universidad de guayaquil - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37828/1/cd 066- salazar ce… ·...

66

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN FORMULARIO DE REGISTRO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FECHA: Día: 20 Mes: DICIEMBRE Año: 2018

Fecha Inicio Programa: Día: 15 Mes: 0CT Año: 2015

DATOS DEL POSGRADISTA

NOMBRES: MIGUEL ALFREDO APELLIDOS: SALAZAR CEVALLOS

Cédula No: 091464514-8 Dirección: URB. LA ROMAREDA – Guayaquil

E-mail Institucional: [email protected] E-mail personal. [email protected]

Teléfono convencional: Teléfono móvil: 099-131-2525

TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO: Análisis costo-efectividad del uso del Algoritmo de Quebec en pacientes con luxación glenohumeral.

MODALIDAD/OPCIÓN DE TITULACIÓN:

1. TRABAJO DE INVESTIGACION ( x ) 2. EXAMEN COMPLEXIVO ( ) 3. ARTICULO CIENTIFICO ( )

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – UG.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SALUD HUMANA, ANIMAL Y DEL AMBIENTE

SUBLÍNEA: METODOLOGIAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS, BIOLOGICAS, BIOQUIMICAS Y MOLECULARES

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.

ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LESIONES NO INTENCIONALES NI POR TRANSPORTE/FUERZAS MECANICAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL

SUBLÍNEA PERFIL EPIDEMIOLOGICO – POBLACIONES VULNERABLES – VIOLENCIA – RESPUESTA DEL SISTEMA

PALABRAS CLAVE: LUXACION GLENOHUMERAL, ALGORITMO DE QUEBEC, LUXACION DE HOMBRO

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

ESTUDIO OBSERVACIONAL DE CORTE TRANSVERSAL, ANALITICO Y CORRELACIONAL.

TUTOR: DRA. MARGARITA LUCILA GALARZA MORGNER

REVISOR METODOLÓGICO: DR. DANILO ESPINOSA CUCALON

COORDINADOR DEL PROGRAMA: DR. MIGUEL MITE VIVAR

No. DE REGISTRO: No. CLASIFICACIÓN:

VALIDACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN. DIRECTOR / COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN.

F)

F)

F)

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN UNIDAD ASISTENCIAL DOCENTE (UAD)

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO

MALDONADO CARBO

Fecha Culminación Programa: Día: 14 Mes: OCT Año: 2018

Guayaquil, 15 de agosto del 2018

Dra.

Clara Jaime Game MSc.

Coordinadora de Postgrado

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad de Guayaquil

De mis consideraciones:

Yo, Dr. Miguel Ángel Mite Vivar con C.I.: 090521267-6, en calidad de Coordinador del

Postgrado de Traumatología y Ortopedia del Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

he revisado y aprobado el proyecto final de tesis realizado por:

Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos con el título: “ANALISIS COSTO-

EFECTIVIDAD DEL USO DEL ALGORITMO DE QUEBEC EN PACIENTES CON

LUXACION GLENOHUMERAL”

Agradeciendo por la atención brindada le reitero mis sentimientos de consideración y estima.

Atentamente.

Dr. Miguel Ángel Mite Vivar

C.I. No.: 090521267-6 Coordinador de Postgrado de Traumatología/Ortopedia

Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

TEMA:

“ANALISIS COSTO-EFECTIVIDAD DEL USO DEL ALGORITMO DE QUEBEC EN

PACIENTES CON LUXACIÓN GLENOHUMERAL”

AUTOR:

MD. MIGUEL ALFREDO SALAZAR CEVALLOS

TUTOR:

DRA. MARGARITA LUCILA GALARZA MORGNER

AÑO:

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

I

ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... I

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... III

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...............................................................................................IV

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... V

RESUMEN .....................................................................................................................VI

ABSTRACT ................................................................................................................. VII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 3

1. EL PROBLEMA .......................................................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 4

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 4

1.3.1. Objetivo general: ..................................................................................... 4

1.3.2.Objetivos específicos:............................................................................... 4

1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 5

1.5. DELIMITACIÓN ............................................................................................... 6

1.6. VARIABLES...................................................................................................... 6

1.6.1. Variable de calibración ........................................................................... 6

1.6.2. Variable evaluativa ................................................................................. 6

1.6.3. Operacionalización de las variables ....................................................... 7

1.7. HIPÓTESIS ........................................................................................................ 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 8

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 8

2.1. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................ 8

2.2. ANATOMÍA ...................................................................................................... 8

2.3. FISIOPATOLOGÍA ........................................................................................... 9

2.4. CLASIFICACIÓN............................................................................................ 10

2.5. EVALUACIÓN CLÍNICA............................................................................... 10

2.6. EVALUACIÓN RADIOLÓGICA ................................................................... 11

2.7. TRATAMIENTO ............................................................................................. 13

2.7.1. Tratamiento anestésico ......................................................................... 13

2.7.2. Técnicas de reducción .......................................................................... 13

2.7.3. Tratamiento post reducción .................................................................. 15

II

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 17

3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 17

3.1.METODOLOGÍA. ............................................................................................ 17

3.1.1. Tipo de Investigación ........................................................................... 17

3.1.2. Diseño de investigación........................................................................ 17

3.1.3. Nivel de investigación .......................................................................... 17

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................................. 17

3.2.1. Lugar de la investigación ..................................................................... 17

3.2.2. Periodo de investigación ...................................................................... 17

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA .............................................................................. 18

3.3.1. Universo ............................................................................................... 18

3.3.2. Muestra ................................................................................................. 18

3.3.3. Criterios de inclusión y exclusión ........................................................ 18

3.3.3.1. Criterios de inclusión .............................................................. 18

3.3.3.2. Criterios de exclusión ............................................................. 18

3.4. VIABILIDAD .................................................................................................. 19

3.5. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN. ..................... 19

3.6. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS ............................................................ 20

3.6.1. Recursos humanos ............................................................................. 20

3.6.2. Recursos físicos ................................................................................. 20

3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 21

3.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................. 21

3.9. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS. .............................................................. 22

CAPÍTULO IV.............................................................................................................. 23

4.1. RESULTADOS .............................................................................................. 23

4.2. DISCUSIÓN ................................................................................................... 33

CAPÍTULO V ............................................................................................................... 36

5.1. CONCLUSIONES .......................................................................................... 36

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................ 38

ANEXOS ....................................................................................................................... 39

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD/ANTIPLAGIO …………….. 46

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA .................................. 46

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 47

III

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características descriptivas de la población estudiada. ................................... 23

Tabla 2. Pacientes con luxaciones glenohumerales según su edad y sexo. ................... 24

Tabla 3. Características de las luxaciones glenohumerales presentadas por los

pacientes. ........................................................................................................................ 24

Tabla 4. Fracturas asociadas a luxación glenohumeral, según el episodio de luxación 26

Tabla 5. Verificación de hipótesis de fracturas asociadas a luxación glenohumeral,

según el episodio de luxación ......................................................................................... 27

Tabla 6. Fractura asociada a luxación glenohumeral de acuerdo con el mecanismo de la

lesión............................................................................................................................... 28

Tabla 7. Verificación de hipótesis de fractura asociada a luxación glenohumeral de

acuerdo con el mecanismo de la lesión .......................................................................... 29

Tabla 8. Radiografías solicitadas sin/con Algoritmo de Quebec................................... 30

Tabla 9. Relación de costos de radiografías solicitadas sin el uso del algoritmo de

Quebec ............................................................................................................................ 31

Tabla 10. Capacidad del Algoritmo de Quebec de predecir la presencia de fractura

asociada a luxación glenohumeral en una radiografía de hombro ................................. 32

Tabla 11. Hoja de recolección de datos ......................................................................... 44

IV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.Fracturas asociadas a las luxaciones glenohumerales que presentaron los

pacientes. ........................................................................................................................ 25

Gráfico 2. Fracturas asociadas a las luxaciones glenohumerales según el episodio de la

lesión............................................................................................................................... 26

Gráfico 3. Representación gráfica del Chi cuadrado de fracturas asociadas a luxación

glenohumeral según el episodio de la lesión .................................................................. 27

Gráfico 4. Fracturas asociadas a las luxaciones glenohumerales según el mecanismo de

la lesión ........................................................................................................................... 28

Gráfico 5. Representación gráfica del Chi cuadrado de fractura asociada a luxación

glenohumeral según el mecanismo de la lesión ............................................................. 29

Gráfico 6 . Comparación entre rx. solicitadas vs. rx. que se hubiesen solicitado con el

algoritmo de Quebec....................................................................................................... 30

V

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Algoritmo de Quebec. ................................................................................................ 39

Figura 2. Luxación anterior ....................................................................................................... 39

Figura 3. Luxación posterior. .................................................................................................... 39

Figura 4. Deformidad en charretera ........................................................................................... 40

Figura 5. Rx. Vista anteroposterior. .......................................................................................... 40

Figura 6. Vista axilar ................................................................................................................. 40

Figura 7. Vista escapular en Y .................................................................................................. 40

Figura 8. Maniobra de Spaso ..................................................................................................... 41

Figura 9. Maniobra FARES ....................................................................................................... 41

Figura 10. Maniobra de Milch ................................................................................................... 42

Figura 11. Maniobra de Stimson ............................................................................................... 42

Figura 12. Maniobra de Tracción-contratracción. ..................................................................... 43

VI

ANALISIS COSTO-EFECTIVIDAD DEL USO DEL ALGORITMO

DE QUEBEC EN PACIENTES CON LUXACION

GLENOHUMERAL.

RESUMEN

Problema. La luxación glenohumeral es la perdida de la relación anatómica entre la cabeza

humeral y la glena, es la luxación que se presenta con mayor frecuencia. La radiografía del

hombro afecto forma parte del gabinete de imágenes que a menudo son solicitadas en esta

patología. El uso inadecuado de radiografías en áreas de emergencias hospitalarias

representa un incremento del gasto de recursos hospitalarios y una radiación extra a los

pacientes que podrían ser manejados sin uso de una radiografía, por lo que introducir el

algoritmo de Quebec en el manejo de los pacientes con luxación glenohumeral nos va a dar

un enfoque y una estrategia diferente en el actuar de esta patología. Objetivo. Levar a cabo

una relación costo-efectividad del uso del Algoritmo de Quebec en pacientes con luxación

glenohumeral aguda. Metodología. Estudio de tipo aplicativo de nivel observacional,

analítico, retrospectivo y transversal que incluirá 105 pacientes con diagnóstico de luxación

glenohumeral atendidos en el servicio de urgencias de traumatología del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo, desde enero 2016 a junio 2017. La gestión de datos se realizará en hojas

de cálculo de Microsoft Excel 365, donde se realizará el procesamiento de datos, para el

análisis estadístico se empleará el programa Megastat para Excel. Resultados. El mayor

número de luxaciones se presentó en pacientes menores de 40 años, encontramos

asociación significativa entre fractura y mecanismo lesional (traumático, atraumático)

(p=0,0086), así como relación entre el episodio de la luxación (primera vez, recurrentes) y

el hallazgo de fractura asociada a luxación glenohumeral aguda (p=0,0163).

Conclusiones. Aplicando el algoritmo de Quebec en los pacientes con luxación

glenohumeral tan solo el 27% de todas las radiografías hubieran sido realizadas. Es decir, el

uso de las radiografías podría reducirse hasta en un 73%; disminuyendo el gasto de

recursos hospitalarios empleados en esta patología, la radiación innecesaria y acortando el

tiempo de espera del paciente hasta el momento del alta.

PALABRAS CLAVE: Hombro, Luxación glenohumeral, Algoritmo de Quebec, radiografía de

hombro.

VII

COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS OF THE USE OF QUEBEC

ALGORITHM IN PATIENTS WITH GLENOHUMERAL

LUXATION.

ABSTRACT

Issue. The glenohumeral dislocation is the loss of the anatomical relationship between

the humeral head and the glenoid, it is the dislocation that occurs most frequently. The

x-ray of the affected shoulder is part of the cabinet of images that are often requested in

this pathology. The inappropriate use of radiographs in hospital emergency areas

represents an increase in the expenditure of hospital resources and extra radiation to

patients that could be managed without the use of an x-ray, so that the Quebec

algorithm should be introduced in the management of patients with glenohumeral

dislocation will give us a different approach and strategy in the action of this pathology.

Objective. To assess the cost-effectiveness of the use of the Quebec Algorithm in

patients with acute glenohumeral dislocation. Methodology. An observational,

analytical, retrospective and cross-sectional study of the application type that will

include 105 patients diagnosed with glenohumeral dislocation treated in the trauma

emergency department of Hospital Teodoro Maldonado Carbo, from January 2016 to

June 2017. Data management will be carried out in Microsoft Excel 365 spreadsheets,

where data processing will be performed, for the statistical analysis we will use the

Megastat v. program. for Excel. Results. The greatest number of dislocations occurred

in patients younger than 40 years, we found a significant association between fracture

and lesion mechanism (traumatic, atraumatic) (p=0,0086), as well as relationship

between the episode of dislocation (first time, recurrent) and the finding of fracture

associated with acute glenohumeral dislocation (p=0,0163). Conclusions. Applying the

Quebec algorithm in patients with acute glenohumeral dislocation, only 27% of all

radiographs were performed. That is, the use of radiographs could be reduced by up to

73%; decreasing the expenditure of hospital resources used in this pathology,

unnecessary radiation and shortening the waiting time of the patient until discharge.

Key words: Shoulder, Glenohumeral dislocation, Quebec Algorithm, shoulder x-ray.

1

INTRODUCCIÓN

La luxación glenohumeral es la perdida de la relación anatómica entre la cabeza

humeral y la glena, es la luxación que se presenta con mayor frecuencia en las áreas de

emergencias hospitalarias y a la que se enfrentan una gran variedad de profesionales de

la salud. Por lo que es habitual que la reducción sea realizada por médicos generales,

cirujanos, traumatólogos o personal de los servicios de atención de emergencias ya sea

en el sitio del accidente o en alguna institución de salud.

La radiografía del hombro afecto forma parte del gabinete de imágenes que a menudo

son solicitadas en esta patología, destinando una gran cantidad de recursos económicos

para este tipo de pacientes. El uso inadecuado de las pruebas de diagnóstico por

imágenes en áreas de emergencias hospitalarias representa no solo un incremento del

gasto de recursos hospitalarios sino también una radiación extra a los pacientes que

podrían ser manejados sin uso de una radiografía, por lo que introducir el algoritmo de

Quebec en el manejo de los pacientes con luxación glenohumeral nos va a dar un

enfoque y una estrategia diferente en el actuar de esta patología.

El propósito de esta investigación es llevar a cabo una relación costo-efectividad del

uso del Algoritmo de Quebec (figura 1) en pacientes con luxación glenohumeral que

acuden al servicio de emergencia de traumatología del Hospital Teodoro Maldonado

Carbo durante el periodo de enero 2016 a junio 2017, con la finalidad de disminuir el

uso excesivo de radiografías, lo que representa beneficios al reducir costos a nivel

hospitalario y acortando el tiempo de espera de atención al paciente.

La presente investigación proporciona diagnóstico, tratamiento y recomendaciones para

el médico traumatólogo basado en los resultados obtenidos, publicaciones clásicas y de

los últimos 5 años en journals y revistas ortopédicas internacionales, a través de un

enfoque basado en los resultados de otros estudios y en revisiones actualizadas sobe el

tema, la guía presentará estrategias necesarias para maximizar los resultados y

minimizar las complicaciones de algunas de las variantes de la luxación glenohumeral.

Esta investigación será de enfoque cuantitativo, de tipo analítica, de corte transversal,

que analizará la información de todos los pacientes con luxación glenohumeral que

acudieron a la emergencia de Traumatología y Ortopedia del Hospital de

2

Especialidades Teodoro Maldonado Carbo, captados desde enero del 2016 hasta junio

del 2017.

Entre los resultados a obtener tenemos la reducción en la solicitud de radiografías de

hombro pre y post reducción, validando una herramienta que será útil en la toma de

decisiones al momento de solicitar una radiografía de hombro en pacientes que

presenten un cuadro de luxación glenohumeral aguda.

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La luxación glenohumeral aguda está conformada por una amplia gama de variantes y

lesiones asociadas, por lo que un correcto diagnóstico y manejo representa el día a día

para el traumatólogo. El pronóstico de este espectro de lesiones depende en gran

medida del manejo de cada configuración particular.

Si bien existe un consenso general de realizar una reducción pronta, con el menor grado

de dolor para el paciente, sigue habiendo una serie de controversias en torno a

cuestiones como la obtención de imágenes, evaluación inicial y si la reducción de la

luxación debe ser realizado en sala de urgencias o bajo sedación en el quirófano.

En las revisiones bibliográficas acerca del tema se encontraron pocas investigaciones

sobre el empleo del algoritmo de Quebec en el manejo de la luxación glenohumeral

aguda, en Ecuador y en países vecinos no se encontraron registros sobre este tema,

razón por la cual es de suma importancia que esta investigación se efectúe.

Actualmente el actuar en esta patología continúa generando controversias, en el

Hospital Teodoro Maldonado Carbo no existe un consenso absoluto acerca de las

proyecciones a realizar en área de emergencias, así como tampoco si a todos los

pacientes es necesario que se le realice una radiografía pre y post reducción, el uso o no

de anestesia intraarticular y el sitio óptimo de reducción de la luxación ya sea sala de

emergencia o quirófano, la suma de todo esto crea un problema de salud que motiva

búsqueda de soluciones y medidas de actuación.

Los pacientes que presentan complicaciones y malos resultados funcionales a

consecuencias de luxaciones glenohumerales repetitivas, tienen deterioro de la calidad

de vida y un mayor riesgo de discapacidad en comparación con quienes no la han

sufrido. El uso inadecuado de las pruebas de diagnóstico por imágenes en áreas de

emergencias hospitalarias representa no solo un incremento del gasto de recursos, sino

también una radiación innecesaria a los pacientes que podrían ser manejados sin uso de

4

una radiografía, por lo tanto, se plantea realizar el presente estudio para documentar la

frecuencia de luxación glenohumeral, el número de radiografías que fueron realizadas

de manera innecesarias.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En base a lo anteriormente planteado y ante la necesidad de buscar solución a la

problemática expuesta se formula el siguiente problema de investigación:

¿Qué beneficios proporciona el uso del algoritmo de Quebec en pacientes con luxación

glenohumeral aguda?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general:

Determinar la relación costo-efectividad del uso del Algoritmo de Quebec en pacientes

con luxación glenohumeral que acuden al servicio de emergencia de traumatología del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo de enero 2016 a junio 2017.

1.3.2. Objetivos específicos:

• Establecer la prevalencia de luxaciones glenohumerales agudas en el Hospital

de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo enero 2016 a

junio 2017

• Determinar la prevalencia de fracturas de húmero proximal asociada a luxación

glenohumeral aguda.

• Demostrar el número de radiografías pre-reducción que se hubieran evitado

realizar mediante la correcta utilización del algoritmo de Quebec.

• Demostrar el número de radiografías post-reducción que se hubieran evitado

realizar mediante la correcta utilización del algoritmo de Quebec.

5

1.4. JUSTIFICACIÓN

El problema que existe en esta investigación es el déficit de estudios que demuestren el

uso del algoritmo de Quebec en el manejo de la luxación glenohumeral aguda en la

población de pacientes atendidos en la emergencia de Traumatología y Ortopedia del

Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo en el período de enero del 2016

a junio 2017, justificándose el diseño de una guía de diagnóstico y tratamiento

estandarizado, efectivo y precoz de la luxación glenohumeral aguda.

La realización de este estudio se fundamenta en la necesidad de identificar los factores

de riesgo presentes en pacientes con luxación glenohumeral aguda y en la introducción

del algoritmo de Quebec al manejo de mencionada patología, lo cual permitirá ofrecer

un diagnóstico y tratamiento adecuado, rehabilitación precoz, acortar el tiempo de

espera en sala de urgencias y la pronta reincorporación a las actividades laborales y

cotidianas evitando secuelas funcionales.

Con este estudio analítico, retrospectivo, observacional y aplicativo utilizando los datos

obtenidos de la historia clínica, se determinará y caracterizará la población con luxación

glenohumeral aguda. Mediante la determinación de los factores de riesgo, se

implementará medidas para mejorar los resultados del manejo de esta patología, así

como el planteamiento de técnicas que ofrezcan seguridad y mejor satisfacción para los

pacientes.

Al finalizar este estudio se proporcionará datos actualizados del comportamiento

demográfico, resultados de la implementación del Algoritmo de Quebec, incidencia de

luxaciones y factores de riesgo asociados en pacientes con diagnóstico de luxación

glenohumeral aguda.

Este estudio despierta el interés en la Unidad de Traumatología y Ortopedia del

Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo ya que no se cuenta con la estadística

actualizada de estudios similares en esta institución y relevante para la sociedad por

que se analizará de forma retrospectiva la relación costo-efectividad del uso del

algoritmo de Quebec en el manejo de los pacientes con luxación glenohumeral aguda,

realizado en la Unidad de Traumatología y Ortopedia del Hospital de Especialidades

Teodoro Maldonado Carbo y de esta manera ofrecer una medida de actuación simple,

6

con insumos mínimos y que permita un rápido restablecimiento de los pacientes a sus

actividades cotidianas.

Es de interés reportar la experiencia en esta serie de pacientes, comentar sobre su

evolución, correlacionar las diferentes técnicas de reducción empleada con los

resultados y paralelamente correlacionar algunos factores de riesgo que puedan motivar

complicaciones o evolución desfavorable.

De la información generada se podrá realizar otros estudios comparativos para llegar a

un consenso del manejo de la luxación glenohumeral y procedimientos adecuados para

el bienestar del paciente.

1.5. DELIMITACIÓN 1.5.1. Delimitación geográfica: Hospital de Especialidades Teodoro

Maldonado Carbo, ubicado en la Parroquia Ximena, cantón Guayaquil,

Provincia del Guayas.

1.5.2. Delimitación de la población: Pacientes mayores de 18 años afiliados a

la seguridad social que acuden a la emergencia de traumatología del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

1.5.3. Delimitación del tiempo: enero 2016 a junio 2017.

1.6. VARIABLES:

1.6.1. Variable de calibración

Algoritmo de Quebec: es una secuencia ordenada de pasos que agrupará los pacientes

que necesitan una radiografía pre-reducción y una radiografía post reducción en una

luxación glenohumeral aguda.

1.6.2. Variable evaluativa

Luxación Glenohumeral: perdida de la relación anatomía de las estructuras de la

articulación del hombro.

7

1.6.3 Operacionalización de las variables

VARIABLES INDICADOR VALOR FINAL TIPO DE

VARIABLE FUENTE

VARIABLE

DE

CALIBRACIÓN

Algoritmo de

Quebec

Sexo Masculino

Femenino

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Historia Clínica

Edad Años Cuantitativa

Discreta

Mecanismo de Lesión

Accidente de transito

Caída de más de su

altura

Deporte de contacto

Cualitativa

Nominal

Politómica

Tipo de Luxación Traumática

Atraumática

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Frecuencia Primera vez

Subsecuente

Cuantitativa

Discreta

Discontinua

Radiografía pre-

reducción

Si

No

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Radiografía post-

reducción

Si

No

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Fractura Presencia

Ausencia

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

VARIABLE

EVALUATIVA

Luxación

glenohumeral

Luxación

glenohumeral

Presencia

Ausencia

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Historia Clínica

1.7. HIPÓTESIS.

H0: Los pacientes que presentan luxación glenohumeral por primera vez son menos

propensos a presentar fracturas asociadas.

H1: Los pacientes que presentan luxación glenohumeral por primera vez son más

propensos a presentar fracturas asociadas.

H0: El mecanismo traumático no se relaciona con la aparición de fractura de húmero

proximal asociada a luxación glenohumeral

H1: El mecanismo traumático está directamente relacionado con la aparición de fractura

de húmero proximal asociada a luxación glenohumeral.

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. EPIDEMIOLOGÍA

La luxación glenohumeral aguda es una patología que representa un porcentaje

considerable de atenciones en el área de emergencia hospitalaria(1). Su incidencia varía

entre 17 a 24 casos por cada 100.000 habitantes al año en la población mundial(2-7). Es

de gran importancia lograr un diagnóstico oportuno, con el objeto de agilitar la atención

del paciente y sobre todo descartar las posibles patologías asociadas y complicaciones

agudas resultantes de las luxaciones de hombro, como lesiones neurológicas, lesiones

vasculares y fracturas(8-10)

2.2. ANATOMÍA

El hombro es la articulación con mayor movilidad de todas las articulaciones del cuerpo

humano, es una articulación de tipo enartrosis, cuyas superficies articulares están

constituidas por: la cavidad glenoide y la cabeza del humero.

El tamaño de la cavidad glenoide es significativamente menor que la cabeza del

humero. Por lo tanto, el hombro depende más de las restricciones de los tejidos

blandos: la cápsula, los ligamentos y musculatura; colocando esta articulación en alto

riesgo de luxación(4, 11), lo que constituye una de las patologías más frecuentes de esta

articulación.

El hombro conserva su relación anatómica por acción de estabilizadores estáticos y

dinámicos(3-5, 9, 12, 13). La estabilidad estática es mantenida por: congruencia y geometría

articular, el complejo labral y las estructuras capsulo ligamentosas, mientras que los

estabilizadores dinámicos funcionan a través del sistema neuromuscular(4), el manguito

rotador, tendón del bíceps, movimiento escapulohumeral y escapulotorácico y la

presión intraarticular negativa. De ellos, el manguito rotador sirve como el principal

estabilizador dinámico, proporcionando compresión de la cabeza humeral contra la

concavidad glenoidea, centrándola durante el rango de movimiento.(5, 9, 13)

9

La superficie de la cabeza humeral es tres veces mayor que la cavidad glenoide, y solo

el 25% al 30% de la cabeza del húmero se articula con ésta(4). Debido a la falta de

restricción ósea de la fosa glenoidea, que es relativamente plana y pequeña, la

estabilidad es principalmente conferida por los tejidos blandos. La glenoides es poco

profunda, siendo mayor su diámetro vertical que el transversal y provee una limitada

restricción al desplazamiento anterior de la cabeza humeral (12)

El labrum aumenta la estabilidad al hombro contribuyendo al 50% de la profundidad de

la cavidad glenoidea y aumentando la superficie total.(4) Junto con el manguito rotador,

el labrum es integral para la compresión de la concavidad y proporciona un sello

alrededor de la articulación.(4)

2.3. FISIOPATOLOGÍA

El mecanismo de lesión causante de la luxación glenohumeral anterior es una

combinación de abducción, extensión y rotación externa del hombro(4) (figura 2), que

genera fuerzas que afectan la cápsula, los ligamentos anteriores, rodete glenoideo y el

mecanismo del manguito rotador.

Las luxaciones posteriores suele ser consecuencia de: sobrecarga axial sobre el brazo

colocado en aducción y rotación interna (figura 3), contracción muscular violenta,

descarga eléctrica o convulsiones. (9)

La luxación inferior puede producirse por una fuerza de hiper abducción que origina el

empotramiento del cuello humeral contra el acromion, entonces el húmero queda fijo

con la cabeza por debajo de la fosa glenoidea y con la diáfisis orientada en sentido

superior, situación que se denomina luxación erecta.

La luxación superior está producida por una fuerza intensa, ejercida sobre el brazo en

aducción en sentido anterógrado y superior.

10

2.4. CLASIFICACIÓN

La luxación glenohumeral se clasifica en traumática y atraumática; dependiendo de la

ubicación que tome la cabeza humeral en relación con la cavidad glenoidea se la puede

clasificar en anterior, posterior, inferior y superior.(4, 11) y representan aproximadamente

el 45% de todas las luxaciones y de estas casi un 85-98% son anteriores.(9)

La causa más frecuente es de origen traumático como deportes de contacto, caídas y

traumatismos similares de alto impacto(2), mientras que en adultos mayores y personas

que han sufrido luxaciones a repetición puede presentarse una luxación glenohumeral a

consecuencia de traumatismos de fuerzas menores.

Existen varios subtipos de luxación anterior, siendo la luxación subcoracoidea la más

común, otros tipos de luxación anterior comprenden la subglenoidea, la subclavicular,

la intratorácica y la retroperitoneal.(9)

La incidencia de las luxaciones posteriores es difícil de corroborar dada la frecuencia

con la que este diagnóstico se pasa por alto y su frecuencia está estimada entre un 2-

5%.(9) De los subtipos de luxación posterior la posición subacromial es la más

frecuente, mientras la subglenoidea y la subespinosa se presentan con menos

frecuencia.(4, 9)

2.5. EVALUACIÓN CLÍNICA

La luxación aguda del hombro es habitualmente muy dolorosa, sufriendo los músculos

un espasmo para intentar estabilizar la articulación.

En la luxación anterior el brazo se mantiene en una cierta abducción y rotación externa,

con pérdida de la silueta normal del hombro “deformidad en charretera” (figura 4),

siendo la aducción y la rotación interna limitadas. En ocasiones es posible palpar la

cabeza humeral en la región anterior del hombro, es importante valorar el estado

vascular y neurológico de la extremidad superior y registrarlos antes y después de la

reducción.

11

La luxación posterior es difícil de identificar ya que no existe una deformidad clara del

hombro, sin embargo, existen manifestaciones que nos orientan a su diagnóstico como:

limitación de la rotación externa del hombro, limitación de la elevación del brazo,

prominencia redondeada posterior del hombro en comparación con el lado normal,

prominencia de la apófisis coracoides en el lado luxado.

2.6. EVALUACIÓN RADIOLÓGICA

Ante la sospecha de luxación glenohumeral se solicitan tres vistas radiográficas del

hombro: anteroposterior, escapular “Y”, axilar o Velpeau(2-5, 12). (figura 5-7). La vista

escapular y axilar ayudará a diferenciar una luxación anterior de una posterior y nos

brinda una visualización en forma tridimensional de la cabeza humeral en relación con

la fosa glenoidea del omoplato.(3)

Se solicita radiografías pre y post reducción. La imagen radiográfica pre reducción se

realiza para clasificar/verificar la luxación y la posible asociación de una fractura de

humero proximal producto del traumatismo original(3, 14), mientras que la radiografía

post-reducción confirma la correcta congruencia de los elementos de la articulación del

hombro y descarta la posible presencia de fractura que se haya realizado producto de la

maniobra de reducción empleada.(3, 14)

Algunos estudios defienden la no radiación pre y post reducción(14-17) ya que no afectan

el manejo de pacientes con dislocación recurrente causado por un mecanismo

atraumático,(18) ya que un escenario común involucra a un paciente con varias

dislocaciones previas quien sufre una dislocación mientras se extiende o se da vuelta en

la cama(18); siendo necesarias sólo cuando el diagnóstico es incierto o cuando se

sospecha de una fractura,(19) para lo que es útil la aplicación de algoritmos de decisión.

Así mismo en pacientes pediátricos con dislocaciones anteriores del hombro que son

producidos debido a mecanismos de lesión de baja energía parecen tener una menor

incidencia de fractura detectada por radiografía simple y no se benefician de las

radiografías pre-reducción por lo que una adecuada historia y examen físico son

fundamentales.(9)

12

Se recomiendan radiografías previas a la reducción en todas las dislocaciones por

primera vez, pacientes mayores de 40 años y posterior a un trauma de alta energía(3) por

lo que se ha evidenciado una mayor presencia de fracturas en estos grupos, con una

incidencia aproximada del 25%.(20)

Otros estudios(19, 21) apuestan por no pedir todas las radiografías de control post-

reducción, ya que sólo verifican la buena colocación de la articulación, hecho que

puede comprobarse clínicamente, demostrando que no hubo nuevas fracturas

clínicamente significativas en su muestra de pacientes, fortaleciendo aún más los datos

existentes que identifican la baja utilidad de radiografías post-reducción para

luxaciones de hombro.(22)

A nivel mundial, se ha validado correctamente la utilización del algoritmo de Quebec(14,

15, 23) en el que se identifican factores de riegos como: ser primer episodio de luxación

(pacientes > 40 años), presencia de equimosis humeral (signo de Hennequin),

mecanismo lesional por accidente de tránsito, traumatismo deportivo y caída mayor a la

propia altura corporal del paciente.

Según varios estudios realizados se determina que, el correcto uso de esta herramienta

en los servicios de urgencias ahorraría casi la mitad de las radiografías solicitadas,

siendo el mecanismo lesional y las luxaciones recidivantes factores determinantes al

momento de pedir radiografía pre y post reducción.

13

2.7. TRATAMIENTO

2.7.1. Tratamiento anestésico

Existen dos opciones de anestesia en urgencias: bloqueo intraarticular

(20 ml intra - articular de lidocaína al 1%) o sedación (0,05 mg/kg de midazolam y 1

g/kg de fentanilo), con tasas de éxito reportadas entre el 60 y 100%. El bloqueo con

lidocaína ha demostrado ser eficaz, seguro, ahorra tiempo en el servicio de urgencias y

tiene pocas complicaciones.(24-26) Los pacientes estaban más satisfechos con la sedación

intravenosa al parecer por que prefieren estar inconscientes durante el

procedimiento.(24, 27)

Se puede considerar el bloqueo intraarticular como la analgesia de primera línea en el

manejo de la luxación anterior del hombro(24, 26) ya que provee el mismo nivel de

analgesia y tiene similares tasas de éxito que la sedación, el principal riesgo de estos es

el de infección intra articular, aunque con una frecuencia muy baja.

La sedación se asocia a más complicaciones como: náuseas, apnea, hipoxia y cefalea,

especialmente en los pacientes de mayor edad, mayor estancia hospitalaria y mayores

costos.(24, 25) Por lo que se recomienda el bloqueo intra articular como primera opción,

reservando la sedación para casos difíciles.

2.7.2. Técnicas de reducción

Luego de un cuadro de luxación glenohumeral el objetivo es conseguir una reducción

precoz, con la finalidad de disminuir el dolor a causa del espasmo muscular y controlar

el estado neurovascular, mediante el empleo de una reducción cerrada, controlada y

segura. El éxito de la maniobra empleada va a depender de varios factores entre ellos:

familiaridad del médico con la técnica empleada, tiempo desde que ocurre el episodio,

tono muscular del hombro, uso de técnicas anestésicas/analgésicas, umbral del dolor y

colaboración del paciente para soportar la maniobra empleada.(3, 4)

La obtención de una analgesia adecuada debe considerarse el primer paso de cualquier

maniobra de reducción, ya que ésta puede verse dificultada por la incapacidad del

paciente de relajarse, tensión muscular y dolor.

14

Los métodos de reducción se pueden clasificar generalmente en 2 grandes grupos en

función a la técnica empleada: apalancamiento o tracción del miembro afecto.

Indistintamente de la técnica empleada se considera que la técnica ideal es aquella fácil

de realizar, que se la pueda realizar de forma rápida y capaz de lograr la reducción del

hombro con el menor número de intentos posibles, empleando en menor grado fuerza,

analgesia y asistencia. Desde Hipócrates en el año 460 a.C. se han descrito muchas

técnicas que han ido evolucionando y modificando con el pasar de los años debido a las

limitaciones de cada una de las técnicas.(3, 4)

Al momento de elegir la técnica a realizar, el personal médico opta por la de mayor

familiaridad y tasas de éxito de cada una de ellas. Sin embargo, existe bibliografía

relevante que puede asistir al médico en la elección de la técnica más adecuada para los

pacientes. Se describen las principales características de las maniobras de reducción de

una luxación glenohumeral anterior (tabla 1).

En un estudio(28) el que se analizó 4 maniobras: Spaso, Métodos de silla, Kocher y

Matsen, obtuvo como resultado que todos los métodos utilizados incluyen tracción y

rotación externa. El método Chair tuvo el menor tiempo de reducción. Todos los

cirujanos involucrados en el estudio estuvieron de acuerdo en que los métodos

de Kocher y Matsen necesitaban más fuerza para la reducción.

Comparando la maniobra de Kocher versus la de Spaso(29), ambos métodos presentaron

buenos resultados en términos de reducción de la dislocación y bajas tasas de

complicaciones. Sin embargo, la maniobra Spaso (figura 8) fue más eficiente, rápida y

de fácil aplicación en comparación con el método de Kocher. Es importante resaltar la

maniobra de Spaso, cuya gran ventaja sobre todas las técnicas de palanca es minimizar

los riesgos de lesión que se les ha atribuido, así como ser menos molesta al paciente y

no requerir analgesia o sedación. También ofrece ventajas sobre el resto de las técnicas

de su grupo (grupo de tracción) ya que se puede realizar por una sola persona, siendo el

propio paciente contribuye a favorecer la tracción y evita la necesidad de otra persona

para hacer una tracción opuesta.

15

En otro estudio de Maity et al.,(30) comparo la técnica FARES (figura 9) frente a la de

rotación externa (ER), concluyendo que la técnica FARES es más rápida, menos

dolorosa y requiere menos intentos que la ER.

Amar et al.,(31) en su estudio sobre 60 sujetos, realizaron una comparación de la técnica

de Milch (figura 10) frente a la de Stimson (figura 11). Consiguieron la reducción al

primer intento del 82% para la técnica de Milch en 4,6 min frente al 28% de eficacia de

la de Stimson en 8,8 min. Concluyeron que la técnica de Milch es superior en términos

de éxito y rapidez.

En vista de estos resultados y en base a la experiencia ganada, se recomienda un primer

escalón de maniobras sencillas, indoloras y con bajo riesgo de complicaciones se

encuentran las maniobras de FARES, tracción contra-tracción (figura 12) y Milch,

siendo la preferida la de FARES dado que parece ser una técnica indolora, fácil de

reproducir y con menor incidencia de complicaciones.

Para la reducción cerrada de las luxaciones anteriores del hombro, los datos

combinados de los estudios seleccionados indican que la manipulación escapular es la

técnica más exitosa y rápida, con la estancia hospitalaria media más corta y el menor

dolor durante la reducción. El método FARES parece ser la mejor alternativa(32)

2.7.3. Tratamiento post reducción

Se busca restaurar los arcos máximos de movilidad y mantener la estabilidad, la

articulación glenohumeral debe permanecer inmovilizada durante 3 a 4 semanas. En

contraste, la necesidad de movilización temprana en pacientes de edad avanzada para

prevenir la rigidez es ampliamente reconocida.

Luego se continúa con contracciones isométricas y finalmente restitución de las

actividades normales cuando se restaura la fuerza y los arcos de movilidad sin dolor.

Los deportes de contacto no se deben retomar antes de dos meses.(33)

La rotación externa tiene la intención de poner tensión en el subescapular, manteniendo

así la cápsula articular y el labrum en contacto directo con la cara anterior de la cavidad

glenoidea. La fuerza que aplicaba el labrum a la glenoide era mayor cuando el brazo

16

estaba en 45° de rotación externa(34). Sin embargo, se obtuvieron resultados opuestos en

los estudios de cadáveres realizados para evaluar esta conclusión.

La superioridad de la rotación externa sobre la rotación interna también se confirma

mediante estudios radiológicos, que muestran que la rotación externa del brazo está

asociada con una disminución de la hemartrosis y una reducción del desprendimiento

de la cápsula anterior y las lesiones del labrum(35).

Diversos estudios defienden la inmovilización externa combinada con abducción frente

a la inmovilización en aducción y rotación interna(35-37) ya que reduce el riesgo de

recurrencia después de luxaciones anteriores primarias del hombro(35). Sin embargo, los

seguimientos más largos mostraron un aumento en la tasa de recurrencia a lo largo del

tiempo y la tasa de recurrencia aumenta con el tiempo y tiende a ser similar a la

observada después del tratamiento convencional de la inmovilización en aducción y

rotación interna,(38-40) además de la disminución en la calidad de los resultados con un

seguimiento creciente, la adherencia al tratamiento fue sub óptima, ya que la posición

indujo malestar.(35, 37)

Por lo tanto, no se pueden extraer conclusiones definitivas sobre los beneficios

potenciales de la inmovilización en rotación externa.(34, 40, 41) No hay consenso sobre el

uso de inmovilizadores que mantienen el brazo en rotación externa pura o en rotación

externa y abducción, y se debate el grado óptimo de rotación externa,(42) aunque se ha

sugerido que 10° de rotación externa es la mejor manera de inmovilizar el brazo,

porque mayores grados de inmovilización no son bien tolerados por el paciente.(35, 37)

17

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. METODOLOGÍA. 3.1.1. Tipo de Investigación: analítico, observacional, retrospectivo,

transversal.

• Observacional, porque no habrá intervención por parte del investigador, no se

manipulará las variables del estudio.

• Retrospectivo, porque se tomarán datos previamente ingresados en las historias

clínicas.

• Transversal, porque el número de variables se mide una sola vez

• Analítico, porque permitirá descubrir las relaciones básicas entre las variables y

cualidades esenciales del objeto de estudio.

3.1.2. Diseño de investigación: no experimental.

3.1.3. Nivel de investigación: Aplicativo.

Se plantea resolver problemas e intervenir en la historia natural de la enfermedad,

enmarca tanto la innovación técnica como la científica y se apunta a evaluar el éxito de

la intervención en cuanto a proceso, resultados e impacto.

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

3.2.1. Lugar de la investigación: Área de emergencia de traumatología del

Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

3.2.2. Periodo de investigación: enero 2016 a junio 2017

18

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA

3.3.1. Universo: 252 pacientes

El universo estará constituido por todos los pacientes con diagnóstico de luxación

glenohumeral aguda, atendidos en la emergencia del Hospital de Especialidades

Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo de estudio desde enero 2016 hasta junio

2017.

3.3.2. Muestra: 105 pacientes

La muestra serán los pacientes con diagnóstico de luxación glenohumeral aguda

atendidos en el área de emergencia de Traumatologia del hospital de Especialidades

Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo de estudio y que cumplieron con los

criterios de inclusión y exclusión de la investigación.

3.3.3. Criterios de inclusión y exclusión

3.3.3.1. Criterios de inclusión

• Pacientes afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con edad

igual o mayor de 18 años que hayan sido atendidos en la emergencia del

Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo con diagnóstico

de luxación glenohumeral aguda o luxo fractura de hombro.

3.3.3.2. Criterios de exclusión

• Pacientes menores de 18 años.

• Pacientes con luxación de hombro reducida en un lugar distinto al lugar

donde se realiza el estudio.

• Paciente con luxación glenohumeral expuesta y/o luxo fractura de

hombro expuesta.

• Paciente con luxación de hombro crónica y/o luxo fractura de hombro

con más de 24 horas de evolución o aquellas inveteradas.

• Pacientes con patologías distintas al objeto de estudio.

• Pacientes con historia clínica incompleta

19

3.4. VIABILIDAD

Este trabajo de investigación es un estudio viable porque la institución donde se

realizará la investigación tiene área de hospitalización, quirófanos, emergencia y

consulta externa de Traumatología y Ortopedia. Del mismo modo, tiene a su

disposición el personal de salud, equipamiento médico y materiales necesarios para

dicha investigación.

El Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo tiene la cantidad suficiente de

pacientes acordes a la línea de investigación, que representen una muestra significativa

capaz de proporcionar resultados que permitan obtener una evidencia confiable de

información sobre luxación glenohumeral aguda. El hospital cuenta con el área de

informática y archivo que permitió acceder a las historias clínicas de los pacientes

atendidos en el hospital.

Este estudio es financiado por el investigador y debidamente autorizado por el Hospital

de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo y el servicio de Traumatología, además

de la aprobación del estudio por los representantes de la Universidad de Guayaquil.

También hubo la participación del equipo de salud de dichos servicios quienes

facilitarán archivos, protocolos utilizados y asesoramiento en la recolección de datos.

3.5. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.

• Algoritmo: es una secuencia ordenada de pasos que agrupará los pacientes

que necesitan una radiografía pre-reducción y una radiografía post reducción

en un episodio de luxación glenohumeral aguda.

• Luxación Glenohumeral: perdida de la relación anatomía de las estructuras

de la articulación del hombro.

• Edad: tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo, medida

en años.

• Sexo: es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de

una especie, masculino o femenino.

• Mecanismo de la lesión: indica la forma como se lesionó una persona

categorizada como accidentes de tránsito, caída de más de su propia altura,

por deporte de contacto.

20

• Tipo de luxación: perdida de la relación anatomía de las estructuras de una

articulación y se la clasifica en traumática, atraumática, anterior, posterior,

superior, inferior

• Frecuencia: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad

de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico, primera o subsecuente

• Radiografía pre-reducción: radiografía de hombro solicitada antes de

realizar la maniobra de reducción.

• Radiografía post reducción: radiografía de hombro solicitada después de

realizar la maniobra de reducción.

• Fractura: es la pérdida de continuidad de la sustancia ósea o cartilaginosa, a

consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la

elasticidad del hueso, valor final presencia o ausencia.

• Maniobra de reducción: maniobra empleada para obtener una congruencia

correcta de la articulación del hombro, realizada en emergencia o quirófano

3.6. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS:

3.6.1. Recursos humanos

− Investigador

− Tutora

3.6.2. Recursos físicos:

− Historia clínica de los pacientes

− Computadora

− Textos de Medicina

− Bibliografía de internet: revistas electrónicas, journal, e-books

− Impresora

− Papel bond A4: 21cm x 29,7 cm de 75 g.

− Sistema informático de registro electrónico de historia clínica MIS

(AS/400)

− Sistema Telepacs para la visualización de radiografías

21

3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO RESPONSABLE

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO X INVESTIGADOR

IDENTIFICACION DE

REQUERIMIENTOS X INVESTIGADOR

ELABORACIÓN DE MARCO

TEORICO REFERECIAL X INVESTIGADOR

RECOLECCIÓN DE DATOS

ESTADÍSTICOS X X INVESTIGADOR

ANÁLISIS DE DATOS

ESTADISTICOS X INVESTIGADOR

REVISIÓN DE BORRADOR

DE ANTEPROYECTO X TUTOR

CORRECCIONES X INVESTIGADOR

REVISION DE

ANTEPROYECTO X TUTOR

BORRADOR DE TESIS X INVESTIGADOR

REDACCIÓN TESIS X INVESTIGADOR

PRESENTACION DEL

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

X INVESTIGADOR,

TUTOR

3.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizará una búsqueda en ScienceDirect, Scielo, Medline y Pubmed para identificar

publicaciones de los últimos 5 años relacionadas al tema de la investigación. El enfoque

de los artículos estará basado en técnicas de tratamiento, controversias y desarrollos

recientes del manejo de la luxación glenohumeral aguda.

Se realizará en hojas de cálculo del programa de Microsoft Excel, donde todos los datos

se expresarán como frecuencia absoluta y porcentaje. Posteriormente la información

será ingresada en el programa estadístico Megastat para Excel.

Se utilizará estadística descriptiva y pruebas no paramétricas para el análisis de los

datos. Para la descripción de las variables se emplearán frecuencias simples,

porcentajes, promedios, desviación estándar e intervalos de confianza al 95%. Para

determinar la relación entre variables cualitativas se empleará la prueba de Chi

cuadrado considerándose significativos valores de p < 0.05.

22

3.9. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS.

Se realizó un perfil de investigación y anteproyecto con su posterior aprobación de la

Tutora a cargo Dra. Galarza Morgner, Margarita Lucila, Coordinador de Postgrado Dr.

Mite Vivar, Miguel Ángel y del Dr. Benites Illescas, Wilson Coordinador General de

Investigación.

Se envió un formulario de presentación de trabajo de Titulación al HTMC con la

finalidad de que conozcan la problemática y el marco metodológico a desarrollar. Se

realizó el estudio una vez aceptado el formulario enviado y posterior a envío de base de

datos.

Se busca proteger la confidencialidad, dignidad y la integridad de todas las personas

que participaron directa o indirectamente en esta investigación.

23

CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS

Se atendieron 252 pacientes con luxación glenohumeral aguda en la emergencia de

Traumatología y Ortopedia del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo

en el período de enero del 2016 a junio 2017, aplicando criterios de inclusión y

exclusión se obtiene una muestra de 105 pacientes, 89% eran hombres (n=94) y 11%

eran mujeres (n=11) con una edad media de 40 años.

Tabla 1. Características descriptivas de la población estudiada.

Estadísticas descriptivas de la población estudiada

Media 40,59048

Error típico 1,738894

Mediana 34

Moda 27

Desviación estándar 17,81837

Varianza de la muestra 317,4941

Curtosis -0,049256

Coeficiente de asimetría 1,047129

Rango 69

Mínimo 18

Máximo 87

Suma 4262

Cuenta 105

Nivel de confianza (95,0%) 3,448293 Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

Se observa una mayor prevalencia de luxaciones glenohumerales en el sexo masculino,

estableciendo una relación de 9:1 con el sexo femenino. El grupo etario entre los 20 y

39 años fue donde más casos se registraron correspondiendo al 61% del total de

pacientes (n=64).

24

Tabla 2. Pacientes con luxaciones glenohumerales según su edad y sexo.

Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

Se determinaron las características de las lesiones glenohumerales que presento cada

paciente, clasificándolas según la localización, mecanismo de la lesión, episodio, el

manejo requerido y el número de radiografías solicitadas. El lado afecto con mayor

predominio fue el derecho con 53% (n=56), hubo un predominio en lesiones

recurrentes con 75% (n=79) y el mecanismo atraumático fue la causa más común con

64,8% (n=68).

Tabla 3. Características de las luxaciones glenohumerales presentadas por los pacientes.

Características de las luxaciones N (%)

Sexo Masculino 94 (89,5%)

Femenino 11 (10,6%)

Lateralidad

Derecho 56 (53,3%)

Izquierdo 49 (46,7%)

Episodio

Primera vez 26 (24,8%)

Recurrente 79 (75,2%)

Mecanismo

Traumático 37 (35,2%)

Atraumático 68 (64,8%)

Radiografía

Radiografía pre-reducción 87 (82,8%)

Radiografía post-reducción 83 (79,0%)

Reducción

Emergencia 85 (81,0%)

Quirófano 20 (19,0%)

Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

LUXACIONES

MASCULINO FEMENINO TOTAL

2da DECADA 2 0 2

3era DECADA 32 1 33

4ta DECADA 30 1 31

5ta DECADA 10 1 11

6ta DECADA 11 1 12

7ma DECADA 3 0 3

8va DECADA 6 5 11

9na DECADA 0 2 2

94 11 105

25

Del total de pacientes, el 4,76% (n=5) presentaron simultáneamente una fractura de

húmero proximal asociada a la luxación glenohumeral, de los cuales el 100% estuvo

asociada a un factor traumático como causa desencadenante. Del total de pacientes

fracturados, el troquiter fue la estructura que mayor número de casos presentó (n=4),

seguidos por fractura de la diáfisis humeral (n=1).

Gráfico 1.Fracturas asociadas a las luxaciones glenohumerales que presentaron los pacientes. Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

100

5

0 20 40 60 80 100 120

NO FRACTURA

FRACTURA

NO FRACTURA FRACTURA

Series1 100 5

PRESENCIA DE FRACTURAS ENCONTRADAS EN LOS PACIENTES

CON LUXACIONES GLENOHUMERALES

26

Se analizó la relación entre el episodio de la luxación (primer episodio y recurrente) y

el hallazgo de fractura asociada a luxación glenohumeral, y se determinó que existe

una relación significativa entre los mismos (p=0,0163).

Tabla 4. Fracturas asociadas a luxación glenohumeral, según el episodio de luxación

1 VEZ RECURRENTE

NO FRACTURA 22 78

FRACTURA 4 1

Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos

Gráfico 2. Fracturas asociadas a las luxaciones glenohumerales según el episodio de la lesión Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

FRACTURA NO FRACTURA

1 VEZ 4 22

RECURRENTE 1 78

4

22

1

78

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

PRESENCIA DE FRACTURA SEGUN EL EPISODIO DE LA LUXACIÓN

1 VEZ RECURRENTE

27

Gráfico 3. Representación gráfica del Chi cuadrado de fracturas asociadas a luxación glenohumeral según el episodio de la lesión

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

Tabla 5. Verificación de hipótesis de fracturas asociadas a luxación glenohumeral, según el episodio de luxación

1

Plantear Hipótesis:

H0: Los pacientes que presentan luxación glenohumeral por primera vez

son menos propensos a presentar fracturas asociadas.

H1: Los pacientes que presentan luxación glenohumeral por primera vez

son más propensos a presentar fracturas asociadas.

2

Establecer un nivel de significancia:

Nivel de confianza: 95%

Error (alfa) a: 5%: 0,05.

3 Grados de libertad:

(F-1) (C-1): (2-1) (2-1): 1X1:1

4 Seleccionar estadístico de prueba:

Prueba de Chi-cuadrado con corrección de yates: 5,767

5 Valor de p: 0,0163

6

Toma de decisiones:

X2C: 5,767 ≥ X2t: 3,841

Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

28

Se encontró una relación significativa (p=0,0086), al determinar la relación entre

antecedente (traumático y atraumático) y la presencia de fractura asociada a luxación

glenohumeral aguda.

Tabla 6. Fractura asociada a luxación glenohumeral de acuerdo con el mecanismo de la lesión

TRAUMATICO ATRAUMATICO

NO FRACTURA 32 68

FRACTURA 5 0

Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

Gráfico 4. Fracturas asociadas a las luxaciones glenohumerales según el mecanismo de la lesión Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

FRACTURA NO FRACTURA

TRAUMATICO 5 32

ATRAUMATICO 0 68

5

32

0

68

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PRESENCIA DE FRACTURA SEGUN EL MECANISMO DE LA LESION

TRAUMATICO ATRAUMATICO

29

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

Tabla 7. Verificación de hipótesis de fractura asociada a luxación glenohumeral de acuerdo con el mecanismo de la lesión.

1

Plantear Hipótesis:

H0: El mecanismo traumático no se relaciona con la aparición de fractura asociada

a luxación glenohumeral.

H1: El mecanismo traumático está directamente relacionado con la aparición de

fractura de húmero proximal asociada a luxación glenohumeral.

2

Establecer un nivel de significancia:

Nivel de confianza: 95%

Error (alfa) a: 5%: 0,05.

3 Grados de libertad:

(F-1) (C-1): (2-1) (2-1): 1X1:1

4 Seleccionar estadístico de prueba:

Prueba de Chi-cuadrado con corrección de yates: 6,899

5 Valor de p: 0,0086

6

Toma de decisiones:

X2C: 6,899 ≥ X2t: 3,841

Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Gráfico 5. Representación gráfica del Chi cuadrado de fractura asociada a luxación glenohumeral según el mecanismo de la lesión

30

Del total de luxaciones se solicitaron 210 radiografías, 87 radiografías pre-reducción y

83 post-reducción; siguiendo los criterios del algoritmo de Quebec, tan solo un total de

46 radiografías (27%) hubieran sido realizadas. Es decir, el uso de las radiografías

podría reducirse hasta en un 73%.

Tabla 8. Radiografías solicitadas sin/con Algoritmo de Quebec

TOTAL DE RADIOGRAFIAS

RADIOGRAFIAS REALIZADAS PORCENTAJE

SIN EL ALGORITMO DE QUEBEC 170 100%

ALGORITMO DE QUEBEC 46 27.0%

X= 27% SÍ AMERITAN RX

(124 RX) 73% DE EXCESO DE RX

Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

En el caso de las radiografías post-reducción, 83 radiografías fueron realizadas, de

estas, el 6% (n=5) ameritaban radiografía utilizando los criterios respectivos. Es decir,

durante la valoración subsecuente el uso de las radiografías podría disminuir en un

94%.

Gráfico 6 . Comparación entre rx. solicitadas vs. rx. que se hubiesen solicitado con el algoritmo de Quebec Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

RX PRE REDUCCION RX POST REDUCCION TOTAL DE RX

EMERGENCIA 87 83 170

QUEBEC 41 5 46

87 83

170

41

5

46

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

me

ro d

era

dio

graf

ías

COMPARACION ENTRE RX SOLICITADAS Vs. RX QUE SE HUBIESEN SOLICITADO CON EL ALGORITMO DE

QUEBEC

EMERGENCIA QUEBEC

31

De acuerdo con el tarifario de prestaciones para el Sistema Nacional de Salud v.2014,

el examen radiológico de hombro mínimo dos posiciones, tiene un costo de $3,83 de

acuerdo con la clasificación de tercer nivel o alta complejidad a la que corresponde el

Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo, lo que da un total de pérdida de

$479,92.

Tabla 9. Relación de costos de radiografías solicitadas sin el uso del algoritmo de Quebec

Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

DINERO GASTADO EN RX

RX $ POR RX TOTAL GASTADO

TOTAL DE RADIOGRAFIAS 170 $ 3.83 $651.10

RX CON QUEBEC 46 $ 3.83 $176.18

$474.92 PÉRDIDA DE DINERO

32

Tabla 10. Capacidad del Algoritmo de Quebec de predecir la presencia de fractura asociada a luxación glenohumeral en una radiografía de hombro

Fuente: Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo.

Autor: Md. Miguel Alfredo Salazar Cevallos.

Se realizo una tabla de 2x2 en donde se demuestra que el algoritmo de Quebec para

identificar fracturas asociadas a luxaciones presenta una sensibilidad del 89,6% (95%

con un intervalo de confianza de [CI] 80,9%–98,3%), una especificidad del 60,8%

(95% CI 45,6%–76,0%), un valor predictivo positivo de 74,2% (95% CI 63,3%–

85,2%), y un valor predictivo negativo de 82,3% (95% CI 68,0%–96,6%) para el

correcto diagnóstico clínico de luxaciones glenohumerales y fracturas asociadas.

Sintomatología de

fractura-dislocación

Radiografía previa a maniobra de reducción

SI NO

SI 52 18

NO 6 28

Sensibilidad 89,6%

Especificidad 60,8%

VPP 74,2%

VPN 82,3%

VPP= valor predictivo positivo; VPN= valor predictivo negativo

33

4.2 DISCUSIÓN

Esta investigación describe los beneficios del algoritmo de Quebec para la selección de

radiografías en el manejo de pacientes con luxaciones glenohumerales que acuden a

emergencias.

La utilidad del algoritmo de Quebec ha sido ampliamente descrita en países

desarrollados. En nuestro estudio el algoritmo de Quebec presenta una sensibilidad del

89,6% (95% con un intervalo de confianza de [CI] 80,9%–98,3%), una especificidad

del 60,8% (95% CI 45,6%–76,0%), un valor predictivo positivo de 74,2% (95% CI

63,3%–85,2%), y un valor predictivo negativo de 82,3% (95% CI 68,0%–96,6%),

obteniendo mejores resultados que autores como Émond, Marcel et al. (Quebec, 2008)

en el que el algoritmo de Quebec demuestra una sensibilidad del 100% (95% con un

intervalo de confianza de [CI] 89.4%–100%), una especificidad del 34.2% (95% CI

27.7%–41.2%), y un valor predictivo negativo de 99.2% (95% CI 92.8%–99.9%). O

estudio como el de Temiz, Aitun (Turquía, 2018) en donde se reporta que el algoritmo

de Quebec presenta una sensibilidad del 100%, especificidad del 33.52%, un valor

predictivo positivo de 33.87%, y un valor predictivo negativo de 98.41%. Sin embargo,

la mayoría de los hallazgos reportados en la literatura concuerdan con los resultados

presentados en esta investigación.

Por otra parte, en Ecuador, no existen investigaciones acerca de la prevalencia de

luxaciones glenohumerales atendidas en urgencias y la utilidad del algoritmo de

Quebec para la correcta valoración del paciente y la consiguiente solicitud de

radiografías, por lo que los resultados de esta son significativos para la constante

actualización acerca del manejo correcto de esta patología.

De acuerdo con Youm T. (2014), Dala-Ali B. (2014), entre otros autores, el sexo

masculino presenta una mayor incidencia de luxaciones glenohumerales, lo que

coincide con esta investigación en la cual fueron atendidos 105 pacientes con

luxaciones glenohumerales en la emergencia de Traumatología y Ortopedia. El 89%

eran hombres y 11% eran mujeres con una edad media de 40 años.

34

Así mismo, se determinó que tan solo el 5% de los pacientes desarrollaron una fractura

secundaria a la luxación, lo que coincide con la literatura consultada, los autores antes

mencionados reportan hasta el 8,1% de fracturas asociadas a la luxación. En cambio,

Temiz, Aitun (Turquía, 2018) reporta una prevalencia mayor, en este caso fueron

analizados 248 pacientes y se detectaron 63 fracturas, lo que corresponde al 25.4%.

No se pudo establecer una relación significativa entre el género y la aparición de

fractura asociada a la luxación glenohumeral, sin embargo, esto podría deberse a que la

muestra estaba conformada en su mayoría por pacientes del género masculino por lo

que se propone realizar una investigación a mayor escala, con una muestra más

equitativa.

No se pudo demostrar una relación entre los pacientes menores de 40 años como lo

demuestra Leroux, Timothy (Canadá, 2014) y Émond, Marcel et al. (Quebec, 2008) en

donde se evidencio que los pacientes menores de 40 años están en alto riesgo de

fracturas post dislocación si el mecanismo de la lesión es traumático.

Por otra parte, Temiz, Aitun (Turquía, 2018) clasifico el mecanismo de lesión en 8

categorías que incluían una caída en una distancia menor o igual que la misma altura

del paciente; caída mayor que la propia altura del paciente y menor que un grupo de

escaleras; caída de más de un grupo de escaleras; deportes que involucran contacto

físico; actividades deportivas que involucran velocidad; pelea o asalto; accidente

automovilístico y mecanismo atraumático. Reportan que en el 46,77% de los pacientes,

el mecanismo de la lesión correspondía a una caída de su propia altura y determinaron

que todos los pacientes con una lesión provocada por un mecanismo atraumático

presentaron una luxación no complicada.

En nuestro estudio se reporta una fractura asociada a luxación glenohumeral

recidivante, pero cuyo mecanismo fue desencadenado por un accidente de tránsito,

difiriendo levemente con lo descrito en el estudio de Ortells, Abuye et al. (2014)

quienes no encontraron fracturas en pacientes recidivantes.

La variable, tiempo de evolución, no pudo ser valorada correctamente debido a que este

dato no estaba especificado en muchas historias clínicas.

35

A nivel mundial, autores determinan que con el uso correcto de esta herramienta los

servicios de urgencias se ahorrarían casi la mitad de las radiografías, siendo el

mecanismo lesional y las luxaciones recidivantes factores determinantes al momento de

pedir radiografía pre-reducción.

De acuerdo con el informe estadístico reciente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, el mismo cuenta actualmente con un total de 8.463.254 asegurados que pueden

ser atendidos en cualquier área de emergencia de los hospitales afiliados y es necesario

poder otorgarles una atención pronta y eficaz que garantice un diagnóstico correcto;

mediante el uso correcto de este algoritmo, el Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

hubiese tenido un ahorro del 73% de radiografías secundarias a luxaciones

glenohumerales durante el año 2016-2017 por lo que es necesaria la regulación y el

mejoramiento de la gestión de insumos en las salas de emergencia.

Esto coincide con Ortells Abuye et al. (España, 2014) quienes analizaron una muestra

conformada de 89 pacientes con una edad promedio de 45 años, a quienes les fueron

solicitadas 151 radiografías, mediante la utilización del algoritmo de Quebec se hubiera

solicitado aproximadamente 75, lo que represento un ahorro del 49,6% de radiografías.

Así mismo, Edmond Marcel et al. (2009) concluyen que el uso de esta regla reduce el

número de radiografías pre-reducción por un 27.8% y post-reducción en un 81.9%.

En ninguna de las historias clínicas revisadas se encontró informe sobre luxación

posterior, lo que podría estar en relación con que son difíciles de diagnosticar en una

primera entrevista con el paciente y por ende no fueron detalladas en la historia clínica.

36

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

El hombro presenta la mayor movilidad de todas las articulaciones del cuerpo humano

y conserva su congruencia articular gracias a estabilizadores estáticos y dinámicos, su

gran movilidad lo hace más susceptible a dislocación.

Las lesiones del hombro representan una patología altamente consultada en emergencia

y es necesario tomar en cuenta diferentes factores para lograr una reducción exitosa,

por lo que el conocimiento de la epidemiologia de las luxaciones de hombro en nuestro

país nos orienta a desarrollar distintos algoritmos, guías clínicas y protocolos de

actuación en la toma de decisiones y con el fin de prevenir posibles complicaciones.

La causa más frecuente de fractura asociada a luxación de hombro es de origen

traumático, siendo el mecanismo de la lesión un factor determinante para la decisión de

toma de radiografías, ya que pacientes con dislocación recurrentes causado por un

mecanismo atraumático, con varias dislocaciones previas representan un escenario

común mientras se extiende o se da vuelta en la cama y que acuden a la salas de

emergencia; siendo necesarias las radiografías sólo cuando el diagnóstico es incierto o

cuando se sospecha de una fractura, para lo que es útil la aplicación de algoritmos de

decisión.

El Algoritmo de Quebec nos ayuda identificando factores que permiten predecir la

fractura-luxación de hombro, logrando: guiar al médico en la decisión de la toma de

radiografía al momento de evaluar un paciente con luxación glenohumeral, disminuirá

el número de radiografías solicitadas a los pacientes, acortará el tiempo de espera desde

que el paciente ingresa a la sala de emergencia hasta que es dado de alta y evitara la

radiación innecesaria de aquellos pacientes que pueden ser manejados sin el uso de una

radiografía .

La sobreutilización de los recursos en el servicio de emergencias ha sido bien

documentada en numerosos estudios. El tiempo prolongado de atención hospitalaria

que representa la toma de radiografías excesivas a los pacientes puede resultar en la

disminución de la calidad de atención, esta investigación retrospectiva, nos presenta

37

una opción clínica segura y eficaz para orientar la decisión de la toma de radiografías

en aquellos pacientes que acuden con un cuadro de luxación glenohumeral aguda.

Los resultados de esta investigación se podrán aplicar en el servicio de emergencias de

traumatología para disminuir el uso excesivo de radiografías en pacientes, lo que

representa beneficios a nivel hospitalario al reducir costos. Así mismo, se reduce el

tiempo de espera de atención y se evita la irradiación innecesaria de los pacientes.

En cuanto a las limitaciones de esta investigación, el carácter retrospectivo de ésta no

nos permite identificar claramente los factores predictivos del examen físico de los

pacientes. Se debe considerar que varias de las historias clínicas reportadas en el

sistema se encontraban incompletas y no seguían un formato constante. Por lo que se

recomienda la implementación de formatos específicos para la realización de las

historias clínicas en la emergencia.

Es posible determinar por la veracidad de este estudio que el algoritmo de Quebec debe

ser implementado en la valoración de pacientes con luxación glenohumeral ya que el

mismo representa no solamente una disminución de costos para la casa de salud; sino

también una disminución en las radiaciones emitidas a los pacientes y el tiempo de

espera para ser atendidos.

Así mismo, es importante recalcar que, durante la entrevista con el paciente, la

información con respecto al mecanismo de la lesión es subjetiva y dependiente de la

interpretación de este.

38

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un estudio a mayor escala, prospectivo, observacional para

validar el uso de este algoritmo en Ecuador y valorar la capacidad de decisión del

personal de salud en pacientes que llegan a la emergencia con luxaciones

glenohumerales. En esta situación, los galenos deberían determinar el estado del

paciente antes de la toma de la radiografía y luego se compararán los resultados con el

reporte radiológico.

Se propone también valorar la variable “tiempo de evolución” y determinar si el tiempo

transcurrido desde el incidente hasta la que se realiza la reducción en el paciente y

determinar si esto está asociado con reducciones fallidas.

En conclusión, este trabajo establece la utilidad del algoritmo de Quebec y amplía el

campo de investigación y aplicación de éste en el departamento de emergencia

traumatológica.

39

ANEXOS

Figura 1. Algoritmo de Quebec. Tomado de: Emergencias 2014; 26:121-4

Figura 2. Luxación anterior El paciente cae posteriormente (1) sobre el brazo

extendido y rotado externamente (2). La caída traduce

la carga axial producida por el impacto (3) a la cabeza

humeral en relación con la glenoides, lo que resulta en

glenohumeral subluxación o dislocación.

Tomado de: J Bone Joint Surg Am. 2012;94(1):18-26

Figura 3. Luxación posterior. Dislocación glenohumeral (flecha pequeña)

debido a carga axial (flecha grande) de

flexión, aducción y brazo girado

internamente, en este caso debido a caer en

mano extendida.

Tomado de: J Bone Joint Surg Am.

2012;94(1):18-26

40

Figura 4. Deformidad en charretera Se evidencia perdida de la silueta del hombro y

posición en abducción y rotación externa. Tomado

de: Rev. Esp. Artrosc. Cir. Articul. 2017;24(1):101-116

Figura 5. Rx. Vista anteroposterior. Tomado de: Br J Sports Med.

2014;48(16):1209-15

Figura 7. Vista escapular en Y Tomado de: Am Fam Physician.

2016;94(2):119-27 Figura 6. Vista axilar Tomado de J Am Acad Orthop Surg,

22(12), 761-771

41

Figura 8. Maniobra de Spaso paciente en decúbito supino y con el médico

colocado a su lado sujetando el brazo a 90° de

antepulsión. Se aplica tracción vertical

seguida de rotación externa. Tomado de J Am

Acad Orthop Surg, 22(12), 761-771

Figura 9. Maniobra FARES con el paciente en decúbito supino, se realiza tracción

axial sin contratracción asociada a oscilación vertical

mientras se realiza la abducción hasta los 90°,

entonces se procede a la rotación externa

manteniendo la tracción y oscilación controlada. La

reducción se consigue típicamente a los 120°. Tomado

de: Rev. Esp. Artrosc. Cir. Articul. 2017;24(1):101-116.

42

Figura 10. Maniobra de Milch (A) El brazo afectado generalmente está en rotación neutral y abducción de

luz. (B, C) Rotación externa y abducción. (D, E) La reducción se logra

manualmente mediante la manipulación de la cabeza del húmero detrás de

la fosa glenoidea.

Tomado de: J. Shoulder Elbow Surg. 2012;21(11):1443-9.

Figura 11. Maniobra de Stimson se coloca al paciente en decúbito prono con el brazo

afecto colgando de la camilla y un peso atado a la

muñeca (2-3 kg) que ejerce de tracción.

Tomado de J Am Acad Orthop Surg, 22(12), 761-771

43

Figura 12. Maniobra de Tracción-contratracción. Es una modificación de la técnica hipocrática, menos traumática

al realizarse la contratracción por parte de un ayudante con una

sábana alrededor de la axila.

Tomado de: Rev. Esp. Artrosc. Cir. Articul. 2017;24(1):101-116.

44

Tabla 11. Hoja de recolección de datos

HISTORIA

CLINICA NOMBRE SEXO EDAD

RX PRE

REDUCCION

RX POST

REDUCCION EPISODIO LADO ANTECEDENTE

REDUCCION

(QX -ER-ESP) INMOVILIZACION

PRESENCIA

DE

FRACTURA

45

46

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Análisis costo-efectividad del uso del algoritmo de Quebec en pacientes con luxación glenohumeral

AUTOR:

MD. Miguel Alfredo Salazar Cevallos

TUTOR:

Dra. Margarita Lucila Galarza Morgner

REVISOR:

Dr. Danilo Espinosa Cucalón

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

ESPECIALIDAD: Traumatología y Ortopedia

FECHA DE PUBLICACION: N.º DE PÁGS:

AREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Hombro, luxación glenohumeral, Algoritmo de Quebec, radiografía de hombro, shoulder.

Problema. La luxación glenohumeral es la perdida de la relación anatómica entre la cabeza humeral y la glena, es la

luxación que se presenta con mayor frecuencia. La radiografía del hombro afecto forma parte del gabinete de

imágenes que a menudo son solicitadas en esta patología. El uso inadecuado de radiografías en áreas de emergencias

hospitalarias representa un incremento del gasto de recursos hospitalarios y una radiación extra a los pacientes que

podrían ser manejados sin uso de una radiografía, por lo que introducir el algoritmo de Quebec en el manejo de los

pacientes con luxación glenohumeral nos va a dar un enfoque y una estrategia diferente en el actuar de esta patología.

Objetivo. Levar a cabo una relación costo-efectividad del uso del Algoritmo de Quebec en pacientes con luxación

glenohumeral aguda. Metodología. Estudio de tipo aplicativo de nivel observacional, analítico, retrospectivo y

transversal que incluirá 105 pacientes con diagnóstico de luxación glenohumeral atendidos en el servicio de

urgencias de traumatología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, desde enero 2016 a junio 2017. La gestión de

datos se realizará en hojas de cálculo de Microsoft Excel 365, donde se realizará el procesamiento de datos, para el

análisis estadístico se empleará el programa Megastat para Excel. Resultados. El mayor número de luxaciones se

presentó en pacientes menores de 40 años, encontramos asociación significativa entre fractura y mecanismo lesional

(traumático, atraumático) (p=0,0086), así como relación entre el episodio de la luxación (primera vez, recurrentes) y

el hallazgo de fractura asociada a luxación glenohumeral aguda (p=0,0163). Conclusiones. Aplicando el algoritmo de

Quebec en los pacientes con luxación glenohumeral aguda tan solo el 27% de todas las radiografías hubieran sido

realizadas. Es decir, el uso de las radiografías podría reducirse hasta en un 73%; disminuyendo el gasto de recursos

hospitalarios empleados en esta patología, la radiación innecesaria y acortando el tiempo de espera del paciente hasta

el momento del alta.

N.º DE REGISTRO (en base de datos): N.º DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI (X) NO

CONTACTO CON

AUTOR: Teléfono: 0991312525 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Coordinación de Posgrado

Teléfono: (04)2288086

E-mail: [email protected]

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624

y Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

47

BIBLIOGRAFÍA.

1. Orloski J, Eskin B, Allegra PC, Allegra JR. Do all patients with shoulder

dislocations need prereduction x-rays? Am J Emerg Med. 2011;29(6):609-12.

2. Monica J, Vredenburgh Z, Korsh J, Gatt C. Acute Shoulder Injuries in Adults.

Am Fam Physician. 2016;94(2):119-27.

3. Dala-Ali B, Penna M, McConnell J, Vanhegan I, Cobiella C. Management of

acute anterior shoulder dislocation. Br J Sports Med. 2014;48(16):1209-15.

4. Youm T, Takemoto R, Park BK. Acute management of shoulder dislocations. J

Am Acad Orthop Surg. 2014;22(12):761-71.

5. Ho AG, Gowda AL, Michael Wiater J. Evaluation and treatment of failed

shoulder instability procedures. J Orthop Traumatol. 2016;17(3):187-97.

6. Olds M, Ellis R, Donaldson K, Parmar P, Kersten P. Risk factors which

predispose first-time traumatic anterior shoulder dislocations to recurrent instability in

adults: a systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2015;49(14):913-22.

7. Leroux T, Wasserstein D, Veillette C, Khoshbin A, Henry P, Chahal J, et al.

Epidemiology of primary anterior shoulder dislocation requiring closed reduction in

Ontario, Canada. Am J Sports Med. 2014;42(2):442-50.

8. Robinson CM, Shur N, Sharpe T, Ray A, Murray IR. Injuries associated with

traumatic anterior glenohumeral dislocations. J Bone Joint Surg Am. 2012;94(1):18-26.

9. Reid S, Liu M, Ortega H. Anterior shoulder dislocations in pediatric patients:

are routine prereduction radiographs necessary? Pediatr Emerg Care. 2013;29(1):39-42.

10. Sheehan SE, Gaviola G, Gordon R, Sacks A, Shi LL, Smith SE. Traumatic

shoulder injuries: a force mechanism analysis-glenohumeral dislocation and instability.

AJR Am J Roentgenol. 2013;201(2):378-93.

48

11. Markatos K, Karamanou M, Tsourouflis G, Androutsos G, Mavogenis AF.

Ambroise Pare (1510-1590): on the diagnosis and treatment of shoulder dislocations.

Int Orthop. 2017.

12. Streubel PN, Krych AJ, Simone JP, Dahm DL, Sperling JW, Steinmann SP, et

al. Anterior glenohumeral instability: a pathology-based surgical treatment strategy. J

Am Acad Orthop Surg. 2014;22(5):283-94.

13. Felli L, Biglieni L, Fiore M, Coviello M, Borri R, Cutolo M. Functional study of

glenohumeral ligaments. J Orthop Sci. 2012;17(5):634-7.

14. Abuye O. Shoulder dislocations attended in a regional hospital: Are all the

radiographs ordered necessary? Emergencias. 2014;26:121-4.

15. Emond M, Le Sage N, Lavoie A, Moore L. Refinement of the Quebec decision

rule for radiography in shoulder dislocation. CJEM. 2009;11(1):36-43.

16. Hendey GW, Chally MK, Stewart VB. Selective radiography in 100 patients

with suspected shoulder dislocation. J Emerg Med. 2006;31(1):23-8.

17. Shuster M, Abu-Laban RB, Boyd J, Gauthier C, Shepherd L, Turner C.

Prospective evaluation of a guideline for the selective elimination of pre-reduction

radiographs in clinically obvious anterior shoulder dislocation. CJEM. 2002;4(4):257-

62.

18. Hendey GW. Managing Anterior Shoulder Dislocation. Ann Emerg Med.

2016;67(1):76-80.

19. Hendey GW. Necessity of radiographs in the emergency department

management of shoulder dislocations. Ann Emerg Med. 2000;36(2):108-13.

20. Emond M, Le Sage N, Lavoie A, Rochette L. Clinical factors predicting

fractures associated with an anterior shoulder dislocation. Acad Emerg Med.

2004;11(8):853-8.

21. Kahn JH, Mehta SD. The role of post-reduction radiographs after shoulder

dislocation. J Emerg Med. 2007;33(2):169-73.

49

22. Gottlieb M, Nakitende D, Krass L, Basu A, Christian E, Bailitz J. Frequency of

Fractures Identified on Post-Reduction Radiographs After Shoulder Dislocation. West J

Emerg Med. 2016;17(1):35-8.

23. Ong S, Kelly AM, Gunn B. Failed validation of the quebec shoulder dislocation

rule for young adult patients in an Australian emergency department. CJEM.

2011;13(3):150-4.

24. Kashani P, Asayesh Zarchi F, Hatamabadi HR, Afshar A, Amiri M. Intra-

articular lidocaine versus intravenous sedative and analgesic for reduction of anterior

shoulder dislocation. Turk J Emerg Med. 2016;16(2):60-4.

25. Jiang N, Hu YJ, Zhang KR, Zhang S, Bin Y. Intra-articular lidocaine versus

intravenous analgesia and sedation for manual closed reduction of acute anterior

shoulder dislocation: an updated meta-analysis. J Clin Anesth. 2014;26(5):350-9.

26. Gould FJ. An Effective Treatment in the Austere Environment? A Critical

Appraisal into the Use of Intra-Articular Local Anesthetic to Facilitate Reduction in

Acute Shoulder Dislocation. Wilderness Environ Med. 2018.

27. Aronson PL, Mistry RD. Intra-articular lidocaine for reduction of shoulder

dislocation. Pediatr Emerg Care. 2014;30(5):358-62; quiz 63-5.

28. Guler O, Ekinci S, Akyildiz F, Tirmik U, Cakmak S, Ugras A, et al.

Comparison of four different reduction methods for anterior dislocation of the shoulder.

J Orthop Surg Res. 2015;10:80.

29. Rezende Bda R, de Almeida JI, Sr., de Sousa UJ, Bomfim Lde S, Ferreira MS,

Jr. Glenoumeral dislocation: a prospective randomized study comparing spazo and

kocher maneuvers. Acta Ortop Bras. 2015;23(4):192-6.

30. Maity A, Roy DS, Mondal BC. A prospective randomised clinical trial

comparing FARES method with the Eachempati external rotation method for reduction

of acute anterior dislocation of shoulder. Injury. 2012;43(7):1066-70.

50

31. Amar E, Maman E, Khashan M, Kauffman E, Rath E, Chechik O. Milch versus

Stimson technique for nonsedated reduction of anterior shoulder dislocation: a

prospective randomized trial and analysis of factors affecting success. J Shoulder

Elbow Surg. 2012;21(11):1443-9.

32. Alkaduhimi H, van der Linde JA, Willigenburg NW, van Deurzen DFP, van den

Bekerom MPJ. A systematic comparison of the closed shoulder reduction techniques.

Arch Orthop Trauma Surg. 2017;137(5):589-99.

33. Cools AM, Borms D, Castelein B, Vanderstukken F, Johansson FR. Evidence-

based rehabilitation of athletes with glenohumeral instability. Knee Surg Sports

Traumatol Arthrosc. 2016;24(2):382-9.

34. Khiami F, Gerometta A, Loriaut P. Management of recent first-time anterior

shoulder dislocations. Orthop Traumatol Surg Res. 2015;101(1 Suppl):S51-7.

35. Longo UG, Loppini M, Rizzello G, Ciuffreda M, Maffulli N, Denaro V.

Management of primary acute anterior shoulder dislocation: systematic review and

quantitative synthesis of the literature. Arthroscopy. 2014;30(4):506-22.

36. Heidari K, Asadollahi S, Vafaee R, Barfehei A, Kamalifar H, Chaboksavar ZA,

et al. Immobilization in external rotation combined with abduction reduces the risk of

recurrence after primary anterior shoulder dislocation. J Shoulder Elbow Surg.

2014;23(6):759-66.

37. Kane P, Bifano SM, Dodson CC, Freedman KB. Approach to the treatment of

primary anterior shoulder dislocation: A review. Phys Sportsmed. 2015;43(1):54-64.

38. Liu A, Xue X, Chen Y, Bi F, Yan S. The external rotation immobilisation does

not reduce recurrence rates or improve quality of life after primary anterior shoulder

dislocation: a systematic review and meta-analysis. Injury. 2014;45(12):1842-7.

39. Owens BD. CORR Insights((R)): external rotation immobilization for primary

shoulder dislocation: a randomized controlled trial. Clin Orthop Relat Res.

2014;472(8):2387-8.

51

40. Whelan DB, Kletke SN, Schemitsch G, Chahal J. Immobilization in External

Rotation Versus Internal Rotation After Primary Anterior Shoulder Dislocation: A

Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Am J Sports Med. 2016;44(2):521-32.

41. Vavken P, Sadoghi P, Quidde J, Lucas R, Delaney R, Mueller AM, et al.

Immobilization in internal or external rotation does not change recurrence rates after

traumatic anterior shoulder dislocation. J Shoulder Elbow Surg. 2014;23(1):13-9.

42. Paterson WH, Throckmorton TW, Koester M, Azar FM, Kuhn JE. Position and

duration of immobilization after primary anterior shoulder dislocation: a systematic

review and meta-analysis of the literature. J Bone Joint Surg Am. 2010;92(18):2924-33.