universidad de el salvador facultad de ...ri.ues.edu.sv/6955/1/estudio de factibilidad para...

215
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÒN DE UN AGROSERVICIO EN LA ASOCIACIÒN COOPERATIVA DE AHORRO, CRÉDITO, APROVISIONAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN “PADRE NICOLÁS ALVARENGA” DE ARCATAO DE R.L. DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO. TRABAJO DE INVESTIGACIÒN PRESENTADO POR: HERNÁNDEZ PÉREZ YESSICA JAMILETH LÓPEZ RIVERA MARÍA ISABEL RECINOS RODRÍGUEZ KAREN ELIZABETH PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIADA EN ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS NOVIEMBRE DE 2014 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÒN DE UN AGROSERVICIO EN LA

ASOCIACIÒN COOPERATIVA DE AHORRO, CRÉDITO, APROVISIONAMIENTO Y

COMERCIALIZACIÓN “PADRE NICOLÁS ALVARENGA” DE ARCATAO DE R.L.

DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO”.

TRABAJO DE INVESTIGACIÒN PRESENTADO POR:

HERNÁNDEZ PÉREZ YESSICA JAMILETH

LÓPEZ RIVERA MARÍA ISABEL

RECINOS RODRÍGUEZ KAREN ELIZABETH

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIADA EN ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS

NOVIEMBRE DE 2014

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR: ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO

SECRETARIA: DRA. ANA LETICIA ZAVALETA DE AMAYA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS

DECANO: MSC. ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO

SECRETARIO: MSC. JOSÉ CIRIACO GUTIÉRREZ CONTRERAS

TRIBUNAL CALIFICADOR

LIC. ALFONSO LÓPEZ ORTIZ

LIC. DAVID MAURICIO LIMA JACO

ING. GILBERTO FIGUEROA TREJO (DOCENTE ASESOR)

NOVIEMBRE 2014

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias primeramente a Jehová por la fortaleza que me ha dado para superar

aquellos obstáculos que me han hecho crecer como persona, por las bendiciones y

alegrías en mi vida ya que únicamente con su guía y dirección logre conducirme por

este difícil camino. A los pilares de mi vida, mis amados padres Clemencia Pérez de

Hernández y Francisco Hernández Martínez para quienes tengo infinitas razones para

expresar mi agradecimiento pero en estas líneas puedo decir que estoy inmensamente

agradecida porque siempre me han brindado sus consejos, me han guiado por el mejor

camino y sobre todo me han impulsado y apoyado a seguir mis sueños, es por eso que

este logro profesional es la recompensa a su esfuerzo, dedicación y abnegación. A mis

queridas hermanas Verónica y Lilian que siempre están ahí brindándome su cariño y

alegría cuando más lo necesito. A mis cuñados Carlos y Misael por su disposición a

ayudarme en todo momento; a mis compañeras Isabel López y Karen Recinos por

luchar juntas hacia los mismos objetivos. Y a todos los demás amigos y familia que han

contribuido a la feliz culminación de esta meta profesional que me impulsa a ser mejor

persona cada día. Yessica Jamileth Hernández Pérez

Estoy muy agradecida con Dios por darme la fortaleza y sabiduría para culminar mis

estudios también agradezco a mi mamá Albertina Rivera y a mi papá Celso López por

todo el apoyo que me han brindado, ya que siempre han estado presentes en muchos

momentos de mi vida, así como por todo el acompañamiento que me han dado en este

proceso. Me siento muy agradecida con todos mis hermanos, hermanas, sobrinas que

incondicionalmente me brindaron su apoyo, su cariño y su esfuerzo, pues ha sido muy

valioso para que realmente pueda salir adelante. Al Ing. Gilberto Figueroa por

habernos asesorado con paciencia y comprensión permitiendo de esta manera poder

finalizar nuestro trabajo de graduación y por supuesto doy gracias a mi equipo de

investigación por confiar en que juntas lograríamos esta meta también agradezco a

todos mis amigos/as y demás personas que con sus consejos y palabras me daban

ánimo para luchar por mis sueños. Marìa Isabel López Rivera

Agradezco a Dios todopoderoso por haberme permitido llegar a esta etapa tan

importante de mi vida en la que cumplo mi sueño de ser una profesional; agradezco a

mi mamá Elizabeth Rodríguez Galeas y a mi papá Manuel Antonio Recinos a quienes

amo profundamente y agradezco por enseñarme lo correcto en la vida, por sus

consejos y apoyo incondicional en todo el desarrollo de mi carrera por el ánimo y

perseverancia que siempre me infundieron; a mis compañeras de tesis Isabel López y

Yessica Hernández por su apoyo ; a nuestro Docente Director Ing. Gilberto Figueroa

Trejo por haber sido una excelente guía para la realización de nuestro trabajo de

graduación; a mis hermanos Yancy, Norma, Felix y Manolo ;a mis amigas Nidia Grande

y Karla Sánchez por su ayuda; a todos mis maestros por su gran labor los cuales me

han dejado enseñanzas para mi vida profesional. Karen Elizabeth Recinos Rodríguez

ÌNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... I

RESUMEN .............................................................................................................................................. III

CAPÌTULO I

MARCO TEÒRICO DE REFERENCIA SOBRE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÒN DE

UN AGROSERVICIO EN LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE AHORRO, CRÉDITO,

APROVISIONAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN “PADRE NICOLÁS ALVARENGA” DE ARCATAO DE

R.L. DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO.

1.1 GENERALIDADES DEL COOPERATIVISMO EN EL ÀMBITO MUNDIAL .................................................. 1

1.1.1 DEFINICIÓN DE COOPERATIVISMO ........................................................................................................ 1

1.1.2 HISTORIA DEL COOPERATIVISMO .......................................................................................................... 2

1.1.3 BASES COOPERATIVAS ........................................................................................................................ 5

1.2 GENERALIDADES DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS EN EL SALVADOR. .................................. 8

1.2.1 DEFINICIÓN DE ASOCIACIÓN COOPERATIVA ............................................................................................ 8

1.2.2 ETAPAS DE COOPERATIVISMO EN EL SALVADOR ...................................................................................... 9

1.2.3 FINALIDAD DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS ................................................................................. 10

1.2.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS. .......................................................................... 11

1.2.5 ENTIDAD RECTORA Y PROMOTORA DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS EN EL SALVADOR. ......................... 12

1.2.6 MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 14

1.3 GENERALIDADES DEL COOPERATIVISMO EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO ............... 15

1.3.1 DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO ................................................................. 15

1.4 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE ARCATAO .............................................................................. 16

1.4.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 16

1.4.2 GEOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 17

1.4.3 ECONOMÍA Y COMERCIO ....................................................................................................................... 17

1.5 ASPECTOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE AHORRO, CRÉDITO,

APROVISIONAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN “PADRE NICOLÁS ALVARENGA” DE ARCATAO DE R.L. .. 18

1.5.1 ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 18

1.5.2 DATOS GENERALES ......................................................................................................................... 20

1.5.3 SERVICIOS PROPORCIONADOS ............................................................................................................ 21

1.5.4 FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL ............................................................................................................ 22

1.5.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ............................................................................................................ 23

1.6 MARCO TEÒRICO DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD .................................................................... 25

1.6.1 DEFINICIÓN DE PROYECTO ................................................................................................................ 25

1.6.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS ..................................................................................................... 25

1.6.3 CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS ...................................................................................................... 26

1.6.4 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ............................................................................................................... 27

1.7 COMPONENTES DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ............................................................................................ 29

1.7.1 Estudio de Mercado ............................................................................................................... 29

1.7.1.1 Definición de mercado ....................................................................................................... 29

1.7.1.2 Análisis de la oferta ........................................................................................................... 30

1.7.1.3 Análisis de la demanda ..................................................................................................... 31

1.7.1.4 Canales de distribución ..................................................................................................... 32

1.7.1.5 Niveles de precio y calidad ................................................................................................ 32

1.7.1.6 La mezcla de la mercadotecnia (las cuatro “P”) ............................................................... 32

1.7.2 Estudio Técnico ...................................................................................................................... 35

1.7.2.1 Definición .......................................................................................................................... 35

1.7.2.2 Localización del proyecto .................................................................................................. 36

1.7.2.3 Determinación del tamaño óptimo de la planta ............................................................... 38

1.7.2.4 Ingeniería del proyecto ..................................................................................................... 40

1.7.2.5 Determinación de la organización humana y jurídica ....................................................... 44

1.7.3 Estudio Económico-Financiero ............................................................................................... 44

1.7.3.1 Determinación de costos. .................................................................................................. 44

1.7.3.2 Inversión total inicial fija y diferida. .................................................................................. 45

1.7.3.3 Cronograma de inversiones .............................................................................................. 46

1.7.3.4 Capital de trabajo. ............................................................................................................ 46

1.7.3.5 Estados Financieros Proforma ........................................................................................... 48

1.7.3.6 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR). ............................................................ 49

1.7.3.7 Flujo de caja. ..................................................................................................................... 49

1.7.3.8 Evaluación Económica ....................................................................................................... 50

1.7.3.9 Evaluación social del proyecto .......................................................................................... 52

CAPÌTULO II

DIAGNÒSTICO DE LA SITUACIÒN ACTUAL PARA LA CREACIÒN DE UN AGROSERVICIO EN LA

ASOCIACIÒN COOPERATIVA DE AHORRO, CRÈDITO, APROVISIONAMIENTO Y

COMERCIALIZACIÒN “PADRE NICOLAS ALVARENGA” DE ARCATAO DE R.L., DEPARTAMENTO

DE CHALATENANGO.

IMPORTANCIA ...................................................................................................................................... 54

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN........................................................................................................ 54

A. GENERAL ........................................................................................................................................ 54

B. ESPECÌFICOS ................................................................................................................................... 54

2.1 MÈTODOS Y TÈCNICAS DE INVESTIGACIÒN .................................................................................. 55

2.1.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 55

2.1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 55

2.1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 56

2.1.4 FUENTES DE INFORMACIÓN. .............................................................................................................. 56

2.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............................................. 57

2.2.1 TÉCNICAS .......................................................................................................................................... 57

a) La encuesta ................................................................................................................................ 57

b) Entrevista ................................................................................................................................... 57

c) La observación directa ............................................................................................................... 57

2.2.2 INSTRUMENTOS .............................................................................................................................. 58

a) Cuestionario ............................................................................................................................... 58

b) Guía de preguntas ..................................................................................................................... 58

c) Lista de cotejo y recursos audiovisuales .................................................................................... 58

2.3 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................................................ 59

2.3.1 UNIVERSO ..................................................................................................................................... 59

2.3.2 Muestra ................................................................................................................................. 59

2.4 TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN................................................. 61

2.5 ANÀLISIS DE LA SITUACIÒN ACTUAL PARA LA CREACIÒN DE UN AGROSERVICIO EN LA ASOCIACIÒN

COOPERATIVA DE AHORRO, CRÈDITO, APROVISIONAMIENTO Y COMERCIALIZACIÒN “PADRE NICOLAS

ALVARENGA” DE ARCATAO DE R.L., DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO. ........................................ 94

2.5.1 ÁREA DE MERCADO ......................................................................................................................... 94

2.5.2 ÁREA TÉCNICA ................................................................................................................................ 96

2.5.3 ÁREA ECONÓMICA-FINANCIERA ......................................................................................................... 97

2.5.4 ANÁLISIS FODA ............................................................................................................................. 98

CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 99

RECOMENDACIONES ...........................................................................................................................100

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÒN DE UN AGROSERVICIO EN

LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE AHORRO, CRÉDITO, APROVISIONAMIENTO Y

COMERCIALIZACIÓN “PADRE NICOLÁS ALVARENGA” DE ARCATAO DE R.L (ACOARCATAO),

DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO.

IMPORTANCIA .....................................................................................................................................101

OBJETIVOS ..........................................................................................................................................101

A. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................101

B. OBJETIVOS ESPECÌFICOS..............................................................................................................101

3.1 ESTUDIO DE MERCADO ...............................................................................................................102

3.1.1 FILOSOFÍA EMPRESARIAL .................................................................................................................... 102

3.1.2 DEFINICIÓN DEL SERVICIO ................................................................................................................... 104

3.1.2.1 Servicios veterinarios ............................................................................................................ 108

3.1.2.2 Servicios de asesoría agrícola ............................................................................................... 108

3.1.3 DEFINICIÓN DEL MERCADO ................................................................................................................. 109

3.1.3.1 Descripción del mercado consumidor ................................................................................... 109

3.1.3.2 Características del mercado consumidor .............................................................................. 110

3.1.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................................................. 111

3.1.4.1 Proyección de la demanda potencial de insumos agrícolas ................................................. 112

3.1.4.2 Proyección de la demanda potencial de productos veterinarios ......................................... 113

3.1.4.3 Proyección de la demanda potencial de consulta veterinaria ............................................. 115

3.1.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA ...................................................................................................................... 116

3.1.5.1 Tipo de la Oferta ................................................................................................................... 116

3.1.5.2 Principales proveedores de insumos agropecuarios en El Salvador ..................................... 117

3.1.6 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS. ................................................................................................................... 119

3.1.6.1 Competencia y precios .......................................................................................................... 119

3.1.6.2 Estrategias para fijar precios ................................................................................................ 120

3.1.6.3 Método para fijar precios ..................................................................................................... 121

3.1.7 COMERCIALIZACIÓN ........................................................................................................................... 122

3.1.7.1 Promoción ............................................................................................................................. 122

3.1.7.2 Plaza o Distribución ............................................................................................................. 124

3.1.8 CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................... 124

3.2 ESTUDIO TÈCNICO .........................................................................................................................125

3.2.1 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN ........................................................................................................... 125

3.2.1.1 Determinación del tamaño del proyecto .............................................................................. 125

3.2.1.2 Localización óptima de las instalaciones .............................................................................. 125

3.2.1.3 Ubicación y emplazamiento de las instalaciones ................................................................. 129

3.2.2 INGENIERÌA DEL PROYECTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES ......................................... 129

3.2.2.1 Descripción textual de la prestación del servicio ................................................................. 129

3.2.2.2 Descripción del proceso de la prestación del servicio por diagramas de bloques y cursograma

analítico ............................................................................................................................................ 130

3.2.2.3 Requerimientos de mobiliario y equipo ................................................................................ 132

3.2.2.4 Requerimientos de mano obra y costos ................................................................................ 135

3.2.2.5 Distribución de las instalaciones y otras áreas de trabajo necesarias .................................. 136

3.2.2.6 Requerimiento de insumos generales y costos ..................................................................... 137

3.2.2.7 Mantenimiento que se aplicará en la agroveterinaria ......................................................... 138

3.2.2.8 Estructura Organizacional de la agroveterinaria La Frontera .............................................. 138

3.2.2.9 Aspectos legales para el funcionamiento de la agroveterinaria La Frontera ....................... 143

3.2.3 CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO. ..................................................................................................... 145

3.3 ESTUDIO ECONÒMICO ................................................................................................................145

3.3.1 DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO .............................................. 145

3.3.1.1 Gastos de administración y venta totales ............................................................................ 146

3.3.1.2 Precios unitarios de venta .................................................................................................... 146

3.3.2 INVERSIONES DEL PROYECTO ....................................................................................................... 149

3.3.2.1 Depreciación anual de mobiliario y equipo .......................................................................... 150

3.3.2.2 Depreciación acumulada ...................................................................................................... 150

3.3.2.3 Presupuesto de capital de trabajo ........................................................................................ 151

3.3.3 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ............................................................................................... 152

3.3.3.1 Presupuesto de ingresos por ventas ..................................................................................... 152

3.3.3.2 Fuente de Recursos ............................................................................................................... 154

3.3.3.3 Flujo de caja del proyecto ..................................................................................................... 154

3.3.3.4 Estado de pérdidas y ganancias pro-forma .......................................................................... 155

3.4 EVALUACIÒN ECONÒMICA – FINANCIERA .....................................................................................156

3.4.1 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) .................................................................... 156

3.4.2 Valor Actual Neto .................................................................................................................... 156

3.4.3 Índice de Rentabilidad ............................................................................................................. 157

3.4.4 Tasa Interna de Rendimiento ................................................................................................... 157

3.4.5 Razones Financieras ................................................................................................................ 157

3.4.6 Conclusión del Estudio Económico y Evaluación financiera .................................................... 158

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÒN DE LA PROPUESTA ..............................159

BIBLIOGRAFÌA .....................................................................................................................................160

ÌNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº1: cuestionario dirigido a los habitantes del municipio de Arcatao que realizan

actividades agropecuarias.

Anexo Nº2: cuestionario dirigido a los asociados de ACOARCATAO de R.L

Anexo Nº3: respuesta de entrevistas

Anexo Nº4: requisitos y formularios para el establecimiento del agroservicio según

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Anexo Nº5: glosario

Anexo Nº6: cotizaciones

Anexo Nº7: Estados Financieros de ACOARCATAO de R.L

i

INTRODUCCIÓN

En El Salvador la agricultura, ganadería y crianza de animales menores es la fuente

principal de la alimentación de las familias incluso existen poblaciones completas

dedicados a esta actividad, tal como es el caso del municipio de Arcatao, departamento

de Chalatenango, en el cual esta es la principal actividad económica y de subsistencia

de las personas.

De acuerdo a esto la presente investigación sobre un Estudio de Factibilidad para la

creación de una empresa comercializadora de productos, insumos y servicios

agropecuarios es de gran interés ya que se busca contribuir a mejorar las condiciones

de trabajo y económicas de los asociados así como de todo el municipio por ello se

analizan los factores de mercado, técnicos, económicos, organizacionales y sociales

que pueden impactar en el desarrollo del proyecto. Por medio de la siguiente

estructura:

El Capítulo I comprende la base teórica referencial, partiendo de las generalidades del

cooperativismo tanto en el ámbito mundial, en El Salvador, en el departamento de

Chalatenango hasta llegar al municipio de Arcatao; además se presentan conceptos y

definiciones básicas sobre el área de proyectos y los estudios de factibilidad así como

las herramientas utilizadas para llevarlos a cabo las cuales son útiles para comprender

el desarrollado de los capítulos II y III.

En el capítulo II se desarrolla la investigación de campo para proporcionar un

diagnóstico de la situación actual de la comercialización de productos e insumos

agropecuarios en el municipio de Arcatao y las posibilidades de éxito del proyecto. En

la recolección de la información se utilizan tres técnicas que son la encuesta, entrevista

y la observación directa, por medio de los cuales se obtuvieron datos de suma

importancia para el desarrollo de la propuesta y además de gran peso en la decisión de

llevar a cabo o no el proyecto.

El capítulo III contiene el estudio de factibilidad con sus tres componentes,

primeramente se desarrolla el estudio de mercado cuya finalidad es comprobar si

ii

existe un número suficiente de demandantes potenciales así como evaluar la oferta y

comercialización para implementar el proyecto. Este estudio da paso para determinar si

es factible continuar con el siguiente componente que es el estudio técnico en el que

se detalla la localización óptima de las instalaciones, los equipos y procesos para la

distribución, almacenamiento y comercialización de los productos. Además de la

estructura organizacional del proyecto. Todas estas inversiones se pasan a cuantificar

en el estudio económico detallando la proyección de gastos y ventas para conocer la

rentabilidad que puede generar la implementación del proyecto, esto a través de la

estructuración y análisis del estado de resultados, flujo de caja e indicadores

financieros. Dicha información es fundamental porque determina si el factible la

realización del proyecto en el corto plazo.

iii

RESUMEN

ACOARCATAO DE R.L., es una Asociación Cooperativa que ayuda al crecimiento

económico de la comunidad mediante el otorgamiento de créditos a sus asociados.

Debido a ese crecimiento los miembros de la asociación han decidido utilizar parte de

esos recursos para promover una iniciativa de servicios agropecuarios dentro del

municipio que venga a ofrecer beneficios para los asociados y para toda la población

en general.

Es por ello, que este trabajo de investigación ha estado orientado al apoyo de los

esfuerzos realizados por dicha Asociación Cooperativa, mediante la elaboración de un

estudio de factibilidad para creación de un agroservicio.

El desarrollo de la investigación se realizó por medio del Método Científico, ya que este

permite que a partir de una necesidad planteada se pueda obtener información objetiva

y secuencial a través de la síntesis, el análisis y la deducción de cada una de las partes

de la investigación. El tipo de investigación utilizado fue el correlacional que permitió

establecer la relación entre la factibilidad del proyecto y la decisión de inversión. Las

técnicas utilizadas para recolectar la información fueron: la encuesta, entrevista y la

observación directa con sus respectivos instrumentos como lo es el cuestionario, la

guía de preguntas y la lista de cotejo y recursos audiovisuales.

La principal conclusión de la investigación es que debido a que la mayoría de la

población se dedica a cultivar la tierra, ganadería y crianza de otros animales existe

demanda de productos e insumos agropecuarios para el proyecto.

Por lo tanto se recomendó evaluar el mercado de productos agropecuarios en el

municipio de Arcatao para conocer las características, usos y preferencias de los

productos, y para la determinación de la oferta y demanda idónea.

Al realizar el análisis de cada uno de los componentes del estudio de factibilidad se

determinó que existe factibilidad de mercado, técnica y económica financiera para el

proyecto, por lo tanto se recomienda llevar a cabo el proyecto de creación del

agroservicio en el municipio de Arcatao por que este beneficiará a los asociados y a

toda la comunidad en general.

1

CAPÌTULO I

MARCO TEÒRICO DE REFERENCIA SOBRE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA

LA CREACIÒN DE UN AGROSERVICIO EN LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE

AHORRO, CRÉDITO, APROVISIONAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN “PADRE

NICOLÁS ALVARENGA” DE ARCATAO DE R.L. DEPARTAMENTO DE

CHALATENANGO.

1.1 GENERALIDADES DEL COOPERATIVISMO EN EL ÀMBITO

MUNDIAL

1.1.1 Definición de Cooperativismo

Para el Diccionario de la lengua española en su vigésima edición (2001) el

Cooperativismo es una “tendencia o doctrina favorable a la cooperación en el orden

económico y social”. A su vez la expresión cooperar significa “obrar juntamente con

otro u otros para un mismo fin”.

“Es una forma de organizar empresas con fines económicos y sociales, que desarrolla

en forma autónoma un grupo de personas naturales, que previamente han convenido

asociarse solidariamente, fijando sus propias normas conforme a la ley, con la finalidad

de generar empresa”.1

En síntesis, el cooperativismo es una doctrina o tendencia socio-económica que

promueve la organización de las personas en grupos con fines comunes, para

satisfacer de manera conjunta sus necesidades, actuando de acuerdo a normas,

principios y valores acordados previamente sobre la base de la solidaridad.

El Cooperativismo ataca uno de los conceptos en que se asientan las políticas

individualistas, ya que trata de sustituir el incentivo de lucro individual por el concepto

del servicio colectivo, es decir enseña a sumar esfuerzo a favor de beneficios

comunes.

1 http://www.insafocoop.gob.sv/index.php/temas/cooperativismo/conceptos-generales.html

2

1.1.2 Historia del Cooperativismo

El hombre como ser social por naturaleza ha necesitado de otras personas para

sobrevivir, es así como históricamente la cooperación es un hecho que se ha

manifestado en todas las funciones sociales y en todos los procesos de la cultura

universal, así como en cada uno de los sistemas socioeconómicos que ha

experimentado la humanidad, los cuales han impulsado al ser humano a asociarse

para buscar alternativas de solución a problemas que los aquejan diariamente con el

fin de mejorar su calidad de vida.

Como punto de partida de una visión histórica de la cooperación es preciso reconocer,

aquellas personas que a partir del siglo XVIII, tanto en las ideas como en las obras,

empiezan a precisar las características del sistema cooperativo y que en conjunto

proporcionaron los elementos básicos que constituyen hoy la concepción cooperativa.

Los considerados padres del cooperativismo moderno son Robert Owen y William

King, pero también contribuyeron grandemente otro pensadores franceses y alemanes

tales como: Charles Fourier, Louis Blanc, Phillipe Buchez, John Bellers y Friedrich

Wilhelm Raiffeisen,

Sin embargo como marco de referencia para el surgimiento de la primera cooperativa

como tal, se pueden señalar dos acontecimientos durante el siglo XVIII, que tuvieron

grandes repercusiones para la humanidad, La Revolución Industrial y la Revolución

francesa, la primera porque sentó las bases para el desarrollo tecnológico

socioeconómico y cultural que experimentó la humanidad desde entonces, y, por las

implicaciones sociales que se derivaron de la segunda.

Las consecuencias de la revolución industrial transformó a la sociedad, separándola en

dos clases sociales: la Burguesía (dueños de las fábricas y los grandes comerciantes)

y el proletariado (los obreros) que en su mayoría eran explotados. Esta situación

generó un gran caos, en la clase trabajadora, que empezó una búsqueda de

instrumentos legales que les favorecieran. Fue así que algunos tejedores influenciados

por las ideas de Robert Owen pensaron que uniendo sus esfuerzos como obreros

podrían convertirse en sus propios proveedores, organizándose de esa manera la

formación de cooperativas de producción y de consumo.

3

De esta manera en el año de 1844 fue fundada la primera cooperativa que tuvo éxito

definido en la historia del cooperativismo, la cual estaba formada por un grupo de 28

tejedores de la villa de Rochdale, Condado de Lancashire, Inglaterra. misma que era

conocida con el nombre de “cooperativa de Rochdale” y sus fundadores como los

“Justos Pioneros de Rochdale”. quienes se reunieron con el propósito de formar un

capital común que les permitió comprar al por mayor alimentos para el consumo de

sus familias.

"Los Justos Pioneros de Rochdale" crearon y heredaron un conjunto de normas que

regularon sus actividades, estas normas son conocidas como "Los Principios

Cooperativos de Rochdale" que originalmente eran los siguientes: libre ingreso y libre

retiro, control democrático, neutralidad política, racial y religiosa, ventas al

contado, devolución de excedentes, interés limitado sobre el capital y educación

continúa.2

Estos principios se fueron extendiendo progresivamente por el resto del mundo en las

asociaciones cooperativas de las más diversas modalidades y han sido sometidos a

diversas revisiones pero sin alterar los principios básicos de la solidaridad y la ayuda

mutua.3

A partir de estos, las nuevas formas de cooperación aparecían casi simultáneamente

en el campo económico y social, en todos los países de Europa Central y Oriental, las

ideas y prácticas cooperativas se extendieron rápidamente; llegando a América del

Norte durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX.

Cooperativismo en América Latina4

El cooperativismo agrícola moderno surgió a principios del siglo XX en Honduras,

México y Argentina. Sin embargo, no se desarrolló y extendió significativamente a otros

países hasta los años de 1930 y, sobre todo, desde la Segunda Guerra Mundial hasta

la década de 1960.

2 http://www.cooperar.galeon.com/pioneros.htm

3 http://www.sanjoseobrero.coop/sanjoseobrero_archivos/Documentos/Libro.pdf

4 http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/wcms_188087.pdf

4

Las tendencias históricas de las cooperativas en América Latina tienen sus orígenes en

los inmigrantes europeos, la Iglesia católica y los gobiernos nacionales, como se

muestra con mayor detalle en la siguiente tabla:

Tendencias históricas de las organizaciones cooperativas en América Latina

Influencia Tipo

Inmigrantes

Europeos

Colonos rurales:

Cooperativas de consumo (modelo Rochdale)

y financieras (modelos Raiffeisen y Luzzati).

Mutualistas urbanos:

Origen vinculado al sindicalismo, inmigrantes

procedentes de revoluciones europeas.

Iglesia católica Cooperativas de ahorro y crédito locales

(región andina, México, Centroamérica)

Gobiernos

Nacionales

Cooperativas campesinas de trabajo asociado.

Cooperativas agrarias de comercialización y

otros servicios.

Cooperativas de vivienda.

Fuente: Coque, 2002.

En América Latina hubo dos marcadas tendencias que tuvieron un desarrollo distinto

en cada país: las cooperativas agrarias y las de ahorro y crédito

En términos generales pueden señalarse dos grandes líneas históricas que

caracterizan el desarrollo del cooperativismo en América Latina, con regiones

geográficas claramente diferenciadas:

Cono Sur (comprende Argentina, Chile, Uruguay y el sur de Brasil): se refiere a

un modelo estrictamente europeo, con influencia ideológica “rochdaleana”,

traído por la inmigración del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX.

Es el cooperativismo más antiguo y desarrollado, surgido en forma espontánea

y por libre iniciativa.

Resto de América Latina (América del Sur, excepto los países del Cono Sur;

Centroamérica, México y el Caribe): es un modelo más reciente, cuyos orígenes

5

se caracterizan de forma decisiva por el fomento del Estado. Es influenciada

por la tradición indígena local.

Es importante destacar que las cooperativas, desde sus inicios y en su proceso de

desarrollo, establecieron diversas formas de integración y fue así como en 1895 se

organizó en Europa la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), institución normadora

del Cooperativismo Internacional, que en 1937 se encargó de revisar las reglas de los

Pioneros de Rochadle y darles una redacción, hasta llegar a los 7 principios

cooperativos que se conocen.

1.1.3 Bases cooperativas

Valores Cooperativos

El Cooperativismo como propuesta que busca el bien común de un grupo de personas

que se asocian y se organizan en una empresa para el alcance de un objetivo, se

orienta por los siguientes valores:

Ayuda Mutua: El grupo que asume una cooperativa mantiene una interrelación de

apoyo, de trabajo individual en función de la meta común.

Responsabilidad: Todas las personas que conforman un grupo cooperativo están

pendientes de cumplir siempre el trabajo que les corresponde. Nunca se permite

que el logro del equipo se pare por haber pospuesto alguna tarea.

Democracia: La máxima autoridad dentro de un grupo cooperativo es la reunión en

Asamblea de todos sus integrantes. Las decisiones se toman entre todos.

Igualdad: Todos los miembros de un grupo cooperativo tienen los mismos derechos

y deberes. La asignación de cargos directivos tiene un fin cooperativo pero no

existen privilegios especiales.

Equidad: Los cooperativistas se comportan siempre de manera justa y equitativa,

entendiendo que el reconocimiento del trabajo aportado por cada asociado es la

base del buen funcionamiento de una empresa cooperativa.

Solidaridad: El cooperativista siempre está dispuesto a dar apoyo a otras personas.

Jamás es indiferente a la injusticia ni, al atropello de la dignidad humana.

6

Principios del cooperativismo

1. Membresía abierta y voluntaria: Las cooperativas son organizaciones

voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus

servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la

membresía, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o

religiosa.

2. Control democrático de los miembros: Las cooperativas son organizaciones

democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en

la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres

elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En

las cooperativas de base, los miembros tiene igual derecho de voto (un

miembro un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se

organizan con procedimientos democráticos.

3. Participación económica de los miembros: Los miembros contribuyen de

manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la

cooperativa. Al menos una parte de ese capital es propiedad común de la

cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay,

sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan

excedentes para cualquier de los siguientes propósitos: el desarrollo de la

cooperativa mediante la posible creación de reservas de la cual una parte debe

ser indivisible; los beneficios para los miembros en proposición con sus

transacciones con la cooperativa; el apoyo a otras actividades según lo apruebe

la Asamblea General de Asociados.

4. Autonomía e independencia: Las cooperativas son Organizaciones

autónomas de ayuda mutua, controladas por sus dirigentes electos, gerentes y

empleados de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus

cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente

a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del

cooperativismo.

5. Educación, entrenamiento e información: Las cooperativas brindan

educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y

empleados de tal forma que contribuyan eficazmente al público en general,

7

particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y

beneficios del cooperativismo.

6. Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas sirven a sus miembros

eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo. Trabajando de manera

conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e

internacionales.

7. Compromiso con la unidad: La cooperativa trabaja para el desarrollo

sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus

miembros.

Símbolo del Cooperativismo: Emblema de los Pinos

El emblema del cooperativismo consiste de dos pinos

unidos entre sí y encerrados en un círculo verde sobre

fondo amarillo. Las figuras y los colores de este

emblema tienen un significado especial. Representan

las ideas que dan razón de ser al cooperativismo como

filosofía de vida en todo el mundo.

Este símbolo nació en los Estados Unidos en el año 1920,

y posteriormente fue aceptado el resto del mundo. En la actualidad es el más conocido

de todos los símbolos del cooperativismo.

El árbol del pino es el antiguo símbolo de inmortalidad, la perseverancia y la

fecundidad, y estos tres son los pilares sobre los cuales descansa el cooperativismo.

Cuentan las viejas mitologías que el árbol de pino representa la vida y su perpetuación.

El pino en su afán constante de ascender a los cielos, es idéntico al ideal cooperativista

en su afán perseverante de escalar las alturas de la idea. En el emblema cooperativista

para mostrar la necesidad de la acción unida y la mutua cooperación en vez de un pino

se usan dos.

Los troncos de dichos pinos se pierden dentro de un círculo antes de enseñar sus

raíces. El círculo es otro símbolo antiguo representativo de la eternidad de la vida, de lo

que no tiene horizonte final. El círculo representa además el mundo que todo contiene

8

y todo lo abarca. Del mundo y de la vida, la cooperación es una parte esencial, no es

posible concebir el mundo sin la existencia de la cooperación.

El color de los pinos es el verde oscuro, el color de las plantas de las hojas donde está

el principio vital de la naturaleza. El fondo del círculo es de color oro, simbolizando el

sol fuente de luz y vida.

1.2 GENERALIDADES DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS EN

EL SALVADOR.

1.2.1 Definición de Asociación Cooperativa

Asociación Cooperativa: “Son grupos de personas cuyo objetivo es realizar en

común actividades de ahorro, crédito, consumo, producción o venta, obteniendo un

determinado beneficio como consecuencia de la eliminación de intermediarios y

detallistas. Las cooperativas no persiguen fines de lucro sino de distribución de

ventajas entre sus socios, y sus funciones no son solamente económicas sino también

sociales. La Ley General de Asociaciones Cooperativas regula lo concerniente a esta

materia. El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo es la institución del Estado

encargada de promover el cooperativismo en El Salvador”5.

“Es una asociación autónoma de personas que se han unido libremente para hacer

frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes,

por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”6

Tomando en cuenta las definiciones anteriores, como grupo de investigación podemos

decir que una Asociación Cooperativa es un grupo de personas que se organizan

de forma voluntaria, con el objetivo común de lograr bienestar colectivo y social,

mejorando así la calidad de vida de cada persona.

5 http://www.isdem.gob.sv/index.php?option=com_glossary&id=17

6 http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/657.452-A663d/657.452-A663d-Capitulo%20I.pdf

9

1.2.2 Etapas de Cooperativismo en El Salvador7

Primera etapa “El Cooperativismo Embrionario” (1896-1949)

Se inicia esta etapa con el hecho de fundarse la cátedra de cooperativismo en la

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador en

1896.

En 1904, se promulga el Código de Comercio en el que se incluye la figura de

Sociedades Cooperativas.

1914. Se forma la Cooperativa de Zapateros en la “Cuesta del Palo Verde”, fue

combatida y liquidada porque sus enemigos liberales la interpretaron como un

movimiento de liberación obrera.

1935. Se forma la Cooperativa de Paneleros de Cojutepeque y Valle de Jiboa. En los

dos casos se fracasó por la incapacidad de sus Gerentes que fueron impuestos por el

Gobierno de cada época.

En 1940, se funda la primera Caja de Crédito Rural en la ciudad de Izalco.

1943. Se constituye la Federación de Cajas de Crédito, amparada en la Ley de Crédito

Rural publicada en los Diarios Oficiales de fechas 4 y 7 de Enero de1943. Esto

aconteció porque a esa fecha y a partir de 1940 existían varias Cajas de Crédito, 16 en

total, que funcionaban en diferentes partes de la república.

Segunda etapa “Despegue del Cooperativismo” (1950-1979)

En esta etapa se destaca el surgimiento del cooperativismo de Ahorro y Crédito con

financiamiento de la Iglesia Católica y el Programa CUNA-AID, de la Alianza para el

Progreso.

En 1965, se organizan la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Trabajadores

de IUSA y Otras empresas, de responsabilidad Limitada CACTIUSA, Asociación

7 http://www.insafocoop.gob.sv/index.php/institucion/marco-institucional/historia.html

10

Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios de los Mercados de Occidente, de

Responsabilidad Limitada COOP-1 (Santa Ana), Asociación Cooperativa de Ahorro y

Crédito Magisterial El Esfuerzo, de Responsabilidad Limitada ACACME (Sonsonate),

Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Vicentina, de Responsabilidad Limitada

ACCOVI (San Vicente), Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de La Unión de,

Responsabilidad Limitada ACACU (La Unión) y Asociación Cooperativa de Ahorro y

Crédito Migueleña, de Responsabilidad Limitada ACOMI (San Miguel), productos del

impulso del Programa CUNA-AID.

En 1966, se funda la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador

(FEDECACES), como organismo cooperativo de segundo nivel, producto del apoyo de

la “Alianza por el Progreso” CUNA-AID.

En 1969, se crea el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP)

como el Instituto Rector del Cooperativismo en el país, asimismo se promulga la Ley

General de Asociaciones Cooperativas, estableciéndose la base legal e institucional

para el desarrollo del sector de las Asociaciones Cooperativas. Empezando a operar el

1º De julio de 1971 cuando es asignado el primer presupuesto.

1.2.3 Finalidad de las Asociaciones Cooperativas

a) Procurar mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua, el desarrollo y

mejoramiento social, económico y cultural de sus Asociados y de la comunidad, a

través de la gestión democrática en la producción y distribución de los bienes y

servicios.

b) Representar y defender los intereses de sus Asociados.

c) Prestar, facilitar y gestionar servicios de asistencia técnica a sus Asociados.

d) Contribuir con el INSAFOCOOP y demás organismos del estado relacionados con

el movimiento cooperativo, en la formulación de los planes y políticas vinculadas en

el Cooperativismo.

11

1.2.4 Clasificación de las Asociaciones Cooperativas8.

Podrán constituirse cooperativas de diferentes clases, tales como:

a) Cooperativas de producción;

b) Cooperativas de vivienda;

c) Cooperativas de servicios.

Cooperativas de Producción

Son cooperativas de Producción, las integradas con productores que se asocian para

producir, transformar o vender en común sus productos. Las cooperativas de

Producción, podrán ser entre otras de los siguientes tipos:

a) Producción Agrícola;

b) Producción Pecuaria;

c) Producción Pesquera;

d) Producción Agropecuaria;

e) Producción Artesanal;

f) Producción Industrial o Agro-Industrial.

Cooperativas de Vivienda

Son cooperativas de vivienda las que tienen por objeto procurar a sus asociados

viviendas mediante la ayuda mutua y el esfuerzo propio.

Cooperativas de Servicios

Son cooperativas de Servicios, las que tienen por objeto proporcionar servicios de toda

índole, preferentemente a sus asociados, con el propósito de mejorar condiciones

ambientales y económicas, de satisfacer sus necesidades familiares, sociales,

ocupacionales y culturales.

8http://www.insafocoop.gob.sv/index.php/component/phocadownload/category/5-

normativa.html?download=10%3Aley-general-de-asociaciones-cooperativas

12

Las asociaciones Cooperativas de Servicios podrán ser entre otras de los siguientes

tipos:

a) Ahorro y Crédito;

b) Transporte;

c) Consumo;

d) Profesionales;

e) Seguros;

f) Educación;

g) Aprovisionamiento;

h) Comercialización;

i) Escolares y Juveniles;

Las Cooperativas, en adición a sus actividades propias, podrán combinar

simultáneamente varias o todas las actividades antes mencionadas.

1.2.5 Entidad rectora y promotora de las Asociaciones Cooperativas en

El Salvador.

Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) 9

El Artículo 114 de la Constitución de la República de El Salvador establece: "El Estado

protegerá y fomentará las asociaciones cooperativas facilitando su organización,

expansión y financiamiento", en función de ello se creó el Instituto Salvadoreño de

Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP).

El INSAFOCOOP es una corporación de Derecho Público, con autonomía en los

aspectos económico y administrativo, en el contexto de la LEY DE CREACIÓN DEL

INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO, fue aprobada según

Decreto Legislativo 560 Publicado en Diario Oficial 229 tomo 225 del 09 de diciembre

de 1969, tal legislación define sus atribuciones y las acciones o actividades que debe

realizar para cumplir tales atribuciones.

9 Norma de Información Financieras para Asociaciones Cooperativas de El Salvador – 2011

13

Entre las atribuciones del INSAFOCOOP están:

La ejecución de la Ley General de Asociaciones Cooperativas;

Iniciar, promover, coordinar y supervisar la organización y funcionamiento de las

asociaciones cooperativas, federaciones y confederaciones de las mismas, y

prestarles el asesoramiento y asistencia técnica que necesiten;

Planificar la política de fomento y desarrollo del cooperativismo para lo cual podrá

solicitar la colaboración de los organismos estatales, municipales y particulares

interesados en estas actividades, a fin de que el movimiento cooperativista, se

enmarque dentro de los programas de desarrollo económico del país;

Conceder personalidad jurídica, mediante la inscripción en el Registro Nacional de

Cooperativas, a las asociaciones cooperativas, federaciones de cooperativas, y la

Confederación Nacional de Cooperativas;

Ejercer funciones de inspección y vigilancia sobre las asociaciones cooperativas,

federaciones de cooperativas y Confederación Nacional de Cooperativas, e

imponer a las mismas las sanciones correspondientes;

Divulgar los lineamientos generales de actividad cooperativista, en particular los

relativos a la administración y legislación aplicables a aquella, con el objeto de

promover el movimiento cooperativo.

El INSAFOCOOP tiene bajo su jurisdicción a todas las Asociaciones Cooperativas,

excepto aquellas que desarrollen actividades técnicamente consideradas como

agropecuarias, cuyo organismo rector es el Ministerio de Agricultura y Ganadería por

medio del Departamento de Asociaciones Agropecuarias (DAA) y las Asociaciones

Cooperativas de Ahorro y Crédito que están calificadas como Bancos Cooperativos,

cuya normativa prudencial y contable está determinada por la Superintendencia del

Sistema Financiero, en esta última condición también está la Cooperativa que

comercializa Seguros.

14

1.2.6 Marco Legal

Las asociaciones cooperativas, son reguladas por las leyes que reglamentan su

existencia y constituyen su régimen legal:

Constitución de la República

La Constitución de la Republica de El Salvador emitida en 1983 en el artículo Nº. 114

Establece: ¨El Estado protegerá y fomentará las asociaciones cooperativas,

facilitándole su organización, expansión y financiamiento¨.

Ley General de Asociaciones Cooperativas.

La Ley General de Asociaciones Cooperativas emitida el 6 de mayo de 1986, decreto

Nº. 86. Tomo Nº. 291 de la fecha 14 de mayo del mismo año, define como objetivo

regular la creación y funcionamiento de las asociaciones cooperativas para lograr que

su actuación esté enmarcada en los principios del movimiento cooperativo.

Reglamento de Ley General de Asociaciones Cooperativas.

Emitido por decreto ejecutivo Nº. 62. De fecha 20 de agosto de 1986. El cual establece

la forma de aplicación de la ley, dictando normas y procedimientos a seguir para la

constitución, funcionamiento, administración y disolución de las Asociaciones

Cooperativas.

Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo

(INSAFOCOOP).

Responde a la necesidad de centralizar la dirección y coordinación de la actividad

cooperativa, se emitió el 25 de noviembre de 1969, por decreto legislativo Nº. 560.

Publicado en el diario oficial Nº. 229 de fecha 9 de diciembre del mismo año y

establece las atribuciones y la forma en que el Instituto tiene que ser administrado, a fin

de cumplir con sus objetivos de promover, coordinar y supervisar a las Asociaciones

Cooperativas.

15

1.3 GENERALIDADES DEL COOPERATIVISMO EN EL

DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO

1.3.1 Datos generales del departamento de Chalatenango10

Chalatenango es un departamento ubicado al norte de El Salvador. Su cabecera

departamental es Chalatenango. Su nombre en náhuatl significa Valle de Aguas y

Arenas. Fue fundado el 14 de febrero de 1855, y está dividido en 33 municipios. Con

una población de 267.201 habitantes según censo del año 2007. Las Asociaciones

Cooperativas que se encuentran en Chalatenango son las siguientes:

Cooperativas en el departamento de Chalatenango

ACEUCA, DE R.L. SERVICIOS FUTURO A.C., DE R.L.

ACOPACC, DE R.L. ACOPA, DE R.L.

ACOOPEMINCA, DE R.L. ACACRECOSC, DE R.L.

ACACEMIHA, DE R.L. ACACEO, DE R.L.

ACACFAM, DE R.L. ACOPLAC, DE R.L.

AGUA CALIENTE, DE R.L. ACONFINGES, DE R.L.

NUEVA CONCEPCIÓN, DE R.L. NUTRAVIA CON SOYA, DE R.L.

ACACTRAM, DE R.L. COPIGAC, DE R.L.

ACOACCOMSA, DE R.L. ACESISA, DE R.L.

ACACESPROMAC, DE R.L. ACOCAYCO, DE R.L

ACPAETE, DE R.L. ACCHOFRAM, DE R.L.

ACODANAGE, DE R.L. ACACCIBA, DE R.L.

ACEA, DE R.L. ACOPPSEMDI, DE R.L.

HACIENDA LA CARRERA, DE R.L CAPCYSA, DE R.L.

ACOCANCRIS, DE R.L. ACOPASCER, DE R.L.

LA SEMILLA DE DIOS, DE R.L. ACOPES, DE R.L.

ACACEB, DE R.L. ACOOP-NOSOTRAS, DE R.L.

ACPAACS, DE R.L. ACOOPALL, DE R.L.

ACPAC, DE R.L. COFARSAL, DE R. L.

TAZUMAL, DE R.L. ACOISTU, DE R.L.

CETYA, DE R.L. ACACECAL, DE R.L.

ACOARCATAO, DE R.L. COBANFA, DE R.L.

ATAISI, DE R.L. ACUDE, DE R.L.

LOS MANGOS, DE R.L. ACOPRASJOM, DE R.L.

ACOTGUAY, DE R.L. MAPILAPA LA PORTADA, DE R.L.

ACOTAXAM, DE R.L. ACAPRODUSCA, DE R.L.

ACACCPS, DE R.L.

Fuente: Ministerio de Economía (Permisos, Autorizaciones y Concesiones 2013)

10

http://www.chalatenangosv.com/monografia-chalatenango

16

Las Cooperativas artesanales en el departamento de Chalatenango11

En el departamento de Chalatenango una de las cooperativas más notable es la

comunidad artesanal de La Palma, muchos artesanos se unen en varios grupos para

compartir ideas y para apoyarse. Cuatro de estos grupos son cooperativas legalmente

establecidas. Los miembros de estas cooperativas trabajan juntos, compartiendo la

empresa, sus ganancias, y el control. Estas son ACOPROARTE, La Semilla de Dios,

Frutos de Dios, y Artesanos Unidos.

La Industria artesanal de La Palma tiene la posibilidad de ayudar con el desarrollo, la

expansión, y la diversificación de la economía nacional, y también provee una

economía auto-sostenible a La Palma. Hoy en día se ve alrededor de 100 talleres, la

mitad de los cuales vende solo localmente. Esto resulta en un mercado local súper-

saturado.

1.4 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE ARCATAO

1.4.1 Antecedentes12

El origen de este municipio se remonta a la época precolombina, mucho antes de la

llegada de los Españoles. En un principio fue llamado "Aguacao" como la llamaban los

antiguos significaba según la antigua lengua quechua "Palma de Corozo". Y según la

lengua Poton, "La Cueva de la Serpiente" arca = culebra, serpiente o sierpe. Y tao, o

t'au = casa.

En el año de 1786 ingresó a lo que ahora es el departamento de Chalatenango y desde

1807 ha recibido el nombre de Arcatao. En 1922, obtuvo el título de villa. Durante la

guerra civil que vivió El Salvador en la década de 1980, esta población fue afectada en

gran parte, siendo desplazada totalmente, convirtiéndose en uno de tantos “Pueblos

Fantasmas de Chalatenango”. Sus pobladores emigraron a poblaciones donde no

afectaba mucho la guerra. Algunos se fueron a vivir a Honduras. Fue escenario de

numerosos combates entre la guerrilla y el ejército durante la Guerra Civil. Por lo que

11

http://lapalma.gang.net/es/artesania/econ.shtml 12

http://www.chalatenangosv.com/arcatao

17

quedan muchas secuelas del conflicto en los alrededores de Arcatao, e incluso dentro

del mismo pueblo. Tras el final de la guerra, fue rápidamente reconstruido y repoblado.

1.4.2 Geografía

Arcatao se encuentra ubicado a 32 kilómetros al este de Chalatenango y a 135

kilómetros de San Salvador. Es un pequeño y pintoresco pueblo situado muy cerca de

la frontera con Honduras. El municipio tiene una extensión de 25 km2. El pueblo está

situado a aproximadamente a 618 metros sobre el nivel del mar, lo que sumado a la

presencia de las montañas, hacen que su clima sea fresco. Esto permite también el

desarrollo de una flora de clima templado (pinos, robles, cipreses). Actualmente es un

pueblo extremadamente tranquilo, que por fortuna conserva mucho de su pasado

colonial, como sus casas de adobe y tejas rojizas, y la hermosa y sencilla iglesia

colonial pintada de suaves colores pastel que resaltan entre los árboles que la rodean.

1.4.3 Economía y comercio13

Agricultura

Su principal fuente de ingresos proviene del sector de la agricultura. Debido a su clima

templado casi-fresco durante la mayor parte del año y las torrenciales lluvias durante la

estación invernal, su tierra se mantiene rica en nutrientes, permitiendo de esa forma la

facilidad para cultivar y cosechar hortalizas como: maíz blanco, maíz amarillo, maíz

negrito, sorgo o maicillo, frijoles de diferente variedad como son: el rojo, blanco, mono,

talete, pardo, negro y chilipucas . Asimismo, arroz, caña de azúcar, tomates, sandías,

melones, güisquiles, pepinos, etc. frutales, como: mangos, marañones, jocotes de

invierno y de verano, bananas, plátanos y guineos manzanitos. También cocos,

paternas, pepetos, piñas de castilla y azucarón entre otras.

13

http://es.wikipedia.org/wiki/Arcatao

18

Ganadería

La ganadería tuvo su apogeo durante las primeras décadas del siglo XX. Así también

algunos ganaderos viajaban a Honduras y compraban reses allá y las vendían en

Arcatao o en los Tiangues de Cojutepeque y San Rafael Cedros. Durante esos años ya

mencionados, también se ejercía el trueque. Los salvadoreños llevaban café en grano,

arroz y maíz y estos productos eran intercambiados en Honduras por quesos, tabaco y

ganado vacuno.

Actualmente la mayoría de la población solamente produce para el consumo local, por

ejemplo los que poseen varias vacas generalmente se limitaban a vender leche y hacer

queso en cantidades pequeñas, que también venden localmente. También es común la

crianza de cerdos con fines de comercialización y de consumo local. Lo mismo sucede

con aves de corral, generalmente gallinas.

Comercio

Pueden mencionarse la elaboración manual de esteras o petates hechos de una planta

llamada tule, de cuyo corazón se elaboran también pequeñas alfombras o tapetes.

El curtido de pieles de res y de cabra es realizado por algunos pobladores, asimismo,

la elaboración manual de colchonetas o mantillones para monturas (sillas de montar a

caballo). Éstas son manualmente hechas de la fibra que se obtiene de los árboles de

palma o de cocotero y a la vez del tallo seco de (huertas) las plantas de banana o

guineos.

1.5 ASPECTOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE

AHORRO, CRÉDITO, APROVISIONAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN

“PADRE NICOLÁS ALVARENGA” DE ARCATAO DE R.L.

1.5.1 Antecedentes

La idea de colaboración mutua y bienestar siempre ha estado presente en los

pobladores del municipio de Arcatao debido a los obstáculos que han enfrentado y

superado gracias a la unión e iniciativa de las personas que habitan en el municipio y la

19

cooperación extranjera para el desarrollo del municipio. Una de estas iniciativa fue la

que surgió en el año 1996 con la organización de un grupo de mujeres, quienes se

reunían para identificar los principales problemas que afectaban a la población, fue así

como se priorizó en dos grandes problemas que enfrentaban las mujeres de Arcatao

los cuales eran el problema económico en la familia y la necesidad de formación en la

mujer y para dar respuesta a dichos problemas se creó un comité de mujeres que

luego se llamaría "banco de mujeres de Arcatao", el cual empezó con un donativo de la

congregación NOTREDAME, dirigida por "Hermana Katy Arata". Este banco de

mujeres estaba organizado por una directiva y comités quienes se reunían una vez al

mes para dar respuesta a las solicitudes de créditos de las participantes y a la vez

impartir la formación de género. Ante tal iniciativa surge la inquietud de un grupo de

hombres con deseos de promover la cultura de ahorro entre ellos, y fue así que en el

año 1999 comenzó a funcionar el banco comunal de hombres denominado "Padre

Nicolás Alvarenga hombres cabales" iniciando con un préstamo de la parroquia “San

Bartolomé Apóstol”. Consolidándose así la motivación cooperativista y emprendedora

de hombres y mujeres.

Sin embargo con el paso del tiempo y la solidez alcanzada por los bancos de hombres

y mujeres, surge la necesidad de contar con personería jurídica, que les permitiera

ampliar y formalizar las actividades de ahorro y crédito e incrementar los beneficios de

sus ahorrantes y prestatarios, fue así que en el año 2006 con un estudio que realizo la

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en coordinación con la

parroquia se inició un proceso para poder legalizar los bancos de hombres y mujeres,

lo que incluyó alfabetización para los futuros asociados y formación en materia de

cooperativismo impartida por el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo

(INSAFOCOOP) y como resultado de este proceso el día 17 de octubre del 2009 se

creó la Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito, Aprovisionamiento y

Comercialización “Padre Nicolás Alvarenga” de Arcatao de Responsabilidad Limitada

(ACOARCATAO) con domicilio en el barrio El Centro del municipio de Arcatao,

departamento de Chalatenango, la fundación se llevó a cabo con veintiséis personas

que provenían de los dos grupos comunitarios de hombres y mujeres que después

20

serian llamados asociados fundadores. Delegando como presidenta y secretaria a las

señoras Dominga Córdova Orellana y Nelly Urbina de Trujillo respectivamente.14

La Asociación Cooperativa ACOARCATAO de R.L ha experimentado un crecimiento en

el número de Asociados, a tal grado que ha llegado a un total de setenta personas

beneficiadas como asociados hasta el año 2014.

1.5.2 Datos Generales

Naturaleza: Esta Asociación Cooperativa está constituida bajo el régimen de

Responsabilidad Limitada, Capital Variable y Número ilimitado de Asociados.

Denominación: “Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito, Aprovisionamiento y

Comercialización “Padre Nicolás Alvarenga” de Arcatao de Responsabilidad Limitada”,

que se abrevia. “ACOARCATAO de R.L”

Logotipo:

Domicilio: La Cooperativa tiene su domicilio legal en el barrio El Centro del municipio

de Arcatao, Departamento de Chalatenango.

Actividad principal: ahorro y crédito

14

Acta de Constitución, Nº 13, folio 148, libro trigésimo quinto de registro e inscripción de Asociaciones

Cooperativas de Ahorro y Crédito, 2009.

21

Requisitos para ingresar como asociado de ACOARCATAO de R.L:

Ser mayor de dieciséis años

Presentar solicitud por escrito ante el Consejo de Administración

recomendado por dos miembros de la Cooperativa.

Al fallecer un asociado tendrá derecho al ingreso, un beneficiario que

satisfaga los requisitos legales establecidos en los estatutos, previo acuerdo

del Consejo de Administración

Pagar por lo menos, el valor de una aportación

Pagar como cuota de ingreso la cantidad de veinte dólares de los Estados

Unidos de América

Haber recibido el curso básico de cooperativismo impartido por el comité de

educación de la Cooperativa.

Las aportaciones y depósitos

Las aportaciones de los asociados es de un valor de dos dólares de los Estados

Unidos, cada una. Las aportaciones, ahorros, excedentes y otros valores que los

asociados tienen en la Cooperativa, se hacen constar de una libreta individual de

cuentas que están en poder de cada uno de ellos.

1.5.3 Servicios proporcionados

a) Crédito de consumo

Destinado a satisfacer las necesidades básicas individuales y las de un grupo familiar

ofreciendo:

Consolidación de deudas

Gastos médicos

Compra de herramientas de trabajo

Gastos escolares, entre otros.

22

b) Crédito de vivienda

Mediante este crédito se financia:

Compra de lotes

Compra de vivienda nueva o usada

Construcción, ampliación y remodelación de vivienda.

c) Cuenta de ahorro

“ACOARCATAO” está autorizada para la captación de fondos de las personas

asociadas por lo que pueden depositar su dinero abriendo una cuenta de ahorro.

Además existe estimulo de ahorro sistemático por medio de las aportaciones

mensuales de cada asociado, el cual será reintegrado cuando este decida retirarse

definitivamente de la Asociación.

1.5.4 Filosofía Organizacional

Principios: La Cooperativa, se rige por los siguientes principios Cooperativos

Membresía Abierta y Voluntaria

Control Democrático de los Miembros

Participación Económica de los Miembros

Autonomía e Independencia

Educación, Entrenamiento e Información

Cooperación entre Cooperativas

Compromiso con la Comunidad

Valores: La Cooperativa se basa en:

Ayuda mutua

Responsabilidad

Democracia

Igualdad

Equidad

Solidaridad.

23

Los Objetivos fundamentales de la Cooperativa son:

El mejoramiento socio-económico de sus asociados

Una adecuada educación sobre los principios de ayuda mutua y técnicas de

cooperación

El estímulo del ahorro sistemático por medio de aportaciones

La concesión de préstamos a intereses razonables y preferentemente no

mayores a los que establece el sistema financiero

La prestación de servicios complementarios a los anteriores y que vayan en

beneficio de sus asociados y las familias de estos

Contratar financiamiento a nivel nacional e internacional

Adquirir bienes muebles e inmuebles

Establecer contrataciones de compra y venta de producto, agroservicios y

agrícolas

Adquirir donaciones, subsidios, legados y comodatos

Crear los establecimientos necesarios para la venta de productos agrícolas

Desarrollar estrategias de comercialización de los productos dentro y fuera del

país.

1.5.5 Estructura Organizativa

La conformación orgánica de la Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito,

Aprovisionamiento y Comercialización Padre Nicolás Alvarenga de Arcatao de R.L se

encuentra plasmada en el organigrama de dicha institución.

24

Organigrama de ACOARCATAO de R.L.

Fuente: Información proporcionada por la Presidenta del Consejo de Administración

Breve descripción de las unidades administrativas

En esta parte se presenta una breve descripción de lo que comprenden las unidades

orgánicas que conforma la Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito,

Aprovisionamiento y Comercialización Padre Nicolás Alvarenga de Arcatao de R.L

Asamblea General: La Asamblea constituye la autoridad máxima de la Asociación.

Junta de Vigilancia: Es el órgano supervisor de todas las actividades de la Asociación

Cooperativa.

Consejo de Administración: Órgano responsable del funcionamiento administrativo

de la Asociación Cooperativa.

Gerencia General: Le corresponde la correcta administración y funcionamiento de la

Asociación Cooperativa. Es importante mencionar que el gerente es externo la

remuneración es por sus servicios prestados al igual que el contador.

Comité de Créditos: Es el encargado de la aprobación de Créditos de los Asociados.

Comité de Educación: Es el órgano responsable de la organización, desarrollo y

promoción de programas de educación cooperativa entre los Asociados y la comunidad

de todo lo cual deberá informar periódicamente al Consejo de Administración.

ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS/AS

CONSEJO DE

ADMINISTRACIÒN

COMITÉ DE CREDITO,

SUMINISTRO Y

COMERCIALIZACION

COMITÉ DE

EDUCACIÒN

CONTADOR

GERENTE

JUNTA DE VIGILANCIA

25

1.6 MARCO TEÒRICO DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

1.6.1 Definición de proyecto

Según Baca Urbina, (2010)” un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al

planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana.”

Para Cañas Balbino, Sebastián (2001), proyecto “es una inversión planeada de una

actividad con el objetivo de crear o ampliar una empresa o institución para producir

bienes y servicios”.

1.6.2 Clasificación de los proyectos15

Existen diversas maneras de clasificar los proyectos, o de generar una tipología

mediante la cual se logre dar orden o agrupar los proyectos de manera lógica y

congruente entre los que podemos mencionar:

Según su categoría: Industriales, servicios e infraestructura

Según su carácter: económicos y sociales

Según su actividad económica: manufactureros, agropecuarios, servicios,

comerciales e infraestructura

Según su finalidad del estudio: rentabilidad del proyecto, rentabilidad del

inversionista, Capacidad de pago del proyecto.

Según su objeto de inversión: creación de nuevo proyecto y proyecto de

modernización el cual incluye:

Internalización

Internacionalización

Reemplazo

Ampliación

Abandono

15

Sapag Chain, Nassir, Proyectos de inversión, formulación y evaluación, pág.18-20, Pearson, 2007

26

1.6.3 Ciclo de vida de los proyectos16

El ciclo de desarrollo del proyecto es un conjunto de estados (fases) que se realizan a

través del tiempo y son las que se describen a continuación:

Fase de Pre-inversión

Corresponde al proceso de elaboración de los estudios y análisis necesarios para la

preparación (o formulación) y evaluación del proyecto que permite resolver el problema

o atender la necesidad que le da origen. El resultado es una decisión de realizar o no

un proyecto o inversión

En esta fase es posible definir las siguientes etapas:

Etapa de Idea: corresponde a una primera aproximación al problema,

necesidad, oportunidad y a su resolución

Etapa de Perfil: en él se definen los antecedentes, marco histórico, objetivos e

hipótesis del proyecto en estudio, verificando y sustentando ante las

autoridades competentes el porqué del proyecto.

Etapa de Pre factibilidad: en esta etapa se realiza una evaluación más

completa y profunda de las alternativas identificadas en la etapa de perfil y de

las posibles soluciones.

Como resultado de la etapa se puede: descartar las alternativas no factibles,

seleccionar aquella alternativa que es técnica y económicamente mejor y pasar

a la etapa de factibilidad o diseño, esperar o postergar mientras se adopta una

cierta decisión por la autoridad.

Etapa de Factibilidad: en esta etapa se perfecciona y precisa la mejor

alternativa identificada en la etapa de pre-factibilidad, sobre la base de

información primaria recolectada especialmente para este fin.

Como resultado de la etapa se puede: Pasar a la etapa de diseño en la fase de

inversión del proyecto o postergar mientras se adopta una cierta decisión por la

autoridad.

16

http://www.munitel.cl/eventos/seminarios/html/documentos/2012/PREPARACION_Y_EVALUACION_DE

_INICIATIVAS_DE_INVERSION_CON_RECURSOS_PUBLICOS/PPT07.pdf

27

Fase de inversión

Considera todas las acciones destinadas a materializar la solución formulada y

evaluada como conveniente. Esta consta de dos etapas:

• Diseño (de arquitectura, ingeniería y/o especialidades según corresponda) y

presupuesto detallado de obras.

• Ejecución de obras.

Fase de Operación

En esta fase el proyecto adquiere su realización objetiva, es decir, que la unidad

productiva instalada inicia la generación del producto, bien o servicio, para el

cumplimiento del objetivo específico orientado a la solución del problema.

1.6.4 Estudio de Factibilidad

Definiciones17

Viabilidad

Según el diccionario de la Real Academia Española Viabilidad se deriva de la palabra

viable que significa: “Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse

llevar a cabo”.

Según el autor Baca Urbina es la “posibilidad que tiene un proyecto para ser ejecutado

y operado de tal manera que cumpla con su objetivo”.

Este concepto está relacionado con principios de calidad, eficiencia y pertinencia de un

proyecto en términos de los elementos conceptuales que lo componen, la información

utilizada, la coherencia de los planteamientos y el mayor acercamiento a la realidad a

la que se refiere el proyecto.

Tipos de Viabilidad

La viabilidad está conformada por: aspectos técnicos, socioeconómicos, ambientales e

institucionales.

17

http://estudiodefactibilidadyproyectos.blogspot.com/2010/09/factibilidad-y-viabilidad.html

28

Viabilidad Técnica: permite determinar la calidad y coherencia de la

información relacionada con el objetivo mismo del proyecto, sus planteamientos

básicos, la dimensión de las variables que intervienen, soluciones y actividades.

Cuando se realiza la evaluación se debe revisar la identificación de la situación,

las alternativas técnicas propuestas, las actividades y los costos.

Viabilidad Socioeconómica: permite identificar y valorar los beneficios, con el

fin de determinar si el proyecto genera efectivamente dichos beneficios y sí su

valoración se encuentra en rango aceptable.

Los criterios socioeconómicos se refieren al impacto económico del proyecto a

nivel regional o local y a los efectos sociales sobre los grupos de personas

afectadas.

Viabilidad Institucional: Se refiere al análisis de los mecanismos de ejecución

propuestos en el proyecto; la evaluación de la capacidad institucional para su

ejecución, operación y seguimiento de los proyectos. Se relaciona al análisis de

impacto ambiental, como las medidas planteadas para su mitigación,

prevención o compensación, según sea el caso.

Estos criterios se aplican especialmente a los proyectos que involucran obras

que tienen relación con infraestructuras y que pueden generar impactos en el

ambiente tanto positivos como negativos.

Estudio de Factibilidad18

Según Varela, “se entiende por factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un

determinado proyecto”.

Por tanto podemos decir que el Estudio de Factibilidad es el análisis que realiza una

empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles

serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso.

18

Ibíd.

29

1.7 Componentes del Estudio de Factibilidad

Los componentes de un estudio de factibilidad son cuatro según el autor Baca Urbina

(2010), pero es de señalar que para efectos de este estudio serán tres componentes

debido a que la evaluación financiera estará inmersa en el Estudio económico y se

detalla a continuación:

Estudio de mercado

Estudio técnico

Estudio Económico- Financiero

Por lo anterior se podrá evaluar si la idea empresarial es factible a no, es decir si se

tomara la decisión final de seguir adelante o rechazar el proyecto en estudio.

1.7.1 Estudio de Mercado

Es la primera etapa de un estudio de factibilidad e indica si vale la pena producir un

determinado bien o servicio. Por lo tanto, al llevarse a cabo, se podrá estimar la

demanda potencial que existe.

El estudio de mercado es el instrumento que posibilita a la empresa conocer, donde va

a ofrecer sus productos y servicios, acercarse al mismo para comprenderlo y luego

desarrollar su estrategia para satisfacerlo. Además permite aproximarse a la

determinación de la demanda esperada y conocer los aspectos cuantitativos y

cualitativos de la misma. Es en el estudio de mercado donde se determina si tiene

sentido continuar con la investigación.

En el estudio de mercado se determinará la demanda de los productos que se piensan

ofrecer a los pobladores del municipio para conocer si vale la pena continuar con la

investigación y si la idea de proyecto es la más adecuada para ser llevada a cabo por

la Asociación Cooperativa como una fuente de inversión.

1.7.1.1 Definición de mercado

De acuerdo con Philip Kotler autor de “Dirección de Marketing” mercado se define

como “un proceso social a través de individuos y grupos obtienen lo que necesitan y lo

que desean mediante la creación, oferta y libre intercambio de productos y servicios

30

valiosos con otros” otra definición es “el área en que confluyen las fuerzas de la oferta

y demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios

determinados”.

En otras palabras el mercado es la relación que existe entre los compradores y

vendedores, a los primeros se les satisface una necesidad existente ya sea por un bien

o servicio y el segundo es el encargado de satisfacer dichas necesidades.

Principales componentes de un estudio de mercado:19

Cantidad de Oferentes y productos o servicios

Cantidad de demandantes

Canales de distribución

Niveles de precio y calidad.

1.7.1.2 Análisis de la oferta

Oferta es definida como la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de

oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio

determinado.20

La oferta es entonces la cantidad de un producto o servicio que los fabricantes están

dispuestos a llevar al mercado de acuerdo con los precios vigentes, con la capacidad

de sus instalaciones y con la estructura económica de su producción, por lo que es

necesario contar con:

Análisis de la oferta actual: identificar si existen algún distribuidor de insumos

agrícolas en la zona o algún otro negocio similar brindando productos actualmente

en el municipio así como su respectiva capacidad instalada, localización, bienes

ofertados, etc. El conocer los principales competidores, permitirá adelantarse a las

posibles reacciones de ellos y definir estrategias.

Es por esto que uno de los principales retos será el de establecer la forma actual

de los productores para abastecerse de sus insumos. Con el objetivo de convertir el

agroservicio en una excelente opción de suministros agrícolas en la zona.

19

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/administracion/proy_inv/estudio%20de

%20mercado.pdf 20

Baca Urbina, Gabriel; “Evaluación de Proyectos”; 6ta. Edición; McGraw-Hill;Mexico;2010; Pág. 41

31

1.7.1.3 Análisis de la demanda

La gente tiene deseos casi ilimitados pero recursos limitados; por lo tanto, demandan

productos que le proporcionan mayor valor y satisfacción a cambio de su dinero.

A través de la investigación, se deberá estimar la cantidad de productos o servicios que

un usuario pueda consumir, utilizando la herramienta de la encuesta extrayendo datos

de la realidad y de fuentes secundarias de información.

En otras palabras la demanda de un bien o servicios son aquellos compradores

dispuestos a consumir un producto que satisface sus necesidades de acuerdo a su

poder adquisitivo, con el análisis de la demanda se pretende determinar si existe o no

el espacio de ofrecer un producto.

Es por ello que para determinar la demanda existente es de considerar:

Perfil del cliente potencial

De ser posible habrá que definir el perfil del cliente al que se le ofrecerán los insumos

agrícolas, identificando las características principales de las personas que requieran de

estos productos. El perfil de los clientes estará determinado por la actividad económica

a la que se dediquen, la edad, lugar de residencia, etc.

Conocer las preferencias y necesidades de los clientes permitirá a la asociación,

diseñar eficazmente aspectos relacionados con los productos que el cliente espera que

el agroservicio le ofrezca.

Segmento objetivo:

Es importante definir el segmento objetivo, con el fin de realizar las respectivas

proyecciones de ventas y orientar los esfuerzos de promoción y publicidad del

establecimiento.

Las segmentaciones más comunes son por zonas geográficas, por edad, por actividad

económica, ingresos, sexo, etc.

32

1.7.1.4 Canales de distribución

Se entiende generalmente como la actividad que realiza el productor de un bien o

servicio, para hacer llegar éste al consumidor en el tiempo y lugar establecidos, con la

finalidad de proporcionar satisfacción al cliente.

Según “Gabriel Baca Urbina” autor de “Evaluación de Proyectos” es la ruta que toma

un producto para pasar del productor a los consumidores finales, aunque se detiene en

varios puntos de esa trayectoria.

En el caso del agroservicio el canal de distribución será el de distribuidor consumidor.

Ya que se pretende tener una relación más cercana entre los proveedores de insumos

agrícolas y los potenciales clientes.

1.7.1.5 Niveles de precio y calidad

Según “Gabriel Baca Urbina” es la cantidad monetaria a la cual los productores están

dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta

y la demanda están en equilibrio.

Por lo tanto podemos definir el precio como el valor monetario otorgado a bienes y

servicios.

El precio dentro del agroservicio será determinado por el costo del producto, la

competencia y por los asociados de la cooperativa quienes determinarán el margen de

ganancia en función de adquirir excedentes razonables por una parte y por otra que

sean precios accesibles para que la población pueda adquirir los insumos agrícolas

que serán comercializados.

1.7.1.6 La mezcla de la mercadotecnia (las cuatro “P”)21

La mezcla de la mercadotecnia (en ingles marketing mix) son las herramientas que

utiliza la empresa para implantar las estrategias de mercadeo y alcanzar los objetivos

establecidos. Estas herramientas son conocidas también como las P del mercadeo.

21

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia

33

Muchos autores no llegan a un acuerdo respecto al número de elementos que

componen la mezcla. Así por ejemplo Philip Kotler y Gary Armstrong exponen que se

trata de cuatro variables mercadológicas; sin embargo, autores más recientes han

adoptado diferentes estructuras teóricas que cambia las cuatro "P" tradicionales

(Precio, Distribución ["Place" en inglés], Promoción, y Producto), tomando en cuenta

más aspectos como las personas y los procesos, los cuales poseen aspectos

íntegramente administrativos, pero forman parte en las decisiones mercadológicas tal

como se muestra en la siguiente figura:

Fuente: www.wikipedia.org

Producto: cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que

se ofrezca en un mercado para su adquisición, o uso que satisfaga una necesidad. La

política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales:

1. La cartera de productos.

2. La diferenciación de productos.

3. La marca.

4. La presentación.

Mezcla de Mercadotecnia

personal

precio

plaza

presentaciòn procesos

promociòn

producto

34

Precio: es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la

satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto.

Es el elemento de la mezcla que se fija más a corto plazo y con el que la

empresa puede adaptarse rápidamente según la competencia.

Se distingue del resto de los elementos de la mezcla de la mercadotecnia

porque es el único que genera ingresos, mientras que los demás elementos

generan costos.

Para determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente:

Los costos de producción, distribución, y otros.

El margen que se desea obtener.

Los elementos del entorno: principalmente la competencia.

Las estrategias de mercadotecnia adoptadas.

Los objetivos establecidos.

Distribución/Plaza ("Place"): elemento de la mezcla que utilizamos para

conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro

elementos configuran la política de distribución:

1. Canales de distribución: los agentes implicados en el proceso de mover los

productos desde el proveedor hasta el consumidor.

2. Planificación de la distribución: la toma de decisiones para implantar una

sistemática de cómo hacer llegar los productos a los consumidores y los

agentes que intervienen (mayoristas, minoristas).

3. Distribución física: formas de transporte, niveles de stock, almacenes,

localización de plantas y agentes utilizados.

4. Merchandising.: técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta.

Consiste en la disposición y la presentación del producto al establecimiento, así

como de la publicidad y la promoción en el punto de venta.

Promoción: la comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga

una respuesta del público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales

de la comunicación son:

35

Comunicar las características del producto.

Comunicar los beneficios del producto.

Que se recuerde o se compre la marca/producto.

La comunicación no es sólo publicidad. Los diferentes instrumentos que configuran el

mix de comunicación son los siguientes:

La publicidad.

Las relaciones públicas.

La venta personal.

La promoción de ventas.

La mercadotecnia directa.

1. Personas: una empresa cuenta con personal que atiende a sus clientes. La

satisfacción de estos se ve afectada por el buen o mal servicio que reciban de

la empresa.

Procesos: los procesos tienen que ser estructurados correctamente, ya sea

que hablemos de un servicio o de la creación de un producto, esto nos llevará a

la logística de la empresa para reducir costos y aumentar ganancias.

1.7.2 Estudio Técnico

1.7.2.1 Definición

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas

para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la

factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la

maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por

tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo

que se necesita. (Rosales, 2005).

El estudio técnico es aquel que “presenta la determinación del tamaño óptimo de la

planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y

análisis organizativo, administrativo y legal”. (Baca Urbina, 2010).

36

En síntesis, el objetivo del estudio técnico es “llegar a determinar la función de

producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para

la producción del bien o servicio deseado. De la selección del proceso óptimo se

derivarán las necesidades de equipos y maquinarias; de la determinación de su

disposición en la planta y de los requerimientos del personal que los operen, así como

de su movilidad, podrían definirse las necesidades de espacio y obras físicas”. (Sapag

Chain, Nassir y Reynaldo 2008).

Componentes del estudio técnico

Diversos autores proponen de distinta manera los componentes esenciales que

conforman el estudio técnico de un proyecto de inversión. A continuación se detalla la

estructura básica de la que está compuesto un estudio técnico según Baca Urbina

(2010):

Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto

Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto

Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos

Identificación y descripción del proceso

Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la

correcta operación del proyecto.

1.7.2.2 Localización del proyecto

La localización de las instalaciones es el proceso de elegir un lugar geográfico para

realizar las operaciones del proyecto.

“El objetivo que sigue la ubicación de un proyecto es lograr una situación de

competencia basada en menores precios, mejor capacidad de transporte y rapidez

en el servicio. Esta parte es elemental y de resultados a largo plazo, ya que una

vez creada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio la localización de

un proyecto”22

22 http://www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc-7.htm

37

La localización de la planta debe realizarse en función de:

La necesidad de producir cerca del cliente como consecuencia de la

competencia, los acuerdos comerciales y los costos de envío.

La necesidad de ubicarse cerca de la fuente apropiada de mano de obra

para aprovechar los bajos costos laborales o la alta capacidad técnica:

Sin embargo la decisión del lugar geográfico, es decir, la localización depende del tipo

de negocio, que para el caso específico de la investigación se trata de un agroservicio,

por lo tanto deben considerarse factores específicos para este tipo de negocios.

En la localización de proyectos, dependiendo su naturaleza, se consideran dos

aspectos:

Localización a nivel macro: es comparar alternativas entre las zonas del país y

seleccionar la que ofrece mayores ventajas para el proyecto. Entre los factores

más importantes a considerar para la localización a nivel macro se encuentran:

costo de transporte de insumos y productos, disponibilidad de insumos y del

recurso humano.

Localización a nivel micro: se estudian aspectos más particulares a los terrenos

ya utilizados. Entre los factores a considerar están: vías de acceso, transporte

de mano de obra, servicios públicos y calidad de mano de obra.

Factores que afectan las decisiones de localización:

Proximidad con los clientes

Clima en los negocios

Costos totales

Infraestructura

Calidad de la mano de obra

Proveedores

Otras instalaciones

Normas ambientales

38

Métodos para evaluar alternativas de localización 23

Método de calificación de factores: permite seleccionar las instalaciones

combinando diversos conjuntos de factores. Se establecen escalas de puntos para

cada criterio.

El método de calificación de factores consta de seis pasos:

1. Desarrollar una serie de los factores relevantes denominados factores

críticos de éxito.

2. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa en cuanto a

los objetivos de la compañía

3. Desarrollar una escala para cada factor (por ejemplo, de 1 a 10 o de 1 a 100

puntos)

4. Hacer que la administración califique cada factor para cada localización

5. Multiplicar la calificación por los pesos de cada factor y sumar los puntos de

cada localización

6. Hacer una recomendación basada en la calificación de mayor puntaje,

considerando también los resultados de los enfoques cuantitativos.

Análisis de punto de equilibrio: consiste en el uso del análisis de costo-volumen

para hacer una comparación económica entre alternativas de localización.

Método del centro de gravedad (centroide): técnica matemática que se usa para

encontrar la localización de un centro de distribución que minimice los costos de

distribución, toma en cuenta la ubicación de los mercados, y los costos de

embarque a fin de encontrar la mejor localización de un centro de distribución.

Modelo de transporte: este método es útil para resolver problemas que tiene que

ver con productos de transporte de varias fuentes a diversos destinos.

1.7.2.3 Determinación del tamaño óptimo de la planta

El tamaño de un proyecto “es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de

producción por año. Se considera optimo cuando opera con los menores costos totales

o la máxima rentabilidad económica”. 24

23

Render Barry, Principios de administración de operaciones, 5ta

edición, editorial Pearson 2004.

39

Mide la relación de la capacidad productiva durante un periodo considerado normal

para las características de cada proyecto. El tamaño está íntimamente ligado con los

aspectos de demanda y oferta del producto y con los demás aspectos del proyecto. En

términos óptimos la demanda no debería ser mayor que la demanda actual y esperada

del proyecto ni la cantidad demandada menor que el tamaño mínimo económico del

proyecto. Al diferenciar el tamaño como una función de la capacidad, se hace

necesario explicar que es capacidad y los diferentes tipos que existen en el proyecto tal

como se muestra a continuación:

Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (bienes o servicios) que se

puede obtener de unas instalaciones productivas en la unidad de tiempo. Se define

también de igual manera como el volumen de producción posible de alcanzar con una

combinación dada de los factores fijos de producción en un cierto tiempo, en cada una

de las funciones y centros de actividad en los que se puede dividirse una unidad

económica. Sus determinantes son los recursos físicos que se poseen y que surgen

del proyecto de inversión. La capacidad podrá ser expresada según el tipo de actividad

en términos de tiempo y de productos obtenidos por unidad de tiempo o productividad

técnica.

Capacidad de diseño: es la producción teórica máxima de un sistema en un

período dado y bajo condiciones ideales. “es aquel volumen de producción, que

con técnicas óptimas permite operar al mínimo costo unitario”.25

Capacidad Efectiva: es la capacidad que una empresa espera alcanzar dada las

restricciones operativas actuales.

Capacidad Real: es la cantidad real de producto obtenido en un período

determinado (volumen de producción).

Dos conceptos importantes en la medición de la capacidad son la utilización y

eficiencia:

Utilización: medida de la utilización de la capacidad actual o planeada de las

instalaciones, centro de trabajo o máquina. La utilización se calcula como sigue:

24

Evaluación de proyectos, Gabriel Baca Urbina, Editorial Mc Graw Hill, 6ª edición, pág. 75 25

Preparación y Evaluación de Proyectos, Sapag Chain Nassir, Editorial Mc Graw Hill, 2ª Ed. pág.128-129

40

Eficiencia: medida de que tan bien se desempeña una instalación o máquina cuando

es utilizada calculándose de la siguiente manera:

Factores determinantes o condicionantes en el tamaño de una planta

Entre los factores determinantes están:

Demanda: el tamaño del proyecto solo puede aceptarse en caso de que la

demanda sea superior, se lo contrario sería muy riesgoso. Se recomienda que

este sea ligeramente menor que la demanda en un 10% siempre y cuando haya

mercado libre.

Suministros o insumos: el abastecimiento y disponibilidad suficiente en

cantidad y calidad es un aspecto vital.

Tecnología y equipo: estos influirán en la relación entre tamaño, inversión y

costos de producción. Además tiende a limitar el tamaño del proyecto al

mínimo de producción necesarios para ser aplicable.

Financiamiento: si los recursos financieros son insuficientes para atender las

necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la

realización del proyecto es imposible.

La organización: se refiere a todo el personal técnico de cualquier nivel.

1.7.2.4 Ingeniería del proyecto

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo

concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del

proceso, adquisición del equipo y la maquinaria se determina la distribución óptima de

la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la

planta productiva. (Baca Urbina, 2010). En síntesis, resuelve todo lo concerniente a la

instalación y el funcionamiento de la planta.

41

Proceso de Producción

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para

obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la

transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante

una determinada función de manufactura.

La selección del proceso productivo depende de factores tales como: la tecnología,

requerimiento de capital, demanda del producto en el mercado, disponibilidad de mano

de obra, disponibilidad de la materia prima y capacidad administrativa. La descripción

del proceso se puede hacer a través de las siguientes técnicas:

Diagrama de bloques: consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la

materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque se une con el

anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las

operaciones como la dirección del flujo.

Cursograma analítico: técnica que consiste en hacer un análisis muy detallado del

proceso, básicamente con la intención de reducir el tiempo, la distancia o ambos

parámetros dentro de un proceso que ya está en funcionamiento.

Diagrama de hilos y diagrama de recorrido: básicamente son lo mismo, excepto por

la forma en que se presenta. Ambos muestran con una gráfica la ruta que recorre la

materia prima, desde que sale del almacén hasta que se convierte en producto

final.

Diagrama sinóptico del proceso: este diagrama solo utiliza los símbolos

internacionales de operación y transporte, es un diagrama sintetizado de un

proceso. Se utiliza para representar procesos complejos que puedan tener decenas

o cientos de actividades.

Selección y adquisición de maquinaria y equipo

Al momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria se deben tomar en

cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección:

Proveedores

Precio

42

Dimensión

Capacidad

Flexibilidad

Mano de obra necesaria

Costo de mantenimiento

Costo de energía eléctrica, otro tipo de energía o ambas

Infraestructura necesaria

Equipos auxiliares

Costos de fletes y seguros

Costos de instalación y puesta en marcha

Existencia de refacciones en el país (repuestos)

Balances de equipos, obras físicas, personal y materiales26

Balance de Equipos: se refiere a todos los activos físicos necesarios para asegurar el

correcto funcionamiento operativo, administrativo y comercial del proyecto. Con la

información del balance de quipos se determinará el total de inversiones previas a la

puesta en marcha.

Balance de obras físicas: aquí se determinan los requerimientos de espacios para la

instalación de los equipos, así como los lugares para bodegaje, baños,

estacionamiento, etc

Balance de personal: permite sistematizar la información referida a la mano de obra y

calcular el monto del periodo. El balance de personal se deberá repetir tantas veces

sea necesario, de acuerdo con la variedad y la magnitud de las actividades que se

deberán desarrollar.

Balance de materiales y materia prima: en aquellos casos en los que los insumos

son de uso general y no pueden agruparse en torno a una variable común, se recurre a

un balance general con insumos de carácter heterogéneo.

26

Proyectos de inversión, Formulación y Evaluación, Nassir Sapag Chain, Editorial Person, 2ª Ed.

pág.125-134

43

Distribución de la planta

Es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más

económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar

para los trabajadores. Los objetivos y principios básicos de una distribución de la planta

son los siguientes:

Integración total: sirve para obtener una visión de todo el conjunto y la

importancia relativa de cada factor

Mínima distancia de recorrido: se debe tratar de reducir en lo posible el

manejo de materiales, trazando el mejor flujo.

Utilización del espacio cúbico: aunque el espacio es de tres dimensiones,

pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta acción es muy útil cuando se

tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima

Seguridad y bienestar para el trabajador: éste debe ser uno de los objetivos

principales de toda distribución.

Flexibilidad: se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los

cambios que exija el medio.

Existen tres tipos básicos de distribución:

1. Distribución orientada al proceso: agrupa a las personas y al equipo que

realizan funciones similares y hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de

producción. El trabajo es intermitente y guiado por órdenes de trabajos

individuales.

2. Distribución orientada al producto: agrupa a los trabajadores y al equipo de

acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o

usuario. El trabajo es continuo y se guía por instrucciones estandarizadas.

3. Distribución por componente fijo: Este tipo de distribución es apropiada cuando

no es posible mover el producto debido a su peso, tamaño, forma, volumen o

alguna característica particular que lo impida.

44

Los métodos para realizar la distribución de la planta son:

1. Método del diagrama de recorrido: es un procedimiento de prueba y error que

busca reducir al mínimo posible los flujos no adyacentes colocando en la

posición central a los departamentos más activos.

2. Método SLP: utiliza una técnica poco cuantitativa al proponer distribuciones con

base en la conveniencia de cercanía entre los departamentos.

1.7.2.5 Determinación de la organización humana y jurídica

Aquí se elabora un organigrama de jerarquización, para mostrar cómo quedarán, los

puestos y jerarquías dentro de la empresa. Además si la empresa, no está constituida

legalmente, deberá conformarse de acuerdo al interés de los socios, respetando el

marco legal vigente en sus diferentes índoles: fiscal, sanitario, civil, ambiental, social,

laboral y municipal. (Baca Urbina, 2010).

1.7.3 Estudio Económico-Financiero

Estudio Económico es la parte del análisis económico que pretende determinar cuál es

el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál

será el costo total de la operación de las plantas (que abarque las funciones de

producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán

como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica

(Baca Urbina, 2010). Por otro lado, las partes que componen este estudio son:

1.7.3.1 Determinación de costos.

Según el autor Baca Urbina, Gabriel (2010) costo es un desembolso en efectivo o en

especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual. Los costos

se clasifican como:

a) Costos de producción

Son todas las erogaciones o desembolsos de efectivo necesarias para realizar la

producción. Dentro del cual se encuentran: costos de materia prima, mano de obra,

empaque, energía eléctrica, agua, combustible, de control de calidad, mantenimiento,

depreciación y amortización entre otros.

45

b) Costos de Administración.

Son los costos que provienen de realizar la función administrativa de la empresa, como

son: sueldo y gastos de oficina. También, debe incluirse los gastos por depreciación y

amortización correspondientes. (Baca Urbina, 2010).

c) Costos de venta.

Son todas aquellas erogaciones o desembolsos de efectivo que se realizan con el fin

de hacer llegar el producto al intermediario o directamente al consumidor, así como

también de los diferentes estudios o investigaciones de nuevos productos, de nuevos

mercados y de las necesidades de los consumidores.

d) Costos financieros.

Son los intereses que se deben pagar por los capitales obtenidos en préstamos para

llevar a cabo el proyecto. (Baca Urbina, 2010).

1.7.3.2 Inversión total inicial fija y diferida.

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y

diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa. (Baca

Urbina, 2010).

a. Inversión en activos fijos.

“Son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que servirán de apoyo a la

operación normal del proyecto. Constituyen activos fijos los terrenos, edificios, vías de

acceso, vehículos entre otros”. (Sapag Chain, Nassir y Reinaldo, 2008).

b. Inversiones en activos intangibles.

“Son todas aquellas inversiones que se realizan sobre activos constituidos por los

servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Los

ítems que figuran esta inversión son los gastos de organización, las patentes de

invención y licencias, los gastos de la puesta en marcha, capacitación, las bases de

datos entre otros”. (Sapag Chain, Nassir y Reinaldo, 2008).

46

1.7.3.3 Cronograma de inversiones

Según Baca Urbina 2010 es necesario construir un cronograma de inversiones o un

programa de instalación del equipo. Éste es simplemente un diagrama de Gantt, en el

que tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y de

acuerdo con los tiempos que se tarde en instalar como en poner en marcha los

equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma

contable.

1.7.3.4 Capital de trabajo.

Según Sapag Chain, Nassir y Reinaldo (2008), “el capital de trabajo constituye el

conjunto de los recursos necesarios, en la forma de activos corrientes para la

operación normal del proyecto durante un ciclo productivo para una capacidad y

tamaño determinados. Los métodos principales para calcular el monto de la inversión

en capital de trabajo son el contable, periodo de desfase y el del déficit acumulado

máximo”.

El capital de trabajo consiste en garantizar los recursos necesarios para el

funcionamiento de la empresa como son el pago de empleados, agua, luz, teléfono, es

decir que existan los fondos suficientes para que el negocio opere normalmente por un

periodo de tiempo que puede ser como mínimo dos meses.

Los métodos principales para calcular el monto de la inversión en capital de trabajo son

el contable, el periodo de desfase y el déficit acumulado máximo.

Método contable

Una forma comúnmente usada para proyectar los requerimientos de capital de trabajo

es la de cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo

corriente. Los rubros que componen el activo circulante son:

Los valores e inversiones: Es el efectivo que siempre debe tener la empresa

para afrontar los gastos cotidianos e imprevistos. Existen varios modelos para

calcular el dinero que se debe tener disponible, como el Modelo Baumol, que

47

es determinístico; supone que se puede programar con exactitud las fechas y

necesidades de dinero en efectivo, más una cantidad extra como seguridad.

Inventario: se pretende sólo presentar un modelo que le ayude al evaluador a

determinar de manera aproximada cual será la inversión en inventarios que

tendrían que hacer los promotores del proyecto al iniciar las operaciones de la

empresa. El modelo que se presenta es el llamado lote económico, el cual se

basa en la consideración de que existen ciertos costos que se aumentan

mientras más inventarios se tiene, y que existen otros que disminuyen cuanto

mayor es la cantidad existente en inventarios. El costo mínimo se encuentra

comprando cierta cantidad de inventario y se calcula como:

LE= la cantidad óptima que será adquirida

F= costos fijos de colocar y recibir orden de compra

U= consumo en unidades de materia prima

C= costos para mantener el inventario

P= Precio de compra unitario.

Cuentas por cobrar: calculan cual es la inversión necesaria como

consecuencia de vender al crédito, lo cual depende, por su puesto, de las

condiciones del crédito, es decir, del periodo promedio en que la empresa

recupera su capital. La fórmula contable es la siguiente:

PPR= periodo promedio de recuperación.

Método del periodo de desfase

Según Sapag Chain, Reynaldo y Nassir “este método consiste en determinar la cuantía

de los costos de operación que debe financiarse desde que se efectúa el primer pago

por la adquisición de la materia prima hasta que se recauda el ingreso por la venta de

los productos, que se destinará a financiar el periodo de desfase siguiente. El cálculo

de la inversión en capital de trabajo (ICT) se determina por la expresión:

48

ITC = Inversión en capital de trabajo

Ca = costo anual

nd = nº de días de desfase(duración del ciclo)”

Método del déficit Acumulado máximo

El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular para

cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el

equivalente al déficit acumulado máximo

1.7.3.5 Estados Financieros Proforma

Estado de resultados

El estado de resultados presenta las pérdidas o ganancias generadas por la empresa,

en un periodo de tiempo determinado. En estas proyecciones, se detallan las ventas

netas, el costo de los artículos o servicios vendidos, los gastos administrativos, los

costos de venta, los gastos financieros de los préstamos, los impuestos sobre la renta

y las utilidades netas de la empresa.

Los cálculos hechos en el estado de resultados servirán para conocer los márgenes

sobre ventas, la carga administrativa expresada como porcentaje de las ventas y la

utilidad neta sobre ventas. Será importante realizar comparaciones periódicas entre lo

proyectado y lo real, a fin de hacer las correcciones necesarias o ajustar las nuevas

proyecciones.

Balance General.

El balance proyectado muestra los activos y pasivos totales de la empresa.

Los activos representan las propiedades de la empresa con el propietario que aportó el

capital inicial. La igualdad fundamental del balance:

49

Activo = Pasivo + Capital

A diferencia del estado de resultados, el balance refleja lo que existe en la empresa el

día del cierre contable. El balance junto con el estado de resultados, será utilizado para

realizar las estimaciones de algunos índices financieros

1.7.3.6 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR).

El capital que forma la inversión inicial puede provenir de varias fuentes: solo personas

físicas (inversionistas), de otras empresas o de instituciones de crédito, o de una

mezcla de inversionistas. No obstante, antes de invertir una persona siempre tiene en

mente una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta llamada Tasa Mínima

Aceptable de Rendimiento (TMAR). (Baca Urbina, 2010).

La TMAR que un inversionista le pedirá a una inversión debe de calcularse sumando

dos factores: Primero debe ser tal su ganancia que compense los efectos

inflacionarios, y en segundo término, debe ser un premio o sobretasa por arriesgar su

dinero en determinada inversión (Baca Urbina 2010) Por lo que se define a la TMAR

como:

TMAR= i + f +if;

Donde i = premio al riesgo; f = inflación.

1.7.3.7 Flujo de caja.

El flujo de caja es una proyección de liquidez de la empresa, que registra las entradas

y salidas de efectivo antes y después de operaciones. La proyección de un flujo de caja

constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto, ya que la

evaluación del mismo se efectuará sobre los resultados que se determinen en ella La

información básica para realizar esta proyección está contenida tanto en los estudios

de mercado, técnico y económico.

El objetivo de un flujo de caja es determinar la disponibilidad futura de efectivo, a fin de

modificar las políticas de manejo de inventarios, de cuentas por pagar, de cuentas por

cobrar o programar uso de créditos bancarios rotativos en determinadas épocas.

50

El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos: a) Los

egresos iniciales de fondos, b) los ingresos y egresos de operación, c) momento en

que ocurren estos ingresos y egresos, y d) el valor de desecho o salvamento del

proyecto. La estructura de un flujo de caja según Nassir y Reynaldo Sapag Chain

(2008) es:

+ Ingresos afectos a impuestos - Egresos afectos a impuestos - Gastos no desembolsables

= Utilidad antes de impuesto - Impuesto

= Utilidad después de impuesto + Ajustes por gastos no desembolsables - Egresos no afectos a impuestos + Beneficios no afectos a impuestos

= Flujo de caja

1.7.3.8 Evaluación Económica

La evaluación económica describe los métodos actuales que toman en cuenta el valor

del dinero a través del tiempo, como son la tasa de rendimiento, el valor presente neto

en el cual se anotan sus limitaciones de aplicación y se comparan con métodos

contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del

tiempo.

Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del

tiempo.

Hasta este punto se habrá determinado si existe un mercado, si se cuenta con los

recursos técnicos para la implementación del agroservicio, si se tiene un lugar óptimo

y si no hay alguna restricción en el medio que impida su apertura.

51

Es por ello que determinada la factibilidad económica y técnica en un estudio de

factibilidad se llega a la parte final del proyecto que consiste en su evaluación

económica y como es sabido que el dinero pierde valor a través del tiempo a una tasa

aproximadamente igual al nivel de inflación vigente es necesario evaluarlo conforme a

ciertos métodos como son: el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de

Rendimiento (TIR).

Valor Actual Neto (VAN)

Según Baca Urbina (2010) “El Valor Actual Neto es el valor monetario que resulta de

restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial”.

La ecuación para calcular el VPN para el periodo de cinco años.

Según Sapag Chain, Nassir y Reynaldo (2008), “El proyecto debe aceptarse si su VAN

es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y

egresos expresados en moneda actual”.

Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Baca Urbina, (2010). “La Tasa Interna de Rendimiento es la tasa de descuento por la

cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a

la inversión inicial”.

Su fórmula es ∑

El criterio de aceptación que emplea el método de la TIR es que si esta es mayor que

la TMAR, se acepta la inversión es decir, si el rendimiento de la empresa es mayor que

el mínimo fijado como aceptable, la inversión es económicamente aceptable.

52

Métodos de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del

tiempo (Razones Financieras).27

Los métodos de evaluación que no toman el valor del dinero en el tiempo, es de

mencionar que no están relacionados con la rentabilidad económica, sino con la

evaluación financiera de la empresa entre las que están las razones financieras que se

detallan a continuación:

Razones de liquidez: Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus

obligaciones (pagos) a corto plazo entre ellas figuran:

1. Razón circulante = Activo Circulante/Pasivo Circulante

2. Tasa de la prueba del ácido = (Activo Circulante – Inventario)/Pasivo

circulante

Tasas de apalancamiento: Miden el grado en el que la empresa se ha

financiado a través de la deuda. Están incluidas:

1. Tasa de deuda = Deuda total /Activo total

2. Nº de veces que se gana el interés =Ingreso Bruto/ Cargos de interés

Tasas de rentabilidad: es la tasa que revela que tan efectivamente se

administra una empresa. Entre la que se pueden mencionar:

Tasa de margen del beneficio = Utilidad neta después de pagar

impuestos/ventas totales anuales

1.7.3.9 Evaluación social del proyecto

“La evaluación social pretende determinar los costos y beneficios pertinentes del

proyecto para la comunidad, comparando la situación con proyecto, respecto de la

situación sin proyecto, en términos de bienestar social”.28

En la evaluación social del proyecto se miden los efectos indirectos de su

implementación. El criterio social persigue maximizar los beneficios (no solo utilidades),

crear ocupación, nivelar la balanza comercial, aumentar el valor agregado […]. Para

determinar la factibilidad social de un proyecto debe cuantificarse el impacto que tendrá

27

Evaluación de proyectos, Gabriel Baca Urbina, Editorial Mc Graw Hill, 6ª edición, pág. 189-191

28

Sapag Chain Nassir, & Sapag Chain Reinaldo, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Editorial Mc

Graw Hill, México 2003, pág. 399.

53

sobre la economía, el mercado económico social, en la evaluación de proyectos se

consideran las siguientes situaciones: 29

Empleo: se mide el efecto del impacto que repercute en el empleo la ejecución

del proyecto, tanto empleo directo como indirecto. Además, puede dar lugar a la

creación de otros proyectos que proporcionan más ocupación en zonas del

interior del país, mas producción y, con ello, más ingresos que incrementan la

demanda de servicios privados.

Distribución: lo que se pretende es distribuir beneficios a las personas,

seleccionado anticipadamente el tipo de tecnología que ocuparía mayor

cantidad de mano de obra y así, dar mayor prioridad al proyecto que genere

mayores ingresos de remuneración.

Divisas: la evaluación económica se hace a través de un análisis de los efectos

de divisas en el país, donde se debe considerar tanto la balanza de pagos y la

sustitución de importaciones. La escasez de divisas es un obstáculo para el

desarrollo de un país, por lo cual la creación de proyectos que aprovechan los

insumos nacionales y que elaboren productos que se importan, contribuye a

mejorar la balanza de pagos del país.

Competencia internacional: es importante investigar si los productos de un

proyecto orientado a la exportación, serán internacionalmente competitivos.

Esta investigación deberá llevarse a cabo para proyectos cuya escala

económica de producción es mayor de lo que el mercado interno puede

absorber. También, eso contribuye a mantener una mayor producción en la

zona, estabilizando así el comercio y el mercado entre productores y

compradores.

En síntesis, los efectos directos e indirectos que generan los proyectos, se

concretizan en mejores condiciones de vida, salud, educación, disminución del

índice de desempleo y analfabetismo, entre otras. Por lo tanto, los beneficios

logrados con la ejecución de un proyecto, se miden por los efectos directos e

indirectos que repercuten en el desarrollo económico y social de la zona.

29

Cañas Balbino Sebastián, “Manual para formulación, evaluación y ejecución de proyectos”, 4ta edición, El Salvador, 2006.

54

CAPÌTULO II

DIAGNÒSTICO DE LA SITUACIÒN ACTUAL PARA LA CREACIÒN DE UN

AGROSERVICIO EN LA ASOCIACIÒN COOPERATIVA DE AHORRO, CRÈDITO,

APROVISIONAMIENTO Y COMERCIALIZACIÒN “PADRE NICOLAS ALVARENGA”

DE ARCATAO DE R.L., DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO.

IMPORTANCIA

Se pretende dar un aporte a la Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito,

Aprovisionamiento y Comercialización “Padre Nicolás Alvarenga” de Arcatao de

R.L. mediante un estudio de factibilidad para la creación de un agroservicio;

beneficiando de manera económica a los asociados y a su familia, contribuyendo

además al desarrollo agropecuario del municipio.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

A. GENERAL

Conocer la situación actual sobre la comercialización de productos e insumos

agropecuarios en el municipio de Arcatao con el propósito de efectuar un

diagnóstico que contribuya a determinar la apertura de un agroservicio en la

Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito, Aprovisionamiento y

Comercialización “Padre Nicolás Alvarenga” de Arcatao de R.L. departamento

de Chalatenango

B. ESPECÌFICOS

Recolectar información sobre la oferta y demanda de insumos agropecuarios

en el municipio de Arcatao a través del instrumento del cuestionario y otras

técnicas de investigación.

Identificar las características del mercado así como la disponibilidad de

recursos técnicos y económicos para la creación de un agroservicio en el

municipio de Arcatao.

Analizar la información recolectada con el propósito de brindar conclusiones de

la situación actual que permita recomendar las acciones y estrategias a seguir

para la creación del agroservicio.

55

2.1 MÈTODOS Y TÈCNICAS DE INVESTIGACIÒN

2.1.1 Método de Investigación

El método utilizado es el Científico porque se pretendía obtener información relevante

y secuencial que guiara la decisión sobre la apertura de un agroservicio en La

Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito, Aprovisionamiento y Comercialización

“Padre Nicolás Alvarenga” de Arcatao de R.L (ACOARCATAO). Por lo que la

investigación se realizó con base en los siguientes métodos:

Analítico: ya que fue necesario descomponer la situación general de la actividad

agropecuaria para identificar y estudiar cada uno de sus elementos tanto de mercado,

como de recursos técnicos y económicos para establecer las relaciones entre cada

uno.

Sintético: porque se procedió a reunir los diversos elementos que se habían analizado

por separado tanto en las encuestas, como en las entrevistas y observación directa,

por lo que al final se logró establecer las conclusiones adecuadas sobre la actividad

agropecuaria como fenómeno investigado.

Deductivo: debido a que se utilizó el razonamiento lógico, suposiciones previamente

establecidas y principios ya establecidos en los diferentes materiales bibliográficos y

fuentes consultadas lo que sirvió para aplicarlo en el estudio de la actividad

agropecuaria en el municipio de Arcatao y así comprobar la validez del estudio para

crear una empresa dedicada a la distribución y venta de productos e insumos

agropecuarios, concretando así un diagnóstico que permitió realizar las conclusiones

de la investigación.

2.1.2 Tipo de Investigación

Para la realización del estudio, el tipo de investigación utilizado fue el correlacional, ya

que permitió conocer el comportamiento y la relación de las variables en estudio, es

decir concluir como el estudio de factibilidad determina la creación de un agroservicio.

56

2.1.3 Diseño de la investigación

La investigación se realizó a través del diseño no experimental, porque no se

manipularon intencionalmente las variables en estudio, sino que se observó el

fenómeno tal y como ocurren en su contexto natural, lo que permitió analizarlo. Y

además se utilizó el diseño transversal debido a que la información se obtuvo de forma

simultánea a través de las encuestas.

2.1.4 Fuentes de Información.

Para realizar la investigación se consultaron diferentes fuentes que se detallan a

continuación:

Fuentes Primarias

La información necesaria para el desarrollo de la investigación fue facilitada por las

personas Asociadas a la Cooperativa así como por los pobladores del municipio

que se dedican a actividades agrícolas y pecuarias, a quienes se les realizó una

encuesta siendo el número de ellos 40 y 85 personas respectivamente. Además se

entrevistó a las personas con el cargo de Presidenta, Contador y Gerente.

Fuentes Secundarias

Esta información fue obtenida a través de boletines informativos, brochures,

revistas y sitios web proporcionados por las instituciones externas tales como

Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), Ministerio de

Economía (MINEC), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), e información

establecida en libros, trabajos de investigación, entre otros.

57

2.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información

2.2.1 Técnicas

a) La encuesta

Esta técnica se utilizó para la recopilación de información sobre las opiniones,

expectativas y sugerencias que tienen los clientes potenciales con respecto a la

comercialización de productos agropecuarios y la creación de un agroservicio.

También se utilizó para obtener información necesaria que permitió conocer los

recursos técnicos y financieros de la cooperativa por parte de los asociados para la

puesta en marcha del agroservicio. Por lo que se diseñaron dos cuestionarios uno

dirigido a los clientes potenciales y otro a los miembros Asociados de la Cooperativa.

b) Entrevista

La entrevista se realizó con ayuda de una guía de preguntas dirigida a la Presidenta

del Consejo de Administración, Contador y Gerente de la Cooperativa ACOARCATAO,

DE RL, dicha entrevista fue relacionada con las áreas de mercado, técnica y

económica, la entrevista fue de carácter semiestructurada debido que se apoyó en la

guía de preguntas pero también se introdujo preguntas adicionales cuando era

necesario ampliar alguna información.

c) La observación directa

Se utilizó esta técnica durante toda la investigación, debido a que mediante ella, se

obtuvo gran cantidad de datos e información valiosa para la investigación. Entre los

instrumentos utilizados con esta técnica podemos mencionar: lista de cotejo y recursos

audiovisuales, los cuales siempre fueron portados por el equipo investigador al

momento de realizar las visitas de campo.

58

2.2.2 Instrumentos

a) Cuestionario

El primer cuestionario se dirigió a los clientes potenciales del agroservicio, es decir a

las personas que se dedican a actividades agropecuarias mayores de 18 años

residentes en los diferentes cantones del municipio de Arcatao, departamento de

Chalatenango. Se estructuró con 20 preguntas cerradas en su mayoría de opción

múltiple lo que permitió obtener información relevante para formular el respectivo

diagnóstico de la situación del mercado de los productos e insumos agropecuarios

(VER ANEXO 1).

El segundo cuestionario fue dirigido a los asociados/as de ACOARCATAO de RL. a fin

de conocer la disposición y expectativas de los asociados con respecto al proyecto del

agroservicio. Dicho cuestionario fue estructurado con 13 preguntas en su mayoría

cerradas (VER ANEXO 2)

b) Guía de preguntas

Se utilizó una guía de preguntas semiestructurada con el propósito de conocer sobre la

disponibilidad de recursos técnicos y económicos de la Asociación Cooperativa. Por lo

que se entrevistó a la Presidenta del Consejo de Administración Sra. Dominga

Córdova Orellana, Gerente Sr. Ramón Franco Franco y Contador Sr. Félix Enrique

Menjìvar Córdova. (VER ANEXO 3)

c) Lista de cotejo y recursos audiovisuales

En la lista de cotejo se definieron aspectos importantes para la investigación como la

existencia de negocios similares, ubicación de las instalaciones de la Asociación

Cooperativa, tipo de comercio del área entre otras que se determinaron en las visitas

de campo. Con respecto a los recursos audiovisuales el grupo investigador portaba

una cámara fotográfica y dispositivos móviles que permitieron retroalimentar la

información recopilada.

59

2.3 UNIVERSO Y MUESTRA

2.3.1 Universo

Para llevar a cabo la investigación se determinaron dos universos de estudio.

El primer universo estuvo compuesto por los habitantes del municipio de Arcatao que

se dedican a actividades agropecuarias que de acuerdo al Ministerio de Agricultura y

Ganadería ascienden a un total de 752 personas distribuidas en el área urbana y

cantones30. Y como segundo universo se consideró a los Asociados de la Cooperativa

siendo un total de 70 personas.

2.3.2 Muestra

Fue necesario determinar dos tamaños de muestra para cada uno de los universos

identificados, tanto de personas que se dedican a actividades agropecuarias como del

número de asociados/as

Se utilizó el muestreo aleatorio simple ya que cada uno de los seleccionados de la

población finita tiene igual probabilidad de ser incluidos en la muestra.

La fórmula que se utilizó para calcular el tamaño de la muestra fue:

Dónde:

Z = Nivel de confianza;

N = Población

p = Probabilidad de éxito

q = Probabilidad de fracaso

e = Porcentaje de error

30

Padrón oficial de entrega de paquetes agrícolas 2014-semilla de maíz y frijol. Gobernaciones. Pdf.

60

n = Tamaño de la muestra.

Para el primer universo se tomó una población finita de 752 personas, que fueron

considerados como clientes potenciales debido a que se dedican a actividades

agropecuarias.

Asignando valores y considerando un intervalo de confianza del 95% debido a que el

tamaño de la población es finito, y un error de estimación de 10% se obtuvieron los

siguientes datos:

Z = 1.96; N = 752 personas; p = 50%; q = 50%; e = 10%; n =?

Sustituyendo los datos en la fórmula se obtuvo:

Para el segundo universo se consideró una población finita de 70 personas, los cuales

son asociados de la cooperativa.

Asignando valores y considerando un intervalo de confianza del 95% debido a que el

tamaño de la población es finito, y un error de estimación de 10% se obtuvieron los

siguientes datos:

Z = 1.96; N = 70 personas; p = 50%; q = 50%; e = 10%; n =?

Sustituyendo los datos en la fórmula:

61

2.4 TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Cuestionario No.1

Los datos e interpretación presentados a continuación corresponden a la información

obtenida a través del cuestionario dirigido a los asociados de ACOARCATAO.

DATOS GENERALES

1. Sexo.

Objetivo: Identificar el sexo de las personas asociadas a ACOARCATAO DE R.L.

Sexo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Femenino 29 73

Masculino 11 28

Total 40 100

Interpretación:

Del total de asociados la mayor parte son del sexo femenino representando un sector

muy importante en las decisiones que se llevan a cabo en la Asociación Cooperativa

2. Edad

Objetivo: Conocer las diferentes edades de los asociados de ACOARCATAO DE R.L.

Edad

Categoría Frecuencia Porcentaje

18 a 22 5 13

23 a 27 5 13

28 a 32 3 8

Más de 32 27 68

Total 40 100

62

Interpretación:

La mayor parte de las personas asociadas están en el rango de más de 32 años lo que

indica que la edad influye en el compromiso de trabajo en conjunto ya que a esta edad

la mayoría de personas poseen un núcleo familiar a su cargo.

CONTENIDO

1. ¿Cómo califica el desempeño de la cooperativa hasta esta fecha?

Objetivo: conocer la satisfacción de los asociados/as con respecto al desempeño de la

Cooperativa.

Desempeño de la Asociación Cooperativa

Categoría Frecuencia Porcentaje

Excelente 8 20

Muy Bueno 25 63

Bueno 7 18

Deficiente 0 0

Total 40 100

Interpretación:

La mayoría de los asociados se encuentran satisfechos con los servicios

proporcionados y con todo el conjunto de políticas administrativas establecidas que

les ha permitido alcanzar la solidez necesaria para depositar la confianza en dicha

organización. Por lo tanto el proyecto de creación del agroservicio cuenta con el mismo

respaldo de las personas.

63

2. ¿Cuánto tiempo tiene de ser miembro de la cooperativa?

Objetivo: conocer el tiempo de permanencia de los asociados en la Cooperativa

Tiempo de ser miembro de la Asociación cooperativa

Categoría Frecuencia Porcentaje

Menos de 1 año 3 8

1 - 2 años 17 43

Más de 3 años 20 50

Total 40 100

Interpretación:

La mayoría de los asociados sobrepasan los tres años de permanencia dentro de la

Asociación lo que nos indica la solidez y confianza con la cuenta ACOARCATAO DE

R.L. como Institución financiera dispuesta a ayudar a los pobladores con sus

proyectos personales.

3. ¿Posee conocimientos de la actividad agropecuaria?

Objetivo: conocer el grado de conocimientos agropecuarios que tienen los asociados.

Conocimiento de la actividad agropecuaria

Categoría Frecuencia Porcentaje

Básicos 36 90

Especializados 3 8

Otros 1 3

Total 40 100

Interpretación:

Como muestran los datos los asociados tienen un conocimiento básico de la agricultura

esto se debe a que la mayoría de las personas aprenden a realizar estas actividades

agrícolas porque les sirve como medio de subsistencia debido a la falta de fuentes de

ingresos a esto podemos agregarle que muchos de estos conocimientos son

transmitidos de una generación a otra . Lo que nos ayuda a reforzar la idea de la

necesidad de contar con ayuda técnica para desarrollar de mejor manera la labor

productiva.

64

4. ¿Considera que los productos agropecuarios tienen buena aceptación por

parte de los consumidores?

Objetivo: conocer la percepción que tienen los asociados con respecto a la aceptación

de los productos agropecuarios.

Interpretación:

De acuerdo a la percepción de los asociados los productos agropecuarios cuentan con

una amplia aceptación entre los pobladores esto es debido a la vocación agrícola de

la zona tanto para consumo de las familias como para comercializarse en el mercado.

Esta amplia y contundente respuesta nos ayuda a reforzar la idea de la necesidad de

que exista un agroservicio dentro del municipio de Arcatao.

5. ¿Cuáles son los productos que considera que demandan más los

consumidores?

Objetivo: identificar el grupo de productos agropecuarios que los asociados consideran

que tienen mayor demanda.

Apreciación de productos Agropecuarios que más se demandan

Categoría Frecuencia Porcentaje

Pesticidas 30 75

Fertilizantes 35 88

Semillas 21 53

Medicamentos veterinarios 23 58

n = 40

Aceptación de los productos agropecuarios

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 40 100

No 0 0

Total 40 100

65

Interpretación:

Un alto porcentaje de los asociados consideran que son los fertilizantes y pesticidas los

insumos más ampliamente utilizados por los pobladores lo que nos indica que la

mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura con excepción de la semillas que

aunque es un alto porcentaje el que considera que es un insumo necesario no es el

más primordial esto debido a que el gobierno como parte de su ayuda a la agricultura

proporciona una cierta cantidad de semilla a los agricultores de la zona. Otro dato

importante es que ninguno de los productos presentados en la encuesta obtuvo menos

de la mitad de su apreciación lo que nos puede indicar que la mayoría de los asociados

considera importante la existencia de cada uno de estos insumos como parte del

agroservicio.

6. ¿Considera que la existencia de un agroservicio en el municipio es una

necesidad?

Objetivo: verificar si los asociados consideran primordial la creación de un agroservicio

en el municipio.

¿Considera que la existencia de un agroservicio en el municipio es

una necesidad?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 39 97

No 0 0

Talvez 1 3

Total 40 100

Interpretación:

Los asociados consideran que la apertura de un agroservicio es una necesidad para el

municipio y sus habitantes. Porque así podrían adquirir sus productos agrícolas

ahorrándose tiempo y dinero debido a que ya no tendrían que trasladarse a otros

municipios para poder comprar dichos productos. Razón por la cual el proyecto de la

creación del agroservicio les parece muy atractivo.

66

7. ¿Estaría dispuesto a apoyar la iniciativa de la creación de un agroservicio en

el municipio?

Objetivo: determinar la disposición que tienen los asociados hacia la creación del

agroservicio.

Disposición de apoyo a la iniciativa del agroservicio

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 40 100

No 0 0

Total 40 100

Interpretación:

El total de los asociados consultados está de acuerdo en la creación del agroservicio

dentro del municipio de Arcatao, lo que le da un gran impulso al proyecto ya que

cuenta con la aprobación y apoyo de todos los miembros para impulsar este proyecto

de negocio que vendría a beneficiar a muchas familias dedicadas a la agricultura,

ganadería y otras actividades relacionadas.

8. ¿Cuál sería su aporte para la creación de un agroservicio en el municipio?

Objetivo: identificar los recursos que están dispuestos a brindar los asociados para

apoyar la creación del agroservicio.

Aporte para la creación del agroservicio

Categoría Frecuencia Porcentaje

Recursos económicos 3 8

Recursos materiales 1 3

Conocimientos en el área 3 8

Tiempo 23 58

Otros 14 35

n = 40

67

Interpretación:

Los asociados cuentan con toda la voluntad para impulsar el proyecto, lo que vemos

reflejado en sus respuestas ya que en su gran mayoría están dispuestos a dar de su

tiempo en diferentes actividades que se irán desarrollando para la creación del

agroservicio. Ese sentimiento de compromiso es importante y se ve reflejado en que

todos están dispuestos a colaborar para poder llevarlo a cabo.

9. ¿Cuál sería el principal beneficio que le gustaría recibir con el

establecimiento de un agroservicio?

Objetivos: determinar el principal beneficio que esperan recibir los asociados con la

creación del agroservicio.

Principal beneficio esperado

Categoría Frecuencia Porcentaje

Mayores excedentes 22 55

Porcentaje de descuento por ser asociado 24 60

Otros 2 5

n = 40

Interpretación:

Más de la mitad de los asociados prefieren obtener los productos a precios bajos por

eso optan por descuentos en los insumos agrícolas, pero otra parte también

considerable desean obtener mayores excedentes lo que representa una motivación

para seguir con la iniciativa de creación del agroservicio.

68

10. ¿En qué meses del año cree que habrá mayor volumen en las ventas?

Objetivo: determinar los meses que los asociados consideran que habrá mayor

demanda de productos agropecuarios.

Meses en los que se cree habrá mayores ventas

Categoría Frecuencia Porcentaje

Enero-Marzo 6 15

Abril-Junio 37 93

Julio-Septiembre 19 48

Noviembre-Diciembre 1 3

n = 40

Interpretación:

Gran parte de los asociados considera que la época de invierno influye para que en los

meses de abril a junio la demanda de los productos agrícolas se incremente así

también los tipos de cultivos que se dan en esta temporada como lo es el maíz, el frijol,

el maicillo y el arroz. Sin embargo la situación es diferente para las personas que se

dedican a la ganadería ya que el ganado y otros animales de crianza necesitan de

alimentos y medicamentos constantemente. Por lo tanto será importante diseñar

estrategias de venta para incentivar a los consumidores durante los otros meses.

69

11. ¿Qué actividades considera adecuadas para promocionar el agroservicio?

Objetivo: identificar la forma adecuada de promocionar el agroservicio.

Actividades adecuadas para promocionar el agroservicio

Categoría Frecuencia Porcentaje

Perifoneo en unidades móviles 25 63

Hojas volantes y afiches 23 58

Anuncios en radios comunitarias 32 80

Banners 9 23

Otros 4 10

n = 40

Interpretación:

Gran parte de los asociados manifestaron que la mejor forma para realizar la

promoción del agroservicio es a través de anuncios en radios comunitarias esto debido

a que están bastante identificados con las radios que transmiten en las zonas aledañas

tales como la radio Sumpul que transmite desde Guarjila y la radio de Arcatao. Pero

también opinan que se debe hacer publicidad por medio de perifoneo en unidades

móviles para llegar a las personas que no utilizan la radio como medio de

comunicación o que en su caso no pueden leer. Además las personas consideran que

las hojas volantes y afiches serian una buena alternativa para llamar la atención de los

clientes potenciales.

70

12. ¿Considera que tendrá algún beneficio para la comunidad la creación del

agroservicio?

Objetivo: conocer la opinión de los asociados sobre los beneficios sociales del

proyecto.

Beneficio para la comunidad

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 40 100

No 0 0

Talvez 0 0

Total 40 100

Interpretación:

El total de los asociados está de acuerdo en que la creación del agroservicio

representa un beneficio para todo el municipio ya que en primer lugar promoverá el

desarrollo económico de Arcatao incentivando a la producción así también disminuirá

los riesgos y los costos de adquirir los productos en otros municipios ya que con esta

alternativa de negocio los insumos los tendran de forma oportuna y a precios justos.

71

13. ¿A su criterio que obstáculos piensa que existirían para el funcionamiento del

agroservicio?

Objetivo: conocer los obstáculos que los asociados visualizan para el funcionamiento

del proyecto.

Obstáculos para el funcionamiento del agroservicio

Categoría Frecuencia Porcentaje

Transporte 13 33

Proveedores 3 8

Competidores 3 8

Costo de los productos 17 43

Adquisición de los equipos 18 45

n = 40

Interpretación:

La adquisición de equipo puede representar el mayor obstáculo para la puesta en

marcha del agroservicio por la inversión monetaria de los equipos e instalaciones ya

que el proyecto es totalmente nuevo y diferente a la actividad que desarrolla la

Cooperativa, además tomando en cuenta que costo del equipo veterinario es alto. El

otro obstáculo considerado por los asociados como uno de los mayores inconvenientes

para la creación del agroservicio es el costo de los productos debido a que se requiere

de gran inversión económica para almacenar y abastecer de productos que demanden

los clientes por la naturaleza y precios de cada uno de estos

72

Cuestionario No. 2:

A continuación se presentan la tabulación, análisis e interpretación de los datos

obtenidos con las encuestas realizadas a los clientes potenciales del agroservicio, es

decir las personas que se dedican a las actividades agropecuarias del municipio de

Arcatao.

DATOS GENERALES

1. Sexo.

Objetivo: conocer el sexo de las personas dedicadas a las actividades agropecuarias

del municipio de Arcatao.

Sexo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Femenino 10 12

Masculino 75 88

Total 85 100

Interpretación:

Según los datos obtenidos la mayoría de los que se dedican a la agricultura son del

sexo masculino ya que son los hombres como cabeza de hogar los encargados de

desarrollar este tipo de actividades de la tierra y las mujeres se dedican principalmente

a la crianza de animales domésticos y a tareas del hogar.

73

2. Edad

Objetivo: conocer las diferentes edades de las personas que se dedican a las

actividades agrícolas y pecuarias del municipio.

Edad

Categoría Frecuencia Porcentaje

18 a 22 3 4

23 a 27 6 7

28 a 32 7 8

más de 32 69 81

Total 85 100

Interpretación:

El mayor porcentaje de los agricultores entrevistados tienen más de 32 años de edad

por lo que se pudo observar que en su gran mayoría son personas con experiencia en

los procesos de siembra y con conocimiento de los insumos que se necesitan para

llevar a cabo su trabajo. Lo que también llama la atención es el hecho de que existe un

porcentaje mínimo de jóvenes involucrados actualmente en actividades agropecuarias.

74

3. Nivel Académico

Objetivo: conocer el nivel académico de la población dedicada a la agricultura y a

actividades pecuarias.

Nivel Académico

Categoría Frecuencia Porcentaje

Ninguno 27 32

1º a 5º Grado 29 34

6º a 9º Grado 21 25

Bachillerato 8 9

Total 85 100

Interpretación:

La mayoría de las personas encuestadas posee un nivel de estudio relativamente bajo

esto se puede asociar con la edad ya que como se mostró en el grafico anterior la

mayoría de los agricultores son de edad avanzada por esta razón ellos no tuvieron

acceso a la educación por factores como la escasez de recursos económicos,

conflictos sociales, falta y distancia de centros educativos en el municipio. Sin

embargo vale la pena mencionar que más de la mitad de los encuestados si posee

algún grado de estudio y que por lo tanto puede leer y escribir.

75

4. ¿Cuántas personas integran su grupo familiar?

Objetivo: conocer la cantidad de personas promedio que integran un grupo familiar.

Integrantes del grupo familiar

Categoría Frecuencia Porcentaje

1 a 4 personas 44 52

5 a 8 personas 34 40

más de 8 personas 7 8

Total 85 100

Interpretación:

La gran mayoría de los hogares cuenta con un promedio de 4 integrantes en las

familias muchas de ellas debido a que los hijos han crecido y han migrado del

municipio. Además el otro porcentaje significativo de familias están integrada por más

de 5 personas en parte porque se forman nuevas familias que deciden permanecer

juntas en el hogar.

76

5. Ingreso familiar mensual (promedio)

Objetivo: conocer la capacidad adquisitiva de los clientes potenciales del agroservicio.

Ingreso

Categoría Frecuencia Porcentaje

Menos de $100 58 68

$100 a $200 21 25

$201 a $300 2 2

Más de $301 4 5

Total 85 100

Interpretación:

Según los datos obtenidos la mayoría de las familias en el municipio de Arcatao

obtienen como ingreso mensual para solventar sus gastos menos de $100 puesto que

dependen principalmente de la agricultura, ganadería y crianza de animales menores.

Sin embargo se debe considerar que este nivel de ingreso no es fijo durante todo el

año ya que durante la temporada de cosecha estos se ven incrementados con la venta

de los diferentes cultivos y además el gastos en alimentación, transporte y otros gastos

no son tan significativos por el nivel de vida de la población, ya que tienen a su alcance

los granos básicos producto de la siembra para consumo así como beneficios estatales

como lo es el programa de comunidades solidarias y la pensión para el adulto mayor.

Es importante mencionar que gran número de familias también reciben ayudas de

familiares que residen en el extranjero aunque de forma irregular.

77

CONTENIDO

1. ¿A qué actividad agropecuaria se dedica?

Objetivo: conocer la actividad productiva a la que más se dedican los pobladores del

municipio de Arcatao.

Actividad agropecuaria

Categoría Frecuencia Porcentaje

Agrícola 46 54

Pecuaria 0 0

Ambas 39 46

Total 85 100

Interpretación:

Es importante destacar que el total de los encuestados se dedican a la agricultura pero

no todos tienen ganado y animales de crianza menores; aunque los que se dedican a

ambas actividades representan un porcentaje significativo particularmente con vacas,

cerdos, cabras que son utilizados en su mayoría para alimentación de las familias así

mismo poseen caballos los cuales representan casi una necesidad en el municipio

debido a que sirven de medio de transporte.

78

2. ¿A qué área de la agricultura se dedica?

Objetivo: conocer que área de la agricultura desarrollan más los clientes potenciales

del agroservicio y así contar con una idea de los insumos requeridos.

Interpretación:

Los granos básicos como frijol, maíz y maicillo representan los cultivos más comunes

en el municipio esto se debe a que son la base alimenticia en la dieta de la población

por lo que poseen gran demanda tanto para su consumo como para la venta. Además

de contar con un clima propicio para este tipo de cultivos. En cuanto a hortalizas y

frutales los porcentajes son bajos mucho de esto se debe a que no cuentan con los

conocimientos e insumos necesarios para desarrollar estas áreas es por eso con el

agroservicio se pretende incentivar a los agricultores.

3. ¿Qué tipo de insumos usa con mayor frecuencia?

Objetivo: determinar los insumos que más utilizan los agricultores para trabajar la

tierra.

Tipo de insumos

Categoría Frecuencia Porcentaje

Pesticidas 79 93

Fertilizantes 75 88

Abonos Orgánicos 11 13

n = 85

Área de la agricultura

Categoría Frecuencia Porcentaje

Granos básicos 85 100

Hortalizas 14 16

Frutales 6 7

Otros 0 0

n = 85

79

Interpretación:

Casi el total de los encuestados mencionó que los insumos básicos para desarrollar su

actividad agropecuaria están representados por los pesticidas que sirven para preparar

la tierra antes de la siembra y para la eliminación de plagas; así como los fertilizantes

que son necesarios para abonar el cultivo.

4. ¿Con qué frecuencia compra los insumos?

Objetivo: identificar el comportamiento de compra de los clientes potenciales.

Frecuencia de compra de los insumos

Categoría Frecuencia Porcentaje

Cada 8 días 0 0

Cada 15 días 0 0

Mensual 8 9

Trimestral 16 19

Otros 61 72

Total 85 100

Interpretación:

La compra de los insumos agrícolas más utilizados como los pesticidas y fertilizantes

se lleva a cabo unas dos a tres veces en el año precisamente en la época de la

siembra que son aproximadamente entre los meses de marzo hasta agosto, por esta

razón la opción otros representa el mayor porcentaje de las opiniones de los

pobladores encuestados. Es importante mencionar que los agricultores compran dichos

insumos en una cantidad considerable para que les alcance para todo el periodo de

siembra, esto tomado en cuenta factores como el transporte, tiempo y la distancia

(principalmente a los que realizan sus compras en Chalatenango) por eso prefieren

comprar de una vez aunque esto afecte su economía. Mientras que si existiera un lugar

más cerca para realizar sus compras ellos tendrían la oportunidad de programar mejor

sus compras y sus gastos.

80

5. ¿Cuál es el área de terreno que cultiva?

Objetivo: estimar la posible demanda de insumos agrícolas respecto a la medida de

terreno cultivo por los clientes potenciales.

Área de terreno que cultiva

Categoría Frecuencia Porcentaje

Menos de 1 manzana 33 39

1 manzana 28 33

Más de 2 manzanas 24 28

Total 85 100

Interpretación:

El área de terreno cultivado en su mayoría es de menos de una manzana, esto debido

a que la mayoría no puede ocuparse de mucho más terreno pues en gran parte a la

avanzada edad que poseen algunos de ellos y la falta de ayuda de parte de algún otro

familiar que pueda encargarse de las tareas de la siembra lo cual demanda tiempo y

cuidados. Del otro porcentaje significativo el terreno que se trabaja es mucho mayor a

dos manzanas lo que podemos interpretar que son los agricultores que siembran no

solo para su consumo sino también para poder comercializarlo. Es importante destacar

que la distribución de los porcentajes no representa una gran diferencia entre una

opción y otra por lo tanto no hay una tendencia marcada a una área definida de

terreno. Lo que sí es importarte es que todos los habitantes están activos en las

actividades agrícolas y por lo tanto compran productos e insumos agropecuarios, es

decir, todos tienen terrenos en los cuales realizan las siembras.

81

6. ¿Con que finalidad cultiva?

Objetivo: conocer el propósito del trabajo agrícola realizado por los clientes

potenciales para tener una idea de la cantidad de insumos y productos agrícolas

demandados.

Finalidad del cultivo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Consumo 45 53

Comercialización 0 0

Ambos 40 47

Total 85 100

Interpretación:

Según los datos obtenidos más de la mitad de los agricultores utilizan sus cosechas

únicamente para el consumo familiar, pero también otro alto porcentaje realiza los

siembras agrícolas con el propósito de comercializar el resultado de esta, es decir

siembran en mayor cantidad para poder obtener primeramente el sustento de su familia

y en segundo lugar lo destinado para la venta y así poder obtener ingresos que les

sirve para comprar más insumos y poder sembrar nuevamente.

7. ¿En qué lugares compra sus productos agropecuarios?

Objetivo: conocer el comportamiento de compra de los agricultores con respecto a la

cercanía de los lugares de abastecimiento.

Lugares de compra de los insumos

Categoría Frecuencia Porcentaje

Arcatao 43 51

San José Las Flores 3 4

Guarjila 0 0

Chalatenango 39 46

Total 85 100

82

Interpretación:

Según los datos obtenidos la gran mayoría de los agricultores adquieren sus insumos

agrícolas dentro del mismo municipio de Arcatao y otro alto porcentaje se desplaza

hasta Chalatenango a realizar sus compras, los que lo hacen en Arcatao es debido a la

cercanía del lugar ya que de esta manera se evitan inconvenientes de tiempo y

transporte principalmente, aunque no siempre encuentran las cantidades o marcas que

necesitan por lo tanto otro buen porcentaje de los agricultores prefieren pagar

transporte hasta Chalatenango, donde encuentran más variedad de insumos.

8. ¿Cuándo compra los insumos que características toma en cuenta?

Objetivo: identificar las características de compra que son determinantes para los

agricultores a la hora de adquirir sus productos.

Características de compra de los insumos

Categoría Frecuencia Porcentaje

Calidad 52 61

Precio 40 47

Cantidad 2 2

Marca 29 34

Otros 0 0

n = 85

Interpretación:

La calidad es uno de los principales atributos que los agricultores buscan a la hora de

adquirir sus insumos esto puede ser explicado por la efectividad del producto al

momento de ser utilizado ya que le ahorra tiempo y dinero al agricultor. Así como la

calidad de los insumos es importante para el buen desarrollo de la siembra también lo

es el precio y la marca ya que dichos insumos esencialmente deben contar con un

precio accesible a los compradores y a la vez que sea de una marca reconocida en el

mercado.

83

9. ¿En qué aspectos se basa para elegir el lugar donde realizar su compra?

Objetivo: conocer los aspectos más valorados por los clientes potenciales para elegir el

lugar donde realizar la compra.

Aspectos para elegir el lugar de compra

Categoría Frecuencia Porcentaje

Buena atención al cliente 44 52

Personal capacitado 9 11

Amplia gama de productos 19 22

Ubicación 41 48

n = 85

Interpretación:

La buena atención es uno de los aspectos fundamentales que los agricultores toman

en consideración a la hora de elegir el lugar donde realizar sus compras, ya que de

acuerdo a las mismas opiniones de las personas encuestadas aspectos como la

comprensión, rapidez, amabilidad e interés son parte de la buena atención que les

gusta recibir por parte de las personas que los atiende. Por otra parte la ubicación

también forma parte fundamental en la decisión de compra en un lugar específico

debido a que como se explicó anteriormente las personas prefieren evitarse gastos de

transporte por tener que movilizarse a grandes distancias fuera del municipio.

84

10. ¿Qué tipo de ganado posee?

Objetivo: identificar cuáles son las especies de ganado más comunes entre los

agricultores para tener una idea de las posibles necesidades de productos e insumos.

Tipo de ganado

Categoría Frecuencia Porcentaje

Bovino 23 27

Equino 20 24

Porcino 9 11

Caprino 5 6

n = 85

Interpretación:

Un buen porcentaje de los agricultores también cuentan con ganado bovino y equino

principalmente. Tanto las vacas como los caballos representan una gran ayuda para

los habitantes ya que como se explicó anteriormente por ser un pueblo que su

actividad económica está representada por la agricultura y ganadería, el ganado

equino (caballos) son utilizados como transporte para desplazarse en el municipio así

como el ganado bovino les brinda productos derivados para su comercialización como

leche y otros, así como la misma venta del ganado.

11. ¿Con que frecuencia adquiere productos para el ganado?

Objetivo: conocer la frecuencia de compra de acuerdo a las necesidades del ganado

que poseen los potenciales clientes.

Frecuencia de adquisición de productos para el ganado

Categoría Frecuencia Porcentaje

Semanal 3 4

Quincenal 1 1

Mensual 5 6

Otros 25 29

n = 85

85

Interpretación:

Según estos datos y lo comentado por los encuestados la gran mayoría de dueños de

ganado principalmente bovino adquiere los concentrados solo en la época de verano

cuando no hay vegetación para alimentarlos, pero en el caso de las vacas que están

produciendo leche a estas si se les compra alimento durante todo el año. Sin embargo

el ganado no solo demanda alimento sino también medicinas, vitaminas y otros

suplementos que se van adquiriéndose de acuerdo a la necesidad. Es por eso que los

encuestados están de acuerdo que un agroservicio sería útil para cubrir estas

necesidades del ganado.

12. ¿Para qué tipo de animales domésticos compra medicina o alimentos?

Objetivo: conocer los hábitos de compra de los pobladores y la importancia que

representa el cuido de los animales domésticos en sus hogares.

Tipo de animales domésticos para los que compra medicamentos y

alimentos

Categoría Frecuencia Porcentaje

Aves de corral 55 65

Perros 49 58

Gatos 18 21

Otros 0 0

n = 85

Interpretación:

Las aves de corral representan junto con los caninos los principales animales

domésticos que existen en la mayoría de los hogares de los encuestados. Las aves de

corral principalmente las gallinas forman parte importante como alimento y productoras

de derivados como el huevo además de ser comercializadas, por lo cual su cuido con

la alimentación así como con sus medicinas es necesario y es un gasto que realizan

los que poseen estos animales.

86

13. ¿Qué hace cuando su ganado o animales domésticos se enferman?

Objetivo: conocer las acciones que realizan comúnmente los habitantes del municipio

cuando su ganado y animales domésticos se enferman.

¿Qué hace cuando su ganado o animales domésticos se enferman?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Ayuda veterinaria 59 69

Remedios casero 17 20

Sacrificarlos 1 1

Otros 8 9

Total 85 100

Interpretación:

Más de la mitad de los encuestados considera que buscar la ayuda veterinaria para el

ganado y animales domésticos es la mejor opción ante cualquier emergencia por

enfermedad o accidentes. A la vez expresaron que es importante que exista un lugar

donde puedan hacer sus consultas veterinarias oportunas así como contar con visitas

a domicilio para tratar aquellos animales que por su tamaño o enfermedad es

indispensable que sean tratados personalmente por el médico veterinario. La

importancia de los animales domésticos (perros, gallinas y otros) así como el ganado

(vacas, caballos, cerdos y otros) es grande debido a que forman parte de la vida

cotidiana de los pobladores del municipio como medios de transporte, comercialización

y consumo.

87

14. En caso de que existiera asistencia veterinaria en el agroservicio

¿acudiría cuando un animal se le enferma o accidenta?

Objetivo: conocer la disposición de los clientes potenciales para utilizar los servicios

veterinarios que proporcionará el agroservicio.

Disposición a utilizar asistencia veterinaria

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 73 86

No 0 0

Talvez 12 14

Total 85 100

Interpretación:

Como se mencionó en la interpretación anterior la importancia del ganado y los

animales domésticos es fundamental para la subsistencia de los pobladores ya que

son fuente de alimento, transporte e ingresos. Por lo tanto la existencia de los servicios

veterinarios dentro del agroservicio será de mucha ayuda ya que del total de los

consultados la mayoría están dispuestos a acudir cuando se presente una emergencia

que requiera asistencia veterinaria, y, el porcentaje restante dijo que Talvez acudiría

valorando aspectos como la efectividad del servicio, atención al cliente entre otros,

estos datos indican que ninguno de los encuestados se cierra totalmente a la

posibilidad de acudir de ser necesario.

88

15. ¿Cree que es necesario que exista un agroservicio dentro del municipio?

Objetivo: conocer si la población en estudio está de acuerdo con la creación de un

agroservicio en el municipio.

¿Cree que es necesario que exista un agroservicio dentro del municipio?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 85 100

No 0 0

Total 85 100

Interpretación:

Los pobladores consideran totalmente necesario que exista un agroservicio en la zona.

Esto debido a que ya no tendrán que movilizarse a otros municipios o la cabecera

departamental (Chalatenango) para poder adquirir sus insumos agropecuarios donde

actualmente para viajar deben gastar en pasajes, perder un día completo de trabajo y

pagar alimentación lo que les perjudica ya que les aumenta el costo de los productos

que adquieren. Con la instalación del agroservicio cerca de sus viviendas los

habitantes tendrán un beneficio tanto en ahorro de transporte, alimentación y tiempo

así como el beneficio extra de las consultas veterinarias que se piensa estarán en el

mismo establecimiento.

89

16. ¿En qué lugar del municipio le gustaría que estuviera ubicado el

agroservicio?

Objetivo: determinar la mejor ubicación geográfica para instalar el agroservicio.

¿En qué lugar del municipio le gustaría que estuviera ubicado el agroservicio?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Barrio El Centro 64 75

Barrio San José 8 9

Colonia Jesús Rojas 13 15

Total 85 100

Interpretación:

La ubicación del agroservicio dentro del municipio es de gran importancia ya que gran

parte de las personas encuestadas consideran que el Barrio El Centro es el lugar más

indicado para su instalación esto debido en gran parte a que se encuentra cerca de la

Iglesia y la Alcaldía que son los lugares más frecuentados y conocidos por los

pobladores, y es además el lugar donde convergen las demás colonias del municipio.

Es necesario mencionar que también las oficinas de ACOARCATAO DE R.L. están

instaladas en barrio El Centro.

90

17. ¿Cuál sería el horario más factible para realizar sus compras en el

agroservicio?

Objetivo: identificar el horario más adecuado para que los potenciales clientes realicen

sus compras.

Horario más factible para realizar las compras

Categoría Frecuencia Porcentaje

Lunes-Viernes 1 1

Lunes-Sábado 2 2

Toda la semana 82 96

Total 85 100

Interpretación:

En cuanto a los horarios la mayoría de las personas encuestadas considera necesario

que exista atención de lunes a domingo con el fin de poder adquirir sus insumos

agropecuarios y productos veterinarios cuando más los necesiten. Esto es debido a

que algunos pobladores viven más alejados en los diferentes cantones y colonias por

lo que solo los fines de semana asisten al centro del municipio para realizar sus

compras por lo tanto ven importante la posibilidad de abrir de lunes a domingo aunque

sea en ciertas horas y cuando algún poblador lo requiera en caso de alguna

emergencia veterinaria. Los horarios serán para facilitar la adquisición de los insumos

agropecuarios y los demás servicios que se pretenden ofrecer a los pobladores con el

fin de que llenar todas sus expectativas.

91

18. ¿Qué otros servicios le gustaría que le brindaran en el agroservicio?

Objetivo: determinar que otros servicios agropecuarios consideran los clientes

potenciales que deben ofrecerse en el agroservicio, debido a la necesidad que tienen

de adquirirlos.

¿Qué otros servicios le gustaría que le brindaran en el agroservicio?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Consultoría veterinaria 76 89

Asesoría Técnica 76 89

Otros 1 1

n = 85

Interpretación:

En cuanto a los servicios complementarios los pobladores están claros que necesitan

la consulta veterinaria para sus animales domésticos y ganado, pero también

consideran que la asistencia técnica brindada por una persona que tenga amplios

conocimientos en el área agrícola para mejorar sus cultivos así como para conocer el

mejor funcionamiento de los productos que actualmente utilizan es también igual de

importante y necesario como un servicio complementario. La asesoría técnica

beneficiaría en gran manera pues ayudaría a cultivar de manera más eficiente y a la

diversificación de los cultivos. Es importante mencionar que ante la falta de un

agroservicio tampoco existen estos tipos de servicios, razón por la cual los pobladores

tienen que trasladarse hasta Chalatenango para poder obtener un poco de asesoría la

cual no les satisface totalmente, por lo tanto el agroservicio vendría a cubrir estas

necesidades.

92

19. ¿Le gustaría que el área veterinaria contara con servicio a domicilio?

Objetivo: conocer la aceptación y demanda del servicio veterinario a domicilio como

un complemento a la venta de insumos y productos agropecuarios.

¿Le gustaría que tuviera servicio a domicilio el área

veterinaria?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 82 96

No 3 4

Total 85 100

Interpretación:

En el caso de contar con asistencia veterinaria en el agroservicio los encuestados

opinan que si les gustaría que existiera servicio a domicilio para la atención

principalmente de aquellos animales de gran tamaño los cuales es necesario sean

atendidos personalmente por el médico veterinario y diagnosticados correctamente.

Algunos pobladores comentan que actualmente cuando buscan dicha asistencia deben

hacer las consultas por teléfono pero este método no es el más adecuado debido a que

pueden confundirse los síntomas y agravar el problema. Por lo tanto se considera que

es necesario que la consulta veterinaria además de ser brindada de manera personal

en el agroservicio también sea brindada a domicilio en casos de emergencia. El otro

porcentaje que mencionó que no requiere del servicio a domicilio en el área veterinaria

se debe en gran medida al hecho de no poseer animales grandes como caballos,

vacas y otros, por lo tanto no necesitan de estos servicios específicamente o se

dedican exclusivamente a la agricultura.

93

20. ¿Qué tipo de promociones le gustaría que hubieran por la compra de sus

productos?

Objetivo: determinar el tipo de beneficio que más les gustaría recibir a los clientes

potenciales por la compra de sus productos.

Promociones en las compras de productos

Categoría Frecuencia Porcentaje

Descuento en la próxima compra 53 62

Descuento en consulta veterinaria 11 13

Descuento por cliente frecuente 54 64

n = 85

Interpretación:

El mayor porcentaje de los encuestados considera que los descuentos que más les

beneficiarían son los aplicados a sus compras de insumos agrícolas esto debido a que

son los más básicos para la siembra y por lo tanto un ahorro en cada uno de ellos les

permitiría en alguna medida tener la posibilidad de comprar más semilla, fertilizantes o

algún otro insumo que ellos consideren necesario. La mayoría de los pobladores

consultados explicaban que debido a que los precios de los insumos ya están

establecidos ellos no pueden más que comprar a esos costos establecidos por el

mercado pero que si en el agroservicio que se pretende ubicar en el municipio

encontraran lo necesario, más cerca de sus casas y con algunos incentivos de

descuentos en las compras estarían dispuestos a adquirirlos con agrado. Por lo que el

agroservicio debe contar con precios competitivos y descuentos por compras

realizadas por los pobladores como una manera de beneficiar a los que prefieran

adquirir sus productos en el agroservicio, premiando la preferencia y dando a conocer

la calidad de los insumos que serán ofrecidos.

94

2.5 ANÀLISIS DE LA SITUACIÒN ACTUAL PARA LA CREACIÒN DE UN

AGROSERVICIO EN LA ASOCIACIÒN COOPERATIVA DE AHORRO,

CRÈDITO, APROVISIONAMIENTO Y COMERCIALIZACIÒN “PADRE

NICOLAS ALVARENGA” DE ARCATAO DE R.L., DEPARTAMENTO DE

CHALATENANGO.

Para contar con un análisis más completo es necesario clasificarlo en las áreas básicas

de un estudio de factibilidad como lo son: área de mercado, técnica y económica.

2.5.1 Área de mercado

En esta área se han identificado aspectos relacionados a la mezcla de marketing:

producto, precio, plaza y promoción; para lo cual se ha tomado en cuenta la

información obtenida a través de las entrevistas y encuestas.

a) Mercado Meta

El mercado meta estará comprendido por hombres y mujeres con edades de 32 años

en adelante que realizan actividades agrícolas, ganadería y crianza de animales

domésticos, con ingresos mínimos mensuales de $100.

b) Producto

Con base a las necesidades de los habitantes el agroservicio ofrecerá productos como

fertilizantes, herbicidas, insecticidas, funguicidas, alimentos balanceados para animales

domésticos, concentrados para animales de granja y ganado. De igual manera pondrá

a disposición servicios complementarios como asesoría técnica por parte de un

agrónomo y consulta veterinaria tanto en el local como a domicilio cuando sea

necesario. Con esto se pretende beneficiar a los agricultores y ganaderos por que

podrían adquirir los productos a precios competitivos y de calidad permitiendo con ello

ahorrar tiempo y dinero.

95

c) Precio

Las personas que se trasladan a Chalatenango a comprar sus productos lo hacen en

gran medida por que los precios son más bajos en comparación con los que se ofrecen

en Arcatao ya que los que venden estos productos dentro de este municipio se

aprovechan de la poca competencia para incrementar los precios hasta un 35% del

precio sugerido. Por lo tanto en situaciones de emergencia las personas se ven

obligadas a adquirirlos a precios elevados es por eso que como se muestra en los

resultados de la pregunta No.8 del cuestionario dirigido a los clientes potenciales el

precio es una de las características que consideran importantes para elegir los

productos. Por lo que los precios del nuevo agroservicio deben ser competitivos y

justos dentro del mercado agropecuario.

d) Plaza o Distribución

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta dirigida a los clientes potenciales

el lugar considerado como la mejor ubicación para el establecimiento del agroservicio

es el barrio El centro ya que sería más accesible para que la mayoría de los

pobladores realicen sus compras. El local debe estar distribuido adecuadamente con

espacios suficiente tanto para la sala de ventas donde las personas puedan observar la

variedad de productos así como un lugar adecuado para almacenarlos. En cuanto a la

forma de hacer llegar los productos y servicios al cliente será directamente al

consumidor final es decir que el cliente llegará hasta el establecimiento para realizar la

compra y solo en el caso del área veterinaria existirá el servicio a domicilio cuando el

cliente así lo solicite.

e) Promoción

De acuerdo a la opinión de los asociados la mejor forma de realizar la publicidad para

el agroservicio es por medio de anuncios en las radios comunitarias esto debido a que

es un medio de comunicación muy escuchado por los habitantes del municipio y que

está al alcance de todas las personas sin importar su nivel académico también se

considera adecuado dar a conocer los servicios por medio de perifoneo en unidades

96

móviles y publicidad impresa a través de hojas volantes y afiches distribuidas en todos

barrios, colonias, cantones y caseríos del municipio

2.5.2 Área técnica

Para el desarrollo de la investigación y en lo correspondiente al área técnica se tomó

de base las visitas de campo realizadas en el municipio de Arcatao y en las

instalaciones de ACOARCATAO de R.L. en las cuales se recopiló información en

cuanto a terrenos, instalaciones, equipo, mobiliario y otros recursos disponibles para el

funcionamiento del agroservicio.

a) Localización de la planta

Actualmente la Asociación Cooperativa realiza sus actividades en un local que se

encuentra ubicado en el barrio El Centro del municipio este local es utilizado a través

de un comodato acordado para diez años, pero debido a que dicha instalación no es

amplia para considerarlo como posible alternativa para ubicar el agroservicio por lo

que se debe buscar un lugar separado a la cooperativa tomando en cuenta que la

opinión de la mayoría de los encuestados considera que el negocio debería también

estar ubicado en el Barrio El Centro por tener accesibilidad y estar cerca de lugares

importantes como Alcaldía Municipal, iglesia, farmacia y casa comunal donde

concurren muchas personas por lo tanto debe ser un lugar amplio con las condiciones

necesarias para almacenar y distribuir los productos.

b) Tamaño de la planta

De acuerdo al comportamiento que se pudo percibir de los clientes potenciales la

demanda de los agroquímicos tiene periodos de alza principalmente en la temporada

de invierno donde los agricultores aprovechan para sembrar sus cultivos, actualmente

el comportamiento de compra es guardar provisiones de estos agroquímicos debido a

la distancia y la dificultad para obtenerlos, pero con el agroservicio los agricultores

están dispuestos a distribuir sus compras para el cuido de los cultivos manteniéndose

así más estable la demanda durante esta época.

97

Por otra parte en el caso de los que se dedican a la ganadería, crianza de aves de

corral y tienen animales domésticos la situación es diferente ya que tienen que invertir

en alimentos, medicamentos e insumos para mantener los terrenos con pastos limpios

de maleza y plagas por lo tanto el agroservicio debe proveer productos de calidad y a

precios accesibles durante todo el año. Por lo tanto la capacidad del proyecto será

determinada por la cantidad de productos a ofrecer.

c) Ingeniería del proyecto

Ya identificadas las necesidades de los clientes potenciales en cuanto a productos

agropecuarios será necesario realizar las negociaciones respectivas con los

proveedores adecuados quienes provean productos de calidad y a un precio razonable

para ofrecerlo al mercado, una vez se tengan los productos listos y debidamente

almacenados los clientes tendran que llegar hasta el agroservicio para efectuar sus

respectivas compras quienes además podrán recibir asesoría técnica y veterinaria así

como atendidos por el personal idóneo. Como se mencionó anteriormente en la

localización la actual planta donde funcionan ACOARCATAO de R.L solamente esta

reducido a un pequeño espacio donde está la oficina equipada con el mobiliario más

básico como computadora, escritorio, archivero, mesa y sillas.

De acuerdo a las encuestas realizadas a los asociados de la cooperativa se identificó

que existen personas con conocimientos especializados en el área agrícola y pecuaria

dispuestos a brindar parte de su tiempo para apoyar la iniciativa de creación del

agroservicio.

2.5.3 Área económica-financiera

Por medio de las entrevistas realizadas se conoció que ACOARCATAO de R.L posee

liquidez económica para cumplir con sus obligaciones. Además se conoció que los

gastos de la cooperativa son bajos porque solo incluye los servicios básicos de agua y

luz y honorarios.

98

2.5.4 Análisis FODA

MATRIZ FODA DE LA CREACIÒN DE UN AGROSERVICIO EN ACOARCATAO DE R.L.

FACTORES EXTERNOS

FO

RT

AL

EZ

AS

ACOARCATAO tiene prestigio y aceptación en la población de Arcatao por lo tanto tienen credibilidad en sus proyectos. La Asociación cooperativa cuenta con el apoyo total de sus asociados para impulsar el proyecto y llevarlo a cabo. Es un proyecto con enfoque social porque pretende beneficiar tanto a los asociados como a los usuarios del agroservicio

con precios razonables. Se cuentan con los recursos económicos y humanos para llevar a cabo el proyecto de la creación de un agroservicio.

DE

BIL

IDA

DE

S La Asociación Cooperativa no cuenta con un local propio para ubicar el agroservicio

No se cuenta con bienes muebles y equipo disponibles para utilizarlos en el agroservicio

Falta de experiencia en la comercialización de productos e insumos agropecuarios

Pocas personas con conocimientos especializados en la agricultura y ganadería.

FACTORES EXTERNOS

OP

OR

TU

NID

AD

ES

Es un municipio dedicado en gran medida a la agricultura, crianza de animales domésticos y ganado. Existe una gran aceptación del proyecto de parte de la población del municipio.

La alimentación de los pobladores depende en gran parte de sus propios cultivos.

Hay pocos lugares en el municipio que vendan insumos agrícolas y los que hay no cuentan con todo lo necesario

Existen lugares idóneos para la ubicación del agroservicio dentro del municipio.

Poca competencia de agroservicios en los municipios aledaños.

AM

EN

AZ

AS

Cada vez se vuelve menos la cantidad de personas que cultivan la tierra por diferentes factores que afectan este trabajo

tan digno e importante para la alimentación de la población.

El aspecto climatológico que afecta a los agricultores ya que algunos optan por no cultivar para no tener pérdidas.

Algunos precios de insumos difícilmente se pueden mejorar debido a que los productos en algunos casos son

importados y por lo tanto se paga impuestos.

Dotación de paquetes agrícolas por parte del gobierno y Alcaldía Municipal.

Falta de interés de las nuevas generaciones por los trabajos agropecuarios.

99

CONCLUSIONES

A. La mayoría de la población se dedica a cultivar la tierra, ganadería y crianza de

otros animales por lo que existe una gran demanda de productos e insumos

agropecuarios. Sin embargo los lugares de venta de productos agropecuarios

que existen en el municipio no satisfacen la demanda de las personas, pues

solo se dedican a la comercialización de productos en pequeñas cantidades y

con poca diversidad, únicamente en la época de siembra lo que repercute en el

precio de estos productos e insumos.

B. Para el establecimiento de un negocio que se dedique a la venta de productos

agrícolas y veterinarios es necesario cumplir con requisitos técnicos como el

tamaño, localización, ingeniería y organización humana y jurídica.

C. Los agricultores en su mayoría se limitan a cultivar en el área de granos

básicos ya que no cuentan con el apoyo y asesoría técnica para desarrollar las

otras áreas de la agricultura. Además los habitantes poseen también aves de

corral y animales domésticos, que se preocupan por el cuido de estos, ya que

cuando un animal se enferma su reacción es buscar ayuda veterinaria pero esto

lo hacen con personas con conocimientos empíricos y que no siempre pueden

satisfacer su necesidad lo que provoca en algunos casos el deterioro de la

salud del animal así como perdidas económicas para los propietarios.

D. La Asociación Cooperativa cuenta con el total apoyo de sus asociados, los

cuales están dispuestos a brindar el tiempo para contribuir a la iniciativa del

agroservicio, por otra parte la población en general ve positiva esta idea,

además ACOARCATAO posee disponibilidad de los recursos económicos lo

que dará un impulso al proyecto.

100

RECOMENDACIONES

A. Evaluar el mercado de productos agropecuarios en el municipio de Arcatao que

permita conocer las características, usos y preferencias de los productos, y a la

vez que contribuya en la determinación de la oferta y demanda idónea.

B. Realizar un estudio técnico que comprenda las áreas de tamaño, localización,

ingeniería y organización humana y jurídica para el adecuado funcionamiento

del agroservicio.

C. Estudiar las posibilidades de obtener el personal especializado como un

agrónomo o médico veterinario para capacitar e incentivar a los agricultores a

diversificar sus cultivos y mejorar las opciones de salud de sus animales.

D. Realizar un estudio económico para determinar los costos, gastos e inversiones

que generará la puesta en marcha del proyecto de creación del agroservicio,

así como evaluar el beneficio y rentabilidad del mismo.

101

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÒN DE UN

AGROSERVICIO EN LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA DE AHORRO, CRÉDITO,

APROVISIONAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN “PADRE NICOLÁS ALVARENGA”

DE ARCATAO DE R.L (ACOARCATAO), DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO.

IMPORTANCIA

En el mundo cambiante en que vivimos las oportunidades de negocio deben ser cada

vez más analizadas desde el punto de vista del inversionista, debido a ciertos factores

que rodean los proyectos de inversión como por ejemplo la disponibilidad de recursos,

demanda y necesidades del mercado y los efectos que estos tendrán en una población

determinada, es `por ello que los estudios de factibilidad han tomado mayor relevancia

en el área proyectos ya que el inversionista tiene una perspectiva más amplia de las

posibilidades de éxito y de las estrategias a seguir para que dicho proyecto sea

sostenible y rentable en el horizonte del tiempo. Y de esta manera complementar sus

expectativas con la realidad.

OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio de factibilidad que permita evaluar los aspectos de mercado,

técnicos y económicos para contribuir a la creación de un agroservicio en el municipio

de Arcatao.

B. OBJETIVOS ESPECÌFICOS

Analizar las variables producto y precio así como la oferta y demanda de los

productos e insumos agropecuarios a través de un estudio de mercado.

Determinar los recursos técnicos necesarios para la creación de un agroservicio

tales como localización, capacidad, distribución de la planta, equipos y

tecnología así mismo el recurso humano.

Cuantificar el monto de los recursos a utilizar en la realización del proyecto del

agroservicio así como su rentabilidad

102

3.1 ESTUDIO DE MERCADO

3.1.1 Filosofía Empresarial

Nombre Comercial: AGROVETERINARIA “LA FRONTERA”

Lema: “Calidad y confianza en familia”

Logotipo:

Misión:

“Satisfacer las necesidades de productos y materiales de uso agropecuario destinados

a la sanidad y alimentación de los animales y cultivos de nuestros clientes,

ofreciéndoles servicios agrícolas y veterinarios de calidad además de una excelente

atención”

Visión:

“Ser una empresa líder en la provisión de productos, materiales y servicios

agropecuarios de la zona norte de El Salvador, que ayude a sus clientes a obtener la

mayor eficiencia productiva agropecuaria, brindando asesoramiento agrícola y

veterinario de excelencia, trabajando con enfoque ético y profesional en el desarrollo

de todas las actividades”.

103

Valores:

Respeto

Amabilidad

Responsabilidad

Honestidad

Trabajo en equipo

Compromiso con la Comunidad y Empleados.

Justicia y Equidad.

Ética

Proactividad.

Políticas:

Brindar a los clientes un servicio profesional y eficaz, a través de la comprensión e

interés en sus necesidades.

Proveer en cada puesto de trabajo al recurso humano mejor preparado haciendo

prevalecer siempre el interés de los clientes.

Mantener los precios de los insumos agropecuarios accesibles y justos.

Garantizar que los empleados conozcan las actividades y responsabilidades que el

puesto amerite.

Desarrollo continuo al recurso humano de la empresa a través de programas de

capacitación.

Establecer relaciones con los proveedores que brinden productos de calidad,

variedad y a precios razonables

El servicio veterinario a domicilio será principalmente en casos de emergencia en

los cuales exista dificultad para trasladar el animal hasta La Agroveterinaria.

Los incentivos por las compras serán descuentos por clientes frecuentes,

considerando como cliente frecuente aquel que realice como mínimo tres compras

al mes con un monto de $5.00 en adelante cada una.

104

3.1.2 Definición del servicio

AGROVETERINARIA “LA FRONTERA” pretende iniciar con algunos de los

productos agropecuarios debido a que será un negocio nuevo en esta área, para

ofrecer variedad de productos, presentaciones y marcas será necesario con el tiempo

adaptarse a las necesidades de los clientes hasta lograr ampliar su gama de

productos.

AGROVETERINARIA LA FRONTERA iniciarà comercializando los siguientes

productos:

Productos agropecuarios

Fertilizantes

Fertilizantes 16-20-0 y sulfato de amonio

Fertilizantes Líquidos (Bayfolan Forte)

Plaguicidas

Insecticidas (Monarca)

Herbicidas (Paraquat)

Fungicidas (Mancozeb)

Productos veterinarios

Antibacterianos (Oxitetraciclina)

Antiparasitarios (Ivermectina)

Antiinflamatorios (flunixin)

Antidiarreicos (Kaovet)

Vitaminas (warit-b)

Alimento para ganado

Alimento para mascotas y aves

Formula quimica grado 16-20-0

Es utilizada en las etapas iniciales del cultivo, ya que promueve la

formación de raíces y el crecimiento de las plantas, lo cual es ideal

para los cultivos de cereales como el Maíz y el Frijol. También

ayuda al crecimiento de los frutos de estos cereales, por lo que

también se recomienda su uso en la etapa inicial del crecimiento.

105

Sulfato de amonio

Es un fertilizante nitrogenado que contiene 21% de Nitrógeno y 24% de

Azufre. Su composición garantiza un crecimiento vigoroso y verdor

intenso en los cultivos donde se utiliza bajo condiciones recomendadas

para su uso.

Fertilizantes líquidos (Bayfolan Forte)

Es una fórmula especial concentrada de nutrimentos que contiene

vitaminas y fitohormonas, actúa estimulando los procesos metabólicos de

las plantas, vigorizándolas al proporcionarles los nutrimentos

indispensables para su buen desarrollo, la planta los aprovecha

íntegramente y su efecto se manifiesta en cultivos vigorosos y cosechas

más abundantes y de calidad.

Insecticidas (Monarca)

Monarca ® 112,5 SE es una mezcla de dos ingredientes activos con

acción sistémica y de contacto, de largo efecto residual, para el

control de cuncunillas, minahojas, áfidos y langostinos en remolacha.

Herbicidas (Paraquat)

El paraquat es un herbicida químico que se utiliza para el control de

una amplia variedad de malas hierbas (plantas no deseadas) en más

de 100 cultivos, entre ellos los cereales, las oleaginosas, las frutas,

las verduras y las hortalizas, en todos los climas.

El paraquat ha hecho posibles muchas innovaciones en sistemas

de agricultura sostenible, puesto que simplifica la producción de

cultivos mediante el control eficaz de las malas hierbas y, al hacerlo, elimina la

necesidad de arar para enterrarlas.

106

Fungicidas (Mancozeb)

Manzcozeb 80. Fungicida de multiacción ya que trabaja en diferentes

sitios vitales de la célula de los hongos, haciendo prácticamente

imposible que estos microorganismos puedan desarrollar resistencia al

producto. Mancozeb 80 es un fungicida de contacto que impide

la germinación de las esporas e inhibe el desarrollo del tubo germinativo

del hongo.

Antibacterianos (Oxitetraciclina)

Oxitetraciclina Calox, antibiótico de amplio espectro con acción

prolongada bacteriostático, eficaz contra todas las enfermedades

bacterianas de importancia que afectan al ganado, Control y

tratamiento de enfermedades infecto contagiosas como: Carbón

sintomático, carbón bacteridiano, edema maligno, septicemia

hemorrágica, leptospirosis, actinomicosis, infecciones del ombligo,

glándula mamaria, piel o las pezuñas y en general cualquier

infección de los aparatos respiratorio, digestivo o genitourinario en bovinos, ovinos,

caprinos, equinos, porcinos y caninos

Antiparasitario (Ivermectina)

Ectoparasiticida y endoparasiticida sistémico y de contacto. Eficacia

principal contra: miasis, gusaneras, piojos, ácaros, garrapatas,

moscas, helmintos nematodos. Es usada como antiparasitario,

únicamente por orden médica y bajo control médico profesional.

Antiinflamatorios (Flunixin)

En équinos, el producto está indicado para el alivio de la inflamación

asociada a trastornos musculo esqueléticos agudos. En bóvinos, el

producto está indicado como adyuvante de la terapia antibacteriana

para reducir los signos clínicos de la inflamación aguda en casos de

enfermedad respiratoria infecciosa. En cerdos MMA, inflamaciones

107

agudas y crónicas del aparato locomotor. Y en caninos en lesiones antiinflamatorias del

aparato locomotor, miositis, osteítis, artritis, tendinitis, sinovitis. Shock endotóxico.

Coadyuvante de parvovirosis canina.

Antidiarreico (Kaovet)

Antidiarreico, quimioterápico, protector de mucosas.

Vitaminas (Warit-B)

El complejo vitamínico B forma un grupo de muchas vitaminas

heterogéneas que son componentes de cofermentos, los cuales actúan

como reguladores en los procesos asimilativos generales.

Alimento para ganado

Concentrado alimenticio para ganado bovino de engorde,

para mezclar con granos, forrajes y melaza de caña. El

alimento de inicio se ofrece los primeros 15 días de llegados

los animales al corral de engorda. El alimento de mitad de

engorde se ofrece hasta que los animales alcancen 370 kg

de peso vivo, esto puede ocurrir dependiendo de la raza en

50 días, de iniciar con el alimento de mitad de engorda. El alimento de finalización se

ofrece después de los 370 kg hasta el sacrificio.

108

Alimento para mascotas y aves

Los tres tipos principales de alimentos para mascotas son: productos secos, semi-

húmedos y enlatados. Estos varían en un número de características como la humedad,

el costo, el sabor y la cantidad de nutrición brindada por kilo de alimento. La evaluación

de una dieta alimenticia para mascotas debe comprender la consideración de todos

estos factores.

Además de la venta de productos agropecuarios AGROVETERINARIA “LA

FRONTERA” ofrecerá:

3.1.2.1 Servicios veterinarios:

Servicios clínicos: tratamiento de animales enfermos y control de enfermedades

que limitan la producción.

Servicios preventivos de enfermedades.

Suministro de medicamentos, vacunas y otros productos.

Servicio a domicilio en el área veterinaria.

3.1.2.2 Servicios de asesoría agrícola:

Prestación de asesoría para la implementación de buenas prácticas agropecuarias.

Diseño e implementación de planes y mecanismos para el manejo sanitario y

fitosanitario.

Diseño e implementación de planes y mecanismos para el manejo de cosecha y

post cosecha.

Junta

Directiva

Gerencia

General

Compras Ventas Administración

Contabilidad

Productos

agropecuarios

Servicios veterinarios

y Agrícolas

Bodeguero

109

3.1.3 Definición del mercado:

3.1.3.1 Descripción del mercado consumidor

A través de la historia, el agro ha desempeñado un papel fundamental en la economía

del país, debido a su gran aporte al producto Interno Bruto (PIB) que para el año 2013-

2014 es del 3% 31 , en donde las exportaciones de productos agrícolas (café, algodón,

maíz, caña de azúcar) son una fuente importante de ingresos y además contribuye a la

generación de empleos, principalmente en el área rural.

Una de las prioridades de los gobiernos más recientes ha sido la reactivación del agro,

la apuesta del MAG-CENTA, incluye la mejora de las condiciones de vida de los

productores, a través de la competitividad de negocios rurales y el encadenamiento

agro productivo el cual sienta las bases para el logro de una agricultura rentable,

sostenible, moderna y competitiva, e incluye a todos los sectores del campo, en donde

el individuo es el centro al que se dirige todo el esfuerzo público y privado. En el caso

de Chalatenango esto se pretende lograr a través de las agencias de extensión,

ubicadas en La Palma, Chalatenango, Nueva Concepción y Las Pilas, el MAG-CENTA

brinda los servicios de extensión y transferencia de tecnologías, así como los

beneficios del PAF-seguridad alimentaria y nutricional, así como cadenas productivas,

a todo el departamento.32

En este contexto la existencia de un agroservicio dentro del municipio de Arcatao es

una necesidad para los habitantes ya que mediante el recorrido realizado se pudo

constatar que no existe ninguno en el municipio. Y la mayoría de los pobladores se

dedica a labores agrícolas, a la ganadería y crianza de animales domésticos los cuales

son de suma importancia como medio de subsistencia.

Mercados a los cuales se quiere ingresar con el proyecto de Instalación de un

Agroservicio:

Mercado Potencial: por medio de AGROVETERINARIA LA FRONTERA, se pretende

llegar a aquellos clientes que se dediquen a la agricultura principalmente y que posean

31

Fuente: Banco Central de Reserva de El salvador. 32

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

110

ganado o animales de crianzas menores, pero también a los que requieran productos

para jardinería, atención y medicinas para mascotas.

Mercado Objetivo: compuesto por los consumidores de insumos agrícolas y

veterinarios por ser la principal actividad productiva a la que se dedican. Dentro de este

mercado debemos considerar dos tipos específicos:

a) Primario: son aquellos clientes directos, que tienen la decisión de compra y que

realizan las actividades de selección y evaluación del establecimiento. Serán los

clientes que prefieran comprar por fidelidad.

b) Secundario: conjunto de clientes que, a pesar de utilizar los productos o insumos

no se deciden a utilizar el establecimiento para adquirirlos.

3.1.3.2 Características del mercado consumidor

Para poder identificar a los usuarios de insumos agrícolas en el municipio de Arcatao

es necesario tener algunas bases para la segmentación de mercados que permitan

establecer su perfil, considerando las respuestas del consumidor a los servicios

ofrecidos como beneficios buscados, marcas y lealtad, las principales características

para este tipo de segmentación son:

Segmentación geográfica

El mercado para AGROVETERINARIA LA FRONTERA, estará dirigido a la población

del departamento de Chalatenango, específicamente para el municipio de Arcatao,

estableciéndola como el área geográfica de destino de dicho establecimiento.

Segmentación demográfica

Para AGROVETERINARIA LA FRONTERA la segmentación demográfica de acuerdo a

nuestro estudio será:

La edad del consumidor: entre el rango de 18 años en adelante, de acuerdo a la

información recolectada en las encuestas.

Género: tomando como referencia el dato recopilado en las encuestas podemos

decir, que AGROVETERINARIA LA FRONTERA, no es exclusivamente para

111

venta de insumos a algún género en específico pero debido a que la agricultura

es considerada como tarea pesada la mayoría de los agricultores son del sexo

masculino.

Ingresos: debe existir la preferencia de los clientes a adquirir los insumos en el

establecimiento por razones de calidad, buen precio y excelente atención. Por

lo tanto los ingresos no son únicamente lo que determina el éxito del negocio ya

que si una persona tiene los ingresos para comprar pero no la fidelidad esto

afectaría las ventas del agroservicio por eso se tratará de mantener los

aspectos de atención al cliente como confianza y fidelidad del mercado real.

Segmentación conductual

Tasa de consumo: En el caso de los insumos agrícolas con los resultados de las

encuestas podemos determinar que existe un alto porcentaje de personas que

adquieren sus insumos por lo menos dos veces al año en época de siembra; pero en

otras líneas de productos como alimentos y medicinas para ganado y animales

domésticos es durante todo el año.

3.1.4 Análisis de la Demanda

Para la proyección de la demanda no se utilizó ningún método estadístico ya que por

ser un proyecto completamente nuevo no se contaban con datos e información

histórica, por lo tanto el cálculo se realizó con base a fuentes secundarias como lo son

Instituciones externas tales como Ministerio de Agricultura y Ganadería quienes

proporcionaron el número de personas que se dedican a las actividades agropecuarias

en el municipio de Arcatao asi como El Banco Central de Reserva y otros.

Además es necesario mencionar que las encuestas proporcionaron información

fundamental para proyectar la demanda por ejemplo con base a la pregunta Nº 4 del

cuestionario dirigido a las personas que se dedican a las actividades agropecuarias se

determinó la frecuencia de consumo anual cuyo porcentaje permitió conocer el

consumo total de fertilizantes y plaguicidas.

112

3.1.4.1 Proyección de la demanda potencial de insumos agrícolas

Años Agricultores %

crecimiento33

crecimiento

Total Agricultores

2014 752

2015 752 0,006 5 757

2016 757 0,006 5 761

2017 761 0,006 5 766

2018 766 0,006 5 770

2019 770 0,006 5 775

2020 775 0,006 5 779

Demanda potencial para año 2015

N. de agricultores

Frecuencia de consumo

anual % obtenido

Consumo Total

757 12 9 817 757 4 19 575 757 3 50 1135 757 2 22 333 Total 2860

Demanda potencial para año 2016

N. de

agricultores

Frecuencia de consumo

anual % obtenido

Consumo Total

761 12 9 822 761 4 19 578 761 3 50 1142 761 2 22 335 Total 2877

Demanda potencial para año 2017

N. de agricultores

Frecuencia de consumo

anual % obtenido

Consumo Total

766 12 9 827 766 4 19 582 766 3 50 1148 766 2 22 337 Total 2894

33

http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/563211861.pdf

113

Demanda potencial para año 2018

N. de agricultores

Frecuencia de consumo

anual % obtenido

Consumo Total

770 12 9 832 770 4 19 585 770 3 50 1155 770 2 22 339 Total 2911

Demanda potencial para año 2019

N. de agricultores

Frecuencia de consumo

anual % obtenido Consumo

Total 775 12 9 837 775 4 19 589 775 3 50 1162 775 2 22 341 Total 2929

3.1.4.2 Proyección de la demanda potencial de productos veterinarios

Para determinar el total de personas que se dedican a la actividad pecuaria se utilizó el

46% obtenido en la pregunta Nº1 de contenido dirigido a las personas que se dedican

a las actividades agropecuarias. Y para determinar consumo total se realizó de

acuerdo a la pregunta Nº 11 de donde se conoció la frecuencia de consumo anual en

porcentaje.

Total Agricultores

% Actividad Pecuaria

Total Actividad Pecuaria

2014 752 46% 346

2015 757 46% 348

2016 761 46% 350

2017 766 46% 352

2018 770 46% 354

2019 775 46% 356

2020 779 46% 359

114

Demanda potencial para año 2015

N. de personas

Frecuencia de consumo

anual % obtenido Consumo

Total

348 52 4% 724

348 24 1% 84

348 12 6% 251

348 4 29% 404

Total 1462

Demanda potencial para año 2016

N. de personas

Frecuencia de consumo

anual % obtenido

Consumo Total

350 52 4% 728

350 24 1% 84

350 12 6% 252

350 4 29% 406

Total 1470

Demanda potencial para año 2017

N. de personas

Frecuencia de consumo

anual % obtenido

Consumo Total

352 52 4% 733

352 24 1% 85

352 12 6% 254

352 4 29% 409

Total 1479

Demanda potencial para año 2018

N. de personas

Frecuencia de consumo

anual % obtenido

Consumo Total

354 52 4% 737

354 24 1% 85

354 12 6% 255

354 4 29% 411

Total 1488

115

Demanda potencial para año 2019

N. de personas

Frecuencia de consumo

anual % obtenido

Consumo Total

356 52 4% 741

356 24 1% 86

356 12 6% 257

356 4 29% 413

Total 1497

3.1.4.3 Proyección de la demanda potencial de consulta veterinaria

Para determinar la demanda de personas que solicitarán consulta veterinaria se

utilizaron los resultados de la pregunta Nº13 dirigida a personas que se dedican a las

actividades agropecuarias del cual se tomó el 69% de las personas que actualmente

utilizan servicios veterinarios. Al total de las personas que se dedican a la actividad

agropecuaria se le obtuvo el 69% resultando el número de consultas veterinarias

proyectadas para cada año.

Años Total

agricultores Actividad pecuaria

Total actividad pecuaria

Número de consultas

2014 752 46% 346

2015 757 46% 348 240

2016 761 46% 350 242

2017 766 46% 352 243

2018 770 46% 354 244

2019 775 46% 356 246

2020 779 46% 359 247

116

3.1.5 Análisis de la Oferta

3.1.5.1 Tipo de la Oferta

El tipo de oferta es competitiva o de mercado libre debido a que “la participación en el

mercado está determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrece al

consumidor. También se caracteriza porque generalmente ninguno domina el

mercado”34

Entre los agroservicios ubicados en las zonas aledañas al municipio de Arcatao se

encuentran:

Agroservicio Ubicación

Rio Sumpul San José Las Flores

San José San José Las Flores

Monterrey Guarjila

El campesino Chalatenango

El caballo Chalatenango

Dichos agroservicios están ubicados estratégicamente en áreas céntricas de los

pueblos volviéndose accesible para agricultores y para personas que se dedican a las

actividades pecuarias. El tipo de productos que ofrecen a los clientes son los

siguientes: Plaguicidas, Fertilizantes, semillas para hortalizas, alimentos para ganado y

mascotas entre otros. Pero debido a que en Arcatao no existe un lugar donde se

distribuyan productos e insumos agropecuarios así como tampoco existe un lugar

donde se brinden asesorías técnicas y consultas veterinarias por lo que la mayoría de

personas que necesitan de estos productos y servicios se ven obligadas a desplazarse

de Arcatao hasta Chalatenango para realizar las consultas veterinarias y las compras

de productos veterinarios y agrícolas.

34

Evaluación de proyectos, Gabriel Baca Urbina, Editorial Mc Graw Hill, 6ª edición, pág. 41

117

3.1.5.2 Principales proveedores de insumos agropecuarios en El Salvador

BAYER EL SALVADOR

Ofrece productos y servicios de calidad, que abarcan los campos de la

salud, la alimentación, los productos químicos especiales y los plásticos.

Teléfono(s): (503) 2248-5200 Fax(s): (503) 2248-5229, página Web:

www.bayer-ca.com/

DISAGRO, S.A DE C.V.

Ofrecen el más completo portafolio de insumos agrícolas y otros suministros para la

agricultura y la agroindustria, incluyendo: fertilizantes agrícolas, productos

para protección de cultivos, productos para la nutrición animal, maquinaria

y equipo agrícola y agroindustrial. Teléfono: 503 2241 5900, Fax: 503

2241 5926

SAGRISA

Ofrecen tecnologías actualizadas en nutrición y conceptos

fitosanitarios para generar utilidades en los diferentes campos de la

agricultura. Y además brindan soluciones a problemas específicos

relacionados con la salud y nutrición animal. PBX: (503) 22052700, sitio Web:

www.sagrisa.com

PROTECNO, S.A. DE C.V.

PRODUCTOS TECNOLOGICOS S.A. DE C.V., fabricante y líder

nacional en la distribución de Rociadores Manuales para la

Agricultura. Domicilio: km 29, carretera Panamericana, col. sitio del

niño, Tel: (503) 2319 1820 fax: (503) 2319-1853, web:

www.protecno.com.sv

118

ALIANSA

Ofrece una amplia línea de productos entre los que se encuentran

alimentos para aves de engorde, aves de postura, cerdos, ganado

lechero, ganado de engorde, conejos, camarones, tilapia, caballos,

mascotas. Adicionalmente ofrecemos pollito de un día y materia prima.

Tel: 2200-0303, Web: http://www.concentradosaliansa.com

DUWEST EL SALVADOR S.A.

Ofrece sus productos en dos líneas de ventas las cuales son:

Salud vegetal: Bactericidas, Desinfectantes, Emulsificantes y

Adherentes, Equipos, Fungicidas, Herbicidas. Insecticidas, Nematicidas,

Nutrición Vegetal, Semillas, Veterinaria.

Salud animal: antibióticos, antiparasitarios, desinfectantes y antisépticos,

desparasitantes, fungicidas, vitaminas y minerales.

Dirección: Calle El Progreso frente a Ex Hospital de ANTEL, Colonia Roma, San

Salvador.

Teléfono: (503) 2245-3388 Fax: (503) 2223-6234

GRUPO FERTICA

Produce y comercializa una línea de fertilizantes foliar y la

fertirrigación (fertilizantes hidrosolubles diluidos en el agua de

riego). Además de la distribución de productos fitosanitarios y

productos industriales.

Dirección oficina central: 5a. Ave. Norte y 19 Calle Poniente Edificio Fertica, Centro de

Gobierno. San Salvador.

Teléfono: (503) 2234-0444, Ventas: (503) 2234-0404, Fax: (503) 2226-1289

119

AGROSERVICIO EL SURCO

Distribuidora de prestigiosas marcas para el uso de

pequeños, medianos y grandes agricultores con una

amplia gama de insumos agropecuarios y otras líneas

afines con el sentido ético y cantidades justas a sus

necesidades.

Dirección: Calle Daniel Hernández 3-4, Santa Tecla, La Libertad, El Salvador, CA.

Teléfono: PBX: (503) 2207-6868 Fax: 2228-4546, [email protected]

AGROSERVICIO EL RANCHO II

Distribuidores de insumos y productos agropecuarios a nivel nacional y

Centroamérica. Dirección: Barrio El Centro Av Central No 6, en la ciudad de Aguilares.

Teléfono. 23314069.

3.1.6 Análisis de los precios.

3.1.6.1 Competencia y precios

Considerando como competidores potenciales a todos aquellos agroservicios

existentes en Chalatenango principalmente en la zona noreste de dicho departamento

entre los que se encuentran: Agroservicio Sumpul, San José, Monterrey, El

Campesino, Casalute y otros que distribuyen la misma variedad de productos con

diferentes marcas y precios. Sin embargo el objetivo de este proyecto no es competir

con estos negocios dedicados a este giro sino principalmente abastecer a los

agricultores del municipio de Arcatao y a la vez contribuir al desarrollo económico del

mismo.

La Agroveterinaria La Frontera será un negocio que distribuirá productos de uso

agropecuario así mismo ofrecerá los servicios de consulta veterinaria y asesoría

técnica, por lo que se considera que es de gran relevancia conocer los precios

promedio establecidos para algunos de los productos. (Véase tabla)

120

Debido a la gran variedad de productos y presentaciones de los mismos fue necesario

identificar los productos más comunes y utilizados en el municipio seleccionando una

presentación para facilitar los cálculos de los precios.

Respecto a los precios en agroservicios existentes en los municipios más cercanos a

Arcatao se puede concluir que están moderadamente accesibles así como se

muestran a continuación.

Productos Precio

Promedio Unidad de

medida

Fertilizantes

Fertilizantes Granulados o en polvo $25,00 saco 100 lbs

Fertilizantes Líquidos(Bayfolan Forte) $8,58 0.5 litro

Plaguicidas

Insecticidas (Monarca) $27,00 0.5 litro

Herbicidas(Paraquat) $35,00 Galón

Fungicidas(Mancozeb) $10,00 kg

Productos veterinarios

Antibacterianos(Oxitetraciclina) $7,00 50ml

Antiparasitarios(Ivermectina) $9,00 50ml

Antiinflamatorios(flunixin) $15,00 30ml

Antidiarreicos(Kaovet) $3,00 120ml

Vitaminas(wuarit-b) $20,00 100ml

Alimento para ganado $26,00 saco 100 lbs

Alimento para mascotas y aves $40,00 saco 100 lbs

3.1.6.2 Estrategias para fijar precios

En la Agroveterinaria se tomaran como referencia los precios de la competencia

más cercana al municipio de Arcatao para establecer un adecuado margen de

ganancia que nos permita ser competitivos.

La oferta de productos será de acuerdo a las principales y reconocidas marcas

que soliciten los clientes.

La comercialización de los productos será utilizando un canal directo, es decir

sin intermediarios lo que disminuirá el precio de venta al público.

121

La negociación del producto se realizará de forma directa con las principales

casas distribuidoras en El Salvador, permitiéndonos acoplar a su mínimo de

compras para obtener descuentos por volumen de compras.

El margen de ganancia será del 17% sobre del costo total del producto.

3.1.6.3 Método para fijar precios

La Agroveterinaria busca proveer de insumos a precios accesibles del mercado, es

decir que los precios serán más bajos con relación a los ofrecidos por los diferentes

agroservicios más cercanos. Por lo que se considera a bien fijar los precios de venta a

través del método de margen sobre costo. Para lo cual se utiliza la siguiente fórmula:

Donde:

Pv = Precio unitario de venta

j = Margen sobre el precio

Cu= Costo Unitario

La aplicación de la fórmula se realizará con el producto Fertilizante Bayfolan Forte a

manera de ejemplo pero de igual forma se obtendrán para cada uno de los productos.

Por lo tanto sustituyendo valores tenemos:

Como se observa resulta un precio de venta de $6.13 lo que incluye el cargo por

concepto de flete del producto. Pero a este se debe agregar el 13% de Impuesto a la

Transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios (IVA) estableciendo un

precio de $ 6.93.

122

3.1.7 Comercialización

3.1.7.1 Promoción

Con respecto a esta área, para dar a conocer agroveterinaria La Frontera se pondrá

en práctica algunos elementos de la promoción tal como la publicidad, venta personal y

la promoción de ventas.

Con respecto a la publicidad se pretende dar a conocer la AGROVETERINARIA

creando hojas volantes en las que se especifique el servicio que ofrece y sus

características distintivas y particulares, además de colocar la ubicación exacta para

que las personas puedan ir a adquirir sus insumos; estas hojas volantes se repartirán

en la zona de Arcatao y sus alrededores para que las personas tengan conocimiento

de dicho establecimiento, además la creación de una grabación de audio en la que se

incentive a las personas a visitar y comprar en el establecimiento dando a conocer

también la dirección del local en cuestión, esta grabación será presentada al público

por medio de la radio comunitaria y a través de unidades móviles en las calles de

Arcatao y sus alrededores, además de promocionarlo durante las reuniones y

asambleas de los habitantes del municipio.

Con respecto a la venta personal, esta será puesta en práctica cuando las personas

lleguen al local a comprar sus insumos agrícolas y sea atendido por el vendedor que se

encuentre en el lugar, obteniendo directamente de sus manos el producto.

La promoción de ventas se llevará a cabo de la siguiente manera, se estimulará al

cliente a comprar el producto ofreciéndole cierto incentivo como descuentos en sus

próximas compras si llega a realizar un mínimo de compras al mes, crear una tarjeta

sencilla de cliente frecuente en la que el portador de la tarjeta cada vez que compre

sus insumos y lo cancele se le colocará un sello, al reunir 3 sellos tendrá derecho a un

descuento presentado su tarjeta con los sellos.

123

Hoja volante propuesta:

Tarjeta de cliente frecuente propuesta:

124

3.1.7.2 Plaza o Distribución

Generalmente la venta y distribución de insumos agrícolas se realiza en

establecimientos adecuados para la comercialización de este tipo de productos donde

exista suficiente espacio y ventilación adecuada para cada producto, lo cual será

tomado muy en cuenta para el establecimiento del agroservicio contando con medidas

de seguridad e higiene.

El local estará ubicado en el Barrio el Centro dentro del municipio de Arcatao

departamento de Chalatenango, por ser este según la información de las encuestas el

lugar más adecuado para su ubicación. Ya que se encuentra en el centro del municipio

y por estar cerca de la actividad comercial y tránsito de personas.

Este es el canal de distribución que será utilizado debido a que la mayoría de insumos

que se venden no son producidos en el país sino que son importados.

Canal Corto

Se espera mantener una relación buena de trabajo con los proveedores ya que serán

parte fundamental para ofrecer insumos de calidad a todos los clientes. Por lo tanto se

buscara contactar con los distribuidores en el país de las marcas de productos más

reconocidas por los agricultores para contar con alianzas estratégicas y además

obtener buenos precios para favorecer a los clientes.

3.1.8 Conclusión del estudio de mercado

Por medio de la investigación de mercado se logró identificar que existe factibilidad del

proyecto en el área de mercado, ya que hay demanda potencial para los insumos

agropecuarios así como para los servicios veterinarios y técnico. Y ante tal demanda

también existen varios proveedores que conforman la oferta y que están dispuestos a

proporcionar los productos con beneficios de precios y cantidades.

Distribuidor Consumidor

125

Por otra parte existe poca competencia en el municipio por lo que no se considera una

amenaza para ingresar al mercado. Así también el canal de comercialización directo es

el adecuado ya que al eliminar los intermediarios se pueden ofrecer mejores

condiciones de producto a los clientes.

3.2 ESTUDIO TÈCNICO

3.2.1 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.2.1.1 Determinación del tamaño del proyecto

Debido a que es un proyecto totalmente nuevo y diferente a la actividad de ahorro y

crédito que actualmente realiza ACOARCATAO no se poseen datos de la capacidad

real de la agroveterinaria en cuanto a número de clientes atendidos ni del servicio en

general prestado. Por lo tanto únicamente se puede especificar los aspectos

indispensables con que debe de cumplir el negocio para atender a la demanda

proyectada en el estudio de mercado, entre dichos aspectos están las instalaciones

óptimas que brinden la oportunidad de tener en buen estado los productos

agropecuarios y que el cliente se sienta cómodo al realizar su compra, así como el

mobiliario y equipo ideal para hacer llegar los productos hasta los clientes, entre otros

aspectos que se detallan en el desarrollo del estudio técnico, y de esta manera sea un

servicio eficiente, de calidad y oportuno que satisfaga las necesidades de los clientes

potenciales. Es por ello que cada uno de dichos factores debe contribuir a satisfacer

como mínimo esa demanda proyectada.

3.2.1.2 Localización óptima de las instalaciones

Macrolocalización: La ubicación del proyecto será en el municipio de Arcatao,

departamento de Chalatenango, debido a que actualmente este es el domicilio donde

realiza sus operaciones la Asociación Cooperativa y además la mayoría de sus

asociados residen en el mismo lugar, razón por la cual la decisión de ubicar las

instalaciones del nuevo negocio se ha tomado como asociación, pero se considera que

es adecuada porque de esta manera se beneficiaría a toda la población de esta zona.

126

La ubicación a nivel macro es la siguiente:

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1089551&page=4

Microlocalización: Para la selección de la ubicación de la agroveterinaria La Frontera,

se considera necesario ubicar el local en una zona específica donde sea accesible

para clientes y proveedores también que cuente con los servicios básicos como

electricidad, agua potable, teléfono entre otros. Por estas razones se identificaron dos

posibles alternativas las cuales son:

Alternativa A: Ubicada en El Barrio el Centro del municipio de Arcatao , calle principal,

contiguo a tienda comunal y salón de usos múltiples, cerca de Iglesia Católica y

Alcaldía Municipal.

127

Alternativa B: Colonia Jesús Rojas, sector 1, posee espacio para diseñarle parqueo,

amplias instalaciones, y cercanía al parque de dicha colonia.

Para elegir cuál de las dos alternativas anteriores es la más indicada para la apertura

de la nueva agroveterinaria se ha realizado por medio de una serie de factores que son

importantes para el buen funcionamiento de dicho proyecto entre los cuales están:

Principales factores de Localización

Factores de localización

1 Servicios básicos

2 Seguridad

3 Cercanía al mercado consumidor

4 Amplitud de instalaciones

5 Vías de acceso

1. Servicios básicos

Los servicios públicos y privados como agua, electricidad y telefonía son

fundamentales para la empresa debido a la naturaleza del servicio pues debe ser

higiénico y seguro tanto para las personas como para los productos y equipos, por ello

debe tener un buen suministro de agua, fuentes de energía seguras y contar con una

128

línea telefónica exclusiva para mantener una excelente comunicación con proveedores

y clientes.

2. Seguridad

Este factor aunque no es preocupante en la población de Arcatao es necesario

considerarlo para un futuro ya que puede influir en la demanda potencial del servicio

por eso el local seleccionado debe garantizar éxito y confianza a sus propietarios,

clientes y proveedores.

3. Cercanía del mercado consumidor

El local debe estar ubicado en un punto estratégico en el cual los clientes potenciales,

tengan fácil acceso y no incurran en costos adicionales para llegar a este lugar. Por

otra parte que permita incrementar las ventas y a la vez reducir costos con los

proveedores.

4. Amplitud de las instalaciones

El negocio debe tener espacio suficiente para que se pueda definir cada área

específica de este como bodega, sala de ventas, consultorio veterinario, parqueo entre

otros.

5. Vías de acceso

Tanto para los clientes como para los proveedores es indispensable que se pueda

llegar hasta el negocio por más de una calle o carretera, ya que de presentarse un

inconveniente en el acceso principal se tendrían otras alternativas en las rutas para

adquirir los productos y servicios.

Aplicación del método cualitativo por puntos

Factores de Localización

Peso Asignado

A B

Calificación Calificación ponderada

Calificación Calificación ponderada

Servicios básicos 0,25 9 2,25 8 2

Seguridad 0,10 8 0,8 8 0,8

Cercanía de mercado consumidor 0,25 10 2,5 9 2,25

Amplitud de instalaciones 0,25 9 2,25 8 2

Accesibilidad 0,15 9 1,35 9 1,35

Total 1,00

9,15

8,4

129

3.2.1.3 Ubicación y emplazamiento de las instalaciones

Con base a los resultados anteriores proporcionados por el método cualitativo por

puntos se selecciona la Alternativa A (Barrio El centro). Ya que representa el mayor

puntaje con una calificación de 9.15, es decir 0.75 más que la alternativa B (colonia

Jesús Rojas). Esta alternativa es la mejor evaluada ya que cuenta con los servicios

básicos necesarios para el negocio, además de contar con la cercanía a los clientes

potenciales y accesibilidad para los proveedores. También es un lugar estratégico en

el municipio de Arcatao, ya que es ahí donde se da la mayor afluencia de personas

permitiendo con ello incrementar las ventas

3.2.2 INGENIERÌA DEL PROYECTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

3.2.2.1 Descripción textual de la prestación del servicio:

1. La persona llega al negocio y solicita información

2. El cliente solicita el producto que desea

3. El vendedor recibe el pedido

4. El vendedor verifica las existencias

5. El vendedor elabora factura

6. El cliente cancela el valor de la factura

7. Encargado de ventas entrega el producto

8. El cliente verifica el pedido

9. El cliente abandona el establecimiento

130

3.2.2.2 Descripción del proceso de la prestación del servicio por diagramas de

bloques y cursograma analítico

Descripción por diagrama de bloques

Cliente Vendedor

Llega al

establecimiento

Solicita

información Proporciona

información

Realiza pedido Elabora pedido

Verifica

existencias

Elabora factura

Cancela factura

Entrega de

pedido

Verifica el

pedido

Salida del

establecimiento

131

Descripción por cursograma analítico

132

3.2.2.3 Requerimientos de mobiliario y equipo

Equipo Cantidad Costo

Unitario Costo Total

Vida Útil depreciable(años)

Área de ventas

Refrigeradora 1 $ 450,00 $ 450,00 5

Vitrinas 2 $ 75,00 $ 150,00 2

Mostrador de madera 1 $ 85,00 $ 85,00 2

Estante metálico 2 $ 109,00 $ 218,00 2

Sillas plásticas 5 $ 5,00 $ 25,00 2

Contometro 1 $ 74,50 $ 74,50 2

Extintor 1 $ 90,40 $ 90,40 2

Báscula 1 $ 130,00 $ 130,00 2

Subtotal $ 1.222,90

Área administrativa

Computadora 1 $ 500,00 $ 500,00 2

Escritorio 1 $ 75,00 $ 75,00 2

Impresora 1 $ 55,00 $ 55,00 2

Archivador 1 $ 100,00 $ 100,00 2

Silla de oficina 1 $ 45,00 $ 45,00 2

Subtotal $ 775,00

Área de bodega

Escalera 1 $ 15,00 $ 15,00 2

Estante metálico 2 $ 109,00 $ 218,00 2

Tarimas 2 $ 25,00 $ 50,00 2

Subtotal $ 283,00

Consultorio veterinario

Escritorio 1 $ 75,00 $ 75,00 2

Silla de oficina 1 $ 45,00 $ 45,00 2

Mesa de madera 1 $ 50,00 $ 50,00 2

Subtotal $ 170,00

TOTAL DE REQUERIMIENTOS $ 2.450,90

Descripción del equipo y mobiliario requerido

El tipo de equipo y mobiliario utilizado para el almacenamiento correcto de los insumos

tanto veterinarios como agrícolas es un aspecto clave para el buen funcionamiento del

proyecto pero siempre teniendo en cuenta la capacidad económica de la Asociación

para la inversión inicial.

133

a) Estantes

Los estantes serán de metal, ayudaran a tener todos los

productos agrícolas y veterinarios de manera adecuada y a la

vista de todos los clientes. Serán dos estantes de las

siguientes medidas: alto 2.40 mtsx frente 0.91 mts x fondo

0.46mts, 5 anaqueles se compraran a empresa D’metal . A un

precio unitario de $109.00 con garantía de un año.

b) Vitrinas

Se utilizarán dos vitrinas de vidrio para colocar la mercadería

de menor tamaño, esto con el propósito de resguardar de

manera adecuada los productos y tener una mejor

presentación al público. Las medidas son: 0.95 mts alto x 1.00

mts frente x 0.46 fondo. Su costo será de $75.00 cada una y

se cotizaron en OLX.

c) Mostrador de madera

Se utilizará para colocar el contometro, las bolsas para

empacar los productos y es donde se encontrará el

encargado de la tienda para poder cobrar la mercadería. El

mueble será de madera el cual ha sido cotizado en empresa

LA ORIENTAL con las siguientes medidas: Alto 1.10 mts x

Frente 1.00 mts x fondo 0.94mts a un costo de $85.00.

d) Contometro

Se adquirirá un contómetro para que el encargado de la

tienda pueda llevar control de las ventas al realizar las

operaciones que necesite. La cotización del contómetro marca

CASIO modelo DR 210 TM se realizó en ARANDA, S.A. DE

C.V. a un precio de $74.50.

134

e) Silla secretarial

Se utilizará una silla secretarial para el área de oficina para realizar

algunas funciones de manera adecuada como revisar

documentación y facturas. Se cotizó en Waltmart El Salvador. Silla

operativa con tapiz en tela color negro, apoyabrazos ajustables y

sistema de control de doble acción. Dimensiones: ancho: 25 ½ “x

profundidad: 30 " x Altura: 44 ½ " a un precio de $45.00

f) Archivador metálico

Además se necesita contar con un archivador para guardar todos

los documentos de la AGROVETERINARIA como facturas de

clientes y proveedores con sus respectivas fechas de pago, recibos

de servicios básicos y otra documentación de interés para el

negocio. El Archivador será elaborado por la empresa D’metal con

unas dimensiones de: 1.20mts alto x 0.50 frente x 0.75 mts de

fondo. A un precio de $90.00

g) Refrigeradora

Se utilizará un congelador o refrigeradora para mantener los

medicamentos veterinarios en buen estado debido a que necesitan

de cierta temperatura para no perder su efectividad, cotizada en

Omnisport a precio de contado siendo la siguiente opción la más

cercana a las necesidades de la Agroveterinaria.: frio húmedo

marca IEM, de una puerta de 7 pies cúbicos, color gris $288.99.

h) Extintores

Será instalado un extintor en la sala de ventas de

AGROVETERINARIA LA FRONTERA para uso en caso de

emergencias. De 10 libras polvo seco ABC multipropósito $80.00 más

IVA.

135

Además de este mobiliario y equipo descrito anteriormente será necesario la compra

de una báscula, guantes, mascarillas, overol, palas y cubetas para el adecuado

funcionamiento de la agroveterinaria.

Todo este mobiliario y equipo debe ser al inicio de las operaciones, pero

posteriormente se deben adquirir otros implementos y equipos para mejorar el

funcionamiento como por ejemplo una mesa de acero para el área veterinaria.

3.2.2.4 Requerimientos de mano obra y costos

El recurso humano necesario para la puesta en marcha del proyecto se detalla a

continuación en el balance de personal. Para los cargos de vendedor y gerente se ha

considerado una jornada laboral de 44 horas semanales en un horario de 8:00 a.m. a

5:00 p.m. incluyendo en remuneración mensual los respectivos aportes patronales, y

en el caso del contador este será externo, únicamente se le pagarán por los servicios

profesionales de contabilidad.

Es importante aclarar que para los servicios profesionales del médico veterinario y

técnico agrónomo se han realizado tomando como días laborales solamente un día a la

semana con una remuneración de $20 el día para el médico veterinario y $15 para el

técnico agrónomo, quien solamente brindará asesoría sobre los tipos de productos a

utilizar para cada cultivo que el cliente lo solicite.

Cargo Nº de

puestos Remuneración mensual en $

Remuneración anual en $

Gerente 1 $ 300,00 $ 3.600,00

Vendedor 1 $ 252,10 $ 3.025,20

Médico veterinario 1 $ 80,00 $ 960,00

Técnico agrónomo 1 $ 60,00 $ 720,00

Contador 1 $ 142,00 $ 1.704,00

Total $ 834,10 $ 10.009,20

136

3.2.2.5 Distribución de las instalaciones y otras áreas de trabajo necesarias

137

3.2.2.6 Requerimiento de insumos generales y costos

Presupuesto de energía eléctrica

Equipo Unidades

Consumo

mensual

Kw/h

Precio

por kw

Consumo

anual

Costo

Total

Refrigeradora 1 50 $ 0.10 600 $ 62.39

Computadora 1 40 $ 0.10 480 $ 49.91

Impresor 1 5 $ 0.10 60 $ 6.24

Iluminación 1 5 $ 0.10 60 $ 6.24

Total $ 124.77

Presupuesto de Impuestos municipales

Servicios municipales Monto

mensual Monto anual

Alumbrado público $ 1.14 $ 13.68

Aseo $ 0.34 $ 4.08

Pavimentado $ 0.40 $ 4.80

Fiestas Patronales $ 0.10 $ 1.20

Funcionamiento del negocio $ 0.75 $ 9.00

Total $ 2.73 $ 32.76

Presupuesto de insumos totales

Insumo Unidad

de medida

Costo unitario

Consumo mensual

Costo mensual

Costo anual

Papel Bond Resmas $ 4.50 0.25 $ 1.13 $ 13.50

Tóner impresor Cartuchos $ 24.00 0.25 $ 6.00 $ 72.00

Otra papelería - - - $ 3.00 $ 36.00

Agua m3 $ 0.50 6 $ 3.00 $ 36.00

Energía Eléctrica Kwh $ 0.10 100 $ 10.40 $ 124.77

Alquiler de local Mes $ 150.00 1 $150.00 $ 1,800.00

Teléfono/Internet Mes $ 35.00 1 $ 35.00 $ 420.00

Total $ 2,502.27

En cuanto al costo por concepto de teléfono e internet se ha realizado tomando en

cuenta las tarifas vigentes que ofrece la compañía telefónica Claro El Salvador,

138

considerando un paquete que incluya línea fija y red de internet, ya que se estima que

será indispensable el servicio de Internet pues debido a la distancia con la mayoría de

los proveedores de esta manera sería más viable la comunicación y a la vez sería una

ventaja para los mismos clientes. Por otra parte el rubro de otra papelería incluye: cinta

para contometro, útiles o facturas, realizando un estimado anual de dichos gastos.

3.2.2.7 Mantenimiento que se aplicará en la agroveterinaria

El mobiliario y equipo que se utilizará para las operaciones del negocio no depende de

un gasto constante en mantenimiento para su buen funcionamiento, pues en su

mayoría es mobiliario de metal, madera, vidrio u otro material que es duradero. Es por

ello que no se ha considerado un monto por separado para dicho mantenimiento. Sin

embargo si es importante que se mantenga limpio y con buena presentación todo el

mobiliario y equipo de lo cual se encargará la persona que desempeñe el cargo de

vendedor como parte de sus funciones cotidianas.

3.2.2.8 Estructura Organizacional de la agroveterinaria La Frontera

El equipo directivo estará compuesto por algunos de los asociados de la cooperativa

que son parte del comité de crédito, suministro y comercialización, las decisiones se

tomaran por voto democrático según participación de cada uno de ellos.

La gerencia tendrá bajo su cargó la supervisión del departamento de ventas y compras

y a la vez el departamento de ventas estará dividido en área de productos

agropecuarios y área de servicios especializados, que comprenden las consultas

veterinarias brindadas por un médico veterinario y la asesoría técnica por un

agrónomo, aclarando que estos últimos serán externos al personal del negocio y

prestarán sus servicios únicamente por horas.

139

Organigrama de agroveterinaria La Frontera

Fuente: elaborado por el equipo de investigación

Junta

Directiva

Gerencia

General

Compras Ventas

Contabilidad

Productos

agropecuarios

Servicios veterinarios

y Agrícolas

140

MANUAL DE FUNCIONES

AGROVETERINARIA “LA FRONTERA”

GERENTE

Unidad: NIVEL EJECUTIVO

Cargo: Gerente General

Naturaleza del cargo: Tendrá una amplia incidencia en la toma de decisiones del

agroservicio.

El Gerente General es el encargado de dirigir los procesos administrativos del negocio

Reporta a: Junta Directiva.

Funciones:

Convocar a reuniones ordinarias y extra ordinarias a la Junta Directiva.

Dirigir la elaboración del plan estratégico del negocio

Remover a cualquier trabajador al encontrar actos dolosos, de mala fe o que

vayan en contra de la ética o moral

Realizar una evaluación anual a los trabajadores y comunicar a la Junta

Directiva para que se tomen medidas correctivas si fuere necesario.

Comunicar a los trabajadores los objetivos y valores de la organización

Dirigir a los trabajadores del negocio para el cumplimiento de los objetivos.

Resolver problemas de tipo operativo dentro de la organización.

Estimular la correcta atención al cliente por parte de los trabajadores del

agroservicio.

Manejar efectivamente los recursos de la agroveterinaria.

Actuar como secretario en las reuniones generales de la Junta Directiva y

suscribir las actas.

Hacer cumplir todas las disposiciones legales y tributarias a las que este sujeto

el agroservicio.

Asegurar la gestión de cada una de las áreas

141

Firmar y autorizar desembolsos de dinero en las cuentas bancarias.

Participar en la selección y evaluación del personal

Implementar sistemas administrativos viables, organizando y supervisando al

equipo administrativo para mejorar su eficiencia y cumplir las normas que exige

el negocio

Elaborar informes de la gestión realizada

Perfil:

Apto para cumplir disposiciones legales fijadas por la ley

Tener cualidades de liderazgo, capacidad para negociar y facilidad de

comunicación

Capacidad para resolver problemas de complejidad y trabajar bajo presión.

Responsabilidad de representar al negocio.

Requisitos:

Nivel Académico: Licenciatura en Administración de Empresas o carreras

afines.

Experiencia: Un año en labores similares

Especialización: haber recibido cursos de mercadeo, comercialización,

recursos humanos y/o informática.

142

MANUAL DE FUNCIONES

AGROVETERINARIA “LA FRONTERA”

VENDEDOR

Unidad: NIVEL OPERATIVO

Cargo: Vendedor

Naturaleza del cargo: Responsable de la atención al cliente utilizando los medios y las

técnicas a su alcance para conseguir que el cliente adquiera el producto y servicio

ofrecido.

Reportar a: Gerente General

Funciones:

Atender de la mejor manera a los clientes del agroservicio

Organizar los documentos que soporten la venta

Sugerir al cliente la calidad y tipo de productos y servicios que ofrece el negocio

Cumplir puntualmente con los pedidos realizados por los clientes

Realizar otras actividades dispuestas por la Gerencia General u organismos

directivos, de acuerdo al ámbito de su competencia.

Elaborar informes cuantitativos que recogen su actividad y resultados

Atender correctamente las incidencias que se produzcan con respecto al

producto.

Analizar las expectativas de los clientes

Entregar toda la información requerida para satisfacer las preguntas del cliente

Elaborar un informe sobre los clientes atendidos y sus sugerencias.

Verificar la limpieza y aseo del mobiliario y equipo

Perfil:

Responsabilidad de comercializar los productos del negocio con iniciativa,

creatividad para cerrar las ventas

Excelentes relaciones con el publico

143

Requisitos:

Nivel académico: Bachiller agrícola, comercial o general

Experiencia: un año en labores afines.

Conocimientos básicos en informática y ventas

3.2.2.9 Aspectos legales para el funcionamiento de la agroveterinaria La Frontera

En este apartado se mencionarán primeramente las leyes que regulan la actividad

agropecuaria y posteriormente los pasos legales y formales para el establecimiento de

Agroservicios en El Salvador.

Ley de sanidad vegetal y animal35

Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones fundamentales para la protección

sanitaria de los vegetales y animales. También establece las acciones que le competen

desarrollar al Ministerio de Agricultura y Ganadería como ente rector de las actividades

agropecuarias en El Salvador las cuales deberán estar en armonía con la defensa de

los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la salud humana.

Ley sobre control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para uso

agropecuario36

Esta ley tiene por objeto regular la producción, comercialización, distribución,

importación, exportación, y el empleo de: pesticidas, fertilizantes, herbicidas,

enmiendas o mejoradores, defoliantes y demás productos químicos y químico-

biológicos para uso agrícola, pecuario o veterinario y sus materias primas. También

especifica las condiciones ambientales necesarias que debe cumplir los

establecimientos que se dediquen a la producción, venta, distribución e importación de

productos agropecuarios y así como las sanciones correspondientes al incumplimiento

de las disposiciones de esta ley.

35

http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-

sanidad-vegetal-y-animal 36

http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-sobe-control-de-pesticidas-fertilizantes-y-productos-para-uso-agropecuario

144

Legislación que rige el ejercicio de la Medicina Veterinaria37

El código de Salud establece en el Título Preliminar, Capítulo Único, artículo 5 y

Título I Capítulo III artículo 17 en su literal c) que La Junta de Vigilancia de la

Profesión Médico Veterinaria, tiene como finalidad vigilar el buen ejercicio de todos

los profesionales Médicos Veterinarios que ejercen dicha profesión en el país, con

el fin de garantizar la buena salud de los habitantes.

Los pasos a seguir para el establecimiento de la AGROVETERINARIA son los

siguientes:

Verificación de la disponibilidad del nombre del negocio

Obtención de Número de Identificación Tributaria (NIT): es una tarjeta que contiene

un número de identificación con el cual se otorga la calidad de contribuyente al

fisco. Este se obtiene en el Ministerio de Hacienda específicamente en la dirección

general de impuestos internos.

Solicitud de registro único de contribuyente (IVA): este documento se debe utilizar

en toda transacción de compraventa de bienes muebles o la prestación de

servicios.

Número de Identificación Patronal (NIP): se obtiene en la sección de afiliación del

Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para que el patrono adquiera los

compromisos de la seguridad social a que está sujeto.

Centro de trabajo: El objetivo es supervisar en las empresas el cumplimiento de las

normas laborales con los trabajadores. Este certificado se obtiene en el Ministerio

de Trabajo.

Autorización de Ministerio de Agricultura y Ganadería para la venta de productos

agrícolas y veterinarios (VER ANEXO Nº4).

Permisos de Alcaldía Municipal de Arcatao.

37

http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/codigo-de-saulud

145

3.2.3 Conclusión del estudio técnico.

Se identificó para agroveterinaria La Frontera instalaciones que cumplen con los

requisitos óptimos para su funcionamiento, de igual forma existe disponibilidad en el

mercado para adquirir el mobiliario y equipo necesario para poder llevar a cabo el

proyecto, los fabricantes están dispuestos a proporcionarlo de acuerdo a las

necesidades. Con respecto a la mano de obra esta debe ser calificada para realizar

sus actividades de la mejor forma y esto no representa un obstáculo para el proyecto

ya que existe entre la población dicha mano de obra. Por lo tanto el proyecto cumple

con las condiciones técnicas para poder llevar a cabo el proyecto y para poder

cuantificarlas en el estudio económico.

3.3 ESTUDIO ECONÒMICO

3.3.1 DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

Los gastos de operación están comprendidos por los gastos de administración y venta

que son necesarios para el desarrollo de las actividades de la Agroveterinaria, los

insumos como agua, luz eléctrica, teléfono/internet, alquiler del local, sueldos e

impuestos municipales se retoman del estudio técnico. Y los que no se encuentran en

dicho estudio se detallan a continuación:

Presupuesto de aseo y limpieza

Aseo y limpieza Mensual Anual

Desinfectante $ 1.00 $ 12.00

Papel higiénico $ 5.00 $ 60.00

Otros implementos $ 2.00 $ 24.00

Total $ 8.00 $ 96.00

Presupuesto de gastos de publicidad

Publicidad Anual

Anuncios en radio $ 25.00

Afiches $ 23.00

Hojas volantes $ 2.00

Banners $ 25.00

Total $ 75.00

146

Presupuesto de gastos de empaques

Empaques Mensual Anual

Bolsas mini $ 0.67 $ 8.00

Bolsas medianas $ 1.00 $ 12.00

Bolsas grandes $ 1.25 $ 15.00

Total $ 2.92 $ 35.00

3.3.1.1 Gastos de administración y venta totales

Agrupando cada uno de los gastos detallados anteriormente de acuerdo a su

naturaleza administrativa o de venta se presenta los gastos totales proyectados para la

Agroveterinaria La Frontera:

Gastos de administración $ 7.935,03

Energía Eléctrica $ 124,77

Agua $ 36,00

Sueldo del gerente y contador $ 5.304,00

Alquiler del local $ 1.800,00

Impuestos municipales $ 32,76

Teléfono $ 420,00

Aseo y limpieza $ 96,00

Papelería $ 121,50

Gastos de venta $ 4.835,20

Sueldos del personal $ 4.705,20

Publicidad $ 75,00

Empaques $ 35,00

Varios $ 20,00

Total gastos de operación $ 12.770,23

*Papelería incluye los gastos en papel bond, tóner impresor y otra papelería detallados en el estudio

técnico.

3.3.1.2 Precios unitarios de venta

Los precios de venta que se han considerado para realizar el presupuesto de ventas

serán precios promedio ya que debido a la variedad de presentaciones y marcas

dentro de cada grupo de insumos agropecuarios por lo que no era viable realizarlo

para cada producto

147

Además se utilizaron precios de venta netos pues lo que le interesa al inversionista es

conocer su ganancia neta para ello se han tomado en cuenta el costo del producto, el

flete respectivo y el margen de ganancia considerado, como se muestra a

continuación:

Producto Precio de

distribuidor Flete

Precio de

compra

Precio de venta neto

Fertilizantes

Formula Química 16-20-0 $ 20,50 $ 1,06 $ 21,56 $ 25,98

Sulfato de amonio-chino $ 9,00 $ 1,06 $ 10,06 $ 12,12

Promedio granulados y en polvo $ 15,81 $ 19,76

Nutriplan Plus (Bayfolan) $ 4,06 $ 0,50 $ 4,56 $ 5,49

Promedio total $ 10,19 $ 12,63

Plaguicidas

Monarca $ 16,74 $ 0,50 $ 17,24 $ 20,78

Gramoxone (Paraquat) $ 25,44 $ 0,50 $ 25,94 $ 31,26

Mancozeb $ 6,19 $ 0,50 $ 6,69 $ 8,07

Promedio $ 16,63 $ 20,03

Productos veterinarios

Uniciclina 100 mg (Oxitetraciclina) $ 3,72 $ 0,50 $ 4,22 $ 5,08

Unimectine (Ivermectina) $ 5,10 $ 0,50 $ 5,60 $ 6,74

Flunixin (Antiinflamatorios) $ 8,85 $ 0,50 $ 9,35 $ 11,26

Kaovet (Antidiarreico) $ 1,40 $ 0,50 $ 1,90 $ 2,29

Warit B (Vitamina) $ 12,39 $ 0,50 $ 12,89 $ 15,53

Alimento para ganado $ 15,93 $ 0,75 $ 16,68 $ 20,10

Alimento para aves de crecimiento $ 26,55 $ 0,75 $ 27,30 $ 32,89

Alimento para aves de engorde $ 26,55 $ 0,75 $ 27,30 $ 32,89

Alimento para mascotas $ 17,70 $ 0,50 $ 18,20 $ 21,93

Promedio $ 13,71 $ 16,52

Sin embargo al momento de vender al cliente el precio debe de llevar el impuesto a la

transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios (IVA) ya que los

productos ya lo incluyen al momento de la compra por lo tanto debe ser recuperado y

transferido por la vía fiscal.

148

Producto Precio de

distribuidor IVA

Crédito Flete

Precio total de compra

Precio de venta

Precio de venta con

IVA

Fertilizantes

Formula Química 16-20-0 $ 20,50 $ 2,67 $ 1,06 $ 24,23 $ 29,19 $ 32,98

Sulfato de amonio-chino $ 9,00 $ 1,17 $ 1,06 $ 11,23 $ 13,53 $ 15,29

Promedio granulados y en polvo $ 1,92 $ 17,73 $ 21,36 $ 24,14

Nutriplan Plus (Bayfolan) $ 4,06 $ 0,53 $ 0,50 $ 5,09 $ 6,13 $ 6,93

Promedio total $ 1,22 $ 11,41 $ 13,74 $ 15,53

Plaguicidas

Monarca $ 16,74 $ 2,18 $ 0,50 $ 19,42 $ 23,40 $ 26,44

Gramoxone (Paraquat) $ 25,44 $ 3,31 $ 0,50 $ 29,25 $ 35,24 $ 39,82

Mancozeb $ 6,19 $ 0,81 $ 0,50 $ 7,50 $ 9,04 $ 10,21

Promedio $ 2,10 $ 18,72 $ 22,56 $ 25,49

Productos veterinarios

Uniciclina 100 mg (Oxitetraciclina) $ 3,72 $ 0,48 $ 0,50 $ 4,70 $ 5,66 $ 6,40

Unimectine (Ivermectina) $ 5,10 $ 0,66 $ 0,50 $ 6,26 $ 7,54 $ 8,52

Flunixin (Antiinflamatorios) $ 8,85 $ 1,15 $ 0,50 $ 10,50 $ 12,65 $ 14,30

Kaovet (Antidiarreico) $ 1,40 $ 0,18 $ 0,50 $ 2,08 $ 2,51 $ 2,83

Warit B (Vitamina) $ 12,39 $ 1,61 $ 0,50 $ 14,50 $ 17,47 $ 19,74

Alimento para ganado $ 15,93 $ 2,07 $ 0,75 $ 18,75 $ 22,59 $ 25,53

Alimento para aves de crecimiento $ 26,55 $ 3,45 $ 0,75 $ 30,75 $ 37,05 $ 41,86

Alimento para aves de engorde $ 26,55 $ 3,45 $ 0,75 $ 30,75 $ 37,05 $ 41,86

Alimento para mascotas $ 17,70 $ 2,30 $ 0,50 $ 20,50 $ 24,70 $ 27,91

Promedio $ 1,71 $ 15,42 $ 18,58 $ 21,00

En cuanto a la consulta veterinaria tendrá un precio por consulta de $3.00

149

3.3.2 INVERSIONES DEL PROYECTO

Inversiones Monto

Equipo

Refrigeradora $ 450.00

Vitrinas $ 150.00

Mostrador de madera $ 85.00

Estante metálico $ 436.00

Contometro $ 74.50

Mesa de madera $ 50.00

Extintor $ 90.40

Bascula $ 130.00

Subtotal $1,465.90

Mobiliario y equipo de oficina

Computadora $ 500.00

Escritorio $ 150.00

Impresora $ 55.00

Archivador $ 100.00

Silla de oficina $ 90.00

Subtotal $ 895.00

Otros equipos

Escalera $ 15.00

Tarimas $ 50.00

Sillas plásticas $ 25.00

Subtotal $ 90.00

Total inversión $2,450.90

150

3.3.2.1 Depreciación anual de mobiliario y equipo

Años

Equipo Valor a

depreciar 1 2 3 4 5

Refrigeradora $ 450.00 $ 90.00 $ 90.00 $ 90.00 $ 90.00 $ 90.00

Vitrinas $ 150.00 $ 75.00 $ 75.00 $ - $ - $ -

Mostrador de madera $ 85.00 $ 42.50 $ 42.50 $ - $ - $ -

Estante metálico $ 436.00 $ 218.00 $ 218.00 $ - $ - $ -

Sillas plásticas $ 25.00 $ 12.50 $ 12.50 $ - $ - $ -

Extintor $ 90.40 $ 45.20 $ 45.20 $ - $ - $ -

Bascula $ 130.00 $ 65.00 $ 65.00 $ - $ - $ -

Computadora $ 500.00 $ 250.00 $ 250.00 $ - $ - $ -

Escritorio $ 150.00 $ 37.50 $ 37.50 $ - $ - $ -

Impresora $ 55.00 $ 27.50 $ 27.50 $ - $ - $ -

Archivador $ 100.00 $ 50.00 $ 50.00 $ - $ - $ -

Silla de oficina $ 90.00 $ 45.00 $ 45.00 $ - $ - $ -

Contometro $ 74.50 $ 37.25 $ 37.25 $ - $ - $ -

Escalera $ 15.00 $ 7.50 $ 7.50 $ - $ - $ -

Tarima $ 50.00 $ 25.00 $ 25.00 $ - $ - $ -

Mesa de madera $ 50.00 $ 25.00 $ 25.00 $ - $ - $ -

Total depreciación anual $ 2,450.90 $1,052.95 $ 1,052.95 $ 90.00 $ 90.00 $ 90.00

3.3.2.2 Depreciación acumulada

Años

Equipo 0 1 2 3 4 5

Refrigeradora $ - $ 90.00 $ 180.00 $270.00 $360.00 $450.00

Vitrinas $ - $ 75.00 $ 150.00 $ - $ - $ -

Mostrador de madera $ - $ 42.50 $ 85.00 $ - $ - $ -

Estante metálico $ - $ 218.00 $ 436.00 $ - $ - $ -

Sillas plásticas $ - $ 12.50 $ 25.00 $ - $ - $ -

Extintor $ - $ 45.20 $ 90.40 $ - $ - $ -

Báscula $ - $ 65.00 $ 130.00 $ - $ - $ -

Computadora $ - $ 250.00 $ 500.00 $ - $ - $ -

Escritorio $ - $ 37.50 $ 75.00 $ - $ - $ -

Impresora $ - $ 27.50 $ 55.00 $ - $ - $ -

Archivador $ - $ 50.00 $ 100.00 $ - $ - $ -

Silla de oficina $ - $ 45.00 $ 90.00 $ - $ - $ -

Contometro $ - $ 37.25 $ 74.50 $ - $ - $ -

Escalera $ - $ 7.50 $ 15.00 $ - $ - $ -

Tarima $ - $ 25.00 $ 50.00 $ - $ - $ -

Mesa de madera $ - $ 25.00 $ 50.00 $ - $ - $ -

Total depreciación acumulada $ - $1,052.95 $ 2,105.90 $270.00 $360.00 $450.00

151

3.3.2.3 Presupuesto de capital de trabajo

El capital de trabajo estimado corresponde al periodo de un mes y se incluye en este

las necesidades de efectivo inmediatas para hacer frente a compromisos de corto

plazo así como el valor en mercadería necesaria para iniciar la venta de productos

agropecuarios y el pago correspondiente al recurso humano. Debido a que la venta de

los productos será al contado se proyecta que un mes es suficiente para que el efectivo

proveniente de las ventas comience a cubrir los gastos y genere ganancias para

reinvertirlas.

Detalle Monto

Necesidades de efectivo

Servicios básicos $ 48,40

Impuestos municipales $ 2,73

Alquiler $ 150,00

Aseo y limpieza $ 8,00

Empaques $ 2,92

Papelería $ 10,13

Enseres $ 40,00

Subtotal $ 222,17

Necesidades de inventario

Inventario de productos $ 7.491,05

Necesidades de mano de obra

Sueldos del personal $ 834,10

Capital de trabajo $ 8.547,32

La manera anterior de determinar el capital de trabajo es forma detallada en cada uno

de los rubros principales. Sin embargo también existen métodos para su cálculo, unos

de estos es el método del periodo de desfase el cual toma en cuenta el costo total

anual entre los 365 días del año así como se muestra en la fórmula siguiente:

Aplicando la fórmula considerando un costo de los productos $89,892.58 y gastos

totales de operación de $12,770.23 se tiene:

= $8,438.04; como se observa comparando las dos formas de

cálculo la diferencia es mínima por lo que para las siguientes proyecciones se opta por

la primera forma.

152

3.3.3 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.3.1 Presupuesto de ingresos por ventas

Para determinar los ingresos por ventas es necesario utilizar la demanda anual

proyectada en el estudio de mercado sin embargo esta se encuentra en forma de

consumo global para los productos agrícolas pero para calcular cuantas unidades se

necesitan por cada uno de los principales insumos agrícolas como fertilizantes y

plaguicidas se utilizó los porcentajes obtenidos en la pregunta Nº3 del cuestionario

dirigido a los clientes potenciales que son de 88% y 93% respectivamente tal como se

muestra a continuación:

Proyección de unidades a vender de fertilizantes

Año Demanda

proyectada % Fertilizantes

Unidades a vender

1 2860 0,88 2516

2 2877 0,88 2532

3 2894 0,88 2547

4 2911 0,88 2562

5 2929 0,88 2577

Proyección de unidades a vender de plaguicidas

Año Demanda

proyectada % Plaguicidas

Unidades a vender

1 2860 0,93 2659

2 2877 0,93 2675

3 2894 0,93 2691

4 2911 0,93 2708

5 2929 0,93 2724

Lo anterior es para los productos agrícolas sin embrago para el caso de los productos

veterinarios estos ya fueron determinados en el estudio de mercado por lo que

solamente se retoman dichas cantidades.

153

Una vez establecidas las unidades a vender se procedió a multiplicarlas por el precio

de venta de cada uno de los grupos de productos, los precios utilizados son netos y

estos se muestran en este mismo estudio económico. Primeramente se obtienen las

ventas por separado de cada grupo y luego se consolidan en el presupuesto de ventas

totales.

Fertilizantes

Año 1 2 3 4 5

Unidades 2516 2532 2547 2562 2577

Precio unitario $ 12,63 $ 12,63 $ 12,63 $ 12,63 $ 12,63

Ingreso total $ 31.778,47 $ 31.969,15 $ 32.160,96 $ 32.353,93 $ 32.548,05

Plaguicidas

Año 1 2 3 4 5

Unidades 2659 2675 2691 2708 2724

Precio unitario $ 20,03 $ 20,03 $ 20,03 $ 20,03 $ 20,03

Ingreso total $ 53.274,86 $ 53.594,51 $ 53.916,07 $ 54.239,57 $ 54.565,01

Productos veterinarios

Año 1 2 3 4 5

Unidades 1462 1470 1479 1488 1497

Precio unitario $ 16,52 $ 16,52 $ 16,52 $ 16,52 $ 16,52

Ingreso total $ 24.149,74 $ 24.294,64 $ 24.440,41 $ 24.587,05 $ 24.734,57

Consulta veterinaria

Año 1 2 3 4 5

Unidades 240 242 243 244 246

Precio unitario $ 3,00 $ 3,00 $ 3,00 $ 3,00 $ 3,00

Ingreso total $ 720,35 $ 724,67 $ 729,02 $ 733,39 $ 737,80

Presupuesto de ventas totales

Año 1 2 3 4 5

Fertilizantes $ 31.778,47 $ 31.969,15 $ 32.160,96 $ 32.353,93 $ 32.548,05

Plaguicidas $ 53.274,86 $ 53.594,51 $ 53.916,07 $ 54.239,57 $ 54.565,01

Productos veterinarios $ 24.149,74 $ 24.294,64 $ 24.440,41 $ 24.587,05 $ 24.734,57

Consulta Veterinaria $ 720,35 $ 724,67 $ 729,02 $ 733,39 $ 737,80

Total ventas $109.923,42 $ 110.582,96 $111.246,46 $111.913,94 $112.585,42

154

3.3.3.2 Fuente de Recursos

Capital propio

De acuerdo a los análisis realizados la inversión del proyecto en mobiliario y equipo

asciende a un monto de $ 2,450.90 y el capital de trabajo es de $ 8,547.32. Los cuáles

serán financiados con recursos propios provenientes de la actividad de ahorro y

crédito que lleva acabo ACOARCATAO. Por lo que no es necesario recurrir a fuentes

externas de financiamiento

3.3.3.3 Flujo de caja del proyecto

El flujo de caja está compuesto primeramente por los ingresos obtenidos en el

presupuesto de ventas, los costos de los productos son determinados multiplicando

las unidades de cada grupo de productos por su costo promedio obteniendo un monto

total para las compras.

Años

Unidades 1 2 3 4 5

Fertilizantes 2516 2532 2547 2562 2577

Plaguicidas 2659 2675 2691 2708 2724

Productos veterinarios 1462 1470 1479 1488 1497

Costo promedio unitario

Fertilizantes $ 10,19 $ 10,19 $ 10,19 $ 10,19 $ 10,19

Plaguicidas $ 16,63 $ 16,63 $ 16,63 $ 16,63 $ 16,63

Productos veterinarios $ 13,71 $ 13,71 $ 13,71 $ 13,71 $ 13,71

Compras por producto 1 2 3 4 5

Fertilizantes $ 25.630,16 $ 25.783,94 $ 25.938,65 $ 26.094,28 $ 26.250,84

Plaguicidas $ 44.218,13 $ 44.483,44 $ 44.750,34 $ 45.018,84 $ 45.288,96

Productos veterinarios $ 20.044,29 $ 20.164,55 $ 20.285,54 $ 20.407,25 $ 20.529,70

Total compras $ 89.892,58 $ 90.431,93 $ 90.974,52 $ 91.520,37 $ 92.069,49

155

Además se consideran los gastos no desembolsables, los cuales representan el gasto

anual por depreciación calculado en el estudio técnico.

DESCRICIÒN AÑOS

0 1 2 3 4 5

Ingresos $ 109.923,42 $ 110.582,96 $ 111.246,46 $ 111.913,94 $ 112.585,42

Costos de productos $ 89.892,58 $ 90.431,93 $ 90.974,52 $ 91.520,37 $ 92.069,49

Gastos de administración y venta $ 12.770,23 $ 12.770,23 $ 12.770,23 $ 12.770,23 $ 12.770,23

Total Egresos $ 102.662,81 $ 103.202,16 $ 103.744,76 $ 104.290,60 $ 104.839,73

Gastos no desembolsables $ 1.052,95 $ 1.052,95 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00

Flujo de caja antes de impuesto $ 6.207,66 $ 6.327,85 $ 7.411,71 $ 7.533,34 $ 7.655,70

Impuesto $ 1.551,92 $ 1.581,96 $ 1.852,93 $ 1.883,33 $ 1.913,92

Flujo de caja después de impuesto $ 4.655,75 $ 4.745,89 $ 5.558,78 $ 5.650,00 $ 5.741,77

Ajustes por gastos no desembolsables $ 1.052,95 $ 1.052,95 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00

Inversión inicial $ -2.450,90

Capital de trabajo $ -8.547,32

Flujo de caja $ -10.998,22 $ 5.708,70 $ 5.798,84 $ 5.648,78 $ 5.740,00 $ 5.831,77

3.3.3.4 Estado de pérdidas y ganancias pro-forma

1 2 3 4 5

Ventas $109.923,42 $110.582,96 $111.246,46 $111.913,94 $112.585,42

Costo de ventas $ 89.892,58 $ 90.431,93 $ 90.974,52 $ 91.520,37 $ 92.069,49

Utilidad bruta $ 20.030,85 $ 20.151,03 $ 20.271,94 $ 20.393,57 $ 20.515,93

Gastos de venta y administración $ 12.770,23 $ 12.770,23 $ 12.770,23 $ 12.770,23 $ 12.770,23

Depreciación $ 1.052,95 $ 1.052,95 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00

Utilidad antes de reserva e impuesto $ 6.207,66 $ 6.327,85 $ 7.411,71 $ 7.533,34 $ 7.655,70

Impuesto sobre la renta $ 1.551,92 $ 1.581,96 $ 1.852,93 $ 1.883,33 $ 1.913,92

Reserva legal $ 434,54 $ 442,95 $ 518,82 $ 527,33 $ 535,90

Utilidad neta $ 4.221,21 $ 4.302,94 $ 5.039,96 $ 5.122,67 $ 5.205,88

Depreciación $ 1.052,95 $ 1.052,95 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00

Utilidad del ejercicio $ 5.274,16 $ 5.355,89 $ 5.129,96 $ 5.212,67 $ 5.295,88

156

3.4 EVALUACIÒN ECONÒMICA – FINANCIERA

Para realizar la evaluación económica del proyecto y que esta guie la decisión de

puesta en marcha del mismo primero se determinarán la rentabilidad a través de los

métodos que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo como el valor actual neto

(VAN) para conocer el valor del proyecto durante los 5 años de evaluación, así como

también el indicador de la Tasa Interna de Retorno (TIR) en la cual se determinará la

tasa a la que se deben invertir los flujos de efectivo para que estos igualen a la

inversión inicial convirtiendo en cero al VAN y este en un punto donde el inversionista

no obtenga ganancias pero alcance a cubrir la inversión inicial.

3.4.1 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

Para realizar el cálculo del Valor Actual Neto es necesario determinar la Tasa Mínima

Aceptable de Rendimiento (TMAR) en la que se debe tomar en cuenta la tasa de

inflación con el propósito que se mantenga el poder adquisitivo del dinero en la

inversión y además se considera un porcentaje de riesgo por colocar su dinero en la

inversión. Definiendo la TMAR de la siguiente manera: i +f +i f

Dónde: i = premio al riesgo; f = inflación Calculando la TMAR:

TMAR 16%

Premio al riesgo (i) 0.15

Tasa de inflación (f) 0.0080

If 0.0012

Considerando un riesgo medio del 15% y una tasa de inflación del 0.8% se obtuvo una

tasa de rendimiento mínima sobre la inversión del 16% tomando en cuenta este dato

se calcula el VAN.

3.4.2 Valor Actual Neto

Este criterio de rentabilidad consiste en sumar los flujos descontados en el presente y

luego restarle la inversión inicial. Para determinar el VAN es necesario establecer el

perfil del proyecto de inversión con los flujos de caja proyectados:

AÑOS 0 1 2 3 4 5

FLUJOS DE CAJA $ -10.998,22 $5.708,70 $ 5.798,84 $ 5.648,78 $5.740,00 $ 5.831,77

157

Mediante una función financiera de Excel se determinó el Valor Actual Neto el cual es

de $ 7.833,42 Esto representa la ganancia neta del proyecto a valor actual o tiempo

cero. Por lo tanto bajo este criterio se acepta el proyecto ya que las ganancias son

mayores que los desembolsos necesarios para llevarlo a cabo.

3.4.3 Índice de Rentabilidad

Para complementar el criterio de aceptación a través del VAN se calculará el Índice de

Rentabilidad (IR) El cual se obtiene dividiendo el valor presente de los flujos de caja

entre la inversión inicial:

Lo que significa que el proyecto es aceptable ya que por cada dólar invertido a valor

presente se recupera $0.71 ctvs. como ganancia.

3.4.4 Tasa Interna de Rendimiento

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados

a la inversión inicial que es de . Si la TIR es mayor que la tasa mínima

aceptable de rendimiento (TMAR) se acepta el proyecto de lo contrario se rechaza.

Después de realizar los cálculos por medio de la función financiera de Excel resulta

que la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto es de 44%.

Por lo tanto una TIR del 44% nos indica que la tasa de recuperación de la inversión es

mayor que la tasa mínima aceptable exigida por el inversionista (TMAR=16%). Esto

significa que se acepta el proyecto porque si se reciben los ingresos esperados se

obtendrá el rendimiento requerido sobre la inversión.

3.4.5 Razones Financieras

Entre los métodos evaluación económica que no toman en cuenta el valor del dinero a

través del tiempo se encuentran las razones financieras de las cuales se evalúan

solamente dos para evaluar la rentabilidad que es la tasa de margen de beneficio bruto

y neto sobre las ventas:

158

Después de pagar el costo de los productos se obtienen de beneficio $0.18 ctvs por

cada dólar vendido.

Se puede considerar que el beneficio de las ventas que en realidad se mantiene como

ganancia es del 5% después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.

3.4.6 Conclusión del Estudio Económico y Evaluación financiera

Los resultados de la evaluación financiera del proyecto de la creación de una

Agroveterinaria en el municipio de Arcatao muestra un VAN de $7,833.42 y una TIR de

44%, lo cual indica que el proyecto es rentable desde el punto de vista privado, razón

por la cual se recomienda tomar la decisión de ejecutar el proyecto en el corto plazo.

159

No. ACTIVIDADES

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

RESPONSABLES Semana Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Presentación de propuesta ante Asamblea General de Asociados Equipo de investigación

2 Evaluación y aprobación del proyecto Asamblea General de Asociados

3 Verificar que no exista otro negocio con el mismo nombre ACOARCATAO DE R.L,

4 Solicitud de permisos respectivos al MAG ACOARCATAO DE R.L,

5 Solicitar el NIT y Número de Registro (IVA) ACOARCATAO DE R.L,

6 Tramitar otros requisitos legales ACOARCATAO DE R.L,

7 Solicitar permisos en Alcaldía Municipal de Arcatao ACOARCATAO DE R.L,

8 Compra de mobiliario y equipo ACOARCATAO DE R.L,

9 Acondicionamiento de las instalaciones ACOARCATAO DE R.L,

10 Selección y capacitación del personal ACOARCATAO DE R.L,

11 Negociación con proveedor y compra de productos agropecuarios ACOARCATAO DE R.L,

12 Promoción del establecimiento

ACOARCATAO DE R.L,

13 Iniciar operaciones ACOARCATAO DE R.L,

14 Continuidad de proyecto ACOARCATAO DE R.L,

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÒN DE LA PROPUESTA

CREACIÒN DE UN AGROSERVICIO EN ACOARCATAO DE R.L., DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO.

160

BIBLIOGRAFÌA

Libros:

Baca Urbina Gabriel, evaluación de proyectos, 6ta edición, editorial McGraw-

Hill, 2010.

Cañas Balbino Sebastián, Manual para formulación, evaluación y ejecución de

proyectos, 4ta edición, El Salvador, 2006.

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado y Baptista Lucio, Metodología

de la investigación, 4ta edición, editorial McGraw-Hill, 2006.

Lawrence J. Gitman, Principios de Administración Financiera, 11va edición,

editorial Pearson, 2010.

Render Barry, Principios de administración de operaciones, 5ta edición, editorial

Pearson 2004.

Nassir Sapag Chain Y Reinaldo Sapag Chain, Preparación y Evaluación de

Proyectos, 5taedición, editorial McGraw-Hill, 2008.

Sapag Chain Nassir, Proyectos de inversión, formulación y evaluación,

2daedición, editorial Pearson, 2011.

Trabajos de investigación:

Calderón Susan, Flores Ana, Fuentes José, “Estudio de factibilidad para la

producción y comercialización de galletas para el grupo de mujeres

emprendedoras de San José La Majada. Universidad de El Salvador, 2005.

Escobar Juan, Quintanilla Rodrigo, Lucero Edgar, “Estudio de factibilidad

técnico-económico, para la creación de una sucursal de la caja de crédito de

San Ignacio en el municipio de Tejutla, departamento de Chalatenango”,

Universidad de El Salvador, 2006.

Leyes:

Ley General de Asociaciones Cooperativas y su reglamento, DL N° 339 de

fecha 6 de mayo de 1996, publicado en el Diario Oficial N° 86, Tomo 291, del

14 de mayo de 1996.

Constitución de la Republica de El Salvador, Decreto Constituyente N° 38, de

fecha 15 de diciembre de 1983, publicada en el Diario Oficial N° 234, Tomo No.

281 de fecha 16 de diciembre de 1983.

161

Ley sobre control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario,

DL N° 315 de fecha 25 de abril de 1973, publicado en el Diario Oficial N° 85,

Tomo 239, del 10 de mayo de 1973, modificada el 30 de septiembre de 2011.

Ley de sanidad vegetal y animal, DL N° 524 de fecha 30 de noviembre de 1995,

publicado en el Diario Oficial N° 234, Tomo 329, del 18 de diciembre de 1995,

modificada el 27 de marzo de 2014.

Código de Salud, D.L. Nº 955, de fecha 28 de abril de 1988, publicado en el

Diario Oficial. Nº 86, Tomo 299, del 11 de Mayo de 1988.

Ley del Impuesto sobre la Renta. D.L. Nº 134, de fecha 18 de diciembre 1991,

publicado en el Diario Oficial. Nº 242, Tomo 313, del 21 de diciembre de 1991.

Documentos:

Acta de Constitución, Nº 13, folio 148, libro trigésimo quinto de registro e

inscripción de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito, 2009.

Guía de precios de insumos agropecuarios 2014

Padrón oficial de la entrega de paquetes agrícolas 2014-semilla de maíz y frijol.

Gobernaciones.pdf.

Páginas Web:

http://www.insafocoop.gob.sv/

http://villarcatao.blogspot.com/p/historia.html

http://www.chalatenangosv.com/arcatao

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/administracion

/proy_inv/estudio%20de%20mercado.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia

http://www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc-7.htm

www.asamblea.gob.sv

http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/563211861.pdf

http://www.mag.gob.sv

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS

PERSONAS QUE SE DEDICAN A

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuestionario dirigido a los habitantes del municipio de Arcatao que realizan actividades

agropecuarias.

Objetivo: Realizar un estudio que permita conocer las necesidades de adquirir

productos e insumos agropecuarios que tienen los pobladores del municipio de

Arcatao, a fin de obtener información útil para la creación de un agroservicio.

Indicaciones: Indique su respuesta con una “X” en la casilla que usted considere

adecuada. Favor especificar o explicar en las preguntas que se requieren.

A. DATOS GENERALES

1. Sexo: Femenino Masculino

2. Edad:

a) 18 a 22 años

b) 23 a 27 años

c) 28 a 32 años

d) Más de 32 años

3. Nivel Académico:

a) Ninguno

b) 1º a 5º grado

c) 6º a 9º grado

d) Bachillerato

4. ¿Cuántas personas integran su grupo familiar?

a) 1 a 4 personas b) 5 a 8 personas c) Más de 8 personas

5. Ingreso familiar mensual (promedio)

a) Menos de $100

b) $100 a $200

c) $201 a $300

d) Más de $301

B. CONTENIDO

1. ¿A qué actividad agropecuaria se dedica?

a) Agrícola b) Pecuaria c) Ambas

Si su respuesta fue “Pecuaria” por favor pasar a la pregunta Nº 7

2. ¿A qué área de la agricultura se dedica?

a) Granos básicos

b) Hortalizas

c) Frutales

d) Otros Especifique_______________________

3. ¿Qué tipo de insumos usa con mayor frecuencia?

a) Pesticidas

b) Fertilizantes

c) Abonos orgánicos

4. ¿Con qué frecuencia compra los insumos?

a) cada 8 días

b) cada 15 días

c) mensual

d) trimestral

e) Otros Especifique__________________________

5. ¿Cuál es el área de terreno que cultiva?

a) Menos de 1 manzanas

b) 1 manzana

c) Más de 2 manzanas

6. ¿Con que finalidad cultiva?

a) Consumo

b) Comercialización

c) Ambos

7. ¿En qué lugares compra sus productos agropecuarios?

a) Arcatao

b) San José Las Flores

c) Guarjila

d) Chalatenango

8. ¿Cuándo compra los insumos que características toma en cuenta?

a) Calidad

b) Precio

c) Cantidad

d) Marca

e) Otros Especifique__________________________

9. ¿En qué aspectos se basa para elegir el lugar donde realizar su compra?

a) Buena atención al cliente

b) Personal capacitado

c) Amplia gama de productos

d) Ubicación

10. ¿Qué tipo de ganado posee?

a) Bovino

b) Equino

c) Porcino

d) Caprino(cabras, venados y otros)

11. ¿Con que frecuencia adquiere productos para el ganado?

a) Semanal

b) Quincenal

c) Mensual

d) Otros Especifique__________________________

12. ¿Para qué tipo de animales domésticos compra medicina o alimentos?

a) Aves de Corral

b) Perros

c) Gatos

d) Otros Especifique_______________________

13. ¿Qué hace cuando su ganado o animales domésticos se enferman?

a) Ayuda veterinaria

b) Remedios caseros

c) Sacrificarlos

d) Otros Especifique__________________________

14. En caso de que existiera asistencia veterinaria en el agroservicio

¿acudiría cuando un animal se le enferma o accidenta?

a) Si b) No c) Talvez

15. ¿Cree que es necesario que exista un agroservicio dentro del municipio?

a) Si b) No

Si su respuesta fue “Si”, favor contestar las siguientes preguntas. Si su respuesta

fue “No” muchas gracias por su colaboración.

16. ¿En qué lugar del municipio le gustaría que estuviera ubicado el

agroservicio?

a) Barrio El Centro

b) Barrio San José

c) Colonia Jesús Rojas

17. ¿Cuál sería el horario más factible para realizar sus compras en el

agroservicio?

a) Lunes –viernes

b) Lunes – sábado

c) Toda la semana

18. ¿Qué otros servicios le gustaría que le brindaran en el agroservicio?

a) Consulta veterinaria

b) Asesoría Técnica

c) Otros Especifique_______________________

19. ¿Le gustaría que tuviera servicio a domicilio el área veterinaria?

a) Si b) No

20. ¿Qué tipo de promociones le gustaría que hubieran en la compra de sus

productos?

a) Descuento en próxima compra

b) Descuento en consulta veterinaria

c) Descuento por cliente frecuente

“MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÒN”

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS

ASOCIADOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuestionario dirigido a las personas que forman parte de La Asociación Cooperativa de Ahorro,

Crédito, Aprovisionamiento y Comercialización “Padre Nicolás Alvarenga” de Arcatao de R.L

(ACOARCATAO).

Objetivo: Conocer la disposición y expectativas de los asociados, a fin de obtener información

útil para la creación de un agroservicio.

Indicaciones: Indique su respuesta con una “X” en la casilla que usted considere adecuada.

Favor especificar o explicar en las preguntas que se requieren.

C. DATOS GENERALES

6. Sexo: Femenino Masculino

7. Edad:

e) 18 a 22 años

f) 23 a 27 años

g) 28 a 32 años

h) Más de 32 años

D. CONTENIDO

1. ¿Cómo califica el desempeño de la cooperativa hasta esta fecha?

a) Excelente ( 10 puntos)

b) Muy Bueno ( 8-9 puntos)

c) Bueno ( 6-7 puntos)

d) Deficiente ( menos de 5 puntos)

2. ¿Cuánto tiempo tiene de ser miembro de la cooperativa?

a) Menos de 1 año

b) 1 a 2 años

c) Más de 3 años

3. ¿Posee conocimientos de la actividad agropecuaria?

a) Básicos

b) Especializados

c) Otros Especifique_________________________________

4. ¿Considera que los productos agropecuarios tienen buena aceptación por parte

de los consumidores?

a) Si b) No

5. ¿Cuáles son los productos que considera que demandan más los consumidores?

a) Pesticidas

b) Fertilizantes

c) Semillas

d) Medicamentos veterinarios

6. ¿Considera que la existencia de un agroservicio en el municipio es una

necesidad?

a) Si b) No c) Talvez

Por qué: _______________________________________________________

7. ¿Estaría dispuesto a apoyar la iniciativa de la creación de un agroservicio en el

municipio?

a) Si b) No

Por qué: _______________________________________________________

8. ¿Cuál sería su aporte para la creación de un agroservicio en el municipio?

a) Recursos económicos

b) Recursos materiales (local, estantes, etc.)

c) Conocimientos en el área

d) Tiempo

e) Otros

Especifique___________________________________________________________

9. ¿Cuál sería el principal beneficio que le gustaría recibir con el establecimiento de

un agroservicio?

a) Mayores excedentes

b) Porcentaje de descuento por ser asociado

c) Otros

Especifique________________________________________________________

10. ¿En qué meses del año cree que habrá mayor volumen en las ventas?

a) Enero-Marzo

b) Abril-Junio

c) Julio-Septiembre

d) Noviembre-Diciembre

11. ¿Qué actividades considera adecuadas para promocionar el agroservicio?

a) Perifoneo en unidades móviles

b) Hojas volantes y afiches

c) Anuncios en radios comunitarias

d) Banners

e) Otros

Especifique_______________________________________________________

12. ¿Considera que tendrá algún beneficio para la comunidad la creación del

agroservicio?

a) Si b) No c) Talvez

13. ¿A su criterio que obstáculos piensa que existirían para el funcionamiento del

agroservicio?

a) Transporte

b) Proveedores

c) Competidores

d) Costo de los productos

e) Adquisición de equipos

ENTREVISTAS

Resultados de las entrevistas realizadas a la presidenta del consejo de

administración, Gerente y Contador de La Asociación Cooperativa de Ahorro,

Crédito, Aprovisionamiento y Comercialización “Padre Nicolás Alvarenga” de

Arcatao de R.L (ACOARCATAO).

1. ¿Cuáles son algunos de los requisitos para el otorgamiento de los

créditos?

Primeramente debe tener como mínimo tres meses de estar asociado a la cooperativa

y luego poseer solvencia moral, es decir responsabilidad y excelente record crediticio

comprobable así como contar con un fiador y estar dispuesto a firmar letra de cambio

correspondiente. El crédito máximo al que puede acceder es de $5000.00

2. ¿Poseen un dato de los principales destinos de los créditos otorgados?

Formalmente no existe un registro específico de la finalidad de los créditos otorgados a

los asociados, sin embargo por lo que indican las solicitudes que llenan al momento

tramitar el crédito la mayoría son para la crianza de animales, reparación de vivienda

así como para mejora de negocios.

3. ¿Cuántos de los créditos solicitados son con fines agrícolas?

De igual forma que la repuesta anterior no se tiene un dato certero, pero lo que sí es

una realidad es que existen créditos con finalidad de compraventa de ganado y para

mejoras de cultivos.

4. ¿En qué meses tienen mayor demanda los servicios financieros de la

asociación cooperativa?

La tendencia del otorgamiento de los créditos es variable ya que estos se solicitan

cuando surge alguna necesidad o emergencia y estas son poco predecibles, aunque

en el mes de julio se presenta un leve incremento de solicitudes de créditos por parte

de los asociados para diferentes fines.

5. ¿Con qué bienes muebles e inmuebles cuenta la asociación cooperativa?

No se poseen bienes inmuebles únicamente mobiliario y equipo entre los que se puede

mencionar: sillas, mesa, una computadora, impresora y un archivador los cuales son

utilizados para el desarrollo de las actividades de ahorro y crédito de la Asociación.

6. En caso de llevar a cabo el proyecto ¿Tienen un posible local?

La zona donde está ubicada las oficinas de ACOARCATAO DE R.L. es en el barrio el

centro de este municipio por tal razón sería conveniente que ambas estuvieran

ubicadas en el mismo lugar y tentativamente se podrían mencionar el local de La micro

región así como otro que está cercano al salón de usos múltiples. Estas solamente son

algunas posibilidades pero de no ser así existen otras alternativas, es decir este

aspecto no representa obstáculo porque existe disponibilidad de instalaciones en el

municipio.

7. ¿Cuentan en la asociación con recursos económicos, técnicos y humanos

para este tipo de inversiones?

El recurso económico es principalmente lo que tiene a disposición inmediata la

cooperativa ya que posee un capital líquido para esta inversión de hasta veinte mil

dólares, en cuanto al recursos técnico este se tendría que comprar casi en su totalidad

ya que como se mencionó anteriormente no se posen bienes inmuebles solamente

mobiliario y equipo que es escaso pero que se está en la disposición de utilizarlo de la

mejor manera y finalmente con respecto al personal solamente trabajan cuatro

personas que son remuneradas según las horas trabajadas o por honorarios.

8. ¿Estarían dispuestos a llevar a cabo una campaña de mercado para dar a

conocer los nuevos servicios que ofrecerían?

Si, como asociación se esta con la mayor disposición de apoyar la iniciativa de

creación del agroservicio para lo cual se piensa utilizar todos los recursos que estén al

alcance de la asociación y para ello se cuenta con la aprobación de los asociados

porque igual que todos los comités que forman parte de la dirección ellos también

desean que este proyecto de negocio llegue a realizarse, crezca y sea sostenible en el

tiempo.

9. ¿Cuenta la asociación cooperativa actualmente con algunos contactos

para abastecerse de los insumos requeridos para el agroservicio?

ACOARCATAO DE R.L., no tiene contactos con proveedores de insumos y productos

agropecuarios ya que como el proyecto solo está en idea no se ha buscado la forma de

comunicarse con estos proveedores.

10. ¿Consideran que es necesario llevar a cabo este proyecto como una

alternativa de inversión?

Si la asociación considera que ha alcanzado la solides suficiente como para ampliar

sus actividades y este proyecto es muy importante para ello, porque se identifica

con los valores de la cooperativa de buscar el bien colectivo beneficiando

económicamente a los asociados y a la población en general a través de ofrecerles

los productos agropecuarios a precios accesibles y en el mismo municipio.

11. ¿Cuentan con el apoyo de todos los asociados para implementar el

proyecto de inversión?

En su mayoría los asociados están dispuestos a apoyar el nuevo proyecto ya que es

una realidad y necesidad para ellos porque todos utilizan insumos agropecuarios para

los cultivos y ganado, por eso les resulta atractiva la idea de un agroservicio.

12. ¿Quiénes son los encargados de tomar decisiones en los nuevos

proyectos?

Los asociados que integran el consejo de administración y el comité de vigilancia son

los encargados de la aprobación de las decisiones que se han tomado por consenso

de todos los asociados.

13. ¿Conoce usted si la cooperativa cuenta con otros proyectos a futuro?

Siempre con el interés de beneficiar a sus asociados y a la comunidad en general se

tienen otras ideas en el largo plazo como de un mini-supermercado o proveer de un

medio de transporte para realizar excursiones turísticas al municipio.

14. ¿Qué tipo de beneficios ofrece la cooperativa a asociados o comunidad?

Se brinda los servicios de acceso a créditos a tasas de interés adecuadas y depósitos

en cuentas de ahorro.

15. Con el nuevo proyecto, ¿Qué otros beneficios ofrecerían a sus

asociados/as?

Se tendría que discutir como asociación pero podrían ser descuentos en las compras

de productos lo que les ayudaría en su economía, además de abastecerlos de insumos

y productos a precios accesibles.

16. ¿Estaría dispuesto a integrarse o participar en la dirección del

agroservicio?

En el caso del gerente está totalmente de acuerdo con esta iniciativa, sin embargo no

se compromete a participar directamente en la dirección del mismo debido a que

considera que su fuerza de laboral está disminuyendo por aspectos personales y

sugiere que se le brinden oportunidades a los jóvenes con nuevos conocimientos pero

si está dispuesto en capacitar y asesorar a la nueva administración. En cuanto a la

Presidenta y Contador dejan abierta la posibilidad de colaborar siempre y cuando lo

autorice el responsable que es el consejo de administración y los comités conformados

por los mimos asociados.

REQUISITOS Y FORMULARIOS PARA EL

ESTABLECIMIENTO DEL

AGROSERVICIO SEGÚN MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y GANADERÌA

GLOSARIO

GLOSARIO

ACOARCATAO DE R.L.: “Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito,

Aprovisionamiento y Comercialización “Padre Nicolás Alvarenga” de Arcatao de

Responsabilidad Limitada.”

Administración: es la técnica de carácter científico encargada de la planificación,

organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales,

tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el máximo

beneficio posible.

Asociación Cooperativa: son grupos de personas cuyo objetivo es realizar en común

actividades de ahorro, crédito, consumo, producción o venta, obteniendo un

determinado beneficio. Las cooperativas no persiguen fines de lucro sino de

distribución de ventajas entre sus asocios, y sus funciones no son solamente

económicas sino también sociales.

Balance: refleja lo que existe en la empresa el día del cierre contable. El balance junto

con el estado de resultados, será utilizado para realizar las estimaciones de algunos

índices financieros.

Cooperativismo: es una forma de organizar empresas con fines económicos y

sociales, que desarrolla en forma autónoma un grupo de personas naturales, que

previamente han convenido asociarse solidariamente, fijando sus propias normas

conforme a la ley, con la finalidad de generar empresa.

Demanda: son aquellos compradores dispuestos a consumir un producto que satisface

sus necesidades de acuerdo a su poder adquisitivo.

Eficacia: consecución de objetivos; logro de los efectos deseados.

Eficiencia: logro de los fines con la menor cantidad de recursos; el logro de objetivos

al menor costo u otras consecuencias no deseadas.

Flujo de caja proyectado: es una proyección de liquidez de la empresa, que registra

las entradas y salidas de efectivo antes y después de operaciones. La proyección de

un flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un

proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuará sobre los resultados que se

determinen en ella. La información básica para realizar esta proyección está contenida

tanto en los estudios de mercado, técnico y económico.

Estado de resultados: presenta las pérdidas o ganancias generadas por la empresa,

en un periodo de tiempo determinado.

Estrategia: es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que

se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Estudio de Factibilidad: es el análisis que realiza una empresa para determinar si el

negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se

deben desarrollar para que sea exitoso.

Estudio técnico: permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para

producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la

factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la

maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por

tanto, los costos de inversión y de operación requeridos.

Evaluación económica: describe los métodos actuales que toman en cuenta el valor

del dinero a través del tiempo, como son la tasa de rendimiento, el valor presente neto

en el cual se anotan sus limitaciones de aplicación y se comparan con métodos

contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del

tiempo.

Evaluación social: pretende determinar los costos y beneficios pertinentes del

proyecto para la comunidad, comparando la situación con proyecto, respecto de la

situación sin proyecto, en términos de bienestar social.

INSAFOCOOP: Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo.

Mercado: es la relación que existe entre los compradores y vendedores, a los primeros

se les satisface una necesidad existente ya sea por un bien o servicio y el segundo es

el encargado de satisfacer dichas necesidades.

Objetivo: es algo que debe ser alcanzado. En la gerencia de proyecto, los objetivos

son los resultados deseados del proyecto o de cualquier parte del proyecto, en

términos de entregables concretos y resultados (servicio mejorado, más dinero, etc.).

Este debe ser medible y alcanzable.

Oferta: es la cantidad de un producto o servicio que los fabricantes están dispuestos a

llevar al mercado de acuerdo con los precios vigentes, con la capacidad de sus

instalaciones y con la estructura económica de su producción.

Planificación: proceso racional y sistémico de prever, organizar y utilizar los recursos

escasos para lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio predeterminados.

Proyecto: es una inversión planeada de una actividad con el objetivo de crear o

ampliar una empresa o institución para producir bienes y servicios.

Razones de liquidez: miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus

obligaciones (pagos) a corto plazo.

Tasa Interna de Rendimiento: es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a

cero. Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

Tasas de apalancamiento: miden el grado en el que la empresa se ha financiado a

través de la deuda.

Tasas de rentabilidad: es la tasa que revela que tan efectivamente se administra una

empresa.

TMAR: tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta

Valor Actual Neto: es el valor monetario que resulta de restar la inversión inicial a la

suma de los flujos descontados.

Viabilidad: es la posibilidad que tiene un proyecto para ser ejecutado y operado de tal

manera que cumpla con su objetivo propuesto.

COTIZACIONES

El RANCHO II

Cantidad Productos Presentación Precio Unitario

Subtotal

Fertilizantes

100 Formula 16-20-0 45kg $ 24 $ 2.350

100 sulfato de Amonio 45kg $ 13 $ 1.300

50 Fertilizantes Líquidos(Bayfolan Forte) 0.5 litro $ 8 $ 388

Plaguicidas

50 Insecticidas (Monarca) 0.5 litro $ 20 $ 1.000

50 Herbicidas(Paraquat) 5 Lt $ 30 $ 1.475

50 Fungicidas(Mancozeb) kg $ 7 $ 325

Productos veterinarios

15 Antibacterianos(Oxitetraciclina) 50ml $ 7 $ 105

15 Antiparasitarios(Ivermectina) 50ml $ 7 $ 105

15 Antiinflamatorios(flunixin) 30ml $ 10 $ 150

15 Antidiarreicos(Kaovet) 120ml $ 3 $ 41

15 Vitaminas(wuarit-b) 100ml $ 14 $ 210

15 Alimento para ganado 15 saco 100 lbs $ 18 $ 263

5 alimento para perro Saco 50 lbs $ 20 $ 100

5 alimento para Gato saco 17.6lbs $ 20 $ 99

10 alimento para aves de crecimiento saco 100 lbs $ 30 $ 298

10 alimento para aves de engorde saco 100 lbs $ 30 $ 297

$ 8.504,50

1 Codigo Descripcion Presentacion Cantidad P/ Unitario Total

1120996 16-20-0 45 Kilos 100 28,42 2.842,00$

1120971 Sulfato de Amonio 45 Kilos 100 17,69 1.769,00$

Nutriplan Plus (Bayfolan) 500cc 50 4,06 203,00$

Monarca 500cc 50 18,92 946,00$

Gramoxone 5 Litrso 50 28,75 1.437,50$

Flonex (Mnabcozeb) Litro 50 8,31 415,50$

Uniciclina 100 mg (Occitetraciclina) 50ml 15 4,2 63,00$

Unimectine (Ibçvermectina) 50ml 15 5,76 86,40$

Dolvet (Piroxican Antiinflamtorio) 50ml 15 3 45,00$

Pectinova (Antidiarreicos) 120ml 15 1,32 19,80$

Kaovet (Antidiarreico) 120ml 15 1,58 23,70$

Warit B 100ML 15 16,79 251,85$

Univit ADE3E ( Multivitaminico) 100ML 15 6,24 93,60$

Vitalechero 22 QQ 15 23,7 355,50$

Inicio Engorde QQ 10 32 320,00$

Final Engorde qq 10 32 320,00$

Rufo 50 lbrs 10 27,59 275,90$

9.467,75$

Ctado Credito

Si No

Si No

A nombre de quien se elabora el cheque: EL SURCO SA DE CV

Si No

Nora Estela Valdez

Sello.

Cel. 7874-77-65

Los precios incluyen IVA:

Firma.

Aceptan órdenes de compra:

Aceptan cheque:

Esta cotización es válida por 8 dias :a partir de la fecha. 10 de Octubre de 2014

Total

Forma de pago:Lugar de entrega de la mercadería: EL SURCO SA DE CV.

Fecha: 10 de Octubre de 2014

Para:

Con Atencion a:

COTIZACIÓN 2a.calle poniente 5-4 santa tecla El Salvador C.A.Tel.2228-0301, 2228-7980 fax 2229-4623

HARRISON PARKER, S.A. DE C.V. CALLE EL PROGRESO PJE. EL ROSAL Y MIRASOL, Nº 27

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A.

TELS.2223-0323, 2224-3342 FAX: 2224-3449

[email protected]

San Salvador, 10 de Septiembre de 2014

Señores

ACOARCATAO DE R.L. Atn: Karen Recinos

Presente.

Muy señores nuestros:

De acuerdo a su solicitud tenemos el gusto de enviar a ustedes la cotización de

equipos contra incendio de las siguientes características:

1

Extintores marca Century de 20 libras de polvo químico seco

ABC Multipropósito $ 80.00 $ 80.00

13% IVA $ 10.40

Total $ 90.40

*Extintores Americanos aprobados por U.L. Underwriters Laboratories, e

ISO 9001

La Oferta incluye:

Instalación, Rotulación, y capacitación en el uso y manejo de los extintores

Esperamos poder servirles nuevamente con los equipos contra incendio que

distribuimos exclusivamente y que sin duda alguna representan lo más moderno y

eficaz en el actual mercado mundial.

De ustedes atentamente,

Harrison Parker, S.A. de C.V.

Ing. José Mario Harrison Parker

Asesor Tecnico.

San Salvador, 10 de octubre de 2014

Señores

ACOARCATAO, DE R.L.

Presente

Atendiendo la solicitud presentamos gustosamente la siguiente cotización de mobiliario, marca

D’metal.

Unidad de Medida Garantía Cantidad Precio

Unitario Precio Especial Total

Metros 1 Años 2

$ $ 109.00

$ 218.00

Medidas: Alto 2.40 mts x Frente 0.91 mts x fondo 0.46mts, 5 anaqueles

*Postes fabricados en lamina de acero rolada en frió de 1/16

*Anaqueles fabricados en lámina original de 1/32

*Con refuerzo en el dorso del anaquel para mayor resistencia cortesía

Dmetal.

* Ensamblados en pernos hexagonales ¼ x ½.

*Esquineras de lamina 3/64”.

*Tacos plásticos tipo “L” antideslizantes.

*Pintura de esmalte horneable color gris

*Tratamiento anticorrosivo.

*Armado en instalación cortesía de Dmetal.

ESTANTE METALICO

Unidad de Medida Garantía Cantidad Precio

Unitario Precio Especial Total

1 Años 24 $ $0.25 $ 6.00

PRECIOS INCLUYEN IVA

GARANTIA POR DESPERFECTO DE FABRICACION

CONDICIONES DE PAGO 50% ANTICIPO Y SALDO CONTRAENTREGA

TRANSPORTE CORTESIA DE D´METAL, EN ZONA METROPOLITANA

VALIDEZ DE LA OFERTA 08 DIAS HABILES

TIEMPO DE ENTREGA 5 DIAS HABIALES

CHEQUE A NOMBRE DE INNOVACIONES DE METAL, S.A. DE C.V.

LOS DIAS HABILES PARA LA FECHA DE ENTREGA CUENTAN APARTIR DE LA ORDEN DE

COMPRA O DE LA COTIZACION FIRMADA Y SELLADA.

ESTA COTIZACION SE CONVIERTE EN ORDEN DE COMPRA AL ENVIARLA SELLADA Y

FIRMADA.

Att. Licda. Ana de Castro Armando Rivera

GERENTE DE VENTAS Asesor de Ventas [email protected]/ [email protected]

[email protected]

PERNOS Ensamblados en pernos hexagonales ¼ x ½.

San Salvador, 10 de octubre de 2014

Señores

ACOARCATAO, DE R.L.

Presente

Atendiendo la solicitud presentamos gustosamente la siguiente cotización de mobiliario, marca

D’metal.

Unidad de Medida Garantía Cantidad Precio

Unitario Precio Especial Total

Metros 1 Años 2

$ $ 109.00

$ 218.00

Medidas: Alto 1.20 mts x Frente 0.50 mts x fondo 0.75 mts, 4 gavetas

* fabricados en lamina de acero rolada en frió de 1/16

*Gavetas fabricados en lámina original de 1/32

*Con refuerzo en el dorso de las gavetas para mayor resistencia cortesía

Dmetal.

*Pintura de esmalte horneable color gris

*Tratamiento anticorrosivo.

*Armado en instalación cortesía de Dmetal.

PRECIOS INCLUYEN IVA

GARANTIA POR DESPERFECTO DE FABRICACION

ARCHIVADOR METALICO

CONDICIONES DE PAGO 50% ANTICIPO Y SALDO CONTRAENTREGA

TRANSPORTE CORTESIA DE D´METAL, EN ZONA METROPOLITANA

VALIDEZ DE LA OFERTA 08 DIAS HABILES

TIEMPO DE ENTREGA 5 DIAS HABIALES

CHEQUE A NOMBRE DE INNOVACIONES DE METAL, S.A. DE C.V.

LOS DIAS HABILES PARA LA FECHA DE ENTREGA CUENTAN APARTIR DE LA ORDEN DE

COMPRA O DE LA COTIZACION FIRMADA Y SELLADA.

ESTA COTIZACION SE CONVIERTE EN ORDEN DE COMPRA AL ENVIARLA SELLADA Y

FIRMADA.

Att. Licda. Ana de Castro Armando Rivera

GERENTE DE VENTAS Asesor de Ventas [email protected]/ [email protected]

[email protected]

ESTADOS FINANCIEROS DE

ACOARCATAO DE R.L.