universidad del salvador facultad de ciencias económicas

65
Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas Contador Público Trabajo Final de Grado “El análisis de costos y la aplicación del crédito sustentable en las Pymes Argentinas” Alumno: Dapur Franchi Federico Esteban [email protected] Buenos Aires 2016

Upload: others

Post on 07-Apr-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

Universidad del Salvador

Facultad de Ciencias Económicas

Contador Público

Trabajo Final de Grado

“El análisis de costos y la aplicación del crédito

sustentable en las Pymes Argentinas”

Alumno: Dapur Franchi Federico Esteban

[email protected]

Buenos Aires 2016

Page 2: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

RESUMEN

En los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional, se vienen gestando

cambios referidos al uso de tecnologías “verdes”, es decir, sustentables.

Por dicho motivo, es importante considerar el auge de estas alternativas como un

desafío para las pequeñas y medianas empresas del entorno local.

Esta investigación se centra en destacar las ventajas competitivas, en materia de

costos, ligadas a la incorporación de estas tecnologías, desde el tratamiento y la utilización

de desperdicios hasta la autogeneración de energías alternativas en el desarrollo de

proyectos.

Posteriormente, se plantea una detallada explicación a nivel teórico-técnico en lo

referente a las estructuras de financiamiento y las herramientas disponibles de financiación

vigentes en la Argentina actual. Conjuntamente se hace referencia, al rol ético en las

finanzas, que desempeña el sector bancario privado citando como caso testigo una línea de

créditos aplicada por una importante institución nacional.

Además, se establece el marco normativo vigente en lo referido a la ley 27.191 y las

pautas esenciales para que las pymes consideren a los informes de sostenibilidad un

recurso generador de transparencia en la información.

Por último, el propósito es llegar a comprobar que la producción limpia, con una

correcta financiación, permite a las pymes argentinas lograr competitividad en materia de

costos.

ABSTRACT

Throughout the last few years, several changes have been gestating regarding the use

of Green Technology; that is, sustainable, both at a national and international level.

Therefore, it is important to consider the rise of these new technologies as a challenge

for small and medium-sized enterprises within the local environment.

This investigation is centered in highlighting the competitive advantages, in terms of

cost, related to the inclusion of these new technologies; from the process of treatment and

waste disposal to the self-generation of alternative energies in projects development.

Afterwards, a detailed explanation is given on a theoretical and technical level

regarding the financial structures and the tools of valid financing in the current Argentinean

market. A reference is added as well, concerning the ethical role of finances, which are

undertaken by the private banking sector, taking as case point a line of credit enforced by an

important national institution.

Page 3: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

Furthermore, it's established in the Rule of Law as stated by Law number 27.191 and

the essential steps so that medium and small-time enterprises consider sustainablity reports

as a means of generating transparent and clear information.

Lastly, the purpose is to prove that clean production, coupled with correct financing

schemes, allows small and medium-sized business to achieve competitivity regarding cost of

materials.

PALABRAS CLAVE

Financiación; Sustentabilidad; Costos; Energías; Pymes

Page 4: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

2. INNOVACIÓN SUSTENTABLE EN PYMES: VENTAJAS COMPETITIVAS EN MATERIA DE COSTOS Y EL PROCESO DECISORIO ........................................................ 1

2.1. La innovación sustentable en la actualidad .......................................................... 1

2.2. Elementos claves y el rol de las políticas públicas .............................................. 2

2.3. Concepto de tecnologías limpias ........................................................................... 2

2.4. El nuevo rol de las finanzas en las decisiones económicas .............................. 3

2.5. La conciencia sustentable en las pymes y sus limitaciones .............................. 4

2.5.1. Situación actual .................................................................................................. 4

2.5.2. El escaso compromiso empresario................................................................. 5

2.5.3. Dificultad en el acceso a la financiación ........................................................ 5

2.5.4. Necesidad de capacitar al personal ............................................................... 5

2.5.5. Incertidumbre ..................................................................................................... 6

2.5.6. Limitado acceso a la información, el conocimiento y la tecnología ........... 6

2.5.7. Requerimientos reglamentarios ...................................................................... 6

2.5.8. El mercado de bienes verdes y las cadenas de valor mundiales .............. 6

2.6. Producción limpia ...................................................................................................... 7

2.7. Pymes argentinas: un camino hacia la producción limpia ................................. 8

2.7.1. Ventajas competitivas de la producción limpia: ahorro en los costos de producción ........................................................................................................................ 8

2.7.2. Posición competitiva en los mercados y la reducción de la huella de carbono ............................................................................................................................. 9

2.8. Autogeneración de energía y su rol para mitigar riesgos ................................... 9

2.8.1. Eficiencia energética y energías renovables .............................................. 10

2.8.2. Competitividad de costos de las nuevas tecnologías ................................ 12

2.8.3. Gestión de residuos y efluentes .................................................................... 14

2.9. Oportunidades y procesos de mejoras sustentables en cuatro sectores industriales representativos de las pymes argentinas: sector alimenticio – autopartista y automotriz – madera y muebles – plásticos ........................................ 15

2.9.1. Sector alimenticio ............................................................................................ 15

2.9.2. Sector autopartista – automotriz ................................................................... 16

2.9.3. Sector maderas y muebles ............................................................................ 17

2.9.4. Sector plástico .................................................................................................. 18

3. FINANCIAMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS LIMPIAS: SU ANALISIS Y ASPECTOS CLAVES PARA SU CORRECTA UTILIZACIÓN ...................................................................19

3.1. Alcance del financiamiento: empresas o proyectos .......................................... 19

3.1.1. Fuentes de capital de una compañía ........................................................... 19

3.1.2. Financiación de proyectos ............................................................................. 20

Page 5: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

3.2. Estructura de financiamiento: proyecto de biomasa ......................................... 21

3.3. Alternativas de financiación................................................................................... 22

3.3.1. Compañías ESCO (Energy Servide Company) .......................................... 23

3.3.2. Bonos de carbono y/o bonos verdes ............................................................ 23

3.3.3. Aportes vía capital privado ............................................................................. 24

3.3.4. Financiamiento Bancario ................................................................................ 25

3.4. Proyectos de producción limpia en pymes argentinas: su financiamiento en la actualidad ....................................................................................................................... 26

3.4.1. Características y particularidades de los créditos blandos ....................... 28

3.4.2. Sistema de garantías ...................................................................................... 28

3.4.3. Financiación de proyectos de inversión por parte del sector público: programa FONDEAR .................................................................................................... 29

3.4.4. Financiación bancaria en la argentina: “Líneas verdes” ........................... 29

3.5. Las finanzas éticas: Rol del sector financiero .................................................... 31

3.5.1. La banca ética en la Argentina: Caso Grupo Financiero Galicia ............. 32

3.5.2. Los principios de Ecuador .............................................................................. 34

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PYMES ARGENTINAS: VENTAJAS DE LA TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN Y SU CONTEXTO A NIVEL NACIONAL ..........35

4.1. El camino hacia la utilización de memorias de sostenibilidad en las pymes: normas GRI (Global Reporting Initiative) ....................................................................... 36

4.1.1. La valoración de su utilización: beneficios internos y externos ............... 36

4.1.2. Elaboración de normas GRI para pymes: Proceso .................................... 37

4.2. Caso de pyme sustentable: Abuela Goye ........................................................... 39

4.3. Marco normativo actual: Ley N° 27191 “Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica” ............................................................................................................................. 39

5. CONCLUSIÓN ..............................................................................................................41

6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................43

Anexo 1 ................................................................................................................................45

Anexo 2 ................................................................................................................................55

Anexo 3 ................................................................................................................................58

Anexo 4 ................................................................................................................................59

Page 6: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

1

1. INTRODUCCIÓN

El crédito sustentable es una herramienta de financiamiento que tanto

entidades del sector privado, más precisamente el bancario, como así también el

sector público, mediante fondos de diversos Ministerios y otros organismos

nacionales, provinciales y municipales, están otorgando a pequeñas y medianas

empresas en lo referido a proyectos de sustentabilidad y tecnologías limpias,

teniendo estos el potencial para actuar como propulsor del pensamiento “verde”.

En consecuencia, la utilización de estas nuevas líneas de préstamos se

presenta como una oportunidad para las Pymes Argentinas a la hora de mejorar su

posición competitiva en materia de costos, aspecto este último crucial para su

supervivencia e integración a los mercados.

El presente trabajo tiene el propósito de enfocarse en el análisis de costos al

utilizarse esta nueva vía de financiamiento, aspecto en el cual el contador público

como profesional de las ciencias económicas tiene incumbencia y un gran

conocimiento en la materia, siendo su rol importante a la hora de considerar una

posible reducción de los costos operativos por el uso de las nuevas tecnologías eco-

sustentables.

A partir de diversas fuentes tanto primarias (entrevistas con gerentes de

entidades financieras) como secundarias (revisión bibliográfica sobre la cuestión) se

plantearán qué impacto tiene la utilización de este nuevo concepto y cómo este

contribuye a mejorar la situación competitiva de las Pymes, teniendo estas una

posición de mayor debilidad en el mundo globalizado actual.

2. INNOVACIÓN SUSTENTABLE EN PYMES: VENTAJAS COMPETITIVAS EN MATERIA DE COSTOS Y EL PROCESO DECISORIO

2.1. La innovación sustentable en la actualidad

Los repentinos e impredecibles cambios climáticos y ambientales que se han

experimentado en los últimos años obligan indefectiblemente a replantearse nuevos

términos y conceptos en referencia al crecimiento “verde” y al desarrollo de una

economía más comprometida con las necesidades ambientales y el cuidado de los

recursos naturales.

Page 7: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

2

Por lo mencionado anteriormente, en el ámbito empresarial, se está gestando e

incorporando el concepto de innovación sustentable, entendiendo a esta como las

diferentes alternativas que buscan reducir el impacto medio ambiental del desarrollo

productivo logrando así que la economía se desarrolle sin comprometer la

disponibilidad de recursos de las generaciones futuras.

Para llevar a cabo este nuevo pensamiento, las empresas, sean grandes,

medianas o pequeñas deben reorientar sus decisiones económicas incorporando

factores que exceden los límites económicos – financieros tales como el nivel de

calidad de vida de las personas presentes y futuras, la rentabilidad social y nacional,

etcétera.

Es decir, las unidades económicas deben asumir un rol mucho más

participativo y socialmente responsable en el entorno que las rodea sin dejar de

mencionar que para esto es necesario un compromiso activo del sector público,

como así también, del financiero para materializar esta nueva forma de pensamiento.

2.2. Elementos claves y el rol de las políticas públicas

A la hora de considerar políticas medioambientales es necesario establecer

tres elementos u condiciones para lograr una efectiva puesta en marcha de las

prácticas tendientes a la sustentabilidad y el cuidado de los recursos.

La primera de ellas es la concientización personal, social y la educación, esto

significa, que los individuos, ya sea en sus múltiples roles sociales, como factor de la

producción (fuerza laboral), consumidor y como ciudadano conozca la importancia

que tiene el compromiso ambiental para poder así agilizar los consensos, favorecer

la participación de la ciudadanía, exigir mejores requisitos como consumidor, entre

otros múltiples roles.

A su vez se debe asegurar una efectiva vía de difusión para educar al

ciudadano, siendo esta, responsabilidad exigida al sector público y a los organismos

gubernamentales.

En segundo lugar, es necesaria una política nacional que promueva la

inversión tanto privada como pública para reconocer a los recursos naturales y

ambientales como formas de capital y en consecuencia como bienes de inversión.

Por último, destacar el rol de la tecnología ya que es imprescindible para lograr

el mejoramiento de los procesos y la calidad productiva para mantenerse al nivel de

la competencia (Ventajas Competitivas).

2.3. Concepto de tecnologías limpias

Page 8: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

3

Según Gustavo Tapia “Las tecnologías limpias son tecnologías, productos,

servicios y procesos que reducen o eliminan los impactos negativos sobre el medio

ambiente a través del uso eficiente de los recursos, el mejoramiento de los

resultados y la reducción de los desperdicios”. [Tapia, G N. “Finanzas Verdes” (2010),

p.73]

A la hora de incorporar la tecnología limpia existen una variada cantidad de

interrogantes y dificultades ya sea en su obtención (financiamiento) como en sus

beneficios futuros (Inversión).

Según el análisis del documento de proyecto “Innovación Sustentable:

espacios para mejorar la competitividad de las Pymes Argentinas” puede decirse

que:

El cambio tecnológico tiene el potencial para compensar la escasez de recursos naturales, la disminución de los rendimientos marginales del capital y la limitada sustituibilidad de los factores productivos. Sin embargo, el cambio tecnológico está limitado por diversas restricciones como ser altos niveles de incertidumbre, bajos retornos de la inversión innovadora y crecientes costos de investigación. [CEPAL, “Innovación Sustentable: espacios para mejorar la competitividad de las Pymes Argentinas”, (2014)]

Por lo mencionado anteriormente es preciso hablar de las necesarias fuentes

de financiación que exigen esta nueva forma de pensamiento sustentable siempre a

su vez destacando el rol activo que deben tener tanto el sector privado como el

público.

La utilización de tecnologías limpias contribuye a nuevas modalidades

organizativas tendientes a flexibilizar el sistema productivo, disminuyendo sus costos

y manteniendo estos estándares en la calidad del producto. Fundamentos esenciales

estos últimos de la competitividad contemporánea.

2.4. El nuevo rol de las finanzas en las decisiones económicas

A la hora de llevar a cabo una decisión económica, esta debe centrarse en tres

actores participantes de la sociedad: el individuo, la organización y el estado. Por

este motivo se toma en cuenta el factor comercial de la organización, la calidad de

vida de las personas presentes y futuras; y la rentabilidad social y nacional.

Desde el punto de vista de las finanzas, en la actualidad, es más usual

encontrar servicios y productos “verdes” con financiamiento “verde” siendo estos:

mercado de carbono, fondos de inversión responsables, utilización de nuevas

tecnologías limpias, tarjetas/ chequeras “verdes”. Aunque en realidad, estos

Page 9: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

4

instrumentos se materializan en economías más desarrolladas y avanzadas en

término de Responsabilidad Social Empresaria, como es el caso de Europa

(Alemania, Países Bajos) y Japón.

El financiamiento de energías limpias necesariamente trae aparejados riesgos,

algunos propios del sector energético, y otros referidos a la técnica, resultados,

normas y contratos.

Entre tantos riesgos también puede dilucidarse una oportunidad, ya que, los

avances tecnológicos están disminuyendo los costos de las tecnologías llegando a

lograr paridad con las fuentes tradicionales.

Como se ha reiterado a lo largo del presente trabajo, el rol del sector público y

privado es esencial debido a que si se establecen normas claras y se ofrecen

compromisos de largo plazo promovidos por políticas públicas se lograría una fluída

relación entre las entidades de gestión financiera (Banca) y de gestión de riesgos

(Aseguradoras) generando el clima propicio para la puesta en marcha de las nuevas

tecnologías.

2.5. La conciencia sustentable en las pymes y sus limitaciones

2.5.1. Situación actual

La mitigación del impacto ambiental es vista para algunas pequeñas empresas

como una carga a su ya complicada situación logística y financiera.

Según la investigación planteada por la CEPAL “Innovación Tecnológica:

espacios para mejorar la competitividad de las Pymes Argentinas”:

La innovación sustentable puede tener en el mediano y largo plazo un impacto positivo en cuanto a la capacidad innovadora, así como, en la competitividad de los mercados. Por el contrario, en el corto plazo, esto puede tener el efecto contrario ya que el proceso de transición puede significar altos costos o cambios drásticos en la gestión y organización de la misma. [CEPAL, “Innovación Sustentable: espacios para mejorar la competitividad de las Pymes Argentinas”, (2014)]

No es propósito de este trabajo el desarrollo en profundidad de las

certificaciones ambientales, sin embargo, es ameno aclarar que en la actualidad

existen una variada cantidad de estas alrededor del mundo como por ejemplo, el

Esquema de Ecogestión y Auditoria (EMAS), un sistema voluntario introducido en

1995 en la Comisión Europea para Estados miembros.

Asimismo la Organización Internacional de Normalización desarrolló un

Page 10: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

5

estándar de gestión ambiental, la ISO 14001, la cual sienta la bases para la

estandarización de la gestión ambiental en la empresa. Actualmente este estándar es

un modelo de referencia y es el distintivo de mayor difusión en el ámbito empresario.

Las regulaciones medioambientales pueden significar importantes desafíos

para las empresas, no solo para las grandes, sino también para las pequeñas y

medianas que por lo general, tienen mucho menor grado de respuesta a las nuevas

demandas que ponen mayor énfasis al cuidado medioambiental.

2.5.2. El escaso compromiso empresario

A pesar de los esfuerzos de difusión de la conciencia genérica sobre los costos

y beneficios de la innovación sustentable, los empresarios son poco conscientes de

la magnitud que tienen los nuevos desafíos del mundo globalizado en materia de

sostenibilidad, sin considerar los beneficios asociados a una estrategia competitiva

sustentable.

2.5.3. Dificultad en el acceso a la financiación

Las Pymes no cuentan con el mismo respaldo financiero que las grandes

empresas y a menudo se encuentran restringidas al crédito.

Por otro lado dependen en mayor medida de sus flujos financieros y

normalmente no cuentan con capital para garantizar operaciones futuras.

Además presentan capacidades internas escasas y son más vulnerables a las

fluctuaciones del mercado, motivo este último fundamental para considerar la

utilización de las nuevas tecnologías que exigen hoy en día no sólo la competencia

sino también los consumidores en general.

2.5.4. Necesidad de capacitar al personal

Para la puesta en marcha de todos estos nuevos procesos es necesario

indefectiblemente llevar a cabo planes de capacitación continua para que el personal

cuente con la calificación suficiente y reúna las competencias inherentes a las

exigencias de las nuevas estructuras organizativas. Estas nuevas necesidades

implican desembolsos y erogaciones de dinero que pone de manifiesto un riesgo en

las decisiones de los pequeños empresarios y dificulta los planes de innovación

sustentable.

Page 11: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

6

2.5.5. Incertidumbre

Para mitigar los riesgos asociados a los costos, tiempos de puesta en marcha y

resultados de largo plazo es necesario indefectiblemente la existencia de políticas

que promuevan y acompañen a los pequeños y medianos entes para mejorar sus

procesos de una manera más responsable en el uso de recursos.

2.5.6. Limitado acceso a la información, el conocimiento y la tecnología

Es importante tener en cuenta que una barrera que poseen las pymes es su

alto grado de desconocimiento acerca de su impacto ambiental y sobre la

disponibilidad de alternativas limpias.

Para hacer frente a esta dificultad, se considera fundamental no sólo el

incentivo y la promoción, sino además, lograr la integración de las pequeñas y

medianas empresas mediante una efectiva vía de comunicación y publicidad de los

planes y programas de sostenibilidad.

2.5.7. Requerimientos reglamentarios

En lo inherente a las normativas, las pymes, por problemas de escala, no

poseen grandes capacidades para efectuar un exhaustivo seguimiento de una

regulación ambiental. Motivo suficiente es éste, para considerar la elaboración de

normas y regulaciones a medida de este tipo de empresas que motive su

implementación y no por el contrario, que signifique una carga adicional de costos y

tiempos.

2.5.8. El mercado de bienes verdes y las cadenas de valor mundiales

Aunque los mercados de bienes verdes tengan un auge a nivel mundial en la

actualidad y sean una oportunidad tangible para incorporar a las pymes, el hecho de

que estos integren cadenas de valor globales puede implicar grandes exigencias en

mantener altos niveles de competitividad en costos que terminen obligándolas a

reducir sus compromisos ambientales.

En resumen, como consecuencia de los altos costos de incorporar tecnologías

limpias en los procesos productivos, una gran cantidad de entes, en especial los

pequeños y medianos, no logran atender a las nuevas demandas que exige la

sociedad actual generando así un efecto contraproducente que podría en un futuro

Page 12: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

7

significar una amenaza para su existencia.

Es por esto que necesariamente deben existir políticas e incentivos que

contribuyan a mejorar su situación hacia un camino tecnológicamente limpio,

pudiendo no sólo mantenerlas en el tiempo, sino también motivándolas a mejorar sus

procesos internos para potenciar su competitividad, e impulsarlas a los mercados

internacionales.

2.6. Producción limpia

Al momento de pensar en opciones estratégicas que pueda llevar adelante una

empresa para buscar alternativas al problema de la contaminación, es sumamente

indispensable hacer referencia al concepto de producción limpia.

Según Tapia G. (2010) La filosofía de la producción limpia es una estrategia de

gestión empresarial preventiva aplicada a productos, procesos y organización del

trabajo cuyo objetivo es minimizar emisiones tóxicas y de residuos, reduciendo así

los riesgos para la salud humana y ambiental; y elevando así la competitividad.

Esto se centra, según el autor, en tres acciones claras:

Menor consumo y el uso eficiente del agua, la energía y los insumos

Minimización del uso de insumos tóxicos

Minimización de volúmenes y toxicidad en las emisiones del proceso

productivo

Reciclaje de la máxima proporción de residuos en planta

Reducir el impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida

En consecuencia, mediante esta estrategia de gestión, se busca mejorar la

competitividad y reducir el impacto en el medio ambiente de las organizaciones.

Como todo proceso de gestión, es necesario, un diagnóstico para determinar

cuál es el grado de contaminación y para conocer la posición actual que permita

elaborar proyecciones y ejecutar proyectos.

Para todo lo mencionado, siempre se necesita, un análisis económico que se

centre en la inversión (evaluando el flujo de fondos, estructura del capital, tasas de

descuento); y en los costos (de operación y producción) junto al mantenimiento.

Las medidas pueden ir desde adquirir bienes de capital, modificar hábitos de

trabajo o hasta la de rediseñar un producto. Por eso, es fundamental analizar

variables del entorno tales como ubicación, localización, calidad del agua, estado del

suelo, topografía, infraestructura de servicios, clima, inventario de flora y fauna, entre

Page 13: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

8

otros aspectos.

Para controlar los riesgos ambientales, cabe destacar, la importancia de las

certificaciones del sistema de gestión ambiental garantizando que la empresa lleve

adelante sus operaciones dentro del control ambiental, cumpliendo con la legislación

y adaptando sus objetivos de mejoras en función a los estándares internacionales.

Lo expresado con anterioridad se debe implementar al nivel de pequeñas y

medianas empresas ya que “Las grandes empresas – mayormente multinacionales y

nacionales principales o de primer nivel - suelen requerir de sus proveedores

evidencia y resultados que demuestren responsabilidad en los servicios y los

productos suministrados tal como el reciclaje.” (Tapia, G., 2010, p.61). Tal como

indica esta idea se busca inculcar el desarrollo sostenible a lo largo de toda la

cadena de valor.

2.7. Pymes argentinas: un camino hacia la producción limpia

Durante el desarrollo de la investigación se deja en claro que la producción

limpia es una estrategia adoptada por las unidades económicas para definir sus

modelos de producción, comercialización y su toma de decisiones, es decir, su

gestión.

Cuando se habla del camino “verde” es preciso y ameno considerar que el

mismo, muchas veces, es impulsado por normativas sectoriales o locales, por las

exigencias de los consumidores, por formar parte de cadenas de valor globales, o

por estándares propios de la industria.

He aquí entonces que al encontrarse las pymes con una débil posición

competitiva, necesitan indefectiblemente del apoyo financiero para motivar esta

transformación.

El propósito de este trabajo, es lograr que más pequeñas y medianas

empresas se propongan comprometerse a incorporar modelos de producción más

limpia para adaptar su estructura y que las mismas puedan acceder a herramientas

de financiación de largo plazo para de esta manera mejorar su rol ambiental, social, y

económico.

2.7.1. Ventajas competitivas de la producción limpia: ahorro en los costos de producción

Como ya se ha mencionado en líneas precedentes, y lo analizado en la “Guía

de financiamiento para proyectos de producción limpia en pymes argentinas” del

Foro de Ciencia y Tecnología puede decirse que el uso de tecnología verde está

Page 14: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

9

asociado a altos costos por la incorporación de bienes de capital e infraestructura

que dificultan en el corto plazo la decisión de adaptarse a este modelo “limpio”.

Sin embargo, éste proceso permite ahorros tanto en costos directos como así

también en los indirectos asociados.

Una de las ventajas más importantes es que el ahorro puede verse

materializado en los procesos productivos, industriales, en la energía utilizada,

operaciones, gestión de la compañía además de reducir los costos del transporte.

Un ejemplo claro que propone la guía de financiamiento mencionada en líneas

precedentes es que un insumo utilizado en forma eficiente no sólo permite un ahorro

en la compra, sino que produce ahorros en la energía consumida, reduciendo la

cantidad de desechos y desperdicios a la hora de su utilización (evitando mudas y

tiempos improductivos) o en su disposición final, a su vez disminuye los niveles de

inventario y en consecuencia evita costos adicionales por deterioro y obsolescencia,

entre otros tantos costos ligados al transporte.

2.7.2. Posición competitiva en los mercados y la reducción de la huella de carbono

¿Existe relación alguna entre las ventas y el uso de la producción limpia? Todo

parece indicar que la respuesta es sí, justificándose lo mencionado en que existe

cada vez más una mayor exigencia, por parte de los clientes, en la reducción de los

niveles de huella de carbono de los productos y los procesos a los cuales son

sometidos los bienes que ellos demandan, por lo general, este fenómeno se

manifiesta en las economías más desarrolladas (Estados Unidos, Europa y Japón).

Lo anteriormente descripto, es motivo suficiente para que las pymes puedan

lograr la apertura internacional a los mercados que tanto necesitan acceder en la

actualidad.

Según el Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción: “La huella de

Carbono describe la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

causadas directa o indirectamente por una organización producto o evento a lo largo

de su ciclo de vida”. Llevando de esta manera a convertir los resultados individuales

de cada gas a emisiones de dióxido de carbono equivalentes.

2.8. Autogeneración de energía y su rol para mitigar riesgos

Las empresas a la hora de decidir si es conveniente la autogeneración de

energía (teniendo las condiciones necesarias para hacerlo) no deben simplemente

Page 15: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

10

limitarse a analizar las diferencias entre los costos de generar su propia energía y las

tarifas de compras a la red de provisión, ya que de ser así, no estarían interpretando

la realidad económica del mundo actual en el que están inmersas.

Es importante destacar que si el ente produce su propia energía, evitaría en

gran medida los problemas inherentes al déficit energético ligado a la estacionalidad,

en cuyo caso las empresas sufren cortes en forma constante por el abundante uso

de las redes convencionales generando así improductividad del personal, tiempos

muertos, aumento de costos de operación ligado al “Start Up” de la maquinaria entre

otras mudas e ineficiencias productivas corriendo así el riesgo de no poder atender a

la demanda en los tiempos planificados.

Además mediante la autogeneración podrán incrementar sus ingresos

indirectos comercializando el excedente de energía a una red o a empresas y

comunidades cercanas.

Por otro lado, y aspecto éste no menos importante, actualmente existe una

amplia normativa ambiental que pone énfasis en lo referido al tratamiento de

efluentes y residuos generados. El hecho de no cumplir con los parámetros y

estándares exigidos deja en evidencia un peligro inminente en lo referido a posibles

multas, sanciones y clausuras poniendo en riesgo la condición de “empresa en

marcha” y obligando a hacer frente a costos ambientales que no sólo tienen una gran

magnitud, sino que también traen grandes litigios con los grupos de interés

(stakeholders) y disminuyen la imagen y el posicionamiento empresario.

Es por esto que actuar implementando tecnologías limpias se pueden prevenir

multas, litigios, clausuras y hasta la inhabilitación de la organización, razón más que

importante esta última para orientarse de una vez por todas al camino socialmente

responsable.

2.8.1. Eficiencia energética y energías renovables

Hay que aclarar que no todas las alternativas son compatibles a las

necesidades de cada tipo de empresas, fundamentando este concepto en que hay

diversas cualidades tales como tamaño, localización, ubicación geográfica, factores

climáticos, volúmenes de producción, entre otros; que condicionan la elección del

tipo de tecnología a implementar.

En lo que respecta a eficiencia energética, se puede decir que el campo de

acción puede ser a nivel procesos productivos, operaciones o a nivel infraestructura.

Cuando se realicen análisis de este tipo, es fundamental contar con expertos

idóneos en el ámbito de las nuevas tecnologías ya que medidas tales como el

Page 16: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

11

aislamiento de aberturas y techos, rediseño de procesos industriales, minimización

de detención de equipos, entre otros cambios, lograrían una reducción importante en

los costos de producción, específicamente se hace referencia a:

Ahorro energético

Gestión de residuos

Acortamiento de tiempos

Mejoramiento de las condiciones laborales y de seguridad

Mejoramiento en el uso de insumos y materias primas

En lo referido a energías renovables hay industrias que por sus características

presentan grandes ventajas para ciertas alternativas como es el caso de la

agroindustria con la biomasa y efluentes, aquellas localizadas en el norte de nuestro

país optarán en principio, por la fotovoltaica y solar- térmica por los altos niveles de

radiación del sol y por otro lado, las ubicadas en el sur, presentan ventajas para

adaptarse al uso de la energía eólica por la fuerza y consistencia de los vientos.

Biomasa: Dentro del uso de esta alternativa puede encontrarse, como

se mencionó en las líneas precedentes, a las empresas del sector

agroindustrial por la capacidad que estas tienen de generar biogás,

mediante la biodigestión de sus residuos.

Fotovoltaica: Este tipo de energía posee altos costos de inversión de

capital debido a la incorporación de paneles fotovoltaicos, su eficacia

dependerá de la forma dónde se encuentre ubicado. Su operación y

mantenimiento no tienen un grado de significación en el análisis

financiero a pesar que deben considerarse la vida útil, y su limpieza

para mantener los estándares óptimos de funcionamiento.

Solar – Térmica: El mecanismo más conocido es el de colectores

solares, es eficiente y no requiere altos niveles de radiación para ser

financieramente viable motivo por el cuál es una gran oportunidad para

empresas de menor capacidad financiera.

Eólica: Es una de las más utilizadas para el autoconsumo de energía

dentro de la empresa, siendo muy eficaz pero extremadamente

dependiente de la disponibilidad de los vientos, su consistencia y

estabilidad.

A continuación la tabla N°1 refleja con mayor claridad las necesidades de

Page 17: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

12

capital financiero que requieren, en líneas generales, la utilización de las distintas

alternativas de energía.

Tabla Nº1: Necesidades de capital financiero según alternativas energéticas

Energías Capital Financiero

BIOCOMBUSTIBLES Necesidad baja de inversiones pero con costos iniciales altos

SOLAR Costos operativos bajos con alta inversión inicial

NUCLEAR Costo económico alto. Responsabilidad es de transformación

potencialmente ilimitadas

EÓLICA Costos de instalación y de operación competitivos

CARBÓN (captura y almacenaje)

Costos bajos empleando combustibles fósiles

GEOTÉRMICA Costos eficientes en las regiones apropiadas

DEFORESTACIÓN EVITADA

Instrumentos p/ financiación de la conservación, con algún impacto económico secundario.

MERCADOS DE CARBÓN

Mercados frágiles con precios poco transparentes

Fuente: TAPIA N G, “Finanzas Verdes” (2010) p.104

2.8.2. Competitividad de costos de las nuevas tecnologías

Al momento de analizar la implementación de las nuevas tecnologías, sobre

todo en lo que respecta a la generación de energía, es importante dejar en claro

cómo viene siendo su avance en materia de costos y competitividad a nivel mundial.

Es de saber que los avances en investigación y desarrollo que se vienen

implementando a lo largo de los años en el mundo generan grandes beneficios a la

hora de considerar los costos de las energías alternativas.

Para afirmar lo anteriormente descripto puede hacerse referencia a lo que

indica el Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente

Los costos de las tecnologías renovables son cada vez más competitivos frente a las tecnologías de combustibles fósiles, aunque esto depende de circunstancias específicas, como espacios con condiciones favorables de recursos o lugares sin otras opciones de energía a bajo costo. [PNUMA, www.pnuma.org (2011)]

Sin embargo, el análisis indica que la rapidez de la implementación de estas

tecnologías es dependiente al apoyo de las políticas públicas.

Además, se establece que al año 2011:

Page 18: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

13

Los costos se han reducido para algunas tecnologías específicas. Por ejemplo el precio mundial promedio de los paneles fotovoltaicos se redujo aproximadamente de 22 dólares por vatio en 1980 a un valor de 1,5 dólares en 2010” PNUMA, www.pnuma.org (2011)]

Estableciendo en términos monetarios como el aporte en investigación y

desarrollo impulsa la reducción de los precios de estas energías alternativas,

acompañado esto de los efectos de aprendizaje y la creciente competencia entre

proveedores.

Figura Nº 1: Tasas de aprendizaje de Tecnologías de Generación de Electricidad Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (www.pnuma.org)

Como se puede observar en la Figura N°1, la baja de costos por cada variedad

de tecnología alternativa conforme a la mayor producción e inversión en

investigación y desarrollo logrando aumentar la experiencia, y el “know how”

(conocimiento técnico)

El uso de paneles solares disminuye en promedio entre un 18 y 28 %,

conforme a esto, la capacidad de producción se duplica en comparación a la

disminución entre un 5 – 7 % que experimenta el caso del carbón avanzado.

En conclusión, puede decirse, que las tasas de aprendizaje son más altas para

las tecnologías menos maduras (eólica y solar).

Por último el documento menciona:

Los costos de la inversión – y por lo tanto los costos totales de producción – pueden disminuir mucho más rápido en el tiempo para las tecnologías basadas en energía renovable que para las tecnologías convencionales. [PNUMA, www.pnuma.org (2011)]

Page 19: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

14

No es para menos aclarar que lo planteado no considera la utilización de

subsidios ni ningún tipo de incentivo estatal.

2.8.3. Gestión de residuos y efluentes

En el transcurso del proceso productivo que ejecuta día tras día toda

organización industrial, está presente la generación de residuos, pudiéndose

clasificar a estos entre sólidos, líquidos y gaseosos.

Los residuos poseen una connotación negativa ya que son vistos como un

problema para toda la empresa desde el punto de vista de costos e inmovilizando

áreas para la gestión y la seguridad de su tratamiento.

En las empresas con alto daño ambiental existen regulaciones y controles,

pero en los de menor impacto, los controles no son tan exhaustivos o en definitiva no

existen.

En la Argentina viene llevándose a cabo una transformación de los residuos en

insumos, recursos o materia prima como posteriormente se explicará en cuatro

sectores representativos de pymes de nuestro país.

Por otro lado en algunas industrias en particular, como las agroindustriales, es

posible recuperar efluentes para la generación de biogás.

Según el Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción en la “Guía de

Financiamiento de Tecnologías Limpias en las Pymes Argentinas” los determinantes

para la reutilización de un residuo como materia prima, o como fuente de energía, o

que termine dispensándose como relleno sanitario están condicionados por:

Distancia desde el generador hasta el destino final

Calidad de los residuos

Certeza sobre el flujo continuo de los residuos, escala y permanencia

en el tiempo

Disponibilidad de fletes libres de regreso que puedan trasladar residuos

a un menor costo

Experiencia en logística y comercialización con partes ajenas a la

industria de la que forma parte: motivando o desalentando una

tercerización o negociación directa con la contraparte

Disponibilidad y costo de la materia prima básica (en caso de reciclado)

Disponibilidad y costos de la energía tradicional como gas y petróleo

(en caso de generación de energía)

Obligatoriedad del generador de residuos de darle destino final a los

Page 20: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

15

residuos

Posibilidad de exportar residuos

Objetivos del receptor de utilizar materiales reciclados o fuentes de

energías renovables

Factores políticos y burocráticos que alienten o desalienten con

políticas públicas la inversión limpia.

2.9. Oportunidades y procesos de mejoras sustentables en cuatro sectores

industriales representativos de las pymes argentinas: sector alimenticio –

autopartista y automotriz – madera y muebles – plásticos

Basando la investigación en el documento Innovación sustentable: “Espacios

para mejorar la competitividad de las Pymes Argentina” realizado por la CEPAL junto

a la Unión Industrial Argentina (UIA), puede decirse que los cuatro sectores

industriales planteados en la misma, son aquellos, no sólo más representativos en el

proceso de innovación sustentable y uso de tecnologías limpias, sino que además

presentan grandes oportunidades para expandirse a los mercados internacionales y

en consecuencia necesitan de importantes estándares en calidad – costo y en

reducción de la huella de carbono. Aspecto este último ligado a las ventajas

competitivas del actual mundo globalizado.

2.9.1. Sector alimenticio

El sector alimenticio argentino representa alrededor del 25 % del Producto

Bruto Interno industrial, siendo aproximadamente el 94 % Pymes.

Es importante considerar esta industria ya que la misma se compromete día a

día con el medio ambiente y constantemente utiliza para su producción recursos

naturales como el caso de la tierra, cultivos, animales, etcétera. Es por esto, que

surge la posibilidad de implementar planes de producción más “Verde”.

Entre los procesos de mejoras sostenibles llevados a cabo por empresas del

sector puede decirse que existen numerosos programas y herramientas para el

desarrollo de iniciativas de innovación sustentable.

Uno de ellos es el “Programa Nacional de Prácticas Agrícolas Sustentables”

promulgado por el Ministerio de Agricultura – Ganadería y Pesca en el año 2011.

Entre las múltiples prácticas pueden destacarse:

Siembra directa: Mediante éste sistema se llevan a cabo prácticas

Page 21: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

16

tales como cobertura del suelo con rastrojos, rotación de cultivos,

manejo de plagas y enfermedades y fertilización avanzada entre otras.

Estas medidas no sólo fomentan la expansión de la agricultura sino que

según el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) reduce las

emisiones de gases (GEI) que contribuye a lograr reducir la huella de

carbono.

Intensificación sustentable: Se basa en alternar los cultivos de

Invierno con cultivos de verano (para una buena utilización de los

suelos), la íntersiembra (dejar hileras sin sembrar con cultivos de

invierno, como el caso del trigo, para así hacerlo con otro cultivo en

primavera, como el caso de la soja ganando entre 30 y 35 días en la

fecha de siembra), otro caso es la asociación de cultivos.

Mecanización inteligente: Se implementa para detectar malezas,

napas, y toscas mediante sensores de georadar.

Sensores de índice verde y biomasa: regulan las dosis de nitrógeno

de gramíneas.

Existen indicadores llamados Agro – Eco – Index que utiliza el Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) al analizar el impacto ambiental

evaluando a distintas escalas geográficas como parte del programa gestión

ambiental agropecuaria.

Un ejemplo exitoso es el de la producción de azúcar, la cual en los últimos

años ha sido reemplazada por el consumo de edulcorantes, sin embargo, la caña de

azúcar ofrece una gama de subproductos y residuales que permiten el desarrollo de

nuevos insumos sustentables como es el caso de:

Excedente del bagazo como combustible ecológico para la

cogeneración de energía eléctrica.

Mieles para obtener alcohol

Pulpas, papel y otros tantos subproductos.

2.9.2. Sector autopartista – automotriz

Este sector también cuenta con innumerables iniciativas tendientes a reducir

los impactos ambientales impulsados por la inclusión a cadenas de valor globales de

la industria automotriz.

Page 22: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

17

Entre la gran variedad de procesos pueden destacarse:

Reducción de arrastres químicos y de agua durante los baños en el

proceso de cincado, esto permite, junto al tratamiento de aguas

residuales, no sólo la reducción del consumo de agua sino que

disminuye la cantidad de consumos químicos en un 20 %, logrando

disminuir el impacto en el ambiente y optimizando los costos de

producción, mejorando así su competitividad.

La implementación de nuevas secuencias de trabajo permite evitar

pérdidas y la contaminación de materiales. Por otro lado en el proceso

de enjuague entrada/salida se puede lograr una reducción del 19 % en

el consumo de agua, disminuyendo la generación del recurso hídrico

residual y optimizando en un 40 % el uso de químicos en los baños

subsiguientes.

Mejoramiento en la industria de lubricantes y lacas con la eliminación

de elementos contaminantes.

Adopción de nuevas tecnologías, como substitución de procesos,

aceros de alta resistencia y el uso de plásticos reforzados de fibra de

carbono.

2.9.3. Sector maderas y muebles

La industria de la madera está vinculada a la explotación de recursos naturales,

pero a diferencia de otros sectores utiliza aquellos de tipo renovables.

Posee una gran ventaja competitiva debido a las maderas de alta calidad que

garantizan los grandes bosques del territorio asegurándose así una excelente

disponibilidad de materias primas.

Es para destacar que las empresas Argentinas certificadas bajo el Sistema

Argentino de Certificación Forestal (CER FO AR) podrán hacer frente

internacionalmente al compromiso socialmente responsable.

La idea es aprovechar los residuos foresto – industriales para la generación de

energía y calor y otros subproductos.

Al referirse a la mejora de procesos en esta industria pueden destacarse:

En plantas con secado, se utiliza parte de la madera residual como

combustible para la producción de vapor y electricidad.

Selección racional de las trozas y sistema de medición con sensores

Page 23: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

18

(en aserraderos).

Selección de agentes antimanchas de baja volatilidad y toxicidad.

Control de alimentación de agua de riego según las condiciones

climáticas.

Compiladores y software para programación de corte optimizado y en

línea.

Separación de residuos de madera de descortezado, aserrío y

cepillado.

Control operacional de la caldera.

Incorporación de sistemas de disminución de gases de combustión.

2.9.4. Sector plástico

Este sector representa aproximadamente el 10 % del Producto Bruto Interno

(PBI) industrial, y se compone en su mayoría de pequeñas y medianas empresas, he

aquí su importancia a la hora de analizar las ventajas competitivas en las pymes

Argentinas.

La gestión de los desechos de plástico ofrece múltiples oportunidades y

beneficios debido a que el plástico por sus características es un producto totalmente

reciclable.

Mejorar estas técnicas contribuye a lograr un uso más eficiente de recursos y a

reducir las emisiones de gases del efecto invernadero (GEI), además permite

disminuir las importaciones de materia prima, para su elaboración, y de combustibles

fósiles.

Según la investigación planteada por CEPAL Innovación sustentable: “Espacios

para mejorar la competitividad de las Pymes Argentinas” existe una asociación civil

Argentina constituida en 2009 llamada “Ecoplas”, cuya misión es el impulso del

desarrollo sustentable de esta industria a través de la promoción del uso correcto y

responsable de los productos aplicando la fórmula de las cuatro R: Reducir – Reusar

– Reciclar – Recuperar.

Entre los procesos de tecnología limpia pueden encontrarse:

Diseñar productos que alarguen su vida útil y permitan su reutilización y

separación.

Producir plásticos biodegradables.

Producir Bioplásticos, generados con recursos renovables extraídos del

maíz, arroz, caña de azúcar, entre otros elementos de la naturaleza.

Page 24: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

19

3. FINANCIAMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS LIMPIAS: SU ANALISIS Y ASPECTOS CLAVES PARA SU CORRECTA UTILIZACIÓN

Como se ha venido desarrollando a lo largo de esta investigación, está claro

que el uso responsable de los recursos económicos con los que cuenta toda

organización conlleva al ahorro de costos y contribuye a la competitividad de una

compañía. Sin embargo, cuándo se hace referencia a la utilización de la producción

limpia es un deber pensar de dónde se obtendrán los fondos para llevar a cabo su

implementación. Para obtener financiamiento todo ente debe determinar cuál es la

forma óptima en la cual se logra minimizar el costo financiero y a su vez maximizar

los ingresos inherentes a su inversión, en este caso, en tecnología limpia.

Es decir, se busca dejar en claro qué elementos son importantes a la hora de

optimizar la estructura de capital y establecer las diferentes alternativas de

financiación vigentes a nivel nacional en la actualidad.

Posteriormente se hará referencia al rol de las entidades financieras como

propulsoras del pensamiento sustentable haciendo hincapié en la línea de crédito

“Mezzofinanzas” otorgada por el banco Galicia desde el año 2015.

3.1. Alcance del financiamiento: empresas o proyectos

Es preciso determinar, a la hora de abordar ésta temática, si el financiamiento

está orientado a la ejecución de un proyecto (donde intervienen varias empresas) o

si es individualmente suministrado a una entidad, ya que, al determinarse las fuentes

de capital se presentan diferencias en las etapas de las mismas y en los riesgos

inherentes a cada una de ellas.

3.1.1. Fuentes de capital de una compañía

A nivel empresa, pueden determinarse tres grandes etapas o momentos en los

cuáles se pueden percibir distintos niveles de riesgos y en consecuencia distintas

fuentes de capital.

En la primera etapa, es decir, durante el inicio de la investigación y el

desarrollo, es más común encontrarse con los inversionistas individuales conocidos

como “ángeles” y con aportes de proveedores de capital de riesgo. En este

momento, existe una gran incertidumbre y se necesita crédito inicial para la puesta

en marcha de las operaciones.

Page 25: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

20

En una segunda etapa, cuando ya pueden vislumbrarse ingresos, es más

común el aporte de los accionistas privados y públicos cuyo objetivo es financiar la

expansión y el crecimiento de la entidad.

Por último, cuando la compañía alcanzó madurez en su trayectoria y estados

de cuenta, mejorando sus indicadores financieros y económicos tales como liquidez

y solvencia, su riesgo disminuye (debido a su capitalización) y es más común el uso

de deuda garantizada y deuda de sociedades comerciales.

3.1.2. Financiación de proyectos

Los proyectos, por lo general, se constituyen para lograr fines específicos y

nutrirse de las sinergias generadas por la participación de múltiples actores.

Presentan características propias a la hora de obtener fondos y es importante

conocer de qué manera optimizar su estructura de financiamiento no sólo para

minimizar el costo financiero sino para generar los mejores ingresos posibles para

todas las organizaciones intervinientes.

En primer lugar, se suministra el capital del proyecto, con la finalidad de

establecer dónde se localizará, constituirá y cómo se hará el relevamiento de datos.

Esto confiere beneficios de propiedad haciendo accionista al inversor.

Cuando se procede a la construcción o instalación, existe la financiación de

entrepiso, la cual consiste en la combinación de deuda y capital.

El uso de deuda, es utilizado para la ampliación y el funcionamiento del mismo,

cuando ya se ha mitigado en gran proporción la incertidumbre sobre su viabilidad.

Según Tapia, G. (2010) Los proyectos de grandes magnitudes, como por

ejemplo de energía hidroeléctrica o eólica normalmente presentan un riesgo

mesurable y asegurable que les permite captar fondos de instituciones financieras

sólidas y donde combinan el uso de deuda, entrepiso y capital de variadas fuentes.

Además es normal que su financiación sea “fuera del balance general” esto

quiere decir, qué en caso de fracasar, es posible que quiénes hayan colocado

fondos, no puedan recuperar la pérdida por vía de reclamo.

Aquellos proyectos de menor dimensión, tal como la energía solar o biomasa

en pequeña escala tienen asociado un riesgo técnico que radica en su

desconocimiento y menos fiabilidad en su implementación, lo que conlleva a pensar

en mayores niveles de incertidumbre en el retorno de la inversión y dificulta el acceso

a la financiación por las vías tradicionales de deuda, dando lugar solamente a la

Page 26: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

21

financiación mediante capital.

Al hacer referencia al riesgo es extremadamente importante su consideración

ya que existe una relación directa con el rendimiento esperado de la inversión, es

decir, a mayor riesgo, mayores exigencias de rendimiento por parte de los

proveedores de fondos.

Es ameno considerar el rol de los seguros, como así también el aseguramiento

de las tarifas de compra de energía en paquete para mitigar el riesgo y hacer

competitivas a las tasas de interés exigidas por los proveedores de servicios

financieros sobre todo para las pymes, en el momento que deciden formar parte de

proyectos de pequeña escala.

Según Gomelsky R., (en Tapia G., 2010, p.77) Las oportunidades para aplicar

programas futuros, particularmente a proyectos de pequeña escala, incluyen el

desarrollo de nuevas formas de seguro, tales como los programas para la protección

del precio y derivativos de compra de energía en paquete que ofrece a los

compradores y vendedores de energía mayor certidumbre en los precios,

innovaciones en la financiación y finalmente el seguro contra los riesgos de la

energía limpia.

Respecto a los seguros y su rol Según PNUMA (2011) La industria de los

seguros es una palanca poderosa para la transición de una economía verde, debido

a su tamaño, alcance en la comunidad y el importante papel que desempeña en la

economía, no sólo en las esferas de gestión y de transferencia de riesgos, sino

también como inversor a través del gran conjunto de recursos financieros que

poseen.

3.2. Estructura de financiamiento: proyecto de biomasa

Tanto el bagazo de caña en la industria azucarera, como los residuos de

madera y los agroindustriales son ejemplos típicos de biomasa para ser utilizados en

proyectos de generación y cogeneración de energía (Véase Figura N° 2).

Para poner en marcha el sistema de financiamiento de proyecto (Project

financing) se constituye una sociedad de propósito específico (SPE) la cual se

estructura, por lo general, entre un 20 y 30 % con capital conformado por inversores,

la propia planta industrial y otros participantes, y el restante 70 u 80 % vía deuda.

Esta sociedad es dueña del proyecto.

Page 27: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

22

Para la construcción de la infraestructura necesaria lleva a cabo un contrato

llave en mano, tiempo fijo y costo fijo con un contratista.

La planta industrial (que posee una participación minoritaria como inversora)

provee su desecho, por ejemplo en el caso de la caña de azúcar, el bagazo, que

actúa como combustible y recibe a cambio energía y vapor.

El excedente de la energía generada, es vendido a la red a través de un

contrato de suministro (PPA) el cual es vital para el cálculo del flujo de fondos en la

evaluación de los retornos de inversión.

La rentabilidad del proyecto radica en función del precio al que puede venderse

el excedente de energía eléctrica a la empresa distribuidora local; y de los costos de

la inversión.

Los condicionantes de este tipo de proyectos son los tiempos y la

disponibilidad de los insumos sobre todo del bagazo (durante los 5 – 6 meses del

período de zafra) y de las empresas agroindustriales por motivos de índole climático

y problemas propios de sus mercados.

Figura Nº 2: Proyecto de Biomasa Fuente: Libro “Finanzas Verdes” Pág. (80)

3.3. Alternativas de financiación

En todo proceso decisorio, al momento de incorporar nuevas tecnologías, está

presente la necesidad de obtener fondos para poner en marcha los planes

desarrollados, ya sea a nivel táctico – operacional como estratégico.

Para lograr la aplicación del pensamiento en el quehacer rutinario de las

organizaciones es fundamental conocer la variabilidad de instrumentos disponibles

en materia financiera y los costos asociados a las mismas en función a múltiples

Page 28: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

23

variables.

El financiamiento de proyectos o empresas de tecnologías limpias y eficiencia energética responde siempre a una estructura de capital y deuda, es decir, aporte directo y/o financiamiento bancario especifico o comercial; y eventualmente, también financiamiento con proveedores. (Tapia, G., 2010, p.83)

Es propósito de este trabajo desarrollar en precisión los préstamos

sustentables que otorgan las entidades financieras y los fondos ministeriales a las

pequeñas y medianas empresas en Argentina. Sin embargo, se hará mención de

otras alternativas adoptadas a nivel mundial que contribuyen a financiar esta “ola” de

pensamiento “verde”.

3.3.1. Compañías ESCO (Energy Servide Company)

Son empresas que ofrecen un servicios de ingeniería y asesoría económica, en

el cual mediante un contrato de desempeño y ahorro compartido, ofrecen al cliente

mejoras en el uso eficiente de la energía ya sea modificando los bienes de capital

actuales o incorporando nuevas con tecnologías de vanguardia.

Primero se efectúa una auditoría energética y se proyectan los ahorros a

alcanzar así como los niveles de inversión requerida. La ESCO se hace cargo de los

desembolsos de dinero para la adquisición de equipamiento necesario y estos son

retenidos por ella en garantía durante la aplicación del contrato. Durante la vigencia

del mismo, el cliente paga una especie de “cuota” y ambos comparten los ahorros

generados.

Su financiamiento es similar a la de un leasing o arrendamiento financiero, y

aunque su aplicación es viable en lo técnico, requiere de serias adaptaciones en

materia legal – financiera y tributaria.

3.3.2. Bonos de carbono y/o bonos verdes

Los bonos de carbono son parte del mecanismo de desarrollo limpio

introducido por el protocolo de Kyoto para reducir los gases de efecto invernadero

(GEI).

Es una manera de ofrecer incentivos económicos para que las empresas

regulen la emisión de gases contaminantes por sus procesos productivos

considerando el derecho a contaminar como un bien canjeable y con un precio

establecido en el mercado. La transacción de los bonos beneficia a las empresas

Page 29: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

24

comprometidas al cuidado ambiental y obliga a pagar a las que contaminan más de

lo permitido.

Para cada reducción de gases contaminantes medidos en toneladas de dióxido

de carbono se emiten Certificados de emisiones reducidas (CER) los cuáles pueden

ser vendidos en el mercado de carbono a países industrializados según la

nomenclatura del protocolo de Kyoto.

Las certificaciones se centran en: la generación de energía renovable,

forestación, limpieza de lagos y ríos, y el mejoramiento energético de procesos

productivos.

Las Naciones Unidas entregan estos bonos y para recibirlos se deben

demostrar inversiones en tecnologías limpias año tras año.

La finalidad de este mercado de carbono es de brindar una especie de

“Mercado de capitales” adaptado a la conciencia ambiental que no sólo promueva el

compromiso a la ética ecológica sino a brindar soporte financiero a esta temática.

Los fondos de carbono son entidades que adquieren reducciones de emisiones

de carbono para fomentar el desenvolvimiento de esta alternativa, ellos pueden ser

administradores de diferentes países comprometidos al programa de adquisición de

CERs o fondos multilaterales públicos como privados.

Analizando la definición del Programa de Naciones Unidas para el Medio

ambiente PNUMA (2011) Los bonos verdes tienen la misma utilidad y funcionamiento

de los bonos comunes, donde el emisor de estos instrumentos garantiza destinar el

dinero recaudado para propósitos ambientales específicos.

Esto quiere decir, que aquellos interesados en este tipo de instrumentos son

conocidos como “inversores socialmente responsables”.

3.3.3. Aportes vía capital privado

Los proyectos de tecnologías limpias pueden estar financiados tanto por capital

privado nacional como internacional.

La clave para que capitales nacionales inviertan en un proyecto es la existencia

de apalancamiento con deuda bancaria por razones de riesgo y para alcanzar los

retornos esperado de inversión. Esto le da viabilidad al proyecto para lograr

estructurar su financiamiento.

Cuando no existen estas condiciones, los proyectos se ven obligados a recurrir

a la búsqueda de capital de riesgo en los mercados internacionales, dónde los

inversores suelen ser más desconfiados a la hora de percibir riesgos propios de la

Page 30: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

25

economía nacional y exigen mayores niveles de retorno y en consecuente el costo es

mayor por el aumento de los riesgos.

He aquí la importancia que los gobiernos utilicen sus entidades financieras de

desarrollo para ofrecer líneas de crédito que conlleven a estructurar financieramente

los proyectos logrando el apalancamiento necesario, entendiendo por

apalancamiento, a la combinación de capital y deuda que permita minimizar el costo

de los fondos para llevar a cabo la inversión.

Por otro lado los fondos de inversión, son inversores que se interesan en éste

tipo de tecnologías, los cuáles evaluarán la viabilidad de los proyectos, los riesgos de

la inversión y los primeros resultados de su funcionamiento junto al desempeño de

los gobiernos y el grado de fomento a las líneas de crédito ofrecidas para acompañar

las inversiones privadas.

3.3.4. Financiamiento Bancario

Línea de crédito exitosa implementada en Brasil: El Banco Nacional de

Desenvolvimiento (BNDes) destinado a la financiación de energía, para hacer

frente a la crisis energética posterior al año 2001, estableció líneas de crédito

para proyectos (no a nivel empresa) con fondos propios y de organismos

internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los cuáles

consistían en financiar proyectos de eficiencia energética y generación o

cogeneración llevados a cabo por microempresas y empresas pequeñas y

medianas (siempre a nivel proyectos). Más precisamente, se incentivaba la

construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en los cuáles

financiaba hasta el 80 % (logrando los proyectos el apalancamiento explicado

en los subtemas planteados precedentemente) a diez(10) años con período

de gracia igual a la construcción más seis (6) meses.

BNDes exigía que exista un contrato que asegure la venta de energía a

clientes o que se encuentre dentro de un programa ligado a Electrobras.

Por otro lado, el gobierno permitió la comercialización de la energía a

consumidores finales, y la exención total/parcial del pago de tarifas de

transmisión.

En el programa conjunto con Electrobras, el desarrollador del proyecto

obtiene un contrato de largo plazo a un valor normativo mediante el cual

Electrobras le compra la totalidad de la energía generada y luego la

comercializa en el mercado eléctrico (obteniendo un margen de

comercialización). Siendo el piso el valor normativo, si Electrobras vendiera a

Page 31: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

26

precios mayores los recursos se distribuyen a prorrata entre los participantes

del programa. Además para disminuir el costo financiero, Electrobras

constituye la garantía para el financiamiento.

A pesar que el valor normativo puede ser bajo para algunos inversores, este

tipo de inversión asegura una tasa razonable de retorno y disminuye

notoriamente los riesgos de fracaso.

Banca privada: La banca privada tiene un rol fundamental a la hora de

financiar proyectos de energía limpia y eficiencia energética, sin embargo su

papel parece limitado por los riesgos ligados a la gran cantidad de empresas

descapitalizadas que no otorgan los avales suficientes para estructurar una

financiación de proyecto Off – Balance Sheet (fuera del balance).

Es importante, en este criterio, la función de los gobiernos y los organismos

multilaterales de crédito para generar el ambiente propicio a nivel nacional y

motivar no sólo el auge de éstos préstamos sino también fomentar la

celebración de contratos de suministro entre los proyectos y las empresas

energéticas para al menos, permitir establecer mediciones de flujo de fondos

y evaluar retornos de inversión, aspectos claves estos últimos para los

bancos y las compañías de seguro a la hora de brindar sus servicios.

3.4. Proyectos de producción limpia en pymes argentinas: su financiamiento en

la actualidad

Según el foro de Ciencia y Tecnología para la Producción, ”guía de

financiamiento para proyectos de producción limpia en pymes argentinas”, (2015) A

la hora de evaluar una inversión en tecnología sustentable es necesario analizar los

plazos de la inversión, los ahorros generados e incluso la potencialidad de generar

ingresos; y las capacidades financieras de la empresa para hacer frente a sus

obligaciones, es decir centrarse en puntos referidos a los plazos de repago del

proyecto, la disponibilidad de capital propio y las posibilidades de contar con

herramientas por parte de proveedores de tecnología. Sin dejar de lado las

operaciones y el mantenimiento de los nuevos equipamientos para su correcto

funcionamiento.

Hoy en día, a nivel nacional, existe una variedad de herramientas que apuntan

a financiar la expansión de las tecnologías de producción limpia en las pequeñas y

medianas empresas del país (Véase anexo 2).

Están presentes una gama diversa de fondos que provee el sector público, más

Page 32: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

27

precisamente, diferentes Ministerios y otros organismos nacionales, provinciales y

municipales.

Algunos de ellos consisten en aportes no reembolsables (es decir, sin

devolución), créditos blandos y créditos fiscales. El propósito de esta investigación es

centrarse en desarrollar los créditos blandos, ya que analizar las demás variantes

sería enfocarse en aspectos macroeconómicos inherentes a política económica y

fiscal.

Se entiende por crédito blando a aquellos instrumentos de financiación que no

cuenta con costos asociados a su otorgamiento, seguros, tarjetas, que encarecen el

costo financiero total, como sí, poseen los créditos tradicionales.

La mayoría de los programas están orientados a micro, pequeña y mediana

empresa (Mipyme) caracterizadas en función de la variable “ventas anuales” según

resolución SEPyMEDR N° 21/10, modificada por la resolución N°50/13 y la

resolución N°357/15.

Tabla Nº2: Ventas totales anuales (en pesos)

Sector

Agropecuario Industria y

Minería Comercio Servicios Construcción

$ 82.000.000 $ 270.000.000 $ 343.000.000 $ 91.000.000 $ 134.000.000

Fuente: Guía de financiamiento para proyectos de producción limpia en pymes argentinas

Según la tabla N°2, se considera micro pequeña y mediana empresa aquella

cuyas ventas anuales, expresadas en pesos argentinos, no superen los valores

establecidos.

Se entiende por ventas anuales, al valor de las ventas que surja del promedio

de los últimos tres estados contables o información contable equivalente

adecuadamente documentada, excluido el impuesto al valor agregado (IVA),

impuestos internos y deducido hasta el 50 % del valor de las exportaciones que

surjan de la documentación.

Para todos los programas existe un requisito excluyente, la presentación de un

certificado contable que demuestre la inexistencia de deudas impositivas y

provisionales que debe ser suscripta por contador público nacional y la certificación

en original por el consejo profesional de ciencias económicas de la jurisdicción

Page 33: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

28

correspondiente.

No es para menos aclarar que las pymes deben contar con información

económico – financiera actualizada y deben realizar proyecciones inherentes a la

implementación del proyecto.

3.4.1. Características y particularidades de los créditos blandos

Entre sus características se encuentran:

Tasas menores a las que presenta un crédito tradicional, la cual es viable

sobre todo en períodos de inflación ya que son en moneda local o tienen una

tasa variable con límite superior fijo.

Algunos presentan tasa cero donde sólo se exige la devolución del capital.

En otros casos sólo se devuelve el capital si el proyecto es exitoso. Ideal para

incentivar proyectos de mayor nivel de riesgos.

Existen aquellos que no exigen garantías o tienen menores requisitos “de

colateral”, aunque no son viables en la realidad Argentina ya que el BCRA

(Banco Central de la República Argentina) regula los niveles de riesgo y

garantías. Una solución sería permitir colocar como garantías bienes no

tradicionales (maquinarias, insumos, materias primas) o mejorar la

monetización de éstos avales.

Que exijan limitados requisitos de información, sin la necesidad que las

empresas tengan que incurrir en costos adicionales para emitir cierta

documentación.

Mayor plazo y período de gracia, permitiendo no sólo mejorar las

posibilidades de financiamientos sino también no “agobiar” las capacidades

productivas del ente.

3.4.2. Sistema de garantías

Las garantías son necesarias para que las empresas puedan dar respaldo a la

hora de hacer frente a sus obligaciones.

Una garantía importante para las pequeñas y medianas empresas es la

sociedad de garantía recíproca (SGR), la cual tiene por objeto garantizar a sus

socios partícipes para mejorar sus condiciones crediticias.

Entre sus beneficios esta ampliar la capacidad de endeudamiento, mejorar los

plazos de financiación y reducir los costos financieros.

Page 34: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

29

Estas SGR son sociedades comerciales que se conforman con socios

partícipes (generalmente las pymes) y socios protectores (proveedor del fondo,

generalmente empresas grandes y solventes) aunque también pueden actuar

entidades públicas para apoyar el crecimiento empresarial en determinados sectores.

Siendo socios partícipes, los entes pueden cubrir operaciones crediticias con

bancos, emitir deudas o fideicomisos en el mercado de capitales y descontar

cheques de pago diferido avalados.

3.4.3. Financiación de proyectos de inversión por parte del sector público: programa FONDEAR

Analizando la gran variedad de programas que incentivan la inversión y el

desarrollo de tecnologías en las pequeñas y medianas empresas, puede

mencionarse el programa FONDEAR, 2015

(www.fondear.mecon.gov.ar/instrumentos.htm) del Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas de la Nación cuyo objetivo se basa en promover la inversión en

sectores estratégicos que contribuyen al desarrollo económico y social para el país, a

la puesta en marcha de nuevas tecnologías y a generar valor agregado en las

economías regionales.

Consta de un crédito blando, a tasa subsidiada, cuya tasa nominal anual (TNA)

para los entes dentro de la categorización de Mipymes es al 14% anual y fija con un

período de gracia hasta de 36 meses y un plazo máximo de hasta 84 meses

(incluyendo el período de gracia). Cubre hasta el 80 % del financiamiento de

proyectos, en moneda nacional (pesos) y exige garantía en función al riesgo

crediticio.

Este tipo de préstamos, son una excelente alternativa debido a la baja tasa y el

gran porcentaje de financiación que permite optimizar la estructura financiera y lograr

el apalancamiento que todo proyecto necesita.

3.4.4. Financiación bancaria en la argentina: “Líneas verdes”

Tabla Nº3: Algunas Líneas de créditos vigentes a nivel nacional, provincial y en CABA

Banco Ciudad Bancor BICE

Nombre del programa Préstamos Verdes Línea Eco sustentable Invertí: Energías

Renovables

Sujetos del crédito

Empresas del sector privado, micro pequeñas y medianas, industriales

comerciales y de servicio dentro de CABA

Personas humanas con actividad

comercial y jurídicas del sector privado

Personas físicas o jurídicas con domicilio en

la Rep. Arg.

Page 35: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

30

Fuente: Banco Ciudad – Banco de Córdoba – Banco Internacional de Comercio Exterior

Banco Ciudad: Tal como se describe en la tabla N°3, ésta institución tiene

una línea de préstamos denominada “préstamos verdes” destinadas a

empresas del sector privado (micro- pequeñas y medianas), del sector

industrial y comercial dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su

objeto es financiar adquisición de bienes de capital, destinos múltiples,

mejoras de software, e infraestructura promoviendo el avance de tecnologías

de última generación. Los montos quedan sujetos a evaluación crediticia del

banco, otorga plazo de financiamiento hasta de 48 meses con un CFT del

25,38%. Entre sus requisitos se destaca, además de la documentación

contable financiera, la adhesión al programa Buenos Aires produce más

limpio cuya constancia es emitida por el gobierno de la ciudad de Bs. As.

Junto a la aprobación del plan de mejoras.

Bancor (Banco de Córdoba): A nivel provincial, existe una línea de créditos

llamada “eco – sustentables” otorgada por el Bancor, cuyo objetivo es

financiar la incorporación de sistemas de energías alternativas y

equipamiento eco – sustentable, tal como paneles solares, generadores de

energía eólica, iluminación LED, etcétera. El monto máximo de préstamos es

hasta de $1.500.000 dependiendo de la facturación anual de la empresa a un

CFT del 26,28% con un plazo de hasta 42 meses. En este caso las

comisiones y los gastos de otorgamiento no están bonificados.

Destino de los fondos

Bienes de capital - destinos múltiples -

software (sistemas de gestión ambiental) -

Infraestructura

Incorporación de Sist. de energías

alternativas y productos eco sustentables

Proyectos de Inversión aplicados a la generación

de energía renovable

Monto del préstamo A evaluación según

destino

Hasta $1,500,000 según facturación

anual

de $500.000 a u$s10.000.000 con

certificación de SGR min $250.000

Tasa de Interés CFT 25,38% CFT 26,28% CFT U$S 10,20 %

CFT $ 27,16%

Plazos de financiación Máximo 48 meses Máximo 42 meses Hasta 10 años

Sistema de amortización Francés Francés Alemán o Francés

Comisiones varias 100% bonificada 1% gastos de otorgamiento

No especifica

Requisitos

Documentación habitual, constancia o adhesión al programa Buenos Aires

produce más limpio emitido por GCABA y

constancia de aprobación del plan de

mejora ambiental

Documentación habitual

Documentación habitual y específica para proyectos

de energía renovable

Page 36: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

31

Estas dos líneas de crédito presentadas son a nivel empresa y por cómo puede

verse desde el CFT ambos son competitivos.

BICE (Banco Internacional de Comercio Exterior): Por último se presenta

la alternativa del BICE el cual hace referencia a la financiación de proyectos,

por cómo puede verse, en este caso las magnitudes son diferentes a los

casos anteriores. El programa se centra en financiar a personas físicas como

jurídicas domiciliadas en la República Argentina (de carácter federal) cuyo

objetivo es fondear proyectos de inversión destinados a la generación de

energía renovable. El monto mínimo es de $500.000 (bajo respaldo de SGR

puede ser de $250.000) hasta un monto de U$S 10.000.000 en un plazo de

hasta 10 años y con un CFT en dólares del 10,21% y en pesos del 27,16%.

Este es un típico caso de financiación vía deuda planteada anteriormente en la

investigación la cual los organismos internacionales promueven el desarrollo de

grandes proyectos brindándoles soporte para materializar su viabilidad.

3.5. Las finanzas éticas: Rol del sector financiero

Para que las empresas puedan crecer y desarrollarse en el mundo globalizado

actual, es necesario un sólido sistema financiero que garantice estabilidad y le aporte

solidez a la economía. Esto quiere decir, que las instituciones financieras que lo

componen son, la esencia del sistema económico en la actualidad.

A raíz de este nuevo pensamiento “verde” y del compromiso social, es

importante que los organismos proveedores de servicios financieros promuevan el

desarrollo ético de las finanzas modernas y motiven a las organizaciones, a las

cuáles financian, a asumir este nuevo concepto.

Según Tapia G., (2010) frente a la banca tradicional que opera con el objetivo

de alcanzar el rendimiento económico, hace su aparición la banca ética, cuya

finalidad es otorgar una alternativa justa, compatibilizando los beneficios económicos

con los sociales y ofreciendo transparencia a los clientes sobre el uso del dinero, es

decir financiar proyectos con impactos positivos en el medio ambiente generando

conciencia y apoyando proyectos valorados por el entorno.

Es decir, las bancas éticas son similares a las tradicionales, pero con su

actividad promueven la economía socialmente responsable dirigiendo parte de sus

fondos para ejecutar proyectos de compromiso social tanto a nivel nacional como

Page 37: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

32

internacional.

3.5.1. La banca ética en la Argentina: Caso Grupo Financiero Galicia

La investigación planteada se propone analizar en detenimiento las actividades

en materia de sostenibilidad y el compromiso ético que adopta el Banco Galicia en la

República Argentina, más precisamente, en la línea de crédito “Mezzofinanzas”

aplicada desde el año 2015 para financiar proyectos comprometidos con el desarrollo

socialmente responsable.

¿En qué consiste ésta línea de préstamos?

Esta línea de préstamos consiste, en el financiamiento de emprendimientos y

proyectos sustentables que generen alto impacto social y ambiental. El objetivo que

se plantea la institución no es simplemente brindar un servicio financiero sino

responder a una demanda insatisfecha y actuar como propulsor del desarrollo.

Según el Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción, (2015) Es en el

sector financiero, donde una empresa puede minimizar su consumo de papel, ser

eficiente en el uso de la energía pero, sin embargo, otorgar créditos a proyectos que

son altamente perjudiciales para el entorno ambiental. Es por esto que las entidades

financieras deben realizar un análisis de riesgo e impacto ambiental previo a todos

sus potenciales proveedores y clientes.

Características

Los destinatarios de esta línea de préstamos pueden ser: Personas físicas,

jurídicas y organizaciones de sociedad civil de la República Argentina, las cuáles

pueden ser, emprendedores que busquen soluciones a problemas sociales con

propósito de mercado – proyectos económicamente viables – iniciativas de

innovación constante asegurando intervenciones eficientes y eficaces en la

comunidad – Aquellos capaces de generar compromisos institucionales duraderas

asumiendo los riesgos de endeudamiento crediticio.

Sus condiciones crediticias, son a una tasa nominal anual del 22 %, con un

plazo de financiación de hasta 60 meses con 12 meses de gracia de capital. Sus

posibles destinos pueden ser para inversión productiva como para capital de trabajo.

El monto máximo de financiación es hasta $ 1.000.000. Además lo pueden

solicitar organizaciones sociales, Start up, empresas en marcha cuentapropistas o

Page 38: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

33

sociedades de hecho.

Criterios de selección – análisis social y ambiental

Desde el punto de vista social, se considerará a la hora de otorgar el préstamo,

a los proyectos que hacen referencia a crear valor en este sentido, ya sea brindando

un producto o servicio que mejore la salud, la educación, que permita crear puestos

de trabajo, la inclusión de personas con movilidad reducida o discapacidad, que

genere capital social y aliente la asociatividad.

Por otro lado en lo inherente al aspecto ambiental, se evaluará si se ofrecen

productos o servicios que promuevan las 3 R: Reducir, Reciclar, y Reutilizar; que

incorpore el proceso de producción limpia favoreciendo la eficiencia energética y

reduciendo la huella de carbono, que colabore con la restauración del ecosistema,

aguas, bosques, o que comercialice productos con certificación orgánica o

biodinámica.

Proceso de evaluación

Comienza con la solicitud del préstamo, en la cual se establecen los propósitos

que se persiguen y el grado de vinculación de éstos con la sostenibilidad. Un comité

de evaluación de impacto realiza la medición del riesgo ambiental considerando no

solo las leyes y reglamentos sino guiándose bajo los Principios de Ecuador a los

cuáles el banco esta adherido y se explicarán a continuación.

Posteriormente se lleva a cabo un análisis de viabilidad crediticia analizando

información económica financiera pertinente, luego de esto el proceso continúa el

ciclo de un crédito tradicional. Entre la documentación a presentar se encuentra la

carta de presentación, el plan de negocios, el análisis de flujo de fondos proyectando

el repago del préstamo, el informe de evaluación mensual de ventas, los estados

contables de acuerdo a los requerimientos del organismo de contralor, declaración

jurada de deudas en el sistema financiero, constancia de inscripción en la

Administración Federal de Ingresos Públicos.

El grupo Galicia en números: compromiso con la gestión eficiente

Tal como se presenta en el Anexo 4, puede observarse no sólo como

proveedor de préstamos que impulsa el pensamiento sustentable, sino como su

performance ambiental viene en constante crecimiento ya sea en el uso racional de

Page 39: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

34

la energía, la optimización de recursos, en la gestión de riesgos y en la reducción de

la huella de carbono.

3.5.2. Los principios de Ecuador

Son una serie de políticas y directivas elaboradas y asumidas voluntariamente

por los bancos fundados en la corporación financiera internacional (CFI) dedicada a

la inversión del sector privado. Para ser consecuentes con estos principios los

bancos deben otorgar préstamos sólo a aquellos proyectos que cumplen con la

responsabilidad social y de acuerdo con prácticas de gestión ambientalmente

correctas.

Los Créditos son destinado a proyectos con un costo de capital superior a

U$S10.000.000. Los bancos clasifican los proyectos con A, B, o C (según el riesgo

social o ambiental alto, mediano y bajo respectivamente).

Los diez (10) Principios de Ecuador a los que se hace referencia son:

N° 1: Revisión y categorización: las entidades financieras adheridas a

los principios de Ecuador (EPFI), categorizan dichos proyectos basados

en la magnitud de sus posibles riesgos e impactos ambientales y

sociales.

N° 2: Evaluación ambiental y social: Los clientes de proyectos A, y B

deben llevar un proceso de evaluación para abordar los riesgos

ambientales y proponer medidas para minimizar y compensar los

impactos adversos. La evaluación debe ser adecuada, precisa y

objetiva; preparada por el cliente, consultores o expertos externos.

N°3: Normas ambientales y sociales aplicables: El proceso de

evaluación deberá abordar el cumplimiento de las leyes, normas y

reglamentos relativos al aspecto ambiental y social. Algunos países

cuentan con sólidos sistemas legislativos, mientras que otros lo están

desarrollando.

N°4: Sistema de gestión ambiental y social y Plan de Acción de los

principios: Para los proyectos de categoría A y B, el cliente debe llevar

un sistema de gestión ambiental y social, cumplir con las normas

aplicables. Si no se cumple correctamente, entonces, se acordará un

Plan de Acción indicando las deficiencias para cumplir con las

reglamentaciones aplicables.

Page 40: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

35

N°5: Participación de los grupos de interés (stakeholders): El cliente,

deberá demostrar la participación del grupo de interés de manera

continua, estructurada y adecuada.

N°6: Mecanismos de quejas: Para todos los proyectos de alto impacto

ambiental (A y B) se exigirá al cliente que establezca un mecanismo de

quejas para recibir las preocupaciones relacionadas con el desempeño

socialmente responsable.

N°7: Revisión independiente: Existirá un consultor ambiental y social

independiente, que no mantenga relación directa con el cliente, para

evaluar la documentación, la participación de los grupos de interés y el

cumplimiento de los Principios de Ecuador.

N°8: Compromisos contractuales: En todos los proyectos, existe una

cláusula incluida en la documentación de la financiación, asociada al

cumplimiento de las leyes, reglamentaciones y permisos ambientales y

sociales del país anfitrión (donde se lleva a cabo el proyecto).

N°9: Seguimiento independiente y reporte: Se nombrará un consultor

independiente para controlar el cumplimiento de los principios tras el

cierre financiero y durante la vida del préstamo.

N°10: Presentación de Informes y Transparencia: El cliente garantizará

un resumen de la evaluación del impacto ambiental y social disponible

online. También deberá informar públicamente los niveles de emisiones

de GEI (gases de efecto invernadero). A su vez el EPFI, informarán

anualmente sobre las operaciones, siempre con la confidencialidad

pertinente. He aquí la importancia de las entidades financieras a la hora

de impulsar el desarrollo de proyectos sustentables.

El Banco Galicia se convirtió en el primer banco privado argentino y del cono

sur en adherirse a los Principios de Ecuador (2005).

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PYMES ARGENTINAS: VENTAJAS DE LA TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN Y SU CONTEXTO A NIVEL NACIONAL

Para situar a la investigación planteada en un marco de actualidad, es

necesario hacer hincapié en la utilidad que tienen los informes de sustentabilidad

para no sólo demostrar el compromiso de las pequeñas y medianas empresas con la

responsabilidad social, sino también para generar la confianza y la transparencia

necesaria para que estos puedan asegurarse la financiación y desarrollarse bajo el

aspecto del compromiso ético social y ambiental.

Page 41: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

36

Por otro lado el propósito es conocer cuál es el entorno actual de la Argentina

en materia energética destacando la normativa vigente que se viene reglamentando

a nivel nacional además de mencionar algunos ejemplos de pymes que comenzaron

a promover ideas sustentables en la actualidad.

4.1. El camino hacia la utilización de memorias de sostenibilidad en las pymes:

normas GRI (Global Reporting Initiative)

Como se menciona en las líneas precedentes, la elaboración de memorias de

sostenibilidad permite expresar el desempeño de la organización, generando

información fiable, relevante y estandarizada sobre sus impactos y la actuación a

nivel económico, ambiental, social y de gobierno. Promoviendo de esta manera la

transparencia en el quehacer diario de los entes.

“Pequeñas y medianas empresas de diversas regiones han comenzado a

publicar normas de sostenibilidad” (GRI, “guía para la elaboración de memorias de

sostenibilidad”, 2014, p.2)

A su vez la misma entidad afirma que estas pymes “descubrieron que la

elaboración de estas memorias les ayudaba a identificar cuestiones que requerían

mayor atención y a partir de ahí mejorar la productividad y reducir costos” (GRI, “guía

para la elaboración de memorias de sostenibilidad”, 2014, p.2)

4.1.1. La valoración de su utilización: beneficios internos y externos

Haciendo referencia a las ventajas para que una organización se incline por la

aplicación de las memorias de sostenibilidad, GRI destaca beneficios internos y

externos:

Desde el punto de vista interno, la elaboración de estos informes permite llevar

el pensamiento “verde” a la definición estratégica de la visión; detectar oportunidades

de mejora en los sistemas de gestión contribuyendo a interpretar en forma más

amplia y con nuevas perspectivas los resultados en materia de competitividad y

costos; conocer los puntos fuertes de la organización y atender los aspectos débiles

que representan amenazas futuras. Además de integrar los esfuerzos del personal

mejorando la imagen del empleador y el vínculo de estos con los empleados y los

colaboradores.

Por el lado de los beneficios externos, contribuye a lograr un diálogo más

profundo y de proximidad con los grupos de interés (stakeholders) otorgándoles

mejores recursos de información; mejora la imagen de la empresa y su

Page 42: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

37

posicionamiento en el mercado e impulsa a involucrar a las pymes en las complejas

cadenas de valor que proponen las grandes empresas comprometidas con la

Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Por último, las memorias son un instrumento fundamental para poner en

práctica el desarrollo de esta investigación ya que son un medio esencial para lograr

el apoyo financiero por parte de los bancos éticos y los organismos proveedores de

fondos tendientes al desarrollo de tecnologías “verdes”.

4.1.2. Elaboración de normas GRI para pymes: Proceso

Al momento de tomar la decisión de comenzar a presentar este tipo de

informes, es necesario, conocer el proceso de elaboración, el cual consta en cinco

(5) fases.

Fase N°1: Preparar: A la hora de llevar a cabo esta etapa, en primer

lugar, debe seleccionarse el equipo de personas encargadas de la

elaboración (GRI recomienda que sean miembros de distintos

departamentos para una perspectiva integral). Una vez definido el

equipo, deben, interiorizarse con los principios y contenidos básicos

relativos a las normas de cuarta generación (GRI G4). Luego debe

asegurarse el compromiso y el rol activo de la dirección del ente,

incluyendo los objetivos vinculados al impacto económico, social y

ambiental que serán prioritarios; y se seleccionarán con que grupo de

interés se colaborará. Concluido esto, es clave elaborar un plan de

acción donde se proyecten estimaciones presupuestarias y de recursos

humanos, estableciendo un horizonte temporal para cumplirlo.

Fase N°2: Conectar: El objetivo de esta etapa es identificar que grupo

de interés participarán. Considerando en qué medida éstos se

relacionan con la actividad de la empresa en el ejercicio cotidiano del

negocio.

Fase N°3: Definir: Durante esta fase, la intención es definir los aspectos

materiales y la cobertura de la memoria a presentar por la empresa.

Para esto es necesario aclarar lo que indican las GRI: “los aspectos

materiales son aquellos asuntos que ponen de manifiesto efectos

ambientales, sociales y económicos o que son relevantes para los

grupos de interés de la organización” y definen por otro lado el concepto

de cobertura, a la cual establecen como “la descripción de donde se

Page 43: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

38

dan los impactos de cada aspecto material, entendiéndose que existen

impactos internos y externos” [GRI, Manual de aplicación, (2014)]. Para

cada aspecto, el equipo tendrá que evaluar su grado de trascendencia

en las decisiones y en el grupo de interés; y los impactos sociales,

ambientales y económicos de la empresa. Luego establecer las razones

por las cuales se considera material, y decidir qué cantidad de

información se le atribuye a cada uno para informar. Posteriormente,

formularán recomendaciones destinadas para los máximos

responsables de la toma de decisiones incluyendo el aspecto y su

cobertura, los criterios analizados y las propuestas sobre la información

a considerar en las memorias; ya sea, referida al enfoque de gestión y a

los indicadores.

Fase N ° 4: Supervisar: Su objetivo es reunir y analizar la información

para elaborar la memoria, no sólo para comunicar sino también para

gestionar el desempeño y contribuir al cambio. El proceso comienza

con la comprobación de los sistemas internos, para lograr la

información pertinente, luego se evaluarán de acuerdo a los principios

GRI, la calidad de los datos recogidos, analizando los mecanismos y

herramientas de recolección; considerando costos, tiempos y eficacia

de los mismos. En caso de identificar aspectos materiales que no

permiten la supervisión ya sea por no disponer de sistemas o de alguna

prohibición se debe explicar la imposibilidad y su justificación en el

informe. Siempre es necesario que el personal tome conciencia de los

procesos, y se encargue de contribuir a su mejora, para proveer la

eficacia en la recolección de datos y agilizar su desempeño.

Fase N° 5: Informar: Una vez alcanzadas las etapas planteadas

precedentemente, el objetivo es formalizar la memoria Es importante,

redactarla en forma concisa, asegurando plazos establecidos para

presentar observancias y para su aprobación definitiva. Se procede

luego a elaborar un índice detallado de los contenidos a tratar. En caso

de someter la memoria a una verificación externa es necesario indicar

que contenidos fueron verificados y cuáles no, en la columna

verificación externa. Para presentar la memoria es importante conocer

quiénes serán los entes interesados para estructurar la información de

la mejor manera posible y una vez finalizada, puede solicitarse a GRI la

comprobación (además ofrece registrar gratuitamente la memoria en la

base de datos de divulgación).

Page 44: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

39

La importancia de explicar este proceso de elaboración, radica en poner en

conocimiento de los empresarios, dueños de pequeñas y medianas empresas, una

descripción sencilla del proceso de elaboración de este instrumento, ya que este tipo

de documentación no solo permite atraer financiamiento, sino le otorga compromiso

y un grado de sofisticación a la empresa en el manejo de la información y su rol

participativo con los grupos de interés.

4.2. Caso de pyme sustentable: Abuela Goye

La empresa de chocolates tradicional de Bariloche, Argentina se propone la

construcción de una nueva planta de producción, debido a su expansión comercial,

la cual será el primer edificio de América latina en tener el certificado que otorga el

Consejo de edificación verde de Alemania. De esta manera pretenden elaborar

productos de alta calidad en coherencia con los materiales de construcción, más

precisamente con el uso de madera pellín o raulí, en colaboración con el Instituto

Superior de Bosques y Parques Nacionales combatiendo la deforestación y

promoviendo la generación de trabajo en comunidades atractivas.

Además para la edificación y decoración, junto con la madera, se utilizará

piedra evitando así la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero (GEI).

Por otro lado la empresa en los últimos años integró verticalmente la

producción de frutas tales como la cereza, frambuesa, frutilla y moras, en las cuáles

montaron sistemas de conducción y riego para producir de manera orgánica.

Lo planteado precedentemente es un ejemplo claro de cómo la sustentabilidad

está presente en la actualidad de las pymes argentinas, no es para menos decir que

Abuela Goye firmó un acuerdo para proveer chocolate para la línea de producto “Mc

flurry” comercializada por “Mc Donalds”, ejemplo claro de cómo el compromiso

ambiental permite la integración, en este caso como proveedor, a las cadenas de

valor de grandes compañías logrando ampliar el horizonte comercial de este tipo de

entes.

4.3. Marco normativo actual: Ley N° 27191 “Régimen de Fomento Nacional para

el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de

Energía Eléctrica”

Esta ley surge para subsanar la poca viabilidad de la ley N° 26 190 de

“Energías Renovables”, donde los empresarios demostraban interés y potencial para

Page 45: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

40

invertir en las nuevas tecnologías pero aparecía una gran dificultad: el financiamiento

Esta ley establece como objetivo alcanzar el 8 % en la generación de energías

renovables finalizando el año 2017 hasta llegar en forma gradual al 20 % en

diciembre de 2025.

Otro aspecto a destacar, es la creación de un fondo fiduciario público para el

desarrollo de energías renovables (FODER) que respalda y apoya la financiación de

proyectos.

Se deja claro en la ley, qué se entiende por fuentes renovables de energía:

definiéndolas como aquellas fuentes no fósiles que permitan ser usadas de forma

sustentable en el corto, mediano y largo plazo (Energía solar, eólica, fotovoltaica,

térmica, biomasa, biogás, etcétera).

Otorga beneficios a todos aquellos que realicen emprendimientos de

producción partiendo de fuentes renovables de energía, siempre que cumplan con

los términos de la ley.

Algunos beneficios aplicables en materia fiscal son:

Amortización acelerada en el impuesto a las ganancias

Devolución anticipada del impuesto al valor agregado

Compensación de quebrantos con ganancias

Certificado Fiscal

Además los titulares de proyectos de inversión estarán exentos del pago de los

derechos de importación para bienes de capital, partes e insumos destinados a la

generación energética de fuentes renovables.

Esta ley 27191 fue reglamentada por el decreto N°531/2016 del Ministerio de

Energía y Minería dónde se puede ver la clara prioridad en el fomento de fuentes

energéticas para la “producción limpia”. Esto implica mayor diversidad de

generadores energéticos, reducción de costos, disminución de precios a mediano y

largo plazo y sin olvidar el amplio beneficio que brinda a la gestión ambiental y social

de la República Argentina.

En el documento Resolución 117- E – 2016, se expresa entre otras

reglamentaciones que el FODER se conforma como un fideicomiso de

administración y finanzas que regirá en todo el país y tendrá por objeto, el

otorgamiento de préstamos, aportes de capital e instrumentos financieros para la

Page 46: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

41

ejecución de proyectos en la compra de bienes de capital, fabricación u obra de

infraestructura, siempre en el marco de energías eléctricas partiendo de fuentes

renovables según la nombrada ley.

5. CONCLUSIÓN

Como resultado de la investigación planteada, se llega a la conclusión que

alcanzar la sostenibilidad en las pequeñas y medianas empresas implica comprender

una amplia gama de variables que van desde, los recursos productivos, hasta los

riesgos del mercado en las cuáles las organizaciones interactúan.

En primer lugar, es importante dejar en claro el rol de las finanzas éticas como

soporte, tanto del sector público como privado, para otorgar financiamiento a las

empresas y a los proyectos que éstas integran. En la actualidad, a nivel nacional

existen una variedad de “préstamos verdes” o “Eco – préstamos” otorgados por el

Banco Ciudad, el Banco de Córdoba y la línea “Mezzofinanzas” del Banco Galicia en

las cuáles se ve materializado como éstas entidades financieras promueven la

sostenibilidad y concientizan en torno al impacto económico – social – y ambiental de

las decisiones empresarias.

El propósito de estos préstamos es lograr, mediante su utilización, la

incorporación de tecnologías “Limpias”, es decir, establecer mejoras en los

productos, servicios y procesos productivos para disminuir el impacto ambiental

negativo y optimizar el uso de los recursos. Por ejemplo, a nivel procesos, la

mecanización inteligente para la detección de malezas o la intensificación

sustentable en la rotación de cultivos en el sector alimenticio argentino. Otro ejemplo,

a nivel producto, puede ser la generación de plásticos biodegradables.

Dichas mejoras en la eficiencia productiva, permiten ahorrar en la compra de

insumos y materias primas; optimizar el uso de la energía; reducir la cantidad de

desechos y desperdicios; y minimizar los niveles de inventarios junto al riesgo de

obsolescencia y deterioro de los mismos.

Todas estas ventajas, disminuyen los costos de operación, como así también,

los de transporte.

Otra utilización de estos créditos contribuye a poner en práctica la

autogeneración de energía, en cuyo caso, las pymes participan en proyectos con el

propósito específico de autosatisfacerse a nivel energético y así bajar gran cantidad

de costos inherentes al uso de la tecnología tradicional, la cual, muchas veces por el

déficit energético nacional genera detenimientos de producción, traducidos, en

tiempos improductivos, personal ocioso, y aumento de costos de operación por el

Page 47: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

42

“Start up” o puesta en marcha de las maquinarias.

No es para menos aclarar, la importancia en el uso de estas tecnologías de

producción en disminuir los riesgos propios del costo ambiental en determinadas

industrias, donde se pone en peligro la condición de “empresa en marcha” de la

organización y se evita, consecuentemente, desembolsos de gran magnitud en

multas y sanciones.

Para hacerse de estos préstamos mencionados, es trascendente ser claro en

la información a presentar como por ejemplo los flujos futuros de fondos en un

proyecto de inversión, junto a establecer con cuáles garantías se contará, citando en

este caso, la utilidad de las sociedades de garantía recíproca, donde las pequeñas y

medianas empresas son “protegidas” por empresas de mayor dimensión y solvencia

que utilizan esta figura societaria para avalar las operaciones crediticias y de emisión

de pasivos. Tanto las garantías como la información precisa y detallada contribuye a

brindar confianza y a reducir la incertidumbre, materializando este concepto en la

disminución del costo financiero ligado al préstamo, aspecto este último crucial para

elaborar una óptima estructura de capital.

Para todo lo anteriormente descripto, es pertinente dejar en claro la importancia

de los informes GRI en este tipo de organizaciones, actuando como herramientas

clave en la elaboración de información confiable y relevante que no sólo genera

transparencia en el acceso a la financiación sino que demuestra el nuevo rol que les

compete en materia de responsabilidad social.

Finalizando esta investigación se afirma que la utilización del crédito

sustentable, permite lograr ventajas competitivas, en la reducción de los costos de

las pymes argentinas.

Como última reflexión se puede decir, que las finanzas éticas combinan la

búsqueda de objetivos sociales y económicos, dejando en claro que en el largo

plazo, se complementan. Motivo más que suficiente este último para que los

empresarios, dueños de pequeñas y medianas empresas, tomen conciencia de la

dimensión que tiene el cuidado del medio ambiente en la actualidad y la importancia

del mismo para el aprovechamiento de las oportunidades, tendientes, a la

incorporación en los mercados internacionales como proveedores de las grandes

cadenas de valor mundial.

Page 48: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

43

6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Referencias

BANCO GALICIA, “Informe de Sustentabilidad”, (2015) (www.galiciasustentable.com)

CEPAL, “Innovación sustentable: espacios para mejorar la competitividad de las

pymes argentinas”, (2014) (www.cepal.org)

FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN, “Guía de

financiamiento para proyectos de producción limpia en pymes argentinas”, (2015)

(www.frocitp.org.ar)

GALICIA SUSTENTABLE, “Mezzofinanzas”, (2016) (www.galiciasustentable.com)

GRI, “Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad”, (2014)

(www.globalreporting.org)

LEY N°26190. “Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables

de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. Boletín Oficial de la

Nación, Buenos Aires, Argentina, 27 de diciembre de 2006

LEY N° 27191. “Modificación Ley N° 26190”. Boletín Oficial de la Nación, Buenos

Aires, Argentina, 15 de octubre de 2015

PNUMA, “Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la

erradicación de la pobreza”, (2011) (www.pnuma.org)

REVISTA APERTURA, “La receta de la abuela”, (2016), N°274, p: 100 – 102

TAPIA, G N. (2010) “Finanzas verdes”. Buenos Aires: Edicon

(www.bancociudad.com.ar)

(www.bancor.com.ar)

(www.bice.com.ar)

(www.equator-principles.com)

Bibliografía

BANCO GALICIA, “Informe de Sustentabilidad”, (2015) (www.galiciasustentable.com)

CEPAL, “Innovación sustentable: espacios para mejorar la competitividad de las

pymes argentinas”, (2014) (www.cepal.org)

FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN, “Guía de

financiamiento para proyectos de producción limpia en pymes argentinas”, (2015)

(www.frocitp.org.ar)

FOWLER NEWTON, E. (2008) “Contabilidad Básica”. Buenos Aires. La Ley

GALICIA SUSTENTABLE, “Mezzofinanzas”, (2016) (www.galiciasustentable.com)

Page 49: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

44

GRI, “Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad”, (2014)

(www.globalreporting.org)

GRAY, R. (2003). “Acerca del desorden, los sistemas y la sustentabilidad”. Hacia una

contabilidad y unas finanzas más sociales y ambientales, año 30 (N° 17) p: 143 –

168

JUGÓN, M. (2012). “La perspectiva de la cadena de suministros en el abordaje de

RSE”. Buscando articulaciones para difundir el enfoque de sustentabilidad en las

pymes, año 2 (N°4) p: 123 – 156

LEY N°26190. “Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables

de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. Boletín Oficial de la

Nación, Buenos Aires, Argentina, 27 de diciembre de 2006

LEY N° 27191. “Modificación Ley N° 26190”. Boletín Oficial de la Nación, Buenos

Aires, Argentina, 15 de octubre de 2015

PNUMA, “Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la

erradicación de la pobreza”, (2011) (www.pnuma.org)

REVISTA APERTURA, “La receta de la abuela”, (2016), N°274, p: 100 – 102

RODRIGUEZ DE RAMIREZ, M. (2014) “Informes de sostenibilidad: propuesta para

ayudar a las pymes”, año 4 (N° 7) p: 5 – 30

SCAVONE, G. (2002). “Cómo se escribe una tesis”. Buenos Aires: La Ley

TAPIA, G N. (2010) “Finanzas verdes”. Buenos Aires: Edicon

VICENTE, M. (2016) “Técnicas para transformar su empresa en una pyme exitosa”.

Buenos Aires: Errepar

ZICARI, A. (2007) “Responsabilidad social empresaria: una visión financiera”.

Buenos Aires: Edicon

(www.bancociudad.com.ar)

(www.bancor.com.ar)

(www.bice.com.ar)

(www.equator-principles.com)

Page 50: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

45

Anexo 1

Universidad del Salvador

Facultad de Ciencias Económicas

Contador Público

Proyecto del Trabajo Final de Grado

“El análisis de costos y la aplicación del crédito

sustentable en las Pymes Argentinas”

Alumno: Dapur Franchi Federico Esteban

[email protected]

Buenos Aires 2016

Page 51: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

46

1. INTRODUCCION – JUSTIFICACIÓN

El crédito sustentable es una herramienta de financiamiento que las entidades

bancarias están otorgando a pequeños y medianos proyectos de sustentabilidad y

tecnologías limpias. En consecuencia, la utilización de esta nueva línea de crédito se

presenta como una oportunidad para las Pymes Argentinas a la hora de mejorar su

posición competitiva en materia de costos, aspecto este último crucial en la realidad

actual de este tipo de entes.

El presente trabajo tiene el propósito de enfocarse en el análisis de costos al

utilizarse esta nueva vía de financiamiento, aspecto en el cual el contador público

como profesional de las ciencias económicas tiene incumbencia y un gran

conocimiento en la materia, siendo su rol importante a la hora de considerar una

posible reducción de los costos operativos por el uso de las nuevas tecnologías eco-

sustentables.

A partir de diversas fuentes tanto primarias (entrevistas con gerentes de

entidades financieras) como secundarias (revisión bibliográfica sobre la cuestión) se

plantearán qué impacto tiene la utilización de éste nuevo concepto y cómo este

contribuye a mejorar la situación competitiva de las Pymes, teniendo estas una

posición de mayor debilidad en el mundo globalizado actual.

A nivel teórico, la investigación se justifica en que este auge de Eco- préstamos

está tomando relevancia en la actualidad como propulsor del pensamiento

sustentable en entes pequeños y medianos, siendo éstos un motor importante del

producto bruto interno (PBI) nacional, razón por la cual una investigación planteada

en dicho campo puede contribuir a aportar un antecedente investigativo para el

desarrollo no sólo de la economía sino también de la comunidad.

A nivel práctico permitirá que las Pymes tengan conciencia de lo importante

que puede ser contar con profesionales contadores públicos no sólo desde el punto

de vista económico financiero sino también social y ambiental.

Page 52: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

47

2. PROBLEMA

¿Qué ventajas competitivas en materia de costos les otorga a las Pymes

Argentinas la utilización del crédito sustentable?

3. OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto en materia de costos que tiene la aplicación del

crédito sustentable en las Pymes Argentinas.

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las Ventajas Competitivas de ser sustentable en la

determinación de los costos y la toma de decisiones de las pequeñas y medianas

empresas.

Presentar los requisitos formales en el aspecto económico – financiero

y ambiental que deben reunir los proyectos para asegurarse el otorgamiento del

crédito sustentable por parte de las entidades financieras en la Argentina.

Determinar la situación actual de las pymes a la hora de adoptar la

Responsabilidad Social Empresaria frente a esta nueva forma de financiamiento

mediante Eco – Préstamos.

4. HIPÓTESIS

La correcta utilización del crédito sustentable, como nueva herramienta

de financiamiento, permitirá lograr una ventaja competitiva en la reducción de

costos de las pymes argentinas.

5. ESTADO DEL ARTE

En los últimos años el financiamiento de proyectos sustentables viene

adquiriendo relevancia e importancia económica en los distintos países

alrededor del mundo.

A la hora de investigar estudios e informes de esta temática pueden

encontrarse aportes de índole científico proveniente de países extranjeros pero

muy poco es lo desarrollado hasta el momento a nivel investigativo en la

Argentina. Sin embargo, si se remonta a períodos precedentes, que excedan el

límite de los cinco años desde la actualidad, el libro “Finanzas Verdes”

realizado por Gustavo Tapia se anticipa a la importancia que tienen las finanzas

en el futuro social y económico de las decisiones empresarias destinando un

capítulo entero de su obra a explicar las vías de financiación y la obtención de

Page 53: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

48

capital para promover en las unidades económicas la inversión en tecnología

limpia. [Tapia. G, Finanzas Verdes (2010)]

Por otro lado, el proyecto documentado “Innovación sustentable:

espacios para mejorar la competitividad en las pymes argentinas” realizado por

investigadores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) junto a la Unión de Industriales Argentinos (UIA) plantea la necesidad

de una política de inserción productiva que facilite y apoye a las empresas de

menor tamaño a insertarse rápidamente en la economía “verde” alineando

políticas medioambientales a sus necesidades y requerimientos. Todo esto en

respuesta a que Latinoamérica cuenta con estructuras productivas poco

diversificadas caracterizadas por una gran cantidad de Pymes con baja

productividad y escasa vinculación con otras empresas, lo que dificulta aún

más el acceso a tecnologías y el desarrollo de innovación [Comisión

Económica Para América Latina y el Caribe, www.cepal.org (2014)]

De esta manera este documento es un punto de partida a considerar en

el desarrollo de la temática planteada en la investigación del análisis de costo y

la aplicación del crédito sustentable en las pymes argentinas.

Siguiendo en la profundización del tema, el programa de las Naciones

Unidas para el medioambiente en su publicación “Hacia una economía verde:

guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza” destina en

forma exclusiva una parte de la obra a la financiación de la transición a una

economía verde refiriéndose a que el fortalecimiento de los mercados de

capitales, la creciente orientación verde de estos mercados, el desarrollo de las

finanzas, las microfinanzas y los fondos de estímulo verde están abriendo

espacios para una financiación orientada a una transformación verde global.

Destaca entre sus líneas que la banca comercial y minorista tiene cada

vez más en cuenta las cuestiones ambientales, sociales, y de gobernanza en

sus políticas de préstamos. [PNUMA, www.pnuma.org (2011)].

Lo anteriormente mencionado es oportuno a la hora de presentar los

préstamos sustentables que existen hoy en día en nuestro país, como es el

caso de la línea “Mezzofinanzas” del banco Galicia destinada a la financiación

de proyectos Eco-sustentables.

Por otro lado, el Banco Ciudad en colaboración con el gobierno de la

Page 54: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

49

ciudad de Buenos Aires posee una línea de préstamos verdes en el ámbito de

su jurisdicción

A diferencia de esto en el interior del país el Bancor, banco de Córdoba,

tiene una línea de eco-préstamos tendiente a financiar la incorporación de

equipo tecnológico sustentable operando en conjunto con fabricantes de los

mismos.

En conclusión, puede decirse que a pesar de lo novedoso y actual que es

la temática planteada existe una gran cantidad de bibliografía, como así

también, una aplicación vigente en la actualidad de nuestro país que permiten

investigar las ventajas competitivas en materia de costos que pueden alcanzar

las pequeñas y medianas empresas, al utilizar esta nueva herramienta de

financiamiento llamado Créditos Sustentable o préstamos verdes, dependiendo

de la entidad financiera que los otorgue.

6. MARCO TEORICO

Se constituye a partir de material bibliográfico con reconocimiento

Nacional e Internacional, compuesto por autores argentinos del ámbito

contable y de administración financiera con amplia experiencia en el campo,

jerarquía académica y distinguidos por instituciones tales como el Consejo

Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además, se considerarán estudios inherentes a la temática sustentable

elaborada por Organismos internacionales competentes en materia económica

y social.

En primer lugar se tratará el análisis de las ventajas competitivas de ser

sustentable en termino de costos y la toma de decisiones en las Pymes para lo

cual se tendrá en cuenta como punto de partida el proyecto documentado de la

CEPAL junto a la UIA llamado “Innovación sustentable: Espacio para mejorar la

competitividad de las Pymes Argentinas”, ya que esta investigación se centrará

en la aplicación e impacto de las nuevas tecnologías verdes reflejadas en la

utilización de paneles solares, generadores mediante energía eólica, entre

otros equipamientos, y su aporte para el ahorro y la eficiencia en la utilización

de recursos teniendo como consecuencia la reducción de costos en la energía

eléctrica, agua, disminución de seguros, mejora en el mantenimiento de

inmuebles, reducción de accidentes de trabajo como así también la

disminución de la probabilidad de posibles sanciones por daño ambiental.

[Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, www.cepal.org (2014)]

Page 55: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

50

Luego en segundo lugar, se presentarán las condiciones en términos

económico – financieros y ambientales que deben reunir los proyectos para

lograr el otorgamiento del crédito sustentable teniendo en cuenta la línea de

préstamos “mezzofinanzas” vigentes desde el año 2015 por Banco Galicia. En

este aspecto de la investigación se pondrá atención a analizar el rol de la

entidad financiera en la aplicación práctica del Crédito sustentable y sus

condiciones de otorgamiento para lo cual se llevarán a cabo entrevistas

personales pactadas con la gerencia de sustentabilidad de la institución, más

específicamente con María Tortorella, Jefa de responsabilidad social

corporativa. Dicha reunión tiene como objetivo obtener material y

documentación inherente a los requisitos ambientales exigidos.

Por otro lado, se tendrán en cuenta la “Guía de financiamiento para

proyectos de producción limpia en pymes argentinas”, elaborada por el Foro de

Ciencia y Tecnología para la Producción además de los requerimientos que

establece el banco Ciudad en función a la adhesión al programa “Buenos Aires

produce más limpio” ya que este propone la adhesión voluntaria a una gestión

institucional integral involucrando a la gestión pública, las empresas y las

organizaciones civiles. [Guía de financiamiento para proyectos de producción

limpia en pymes argentinas, Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción,

(2015)]

Es importante identificar estas condiciones exigidas por las instituciones

para que las pequeñas y medianas empresas que decidieran comprometerse al

desarrollo sustentable conozcan en profundidad como estar preparadas para

comenzar ese camino de responsabilidad social.

Como último aspecto a considerar la temática obliga a determinar la

situación actual de las pymes argentinas frente a la Responsabilidad Social

Empresaria para lo cual se remitirá a la “Guía para la elaboración de memorias

de sostenibilidad”, elaboradas por Global Reporting Initiative (GRI) dónde se

plantean la importancia de emprender el camino sustentable en las Pymes

debido a las relaciones que estas tienen con grandes corporaciones actuando

en una red de afinidad y la importancia de la transparencia en la información A

su vez se pretende analizar el contexto normativo actual con la vigencia de la

ley 27191 que legisla la utilización de energías renovables y su financiamiento

Page 56: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

51

en el futuro próximo [“Guía para la elaboración de memorias de sostenbilidad”,

Global Reporting Initiative, (2014)]; [Ley N°26190. “Régimen de Fomento

Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la

Producción de Energía Eléctrica”. Boletín Oficial de la Nación, Buenos Aires,

Argentina, 27 de diciembre de 2006]; [Ley N° 27191. “Modificación Ley N°

26190”. Boletín Oficial de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 15 de octubre de

2015]

Esta es una oportunidad importante que tienen estas empresas y que

deberían considerar a la hora de obtener financiamiento Eco-sustentable, razón

por la cual es ameno considerar este punto clave de estudio dentro de la

temática general.

Los aspectos críticos presentados en esta temática serán analizados

desde un punto de vista integral, poniendo énfasis en el análisis de costos y la

aplicación del crédito sustentable en las pymes argentinas para llegar a una

mejor posición competitiva tratando de comprobar que si esta herramienta de

financiación es debidamente utilizada se asegurará una notable reducción de

los costos operativos en este tipo de organizaciones.

7. METODOLOGÍA

Desde una perspectiva metodológica este trabajo se enmarca dentro de

una investigación bibliográfica y documental donde se pretende presentar,

caracterizar y analizar el impacto en costos que tiene la aplicación del crédito

sustentable en las pymes argentinas. Para lo cual se hará un relevamiento

técnico- conceptual del financiamiento sustentable, exponiéndose sus

requisitos formales ambientales y su impacto en los costos de la pequeña y

mediana empresa, tema de competencia e incumbencia del profesional

contador público en la actualidad.

Se realizará entonces una investigación cualitativa, de tipo exploratoria a

fin de brindar una caracterización de esta problemática tomando como eje

principal la bibliografía existente en materia de costos y sustentabilidad

indagando fundamentalmente en aspectos inherentes al Contador Público en

este ámbito de acción.

Para la obtención de la información bibliográfica y documental se

recurrirá a diversas modalidades. Consulta de publicaciones pertenecientes a

Organismos Internacionales tales como [“Hacia una Economía Verde: Guía

Page 57: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

52

para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza” PNUMA (2011)

(www.pnuma.org)]

Otras de índole nacional [“La perspectiva de la cadena de suministros en

el abordaje de RSE. Buscando articulaciones para difundir el enfoque de

sustentabilidad en las PYMES” UBA. Facultad de Ciencias Económicas. Centro

de Investigaciones en Auditoria y Responsabilidad Social, (2011)]

Se incursionará en investigaciones bibliográficas destacando obras como:

[“Finanzas Verdes” Tapia, G (2010)] [“Responsabilidad social empresaria: Una

visión financiera” Zicari, A (2007)]; y otras publicaciones de revistas técnicas en

el ámbito de los negocios [“Créditos Sustentables, la nueva apuesta de los

bancos” Revista Apertura (2015) (www.apertura.com)].

Page 58: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

53

8. BIBLIOGRAFÍA

Referencias

CEPAL, “Innovación sustentable: espacios para mejorar la competitividad de

las pymes argentinas”, (2014) (www.cepal.org)

CIAR, “La perspectiva de la cadena de suministros en el abordaje de RSE.

Buscando articulaciones para difundir el enfoque de sustentabilidad en las

pymes”, (2011). Buenos Aires FCE UBA.

FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN, “Guía de

financiamiento para proyectos de producción limpia en pymes argentinas”,

(2015) (www.frocitp.org.ar)

GRI, “Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad”, (2014)

(www.globalreporting.org)

LEY N°26190. “Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes

Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica”.

Boletín Oficial de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 27 de diciembre de 2006

LEY N° 27191. “Modificación Ley N° 26190”. Boletín Oficial de la Nación,

Buenos Aires, Argentina, 15 de octubre de 2015

PNUMA, “Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la

erradicación de la pobreza”, (2011) (www.pnuma.org)

REVISTA APERTURA, “La receta de la abuela”, (2016), N°274, p: 100 – 102

TAPIA, G N. (2010) “Finanzas verdes”. Buenos Aires: Edicon

Bibliografía

CEPAL, “Innovación sustentable: espacios para mejorar la competitividad de

las pymes argentinas”, (2014) (www.cepal.org)

FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN, “Guía de

financiamiento para proyectos de producción limpia en pymes argentinas”,

(2015) (www.frocitp.org.ar)

GRI, “Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad”, (2014)

(www.globalreporting.org)

GRAY, R. (2003). “Acerca del desorden, los sistemas y la sustentabilidad”.

Hacia una contabilidad y unas finanzas más sociales y ambientales, año 30 (N°

17) p: 143 – 168

JUGÓN, M. (2012). “La perspectiva de la cadena de suministros en el abordaje

de RSE”. Buscando articulaciones para difundir el enfoque de sustentabilidad

en las pymes, año 2 (N°4) p: 123 – 156

Page 59: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

54

LEY N°26190. “Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes

Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica”.

Boletín Oficial de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 27 de diciembre de 2006

LEY N° 27191. “Modificación Ley N° 26190”. Boletín Oficial de la Nación,

Buenos Aires, Argentina, 15 de octubre de 2015

PNUMA, “Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la

erradicación de la pobreza”, (2011) (www.pnuma.org)

REVISTA APERTURA, “La receta de la abuela”, (2016), N°274, p: 100 – 102

RODRIGUEZ DE RAMIREZ, M. (2014) “Informes de sostenibilidad: propuesta

para ayudar a las pymes”, año 4 (N°7) p: 5 – 30

TAPIA, G N. (2010) “Finanzas verdes”. Buenos Aires: Edicon

VICENTE, M. (2016) “Técnicas para transformar su empresa en una pyme

exitosa”. Buenos Aires: Errepar

ZICARI, A. (2007) “Responsabilidad social empresaria: una visión financiera”.

Buenos Aires: Edicon

Page 60: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

55

Anexo 2 Líneas de créditos blandos vigentes en la República Argentina en la actualidad

Organismo Nombre del fondo o

programa Objetivo

Ministerio de Industria de la

Nación Fonapyme Eficiencia Energética

Mejorar la eficiencia energética en las empresas mediante la

adquisición de tecnologías más eficientes, cambios en los procesos productivos, y

cualquier otra acción que lleve a una reducción en el consumo

de energía.

Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca

Programa para el Desarrollo de la Agricultura Familiar (PRODAF)

Contribuir a aumentar el ingreso de los agricultores familiares mediante el incremento de su

productividad.

Programa de Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI)

Mejorar las condiciones sociales y productivas de las

familias rurales pobres; fortaleciendo las organizaciones

y cooperativas rurales. -Tecnificar, ampliar e

incrementar la producción de la Agricultura Familiar.- Apoyar a los agricultores familiares para

que se incorporen a los mercados y cadenas de valor de manera sostenible en el

tiempo.- Generar alianzas entre los diferentes actores

económicos para un mejor acceso a los mercados.-

Financiar en forma eficiente, inversiones y capital de trabajo para incrementar la producción, la productividad y los ingresos de los agricultores familiares.-

Generar oportunidades de empleo y mejora de los

ingresos de las mujeres, los jóvenes y los asalariados rurales.- fortalecer a las

organizaciones y cooperativas rurales

Ministerio de Ciencia, Tecnología

e innovación Productiva - Agencia

Nacional de Promoción Científica

y Tecnológica.

Créditos a Empresas (CAE)

Mejorar la competitividad de empresas productoras de

bienes y servicios a través de la Modernización Tecnológica de

productos o procesos

Page 61: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

56

FONTAR

CAE - BICE

Mejorar la competitividad de empresas productoras de

bienes. Modernización Tecnológica de productos o

procesos

Créditos para la Mejora de la Competitividad (CRE CO)

Financiar parcialmente acciones que tengan como meta mejorar

la competitividad de las empresas productoras de

bienes y servicios de distintas ramas de actividad, mediante, "proyectos de investigación,

desarrollo tecnológico o modernización tecnológica".

Para el logro de estos objetivos, es importante articular los

impulsos emprendedores de las empresas, con la capacidad y desarrollo de las instituciones científico tecnológicos de todo

el país.

Art. N° 2 - Ley 23,877

Financiar proyectos de modernización tecnológica,

adaptaciones y mejoras, desarrollos tendientes a adecuar tecnologías y a

introducir perfeccionamiento de productos y procesos, con bajo

nivel de riesgo técnico y económico.

Fortalecimiento de la Innovación Tecnológica Proyectos de Desarrollo de Proveedores

Financiar proyectos cuya finalidad sea aumentar el desempeño tecnológico y productividad de pymes

proveedoras o clientes de una gran empresa de una misma

cadena de valor.

Fortalecimiento a la Innovación Tecnológica en Aglomerados

Productivos.

Aumentar la Inversión y fortalecer los procesos de

innovación asociativos en los que deberán participar tanto empresas como instituciones

científicas y tecnológicas. Podrán a su vez, intervenir

entidades públicas o privadas que contribuyan al desarrollo tecnológico e innovador del

aglomerado productivo y sectores de Gobierno. El

instrumento permite integrar coordinadamente dentro de un proyecto, distintas actividades en beneficio de las empresas

que formen parte de aglomerados productivos o

clústeres.

Page 62: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

57

Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas

Fondo para el Desarrollo Económico Argentino -

FONDEAR

Promover la inversión en sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país, la puesta en marcha de actividades con elevado contenido tecnológico y la generación de mayor valor agregado en las economías

regionales.

Banco de Inversión y Comercio Exterior

(BICE)

Mejora Ambiental (BICE - ACUMAR)

Apoyar proyectos para la reconversión de los procesos

productivos de los establecimientos pertenecientes a los sujetos de créditos que se

encuentran radicados en el territorio comprendido por la

Cuenca Matanza - Riachuelo, para reducir los impactos

ambientales negativos y lograr que los parámetros de

contaminación no excedan los limites admisibles establecidos por las leyes ambientales que

rigen en la materia.

Inverti: Energías Renovables Financiar proyectos en energía

renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, etcétera)

Banco Credicoop

Créditos para el cuidado del medio ambiente e

implementación de sistemas de calidad

Impulsar proyectos de desarrollo tecnológico y

soluciones integrales que permitan promover el cuidado y

la preservación del medio ambiente, aplicando estrategias

de prevención de la contaminación, optimizar el consumo de los recursos

naturales y regular las actividades que tengan un

efecto negativo en el ecosistema.

Fuente: FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, “Guía de financiamiento para proyectos de producción

limpia en pymes argentinas” (2015) p.6 – 12.

Page 63: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

58

Anexo 3

Preguntas Entrevista a María Tortorella (Jefa del área de Responsabilidad Social

Corporativa del Banco Galicia)

1. ¿Qué son las Mezzofinanzas? ¿En qué consiste esta nueva línea de crédito sustentable

y desde cuando se aplica en el país?

2. ¿Quiénes son sus destinatarios?

3. ¿Qué busca el Banco al otorgar esta línea de créditos? ¿Cuál cree que es el rol del

sistema financiero en esta disyuntiva?

4. ¿Cuáles son los requisitos formales para solicitarlo y para qué el mismo sea adjudicado?

¿Se exigen requisitos formales desde el punto de vista ambiental?

5. ¿Qué Información Patrimonial, Económica y financiera se les solicitan a las empresas?

6. ¿Cuáles son los plazos de financiación?

7. ¿Qué características deben reunir los proyectos?

8. ¿Cuál es el Costo Financiero Total? ¿Son Competitivos con los que ofrece el mercado?

Page 64: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

59

Anexo 4

El compromiso responsable del Grupo financiero Galicia en su rol como “Banca

Ética”

Fuente: BANCO GALICIA,” Informe de sostenibilidad” (2015)

Page 65: Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Económicas

60