universidad de guayaquil facultad de ciencias...

70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCION EN RECURSOS HUMANOS Y MARKETING. “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCION EN RECURSOS HUMANOS Y MARKETING “ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DEL TIEMPO ENTRE FAMILIA Y TRABAJO” AUTOR: LENNY VIVIANA RUBIRA CORDERO TUTOR: GIOVANNI MIGUEL VALDANO CABEZAS GUAYAQUIL – ECUADOR OCTUBRE 2016

Upload: others

Post on 11-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CON MENCION EN RECURSOS HUMANOS Y MARKETING.

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCION EN

RECURSOS HUMANOS Y MARKETING

“ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DEL TIEMPO ENTRE

FAMILIA Y TRABAJO”

AUTOR: LENNY VIVIANA RUBIRA CORDERO

TUTOR: GIOVANNI MIGUEL VALDANO CABEZAS

GUAYAQUIL – ECUADOR

OCTUBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO “ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DEL TIEMPO ENTRE FAMILIA Y TRABAJO”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Maestría en Administración de Empresas, con mención en Recursos Humanos y Marketing

FECHA DE PUBLICACIÓN: 06 de Octubre del 2016 N° DE PÁGS.: 56

ÁREA TEMÁTICA: RECURSOS HUMANOS

PALABRAS CLAVES: Familia, Trabajo, Conflicto RESUMEN: En los últimos años la sociedad se ha visto en la necesidad de buscar una reconciliación en el conflicto trabajo – familia, lo cual causa un fuerte impacto tanto en organizaciones como en la calidad de vida personal y familiar, donde la satisfacción en el ámbito laboral requiere en muchos casos el sacrificio de roles familiares o viceversa. Nos lleva a cuestionarnos cuales son las causas por las que no existe una adecuada armonización entre el ámbito laboral y familiar. El análisis estadístico se efectuó en base a la Encuesta Específica de Uso del Tiempo, realizada en Ecuador en el año 2012, la cual fue de utilidad para determinar las horas promedios que dedican los jefes de hogar en especial las mujeres a las distintas actividades, sean laborales, familiares, quehaceres domésticos o recreativas, analizando también las remuneraciones percibidas por estos dos grupos. El resultado de este estudio muestra la existencia de un conflicto Familia – Trabajo, principalmente en la mujer, esto se evidencia en el sentido de que los roles tradicionales siguen prevaleciendo en la familia, generando una desigual distribución actividades domésticas o crianza de los hijos, esto sumado a que pueden existir situaciones laborales, a más de que ellas perciben una remuneración inferior, en comparación de los hombres, aún en iguales condiciones de estado civil y nivel de estudios, hace que estos factores ejerzan un influencia significativa tendiente a que surja conflictos al no poder armonizar sus roles familiares con los laborales y cumplir de una manera satisfactoria ambos ámbitos. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X

SI NO

CONTACTO CON AUTOR: C.P.A. Lenny Viviana Rubira

Teléfono: 0992143462

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Coordinación - Postgrados

Nombre: Lcda. Cecilia Orejuela Teléfono: 2281108- 2280658

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de tutor de la estudiante Lenny Viviana Rubira Cordero, del Programa

de Maestría en Administración de Empresas con mención en Recursos Humanos y

Marketing, nombrado por el Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas.

CERTIFICO: que el estudio de caso titulado “ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DEL

TIEMPO ENTRE FAMILIA Y TRABAJO”, en opción al grado académico de Magíster

en Administración de Empresas con mención en Recursos Humanos y Marketing,

cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el

Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente,

Giovanni Miguel Valdano Cabezas TUTOR

Guayaquil, Octubre 06 de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

III

CERTIFICADO DE PLAGIO

Habiendo sido designado como tutor del trabajo de titulación especial, Ab. Giovanni

Miguel Valdano Cabezas, como requisito para optar por el título de MÁSTER EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN RECURSOS HUMANOS

Y MARKETING, presentado por la estudiante: LENNY VIVIANA RUBIRA CORDERO

con cédula de identidad 0918133356. ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DEL TIEMPO

ENTRE FAMILIA Y TRABAJO. Testifico haber revisado el informe procesado por el

software de similitudes “URKUND” y que las fuentes utilizadas detectadas por el mismo

en el presente trabajo, se encuentran debidamente citadas de acuerdo a las normas APA

vigentes, por lo que la presente tesis es de su total autoría.

Atentamente,

Ab. Giovanni Miguel Valdano Cabezas

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres Sonia y

Pedro y a mi hija Aimée Isabellita.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

V

AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento a Dios por permitirme

avanzar en este proceso y a mi gran amigo

Juan Carlos Campuzano por su gran apoyo en

este proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VI

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________ FIRMA Lenny Viviana Rubira Cordero

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VII

Tabla de contenido Introducción ................................................................................................................................1 Delimitación del problema ..........................................................................................................3 Formulación y Sistematización del Problema ..............................................................................4 Justificación del Problema ...........................................................................................................5 Objeto de estudio ........................................................................................................................7 Campo de acción o de investigación: ........................................................................................8 Objetivo General .........................................................................................................................8 Objetivos Específicos ..................................................................................................................8 La novedad científica ..................................................................................................................9 Capítulo 1 ................................................................................................................................. 10 Marco Teórico........................................................................................................................... 10

1.1- Teorías Generales ........................................................................................................... 10 1.2 Teorías Sustantivas .......................................................................................................... 13 1.3- Referentes Empíricos ..................................................................................................... 15

Capítulo 2 ................................................................................................................................. 17 Metodología .............................................................................................................................. 17 2.1 Metodología de la Investigación .......................................................................................... 17 2.2 Análisis Estadísticos ............................................................................................................ 18

2.2.1 Análisis Estadísticos Descriptivo ............................................................................... 18 2.2.2 Análisis Correlacional ............................................................................................... 19 2.2.3 Análisis de Correspondencia...................................................................................... 19

2.3 Premisa o Hipótesis ............................................................................................................. 20 2.4 Universo y muestra ............................................................................................................. 20 2.5 CDIU – Operacionalización de variables ............................................................................ 21 2.6 Gestión de Datos ................................................................................................................. 22 2.7 Criterios éticos de la investigación....................................................................................... 22 Capítulo 3 ................................................................................................................................. 24

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población ............................................................ 24 3.2 Diagnóstico o estudio de campo ....................................................................................... 24

3.2.1 Discrepancias en uso del tiempo en horas laborables por género y rol en el hogar ..... 24 3.2.2 Discrepancias en uso del tiempo en horas laborables e ingresos por género y rol en el hogar .................................................................................................................................. 26

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VIII

3.2.2.1 Comparación de ingresos por género y estado civil ................................................. 28 3.2.2.2 Comparación de ingresos por género y nivel de estudios......................................... 28 3.2.3 Discrepancias en uso de tiempo en horas dedicadas tareas escolares de los hijos por género ................................................................................................................................ 29 3.2.4 Discrepancias en uso del tiempo en horas dedicadas a actividades de deporte por género y estado laboral o no .............................................................................................. 31 3.2.5 Discrepancias en uso del tiempo en horas dedicadas a tareas domésticas (limpieza de hogar, concina y lavado de ropa) por género y por rol. ....................................................... 32 3.2.6 Tiempo de us en horas dedicadas a actividades recreativas por género y rol. ............. 34

Capítulo 4 ................................................................................................................................. 36 Discusión .................................................................................................................................. 36 4.1 Contrastación empírica: ....................................................................................................... 36 4.2 Limitaciones:....................................................................................................................... 39 4.3 Líneas de Investigación: ...................................................................................................... 39 4.4 Aspectos Relevantes: ........................................................................................................... 40 Capítulo 5 ................................................................................................................................. 42 Propuesta .................................................................................................................................. 42 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................. 45 Referencias ............................................................................................................................... 47 APÉNDICES ............................................................................................................................ 51

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 – Operacionalización de las variables ......................................................................... 227

Tabla 2 – Ingreso promedio ....................................................................................................... 27

Tabla 3 – Diferencial salarial ..................................................................................................... 27

Tabla 4 – Tiempo dedicado a tareas escolares de los hijos ......................................................... 30

Tabla 5 – Diferencias de medias tiempo dedicado a tareas escolares hijos ................................. 31

Tabla 6 – Tiempo promedio destinado a tareas del hogar ........................................................... 33

Tabla 7 – Diferencia de medias tiempo destinado a tareas del hogar .......................................... 34

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

X

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 – Comparación de horas laborables por género y rol en el hogar .................................. 25

Figura 2 – Comparación de horas laborables por género y por semana laboral y fin de semana.. 25

Figura 3 – Comparación de horas laborables por género, rol e ingresos ..................................... 26

Figura 4 – Comparación de ingresos por género y estado civil ................................................... 28

Figura 5 – Comparación de ingresos por género y nivel de estudios .......................................... 29

Figura 6 – Comparación de horas dedicadas a tareas escolares de hijos por género .................... 29

Figura 7 – Comparación de horas dedicadas a actividades deportivas por género y rol .............. 31

Figura 8 – Comparación de horas dedicadas a actividades deportivas que respondió ................. 32

Figura 9 – Comparación de horas dedicadas a tareas domésticas por género y por rol ................ 33

Figura 10 – Comparación de horas dedicadas a actividades recreativas por género .................... 34

Figura 11 – Representación multidimensional conjunta ............................................................. 35

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XI

ÍNDICE DE APENDICES

Apéndice A- Preguntas seleccionadas de la encuesta específica de uso del tiempo 2012…….. 51

Apéndice B- Guía de preguntas para encuesta y grupo focal ……………………………….....53

Apéndice C- Guía de preguntas a socializarse en el grupo focal……………………………….56

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XII

RESUMEN

En los últimos años la sociedad se ha visto en la necesidad de buscar una reconciliación en el

conflicto trabajo – familia, lo cual causa un fuerte impacto tanto en organizaciones como en la

calidad de vida personal y familiar, donde la satisfacción en el ámbito laboral requiere en

muchos casos el sacrificio de roles familiares o viceversa. Nos lleva a cuestionarnos cuales son

las causas por las que no existe una adecuada armonización entre el ámbito laboral y familiar.

El análisis estadístico se efectuó en base a la Encuesta Específica de Uso del Tiempo, realizada

en Ecuador en el año 2012, la cual fue de utilidad para determinar las horas promedio que

dedican los jefes de hogar en especial las mujeres a las distintas actividades, sean laborales,

familiares, quehaceres domésticos o recreativas, analizando también las remuneraciones

percibidas por estos dos grupos. El resultado de este estudio muestra la existencia de un

conflicto Familia – Trabajo, principalmente en la mujer, esto se evidencia en el sentido de que

los roles tradicionales siguen prevaleciendo en la familia, generando una desigual distribución

actividades domésticas o crianza de los hijos, esto sumado a que pueden existir situaciones

laborales, a más de que ellas perciben una remuneración inferior, en comparación de los

hombres, aún en iguales condiciones de estado civil y nivel de estudios, hace que estos factores

ejerzan un influencia significativa tendiente a que surja conflictos al no poder armonizar sus

roles familiares con los laborales y cumplir de una manera satisfactoria ambos ámbitos.

Palabras claves: Familia, Trabajo, conflicto.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIII

ABSTRACT

In recent years the society has had the need to seek reconciliation at work conflict - family,

causing a strong impact not only on public or private organizations but in the quality of life of

individuals, where usually satisfaction in the workplace often requires sacrifice in family roles or

vice versa. This has led to question: what are the causes for which there is no adequate

harmonization between work and family?. Statistical analysis was performed based on the

Specific Use Survey Time, held in Ecuador in 2012, which was useful to determine the average

time spent by householders especially women in various activities like work hours, family,

household chores or recreation. The main findings of this study are focused on the existence of a

conflict Family - Working, mainly in women. This is evidenced in the sense that traditional

roles still prevail in the family, creating an uneven distribution of domestic activities either in

housework and parenting, this added to that there may be work situations in which women were

paid less compared to men, even in equal conditions, marital status and level of education, all

these factors exert a significant influence tending arising conflicts unable to harmonize their

family roles with labor and enforced satisfactorily both areas.

Keywords:

Family, Work, conflict

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

1

Introducción

Varios estudios han analizado el problema sobre la conciliación entre trabajo y familia, no

sólo por el hecho de que las mujeres se han incorporado de manera significativa al ámbito

profesional y laboral, sino porque en la actualidad el nivel de formación profesional de la mujer

se ha incrementado notablemente, inclusive muchas han pospuesto el cambio de estado civil y la

formación de una familia hasta edades más avanzadas, dando prioridad al ámbito profesional

para conseguir una consolidación laboral que les permita en un momento determinado formar un

hogar y aportar económicamente a él. Así mismo el número de familias monoparentales ha

incrementado, lo que incentiva aún más a las mujeres u hombres con hijos a trabajar más,

debiendo mantener un equilibrio y conciliación entre su trabajo y familia, lo que muchas veces se

convierte en un conflicto al no lograr el equilibrio deseado.

La familia y el trabajo son ámbitos fundamentales de la vida, y su estudio orientado a un

equilibrio familiar-laboral ha tomado gran importancia en los últimos años, donde el ingreso de

la mujer al mercado laboral genera una creciente demanda de cuidado de los pequeños y

mayores. Los servicios de cuidado que ofrece el mercado a menudo son inasequibles para gran

parte de la población, mientras que optar por el cuidado por parte de familiares es cada vez más

improbable debido a que muchas mujeres que antes podían desarrollar esta labor se encuentran

actualmente activas en el mercado laboral (Bru de Sala, 2014).

Una escasa política de conciliación laboral – familiar, sumada a la poca participación de los

hombres en actividades domésticas, genera a la mujer muchas tensiones que afectan tánto en el

ámbito laboral y familiar. Si bien es cierto, los modelos tradicionales de familia se basan en un

padre que es proveedor del hogar y una madre que es cuidadora y dedicada a la reproducción y

crianza de los hijos, así como a los quehaceres domésticos, éstos ya no representan a la mayoría

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

2

de familias latinoamericanas, dónde los hogares actualmente cuentan con dos proveedores

económicos, lo que exhorta no sólo al estado sino a las empresas a implementar políticas de

bienestar familiar que beneficien a sus trabajadoras y de este modo a la productividad de la

compañía.

El procedimiento de las empresas influyen de gran manera en la conciliación laboral –

familiar, ya que las medidas y políticas acerca de los permisos laborales y la organización del

tiempo de trabajo requieren de su colaboración. Hay empresas que incluso van por delante de la

normativa legal, impulsando medidas para posibilitar una conciliación e igualdad de género.

Estas empresas acostumbran a tener un menor nivel de rotación de los empleados, un menor

nivel de estrés, una mayor implicación de los trabajadores en la empresa y una mejor imagen

externa (Bru de Sala, 2014)

De acuerdo a informes de las Naciones Unidas, en la mayoría de los países latinoamericanos

no realizan encuestas de uso de tiempo de manera regular, el tiempo de trabajo destinado a las

actividades domésticas no se contabiliza en la mayoría de los países. Una forma de estimación

del tiempo potencial destinado al trabajo doméstico, reproductivo y de cuidado, consistiría en

contabilizar el tiempo de trabajo destinado al mercado laboral y de traslado que realizan las

familias de distinto tipo y por etapa del ciclo de vida, y por diferencia estimar ese tiempo

potencial (Naciones Unidas, 2005).

La última encuesta específica de uso del tiempo en Ecuador se realizó en el año 2012 y no

ha sido explotada debidamente para analizar la problemática descrita en el presente estudio, se

está consciente que se necesitan diagnósticos sólidos en base a la información disponible para en

algún momento el Estado, dentro de su Plan del Buen Vivir, pueda diseñar e implementar

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

3

políticas de bienestar familiar que equilibren el uso del tiempo entre el hogar y el trabajo y de

este modo, favorecer a la sociedad.

Delimitación del problema

El análisis del conflicto familiar - laboral, ha sido objeto de estudio en las últimas décadas,

donde un desequilibrio en la armonización entre el trabajo y el hogar, influye directamente en la

calidad de vida de las personas, pudiendo crear una insatisfacción con el trabajo que lleva a una

falta de compromiso y bajo desempeño laboral lo cual afecta significativamente en la

productividad de las empresas.

Si bien es cierto, en el Ecuador, se han implementado políticas sociales y laborales que

contribuyan a promover y apoyar el trabajo de la mujer y del hombre, generando condiciones

óptimas que le ayuden a cumplir su labor familiar, como es el caso de guarderías infantiles,

permisos de maternidad e incluso de paternidad, flexibilidad en horario laboral para las madres,

etc., que permita de alguna forma promover una participación activa en el hogar y una

corresponsabilidad en la familia, poco sea hecho para analizar a profundidad el problema del

conflicto en el uso del tiempo entre la familia y el trabajo.

Existe un conflicto latente de conciliación trabajo-familia, que en afán de solucionar el

problema algunos hogares han buscando apoyo privado, ya sea mediante la solidaridad de

familiares, o contratación de personal que se haga cargo de tareas domesticas y cuidado de niños,

adultos mayores o discapacitados. Por lo cual, ante la poca información del uso del tiempo que

emplean los jefes de hogar en sus labores familiares y de trabajo, en el país, se hace necesario un

análisis en base a la última encuesta, que facilite conocer la distribución de su tiempo en dichas

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

4

actividades, que permitan promover acciones para lograr el equilibrio y armonización del trabajo

y familia.

A continuación se muestra el árbol del problema para una mejor comprensión:

Figura 1 – Árbol del Problema

Formulación y Sistematización del Problema

De acuerdo a los propios datos publicados por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC),

no existe una adecuada conciliación entre la familia y el trabajo debido a la asignación

ineficiente del tiempo para cada una de las actividades, lo cual crea conflictos en los jefes de

hogar responsables por mantener a la familia cuando debe dedicar la mayor parte de su tiempo a

actividades laborales para conseguir ingresos estables que cubran las necesidades familiares.

El conflicto se percibe en mayor nivel cuando se trata de mujeres, en vista que lograr un

adecuado equilibrio entre sus actividades laborales y del hogar se complica ante la poca

participación del hombre en tareas domésticas, dónde la carga de éstas incluyendo el cuidado o

crianza de niños, recae sobre ella, pudiendo esto afectar en su calidad de vida y desempeño

laboral. Esto nos lleva a cuestionarnos ¿Cuáles son las principales causas por la que no existe

una adecuada conciliación entre la familia y el trabajo?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

5

Justificación del Problema

El conflicto en el ámbito laboral se genera por una serie de presiones, tales como

características del horario laboral, los estresores de rol, el estatus dentro de la organización o las

características de la tareas. (Gracia y González y Peiró, 1996; Pincetti, 2010). Mientras que las

fuentes del conflicto que surgen en la familia, se ha encontrado que los estresores pueden estar

asociados a la evolución natural del ciclo familiar, tal como el nacimiento de un hijo, tareas

domésticas o la etapa de adolescencia de los hijos. Sin embargo, existe otro tipo de conflicto

bidireccional, el conflicto interrol, que surge en la familia y el trabajo y que afecta a éstos dos

ámbitos de la vida. (Rodríguez y Nouvilas, 2007).

La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 66, establece el derecho a una

vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, educación,

trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios

sociales necesarios. Por ello, mejorar la calidad de vida de la población es un proceso

multidimensional y complejo. Así mismo, establece que el régimen de desarrollo debe basarse

en la generación de trabajo digno y estable. Lo anterior implica que el Estado tiene un rol

fundamental en impulsar actividades económicas que garanticen a los trabajadores oportunidades

de empleabilidad, remuneraciones justas, condiciones saludables de trabajo, estabilidad y

seguridad social, así como un horario de trabajo que permita conciliar el trabajo con la vida

familiar y personal. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

El Programa de Gobierno 2013-2017 plantea la desmercantilización del bienestar, la

universalización de los derechos, la recuperación del vinculo entre lo social y lo económico y la

corresponsabilidad social, familiar y personal sobre la calidad de vida de las personas. La salud

se plantea como un instrumento para alcanzar el Buen Vivir, mediante la profundización de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

6

esfuerzos en políticas de prevención y en la generación de un ambiente saludable. (Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades, 2013)

En el Plan Nacional del Buen Vivir, en su objetivo 9, indica «Garantizar el trabajo digno en

todas sus formas: Los principios y orientaciones para el Socialismo del Buen Vivir reconocen

que la supremacía del trabajo humano sobre el capital es incuestionable. Se establece que el

trabajo no puede ser concebido como un factor más de producción, sino como un elemento

mismo del Buen Vivir y como base para el despliegue de los talentos de las personas »

El resultado del estudio se orienta a analizar en función del uso del tiempo, la participación de

los jefes de hogar en la vida familiar y en el ámbito laboral, e identificar donde radica el

conflicto, con la finalidad de en lo posible generar estrategias de conciliación trabajo – familia

que permitan un uso óptimo de su tiempo para así cumplir con responsabilidad sus labores

familiares y del trabajo, incrementando el desempeño laboral y mantener una calidad de vida de

los jefes de familia y en un futuro se pueda contribuir mediante creación de una política pública

el tema de conciliación familiar y trabajo.

Es así que la inclusión de la mujer en el ámbito laboral, la desigualdad en la repartición de

responsabilidades domésticas, genera un conflicto al no poder conciliar el trabajo y familia,

llevando en muchos de los casos a postergar su realización familiar o profesional, pudiendo

como consecuencia de no lograr esta armonía, genera problemas de estrés que ponen en riesgo la

salud física y psicológica de las mujeres.

a) Justificación Teórica

La jornada de trabajo se ha ido reduciendo por razones éticas y de justicia; porque una

jornada extremadamente larga resulta en menor productividad y por motivos de salud de

trabajadores y trabajadoras. La duración de la jornada de trabajo ha sido siempre un objetivo

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

7

primordial y un tema de capital importancia para la actividad normativa de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

b) Justificación Metodológica

La metodología que se utilizará, tendrá un enfoque cuali-cuantitavo puesto que se usará para

análisis una encuesta con la que se obtendrá e interpretará los escenarios para el estudio. Para el

presente trabajo se aplica a las teorías relacionadas con la conciliación trabajo – familia análisis

estadísticos y correlacionales.

c) Justificación Práctica

Analizar la última Encuesta de Uso del Tiempo en el Ecuador disponible, información que

está siendo subutilizada, y lograr los objetivos propuestos con el fin de realizar recomendaciones

de políticas en el marco de la OIT y ONU de mejorar la calidad y uso del tiempo destinado al

hogar.

Objeto de estudio

La sociedad actual ha ido evolucionando, los modelos tradicionales han ido cambiando e

inevitablemente la inclusión de la mujer en el ámbito laboral ha incrementado notablemente,

donde no sólo el hombre es sustento del hogar, sino que la mujer ha tenido que combinar las

tareas de su hogar, con las laborales, creando, en mucho de los casos un conflicto, donde nos

lleva a cuestionarnos ¿Existe realmente una forma de conciliación entre el trabajo y la familia?.

En éste sentido, las mujeres trabajadoras, en especial las madres de familia, que han adquirido

nuevos roles en la sociedad, se ven involucradas en un conflicto al no poder conciliar sus labores

que implican tiempo en la crianza y cuidado de sus hijos con el tiempo que dedican a su trabajo.

Del mismo modo, para que exista un bienestar familiar, dentro de un hogar dónde el hombre y la

mujer son proveedoras del sustento, se requiere que los hombres también compartan el trabajo

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

8

doméstico, así la carga de las responsabilidades familiares recaen en la pareja. Es así que en el

presente estudio de caso, se procederá a analizar los comportamientos y el tiempo destinado por

familias ecuatorianas en especial las mujeres, madres de familia, a sus actividades laborales y del

hogar, con lo cual se puede proporcionar un aporte para implementar políticas sociales con la

finalidad de diseñar estrategias que favorezcan a la conciliación laboral y familiar en el Ecuador.

Por lo tanto, el objeto de estudio será analizar en base a la información obtenida en la

Encuesta de Uso del Tiempo, el tiempo invertido en actividades laborales y familiares por los

jefes de hogar, haciendo un énfasis en el rol de la mujer en el ámbito laboral y familiar.

Campo de acción o de investigación:

Para efecto de estudio del caso, el análisis se limita al estudio del uso del tiempo dedicado a

tareas domésticas y laborales por las familias ecuatorianas.

Determinar en los casos anteriores si a mayor uso del tiempo en actividades laborables el

tiempo de uso destinado cuidado al hogar es limitado pudiendo causar conflictos familiares que a

su vez repercuten en un bajo desempeño laboral.

Objetivo General

Identificar a través del diagnóstico de la última Encuesta del Uso del Tiempo para Ecuador las

principales causas por las que no existe una adecuada conciliación entre la familia y el ámbito

laboral, estableciendo diferencias de género.

Objetivos Específicos

1) Identificar las variables relacionadas con el conflicto familia – trabajo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

9

2) Analizar los roles y el tiempo destinado por los jefes de hogar en el ámbito laboral y del

familiar.

3) Analizar el comportamiento de hombres y mujeres, con especial énfasis en el rol de la mujer

y su efecto con el uso del tiempo tanto en el ámbito laboral así como del hogar.

La novedad científica

La novedad científica del presente estudio, es avalada por el aporte que se realiza del estudio

de la última encuesta del Uso del Tiempo efectuada en el Ecuador en el año 2012, cuya

información estaría siendo subutilizada al no existir un análisis en el sentido de la conciliación

laboral y familiar. En éste sentido, el enfoque va dirigido a descubrir las diferentes formas de

distribución del uso del tiempo por parte de las familias ecuatorianas, haciendo un mayor énfasis

en el rol de la mujer.

Existen un conjunto de factores que dificultan que los varones se incorporen en mayor medida

al trabajo doméstico y de cuidados, acogiéndose a los distintos permisos establecidos para la

conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Un elemento central son los obstáculos que

los hombres encuentran en las empresas. A la falta general de conciencia sobre la importancia de

garantizar una conciliación satisfactoria a sus trabajadores se une el hecho de que los varones

perciben mayores resistencias empresariales a la hora de solicitar y disfrutar permisos por

cuidado que las mujeres (Blanco y Lattrich, 2012).

Actualmente, la sociedad se ha ido transformando, lo que ha generado un reordenamiento de

roles por género en el ámbito laboral y familiar, donde la mujer o el hombre debe ceder ciertos

roles en vista que la participación en la economía del hogar y en la crianza de los hijos debe ser

compartida, lo cual genera un conflicto al no lograr una conciliación adecuada en el tiempo

destinado a las actividades laborales y familiares.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

10

Capítulo 1

Marco Teórico

1.1- Teorías Generales

Desde épocas antiguas empezaron a surgir argumentos acerca de brechas salariales,

diferencias en educación, la relación entre las responsabilidades familiares y sueldos, así como el

crecimiento de la mujer en múltiples ocupaciones que han incentivado el estudio de la diferencia

de géneros en el campo económico y la conciliación que debe existir entre el trabajo y la familia.

A lo largo de las dos últimas décadas se ha producido lo que es sin duda el fenómeno

sociodemográfico más importante de la segunda mitad del siglo XX: la incorporación de la mujer

al mundo del trabajo (Kanter, 1994).

Según Yang, N., Chen, C.C., Choi, J., & Zou, Y. (2000), existen tres tipos de conflictos «El

primero se da cuando el tiempo utilizado en una de las dos funciones impide destinar tiempo a la

otra. El segundo ocurre cuando se dan altos niveles de tensión y carga en el cumplimiento de las

actividades en uno de estos ámbitos, lo que a su vez afecta el desempeño en el otro. Y el último

tiene relación con las conductas requeridas en ambos campos, en situaciones en que existen

incompatibilidades entre los comportamientos deseables en los dos ámbitos».

Las encuestas sobre uso del tiempo son herramientas poderosas para el análisis de género, el

diseño y la evaluación de políticas públicas económicas, sociales, laborales y de género. Sus

resultados, las estadísticas sobre uso del tiempo, son descripciones cuantitativas que muestran

cómo las personas pasan o distribuyen su tiempo durante un periodo, normalmente a lo largo de

las veinticuatro horas de un día, o los siete días de la semana. A partir de estos datos se pueden

conocer las actividades que realizan las personas, el tiempo que dedican a cada una de ellas y

cuáles son las que se dejan de hacer (Gómez, 2010).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

11

A lo largo de la última década, las encuestas sobre uso del tiempo han recibido un impulso

muy importante para su realización y también han sido objeto de atención en el ámbito del

desarrollo conceptual y metodológico para el mejoramiento de las mediciones, particularmente

del trabajo remunerado y no remunerado. Estas encuestas son un instrumento idóneo para

estudiar, desde una perspectiva de género y de manera integral, el trabajo remunerado y el no

remunerado; el trabajo dentro del hogar, y las actividades sociales y de cuidados personales para

las cuales casi siempre queda un «tiempo escaso» debido a que es necesario dedicar gran parte

del día y de la semana al trabajo remunerado (María Eugenia Gómez, 2010).

En América Latina, las encuestas han tenido un impulso importante en buena medida gracias

a que los países de la región han adquirido una serie de compromisos internacionales y

regionales, como la Plataforma de Beijing (1995) y, más recientemente, el Consenso de Quito

(2007). Desde el punto de vista técnico, las reuniones internacionales de expertos en encuestas

sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado –celebradas en México a partir de 2003 y

promovidas por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) en

coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto

Nacional de las Mujeres (INMUJERES)– han jugado un papel estratégico en la atención y la

evolución de estas encuestas y la recolección de información al respecto en la región.

Dentro del análisis del presente estudio, se manejan los siguientes conceptos:

El Trabajo: es la actividad que realiza una persona con el propósito de obtener bienes y

servicios, es un insumo de la producción de bienes y servicios, independientemente de que el

trabajo sea remunerado o no. Constituye la fuente de valor y de la riqueza económica y es el

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

12

medio por el cual las personas participan en los procesos productivos con la expectativa de

obtener recursos monetarios o en especie (Gómez, 2010).

El Trabajo remunerado: es aquel que realiza la población económicamente activa ocupada

para obtener la producción de mercado en empresas y negocios de trabajadores independientes,

en el gobierno y en organizaciones, cuya contraparte es una remuneración o un ingreso en dinero

o en especie o mediante algún beneficio (Gómez, 2010).

Empleadores: son aquellos trabajadores que trabajando por su cuenta o con uno o más

socios tienen el tipo de empleo definido como «empleo independiente» y que en virtud de su

condición de tales, han contratado a una o varias personas para que trabajen para ellos en su

empresa. Este término incluso se lo considera para personas que contratan personal para que

ayude en las labores de sus hogares (Gómez, 2010).

Tiempo de Trabajo: Para la medición del tiempo de trabajo, la Organización Internacional

de Trabajo define trabajo como un conjunto de tareas y cometidos desempeñados por una

persona, o que se prevé que ésta desempeñe, incluso si es para un empleador o de manera

independiente y está asociado con un periodo determinado que dedica a actividades productivas

de bienes o servicios ya sean remunerados o no (Gómez, 2010).

Hogares: constituye una persona o grupo de personas que comparten la misma vivienda, que

juntan total o parciamente su ingreso y su riqueza y que consumen colectivamente ciertos tipos

de bienes y de servicios, sobre todo lo relativo a alimentación y alojamiento (Gómez, 2010).

Familia: es la célula fundamental de la sociedad, formado por un grupo de personas unidas

por un vínculo de parentesco y que se le asignan ciertos roles, como padres, hijos, hermanos e

incluso abuelos tíos y suegros, con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia

económico y social, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan (Gómez, 2010).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

13

1.2 Teorías Sustantivas

Es importante destacar el rol de la mujer, tal como lo menciona en su estudio Irma Arriagada

(2005), el reparto del tiempo destinado al trabajo doméstico y al cuidado familiar es muy

desigual entre varones y mujeres, en su mayor parte es desarrollado por las mujeres con

independencia de su trabajo fuera del ámbito doméstico. Así mismo indica que de la

información proveniente de las encuestas de uso de tiempo en la región latinoamericana, casi la

totalidad del trabajo doméstico y la mayor parte del trabajo de cuidado lo realizan mujeres, sea

que trabajen o no en el mercado laboral.

Desde este punto de vista, y sin perjuicio en considerar a la familia por sí sola como

contribuidora de salud física, se puede afirmar que la conciliación es un satisfactor de

Autonomía. Y en este sentido, no sólo contribuye al desarrollo socio-económico de las personas

sino también a la calidad de vida humana (Papí, 2005).

Aplicando el término «calidad de vida humana», se podría señalar que el conflicto trabajo-

familia, afecta de manera significativa a las personas, especialmente a las mujeres, generalmente

este conflicto se manifiesta al tener que dejar de lado tareas o eventos de tipo familiar por

dedicar mayor cantidad de tiempo al trabajo, pudiendo generar frustraciones, estrés y presión,

afectando directamente la calidad de vida. El término «calidad de vida en el trabajo» no sólo

incluye la satisfacción con el trabajo, también recoge otros aspectos tales como autonomía,

ambiente laboral, relaciones profesionales, promoción y formación (Walton, 1973).

El conflicto en el ámbito laboral se genera por una serie de presiones, tales como

características del horario laboral, los estresores de rol, el estatus dentro de la organización o las

características de la tarea. (Pincetti, 2010). Mientras que las fuentes del conflicto que surgen en

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

14

la familia (conflicto familia trabajo), se ha encontrado que los estresores pueden ser los

asociados a la evolución natural del ciclo familiar, como el nacimiento de un hijo, las tareas

domésticas y la etapa de adolescencia de los hijos. Sin embargo existe otro tipo de conflicto

bidireccional, el conflicto interrol, que surge en la familia y el trabajo y que afecta a estos dos

ámbitos de la vida (Rodríguez y Nouvilas, 2007).

Según Macías (2004), en su estudio sobre los roles parentales y el trabajo fuera del hogar,

menciona que en la actualidad muchas familias se ven presionadas a distribuir sus obligaciones

entre todos sus miembro; es decir, los papeles que eran exclusivamente del padre, hoy son

ejecutados por la madre o cualquier otro integrante de la familia. También recalca el hecho de

que la madre y el padre que trabajan experimentan grandes tensiones y conflictos que se generan

en la necesidad de lograr balancear las demandas provenientes de sus roles como padres y como

trabajadores, siendo uno de los grandes conflictos a los que se enfrentan es cómo dar lo mejor de

ellos a sus familias, en lo que se refiere a la atención y educación que sus hijos necesitan, sin

descuidad su producción en el ámbito laboral.

Steven L, Sauter, Lawrence R. Murphy, Joseph J. Hurrell y Lennart Levi (1998), en su

capítulo que habla sobre los factores psicosociales y de organización, señalan que existen

conflictos de roles, debido a que por lo general todas las personas tienen asignados varios roles a

la vez. Somos hijos, padres, cónyuges, amigos y miembros de clubes o sindicatos. Es fácil que

surjan conflictos entre nuestros diversos papeles, y esos conflictos suelen propiciar la aparición

del estrés, como ocurre, por ejemplo, cuando las exigencias del trabajo chocan con las de un

progenitor o hijo enfermo o cuando un supervisor se encuentra dividido entre la lealtad a sus

superiores y la lealtad a sus compañeros y subordinados.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

15

1.3- Referentes Empíricos

Si bien es cierto en el Ecuador no se han efectuado estudios de conciliación familiar y laboral,

en países de Latinoamérica se han efectuado estudios , como es el caso de Chile, donde según

datos publicados por la Oficina Internacional del Trabajo de Chile, la necesidad de reconciliar el

conflicto trabajo-familia paulatinamente ha ido adquiriendo mayor relevancia en las discusiones

internacionales, no sólo por su impacto en la calidad de vida, sino porque puede crear problemas

aún más importantes a las sociedades, empresas, familias, hombres y, particularmente, a las

mujeres. Pese a que este debate está más desarrollado en países industrializados –debido a los

importantes cambios sociodemográficos, así como producto de la conformación de la familia y la

incorporación laboral de la mujer– éste es relevante en todos los países. De hecho, no está

ausente de conflictos y, sea cual fuere el tipo de intervención estatal que asuma cada país, se

generan ineludiblemente consecuencias culturales, sociales y económicas (De la Cruz Pinzetti,

2011).

Así mismo, dentro del Estudio efectuado por la Organización Internacional de Trabajo

«Trabajo y Familia-conciliación con corresponsabilidad social» se propone que exista una

conciliación entre la vida laboral, familiar y personal y la corresponsabilidad social en las tareas

de cuidado –entre hombres y mujeres, así como también entre Estados, mercados y la sociedad-

y formen parte de la «corriente principal» de políticas y programas sociales de los gobiernos. En

ese espacio, el Estado debe hacerse más presente generando una institucionalidad que permita

políticas públicas sostenibles en el tiempo y de esta manera, se vincula la generación de un

trabajo decente en el corto plazo con efectos en el desarrollo humano y la igualdad de género en

un futuro no tan lejano. Del mismo modo destaca que las políticas de conciliación puedan

adoptar la forma del modelo tradicional, en el cual el bienestar familiar está a cargo de las

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

16

mujeres; o asumir un paradigma acorde a la nueva realidad de las familias latinoamericanas y

caribeñas, que privilegie la articulación fluida entre las actividades familiares, domésticas y la

vida laboral (Grynspan y Maninat, 2009).

Tal como lo manifiesta Carmen Gómez y María Graciela Cuervo (2010), en el estudio para

la Organización Internacional de Trabajo para República Dominicana, sobre los conflictos entre

las responsabilidades laborales y familiares, en sectores con ingresos medios y altos, las mujeres

con trabajo remunerado suelen delegar parcialmente las responsabilidades familiares por medio

de la contratación en el sector privado de fuerza de trabajo femenina para el servicio doméstico y

los servicios de cuidado. En cambio, las mujeres trabajadoras con ingresos bajos tienen que

asumir la carga del cuidado de su propia familia y tienen un escaso acceso a los servicios

públicos de apoyo. En estos casos es muy alto el riesgo de síndromes como el de «burnout», a la

vez que se ven limitadas sus oportunidades de acceso a educación, participación social y política

y disfrute del tiempo libre.

Adicionalmente, tal como lo manifiesta María Eugenia Gómez en su estudio de Directrices y

Referentes Conceptuales para Armonizar las Encuestas sobre el uso del tiempo en América

Latina y El Caribe, que en las Conferencias Internacionales sobre la Mujer, el trabajo ha ocupado

un lugar relevante y permanente, especialmente en la Plataforma de Beijing12, donde se señalan

recomendaciones económicas y sociales estratégicas y se hace énfasis en la necesidad de

desarrollar un conocimiento más integral de todas las formas de trabajo, de la ocupación y el

empleo, mediante diversas acciones que incluyen actividades estadísticas como instrumento

empírico necesario para el análisis con enfoque de género.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

17

Capítulo 2

Metodología

La metodología a aplicar se compone de tres fases: Una fase exploratoria, que permitirá

indagar las principales características y preguntas relevantes de la encuesta del uso del tiempo en

el Ecuador, necesarias para cumplir con los objetivos del presente trabajo. Luego se pasará a una

fase de análisis descriptivo e inferencial de la información presentando los resultados más

importantes encontrados dentro de la fase exploratoria y finalmente se concluye con una fase

explicativa de los principales resultados encontrados a través del estudio. Se pretende también

utilizar análisis de multivariantes para evaluar la similitud entre grupos con el propósito de

encontrar patrones de conducta similares en el uso del tiempo, evaluar comportamientos y si es

necesario diseñar políticas que lleven al mejoramiento del uso del tiempo.

2.1 Metodología de la Investigación

La base de la encuesta de Uso de Tiempo, efectuada en el Ecuador en el año 2012, por el

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, recolectó información necesaria de la

distribución del tiempo que servirá de insumo para realizar un análisis estadístico del cual se

extraerá información de la distribución del tiempo que dedican las familias ecuatorianas a sus

diferentes actividades para observar los patrones de comportamiento que ayuden a corroborar la

hipótesis planteada, en particular de las zonas urbanas.

La presente investigación es un trabajo de campo de corte no experimental, en vista que los

datos observados en la Encuesta de Uso de Tiempo se presentaron en su contexto real y donde se

pretende evaluar la distribución inadecuada del uso del tiempo por lo que surge el conflicto

trabajo – familia en la población urbana del Ecuador.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

18

Las principales características del diseño de la presente investigación, de acuerdo a

Hernandez (2006), corresponden a un diseño no experimental descriptivo exploratorio, aplicado

para problemas de investigación nuevos o poco conocidos, habiéndose recopilados datos en un

momento especifico de tiempo y que no se realizan modificaciones en las variables para ver sus

efectos.

2.2 Análisis Estadísticos

2.2.1 Análisis Estadísticos Descriptivo

En el presente estudio de investigación inicialmente se efectuará un análisis descriptivo donde

se medirá y examinará los componentes y datos de la encuesta, así como su estructura y

comportamiento.

A la estadística descriptiva se la puede definir como aquellos métodos que incluyen la

recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos con el fin de describir

apropiadamente las diversas características de ese conjunto (Berenson y Levine, 2006).

Existen dos tipos básicos de estadística: la descriptiva y la inferencial. La estadística

descriptiva se refiere a la presentación y organización de los datos. Las medidas de tendencia

central como la media (푥̅) y la mediana (푥) y las medidas de dispersión como la desviación

estándar (휎) y el rango son estadísticos descriptivos. Estos tipos de estadísticos resumen la

información numérica.

Dentro de este grupo también se incluye el análisis gráfico, que permite resumir cierta

cantidad de información y presentarla de manera gráfica a través de diagramas de dispersión, y

en este caso se ha aplicado barras.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

19

2.2.2 Análisis Correlacional

Según R. Hernández Sampieri, C. Fernández- Collado y P. Baptista Lucio, (2006), el análisis

correlacional es el que permite medir el grado de relación que existe entre dos conceptos o

variables, en sí el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir

del valor que tienen la variable o variables relacionadas, así como también asocia variables

mediante un patrón predecible para un grupo o población.

En ocasiones la covarianza es difícil de interpretar porque depende de las escalas en las que

están medidas las variables; consecuentemente, se suele estandarizar al dividir la covarianza para

el producto de las desviaciones estándar de las dos variables dando una cantidad denominada

coeficiente de correlación (ρ ), donde:

휌 =휎휎 휎

La ventaja de la correlación es que es independiente de las escalas de las dos variables. El

coeficiente de correlación se encuentra entre -1 y 1 y da una medida de la relación lineal entre las

variables X y X . Es positiva si altos valores de X están asociados con altos valores de X y es

negativa si altos valores de X están asociados con bajos valores de X . Si la relación entre las

dos variables no es lineal, el coeficiente de correlación puede no existir, es decir, ser cero

(Everitt, Brian, Hothorn, 2011).

2.2.3 Análisis de Correspondencia

El Análisis de Correspondencia (AC) es una técnica estadística útil cuando se trabaja con

datos categóricos. El método es especialmente eficaz para analizar tablas de contingencia con

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

20

datos de frecuencias numéricas, ya que proporciona una representación gráfica elegante y simple

que permite una rápida interpretación y comprensión de los datos (Greenacre, 2008).

El AC identifica dimensiones para las cuales existe muy poca dispersión de los perfiles y

elimina las direcciones de dispersión que aportan poca información. Al reducir la

dimensionalidad de la nube de puntos se visualizará más fácilmente las posiciones relativas de

los perfiles (Greenacre, 2008).

Los perfiles son puntos multidimensionales, ponderados por masas. Se mide la distancia

entre perfiles mediante criterios de distancia y se visualizan los perfiles proyectándolos sobre el

sub espacio de pocas dimensiones que mejor se ajusta a los perfiles (Greenacre, 2008).

Según Michael Greenacre, (2008), un biplot en análisis de correspondencia es una

representación en pocas dimensiones de una matriz rectangular de datos, en la que se representa

las filas y las columnas como puntos con una interpretación específica en términos de productos

escalares. La idea es recuperar, de forma aproximada, los elementos de la matriz a partir de estos

productos escalares.

2.3 Premisa o Hipótesis

Una mala distribución del uso del tiempo entre hogar y trabajo conflicto familiar y laboral .

2.4 Universo y muestra

Según la metodología aplicada por el INEC, para efectuar la Encuesta Específica de Uso del

tiempo, la población corresponde a todas las viviendas del Ecuador Continental con hogares a

nivel nacional.

El marco muestral de la Encuesta Específica de Uso del Tiempo, de acuerdo al INEC, está

conformado por una población cuyo listado actualizado consiste en todas las viviendas ocupadas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

21

del territorio nacional, tanto urbano como rural, que proviene de la actualización cartográfica del

VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. La encuesta efectuada por el INEC consideró

una muestra de 23,400 hogares a nivel nacional.

Para efecto del presente caso de estudio del conflicto familia – trabajo, se ha procedido a

seleccionar los criterios de análisis, extraídos de la Encuesta Específica de Uso del Tiempo del

año 2012 (Ver Apéndice A):

Se trabajará sobre una muestra obtenida de la población urbana, representada por los jefes

y jefas de hogar.

Además, se consideraron las personas cuyas edades se encuentran comprendidas entre 18

y 65 años de edad.

Con los criterios anteriores se obtuvo una unidad de análisis de 15,766 personas

El 54.98% corresponden a mujeres y un 45.02% a hombres

Del mismo modo, dentro del trabajo de investigación se procedió a corroborar la situación

existente del conflicto familia – trabajo, efectuando encuestas a mujeres casadas o separadas y

que tienen hijos (Ver Apéndice B). A la par se realizó un grupo focal, donde se encuestó a los 8

participantes, 5 mujeres y 3 hombres, se socializó el tema con la finalidad de verificar la

problemática y que surjan propuestas que ayuden de algún modo a minimizar este conflicto (ver

Apéndice C).

2.5 CDIU – Operacionalización de variables

En el presente caso de estudio, en base a la Encuesta Específica de Uso del Tiempo efectuada

en el Ecuador en el año 2012, se utilizaran como variables de análisis aquellas asociadas con el

uso del tiempo y como variables de control aquellas variables socio demográficas que sean

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

22

determinantes en la estimación del uso del tiempo, seleccionando los datos de dicha encuesta

que permitan determinar las causas por la cual la una incorrecta distribución de tiempo empleado

por los jefes y jefas de hogar genera un conflicto familia-trabajo. A continuación se muestra la

tabla de operacionalización de las variables:

Tabla 1

Operacionalización de las variables

Categorías Dimensiones Instrumentos Unidad de Análisis

Uso del tiempo destinado a trabajo y familia

Conflicto del uso del tiempo destinado a tareas del hogar y laborales

Encuesta Específica de Uso del Tiempo / Encuestas a madres trabajadores / Grupo Focal a Jefes de Hogar y cónyuges

Jefes de Hogar (hombres y mujeres).

2.6 Gestión de Datos

Para el presente caso de estudio, en base a la Encuesta Específica de Uso del Tiempo EUT

2012, se definió como población o universo las familias que viven en el área urbana del Ecuador,

siendo como variable principal los hombres y mujeres sean jefes de hogar o cónyuges de cada

familia, cuyo rango de edad fluctúa entre 18 y 65 años. Se seleccionaron de la encuesta

preguntas que permitan observar la distribución y uso del tiempo de la población muestreada.

Adicionalmente se efectuó una encuesta a madres trabajadoras y hombres jefes de hogar, así

como un grupo focal para socializar y verificar el conflicto familia – trabajo.

2.7 Criterios éticos de la investigación

La investigación cualitativa reconoce la subjetividad de las personas como parte constitutiva

de su proceso indagador. Ello implica que las ideologías, las identidades y los elementos de la

cultura impregnan todas las fases de la investigación. La ética cualitativa busca el acercamiento

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

23

a la realidad del ser humano de manera holística y con mínima intrusión, otorgando libertad a los

participantes y considerándolos sujetos, no objetos de estudio (Gastaldo D, McKeever P, 2002).

Continuamente, el investigador que utiliza enfoques cualitativos está expuesto a confrontar

dilemas éticos por las características del proceso, donde la interacción social y los significados

que se otorgan a esta relación pueden condicionar reacciones ante el fenómeno estudiado

(Mercado J, Gastaldo D, Calderón C, 2002).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

24

Capítulo 3

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

Al igual que otros países, el Ecuador se suma a los esfuerzos internacionales para efectuar

una medición del trabajo remunerado y no remunerado, esto se lo hace mediante la realización de

encuestas de uso del tiempo que permitan obtener información estadística sobre el tiempo

promedio que dedican los ecuatorianos en tareas y actividades en el quehacer cotidiano que

desarrollan las personas dentro del hogar y sociedad.

El INEC, amparado en los artículos 325 y 333 de la Constitución de la República, ejecuta la

Encuesta Específica de Uso del Tiempo, EUT 2012, siendo ésta la primera encuesta de uso de

tiempo efectuada en el Ecuador de forma específica, independiente y completa. Es necesario

mencionar que encuestas de uso del tiempo ya han sido ejecutadas anteriormente en el Ecuador,

en los años 2005, 2007, 2010, como anexos a la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo.

Las encuestas efectuadas en el año 2016, muestran que el conflicto sigue latente, en la

sociedad ecuatoriana y que los roles tradicionales siguen prevaleciendo en las familias.

3.2 Diagnóstico o estudio de campo

3.2.1 Discrepancias en uso del tiempo en horas laborables por género y rol en el hogar

Con la evolución que ha tenido la sociedad actual, refiriéndonos en especial a Ecuador, la

incorporación de la mujer en el campo laboral ha ido en aumento, generando no sólo riqueza

económica en el país, sino colaborando a la disminución de la pobreza y aumentando el bienestar

en su hogar.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

25

Figura 2 – Comparación de horas laborables por género y rol en el hogar Fuente: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

Tal como se observa en la figura 1, en el Ecuador el hombre sigue ocupando la mayoría de las

plazas laborales, siendo ellos el sustento principal de sus hogares y cuyas horas de trabajo

semanal ascienden en promedio a 45.98 horas a la semana, sin embargo la mujer tiene un

promedio de horas laborables en la semana de 31.43. Es importante mencionar del total de la

muestra para el año 2012 el 71% de los encuestados trabajan y el 52.30% de las mujeres ya sean

jefes de hogar o cónyuges también laboran, quedando un 47.66% de ellas sólo se dedican a

labores de hogar.

Figura 3 – Comparación de horas laborables por género y por semana laboral y fin de semana Fuente: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

Sin embargo si se obtiene un promedio de horas diarias de hombres y mujeres que dedican al

trabajo durante la semana laboral, esto es lunes a viernes, se puede determinar que ambos en

01020304050

CONYUGE JEFE DE HOGAR CONYUGE JEFE DE HOGAR

HOMBRES MUJERES

Total

01020304050

HOMBRES MUJERES

Promedio de CUANTAS HORAS TRABAJO SP LUN A VIER

Promedio de CUANTAS HORAS TRABAJO SP SAB Y DOM

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

26

promedio dedican aproximadamente 7 a 8 horas a actividades laborales. Del total de personas

encuestadas que laboran, sólo el 36.65% trabajan el fin de semana, dedicando aproximadamente

10 horas entre sábado y domingo.

3.2.2 Discrepancias en uso del tiempo en horas laborables e ingresos por género y rol en el

hogar

Como se ha mencionado anteriormente, aún con la inserción de la mujer en el mercado

laboral, el hombre sigue siendo el mayor proveedor económico del mismo en la mayoría de los

casos dentro del área urbana del Ecuador, en vista que tan solo un 5.27% de los encuestados

varones reportaron que no se encontraban laborando al momento de la encuesta.

Figura 4 – Comparación de horas laborables por género, rol e ingresos Fuente: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

La figura 3 muestra que dentro del grupo de hombres y mujeres que laboran, el promedio en

escala salarial es de USD 569.51 para los hombres y USD 200.35 para las mujeres, siendo los

hombres los que ganan un mejor salario, dejando aún marcada la desigualdad económica en la

sociedad en cuanto a los ingresos laborales.

0100200300400500600700

5860626466687072

CONYUGE JEFE DE HOGAR CONYUGE JEFE DE HOGAR

HOMBRES MUJERESPromedio de Total horas trabajo y activ Promedio de Total Ingresos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

27

Una prueba más sólida para probar la hipótesis de diferencia salarial entre hombres y mujeres

es una prueba de diferencia de medias, donde se probará como hipótesis nula que las medias de

ingresos entre ambos grupos son iguales contra la alternativa de que son diferentes.

La tabla 2 muestra los principales estadísticos descriptivos, donde se puede observar que la

media de ingresos de los hombres es de USD 569.51 mientras los ingresos promedio de las

mujeres ascienden a USD 200.39.

Tabla 2

Ingreso promedio

Variable Observaciones

Obs. con datos

perdidos

Obs. sin datos

perdidos Mínimo Máximo Media Desv. típica

Ingresos Hombres 7098 196 6902 0.000 20200.000 569.513 1073.982

Ingresos Mujeres 8667 143 8524 0.000 15000.000 200.369 466.264 Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

Los resultados de esta prueba se muestran en la tabla 3, en donde puesto que el valor-p

computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe rechazar la hipótesis nula

H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha, esto es, que hay una diferencia salarial de 369 dólares a

favor de los hombres.

Tabla 3

Diferencial salarial

Diferencia 369.145 t (Valor observado) 28.581 |t| (Valor crítico) 1.960 GL 15424 valor-p (bilateral) < 0.0001 alfa 0.05 Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

28

3.2.2.1 Comparación de ingresos por género y estado civil

La figura 4 muestra como varía el ingreso neto promedio de los hombres y mujeres de la

muestra, clasificado por el estado civil que mantiene, dónde son los hombres independientemente

del estado civil, los que tienen una mejor remuneración que las mujeres de su mismo estado civil.

Figura 5 – Comparación de ingresos por género y estado civil Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

3.2.2.2 Comparación de ingresos por género y nivel de estudios

El figura 5, muestra como varía el ingreso neto promedio de los hombres y mujeres de la

muestra, clasificado por el nivel de estudios de los encuestados, al comparar ambos grupos, se

aprecia que siguen siendo los hombres, en especial los que tienen estudios de postgrado, los que

tienen una mejor remuneración que las mujeres de su mismo nivel de estudios.

0100200300400500600700800

Solte

ro

Divo

rcia

do

Casa

do

Sepa

rado

Viud

o

Uni

ón Li

bre

Solte

ro

Divo

rcia

do

Casa

do

Sepa

rado

Viud

o

Uni

ón Li

bre

HOMBRES MUJERES

Ingresos según estado civil

Total

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

29

Figura 6 – Comparación de ingresos por género y nivel de estudios Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

3.2.3 Discrepancias en uso de tiempo en horas dedicadas tareas escolares de los hijos por

género

Figura 7 – Comparación de horas dedicadas a tareas escolares de hijos por género Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

0200400600800

10001200140016001800

bach

iller

ato

cent

ro a

lfabe

tizac

ion

educ

acio

n ba

sica

ning

uno

Post

Gra

do

prim

aria

secu

ndar

ia

Sup.

Uni

vers

itaria

Sup.

no

Uni

vers

itaria

bach

iller

ato

cent

ro a

lfabe

tizac

ion

educ

acio

n ba

sica

ning

uno

Post

Gra

do

prim

aria

secu

ndar

ia

Sup.

Uni

vers

itaria

Sup.

no

Uni

vers

itaria

HOMBRES MUJERES

lngresos por nivel de estudio y por género

Total

0

0,5

1

1,5

2

2,5

CONYUGE JEFE DE HOGAR CONYUGE JEFE DE HOGAR

MUJERES HOMBRES

Total

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

30

Como se menciona anteriormente, existe una desigualdad en el reparto de tareas en el hogar,

en especial en lo referente al cuidado y crianza de los hijos. La figura 6 muestra el promedio de

horas semanales dedicadas tanto por hombres y mujeres en realizar junto a sus hijos tareas

escolares, la diferencia es marcada, puesto que la participación de los hombres en esta actividad

es de aproximadamente 0.5 horas, siendo la mujer que dedica un promedio de 2.5

exclusivamente a ayudar o supervisar tareas escolares de sus hijos.

Al igual que en el caso de las brechas salariales, también es importante verificar esta

diferencia medida en horas entre el tiempo destinado por hombres y mujeres al cuidado de los

hijos, en particular el tiempo dedicado a la participación en tareas escolares con los hijos.

La tabla 4 muestra las principales estadísticas de estos grupos en relación al tiempo dedicado

a las tareas escolares de los hijos.

Tabla 4

Tiempo dedicado a tareas escolares de los hijos

Variable Observaciones Obs. con datos

perdidos Obs. sin datos

perdidos Mínimo Máximo Media Desv. típica

Mujeres 8668 0 8668 0,000 25.000 2.200 3.802

Hombres 7098 0 7098 0,000 21.000 0.514 1.762

Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

La tabla 5 muestra los resultados de la prueba de diferencia de medias, en donde puesto que

el valor-p computado es menor que el nivel de significación alfa=0.05, se debe rechazar la

hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha, esto es, que hay una diferencia de más de

una hora y media (1.6) que la mujer dedica al cuidado de las tareas escolares de los hijos más que

los hombres.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

31

Tabla 5

Diferencias de medias tiempo dedicado a tareas escolares hijos

Diferencia 1.686 t (Valor observado) 34.452 |t| (Valor crítico) 1.960 GL 15764 valor-p (bilateral) < 0.0001 alfa 0.05

Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

3.2.4 Discrepancias en uso del tiempo en horas dedicadas a actividades de deporte por

género y estado laboral o no

Como se observa en la figura 7, el promedio de horas dedicadas a la semana a practicar algún

tipo de actividades deportivas es de casi una hora a la semana, siendo los hombres sean jefes de

hogar o no, los que le dedican más tiempo a actividades deportivas y se evidencia que la mujer

dedica una menor cantidad de tiempo semanal para esta actividad.

Figura 8 – Comparación de horas dedicadas a actividades deportivas por género y rol Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

CONYUGE JEFE DE HOGAR CONYUGE JEFE DE HOGAR

HOMBRES MUJERES

Total

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

32

Es importante mencionar que del total de la muestra para el periodo 2012 de los 15,766

encuestados, tan sólo un 15.59% de la población dedica tiempo durante la semana para

actividades deportivas, de los cuales un 10.44% son hombres y un 5.15% corresponden a

mujeres, siendo el promedio de horas semanales de 3.6 a 3.8 en un rango de similar tanto para

hombres como mujeres

Figura 9 – Comparación de horas dedicadas a actividades deportivas que respondió Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

3.2.5 Discrepancias en uso del tiempo en horas dedicadas a tareas domésticas (limpieza de

hogar, concina y lavado de ropa) por género y por rol.

En relación a la figura 8 se aprecia que el tiempo que los encuestados le dedican a tareas

domésticas, se observa que la mayoría de las actividades de limpieza de hogar, cocina y lavado

de ropa son realizados por la mujer, independientemente que sea jefe de hogar o sólo cónyuge es

quien dedica un promedio de 11 horas a la cocina, y de 2 a 3 horas tanto para limpieza de hogar

como lavado de ropa. Por lo que se puede deducir que el hombre es el que menos tiempo dedica

a este tipo de actividades domésticas, cuya participación es de 1 hora semanal a cocina y menos

de una hora para limpieza de casa y lavado de ropa.

3,66

3,68

3,7

3,72

3,74

3,76

3,78

3,8

HOMBRES MUJERES

Total

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

33

Figura 10 – Comparación de horas dedicadas a tareas domésticas por género y por rol Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, 2012

Es importante así mismo probar de manera estadística la discrepancia entre tiempo dedicado a

tareas del hogar entre hombres y mujeres. La tabla 6 muestra las estadísticas descriptivas

principales del tiempo promedio total destinado a tareas del hogar (lavar, limpiar, cocinar) por

cada uno de los grupos bajo análisis. Un resultado que merece destacarse es que de acuerdo a la

información de la encuesta, la diferencia de tiempo destinado a las tareas del hogar entre las

mujeres y los hombres es de 15 horas, es decir, la mujer destina en promedio más de 16 horas a

las tareas del hogar mientras que los hombres apenas 1.7 horas.

Tabla 6

Tiempo promedio destinado a tareas del hogar

Variable Observaciones

Obs. con datos

perdidos

Obs. sin datos

perdidos Mínimo Máximo Media Desv. típica

hombres 7098 0 7098 0.000 42.000 1.709 4.288

mujeres 8668 0 8668 0.000 66.000 16.756 9.833

Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

0

2

4

6

8

10

12

14

CONYUGE JEFE DE HOGAR CONYUGE JEFE DE HOGAR

HOMBRES MUJERES

Promedio de Cocinando

Promedio de Limpieza

Promedio de Lavado

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

34

La tabla 7 muestra los resultados de la prueba de diferencia de medias, en donde puesto que el

valor-p computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe rechazar la hipótesis

nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha, esto es, que hay una diferencia de más de quince

horas que la mujer dedica a las tareas del hogar más que los hombres.

Tabla 7

Diferencia de medias tiempo destinado a tareas del hogar

Diferencia -15.047 t (Valor observado) -119.924 |t| (Valor crítico) 1.960 GL 15764 valor-p (bilateral) < 0.0001 alfa 0.05

Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

3.2.6 Tiempo de us en horas dedicadas a actividades recreativas por género y rol.

En relación a la figura 9, se observa que del total de la población, sólo en 17.65% respondió

que dedica tiempo a actividades recreativas, sean estas salir a comer, tomar café, ir a un bar o

karaoke, a bailar o a lugares turísticos y de recreación como parques, playas lagos ríos, etc. con

su familia, se observa que tanto hombres como mujeres tienen una participación similar en

promedio de horas que dedican a la semana, entre 1 y 3 horas aproximadamente a la semana.

Figura 2 – Comparación de horas dedicadas a actividades recreativas por género Tomado de: Encuesta específica de uso del tiempo, INEC, 2012

00,5

11,5

22,5

3

CONYUGE JEFE DE HOGAR CONYUGE JEFE DE HOGAR

HOMBRES MUJERES

Promedio de RECREACION

Promedio de PLAYA

Promedio de DESCANSO

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

35

Finalmente, a través de un análisis multidimensional con la herramienta de Escalamiento

Multidimensional (MDS) se han obtenido la siguiente figura continuación:

Mujeres Hombre

Figura 32 – Representación multidimensional conjunta Tomado de: Encuesta específica de uso de tiempo, INEC, 2012

Se aprecia en la figura 10 las diferentes representaciones de la importancia relativa que le

asignan tanto hombres y mujeres a cada uno de los tiempos dedicados a tareas del hogar, familia,

tareas escolares de los hijos y cuidado personal. Mientras las mujeres consideran más importante

las actividades relacionadas con hijos (Tareas escolares niños y Tiempo compartido con los

niños), para los hombres es más importante el cuidado personal y el tiempo dedicado a la familia.

Cuidado Personal

Familia

Tareas Hogar

Tareas Escolares

Hijos

Tcompartido Niños

-0,6

-0,4

-0,2

-1E-15

0,2

0,4

0,6

-0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8

Dim

2

Dim1

Configuración (Stress de Kruskal (1) = 0,223)Cuidado Personal

Familia

Tareas Hogar

Tareas Escolares Hijos

Tcompartido Niños

-0,6

-0,4

-0,2

-1E-15

0,2

0,4

0,6

-0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8

Dim

2

Dim1

Configuración (Stress de Kruskal (1) = 0,222)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

36

Capítulo 4

Discusión

4.1 Contrastación empírica:

La contrastación empírica de las hipótesis del presente trabajo se la ha realizado mediante el

análisis de los datos recogidos de la Encuesta Específica de Uso del Tiempo del año 2012,

delimitado a la población urbana de hombres y mujeres, jefes de hogar y cónyuges comprendidos

entre los 18 y 65 años de edad, dónde se ha analizado el uso del tiempo en horas dedicadas a su

trabajo, hogar, familia y actividades de recreación, con el fin de determinar las principales causas

por las que no existe una adecuada conciliación entre la familia y el ámbito laboral.

De acuerdo al análisis de datos obtenido de la Encuesta Específica de Uso del Tiempo del año

2012, y a la información obtenida a través del grupo focal y las encuestas realizadas en el año

2016, durante la investigación, se ha podido corroborar que el conflicto familia-trabajo

evidenciado en la Encuesta Específica de Uso del Tiempo del año 2012, es un fenómeno que se

mantiene vigente en la actualidad y que tiene su principal afectación en la mujer, siendo el

salario, uno de los principales factores que caracteriza el conflicto. En este sentido, la

información obtenida en el análisis de la encuesta de uso del tiempo y detallada en el capítulo

anterior, refleja que existe una innegable desigualdad en el mercado laboral, la cual resulta

evidente cuando se analiza la brecha salarial entre hombres y mujeres, lo cual obedece en gran

parte a que las responsabilidades familiares no son compartidas de forma equitativa entre hombre

y mujer, y que en muchas ocasiones las mujeres no pueden tener continuidad o permanencia en

su vida profesional por el rol de esposa y madre que les toca desempeñar y que en muchos casos

es la causa por la cual ellas no vuelven a trabajar o lo hacen por tiempos parciales.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

37

Otro factor relevante en la sociedad actual, se relaciona con los cargos laborales de las

mujeres, que suelen ser de menor jerarquía que los ocupados por los hombres, y aún en los casos

en que el nivel jerárquico que se ocupa es el mismo, la remuneración es menor y las mujeres no

siempre gozan de seguridad social, a pesar de que este aspecto ha sido un tema de constante

avance y regularización en el Ecuador en los últimos años, dentro de la planificación

gubernamental. Sin embargo, la discriminación de la mujer en el sector económico-productivo

sigue latente, aún bajo la consideración de su formación intelectual, pues, es común que los

empleadores cancelen un salario más bajo a las mujeres, aún con niveles de estudio superior o de

post grado, en vista de que la curva laboral de ellas es menos elástica que la curva laboral de los

hombres.

Según la encuesta «Sistema Integrado de Encuestas de Hombres» efectuada por el INEC en el

año 2006, se demostró que los hombres tenían un salario promedio de USD 317.00 mientras que

el de las mujeres ascendía a USD 212.00. Como resultado de la Encuesta Específica de Uso del

Tiempo del año 2012, dentro de la población muestreada se observa que el salario promedio de

los hombres ascendía a USD 569.51, mientras el de las mujeres se mantenía en USD 200.35.

Este tipo de discriminación influye de gran manera en el conflicto familiar – laboral que tienen

las mujeres, sean o no jefes de hogar, puesto que se sienten subvaloradas, ya que a pesar de que

en muchas ocasiones realizan actividades u ocupan puestos similares a los hombres, sus

remuneraciones son menores. Esta situación según se pudo corroborar a través de las

afirmaciones realizadas como parte de la socialización efectuada como parte del grupo focal, es

una realidad que viven muchas mujeres actualmente, pues las participantes manifestaron que en

alguna etapa de su vida laboral han percibido discriminación principalmente en lo que respecta al

salario, el cual ha sido inferior sólo por el hecho de ser mujer, incluso una de ellas comentó que

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

38

no le dieron un ascenso debido a que se encontraba en edad reproductiva y que en su lugar se

escogió a un hombre para desempeñar el cargo.

Así mismo, este trabajo de investigación permite notar el desequilibrio que existe entre el

hombre y la mujer en cuanto a su participación en las tareas domésticas, tales como la limpieza

de casa, cocinar o lavar ropa, e incluso ayudar con las tareas escolares de los hijos, pues a pesar

de los nuevos roles laborales que actualmente ha asumido la mujer, esta responsabilidad sigue

siendo casi exclusiva de ellas. El hombre manifiesta tener poca participación en los quehaceres

domésticos, aún siendo éstos jefes de hogar, y en razón de que no colaboran con este tipo de

labores, las mujeres deben asumir las exigencias de la vida familiar, las cuales, cuando no

pueden ser cumplidas en virtud de los requerimientos inherentes a su rol y carga laboral, dan

lugar al conflicto familia – trabajo, al no poder dedicar más horas a su hogar e incluso dedicar

más tiempo a actividades de recreación con su familia o practicar algún deporte. Sin duda, ésta

realidad a la que se enfrentan las mujeres, es causa de tensiones y estrés ya que existe un claro

desbalance y falta de armonía entre su vida personal y profesional.

Con los hechos citados, es posible afirmar que el resultado de la EUT del 2012, no es menos

vigente en el año 2016, en promedio, las mujeres encuestadas para este trabajo de investigación

manifiestan que son ellas quienes asumen en su mayoría las actividades domésticas así como el

cuidado y crianza de los hijos, obteniendo muy poca ayuda de sus parejas para estos quehaceres,

lo que las ha obligado en algunas circunstancias a reducir sus horas de descanso o sacrificar el

tiempo de recreación con sus familias, para poder continuar y concluir con sus obligaciones de

trabajo a tiempo, incluso trabajando por las noches.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

39

4.2 Limitaciones:

Las limitaciones que han surgido en la elaboración del presente estudio, corresponden

principalmente al año de elaboración de la Encuesta Específica del Uso del Tiempo, efectuada en

el 2012, en vista que con los avances de la sociedad en los últimos años, pueden haber sido

objeto de algunos cambios de conductas o actividades. Del mismo modo, durante la encuesta,

pudieron existir preguntas que no fueron contestadas por los participantes, no significando una

negación o afirmación ante ellas. Sin embargo, con la ayuda de algunas encuestas y un grupo

focal efectuados en el año actual, como parte de la investigación, se ha evidenciado que el

conflicto familia – trabajo sigue latente en la sociedad y que es en la mujer en quien recae

principalmente.

4.3 Líneas de Investigación:

El presente trabajo de estudio, se encuentra orientado a analizar en base a la Encuesta de Uso

del Tiempo efectuada en el Ecuador en el año 2012, la distribución del tiempo dedicado al

trabajo y a la familia, por parte de los jefes de hogar. La sociedad moderna obliga de alguna

manera a que la mujer que trabaja fuera de su hogar organice su vida laboral y familiar,

asumiendo varios roles, lo cual, en ocasiones genera el aumento de tensiones, en especial cuando

dentro del ciclo familiar se suscitan acontecimientos importantes como el nacimiento de un hijo

y su consecuente cuidado y dedicación en los primeros años. Similar situación ocurre durante la

etapa de adolescencia de hijos o por la presencia de alguna enfermedad, donde la vida familiar se

vuelve prioridad, al punto de que puede afectar el ámbito laboral de la mujer, con lo cual se pone

de manifiesto una vez más el conflicto, toda vez que resulta desgastante asumir y conciliar el rol

laboral y familiar de manera adecuada.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

40

Es importante destacar que la presencia del conflicto familia-trabajo que sigue latente en el

Ecuador, en el año 2016, y por tanto se vuelve necesario que las organizaciones tanto públicas

como privadas, busquen una reorganización acorde a las necesidades familiares y empresariales,

diseñando políticas que promuevan la conciliación laboral y familiar, con el fin de tratar de

mejorar la calidad de vida de sus trabajadores.

4.4 Aspectos Relevantes:

En el presente estudio, se ha podido evidenciar, en base a la encuesta del uso de horas de

tiempo, que efectivamente la carga principal de las labores del hogar y la familia, se centran en la

mujer, independientemente de que ellas sean jefes de hogar o cónyuges. Son las mujeres quienes

a más de efectuar las tareas domésticas, se ven enfrentadas situaciones propias del rol laboral que

asumen hoy en día, tales como: cargas de trabajo excesivas, poca flexibilidad en los horarios

laborales, altos requerimientos mentales y físicos propios de los cargos que desempeñan en sus

trabajos y baja remuneración salarial, lo cual corrobora los resultados del estudio efectuado por

CEPAL (2004) donde se indica que «Las demandas del contexto familiar y laboral, genera

desigualdades sociales en las mujeres, por la multiplicidad de roles que deben cumplir y la falta

de corresponsabilidad en las tareas domésticas y crianzas de los hijos por parte de los hombres,

generando un conflicto para poder conciliar entre ambos ámbitos de la vida».

Como valor agregado, y en virtud de los resultados obtenidos en el grupo focal efectuado

durante la investigación, se pudo tener un criterio de los hombres participantes, quienes

aceptaron que efectivamente en sus hogares los trabajos domésticos y las tareas escolares de los

niños son de exclusiva responsabilidad de sus esposas, y cuando se les preguntó el motivo

supieron manifestar que quizás se deba a la costumbre o porque así fueron criados en el hogar de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

41

sus padres. Sin embargo, cuando se les preguntó cómo podrían ellos mejorar esta situación en su

hogar, indicaron que les gustaría que sus esposas tengan un horario laboral más flexible para que

puedan pasar más tiempo con los niños.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

42

Capítulo 5

Propuesta

El objetivo principal del presente estudio, se enfoca en determinar en base al diagnóstico de la

última Encuesta de Uso del Tiempo, las causas por las que no existe una adecuada conciliación

entre el ámbito laboral y familiar. En virtud de los resultados obtenidos y luego del análisis

estadístico efectuado, se evidencia que la principal causa que genera este conflicto, es la

inadecuada distribución de tiempo de los jefes de hogar en actividades domésticas y familiares, y

aquello provoca que la mayor carga relacionada con las tareas del hogar, recaiga sobre la mujer,

quien a más de sus roles laborales debe cumplir con los requerimientos que se generan en su

hogar como por ejemplo: la limpieza de la casa, la cocina y crianza de los hijos. El conflicto se

da básicamente para la mujer porque le resulta difícil lograr una adecuada conciliación entre sus

roles familiares y de trabajo, situación que se ve agravada por la discriminación laboral y salarial

de la cual son objeto las mujeres durante su vida profesional.

En aras de contribuir a minimizar el conflicto familia – trabajo, que recae principalmente en

las mujeres y favorecer a una conciliación laboral y familiar, que beneficie no sólo a las mujeres

sino también a las instituciones donde laboran, se mencionan algunas propuestas puntuales,

mismas que podrían ser adoptadas y llevadas a cabo por los departamentos de recursos humanos

de las empresas tanto públicas como privadas:

Flexibilidad del horario laboral de las mujeres, con el fin de que puedan cumplir su

jornada de trabajo completa, pero bajo un horario elástico que les permita desempeñar

además sus requerimientos familiares. Como ejemplo se menciona la posibilidad de

ingresar al trabajo una hora antes y salir una hora más temprano, o en su defecto reducir

el horario de almuerzo para poder anticipar la hora de salida.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

43

Flexibilidad en los permisos laborales solicitados por las mujeres en caso de eventos

escolares, enfermedad de los hijos, etc.

Diseñar políticas laborales y familiares dentro de sus organizaciones, que permitan una

adecuada conciliación familia-trabajo y fomenten una buena relación entre empleador y

empleado.

Capacitar a los mandos intermedios para que puedan detectar e identificar síntomas

físicos de estrés laboral y problemas familiares que estarían generando absentismo

laboral, para poder manejar de una forma eficiente este tipo de conflicto familia-trabajo

del personal a su cargo. Del mismo modo, se sugiere concientizar y capacitar a los altos

directivos, para que con su apoyo y aprobación se de paso a la creación e implementación

de políticas que generen cambios en pro de una mejor cultura organizacional que

beneficie tanto a los empleados como a la compañía.

Velar por el cumplimiento de una adecuada planificación de las vacaciones anuales

propuesta por cada trabajador, tratando de evitar al máximo la reprogramación de las

mismas por más de un ocasión, y procurando que se tomen al menos quince días

consecutivos de descanso, de ser posible, haciendo coincidir las fechas programadas, con

las vacaciones escolares.

Organizar espacios de retroalimentación en los lugares de trabajo, dónde las personas

puedan exponer sus puntos de vista respecto a situaciones laborales, cargas de trabajo,

permisos o vacaciones que puedan generar un buen ambiente laboral.

Procurar que los cursos y capacitaciones laborales sean llevadas a cabo durante la jornada

laboral, de tal forma que no se vean afectadas las horas destinadas a la vida familiar de

los participantes.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

44

A nivel de instituciones sean estas públicas o privadas establecer incentivos que permitan

cumplir el principio de igualdad de oportunidades para que las mujeres puedan acceder a

mejores cargos que fortalezcan un crecimiento profesional y que le permitan percibir un

salario superior.

Crear espacios de guarderías en las empresas o instituciones grandes en donde la madre

puede estar cerca de sus hijos en la etapa principal de su crecimiento sin descuidar sus

responsabilidades laborales.

A nivel del Estado, diseñar e implementar políticas de conciliación que beneficien a los

empleados a poder conciliar su vida laboral con la familiar y de éste modo se favorezca

también a las empresas para que puedan atraer y mantener el talento humano, así como

aumentar la productividad. Así mismo, promover campañas de capacitación y

profesionalización de ocupaciones en área de cuidados de primera infancia (pre-

escolares) y así romper el paradigma de que este tipo de tareas sean casi exclusivamente

de las mujeres.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

45

Conclusiones y Recomendaciones

Los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación traen consigo una reflexión a

nivel laboral y familiar, donde es evidente la existencia de un conflicto familiar – laboral y le

corresponde no solo a las instituciones privadas y públicas sino también al Estado, el tomar

medidas y diseñar políticas sociales y familiares orientadas a reconciliar a la familia y el trabajo.

Como se ha podido apreciar a través del diagnóstico realizado, principalmente en relación a

las variables de uso del tiempo en las tareas del hogar, las tareas al cuidado de los niños y el

tiempo destinado al ámbito laboral, existen discrepancias entre el tiempo que destinan las

mujeres a esas tareas versus el tiempo que destinan los hombres a las mismas, originándose un

conflicto familiar ya que las mujeres, además de destinar mayor tiempo a las tareas del hogar,

cuidado y crianza de los niños, tienen que trabajar en promedio igual tiempo que los hombres,

aunque estadísticamente les toque recibir menores salarios que los jefes de hogar.

Las pruebas estadísticas realizadas en base a la Encuesta Específica de Uso del Tiempo para

determinar si existían diferencias significativas tanto a nivel salarial como en el uso del tiempo

entre los grupos de hombres y mujeres reflejaron que efectivamente existen tales diferencias; los

hombres ganan u promedio de USD 569.51 invirtiendo menos tiempo en tareas del hogar y en el

cuidado de los niños; mientras que las mujeres cuyo salario promedio es de USD 200.35, deben

dedicar más tiempo al trabajo no remunerado del hogar, tareas domésticas y cuidado de los hijos

y a la vez deben esforzarse por competir en el ámbito laboral en condiciones desiguales.

Se debe destacar también que a pesar de que tanto los jefes y jefas de hogar puedan tener el

mismo nivel de estudios, las jefas de hogar obtienen en promedio menor remuneración en el

ámbito laboral lo cual podría ser una causa más para el conflicto analizado, pues se debe

remarcar el rol de la mujer en los últimos años por tratar de mejorar su remuneración a través de

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

46

un mayor nivel de estudios pero esto parece no tener el retorno suficiente como para lograr una

mejoría en los hogares, sobre todo en aquellos monoparentales que dependen únicamente de una

jefa de hogar.

Es por eso que en el Ecuador, si bien es cierto se han implementado políticas de orden social

y familiar se deberían incorporar y diseñar políticas específicas que ayuden a lograr una

conciliación familiar y laboral en la sociedad, que beneficien no solo a la mujer sino a su familia

y por ende a las instituciones donde laboran.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

47

Referencias

Arriagada, I., 2005. Los Límites del uso del tiempo: dificultades para las políticas de

conciliación familia y trabajo. Políticas hacia las familias, protección e inclusión

sociales. CEPAL. Reunión de expertos.

Blanco, R. & Lattrich, K., 2012. Conciliación de la vida personal, laboral familiar en clave

masculina. Salamanca, Universidad de Salamanca.

Cheng, L., Lee, J. & Lee, A. 2013 Statistics for Business and Financial Economics. 3era

Edición. Springer New York.

De la Cruz Pinzetti, C., (2011). Padres y madres en el mercado laboral: la necesidad de una

respuesta desde la política pública. El caso chileno. Santiago de Chile, Oficina

Internacional del Trabajo.

De Luis, M.P., Martínez, A., Pérez, M., Vela, M.J., 2004. El Conflicto trabajo – familia: Un

estudio empírico de factores familiares y laborales.

Escribá, V., & Cárdenas, M. (1999) Estresores laborales percibidos por el personal de enfermería

hospitalario: un estudio cualitativo. Unidad de Salud Laboral. Institut Valencia d’Estudis

en Salut Pública (IVESP).

Everitt, B., Hothorn, T. 2011. An Introduction to Applied Multivariate Analysis with R. (G.

Gentleman, Robert, Hornik, Kurt, Parmigiani, Ed.). Springer Science & Bussiness Media.

US.

Figueroa, J.G. 2002. Elementos para analizar algunos dilemas éticos en investigación cualitativa

sobre salud reproductiva. En: Mercado J, Gastaldo D, Calderón C, compiladores.

Investigación cualitativa en salud en Iberoamérica. Métodos, análisis y ética. México:

Universidad de Guadalajara. pp. 481-503.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

48

Fuegen, K., Biernat, M., Haines , E., & Deaux, K., 2004. Journal of Social Issues Mothers and

Fathers in the Workplace: How Gender and Parental Status Influence Judgments of Job-

Related Competence ; pp 737–754.

Gastaldo, D., McKeever, P., 2002. Investigación cualitativa, ¿intrínsecamente ética? En:

Mercado J, Gastaldo D, Calderón C, compiladores. Investigación cualitativa en salud en

Iberoamérica. Métodos, análisis y ética. México: Universidad de Guadalajara; pp. 475-

479.

Gómez, C.J., & Cuervo, M. G., 2010. Organización Internacional de Trabajo. Ambos a dos:

proveer y cuidar. El desafío pendiente en una sociedad en evolución. OIT República

Dominicana. Primera Edición

Goldsmith, E.B., 1989. Work and Family. Theory, research and applications.. Sage Publications

Newbury Park CA.; pp 317-328.

Gómez, M. E., 2010. Directrices y Referentes Conceptuales para Armonizar las Encuestas sobre

el uso del tiempo en América Latina

y El Caribe. Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América

Latina y El Caribe. INEGI. Mexico D.F.

Greenacre, M., 2008. La Práctica del Análisis de Correspondencias, 1era Edición, Fundación

BBVA, España.

Greenhaus, J. H. & Beutell, N.J., 1985. Sources of conflict between work and family roles.

Academy of Managent Review, 10; pp 76-88

Grynspan, R., & Maninat, J., 2009. OIT. Organización Internacional del Trabajo.- PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la protección de los derechos de

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

49

propiedad intelectual. Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con

corresponsabilidad social. Primera Edición.

Grzywacz, J. G., Thomas , A., Arcury, T.A, Carrillo, L., Burke, B., (2007). Work – Family

Conflict: Experiences and Health Implications Among Immigrant Latinos. Journal of

Applied Pyschology. Vol 92. No. 4, 1119-1130.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P., Metodología de la

Investigación, 4ta Edición, México D.F, 2006, 1998,1991, Pag. 124

Kanter, R. 1977, Work and Family in the United States: a critical review and agenda for research

and policy. Sage, New York.

Lechner, N., 1988. Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política, FLACSO,

Santiago de Chile.

Levine, D. M. & Krehbiel, T. C., & Berenson M. L., 2006. Estadística para administración, 4ta

Edición – México D.F.

Lind, A., Marchal, W., Wathen, S., 2008. Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía,

3era Edición, MC Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A., de C.V., México D.F.

Macías, M., A., 2004. Roles Parentales y el Trabajo fuera del Hogar. Psicología desde el Caribe.

Universidad del Norte. Barranquilla Colombia. Pp. 15-28.

Moreno, A., 2010. Relaciones de Género, Maternidad, corresponsabilidad familiar y políticas de

protección familiar en España en el contexto Europeo. Universidad de Valladolid.

Departamento de Sociología y Trabajo Social.

Naciones Unidas (N.U.), (2005), Objetivos del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. LG.2331, Santiago de Chile.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

50

Papí-Gálvez, N., 2004. La conciliación de la vida laboral y familiar como proyecto de calidad de

vida desde la igualdad. Universidad de Alicante. Madrid, España.

Paterna C., & Martínez C., 2002. Compatibilizando Trabajo y Familia Variables Mediadoras.

Boletín de Psicología, No. 75, Julio 2002, 19-37

Rodríguez Muñoz, M.F., y Nouvilas Pallejá, E. (2007) Conflicto trabajo familia como fuente de

estrés: el papel modulador de las atribuciones. Ansiedad y Estrés, 13 (2-3)

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-Semplades, 2013. Plan Nacional del Buen

Vivir

Steven, L., Hurrell, J., Murphy, L. & Levi, L., 1998 Factores psicosociales y organizativos.

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Capítulo 34 Organización

Internacional del Trabajo y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Yang,N., Chen, C.C., Choi, J., & Zou, Y. (2000) Source of work-family conflict: A Sino-U.S.

comparison of the effects of work and family demands. Academy of Management, 43,

113-123.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

51

APÉNDICES

Apéndice A:

Preguntas seleccionadas de la encuesta específica de uso del tiempo 2012

1. Ubicación Geográfica (área urbana o rural)

2. Sexo (femenino / masculino)

3. Edad

4. Datos de informante y del hogar (jefe o jefa de hogar)

5. Número de miembros en el hogar

6. ¿Qué relación de parentesco tiene con el jefe/a de hogar?

7. ¿Cuál es su estado civil? (casado(a)/ separado(a) / divorciado(a) / viudo(a) / unión libre /

soltero(a)

8. ¿Cuál es el nivel de instrucción y año más alto que aprobó (…)?

9. ¿Qué hizo la semana pasada?. ¿ Trabajó al menos una hora?

10. ¿Cuántas horas trabajó la semana pasada?

11. En el mes de octubre ¿cuál fue el monto en dinero que recibió (…)?

12. En el mes de octubre en su ocupación ¿cuánto dinero líquido recibió por concepto de

sueldo o salario y otros ingresos?

13. ¿Cuánto tiempo dedicó a su cuidado personal y a sus necesidades biológicas? (bañarse,

arreglarse, vestirse, maquillarse, etc., la semana pasada).

14. En la semana pasada: ¿Cocinó o preparó alimentos para consumirse en el desayuno,

almuerzo, merienda, entre comidas, incluyendo comidas para llevar?

15. En la semana pasada: ¿Lavó vajilla (trastes), los secó y/o acomodó?

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

52

16. En la semana pasada: ¿Limpió el lugar donde preparaba los alimentos? (lavó, limpio la

cocina o fogón, fregadero y/o ordenó el área de cocinar)?

17. ¿Hizo la limpieza general de su casa excepto el área de cocina, área de baño o escusado?

¿Cuánto tiempo le dedicó en la semana?

18. ¿Lavó su ropa y/o la de miembros del hogar? ¿Cuánto tiempo le dedicó a ésta actividad la

semana pasada?

19. ¿Planchó su ropa y/o la de miembros del hogar? ¿Cuánto tiempo le dedicó a esta

actividad la semana pasada?

20. ¿Ayudó o estuvo pendiente de las tareas escolares de algún niño o niña o joven del

hogar? ¿Cuánto tiempo le dedicó la semana pasada?

21. ¿Dedicó tiempo sólo a descansar sin hacer nada o sólo escuchar la radio? ¿Cuánto tiempo

le dedicó?

22. ¿Hizo ejercicios o practicó algún deporte? ¿Cuánto tiempo le dedicó a esta actividad la

semana pasada?

23. ¿Realizó actividades recreativas y/o de esparcimiento en algún lugar como ir a: bailar, bar

karaoke, cantina, café, cine, teatro o alguna otra actividad, etc.? ¿Cuánto tiempo le dedicó

a ésta actividad la semana?

24. ¿Realizó actividades recreativas y/o de esparcimiento en algún lugar como: parque

público, mirador, ir a la montaña, reservas naturales y parques nacionales, ríos, lagos,

playas, cascadas, etc.? ¿Cuánto tiempo le dedicó a ésta actividad la semana?

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

53

Apéndice B:

Guía de preguntas para Encuesta y Grupo Focal

Seleccione únicamente una opción de respuesta Sus respuestas serán confidenciales y

anónimas, si tiene alguna duda favor preguntar al encuestador. De antemano gracias por su

participación.

1.- Sexo _____ Femenino

_____ Masculino 2.- ¿Qué edad tiene? _____ 18 a 25 años

_____ 26 a 35 años

_____ 36 a 40 años

_____ más de 40 3.- ¿Cuál es su Estado Civil? ____ Soltero(a)

____ Casado(a)

____ Divorciado(a)

____ Unión libre

____ Otro 4.- ¿Qué rol desempeña en su hogar? ______ Jefe de Hogar

______ Cónyuge

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

54

5.- ¿Tiene hijos? ____ Si

____ No

____ Cuántos 6. ¿Trabaja actualmente? _____Si

_____No 7.- Ocupación que desempeña ________________________________________________________ 8.- Nivel de instrucción: _______ Primaria

_______ Secundaria

_______ Universitaria (título tercer nivel)

_______ Postgrados, maestrías. 9.- ¿Qué tiempo le dedica al trabajo? (Indicar horas semanales aproximadas)

_____________________________________________________________ 10.- Sueldo aproximado mensual _____________________________________________________________ 11.- ¿Cuántas horas a la semana dedica aproximadamente a las siguientes actividades?: ______ Cuidado personal

______ Cocina, limpieza de Hogar, lavado de ropa

______ Tareas escolares

______ Actividades Deportivas

______ Actividades recreativas (cine, cafés, paseos a playa o parques)

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

55

12.- ¿Tiene usted ayuda de su esposo en labores de hogar, cuidado o crianza de sus hijos? Indique la respuesta: _____ Nunca

_____ Casi nunca

_____ A veces

_____ Casi siempre

_____ Siempre

_____ No aplica 13.- Durante la semana, ¿Con qué frecuencia realiza las siguientes actividades?:

Actividades Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Labores del hogar (limpieza, cocina, etc.)

Crianza y cuidado de los hijos

Tareas escolares de los hijos

Deporte

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15716/1/TESIS... · 2020. 7. 15. · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

56

Apéndice C:

Guía de preguntas a socializarse en el grupo focal

1. ¿Considera usted que actualmente existe un conflicto familia – trabajo, que recae

principalmente en las mujeres?

2. ¿Considera usted que en la actualidad los roles tradicionales siguen prevaleciendo en los

hogares, donde las actividades domésticas y cuidado de hijos en su mayor parte siguen

siendo roles de las mujeres?

3. En general, considera usted que el hombre gana en promedio un mejor salario que la

mujer?

4. Usted ha percibido en algún momento un tipo de discriminación por ser mujer, ya sea en

un cargo laboral o a nivel de salario (responder según el caso).

5. ¿Qué acciones o medidas cree usted que pudiesen implementarse en su lugar de trabajo,

con el fin de minimizar el impacto que ocasiona el conflicto familia-trabajo?