universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32710/1/cd...

62
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: “INDICES EPIDEMILOGICO DE LAS DIARREAS POR ROTAVIRUS EN PACIENTES DE 1 A 5 AÑOSESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DURANTE EL PERIODO 2015-2016 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO. NOMBRE DEL ALUMNO: ERNESTO PAREDES FERREIRA NOMBRE DEL TUTOR: DR.PEDRO PALACIOS ALCIVAR GUAYAQUIL- ECUADOR. AÑO: 2016

Upload: duongkhanh

Post on 12-Mar-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TEMA:

“INDICES EPIDEMILOGICO DE LAS DIARREAS POR ROTAVIRUS EN

PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS”

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DR.FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE DURANTE EL PERIODO 2015-2016

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TITULO DE MEDICO.

NOMBRE DEL ALUMNO: ERNESTO PAREDES FERREIRA

NOMBRE DEL TUTOR: DR.PEDRO PALACIOS ALCIVAR

GUAYAQUIL- ECUADOR.

AÑO: 2016

2

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de MÉDICO de la facultad

de ciencias médicas.

CERTIFICO QUE: ERNESTO GUILLERMO PAREDES FERREIRA He dirigido y

revisado el trabajo de titulación de grado presentado por el Sr. Con C.I. 0922660691 Cuyo

tema de trabajo de titulación es:

“INDICES EPIDEMILOGICO DE LAS DIARREAS POR ROTAVIRUS EN

PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS”

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DR.FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE DURANTE EL PERIODO 2015-2016

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

___________________________________

DR. PEDRO PALACIOS ALCIVAR.

TUTOR

3

Guayaquil, Lunes 8 de Mayo

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ERNESTO GUILLERMO PAREDES FERREIRA con C.I. No.0922660691 certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es ““INDICES EPIDEMILOGICO DE

LAS DIARREAS POR ROTAVIRUS EN PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS” ESTUDIO A REALIZARSE EN EL

HOSPITAL DEL NIÑO DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DURANTE EL PERIODO 2015-2016

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

ERNESTO GUILLERMO PAREDES FERREIRA

C.I. No.0922660691

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Esta tesis cuya autoría corresponde a ERNESTO GUILLERMO PAREDES FERREIRA,

ha sido aprobada, luego de la defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para

optar el título de MÉDICO.

_____________________________ ____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

5

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “INDICES EPIDEMILOGICO DE LAS DIARREAS POR ROTAVIRUS

EN PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS” Atendidos en el hospital del niño

DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DURANTE en el periodo 2015-

2016

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Ernesto Guillermo Paredes Ferreira

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Dr. Pedro Palacios Alcívar

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas

CARRERA: Carrera de Medicina

TITULO OBTENIDO: Médico General

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 62 ÁREAS TEMÁTICAS: Área de la Salud

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Rotavirus, diarrea aguda, niños, EDA, enfermedad diarreica aguda,

vigilancia centinela.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Introducción: El rotavirus es la causa más frecuente de EDA

en niños menores de 5 años de todo el mundo, según la OMS en 2013 unos 215.000 niños <5 años mueren cada

año por infecciones por rotavirus (OMS, 2013).Objetivo Determinar en qué edad es más susceptible, sexo,

procedencia, genotipo y época del año en la cual es más frecuente la EDA por rotavirus, en niños que fueron

atendidos en HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DURANTE el periodo 2015-2016.Método:

El presente estudio es de tipo retrospectivo indirecto, cuantitativo, observacional, de corte transversal.

Instrumentos: Observación Directa a través de fichas de investigación de caso de diarreas por rotavirus recabadas

durante el periodo 2015-2016, los datos fueron procesados y analizados mediante Microsoft Word, Excel.

Resultados: La muestra constituye menores de 1 a 5 años que demandaron atención por EDA en el año 2015,

identificando el número de casos que fueron de 34 positivos su incidencia más alta fue en el sexo femenino en los

meses de febrero, marzo, abril, en su mayoría de menos de 3 años. Conclusión: Podemos concluir que rotavirus

afecta con mayor incidencia a los niños menores de 3 años 69.4% ya que es ahí donde los niños aprenden a gatear,

manipular juguetes por lo que están expuestos a los agentes infecciosos del medio ambiente, se pudo demostrar que

aunque la EDA por rotavirus puede darse en cualquier mes del año su mayor incidencia fue en los meses lluviosos

de febrero, marzo y abril, gracias al programa de vigilancia epidemiológica centinela para diarrea por rotavirus los

niños que presentan EDA se puede identificar de una manera rápida e inmediata si es por Rotavirus ayudando a que

el médico pueda dar su debido tratamiento.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Ernesto Guillermo Paredes Ferreira Teléfono:

099680200

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil0

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

6

EP

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, maestros y amigos que son los que con su apoyo y empuje me

incentivan a seguir en la construcción de mi carrera, ayudándome a crecer profesional e

intelectualmente. A la Universidad Estatal de Guayaquil, porque en sus aulas,

recibimos el conocimiento académico y humano que cada uno de los docentes nos

entregaron en nuestro desarrollo. Un especial agradecimiento a mi Tutor de Tesis la Dr.

Pedro Palacios ya que con su entusiasmo y buenos consejos guiaron la elaboración de esta

investigación para formarme como persona. A todos ellos mis más sinceros

agradecimientos por el logro alcanzado en este día que se hace realidad mi sueño.

7

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por haberme entregado la vida y la fuerza necesaria

para luchar cada día y así lograr mis metas. A mis padres, ellos que son los espectadores

silenciosos de cada uno de mis sueños, ya que cuando los requiero siempre están presentes

siendo los cimientos más fuertes que influyeron y motivaron mi camino, para continuar con

mis objetivos y realizarme como persona y profesional, para todos mil gracias.

Ernesto Paredes Ferreira

8

RESUMEN

Introducción: El rotavirus es la causa más frecuente de enfermedad diarreica aguda en niños

menores de 5 años de todo el mundo, siendo responsable de un 40% de las hospitalizaciones

por diarrea deshidratación severa en niños entre 3 y 24 meses, según la OMS en 2013 unos

215.000 niños <5 años mueren cada año por infecciones por rotavirus (OMS, 2013).Objetivo

Determinar en qué edad es más susceptible, sexo, procedencia, genotipo y época del año en la

cual es más frecuente la diarrea aguda por rotavirus, en niños que fueron atendidos en

HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DURANTE el periodo 2015-

2016.Método: El presente estudio es de tipo retrospectivo indirecto, cuantitativo,

observacional, de corte transversal. Instrumentos: Observación Directa a través de fichas de

investigación de caso de diarreas por rotavirus recabadas en el HOSPITAL DR.FRANCISCO

ICAZA BUSTAMANTE DURANTE el periodo 2015-2016, los datos fueron procesados y

analizados mediante Microsoft Word, Excel. Resultados: La muestra constituye menores de

1 a 5 años que demandaron atención por EDA en el año 2015, identificando 34 casos positivos

de 610 fichas recolectadas, que representa el 6% a nivel local, el grupo etario más afectado por

rotavirus fue los niños menores 3 años con un 69.4% en relación con los niños de 4 y 5 años que

presentaron un 30.6%, se determinó que en el mes de marzo (20.6%), febrero (17.6%), abril

(14.7%) hubo mayor incidencia de casos de Rotavirus. Según la ubicación geográfica del sector

urbano marginal tiene un 44.1% en relación con los el sector urbano que fue de 32.4% y los

niños del sector rural con 23.5% de EDA por Rotavirus, predominando en el sexo femenino

con 56% y niños con 44%.El genotipo con mayor frecuencia encontrado fue G4 con el

mayor porcentaje (47.1%), G1 (20.6%), G9 (32.4).Conclusión: Podemos concluir que

rotavirus afecta con mayor incidencia a los niños menores de 3 años 69.4% ya que es ahí

donde los niños aprenden a gatear, manipular juguetes por lo que están expuestos a los

agentes infecciosos del medio ambiente, se pudo demostrar que aunque la EDA por rotavirus

puede darse en cualquier mes del año su mayor incidencia fue en los meses lluviosos de

febrero, marzo y abril, gracias al programa de vigilancia epidemiológica centinela para

diarrea por rotavirus los niños que presentan EDA se puede identificar de una manera rápida

e inmediata si es por Rotavirus ayudando a que el médico pueda dar su debido tratamiento.

Palabras claves: Rotavirus, diarrea aguda, niños, EDA, enfermedad diarreica aguda,

vigilancia centinela.

9

ABSTRACT

Introduction: Rotavirus is the most common cause of acute diarrheal disease in children

under 5 years of age worldwide, accounting for 40% of hospitalizations for diarrhea severe

dehydration in children between 3 and 24 months, according to WHO in 2013 Some 215,000

children <5 years die from rotavirus infections every year (WHO, 2013). Objective To

determine the age, sex, origin, genotype and time of the year in which acute rotavirus

diarrhea is most prevalent. Children who were treated at DR.FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE HOSPITAL DURING the period 2015-2016. Method: This study is an

indirect, quantitative, observational, cross-sectional retrospective study. Instruments: Direct

observation through case-files of rotavirus diarrhea collected in the DR.FRANCISCO

ICAZA BUSTAMANTE HOSPITAL DURING the period 2015-2016, data were processed

and analyzed using Microsoft Word, Excel. Results: The sample consisted of children under

1 to 5 years old who demanded EDA care in 2015, identifying 34 positive cases of 610 tokens

collected, representing 6% at the local level, the age group most affected by rotavirus was

younger children 3 years with 69.4% in relation to the children of 4 and 5 years who

presented 30.6%, it was determined that in the month of March (20.6%), February (17.6%),

April (14.7%) Cases of Rotavirus. According to the geographical location of the marginal

urban sector, it has 44.1% in relation to the urban sector, which was 32.4% and rural children

with 23.5% EDA per Rotavirus, predominantly in the female sex with 56% and children with

44% The most frequent genotype found was G4 with the highest percentage (47.1%), G1

(20.6%), G9 (32.4). Conclusion: We can conclude that rotavirus affects children younger

than 3 years of age 69.4% already Which is where children learn to crawl, manipulate toys so

they are exposed to infectious agents of the environment, it was shown that although the

rotavirus EDA can occur in any month of the year its highest incidence was in the Rainy

months in February, March, and April, thanks to the sentinel epidemiological surveillance

program for rotavirus diarrhea, children with EDA can be identified quickly and immediately

if it is by Rotavirus, Can give due treatment.

Keywords: Rotavirus, acute diarrhea, children, EDA, acute diarrheal disease, sentinel

surveillance.

10

Contenido

PORTADA: ..................................................................................................................................... 1

CERTIFICADO DEL TUTOR .............................................................................................................. 2

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICOS ........................................................................................................ 3

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ........................................................................................................ 4

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................................................. 5

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... 6

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 7

RESUMEN ...................................................................................................................................... 8

ABSTRACT ...................................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 13

CAPITULO I. ................................................................................................................................. 15

EL PROBLEMA .............................................................................................................................. 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 15

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 17

1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 17

1.4 VIABILIDAD ............................................................................................................................ 18

1.5 FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................................... 18

1.6 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 19

1.6.1 1.5.1 Objetivo General. ................................................................................................. 19

1.6.2 Objetivos Específicos. .................................................................................................... 19

CAPITULO II ................................................................................................................................. 20

1.1 MARCO TEORICO .................................................................................................................. 20

1.2 DEFINICION ........................................................................................................................... 20

1.3 EPIDEMIOLOGIA .................................................................................................................... 21

1.4 AGENTE INFECCIOSO ESTRUCTURA Y MORFOLOGIA:........................................................... 23

1.5 CICLO REPLICATIVO DEL VIRUS ............................................................................................. 26

1.6 TRASMISION .......................................................................................................................... 27

1.7 INCUBACIÓN: ........................................................................................................................ 27

1.8 PATOGÉNESIS ........................................................................................................................ 28

1.9 INMUNIDAD: ......................................................................................................................... 29

1.10 CLINICA .................................................................................................................................. 31

1.11 DIAGNOSTICO ....................................................................................................................... 32

11

1.11.1 TOMA DE MUESTRAS .................................................................................................... 33

1.11.1.1 MUESTRAS................................................................................................................. 33

1.11.2 2.10.2 MANEJO DE LA MUESTRA .................................................................................. 33

1.12 TRATAMIENTO ...................................................................................................................... 34

1.13 COMPLICACIONES ................................................................................................................. 35

1.14 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ................................................................................ 35

1.15 MEDIDAS GENERALES ........................................................................................................... 35

1.16 MEDIDAS ESPECÍFICAS .......................................................................................................... 36

1.16.1 VACUNA ........................................................................................................................ 36

1.17 HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 37

1.18 VARIABLES ............................................................................................................................. 37

1.18.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................................... 37

1.18.2 VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................... 38

CAPITULO III ................................................................................................................................ 39

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................... 39

1.1 METODOS .............................................................................................................................. 39

1.2 TIPO DE INVESTIGACION ....................................................................................................... 39

1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ............................................................................................. 39

1.4 TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION .............................................................. 40

1.5 MATERIALES .......................................................................................................................... 40

1.6 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ...................................................................... 41

1.7 UNIVERSO.............................................................................................................................. 41

1.8 MUESTRA .............................................................................................................................. 41

1.9 CRITERIOS DE INCLUSION ..................................................................................................... 41

1.10 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................................................... 42

1.11 VIABILIDAD ............................................................................................................................ 42

1.12 OPERALIZACION DE LAS VARIABLES ...................................................................................... 43

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 44

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ 44

CUADRO N°1 ..................................................................................................................................... 44

CUADRO N°2 ..................................................................................................................................... 44

GRAFICO N° 2 FRECUENCIA POR EDAD ............................................................................................. 45

CUADRO N°3 ..................................................................................................................................... 46

TABULACIÓN POR SEXO .................................................................................................................... 46

12

GRÁFICO N° 3 .................................................................................................................................... 46

FRECUENCIA POR SEXO ..................................................................................................................... 46

CUADRO N°4 ..................................................................................................................................... 47

TABULACIÓN POR PROCEDENCIA ..................................................................................................... 47

GRÁFICO N° 4 .................................................................................................................................... 47

FRECUENCIA POR PROCEDENCIA ...................................................................................................... 47

TABLA N°5 ......................................................................................................................................... 48

TABULACIÓN POR PERIODO ESTACIONAL DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO CON EDA POR

ROTAVIRUS ........................................................................................................................................ 48

GRAFICO N°5 ..................................................................................................................................... 48

TABLA N°6 ......................................................................................................................................... 49

GENOPIFICACION EN ROTAVIRUS ..................................................................................................... 49

GRAFICO N°6 ..................................................................................................................................... 49

FRECUENCIA DE GENOTIPOS............................................................................................................. 49

DISCUSIÓN .................................................................................................................................. 50

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 52

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 53

Bibliografía .................................................................................................................................. 55

ANEXOS ....................................................................................................................................... 57

Figura 1: Morfologia Adaptado de Estes,1996…………………………………………… ................................... 58

Figura 2 Fuente: Laird et. al. 2003; Castello et. al., 2004; Urbina et. Al 2004; Parra et. Al. 2005;

reportes de países, 2005 – 2006……………………………………………… ..................................................... 58

Figura 3 Ciclo replicativo (MSP-OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)…………….… ................... 59

Figura 4: Vellosidades intestinales normales y alteradas por acción del rotavirus.Fuente: cortesía

de Dr.Grahan Hall, Bekshire, UK para Zuckerman et al, eds. Principales and

practics……………………………………………………………………. ..................................................................... 59

Tabla 2: Carateristicas y diferencias de las vacunas Rotarix y

Rotateq……………………………………………………………………………….…… .................................................... 60

Figura 5:Protocolo (MSP-OPS/OMS Representación Ecuador, 2007) ……………….... ...................... 61

Figura6: Vacuna Rotarix…………………………………………………………………... ............................................ 61

CERTIFICADO DE AUTORIA .......................................................................................................... 62

13

INTRODUCCIÓN

Los rotavirus son la causa más frecuente de diarrea severa en niños menores de 5

años, en todo el mundo, siendo responsable de alrededor del 40% de las hospitalizaciones

por diarrea en este grupo de edad, con un altísimo porcentaje de hospitalización por diarrea

y de infección por rotavirus entre los 6 y los 23 meses de edad (Coluchi 2002; Cáceres et

al., 2004; Armero et al.,2004; Vergara et al., 2007). Según reportes de la OMS la

enfermedad diarreica aguda por rotavirus es la causa más común de deshidratación severa

por diarrea, en niños entre 3 y 24 meses. (OMS, 2007). Estimaciones de la OMS en 2013

reportan que unos 215.000 niños <5 años mueren cada año por infecciones debidas a

rotavirus (OMS, 2013). Este virus produce una infección intestinal (o gastroenteritis) que es

la causa más común de diarrea severa en niños, especialmente entre los 6 meses y 5 años de

vida.

Entre los síntomas incluyen diarrea severa, vómitos, fiebre, deshidratación y en los

casos más graves, la deshidratación generada puede llegar a ser mortal. El rotavirus puede

sobrevivir durante varias horas en las manos, durante días en superficies sólidas como mesas,

pasamanos, utensilios la principal vía de contagio de este virus es fecal-oral. No obstante la

mortalidad es mayor en niños de países en vías de desarrollo debido al menor acceso a los

medios de rehidratación y la elevada prevalencia de desnutrición, ya que la

enfermedad diarreica aguda por rotavirus puede provocar desde una infección asintomática

hasta una diarrea grave con deshidratación severa. (Ruiz J, 2008)

14

El universo de esta investigación estará formado por todas las fichas pediátricas del

programa de vigilancia epidemiológica centinela de las diarreas por Rotavirus, en niños de 1

a 5 años atendidos en el hospital “FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE” perteneciente al

Ministerio de Salud Pública del Ecuador durante el periodo 2015-2016.

El propósito de este trabajo es determinar los índices epidemiológicos de las diarreas

por rotavirus, mediante un estudio retrospectivo indirecto debido a la frecuencia con que en el

mundo son descritos los Rotavirus como causa de EDA, y que en nuestro medio son pocos

los trabajos que nos reflejen la frecuencia de este virus como causa de diarrea, decidí

determinar la casuística de éste, a través de fichas de investigación de caso de diarrea por

rotavirus, recabadas en el HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

DURANTE el periodo 2015-2016 gracias al programa de vigilancia epidemiológica centinela

. Como objetivo de este trabajo nos propusimos determinar cuántos casos positivos se

obtuvieron en dicho año, la distribución por edades de los casos positivos así como lugar de

procedencia, sexo y periodo estacional en que la incidencia sea más alta. Al finalizar este

estudio, los resultados ayudaran a crear información científica propia del país que son de

vital importancia.

15

CAPITULO I.

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por rotavirus es la causa más importante de diarrea, en niños menores de

5 años en todo el mundo, la incidencia de la infección por rotavirus es similar en países en

desarrollo como en los desarrollados, sin embargo, la letalidad es mucho más elevada en los

países más pobres, debido a la desnutrición y dificultad para acceder oportunamente a los

servicios de salud. En el 2007 se implementa la vigilancia epidemiológica de rotavirus activa

en hospitales centinelas establecimientos de la red integrada MSP, con el fin de la obtención

de las informaciones laboratoriales y epidemiológicas que se deseen. Gracias al Programa

Ampliado de Inmunizaciones, en conjunto con el Instituto de Ciencia y Tecnología del MSP

realizó un estudio de cohorte transversal de prevalencia y carga de la enfermedad de la

infección diarreica causada por rotavirus en los hospitales pediátricos del Ecuador en 1080

niños menores de 5 años utilizando exámenes inmunológicos específicos en heces para

detectar la presencia de anticuerpos anti rotavirus, encuestas para conocer los antecedentes

patológicos personales y factores de riesgo a los que estuvieron expuestos. La población en

estudio fue seleccionada en Guayaquil (330 muestras), Quito (330 muestras), Manta (210

muestras) y Cuenca (210 muestras), con un total de 1080 muestras. (MSP-OPS/OMS

Representación Ecuador, 2007)

Lo que se logró demostrar fue que la Prevalencia de rotavirus: 40.8 %, la incidencia

de rotavirus es alta, afectando a 1 de cada 3 niños menores de 5 años, la tasa de mortalidad

4,0 por mil niños además No se encontró diferencia significativa por clase social, ni manejo

16

de agua o excretas, ni por nivel de instrucción de la madre lo que si llamo la atención fue que

los niños no tienen fácil acceso a las Unidades Operativas para optar por el tratamiento

(MSP-OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)

Este programa se lo realizo con el objeto de proporcionar al país información continua

acerca de la enfermedad en el entorno hospitalario, de las cepas circulantes del virus,

realizando protocolos hospitalarios para la detección temprana además se implementó

medidas de prevención general para el contagio del virus como también evaluar el impacto

del programa de vacunación.

El PAI (Programa Ampliado de Inmunización) realizó un estudio de carga de la

enfermedad evidenciando que en el Ecuador el rotavirus también es un importante problema

de salud pública.El Ministerio de Salud convocó a la Comisión Nacional del PAI (integrada

por Sociedades Científicas, Universidades, INHMT, UNICEF, OPS/OMS, Junta de

Beneficencia de Guayaquil, Ex Ministros de Salud, entre otros) para analizar la introducción

de la vacuna al programa de Vacunación Regular en el Ecuador.

En el 2014 la vigilancia epidemiológica de rotavirus por la OMS revela datos de la

región de las américas en donde 25.318 niños menores de 5 años fueron hospitalizados por

diarrea, con un total de muestras positivas para rotavirus de 1.918, en Ecuador durante todo el

año 2014 se recolectaron 1.440 fichas de niños con EDA de los cuales 395 fueron positivos

para rotavirus un 26% de casos positivos en total, Colombia fue el país con mayor incidencia

de Rotavirus con un 50% de 536 fichas de niños con EDA de los cuales 268 fueron positivos

para rotavirus.

Tabla 1 Indicadores de vigilancia epidemiólogica de enfermedades prevenibles

por nuevas vacunas en países notificando, América Latina y el Caribe, 2014: Vigilancia

del ROTAVIRUS - enero-diciembre 2014

17

Debido a que en nuestro medio son pocos los datos actualizados sobre índices

epidemiológicos de enfermedad diarreica por rotavirus, el problema de nuestra investigación

se basa en verificar y determinar en qué edades, sexo, procedencia y en qué periodo del año

hay mayor incidencia de este virus como causa de diarrea a través de las fichas recabadas

para la investigación de caso de diarrea por rotavirus, en el HOSPITAL DR.FRANCISCO

ICAZA BUSTAMANTE DURANTE el periodo 2015-2016.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la incidencia de casos de Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus en los

niños de 1 a 5 años en el periodo 2015-2016?

¿Cuáles son los grupos etarios con mayor afectación por Enfermedad Diarreica Aguda

producida por rotavirus de 1 a 5 años?

¿En qué periodo del año se presentan más casos de Enfermedad Diarreica Aguda por

Rotavirus en los niños de 1 a 5 años en el periodo 2015-2016?

¿De dónde proceden la mayoría de casos de Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus

en el periodo 2015-2016?

¿Existe diferencia significativa de afectación por EDA producida por

Rotavirus entre sexos?

¿Qué genotipos de rotavirus tienen mayor incidencia en nuestro medio?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza con el mayor anhelo para recompensar de una manera

recíproca todos los conocimientos otorgados durante toda la carrera por la FACULTAD DE

MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, la cual ha prestado sus servicios

18

para la formación de nuevos profesionales de la salud para la comunidad ecuatoriana, así

mismo se elabora como requisito previo para la obtención del título de médico general.

El propósito científico de esta investigación radica las estrategias y políticas de

salud pública basados en experiencias a nivel mundial, América latina o Sudamérica,

así como también se desconoce sobre la existencia de índices epidemiológicos, por lo que es

de vital importancia crear evidencia científica propia del país que nos permita establecer y

medir la efectividad de las estrategias de salud pública en el control de las enfermedades

inmunoprevenibles, como en este caso.

Para realizar esta tesis se contara con diversos recursos entre ellos materiales

bibliográficos, estadísticos, económicos, metodológicos y de especialistas pediátricos, que

serán necesarios para el desarrollo del mismo.

1.4 VIABILIDAD

Este proyecto es viable gracias a la disponibilidad y libre acceso a la información

recaudada en el Hospital Francisco Icaza Bustamante en el año 2015-2016, fomentando y

apoyando la investigación científica.

1.5 FORMULACION DEL PROBLEMA

El problema de nuestra investigación está relacionado con la determinación de los

índices epidemiológicos de la enfermedad diarreica aguda por rotavirus en niños de 1 a 5

años en el hospital del niño DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DURANTE el

periodo 2015-2016, que son de vital importancia para crear información científica propia del

país.

19

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 1.5.1 Objetivo General.

Determinar mediante un estudio retrospectivo indirecto los índices epidemiológicos

de la diarrea aguda por rotavirus, en niños de 1 a 5 años atendidos en HOSPITAL

DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DURANTE el periodo 2015-2016

1.6.2 Objetivos Específicos.

Determinar la incidencia de casos de Enfermedad Diarreica Aguda por

Rotavirus.

Identificar el rango de edad susceptible a la enfermedad diarreica aguda

por Rotavirus.

Determinar en qué periodo del año se presentan más casos de Enfermedad

Diarreica Aguda por rotavirus.

Determinar la ubicación geográfica de los casos positivos de EDA por

rotavirus.

Identificar en que sexo se presenta el mayor número de casos positivos de

diarreas por rotavirus.

Determinar el genotipo de rotavirus más frecuente en nuestro medio

20

CAPITULO II

1.1 MARCO TEORICO

La infección por rotavirus es la principal causa de las diarreas virales en niños y niñas

menores de 5 años, en todos los países del mundo. Es responsable de 800.000 muertes

anuales. En la región de las Américas el rotavirus causa 15.000 muertes anuales y cerca de

75.000 hospitalizaciones. En Ecuador, 41 de cada 100 niños que se hospitalizan de diarrea

son causadas por rotavirus. Además de la alta frecuencia de la enfermedad, que demanda un

alto costo de los servicios, se suma el costo total, pues las madres tienen que abandonar su

trabajo y sus quehaceres diarios para atender a sus niños y niñas. (MSPEC)

La diarrea representa la principal causa de mortalidad infantil en la primera infancia,

la infección por rotavirus es la causa independiente más significativa de diarrea con

deshidratación grave. (Nelson, 2008).

1.2 DEFINICION

El nombre Rotavirus proviene del latín rota, que significa (rueda) este es un virus de

RNA de doble hélice, deriva de la apariencia en forma de rueda de la capa externa de la

cápside viral al microscopio electrónico. Este virus fue descubierto por la Dra. Ruth Bishop,

en 1973 en Australia, al ser observados, mediante microscopia electrónica en las

biopsias de la mucosa intestinal en pacientes afectos de gastroenteritis.

Es un miembro de familia de los Reoviridae son capaces de replicarse en células

epiteliales vellosas maduras del intestino delgado. La cápside viral se pega a la membrana

21

periférica de la célula huésped, la traspasa y entra en el citoplasma. Se piensa que la diarrea

es provocada por la pérdida de absorción de las vellosidades epiteliales, la deficiencia de

lactasa y la disminución de las concentraciones intestinales de otras disacaridasas. Los

adultos también pueden contraer la infección, con más frecuencia a partir de niños

infectados como una consecuencia de la transmisión fecal-oral.

El rotavirus tiene la característica de ser resistente al lavado de manos y a los

desinfectantes con más frecuencia usados, capaz de sobrevivir en las superficies, en el

agua y en las manos por períodos prolongados teniendo en cuenta que son eliminados muy

fácilmente por desinfectantes a base de cloro. En países desarrollados, las infecciones se

presentan con más frecuencia durante los meses de invierno. (FREDERICK S.

SOUTHWICK, 2009)

1.3 EPIDEMIOLOGIA

Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) constituyen un problema de salud

importante en el mundo. Afectan a todos los grupos de edades, sin embargo, los más

vulnerables son los menores de cinco años. Las características epidemiológicas, agentes

etológicos y presentación clínica de la EDA, varían de un país a otro de acuerdo con las

condiciones ambientales, sociales, económicas, hábitos alimentarios entre otras. Entre los

agentes infecciosos más frecuentes se señalan: los virus (Rotavirus), los protozoarios

intestinales (Ameba, Giardia, Cryptosporidium) y las bacterias (Salmonella no tifica,

Shigella, categorías patógenas intestinales de Escherichia coli, Yersinia enterocolítica,

Campylobacter spp, Vibrios y Aeromonas).

En Latinoamérica Rotavirus es el principal causante de EDA (MSP-OPS/OMS

Representación Ecuador, 2007). Dentro del género Rotavirus se incluyen 7 grupos y 3

22

subgrupos. La infección por Rotavirus puede producir variadas respuestas en el hospedero,

que pueden ir desde una forma subclínica, diarrea moderada a diarrea grave. Dado que el

virus es estable en el medio ambiente, la transmisión puede ocurrir a través de la ingestión de

agua, comida contaminada y mediante el contacto con superficies u objetos contaminados. En

los Estados Unidos y otros países con clima templado, la enfermedad tiene un patrón

estacional de invierno, con epidemias anuales generalmente entre diciembre y junio. Las tasas

más altas de enfermedad ocurren entre bebés y niños pequeños, y la mayoría de los niños en

los Estados Unidos se infectan antes de los 5 años. Los adultos también pueden infectarse,

aunque la enfermedad tiende a ser más leve. (Centro Nacional de Vacunación y

Enfermedades Respiratorias, División de Enfermedades Virales, 2014)

En nuestro país la investigación para identificación de rotavirus empieza en 1974, con

un convenio cooperativo con el Center for Diseases Control (CDC) de Atlanta para el

desarrollo de una investigación de arbovirus en las provincias del Guayas y los Ríos

(región costera) llevado a cabo por 4 años, condujeron al aislamiento de especies virales

nunca antes identificadas en Ecuador (Microbiología, 2008)

En el último estudio realizado en el Ecuador por medio del Programa Ampliado de

Inmunizaciones, en conjunto con el Instituto de Ciencia y Tecnología del MSP sobre la

prevalencia y carga de la enfermedad de la infección diarreica causada por rotavirus en los

hospitales pediátricos del Ecuador en el 2005 se obtuvieron resultados:

Prevalencia de rotavirus: 40.8 %, la incidencia de rotavirus es alta, afectando a 1 de

cada 3 niños menores de 5 años, la tasa de mortalidad 4,0 por mil niños, años de vida

saludable perdidos: 16.5 años, tiempo de estadía en hospital: promedio 2 ± 0.8 días. (MSP-

OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)

Costo promedio atención por niño fue 208 dólares por día de hospitalización, el costo

tratamiento promedio por niño fue de 416 dólares, no se encontró diferencia significativa por

23

clase social, ni manejo de agua o excretas, ni por nivel de instrucción de la madre (MSP-

OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)

La incidencia de la infección por Rotavirus es similar en los países en desarrollo

(India, Sudeste asiático, África, Subsahariana y América Latina) y en los países

desarrollados, donde ni la calidad del suministro de agua, ni las condiciones higiénicas y

sanitarias han demostrado influir en el control de la infección (MSP-OPS/OMS

Representación Ecuador, 2007)

1.4 AGENTE INFECCIOSO ESTRUCTURA Y MORFOLOGIA:

El Rotavirus es un virus Ácido Ribonucleico (ARN) de doble cadena, uno de los

nueve géneros dentro de la familia Reoviridae, sus miembros comparten una

morfología de virión esférica, de estructura icosaédrica, con un diámetro de 75nm,

cubierta de tres capas proteicas (cápside), sin envoltura lipídica, han sido identificados

siete grupos principales de rotavirus, denominados A, B, C, D, E, F, G. Sin embargo, solo los

grupos A, B y C infectan los seres humanos, siendo el grupo A él más importantes, los

serotipos G1 al G4 y G9 del grupo A son los más frecuentes.

Cuatro cepas predominan en todo el mundo, incluyendo Latino América: G1P,

responsable por la mayoría de las infecciones; G2P, G3P y G4P. (MSP-OPS/OMS

Representación Ecuador, 2007), la capa proteica más externa de la partícula de virus

está compuesta por dos proteínas virales superficiales: VP4 y VP7. La clasificación de

rotavirus de acuerdo con el serotipo está basada en especificaciones antigénicas de estas

dos proteínas. Tanto la proteína VP7, llamada de tipo G por ser una glicoproteína, como la

Figura 1 Adaptado de Estes, 1996

24

VP4, llamada de tipo P por ser sensible a la 6 proteínas estructurales (VP1-VP4, VP6 y

VP7) y 5 proteínas no estructurales (NSP1- NSP5). (Díaz T, 2015)

Existen tres tipos de partículas virales que poseen diferentes características estructurales:

TLP (Triple – Layered Particle), partícula completa que contiene las tres capas

proteicas, la cual es infecciosa ya que la presencia de la capa externa le permite unirse

y penetrar a su célula huésped

DLP (Doble Layered Particle), partícula que contiene dos capas proteicas, no

infecciosa pero transcripcionalmente activa.

Nucleo cápside, partícula que contiene una sola capa de proteínas, que tienen la

actividad de replicar el genoma viral.

Los rotavirus se clasifican en grupos, subgrupos actualmente denominados,

serotipos/genotipos según las propiedades antigénicas/genómicas de las proteínas VP4,

VP6 y VP7 (Galina Semeiko, 2008)

La proteína de la cápside interna, VP6, es la determinante de las reactividades

de grupo dependiendo de los diferentes epítopes presentes en esta proteína, habiéndose

constatado hasta ahora 7 grupos (A, B, C, D, E, F y G). Los grupos A, B y C han sido

aislados tanto en humanos como en animales, mientras que los grupos D, E, F y G

han sido aislados solo en animales. La mayoría de infecciones por rotavirus en humanos

son causadas por rotavirus del grupo A. Este virus es capaz de intercambiar segmentos de su

genoma entre miembros de su mismo grupo (Villena C1, 2003).

De entre todos, el rotavirus del grupo A es el de mayor repercusión clínica, ya que

es a nivel mundial el agente infeccioso más prevalente en la gastroenteritis aguda

infantil, se lo asocia típicamente a diarreas en personas y animales jóvenes. Los

25

rotavirus B se han identificados en brotes epidémicos y casos esporádicos, pero con

epidemias extensas de enfermedad diarreica grave, tanto en adultos como en niños en Asia.

Finalmente, los rotavirus del grupo C son patógenos, principalmente del cerdo, pero se han

reportado que causan enfermedad diarreica poco frecuente, esporádica, entre niños, en

USA, Japón, Reino Unido, y España con frecuencias del 1-7% de los casos de gastroenteritis

(Villena C1, 2003)

Dentro del grupo A hay diferentes subgrupos atendiendo a la presencia o ausencia

de distintos tipos de epítopes inmunoreactivos frente a determinados anticuerpos

monoclonales. Se conocen los subgrupos, I, II, I+II, no I y no según sean reactivos o no a los

anticuerpos monoclonales 255/60 y 631/9. El subgrupo I es el más frecuente entre las cepas

humanas, mientras que el subgrupo II es el más frecuente entre las cepas de origen

animal (Villena C1, 2003).

Los rotavirus del grupo A comprenden gran número de serotipos definidos

mediante ensayos de neutralización. Estos ensayos han demostraron la existencia de dos

proteínas externas de la cápside, altamente reactivas frente a anticuerpos neutralizantes de

la infección: las proteínas VP7 y VP4.

El hecho de que los genes que codifican para ambas proteínas puedan

segregarse independientemente da la posibilidad de la existencia de antígenos de

neutralización heterólogos (Villena C1, 2003).

Además determinan la clasificación de rotavirus en los denominados

serotipos/genotipos “G” y “P” respectivamente. Cuando el método de detección es

inmunológico se habla de serotipos, mientras que si el método de detección es molecular se

habla de genotipos. A pesar de la existencia de la correlación entre serotipos y genotipos

26

virales, en la actualidad y mundialmente se prefiere utilizar los métodos de biología

molecular para la caracterización (genotipado) de cepas circulantes (Serranoa, 2010).

Considerando las diferencias en la proteína VP7, se han caracterizado al menos

quince genotipos G (denominados así por la naturaleza glicoproteíca de VP7), de los cuales

diez de ellos afectan al ser humano (G1 a G6, G8 a G10 y G12). Los genotipos G1 a G4 son

los responsables de la mayoría de las infecciones en el humano (97,5%) (Galina Semeiko,

2008). Las diferencias antigénicas frente a la proteína VP4 determinan los tipos P,

denominados así por su sensibilidad a la proteasa. En la actualidad se conocen al

menos veinte y un serotipos P, de los que nueve han sido detectados en humanos

(P1A, P1B, P2A, P3A, P3B, P4, P5A, P8 y P11).

Todos los genotipos G han sido caracterizados como serotipos, sin embargo, éste no

es el caso para todos los genotipos P (Villena C1, 2003).

1.5 CICLO REPLICATIVO DEL VIRUS

Durante el proceso de entrada el virus se une a un receptor de membrana y penetra al

interior de la célula perdiendo su capa externa entonces se activa la trascripción. El ARNs

recién sintetizados cumple dos funciones:

A) ARNs mensajeros para traducción de proteínas viral.

B) Templados para la síntesis de los ARNs complementario para replicación del

genoma.

Una vez que se acumula una masa crítica de proteínas virales, de 3 a 4 horas

después de la infección, se forman en el citoplasma celular estructuras electro densas

Figura 2 Fuente: Laird et. al. 2003; Castello et. al., 2004; Urbina et. Al 2004; Parra et. Al.

2005; reportes de países, 2005 – 2006.

27

llamadas viroplasma en donde se ha propuesto que se lleva a cabo la replicación del

genoma viral. En estas estructuras también se ensamblan las partículas de doble capa que

posteriormente geman al interior del retículo endoplásmico y adquieren durante este proceso

la tercera capa proteica, dando lugar a la partícula madura. Las proteínas NSP2 y NSP5 son

esenciales para la formación de los viroplasmas, ya que en ausencia de cualquiera de ellas no

se forman estas estructuras y el ciclo replicativo del virus se interrumpe. (Mascarenhas et al,

2007).

1.6 TRASMISION

El mecanismo exacto de trasmisión del Rotavirus al momento continúa bajo estudio,

pero se considera el contacto directo fecal-oral como el más importante. Se ha evidenciado

la propagación a través de contacto directo, gotas de saliva o por medio de secreciones del

tracto respiratorio. Este virus es altamente infectante y capaz de sobrevivir por horas en el

medio ambiente, por días en superficies sólidas y semanas en las heces humanas

Las heces suelen contener 100 billones de partículas virales por mililitro, siendo que

la dosis infecciosa es de 10 mil a 10 millones de partículas virales. (MSP-OPS/OMS

Representación Ecuador, 2007)

1.7 INCUBACIÓN:

El período de incubación, es de 24-48 horas los primeros síntomas en aparecer son los

vómitos dolor abdominal y es seguido por la diarrea acuosa que puede ser leve o severa, con

deshidratación secundaria a perdida de líquido, el vómito y la fiebre ceden en los 2-3 días de la

enfermedad y la diarrea suele persistir por 4 a 5 días.

Figura 3 (MSP-OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)

28

1.8 PATOGÉNESIS

Los rotavirus tienen la capacidad de adherirse al revestimiento epitelial del tracto

gatrointestestinal. El principal sitio de replicación del rotavirus son los enterocitos maduros

sobre las vellosidades del intestino delgado alto, pero también se disemina hasta el íleon. Las

lesiones en las mucosas se producen como resultado de la destrucción selectiva de las puntas

de las vellosidades del intestino

El mecanismo principal de la inducción de la diarrea debido a la inducción por

rotavirus es la disminución de absorción de sal, glucosa y agua como resultado del daño

intestinal, y el remplazo de células epiteliales de absorción por células secretoras de las

criptas vellosas. (MSP-OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)

Se han descrito dos maneras por el cual el rotavirus puede ingresar al enterocito: por

endocitosis o por penetración directa.

Por endocitosis, el VP 4 juega un rol muy importante ya que esta molécula, una vez

activada, es la que va a reconocer a un receptor de membrana (el cual aún no ha sido

determinado) en los enterocitos humanos.

En el segundo caso, mediante el mecanismo de penetración directa, el virus ingresa a

través de la membrana con su cápside interna y el core, el VP 7 se queda localizado en la

membrana y se genera la fusión endosoma – lisosoma, al ingresar el virus por endocitosis se

forman los endosomas que son los que contienen los virus.

Estos endosomas se fusionan con los lisosomas vertiendo éstos últimos sus enzimas

proteolíticas causando hidrólisis de la capa proteica (VP 6), dejando libre en el citoplasma al

Core viral. Para que se inicie la replicación viral es necesario que se active la RNA

polimerasa viral (Transcriptasa) que es la VP 1 contenida en el core viral. Esta va a producir

20 RNA mensajeros, los cuales van a realizar copias de cada uno de los 11 segmentos del

RNA viral, que son los que finalmente van a contener los genes que van a codificar cada una

29

de las moléculas estructurales y no estructurales. Concomitantemente ocurre replicación del

RNA y ensamblaje del VP 6 que va a conformar una cápside al cual se denomina partícula

"Inmadura". Estas partículas virales inmaduras van a migrar desde el viroplasma hacia el

R.E.R. donde van a completar su maduración. Simultáneamente se sintetizan el VP 7 y la

NSP 4 en el retículo endoplásmico rugoso. y son transportadas luego a aquellas donde se está

completando la maduración del virus. La NSP 4 se constituirá, en el R.E.R. en una proteína

transmembrana que servirá como un receptor de virus inmaduros translocándolos al interior

del R.E.R. Es en el R.E.R. donde el rotavirus termina de madurar. El VP 7 se constituirá

posteriormente, conjuntamente con el VP 4, en la cápside externa del rotavirus completando

de esta manera su maduración. Lisis celular

Figura 4: Vellosidades intestinales normales y alteradas por acción del

rotavirus.Fuente: cortesía de Dr.Grahan Hall, Bekshire, UK para Zuckerman et al, eds.

Principales and practics¡Error! Marcador no definido.

1.9 INMUNIDAD:

Estudios demuestran que la respuesta inmune se manifiesta en la mucosa del intestino

una primera infección induce una respuesta inmune local y sistémica al serotipo causal

(inmunidad homotípica) y a un alto porcentaje de otros serotipos (inmunidad heterotípica).

Por eso, después de la primera infección, 88% de los niños están protegidos contra una

infección grave tras la segunda infección, 100% han desarrollado inmunidad contra

infecciones graves y la mayoría de ellos contra cualquier enfermedad por rotavirus. (MSP-

OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)

En general, los niños infectados por rotavirus durante los tres primeros meses de edad

son asintomáticos, mientras que los que se infectan por primera vez después de esa edad en

general presentan síntomas. La explicación para este hallazgo no es muy clara y parece ser

30

debido a la presencia de anticuerpos maternos. (MSP-OPS/OMS Representación Ecuador,

2007)

El amamantar es la mejor protección inmune que transfiere la madre al niño, ya que

la leche materna es la fuente de anticuerpos, vitaminas y proteínas que protegen al neonato

de ésta y otras enfermedades. Como resultado, la mayoría de neonatos infectados por

rotavirus tendrán una enfermedad asintomática o el curso de esta será apacible. Una

excepción en el infante a pre-término es que tendrá un mayor riesgo de contraer una

enfermedad severa, debido a la falta transplacentaria de anticuerpos. (Penelope H. Dennehy,

M.D., Director of Division of Pediatric Infectious Diseases, 2008)

Con esto en mente, es claro que la meta de la vacunación contra rotavirus debe ser

imitar y hasta exceder la respuesta inmune a la infección natural. (Castello, 2004; Rondon,

2006 & Dennehy, 2008)

VP6 es el antígeno inmunodominante ante la respuesta inmunológica del

anticuerpo por una infección de rotavirus humano. La presencia de anticuerpos IgA e

IgG en suero, está considerada como un indicador de inmunidad después de una

infección o de la vacunación. Altos niveles del anticuerpo IgA en el suero actúan

intracelularmente en células de rotavirus infectadas. Anticuerpos neutralizantes contra

antígenos VP7 y VP4 claramente juegan un papel en la protección después de la infección del

rotavirus natural (MSPEC), pero su papel en la inmunidad vacuna-inducido es menos claro.

Las vacunas de rotavirus tipo oral con virus vivo actuales utilizan el concepto que la

inmunidad a los antígenos de superficie de rotavirus es esencial o importante para

protección vacuna-inducido. Sin embargo, las vacunas que inducen niveles bajos de

anticuerpos en suero han sido eficaces en ensayos de campo (Villena, 2008)

31

En el 2006, dos vacunas contra el Rotavirus mostraron ser seguras y efectivas

en los niños: RotarixTM y RotateqTM, ambas con licencia en varios países, después de

haber sido analizadas en pruebas de fase 3 en alrededor de 70.000 niños (Romero et al.,

2007) se las diferencia en la siguiente.

1.10 CLINICA

Las manifestaciones clínicas al ingreso en niños con Rotavirus positivo son fiebre,

vómitos y diarrea sin sangre. En los casos graves puede haber deshidratación considerable y

acidosis. La infección también puede estar acompañada por síntomas respiratorios, como tos

y resfrío. En un estudio se encontró que en los pacientes que se aisló Rotavirus fueron más

frecuentes: vómitos (OR 8,40) Deshidratación (OR 3,73), necesidad de rehidratación EV (OR

7,50) y necesidad de internación (OR 8,40). La duración de la diarrea fue de 3,42 días y la

mayor frecuencia de casos fue entre Mayo y Julio. (Sociedad Argentina de Pediatria, 2006)

Entre los síntomas incluyen los de deshidratación:

Disminución de la orina

sequedad de la boca y la garganta;

signo del pliegue

ausencia de lagrimas

piel seca (signo del pliegue)

soñolientos o inquietos.

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de aproximadamente 2

días tanto los niños vacunados como los que no han recibido la vacuna pueden enfermarse

por rotavirus más de una vez, ya que ni la vacuna ni la infección adquirida de manera natural

Tabla 2: Carateristicas y diferencias de las vacunas Rotarix y Rotateq

32

proporcionan una inmunidad (protección) total contra futuras infecciones. Los síntomas más

graves se presentan la primera vez que los niños se infectan por el rotavirus. (Centro Nacional

de Vacunación y Enfermedades Respiratorias, División de Enfermedades Virales, 2014)

1.11 DIAGNOSTICO

Es muy importante saber que el objetivo fundamental del método diagnóstico es

descubrir las causas o los factores potencialmente reversibles que pueden beneficiarse de un

tratamiento específico.

• Diagnóstico Microbiológico Directo. Implica la demostración del agente, sus metabolitos

o componentes antigénicos en los fluidos orgánicos.

• Diagnóstico Microbiológico Indirecto. Implica la demostración de la huella que el

agente ha dejado en su contacto con el sistema inmune.

• Diagnóstico inmunológico se lo realiza por Aglutinación, Precipitación, ELISA

Inmunofluorescencia, Inmunocromatografía-LateralFlow.n

El método que se utiliza en ecuador es el inmunoensayo enzimático, la electroforesis

de ARN (PAGE) y el uso de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa

(RT-PCR). De ellos se recomienda utilizar el inmunoensayo enzimático en el formato de

ELISA por ser un método rápido, sensible y menos costoso. Los rotavirus suelen ser

detectables en materia fecal por pruebas de inmunoensayo enzimático hasta una semana

después de la infección. (MSP-OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)

Se estableció un protocolo desde la recolección de la muestra hasta el

diagnóstico definitivo en los hospitales denominados centinelas por Coordinación Nacional

de la Vigilancia Centinela de Rotavirus: PAI Nacional.

33

1.11.1 TOMA DE MUESTRAS

1.11.1.1 MUESTRAS

1. Toma de muestras

Esta muestra debe ser tomada hasta 48 horas del ingreso hospitalario en todo caso

sospechoso menor de 5 años. Para ello Recolecta de 5 a 10 ml. de heces fecales

(aproximadamente, un pulgar), con la ayuda de una espátula o baja lengua esterilizado. Se

puede estimular el esfínter anal de los menores de un año con un hisopo estéril y esperar a

que se produzca la deposición en un pañal descartable puesto al revés para que no se absorba.

1.11.2 2.10.2 MANEJO DE LA MUESTRA

Una vez recolectada la muestra de heces, colocarla en un frasco limpio de tapa rosca

debidamente identificado con el nombre del caso, fecha de la toma de muestra y nombre del

hospital. Introducir el frasco en una bolsa plástica individual, para evitar el derrame

accidental del material.

Enviar de inmediato al laboratorio, todas las muestras positivas e indeterminadas

adjuntando copia de la ficha de investigación. Enviar, cada mes, 10% de aquellas

muestras que resultaron negativas, al Laboratorio de Referencia Nacional.

Almacenamiento y Transporte de muestras en el hospital

La muestra debe ser almacenada, por un máximo de 7 días, en una refrigeradora entre

+ 2º a + 8º C, hasta su envío al laboratorio de referencia nacional y/o provincial.

En el laboratorio de referencia nacional, se recomienda separar de inmediato cuotas

en tres viales, cada uno con un tercio de la muestra y almacenar uno de ellos a +2 a

Figura 5: Protocolo (MSP-OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)

34

+8ºC y los otros dos viales en un congelador a -20ºC hasta el momento de realizar las

pruebas de tipificación. Si se almacena más de 4 meses, almacenar a -70ºC

Es necesario añadir tres gotas de glicerol en cada vial y mezclar suavemente antes de

poner en el congelador. IV. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO 21

Teniendo en cuenta el número de pruebas disponibles en los Kits comerciales

utilizados para realizar la prueba de inmunoensayo enzimático de rotavirus (ELISA), el

laboratorio puede esperar hasta 48 horas. para obtener un número mayor de muestras para

procesarlas. (MSP-OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)

1.12 TRATAMIENTO

No existe ningún tratamiento específico. Se administran líquidos por vía parenteral y

oral para corregir la deshidratación consiste en reponer los líquidos perdidos. Cuando el

vómito y diarrea son graves es necesaria una terapia de rehidratación oral y, en los casos más

graves, puede hacerse necesario rehidratación venosa. El uso de antibióticos es inapropiado.

(MSP-OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)

El primer paso es establecer el grado de deshidratación, a través de los signos

presentes, para elegir el tratamiento más apropiado.

El niño debe ser evaluado y tratado según las reglas y planes de prevención y manejo

de diarreas disponibles en los manuales de AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades

Prevalentes de la Infancia) del Ministerio de Salud Pública señalados a continuación:

Plan A: Es para los casos sin signos de deshidratación. Se recomienda dar al niño más

líquidos que de costumbre para prevenir la deshidratación; alimentar bien al niño para

prevenir la malnutrición y llevar el niño al servicio de salud si no mejora en tres días o si

35

presenta signos de gravedad como vómitos repetidos, fiebre o numerosas deposiciones o

resistencia a comer o beber. (Doctor Luis Carlos Ochoa V, 2015)

Plan B: Es una terapia de rehidratación oral inicialmente en el servicio local de salud

y a continuación en el hogar. (Doctor Luis Carlos Ochoa V, 2015)

Plan C: Es el tratamiento indicado para los casos más graves, cuando el niño bebe

poco o no es capaz de beber, se presenta con ojos hundidos, mucosas muy secas, letárgico o

inconsciente y es necesario hacer rehidratación por vía endovenosa. (Doctor Luis Carlos

Ochoa V, 2015)

1.13 COMPLICACIONES

La principal complicación es la deshidratación severa que puede llevar al choque y a

la muerte.

1.14 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

1.15 MEDIDAS GENERALES

• La diseminación del virus suele ocurrir a través de manos contaminadas, por lo tanto, todos

los miembros de la familia, personal de servicios de salud y de guarderías deben lavarse las

manos después de limpiar a un niño que haya hecho la deposición, antes de preparar los

alimentos, antes de comer y antes de alimentar a un niño.

• Es importante que la familia, el personal de guarderías y el personal de salud recojan

rápidamente las deposiciones de niños y lactantes, envuelvan en una hoja de periódico o

descarten en la letrina. Además de eso, se recomienda lavar bien los juguetes que haya

utilizado el niño, por el riesgo que haya puesto la boca y que esté contaminado.

36

• El agua de bebida debe tomarse de la fuente más limpia disponible y debe ser hervida.

• En los lugares donde no se dispone de alcantarillado y agua potable, las familias deben

disponer de una letrina limpia o ser orientadas a defecar lejos de la casa y que este sitio quede

a una distancia de por lo menos 10 metros del punto donde se toma el agua para el consumo.

• La lactancia materna exclusiva es altamente recomendable para disminuir la exposición al

virus. Aunque el mejoramiento en la higiene, abastecimiento de agua y eliminación de aguas

residuales son medidas que pueden contribuir para disminuir episodios severos de diarrea, la

incidencia similar de la enfermedad por rotavirus tanto en regiones desarrolladas como en

desarrollo, hace concluir que el control de la enfermedad por rotavirus no se logrará con estas

medidas. (MSP-OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)

1.16 MEDIDAS ESPECÍFICAS

1.16.1 VACUNA

El motivo de lograr una inmunización contra Rotavirus esta dado porque:

La infección ocurre por igual en países desarrollados y en vías de desarrollo.

La mejoría de la higiene ambiental no controla la infección

No hay disponible tratamiento antiviral efectivo.

La mayor mortalidad ocurre en comunidades pobres con escasa cobertura médica.

(Sociedad Argentina de Pediatria, 2006)

Es una enfermedad de alto impacto familiar, social y económico Con la vacunación se busca

una respuesta inmune a la infección natural para:

Proteger contra diarrea moderada / grave.

Prevenir la hospitalización y muerte.

37

Reducir la mortalidad y el impacto socioeconómico. (Sociedad Argentina de

Pediatria, 2006)

La vacuna contra el rotavirus es muy eficaz en la prevención de la enfermedad. Los

CDC recomiendan para todos los bebés la vacunación de rutina con una de las dos vacunas

disponibles:

RotaTeq® (RV5), aprobada en el 2006, se administra en 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses.

Rotarix® (RV1), aprobada en el 2008, se administra en 2 dosis a los 2 y 4 meses.

(Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias, División de

Enfermedades Virales, 2014)

Actualmente en el ecuador se sigue administrando en el esquema de vacunación la

vacuna ROTARIX indicada para la prevención de la gastroenteritis causada por rotavirus de

los serotipos G1 y no G2, G3, G4, G9 . Figura6: Vacuna Rotarix

1.17 HIPÓTESIS

Si determinamos los índices epidemiológicos de las diarreas por rotavirus en niños de

1 a 5 años en el HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE durante el periodo

2015-2016 podremos identificar el desarrollo epidémico y la incidencia de la EDA por

Rotavirus en la población.

1.18 VARIABLES

1.18.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Diarrea Aguda por Rotavirus

38

1.18.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Incidencia

Grupo etario

Procedencia

Predominio estacional

Sexo

Genotipo

39

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

1.1 METODOS

1.2 TIPO DE INVESTIGACION

El trabajo es de enfoque cuantitativo, mediante un estudio retrospectivo indirecto de

corte transversal en niños de 1 a 5 años atendidos en HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE durante el periodo 2015-2016.

1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Enfoque cuantitativo

Retrospectivo

Transversal

Diseño no experimental

Estudio analítico

40

1.4 TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Observación Directa: a través de fichas pediátricas para reporte de caso posible de

Rotavirus y la base de datos recabadas del departamento de epidemiologia en el HOSPITAL

DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE durante el periodo 2015-2016.

1.5 MATERIALES

Para la ayuda en la recolección de datos se utilizará:

Los archivos de los departamentos de Epidemiologia del HOSPITAL

DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE DURANTE la cual permitió

organizarme mejor realizando el formulario de recolección de datos, para ordenar de

manera adecuada la información de los pacientes 1 a 5 años con diagnóstico de

enfermedad por diarrea aguda.

Las fichas pediátricas para reporte de caso posible de Rotavirus en niños de 1 a 5 años

Ficha bibliográficas las que se utilizaron para esta investigación los recursos literarios

de varios autores recogidos en libros, artículos, revistas, páginas web y otros

documentos importantes que aportaron sustanciosamente al desarrollo de esta

investigación.

Recursos humanos: Médico interno (Recolector de datos), Tutor, Paciente, Miembros

del tribunal.

Recursos físicos: Ficha clínica, Computador, Hojas, lápiz, impresora, revista médicas

actualizadas de la pag. Web, Base de datos.

Recursos institucionales: HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE,

Universidad Estatal de Guayaquil, Facultad de Ciencia Médicas

41

1.6 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La Zona de trabajo de esta Investigación será en el en HOSPITAL DR.FRANCISCO

ICAZA BUSTAMANTE ubicado en Av. Quito y Gómez Rendón de la provincia de Guayas

cantón Guayaquil, Ecuador durante el año 2015- 2016

1.7 UNIVERSO

Esta investigación estará formado por todas las Fichas pediátricas de investigación de

caso de diarreas por Rotavirus en niños de1 a 5 años atendidos en el hospital “Francisco Icaza

Bustamante” perteneciente al Ministerio de salud pública del Ecuador durante el periodo

2015-2016.

1.8 MUESTRA

Muestra corresponde a los 360 menores de 5 años reportados en las fichas clínicas

con diagnóstico de enfermedad diarrea aguda en pacientes de 1 a 5 años de edad ingresados

en el HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE durante en el periodo 2015-

2016, sometidos a criterios de inclusión y exclusión.

1.9 CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes de 1 a 5 años de edad que ingresaron con diagnóstico de diarrea aguda

HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE que se le haya realizado

ficha clínica.

42

Que las fichas de los pacientes contengan los resultados de exámenes de

laboratorio para confirmar la existencia de rotavirus.

Que forme parte de la estadística del departamento de epidemiologia del

HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE.

1.10 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Fichas Clínicas Incompletas.

Niños mayores de 5 años de edad con diarrea aguda ingresados en el HOSPITAL

DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE.

Niños que se diagnosticaron con EDA por infección bacteriana.

1.11 VIABILIDAD

Este proyecto abarca formas e información que aseguran las metas propuestas en los

objetivos.

Revisión de las fichas clínicas por parte del departamento de epidemiologia del

HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE para identificar a los

pacientes con diagnóstico de diarrea por rotavirus en el periodo 2015-2016.

43

1.12 OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINCION ESCALA INDICES FUENTE

INDEPENDIENTE

Diarrea aguda

por Rotavirus

Rotavirus es reconocido como el

principal agente causal de

gastroenteritis severa en niños

menores de cinco años.

Positivo

O

Negativo

Si- NO

Ficha

clinica

DEPENDIENTE

Sexo

Según el fenotipo de cada paciente

Masculino y

femenino

Maculino-

Fmenino

Ficha

clinica

Edad

Menores de 5 años

1-5 años

Años

Ficha

clinica

Incidencia Aumento que una enfermedad o

epidemia puede mostrar a lo largo

del tiempo, permitiendo su análisis y

posible solución

2015-2016

Años

Ficha

clinica

Estacionalidad

La EDA por

Rotavirus tiene un patrón estacional

predominante en invierno, con

epidemias anuales

2015-2016

Meses

Ficha

clínica

44

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CUADRO N°1

PACIENTES PEDIATRICOS DE 1 A 5 AÑOS CON FICHAS Y MUESTRAS DE HECES

COLECTADAS Y TOTAL DE NUMERO DE MUESTRAS POSITIVAS PARA

ROTAVIRUS CON FICHAS, ATENDIDOS EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA DEL

HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE EN EL PERIODO DE 2015-2016.

Fuente: Estadística del departamento de epidemiologia del HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE durante el periodo 2015-2016

Elaborado por: Ernesto Paredes Ferreira

Análisis: Nuestro estudio reveló que durante el 2015 al 2016, un total de 610 pacientes

presentaron enfermedad diarreica aguda de los cuales 34 fueron positivos para rotavirus.

CUADRO N°2

PACIENTES QUE PRESENTARON EDA POR ROTAVIRUS DE ACUERDO A SU

EDAD, ATENDIDOS EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL

DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE EN EL PERIODO 2015-2016

AÑO NUMERO DE FICHAS

EPIDEMIOLOGICAS

NUMERO DE CASOS

POSITIVOS PARA

ROTAVIRUS

2015-2016 610 34

45

24%

29%26%

9%

12%

EDAD DE LOS PACIENTES QUE PRESENTARON EDA POR ROTAVIRUS

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

1 año 8 24%

2 años 10 29%

3 años 9 26%

4 años 3 9%

5 años 4 12%

TOTAL 34 100%

Fuente: Estadística del departamento de epidemiologia del HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE durante el periodo 2015-2016

Elaborado por: Ernesto Paredes Ferreira

GRAFICO N° 2 FRECUENCIA POR EDAD

Análisis: El grupo de edad que presente mayor incidencia de EDA fue en menores de 3 años,

que representó el 79% de los pacientes en este grupo, que coincide con la edad de gateo de

los niños y la alimentación complementaria y con el tiempo estableció para el término de las

dosis requeridas para la inmunización con la vacuna de rotavirus, la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización mundial de la Salud (OMS),

establecieron que los niños menores de dos años de edad son los más susceptibles de

presentar EDA.

46

CUADRO N°3

TABULACIÓN POR SEXO

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 15 44%

FEMENINO 19 56%

TOTAL 34 100%

Fuente: Estadística del departamento de epidemiologia del HOSPITAL DR.FRANCISCO

ICAZA BUSTAMANTE durante el periodo 2015-2016

Elaborado por: Ernesto Paredes Ferreira

GRÁFICO N° 3

FRECUENCIA POR SEXO

Análisis: Este estudio reafirma lo que otros estudios demuestran que no existe evidencia científica

para indicar que el sexo de los niños constituya como un factor de riesgo para la presencia de

EDA, a nivel mundial según la OMS y estudios en 41 países, en el sexto simposio internacional

sobre rotavirus se estableció que no hay una asociación clara, real de la distribución por sexo

pero hay una ligera inclinación del sexo femenino sobre el masculino.

MASCULINO FEMENINO

FRECUENCIA POR SEXOMASCULINO FEMENINO

47

CUADRO N°4

TABULACIÓN POR PROCEDENCIA

UBICACIÓN POSITIVO PORCENTAJE

RURAL 8 23,5%

URBANO 11 32,4%

URBANO MARGINAL 15 44,1%

TOTAL 34 100,0%

Fuente: Estadística del departamento de epidemiologia del HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE durante el periodo 2015-2016

Elaborado por: Ernesto Paredes Ferreira

GRÁFICO N° 4

FRECUENCIA POR PROCEDENCIA

Análisis: Según la ubicación geográfica del sector urbano marginal de la ciudad de

Guayaquil tiene mayor incidencia de rotavirus con un 44.1% en relación con los el sector

urbano que fue de 32.4% los niños del sector rural debido a su difícil acceso a este centro

asistencial solo representaron el 23.5% de enfermedad diarreica por rotavirus

8

11

15

23,5%

32,4%

44,1%

RURAL

URBANO

URBANO MARGINAL

PORCENTAJE POSITIVO

48

4

6

7

5

2

1 1

0

3

1 1

3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

NUMERO DE CASOS POSITIVOS

NUMERO DE CASOSPOSITIVOS

TABLA N°5

TABULACIÓN POR PERIODO ESTACIONAL DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO

CON EDA POR ROTAVIRUS

DEERMINACION DE CASOS POR ROTAVIRUS POR MES

MESES FICHAS RECABADAS

NUMERO DE CASOS POSITIVOS

PORCENTAJE DE FICHAS POSITIVOS

ENERO 94 4 11,8%

FEBRERO 101 6 17,6%

MARZO 99 7 20,6%

ABRIL 85 5 14,7%

MAYO 25 2 5,9%

JUNIO 13 1 2,9%

JULIO 15 1 2,9%

AGOSTO 10 0 0,0%

SEPTIEMBRE 33 3 8,8%

OCTUBRE 31 1 2,9%

NOVIEMBRE 44 1 2,9%

DICIEMBRE 60 3 8,8%

TOTAL 610 34 100,0%

Fuente: Estadística del departamento de epidemiologia del HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE durante el periodo 2015-2016

Elaborado por: Ernesto Paredes Ferreira

GRAFICO N°5

49

Análisis: En cuanto, a la relación del factor estacional con la presencia de Rotavirus, se

determinó que en el mes de marzo (20.6%), febrero (17.6%), abril (14.7%) hubo una

mayor presencia de casos de Rotavirus, considerando que éstos tres meses, son fríos y

lluviosos.

TABLA N°6

GENOPIFICACION EN ROTAVIRUS

FRECUENCIA DE GENOTIPÒS

G9 11 32,4% G4 16 47,1%

G1 7 20,6%

TOTAL 34 100%

Fuente: Estadística del departamento de epidemiologia del HOSPITAL DR.FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE durante el periodo 2015-2016

Elaborado por: Ernesto Paredes Ferreira

GRAFICO N°6

FRECUENCIA DE GENOTIPOS

Análisis: En el estudio en el 2015 de la ciudad de Guayaquil se demostró, el genotipo G, con

mayor frecuencia fue G4 con el mayor porcentaje (47.1%), G1 (20.6%), G9 (32.4).

32%

47%

21%

FRECUENCIA DE GENOTIPÒS

G9 G4 G1

50

DISCUSIÓN

El presente estudio tiene como finalidad determinar los índices epidemiológicos de la

enfermedad diarreica aguda por rotavirus en niños de 1 a 5 años en el hospital del niño

DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE durante el periodo 2015-2016. Se demostró que

la incidencia de diarrea por rotavirus durante los años de estudio fueron de 34 casos positivos,

que representa el 6%; a nivel local, es importante mencionar, que el índice de casos

positivos de Rotavirus en el período 2015-2016 en la ciudad de Guayaquil es bajo. Se

puede deber a la administración de la vacuna Rotarix, que en nuestro país se la administra

a niños de 0 – 6 meses de edad, pero esto no quiere decir que infantes mayores estén

exentos de adquirir la enfermedad. También.

El rango de edad de mayor susceptibilidad para adquirir EDA por rotavirus fue los niños

menores 3 años con un 69.4% en relación con los niños de 4 y 5 años que presentaron un

30.6% probablemente esta situación se presenta, porque los niños menores a esta edad

tienen defensas maternas y ya son vacunados, mientras que los niños mayores a este

intervalo, adquieren inmunidad luego de una primera infección; que concuerdan con otros

estudios, donde el mayor porcentaje de hospitalización por diarrea y de infección por

rotavirus se encontró entre los 6 y los 23 meses de edad (Coluchi 2002; Cáceres et al., 2004;

Armero et al.,2004; Vergara et al., 2007).

En cuanto, a la relación del factor estacional con la presencia de Rotavirus, se determinó

que en el mes de marzo (20.6%), febrero (17.6%), abril (14.7%), hubo una mayor

presencia de casos de Rotavirus, considerando que éstos tres meses son lluviosos,

51

sumado a esto es necesario considerar que nuestra ciudad y país no tiene estaciones

climáticas definidas.

Según la ubicación geográfica del sector urbano marginal de la ciudad de Guayaquil tiene

mayor incidencia de rotavirus con un 44.1% en relación con los del sector urbano que fue de

32.4% los niños del sector rural debido a su difícil acceso a este centro asistencial solo

representaron el 23.5% de enfermedad diarreica por rotavirus

Los pacientes pediátricos de 1 a 5 años que presentaron EDA, de un total de 34

pacientes diagnosticados el 44% (15 niños), fueron de sexo masculino, y un 56%(19

niñas), son de sexo femenino esto reafirma lo que otros estudios demuestran que no existe

evidencia científica para indicar que el sexo de los niños constituya como un factor de

riesgo para la presencia de EDA, a nivel mundial según la OMS y estudios en 41 países, en

el sexto simposio internacional sobre rotavirus se estableció que no hay una asociación

clara, real de la distribución por sexo pero hay una ligera inclinación del sexo

masculino sobre el femenino.

La Organización Panamericana de la Salud en el 2007, indica que G9 se encuentra como

el 5to genotipo emergente a nivel mundial. En nuestro estudio en el 2015 de la ciudad de

guayaquil se demostró, el genotipo G, con mayor frecuencia fue G4 con el mayor porcentaje

(47.1%), G1 (20.6%), G9 (32.4%). Importante, mencionar que G1, que es el genotipo de

más alto índice a nivel mundial, esto se puede deber gracias a la implementación del

programa de inmunización para rotavirus, actualmente en el ecuador se sigue administrando

en el esquema de vacunación la vacuna ROTARIX indicada para la prevención de la

gastroenteritis causada por rotavirus de los serotipos G1 y no G2, G3, G4, G9.

52

CONCLUSIONES

La incidencia de casos de EDA por Rotavirus ha disminuido considerablemente en los

últimos años en niños menores de cinco años Se demostró que la incidencia de

diarrea por rotavirus durante los años de estudio fueron de 34 casos positivos, que

representa el 6%; a nivel local de casos positivos de Rotavirus en el período

2015-2016 en la ciudad de Guayaquil.

El rango de edad de mayor susceptibilidad para adquirir EDA por rotavirus fue los

niños menores 3 años con un 69.4% en relación con los niños de 4 y 5 años que

presentaron un 30.6%

La presencia de Rotavirus en relación al factor estacional se determinó que en el

mes de marzo (20.6%), febrero (17.6%), abril (23.5%) hubo una mayor presencia

de EDA por Rotavirus, considerando que éstos tres meses, sonlluviosos,

En el estudio se demostró que las zonas más afectadas son urbano marginale de la

ciudad de Guayaquil en un 44.1%, seguidos del sector urbano que fue de 32.4% los

niños del sector rural debido a su difícil acceso a este centro asistencial solo

representaron el 23.5% de enfermedad diarreica por rotavirus

La diferencia entre sexos de los pacientes pediátricos de 1 a 5 años que presentaron

EDA, de un total de 34 pacientes diagnosticados el 44% (15 niños), fueron de

sexo masculino, y un 56%(19 niñas)de sexo femenino.

Los genotipos encontrados en nuestra ciudad. con mayor frecuencia fue G4 con el

mayor porcentaje (47.1%), G1 (20.6%), G9 (32.4%).

53

RECOMENDACIONES

Mantener la continuidad del esquema de vacunación implementado por el

Ministerio de Salud Pública, que garantice la distribución, conservación y manejo

del mismo con la finalidad de evitar que el inadecuado manejo y así puedan

afectar en la eficacia de la vacunación.

La diseminación del virus suele ocurrir a través de manos contaminadas, por lo tanto,

todos los miembros de la familia, personal de servicios de salud y de guarderías deben

lavarse las manos después de limpiar a un niño que haya hecho la deposición, antes de

preparar los alimentos, antes de comer y antes de alimentar a un niño.

Es importante que la familia, el personal de guarderías y el personal de salud recojan

rápida-mente las deposiciones de niños y lactantes, envuelvan en una hoja de

periódico o descarten en la letrina. Además de eso, se recomienda lavar bien los

juguetes que haya utilizado el niño

En los lugares donde no se dispone de alcantarillado y agua potable, las familias

deben disponer de una letrina limpia o ser orientadas a defecar lejos de la casa y que

este sitio quede a una distancia de por lo menos 10 metros del punto donde se toma el

agua para el consumo.

El agua de bebida debe tomarse de la fuente más limpia disponible y debe ser hervida.

La lactancia materna exclusiva es altamente recomendable para disminuir la

exposición al virus.

54

En caso de deshidratación si el niño está recibiendo lactancia materna es

recomendable introducir un biberón con suero para rehidratar al bebé entre toma y

toma.

Lo ideal es evitar el contacto directo con personas infectadas con el virus rotavirus. .

Es conveniente que un niño infectado por rotavirus no acuda al colegio hasta que se

haya recuperado para evitar la transmisión del virus a compañeros y amigos del niño.

55

Bibliografía

(ALAM), A. L. (2008). XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE MICROBIOLOGIA. MEMORIAS, 193.

Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias, División de Enfermedades Virales.

(2014). CDC.

Díaz T, P. A. (2015). Sistema de vigilancia de rotavirus en hospitales centinelas en . Instituto de Salud

Publica Chile, 10.

Doctor Luis Carlos Ochoa V, D. R. (2015). AEPI. AEPI, 234.

Dr. Julián Pérez Amarillo1, Dra. M. Margarita Valdés-Dapena Vivanco2, Dr. Orlando Rodríguez

Castillo3, Lic. Karelia Torres Mosqueda4,. (2012). Diarrea Aguda por Rotavirus en niños

hospitalizados. Hospital. Panorama Cuba y Salud, 35.

Fernanda, A. A. (Julio de 2012). repositorio.utn.edu.ec. Obtenido de repositorio.utn.edu.ec:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2070/1/TESIS%20COMPLETA%20NELLY

%20AGUAS.pdf

FREDERICK S. SOUTHWICK, M. (2009). Enfermedades infecciosas. En M. FREDERICK S. SOUTHWICK,

Enfermedades infecciosas (pág. 450). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.

Galina Semeiko, a. M.-R. (2008). Rotavirus Genotypes in Belarus. NSBI.

Microbiología, C. N. (2008). XIX Congreso Latinoamericano de Microbiologia. quito.

MSPEC. (s.f.). Lanzamiento de la introducción de la vacuna contra el rotavirus.

http://www.opsecu.org/informativo/EDICION%203/Nueva%20carpeta/rotavirus.htm.

MSP-OPS/OMS Representación Ecuador. (2007). Rotavirus. Protocolo para la Vigilancia

Epidemiológica Centinela de Diarreas Causadas por Rotavirus, 31.

Nelson. (2008). Nelson Tratado de Pediatria . En B. R. Kliegman RM, Nelson Tratado de Pediatria

(pág. 3336). El Siever.

OMS. (2007). INTRODUCCION DE VACUNA CONTRA ROTAVIRUS. 10.

P, B. D. (Washington, D.C.: OPS, © 2007.). Vigilancia epidemiológica de diarreas causadas por

rotavirus: guía práctica. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.

Penelope H. Dennehy, M.D., Director of Division of Pediatric Infectious Diseases. (2008). ROTAVIRUS

. http://www.nfid.org/idinfo/rotavirus/rotavirus-paper.pdf, 19.

Ruiz J, V. D. (2008). GENOTIPIFICACIÓN DE ROTAVIRUS PARA los tipos G y P. 62.

Serranoa, A. C. (2010). Gastroenteritis Aguda en Niños Hospitalizados. Cielo.

56

Sociedad Argentina de Pediatria. (2006). Gastroenteritis por Rotavirus y su prevención. 10.

Villena C1, E.-S. W. (2003). Group A rotavirus in sewage samples from Barcelona and Cairo:

emergence of unusual genotypes. NCBI.

Organización Panamericana de la Salud, Situación de Salud en las Américas Indicadores

Básicos 2009.

Ruiz J, Villacis D, genotipificación de rotavirus para los tipos g y p en niños menores de cinco

años en la ciudad de loja durante los periodos: julio – octubre 2005 y febrero mayo 2008.

62 hojas(Tesis doctoral) Universidad de Loja

57

ANEXOS

58

Figura 1: Morfologia Adaptado de Estes,1996……………………………………………23

Figura 2 Fuente: Laird et. al. 2003; Castello et. al., 2004; Urbina et. Al 2004; Parra et.

Al. 2005; reportes de países, 2005 – 2006…………………………………………………26

59

Figura 4: Vellosidades intestinales normales y alteradas por acción del

rotavirus.Fuente: cortesía de Dr.Grahan Hall, Bekshire, UK para Zuckerman et al, eds.

Principales and practics…………………………………………………………………….29

Figura 3 Ciclo replicativo (MSP-OPS/OMS Representación Ecuador, 2007)…………….….27

60

Tabla 3 Indicadores de vigilancia epidemiólogica de enfermedades prevenibles por

nuevas vacunas en países notificando, América Latina y el Caribe, 2014: Vigilancia del

ROTAVIRUS - enero-diciembre 2014…………………………………………………...16

Tabla 2: Carateristicas y diferencias de las vacunas Rotarix y

Rotateq……………………………………………………………………………….……31

61

Figura 5:Protocolo (MSP-OPS/OMS Representación Ecuador, 2007) ………………....33

Figura6: Vacuna Rotarix…………………………………………………………………...37

62

OSITORIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE AUTORIA

Este trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Ernesto Guillermo

Paredes Ferreira con C.I.0922660691, ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la

forma presente por el Tribunal examinador de Grado nominado por la Escuela de Medicina

como requisito parcial para optar por el grado de Medico General.

_____________________________ ____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA