universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · facultad de ciencias administrativas...

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN MICROMERCADO UBICADO EN LA CIUDADELA MENA DOS EN LA PARROQUIA CHILLOGALLO SUR DE QUITO. TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AUTOR: JUAN DIEGO GUINLA SORIA TUTOR: DR. EFRAÍN BECERRA PAGUAY MSC.MAI.EPE QUITO D.M., DICIEMBRE DE 2016

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN

MICROMERCADO UBICADO EN LA CIUDADELA MENA DOS EN LA

PARROQUIA CHILLOGALLO SUR DE QUITO.

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AUTOR: JUAN DIEGO GUINLA SORIA

TUTOR: DR. EFRAÍN BECERRA PAGUAY MSC.MAI.EPE

QUITO D.M., DICIEMBRE DE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

REFERENCIAS DEL AUTOR: Juan Diego Guinla Soria, [email protected]

REFERENCIAS DEL TUTOR: Dr. Efraín Becerra Paguay MSC.MAI.EPE,

[email protected]

Guinla Soria, Juan Diego (2016). Proyecto de factibilidad para la

creación de un Micromercado ubicado en la ciudadela Mena Dos

en la Parroquia Chillogallo sur de Quito. Trabajo de Titulación,

modalidad proyecto de investigación para la obtención del

Título de Ingeniero en Administración de Empresas. Carrera de

Administración de Empresas. Quito: UCE 107 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

iii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Juan Diego Guinla Soria , con C.C. 1718021650 en calidad de autor del trabajo de

investigación: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN

MICROMERCADO UBICADO EN LA CIUDADELA MENA DOS EN LA

PARROQUIA CHILLOGALLO SUR DE QUITO. Autorizo a la Universidad Central

del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la ley Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de Diciembre de 2016.

Juan Diego Guinla Soria

C.C. 1718021650

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Dr. CPA. Efraín Becerra Paguay MSc. EPE., en calidad de tutor del trabajo de

titulación, PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN

MICROMERCADO UBICADO EN LA CIUDADELA MENA DOS EN LA

PARROQUIA CHILLOGALLO SUR DE QUITO., elaborado por el estudiante Juan

Diego Guinla Soria, de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, en consideración

que el trabajo de titulación reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido al jurado examinador que se designe

en virtud de continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la Ciudad de Quito, a los 8 días del mes de diciembre de 2016

Dr. CPA. Efraín Becerra Paguay MSc. EPE.

C.C. 1713301792

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

v

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación se lo dedico a Dios, a mis padres y a toda mi familia que

siempre estuvieron a mi lado dando un aliento para seguir adelante, cada uno a su

manera por mi bienestar, siendo mí apoyo en todo momento.

A mi padres les agradezco por brindarme la alegría de vivir y recordarles que son el

pilar fundamental de mi ser. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, y

en momentos complicados de mi vida me ha enseñado a seguir adelante.

Juan Diego Guinla Soria

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de existir, de acompañarme en cada paso

que doy, de guiar mis pasos a cada momento y por brindarme lo más hermoso de la

vida que es mi familia.

A mis padres ANGEL OCTAVIO GUINLA y ZOILA MERCEDES SORIA PORTERO,

por su cariño, apoyo y paciencia incondicional, por los valores y principios que me

enseñaron desde mi niñez, y por haberme dado la oportunidad de tener una educación

que he de recordar toda mi vida por las anécdotas que he tenido y los bueno amigos

que he conseguido a lo largo de mi vida estudiantil.

A mis hermanos y demás familiares, quienes me han manifestado siempre todo su

apoyo, incondicional, comprensión y amor.

Al Dr. Efraín Becerra por su apoyo incondicional para la elaboración de este trabajo

de titulación, a la “Universidad Central del Ecuador”, por darme la oportunidad de

estudiar y ser un profesional.

A mis profesores durante toda mi carrera profesional, por sus enseñanzas tanto

humanas como profesionales, y por aportar de la mejor manera a mi formación.

A todos mis compañeros y amigos, quienes me han ofrecido desinteresadamente su

valiosa amistad.

Juan Diego Guinla Soria

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

vii

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................. iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

CONTENIDO ...................................................................................................................... vii

LISTA DE TABLA ............................................................................................................. xii

LISTAS DE FIGURAS ...................................................................................................... xiv

ANEXOS ............................................................................................................................ xvi

RESUMEN ........................................................................................................................ xvii

ABSTRACT ..................................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

1. GENERALIDADES ................................................................................................ 2

1.1. Análisis Socio Económico del País con indicadores respecto a la canasta

básica familiar. ........................................................................................................ 2

1.1.1. Productos que componen la canasta familiar básica ............................................... 3

1.1.1.1. Análisis del macroambiente .................................................................................... 4

1.1.1.2. Análisis de la inflación ............................................................................................ 4

1.1.1.3. Análisis del Producto Interno Bruto ........................................................................ 5

1.1.1.4. Análisis del Empleo y Desempleo........................................................................... 6

1.1.1.5. Tasa de interés ......................................................................................................... 7

1.2. Reseña Histórica de las Tiendas. ............................................................................. 8

1.2.1. Los Mini Market .................................................................................................... 13

1.3. Evolución de las Tiendas. ...................................................................................... 13

1.4. Importancia de las Pequeñas Tiendas en los Barrios. ........................................... 14

2. ESTUDIO DE MERCADO................................................................................... 16

2.1. Los Productos, Características. ............................................................................. 16

2.2. Objetivos de la investigación de mercado ............................................................. 17

2.2.1. Objetivo general del estudio de mercado .............................................................. 17

2.2.2. Objetivos específicos del estudio de mercado ....................................................... 17

2.3. Perfil de los Clientes.............................................................................................. 18

2.3.1. Estructura económica a la que corresponde el proyecto ....................................... 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

viii

2.4. Análisis de la demanda .......................................................................................... 18

2.4.1. Obtención de la demanda con datos de consumo histórico (Información

de fuentes secundarias). ......................................................................................... 19

2.4.1.1. Proyección de la demanda ..................................................................................... 19

2.4.2. Obtención de la demanda con información de fuentes primarias ......................... 21

2.4.2.1. Segmentación del mercado .................................................................................... 21

2.4.2.2. Variable Demográfica ........................................................................................... 21

2.4.2.3. Determinación de la Demanda Actual ................................................................... 22

2.4.2.4. Metodología de la Investigación de Campo .......................................................... 22

2.4.2.5. Segmento Objetivo ................................................................................................ 23

2.4.2.6. Tamaño del Universo ............................................................................................ 23

2.4.2.7. Tamaño de la muestra............................................................................................ 23

2.4.2.8. Diseño de la Encuesta............................................................................................ 24

2.4.2.9. Tabulación e interpretación de resultados ............................................................. 26

2.5. Demanda actual ..................................................................................................... 35

2.6. La Oferta................................................................................................................ 36

2.6.1. Análisis de la Oferta .............................................................................................. 37

2.6.2. Capacidad instalada de la competencia ................................................................. 37

2.6.3. Cuantificación de la oferta actual .......................................................................... 38

2.6.4. Proyección de la oferta .......................................................................................... 38

2.7. Demanda Insatisfecha............................................................................................ 39

2.8. Participación del proyecto en la Demanda Insatisfecha Proyectada. .................... 40

3. ESTUDIO TÉCNICO............................................................................................ 41

3.1. Tamaño del Proyecto ............................................................................................. 41

3.1.1. Factores determinantes del proyecto ..................................................................... 41

3.1.1.1. El mercado ............................................................................................................. 41

3.1.1.2. Unidades de medida .............................................................................................. 41

3.1.1.3. Disponibilidad de los recursos financieros ............................................................ 44

3.1.1.4. Disponibilidad de productos para la comercialización.......................................... 44

3.2. Localización del Proyecto ..................................................................................... 47

3.2.1. Factores condicionantes ........................................................................................ 47

3.2.2. Macro localización ................................................................................................ 48

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

ix

3.2.3. Micro localización ................................................................................................. 48

3.3. Ingeniería del Proyecto .......................................................................................... 49

3.3.1. Flujograma de procesos ......................................................................................... 51

3.3.2. Requerimientos de activos fijos (Para cada aérea) ................................................ 53

3.3.3. Requerimientos de Materias primas, materiales e insumos .................................. 54

3.3.4. Requerimiento de personal (detalle de actividades) .............................................. 55

3.3.5. Distribución de espacios ........................................................................................ 56

3.4. Distribución de la Planta (Layout) ........................................................................ 56

3.5. Maquinaria y Equipo ............................................................................................. 57

3.5.1. Congelador con perchas ........................................................................................ 57

3.5.2. Caja registradora.................................................................................................... 57

3.5.3. Balanza .................................................................................................................. 58

3.6. Marketing Mix ....................................................................................................... 59

3.7. Logo del Micromercado ........................................................................................ 63

4. ESTUDIO LEGAL ................................................................................................ 65

4.1. Constitución de la organización ............................................................................ 65

4.1.1. Constitución Jurídica de acuerdo a la Ley de Compañías ..................................... 65

4.1.2. Requisitos para su funcionamiento........................................................................ 68

4.2. Estructura Organizacional ..................................................................................... 71

4.2.1. La Estructura orgánica Administrativa.................................................................. 71

4.3. El control ............................................................................................................... 72

4.4. Elementos del direccionamiento estratégico ......................................................... 72

4.5. Estrategias de Gestión Empresarial ....................................................................... 72

4.5.1. Misión .................................................................................................................... 72

4.5.2. Visión .................................................................................................................... 73

4.5.3. Principios ............................................................................................................... 73

4.5.4. Valores................................................................................................................... 73

4.5.5. Objetivos ............................................................................................................... 74

4.5.6. Estrategias ............................................................................................................. 74

4.5.7. Políticas ................................................................................................................. 75

4.5.8. Planes..................................................................................................................... 75

4.5.9. Programas .............................................................................................................. 75

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

x

4.5.10. Proyectos ............................................................................................................... 76

4.6. Elementos básicos del control contable................................................................. 76

5. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO ........................................................... 77

5.1. Objetivos del Estudio Financiero .......................................................................... 77

5.2. Inversión inicial delo Proyecto .............................................................................. 77

5.2.1. Inversión fija.......................................................................................................... 78

5.2.1.1. Depreciación .......................................................................................................... 80

5.2.2. Inversión diferida .................................................................................................. 81

5.2.3. Capital de Trabajo ................................................................................................. 82

5.2.3.1. Disponibilidad de productos para la comercialización.......................................... 82

5.3. Financiamiento del Proyecto: recurso propio y crédito......................................... 83

5.4. Presupuesto de costos y gastos .............................................................................. 83

5.4.1. Gastos de operación............................................................................................... 84

5.4.1.1. Gastos de Administración ..................................................................................... 84

5.4.1.2. Remuneraciones .................................................................................................... 84

5.4.1.2.1. Costo del Inventario ...................................................................................... 85

5.4.1.2.2. Servicios básicos ........................................................................................... 85

5.4.1.2.3. Suministros de oficina ................................................................................... 85

5.4.1.2.4. Útiles de Limpieza ......................................................................................... 86

5.4.1.3. Gastos de venta ...................................................................................................... 86

5.4.1.3.1. Rol de pagos y Beneficios sociales Personal de Ventas. ............................... 87

5.4.1.3.2. Gasto publicidad ............................................................................................ 87

5.4.1.3.3. Gasto arriendo ............................................................................................... 87

5.4.2. Gasto financiero .................................................................................................... 88

5.4.2.1. Inversión detallada ................................................................................................ 90

5.5. Presupuesto de ingresos......................................................................................... 90

5.6. El presupuesto de Ingresos .................................................................................... 90

5.7. Estados financieros ................................................................................................ 93

5.7.1. Estado de resultados .............................................................................................. 94

5.7.2. Flujo de efectivo .................................................................................................... 95

5.8. Punto de Equilibrio ................................................................................................ 96

5.8.1. Calculo del punto de equilibrio ............................................................................. 97

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

xi

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 98

6.1. Tasa de descuento .................................................................................................. 98

6.2. Indicadores de rentabilidad ................................................................................. 100

6.2.1. Cálculo del valor actual neto VAN ..................................................................... 100

6.2.2. Valor Actual Neto ............................................................................................... 100

6.2.3. Tasa Interna de Retorno TIR ............................................................................... 101

6.2.4. Periodo de Recuperación de la Deuda ................................................................. 102

6.2.5. Relación Beneficio/Costo (B/C) .......................................................................... 103

6.3. Análisis y administración de Riesgo ................................................................... 104

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 105

Conclusiones ...................................................................................................................... 105

Recomendaciones .............................................................................................................. 106

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 107

ANEXOS ........................................................................................................................... 109

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Canasta familiar Básica ....................................................................................... 2

Tabla 2 Proyeccion de la Demanda ................................................................................ 19

Tabla 3 Proyección de la Demanda ................................................................................ 20

Tabla 4 Frecuencias de compre de los víveres ............................................................... 26

Tabla 5 Lugar donde compra sus víveres ....................................................................... 27

Tabla 6 Indique un estimado de compras para su hogar ................................................ 28

Tabla 7 Quien realiza las compras en el hogar ............................................................... 29

Tabla 8 En que rango gasta en compras de la Canasta Básica Familiar ......................... 30

Tabla 9 Si por el Sector de la Mena Dos se abriera un nuevo Micromercado lo

visitaría ............................................................................................................... 31

Tabla 10 Que es lo que primero busca en un Supermercado.......................................... 32

Tabla 11 Horario de atención ......................................................................................... 33

Tabla 12 Consumo de carnes en la Alimentación diaria ................................................ 34

Tabla 13 Productos Light ............................................................................................... 35

Tabla 14 Demanda Futura .............................................................................................. 36

Tabla 15 Participación del mercado según criterio de los clientes ................................. 38

Tabla 16 Proyección de la oferta para los próximos cinco años .................................... 39

Tabla 17 Demanda Insatisfecha ...................................................................................... 39

Tabla 18 Producción y Comercialización de Productos ................................................. 42

Tabla 19 Producción y Comercialización de productos en unidades ............................. 43

Tabla 20 Ingresos esperados en dólares ......................................................................... 45

Tabla 21 Lista básica de productos de un Micromercado .............................................. 46

Tabla 22 Nombres de los Proveedores ........................................................................... 52

Tabla 23 Servicios Básicos y Logos ............................................................................... 55

Tabla 24 Descripción de Tipos de Compañías ............................................................... 66

Tabla 25 Inversión para la Nueva Microempresa ........................................................... 78

Tabla 26 Inversión Detallada .......................................................................................... 78

Tabla 27 Depreciaciones del Primer Año ....................................................................... 80

Tabla 28 Depreciaciones de los Activos......................................................................... 80

Tabla 29 Valor de Desecho ............................................................................................ 81

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

xiii

Tabla 30 Inversión Diferida Detallada ........................................................................... 81

Tabla 31 Amortización Gasto de Constitución .............................................................. 81

Tabla 32 Inversión de Capital de Trabajo ...................................................................... 82

Tabla 33 Financiamiento del Proyecto ........................................................................... 83

Tabla 34 Proyección de Costos y Gastos ....................................................................... 84

Tabla 35 Costo de la Inversión ....................................................................................... 85

Tabla 36 Servicios Básicos ............................................................................................. 85

Tabla 37 Suministros de Oficina .................................................................................... 86

Tabla 38 Útiles de limpieza ............................................................................................ 86

Tabla 39 Rol de Pagos del personal de Áreas de Ventas................................................ 87

Tabla 40 Gasto Publicidad .............................................................................................. 87

Tabla 41 Gasto Arriendo ................................................................................................ 88

Tabla 42 Crédito Detallado............................................................................................. 88

Tabla 43 Inversión Detallada .......................................................................................... 90

Tabla 44 Comercialización de Productos ....................................................................... 91

Tabla 45 Ingresos esperados en dólares ......................................................................... 92

Tabla 46 Estado de Situacion Inicial .............................................................................. 93

Tabla 47 Estado de Resultados Proyectados .................................................................. 94

Tabla 48 Flujo de Caja ................................................................................................... 95

Tabla 49 Clasificación de los Costos Fijos y Costo variable ......................................... 96

Tabla 50 Parámetros para el Cálculo de la Tasa de Descuento ...................................... 98

Tabla 51 Cálculo de la Tasa de Descuento ..................................................................... 99

Tabla 52 Cálculo del Costo Promedio .......................................................................... 100

Tabla 53 Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................. 101

Tabla 54 Tasa Interna de Retorno (TIR) ...................................................................... 102

Tabla 55 Flujo de Financiamiento Actualizado ............................................................ 103

Tabla 56 Relación Beneficio/Costo .............................................................................. 104

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

xiv

LISTAS DE FIGURAS

Figura 1 Inflación de Alimentos, Agosto 2016, Inec ....................................................... 5

Figura 2 Productos Interno Bruto ..................................................................................... 6

Figura 3 Análisis del Empleo y Desempleo, Tasa de Desempleo .................................... 6

Figura 4 Interés Vigente ................................................................................................... 7

Figura 5 Imagen de una Tienda de Barrio ........................................................................ 8

Figura 6 Logotipo TIA ................................................................................................... 10

Figura 7 Logotipo Corporación la Favorita .................................................................... 11

Figura 8 Logo Supermercado Magda ............................................................................. 12

Figura 9 Minimarket Nautilis Lanzarotre ....................................................................... 13

Figura 10 Porcentaje de compras según área geográfica, Diario La Hora ..................... 14

Figura 11 Demanda Actual ............................................................................................. 20

Figura 12 Frecuencias de compre de los víveres ............................................................ 26

Figura 13 Lugar donde compra sus víveres .................................................................... 27

Figura 14 Indique un estimado de compras para su hogar ............................................. 28

Figura 15 Quien realiza las compras en el hogar............................................................ 29

Figura 16 En que rango gasta en compras de la Canasta Básica Familiar ..................... 30

Figura 17 Si por el Sector de la Mena Dos se abriera un nuevo Micromercado lo

visitaría ............................................................................................................... 31

Figura 18 Que es lo que primero busca en un Supermercado ........................................ 32

Figura 19 Horario de atención ........................................................................................ 33

Figura 20 Consumo de carnes en la Alimentación diaria ............................................... 34

Figura 21 Productos Light .............................................................................................. 35

Figura 22 Imagen de la Provincia de Pichincha por Cantones (Fuente Google

Maps) .................................................................................................................. 48

Figura 23 Micro localización .......................................................................................... 49

Figura 24 Símbolos en el Flujograma ............................................................................ 50

Figura 25 Diagrama de Flujo del Micromercado ........................................................... 51

Figura 26 Distribución del Micromercado Jd ................................................................. 57

Figura 27 Congelador con Percha .................................................................................. 57

Figura 28 Caja Registradora con Laser .......................................................................... 57

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

xv

Figura 29 Refrigerador con Estanteria............................................................................ 58

Figura 30 Balanza ........................................................................................................... 58

Figura 31 Ubicación local .............................................................................................. 63

Figura 32 Logotipo del Micromercado JD .................................................................. 64

Figura 33 Organigrama Estructural de la Empresa ........................................................ 71

Figura 34 Punto de Equilibrio ........................................................................................ 97

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

xvi

ANEXOS

Anexo A Encuesta de factibilidad ................................................................................ 109

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

xvii

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN

MICROMERCADO UBICADO EN LA CIUDADELA MENA DOS EN LA

PARROQUIA CHILLOGALLO SUR DE QUITO.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se realizó con el fin de dar a conocer la creación

del Micromercado dedicado a la venta de productos de víveres y de productos de

primera necesidad, en el Barrio “Mena Dos”.

Es por ello que se hizo un análisis del sector que se dedica a la venta de productos de

primera necesidad ,se analizó el precio de la canasta básica familiar donde se encuentra

relacionada con el negocio ,y sus fluctuaciones ,variaciones dentro de la Ciudad de

Quito.

En el cual se analizó varios aspectos relevantes en el entorno del negocio, el equipo

tecnológico que se va utilizar, el talento humano que va estar inverso en el negocio, el

recurso económico, oferta y demanda que se tendrá desde su inicio y crecimiento en el

trascurso de los años.

En base a una encuesta estructurada, se pudo establecer una demanda insatisfecha que

hay en los productos de primera necesidad en el sector donde va estar involucrado el

proyecto de factibilidad, donde se muestra que si se va a tener aceptación y podrá

generar recurso económico para mantenerse en el mercado y incrementar su cartera de

clientes para crecer y poder aumentar su mercado y generar sustentabilidad a lo largo de

los años.

PALABRA CLAVES: MICROMERCADO / CANASTA BÁSICA FAMILIAR /

PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD / EQUIPO TECNOLÓGICO / TALENTO

HUMANO / SUSTENTABILIDAD

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

xviii

FEASIBILITY PROJECT FOR THE CREATION OF A MICRO MARKET

LOCATED IN THE MENA DOS, IN THE CHILLOGALLO PARISH SOUTH

OF QUITO.

ABSTRACT

This research project was carried out in order to publicize the creation of the micro

market dedicated to the sale of food products and basic products in the neighborhood

“Mena Dos”.

This is why an analysis was made of the sector that is dedicated to the sale of basic

products, analyzed the price of the basic family basket where it is related to the business

and its fluctuations, variations within the City of Quito.

In which we analyzed several relevant aspects in the business environment, the

technological equipment to be used, the human talent that will be immersed in the

business, the economic resource, supply and demand to be had since its inception and

growth in the over the years.

Based on a structured survey, it was possible to establish an unsatisfied demand that

exists in the first necessity products in the sector, where the feasibility project will be

done, where it has shown that if it is going to have acceptance and can generate

economic resource to be maintained in the market and increase its client portfolio to

grow and be able to increase its market and generate sustainability over the years.

KEYWORDS: MICRO MARKET / FAMILY BASIC BASKET / FIRST NECESSITY

PRODUCTS / TECHNOLOGICAL EQUIPMENT / HUMAN TALENT /

SUSTAINABILITY

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto ,nace por la necesidad del sector ,en crear un lugar donde se

vendan víveres, frutas, hortalizas, tubérculos, aceites ,leche, yogures ,carnes ,embutidos

,entre otros productos ,ya que en el sector donde se pretende hacer el proyecto si cuenta

con lugares donde se expende estos productos ,pero la atención no es la adecuado ,abren

muy tarde ,cierran muy temprano ,nunca hay los productos que se necesita ,o la atención

es pésima ,nuca tienen sueltos para el cambio.

Con esos antecedentes se procede a elabora el proyecto de factibilidad donde se

realizaron los siguientes análisis y cálculos para ver si es factible o no, si justifica su

creación para invertir en el proyecto de factibilidad.

Se describe sus antecedentes, análisis en el entorno de la ventas de las tienda de barrio,

análisis de la canasta básica familiar.

Mediante un análisis de estudio de mercado, se realizó el análisis de la demanda y

oferta, precios de venta al público, demanda insatisfecha, que el proyecto debe tener

para cubrir para los demandantes y oferentes.

Se analizó el estudio técnico comprende la descripción de los productos, su localización

donde va estar ubicado el negocio, y sus Flujograma correspondientes.

Define la constitución, requisitos de funcionamiento y organigramas para crear la

microempresa.

Se estructura el análisis económico y financiero.ae analiza los indicadores financiero el

VAN y el TIR, que demuestra si el proyecto es rentable o no, que se implementara en el

proyecto.

Llegamos a las respectivas conclusiones y recomendaciones para hacer vialble el

proyecto .

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

2

CAPITULO I

1. GENERALIDADES

1.1. Análisis Socio Económico del País con indicadores respecto a la canasta

básica familiar.

Según el informe mensual del INEC, tomado de la página web nos indica que el cálculo

de la inflación debe integrarse con un conjunto de bienes y servicios que consumen los

hogares o tienen probabilidad de consumir mensualmente, a este conjunto se denomina

canasta familiar .Se distinguen dos tipos de canastas familiares, la canasta básica

familiar que contiene 75 productos y la canasta básica vital que contiene 73 productos.

El ingreso mínimo mensual compuesto por las remuneraciones nominales y

sobresueldos mensualizados ,no incluye los fondos de reserva ,que se consideran en

agosto de 2016 es de $683.20 dólares en una familia constituida por 4 miembros con 1.6

perceptores de ingreso de una remuneración básica unificada .Desde Enero de 2016 se

incorporó el aumento salarial decretado por el Gobierno .

La canasta básica familiar en agosto de 2016, costo $ 689.10 dólares, lo cual implica

que el ingreso familiar promedio cubre el 99.14% del costo total de la canasta básica,

aumento en un 0.13% en referencia del mes anterior.

Tabla 1 Canasta familiar Básica

MES

CANASTA BASICA

(A)

VARIACIÓN

MENSUAL

INGRESO

MENSUAL

FAMILIAR (B)

RESTRICCIÓN EN EL

CONSUMO (A)-(B)

ago-15 668,95 0,06% 660,8 8,15 sep-15 670,53 0,24% 660,8 9,73 oct-15 669,88 -0,10% 660,8 9,08

nov-15 669,96 0,01% 660,8 9,16 dic-15 673,21 0,48% 660,8 12,41 ene-16 675,93 0,40% 683,2 -7,27 feb-16 678,61 0,40% 683,2 -4,59

mar-16 680,7 0,31% 683,2 -2,5 abr-16 683,16 0,36% 683,2 -0,04

may-16 686,74 0,52% 683,2 3,54 jun-16 688,53 0,26% 683,2 5,33 jul-16 688,21 -0,05% 683,2 5,01

ago-16 689,1 0,13% 683,2 5,9

Nota: Índice de Precios al Consumidor (IPC), INEC Agosto 2016

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

3

La canasta básica en la Sierra es de $488.10 dólares, de la Costa es de $ 502.52 dólares,

Manta posee la canasta vital más elevada con un valor de $528.63 dólares.

1.1.1. Productos que componen la canasta familiar básica

Entre los grupos y sub-grupos que componen la canasta básica familiar tenemos:

Alimentos y bebidas: cereales y sus derivados, carnes, pescados y demás

mariscos, grasas y aceites comestibles, leche, productos lácteos y huevos,

verduras frescas, tubérculos (vegetales que crecen bajo la tierra como la papa y

la cebolla) y derivados, leguminosas (granos secos como la lenteja), frutas,

azúcar, sal y condimentos, café, té y bebidas gaseosas, otros alimentos y bebidas

consumidos fuera.

Vivienda: Alquiler de departamentos, alumbrado y combustible, lavado y

mantenimiento, y los artefactos que componen un hogar.

Indumentaria: telas y sus accesorios, ropa de confección de hombre y mujer,

servicios de limpieza.

Misceláneos: artículos para el cuidado de la salud, artículos para el uso personal,

materiales de lectura, tabacos, productos para la educación, y los servicios de

transporte (buses, taxis, cambios de aceite y lubricadoras etc.).

Como podemos observar el incremento del valor de la Canasta Básica Familiar ha

tenido variaciones en su precio siendo agosto el mes que tuvo un mayor costo, puede ser

por los diferentes acontecimientos que hubo en el país y también se puede encontrar que

en la Ciudad de Manta se tiene una canasta básica muy cara por haber sufrido los

embates de la naturaleza y por ser la ciudad más afectada por el terremoto.

Otro indicador es el PIB en el segundo semestre del año tuvo un 0.6% de incremento lo

cual es positivo, comparando con el primer trimestre de año que fue muy bajo por lo

que resulta atractivo para la inversión, ya que las exportaciones crecieron en una tasa de

variación del 5%, ya que es muy importante para el país.

Las actividades que contribuyeron positivamente al crecimiento PIB durante el segundo

trimestre de 2016 fueron acuicultura y pesca de camarón (16.7%); suministro de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

4

electricidad y agua (9%); refinación de petróleo (4.3%); enseñanza y servicios sociales

y de salud (3.3%); y, petróleo y minas (2.4%). (Banco Central del Ecuador)

En Ecuador la tasa de desempleo se ubica en el 5,7 %, existiendo en el país una

estimación de 448.990 desempleados, ya que en Diciembre del año pasado 2015 la tasa

de desempleo fue del 4.8% una estimación de 357.892 desempleados.

El subempleo se ubica en un 17,1%, personas que trabajan y reciben menos que salario

Básico unificado que se ubica en los $366 para el año 2016, la pobreza en el Ecuador se

ubica en un 25,4%, lo que es un valor alto pero que se tiende a reducir con las políticas

que emite el Estado, lo cual serán a largo plazo para erradicar la pobreza, y haya

igualdad en la población del Ecuador.

1.1.1.1. Análisis del macroambiente

El microambiente o ambiente externo está formado por todos los factores económicos,

tecnológicos, sociales .políticos, legales, culturales y demográficos, etc., que se presentan en el

mundo y en la sociedad en general. Estos factores forman un campo dinámico compuesto por un

torbellino de fuerzas que se cruzan ,chocan , se juntan y repelen ,se multiplican ,se anulan o se

potencializan provocando acciones y reacciones; En consecuencia refieren la inestabilidad y

cambio ,así como la complejidad e incertidumbre respecto a situaciones que se producen .El

escenario ambiental influyen poderosamente en todas las organizaciones con un efecto mayor o

menor ,creando condiciones más o menos favorables. (Chiavenato, 2011)

La correcta información suministra los grandes cambios económicos que se dan en el

País para lo cual toca estar informado en las fuentes oficiales e informes que

suministran los diferentes ministerios y fuentes oficiales del Gobierno Nacional.

Los estudios que son más importantes de información son:

1.1.1.2. Análisis de la inflación

“La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor

del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por

los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de

hogares” (Banco Central del Ecuador, 2016)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

5

Mediante este análisis podemos describir las variaciones para los diferentes consumos

de los bienes y servicios que se va ofrecer y así poder tomar decisiones que no afecten

al negocio en septiembre del 2016 se ubicó en el 1.30%.

Figura 1 Inflación de Alimentos, Agosto 2016, Inec

Con respecto a la relación de inflación podemos evidenciar que las tasas de inflación

respecto a los alimentos, lo cual se puede observar en que en el mes de julio se obtuvo

un 1.58%, mediante políticas y controles los alimentos tendieron a una baja lo cual en

agostos del 2016 se obtiene un 1.42%, lo cual se puede establecer que los alimentos de

consumo masivo bajaron lo cual tiende a una expectativa para que los consumidores

puedan abastecerse en los diferentes centros de acopio de alimentos.

1.1.1.3. Análisis del Producto Interno Bruto

Producto Interno Bruto (PIB) “El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de los

bienes y servicios de uso final generados por los agentes económicos durante un

período. Su cálculo -en términos globales y por ramas de actividad- se deriva de la

construcción de la Matriz Insumo-Producto, que describe los flujos de bienes y

servicios en el aparato productivo, desde la óptica de los productores y de los

utilizadores finales”. (Banco Central del Ecuador, 2016)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

6

Figura 2 Productos Interno Bruto

Se puede observar que en el año 2015se observo un decrecimiento del producto interno

bruto en un 0.2 % de crecimiento en el PIB(Producto Interno Bruto) ,lo que no es

favorable para el Micromercado ya que también los productos de primera necesidad

también sufre un incremento de precio lo cual afecta al negocio, también por las

salvaguardas que afectan también y un incremento en precios de primera necesidad por

los embates de la naturaleza.

1.1.1.4. Análisis del Empleo y Desempleo

En el mes de septiembre de 2016 el empleo se ubica en un 65.6% de la población del

Ecuador se encuentra con trabajo ya sea Directo o Indirecto, el desempleo en el Ecuador

se ubica en 5.2 %, lo que significa que una población estimada de 358.372 personas no

tienen empleo a nivel nacional.

Figura 3 Análisis del Empleo y Desempleo, Tasa de Desempleo

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

7

1.1.1.5. Tasa de interés

“Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la operación

de dinero que se esté realizando. Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el

pago que recibe la persona o empresa que deposita el dinero por poner esa cantidad a

disposición del otro. Si se trata de un crédito, la tasa de interés es el monto que el

deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese dinero”. (BancaFacil, 2015)

Las tasas vigentes en el país al mes de septiembre del 2016 según el Banco Central del

Ecuador son los siguientes:

Figura 4 Interés Vigente

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

8

1.2. Reseña Histórica de las Tiendas.

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición

del dinero se empezaron a desarrollar códigos de comercio que en última instancia

dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la

producción aumentaba las comunicaciones y los intermediarios empezaron a

desempeñar un papel más importante en los mercados. Entre las distintas clases de

mercados podemos distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al

por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios de materias primas y

los mercados de acciones. Cambios en las regulaciones comerciales y los avances de la

tecnología que evoluciona constantemente, han reducido distancias entre naciones, han

eliminado fronteras y distancias para expandir el comercio generar el crecimiento de las

empresas, para entender este constante cambio analizaremos la evolución de la

comercialización.

Figura 5 Imagen de una Tienda de Barrio

En la primera etapa de la prehistoria, la paleolítica aquí el ser humano vivía en pequeños

grupos familiares que tenían determinado territorio de caza pesca y recolección, en esta

parte de la evolución el trueque es la primera forma de comercialización, consistía en el

intercambio de productos entre los diferentes grupos para el sustento de las familias.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

9

Como segundo punto evolutivo tenemos el neolítico en esta instancia se comenzó a

trabajar con la tierra aparece la agricultura la domesticación de los animales, lo que a su

vez dio la pauta para el surgimiento de asentamientos sedentarios y rápido crecimiento

demográfico. la invención de la moneda acuñada hizo que el comercio se popularizara,

los asentamientos se convirtieron en aldeas luego pueblos después ciudades por la venta

de materias primas y productos elaborados entre mercaderes locales y procedentes de

sitios alejados.

Reseña Histórica de TIA (Tiendas Industriales Asociadas)

Fundadores:

Sus fundadores fueron el Sr. Federico Deutsch y el Sr. Kerel Steuer.

Origen:

La historia empieza en Ecuador y en su puerto principal, Guayaquil, un 29 de

noviembre de 1960 específicamente en la intersección de las calles Luque 122 y

Chimborazo, en una ciudad caracterizada por la calidez de su gente y el trabajo.

Es imposible iniciar este recorrido sin mencionar a dos visionarios, los señores Federico

Deutsch y Kerel Steuer, quienes en 1940 arribaron a América en un barco de vapor

procedente de Europa; al igual que ellos, miles de ciudadanos europeos empujados por

el conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial decidieron venir a este lado del

mundo atraídos por la paz y tranquilidad.

Los hermanos Steuer llegaron primero a Colombia, donde en 1940 inauguraron el

primer almacén. Los fundadores ya tenían negocios similares en Yugoslavia, Rumania y

su natal Checoslovaquia, de tal forma que este sistema popular de ventas que funcionó

con éxito en esa región de Europa, ahora se implantaba en América Latina.

Luego, los fundadores replicaron este negocio en Argentina, Uruguay y Perú, visitando

al Ecuador entre 1.958 y 1.959.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

10

El primer local:

Al constatar la necesidad de un sistema similar de ventas, creyeron conveniente abrir un local en

nuestro país; fue así como en Noviembre de 1960 se inaugura el primer almacén en Guayaquil.

Un año después, en diciembre de 1.961, lo harían en Quito.

La palabra Tía se escucha simple, entones surge la pregunta ¿Por qué darle a un almacén un

nombre tan sencillo? En idioma checo, la palabra “Te-Ta” representa lo que en Sudamérica

denominamos “tía”, aquel familiar generoso y afectivo que premia con regalos como símbolo de

reconocimiento por algo bien hecho. El concepto fue ese, contar siempre con una Tía generosa.

El inicio fue duro, se vivieron tiempos difíciles donde incluso hubo que defender la

inversión aun cuando la empresa no arrojaba utilidades. Se fue persistiendo ofreciendo precios

muy bajos, muchas veces por debajo del costo, a fin de que los clientes se sientan atraídos por el

novedoso sistema, donde se podía tocar y elegir la mercadería para luego cancelarla en la caja

respectiva. Fueron años nostálgicos en los que no existían autoservicios y los clientes guardaban

distancia con el producto. (Tía, 2016)

Figura 6 Logotipo Tía

Reseña Histórica de La Favorita

La pequeña bodega de jabones, velas e importados, abierta en 1945 por Guillermo

Wright Vallarino es hoy una de las 500 empresas más eficientes del continente y la

mayor red de supermercados de Ecuador.

El espectacular crecimiento del grupo La Favorita fue construido con base en una

mezcla de buenas ideas, organización, disciplina y decisiones acertadas.

Las cifras de La Favorita, 62 años después de su fundación, impresionan: entre

diciembre de 2002 y noviembre de 2003 más de 23,5 millones de clientes pasaron frente

a las registradoras de sus almacenes, en una nación de poco más de 12 millones de

habitantes. Es como si el país entero hubiera entrado dos veces a comprar en la cadena.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

11

La historia de la expansión empieza en 1957, cuando La Favorita inauguró el primer

autoservicio del país y fue creciendo como negocio poco a poco hasta 1970, cuando se

subió en la nueva ola de los centros comerciales, que empezaban a construirse en

Ecuador, siguiendo la moda de los grandes malls en Estados Unidos.

El gran salto ocurre tras la construcción del Centro Comercial Iñaquito, en Quito, donde

La Favorita abrió un Supermaxi en 1971, iniciando el modelo y el nombre que llevarían

a la empresa a consolidarse en los años ochenta y noventa. Para 1981 la marca

Supermaxi ya estaba en los centros comerciales Amazonas, CCI, América y el Centro

Comercial del Sur y para 1988 La Favorita ya tenía 1 029 accionistas frente a los tres

con que contaba en el año de su fundación.

Nuevamente otra decisión acertada, como la de entrar en los centros comerciales, le dio

impulso a la empresa: en 1977 sus ejecutivos resolvieron que era mejor centralizar las

bodegas, esto significó que la mercancía no iba a ser recibida por cada local, sino que

iría a un único lugar de almacenamiento desde donde sería repartida a cada almacén.

Para los ejecutivos de La Favorita esta decisión, aparentemente simple, tuvo un gran

impacto en el crecimiento de la empresa.

El control sobre los proveedores se hizo más eficiente, los costos (una vez

centralizados) disminuyeron, la verificación de calidad se hizo más sencilla y La

Favorita racionalizó un proceso que era largo y difícil. Sus competidores no adoptaron

esta estrategia y por eso no han logrado las tasas de crecimiento de La Favorita, dice

uno de los ejecutivos de esta última.

“El efecto inmediato del modelo fue la posibilidad de que La Favorita, una vez resuelto

el esquema de provisión, pudiera abrir locales en otras ciudades del país”.

(Emprendedores Ecuatorianos, 2009)

Figura 7 Logotipo Corporación la Favorita

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

12

Reseña Histórica de Magda Supermercados

Nuestra empresa nace en el año de 1969 en el sector comercial de la calle Ipiales

(Centro de Quito) como un negocio familiar de la señora Sarita Valencia de

Espinosa. El negocio se inició con el nombre de “Distribuidora Magda Espinosa”,

donde la comercialización se limitaba a productos de aseo y limpieza de

hogar. Posteriormente Distribuidora Magda Espinosa” se traslada a un local ubicado en

la calle Chile, donde se consolida el negocio y su administración es tomada por la

señora Magda Espinosa. Lamentablemente en 1992 ocurre un incendio que consumió la

totalidad de la mercadería. Se reinicia el negocio y se abre un nuevo local en la calle

Venezuela 658 y Sucre, el mismo que se encuentra en funcionamiento hasta la fecha.

Para el año 2001 se abre un nuevo local ubicado en la calle Capitán Rafael Ramos 1090

y Avenida 10 de Agosto (Sector La Luz), DONDE SE ESTABLECEN y se centraliza

también las oficinas administrativas. Con esta apertura se da inicio a la expansión de la

cadena hacia el norte de la ciudad, la misma que pasa a llamarse “Bodega M.E”.

Con este mismo direccionamiento ,cubriendo de esta forma una zona de gran densidad

comercial .Como estrategia de marketing ,a inicios del 2004 se cambia la imagen

corporativa en su totalidad, creándose la Empresa “MAGDA ESPINOSA

CIA.LTDA”.Para abril del 2004 , se amplía la cobertura fuera de la Ciudad inaugurando

un auto servicio en el Centro comercial River Mall en Sangolquí .Es necesario

mencionar que nuestra empresa a más de los autoservicios ,también posee farmacias ,

con la finalidad de servir completamente a nuestros clientes.

En el 2005 Magda Supermercados logra alcanzar el puesto 388 entre las mayores

empresas del Ecuador, según la revista Vistazo, publicada el 6 de septiembre del

2007.En el año 2010 Tiendas Industriales Asociadas S.A. (TIA) adquiere cuatro locales

Magda. L a contribución de TIA en Magda ha sido muy importante para la

consolidación de la marca en la Ciudad de Quito .En el año 2012 cambio la Razón de

Magda Supermercados a Supermercados Magda. (Supermercados Magda, 2016).

Figura 8 Logo Supermercado Magda

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

13

1.2.1. Los Mini Market

Los Mini market o tiendas de conveniencia son negocios dedicados a la venta de

productos de consumo inmediato, ubicados regularmente en las cercanías a zonas

residenciales. Sus principales líneas de productos son las bebidas, bocaditos

empaquetados, cigarrillos, productos de limpieza y algunos medicamentos que se

expenden sin receta. Además, suelen ser comercios rentables en su mayoría, si están

planificados, administrados y ubicados estratégicamente.

Figura 9 Minimarket Nautilis Lanzarotre

Las actividades principales de los supermercados es la comercialización de alimentos y

productos de consumo masivo en una región o zona determina en el país, los mercados

que existen son de ferretería, vestido, alimentación, jugueterías, bisuterías, artículos

para el hogar, etc.

1.3. Evolución de las Tiendas.

1760 – 1830 Las Revoluciones industriales surgieron con el fin de conseguir que la

producción fuese más rápida y abundante. En esta época se produjo una mecanización

que quería eliminar la mano de obra por una máquina que realizara la misma función

con el objetivo de producir mucho y barato.

1870 – 1914 En esta etapa las empresas son propiedad de grandes grupos de

empresarios, no como ocurría en la etapa anterior, éstos se asociaron formando trusts,

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

14

cárteles y holdings. Cada empresa trataba de acaparar el mercado mundial para que

hubiera menos competencia.

1945 – Hasta nuestros días, en la época actual la globalización une a todos los

continentes traduciéndose en la reducción de los costos de transporte y generalización

de la tecnología que facilitan la información a través de las fronteras. Las empresas

pueden tomar ventaja del nuevo mercado y alcanzar niveles mayores de eficiencia,

transmitiendo conocimiento y experiencia a pesar de la distancia.

Figura 10 Porcentaje de compras según área geográfica, Diario La Hora

En: (INEC, 2016)

1.4. Importancia de las Pequeñas Tiendas en los Barrios.

El surgimiento y desarrollo tecnológico está muy relacionado particularmente con dos

fenómenos tecnológicos que se han masificado: el auto particular y el refrigerador; el

primero permite al consumidor desplazarse a los supermercados y realizar compras en

volúmenes mayores, mientras que el segundo permite almacenar los alimentos y

bebidas por mayor tiempo sin que sufran alguna alteración; estos fenómenos no solo

han cambia los hábitos de compra sino que también han creado una fuerte competencia

para los sistemas de abasto.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

15

Por otra parte, los supermercados requieren también de un sistema de distribución

central y proveedores capaces de ofrecer los productos en grandes volúmenes, con

calidad uniforme y de manera con durante todo el año; lo cual con el desarrollo de

infraestructura vial y el transporte refrigerado han contribuido a que este modelo de

autoservicio se desarrolle.

En Ecuador, el primer supermercado con este nuevo método de distribución y compra

surgió en el año de 1957 con el nombre de Supermercados La Favorita, el cual fue.

Abierto en la entonces exclusiva zona de la Mariscal, al cual acudían las familias

acaudalas de la ciudad. En el año de 1983 cambia su nombre comercial, a hoy en día se

lo conoce como “Supermaxi”.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

16

CAPITULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado abarca la investigación de algunas variables sociales y económicas que

van a condicionar el proyecto consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera

sistemática los datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una

organización. (Nassir Sapag, 2008)

El estudio de mercado permite investigar y recoger datos para crear un plan de negocio

con especificaciones para poder planificar, todo lo referente al mercado donde se va a

desarrollar el negocio.

El Estudio de Mercado abarca la investigación de algunas variables sociales y económicas que

van a condicionar el proyecto, tiene como finalidad demostrar o probar que existe un número

suficiente de individuos, empresas y otras entidades económicas que, dadas ciertas condiciones

representan una demanda que justifique la puesta en marcha de un programa de producción en

cierto período. (Chiavenato, 2011)

El Estudio de Mercado permite la investigación de variables sociales, económicas que

afectan al proyecto, demostrando que tiene una acogida en el mercado, frente a las

condiciones de demanda que justifique la creación e inversión de dicho negocio. Aquí

se analizara si la población del Barrio Mena Dos, acepta una nuevo Micromercado

donde se venderá productos de primera necesidad, productos de Limpieza, Verduras,

Frutas, entre otros.

2.1. Los Productos, Características.

Comercialización principalmente de la Canasta Básica, insumos de limpieza para el

hogar, bisutería, con la más alta calidad y precios accesibles para los consumidores.

Lo que se comercializara será:

Arroz

azúcar

enlatados

granos

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

17

carnes

embutidos

tubérculos

hortalizas

bisutería

ropa de catalogo

licores

Entre otros.

2.2. Objetivos de la investigación de mercado

El estudio de mercado se lo viabilizara la investigación y conformación de un conjunto

de potenciales consumidores de un producto o servicio ,que tiene una necesidad

,descubriendo la posibilidad de crear un Micromercado dedicado a la venta de productos

de primera necesidad ,en el Distrito Metropolitano de Quito, Parroquia Chillogallo

,Barrio Mena Dos.

2.2.1. Objetivo general del estudio de mercado

Determinar que existe un número suficiente de Individuos, compradores, para reunir las

condiciones que representen una Demanda que justifique su creación para poder

comercializar productos de primera necesidad en el Distrito Metropolitano de Quito,

Parroquia Chillogallo, Barrio Mena Dos.

2.2.2. Objetivos específicos del estudio de mercado

Los objetivos específicos ayudarán a determinar cuál será nuestro mercado, demanda,

oferta y que estrategias podemos aplicar y estos son:

Determinar las características de los posibles consumidores del sector que

necesitan comprar productos de primera necesidad.

Establecer las distintas características de los productos objeto del estudio.

Puntualizar las características del segmento de mercado hacia el cual se quiere

llegar.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

18

Ejecutar un diagnóstico tanto de la oferta como de la demanda de los productos.

Implantar la demanda insatisfecha y la oferta satisfecha.

Establecer los canales de distribución y políticas de ventas a ser utilizadas para

nuestros productos.

2.3. Perfil de los Clientes.

Para determinar el perfil de los clientes tomaremos especialmente a los del PEA

(Población Económica Activa), que son de 15 a 50 años para lo cual son clientes

potenciales para el negocio, en la Provincia de Pichincha somos 2.576.287 habitantes

de los cuales en la parroquia de Chillogallo sector de la Mena Dos es una población de

7965 habitantes, los cuales son 3888, Hombre y 4077 mujeres, según el Censo del 2010.

2.3.1. Estructura económica a la que corresponde el proyecto

El proyecto está constituido por un capital propio de $25 000.00 y el financiamiento es

de 10 000,00, para iniciar con las actividades del Micromercado, que está dedicado a la

ventas de productos de primera necesidad, artículos de limpieza, bisutería.

2.4. Análisis de la demanda

“Se entiende por demanda a la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o

solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio

determinado”. (Baca Urbina, 2010, p. 17)

Es el comportamiento de los consumidores hacia el producto que se va a comercializar,

en este caso se debe satisfacer la necesidad de cada uno de los clientes en la compra de

productos de primera necesidad, o productos que intervienen en la canasta básica

familiar.

Demanda

Producto. Productos que intervienen en la canasta básica familiar o productos de

primera necesidad.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

19

Mercado. Ciudad de Quito, Sector Sur, local ubicado en la parroquia Chillogallo, Barrio

la Mena Dos.

2.4.1. Obtención de la demanda con datos de consumo histórico (Información de

fuentes secundarias).

Para el análisis correspondiente debemos conocer la población de dicho sector, según la

investigación de campo realizada.

Es importante dar a conocer que la microempresa va estar dedicada a la venta de

productos de primera necesidad, y productos que intervienen en la canasta básica

familiar, productos de limpieza.

2.4.1.1. Proyección de la demanda

Según el estudio realizado se ha determinado que la demanda actual del servicio a

brindar el Micromercado, en la Ciudadela Mena Dos está dado por el número de

familias de 7965 ,(DATOS INEC),del 2010 por el número de familias interesadas en

que cree que la creación de un nuevo Micromercado por el sector sería bueno es del

57%,que equivale a 321 encuestas.

Demanda actual = 7965 familias de Ciudadela Mena Dos * 57%(Aceptación)

Demanda actual =4540 familias

Tabla 2 Proyeccion de la Demanda

AÑOS X FAMILIAS EN EL SECTOR MENA DOS

2006 1 189

2007 2 269

2008 3 396

2009 4 485

2010 5 678

2011 6 798

2012 7 458

2013 8 369

2014 9 426

2015 10 472

Población 4540

En: Información según Directiva del Barrio Mena Dos 2016

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

20

Figura 11 Demanda Actual

Matemáticamente, la forma de la ecuación de regresión lineal es:

Y=a+bx

Y=335.67+21,515(11)=572,74

Demanda actual=573+4540=5113

Proyección de la demanda

Para la planificación de las acciones de marketing es necesario conocer la evolución de

la demanda en el futuro. Planificar supone establecer las actuaciones a realizar en el

futuro los resultados que se deben alcanzar. Sin el pronóstico, las decisiones tomadas no

corresponden con las situaciones del mercado en el plazo previsto.

La proyección de la demanda se la obtuvo aplicando la ecuación de regresión lineal

Tabla 3 Proyección de la Demanda

AÑOS AÑOS X Demanda calculada

2016 12 21,515 593,85

2017 13 21,515 615,365

2018 14 21,515 636,88

2019 15 21,515 658,395

2020 16 21,515 679,91

189

269

396

485

678

798

458

369 426

472

y = 21,515x + 335,67

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 2 4 6 8 10 12

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

21

2.4.2. Obtención de la demanda con información de fuentes primarias

a) Primaria

Para obtener la información se realiza encuestas a la población para que el proyecto este

enfocado

b) secundaria

Se ha tomado información del INEC que proporciona para su respectivo análisis para el

desarrollo del proyecto.

2.4.2.1. Segmentación del mercado

La segmentación del mercado se enfoca a identificar a posibles clientes que adquieren el

producto a ofertarse.

Segmentar.-Es esperar a un su mercado de un mercado principal.

Tipos de segmentación

Para la segmentación del mercado de proyecto se utilizara las variables de segmentación

geográfica y demográfica.

Variable geográfica

Esta variable permite conocer el lugar y el número de habitantes que tiene la necesidad

de adquirir productos que se ofertan, ya que se busca un lugar potencial donde pueda

iniciar sus actividades.

La ciudad de Quito, Sector Sur, Parroquia Chillogallo, Barrio Mena Dos, donde

funcionara el Micromercado.

2.4.2.2. Variable Demográfica

Esta variable permite conocer y detallar a los clientes por edad, sexo, tamaño de familia,

ocupación, educación, religión, etc.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

22

Identificación del cliente:

Se toma como referencia con más énfasis a la Población Económica Activa (PEA),ya

que todo las personas ,desde niños, adolescentes , adultos y tercera edad realizan

compras pero los recursos los obtienes desde que las personas comienzan a trabajar por

eso motivo se toma una población de 15 años hasta los 50 años ,no se descartan

personas con mayor edad .

2.4.2.3. Determinación de la Demanda Actual

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere para satisfacer

sus necesidades.

Mediante la determinación de la demanda sabremos cuanto del mercado potencial

podemos alcanzar lo cual es favorable porque así podemos determinar si el negocio va

hacer aceptado, en la población del Barrio Mena Dos, la cual se obtuvo mediante la

encuesta que se realizo es el 57% de aceptación a la creación de un nuevo

Micromercado por la zona lo que representa.

2.4.2.4. Metodología de la Investigación de Campo

Se determinó que los medios de Investigación serán los siguientes:

Exploratoria

Mediante esta herramienta podremos hacer una encuesta exploratoria en el sector de la

Ciudadela Mena Dos, con diferentes preguntas las cuales serán enfocadas en distintos

campos, para saber si la aceptación de población, que productos más se consume dentro

del sector, gustos y preferencias de los habitantes, precios y tipo de servicio que se le va

a brindar a los futuros clientes.

Observación directa

Observaremos el comportamiento de consumo de los pobladores de la Ciudadela Mena

Dos, aplicaremos sondeos de opinión y así poder obtener resultados que se apegan a la

realidad y obtener datos más verídicos que nos puedan ayudar a la investigación.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

23

2.4.2.5. Segmento Objetivo

Familias que residan o transiten dentro de la Parroquia Chillogallo, Ciudadela de la

Mena Dos, dentro de un nivel Económico medio-bajo, con ingresos familiares promedio

mensuales de $200 a $500 dólares americanos.

2.4.2.6. Tamaño del Universo

Distrito Metropolitano de Quito-Adam Zonal Eloy Alfaro-Parroquia Chillogallo-

Ciudadela Mena Dos.

Población de la Ciudadela Mena Dos = 7965 personas

Tamaño de la Familia Promedio del Ecuador: 4.2 personas

Clientes potenciales: 7965 ÷4.2 = 1896.43≈1897 familias

2.4.2.7. Tamaño de la muestra

Simbología:

n=Tamaño de la muestra

Z= Valor del nivel de confianza

N=Población Objetiva o Media

e=Error Muestral

p=Probabilidad de Éxito

q=Probabilidad de fracaso

FÓRMULA

𝑛 =𝑍2 𝑁𝑝𝑞

𝑁𝑒2 + 𝑍2𝑝𝑞

Nivel de confianza (Z)= 1.96

Grado de error(e)=0.05

Universo(N)= 1897

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA=0.50

PROBABILIDAD DE NO OCURRENCIA=0.50

𝑛 =𝑍2 𝑁𝑝𝑞

𝑁𝑒2 + 𝑍2𝑝𝑞

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

24

𝑛 =1.962 ∗ 1897 ∗ 0.50 ∗ 0.50

1897 ∗ (0.05)2 + (1.96)20.50 ∗ 0.50

𝑛 = 321

2.4.2.8. Diseño de la Encuesta

ENCUESTA DE FACTIBILIDAD

La siguiente encuesta tiene por objetivo conocer las oportunidades de mercado que tiene

un proyecto de factibilidad para la creación de un Micromercado en el Sector de la

Mena Dos, esta encuesta es netamente con fines Académicos.

INDICACIONES:

Lea detenidamente cada pregunta

Conteste con la verdad

Coloque una x en la respuesta en los casos que lo ameriten.

Numero de Encuestado………………..

1. ¿Con que frecuencia realiza usted la compra de los víveres en un

supermercado?

a) Diaria

b) Semanal

c) Quincenal

d) Mensual

2. ¿En qué lugar compra sus

víveres

a) Micromercado

b) Supermercados

c) Comisariato

d) Feria libre

3. Indique un estimado de víveres que usted compra para su hogar

a) Arroz Libra f) Azúcar libro

b) Aceite Litro j) Sal funda

c) Atún enlatado Unidad h) Papel

higiénico

rollo

d) Pasta dental Unidad l) Shampo frasco

e) Jabón de tocador Unidad j) Detergente en

polvo

funda

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

25

4. ¿Quién realiza las compras

en su hogar

a) Esposa

b) Esposo

c) En pareja

d) La empleada

e) Empresas de entregas

5.

¿En qué rango gasta en compras de la canasta

básica familiar?

a) $ 5-10

b) $ 10-20

c) $20-30

d) $ 30-40

e) $ 50 en adelante

6. ¿Si por el sector de la Mena Dos se abriera un nuevo Micromercado

lo visitaría?

a) Si

b) No

7. ¿Qué es lo primero que busca

en una tienda?

a) Atención

b) Calidad en los

productos

c) Variedad en marcas

d) Precios bajos

e) Limpieza del local

8. ¿En qué horario de atención le gustaría que trabaje

un Micromercado?

9. ¿Qué tipo de carnes

consume más?

a) Pollo

b) Pescado

c) Cerdo

d) Embutidos

e) Otros

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

26

10. ¿Le gustaría que en el Micromercado tenga una sección con

productos light?

a) Si

b) No

2.4.2.9. Tabulación e interpretación de resultados

1. ¿Con que frecuencia realiza usted la compra de los víveres?

Tabla 4 Frecuencias de compre de los víveres

VARIABLE TOTAL PORCENTAJE

Diaria 98 31%

Semanal 130 40%

Quincenal 43 13%

Mensual 50 16%

TOTAL ENCUESTADOS 321 100%

Figura 12 Frecuencias de compre de los víveres

Interpretación:

De acuerdo al gráfico se concluye que las compras se realizan cada semana con un 40%

que compran en un supermercado, vemos también que las compras diarias son también

importantes porque las necesidades de los víveres en los hogares son muy importantes

para la alimentación diaria de la familia.

Diaria; 31%

Semanal; 40%

Quincenal; 13%

Mensual; 16%

CON QUE FRECUENCIA REALIZA USTED LA COMPRA DE LOS VIVERES

EN UN SUPERMERCADO

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

27

2. En qué lugar compra sus Víveres

Tabla 5 Lugar donde compra sus víveres

VARIABLE TOTAL PORCENTAJE

Micromercado /Tienda de Barrio 93 29%

Supermercado 82 26%

Comisariato 23 7%

Feria libre 123 38%

Total Encuestados 321 100%

Figura 13 Lugar donde compra sus víveres

Interpretación:

De acuerdo al gráfico se concluye que el 40% de la población del Barrio Mena Dos

recurre a la feria libre a proveerse de víveres, mientras que el 30% lo hacen en un

Micromercado o tienda de barrio, lo que es favorable por qué productos que no

encuentran en la feria libre lo hacen a través de las tiendas de barrio lo que podemos

tomar como una ventaja para el Negocio.

Micromercado /Tienda de

Barrio 30%

Supermercado 23%

Comisariato 7%

Feria libre 40%

EN QUE LUGAR COMPRA SUS VIVERES

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

28

3. Indique un estimado de víveres que usted compra para su hogar

Tabla 6 Indique un estimado de compras para su hogar

ITEM TOTAL PORCENTAJE

1 Arroz 74 23%

2 Aceite 26 8%

3 Atún enlatado 29 9%

4 Pasta dental 19 6%

5 Jabón de tocador 13 4%

6 Azúcar 35 11%

7 Sal 29 9%

8 Papel higiénico 22 7%

9 Shampo 29 9%

10 Detergente en polvo 45 14%

TOTAL ENCUESTADOS 321 100%

Figura 14 Indique un estimado de compras para su hogar

Interpretación:

De acuerdo al gráfico se concluye que los habitantes que residen en la Ciudadela

Mena Dos , consume lo que es arroz, azúcar, detergente, con los porcentajes más altos

lo cual apunta que la empresa debe poner mayor importancia para proveer esos

productos y así poder enfocarse en estos productos para que no falte en sus perchas en

distintas presentaciones.

Arroz; 23%

Aceite; 8%

Atún enlatado; 9%

Pasta dental; 6%

Jabón de tocador; 4%

Azúcar; 11%

Sal; 9%

Papel higiénico; 7%

Shampo; 9%

Detergente en polvo; 14%

INDIQUE UN ESTIMADO DE COMPRAS PARA SU HOGAR

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

29

4. Quien realiza las compras en su hogar

Tabla 7 Quien realiza las compras en el hogar

VARIABLE TOTAL PORCENTAJE Esposa 124 39% Esposo 96 30% En pareja 79 25% La empleada 10 3% Empresas de entregas 12 4%

TOTAL ENCUESTADO 321 100%

Figura 15 Quien realiza las compras en el hogar

Interpretación:

De acuerdo al gráfico se concluye que la esposa es la que hace las compras de la casa

con un 38%, por lo tanto hay que hacer promociones con la que no solo se pueda llamar

la atención de los víveres, si no aprovechar para brindarles productos como bisutería,

perfumería, entre otros.

Esposa 38%

Esposo 30%

En pareja 25%

La empleada 3%

Empresas de entregas

4%

QUIEN REALIZA LAS COMPRAS EN SU HOGAR

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

30

5. ¿En qué rango en la semana, gasta en compras de la canasta básica familiar?

Tabla 8 En que rango gasta en compras de la Canasta Básica Familiar

VARIABLE TOTAL PORCENTAJE $ 5-10 89 28% $ 10-20 68 21% $20-30 25 8% $ 30-40 116 36% $ 50 en adelante 23 7%

TOTAL ENCUESTADO 321 100%

Figura 16 En que rango gasta en compras de la Canasta Básica Familiar

Interpretación:

De acuerdo al gráfico se concluye que el 36% de la población gasta de 30 a 40 dólares

para proveerse de víveres a la semana, pero un 28% gasta de 5 a 10 dólares diario en

compras a la semana lo que es favorable para la Empresa, lo que significa que es una

oportunidad para poder vender los diferentes productos que se va ofertar.

$ 5-10 28%

$ 10-20 21%

$20-30 8%

$ 30-40 36%

$ 50 en adelante

7%

EN QUE RANGO EN LA SEMANA, GASTA EN COMPRAS DE LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

31

6. ¿Si por el sector de la mena dos se abriera un nuevo Micromercado lo visitaría?

Tabla 9 Si por el Sector de la Mena Dos se abriera un nuevo Micromercado lo

visitaría

Figura 17 Si por el Sector de la Mena Dos se abriera un nuevo Micromercado lo

visitaría

Interpretación:

De acuerdo al gráfico se concluye que un 57% de la población de la Mena Dos apoya la

creación de un Micromercado, mientras que 43% no le interesa la creación de un

Micromercado.

VARIABLE TOTAL PORCENTAJE

Si 184 57%

No 137 43%

TOTAL ENCUESTADOS 321 100%

SI 57%

NO 43%

SI POR EL SECTOR DE LA MENA DOS SE ABRIERA UN NUEVO MICROMERCADO LO

VISITARIA

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

32

7. ¿Qué es lo primero que busca en un Micromercado?

Tabla 10 Que es lo que primero busca en un Supermercado

Figura 18 Que es lo que primero busca en un Supermercado

Interpretación:

De acuerdo al gráfico se concluye que un 31% busca los precios bajos, un 23% busca

una buena atención, el 17% se fija en la calidad de los productos, lo que conlleva a

tratar a la clientela bien, con precios accesibles y variedad de los productos de diferentes

marcas.

VARIABLE TOTAL PORCENTAJE

Atención 75 23%

Cal idad en los productos 56 17%

Variedad en marcas 63 20%

Precios bajos 98 31%

Limpieza del local 29 9%

TOTAL ENCUESTADO 321 100%

Atención; 23%

Calidad en los productos; 17%

Variedad en marcas; 20%

Precios bajos; 31%

Limpieza del local; 9%

QUE ES LO PRIMERO QUE BUSCA EN UN SUPERMERCADO

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

33

8. ¿En qué horario de atención le gustaría que trabaje el Micromercado?

Tabla 11 Horario de atención

VARIABLE TOTAL PORCENTAJE

5:30 am -10 pm 89 28%

6:00 am-9 pm 124 39%

7:00 am -10 pm 108 34%

TOTAL ENCUESTADO 321 100%

Figura 19 Horario de atención

Interpretación:

De acuerdo al gráfico se concluye que las personas necesitan abierto de 6am a 9pm, con

un 36%, ya que la vida acelerada que se lleva hoy en día obliga a comenzar las

actividades personales más tempranamente.

5:30 am -10 pm; 28%

6:00 am-9 pm; 39%

7:00 am -10 pm; 34%

HORARIO DE ATENCIÓN

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

34

9. ¿Qué tipo de carnes consume más?

Tabla 12 Consumo de carnes en la Alimentación diaria

VARIABLE TOTAL PORCENTAJE

Pollo 95 30% Pescado 98 31% Cerdo 45 14% Embutidos 65 20% Otros 18 6% TOTAL ENCUESTADOS 321 100%

Figura 20 Consumo de carnes en la Alimentación diaria

Interpretación:

Del gráfico se concluye que un 31% consume pescado, un 30% incluye en su

alimentación pollo, un 20% embutido en su alimentación lo que conlleva vender estos

tres tipos de carnes que son los que más consume la población en sus diferentes

presentaciones.

Pollo; 30%

Pescado; 31%

Cerdo; 14%

Embutidos; 20%

Otros; 6%

CONSUMO DE CARNES EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

35

10. ¿Le gustaría que en el Micromercado tenga una sección con productos light?

Tabla 13 Productos Light

VARIABLE TOTAL PORCENTAJE

si 192 60%

no 129 40%

TOTAL ENCUESTADOS 321 1

Figura 21 Productos Light

Interpretación:

De acuerdo al gráfico se concluye que el 60% está de acuerdo con los productos light, y

a un 40% no le interesan los productos light, ya que ahora la población consume

productos naturales y que no contenga mucha grasa saturada ni mucha azúcar ,ya que

son perjudiciales para la salud.

2.5. Demanda actual

“Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o

solicita para buscar o satisfacer de una necesidad específica a un precio determinado.”

(Baca Urbina, Formulación y Evaluación de Proyectos, 2010, pág. 214)

SI; 60%

NO; 40%

PRODUCTOS LIGHT

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

36

Para conocer la demanda actual y futura se la obtiene mediante una pregunta de la

encuesta en la que se le pide que con qué frecuencia realiza sus compras y tuvimos el 40

% de respuestas que es semanal.

Según el estudio de mercado se puede ver que las familias que viven el sector es 1897

por lo cual se multiplica por 4 semanas que tiene el mes, según los resultados obtenidos

en la encuesta realizada.

Demanda actual

1897*4=7588

DEMANDA ACTUAL

Tabla 14 Demanda Futura

AÑOS DEMANDA FUTURA

2017 8182

2018 8797

2019 9434

2020 10092

2021 10772

2.6. La Oferta.

“Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes

(productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las

cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición

del mercado un bien o un servicio .La oferta al igual que la demanda, es función de una

serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos

gubernamentales a la producción, etc. La investigación de campo que se haga se deberá

tomar en cuenta todos esos factores junto con el entorna económico en que se

desarrollara el proyecto.” (Baca Urbina, Analisis de la oferta, 2008)

La oferta es lo cual los otros productores también ofertan en el mercado objetivo donde

nosotros vamos a vender hay diferentes tipos de ofertas las cuales hay que analizarlas

,para nuestro tipo de proyecto vamos a investigar a las tiendas de barrio, supermercados,

mercados municipales, y otros Micromercado que hay en el Barrio Mena Dos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

37

2.6.1. Análisis de la Oferta

“Oferta es la predisposición o el comportamiento del oferente a estar dispuesto a vender

su producto a un precio determinando”. (Chiavenato, 2011, p. 53)

Para conocer la oferta del proyecto de Factibilidad se realizó un análisis a las diferentes

tiendas, mediante una encuesta directa.

Lo que permitió conocer a fondo que necesitan los posibles clientes para poder

establecer estrategias convenientes para el desarrollo del proyecto.

2.6.2. Capacidad instalada de la competencia

Según los datos obtenidos de la competencia que ofertan víveres, hortalizas, productos

de limpieza son los siguientes:

Establecimientos ubicados al sur de Quito, Ciudadela Mena Dos:

1. Comercial López

2. Víveres Aidita

3. Mercado Mena Dos

4. Comercial Alma Lojana

5. TÍA La Gatazo

Son locales que se consideran competencia directa, todos estos locales son los de mayor

impacto donde las familias hacen sus compras, ya que brindan variedad y calidad en los

productos como se puede observar en la siguiente tabla:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

38

Tabla 15 Participación del mercado según criterio de los clientes

Tiendas de Víveres PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE VÍVERES SEGÚN

CRITERIO DE LOS CLIENTES

Comercial López 7%

Víveres Aidita 8%

Mercado Mena Dos 26%

Comercial Alma

Lojana

10%

TIA La Gatazo 12%

Total Oferentes

Ciudadela Mena Dos 51%

El total de los oferentes de la Ciudadela Mena Dos es el 51%, estos lugares son de

preferencia de compra de las familias, en los tiendas antes nombradas, se les considera

oferentes directos debido a que brindan el mismo servicio, estos datos serán utilizados

para el cálculo de la proyección de la oferta.

2.6.3. Cuantificación de la oferta actual

La oferta actual del proyecto de factibilidad será determinado a través de la población, y

de las empresas que ofrecen el mismo servicio, estas empresas funcionan legalmente, se

encuentran constituidas con todos los papeles habilitantes para su funcionamiento,

determinadas por la ley y sus respectivas entidades de control, se obtuvieron los datos a

través de conversaciones y criterios de los clientes de los mismos locales mientras

hacían sus compras.

El Total de los oferentes en la Ciudadela de La Mena Dos es el 51%, estos lugares son

de preferencia de compra de la familias, los mismos que constan de 2 comerciales o

tiendas de Barrio, Un Mercado Municipal “Mena Dos”, y un Local Comercial del Tía

(Tiendas Industriales Asociadas), se les considera ofertantes directos, ya que prestan el

mismo servicio, este dato será utilizado para el cálculo de la proyección de la oferta.

2.6.4. Proyección de la oferta

Para determinar la oferta futura, se realiza la proyección hasta el año 2020, aplicándole

el 51% del total de los oferentes.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

39

Tabla 16 Proyección de la oferta para los próximos cinco años

AÑO

NÚMERO DE

FAMILIAS PORCENTAJE

PROYECCIÓN

DE LA OFERTA

2017 5707 51% 2910,57

2018 6322 51% 3224,22

2019 6959 51% 3549,09

2020 7617 51% 3884,67

2021 8297 51% 4231,47

2.7. Demanda Insatisfecha

Para determinar la demanda insatisfecha del mercado se obtiene de la diferencia entre la

demanda y la oferta actual y futura de los 5 años.

Para calcular la demanda insatisfecha se resta entre la demanda y la oferta proyectada de

los siguientes años.

DEMANDA = OFERTA; El mercado está en equilibrio.

DEMANDA>OFERTA; Demanda insatisfecha o exceso de demanda

DEMANDA<OFERTA; Demanda Satisfecha o Exceso de Oferta”. (Lara Dávila, 2010,

p. 83)

Tabla 17 Demanda Insatisfecha

AÑOS DEMANDA OFERTA

DEMANDA

INSATISFECHA EN

NUMERO DE

FAMILIAS

2017 7588 2315,4 5273

2018 8182 2910,57 5271

2019 8797 3224,22 5573

2020 9434 3549,09 5885

2021 10092 3884,67 6208

2022 10772 4231,47 6541

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

40

2.8. Participación del proyecto en la Demanda Insatisfecha Proyectada.

De acuerdo al análisis de la demanda y oferta el proyecto sería aplicacable ya que se

tiene una demanda insatisfecha de 5273 familias que no cubre las necesidades de la

compra de víveres de primera necesidad ,o la canasta básica ,puede ser por diferentes

causas que se da en la Ciudadela ,una por que el Mercado Mena Dos Solo atiende los

Viernes ,o porque en los demás comerciales no tiene los productos necesarios ,ya que

eso es una ventaja que la empresa tendría que aprovechar ,ya que también la población

de Lloa también hace las compras por el sector.

De los cuales se aplicaran también a los sectores aledaños del Barrio Reino de Quito

con el cual también es de paso de las líneas de buses Quitumbe, donde se aprovechara

también para que la población pueda adquirir los productos de primera necesidad y así

obtener más clientes para el negocio que se pondrá en marcha en el Sector del Barrio

Mena Dos.

Con dichos antecedentes es viable aplicar el proyecto en el sector ya que la construcción

de los nuevos conjuntos habitacionales que se dieron en el sector nos da la posibilidad

de captar nuevos clientes.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

41

CAPITULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Tamaño del Proyecto

El desarrollo técnico permite estimar los costos de la infraestructura física, la

maquinaria y equipo necesarios, el tamaño de las áreas del proyecto, la inversión

necesaria y los costos de producción.

3.1.1. Factores determinantes del proyecto

La determinación óptima del proyecto debe estar relacionada con los factores de la

demanda, recursos financieros e insumos lo que su demostración permitirá saber la

factibilidad del Micromercado.

3.1.1.1. El mercado

Una vez realizado el estudio de mercado se determina que la demanda insatisfecha no

cubre los requerimientos de las familias del sector Mena Dos , la demanda insatisfecha

en el año 2016 es de 5273 familias ,teniendo una perspectiva conservadora se captara el

20% de la demanda insatisfecha ,ya que es probable que las demás familias prefieran

seguir comprando en las demás tiendas que hay en el sector o migren a otros lados de la

Ciudad de Quito para abastecerse de los productos de primera necesidad.

3.1.1.2. Unidades de medida

De acuerdo a la pregunta tres se obtiene un estimado de cuanto la gente consume los

diferentes productos que se va a comercializar en el Micromercado al cual se le estima

un 10% de aumento por año, según la estación de crecimiento que tomamos, ya que la

población se puede mudar a comprar en la competencia o salir fuera a comprar en otras

partes de la ciudad se estima el siguiente cuadro de consumo de las siguientes productos

en base a la pregunta número tres de la encuesta realizada:

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

42

Tabla 18 Producción y Comercialización de Productos

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

PRODUCTOS

AÑOS

LOTE DE

CARNES

LOTE

LEGUMBR

ES

LOTE

LÁCTEOS

LOTE

FRUTAS

LOTES

CEREALE

S Y

DERIVAD

OS

LOTES

ACEITES

Y

GRASA

LOTE

ASEO

DEL

HOGAR

LOTE

ASEO

PERSON

AL

LOTE

AZUCAR

Y

PRODUCT

OS CON

ESTEVIA

LOTE

ARRO

Z

LOTE

PRODUCT

OS

VARIOS

1 25 6 16 4 9 15 12 14 16 25 14

2 25,2 6,2 16,2 4,2 9,2 15,2 12,2 14,2 16,2 25,2 14,2

3 25,4 6,4 16,4 4,4 9,4 15,4 12,4 14,4 16,4 25,4 14,4

4 25,6 6,8 16,6 4,6 9,6 15,6 12,6 14,6 16,6 25,6 14,6

5 25,8 7 16,8 4,8 9,8 15,8 12,8 14,8 16,8 25,8 14,8

6 26 7 17 5 10 16 13 15 17 26 15

7 26 7 17 5 10 16 13 15 17 26 15

8 26 7 17 5 10 16 13 15 17 26 15

9 26 7 17 5 10 16 13 15 17 26 15

10 26 7 17 5 10 16 13 15 17 26 15

UNIDADES LIBRAS

UNIDADE

S LITROS LIBRAS LIBRAS

UNIDAD

ES

UNIDAD

ES

UNIDAD

ES LIBRAS

LIBRA

S

UNIDADE

S

DESPERDICIOS 5 5 5

PRECIO

UNITARIO POR

DISTRIBUIDOR

O PROVEDOR 1,8 1,2 0,9 1,3 1,25 2,25 1 1,3 0,6 0,7 1,3

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

43

Tabla 19 Producción y Comercialización de productos en unidades

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

Productos años Lote de carnes

Lote

legumbres Lote lacteos Lote frutas

Lotes

cereales y

derivados

Lotes

aceites

y grasa

Lote aseo

del hogar

Lote aseo

personal

Lote azucar

y productos

con estevia

Lote

arroz

Lote

productos

varios

1 9000 2160 5760 1440 3240 5400 4320 5040 5760 9000 5040

2 9072 2232 5832 1512 3312 5472 4392 5112 5832 9072 5112

3 9144 2304 5904 1584 3384 5544 4464 5184 5904 9144 5184

4 9216 2448 5976 1656 3456 5616 4536 5256 5976 9216 5256

5 9288 2520 6048 1728 3528 5688 4608 5328 6048 9288 5328

6 9360 2520 6120 1800 3600 5760 4680 5400 6120 9360 5400

7 9360 2520 6120 1800 3600 5760 4392 5400 6120 9360 5400

8 9360 2520 6120 1800 3600 5760 4392 5400 6120 9360 5400

9 9360 2520 6120 1800 3600 5760 4392 5400 6120 9360 5400

10 9360 2520 6120 1800 3600 5760 4392 5400 6120 9360 5400

Unidades Libras Unidades Litros Unidades Libras Litros Unidades Unidades Libras Libras Unidades

DESPERDICIOS 5 5 5

PRECIO

UNITARIO POR

DISTRIBUIDOR O

PROVEEDOR 1,8 1,2 0,9 1,3 1,25 2,25 1 1,3 0,6 0,7 1,3

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

44

De la pregunta tres de la encuesta se obtiene un promedio de consumo de las personas

encuestadas, la cual se toma como base para las futuras ventas que se va a tener se las

multiplica por los 360 días que se tiene del año comercial que se va a trabajar y se

obtiene las unidades que se tiene que vender y multiplicamos por los precios unitarios

que nos entregan los proveedores, obteniendo las ventas en unidades y en dólares.

3.1.1.3. Disponibilidad de los recursos financieros

Una de las variables que es determinante es el tamaño del proyecto, es como se va a

conseguir el recurso financiero, por lo cual permitirá poder adquirir los activos fijos.

Los recursos principalmente provendrán del recurso propio el 60% y el 40% restante

será de un préstamo en una institución financiera la cual nos de las mejor forma de pago

a el interés más conveniente.

Según los cantidades estimadas en la tabla 3.1 Producción y comercialización de

productos se procede a multiplicar por los precios de venta que nos da los proveedores o

distribuidores por compras o precios de venta al público, cabe señalar que estos precios

no son fijos pueden sufrir variaciones, según las alzas que se dan por políticas de estado

o por los productores de los mismos.

3.1.1.4. Disponibilidad de productos para la comercialización

La comercialización de los productos de primera necesidad y de la canasta básica

familiar ,productos de limpiezas y entre otros productos que se comercializara , también

dependen de los proveedores que la empresa haga convenios de compra ya sea

personalmente ,o que los proveedores entreguen en el local ,otro factor es el periodo de

cobro ,por lo cual se seleccionara a los mejores ,que ofrezcan productos de calidad

,flexibilidad en los pagos y precios convenientes para poder brindar a los clientes lo

mejores producto y una excelente calidad en el servicio.

También se tendrá un lugar con productos Light ya que las nuevas generaciones han

tomado la nutrición con bajas en calorías, y comen sanamente eso hay que explotarla en

la comunidad del Barrio Mena Dos, eso se consiguieran con productos bajos en sal,

azúcar, y grasa, consiguiendo los productos de los viveros del Barrio Reino de Quito,

que cada 15 días hacen ventas de los productos cosechados orgánicamente por la

población y proveedores que ofrezcan estos productos para su comercialización.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

45

Tabla 20 Ingresos esperados en dólares

INGRESOS ESPERADOS EN DOLARES

AÑOS/PRODUCT

OS

lote de

carnes

lote

legumbr

es

lote

lacteos

lote

frutas

lotes

cereales

y

derivad

os

lotes

aceite

s y

grasa

lote

aseo

del

hoga

r

lote

aseo

person

al

lote

azúcar y

product

os con

estevia

lote

arroz

lote

product

os varios

VENTA

TOTAL

ESPERAD

A POR

AÑO

1 16200 2592 5184 1872 4050

1215

0 4320 6552 3456 6300 6552 69228

2 16329,6 2678,4 5248,8 1965,6 4140

1231

2 4392 6645,6 3499,2

6350,

4 6645,6 70207

3 16459,2 2764,8 5313,6 2059,2 4230

1247

4 4464 6739,2 3542,4

6400,

8 6739,2 71186

4 16588,8 2937,6 5378,4 2152,8 4320

1263

6 4536 6832,8 3585,6

6451,

2 6832,8 72252

5 16718,4 3024 5443,2 2246,4 4410

1279

8 4608 6926,4 3628,8

6501,

6 6926,4 73231

6 16848 3024 5508 2340 4500

1296

0 4680 7020 3672 6552 7020 74124

7 16848 3024 5508 2340 4500

1296

0 4392 7020 3672 6552 7020 73836

8 16848 3024 5508 2340 4500

1296

0 4392 7020 3672 6552 7020 73836

9 16848 3024 5508 2340 4500

1296

0 4392 7020 3672 6552 7020 73836

10 16848 3024 5508 2340 4500

1296

0 4392 7020 3672 6552 7020 73836

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

46

Tabla 21 Lista básica de productos de un Micromercado

Lista básica de productos del Micromercado

Productos Consumo Masivo

Arroz

Granos y cereales

Azúcar

Manteca

Fideos

Café

Aceite

Especias

Margarina

Harina

Otros

Productos Cárnicos

Embutidos

Carne de res

Salchichas

Carne chancho

Mortadela

Pescado

Jamón

Mariscos

Paquetes para parrilladas

Productos lácteos

Yogur

Leche

Quesos

Productos de aseo y limpieza

Pasta dental

Shampoo

Jabón

Toallas sanitarias

Papel higiénico

Verduras y Similares

Papas

Naranjas

Cebolla

Banano

Pimiento

Mandarinas

Tomate de árbol

Manzanas

Tomate riñón

Uvas

Cebolla blanca

Otros

Brócoli

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

47

Limón

Lechuga

Col

Bebidas

Sodas de toda marca

Zhumir

Aguas, San Felipe y Tesalia

Mc Gregor

Licores

Grants

Trópico

Ron castillo

Confites

Caramelos.

Chocolates

Galletas

Chicles

Bombones

Snacks

Línea Plástica

Baldes

Vasos

Platos

Jarros

Porta platos

Sillas

3.2. Localización del Proyecto

Determina el lugar óptimo para donde se ubicara la empresa, teniendo en cuenta los

factores, Institucionales y sociales como la Macro localización y la Micro localización

que son factores determinantes para la Empresa.

3.2.1. Factores condicionantes

Es un lugar donde se puede acceder fácilmente al Sur de Quito, también tiene acceso a

la vía que accede a la Parroquia de Lloa, siendo un lugar turístico que cada fin de

semana es visitado por muchas personas ya que se encuentra el Parque Municipal

Chiribulo Huyrupungo que es un sendero ecológico y esparcimiento donde se puede

hacer ciclismo y caminatas, como la llegada para subir es por donde el negocio

funcionara también se puede captar clientes que no han sido tomada para el cálculo de

la muestra ya que solo es sábado y domingo que la gente ,turistas visitan dicho sector.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

48

Figura 22 Imagen de la Provincia de Pichincha por Cantones (Fuente Google Maps)

3.2.2. Macro localización

El Micromercado estará ubicado en la Provincia de Pichincha, dentro del Distrito

Metropolitano de Quito, en el sector sur de la Ciudad.

Descripción geográfica

País Ecuador

Provincia Pichincha

Cantón Quito

Barrio La Mena Dos

Dirección Calle Rio Conuris S18 y

Alonso García

3.2.3. Micro localización

El lugar que se estableció como ubicación de la Empresas es el Cantón Quito, Parroquia

Chillogallo ,Barrio “La Mena Dos”, Calle Rio Conuris S18 y Alonso de Angulo ,ya que

los locales de venta de primera necesidad o víveres ,no tienen los productos necesarios o

la atención es pésima ,lo que el Micromercado quiere captar a esos clientes que no están

conforme con las demás tiendas o locales ,también se escogió este lugar porque está

cerca del Colegio Replica del 24 de Mayo, Escuela Vaca Lara , y la parada de la

Cooperativas te Transporte Publico Vencederos de Pichincha,Quitumbe ,San Francisco

,y al lado Izquierdo queda el conjunto de Vivienda la Forestal ,el local es esquinero y al

frente es el parque de la Mena Dos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

49

Figura 23 Micro localización

3.3. Ingeniería del Proyecto

El objetivo de la ingeniería del proyecto es identificar los procesos que se llevaran a

cabo en el Micromercado para obtener un manejo eficiente en su funcionamiento.

Para poder analizar el proyecto se detalla a continuación los procesos con los que se va

a contar:

FLUJOGRAMA:

Es representar gráficamente los movimientos de la Empresa mediante símbolos, hechos

y movimientos que se dan dentro del negocio, se lo realiza con factores se lo aplica de

acuerdo al negocio y se simbolizan con figuras geométricas que están determinadas por

la símbolos que se detallan a continuación en el cuadro de figura 3.3 Símbolos de los

Flujograma.

Ubicación del Local

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

50

Actividad: Se realiza una actividad

cuando se cambia, un objeto en sus

características físico o cuando se

prepara para otra actividad, inspección o

almacenamiento.

.

Decisión: Esta actividad se produce

siempre que es necesario conservar un

documento, también nos indica cuando

se debe guardarse algún producto.

Transporte: Tiene lugar cuando se

traslada de un lugar a otro.

Demora: Se refiere cuando las

actividades no se realizan, por lo que

nos permite pasar a otro proceso.

Decisión: Representa al punto del

proceso donde se toma la relación

Multidocumentos: Se refiere a un

conjunto de documentos a utilizar en las

diferentes actividades.

Línea de flujo: Proporciona indicación

sobre el sentido del proceso en las

actividades.

Figura 24 Símbolos en el Flujograma

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

51

3.3.1. Flujograma de procesos

En el siguiente diagrama de flujo donde se muestra las actividades que el

Micromercado, realizara con el fin de brindar un servicio de excelencia a los clientes del

Barrio Mena Dos.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL MICROMERCADO

Figura 25 Diagrama de Flujo del Micromercado

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

52

Principales empresas que se trabajan con tiendas de Barrio, Micromercado y

autoservicios son:

Tabla 22 Nombres de los Proveedores

PRINCIPALES PROVEEDORES EN EL SUR DE QUITO

PROCESADORA NACIONAL DE

ALIMENTOS C.A PRONACA

Balanceados

NESTLE ECUADOR S.A Lácteos, chocolates alimentos procesados

SOCIEDAD AGRÍCOLA INDUSTRIAL

SAN CARLOS

Azúcar

COMPAÑÍA AZUCARERA VALDEZ

S.A

Azúcar

LA FABRIL Aceites

ECUAJUGOS S.A Bebidas envasadas

INDUSTRIA DANEC S.A Aceites

EMPACADORA ECUATORIANO-

DANESA

Carnes procesadas

POFASA S.A Avicultura

FABRICA JURIS LTDA Cárnicos

INDUSTRIA ALES Aceites

INDUSTRIA MOLINERA Harinas

CONFITECA Confites

ECUADORBOTTLING COMPANY Gaseosas

SICOR S.A Productos de limpieza

PRODUCTOS CASTILLO Alimentación general y alimentación y

bebidas

En: (Veco Ecuador, 2016)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

53

3.3.2. Requerimientos de activos fijos (Para cada aérea)

Detalle de los Activos Fijos

DETALLE DE ACTIVOS FIJOS PARA ADMINISTRACIÓN

Equipo de computo

Equipo de oficina

Muebles y enseres

DETALLE DE ACTIVOS FIJOS PARA VENTAS

Muebles y enseres

Requerimientos de Equipo

Caja registradora

Sistema contable Mónica 9.0

Computadora de escritorio

Computadora portátil

Lector de Códigos

Requerimientos de muebles y enseres

Escritorios

Sillas ejecutivas

Archivadores

Perchas

Muebles bajos y aéreos

Los equipos de computación son necesarios para llevar el programa contable y para

diferentes propósitos o cálculos que se tengan que hacer, respaldar información y

manejo de Inventarios.

Las vitrinas, perchas es para organizar los productos que se va a comercializar y para el

correcto ordenamiento, el cliente puede acceder a los productos de una forma más

eficiente y rápida.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

54

Los muebles y sillas serán para las personas que no entren hacer las compras, puedan

esperar de una forma tranquila hasta que los compradores abandonen el local.

3.3.3. Requerimientos de Materias primas, materiales e insumos

Requerimientos de insumos

Descripción de Insumos

DESCRIPCIÓN

Resmas de papel bond

Folders

Agendas

Lápices y esferos

Cartuchos para impresoras

Tinta para sistema continuo

Caja de marcadores permanentes

Grapadoras y perforadora

Chismosos

Clips

Servicios básicos

Energía Eléctrica

Agua Potable

Internet

Telefonía Fija

Telefonía Celular

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

55

Tabla 23 Servicios Básicos y Logos

Servicios Básicos Logos

Empresa eléctrica

Empresa

AguaPotable

Corporación Nacional de Telecomunicaciones

Empresa de Telefonía Movistar

3.3.4. Requerimiento de personal (detalle de actividades)

Requerimiento de personal

Personal de ventas

Administrador del Micromercado

ADMINISTRADOR: Es la persona encargada de:

Se encarga del control de inventarios,

Compra y reposiciones de stock,

Negocia con los proveedores

Promociones y descuentos

ASISTENTE ADMINISTRATIVO Y CONTABLE: Es la persona encargada de:

Manejar el flujo de caja ,

Ingresar facturas a caja,

Manejar los Inventarios,

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

56

Declaraciones al SRI,

Retenciones,

Recuperación de cartera vencida,

BODEGUERO AYUDANTE: Es la persona encargada de:

Controlar el ingreso de mercadería

Revisión de mercadería

Colocar en la percha

Etiquetar

3.3.5. Distribución de espacios

El área con que se cuenta en el local es de 35m², esta área se distribuirá en las

estanterías a los costado y 2 estanterías en el medio del local, esto servirá para que los

posibles clientes puedan coger los productos, y se establecerá una sección solo de

enlatados en una sección, harinas, frutas y verduras, productos de limpieza, se tendrá

dos estanterías con congeladores, donde se ubicaran las carnes y mariscos para que

estén a una temperatura adecuada para que no sufran daños.

Bodega

En este lugar se almacenara los productos de los proveedores, como son productos que

no se puede almacenar por largo tiempo se tendrá solo los productos necesario

manejando puntos de stock limitados para así poder manejar los inventarios de una

forma eficiente.

3.4. Distribución de la Planta (Layout)

En la siguiente ilustración se muestra como se distribuirá el local para aprovechar su

máximo espacio y así poder tener mayor comodidad para los clientes.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

57

Figura 26 Distribución del Micromercado Jd

3.5. Maquinaria y Equipo

Todas las máquinas y equipos destinados a los proceso de producción de bienes y

servicios como los congeladores ,caja registradora ,carritos para movilizar la mercancía

a bodega ,que son empleados para movilizar artículos dentro de la empresa .

3.5.1. Congelador con perchas

Figura 27 Congelador con Percha

Como maquinaria se seleccionó un congelador con percha donde se podrá distribuir en

una sección las verduras, hortalizas, frutas , carnes ,entre otros productos que necesiten

congelación.

3.5.2. Caja registradora

Figura 28 Caja Registradora con Laser

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

58

Para mayor rapidez se comprara un máquina registradora con lector laser para así poder

optimizar tiempo al cliente y no se formen largas colas para pagar, también se marcara

los productos para asi poder manejar un mejor inventario.

Figura 29 Refrigerador con Estanteria

REFRIGERADOR: “Un refrigerador es un dispositivo empleado principalmente en

cocina y en laboratorio. Consiste en un armario aislado térmicamente, con un

compartimento principal en el que se mantiene una temperatura de entre 2 y 6 °C y

también, frecuentemente, un compartimento extra utilizado para congelación a

−18 °C y llamado, apropiadamente, congelador. El frío se produce mediante un

sistema de refrigeración por compresión, alimentado por corriente eléctrica y, a

veces, por un sistema de absorción usando como combustible queroseno o gas

butano”. (Gran Enciclopedia Rialp, 2008)

Para conservar los productos y puedan durar más tiempo se le congelara lo que son

yogures, leches, enlatados, carnes en general, embutidos, entre otros.

3.5.3. Balanza

Figura 30 Balanza

“Las balanzas se utilizan para pesar los alimentos que se venden a granel, al peso:

carne, pescado, frutas, etc. Con igual finalidad puede utilizarse en los hogares para

pesar los alimentos que componen una receta. También se emplean en los

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

59

laboratorios para pesar pequeñas cantidades de masa de reactivos para realizar

análisis químicos o biológicos. Estas balanzas destacan por su gran precisión.

Muchas aplicaciones han quedado obsoletas debido a la aparición de las básculas

electrónicas”. (Gran Enciclopedia Rialp, 2008)

3.6. Marketing Mix

El marketin es una forma de estrategias de aspecto interno de la empresa, analiza sus

cuatro variables que son:

Producto

Precio

Promoción

Plaza

Analizando estas cuatro variables podemos establecer estrategias para ayudar el

posicionamiento y crecimiento de la Empresa dando así una visión más extensa de las

promociones que se pueden aplicar, de los precios que se pueden vender los diferentes

productos y así poder expandirse el negocio a otras ciudades para explotar la marca

dentro del negocio de los productos de primera necesidad.

3.6.1 Productos

Definición.- Al producto se lo puede definir como todo aquello que satisface una necesidad sea

esta físico o psicológico. Esta puede referirse a un objeto o servicio, también debe estar

disponible para la venta, de lo contrario no puede ser considerado como tal. (Lara Dávila, 2010,

p. 84)

Dentro de los productos que se expenderá en el Micromercado ,están dentro de la

canasta básica familiar donde se encuentra los tubérculos , enlatados ,carnes de pollo

,pescado , embutidos ,legumbres ,frutas ,granos secos ,y frutas para jugos preparados .

Los productos que se van ofrecer van hacer frescos y de primera calidad ya que se va

hacer un convenio con los viveros de la Reino de Quito ,ya que estos ofrecen hortalizas

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

60

y tubérculos cosechados orgánicamente y ahora como se busca consumir productos

naturales y orgánicos atrae a los futuros clientes a consumir sanamente ya que se trata

de evitar enfermedades como la hipertensión , colesterol alto ,triglicéridos , diabetes ,

Cáncer entre otras enfermedades que nos afectan a la población por consumir productos

con químicos .

Entre los productos de limpieza se tendrá una gran variedad de lo que son

desinfectantes, escobas, trapeadores, cepillos de ropa, entre otros productos que son

para limpieza del hogar, también se ofrecerá a los clientes productos para la limpieza

personal que son jabones de tocador, jabones líquidos para manos, cepillos de dientes,

geles para cabello, cremas hidratantes entre otros productos que son de gran importancia

para el uso personal.

Entre los granos secos tenemos una gran variedad que forma parte de la alimentación de

los ciudadanos de La Mena Dos .mediante la pregunta tres obtenemos que muchas

personas también consumen granos como son la lenteja el morocho, alverja, garbanzo,

frejol entre otros granos que también son de bajo consumo pero son de gran valor

nutricional para las personas.

También se va incursionar en lo que es bisutería ya que en las encuesta la gran mayoría

que hacen compras es el sexo femenino y también hay que aprovechar ofreciéndoles

bisutería, perfumería, ropa entre otros productos que sean llamativos.

En carnes se ofrecerá pollos ya sean por libras o enteros, carnes de res entre otras como

la son de chivo que tiene un gran valor nutricional y también es consumida en los

famosos secos de chivo, estos serán traídos desde el Mercado América ya que ellos

tienen una feria de carnes y pescados que se lleva a cabo los días Jueves y Domingos el

Mercado está ubicado en las Calles Buenos Aires y Venezuela, Norte centro de Quito

también se ofrecerá a los clientes Corvinas fileteados , Picudo ,Gata , Tason de Leche

que pueden prepararse en diferentes paltos que son de la Sierra Ecuatoriana y son

apetecidos por las personas en sus hogares .

También se ofrecerán productos varios como son la papelería, esferos , lapices ,

cuadernos , entre otros productos que son buscados por el sector del Barrio Mena Dos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

61

3.6.2 Precio

“El precio es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado por lo

general en términos monetarios, que el comprador debe pagar al vendedor para lograr el

conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio”. (Loera,

2011)

El precio de mercado está regido por los distribuidores, el promedio de ganancia por

producto está dado por un 30% de incremento para tener ganancia en los diferentes

productos, y así poder tener rentabilidad y ganancia.

Para determinar el precio de los productos que ofertan la nueva microempresa será

también regidos por la Superintendencia de Policía que está encargada del control de los

precios en las tiendas y supermercados, y también se tomara en cuenta el precio

sugerido para la venta que nos den los proveedores, así respetaremos los derechos de los

consumidores.

3.6.3 Promoción

La publicidad consiste en dar a conocer, informar y hacer recordar un producto o

servicio al público, así como en persuadir, estimular o motivar su compra, consumo o

uso, a través del uso de una comunicación y medios impersonales, es decir, a través de

una comunicación y medios que van dirigidos a varias personas al mismo tiempo.

(Mejía Hernán, 2011)

Por apertura del local se hará una rifa donde se ofertaran los siguientes premios una

Tablet, un celular y un premio sorpresa, si hace compras de $ 5 dólares o superiores se

le dará un boleto para que participe el sorteo se lo hará públicamente al final del mes,

otra promoción que se efectuara será a lo largo del año será dar llaveros, calendarios,

esferos, será según la temporada del año que nos encontremos.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

62

Las promociones de ventas son aquellas acciones comerciales de duración limitada en el

tiempo que forman parte de las actividades normales o habituales a la venta personal y

tiene como objeto incitar a los consumidores a comprar un nuevo producto o aumentar e

influir en sus hábitos de compra. (Prado, 2013, p. 120)

Lo que llama la atención a los clientes es la tecnología ,según los réditos obtenidos se

hará sorteos donde la base de compra es $ 5 dólares y se lo ofertara en el negocio ,se

utilizara redes sociales también para dar a conocer ,ofertas y promociones que se hagan

,también hay que decir que como son productos perecibles y que tienen fecha de

caducidad hay que promocionar dichos productos ofreciéndoles dos por uno o en

combos para así no perder los productos ,agregándoles regalos para asi también poder

salir de la mercadería.

3.6.3 Plaza

El negocio está ubicada en el Sector del Barrio Mena Dos ,en la calles Rio Conuris y

Pedro Gante esquina este sector es muy estratégico ya que se encuentra ubicado al lado

de un parque donde es parada de buses de las Cooperativas de Transporte Quitumbe

S.A, Vencedores de Pichincha , San Francisco , es la calle principal al lado derecho se

encuentra los condominios de la Mena Dos .al lado derecho se encuentra La Unidad

Educativa Replica 24 de Mayo ,al contorno se encuentra la Escuela Vaca Lara ,el Jardín

Mercedes Moscoso .

El lugar es bien concurrido todo el día y es muy estratégico para este tipo de negocio ya

que es céntrico y de fácil acceso para los clientes y como es una parada de buses al

frente, los clientes podrán observar los productos en las perchas y estanterías.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

63

Figura 31 Ubicación local

Aplicando todos los pasos del Marketing podemos sacar adelante el negocio así hacerlo

rentable y aplicar las promociones que se tiene en mente, y hacer el negocio con

estrategias eficientes y así obtener réditos para el Micromercado que como nombre se lo

ha puesto Micromercado JD.

3.7. Logo del Micromercado

“La marca es el nombre, término, símbolo, diseño o una combinación de ellos, asignado

a un producto o servicio para darlo a conocer, identificar y diferenciar de la

competencia”. (Heredia, 2009)

Se ha creado el logotipo del Microempresa donde se representa los colores que se

representa en color azul que representa el cielo que tenemos un amplio pensamiento

para el negocio , en el medio un sol que representa la lucha de cada dia de trabajo por

salir adelante en el negocio ,y el eslogan que precio , calidad y garantía que son las

principales objetivos del negocio.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

64

Figura 32 Logotipo del Micromercado JD

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

65

CAPITULO IV

4. ESTUDIO LEGAL

4.1. Constitución de la organización

Dentro del marco legal la microempresa, no presenta ningún problema para su

funcionamiento, siguiendo los debidos trámites podremos conseguir los papeles de

funcionamiento que acrediten al Micromercado para la venta de productos de primera

necesidad.

Los aspectos que se debe tomar en cuenta también los trámites que exige el municipio

como es la patente municipal, y su respectivo RUC (Registro Único de Contribuyente),

que es emitido por el Servicio de Rentas Internas, permisos de bomberos y Salubridad.

Cumpliendo con todos los requisitos antes mencionados el Micromercado que ha

tomado el nombre de Micromercado JD.

4.1.1. Constitución Jurídica de acuerdo a la Ley de Compañías

La microempresa se dedicara a la venta de víveres, productos de primera necesidad,

estará constituida como persona natural, operando bajo las Leyes de la República del

Ecuador .Como figura será la Persona Natural, que constara en todas las operaciones

que se realice ante cualquier institución pública.

La superintendencia de compañías y la Ley de Compañías ,Código Civil y demás

normas pertinentes relacionada con que la empresa ejecute , cualquier trámite en las

instituciones del estado ,para su funcionamiento.

El giro del negocio es la venta de víveres, productos de primera necesidad, limpieza,

bisutería.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

66

La microempresa estará situada en el Sur del Distrito Metropolitano de Quito,

Administración Zonal Eloy Alfaro, Barrio “Mena Dos”.

Se presenta un resumen de los diferentes tipos de Compañías que se puede crear en

Ecuador, pero como se puede observar la Microempresa no se encuentra en estos tipos

de Compañías, por lo que no se le puede crear como ninguna de estas:

Tabla 24 Descripción de Tipos de Compañías

COMPAÑÍA NÚMERO

DE SOCIOS

RAZÓN SOCIAL CAPITAL

Nombre Colectivo 2 0 mas La razón social es la

fórmula enunciativa de

los nombres de todos

los socios, o de algunos

de ellos, con la

agregación de las

palabras "y compañía".

El capital de la

compañía en nombre

colectivo se compone

de los aportes que

cada uno de los

socios entrega o

promete entregar.

Responsabilidad

Limitada

De 3 a 15 Hacen el comercio bajo

una razón social o

denominación objetiva,

a la que se añadirá en

todo caso, las palabras

"compañía limitada" o

su correspondiente

abreviatura.

$ 400

Compañía

Anónima

2 o mas la denominación de esta

compañía deberá

contener la indicación

de "Compañía anónima

", o "Sociedad Anónima

" , o las

correspondientes siglas

$ 800

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

67

De Economía

Mixta

2 o mas Empresas dedicadas al

desarrollo y fomento de

la agricultura y de las

Industrias convenientes

a la economía nacional

y a la satisfacción de

necesidades de orden

colectivo; a la

prestación de nuevos

servicios públicos o al

mejoramiento de los ya

establecidos.

$800

Tabla 4.1 Descripción de Tipos de Compañías (Continua)

En Comandita

Simple

2 o mas La razón social será,

necesariamente, el

nombre de uno o

varios de los socios

solidariamente

responsables, al que se

agregara siempre las

palabras "Compañía

en comandita ",

escritas con todas sus

letras o la abreviatura

que comúnmente suele

usarse.

El socio

comanditario no

puede llevar en vía

de aporte a la

compañía su

capacidad, crédito o

industria.

En Comandita por

acciones

2 o mas La compañía en

comandita por acciones

existirá bajo una razón

social que se formará

con los nombres de uno

o más socios

$800

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

68

solidariamente

responsables, seguidos

de las palabras

"compañía en

comandita" o su

abreviatura.

Con estos antecedentes se concluye que el proyecto, se puede iniciar como una persona

natural y a continuación se explica por qué:

Son todas las personas, nacionales o extranjeras, que realizan actividades económicas

lícitas.

Las personas naturales que realizan alguna actividad económica están obligadas a

inscribirse en el RUC; emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI

por todas sus transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su

actividad económica.

Las personas naturales se clasifican en obligadas a llevar contabilidad y no obligadas a

llevar contabilidad. Se encuentran obligadas a llevar contabilidad todas las personas

nacionales y extranjeras que realizan actividades económicas y que cumplen con las

siguientes condiciones: que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades

económicas o al 1o. de enero de cada ejercicio impositivo hayan superado 9 fracciones

básicas desgravadas del impuesto a la renta o cuyos ingresos brutos anuales de esas

actividades, del ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a 15 fracciones

básicas desgravadas o cuyos costos y gastos anuales, imputables a la actividad

empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a 12 fracciones

básicas desgravadas.

En estos casos, están obligadas a llevar contabilidad, bajo la responsabilidad y con la

firma de un contador legalmente autorizado e inscrito en el Registro Único de

Contribuyentes (RUC), por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en

dólares de los Estados Unidos.

Las personas que no cumplan con lo anterior, así como los profesionales, comisionistas,

artesanos, y demás trabajadores autónomos (sin título profesional y no empresarios), no

están obligados a llevar contabilidad, sin embargo deberán llevar un registro de sus

ingresos y egresos” (Servicio de Rentas Internas, 2016)

4.1.2. Requisitos para su funcionamiento

Requisitos para la conformación legal de la empresa.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

69

1. Registro Único de Contribuyente (RUC)

El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas naturales y

sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma

permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban

pagar impuestos.

El número de registro está compuesto por trece números y su composición varía según

el Tipo de Contribuyente.

El RUC registra información relativa al contribuyente como por ejemplo: la dirección

de la matriz y sus establecimientos donde realiza la actividad económica, la descripción

de las actividades económicas que lleva a cabo, las obligaciones tributarias que se

derivan de aquellas, entre otras. (Servicio de Rentas Internas, 2016)

Como se observa todo negocio que vaya a comenzar tiene que obtener el RUC, los

requisitos para obtenerlos son los siguientes:

PERSONAS NATURALES

Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad, de

ciudadanía o del pasaporte, con hojas de identificación y tipo de visa.

Presentar el original del certificado de votación del último proceso electoral

Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio

fiscal a nombre del sujeto pasivo

SOCIEDADES

Formulario 01A y 01B

Escrituras de constitución Nombramiento del Representante legal o agente de

retención

Presentar el original y entregar una copia de la cédula del Representante Legal o

Agente de Retención

Presentar el original del certificado de votación del último proceso electoral del

Representante Legal o Agente de Retención

Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio

fiscal a nombre del sujeto pasivo

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

70

Procedimiento:

“El contribuyente se acerca a cualquier ventanilla de atención al contribuyente del

Servicio de Rentas Internas a nivel nacional portando los requisitos antes mencionados

e inscribe el Registro Único de Contribuyentes”. (Servicio de Rentas Internas, 2016)

Patente Municipal

“Es un documento indispensable para toda empresa y es emitida por la Administración

Zonal correspondiente, toda persona natural o jurídica que ejerza una actividad

económica dentro del Distrito Metropolitano de Quito debe obtener la Patente

Municipal ,ya que es un impuesto que se paga anualmente por ejercer dicha actividad en

cada Administración Zonal”. (Perez Bustamante, 2014)

Estos son los requisitos que se necesita para obtener la LUAE

Requisitos

Formulario único de solicitud de LUAE

Copia de RUC

Copia de cédula de identidad o ciudadanía del representante legal

Copia de la papeleta de votación del representante legal de las últimas elecciones

Calificación artesanal de la Junta Nacional de la Defensa del Artesano o MIPRO

(sólo para jurídicos)

En caso de no ser local propio: Autorización del dueño del predio para colocar el

rótulo (sólo para artesanos)

Para colocar rótulo: En caso de propiedad horizontal: Autorización de la

asamblea de copropietarios o del administrador como representante legal. En

caso de rótulo existente: Dimensiones y fotografía de fachada del local. En caso

de rótulo nuevo: Dimensiones y esquema gráfico de cómo quedará el rótulo

La LUAE integra los siguientes permisos y/o autorizaciones administrativas:

Informe de Compatibilidad y Uso de Suelo (ICUS)

Permiso Sanitario

Permiso de Funcionamiento de Bomberos

Rotulación (Identificación de la actividad económica)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

71

Permiso Ambiental

Licencia Única Anual de Funcionamiento de las

Actividades Turísticas

Permiso Anual de Funcionamiento de la Intendencia

General de Policía

El proceso para obtener la LUAE puede iniciarse a través de la página web del

Municipio de Quito, o con la presentación del formulario impreso lleno y firmado en

cualquiera de las Administraciones Zonales.

4.2. Estructura Organizacional

4.2.1. La Estructura orgánica Administrativa

Para un mejor funcionamiento del Micromercado es necesario implementar un

Organigrama, en el que se determina los niveles y obligaciones, establece

responsabilidades .La organización del Talento Humano es muy importante por loa que

se propone el siguiente Orgánico Estructural:

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Figura 33 Organigrama Estructural de la Empresa

Gerente.-Persona encargada de dirigir el Micromercado, y su puesto operativo es

Administrativo.

Proveedores.- Personas o Empresas que entregaran los productos en el Micromercado,

su nivel es operativo.

GERENTE

VENTAS BODEGA

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

72

Cajero.- Su función principal es estar en caja, vender, realizar los Arqueos de Caja, y

avisar cualquier anomalía, ya que también tendrá que recibir la mercadería y ponerla en

las perchas.

4.3. El control

El control se enfoca principalmente a evaluar y corregir el desempeño de las actividades

a los empleados, para asegurar los objetivos y planes de la organización, tomar

correctivos y así tener el mínimo de errores en la Empresa, ya que los recursos que se

manejan son bien Limitados y un eficiente control evitara estos problemas.

4.4. Elementos del direccionamiento estratégico

El direccionamiento estratégico es formular los finalidades y propósitos de la Empresa

,donde se redactan documentos ,se definen los objetivos a largo plazo ,normalmente

para 5 a 10 años .De esta manera ,las ventajas de Direccionamiento Estratégico es

definir el diseño de estrategias ,creando nuevas oportunidades .

Para alcanzar los objetivos en los diferentes niveles donde se describen los siguientes

puntos más relevantes que son:

Visión

Misión

Principios y valores

Políticas

Objetivos

Estrategias

4.5. Estrategias de Gestión Empresarial

4.5.1. Misión

Comercializar víveres de primera necesidad con la más alta calidad, para satisfacer a

los clientes a costos accesibles, brindando un servicio con personal capacitado y una

excelente atención.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

73

4.5.2. Visión

Ser una Empresa líder en la comercialización de víveres, en el mercado quiteño en un

lapso de cinco años, hasta 2021, generando servicios de calidad y agregando valor

agregado y un mejoramiento de los servicios para generar rentabilidad a los socios

inversionistas.

4.5.3. Principios

Respeto: Principio básico para una buena convivencia entre los trabajadores y los jefes,

ya que las relaciones interpersonales en el ambiente de trabajo influye mucho para un

buen funcionamiento de la Empresa.

Honestidad: Es necesario ser Honesto con las personas que están a su alrededor para

así tener confianza tanto en los trabajadores, en la delegación de tareas, trabajos

importantes entre otras actividades relacionadas con la Empresa.

Ética: Es ser Integro, no tener malas costumbres que afecten a los demás trabajadores

para así obtener un ambiente libre de corrupción, siendo justo y honrados con los

clientes.

Trabajo en equipo: Es ser solidario con los demás personas en el ambiente laboral,

ayudar a los compañeros con las tareas designadas y obtener el bien común para todos.

Liderazgo y responsabilidad personal: Es ser Integro al momento de cumplir las

funciones delegadas a uno cumplirlas, eficientemente y con el mejor ánimo y

predisposición para el bien común de la Empresa.

Eficiencia: Es cumplir el trabajo en el tiempo propuesto, con el menor recurso posible.

4.5.4. Valores

Responsabilidad: Es un valor muy importante ya que se nos encomiendan trabajos por

ser personas integras y debemos cumplirla para así poder ser reconocidos por los demás

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

74

personas que se encuentran laborando con nosotros , ya que también los estímulos

provienen si uno es cumplido con las obligaciones encomendadas.

Puntualidad: Ser puntual en el trabajo es una obligación que uno adquiera al momento

de firmar un contrato, ya hay que olvidarse de la Hora Ecuatoriana, ya que eso es un

mal hábito que afecta a muchas personas, hay que tomar lo bueno de otros Países como

Inglaterra donde se fija una hora y esa hora se cumple, hay que trabajar mucho para

abolir la Hora Ecuatoriana.

Respeto: Hay que respetar a las personas, su creencias, religiones, entre otros aspectos

que no son relevantes en el trabajo.

Solidaridad: Para alcanzar los objetivos y metas de la Empresa hay que tener una

acción de cooperación entre todas las personas que conforman la Empresa.

4.5.5. Objetivos

Brindar Productos de calidad a precios muy accesibles

Tener responsabilidad con los Habitantes del Barrio Mena Dos

Determinar de3 la manera más adecuada las estrategias de Marketing que nos

puedan beneficiar ,para atraer más clientes a nuestro negocio

Conocer e Identificar los posibles problemas que pueda afectar de manera

directa en el crecimiento del negocio.

Dar servicio al cliente de una manera diferente con valor agregado.

Llegar a cumplir la participación dentro del mercado donde existe una

competencia muy competitiva.

Aumentar la clientela en un corto plazo con promociones.

Implementar un mejoramiento continuo en la organización

4.5.6. Estrategias

Incrementar las Ventas con promociones que llamen la atención a los

clientes, ofertando sorteos, por la compra de uno lleva dos, con esferos,

tasas, llaveros, entre otros que sean de la atención de los clientes.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

75

Determinar grupos de focus group para así saber qué es lo que piensa el

cliente y que necesidades tiene, para cubrir esa expectativa y que el negocio

sea más rentable.

Responsabilidad social y un Márquetin Ecológico, es ofrecer a la comunidad

proyectos sociales, dotar de basureros, con los directivos tener un

acercamiento para realizar reciclajes dentro del Barrio.

4.5.7. Políticas

Elaborar políticas referentes a los créditos que se darán a los clientes y

un sistema de cobro eficiente.

Capacitaciones al personal en trato y manejo al cliente.

Descuentos en productos y ofertas para los clientes

Manual de procedimiento para los trabajadores en donde tendrán

derechos y obligaciones

Reuniones cada 15 días con el personal, para poner metas de trabajo y

ventas.

4.5.8. Planes

Para posesionar el Micromercado se hará publicidad con volantes en la Iglesia,

Escuelas del Sector, y avenida principales del sector.

Elaborar rifas cada tres meses con productos de línea blanca, o productos

tecnológicos.

Para innovar las presentaciones de los productores, es necesario conocer los

gustos de las personas.

4.5.9. Programas

Nuevo productos

Marketing en acción

Estudio de la población

Estudio de mercado

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

76

Promoción del producto y su comercialización

4.5.10. Proyectos

Elaborar un nuevo producto

Crear una nueva presentación del producto

Liderar el mercado local por medio de promociones

4.6. Elementos básicos del control contable

Dentro del proyecto se debe cumplir obligaciones dentro del área de ventas, ya que

ellos están encargados de la parte contable que se desarrollara en la Empresa que son los

siguientes:

Control y manejo de inventarios

Control del manejo del programa contable Mónica 9.0

Control de documentos contables

Procedimientos de órdenes de compra y requisiciones de materiales

Controlar al personal a cargo del área contable

Pagos a proveedores

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

77

CAPITULO V

5. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

Para todo proyecto la parte financiera es muy importante por lo que se procede a

desglosar los valores, inversiones que va hacer la Empresa para adquirir todos sus

activos, los que más adelante serán un pilar muy fundamental para sostener el proyecto

y mantenerse en el negocio por mucho tiempo.

Para la Empresa deberá conocer no solo con que capital comienza, si no proveer cuanto

llegara sus gasto, costo, inversiones, y saber en qué tiempo podrá recuperar su inversión

.Por esto y mucho más la parte financiera es una parte muy esencial en la evaluación de

un proyecto de inversión.

“El estudio Economico financiero ”

5.1. Objetivos del Estudio Financiero

Analizar la capacidad de la Empresa, para conocer todas las inversiones que

tendrá hacer y ver si es sustentable en el tiempo.

Determinar de dónde vendrá el capital, las inversiones que se harán en los

diferentes activos, gastos y costos, para determinar su rendimiento que genera o

se puede esperar de ellos.

Conocer, comparar y analizar tendencias de las distintas tendencias financieras

que determinaran que tan rentables es el negocio.

5.2. Inversión inicial delo Proyecto

Es importante el análisis financiero del proyecto, para lo cual se realiza un análisis de

factibilidad donde se presentara un informe detallado de la información, para comenzar

el proyecto se va invertir un monto de $ 35000, como se detalla en la tabla Nº 5.1

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

78

Tabla 25 Inversión para la Nueva Microempresa

Inversiones

Equipo de computación $3.400,00 Muebles y enseres $2.700,00

Equipo de oficina $310,00

vehículo $21.000,00

TOTAL ACTIVOS FIJOS $27.410,00

Gasto de organización $1.500,00

Gasto de puesta en marcha $900,00

Gasto patente $700,00

TOTAL ACTIVOS DIFERIDO $3.100,00

CAPITAL DE TRABAJO $4.490,00

TOTAL INVERSIÓN $35.000,00

5.2.1. Inversión fija

La inversión inicial del proyecto comprende la adquisición de todos los activos fijos y

diferidos necesarios para iniciar las operaciones de la microempresa.

“Conjunto de elementos patrimoniales adscritos a la sociedad de forma imprescindible

para la propia actividad de la misma, se denominan también activos tangibles” (Sapag,

2013)

Tabla 26 Inversión Detallada

INVERSIÓN FIJA

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

DESTALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Computadora de escritorio y

licencia Mónica 9,0

1 725 725

Laptop y Licencia Mónica 9,0 1 630 630

Caja registradora con laser 1 1700 1700

preciadora 3 115 345

total equipo de computación 3400

MUEBLES Y ENSERES

Escritorio 2 100 200

sillas de espera de 4 asientos 2 80 160

Archivador 1 60 60

Estantería de bodega 1 65 65

Vitrina con refrigeradora 1 1156 1156

Estantería para verduras con

frigorífico

1 734 734

Estantería 5 65 325

Total muebles y enseres 2700

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

79

EQUIPO DE OFICINA

Teléfono inalámbrico de 3 unidades 1 145 145

Sumadora 1 165 165

Total Equipo de oficina 310

VEHÍCULO

Camioneta Mazda bt50 1 21000 21000

Total inversión vehículo 21000

TOTAL INVERSIÓN FIJA 27410

En la tabla 26 se detalla la inversión fija y diferida, la cual permite ver la inversión que

se debe realizar, ya que se aporta a la creación de la microempresa, por lo que se

detallan la función de cada uno de los elementos más esenciales que se invertirá en la

Empresa.

Equipo de cómputo.- Son equipos que se utilizaran en el área de ventas, y la área

administrativa, ya que la tecnología ha avanzad mucho en estos tiempos se hará una

inversión en equipo de cómputo eficaz y rápido para obtener una mayor eficacia en los

procesos de información, la misma se detalla en la tabla 5.2

Muebles y Enseres.- Servirán para amoblar el área administrativa y de ventas que

constan de sillas de espera para el área de venta donde se ofrecerá una comodidad para

los clientes del Micromercado, se detalla en la tabla 5.2.

Equipo de oficina.- Estos equipos funcionaran en el área administrativa y de ventas, se

detalla en la tabla 5.2.

Vehículo.-Este estará destinado sola al área de ventas, donde se encargara de traer los

productos donde los proveedores, que no nos hagan las entregas en el local, como se

detalla en la tabla 5.2

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

80

5.2.1.1. Depreciación

“El termino depreciación se aplicara al activo fijo, mueble enseres y equipo de oficinas

,ya que con el uso de estos bienes valen menos, es decir se deprecian ;la amortización

solo se aplica a los activos diferidos o intangibles ”. (Baca Urbina, Formulación y

Evaluación de Proyectos, 2010)

Los activos fijos son todo lo que generan valor a la Empresa, pero con el uso de estos

tienden a sufrir desgaste, para lo cual toca buscar un método de depreciación, en este

caso se aplicara el de línea recta, para obtener un método rápido y que este de acorde al

Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno.

Tabla 27 Depreciaciones del Primer Año

ACTIVOS FIJOS TOTAL Depreciación anual

Equipo de computación 3400 1122

Muebles y enseres 2700 270

Equipo de oficina 310 31

Vehículo 21000 4200

TOTAL ACTIVOS FIJOS 27410 5623

Tabla 28 Depreciaciones de los Activos

ACTIVOS FIJOS TOT

AL

porcent

aje

T1 T2 T3 T4 T5 VALOR

RESIDUAL

Equipo de

computación

3400 33% 112

2

112

2

112

2

0 0 0

Muebles y

enseres

2700 10% 270 270 270 270 270 1350

Equipo de oficina 310 10% 31 31 31 31 31 155

Vehículo 21000 20% 420

0

420

0

420

0

420

0

420

0

21000

TOTAL 27410 562

3

562

3

562

3

450

1

450

1

22505

VALOR DE DESECHO

Dentro de la microempresa se aplica el valor de desecho del 10% a los activos fijos,

como se muestra en la tabla 5.5

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

81

Tabla 29 Valor de Desecho

DETALLE VALOR porcentaje

VALOR DEL

DESECHO

Equipo de computación 3400 10% 340

Muebles y enseres 2700 10% 270

Equipo de oficina 310 10% 31

vehículo 21000 10% 2100

TOTAL 27410 2741

5.2.2. Inversión diferida

Entre los activos diferidos, se incluye el nombre comercial de la Empresa debidamente

registrado y los gastos de constitución y sus aspectos legales como lo más relevante.

Está integrada por valores de rentabilidad, que con el tiempo son reguladas por la

Empresa y a su vez se transforman en Gastos que le toca asumir a la Empresa.

Como gastos se pueden mencionar los siguientes Gasto de instalaciones, las primas de

seguros, patentes de inversiones, asistencia técnica.

Tabla 30 Inversión Diferida Detallada

INVERSIÓN DIFERIDA

DETALLE CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Gasto de organización Varios 1500 1500

Gasto puesta en marcha Varios 900 900

Gasto patente Varios 700 700

3100

Tabla 31 Amortización Gasto de Constitución

Amortización de gasto constitución

ACTIVOS INTANGIBLES VALOR PORCENTAJE 1 2 3 4 5

Gasto constitución 3100 20% 620 620 620 620 620

TOTAL DE LA

AMORTIZACIÓN ANUAL 620 620 620 620 620

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

82

5.2.3. Capital de Trabajo

Desde el punto de vista contable el capital de trabajo se define como la diferencia

aritmética entre el activo circulante y pasivo circulante .Desde el punto de vista práctica,

está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo

diferido), con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa. (Baca

Urbina, Formulación y Evaluación de Proyectos, 2010, pág. 145)

5.2.3.1. Disponibilidad de productos para la comercialización

La comercialización de los productos de primera necesidad y de la canasta básica

familiar ,productos de limpiezas y entre otros productos que se comercializara , también

dependen de los proveedores que la empresa haga convenios de compra ya sea

personalmente ,o que los proveedores entreguen en el local ,otro factor es el periodo de

cobro ,por lo cual se seleccionara a los mejores ,que ofrezcan productos de calidad

,flexibilidad en los pagos y precios convenientes para poder brindar a los clientes lo

mejores producto y una excelente calidad en el servicio.

Tabla 32 Inversión de Capital de Trabajo

RESUMEN DE INVERSIÓN INICIAL

DETALLE VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Costo Inventarios 2000 24000

Sueldo y SALARIOS 1340 16080

Costo Arriendo 300 3600

Servicios básicos 450 5400

Suministros de oficina 400 4800

Total capital de trabajo 4490 53880

El capital de trabajo que se va a manejar está en relación de los costos y gastos que la

empresa necesita para el primer año de funcionamiento como son:

Costo de Inventarios (Víveres, productos de primera necesidad, productos de limpieza),

suministro de oficina, servicios básicos, sueldos y salarios, costo de arriendo, entre

otros.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

83

5.3. Financiamiento del Proyecto: recurso propio y crédito

El financiamiento es la utilización de capital ajeno con pago de interese para el

desarrollo de las actividades a comenzar de la Empresa. Se recurre a una institución

financiera para pedir un préstamo donde se podrá obtener un crédito y completar el

monto de la inversión que se necesita para poner en marcha el emprendimiento que será

el Micromercado.

Condiciones del crédito

El financiamiento se lo va hacer en dos partes, la primera es propio con nuestro

patrimonio que es del 71%, lo segundo es un crédito en una institución financiera que se

va hacer un crédito del 29%, que corresponderá a un monto de $10000.00 dólares para

completar la inversión, y poner en marcha el Micromercado, el crédito estar para un

tiempo de 5 años de plazo.

En el caso del Micromercado la inversión inicial es de $35000.00 dólares los cuales nos

financiamos el 71% el capital es propio, y el restante lo haremos con un crédito en el

sistema financiero ecuatoriano que es el 29%, que haciende a un monto de $1000000

dólares a 5 años plazo ,para comenzar con el Micromercado.

Tabla 33 Financiamiento del Proyecto

RESUMEN INVERSIÓN INICIAL

DETALLE VALOR

ACTIVOS FIJOS 27410

ACTIVOS DIFERIDOS 3100

CAPITAL DE TRABAJO 4490

TOTAL 35000

CAPITAL PROPIO 25000

FINANCIAMIENTO 10000

PORCENTAJE DE FINANCIAMIENTO 29%

5.4. Presupuesto de costos y gastos

El presupuesto de costo y gasto no es más que la proyección de costos y gastos a cinco

años o más, ya que el Micromercado va a generar en un periodo de tiempo .Este

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

84

presupuesto permite obtener los diferentes estados, que nos ayudaran con la evaluación

económica del proyecto.

Tabla 34 Proyección de Costos y Gastos

PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTO DE INVENTARIOS 24000 26400 29040 31944 35138

ARRIENDO LOCAL 1800 1890 1985 2084 2188

SUMINISTRO DE OFICINA 1440 1584 1742 1917 2108

SERVICIOS BASICOS 2040 2244 2468 2715 2987

GASTO PUBLICIDAD 1800 1980 2178 2396 2635

ÚTILES DE LIMPIEZA 720 792 871 958 1054

REMUNERACIONES 13096 14143,4294 15275 16497 17817

DEPRECIACIONES DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1122 1122 1122 0 0

DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES 270 270 270 270 270

DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE OFICINA 31 31 31 31 31

DEPRECIACIÓN VEHÍCULO 4200 4200 4200 4200 4200

AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 620 620 620 620 620

GASTO INTERÉS 1100 905,54 686 440 163

TOTAL 52239 56181,97 60489 64072 69211

5.4.1. Gastos de operación

5.4.1.1. Gastos de Administración

Provienen de la función administrativa que constan dentro de la empresa y son sueldos

y salarios del gerente, depreciaciones de equipo de oficina, suministros de oficina,

servicios básicos como son luz, agua, teléfono, internet.

5.4.1.2. Remuneraciones

La remuneración es lo que percibe cada empleado al fin de mes, dependerá de su cargo

y su formación académica, desempeño en el puesto de trabajo, se les reconocerá todos

los beneficios de ley.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

85

5.4.1.2.1. Costo del Inventario

La microempresa está dedicada a la venta de productos de víveres, productos de primera

necesidad, por lo que la mercadería no sufre ninguna transformación, ya que los

productos ya vienen procesados de la fábrica.

El costo del inventario se lo ha determinado en $ 2000 dólares ,ya que tendremos que

abastecernos de bastantes productos en lo que es enlatados , harinas ,arroz, azúcar

,fideos ,gaseosas, confites ,se determinó que para todos esos productos es necesario el

valor de los $ 2000 dólares que multiplicados por doce meses tenemos un valor anual de

$24000,00 dólares.

Tabla 35 Costo de la Inversión

Detalle Valor mensual Total anual

Costo del Inventario 2000 24000

TOTAL 2000 24000

5.4.1.2.2. Servicios básicos

Los servicios básicos en los que incurre la microempresa son los siguientes:

Tabla 36 Servicios Básicos

Detalle Valor mensual Valor anual

AGUA 30 360

LUZ 60 720

TELEFONO 25 300

INTERNET 55 660

170 2040

5.4.1.2.3. Suministros de oficina

Los suministros que se utilizaran son los siguientes:

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

86

Tabla 37 Suministros de Oficina

Detalle

Cantida

d

Valor

unitario

Valor

mensual

Valor

total

RESMA DE PAPEL BOND 3 3 9 108

FOLDERS 5 1,2 6 72

AGENDAS 2 8 16 192

LÁPICES Y ESFEROS 12 0,3 3,6 43,2

TINTA PARA IMPRESORA 2 21 42 504

CAJA DE MARCADORES

PERMANENTES 1 6,5 6,5 78

GRAPADORAS 2 10 20 240

PERFORADORA 2 8 16 192

CHISMOSOS 3 0,3 0,9 10,8

TOTAL 120 1440

5.4.1.2.4. Útiles de Limpieza

Útiles de limpieza que se utilizaran son:

Tabla 38 Útiles de limpieza

Detalle cantidad valor

unitario

valor

mensual

valor

total

Desinfectante 3 tarros de 2,5 litros 15 45 675

Papel Higiénico 10 rollos de 12

unidades

3,5 35 122,5

Fundas de

basura

3 paquetes de 10

unidades

3 9 27

Trapeador 4 4 16 64

Escobas

plásticas

6 2,5 15 37,5

Aromatizantes 4 11 44 484

jabón para

manos

2 13 26 338

franelas 5 2 10 20

200 2400

5.4.1.3. Gastos de venta

Dentro de los costos de ventas se incluyen aquellos personas que van a trabajar en el

área de ventas.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

87

Se tiene como parte del personal de ventas, el salario que se les pagara también se

incurre en gastos que es la publicidad que interviene en tarjetas de presentación,

volantes, carteles, plotters, vallas publicitarias.

5.4.1.3.1. Rol de pagos y Beneficios sociales Personal de Ventas.

Pago de salarios del área de ventas:

Tabla 39 Rol de Pagos del personal de Áreas de Ventas

Área ventas

Sueldo 380

13ro. 28,6741667

14to. 30,5

Iess Patronal 46,17

Fdo. Reserva 31,654

Vacaciones 15,8333333

Total Mes 532,8315

Total Anual 6393,978

5.4.1.3.2. Gasto publicidad

Es el gasto que la empresa incurre para llamar la atención del cliente o hacerle conocer

de un nuevo local que se llamara Micromercado Jd, en el sector del Barrio Mena Dos, el

cual se mantendrá con volantes y tarjetas de presentación.

Tabla 40 Gasto Publicidad

detalle valor mensual total anual

Volantes 25 300

tarjetas de presentación 25 300

Valla publicitaria 50 600

100 1200

5.4.1.3.3. Gasto arriendo

Este pago se lo realiza cada mes por el local que se va alquilar se detalla a continuación:

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

88

Tabla 41 Gasto Arriendo

detalle valor mensual Valor anual

Gasto Arriendo 150 1800

TOTAL 150 1800

5.4.2. Gasto financiero

El financiamiento para completar la totalidad de la inversión es de $ 10000.00, que

representa un 29%, para cubrir el costo del proyecto, por lo tanto debemos conocer la

amortización de la deuda para saber cuánto se cancela en los cinco años que es de plazo

para pagar, el crédito se lo hará en el Banco Nacional de Fomento donde se muestra una

tasa más baja de interés, en comparación a los demás Bancos, Cooperativas del Sistema

Bancario del Ecuador.

Tabla 42 Crédito Detallado

Monto 10.000

Interés 11,83% anual

Plazo 5 años

Interés 0,99% mensual

Cuota $ 221,59

Plazos 60 meses

Mes Capital Interes Cuota Amortización

0 $ 10.000,00 - -

1 $ 9.877,00 $ 98,58 $ 221,59 $ 123,00

2 $ 9.752,78 $ 97,37 $ 221,59 $ 124,22

3 $ 9.627,34 $ 96,15 $ 221,59 $ 125,44

4 $ 9.500,66 $ 94,91 $ 221,59 $ 126,68

5 $ 9.372,74 $ 93,66 $ 221,59 $ 127,93

6 $ 9.243,55 $ 92,40 $ 221,59 $ 129,19

7 $ 9.113,09 $ 91,13 $ 221,59 $ 130,46

8 $ 8.981,35 $ 89,84 $ 221,59 $ 131,75

9 $ 8.848,30 $ 88,54 $ 221,59 $ 133,05

10 $ 8.713,94 $ 87,23 $ 221,59 $ 134,36

11 $ 8.578,26 $ 85,90 $ 221,59 $ 135,68

12 $ 8.441,24 $ 84,57 $ 221,59 $ 137,02

13 $ 8.302,87 $ 83,22 $ 221,59 $ 138,37

14 $ 8.163,14 $ 81,85 $ 221,59 $ 139,73

15 $ 8.022,03 $ 80,47 $ 221,59 $ 141,11

16 $ 7.879,52 $ 79,08 $ 221,59 $ 142,50

17 $ 7.735,62 $ 77,68 $ 221,59 $ 143,91

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

89

18 $ 7.590,29 $ 76,26 $ 221,59 $ 145,33

19 $ 7.443,53 $ 74,83 $ 221,59 $ 146,76

20 $ 7.295,33 $ 73,38 $ 221,59 $ 148,21

21 $ 7.145,66 $ 71,92 $ 221,59 $ 149,67

22 $ 6.994,52 $ 70,44 $ 221,59 $ 151,14

23 $ 6.841,89 $ 68,95 $ 221,59 $ 152,63

24 $ 6.687,75 $ 67,45 $ 221,59 $ 154,14

25 $ 6.532,09 $ 65,93 $ 221,59 $ 155,66

26 $ 6.374,90 $ 64,40 $ 221,59 $ 157,19

27 $ 6.216,16 $ 62,85 $ 221,59 $ 158,74

28 $ 6.055,86 $ 61,28 $ 221,59 $ 160,31

29 $ 5.893,97 $ 59,70 $ 221,59 $ 161,89

30 $ 5.730,49 $ 58,10 $ 221,59 $ 163,48

31 $ 5.565,40 $ 56,49 $ 221,59 $ 165,09

32 $ 5.398,68 $ 54,87 $ 221,59 $ 166,72

33 $ 5.230,31 $ 53,22 $ 221,59 $ 168,36

34 $ 5.060,29 $ 51,56 $ 221,59 $ 170,02

35 $ 4.888,59 $ 49,89 $ 221,59 $ 171,70

36 $ 4.715,19 $ 48,19 $ 221,59 $ 173,39

37 $ 4.540,09 $ 46,48 $ 221,59 $ 175,10

38 $ 4.363,26 $ 44,76 $ 221,59 $ 176,83

39 $ 4.184,69 $ 43,01 $ 221,59 $ 178,57

40 $ 4.004,36 $ 41,25 $ 221,59 $ 180,33

41 $ 3.822,25 $ 39,48 $ 221,59 $ 182,11

42 $ 3.638,34 $ 37,68 $ 221,59 $ 183,91

43 $ 3.452,62 $ 35,87 $ 221,59 $ 185,72

44 $ 3.265,07 $ 34,04 $ 221,59 $ 187,55

45 $ 3.075,68 $ 32,19 $ 221,59 $ 189,40

46 $ 2.884,41 $ 30,32 $ 221,59 $ 191,27

47 $ 2.691,26 $ 28,44 $ 221,59 $ 193,15

48 $ 2.496,21 $ 26,53 $ 221,59 $ 195,06

49 $ 2.299,23 $ 24,61 $ 221,59 $ 196,98

50 $ 2.100,31 $ 22,67 $ 221,59 $ 198,92

51 $ 1.899,43 $ 20,71 $ 221,59 $ 200,88

52 $ 1.696,57 $ 18,73 $ 221,59 $ 202,86

53 $ 1.491,70 $ 16,73 $ 221,59 $ 204,86

54 $ 1.284,82 $ 14,71 $ 221,59 $ 206,88

55 $ 1.075,90 $ 12,67 $ 221,59 $ 208,92

56 $ 864,92 $ 10,61 $ 221,59 $ 210,98

57 $ 651,86 $ 8,53 $ 221,59 $ 213,06

58 $ 436,70 $ 6,43 $ 221,59 $ 215,16

59 $ 219,42 $ 4,31 $ 221,59 $ 217,28

60 ($ 0,00) $ 2,16 $ 221,59 $ 219,42

$ 3.295,18 $ 13.295,18 $ 10.000,00

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

90

5.4.2.1. Inversión detallada

Tabla 43 Inversión Detallada

RESUMEN DE LA AMORTIZACIÓN

AÑOS AMORTIZACIÓN INTERÉS

1 1.558,76 $ 1.100,28

2 $ 1.753,49 $ 905,54

3 $ 1.972,56 $ 686,48

4 $ 2.218,99 $ 440,05

5 $ 2.496,21 $ 162,83

10.000,00 $ 3.295,18

5.5. Presupuesto de ingresos

El presupuesto de ingresos es la cantidad monetaria que percibe la empresa por la venta

de víveres y productos de primera necesidad.

5.6. El presupuesto de Ingresos

Para calcular cuánto de ingresos va a tener el Micromercado se proyecta las futuras

ventas que va a tener la empresa ,como son productos perecibles ,también se hace una

proyección de desperdicios que tiene y se les resta de la cantidad total disponible de

productos para la venta ,los proveedores nos dan los precios de ventas al mayor ,y

multiplicamos por las cantidades de productos que se va a vender estimado por años

.eso multiplicamos por el unitario y obtenemos la totalidad estimada de ventas por

productos que tememos que a continuación se detalla:

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

91

Tabla 44 Comercialización de Productos

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

productos años lote de carnes

lote

legumbres lote lácteos lote frutas

lotes

cereales

y

derivados

lotes

aceites

y

grasa

lote aseo

del

hogar

lote aseo

personal

lote

azúcar y

productos

con

estevia

lote

arroz

lote

productos

varios

1 9000 2160 5760 1440 3240 5400 4320 5040 5760 9000 5040

2 9072 2232 5832 1512 3312 5472 4392 5112 5832 9072 5112

3 9144 2304 5904 1584 3384 5544 4464 5184 5904 9144 5184

4 9216 2448 5976 1656 3456 5616 4536 5256 5976 9216 5256

5 9288 2520 6048 1728 3528 5688 4608 5328 6048 9288 5328

6 9360 2520 6120 1800 3600 5760 4680 5400 6120 9360 5400

7 9360 2520 6120 1800 3600 5760 4392 5400 6120 9360 5400

8 9360 2520 6120 1800 3600 5760 4392 5400 6120 9360 5400

9 9360 2520 6120 1800 3600 5760 4392 5400 6120 9360 5400

10 9360 2520 6120 1800 3600 5760 4392 5400 6120 9360 5400

unidades libras unidades litros unidades libras litros unidades unidades libras libras unidades

desperdicios 5 5 5

precio unitario por distribuidor o

proveedor 1,8 1,2 0,9 1,3 1,25 2,25 1 1,3 0,6 0,7 1,3

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

92

Tabla 45 Ingresos esperados en dólares

INGRESOS ESPERADOS EN DÓLARES

AÑOS/PRODUCTOS lote de carnes

lote

legumbres lote lácteos lote frutas

lotes

cereales y

derivados

lotes

aceites

y

grasa

lote

aseo

del

hogar

lote aseo

personal

lote

azúcar y

productos

con

estevia

lote

arroz

lote

productos

varios

VENTA

TOTAL

ESPERADA

POR AÑO

1 16200 2592 5184 1872 4050 12150 4320 6552 3456 6300 6552 69228

2 16329,6 2678,4 5248,8 1965,6 4140 12312 4392 6645,6 3499,2 6350,4 6645,6 70207

3 16459,2 2764,8 5313,6 2059,2 4230 12474 4464 6739,2 3542,4 6400,8 6739,2 71186

4 16588,8 2937,6 5378,4 2152,8 4320 12636 4536 6832,8 3585,6 6451,2 6832,8 72252

5 16718,4 3024 5443,2 2246,4 4410 12798 4608 6926,4 3628,8 6501,6 6926,4 73231

6 16848 3024 5508 2340 4500 12960 4680 7020 3672 6552 7020 74124

7 16848 3024 5508 2340 4500 12960 4392 7020 3672 6552 7020 73836

8 16848 3024 5508 2340 4500 12960 4392 7020 3672 6552 7020 73836

9 16848 3024 5508 2340 4500 12960 4392 7020 3672 6552 7020 73836

10 16848 3024 5508 2340 4500 12960 4392 7020 3672 6552 7020 73836

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

93

5.7. Estados financieros

En la tabla 5.23 se detalla la situación inicial de la microempresa, por lo que se observa

el total de activos y pasivos:

Tabla 46 Estado de Situacion Inicial

BALANCE INICIAL

Activos Pasivos

Activo corriente Pasivo largo plazo

Caja/bancos

$4.490,00

Préstamo por

pagar

$

10.000,00

Total activo corriente 4.490,00 total pasivo largo plazo $

10.000,00

Activo fijo

Equipo de computación 3.400,00

Muebles y Enseres 2.700,00

Equipo de Oficina 310

Vehículo 21.000,00

Total activo fijo 27410 Total pasivos

Activos diferidos Patrimonio

Derecho de Patente y

Marca

$ 700,00 Capital social $

25.000,00

gasto puesto en marcha $ 900,00

gasto organización $

1.500,00

Total activos diferidos 3.100,00 Total patrimonio $

25.000,00

Total activos 35.000,0

0

total pasivo + patrimonio $

35.000,00

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

94

5.7.1. Estado de resultados

Es un Estado que ayuda a determinar la pérdida o ganancia que ha tenido la

microempresa durante los cinco años de sus actividades futuras, por lo que es de ayuda

muy importante que a continuación se detalla:

Tabla 47 Estado de Resultados Proyectados

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

Ventas 69228 70207 71186 72252 73231

(-)Costo de ventas 24000 26400 29040 31944 35138

TOTAL INGRESOS 45228 43807 42146 40308 38093

(-) COSTO Y GASTO DEL

SERVICIO

Arriendo del local 1800 1890 1985 2084 2188

Suministro de oficina 1440 1584 1742 1917 2108

Servicios básicos 2040 2244 2468 2715 2987

Gasto publicidad 1200 1320 1452 1597 1757

Suministros de limpieza 200 220 242 266 293

Remuneraciones 13096 14143 15275 16497 17817

Depreciaciones Equipo de

computo 1122 1122 1122 0 0

Depreciaciones Muebles y

Enseres 270 270 270 270 270

Depreciaciones Equipo de

oficina 31 31 31 31 31

Depreciaciones Vehículo 4200 4200 4200 4200 4200

Amortización Gasto de

Constitución 620 620 620 620 620

Gasto Interés

$

1.100,28 $ 905,54 $ 686,48 440 163

TOTAL DE COSTOS 26019 27644 29407 30637 32433 UTILIDAD ANTES DE

PARTICIPACIÓN 19209 16163 12739 9671 5660

(-) 15% Participación

trabajadores

2881,384

8

2424,415

584

1910,879

43

1450,657

34

848,9404

44

UTILIDAD ANTES DE

IMPUESTOS 16328 13738 10828 8220 4811

(-)22% IMPUESTO A LA

RENTA

3592,126

384

3022,438

095

2382,229

69

1808,486

14

1058,345

75

(=) UTILIDAD DEL

EJERCICIO 12736 10716 8446 6412 3752

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

95

5.7.2. Flujo de efectivo

Para evaluar la inversión se procede a elaborar el flujo de caja donde se mostrara los

flujos de efectivo si la empresa tiene o si no nos mostrara en el otro caso si hay pérdida

en cualquiera de estos dos casos nos permitirá evaluar el proyecto para ver su

rentabilidad.

Tabla 48 Flujo de Caja

DETALLE AÑO

0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

Ventas 69228 70207 71186 72252 73231

(-)Costo de ventas 24000 26400 29040 31944 35138

TOTAL INGRESOS 45228 43807 42146 40308 38093

(-) COSTO Y GASTO DEL SERVICIO

Arriendo del local 1800 1890 1985 2084 2188

Suministro de oficina 1440 1584 1742 1917 2108

Servicios básicos 2040 2244 2468 2715 2987

Gasto publicidad 1200 1320 1452 1597 1757

Suministros de limpieza 200 220 242 266 293

Remuneraciones 13096 14143 15275 16497 17817

Depreciaciones Equipo de computo 1122 1122 1122 0 0

Depreciaciones Muebles y Enseres 270 270 270 270 270

Depreciaciones Equipo de oficina 31 31 31 31 31

Depreciaciones Vehículo 4200 4200 4200 4200 4200

Amortización Gasto de Constitución 620 620 620 620 620

Gasto Interés $ 1.100,28 $ 905,54 $ 686,48 440 163

TOTAL DE COSTOS 26019 27644 29407 30637 32433

UTILIDAD ANTES DE

PARTICIPACIÓN 19209 16163 12739 9671 5660

(-) 15% Participación trabajadores 2881,3848 2424,4155

8

1910,8794

3

1450,6573

4

848,94044

4 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 16328 13738 10828 8220 4811

(-)22% IMPUESTO A LA RENTA 3592,12638

4

3022,4380

9

2382,2296

9

1808,4861

4

1058,3457

5 (=) UTILIDAD DEL EJERCICIO 12736 10716 8446 6412 3752

(+)Depreciación de Activos Fijos 5623 5623 5623 4501 4501

(+)Amortización de Activos Fijos 620 620 620 620 620

(-)Inversión en Activos fijos 27410

(-)Inversión en Activos Diferidos 3100

(-)Inversión Capital de Trabajo 4490

(+)Valor Residual 2741

(+)Recuperación Capital de Trabajo 4490

(+)Préstamo Bancario 10000

(-)Amortización del Préstamo 1.558,76 1.753,49 1.972,56 2.218,99 2.496,21

(=)FLUJOS DE EFECTIVO -

25000 17419,96 15205,42 12716,53 9313,92 13608,11

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

96

5.8. Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio nos ayuda a mostrar la relación donde se encuentra los costos

fijos y variables para establecer la cantidad que se tiene que vender para ni perder ni

ganar ,lo que asegura al inversionista que no perderá ,para establecer el punto de

equilibrio se aplicara la siguiente formula:

COSTOS FIJOS

PUNTO DE EQUILIBRIO= ------------------------------------------------------------

(1-COSTOS VARIABLES / INGRESOS)

Para obtener el punto de equilibrio procedemos a identificar cuáles son los costos fijos,

costo variable y los ingresos totales que a continuación se detalla

Tabla 49 Clasificación de los Costos Fijos y Costo variable

CONCEPTO

VALOR

ANUAL COSTO FIJO

COSTO

VARIABLE

Costo del inventario 24000 24000

Arriendo del local 1800 1800

Suministro de oficina 1440 1440

Servicios básicos 2040 2040

Gasto publicidad 1200 1200

Suministros de limpieza 200 200

Remuneraciones 13096 13096

Depreciaciones Equipo de computo 1122 1122

Depreciaciones Muebles y Enseres 270 270

Depreciaciones Equipo de oficina 31 31

Depreciaciones Vehículo 4200 4200

Amortización Gasto de Constitución 620 620

Gasto Interés $ 1.100,28 $ 1.100,28

50019 26019 24000

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

97

5.8.1. Calculo del punto de equilibrio

COSTOS FIJOS

PUNTO DE EQUILIBRIO= ------------------------------------------------------------

(1-COSTOS VARIABLES / INGRESOS)

26019

PUNTO DE EQUILIBRIO= ------------------------------------------------------------

(1-(24000 / 68228))

PUNTO DE EQUILIBRIO= $ 39 825.00

Hecho el respectivo calculo la empresa tiene que vender $ 39 825.00, encima de ese

valor la empresa tendrá ganancia para así recuperar la inversión ,ahí ni gana ni pierde

solo recupera la inversión.

Figura 34 Punto de Equilibrio

100 200 300 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200

0

50000

100000

150000

200000

250000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Título del gráfico

UNIDADES VENTAS COSTOS

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

98

CAPÍTULO VI

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.1. Tasa de descuento

La tasa de descuento permite actualizar, descontar o traer los valores de los flujos de

caja al presente, los elementos que intervienen en la tasa de descuento son Costo

promedio ponderado de capital, tasa de riesgo País ,Tasa de inflación ,estos valores

deben ser del año que se está realizando la investigación .

SIMBOLOGÍA

CPPC= Costo Promedio Ponderado de Capital

TI=Tasa de Inflación

TRP=Tasa de Riesgo País

Formula

TASA DE DESCUENTO= CPPC + TI +TRP

Aplicando la fórmula se tiene:

Tabla 50 Parámetros para el Cálculo de la Tasa de Descuento

INVERSIÓN

TASA DE

INVERSIÓN

% ESPERADO DE

RENDIMIENTO T.M.A.R

ACCIONISTA

capital propio 71% 5,12% 0,036352

Institución financiera 29% 11,83% 0,034307

T.M.A.R

0,070659

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

99

La TMAR o tasa mínima aceptable de rendimiento, también llamada TIMA, tasa de interés

mínima aceptable o TREMA, tasa de rendimiento mínimo aceptable es la tasa que representa una

medida de rentabilidad, la mínima que se le exigirá al proyecto de tal manera que permita cubrir

(Agro Proyectos, 2014).

Calculo de la tasa de descuento

Cabe indicar que los porcentajes obtenidos son los vigentes del Banco Central del

Ecuador, y de la Entidades financieras, obtenido el Tmar, procedemos a calcular la tasa

de descuento:

Tabla 51 Cálculo de la Tasa de Descuento

TASA DE DESCUENTO TASA

TMAR 0,070659

RIESGO PAIS 0,0282

INFLACION 0,013

TOTAL 11,1859

TASA DE DESCUENTO= CPPC + TI +TRP

TASA DE DESCUENTO= 7.06%+2.82%+1.30%

TASA DE DESCUENTO= 11.18%

Para la tasa de inflación del 1.30% se obtuvo del Banco Central del Ecuador de los

últimos años, el riesgo país también se obtuvo de BCE.

Calculo del costo promedio

Para calcular el CPPC, se toma de los porcentajes del recurso propio y de crédito, cada

uno con sus tasas que ya se calcularon anteriormente en la tabla 6.1 y tabla 6.2.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

100

Tabla 52 Cálculo del Costo Promedio

CPPC VALOR %

TASA DE

INTERES

Recurso propio 25000 71% 5,12%

Crédito 10000 29% 11,83%

total 35000 1

6.2. Indicadores de rentabilidad

6.2.1. Cálculo del valor actual neto VAN

Es un indicador el cual muestra la rentabilidad que hay entre los flujos, descontando la

inversión inicial la fórmula que se utiliza es la siguiente:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 ∗ ⌊1

(1 + 𝑇𝐷)𝑛⌋

Estos valores permiten saber si el proyecto se acepta o se rechaza siempre y cuando

cumpla esta condición, si el VAN es igual a cero significa que el proyecto genera la

renta que el inversionista exige, si el VAN es mayor que cero se puede asegurar que el

proyecto es aceptado, si el VAN es menor que cero el proyecto es rechazado, debido a

que no se va a tener las rentas para que el proyecto genere lo que necesita para su

funcionamiento.

6.2.2. Valor Actual Neto

Es un método de valoración en que las inversiones que puedan ser, como la diferencia

entre los valores actualizados de los cobros y de los pagos generadas por una inversión

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

101

Tabla 53 Valor Actual Neto (VAN)

Año Flujo tasa VAN

0 (25.000,00) 1 (25.000,00)

1 17.419,96 1,0000 17.419,96

2 15.205,45 1,2361 12.301,16

3 12.716,53 1,3743 9.253,13

4 9.313,92 1,5279 6.095,73

5 13.608,11 1,6988 8.010,59

VAN 28.080,57

El VAN de la microempresa es de $28 080 .57, lo que indica que este proyecto es

rentable ya que el VAN mayor que cero

VAN ≥ 0 Acepta el proyecto

VAN ≤ 0 Se rechaza el proyecto

6.2.3. Tasa Interna de Retorno TIR

“La tasa TIR es el porcentaje real de retorno de la inversión realizada en el proyecto, si

los flujos de efectivo se actualizan a la tasa TIR se obtiene un VAN igual a cero”. (Lara

Dávila, 2010).

La TIR es el promedio anual de los rendimientos generados por una inversión en un

numero especifico de años desde que se realiza la inversión, el análisis del TIR es muy

importante en una evaluación de un proyecto porque nos muestra a que tasa vamos a

tener la rentabilidad que deseamos obtener del proyecto.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

102

Para obtener el TIR utilizaremos la siguiente formula:

𝑇𝐼𝑅 = 𝑇𝑖 + (𝑇𝑠 − 𝑇𝑖) ∗ ⌊𝑉𝐴𝑁 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑉𝐴𝑁 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 − 𝑉𝐴𝑁 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜⌋

Cuando la TIR es:

TIR > Tasa de descuento, se acepta el proyecto

TIR< Tasa de descuento, se rechaza el proyecto

Tabla 54 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Año Flujo tasa VAN

0 (25.000,00) 1 (25.000,00)

1 17.419,96 1,5225 11.441,33

2 15.205,45 2,3181 6.559,31

3 12.716,53 3,5295 3.602,94

4 9.313,92 5,3738 1.733,21

5 13.608,11 8,1819 1.663,20

TIR 52%

VAN $38 092.13

Efectuados los cálculos tenemos un van de $ 38 092.13, y nos dio una TIR del 52%, con

una tasa de descuento del 11.18%, se puede decir que la TIR es mayor a la tasa de

descuento, por lo que el Micromercado es factible lo, ya que podrá generar

sustentabilidad y generara ingresos para su mantenimiento dentro de lo que es venta de

Víveres y de productos de primera necesidad.

6.2.4. Periodo de Recuperación de la Deuda

Este indicador determina el tiempo real en el que se recuperara la inversión realizada en

el proyecto. Este indicador se evalúa bajo el criterio de que si el tiempo es superior al

horizonte del proyecto, este no es aceptado, pero si el resultado es un tiempo menor al

horizonte del proyecto el proyecto es viable dado que se recupera la inversión en el

tiempo adecuado. La fórmula para calcular el PRI es la siguiente:

𝑃𝑅𝑅𝐼 = 𝑎 + (𝑏 − 𝑐)/𝑑

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

103

Dónde: (a) es el año en el cual el flujo acumulado no sobrepasa la inversión inicial, (b)

es el flujo o inversión inicial, (c) es el flujo acumulado que no sobrepasa la inversión

inicial y (d) es el flujo no acumulado que hace que el flujo acumulado sobrepase la

inversión inicial.

Tabla 55 Flujo de Financiamiento Actualizado

AÑOS FLUJO DE EFECTIVO

FLUJOS DE EFECTIVO

ACUMULADO

Año 2017 17419,96 17419,96

Año 2018 15205,42 32625,39

Año 2019 12716,53 45341,92

Año 2020 9313,92 54655,84

Año 2021 13608,11 68263,95

𝑃𝑅𝑅𝐼 = 𝑎 + (𝑏 − 𝑐)/𝑑

𝑃𝑅𝑅𝐼 = 3 + (32625.39

45341.92)

𝑃𝑅𝑅𝐼 = 3.72

La inversión se recupera en 3 años ,7 meses y dos días

6.2.5. Relación Beneficio/Costo (B/C)

La relación beneficio costo muestra el valor adicional en el que superan los beneficios a

los costos, siendo aceptable el proyecto cuando dicha relación da como resultado un

valor superior a la unidad 1, si el resultado es inferior a la unidad 1, el proyecto no es

viable dado que los beneficios son inferiores a los egresos. La relación se obtiene de

dividir los beneficios para los costos realizados.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

104

Tabla 56 Relación Beneficio/Costo

Año Beneficio Costo

0 25000

1 17.419,96

2 12.301,16

3 9.253,13

4 6.095,73

5 8.010,59

53.080,57

B/C 2,12

Como se puede observar el negocio va a tener una rentabilidad de cada dólar invertido

en el negocio va a tener un excedente de $1.12, más invertido en el proyecto.

6.3. Análisis y administración de Riesgo

La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto de

inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:

Pesimista.- Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado

en caso de fracaso total del proyecto. Esta situación se dará en el caso que

se vendiera menos de valor dólares.

Probable.-Este sería el resultado más probable que se supone es el

análisis de la inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor

información posible. En este panorama seria el momento del punto de

equilibrio.

Optimista.- Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que se

proyecta, el escenario optimista normalmente es el que se presenta para

motivar a los inversionistas a correr el riesgo.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

105

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El estudio de mercado determinó una demanda insatisfecha en venta de

productos de primera necesidad y comercialización de productos de primera

necesidad.

El estudio técnico permitió establecer la ubicación de la microempresa, ya que

se encuentra cerca al mercado objetivo, indicando también la infraestructura que

se necesita para llevar a cabo el proyecto.

Para el adecuado funcionamiento del negocio será necesario la adquisición de

muebles, equipos, materia prima, personal adecuada para llevar adelante este

proyecto.

Se ha previsto constituir la microempresa de este proyecto denominada

“MICROMERCADO JD” como persona natural, cumpliendo así sus

obligaciones tributarias y con terceras personas

Se estableció el marco legal, estructura administrativa, direccionamiento

estratégico que servirá de apoyo para el funcionamiento de la organización.

El Estudio Financiero muestra que el negocio es rentable por lo que su

aplicación es factible para su puesto en marcha.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

106

Recomendaciones

Para aplicar el negocio se recomienda que las políticas de créditos no sobrepasen

el 10% del total del negocio, ya que se puede convertir en cartera perdida.

Se recomienda tomar en cuenta las leyes del consumidor y las leyes vigentes en

el país para no tener problemas legales en el futuro

Los ingresos del negocio dependen de la venta de productos de primera

necesidad, frutas, legumbres, productos de primera necesidad para el primer año

se obtendrán ingresos de $ 17419.96 obteniendo un nivel importante para una

empresa que inicia sus operaciones.

Las políticas de los trabajadores deben ser claras y deben estar enmarcadas en

las Leyes y el Código de Trabajo y cumplir la normativa vigente.

El mejoramiento continuo en el trato de procedimientos de manejo de los

productos y un inventario óptimo permitirá obtener costos bajos en el

mantenimiento del mismo.

Aportar siempre con un valor agregado en cada consulta o negociación con

responsabilidad y ayudar a la comunidad aplicando un marketin eficiente para

tener beneficios económicos óptimos para el negocio.

Se recupera la inversión en 3años ,7meses, 2 días lo cual indica que las ventas

serán fructíferas y se obtendrá buenos ingresos para cubrir en el tercer año todas

las obligaciones contraídas al iniciar el negocio.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

107

BIBLIOGRAFÍA

Agro Proyectos. (23 de Julio de 2014). Tasa interna de retorno. Recuperado el 14 de

Diciembre de 2016, de www.agroproyectos.org:

http://www.agroproyectos.org/que-es-la-trema/

Baca Urbina, G. (2008). Analisis de la oferta (6a ed.). México D.F: McGraw-Hill.

Baca Urbina, G. (2010). Formulación y Evaluación de Proyectos (8a ed.). México D.F.:

McGraw-Hill.

BancaFacil. (12 de Enero de 2015). Tasa de Interes. Recuperado el 24 de Noviembre de

2016, de www.bancafacil.cl:

http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.5

Banco Central del Ecuador. (30 de Noviembre de 2016). Indicadores Económicos.

Recuperado el 24 de Noviembre de 2016, de contenido.bce.fin.ec:

https://contenido.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=inflacion

Banco Central del Ecuador. (14 de Julio de 2016). Producto Interno Bruto. Recuperado

el 24 de Noviembre de 2016, de www.bce.fin.ec:

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/899-

producto-interno-bruto-la-econom%C3%ADa-ecuatoriana-registr%C3%B3-

durante-el-primer-trimestre-de-2016-una-variaci%C3%B3n-trimestral-de-19

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos (2a ed.). México D.F.:

McGraw-Hill.

Emprendedores Ecuatorianos. (4 de Abril de 2009). Historia Empresa La favorita.

Recuperado el 20 de Diciembre de 2016, de

emprendedoresecuatorianos.blogspot.com:

http://emprendedoresecuatorianos.blogspot.com/2009/04/la-favorita.html

Gran Enciclopedia Rialp. (28 de Abril de 2008). Balanza. Recuperado el 01 de

Diciembre de 2016, de es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza

Gran Enciclopedia Rialp. (28 de Abril de 2008). Refrigerador. Recuperado el 02 de

Diciembre de 2016, de es.wikipedia.org:

https://es.wikipedia.org/wiki/Refrigerador

Heredia, J. (11 de Diciembre de 2009). Concepto de marca. (H. Julio, Ed.) Recuperado

el 12 de Diciembre de 2016, de www.elprisma.com:

http://www.elprisma.com/apuntes/mercadeo_y_publicidad/conceptodemarca/

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

108

Lara Dávila, B. (2010). Cómo Elaborar Proyectos de Inversión Paso a Paso (1a ed.).

Quito: UIDE.

Loera, A. (16 de Noviembre de 2011). Concepto mercadotecnia . (L. A, Ed.)

Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de www.elprisma.com:

http://www.elprisma.com/apuntes /mercadeoypublicidad/concepto

mercadotecnia

Mejía Hernán. (19 de Diciembre de 2011). Todo sobre pequeños y medianos negocios.

(M. Hernán, Ed.) Recuperado el 08 de Diciembre de 2016, de

www.crecenegocios.com: http://www.crecenegocios.com/concepto-de-la-

publicidad

Nassir Sapag, C. (2008). Elaboración y Evaluación de Proyectos (6a ed.). Argentina:

Pearson Education S.A.

Perez Bustamante. (28 de Diciembre de 2014). Patente Municipal. Recuperado el 12 de

Diciembre de 2016, de www.pbplaw.com: http://www.pbplaw.com/que-es-luae/

Prado, J. (2013). Marketing Mix (2a ed.). Bogotá: Orbis.

Sapag, C. (2013). Preparacion y evaluacion de proyectos (5a ed.). Bogota: McGraw-

Hill.

Servicio de Rentas Internas. (13 de Diciembre de 2016). Persona Natural. Recuperado

el 13 de Diciembte de 2016, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/de/31

Servicio de Rentas Internas. (12 de Diciembre de 2016). Registro Unico de

Contribuyentes. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de www.sri.gob.ec:

http://www.sri.gob.ec/web/10138/92

Servicio de Rentas Internas. (12 de Diciembre de 2016). Requisitos para obtener el

RUC. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de www.sri.gob.ec:

http://www.sri.gob.ec/web/10138/92

Supermercados Magda. (Diciembre de 2016). Historia de la empresa. Recuperado el 20

de Diciembre de 2016, de www.magda.ec: http://www.magda.ec/nuestra-

empresa

Tía. (01 de Diciembre de 2016). Historia Tiendas Industriales Asociadas. Recuperado

el 01 de Diciembre de 2016, de Tía:

https://www.corporativo.tia.com.ec/pagina/historia

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

109

ANEXOS

Anexo A Encuesta de factibilidad

ENCUESTA DE FACTIBILIDAD

La siguiente encuesta tiene por objetivo conocer las oportunidades de mercado que tiene

un proyecto de factibilidad para la creación de un Micromercado en el Sector de la

Mena Dos, esta encuesta es netamente con fines Académicos.

INDICACIONES:

Lea detenidamente cada pregunta

Conteste con la verdad

Coloque una x en la respuesta en los casos que lo ameriten.

Numero de Encuestado………………..

1. ¿Con que frecuencia realiza usted la compra de los víveres en un

supermercado?

a) Diaria

b) Semanal

c) Quincenal

d) Mensual

2. ¿En qué lugar compra sus

víveres

a) Micromercado

b) Supermercados

c) Comisariato

d) Feria libre

3. Indique un estimado de víveres que usted compra para su hogar

a) Arroz Libra f) Azúcar libro

b) Aceite Litro j) Sal funda

c) Atún enlatado Unidad h) Papel

higiénico

rollo

d) Pasta dental Unidad l) Shampo frasco

e) Jabón de tocador Unidad j) Detergente

en polvo

funda

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

110

4. ¿Quién realiza las compras en

su hogar

a) Esposa

b) Esposo

c) En pareja

d) La empleada

e) Empresas de entregas

5. ¿En qué rango gasta en compras de la canasta

básica familiar?

a) $ 5-10

b) $ 10-20

c) $20-30

d) $ 30-40

e) $ 50 en adelante

6. ¿Si por el sector de la Mena Dos se abriera un nuevo

Micromercado lo visitaría?

a) Si

b) No

7. ¿Qué es lo primero que busca en

una tienda?

a) Atención

b) Calidad en los productos

c) Variedad en marcas

d) Precios bajos

e) Limpieza del local

8. ¿En qué horario de atención le gustaría que trabaje

un Micromercado?

9. ¿Qué tipo de carnes consume

más?

a) Pollo

b) Pescado

c) Cerdo

d) Embutidos

e) Otros

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas proyecto de factibilidad para la creaciÓn

111

10. ¿Le gustaría que en el Micromercado tenga una sección con

productos light?

a) Si

b) No