universidad central del ecuador facultad de … · aprobaciÓn de la presentaciÓn oral/tribunal el...

111
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA EFECTO ANTIMICROBIANO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE PROPÓLEO ECUATORIANO FRENTE A CEPAS DE Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga Autor: Reyes Cedeño María José Tutor: Juan Pablo Jaramillo Burneo Quito, Octubre 2018

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

EFECTO ANTIMICROBIANO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE

PROPÓLEO ECUATORIANO FRENTE A CEPAS DE Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Odontóloga

Autor: Reyes Cedeño María José

Tutor: Juan Pablo Jaramillo Burneo

Quito, Octubre 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María José Reyes Cedeño en calidad de autor del trabajo de investigación “EFECTO

INHIBITORIO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE PROPÓLEO

ECUATORIANO FRENTE A CEPAS DE Aggregatibacter actinomycetemcomitans

y Porphyromonas Gingivalis”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitación y

publicación de este trabajo de inve4stigacion en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

………………………………

María José Reyes Cedeño

1721521589

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Juan Pablo Jaramillo Burneo, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de investigación elaborado por María José Reyes Cedeño; cuyo título

es ““EFECTO INHIBITORIO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE PROPÓLEO

ECUATORIANO FRENTE A CEPAS DE Aggregatibacter actinomycetemcomitans

y Porphyromonas Gingivalis””, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

ODONTÓLOGO considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epidemiológico para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de agosto del 2018.

……………………………….

Juan Pablo Jaramillo Burneo

DOCENTE-TUTOR

C.I. 17013048310

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo presentado por la señorita MARÍA JOSÉ REYES CEDEÑO.

Con el título:

“EFECTO ANTIMICROBIANO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE

PROPÓLEO ECUATORIANO FRENTE A CEPAS DE Aggregatibacter

actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis”

Emite el siguiente veredicto:

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: Dra. Marina Dona …………… ……………………………

Vocal 1: Dra. Mariela Balseca …………… ……………………………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

v

DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen que me han concedido vida, salud, fortaleza en los momentos de

debilidad, sabiduría para tomar las mejores decisiones y han guiado cada uno de mis

pasos a lo largo de mi vida y carrera y han puesto en mi camino a excelentes profesores,

amigos y compañeros.

A mis familiares a quienes amo con todo mi corazón, Marlón, Gladys, Lisseth, Daniela,

Alicia, Pedro y Nancy.

A mi padre Marlon, de quién he aprendido que con esfuerzo y dedicación se logran

grandes cosas, quien ha trabajado duro por verme cumplir una de mis metas, quien me

ha apoyado en los peores momentos y a quien le debo el haber terminado mi carrera.

A mi madre y mejor amiga Gladys, de quien he aprendido los mejores valores tanto al

inculcármelos como al observarla, quien ha estado conmigo en cada paso de mi vida,

quien ha sido mi impulso y motor para mirar siempre adelante, quien ha velado siempre

por mí y me ha cuidado desde sus oraciones, a quien no le ha importado cuantas veces

he caído, porque sabía que al levantarme estaba aprendiendo algo positivo, a quien le

debo la vida y el estar en donde estoy.

A mi ñaña Lisseth, quien desde pequeñas ha cuidado de mí y ha velado por mi bienestar,

quien con su rectitud siempre me ha dado el mejor de los ejemplos a seguir, quien se ha

convertido en la persona que tenga que ser por sacar lo mejor de mí.

A mi sobrina Daniela por ser la luz que llego a mi vida, la alegría y felicidad de mi hogar,

quien con sus abracitos me ha colmado de la fuerza suficiente para lograr cada cosa que

me proponga.

A mi abuelita Alicia y a mi tío Pedro, por sus sabios consejos, ternura, confianza, apoyo

y comprensión, por estar siempre pendiente de mí y apoyarme en cada decisión que tomo,

e impulsarme siempre a buscar lo que me hace feliz, pero sobre todo por su inmenso

amor.

A mi madrina Nancy, a quien me faltaría la vida para agradecerle por todo lo que ha

hecho por mí y mi familia, quien ha sido como mi segunda madre a lo largo de mi vida,

quien con su corazón generoso, siempre me ha brindado todo tipo de apoyo, de quien he

aprendido que darlo todo nunca es suficiente.

A mi novio y mejor amigo Patricio quien ha sido la persona que siempre afianza la

seguridad en mi misma, quien me ha dado siempre la fortaleza para pelear mis batallas

y quien con amor me ha dado aliento cuando más lo he necesitado.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

vi

AGRADECIMIENTOS

A la Dra Blanca Real quien como decana ha sabido guiar de la mejor manera a nuestra

facultad.

A mis profesores por haber forjado mi carrera transmitiéndome sus sabios

conocimientos.

A mi tutor Juan Pablo Jaramillo por su apertura, y dedicación.

A mis compañeros y amigos con quienes tuve el honor de compartir cada día y quienes

hicieron de la Facultad mi segundo hogar.

A todo el personal que forma parte de la Facultad

A mi bella familia por su amor, paciencia y sacrificio, en especial a mi tía Cecita por

brindarme su apoyo y estar al pendiente de mi familia y a mi madrina Alicia porque es

el ser más amoroso y lleno de luz, quien con un abrazo me ha hecho sentir viva y recobrar

energías para continuar.

A mis primos Aury, Oswaldo, Karlita y Bolo por creer en mí, por su amor y sus cuidados,

por los hermosos e irrepetibles momentos que he compartido con cada uno de ellos desde

pequeña y que siempre llevare en mi corazón, pero sobre todo por siempre ponerme las

alas con cada una de sus palabras impulsándome a llegar cada vez más lejos.

A mis mejores amigos, Patty, Kari, Eri, Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y

Octavio a quienes conocí de formas aleatorias dentro de mi vida y carrera, con quienes

he compartido momentos únicos y hoy junto con tres de ellos tengo la dicha de culminar

esta bella etapa, gracias a estas diez personas quienes han sido más que amigos para mí,

la familia que escogí, brindándome siempre lo mejor de cada uno, siendo siempre

incondicionales conmigo.

Finalmente a la Dra Rachide Acosta y Geo del laboratorio de la Facultad de Ciencias

Quimicas quienes me dieron siempre apertura y me transmitieron sus conocimientos para

llevar a cabo este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

vii

TABLA DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... vi

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... xii

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................. xiii

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xv

RESUMEN .................................................................................................................. xvi

ABSTRACT ................................................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 2

1 PLACA DENTAL ....................................................................................... 2

1.1 Definición .................................................................................................... 2

1.2 Formación de la placa dental ....................................................................... 2

2 ENFERMEDAD PERIODONTAL ............................................................. 4

2.1 Definición .................................................................................................... 4

2.2 Clasificación ................................................................................................ 4

2.2.1 Gingivitis ..................................................................................................... 6

2.2.1.1 Generalidades .............................................................................................. 6

2.2.2 Periodontitis ................................................................................................ 7

2.2.2.1 Definición .................................................................................................... 7

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

viii

2.2.2.2 Etiología ...................................................................................................... 7

2.2.2.2.1 Factores de Riesgo ...................................................................................... 7

2.2.2.2.1.1 Factores de riesgo modificables (Bacterias Patógenas Específicas) ........... 8

2.2.2.3 Clasificación ................................................................................................ 8

2.2.2.3.1 Periodontitis Agresiva ................................................................................. 9

2.2.2.3.1.1 Definición .................................................................................................... 9

2.2.2.3.1.2 Características Primarias y Secundarias ...................................................... 9

2.2.2.3.1.3 Clasificación .............................................................................................. 10

2.2.2.3.1.3.1 Periodontitis agresiva localizada ............................................................... 10

2.2.2.3.1.3.2 Periodontitis agresiva generalizada ........................................................... 10

2.2.2.3.1.4 Microbiología ............................................................................................ 10

2.2.2.3.2 Periodontitis Crónica ................................................................................. 11

2.2.2.3.2.1 Definición .................................................................................................. 11

2.2.2.3.2.2 Características ........................................................................................... 11

2.2.2.3.2.3 Clasificación .............................................................................................. 11

2.2.2.4 PRINCIPALES PERIODONTO PATÓGENOS ASOCIADOS A

PERIODONTITIS ..................................................................................... 12

2.2.2.4.1 Porphyromonas Gingivalis ........................................................................ 12

2.2.2.4.1.1 Morfología y Estructura ............................................................................ 12

2.2.2.4.1.2 Fisiopatología ............................................................................................ 12

2.2.2.4.1.3 Factores de Virulencia ............................................................................... 13

2.2.2.4.2 Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ................................................ 15

2.2.2.4.2.1 Taxonomía ................................................................................................. 15

2.2.2.4.2.2 Morfología y Estructura ............................................................................ 16

2.2.2.4.2.3 Factores de Virulencia ............................................................................... 16

2.2.2.4.2.4 Fisiopatología ............................................................................................ 17

2.2.2.5 Tratamiento ............................................................................................... 18

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

ix

3 ANTISÉPTICOS UTILIZADOS EN PERIODONCIA ............................ 19

3.1 Clorhexidina .............................................................................................. 19

3.1.1 Mecanismo de Acción ............................................................................... 20

3.1.2 Sustantividad ............................................................................................. 20

3.1.3 Efectos Secundarios .................................................................................. 21

4 APITERAPIA ............................................................................................ 22

4.1 PROPÓLEO .............................................................................................. 22

4.1.1 Historia y Fuentes de obtención ................................................................ 22

4.1.2 Composición Química ............................................................................... 24

4.1.3 Propiedades biológicas y Terapéuticas ..................................................... 26

4.1.3.1 Antibacteriano ........................................................................................... 26

4.1.3.2 Anticariogénico ......................................................................................... 26

4.1.3.3 Cicatrizante y Antiinflamatorio ................................................................. 27

4.1.3.4 Fungicida ................................................................................................... 28

4.1.3.5 Inmunoestimulante .................................................................................... 28

4.1.3.6 Antiviral .................................................................................................... 29

4.1.3.7 Anestésico ................................................................................................. 29

4.1.3.8 Capacidad Antioxidante ............................................................................ 30

4.1.3.9 Antitumoral ............................................................................................... 30

4.1.3.10 Antialérgico ............................................................................................... 31

4.1.4 Utilización del propóleo en Periodoncia ................................................... 31

4.1.5 Comercialización ....................................................................................... 32

4.1.6 Dosis Recomendadas ................................................................................. 32

4.1.7 Efectos Adversos ....................................................................................... 33

4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................. 34

4.3 OBJETIVOS .............................................................................................. 35

4.3.1 Objetivo General ....................................................................................... 35

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

x

4.3.1.1 Objetivos Específicos ................................................................................ 35

5 HIPÓTESIS ............................................................................................... 36

5.1 Hipótesis de Investigación (H1) ................................................................ 36

5.2 Hipótesis nula (H0) ................................................................................... 36

5.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................. 36

5.3.1 Variable Independiente ............................................................................. 36

5.3.1.1 Propóleo .................................................................................................... 36

5.3.2 Variables dependientes .............................................................................. 37

5.3.3 Variables de Control .................................................................................. 37

5.3.3.1 Clorhexidina al 12% .................................................................................. 37

5.3.4 Suero Fisiológico ....................................................................................... 37

6 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 38

7 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................. 39

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................... 39

7.1.1 Experimental in Vitro ................................................................................ 39

7.1.2 Comparativo .............................................................................................. 39

7.2 POBLACIÓN, TAMAÑO DE MUESTRA .............................................. 39

7.2.1 Población ................................................................................................... 39

7.2.2 Selección y tamaño de la muestra ............................................................. 39

7.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ...................................... 40

7.3.1 Criterios de Inclusión ................................................................................ 40

7.3.2 Criterios de Exclusión ............................................................................... 40

7.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES ........................ 41

7.5 ESTANDARIZACIÓN ............................................................................. 42

7.6 MANEJO Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................. 42

7.6.1 Solicitud de aceptación de tutoría ............................................................. 42

7.6.2 8.6.2 Solicitud de Aprobación de tema de tesis ........................................ 42

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

xi

7.6.3 Solicitud a Coordinación de biblioteca ..................................................... 42

7.6.4 Solicitud a Decana de Facultad de Ciencias Quimicas ............................. 42

7.6.5 Obtención del Extracto Etanólico de Propóleo ......................................... 42

7.6.6 Procedimiento para obtener las concentraciones de Propóleo deseadas ... 43

7.6.7 Obtención y almacenamiento de las cepas ................................................ 44

7.6.8 Activación de las cepas ............................................................................. 45

7.6.9 Siembra de las Cepas ................................................................................. 47

7.6.10 Medición de los Halos de Inhibición ......................................................... 50

7.6.11 MANEJO DE DESECHOS ....................................................................... 52

7.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..

................................................................................................................... 52

7.7.1 PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS DE KRUSKAL WALLIS:

COMPARACIÓN ENTRE SUSTANCIAS .............................................. 54

8 DISCUSIÓN .............................................................................................. 63

9 CONCLUSIONES .................................................................................... 66

10 RECOMENDACIONES ........................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 68

ANEXOS ................................................................................................................... 73

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

xii

LISTA DE TABLAS

TABLA 1: Clasificación de las Enfermedades Periodontales .......................................... 5

TABLA 2: Clasificación Factores de Virulencia de Porphyromonas Gingivalis .......... 13

Tabla 3. Composición del Propóleo ............................................................................... 24

Tabla 4. Resultados de los halos de inhibición en Porphyromonas Gingivalis ............. 53

Tabla 5. Valores de sensibilidad en el aromatograma (Duraffourd) .............................. 53

Tabla 6. Prueba de normalidad: Porphyromonas Gingivalis ......................................... 54

Tabla 7. Prueba no paramétrica de Kruskal Wallis Porphyromonas Gingivalis ............ 55

Tabla 7. Prueba dos a dos Porphyromonas Gingivalis ................................................. 57

Tabla 8. Resultados de halos de inhibición Aggregatibacter Actinomycetemcomitans 58

Tabla 9. Pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans .................................................................................. 59

Tabla 10. Prueba dos a dos Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ....................... 61

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Tintura de Propóleo- PROPOLIS, ................................................................. 43

Figura 2. Cepa de Porphyromonas Gingivalis del Laboratorio MEDIBAC ................. 45

Figura 3. Cepa de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans del Laboratorio MEDIBAC

................................................................................................................... 45

Figura 4. Activación de la cepa de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ATCC®

29522™ ..................................................................................................... 46

Figura 5. Activación de la cepa de Porphyromonas Gingivalis ATCC® 33277™ ...... 46

Figura 6. Dilución de bacterias para sembrado, basándose en escala Mc Farland ........ 47

Figura 7. Siembra de Porphyromonas Gingivalis ATCC® 33277™ .......................... 48

Figura 8. Siembra de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ATCC® 29522™ .. 48

Figura 9. Discos de papel embebidos con 0.20ul de Extracto Etanólico de Propóleo a

diferentes concentraciones ........................................................................ 49

Figura 10. Colocación de discos impregnados de las diferentes soluciones en las cajas

Petri donde se sembraron anteriormente las bacterias .............................. 49

Figura 11. Colocación de las cajas Petri en una jarra de CO2 y llevadas a la incubadora

a una temperatura de 37+-°C ..................................................................... 50

Figura 12. Halos de inhibición en Porphyromonas Gingivalis ..................................... 51

Figura 13. Medición de los halos de inhibición en Porphyromonas Gingivalis ........... 51

Figura 14. Halos de inhibición en Aggregatibacter Actinomycetemcomitans .............. 52

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Comparación entre sustancias Porphyromonas Gingivalis .......................... 55

Gráfico 2. Prueba de Kruskal Wallis para muestras independientes .............................. 56

Gráfico 3. Comparación entre sustancias Aggregatibacter Actinomycetemcomitans .... 59

Gráfico 4. Prueba de Kruskal Wallis para muestras independientes .............................. 60

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

xv

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Aceptación de Tutoría ................................................................................. 73

ANEXO 2: Solicitud de Aceptación de tema ................................................................. 74

ANEXO 3 : Solicitud a Coordinación de Biblioteca ...................................................... 75

ANEXO 4: Solicitud a la Decana de la Facultad de Ciencias Quimicas ........................ 76

ANEXO 5: Factura de Cepa Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ....................... 77

ANEXO 6 ................................................................................................................... 78

ANEXO 7: Factura de cepa Porphyromonas Gingivalis ................................................ 79

ANEXO 8 ................................................................................................................... 80

ANEXO 9: Certificado de Instrumental Esterilizado ..................................................... 81

ANEXO 10: Especificaciones para activación de cepa por MEDIBAC ........................ 82

ANEXO 11: Método de Activación de la bacteria pura ................................................. 83

ANEXO 12: Certificado de haber realizado el estudio en la Facultad de Ciencias

Químicas .................................................................................................... 84

ANEXO 13: Protocolo de Manejo de Desechos Infeccioso ........................................... 85

ANEXO 14: Autorización de Uso de Instalaciones ....................................................... 86

ANEXO 15: Certificado de Aprobación del SEISH-UCE ............................................. 87

ANEXO 16: Certificado de Resultados Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ...... 88

ANEXO 17: Certificado de Resultados Porphyromonas Gingivalis .............................. 89

ANEXO 18: Carta de Renuncia del Trabajo Estadístico ................................................ 90

ANEXO 19: Certificado de Traducción- Abstract ......................................................... 91

ANEXO 20: Certificado Antiplagio- Urkund ................................................................ 92

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

xvi

TEMA: “EFECTO ANTIMICROBIANO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DEL

PROPÓLEO ECUATORIANO FRENTE A CEPAS DE AGGREGATIBACTER

ACTINOMYCETEMCOMITANS Y PORPHYROMONAS GINGIVALIS”

AUTORA: María José Reyes Cedeño

TUTOR: Dr. Juan Pablo Jaramillo

RESUMEN

El Propóleo es un material lipofílico resinoso, recogido de plantas vivas, procesado y

utilizado por las abejas, para múltiples usos dentro de la colmena (1), rico en propiedades,

entre ellas antimicrobiano, antiinflamatorio, cicatrizante, regenerador de tejidos,

fortalecedor del sistema inmune, no produce resistencia bacteriana, ni efectos adversos

como ciertos productos sintéticos, lo cual lo coloca como un buen candidato a estudiarse,

para tratar enfermedades de origen bacteriano como lo son las periodontitis, cuyos

principales periodonto-patógenos son Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y

Porphyromonas gingivalis. (2) La composición del propóleo varía según el origen y la

flora local de la región donde es recolectado (3) razón por la cual el presente estudio tiene

como Objetivo: determinar la capacidad antimicrobiana del extracto etanólico de

propóleo Ecuatoriano, frente a cepas de Aa y Pg. Materiales y Métodos: Se utilizaron

60 cajas Petri, 30 con agar sangre para la posterior siembra de Porphyromonas Gingivalis

ATCC® 33277™, y 30 con agar chocolate para la posterior siembra de Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans ATCC® 29522™, una vez sembradas las cepas se utilizaron 6

discos embebidos con 20ul de cada solución, 4 de ellos impregnados con extracto

etanólico de propóleo (obtenido en una casa naturista) a diferentes concentraciones (10%,

20%, 30% y 100%), los dos últimos discos impregnados con clorhexidina al 0,12% como

control positivo y suero fisiológico como control negativo. En un tiempo transcurrido de

24 a 48 horas, se midieron los halos de inhibición. Resultados: Los resultados de los

halos de inhibición obtenidos fueron procesados, utilizando pruebas no paramétricas de

Kruskal Wallis, la cuál reflejó que el propóleo en concentraciones de 10%,20% y 30%

no tuvo efecto inhibitorio en ninguna de las dos cepas, mientras que a concentraciones de

100% si tuvo efecto inhibitorio para ambas cepas, pero la diferencia con la clorhexidina

al 0,12% fue significativa siendo su efecto inhibitorio mucho mayor.

PALABRAS CLAVES: PROPÓLEO ECUATORIANO/ CAPACIDAD

ANTIMICROBIANA / AGGREGATIBACTER ACTINOMYCETEMCOMITANS/

PORPHYROMONAS GINGIVALIS/ PRODUCTOS SINTÉTICOS

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

xvii

TOPIC: “ANTIMICROBIAL EFFECT OF THE ETHANOL EXTRACT OF

ECUADORIAN PROPOLIS AGAINST STRAINS OF AGGREGATIBACTER

ACTINOMYCETEMCOMITANS AND PORPHYROMONAS GINGIVALIS”

Author: María José Reyes Cedeño

Tutor: Dr. Juan Pablo Jaramillo

ABSTRACT

The propolis is a resin lipophilic material, gathered from live plants, processed and used

by bees for multiple purposes inside the hives(1). It has several properties; it is

antimicrobial, anti-inflammatory, healer, regenerator of tissues, strengthens the immune

system and it doesn’t produce bacterial resistance or adverse effects like certain synthetic

products. All these properties make it a great candidate to be studied to treat bacterial

diseases, such as periodontitis, which main pathogens are the Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans and the Porphyromonas gingivalis. (2) The composition of

propolis varies depending on the origin and the local flora of the region where it is

collected (3). Objective: to determine the antimicrobial capacity of the ethanol extract of

Ecuadorian propolis against Aa and Pg. Materials and methods: there were used 60 Petri

dishes, 30 with blood agar for the Porphyromonas Gingivalis ATCC® 33277™, and 30

with chocolate agar for the Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ATCC® 29522™.

Once the strains were placed, 6 disks soaked with 20ul of each solution were used; 4 of

them had ethanol extract of propolis (obtained from a naturist store) at 10%, 20%, 30%

and 100%. The last two disks were soaked with chlorhexidine at 0.12% as a positive

control and saline solution as negative control. Within 24 and 48 hours the inhibition

halos were measured. Results: the results of the inhibition halos obtained were processed

by means of non-parametric tests Kruskal Wallis. These showed that the propolis at 10%,

20% and 30% did not have inhibitory effect on any of the strains, while the concertation

at 100% had an inhibitory effect on both strains. However, the difference with the

chlorhexidine at 0.12% was big, as its inhibitory effect is far bigger.

KEY WORDS: ECUADORIAN PROPOLIS/ ANTIMICROBIAL CAPACITY/

AGGREGATIBACTER ACTINOMYCETEMCOMITANS/ PORPHYROMONAS

GINGIVALIS/ SYNTHETIC PRODUCTS

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las Periodontitis son las enfermedades que más afectan a la población,

siendo Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis los

principales periodonto patógenos responsables del inicio y progresión de las mismas,

llegando a provocar la pérdida de piezas dentales. Como aliado al tratamiento periodontal

se encuentra la Clorhexidina que hasta ahora es considerada como Gold Estándar, la

misma que tiene varios efectos adversos, que al ser conocidos por los pacientes, provoca

un rango de desconfianza su uso.

El propóleo es un producto natural, fabricado por las abejas que ha sido estudiado por

años, aunque ha ganado aceptación en la medicina tradicional durante miles de años, ha

sido redescubierto recientemente por investigadores por sus múltiples propiedades entre

ellas antimicrobianas. Su composición química varía según los cambios regionales,

estacionales y fuentes vegetales de donde es recolectado por las abejas. La aplicación de

propóleos contra un amplio espectro de bacterias orales puede ser beneficiosa para

mejorar la salud oral.

Además, la opinión actual es que el uso de preparaciones estandarizadas de propóleo es

seguro y menos tóxico que muchas otras drogas sintéticas. Los resultados de algunos

estudios han revelado que los flavonoides fueron los principales componentes

biológicamente activos de los extractos de propóleos que les brindan su capacidad

antimicrobiana, pero el porcentaje de estos en la composición del propóleo varia en

cuanto a su zona de recolección es por eso que este estudio tiene la finalidad de demostrar

la capacidad antibacteriana del extracto etanólico de Propóleo Ecuatoriano frente a cepas

de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis con el fin de

colocar al Propóleo como una terapéutica natural en las enfermedades periodontales.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

2

MARCO TEÓRICO

1 PLACA DENTAL

1.1 Definición

Se denomina Placa dental a una acumulación heterogénea de una comunidad microbiana

variada, aerobia y anaerobia, rodeada por una matriz intercelular de polímeros de origen

salival y microbiano. Estos microorganismos pueden adherirse o depositarse sobre las

paredes de las piezas dentarias. Su presencia puede estar asociada a la salud, pero si los

microorganismos consiguen los sustratos necesarios para sobrevivir, y persisten mucho

tiempo sobre la superficie dental, pueden organizarse y causar caries, gingivitis, o

enfermedad periodontal. (4)

1.2 Formación de la placa dental

La formación de la placa dental es el resultado de una serie de procesos complejos que

involucran una variedad de bacterias y de componentes de la cavidad bucal. Estos

procesos comprenden en primer lugar, la formación de la película adquirida sobre la

superficie del diente; seguida de la colonización primaria por microorganismos

específicos y finalmente la colonización secundaria y maduración. (5)

Unas horas después de formada la biopelícula, se agregan bacterias a la misma, siendo

el primer colonizador el Streptococos Sanguis, el cuál inicia la formación de placa dental

supra gingival e inmediatamente se adhiere Actinomyces viscosus . Después de 7 días de

formación de la placa, los Streptococos son el grupo predominante. A continuación, la

biomasa madura mediante la proliferación de especies adheridas, y se produce, además la

colonización y el crecimiento de otras, con la coagregación se siguen formando capas y

más capas, conforme aumentan las capas se darán una serie de cambios:

- Cambios cuantitativos: se reproducen y aumentan en población los microorganismos

previamente adheridos o por coagregación de la misma o nuevas especies.

- Cambios Cualitativos: conforme se van agregando las capas, la placa se va volviendo

más gruesa, por lo tanto el ambiente o ecosistema de las capas más profundas cambiará

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

3

radicalmente, es decir pasará de un ambiente aerobio a uno anaerobio, esto entonces

producirá un cambio de la especie predominante en dichas áreas de la placa. (4) (5)

Estos cambios microbianos que se van produciendo van ligado a diversas causas, tales

como: Antagonismo por competencia de sustrato; producción de H²O² y especialmente

por el consumo de oxígeno en el ambiente; como consecuencia de estas interacciones

metabólicas ocurre una sustitución de especies bacterianas Gram (+) Facultativas por

especies bacterianas anaerobias Facultativas y estrictas Gram (-) como Porphyromonas

Gingivalis y Aggregatibacter Actinomycetemcomitans, proceso llamado Sucesión

Autogénica en el cual los microrganismos residentes modifican el ambiente, de tal forma,

que ellos mismos pueden ser sustituidos por otros más adaptados al hábitat modificado.

(5) (6)

Entre los colonizadores secundarios es decir aquellos que no colonizan desde un principio

las superficies dentales limpias sino que se adhieren a las células de bacterias ya presentes

en la masa de la biopelícula., se encuentra Porphyromonas Gingivalis, que junto con

Aggregatibacter Actinomycetemcomitans forman parte de la placa subgingival donde

tienen acceso directo a un hábitat ideal, al encontrar un sitio muy pobre en oxígeno, con

grandes nutrientes y excelente humedad y temperatura, propicio para su supervivencia ,

crecimiento y desarrollo, teniendo una relevancia especial en el inicio y la progresión de

la enfermedad periodontal. (6)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

4

2 ENFERMEDAD PERIODONTAL

2.1 Definición

La Asociación Americana de Periodoncia, define la(s) enfermedad(es) periodontal(es)

(EP) como una inflamación de los tejidos de soporte del diente. Usualmente un cambio

destructivo progresivo que lleva a la pérdida de hueso y ligamento periodontal. Una

extensión de la inflamación de la encía al hueso y ligamento adyacentes. Ello es así

porque el periodonto (aparato de soporte del diente compuesto por la encía propiamente

dicha, el ligamento que une el diente al hueso, el propio hueso alveolar y el cemento

radicular) puede verse afectado en distintas formas e intensidades en el marco común de

un proceso inflamatorio. (7)

2.2 Clasificación

La clasificación propuesta por Armitage (Tabla 1), resume la complejidad de la

Enfermedad Periodontal. De esta clasificación se deduce también que la afectación

periodontal no siempre constituye un desorden con implicaciones exclusivas en la

cavidad oral, sino que en ocasiones está relacionada con un problema sistémico, a cuyo

diagnóstico temprano puede contribuir con la ayuda de una adecuada historia clínica. (7)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

5

TABLA 1: Clasificación de las Enfermedades Periodontales FUENTE: M.C. López Silva, P. Díaz-Iglesias J.M. Seoane-Romero, V. Quintas, F. Méndez-Brea, P.

Varela-Centelles. Revista Elsevier, Vol. 43, Núm. 2, Marzo 2017

A pesar de la compleja clasificación que se muestra (Tabla 1), el término Enfermedad

Periodontal, suele restringirse a las enfermedades inflamatorias más comunes causadas

por placa bacteriana: gingivitis y periodontitis. (4)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

6

2.2.1 Gingivitis

2.2.1.1 Generalidades

La gingivitis es la forma más leve de afectación periodontal, y se caracteriza por estar

circunscrita al tejido blando que rodea el diente como encía,

epitelio de unión y membrana de Nasmyth, se inicia por la activación del sistema de

defensa inmunológico periodontal local e invasión microbiana, dentro de

la patogenia de esta enfermedad intervienen factores de riesgo como placa dento-

bacteriana, microbiota subgingival, las condiciones del sistema inmune del paciente,

estrés, estilo de vida etc; es reversible mediante medidas de higiene oral adecuadas, sin

embargo si esta persiste y se hace crónica puede progresar a periodontitis. (7) (8)

El factor causal de la gingivitis es la presencia de placa. Sin embargo, esta no

necesariamente generará la destrucción de los tejidos de soporte periodontal. Es necesaria

una serie de otras condiciones involucradas en la modificación de la respuesta inmune-

inflamatoria del hospedero para que esta progrese a periodontitis, condiciones que pueden

corresponder a factores locales, sistémicos y/o medioambientales comunes a una serie de

otras morbilidades. (8)

Todas las gingivitis se caracterizan por:

1. Presentar placa bacteriana que inicia o exacerba la severidad de la lesión.

2. Ser reversibles si se eliminan los factores causales.

3. Por tener un posible papel como precursor en la pérdida de inserción alrededor de

los dientes.

Clínicamente se aprecia una encía inflamada, con un contorno gingival alargado debido

a la existencia de edema o fibrosis, una coloración roja o azulada, una temperatura

surcular elevada, sangrado al sondaje y un incremento del sangrado gingival. Para su

detección es necesaria la sonda periodontal, que ayuda a estimular el sangrado, además,

con la sonda descartaremos la existencia de pérdida de inserción, lo cual nos confirma el

diagnóstico de alteración gingival. (9)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

7

2.2.2 Periodontitis

2.2.2.1 Definición

Las periodontitis son un conjunto de patologías de naturaleza inflamatoria y etiología

infecciosa producidas por el biofilm subgingival que coloniza el surco gingivodentario.

Se caracterizan por la destrucción del soporte periodontal, que está conformado por el

ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar, y eventualmente

provocan la pérdida de los dientes. En términos generales, son una de las patologías de

mayor prevalencia en seres humanos y, además del daño local que inducen, son un factor

modificante de la salud general del individuo. (10)

2.2.2.2 Etiología

La etiología de las periodontitis es multifactorial. En ellas intervienen los

microorganismos y un hospedero susceptible. Los microorganismos actúan como factores

etiológicos esenciales e iniciadores del proceso infeccioso; ellos son los productores de

los factores de virulencia que modulan la respuesta inmune; la susceptibilidad del huésped

a las EP es afectada por los factores de riesgo de tipo ambiental, sistémico, genético, entre

otros. (11)

2.2.2.2.1 Factores de Riesgo

Según la Academia Americana de Periodoncia, un factor de riesgo se define como

cualquier característica del individuo, aspecto de comportamiento o exposición

ambiental, confirmado por medio de estudios longitudinales bien controlados, que cuando

están presentes, incrementan la probabilidad de que ocurran las EP, y si están ausentes,

removidos o controlados reducen la probabilidad de que se conviertan en un elemento

más de la cadena causal. (11)

La interacción de dos o más factores de riesgo en un individuo puede afectar su sistema

inmune, responsable en gran parte del proceso destructivo que ocurre en la patogénesis

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

8

de las periodontitis debido a que no regula en forma adecuada y oportuna el proceso

inflamatorio. Los factores de riesgo para las periodontitis pueden ser: de comportamiento

o estilos de vida, sistémicos, microbianos, psicológicos-psicosociales, genéticos,

familiares y sociodemográficos. Los factores de riesgo pueden ser modificables e

inmodificables. Los modificables pueden ser intervenidos o controlados para reducir el

riesgo de iniciación o progresión de las enfermedades periodontales. Por ejemplo: los

factores de comportamiento o estilo de vida como el tabaquismo, o los niveles de bacterias

patógenas específicas. Los no modificables o determinantes son generalmente intrínsecos

al individuo por lo que no son controlables. Por ejemplo: las características genéticas, la

agregación familiar, entre otras. (11)

2.2.2.2.1.1 Factores de riesgo modificables (Bacterias Patógenas Específicas)

Dentro de la microflora detectable en este tipo de enfermedad periodontal, las bacterias

anaerobias gram negativas más importantes y prevalentes son: Aggregatibacter

actinomycetemcomitans (Aa) y Porphyromonas gingivalis (Pg). Estas bacterias

desempeñan un papel importante en el inicio, progresión y severidad de las enfermedades

periodontales , siendo la primera ampliamente asociada a la periodontitis agresiva y la

segunda a la periodontitis tanto crónica como agresiva, y se ha reconocido en ellas tres

características importantes, como la capacidad para colonizar, la habilidad para evadir

los mecanismos de defensa del huésped y la producción de sustancias que inician la

destrucción tisular, siendo partícipes directas de la infección de la bolsa periodontal,

destrucción del tejido conectivo y reabsorción del hueso alveolar a través de mecanismos

directos e indirectos. Los factores de virulencia que expresan estimulan a las células del

huésped para que liberen mediadores inflamatorios, esta relación entre las bacterias y los

mecanismos de respuesta inmune del hospedador es la base del mecanismo

inmunopatológico del daño tisular. (12) (13) (14)

2.2.2.3 Clasificación

De acuerdo con las observaciones clínicas e investigaciones científicas recopiladas por

Carranza (1997), Marsh y Martin (2000) y Liebana (2002), la periodontitis se ha

clasificado según la extensión de las lesiones en localizada o generalizada, según la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

9

evolución de la enfermedad en lenta, rápida y crónica, y según la edad de inicio en los

individuos afectados en distintas formas clínicas: Periodontitis Prepuberal, Periodontitis

Juvenil, Periodontitis Rápidamente Progresiva, Periodontitis Pos juvenil y Periodontitis

del Adulto. Posteriormente en el International Workshop for a Classification of

Periodontal Diseases and Conditions, se discutió que muchas veces las periodontitis de

comienzo precoz muestran una evolución lenta, mientras que otras de inicio más lento

evolucionan de forma rápida. Es por ello que, los términos Periodontitis Prepuberal,

Periodontitis Juvenil y Periodontitis Rápidamente Progresiva, fueron reemplazados por

el de Periodontitis Agresiva, e igualmente él termino Periodontitis del Adulto por el de

Periodontitis Crónica. (15)

2.2.2.3.1 Periodontitis Agresiva

2.2.2.3.1.1 Definición

Actualmente, de acuerdo con la Academia Americana de Periodoncia, se reconoce que la

periodontitis agresiva es una enfermedad rápidamente progresiva que se caracteriza por

producir rápida pérdida de inserción y hueso alveolar, se presenta en pacientes

sistémicamente sanos, principalmente jóvenes, otros miembros de la familia pueden

presentar dicha enfermedad. (16) (17) (18)

2.2.2.3.1.2 Características Primarias y Secundarias

Entre las características primarias y secundarias de la periodontitis agresiva tenemos:

Las siguientes características primarias están presentes:

1. Aparte de la destrucción periodontal, los pacientes son sistémicamente sanos.

2. Rápida y severa pérdida ósea y de inserción.

3. Agregación familiar.

Algunas características secundarias que generalmente pero no universalmente están

presentes:

1. Depósitos microbianos inconsistentes con la destrucción periodontal.

2. Anormalidades fagocíticas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

10

3. Elevados niveles de Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Porphyromonas

gingivalis.

4. Elevados niveles de citoquinas inflamatorias (IL-1b, PGE2).

5. Hiper-respuesta de macrófagos con alta producción de IL-1b.

6. La progresión de la pérdida de inserción y ósea puede detenerse por si sola. (10)

2.2.2.3.1.3 Clasificación

2.2.2.3.1.3.1 Periodontitis agresiva localizada

Se inicia en la etapa circumpuberal. Se localiza principalmente en primeros molares-

incisivos, con pérdida de inserción interproximal en al menos dos dientes permanentes,

uno de los cuales suele ser un primer molar, y que afecta a no más de otros dos dientes,

aparte de los primeros molares e incisivos. Puede presentar también patrones atípicos,

como la afección de otras piezas dentarias, en lugar de las mencionadas. (17)

2.2.2.3.1.3.2 Periodontitis agresiva generalizada

Generalmente afecta a sujetos por debajo de los 30 años, pero pueden ser mayores. Hay

pérdida de inserción interproximal generalizada, que afecta como mínimo a tres dientes

permanentes adicionales a los primeros molares e incisivos. La pérdida de los tejidos

periodontales de inserción se presenta en forma episódica. (17)

2.2.2.3.1.4 Microbiología

Algunos reportes sustentan la existencia de una microbiota subgingival resistente a las

drogas antibióticas de elección, lo que podría explicar eventuales fracasos en la

terapéutica. La periodontitis agresiva localizada se asocia principalmente a la

bacteria Aggregatibacter actinomycetemcomitans; mientras que la periodontitis agresiva

generalizada se asocia fuertemente con bacterias específicas como la Porphyromonas

gingivalis, Tannerella forsythia y el Aggregatibacter

actinomycetemcomitans, cocobacilo gramnegativo, capnófilo, microaerófilo. Los

microorganismos producen varios factores de virulencia, que podrían estar involucrados

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

11

en la destrucción de los tejidos periodontales, entre estos factores el más importante

parece ser la actividad leucotóxica. Las cepas bacterianas altamente leucotóxicas del Aa

(cepa JP2), pueden producir 10 a 20 veces más toxinas, que otras cepas, dotándolas del

potencial para interferir con las defensas inmunológicas innatas del huésped. Algunos

estudios, han mostrado que las cepas altamente leucotóxicas pertenecen exclusivamente

a sujetos o familias con historia de periodontitis agresiva. (17)

2.2.2.3.2 Periodontitis Crónica

2.2.2.3.2.1 Definición

Es la forma de enfermedad periodontal más frecuente, grave, se presenta en adultos y en

adultos mayores sanos, caracterizada clínicamente por la pérdida de inserción y

destrucción ósea lenta, esta forma de periodontitis tiene una predisposición, el acúmulo

de placa dental y lenta progresión . (19)

2.2.2.3.2.2 Características

- Pacientes clínicamente Sanos

- Pérdida de inserción

- Progresión lenta

- No hay antecedentes familiares

- Elevada proporción de Porphyromonas Gingivalis y en menor cantidad de

Aggregatibacter Actinomycetemcomitans. (19)

2.2.2.3.2.3 Clasificación

- La periodontitis crónica ocurre en dos formas, localizada y generalizada. Ambas

formas de periodontitis crónica presentan las siguientes características:

- Sangrado al cepillado

- Tumefacción Gingival

- Escozor

- Hipermovilidad Dentaria

- Exudado

- Dificultad masticatoria

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

12

- La forma localizada compromete menos del 30% de las piezas dentarias, mientras

que la generalizada compromete a más del 30% de las piezas dentarias. (19)

2.2.2.4 PRINCIPALES PERIODONTO PATÓGENOS ASOCIADOS A

PERIODONTITIS

Entre los principales periodonto patógenos asociados a las periodontitis se encuentran

Porphyromonas Gingivalis y Aggregatibacter Actinomycetemcomitans.

2.2.2.4.1 Porphyromonas Gingivalis

Porphyromonas gingivalis (P. g) es una bacteria Gram-negativa anaeróbica estricta

pigmentada de negro, miembro fundamental de la microbiota patógena en varias

enfermedades periodontales caracterizadas por la pérdida de hueso alveolar. Se ha

demostrado que este microorganismo posee la capacidad de adherirse a una diversidad de

tejidos, entre ellos los tejidos periodontales, invadir las células anfitrionas y multiplicarse.

Para lograr esto utiliza diferentes componentes bacterianos como son: fimbrias, proteasas,

hemaglutininas y lipopolisacáridos (LPS). (20)

2.2.2.4.1.1 Morfología y Estructura

P. gingivalis es un bacilo corto o cocobacilo, que mide de 0.5 - 0.8 um x 1 - 3.5 um. Su

pared celular presenta a nivel de la membrana externa las endotoxinas, son capsulados,

no esporulados, sin flagelos y abundantes fimbrias de diferentes tipos. A nivel superficial

presenta vesículas que contienen una variedad de enzimas que juegan un rol importante

en su virulencia. Así también produce múltiples enzimas con capacidad de degradar

compuestos proteicos. (21)

2.2.2.4.1.2 Fisiopatología

P. gingivalis es considerado un colonizador secundario, comensal del surco gingival, que

llega por contagio o transmisión por individuos infectados, por medio de la saliva

principalmente. Su capacidad de adherirse principalmente por sus fimbrias perítricas tipo

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

13

Ib, II así como por sus vesículas de membrana, hemaglutininas, cápsula, le permiten dar

el primer paso en la colonización del surco, poder adaptarse e invadir las células

epiteliales en un periodo aproximado de 20 minutos, pudiendo replicarse dentro de ellas

y diseminarse a las células de alrededor. Esta característica de invadir la célula, le da la

capacidad de evadir las defensas del huésped. Así también su capacidad de degradar

diversas proteínas, componentes del surco gingival, ligamento periodontal y hueso

alveolar, además de alterar la respuesta innata y específica del anfitrión. A todo esto se

suma un factor huésped, que ante la presencia de esta bacteria, activa una diversidad de

respuestas que pueden incrementar el proceso inflamatorio, presente en el surco, haciendo

crónico el proceso de destrucción del periodonto. (21)

2.2.2.4.1.3 Factores de Virulencia

Son mecanismos por los cuales un microorganismo puede colonizar un nicho u

hospedador, superar sus defensas e iniciar un proceso infectivo, por lo tanto los

microorganismos con mayor número de factores de virulencia son los más patógenos

Entre las estructuras o moléculas que ayudan al establecimiento y mantenimiento de la

especie bacteriana dentro de los tejidos del huésped se encuentran:

TABLA 2: Clasificación Factores de Virulencia de Porphyromonas Gingivalis

FUENTE: Dra. Sandra Moreno; Dr. Adolfo Contreras, Artículos Originales, Núm. 37, Abril 2013

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

14

Fimbrias: Considerada como el primer factor de virulencia de este microorganismo

puesto que, le confiere la capacidad de invadir y adherirse a los tejidos, lo que caracteriza

su alta patogenicidad periodontal. Además las fimbrias mayores inducen en macrófagos

y neutrófilos periféricos la sobreproducción de citoquinas las cuales actúan como

intermediarios en los tejidos periodontales de tal forma que contribuyen con la formación

de la lesión inflamatoria, la cual puede conllevar a la activación de la destrucción del

tejido óseo y de los tejidos periodontales. (22)

Proteínas de Membrana Externa: La proteína 40 kDa se ha estudiado como un

importante receptor de membrana externa para la coagregación de Porphyromonas

gingivalis con Actinomyces viscosus la cual es clave para los procesos iniciales de

formación de la biopelícula subgingival. (22)

Cápsula: Esta juega un papel importante en evadir el sistema inmune, eludiendo la

fagocitosis, opsonización, y accionar el complemento. (21)

Endotoxina (LPS): Participa en la interrupción de la homeóstasis inmunológica del

huésped y ocasiona inflamación gingival, asociada con la destrucción del tejido conectivo

y la reabsorción del hueso alveolar por la activación de los osteoclastos y causa liberación

de prostaglandina E, así como el incremento de IL8. (21)

Proteasas de Cisteína (Lisina y Arginina) Gingipainas: Las gingipainas están

implicadas en la patogénesis de la periodontitis, pues tienen la capacidad de degradar

proteínas (fibronectina, fibrinógeno etc.) del huésped para ser usadas como nutrientes

por la bacteria para su crecimiento y metabolismo, alterando la integridad celular y la

función, actuando directamente en la destrucción del tejido. (22) (21)

Proteasas de Inmunoglobulinas: Estas proteasas tienen la capacidad de degradar IgG e

IgA en pequeños fragmentos, lo cual estimula el crecimiento de la bacteria in vitro, puesto

que inhibe anticuerpos no específicos y específicos. (22)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

15

Ácidos grasos de cadena corta: Son importantes en la infección por P. gingivalis pues

ayudan a la destrucción de tejidos, potenciando la acción pro-inflamatoria del

lipopolisacáridos, estimulando la producción de IL-1α y TNF-α (22)

Hemolisinas: Porphyromonas Gingivalis necesita moléculas de hierro para su

crecimiento, la Hemolisina es una proteína que capta el hierro y es capaz de generar

lisis de glóbulos rojos, tiene la gran capacidad de partir moléculas grandes (transferrina y

hemoglobina) y de esta manera asegurar su hierro. (22)

Hemaglutininas: Proteínas ubicadas en la membrana externa que inducen aglutinación

de eritrocitos, debido a que la bacteria requiere el hemo para utilizarlo para su crecimiento

dentro del huésped.

P. gingivalis es el patógeno predominante en la periodontitis crónica, siendo la gingipaina

y las fimbrias sus mayores factores de virulencia. A su vez es un factor de riesgo para

patologías tan mortales como el infarto de miocardio. Su aislamiento es posible en

diferentes medios de cultivo, con muestras de biofilm subgingival y su control se basa en

la terapia mecánica apoyada con el uso de antimicrobiano local o sistémica. (21)

2.2.2.4.2 Aggregatibacter Actinomycetemcomitans

2.2.2.4.2.1 Taxonomía

Topley y Wilson en 1929 denominan a este microorganismo con el nombre más conocido:

Actinobacillus actinomycetemcomitans. Para el 2006 Neils y Mogens, según estudios de

ADN, encuentran gran similitud en cuatro bacterias: Actinobacillus

actinomycetemcomitans, Haemophilus aphrophilus, Haemophilus paraphrophilus y

Haemophilus segnis, conformando estas un nuevo género llamado Aggregatibacter,

perteneciente a la familia Pasteurellace. (23)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

16

2.2.2.4.2.2 Morfología y Estructura

Este es el miembro más importante del género Actinobacillus que forma parte de la

microbiota bucal. Existen hasta ahora 5 serotipos de esta especie en base a diferencias en

su pared bacteriana (a, b, c, d y e, siendo el más patógeno, el tipo b), y es un bacilo corto

(cocobacilo), gramnegativo, inmóvil (carece de flagelos), sacarolítico (fermenta

carbohidratos), anaeróbico facultativo, capnófilo (requiere CO2 para su desarrollo), crece

muy bien en medios que contengan sangre o suero, (agar TSBV), y se aísla

ocasionalmente de mucosa yugal, lingual y en placa supragingival en escaso número en

personas gingivalmente sanas, pero están muy aumentados en pacientes con periodontitis

agresivas y algunas formas crónicas. La manera de transmitirse de una persona a otra es

de manera directa o a través de objetos como utensilios de cocina, esto debido a que es

resistente a los factores externos adversos. (24)

2.2.2.4.2.3 Factores de Virulencia

Aggregatibacter actinomycetemcomitans exhibe numerosos factores de virulencia, entre

los cuales se encuentran:

- Fimbrias: Le permiten adherirse a células, bacterias, a componentes de la matriz

extracelular y a la saliva. (26)

- Adhesinas: permite tanto la auto agregación, como la unión a hidroxiapatita y a

diferentes proteínas salivales. (27)

- Gingipaínas: Constituyen las enzimas proteolíticas mayoritarias las cuales se

comportan como hemaglutininas facilitando la adhesión, condición indispensable

para la colonización. (28)

- Leucotoxina: Participa en la evasión de la respuesta inmune y la invasión tisular,

además tiene actividad citoletal en polimorfo-nucleares, leucocitos, macrófagos,

penetrando y formando poros transmembranosos que producen pérdida de potasio

intracelular, con un resultado fatal para la célula. Es así también un participante

de la reabsorción ósea, también produce la liberación del contenido de lisosomas

induciendo la inflamación. (23) (14) (27)

- Toxina de distensión Citoletal (CDT): Inhibe la proliferación de linfocitos,

impidiendo una respuesta adecuada del sistema inmune, además, tiene la

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

17

capacidad de detener el crecimiento de las células, alterar su morfología y

eventualmente producir su muerte. (23) (14)

- Endotoxina: Es una toxina sumamente activa, causando reabsorción ósea,

activando macrófagos para que estimulados produzcan interleuquina IL1-B y

factor de necrosis tumoral alfa, mediadores de la inflamación y reabsorción ósea.

(23)

- Proteínas unidas a los receptores Fc: La región Fc de la inmunoglobulina se une

a proteínas de superficie de la bacteria, haciendo que el complemento no cumpla

su función citoletal ni se lleve una adecuada opsonización para la fagocitosis. (23)

- Proteína similar a GROE1 (64 Kda.): Es una proteína con acción osteolítica

identificada en la mayoría de pacientes con periodontitis agresiva localizada. (23)

- Colagenasa: enzima con alta capacidad de deteriorar el tejido conectivo del

periodonto. (23)

- Citotoxinas: inhiben la proliferación de fibroblastos; por lo tanto, la capacidad

del huésped de sintetizar colágeno para la recuperación de los tejidos dañados está

disminuida. (23)

- Epiteliotoxinas: Destruye hemidesmosomas de la unión intercelular, siendo un

mecanismo de invasión y profundización de la infección. (23)

Otros factores que podrían aumentar su virulencia son la producción de bacteriocinas,

alteración en la quimiotaxis de neutrófilos, producción intraleucocitaria de catalasa y

superóxido dismutasa inhibiendo la destrucción intracelular y presentando plásmidos y

bacteriófagos. (23)

2.2.2.4.2.4 Fisiopatología

Su agresividad se debe a que presenta muchos factores de virulencia, que actuando en un

huésped con algún grado de susceptibilidad, activa su mecanismo de proliferación y

destrucción, causando un gran daño al periodonto; pero no todas las A.a son sumamente

dañinas, sino las que presentan ciertas características, como una mayor activación de su

leucotoxina, que tiene 2 funciones bien marcadas: daño en las células de defensa y

reabsorción ósea. El daño producido por esta bacteria es rápido, más aún si se acompaña

de un abundante biofilm alrededor del diente, llegando a deteriorar el periodonto con

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

18

formación de bolsas periodontales, pérdida de inserción, amplia movilidad del diente y

con el tiempo pérdida de este, típico caso de una PAL. (23)

El A.a, aparte de ser un patógeno importante en el periodonto y ser un patógeno

oportunista, es también aislado de pacientes con actinomicosis, endocarditis infecciosa,

osteomielitis, glomerulonefritis, endoftalmitis, neumonía, absceso cerebral y hepático,

siendo en algunos casos causante predominante en estas patologías. Así también, la

asociación como factor etiológico, conjuntamente con otras bacterias periodontales en el

desarrollo de enfermedades cardiovasculares, está tomando mayor fuerza en la

comunidad científica. (23)

2.2.2.5 Tratamiento

Considerando que la etiología de la enfermedad es principalmente infecciosa (placa

bacteriana), la eliminación o disminución adecuada de las bacterias periodonto patógenas

en la microbiota subgingival es esencial para la curación periodontal, por lo tanto el

tratamiento se enfoca fundamentalmente en la instrumentación mecánica para

desorganizar la biopelícula y para eliminar el gran volumen de depósitos microbianos.

Sin embargo, el desbridamiento mecánico subgingival convencional no suele erradicar

todas las bacterias periodonto- patógenas del ecosistema subgingival, ya que es difícil

para el instrumental periodontal acceder a todos los sitios donde se alojan las bacterias

periodonto patógenas como son; bolsas periodontales profundas, surcos, furca,

concavidades, a más de que se ha demostrado que Aa y Pg son capaces de invadir células

gingivales epiteliales, tejido conectivo subgingival y túbulos dentinarios, a más de

encontrarse periodonto patógenos en lengua, mucosas, y encia. Por lo tanto es necesaria

también una terapia antimicrobiana para el control de la infección y reducción de la

inflamación. (25) (6) (8)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

19

3 ANTISÉPTICOS UTILIZADOS EN PERIODONCIA

Aunque en periodoncia se han utilizado una gran variedad de antisépticos, muy pocos

tienen evidencia científica y son aprobados por el Council on Dental Therapeutics de la

ADA. Ente ellos se encuentra la clorhexidina.

3.1 Clorhexidina

Es un antiséptico derivado de la bisguanida, considerado hasta la actualidad como la

mejor alternativa o Gold estándar, por ser el antibacteriano más eficaz. Su utilización es

amplia y es el agente más efectivo para tratamientos periodontales (Bascones 2001). La

clorhexidina fue desarrollada en la década de los 40 por Imperial Chemical Industries en

Inglaterra por científicos que realizaban un estudio sobre la malaria. En ese momento los

investigadores fueron capaces de desarrollar un grupo de compuestos denominados

polibiguanidas, que demostraron tener un amplio espectro antibacteriano y salió al

mercado en 1954, como antiséptico para heridas de la piel. Posteriormente comenzó a

usarse en medicina y cirugía tanto para el paciente como para el cirujano. En odontología

se utilizó inicialmente para desinfección de la boca y endodoncia.

El estudio definitivo que introdujo la clorhexidina en el mundo de la periodoncia fue el

realizado por Löe y Schiott en 1970, donde se demostró que un enjuague de 60 segundos

dos veces al día con una solución de gluconato de clorhexidina al 0,2% en ausencia de

cepillado normal, inhibía la formación de placa y consecuentemente el desarrollo de

gingivitis.

Si bien hay diversas sales de clorhexidina, la más usada en la práctica clínica es el

gluconato de clorhexidina, por sus características de solubilidad, que permiten la

combinación con alcohol, incrementando su actividad. Es estable a temperatura ambiente

y necesita ser protegido de la luz. En presencia de pH alcalino y jabones/detergentes

aniónicos ve disminuida su actividad. No debe mezclarse con otros antisépticos no

alcohólicos, ya que podría precipitar. (29) (30)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

20

3.1.1 Mecanismo de Acción

Desestabiliza y penetra las membranas de las células bacterianas, inhibiendo el consumo

de oxígeno, lo que ocasiona una disminución de niveles de ATP y muerte celular. Actúa

con un efecto máximo en 20 s y un posterior efecto residual, previniendo el crecimiento

microbiano durante unas 29 h. Evita la formación de nueva película adquirida, reduciendo

la adsorción de glucoproteínas salivares en la superficie dental, mediante el bloqueo de

los grupos ácidos libres, tales como sulfatos, carboxilos y fosfatos. Impide que las

bacterias se unan a la película adquirida ya existente, mediante los grupos negativos de la

superficie celular bacteriana (ejemplo ácidos teicoicos). Desorganiza la estructura de la

placa bacteriana existente. La CHX desplaza el calcio de los grupos sulfato de la placa y

así desorganiza su estructura, impidiendo que las bacterias se unan a la película adquirida

Es bactericida sobre bacterias grampositivas, gramnegativas, algunas cepas de Proteus

spp, Pseudomonas spp, levaduras y mohos. Respecto a su acción antiviral incluye VIH,

herpes simple, citomegalovirus e influenza. No actúa sobre micobacterias y esporas

(frente a estas últimas sí ejerce un mecanismo bacteriostático). (29) (31) (32)

3.1.2 Sustantividad

La CHX adsorbida se libera gradualmente en 8-12 horas de forma activa. Tras 24 horas,

aún pueden recuperarse concentraciones bajas de CHX, lo que evita la colonización de

bacterias durante ese tiempo.

Su alta sustantividad es debida a que se adsorbe rápidamente por la superficie bacteriana,

gracias a su pH neutro y ligeramente alcalino. Se une a las bacterias de la placa, al esmalte

dental, a la película adquirida que cubre el diente y lentamente va liberándose,

produciendo efectos negativos en el citoplasma bacteriano e imposibilitando la

supervivencia de los patógenos.

La molécula de CHX se fija en la mucosa, mediante la unión a los grupos carboxilos

presentes en la capa de mucina que rodea la mucosa. Posteriormente, y debido a la

segregación de iones calcio por las glándulas salivares, las moléculas de CHX son

liberadas lentamente. (32)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

21

3.1.3 Efectos Secundarios

Su efecto adverso más común es la pigmentación marrón en dientes, algunos materiales

de restauración y en las mucosas, principalmente en el dorso de la lengua, esta

pigmentación puede observarse a partir de la primera semana del tratamiento. Después de

seis meses de tratamiento regular con clorhexidina, aproximadamente el 50% de los

pacientes muestran una apreciable coloración de la superficie de los dientes, siendo esta

más pronunciadas en los pacientes con mayor cantidad de placa. Las pigmentaciones o

discoloraciones pueden estar originadas por la interacción entre las sales de CHX en la

boca y los taninos presentes en algunos alimentos (café, té, vino, etc…) aunque tampoco

puede descartarse la concentración y la dosis. Aún así, la coloración parece no penetrar

más allá de la superficie, por lo que puede eliminarse fácilmente efectuando una profilaxis

profesional. Aunque la coloración de los empastes puede ser permanente y en algunos

casos estos deberán ser sustituidos. La presencia de discoloraciones dentales puede ser

un buen indicador del cumplimiento del tratamiento por parte del paciente.

Otro efecto secundario que se describe frecuentemente es la alteración del gusto, que

podría reducirse evitando enjuagarse con agua después de la aplicación del enjuague con

CHX. Este efecto desaparece una vez que se finaliza el tratamiento.

También se ha citado un aumento de depósito de cálculos supragingivales en algunos

individuos. Estos cálculos parecen tener distinta composición respecto los habituales y

son fácilmente eliminables.

Otros posibles efectos adversos poco reportados son la aparición de descamaciones e

irritaciones en la mucosa, sobre todo a elevadas concentraciones de CHX, que

desaparecen al cesar el tratamiento. Se ha comunicado parotiditis (inflamación de las

glándulas salivares con obstrucción del conducto parótido) sobre todo en niños de diez a

dieciocho años tratados con enjuagues orales de clorhexidina. También se han descrito

casos de irritación de la lengua.

Hasta el momento no hay evidencia de toxicidad por absorción, aunque sí se ha descrito

toxicidad en el sistema nervioso central, meninges y oído medio. (32) (29) (33)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

22

4 APITERAPIA

En la actualidad numerosos investigadores, buscan en las terapias naturales, como las

basadas en ¨el uso del propóleo¨ como una alternativa a los tratamientos tradicionales.

Las mismas que están demostrando que pueden ser igual de afectivas o incluso más que

los métodos tradicionales, y por lo tanto deberían ser tomadas en cuenta por los

profesionales en el tratamiento de patologías sobre las cuales hay evidencia científica que

avala sus efectos beneficiosos. De este modo nace la Apiterapia que se define como ¨la

disciplina médica que emplea los productos de la colmena para el tratamiento y

prevención de enfermedades. (34)

4.1 PROPÓLEO

4.1.1 Historia y Fuentes de obtención

La aparición de las abejas en la tierra tuvo lugar hace unos setenta millones de años,

durante lo que se conoce como era terciaria. Su utilización por parte del hombre, donde

se empleaban la miel y el propóleo con fines medicinales, se remotan al periodo neolítico.

Este hecho pone en evidencia que desde la antigüedad el hombre ha sabido beneficiarse

de los productos que las abejas le ofrecía, sin ninguna evidencia científica. Con el

transcurso de los años y gracias al avance de la ciencia, se llegaron a conocer más a fondo

los beneficios del propóleo, lo que puso de manifiesto sus propiedades farmacológicas. A

partir de ese momento, proliferan una gran cantidad de estudios científicos que analizan

las propiedades del propóleo en el tratamiento de diferentes patologías del ser humano.

(34)

El propóleos es una mezcla compleja de resinas, ceras, aceites esenciales, polen y

microelementos, de consistencia viscosa y de color verde, pardo, castaño, rojizo e incluso

puede ser casi negro, dependiendo de su origen botánico. Esta sustancia, era utilizada por

los sacerdotes egipcios y más tarde, los griegos, quienes lo denominaron "propóleos",

pro: que significa delante de y polis: que quiere decir ciudad. (35)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

23

El propóleo, o própolis, designa algunas sustancias gomosas y resinosas que, segregadas

por la corteza y yemas de algunas plantas, son procesadas con secreciones glandulares de

las abejas, hasta conseguir el producto final, conocido como propóleo. La recolección

responde a un patrón especifico de forrajeo, las pecoreadoras extraen el propóleos de las

yemas valiéndose de sus mandíbulas y con ayuda del primer par de patas, la secreción de

las glándulas mandibulares (ácido 10- hidroxidecenoico) permite el ablandamiento para

triturarlo y transportarlo a las cestillas. Al entrar a la colmena, se dirigen inmediatamente

al lugar donde éste es requerido y permanecen quietas, permitiendo que las abejas

propolizadoras, tomen algunas partículas de la sustancia, las compriman y las mezclen

con la enzima beta- glicosidasa presente en la saliva de las abejas y les agreguen cera para

proceder al propolizado. Las abejas utilizan el propóleos para barnizar el interior de la

colmena, con fines desinfectantes, cerrar grietas, reducir vías de accesos y consolidar los

componentes estructurales. También es utilizado para recubrir los cadáveres de intrusos

que entran en la colmena (escarabajos, roedores, lagartijas, etc.), que quedan

embalsamados evitando su descomposición. Esta propiedad del propóleos ya era

conocida por los egipcios y los sacerdotes quienes lo utilizaban para momificar a los

muertos. (35) (36).

Por lo tanto, el propóleo no solo actúa como un compuesto estructural, sino que es

principalmente responsable como un agente químico para la seguridad de panales,

especialmente contra microorganismos. (1)

Si el propóleo ejerce una acción antimicrobiana y es capaz de impedir cualquier infección,

que puedan provocar bacterias, virus y hongos, manteniendo de esta forma la colmena

perfectamente aséptica, no es de extrañar que esta misma acción la pueda ejercer sobre

las personas. Ya Aristóteles se refiere a esta sustancia como "remedio para las infecciones

de la piel, llagas y supuraciones". En el siglo XI, se empleó para desinfectar las heridas

por punta de flecha. Incluso en la Edad Media, los maestros constructores de violines,

como Stradivarius, lo mezclan junto con lacas y barnices para evitar su deterioro. (37)

Una colmena puede producir entre 150 y 300 gramos de propóleo por año, cifras que

pueden variar según condiciones tales como el clima, temperatura ambiente, cantidad de

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

24

ejemplares en la colmena, disponibilidad de brotes y oscilar entre 30 y 450grs por año.

(34)

4.1.2 Composición Química

La composición química del propóleo es bastante compleja y no se conoce totalmente

porque depende de la flora de la región donde es recolectado; esto influye en la forma en

que es utilizado dentro de la colmena ya que puede servir como sustancia embalsamadora

o de recubrimiento de la colmena. Esto significa que en las distintas partes de la colmena

varia en cuanto a su composición, por lo que será muy difícil encontrar dos colmenas que

produzcan propóleos idénticos aún cuando estén ubicadas en la misma zona geográfica,

ya que lo elaboran de acuerdo a sus necesidades y fuentes de materia prima disponibles.

Tabla 3. Composición del Propóleo

Fuente: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22211/Capitulo2.pdf.

Estudios anteriores realizados por varios investigadores señalan que se han encontrado

mayor porcentaje de compuesto fenólicos en el propóleo que recubre los panales que en

el destinado a reducir el ingreso de agentes extraños a la colmena. Se han identificado en

el propóleo más de 160 compuestos, 50% de ellos fenólicos. (38)

- Sustancias Orgánicas y Minerales

30-40

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

25

Entre los compuestos orgánicos y minerales se encuentran, más de 40 flavonoides, que

son un diverso grupo de sustancias fotoquímicas producidas por un grupo diverso de

plantas en grandes cantidades. Como ser ácido cafeico, quercitin, baicalina,

pinocembrina, naringuina, galanguina y crysina. Son responsables de la acción

antimicrobiana, antioxidante y antiinflamatoria del propóleo. (Dias et al 2012) en un

estudio de propóleos en Portugal encontraron que los porcentajes de fenoles contenidos

en el propóleo variaba entre 11,1% y 28,2% y el de flavonoides variaba entre 3, 10 y 12%.

Estas concentraciones dependían de la región donde era colectado el propóleo. En este

grupo también se encuentran, vitaminas (vitamina A y vitaminas del grupo B),

aminoácidos (arginina y prolina), compuestos fenólicos, aldehídos aromáticos, alifáticos,

compuestos terpénicos, ácidos grasos y oligoelementos (cobalto, cobre, magnesio,

manganeso, zinc, hierro, selenio), todos estos con propiedades farmacológicas. (39) (34)

- Ceras

Las ceras presentes, no tienen actividad terapéutica probada, la presencia de las mismas

le restan pureza al propóleo, por lo tanto se considera que un propóleo es de calidad

cuando estas no sobrepasan el 25%. (34)

- Resinas y Bálsamos

El propóleo es básicamente una resina, el contenido de este parámetro se debe encontrar

entre el 50 y 60%, cuanta más alto sea este porcentaje, mayor será la calidad del propóleo.

(34)

Las diferencias en la composición del Propóleo están determinadas principalmente por la

flora del área ecológica, los ciclos evolutivos de las plantas proveedoras de resinas que

condicionan cambios en las concentraciones de las mismas, microorganismos presentes

en el entorno geográfico, factores climatológicos, influyendo también las características

macroscópicas y organolépticas del propóleo y la técnica de obtención; sin embargo,

presenta cualitativamente numerosas sustancias que se encuentran en el propóleo de

modo constante y relativamente estable. (38)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

26

4.1.3 Propiedades biológicas y Terapéuticas

4.1.3.1 Antibacteriano

Fue una de las primeras propiedades constatadas. Múltiples estudios bacteriológicos in

vivo e in vitro confirmaron su acción bacteriostática y bactericida. Los principales

responsables de esta propiedad son los flavonoides galangina y pinocembrina y derivados

de los ácidos benzoico, ferúlico y cafeico.

Itoh y col., del Instituto de Investigación Zenyaku Kogyo Co, evaluó la capacidad

antimicrobiana de diferentes propóleos ante el Helicobacter pylori. Existe un cúmulo de

evidencias que atribuye a esta bacteria la génesis de la gastritis, úlcera gastroduodenal e

incluso el cáncer gástrico. Una muestra de origen argentino demostró poseer la mayor

capacidad ante esta bacteria, siendo los principales responsables los flavonoides:

pinocembrina en primer lugar y luego la galangina y la crisina. Los tratamientos actuales

consisten en la utilización de uno o más antibióticos, costosos, de eficacia dudosa y no

exenta de efectos secundarios. Un estudio realizado en el Departamento de Bioquímica

de la Universidad de Oxford, publicado en Microbiologie Research, informa que el ácido

cinámico y algunos flavonoides desactivan la energía de la membrana citoplasmática,

inhibiendo la motilidad bacteriana, haciéndolas más vulnerables al ataque del sistema

inmunológico y potenciando los antibióticos. (35) (34)

4.1.3.2 Anticariogénico

El potencial anticariogénico del propóleo ha sido demostrado a través de varios estudios

los cuales han revelado la reducción de la incidencia de caries y acumulación de placa

dental in vitro e in vivo; sugiriendo que existen dos mecanismos asociados con las

propiedades anticariogénicas/ antiplaca del propóleo como son la actividad

antimicrobiana contra bacterias cariogénicas y la inhibición de la enzima

glucosiltransferasa.

La composición química del propóleo revela que los componentes farmacológicos

activos más importantes son los flavonoides y varios compuestos fenólicos, terpenoides

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

27

y aromáticos. Entre estos la apigenina (flavonoides) y el tt-farnesol (terpenoides) han

demostrado tener las mayores propiedades antimicrobianas contra Streptococcus mutans,

basados sobre todo en su capacidad de inhibir las glucosiltransferasas y en su efecto

bactericida; además, impiden la síntesis de glucanos y pueden influenciar en la

composición química y microbiana de la placa dental. Recientemente estudios realizados

en el CIO (Centro de Investigaciones Odontológicas) de la Universidad de los Andes de

Venezuela han llevado a cabo trabajos "in vitro" con el propósito de observar el efecto

que tiene ciertas sustancias naturales como el tanino y el propóleo sobre el crecimiento

de Streptococcus mutans para determinar si existe un efecto de inhibición; encontrándose

que estas dos sustancias ejercen inhibición sobre el crecimiento de este microorganismo

cuyos resultados concuerdan con los obtenidos por Koo y col, lo cual evidencia la

actividad antimicrobiana del propóleo. (38)

4.1.3.3 Cicatrizante y Antiinflamatorio

La capacidad de acelerar positivamente la epitelización, la división celular en la curación

de heridas y la prevención y detección del desarrollo de procesos inflamatorios, son

algunas de las características de los preparados a base de propóleo. (34)

Premoli, G; et al, 2010, afirma que el propóleo actúa directamente en la cicatrización al

estimular la actividad fibroblástica. De la misma manera, Asís M, 2007, y Lopes R; et al,

2012, manifiestan que actúa como excelente hemostático. (36)

El propóleos ganó espacios importantes en el tratamiento de heridas, por su capacidad

antibacteriana y por su notable capacidad cicatrizante y antiinflamatoria. Comparándose

con antiinflamatorios de síntesis como el diclofenaco. Se señaló al ácido cafeico como

responsable de inhibir la dihidrofolato reductasa, reduciendo la producción de

interleuquinas y prostaglandinas. En 1996 fue publicado un trabajo elaborado en el

Departamento de Bioquímica de la Universidad de Oxford, los autores atribuyen esta

acción del propóleos a un éster del ácido cafeico (CAPE), al ácido cafeico y a la

quercetina. Quienes actúan a nivel de los macrófagos, suprimiendo la producción de

prostaglandinas y leucotrienos. Empleando modelos "in vivo" e "in vitro" constataron que

el propóleos suprime la vía de la lipooxigenasa del ácido araquidónico. (35)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

28

El propóleos puede tener actividad antiinflamatoria muy fuerte en muchas áreas del

cuerpo. La inflamación es responsable de enfermedades como artritis, enfermedades del

corazón, Alzheimer y muchas más. Gran parte de la investigación reciente indica que uno

de los principales beneficios para la salud del propóleos es su efecto antiinflamatorio. Lo

más probable es que las personas que consumen propóleos de forma regular tengan menos

inflamación en sus cuerpos y, en última instancia, menos enfermedades. (40)

4.1.3.4 Fungicida

El propóleo ha demostrado efectos fungicidas al descomponer varias cepas de los hongos,

como la Cándida. Su efecto fungicida se asoció con la presencia de flavonoides. El

propóleo es el producto de las abejas con la mayor actividad antifúngica según pruebas

realizadas con 40 cepas de levaduras de Cándidas donde se inhibió su crecimiento. La

cepa más sensible fue la Rhodotoruba spp y la más resistente Cándida Albicans. (34)

4.1.3.5 Inmunoestimulante

El propóleo posee propiedades activadoras y moduladoras del sistema inmunológico, a

través de diferentes mecanismos. Entre ellos, actúa regulando el funcionamiento de las

células inmunitarias. Diversos trabajos demuestran que el propóleos estimula la

inmunidad inespecífica y la específica, tanto inmunidad celular (linfocitos T) como la

humoral (linfocitos B). En ratones infectados con el virus influenza tipo A y tratados con

propóleos, se constató un aumento de los linfocitos T, un mayor nivel de fagocitosis y

una menor mortalidad, en comparación con animales testigo no tratados. Los autores

determinaron que se estimula la liberación del factor inhibidor de la migración de los

leucocitos. (35) (37)

En el 1er Congreso Internacional sobre Apiterapéuticos realizado en la Habana en 1991,

se mostraron resultados positivos el empleo del propóleos en pacientes con

inmunodeficiencia. Un grupo de investigadores cubanos evalúo su respuesta en niños con

síndrome respiratorio alto o bajo recidivante y con inmunodepresión celular o mixta,

lográndose una mejoría clínica. Se ha comprobado que el propóleo estimula la actividad

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

29

de los macrófagos a casi el doble y aumenta el número de linfocitos incrementándose la

respuesta inmune. (34)

4.1.3.6 Antiviral

El propóleo también posee una acción antiviral, que se atribuye a algunos de sus activos,

como por ejemplo los compuestos fenólicos y bioflavonoides (luteolina y quercitina).

Asimismo, parece ser que su acción antioxidante también está implicada en la acción

antiviral. Recientemente, un estudio ha demostrado su acción antigripal y su eficacia in

Vitro contra la infección por el virus de la gripe en ratones. En Francia los Dres. Amoros

y Sauvager de la Facultad de Medicina de Rennes, confirmaron la acción antiviral frente

al herpes tipo 1 y 2, pero también ante poliovirus. Establecieron que reduce la síntesis del

ADN viral y que los responsables son flavonoides, que actúan en sinergismo con un éster

del ácido cafeico y el ácido ferúlico. Otro tipo de patología viral que responde

favorablemente al propóleos es el Herpes Zoster «culebrilla», patología con expresión

cutánea, dolorosa de pobre respuesta a los tratamientos convencionales. Tratado

precozmente en el período eruptivo, la remisión se acorta y se evita la neuralgia

postherpética. Otro virus como el VIH también ha llamado la atención. Un grupo de

investigadores del Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, publicaron en

1997 un trabajo donde determinaron la capacidad del propóleos de suprimir la replicación

del VIH-1 y su efecto inmunoestimulante. (35) (37)

4.1.3.7 Anestésico

Otra de las propiedades del propóleo es su acción anestésica, varios estudios han

demostrado que el extracto acuoso de propóleo es un buen anestésico local, actuando

periféricamente en la membrana ocular más intensa y de mayor duración que la cocaína,

y una acción infiltradora similar al de la procaína. En un estudio realizado en conejos se

observó que un 4% de extracto de propóleo diluido en agua, a una concentración de

0,25%, producía anestesia total de la córnea durante una hora. Este efecto es tres veces

superior al de la cocaína y 52 veces mayor que el de la procaína. En base a esto, podríamos

decir que el propóleo podría ser utilizado como sustancia anestésica, y podrá ser utilizado

para problemas de la boca y enfermedades derivadas. Existen estudios que avalan esta

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

30

propiedad, como los realizados en 1979 por investigadores alemanes. Estos encontraron

en el extracto alcohólico del propóleo y en especial en algunos flavonoides como la

pinocembrina, pinostrobina y ésteres del ácido cafeico, que cada uno de ellos produce

efectos anestésicos locales. Se observó que la actividad anestésica local de la

pinocembrina y de los esteres del ácido cafeico mezclados presentan una acción 10 veces

más alta que la lidocaína. En contraposición investigadores búlgaros observaron que una

solución hidro- alcohólica con un 30% de extracto de propóleo mostraba cierta acción

anestésica, pero que el efecto era menor y más débil que el de una solución de procaína

al 5%. (34)

4.1.3.8 Capacidad Antioxidante

En los últimos años ha tomado relevancia el consumo de antioxidantes, en especial los de

origen natural, para la prevención de enfermedades de gran trascendencia como la

arterosclerosis, reuma e incluso el cáncer. Los antioxidantes, como la vitamina E (alfa

tocoferol), impiden la oxidación lipídica (transformación del colesterol LDL en colesterol

HDL), reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares, y además, neutralizan los

radicales libres, que son los responsables del envejecimiento celular. El propóleos posee

una capacidad antioxidante potente, que le permite adquirir insospechables perspectivas

de desarrollo. (35)

4.1.3.9 Antitumoral

Según Orsolic la actividad antitumoral del propóleo probada en animales (ratones) y en

cultivos celulares, sugiere que los flavonoides juegan un papel protector frente a la

toxicidad de los agentes quimioterapéuticos o de radiación En un estudio reciente

elaborado por Yasser y colaboradores en el 2017 revelaron que la propiedad antitumoral

del propóleo se debe a la acción de triterpenoides, con una concentración relativa de

74.0%; esteroides, con una concentración relativa de 9.8%; y diterpenoides, con una

concentración relativa de 7.9%. La actividad biológica se caracterizó usando diferentes

enfoques y ensayos basados en células. Se descubrió que el propóleo inhibe la

proliferación de las células cancerosas de una manera dependiente de la concentración a

través de la apoptosis. (41)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

31

4.1.3.10 Antialérgico

Un beneficio increíble para la salud del propóleos es su capacidad para calmar los

síntomas de las alergias. Los científicos dieron propóleos a las ratas durante dos semanas

y descubrieron que inhibía significativamente la liberación de histamina de los mastocitos

de las ratas. La histamina es el compuesto que lo hace estornudar, le da ojos llorosos y

secreción nasal, lo que generalmente hace su vida más difícil. Los antihistamínicos son

los principales medicamentos para la alergia que se venden sin receta médica. Sus

resultados demostraron claramente que el propóleos puede ser eficaz en el alivio de los

síntomas de la rinitis alérgica a través de la inhibición de la liberación de histamina. (40)

4.1.4 Utilización del propóleo en Periodoncia

El efecto que ha tenido el propóleo sobre el periodonto ha sido de gran satisfacción puesto

que ha demostrado tener actividad antiinflamatoria, antimicrobiana, anestésica y

cicatrizante, en casos de gingivitis crónicas y úlceras bucales recurrentes e inespecíficas;

siendo de ayuda para mejorar el tratamiento periodontal, más aún si tenemos en cuenta

que la consecuencia fundamental a largo plazo es la pérdida de todos los dientes. Otras

investigaciones han reportado que las soluciones de propóleo tienen efecto sobre los

gérmenes Gram positivos de la placa supragingival conllevando a una recuperación más

rápida, incrementando también la respuesta inmune local. Como agente antiinflamatorio,

el propóleo inhibe la síntesis de prostaglandinas, y ayuda al sistema inmune promoviendo

la actividad fagocitaria y estimulando la inmunidad celular. Algunos autores han creado

parches bucales para lograr la liberación de propóleo lentamente, logrando buenos

resultados (Khalid Almas et al 2001). Bruschi encontró un gel mucoadhesivo que

conteniendo propóleo y aplicado en bolsas periodontales, podía ser usado con éxito en el

tratamiento de la enfermedad periodontal, Coutinho encontró también que el propóleo en

solución usado como irrigante previo al tratamiento periodontal obtenía muy buenos

resultados. (39)

Es importante mencionar que en un estudio clínico se determinó el efecto del propóleo en

la reducción de placa dental, el cual se realizó durante 3 días, encontrándose que el índice

de placa se redujo en un 44,7% aproximadamente después del tratamiento, comparado

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

32

con el placebo. Además, el colutorio redujo la concentración de polisacáridos insolubles

en la placa en un 61,7% comparado con el placebo; lo cual sugiere que presentó un efecto

sobre la microflora bucal. Estudios similares realizados en microorganismos Gram

negativos anaerobios tales como Prevotella intermedia, Prevotella

nigrescens y Porphyromonas gingivalis asociados con enfermedades periodontales han

confirmado la actividad antibacteriana de este compuesto. (38)

4.1.5 Comercialización

Actualmente existen en el mercado gran variedad de productos con base de propóleo que

se comercializan en farmacias o centros naturistas. Su accesible disponibilidad hace que

usar propóleo sea más fácil. Las medicinas preparadas con compuestos de propóleo

presentan aplicaciones muy diversas que van desde los simples caramelos hasta

soluciones inyectables por vía intravenosa. Se lo puede encontrar en las diferentes

presentaciones: (34)

- Propóleo en cápsulas

- Propóleo en líquido

- Jarabe de propóleo

- Propóleo en pastillas

- Goma de mascar de propóleo

- Propóleo en spray y aerosoles

- Propóleo en ungüentos

- Propóleo en cremas

4.1.6 Dosis Recomendadas

El Dr. Russian con muchos años de experiencia en el uso del propóleo, prescribe

alrededor de 9gr de propóleo al día, sin que se observe ningún tipo de efecto secundario,

y a aquellas personas que tengan el sistema inmune comprometido pueden aumentar su

ingesta hasta los 12gr al día. En los preparados que usted puede encontrar en las tiendas

especializadas, siga las instrucciones de consumo y no sobrepase las dosis recomendadas.

Que suelen ser 5 gotitas en un bocado de agua 3 veces al día, y si se está utilizando como

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

33

tratamiento se puede tomar la misma dosis todo el día cada 2 horas, aun así, se debe tomar

en cuenta las instrucciones del fabricante. (34) (41)

4.1.7 Efectos Adversos

Las personas que han hecho uso del propóleo como medicina natural durante los últimos

300 años, no han reportado en la literatura efectos adversos o tóxicos. Sin embargo uno

de los problemas que ha sido asociado al propóleo y se hace referencia en la literatura

científica, es el hecho de que una de cada mil personas es alérgica al propóleo, la causa

es aún desconocida. Mucha gente asocia a los productos de las abejas con alergias,

principalmente por la reputación del polen y la miel. Sin embargo el propóleo

especialmente cuando esta refinado, se compone casi de resina pura recolectada de los

árboles que no debería contener polen o miel y si algún preparado lo tiene, debería

anunciarlo en su etiquetado. Las respuestas alérgicas son menores cuando el propóleo se

ingiere internamente que cuando se usa de manera externa. (34)

Teniendo esto en consideración, es necesario aplicarles a los pacientes pruebas de alergia,

antes de comenzar cualquier tratamiento con propóleo. O, comenzar ingiriendo pequeñas

cantidades para cerciorarse que no presentan síntomas alérgicos, después pueden ir

aumentando las dosis progresivamente.

Las reacciones alérgicas al propóleo, surgen por lo general, en personas que son alérgicas

a las picaduras de abejas, así como en personas que ya padecen algún tipo de problema

alérgico (asma bronquial, eccema, diabetes, urticaria, etc.).

Las personas que tienen antecedentes alérgicos, deben utilizar con mucha precaución los

inhaladores o aerosoles, especialmente las presentaciones con alto contenido en propóleo.

En general, el propóleos no presenta efectos secundarios, salvo en raras excepciones que

puede causar: sequedad en la boca, somnolencia, mareos y reacciones alérgicas. (41)

También se puede dar el caso, de reacciones alérgicas dependiendo del tipo de planta de

donde las abejas han recogido el propóleo, siendo ésta una reacción alérgica, más por la

planta original que debida al propio producto.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

34

4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las periodontitis son una de las patologías orales de mayor prevalencia en seres humanos,

son de naturaleza inflamatoria y etiología infecciosa producidas por el biofilm patogénico

subgingival. Aunque su microbiota es compleja, Porphyromonas gingivalis y

Aggregatibacter actinomycetemcomitans han sido ampliamente asociadas al inicio,

progresión y severidad de la enfermedad, causando daño directo a las estructuras

periodontales a través de los diversos factores de virulencia que expresan. (5)

Debido a la inaccesibilidad de los instrumentos a ciertas áreas anatómicas, el uso de

antimicrobianos sintéticos, se convierte en una rutina en el tratamiento de las

enfermedades periodontales. Si consideramos que el uso indiscriminado de estos ha

generado resistencia bacteriana y en varios casos efectos adversos, (3) el empleo de

nuevas alternativas preventivas y terapéuticas naturales como el propóleo, que a más de

poseer una amplia gama de propiedades, no causa efectos adversos ni resistencia alguna,

lo colocan como un buen candidato para prevenir o tratar enfermedades infecciosas. (2)

El propóleo es un producto natural fabricado por las abejas, a partir de plantas vivas, en

él se reconocen propiedades biológicas que lo hacen excelente antimicrobiano,

antimicótico, antiviral, antileucémico, antiinflamatorio, analgésico, antioxidante,

regenerador de tejidos, fortalecedor del sistema inmune, cicatrizante, promovedor de la

actividad fagocítica, estimulador de la inmunidad celular, etc. (5)

Estudios realizados en diferentes Países con diferentes tipos de propóleo, han tenido

resultados inhibitorios espectaculares con las mismas bacterias en estudio, como otros

que han presentado poco o nulo resultado. De qué depende?, Diferentes artículos han

revelado que la inconsistencia entre resultados de un estudio y otro, están ligados a la

composición del propóleo, el cuál varía según el origen, la flora local de la región, la

estación, entre otras (2). Al ser el Ecuador un País de diversidad tanto climática como en

flora, nos lleva a hacernos la siguiente pregunta:

¿El extracto Etanólico de Propóleo Ecuatoriano tendrá efecto inhibitorio sobre cepas de

Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis?

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

35

4.3 OBJETIVOS

4.3.1 Objetivo General

Determinar el efecto inhibitorio del extracto Etanólico de Propóleo Ecuatoriano, frente a

cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis

4.3.1.1 Objetivos Específicos

Determinar el grado de inhibición del extracto Etanólico de Propóleo Ecuatoriano

a una concentración del 10% frente a cepas de Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis, transcurrido el tiempo de

24 horas

Determinar el grado de inhibición del extracto Etanólico de Propóleo Ecuatoriano

a una concentración del 20% frente a cepas de Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis, transcurrido el tiempo de

24 horas

Determinar el grado de inhibición del extracto Etanólico de Propóleo Ecuatoriano

a una concentración del 30 % frente a cepas de Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis, transcurrido el tiempo de

24 horas

Determinar el grado de inhibición del extracto Etanólico de Propóleo Ecuatoriano

a una concentración del 100 % frente a cepas de Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis, transcurrido el tiempo de

24 horas.

Comparar los halos de inhibición de extracto Etanólico de propóleo Ecuatoriano

a las diferentes concentraciones frente a los de la Clorhexidina 0,12%,

transcurrido el tiempo de 24 horas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

36

5 HIPÓTESIS

5.1 Hipótesis de Investigación (H1)

El extracto Etanólico de propóleo Ecuatoriano a diferentes concentraciones tendrá efecto

inhibitorio sobre cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y Porphyromonas

Gingivalis, comparado con el de la clorhexidina al 0,12%

5.2 Hipótesis nula (H0)

El extracto Etanólico de propóleo Ecuatoriano a diferentes concentraciones no tendrá

efecto inhibitorio sobre cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y

Porphyromonas Gingivalis, comparado con el de la clorhexidina al 0,12%

5.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

5.3.1 Variable Independiente

5.3.1.1 Propóleo

La palabra propóleo se deriva de las palabras griegas "pro" que significa "en defensa de"

y "polis" que significa "ciudad", que se refiere a la defensa de la ciudad o la colmena, es

un material lipofílico y resinoso recogido de plantas vivas, que se mezcla con la enzima

beta-glicosidasa presente en la saliva de las abejas, parcialmente digerida y añadida a la

cera de abeja para formar el producto final, en él se reconocen propiedades biológicas

que lo hacen excelente antimicrobiano, antimicótico, antiviral, antitumoral,

antileucémico, antiinflamatorio, analgésico, antioxidante, regenerador de tejidos,

fortalecedor del sistema inmune, cicatrizante, promovedor de la actividad fagocítica,

estimulador de la inmunidad celular, etc. En cuanto a su composición contiene 50-55%

de resinas, 30-40% de ceras, 5-10% de aceites esenciales, 5% de polen y 5% de sustancias

orgánicas y minerales, dentro de estos últimos se encuentran más de 40 flavonoides que

son los que han demostrado brindarle la capacidad antimicrobiana y la calidad al

producto. (5)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

37

5.3.2 Variables dependientes

Inhibición de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis

Microorganismos periodonto-patógenos, anaerobios, gram negativos.

5.3.3 Variables de Control

5.3.3.1 Clorhexidina al 12%

El gluconato de clorhexidina es un agente antimicrobiano que desestabiliza y penetra las

membranas de las células bacterianas, es una de las sales de clorhexidina más usada en la

práctica clínica por sus características de solubilidad, estable a temperatura ambiente,

necesita ser protegido de la luz, en presencia de ph alcalino, jabones, detergentes

aniónicos se ve reducida su actividad. A bajas concentraciones es bacteriostático,

mientras que a concentraciones altas es bactericida, posee una actividad microbiana de

amplio espectro y capacidad antimicrobiana a largo plazo. (6)

5.3.4 Suero Fisiológico

El suero fisiológico es una disolución acuosa de sustancias biocompatibles. Se trata de

una solución estéril de cloruro de sodio al 0,9% en agua y también es conocido

como solución salina normal. (7)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

38

6 JUSTIFICACIÓN

Las periodontitis son una de las enfermedades orales más prevalentes en seres humanos.

Porphyromonas Gingivalis y Aggregatibacter Actinomycetemcomitans son bacterias

periodonto-patógenas asociadas al inicio, progresión y severidad de la enfermedad a

través de los diversos factores de virulencia que expresan. (5)

En la mayoría de los casos el tratamiento periodontal es acompañado por antimicrobianos

sintéticos, los cuales a más de controlar la formación de placa, compensan la

inaccesibilidad a ciertas áreas anatómicas donde han penetrado las bacterias y es difícil

llegar con el instrumental. Si consideramos que el uso indiscriminado de productos

sintéticos ha generado resistencia bacteriana y en varios casos efectos adversos, el empleo

de nuevas alternativas y terapéuticas naturales como el propóleo que a más de brindar

infinidad de propiedades, aptas para una excelente y rápida recuperación, ha demostrado

no causar efectos adversos en cuanto a su consumo ni se ha descrito resistencia alguna.

(2)

El propóleo es un producto natural fabricado por las abejas a partir de las resinas, en él se

reconocen propiedades biológicas que lo hacen antimicrobiano, antimicótico, antiviral,

antioxidante, regenerador de tejidos, inmunomodulador, cicatrizante, analgésico, etc (5)

Razón por la cuál el presente estudio tiene como fin, demostrar la capacidad

antimicrobiana del extracto Etanólico del propóleo Ecuatoriano que junto con su infinita

variedad de propiedades, nos brindará un tratamiento óptimo, que no ocasione resistencia

bacteriana, ni efectos adversos

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

39

7 MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

7.1.1 Experimental in Vitro

El presente estudio implicó la manipulación rigurosa de las variables, para de esta

manera medir el efecto de la variable independiente (propóleo Ecuatoriano) frente a

variables dependientes (cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y

Porphyromona Gingivalis) a más de requerir criterios de inclusión y exclusión por parte

del investigador.

7.1.2 Comparativo

Se comparó el efecto inhibitorio del extracto etanólico de propóleo Ecuatoriano a

diferentes concentraciones, frente a grupos de controles positivos como son la

clorhexidina al 0,12% frente a cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y

Porphyromona Gingivalis, midiendo los halos de inhibición en cada caso

7.2 POBLACIÓN, TAMAÑO DE MUESTRA

7.2.1 Población

Cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ATCC® 29522™ y Porphyromonas

Gingivalis ATCC® 33277™, ambas importadas de EEUU, por la empresa Medibac,

ubicada en la Av. República del Salvador e Irlanda en Quito

7.2.2 Selección y tamaño de la muestra

Con asesoría de un estadístico se concluyó que el tamaño de la muestra que se utilizará

en este estudio será de 15 unidades experimentales para cada cepa, es decir 15 cajas Petri

de agar chocolate donde se inoculará la cepa de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans

y 15 cajas Petri con agar sangre donde se inoculará la cepa de Porphyromona Gingivalis,

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

40

para de esta manera obtener 15 repeticiones para cada concentración disminuyendo así el

margen de error estadístico.

7.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

7.3.1 Criterios de Inclusión

- Cajas Petri con agar chocolate inoculadas con la cepa Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans ATCC® 29522™

- Cajas Petri con agar sangre inoculadas con la cepa Porphyromona Gingivalis

ATCC® 33277™

- Solución de clorhexidina al 0,12% como control positivo

- Suero fisiológico como control negativo

- Extracto etanólico de propóleo Ecuatoriano al 10%, 20%, 30% y 100%

7.3.2 Criterios de Exclusión

- Cajas Petri inoculadas con cepas de bacterias que sufran contaminación durante

el proceso

- Cajas Petri que se rompan durante el proceso

- Cepas de bacterias que no correspondan a la misma codificación

- Soluciones de propóleo caducados o que sufran exposiciones que intervengan en

el cambio o alteración de su composición.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

41

7.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

VARIABLE

DEFINICIÓN OPERACIONAL

TIPO

CLASIFICACIÓN

INDICADOR CATEGÓRICO

ESCALAS DE

MEDICIÓN

Efecto antimicrobiano frente a

cepas de Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans

Medición del halo de inhibición que se forma

alrededor del disco impregnado con el agente

activo en base al Gold estándar

Dependiente Cuantitativa

Continua

Nula < 8mm

Sensible 9mm -14mm

M. Sensible 15-19mm

S. Sensible ≥ 20m

NOMINAL

Efecto antimicrobiano frente a

cepas de Porphyromona

Gingivalis

Medición del halo de inhibición que se forma

alrededor del disco impregnado con el agente

activo en base al Gold estándar

Dependiente Cuantitativa

Continua

Nula < 8mm

Sensible 9mm -14mm

M. Sensible 15-19mm

S. Sensible ≥ 20m

NOMINAL

Extracto Etanólico de propóleo Extracto de propóleo al 70% en etanol, de la casa

comercial, el cuál se obtuvo ya elaborado en tienda

naturista

Independiente Cuantitativa

Continua

Extracto etanólico de propóleo al 10%

Extracto etanólico de propóleo al 20%

Extracto etanólico de propóleo al 30%

ORDINAL

Clorhexidina Sustancia antibacteriana al 0,12% utilizada como

Gold estándar, impregnada en un disco de papel,

para control positivo

Independiente Cuantitativa

Continua

Clorhexidina al 0,12%

Halo de inhibición al 0.12% Nula <

8mm Sensible 9mm -14mm M.

Sensible 15-19mm S. Sensible ≥

20mm

ORDINAL

Suero Fisiológico Solución estéril que se utilizará impregnada en un

disco como control negativo

Independiente Cuantitativa

Continua

Suero fisiológico

Halo de inhibición al 0.12% Nula <

8mm Sensible 9mm -14mm M.

Sensible 15-19mm S. Sensible ≥

20mm

ORDINAL

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

42

7.5 ESTANDARIZACIÓN

El presente estudio no requirió estandarización puesto que se realizó en el laboratorio de

la Facultad de Ciencias Quimicas de la Universidad Central del Ecuador, por la Dra

Rachide Acosta jefa del laboratorio y experta en estudios in vitro.

7.6 MANEJO Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

7.6.1 Solicitud de aceptación de tutoría

Para el inicio y desarrollo del presente estudio se inició presentando una solicitud de

aceptación de tutoría al Dr. Juan Pablo Jaramillo, Periodoncista y experto en temas in

vitro. (ANEXO 1)

7.6.2 8.6.2 Solicitud de Aprobación de tema de tesis

Se solicitó la aprobación del tema de tesis por parte del Comité de Investigación de la

Facultad De Odontología De La Universidad Central Del Ecuador. (ANEXO 2)

7.6.3 Solicitud a Coordinación de biblioteca

Se solicitó a Coordinación de Biblioteca verificar que no se refleje coincidencias en tipo

de estudio con los trabajos realizados desde 1996 hasta la presente fecha (ANEXO 3)

7.6.4 Solicitud a Decana de Facultad de Ciencias Quimicas

Se envió una solicitud a la Decana de la Facultad de Ciencias Químicas, para el

asesoramiento y utilización del laboratorio Microbiológico (ANEXO 4)

7.6.5 Obtención del Extracto Etanólico de Propóleo

El extracto etanólico del Propóleo que se empleó en este estudio Tintura Propóleo

“PROPOLIS” fue adquirido en una tienda naturista ubicada frente al mercado Santa

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

43

Clara en la ciudad de Quito, este producto es elaborado por Industria Naturista S.C.C en

Quito- Ecuador, con registro sanitario (0165-MNN-10-05) y fecha de caducidad de 2

años, siendo responsable la Química Farmacéutica Andrea Balseca. Cada mililitro de

solución contiene 0,2g de propóleo y 2,3% de etanol.

Se utilizó para este estudio la marca Própolis ya que en la prueba piloto realizada en

conjunto con 5 propóleos diferentes, fue la que reflejó un halo de inhibición mayor, frente

a las cepas Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis.

Figura 1. Tintura de Propóleo- PROPOLIS,

Elaborado por Industria Naturista S.C.C

Fuente: María José Reyes

7.6.6 Procedimiento para obtener las concentraciones de Propóleo deseadas

Para obtener las concentraciones de 10%, 20% y 30% la Dra. Rachide Acosta jefa y

encargada del laboratorio clínico de la Facultad de Ciencias Quimicas, utilizó la fórmula

de solución de reserva V1.C1=V2.C2 que quiere decir Concentración 1 por Volumen 1

(concentración inicial) es igual a Concentración 2 por Volumen 2 (concentración que

deseo obtener), despejando de la fórmula a volumen 2 quedando de la siguiente manera

V2 = C1V1/C2, obtuvo la cantidad de disolvente que se debía añadir a la solución actual

para obtener las concentraciones deseadas. En las indicaciones del fabricante rotuladas

en el propóleo que se utilizó para el estudio, indica que en cada mililitro contiene 0,2gr

de propóleo los cuales fueron transformados a miligramos De la siguiente manera:

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

44

1gr 1000mg 0,2gr 1ml

0,2gr X = 200mg 200gr 1ml 100%

V1C1=V2C2

V1.100% = 2ml.10%

V= 2ml x 10% = 0,2ml 2ml 10%

100%

V= 2ml x 20% = 0,4ml 2ml 20%

100%

V= 2ml x 30% = 0,6ml 2ml 30%

100%

Mientras que se tomó como concentración al 100% a la solución etanólica de propóleo

tal cual como la adquirimos en la tienda naturista, sin ser mezclada con ninguna otra

sustancia.

7.6.7 Obtención y almacenamiento de las cepas

Se utilizó la cepa Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ATCC® 29522™ (ANEXO

5) (ANEXO 6) y Porphyromonas Gingivalis ATCC® 33277™ (American Type Culture

Collection) (ANEXO 7) (ANEXO 8) ; que fueron importadas desde Estados Unidos

mediante la empresa Medibac, en estado liofilizado y almacenado a bajas temperaturas

en el Laboratorio Clínico y Bacteriológico de la Universidad Central del Ecuador.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

45

Figura 2. Cepa de Porphyromonas Gingivalis del Laboratorio MEDIBAC

Fuente: María José Reyes

Figura 3. Cepa de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans del Laboratorio

MEDIBAC Fuente: Lizeth Yerovi

7.6.8 Activación de las cepas

Previo a cualquier procedimiento se verificó que todo el instrumental a utilizar este

previamente esterilizado, para evitar cualquier tipo de contaminación. (ANEXO 9). Para

la activación de la cepa Aggregatibacter Actinomycetemcomitans primero se eligió un

medio de aislamiento primario (Agar chocolate). Se empleó el tubo que contiene la cepa

tomando las especificaciones entregadas por MEDIBAC (ANEXO 10 ) para evitar la

contaminación de la misma. Se llevó al agar chocolate y se la colocó en una jarra de

anaerobiosis a 35°C ± 2°C con una concentración de CO2 de 5% a 7% manteniéndola en

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

46

la incubadora de 24 a 48 horas. Se utilizó la guía de selección de requerimientos de

crecimiento proporcionado por MEDIBAC, utilizando el METODO 3. (ANEXO 11)

Figura 4. Activación de la cepa de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ATCC®

29522™ Fuente: Lizeth Yerovi

Para la activación de la cepa Porphyromonas Gingivalis primero se eligió el medio de

aislamiento primario (Agar sangre), luego se siguió los pasos que indica el fabricante en

su página (ANEXO 11). Se realizó el cultivo en un tubo de ensayo con tripticasa de soya

(caldo nutriente), y se colocó en una jarra de anaerobiosis para llevarla a la incubadora

durante 7 días a una temperatura de entre 34 a 38°C, en una caja de CO2, en la cuál se

introdujo una vela encendida y se cerró herméticamente la caja hasta que la vela se

apague, de esta manera en el interior de la caja se mantuvo el CO2.

Figura 5. Activación de la cepa de Porphyromonas Gingivalis ATCC® 33277™

Fuente: María José Reyes

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

47

7.6.9 Siembra de las Cepas

Para sembrar las cepas se tomó como referencia la escala de concentración Mc Farland

la cual contiene 0,5 mcf, que es una turbidez estándar. Se tomó con una pipeta 1ml de

suero fisiológico y se lo llevo a un tubo de ensayo estéril, a continuación tomamos de la

caja Petri que sacamos de la incubadora, la bacteria que habíamos sembrado con 7 días

de anticipación, la misma que ya había crecido y tomamos de 2 a 3 colonias con un asa

de platino de extremo redondo, previamente esterilizada a fuego directo y lo introdujimos

en la pipeta que contenía el suero fisiológico. Guiándonos con el tubo de ensayo Mc

Farland, debíamos llegar a la turbidez de la misma, lo cual logramos añadiendo más suero

fisiológico en caso de estar muy turbio, y más colonias en caso de estar muy claro.

Figura 6. Dilución de bacterias para sembrado, basándose en escala Mc Farland

Fuente: María José Reyes

Posteriormente introdujimos un Hisopo en el tubo de ensayo que contenía la

concentración de 0,5mcf de la bacteria, eliminando los excesos en las paredes del tubo de

ensayo y con una técnica de hisopado sembramos la bacteria Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans en 15 cajas Petri con agar chocolate, utilizando la misma

técnica sembramos la Porphyromona Gingivalis en 15 cajas Petri con agar sangre,

haciéndolo en varias direcciones, de tal manera que no quede lugar en las cajas sin

siembra de las bacterias.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

48

Figura 7. Siembra de Porphyromonas Gingivalis ATCC® 33277™

Fuente: María José Reyes

Figura 8. Siembra de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans ATCC® 29522™

Fuente: María José Reyes

Después de sembrar las bacterias en las 30 cajas Petri, tomamos los discos de papel los

cuales se adquirieron en MEDIBAC y las concentraciones obtenidas anteriormente del

Propóleo seleccionado para el estudio, rotulando en la parte posterior de las cajas Petri

del 1 al 15 según el número de repeticiones para cada bacteria, y rotulando el lugar donde

iba a ir cada disco con cada solución, se tomaron los discos con una pinza algodonera

estéril y se los colocaron en una caja Petri estéril, en donde cada uno fue impregnado con

0,20ul de cada solución, cuatro de ellos con propóleo a diferentes concentraciones, 10%,

20%, 30% y 100% , un disco de prueba el cual fue impregnado con propóleo al 100%

diluido en miel, el cuál al final no fue tomado en cuenta por no potencializar las

propiedades del propóleo, un disco impregnado con suero fisiológico y otro con

clorhexidina al 0,12%. Fueron ubicados cada uno de ellos en las cajas Petri que contenían

las bacterias sembradas y según su rotulación.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

49

Figura 9. Discos de papel embebidos con 0.20ul de Extracto Etanólico de Propóleo a

diferentes concentraciones Fuente: María José Reyes

Figura 10. Colocación de discos impregnados de las diferentes soluciones en las cajas

Petri donde se sembraron anteriormente las bacterias Fuente: María José Reyes

Por último se llevó las cajas Petri a una jarra de CO2, y se las conserva a una

temperatura de 37+-°C por un periodo de 24 a 48 horas

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

50

Figura 11. Colocación de las cajas Petri en una jarra de CO2 y llevadas a la incubadora

a una temperatura de 37+-°C Fuente: María José Reyes

7.6.10 Medición de los Halos de Inhibición

Se midieron los halos de inhibición a las 24 horas luego de su incubación, utilizando una

regla milimetrada Merck Sharp & Dohme. Los resultados obtenidos para ambas bacterias

se detallan más adelante, el promedio obtenido por el análisis estadístico fue comparado

con el aromatograma según Duraffourd, que nos indica los valores de sensibilidad o

resistencia de las bacterias. Después de detallar los halos de inhibición se certifica que el

presente estudio ha sido realizado bajo las Instalaciones del Laboratorio de la Facultad de

Química de la UCE. (ANEXO 12).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

51

1. Propóleo al 10%

2. Propóleo al 20%

3. Propóleo al 30%

4. Propóleo al 100%

5. Propóleo con miel

6. Suero Fisiológico

7. Clorhexidina al 0,12%

Figura 12. Halos de inhibición en Porphyromonas Gingivalis Fuente: María José Reyes

Figura 13. Medición de los halos de inhibición en Porphyromonas Gingivalis

Fuente: María José Reyes

1

2

3

4

5

6

7

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

52

Figura 14. Halos de inhibición en Aggregatibacter Actinomycetemcomitans

Fuente: María José Reyes

7.6.11 MANEJO DE DESECHOS

Se manejaron los desechos de acuerdo a la normativa establecida en el Laboratorio de

Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas. (ANEXO 13)

7.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados fueron leídos, codificados y archivados en un archivo de Excel.

Posteriormente se analizó mediante estadística descriptiva para reportar el halo de

inhibición según porcentaje de propóleo y tiempo. El análisis estadístico se llevó a cabo

una vez que se obtuvieron los datos respectivos de cada repetición elaborada en el

laboratorio clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del

Ecuador, por el Ingeniero en Estadística, Jaime Molina.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

53

Tabla 4. Resultados de los halos de inhibición en Porphyromonas Gingivalis Fuente: Dra. Rachide Acosta

Tabla 5. Valores de sensibilidad en el aromatograma (Duraffourd)

Fuente: Dra. Rachide Acosta

Para el análisis estadístico se verificó en primera instancia que las muestras tomadas

hayan provenido de una población con distribución Normal, esto se realiza con las

pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la prueba de Shapiro - Wilk (menor a 20 datos).

Si las muestras provienen de poblaciones con distribución normal entonces se

realizan pruebas paramétricas (media, desviación estándar): T student, ANOVA.

Si las muestras No provienen de poblaciones con distribución normal entonces se

realizan pruebas no paramétricas (orden, signos): Mann Whitney, Kruskal Wallis,

Wilcoxon

Para cada prueba de Hipótesis, se compara el valor de significación (Sig) con el valor

0,05 (95% de confiabilidad)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

54

Si el nivel de significación es superior a 0,05 se acepta Ho (hipótesis inicial)

Si el nivel de significación en inferior a 0,05 se acepta Ha (hipótesis alterna).

Prueba de Normalidad (para ver si se realizan pruebas paramétricas o no

paramétricas)

Ho: Las muestras provienen de poblaciones con distribución Normal

Ha: Las muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal

Pruebas de normalidad: PHORPHYROMONAS GINGIVALIS

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico

gl Sig.

PROPOLEO ECUATORIANO al 100%

0,271 15 0,004 0,815 15 0,006

CLORHEXIDINA 0,12% 0,205 15 0,091 0,882 15 0,052

Tabla 6. Prueba de normalidad: Porphyromonas Gingivalis Fuente: Ing. Jaime Molina

En la prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk los valores del nivel de significación (Sig)

son inferiores a 0,05 (95% de confiabilidad), por tanto se acepta Ha, esto es las muestras

NO provienen de poblaciones con distribución Normal, entonces para la comparación de

grupos se utiliza pruebas no paramétricas: Kruskal Wallis (tres o más muestras).

7.7.1 PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS DE KRUSKAL WALLIS:

COMPARACIÓN ENTRE SUSTANCIAS

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de

probabilidad (Medias, medianas similares)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

55

Descriptivos

MEDIDAS N Media Desviació

n estándar

Error estándar

Mínimo Máximo

PROPOLEO ECUATORIANO 10%

15 6,0000

0,00000 0,00000 6,00 6,00

PROPOLEO ECUATORIANO 20%

15 6,0000

0,00000 0,00000 6,00 6,00

PROPOLEO ECUATORIANO 30%

15 6,0000

0,00000 0,00000 6,00 6,00

PROPOLEO ECUATORIANO 100%

15 7,0667

0,70373 0,18170 6,00 8,00

CLORHEXIDINA 0,12% 15 15,3333

1,04654 0,27021 14,00 17,00

SUERO FISIOLÓGICO 15 6,0000

0,00000 0,00000 6,00 6,00

Total 90 7,7333

3,47641 0,36645 6,00 17,00

Tabla 7. Prueba no paramétrica de Kruskal Wallis Porphyromonas Gingivalis Fuente: Ing. Jaime Molina

Gráfico 1. Comparación entre sustancias Porphyromonas Gingivalis

Fuente: Ing. Jaime Molina

En la gráfica se observa que las medias de PROPOLEO ECUATORIANO 10%,

PROPOLEO ECUATORIANO 20%, PROPOLEO ECUATORIANO 30% y SUERO

FISIOLÓGICO tienen un valor de 6 mm, los mayores valores tiene la CLORHEXIDINA

0,12% con un valor de 15,33 mm y en el intermedio está el PROPOLEO

ECUATORIANO 100% con un valor de 7,07 mm. Para determinar si se tienen una

diferencia significativa se realiza la prueba de Kruskal Wallis.

6,00 6,00 6,007,07

15,33

6,00

PR

OP

OLE

O

ECU

ATO

RIA

NO

1

0%

PR

OP

OLE

O

ECU

ATO

RIA

NO

2

0%

PR

OP

OLE

O

ECU

ATO

RIA

NO

3

0%

PR

OP

OLE

O

ECU

ATO

RIA

NO

1

00

%

CLO

RH

EXID

INA

0

,12

%

SUER

O

FISI

OLÓ

GIC

O

Comparación entre sustanciasPHORPHYROMONAS GINGIVALIS

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

56

Gráfico 2. Prueba de Kruskal Wallis para muestras independientes

Fuente: Ing. Jaime Molina

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba

bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta Ha, esto es,

existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones. No todas las medias

de las muestras son similares.Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la

prueba dos a dos:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

57

Tabla 7. Prueba dos a dos Porphyromonas Gingivalis

Fuente: Ing. Jaime Molina

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

58

De la prueba dos a dos son similares entre: PROPOLEO ECUATORIANO 10% con el

PROPOLEO ECUATORIANO 20%, con el PROPOLEO ECUATORIANO 30% y con

el SUERO FISIOLÓGICO.

No son similares entre la CLORHEXIDINA 0,12% y todas las diversas concentraciones

del PROPOLEO ECUATORIANO.

No son similares entre el PROPOLEO ECUATORIANO 100% y las otras diversas

concentraciones del PROPOLEO ECUATORIANO.

RESULTADOS AGGREGATIBACTER ACTINOMYCETEMCOMITANS

Tabla 8. Resultados de halos de inhibición Aggregatibacter Actinomycetemcomitans

Fuente: Ing. Jaime Molina

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

59

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS DE KRUSKAL WALLIS: COMPARACIÓN

ENTRE SUSTANCIAS

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de

probabilidad (Medias, medianas similares)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

Descriptivos

MEDIDAS

N Media

Desviación

estándar

Error

estándar Mínimo Máximo

PROPOLEO ECUATORIANO 10% 15 6,0000 0,00000 0,00000 6,00 6,00

PROPOLEO ECUATORIANO 20% 15 6,0000 0,00000 0,00000 6,00 6,00

PROPOLEO ECUATORIANO 30% 15 6,0000 0,00000 0,00000 6,00 6,00

PROPOLEO ECUATORIANO 100% 15 6,7333 0,70373 0,18170 6,00 8,00

CLORHEXIDINA 0,12% 15 13,266 0,96115 0,24817 12,00 15,00

SUERO FISIOLÓGICO 15 6,0000 0,00000 0,00000 6,00 6,00

Total 90 7,3333 2,72318 0,28705 6,00 15,00

Tabla 9. Pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans Fuente: Ing. Jaime Molina

Gráfico 3. Comparación entre sustancias Aggregatibacter Actinomycetemcomitans Fuente: Ing. Jaime Molina

6,00 6,00 6,00 6,73

13,27

6,00

PR

OP

OLE

O

ECU

ATO

RIA

NO

1

0%

PR

OP

OLE

O

ECU

ATO

RIA

NO

2

0%

PR

OP

OLE

O

ECU

ATO

RIA

NO

3

0%

PR

OP

OLE

O

ECU

ATO

RIA

NO

1

00

%

CLO

RH

EXID

INA

0

,12

%

SUER

O

FISI

OLÓ

GIC

O

Comparación entre sustanciasAGGREGATIBACTER

ACTINOMYCETEMCOMITANS

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

60

En la gráfica se observa que las medias de PROPOLEO ECUATORIANO 10%,

PROPOLEO ECUATORIANO 20%, PROPOLEO ECUATORIANO 30% y SUERO

FISIOLÓGICO tienen un valor de 6 mm, los mayores valores tiene la CLORHEXIDINA

0,12% con un valor de 13,27 mm y en el intermedio está el PROPOLEO

ECUATORIANO 100% con un valor de 6,73 mm. Para determinar si se tienen una

diferencia significativa se realiza la prueba de Kruskal Wallis.

Gráfico 4. Prueba de Kruskal Wallis para muestras independientes

Fuente: Ing. Jaime Molina

De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba

bilateral) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta Ha, esto es,

existen diferencias respecto a la tendencia central de las poblaciones. No todas las medias

de las muestras son similares.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

61

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos:

Tabla 10. Prueba dos a dos Aggregatibacter Actinomycetemcomitans

Fuente: Ing. Jaime Molina

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

62

De la prueba dos a dos son similares entre: PROPOLEO ECUATORIANO 10%

con el PROPOLEO ECUATORIANO 20%, con el PROPOLEO ECUATORIANO

30% y con el SUERO FISIOLÓGICO.

No son similares entre la CLORHEXIDINA 0,12% y todas las diversas

concentraciones del PROPOLEO ECUATORIANO.

No son similares entre el PROPOLEO ECUATORIANO 100% y las otras diversas

concentraciones del PROPOLEO ECUATORIANO.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

63

8 DISCUSIÓN

El propóleo ha sido estudiado por años, y en la actualidad nuevas investigaciones han

salido a flote, debido a que se trata de un producto natural, fabricado por abejas, rico en

propiedades curativas, que nos vendrían bien en el momento de tratar pacientes con

enfermedad periodontal, estudios hechos anteriormente han demostrado su eficacia como

antimicrobiano de amplio espectro tanto con bacterias gram positivas como con bacterias

gram negativas, la composición química de este, depende mucho de varios factores como

lo es el clima, la flora local de la región donde es recogido, entre otras, es por eso que la

composición química del propóleo entre un País y otro varia.

Motivo por el cuál el presente estudio tuvo como finalidad estudiar el efecto inhibitorio

del extracto etanólico de propóleo Ecuatoriano a diferentes concentraciones frente a

cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y Porphyromona Gingivalis,

comparándolo con la clorhexidina al 0,12% que hasta el momento se mantiene como

Gold Estándar, con el objetivo de que el propóleo pueda ser utilizado como una alternativa

terapéutica natural. Los resultados del presente estudio reflejaron que la solución

etanólica de propóleo Ecuatoriano, tal cual como la obtuvimos en la tienda naturista, cual

preparado contiene 0,2mg de propóleo en 30ml de alcohol, que consideramos para este

estudio como concentración al 100%, inhibió a ambas bacterias en una media de 7mm, la

cual se considera como sensibilidad nula, según el aromatograma de Duraffourd, siendo

totalmente nulas en concentraciones menores, mientras que la clorhexidina al 0,12%

sigue causando alta sensibilidad en ambas bacterias.

Garima, Gayathri y Dhoom 2012 (2) evaluaron por medio de un estudio in vitro, la

composición química y la eficacia del extracto etanólico de propóleo Chino en

Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter Actinomycetemcomitans, obteniendo halos

de inhibición de 18 a 25mm para Pg y de 12 a 14mm para Aa, resultados que demuestran

la sensibilidad de ambas bacterias ante este producto, a diferencia del presente estudio en

el cuál los halos de inhibición fueron menores para ambas bacterias, dicho resultado

podría tener explicación ya que, en el estudio realizado por Garima y colaboradores,

obtuvieron propóleo en polvo de; selvas Ecuatorianas Amazónicas, New Jersey, USA,

predominando en las dos primeras un clima húmedo- tropical, si consideramos que la

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

64

composición química del propóleo varía según la flora local de la región, época de

recolección etc, al ser recogido de Países diferentes, podría haber influenciado en el

resultado, ya que en estudios elaborados por Seidel y Colaboradores 2008 (44), el cuál

llevaron a cabo recolectando propóleos de una amplia gama de Países dentro de las zonas

tropicales, subtropicales y templadas, demostrando en sus resultados que los propóleos

obtenidos de lugares caracterizados por un clima húmedo- tropical son los que tienen un

alto potencial antimicrobiano, esto se debe a que en estos lugares predomina una

vegetación rica en flavonoides (ácido cafeico, Luteonina, quercetina etc) que son los que

le dan la propiedad antimicrobiana al propóleo según estudios realizados por Mc

Marcucci 1995 (46), Ortega y Colaboradores 2011 (45), a diferencia de nuestro propóleo

que fue recolectado en un lugar de clima templado, por otro lado, en cuanto a la parte

experimental, Garima y colaboradores utilizaron cajas Petri con agar para inocular las

bacterias, coincidiendo en esta forma con nuestro estudio, pero distinguiéndose en la

forma en la cual se aplicó el extracto etanólico de propóleo, siendo colocados 100ul de

solución etanólica de propóleo en pocillos de 8mm en agar solidificado en el estudio de

Garima y colaboradores, y 0,20ul de solución etanólica de propóleo Ecuatoriano

impregnados en discos de papel para el presente estudio.

Sonmez y Colaboradores 2005 (46), investigaron las propiedades antimicrobianas de seis

polvos de propóleo de Países diferentes utilizando alcohol como disolvente, frente a

patógenos orales como Porphyromonas Gingivalis, Prevotella Intermedia,

Campylobacter Rectus y Fusobacterium Nucleatum, dos de ellas pertenecientes al

complejo naranja de periodonto patógenos, se cree que este complejo es el puente entre

los colonizadores iniciales y las especies del complejo rojo al cual pertenece

Porphyromonas Gingivalis que dominan en etapas tardías, teniendo un gran efecto

inhibitorio para bacterias periodonto patógenas el propóleo de USA, pero siendo

citotóxico para fibroblastos por la alta concentración; de igual manera Bruschi y

colaboradores 2006 (47) determinaron el efecto antimicrobiano de Propóleo, utilizando

como método de preparación macropartículas de gelatina que contenían propulsión

etanólica de propóleo, mediante una técnica de secado por pulverización frente a

diferentes microorganismos de importancia oral, mostrando una mayor actividad contra

cepas de E. salivarius, S. sanguinis, S. mitis y C. albicans, siendo algunos de ellos los que

están presentes en el complejo amarillo de periodonto patógenos que colonizan la

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

65

superficie dentaria y proliferan en estadios tempranos, a pesar de utilizar métodos

totalmente distintos al de nuestro estudio, coincidimos en el objetivo de demostrar el

efecto antimicrobiano frente a bacterias patógenas orales, tal y como ha sido reportado

anteriormente en estudios in vitro elaborados años atrás como son Ghisalberti, 1979;

Vanhaelen y Vanhaelen 1979; Pepeljnjak y otros,1981, 1982; Pápay y otros, 1985b;

Kawai y Konishi,1987; Toth y Papay, 1987; Okonenko, 1988; Petri y otros, 1988;

Rosenthal y otros,1989; Brumfitt y otros, 1990; Cuéllar y otros,1990; Soboleva y otros,

1990; Dimov et al,1991; Dobrowolski y otros, 1991; Kujumgiev y col., 1993; Ventura

Coll y otros, 1993; Langoni y col., 1994; Woisky y otros, 1994) mencionados en el

artículo publicado por Mc Marcucci en 1995 (46) y como se sigue demostrando hasta la

actualidad, obteniendo buenos resultados, pero por otro lado coincidiendo en el hecho de

que se deben realizar más investigaciones para determinar la concentración exacta de

solución de propóleo que se debería utilizar como fin terapéutico.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

66

9 CONCLUSIONES

Al culminar el presente estudio se concluye que

La concentración de extracto etanólico de propóleo Ecuatoriano al 10%, no

presento efecto inhibitorio frente a las cepas Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis, demostrándolo al no

formar halos de inhibición en ninguna de las repeticiones.

La concentración de extracto etanólico de propóleo Ecuatoriano al 20%, no

presento efecto inhibitorio frente a las cepas Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis, demostrándolo al no

formar halos de inhibición en ninguna de las repeticiones.

La concentración de extracto etanólico de propóleo Ecuatoriano al 30%, no

presento efecto inhibitorio frente a las cepas Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans y Porphyromonas Gingivalis, demostrándolo al no

formar halos de inhibición en ninguna de las repeticiones

La concentración de extracto etanólico de propóleo Ecuatoriano al 100% frente a

Porphyromonas Gingivalis tuvo un ligero efecto inhibitorio con un promedio de

7,07 y de 6,73 para Aggregatibacter Actinomycetemcomitans, que guiándonos

con el aromatograma de Duraffourd se considera sensibilidad nula para ambas

bacterias.

Al comparar el efecto inhibitorio del extracto etanólico de propóleo Ecuatoriano

en cualquiera de las concentraciones estudiadas, frente a clorhexidina al 0,12,

ante esta última los microorganismos presentaron mayor sensibilidad.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

67

10 RECOMENDACIONES

Gracias a los resultados obtenidos en el estudio se recomienda lo siguiente

Se recomienda hacer uso de este estudio para investigaciones futuras

Ya que la composición del propóleo nunca es igual, por factores como; la flora

local de la región donde es recolectado. Se recomienda para investigaciones

futuras utilizar propóleo Ecuatoriano que provenga de provincias con clima

subtropical, ya que varios estudios han revelado que la calidad del propóleo es

mucho mejor si es recolectado en lugares con dicho clima.

Se recomienda utilizar el extracto etanólico de propóleo Ecuatoriano frente a otras

bacterias periodonto patógenas.

Aprovechando que se trata de un producto natural, sin efectos adversos. Se

recomienda hacer estudios “in vivo” utilizando el extracto etanólico de propóleo

Ecuatoriano, en tratamientos periodontales, para de esta manera poder comprobar,

los beneficios que elogian en la literatura a este producto, y observar los cambios

que produce en los tejidos que conforman el periodonto de personas

periodontalmente enfermas.

Se recomienda para estudios futuros utilizar el propóleo en sus otras

presentaciones como cápsulas, pastillas, jarabe, etc.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

68

BIBLIOGRAFÍA

1. Nadine Michèle Waldner. The in Vitro Antimicrobial Efficacy of Propolis against

four oral Pathogens. Dentistry Journal. 2014 July 21; 2(10.3390/dj2030085): p. 2-

13.

2. Garima Agarwal. Evaluation of chemical composition and efficacy of Chinese

propolis extract on Porphyromonas gingivalis and Aggregatibacter

actinomycetemcomitans: An in vitro study. Contemporary Clinical Dentistry. 2012

Jul- Sep; 3(PMC3532784).

3. A. Eralp Akca. The Comparative Evaluation of the Antimicrobial Effect of Propolis

with Chlorhexidine against Oral Pathogens: An In Vitro Study. BioMed Research

International. 2015 December; 2016( ID 3627463).

4. Cesar Fernandez. Ecosistema de la Placa Supragingival. Microbiologia Oral. 2013

Marzo.

5. Garcia Bernard. La placa dental y su relación con la periodontitis. Revista Europea

de Odontoestomatología. 2014 Septiembre.

6. Lázaro Sarduy Bermúdez. La biopelícula: una nueva concepción de la placa

dentobacteriana. Scielo. 2016 Septiembre; 20(3).

7. M.C. López Silvaa. Actualización en medicina de familia: patología periodontal.

ELSEVIER. 2017 Marzo; 43(2).

8. Alicia Moralesa. Las enfermedades periodontales como enfermedades crónicas no

transmisibles: Cambios en los paradigmas. Revista clínica de periodoncia,

implantología y rehabilitación oral. 2016 Agosto; 9(2).

9. Matesanz-Pérez. Enfermedades gingivales: una revisión de la literatura. Scielo. 2008

Abril; 20(1).

10. Botero. Determinantes del diagnóstico periodontal. Rev. Clin. Periodoncia

Implantol. Rehabil. Oral. 2010 Agosto; 3(2).

11. FANNY STELLA ALVEAR. FACTORES DE RIESGO PARA LAS

ENFERMEDADES PERIODONTALES. Scielo. 2010 Marzo; 22(1).

12. Aída Angélica Zamora López. ENFERMEDAD PERIODONTAL. Revista Nacional

de Odontología. 2013 septiembre; 3(4).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

69

13. Caballero AD, Reyes RV, LlerenaI LP, MonterrosaIV MA, Salgado RC, Herrera

AH, et al. Periodontitis, Porphyromonas gingivalis y su relación con la expresión de

quorum sensing. Revista Cubana de Estomatología. 2010 Diciembre; 47(4).

14. Díaz Zúñiga. Virulencia y variabilidad de Porphyromonas gingivalis y

Aggregatibacter actinomycetemcomitans y su asociación a la periodontitis. Rev.

Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2012 Abril; 5(1).

15. Guilarte C PM. Microorganismos de la placa dental relacionados con la etiología de

la Periodontitis. Scielo. 2004 Septiembre; 42(3).

16. Diana Carolina Arias Parra. Diagnóstico y alternativas de tratamiento de las

enfermedades periodontales agresivas o como manifestación de enfermedad

sistémica en niños entre 3 y 12 años de edad. Revista Javeriana. 2013 Julio; 32(69).

17. Ricardo Benza-Bedoya. Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis agresiva.

Scielo Uruguay. 2017 Diciembre; 19(30).

18. Beatriz Raquel Yáñez Ocampo. Tratamiento de periodontitis agresiva localizada con

plasma rico en plaquetas y aloinjerto óseo. Revista Odontológica Mexicana. 2015

junio; 19(2).

19. Maria del Carmen Pareja. Periodontitis Crónica. ETIDENT. 2011 Abril; 2(2).

20. Marion1 AP, Marcelo1 UC, Joel. Detección de Porphyromonas gingivalis en

Pacientes Adultos con Periodontitis Crónica. International Journal of

Odontostomatology. 2017 Abril; 11(1).

21. Donald Ramos Perfecto. Porphyromonas Gingivalis patógeno predominante en la

periodontitis crónica. Articulos de Revisión. 2011 Junio; 14(1).

22. Moreno* DS, Contreras. Factores de Virulencia de Porphyromonas Gingivalis.

Articulos Originales. 2013 Abril;(37).

23. Perfecto DR. Aggregatibacter Actinomycetemcomitans, Patógeno importante en la

Periodontitis Agresiva. Odontología Sanmarquina. 2011 Noviembre; 8(2).

24. Rodríguez FF. Enfermedad Periodontal y Microorganismos Periodontopatógenos.

ODOUS Científica. 2012; 4(1).

25. Margarita Iniesta. Análisis de los factores de virulencia de los patógenos de

asociación fuerte con la periodontitis: Aggregatibacter Actinomycetemcomitans,

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

70

Porphyromonas Gingivalis y Tannerella Forsythia. Articulos de Revisión. 2008;

18(2).

26. Blanc V* LR*. Principales Factores de Virulencia Periodontopatógenos Orales-

Dentaid. Articulo de Opinión. 2013; 1(56).

27. Silvia Ortega. Aggregatibacter Actinomycetemcomitans y Enfermedad Periodontal.

Divulgación. 2011 Abril; IV(1).

28. María C. Flor-Chávez. Susceptibilidad antibiótica del Aggregatibacter

actinomycetemcomitans por medio del test de difusion y dilusion. Revista Científica

Dominio de las Ciencias. 2017 marzo; 3(2).

29. Laura López González. Introducción a los antisépticos. Elsevier Doyma. 2014;

46(2).

30. Bascones Martínez A. Antisepticos en el tratamiento de enfermedad periodontal.

Avances en Periodoncia en Implantologia Oral. 2002; 14(3).

31. Armenta Salazar. Efecto Antimicrobiano de la Clorhexidina en Odontología. Revista

Odontológica Latinoamericana. 2016 Octubre; 8(2).

32. Perio. Aid. [Online].; 2018 [cited 2018 mayo 20. Available from:

https://www.perioexpertise.es/es/perioaid-clorhexidina.

33. Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos. Clorhexidina.

Vademecum. 2013 Agosto.

34. Noriega Salmón V. El propóleo, otro recurso terapéutico en la práctica clínica. In El

propóleo, otro recurso terapéutico en la práctica clínica; 2014 Septiembre; Cantabria.

p. 28.

35. Ing. Agr. Enrique Bedascarrasbure. Propóleos un valioso producto de la colmena.

[Online].; 2012 [cited 2017 Noviembre 18. Available from:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-propoleos.pdf.

36. Verónica E. Salazar-Caicedo. Uso de la tintura de propóleo al 0,12% en un paciente

con enfermedad. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias. 2017 Enero; 3(1).

37. Cayuela. Apiterapia, las propiedades del propóleo. Mi herbolario. revista

Especializada para profesionales de la salud. 2012.

38. Premoli Gloria. Uso del propóleo en Odontología. Acta Odontológica Venezolana.

2010 febrero; 48(2).

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

71

39. Felitti DR. Propóleo en Odontología. Usos y Aplicaciones. Actas Odontológicas.

2014 Julio ; 9(1).

40. Ysseldyk A. Top 10 Amazing Health Benefits Of Propolis. Honey Colony. 2017

Aug.

41. Yasser A. Elnakady. Characteristics, chemical compositions and biological activities

of propolis from Al-Bahah, Saudi Arabia. Scientifics Reports. 2017 February; 7(4).

42. Agustín. Miel Sabinares Arlanza. [Online]. [cited 2018 05 10. Available from:

www.mielarlanza.com/es/contenido/?iddoc=87.

43. Armenta Salazar. Efecto Antimicrobiano de la Clorhexidina en Odontología. Revista

Odontológica Latinoamericana. 2016 Marzo; 8(2).

44. Baviera C. [Online].; 2016 [cited 2017 Noviembre 23. Available from:

https://www.clinicabaviera.com/blog/mundo-baviera/conoce-tus-ojos/usos-del-

suero-fisiologico-los-ojos/.

45. Véronique Seidel. Comparative study of the antibacterial activity of propolis from

different geographical and climatic zones. Phytotherapy Research. 2008 September;

22.

46. Marcucci M. Propolis: chemical composition, biological properties and therapeutic

activity. HAL. 1995; 26(2).

47. Ortega. Actividad Antibacteriana y composición Cualitativa de propóleos

provenientes de dos zonas climáticas del departamento de Cauca. Articulos de

Investigación Científica y Tecnológica. 2011 Junio; 9(1).

48. Sonmez. The effect of bee propolis on oral pathogens andhuman gingival fibroblasts.

Journal of Ethnopharmacology. 2005 August; 102.

49. Bruschi. Preparation and Antimicrobial Activityof Gelatin Microparticles

Containing Propolis Against Oral Pathogens. Drug development and Insdustrial

Pharmacy. 2006; 32(2).

50. Moreno DS, Contreras DA. Factores de Virulencia de Porphyromonas Gingivalis.

Articulos Originales. 2013 abril; 3(37).

51. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el

desafío del nivel primario de atención en salud. Revista Clinica de Periodoncia,

Implantología y Rehabilitación Oral. 2016 agosto; 9(2).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

72

52. Dra. Tatiana Peña Ruiz. Nociones actuales sobre la flora microbiana del surco

gingival. Artículos de revisión. 2007 agosto.

53. Mauricio A. Montesinos-Unda. Tratamiento periodontal integral para paciente con

periodontitis crónica. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias. 2017 enero; 3(1).

54. Bueno Rossy. Tratamiento interdisciplinario de periodontitis agresiva localizada:

reporte de un Caso. Revista clinica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación

oral. 2010 Agosto; 3(2).

55. Donald Ramos Perfecto. Aggregatibacter Actinomycetemcomitans, Patógeno

importante en la Periodontitis. Odontología Sanmarquina. 2010 Noviembre; 13(2).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

73

ANEXOS

ANEXO 1: Aceptación de Tutoría

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

74

ANEXO 2: Solicitud de Aceptación de tema

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

75

ANEXO 3 : Solicitud a Coordinación de Biblioteca

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

76

ANEXO 4: Solicitud a la Decana de la Facultad de Ciencias Quimicas

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

77

ANEXO 5: Factura de Cepa Aggregatibacter Actinomycetemcomitans

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

78

ANEXO 6

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

79

ANEXO 7: Factura de cepa Porphyromonas Gingivalis

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

80

ANEXO 8

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

81

ANEXO 9: Certificado de Instrumental Esterilizado

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

82

ANEXO 10: Especificaciones para activación de cepa por MEDIBAC

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

83

ANEXO 11: Método de Activación de la bacteria pura

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

84

ANEXO 12: Certificado de haber realizado el estudio en la Facultad de

Ciencias Químicas

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

85

ANEXO 13: Protocolo de Manejo de Desechos Infeccioso

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

86

ANEXO 14: Autorización de Uso de Instalaciones

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

87

ANEXO 15: Certificado de Aprobación del SEISH-UCE

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

88

ANEXO 16: Certificado de Resultados Aggregatibacter

Actinomycetemcomitans

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

89

ANEXO 17: Certificado de Resultados Porphyromonas Gingivalis

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

90

ANEXO 18: Carta de Renuncia del Trabajo Estadístico

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

91

ANEXO 19: Certificado de Traducción- Abstract

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

92

ANEXO 20: Certificado Antiplagio- Urkund

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

93

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: ... Jorge, Kevin, Raisa, Caro, Adry, Alicia, Joha y Octavio

94