidez de la pared abdominal en los pacientes de edad avanzada.

En el adulto mayor es frecuente que los vómitos, como expresión de insuficiencia

muscular y de depresión de las actividades reflejas, sean substituidos por náuseas. Los

escalofríos y la fiebre, generalmente frecuentes en algunas formas de abdomen agudo,

suelen ser poco intensos o pueden no producirse en los adultos mayores (Álvarez et al,

2012).

Clínicamente, el cuadro clásico de apendicitis aguda aparece sólo en una cuarta parte de

los pacientes. Muchas veces la clínica es atípica: dolor de comienzo, topografía e

intensidad muy variables, aunque frecuentemente el dolor termina localizándose en la

fosa ilíaca derecha después de un período evolutivo mayor que en los jóvenes. Los

hallazgos del examen físico son variables: distensión abdominal, signos de irritación

peritoneal, silencio abdominal a la auscultación, masa palpable en cuadrante inferior

derecho del abdomen, etc. (Freund & Rubinstein, 2011).

En general, el cuadro clínico tiene un comienzo más larvado, con síntomas atenuados,

por lo que los errores diagnósticos son frecuentes, no sólo por el cuadro clínico atípico,

sino también porque no siempre se piensa que una apendicitis aguda es la responsable

del cuadro clínico de abdomen agudo en los adultos mayores (Álvarez et al, 2012).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

15

Diagnóstico

La ultrasonografía es un procedimiento no invasivo y tiene un índice de precisión de

más del 80% aunque es poco sensible para casos no típicos. La visualización de un

apéndice aumentado de tamaño (más de 6 mm de diámetro) y de pared gruesa es muy

sugerente de una apendicitis aguda, con la limitación de que en ocasiones no va a ser

posible localizar el apéndice (Freund & Rubinstein, 2012).

Actualmente, la técnica de mayor precisión es la tomografía computarizada (TAC).

Posee una sensibilidad y especificidad del 90 y 95%, respectivamente. Tiene una

precisión mayor del 90%, superior a la de la ecografía, debido a que identifica mejor el

apéndice y porque, además, detecta los cambios inflamatorios periapendiculares (Rao et

al, 2012).

Exploración física.

El dolor y la defensa muscular involuntaria son los dos datos claves para el diagnóstico.

El dolor abdominal localizado es el hallazgo singular más fiable en el diagnóstico

de la apendicitis aguda.

Los signos clásicos de irritación peritoneal tienen poca importancia en el niño, en quien

el signo de Blumberg debe explorarse mediante presión leve, repetidas veces y con un

solo dedo. Cuando ya ha ocurrido la perforación, la defensa muscular involuntaria se

hace más evidente y la rigidez generalizada no tarda en aparecer. En los casos de

presentación atípica, el arma más útil es la exploración seriada por una misma persona,

incluso dejando al paciente ingresado en observación durante 12-24 horas.

Existen otros puntos dolorosos con los cuales se pretende correlacionar las

manifestaciones clínicas:

Signo de Rovsing: Se presiona con ambas manos la fosa iliaca izquierda para

oprimir el asa sigmoidea y el colon izquierdo para provocar distensión del ciego y

compresión indirecta del apéndice inflamado.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

16

Signo de Blumberg: Se obtiene presionando la pared de la fosa iliaca derecha con

toda la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la manifestación de

la inflamación del peritoneo apendicular y vecino.

Psoas: Se obtiene localizando al paciente en decúbito lateral izquierdo y se extiende

con lentitud el muslo derecho, estirando en consecuencia el músculo ileopsoas. La

prueba es positiva si la maniobra produce dolor.

Signo del obturador: Se produce por rotación interna del miembro inferior derecho

que provoca dolor en la apendicitis pelviana.

paralela a la intensidad del proceso inflamatorio. Al inicio de la afección, si existe

resistencia, consiste en defensa voluntaria. A medida que la irritación peritoneal

progresa, el espasmo muscular aumenta y se torna involuntario.

Punto de Lanz: Es la zona más dolorosa en los apéndices descendentes y se explora

en la unión del tercio externo derecho con el tercio medio de la línea biespinosa.

Hiperestesia cutánea de Sherren: Es una hiperestesia en el área de inervación de los

nervios raquídeos a la derecha de T10, T11 y T12. Se despierta mediante piquetes con

agujas o, mejor, levantando suavemente la piel entre el índice y el pulgar. Por lo general

esta maniobra no es desagradable, pero causa dolor en áreas de hiperestesia cutánea.

Signo de Gueneau de Mussy: Es un signo de peritonitis, se obtiene

descomprimiendo cualquier zona del abdomen y despertando dolor.

Punto de Lecene: Se obtiene presionando a dos traveses de dedo por encima y por

detrás de la espina iliaca anterosuperior derecha. Es casi patognonómico de las

apendicitis retrocecales y ascendentes externas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

17

Punto de Morris: Situado en el tercio interno de la línea espino-umbilical derecha.

Se observa en apendicitis ascendente interna.

Signo de La Roque: La presión contínua en el punto de Mc Burney provoca en el

varón el ascenso del testículo derecho por contracción del cremaster.

ocasiones este puede ser negativo, en algunos casos podemos encontrar un fondo de

saco de Douglas sumamente doloroso, sobre todo cuando hay perforación del apéndice

y derrame purulento, y en otras se puede palpar una masa dolorosa que podría

corresponder a un plastrón o absceso apendicular. (Chian, V., Vicuña, V., Ricardo, I.,

Baracco, V. (2013).

Exámenes de laboratorio.

Por lo general se obtienen un hemograma completo y un análisis de orina. El recuento

leucocitario en el comienzo de la apendicitis (<24 h de enfermedad) puede ser normal y

típicamente se encuentra ligeramente elevado (10.000-18.000/mm3) 15,16 a medida que

la enfermedad progresa en las primeras 24-48 horas.

Mientras que un recuento leucocitario normal nunca elimina por completo una

apendicitis, un recuento de <8.000/mm3 en un paciente con historia de enfermedad de

>48 h debe ser visto como muy sospechoso de un diagnóstico alternativo.

El recuento leucocitario puede ser acusadamente elevado (>20.000/mm3) en la

apendicitis perforada. 5

El análisis de orina muestra frecuentemente algunos leucocitos o hematíes, debido a la

proximidad del apéndice inflamado con el uréter o la vejiga, pero debe estar libre de

bacterias.

Diagnóstico por imagen.

En los casos en los que la exploración física es diagnostica no son necesarias las

pruebas de imagen. Sin embargo, si pueden serlo en casos con presentación atípica.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

18

Los signos típicos en la radiografía de abdomen son la presencia de apendicolitos, un

patrón de distribución aérea anormal en la fosa iliaca, escoliosis dorso lumbar con

concavidad derecha, el borramiento de la línea del psoas y la pérdida de la interfase

radiológica grasa-musculo en el flanco. A veces, también es necesaria una radiografía

de tórax para descartar una neumonía.

Es poco frecuente la presencia de fecalitos en las radiografías (5 a 8 %), por tanto no es

necesario hacer radiografías de abdomen de manera sistemática a menos que se

sospechen otros cuadros, como obstrucción intestinal o un cálculo ureteral.

Ecografía. La ecografía se utiliza frecuentemente en la evaluación de la apendicitis

aguda y ha demostrado una sensibilidad y especificidad >90% en centros pediátricos

experimentados en la técnica. 15 Los criterios ecográficos para la apendicitis incluyen

un diámetro trasverso mayor a 6 mm y una pared engrosada mayor de 2 mm, distensión

luminal, ausencia de compresibilidad, una masa compleja en la fosa ilíaca derecha o un

fecalito.

La principal limitación de la ecografía es la incapacidad para visualizar el apéndice, que

se describe en hasta el 20% de los casos. Debe visualizarse un apéndice normal para

excluirse una apendicitis por la ecografía. (Cooperman M. (2014).

Diagnóstico diferencial.

Cualquier enfermedad que curse con dolor abdominal y fiebre puede simular una

apendicitis. Por tanto, su diagnóstico implica de alguna forma el conocimiento de todas

las demás causas de abdomen agudo.

Especialmente importante es la distinción entre causas médicas y quirúrgicas de dolor

abdominal, pues una operación innecesaria en un niño con una enfermedad médica solo

sirve para empeorar una situación ya inicialmente precaria.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

19

Causas de dolor abdominal agudo en el niño:

Del lactante.

• Frecuentes

– Cólicos del lactante

– Gastroenteritis aguda

– Invaginación intestinal

• Poco frecuentes

– Malformación urinaria

– Intolerancia a alimentos

Del preescolar.

• Frecuentes

– Transgresiones alimenticias

– Gastroenteritis aguda

– Amigdalitis

– Infección urinaria

– Infección ORL

• Poco frecuentes

– Apendicitis aguda

– Tumores

Del escolar y adolescente.

• Frecuentes

– Apendicitis aguda

– Gastroenteritis aguda

– Dolores ovulatorios

– Amigdalitis 25

• Poco frecuentes

– Torsión ovárica

– Colecistopatías

– Ulcus gastroduodenal

– Purpura de Schonlein-Henoch

– Enfermedad inflamatoria crónica intestinal

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

20

Tratamiento: Antibióticos.

El régimen antibiótico debe ser dirigido frente a la flora bacteriana típica que se

encuentra en el apéndice, que incluye organismos anaerobios (Bacteroides, clostridios y

Peptostreptococcus spp.) y bacterias aerobias gramnegativas (Escherichia coli,

Pseudomonas aeruginosa,Enterobacter y Klebsiella spp.).

En la apendicitis simple no perforada, una dosis preoperatoria de un agente único de

amplio espectro (cefoxitina) o equivalente es suficiente, aunque la mayoría de los

cirujanos continúan con cobertura durante 24 horas.

En la apendicitis perforada o gangrenosa, la mayoría de los cirujanos prefieren el

régimen antibiótico «triple» (ampicilina, gentamicina y clindamicina o metronidazol) o

una combinación de ceftriaxona-metronidazol, que se continúa con la cobertura

antibiótica postoperatoriamente durante 3 a 5 días.

Se ha demostrado que los antibióticos orales son igual de efectivos que los intravenosos

y, por tanto, se puede cambiar al paciente a un régimen oral una vez retorna la función

intestinal. (Dione, M. (2013).

Tratamiento quirúrgico.

Incisiones en tratamiento convencional: Transversa (Rockey Davis): 3 cms por debajo

de la cicatriz umbilical y se centra en la línea medio clavicular. Oblicua (Mac Burney):

pasa por un punto (Cicatriz umbilical y Espina ilíaca anterosuperior) 2/3 por arriba y 1/3

por debajo. Paramediana derecha (Trans rectales o Para rectales).

Apendicectomía convencional: Localización del apéndice, transección del meso (arteria

apendicular) Sección de la base (coprostasia), manejo del muñón (ligadura simple,

inversión o combinación de ambos puntos en Z o jareta).

Apendicectomía De Intervalo: La única circunstancia en que no está indicada la

intervención es cuando existe una masa palpable tres a cinco días después del comienzo

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

21

de los síntomas. El tratamiento en estos casos consiste en la administración de

antibióticos de amplio espectro, líquidos parenterales y reposo.

Sólo tras un intervalo de tres meses después del episodio agudo puede y debe hacerse la

apendicectomía Demorada o De Intervalo.( Morales, R., Ordinales, J., Salcedo, L.,

Lahaba, N., Fernández, S. (2012).

Tratamiento laparoscópico.

Dicha técnica ofrece un buen campo operatorio, una excelente iluminación, permite un

completo lavado de la cavidad abdominal y un adecuado drenaje, disminuyen la

posibilidad de un absceso residual. 11 La apendicectomía se practica cada vez más

mediante laparoscopía, que presenta ventajas sobre la técnica abierta. La preparación en

la apendicitis precoz rara vez dura más de 1 o 2 horas, aunque en caso de sepsis grave y

deshidratación, asociadas a una perforación tardía puede requerir 6 a 8 h.

Complicaciones

Los pacientes adultos mayores constituyen un grupo de alto riesgo, sin embargo, el

principal determinante de las complicaciones es la severidad de la apendicitis.

En la apendicitis aguda simple, las complicaciones son en general de un 10%. Con la

perforación del apéndice, el rango se incrementa de un 15% a un 65%. Complicaciones

específicas relacionadas a la severidad de la apendicitis incluyen: absceso

periapendicular, peritonitis difusa, y obstrucción intestinal.

Pacientes con apendicitis avanzada pueden llegar a desarrollar sepsis e inclusive fallo

orgánico múltiple que puede llegar a ser mortal si un soporte médico-quirúrgico

apropiado.

En el periodo postoperatorio, las complicaciones infecciosas agudas incluyen la

formación de absceso, fístulas cecales e infecciones de la herida quirúrgica.

La formación de abscesos intraabdominales en el periodo postoperatorio es mucho más

común en apendicitis perforadas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

22

El determinante más importante de la infección de la herida quirúrgica es la severidad

de la contaminación al tiempo de la cirugía (Rivera et al, 2013).

VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTE

Apendicitis Aguda

VARIABLES DEPENDIENTES

Complicaciones

INTERVINIENTES

Tratamiento

Edad

Sexo

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variables Definición Indicador Escala

valorativa

Fuente

Variable

Independiente:

Apendicitis

Aguda

La apendicitis

aguda sigue siendo

la urgencia

quirúrgica más

frecuente en niños, a

pesar de comportar

un riesgo vital no

despreciable, sigue

siendo una

urgencia quirúrgica

frecuentemente mal

diagnosticada y

causante de

morbilidad elevada

y,

excepcionalmente,

de alguna

Grupo etario

Sexo

Comorbilidades

Socio

demográfico

De 5 a 11 años

De 12 a 17 años

De 18 36-40años

41-45años

>. De 45 años

Procedencia

estado civil

Nivel

instrucción

Historia

Clínica

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

23

mortalidad.

Variable

Dependiente:

complicaciones

Las tasas de

morbilidad en la

apendicitis varían

ampliamente en

una gran serie entre

el 10 y el 45%. El

determinante

principal de las

complicaciones es

la gravedad de la

apendicitis. En la

apendicitis simple

aguda se espera

una tasa de

complicaciones

global del 5-10%.

En la apendicitis

gangrenosa o

perforada, la tasa

de complicaciones

se eleva al 15-30%.

Las complicaciones

más comunes son

las infecciones de

la herida y los

abscesos

intraabdominales;

ambas son más

comunes después

de la perforación

Diferentes

pacientes

Complicaciones

Ilio paralitico

Obstrucción

mecánica

intestinal.

Infeccion de

Herida

Operatoria.

Absceso

Pelvico.

Absceso Intra

abdominal.

Desencadenantes

de apendicitis

Aguda > 5 años

< 40 años

Historias

clínicas

Variables

intervinientes:

Tratamiento

Edad

Sexo

Con un marco

estadístico

establecido dentro de

las variantes a

investigar

Edad actual

referida de los

pacientes en

estudio

De forma

cuantitativo, y

cualitativo por

medio de la

anamnesis en la

historia clínica

Historia

clínica

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

24

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

LUGAR DE INVESTIGACIÓN:

Complicaciones de la apendicitis aguda en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de

Guaranda, dirección distrital 02D01 – zonal 5

PERIÓDO DE INVESTIGACION:

Periodo 2015.

UNIVERSO:

Se tomara en cuenta todos los pacientes registrados por el Hospital Alfredo Noboa

Montenegro de Guaranda.

MUESTRA:

La muestra será tomada del universo de los consolidados mensuales que reposan en el área

de estadística del Hospital ya descrito siguiendo los criterios de inclusión y de exclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Pacientes mayores de 5 años operados por diagnóstico de Apendicitis Aguda, con estudio

anatomopatológico.

Pacientes atendidos en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda.

Pacientes atendidos y registrados dentro del periodo Periodo 1 de enero del 2015 al 31 de

diciembre del 2015.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

25

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Pacientes que no fueran atendidos en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda.

Pacientes que ingresaron con dolor Abdominal y fue descartado apendicitis Aguda.

Pacientes atendidos fuera del periodo de estudio.

METÓDOS

Esta investigación está basada en un estudio descriptivo, retrospectivo, cualitativo y

cuantitativo de diseño no experimental y transversal clasificado de acuerdo a los datos

estadísticos del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realiza una investigación de tipo retrospectivo, analítico, descriptivo.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Observacional

No experimental

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Revisión de historias clínicas que reposan en el área de estadísticas del Hospital Alfredo

Noboa Montenegro de Guaranda.

INSUMOS:

Consolidados mensuales

Computadora

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

26

Impresora

Tablero

Bolígrafos

Hojas de recolección de datos

Internet

TALENTO HUMANO:

Tutor

Estadísticos

Autoridad Institucional.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

27

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

La investigación realizada está basada en la información contenida de las historias

clínicas de los pacientes hospitalizados y egresados del hospital Provincial Alfredo

Noboa Montenegro de Guaranda, periodo 2015 La misma que será tabulada en

formato Excel y se complementara con cuadros y gráficos, para cada una de las

variables en el margen de investigación.

En el presente trabajo de titulación se realizó la elección de esquema acerca de las

complicaciones de la apendicitis aguda en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de

Guaranda dentro del periodo 2015, en el cual nos arroja como resultado en el primer

esquema establecido que mediante la edad y el sexo de las personas se puede obtener el

porcentaje especifico de pacientes atendidos de pacientes con apendicitis durante este

periodo establecido.

En base al mismo procedimiento efectuado se plantea el segundo esquema el cual nos

provee el porcentaje de cada una de las complicaciones pre-operatorias que

desarrollaron los pacientes en estudio en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de

Guaranda periodo 2015, de la misma manera se obtienen resultados concretos del tercer

esquema acerca de las diversas complicaciones post-operatoria que desarrollaron los

pacientes en estudio en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda periodo

2015.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

28

TABLA 1.

TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL

ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE GUARANDA CON

DIAGNOSTICO DE APENDICITIS EN EL PERIODO 2015.

Fuente: estadísticas del Hospital Alfredo N. Montenegro de Guaranda. SINTESIS: De acuerdo a los datos estadísticos revisados, confirmamos que durante el periodo

Enero 2015 – Diciembre 2015 tenemos 115 casos de apendicitis con un numero de 68

varones (59%) y 47 mujeres (41%).

GENERO Nº CASOS PORCENTAJE

HOMBRES 68 59%

MUJERES 47 41%

TOTAL 115 100%

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

29

ESQUEMA 2.

COMPLICACIONES PRE-OPERATORIAS EN LOS PACIENTES

DE ESTUDIO CON DIAGNOSTICO DE APENDICITIS, PERIODO

2015.

Fuente: estadísticas del Hospital Alfredo N. Montenegro de Guaranda. SINTESIS: Confirmamos que las complicaciones pre-operatorio entre los pacientes en estudio, 90

casos (88%) NO presentaron complicaciones, mientras que 10 casos (4%)

experimentaron perforación de apéndice, 6 casos (3%) presentaron absceso

periapendicular al igual que 6 casos (3%) peritonitis difusa y 3 casos (2%) con

obstrucción intestinal, y entre todos estos encontramos 90 casos (88%) que no

presentaron complicaciones pre operatorias.

Columna1

PORCENTAJE Nº DE CASOS

PERFORACION DE APENDICE 4% 10

ABSCESO PERIAPENDICULAR 3% 6

PERITONITIS DIFUSA 3% 6

OBSTRUCCION INTESTINAL 2% 3

SIN COMPLICACIONES PREOPERATORIAS 88% 90

TOTAL

100% 115

ESQUEMA 3.

4% 3% 3% 2% 88% 100% 10 6 6 3

90

115

COMPLICACIONES PRE OPERATORIAS

Series1 Series2 Series3

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

30

COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS QUE

DESARROLLARON LOS PACIENTES EN ESTUDIO DEL

HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE GUARANDA

CON DIAGNOSTICO DE APENDICITIS EN EL PERIODO 1 DE

ENERO DEL 2015 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015.

Fuente: estadísticas del Hospital Alfredo N. Montenegro de Guaranda. SINTESIS: Luego de revisar los consolidados de estadistica del Hospital se confirma que en el proceso

post-operatorio con un numero de 86 casos (83%) no desarrollaron complicaciones post

operatorias, 13 casos (9%) experimentaron infeccion de herida quirurgica, 10 casos (5%)

experimentaron fistulas cecales, y 6 casos (3%) tuvieron formacion de absceso. Lo que

significa que el 17% tuvieron complicaciones.

COMPLICACION PORCENTAJE CASOS

FORMACION DE ABSCESO 3% 6

FISTULAS CECALES 5% 10

INFECCION DE HERIDA QUIRURGICA 9% 13

SIN COMPLICACIONES 83% 86

TOTAL 100% 115

3% 5% 9% 83% 100% 6 10 13

86

115

FORMACION DEABSCESO

FISTULAS CECALES INFECCION DEHERIDA QUIRURGICA

SINCOMPLICACIONES

TOTAL

COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS

Series1 Series2

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

31

CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de concluir con los datos estadísticos y cuadros encadenados con Excel,

determinamos que durante el periodo 2015, tenemos 115 casos de apendicitis con un

numero de 68 varones (59%) y 47 mujeres (41%).

Confirmamos que las complicaciones pre-operatorias entre los pacientes en estudio, 90

casos (88%) NO presentaron complicaciones, mientras que 10 casos (4%)

experimentaron perforación de apéndice, 6 casos (3%) presentaron absceso

periapendicular al igual que 6 casos (3%) peritonitis difusa y 3 casos (2%) con

obstrucción intestinal, y entre todos estos encontramos (12%) que presentaron

complicaciones pre operatorias.

En el proceso post-operatorio con un numero de 86 casos (83%) no desarrollaron

complicaciones post operatorias, 13 casos (9%) experimentaron infeccion de herida quirurgica,

10 casos (5%) experimentaron fistulas cecales, y 6 casos (3%) tuvieron formacion de absceso.

En total 17% presentaron complicaciones postquirúrgicas

Total de complicaciones pre – postquirúrgicas fueron 29% durante el período 2015

Recomendaciones

Plantear un buen diagnóstico a tiempo para así evitar la perforación de la

apéndice y demás complicaciones que se pueden desencadenar.

Fomentar con conocimiento sobre el tema a los pacientes con el fin de evitar la

automedicación y así evitar complicaciones.

Al encontrarse con un caso sospechoso de apendicitis aguda no dudar en realizar

los exámenes correspondientes necesarios para descartarlo o tratarlo a tiempo y

evitar así las complicaciones.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

32

CAPITULO VI.

Propuesta

Fomentar la información sobre apendicitis aguda y sus complicaciones, en toda la

comunidad.

Aportar con información actualizada sobre los datos estadísticos del Hospital para

así mejorar los protocolos de abordaje.

Reforzar los protocolos terapéuticos sobre el tema de apendicitis aguda para así

evitar llegar a las complicaciones pre-quirúrgicas y post-quirúrgicas.

Incentivar a la población a NO auto medicarse en los casos de dolor abdominal para

así descartar patologías a tiempo y evitar complicaciones futuras.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

33

CAPITULO VII

BIBLIOGRAFIA

Alvarez, R., Bustos, V., Torres, O., Cancino, A. (2012). Apendicitis aguda en mayores de

70 años. Revista Chilena de cirugía. 54(4), 345- 349.

Arias, E. (2012). Apéndicitis. Experiencia del Hospital Ramón Gonzales Valencia. Revista

Colombiana de Cirugía. 9(4), 201-206.

Brunicardi, C., Andersen, D., Billiar, T., Dunn, D., Hunter, J., Pollock, R. (2011). Manual

de cirugía. México: Mc Graw Hill.

Cardenas, G. (2013). Etiología de la apendicitis aguda. ¿Es la posición anatómica un factor

predisponente?. Revista Colombiana de cirugía, 7(1), 34-37.

Chian, V., Vicuña, V., Ricardo, I., Baracco, V. (2013). Apendicitis aguda en el anciano:

Aspectos clínicos y de laboratorio. Revista Medica Herediana. 7(1), 17-23.

Cooperman M. (2014). Complicaciones de la apendicectomia. Revista Clinica Quirurgica

Norteamericana 6(2)1230-1241.

Dione, M. (2013). Centro de Recreación para Adultos Mayor. Tesis Licenciatura.

Arquitectura. Departamento de Arquitectura, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad

de las Américas Puebla.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

34

Dunphy, J., Botsford, T. (2011). Propedéutica quirúrgica. Introducción a la cirugía

clínica. México: Nueva Editorial Interamericana.

Freund, H., Rubinstein, E. (2013). Appendicitis in the aged: is it really defferent?.

American Journal of Surgical, (50), 573-576.

Hirsch, S., Wilder, J. (2012). Acute appendicitis in hospital patiens aged over 60 years. The

Mount Sinai Journal of Medicine, New York. 54(1), 29-33.

Jones, P. (2011). Cirugía Abdominal de Urgencias. Barcelona: Salvat Editores.

Lau, W., Yiu, T., Chu, K. (2012). Acute appendicitis in the elderly. Surgery Gynecology &

Obstetrics. 161(1), 157-160.

Mikler, R., Buitrago, R., Escallon, J. (2012). Apendicitis aguda. Revista Colombiana de

Cirugía. 11(3), 131-137.

Morales, R., Ordinales, J., Salcedo, L., Lahaba, N., Fernández, S. (2012). Morbilidad y

Mortalidad de la Apendicitis Aguda en los Pacientes Geriatricos, 1990 – 1999. Revista

Cubana de Cirugía. 41(1), 28-32.

Patiño, J. (2011). Lecciones de Cirugía. Bogotá:Editorial Medica Panamericana.

Pera, C. (2013). Cirugía: Fundamentos, indicaciones y opciones técnicas. Barcelona:

Ediciones Científicas y Técnicas S.A.

Perez, R. (2013). Apendicitis aguda en ancianos creencias y realidad/Acute apendicitis in

elderly y patients-beliefs and reality. Carta medica de A.I.S. Bolivia. 15(1), 3-17.

Quiroga, A., Pérez, C., Bonilla, R., Castrillón, C., Navarro, P., Díaz, A. (2011). Diagnóstico

de Apendicitis Aguda en un Centro de Referencia. Un Enfoque Basado en la Evidencia.

Revista Colombiana de Cirugía, 15(3), 278-281.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34604/1/CD 1456... · 2018-10-23 · i universidad de guayaquil facultad de ciencias

35

Rao, P., Rhea, J., Novelline, R., Mostafavi, A., Mc Cabe, C. (2012). Effect of computed

tomography of the appendix on treatment of patients and use of hospital resources. The

New England Journal of Medicine, (338): 141-146.

Rivera, A., Ruiz, M., Montero, R. (2014). Apendicitis aguda en el adulto mayor. Revista

Medica de Costa Rica y Centroamerica. 62(573), 151-155.