universidad central del ecuador … · edad, pero mayormente a cachorros1. la identificación o...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE RADIOLOGÍA Identificación del tipo de fractura ósea a través de rayos x, en pacientes caninos: cachorros, adultos y geriátricos, en el Hospital Veterinario de Especialidades SINAI, en el período de enero a marzo del 2016Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Radiología Autora: Toaquiza Salazar Ana Belén Tutor Académico: Doctor Patricio Ricardo Quishpe Donoso Quito, Agosto 2017

Upload: buikiet

Post on 19-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE RADIOLOGÍA

“Identificación del tipo de fractura ósea a través de rayos x, en pacientes

caninos: cachorros, adultos y geriátricos, en el Hospital Veterinario de

Especialidades SINAI, en el período de enero a marzo del 2016”

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de Licenciada en Radiología

Autora: Toaquiza Salazar Ana Belén

Tutor Académico: Doctor Patricio Ricardo Quishpe Donoso

Quito, Agosto 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ana Belén Toaquiza Salazar, en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del Trabajo de titulación “Identificación del tipo de fractura ósea a

través de rayos x, en pacientes caninos: cachorros, adultos y geriátricos, en el hospital

veterinario de especialidades SINAI, en el período de enero a marzo del 2016”,

modalidad presencial, de conformidad con el Ar. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador, una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservando a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Por lo mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y exonerando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Ana Belén Toaquiza Salazar

C.I. 0604178152

Telf. 0997883972

E-mail. [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Patricio Ricardo Quishpe Donoso en calidad de Tutor del Trabajo de Titulación,

elaborado por la Srta. ANA BELÉN TOAQUIZA SALAZAR; cuyo título es

“Identificación del tipo de fractura ósea a través de rayos x, en pacientes caninos:

cachorros, adultos y geriátricos, en el Hospital Veterinario de Especialidades SINAI, en

el período de enero a marzo del 2016”, previo a la obtención del Grado Académico de

Licenciada en Radiología; considero que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios

en el campo metodológico y epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 4 días del mes de agosto de 2017.

________________________

DOCENTE-TUTOR

CC. 1104349533

iv

APROBACION DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal Constituido por: Dr. Gustavo Ramiro Santillán Almeida (Presidente); Msc.

Elida María Hidalgo Gualán (Vocal).

Luego de receptar la presentación oral de trabajo de titulación previa a la obtención del

grado de Licenciada en Radiología presentado por la señorita ANA BELÉN

TOAQUIZA SALAZAR.

Con el título “Identificación del tipo de fractura ósea a través de rayos x, en pacientes

caninos: cachorros, adultos y geriátricos, en el Hospital Veterinario de Especialidades

SINAI, en el período de enero a marzo del 2016”

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 18 de Septiembre de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Vocal 1 Msc. Elda Hidalgo 19

Vocal 2 Ing. Roberto Estévez 19

Presidente Dr. Gustavo Santillán 19

v

DEDICATORIA

Para María y Raquel

“No me ruegues que te deje y que me aparte de ti;

Porque a donde tú vayas, yo iré;

Y donde tú vivas, yo viviré.

Tu pueblo será mi pueblo,

Y tu Dios será mi Dios.

Donde tú mueras, yo moriré,

Y allí seré sepultada.

Sólo la muerte hará separación entre tú y yo.”

(Rut 1-16)

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco de manera sincera al Hospital Veterinario de Especialidades SINAI

por la oportunidad de realizar la investigación que me permitirá obtener el título de

Licenciado en Radiología.

Además agradezco el apoyo técnico y científico brindado por los Doctores Luis

Faicán, Milena Arias, Jimena Arregui y María Revelo.

El trabajo de tesis no se hubiera podido realizar sin la supervisión y ayuda del

Doctor Patricio Quishpe en su calidad de tutor.

Indudablemente deseo agradecer por los conocimientos brindados por los

docentes y la Carrera de Radiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Central del Ecuador.

vii

INDICE DE CONTENIDOS

Contenido

DEDICATORIA……………………………………………………………………….V

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..VI

INDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................... VII

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... IX

LISTA DE FIGURAS Y GRÁFICOS ...........................................................................X

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... XI

RESUMEN .................................................................................................................. XII

ABSTRACT ............................................................................................................... XIII

INTRODUCCION .......................................................................................................... 1

CAPITULO I................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA.................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................... 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 4

1.3. HIPÓTESIS .................................................................................................... 4

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES...................................................................... 4

1.5. OBJETIVOS................................................................................................... 5

1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .......................................................... 5

1.7. LIMITACIONES ........................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 7

2.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 7

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................ 8

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................. 28

2.4. CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES .......................................... 33

CAPITULO III ............................................................................................................. 36

3. METODOLOGÍA ................................................................................................. 36

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 36

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 36

viii

3.3. INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................... 36

3.4. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE

RESULTADOS ....................................................................................................... 37

CAPITULO IV .............................................................................................................. 38

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 38

4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CANINOS DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES SINAI DE ACUERDO A VARIABLES DE ESTUDIO ..... 38

4.2. ANÁLISIS DEL TIPO-GRUPO DE FRACTURA POR CATEGORIA DE

EDAD ...................................................................................................................... 41

4.3. ANÁLISIS DEL TIPO-GRUPO DE FRACTURA POR MES DE

INVESTIGACIÓN y HUESO IMPLICADO ......................................................... 43

4.4. CUADRO DE ENTREVISTAS ................................................................... 46

CONCLUSIÓN GENERAL: ....................................................................................... 46

CAPITULO V ............................................................................................................... 47

5. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS.............................................................. 47

5.1. DISCUSIÓN................................................................................................. 47

5.2. CONCLUSIONES ....................................................................................... 50

5.3. RECOMENDACIONES .............................................................................. 51

CAPITULO VI .............................................................................................................. 52

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................... 52

6.1. RECURSOS HUMANOS ............................................................................ 52

6.2. RECURSOS FÍSICOS ................................................................................. 52

6.3. RECURSOS ECONÓMICOS ...................................................................... 52

6.4. RECURSOS FINANCIEROS ...................................................................... 53

6.5. RECURSOS MATERIALES ....................................................................... 53

6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................... 53

CAPITULO VII ............................................................................................................ 54

7. REFERENCIAS .................................................................................................... 54

CAPITULO VIII........................................................................................................... 64

8. ANEXOS ................................................................................................................ 64

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalizacion de variables ....................................................................... 34

Tabla 2. Pacientes caninos con fracturas completas clasificados por categoría de edad y

Tipo-grupo de fractura .................................................................................................... 38

Tabla 3. Pacientes caninos de acuerdo al Tipo-grupo de fractura por categoría de edad

........................................................................................................................................ 41

Tabla 4. Número de pacientes caninos atendidos en el Hospital Veterinario de

Especialidades SINAI de acuerdo al hueso implicado en la fractura (enero –

marzo/2016) .................................................................................................................... 44

Tabla 5. Entrevistas a especialistas y conclusiones ........................................................ 46

x

LISTA DE FIGURAS Y GRÁFICOS

FIGURAS

Figura 1. Clasificación de fracturas en diáfisis según AO……………………………..16

GRÁFICOS

Gráfico 1. Pacientes caninos por categoría de edad que fueron atendidos por presentar

algún tipo de fractura en el Hospital Veterinario de Especialidades SINAI (enero –

marzo/2016) .................................................................................................................... 39

Gráfico 2. Pacientes caninos por Tipo y grupo de fractura que fueron atendidos en el

Hospital Veterinario de Especialidades SINAI (enero – marzo/2016) ........................... 40

Gráfico 3. Pacientes caninos por Tipo y grupo de fractura distribuidos por mes de

investigación (enero – marzo/2016) ............................................................................... 43

Gráfico 4. Pacientes caninos por implicado en fracturas encontradas durante

investigación (enero – marzo/2016) en Hospital Veterinario de Especialidades SINAI ..... 44

xi

LISTA DE ANEXOS

8.1. ANEXO 1: Imágenes de placas radiológicas obtenidas de pacientes caninos

con fracturas que fueron atendidos en el Hospital Veterinario de Especialidades

SINAI (enero – marzo/2016)................................................................................... 64

8.2. ANEXO 2: Hoja para recolección de información ...................................... 84

8.3. ANEXO 3: Entrevistas dirigida a Médicos Veterinarios Zootecnistas

relacionados con Radiología ................................................................................... 85

xii

TEMA: “Identificación del tipo de fractura ósea a través de rayos x, en pacientes

caninos: cachorros, adultos y geriátricos, en el Hospital Veterinario de Especialidades

SINAI, en el período de enero a marzo del 2016”

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar tipos de fracturas óseas a través de

rayos X en pacientes caninos: cachorros, adultos y geriátricos, que ingresaron al

Hospital Veterinario de Especialidades SINAI, durante el periodo enero – marzo 2016.

Las fracturas más frecuentes se ubicaron a nivel de la diáfisis y eran de tipo simple

transversa y simple oblicua. Además se logró determinar que los pacientes caninos

cachorros (un mes a un año de edad) representaron la mayor proporción de pacientes

con fracturas. Concluyéndose que todos los pacientes (cachorros, adultos y geriátricos)

que ingresaron por posible fractura lograron confirmación de diagnóstico través de los

rayos X.

PALABRAS CLAVES: FRACTURAS / TIPOS / CANINOS / FRECUENCIA

xiii

TITLE: “Identification of the type of bone fracture through X-Rays in canine patients:

puppies, adults and geriatric who was assisted in the Hospital Veterinario de

Especialidades SINAI from January to March, 2016”

ABSTRACT

The current work was intended to identify types of bone fractures in canine patients by

using X-rays such as puppies, adult dogs and geriatric dogs, which were attended at

Hospital Veterinario de Especialidades SINAI, from January to March 2016. The most

frequent fractures were found to occur at the diaphysis and were of simple transverse

and simple oblique type. Additionally, it was determined that puppies (1 month to 1

year old dogs) have sustained fractures in a higher rate. It was concluded that patients

(puppies, adult and geriatric) being attended for a possible fracture got a confirmed

diagnosis by using X-ray.

KEYWORDS: FRACTURES / TYPES / CANINES / FREQUENCY

1

INTRODUCCION

Las fracturas óseas pueden ser provocadas por accidentes de tránsito, caídas,

torceduras, accidentes caseros o enfermedades, afectando a pacientes caninos de cualquier

edad, pero mayormente a cachorros1. La identificación o diagnóstico de la fractura que

padece un paciente de la especie canina facilita el establecimiento de un tratamiento

ortopédico o quirúrgico adecuado y consecuentemente una mejor recuperación2. El estudio

radiológico es la herramienta utilizada en la práctica veterinaria para el diagnóstico de

fracturas óseas.

Los rayos X permiten la visualización de estructuras internas del cuerpo usando

radiación electromagnética3. La cualidad de este tipo de radiación es su pequeña longitud

de onda y debido a ella, se puede penetrar a través del cuerpo4. La aplicación de rayos X

cuando se emplean para obtener imágenes que permitan evidenciar una fractura ósea en

caninos implica ciertas consideraciones como particulares de la especie como, la

identificación del tipo de fractura y los planos y posiciones aplicados a la especie.

Conocer el tipo de fractura que presenta el paciente canino sirve no sólo para

manejarse dentro de un lenguaje médico común, sino que ayuda con el establecimiento del

tratamiento y pronóstico de la lesión5. Se puede clasificar una fractura según la forma de la

línea de fractura, su localización en un hueso específico, la severidad de afectación o la

implicación de tejidos blandos1. Sin embargo, Unger y Montavon6, adaptaron el Sistema

AO/ASIF de humanos para los requerimientos de los caninos. Este sistema considera el

hueso afectado, el sitio de fractura, el tipo, grupo y subgrupo de discontinuidad ósea,

volviéndose la clasificación más empleada y aceptada6.

Para identificar y clasificar una fractura en un canino se debe conocer la posición

radiológica y las proyecciones más adecuados en cada caso, recordándose que son

diferentes a las establecidas para los humanos. El término proyección radiológica hace

referencia a la trayectoria de los rayos X desde el tubo hasta la placa, a través de la

estructura anatómica7. El término posición hace referencia a la forma en la que el paciente

es colocado en relación con la mesa radiográfica7. Adicionalmente, es necesario conocer los

planos y posiciones anatómicas particulares para el perro. Tres planos se identifican como

principales en los caninos: plano mediano, plano dorsal y el plano transversal8. A partir de

los planos anatómicos derivan términos de posicionamiento útiles para la toma de placas

2

radiográficas. Finalmente, si se habla de fracturas óseas es necesario señalar que el

esqueleto de un perro está dividido en dos partes específicas: esqueleto axial y esqueleto

apendicular. El esqueleto axial está formado por los huesos del cráneo, columna vertebral,

las costillas y el esternón. El esqueleto apendicular está formado por el cinturón torácico

(miembros anteriores) y el cinturón pelviano (miembros posteriores)9.

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Dentro de la práctica de clínica de pequeñas especias resulta indispensable el uso de

radiografía convencional para el diagnóstico adecuado de las fracturas sea cual fuere el

origen de las mismas. Sin embargo, la ausencia de equipos específicos para animales

dificulta la toma de placas radiográficas. Adicionalmente, la implementación de software

específico para caninos, como es el caso de Image Suite V4, facilita el estudio y

exploración del paciente evitando la repetida exposición10. Finalmente, al realizar estudios

de imagenología con la especie canina, se suele incumplir con la norma de exposición

mínima posible por los inconvenientes en el posicionamiento del paciente al momento del

examen.

En la actualidad existen tres centros veterinarios que tienen equipos de radiología

convencional o digitales para realizar estudios en caninos. El empleo de equipo apropiado

disminuye las falencias técnicas que comprometen de manera directa la seguridad del

paciente. No obstante, el diagnóstico efectivo de una fractura está ligado a una buena toma

de placas radiográficas. En consecuencia, se requiere una instrucción en protocolos y

técnicas, que sólo un técnico especializado puede desarrollar.

Desde el punto de vista económico, una radiografía por sencilla que sea tiene un

costo, pero un estudio radiológico bien realizado puede salvar la vida del paciente. Realizar

placas de rayos X frente a un accidente, torcedura, golpe o lesión es esencial para el

paciente canino. Una radiografía tomada con equipo y técnica adecuada es un tema crucial.

La concientización de los propietarios y los médicos veterinarios sobre la importancia de

los protocolos para la correcta identificación de un tipo de fractura sufrida por el animal se

convierte en un problema a solucionar y que permitirá definir de manera eficaz el

tratamiento a seguir.

La medicina Veterinaria y la Radiología van de la mano y ambas son de gran

utilidad al momento de que se requiere diagnosticar fracturas en pacientes caninos sea cual

fuere su edad. Consecuentemente, identificar el tipo de fractura que sufrió un paciente

canino empleando radiología convencional permitirá por un lado que el Licenciado

4

radiólogo aplique protocolos y conocimientos idóneos. Por otra parte, se mejorará y

complementará el diagnóstico y tratamiento veterinario del paciente canino.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Los rayos X permiten identificar el tipo de fractura ósea en pacientes: cachorros, adultos y

geriátricos que acuden al Hospital Veterinario de Especialidades SINAI?

1.3. HIPÓTESIS

El tipo de fractura que presente en un paciente canino que es ingresado al Hospital

Veterinario de Especialidades SINAI estará relacionada con la categoría de edad

(cachorros, adultos, geriátricos)

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué tipos de fracturas son las que se encuentran con más frecuencia en los

pacientes Canis lupus que acuden al Hospital Veterinario de Especialidades SINAI.

SINAI?

¿En qué edades son más comunes los diferentes tipos de fracturas presentadas en los

pacientes del Hospital Veterinario de Especialidades SINAI?

¿Cuáles son los huesos en los que se presenta más comúnmente fracturas en

pacientes caninos del Hospital Veterinario de Especialidades SINAI?

5

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 General

Identificar tipos de fracturas óseas a través de rayos X en pacientes caninos: cachorros,

adultos y geriátricos, que acudieron al Hospital Veterinario de Especialidades SINAI

durante el periodo enero – marzo 2016.

1.5.2. Específicos

Clasificar las fracturas óseas observadas en las imágenes de rayos X obtenidas a

partir de pacientes caninos del Hospital Veterinario de Especialidades SINAI.

Establecer qué tipos de fracturas son más frecuentes en pacientes caninos cachorros,

adultos y geriátricos del Hospital Veterinario de Especialidades SINAI.

Analizar que huesos están mayormente implicados en las fracturas óseas que se

presentan en los pacientes caninos que acuden al Hospital Veterinario de

Especialidades SINAI.

1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Primordialmente el proyecto de investigación buscaba dar a conocer la importancia

del uso de los rayos X como un medio de radiodiagnóstico de los diferentes tipos de

fracturas en los caninos. El correcto diagnóstico facilita el adecuado tratamiento para cada

tipo de fractura, otorgando una mejor calidad de vida del paciente.

La información generada a partir de la investigación realizada permitirá concienciar

sobre la importancia del uso de equipos, programas y protocolos propios para la especie

canina, cuando de se trata de la toma de placas radiográficas. El conocimiento acerca de los

protocolos y técnicas que se deben aplicar para el estudio radiológico en cada paciente,

sumado con la guía del licenciado radiólogo otorga seguridad sobre el procedimiento

6

que este realiza con el paciente canino. En torno a ello, la investigación efectuada permitirá

ser fuente de consulta para el licenciado radiólogo, conocer los protocolos y técnicas

adecuadas para caninos, así como familiarizarse con el software que es de uso exclusivo

para los canes. Estas actividades se realizaron mediante práctica de campo, estableciendo

relación en los conocimientos adquiridos durante la formación profesional y la

identificación de fracturas óseas en caninos.

1.7. LIMITACIONES

1.7.1. Criterios de inclusión

Pacientes canino cachorro con fractura ósea que se realizaron radiografía

Pacientes canino adulto con fractura ósea que se realizaron radiografía

Pacientes canino geriátrico con fractura ósea que se realizaron radiografía

1.7.2. Criterios de exclusión

Ninguno; el estudio pretende evaluar al universo de pacientes con fractura durante el

periodo de estudio.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.2.1. Historia de los rayos X

El físico alemán, Wilhelm Roentgen, en 1895 al trabajar con rayos catódicos, para

evitar la fluorescencia violeta que producían, cubrió los tubos de Hittorff-Crookes (tubos al

vacío con electrodos que generan corrientes de alto voltaje) con una funda negra11. Al

conectar el equipo cubierto de tal forma logró observar un débil resplandor amarillo-

verdoso sobre una solución de cristales de platino y cianuro de bario; al apagar el tubo se

obscurecía dicho resplandor. El físico repitió el experimento y descubrió que los rayos

creaban una radiación invisible, pero capaz de atravesar grandes capas de papel e incluso

metales, con excepción del plomo12. Roentgen denominó a dicha radiación, "rayos

incógnita", o lo que es lo mismo: "rayos X" porque no sabía que eran, ni cómo eran

provocados13. Posteriormente, Roentgen verificó la acción de los rayos sobre la emulsión

fotográfica logrando obtener la primera imagen radiográfica del cuerpo humano14.

En 1901, Wilhelm Conrad recibió el primer premio Nobel de Física por el

desarrollo de radiología, que permitía estudiar al paciente por dentro y hacer más preciso el

diagnóstico de las enfermedades15. Actualmente, se considera a la Radiología como la

rama de ciencias médicas que estudia los usos de la energía radiante tanto en la terapéutica

como en el diagnóstico9. El continúo progreso de la medicina no ha dejado en desuso los

rayos X, sino que más bien ha reorientado sus aplicaciones. En veterinaria, la Radiología

inicia su desarrollo a finales del siglo XIX a través de los estudios del alemán Richard

Eberlein16. En América del Sur, varios investigadores veterinarios dieron impulso a la

radiología veterinaria, siendo Benedicto Wlademir da Martin, de Brasil; Héctor Lazaneo, de

Uruguay; Gustavo Ayllón, de Perú y Fernando Bosch, de Chile, los más destacados16. La

Radiología veterinaria permite llegar a un diagnóstico eficaz de las enfermedades presentes

en animales que están bajo el cuidado veterinario9.

8

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1. Fundamentos y Física de los rayos X

Los rayos X son radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda va desde

0,001nm hasta 10nm17. Los rayos de mayor longitud de onda, cercanos a la banda

ultravioleta se conocen como rayos X blandos. Los rayos próximos a la zona de rayos

gamma, es decir, de menor longitud de onda, se denominan rayos X duros18. Cuanto menor

es la longitud de onda de los rayos X, mayores son su energía y poder de penetración19.

Los rayos X se producen cuando una “corriente” de electrones en movimiento

rápido incide en un objeto de metal, conocido como blanco20. Al chocar los electrones con

el metal, se produce desaceleración y se transfiriere energía cinética. Cuando la interacción

ocurre con los electrones de las capas más externas de los átomos del metal o blanco, el

resultado es calor. Sin embargo, cuando la interacción es con los electrones de las capas

más internas, el átomo se ioniza21. El estado ionizado no es el natural del átomo, por lo

tanto, un electrón de capas más externas cae a la posición del que fue arrancado, liberando

en el proceso un fotón, que equivale a la diferencia de energía de ligadura de los electrones

de las distintas capas22. Los fotones liberados son denominados Rayos X. Dado que, la

energía de ligadura de los electrones es distinta para cada elemento, los Rayos X

producidos por distintos elementos son distintos23. De la energía empleada en la producción

de rayos X el 99% se convertirá en calor (2200°C) y sólo el 1% en energía

electromagnética o rayos X24 25.

En la actualidad el proceso de formación de rayos X se lleva a cabo dentro un

equipo donde a pesar del empleo de un gran número de electrones, la energía cinética es

controlada con exactitud26. El flujo controlado de electrones genera una intensidad

suficiente para producir un haz de rayos X apropiado para generar una imagen27. El

resultado final es la emisión de un haz único de rayos X que puede incidir de manera

precisa sobre un paciente. El haz útil que sale del equipo contiene rayos X que son

distribuidos uniformemente en el espacio28. No obstante, después de su interacción con el

paciente, la intensidad del haz varía en función de las características del tejido que

atraviese29. La información de esa variedad de intensidad debe plasmarse sobre algo que

pueda ser visto, y la placa radiográfica es la más común y la más utilizada30.

9

La película o placa radiográfica está compuesta por una base de poliéster y

recubierta de una emulsión compuesta de gelatina y halogenuros de plata31. La interacción

de los Rayos X y los halogenuros es lo que produce la imagen. La radiación remanente que

sale del paciente y llega a la placa, deposita energía en la emulsión32. Esa energía se

deposita en un patrón representativo del objeto atravesado. Los cristales de plata adquieren

una coloración negra durante el revelado. Los cristales que no han sido irradiados

continuarán trasparentes e inactivos33.

Actualmente existen equipos radiológicos donde se obtiene imágenes directamente

en formato digital sin empleo de placa radiológica34. La imagen se almacena en la memoria

de un ordenador o pueden ser enviadas por correo electrónico para su almacenamiento y

uso posterior35. Las imágenes obtenidas con los equipos digitales se pueden borrar,

modificar y se almacenar más eficientemente36.

Existen dos tipos de radiología digital, Radiología Digital Indirecta o computarizada

y Radiología Digital Directa37. En los sistemas de radiografía computarizada se realiza la

adquisición de una imagen mediante una lámina de fósforo fotoestimulable ubicada dentro

de los chasis de los equipos38. La imagen latente formada en el fósforo se transforma en

digital mediante lectura con un láser39. Por su parte, en los sistemas de radiografía digital

directa la imagen se consigue con paneles planos (flatpanel) o sensores de dispositivo de

carga acoplada (CCD: Charge Coupled Device) que detectan y convierten los fotones de

RX en una imagen digital sin necesidad de un procesado previo40.

2.2.2. Equipo para Radiología Digital Directa

2.2.2.1. Tubo de rayos X

El proceso de formación de rayos X se lleva a cabo dentro del tubo fabricado

habitualmente con cristal Pirex (para que pueda soportar el calor generado), que posee una

envoltura de vidrio y a la vez se encuentra aislado por un estuche plomado41. Los tubos de

cristal mantienen vacío en su interior para una producción más eficaz de rayos X y cuentan

con una sección de cristal más fina denominada ventana, a través de la cual se emite el haz

útil de rayos X. Un sistema de diafragmas permite reducir la dimensión del haz según la

medida de la zona a examinar y obtener así una imagen de calidad42. Los tubos de rayos X

también tienen un sistema de refrigeración, con el fin de disipar el calor que se produce al

10

chocar los electrones43. Además, dentro del tubo de rayos X se encuentran el cátodo y el

ánodo28.

El cátodo es el lado negativo del tubo que suele ser fabricado a partir de wolframio,

material elegido por su capacidad de emisión termoiónica y punto de fusión elevado44. El

cátodo está compuesto de dos partes: el filamento y la copa de enfoque. El filamento es el

encargado de emitir la “corriente” de electrones al ser calentado26. Hay un filamento fino

(donde se producen pocos electrones) y uno grueso (donde se producen muchos

electrones)45. La copa de enfoque condensa los electrones en una pequeña área. Cuanta

mayor incandescencia se produzca en el cátodo, mayor será el número de electrones que

saltarán de las últimas capas electrónicas del átomo de wolframio al espacio circundante

(emisión termoiónica), y mayor será el número de electrones dispuestos a ser acelerados46.

Este mecanismo se regula con el miliamperaje del aparato47.

Frente al cátodo se encuentra el extremo positivo o ánodo, pieza que habitualmente

se fabrica con tungsteno29. Dicho elemento químico posee elevada conductividad térmica y

un alto punto de fusión, lo que le confiere gran resistencia al calor48. El ánodo puede ser

rotatorio o estático. Este último no requiere intensidades ni potencias altas, los rotatorios

son capaces de producir haces de rayos X de alta intensidad en tiempos breves27. El blanco

es una pieza de metal ubicada en el ánodo, cuya superficie recibe a los electrones

acelerados y está inclinada (45°) para que la superficie de choque sea más ancha y se

proporcione mayor nitidez26. La geometría del ánodo, de aproximadamente 17º, contribuye

a hacer el haz de rayos X sobre la ventana más estrecho49.

2.2.2.2. Sistemas de Detectores o Sensores

Los equipos de radiología digital directa con sensores de Dispositivo de Carga

Acoplada (CCD) tienen la ventaja de que el proceso de exposición y lectura se hace en un

único paso, por lo que se puede ver la imagen inmediatamente y poseen una gran eficiencia

en el uso de la radiación para formar la imagen50.

Un sensor es un circuito integrado que contiene en una cara una matriz de elementos

sensibles a la luz visible51. Cuando los fotones de luz interaccionan con un elemento de la

matriz del sensor CCD, se liberan electrones y estos quedan atrapados en el mismo ya que

actúa como un condensador eléctrico52. La lectura posterior de la carga almacenada en la

11

matriz se convierte a un valor digital, obteniéndose una imagen digital38. El detector cuando

recibe un disparo de RX genera una secuencia de datos numéricos que transferirá al

ordenador que controla el equipo. El detector obtiene directamente una imagen en formato

digital53.

2.2.2.3. Estación de Trabajo y Servidor

La Estación de trabajo es básicamente un PC u ordenador. La unidad central de

trabajo está formada como todo computador por CPU (Unidad Central de Procesamiento),

memoria RAM y discos rígidos53. Sin embargo, se caracteriza por la mayor memoria RAM

y más capacidad en discos rígidos. En la unidad de trabajo se colocan también tarjetas

controladoras de vídeo para monitores de alta resolución54. El procesador puede tener un

dispositivo de lectura y/o grabación magneto-óptico28.

El servidor es el sistema o red informática que permite almacenar toda la

información que se genera en formato digital40. El uso de una red informática permite

archivar las radiografías realizadas y los informes radiológicos, pero además facilita la

interacción con la historia clínica del enfermo55.

2.2.2.4. Almacenamiento y transmisión de imágenes PACS

Un PACS (siglas en inglés Picture Archiving and Comunications System) es un

sistema de almacenamiento y distribución de imágenes36. Normalmente este sistema es

asociado a la Radiología, considerando que es el principal generador de imágenes y el más

utilizado56. Por lo tanto, se considera al PACS como un sistema de almacenamiento de

imágenes radiológicas provenientes de distintas modalidades57. No obstante, el intercambio

de imágenes médicas e información de paciente se realiza a través de un sistema estándar

como el DICOM.

El sistema DICOM (Digital Imaging and Communication on Medicine, por sus

siglas en inglés) establece una serie de normas para almacenamiento, recuperación y

gestión de imágenes58. En el protocolo DICOM puede ser implementado en cada uno de los

dispositivos radiológicos elaborados por distintos fabricantes59.

El PACS no es un sistema aislado que recibe y distribuye imagen, sino que

interactúa con el sistema RIS (acrónimo inglés de Radiology Information System). El RIS

12

es fundamental para el mejor aprovechamiento de las capacidades del PACS. RIS es el

programa que gestiona las tareas administrativas del departamento de radiología:

citaciones, gestión de salas, registro de actividad e informes60. El RIS proporcionará al

PACS toda la información sobre citas e historial del paciente61. A su vez el PACS notifica

al RIS que el estudio radiológico ha sido realizado y las imágenes sean utilizadas para

realizar el informe correspondiente62. Algunos hospitales no disponen de RIS como tal, sino

que su sistema de información forma parte del programa de gestión del hospital conocido

como HIS (Sistema de Información Hospitalaria)39.

2.2.3. Definición de fractura

Según Nieto63 se conoce como fractura a la discontinuidad ósea o interrupción que

se puede producir a nivel de cualquier hueso, sometido a un traumatismo o esfuerzo

excesivo. La presentación de una fractura depende también de la calidad ósea, es decir, que

un hueso osteoporótico, con ostogénesis imperfecta o con patologías como lesiones

tumorales, es menos resistente y frágil ante un factor físico64. Las fracturas producen

alteraciones no sólo en el tejido óseo, sino en músculos, nervios, vasos sanguíneos,

tendones y piel, afectándose el estado general del paciente65.

2.2.4. El hueso: propiedades, su reacción a las fracturas

Los huesos son órganos blanco-amarillentos que en conjunto protegen a los órganos

blandos y facilitan la locomoción, actuando como palancas para músculos y ligamentos9.

Para realizar el estudio ordenado de los huesos se toma en cuenta la división del esqueleto

en un eje axial y los apéndices o miembros sujetos a este eje, es decir, se considera al

esqueleto axial y esqueleto apendicular 66. Los huesos constituyen un armazón orgánico e

inorgánico, formado por células y matriz extracelular9. Las células representan el 2% de la

estructura ósea, en tanto que la matriz extracelular está formada por 68% de minerales y

30% de sustancias orgánicas67.

Las células que constituyen al hueso son: osteoblastos, células que sintetizan tejido

óseo; osteoclastos, células destructoras o de resorción, y osteocitos, células maduras o

estructurales68. La matriz extracelular está constituida por el colágeno, formado por los

osteoblastos. El colágeno brinda la resistencia al hueso y además proporciona proteínas

morfogenéticas que aceleran la unión cuando un hueso está fracturado69.

13

Existen dos tipos fundamentales de tejido óseo, cortical o compacto y tejido

esponjoso. El primero está ubicado en la diáfisis o cuerpo de los huesos largos y está

constituido por una red de láminas intersticiales calcificadas dispuestas en capas,

denominadas lamelas9. Las lamelas se ubican concéntricamente alrededor vasos sanguíneos

constituyendo el sistema de Haber u osteones9. El tejido esponjoso por su parte está

localizado en las epífisis o extremos de los huesos largos y está formado por trabéculas que

se entrecruzan en distintas direcciones, dejando espacios ocupados por médula70.

El mecanismo de fractura de en un hueso está relacionado con la elasticidad del

hueso, la fuerza aplicada y el área sobre la cual se aplica la fuerza (área de esfuerzo)71.

Cuando hay un exceso de carga sobre un hueso se aplica una fuerza que altera la estructura

y resistencia del hueso, generándose la rotura72. Al aplicar tensión a lo largo de un hueso

largo este se rompe transversalmente, pero si se aplica comprensión a nivel de epífisis se

produce un trazo oblicuo73. Por otro lado cuando la fuerza es aplicada perpendicularmente

en un extremo del hueso o en el centro, el hueso es desplazado de su eje, sometiéndose la

parte cóncava a compresión y la sección convexa a tracción o tensión. De esta manera, se

produce una línea neutra en un trazo único o se divide en dos formando un fragmento

triangular que se conoce como fractura en ala de mariposa o cuña74. Cuando se aplica dos

fuerzas de tracción en sentido inverso al eje longitudinal de un hueso, se genera una

fractura en espiral75.

2.2.5. Clasificación de fracturas en caninos

La clasificación ideal de las fracturas caninas no existe dado que existen diferentes

aspectos relevantes que considerar.

2.2.5.1. Clasificación de fracturas de acuerdo al grado de continuidad ósea

Fractura incompleta.- el hueso no ha perdido completamente su continuidad o

permanece intacto76. A su vez este tipo de fractura se subdivide en fracturas de tallo

verde y fisuras:

o Fractura en tallo verde: Sucede cuando el lado que recibe la fuerza

permanece intacto y el lado contrario se fractura, el hueso no se acorta77.

14

o Fractura en fisura.- se produce en el periostio, estas pueden ser simples o

múltiples77.

Factura Completa.- se extiende completamente en todo el hueso y se toma en cuenta

la forma de la línea de fractura para la subclasificación76.

o Fractura simple.- se tiene sólo una línea de fractura, misma que puede ser

transversa, oblicua o espiral respecto al eje del hueso77.

o Factura en cuña.- tiene al menos tres fragmentos, uno de los cuales se

encuentra separado, causadas por alta energía. Se subclasifican en

espiroideas, por flexión y multifragmentadas1.

o Fractura múltiple: llamada también fractura segmental que se presenta

cuando la discontinuidad ósea se produce en tres o más segmentos, las líneas

de fractura no se interceptan en un punto77. Se subdividen en espiroideas,

segmentarias e irregulares1.

2.2.5.2. Clasificación de las fracturas de acuerdo al compromiso de la piel y los

tejidos blandos circundantes

Fractura cerrada.- aquella fractura que se encuentra dentro de la piel y músculos que

la rodean78.

Fractura abierta o expuesta.- esta fractura se encuentra en comunicación con el

medio ambiente, puede sufrir un alto riesgo de contaminación79.

2.2.5.3. Clasificación de las fracturas de acuerdo a la localización en el hueso

Fractura de avulsión.- Se produce en un hueso sesamoideo, involucra la inserción

ósea de un ligamento o tendón5.

Fractura epifisial.- se da comúnmente en animales inmaduros en la zona de células

cartilaginosa hipertrofiadas y se divide en fractura epifisial proximal o distal80.

15

Fractura diafisial.- llamadas también fracturas medias y ocurre en el centro del

hueso o a nivel del cuerpo5.

Fractura metafisial.- producida en la metafisis del hueso, se clasifica en metafisial

proximal y distal80.

2.2.5.4. Clasificación de fracturas según mecanismo de producción

Fracturas por comprensión.- Sucede cuando los fragmentos óseos son impactados

uno contra el otro, la línea de la fractura no es visible5.

Fracturas patológicas.- Se producen en huesos que han sufrido una enfermedad

ocasionando debilidad en el mismo80.

Fracturas por fatiga.- Cuando el hueso es sometido a estrés como resultado se tiene

una fractura sin reparación del mismo5.

2.2.5.5. Sistema de clasificación según grupo de especialistas en ortopedia para

huesos largos

En 1990, Unger y Montavon publicaron una adaptación del Sistema AO de

clasificación de fracturas para huesos largos en hombre y lo acomodaron para los

requerimientos de los animales pequeños81. Anteriormente solo existía una clasificación

morfológica de las fracturas para las fracturas de fisis o placas de crecimiento. Con la

clasificación AO se diseñó un código alfa numérico para destacar la localización y

morfología de las fracturas1.

El primer símbolo del código alfa numérico representa el hueso fracturado, por

ejemplo: 1 Húmero, 2 Radio/Ulna, 3 Fémur y 4 Tibia/Fíbula81.

El segundo símbolo representa el segmento del hueso largo en que se centra la

fractura: 1 Proximal, 2 Diáfisis y 3 Distal81.

En tercer y cuarto lugar se coloca las características morfológicas de las fracturas y

codifican de acuerdo a si son fracturas en diáfisis o epífisis. En la diáfisis cada

16

fractura se designa según los tres tipos: simples (A), en cuña (B) y complejas (C); y

en cada tipo se asigna las tres subtipos como grupos A1, A2, B1, B2, B3, C1, C2 y

C381.

Figura 1. Clasificación de fracturas en diáfisis según AO

Fuente: Ruedi & Murphy80

Para las fracturas en epífisis y metáfisis se tiene también tres tipos: fractura extra-

articular o A (no involucra la superficie del cartílago articular); fractura articular

parcial (incluye solo una parte de la superficie articular), y fractura articular

completa (cartílago articular está interrumpido o separado)5. A su vez estos tipos de

fracturas localizadas en los extremos de los huesos largos dividen en tres grupos

cada uno de acuerdo al trazo de la fractura:

o Fracturas extraarticulares: simples, con cuña y complejas

o Fracturas articulares parciales: cóndilo externo sagital, cóndilo interno

sagital y en plano frontal

17

o Fracturas articulares completas: simples, multifragmentariay

multifragmentaria compleja

2.2.6. Planos, posiciones y proyecciones radiológicas en caninos

2.2.6.1. Planos anatómicos en caninos

Los planos anatómicos son referencias espaciales para lograr ubicar estructuras u

órganos en el cuerpo animal82. Un plano es superficie imaginaria a través de la cual se

pueden unir dos puntos con una línea recta. En caninos se tiene cuatro planos anatómicos

principales:

El plano medio divide al cuerpo o cualquier estructura en dos mitades

iguales, derecha e izquierda66.

El plano sagital es paralelo al plano medio y pasa a través de cuerpo, cuello,

cabeza y extremidades66.

El plano transversal corta al eje longitudinal del cuerpo y cabeza definiendo

el aparecimiento de porciones craneal y caudal. Sin embargo, en las extremidades el

plano a cortar el eje longitudinal genera parte proximal y distal83.

El plano dorsal es perpendicular a los planos medio y transversal. A nivel de

cabeza, cuello y tronco divide en porciones dorsal y ventral; mientras que en el pie y

la mano, el término ventral se cambia por palmar y plantar, respectivamente. En las

extremidades origina división craneal y caudal83.

2.2.6.2. Posiciones y proyecciones radiológicas en canino

Toda la información que se presenta en esta sección fue tomada de “Atlas de Anatomía

Radiológica Canina y Felina” de Shebitz H y Wilkens H84, por considerarse libro de referencia para

llevar a cabo la toma de placas radiológicas en pacientes caninos.

18

2.2.6.3. Posiciones y proyecciones radiológicas para cabeza

Proyección dorsoventral

Factores de exposición: Kv: 65. mAs: 45.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras axis, atlas, hueso craneal,

hueso facial, mandíbula, primer molar maxilar, primer molar mandibular, canino maxilar,

canino mandibular, articulación atlantoaxial, articulación atlantooccipital, articulación

temporomandibular.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito prono.

o Las ramas de la mandíbula deben reposar en la mesa de exploración, así el plano

sagital queda alineado perpendicularmente a la placa.

o El rayo central atraviesa la línea media de la cabeza84.

Proyección ventrodorsal

Factores de exposición: Kv: 55. mAs: 24.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras axis, atlas, hueso craneal,

hueso facial, mandíbula, cuarto premolar superior, primer molar inferior, canino maxilar,

canino mandibular, articulación atlantoaxial, articulación atlantooccipital, articulación

temporomandibular.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito supino.

o Las ramas mandibulares deben hallarse al mismo nivel con el paladar duro.

o El rayo central atraviesa la cabeza a nivel de la línea media a la altura del último

molar en ángulo recto84.

Proyección laterolateral

Factores de exposición: Kv: 70. mAs: 25.

Distancia foco-película: 120cm.

19

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras hueso facial, huesos craneales,

mandíbula, hueso hioides, atlas, axis, laringe, caninos maxilares, caninos mandibulares,

cuarto premolar maxilar, primer molar mandibular.

Posición:

o El paciente debe estar recostado decúbito lateral.

o La cabeza debe alinearse de tal manera que el plano sagital se halle paralelo a la

placa.

o Las ramas de la mandíbula deben estar situadas una sobre otra.

o El rayo central atraviesa la cabeza, entre la base de la oreja y la comisura lateral de

los párpados84.

2.2.6.4. Posiciones y proyecciones radiológicas en columna vertebral

Proyección ventrodorsal-columna cervical.

Factores de exposición: Kv: 68. mAs: 50.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras atlas, axis, tercera vértebra,

cuarta vértebra, quinta vértebra, sexta vértebra, séptima vértebra, primera costilla, escápula,

articulación atlantoocipital, articulación atlantoaxial.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito supino.

o Las extremidades anteriores se extienden en dirección caudal.

o Cabeza extendida hasta que ambas ramas se hallen en paralelo al chasis, el plano

sagital de la cabeza y el tronco deben estar perpendiculares al chasis.

o El rayo central incide sobre el cuello en la línea media a nivel de la tercera

vértebra cervical, formando un ángulo recto con el chasis84.

Proyección laterolateral-columna cervical

Factores de exposición: Kv: 68. mAs: 58.

Distancia foco-película: 120cm.

20

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras mandíbula, atlas, axis, tercera

vértebra, cuarta vértebra, quinta vértebra, sexta vértebra, séptima vértebra, primera costilla,

escápula, cabeza humeral, aparato hioideo.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito lateral.

o Las extremidades anteriores se extienden en dirección caudal.

o El plano sagital de la cabeza y el tronco queden paralelos a la mesa.

o El rayo central incide en el cuello uno o dos dedos dorsalmente hacia la tráquea a

nivel de la tercera vértebra, formando un ángulo recto con el chasis84.

Proyección ventrodorsal-columna torácica

Factores de exposición: Kv: 65. mAs: 45.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras quinta vértebra torácica, sexta

vértebra torácica, séptima vértebra torácica, octava vértebra torácica, novena vértebra

torácica, décima vértebra torácica, undécima vértebra torácica, duodécima vértebra

torácica, décimo tercera vértebra torácica, cuarta costilla, quinta costilla, sexta costilla,

séptima costilla, octava costilla, novena costilla, décima costilla, undécima costilla,

duodécima costilla décimo tercera costilla, agujero vertebral, cresta dorsal, apófisis

espinosa, apófisis accesoria, apófisis articular.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito supino.

o Las extremidades posteriores extendidas en dirección caudal, apoyando los

corvejones sobre la mesa.

o El rayo central forma un ángulo recto con el chasis, la dirección incide en la séptima

vértebra torácica84.

Proyección laterolateral-columna torácica

Factores de exposición: Kv: 58. mAs: 30.

Distancia foco-película: 120cm.

21

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras quinta vértebra torácica, sexta

vértebra torácica, séptima vértebra torácica, octava vértebra torácica, novena vértebra

torácica, décima vértebra torácica, undécima vértebra torácica, duodécima vértebra

torácica, décimo tercera vértebra torácica, cuarta costilla, quinta costilla, sexta costilla,

séptima costilla, octava costilla, novena costilla, décima costilla, undécima costilla,

duodécima costilla décimo tercera costilla, agujero vertebral, cresta dorsal, apófisis

espinosa, apófisis accesoria, apófisis articular.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito lateral.

o Las extremidades anteriores extendidas hacia craneal y las extremidades posteriores

hacia caudal.

o El rayo central incide sobre la columna a nivel de la primera vértebra torácica84.

Proyección ventrodorsal-columna lumbar

Factores de exposición: Kv: 65. mAs: 48.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras décimo tercera vértebra

torácica, décimo tercera costilla, primera vértebra lumbar, segunda vértebra lumbar, tercera

vértebra lumbar, cuarta vértebra lumbar, quinta vértebra lumbar sexta vértebra lumbar,

séptima vértebra lumbar, sacro, alas iliacas, promontorio, apófisis espinosa, apófisis

mamilar, apófisis accesoria, apófisis articular.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito supino.

o Las extremidades posteriores extendidas en dirección caudal, apoyando los

corvejones sobre la mesa.

o El rayo central forma un ángulo recto con el chasis, la dirección incide en la cuarta

vértebra lumbar84.

Proyección laterolateral-columna lumbar

Factores de exposición: Kv: 55. mAs: 35.

Distancia foco-película: 120cm.

22

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras décimo tercera vértebra

torácica, décimo tercera costilla, primera vértebra lumbar, segunda vértebra lumbar, tercera

vértebra lumbar, cuarta vértebra lumbar, quinta vértebra lumbar sexta vértebra lumbar,

séptima vértebra lumbar, sacro, alas iliacas, promontorio, apófisis espinosa, apófisis

mamilar, apófisis accesoria, apófisis articular.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito lateral.

o Las extremidades anteriores extendidas hacia craneal y las extremidades posteriores

hacia caudal.

o El rayo central incide sobre la columna a nivel de la tercera vértebra lumbar84.

2.2.6.5. Posiciones y proyecciones radiológicas en brazo

Proyección caudocraneal

Factores de exposición: Kv: 66. mAs: 32.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras escápula, húmero, radio,

cúbito, manubrio esternal, articulación del hombro, articulación del cúbito.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito supino.

o Los miembros torácicos extendidos hacia adelante.

o Las puntas de los codos deben apuntar hacia arriba y el plano sagital del tronco

alineado perpendicularmente al chasis.

o El rayo central incide hacia la mitad de la parte caudal de la extremidad anterior en

la tuberosidad del húmero84.

Proyección mediolateral

Factores de exposición: Kv: 60. mAs: 8.

Distancia foco-película: 120cm.

23

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras escápula, húmero, radio,

cúbito, manubrio esternal, articulación del hombro, articulación del cúbito.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito lateral.

o La extremidad a explorar se dirige hacia adelante y la que no lo más atrás posible.

o El rayo central incide hacia el cuerpo del húmero de manera que forme un ángulo

recto84.

2.2.6.6. Posiciones y proyecciones radiológicas en antebrazo

Proyección craneocaudal

Factores de exposición: Kv: 66. mAs: 25.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras húmero, radio, cúbito, hueso

carpiano intermediorradial, hueso carpocubital, hueso accesorio del carpo, articulación del

cúbito, articulación radio-cúbito-carpiana.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito prono.

o La cabeza debe estar extendida hacia atrás, la extremidad que se quiere examinar

debe estar a nivel del olecranon.

o El rayo central se dirige hacia el centro del radio formando un ángulo recto84.

Proyección mediolateral

Factores de exposición: Kv: 66. mAs: 25.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras húmero, radio, cúbito, hueso

carpiano intermediorradial, hueso carpocubital, hueso accesorio del carpo, articulación del

cúbito, articulación cúbitoradial proximal, articulación cúbitoradial distal, articulación

radio-cúbito-carpiana.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito lateral.

o La cabeza debe estar extendida hacia un lado de la extremidad a examinar.

24

o Las extremidades posteriores extendidas hacia caudal.

o El rayo central se dirige hacia el cuerpo del radio formando un ángulo recto84.

2.2.6.7. Posiciones y proyecciones radiológicas en mano o zarpa anterior

Proyección mediolateral-carpo

Factores de exposición: Kv: 65. mAs: 24.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras radio, cúbito, hueso carpiano

intermediorradial, hueso carpocubital, hueso accesorio del carpo, primer hueso carpiano,

segundo hueso carpiano, tercer hueso carpiano, cuarto hueso carpiano, hueso sesamoideo

del primer dedo, primer hueso metacarpiano, segundo hueso metacarpiano, tercer hueso

metacarpiano, cuarto hueso metacarpiano, quinto hueso metacarpiano, articulación

cúbitoradial distal, articulación radio-cúbito-carpiana, articulación mediocarpal,

articulaciones carpometacarpianas.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito lateral.

o La extremidad que se quiere examinar debe estar sujeta a nivel de la articulación del

codo.

o Las falanges deben estar perpendicularmente entre ellas, la extremidad que no se va

a examinar extendida hacia caudal.

o El rayo central se dirige hacia el medio de la pata a explorar, a nivel del espacio

articular proximal de la articulación del carpo84.

Proyección dorsopalmar-mano

Factores de exposición: Kv: 60. mAs: 15.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras radio, cúbito, hueso carpiano

intermediorradial, hueso carpocubital, hueso accesorio del carpo, primer hueso carpiano,

25

segundo hueso carpiano, tercer hueso carpiano, cuarto hueso carpiano, hueso sesamoideo

del primer dedo, primer hueso metacarpiano, segundo hueso metacarpiano, tercer hueso

metacarpiano, cuarto hueso metacarpiano, quinto hueso metacarpiano, hueso sesamoideo

proximal, hueso sesamoideo dorsal, falange proximal desde el primer al quinto dedo.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito prono.

o La cabeza y cuello hacia atrás, la extremidad que no va a ser examinada separada.

o El rayo central se dirige hacia el centro de la pata a examinar por la línea media de

la longitud de los huesos metacarpianos84.

2.2.6.8. Posiciones y proyecciones radiológicas en pelvis

Proyección ventrodorsal

Factores de exposición: Kv: 65. mAs: 45.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras ilion, pubis, isquion, fémur,

sexta vértebra lumbar, sacro, tercera vértebra caudal, en machos el hueso penis, articulación

coxal, articulación sacroilíaca.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito supino.

o Los miembros torácicos extendidos hacia craneal y los miembros pélvicos se

extienden hacia caudal hasta que los corvejones toquen la mesa.

o Las extremidades deben estar paralelas y en ligera rotación interna, las garras deben

tocarse entre sí.

o El rayo central se dirige hacia la línea media a nivel de los trocánteres84.

Proyección laterolateral

Factores de exposición: Kv: 67. mAs: 50.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras ilion, pubis, isquion, fémur,

sexta vértebra lumbar, sacro, tercera vértebra caudal, articulación coxal.

Posición:

26

o El paciente debe estar decúbito lateral.

o El plano sagital del tronco tiene que estar paralelo al chasis.

o Las extremidades posteriores se extienden en dirección posterior.

o El rayo central se dirige hacia el trocánter mayor de la extremidad a examinar84.

2.2.6.9. Posiciones y proyecciones radiológicas en muslo

Proyección craneocaudal-fémur

Factores de exposición: Kv: 66. mAs: 36.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras ilion, isquion, pubis, fémur,

rótula, tibia, peroné, vértebras caudales, articulación coxal, articulación femororotuliana,

articulación femorotibial.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito lateral, con el lado sano debajo.

o Las extremidades se fijan en posición craneal, el miembro a examinar en posición

horizontal.

o El rayo central se dirige hacia la línea media del cuerpo del fémur84.

Proyección mediolateral-fémur

Factores de exposición: Kv: 66. mAs: 36.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras ilion, isquion, pubis, fémur,

rótula, tibia, peroné, articulación coxal, articulación femororotuliana, articulación

femorotibial.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito lateral.

o La extremidad que no va a ser explorada debe estar separada sujetando a la vez el

rabo.

o El rayo central se dirige hacia la línea media del cuerpo del fémur84.

27

2.2.6.10. Posiciones y proyecciones radiológicas en la pierna

Proyección caudocraneal-tibia y peroné

Factores de exposición: Kv: 66.mAs: 25.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras fémur, tibia, peroné, astrágalo,

calcáneo, hueso tarsiano, articulación femorotibial, articulación tibiotarsal, articulación del

astrágalo, articulación del calcáneo.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito lateral, con el lado sano debajo.

o Las extremidades se fijan en posición craneal, el miembro a examinar en posición

horizontal.

o El rayo central se dirige hacia la línea media del cuerpo de la tibia84.

Proyección mediolateral-tibia y peroné

Factores de exposición: Kv: 66. mAs: 25.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras fémur, tibia, peroné, astrágalo,

calcáneo, articulación femorotibial, articulación tarsocrural.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito lateral.

o La extremidad que no va a ser explorada debe estar separada sujetando a la vez el

rabo.

o El rayo central se dirige hacia la línea media del cuerpo de la tibia84.

2.2.6.11. Posiciones y proyecciones radiológicas en la zarpa posterior o pie

Proyección mediolateral-tarso

Factores de exposición: Kv: 60.vmAs: 18.

Distancia foco-película: 120cm.

28

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras tibia, peroné, astrágalo,

calcáneo, hueso central del tarso, primer hueso tarsiano, segundo hueso tarsiano, tercer

hueso tarsiano, cuarto hueso tarsiano, primer hueso metatarsiano, segundo hueso

metatarsiano, tercer hueso metatarsiano, cuarto hueso metatarsiano, quinto hueso

metatarsiano, articulación tibio tarsal, articulaciones astragalocalcáneas.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito lateral.

o La extremidad que no va a ser explorada en dirección craneal.

o Los dedos deben estar alineados perpendicularmente uno con otro.

o El rayo central se dirige hacia la línea media del miembro posterior a nivel del

astrágalo84.

Proyección dorsoplantar

Factores de exposición: Kv: 62. mAs: 20.

Distancia foco-película: 120cm.

Estructura anatómica: Se observan las siguientes estructuras primer hueso tarsiano,

segundo hueso tarsiano, tercer hueso tarsiano, cuarto hueso tarsiano, primer hueso

metatarsiano, segundo hueso metatarsiano, tercer hueso metatarsiano, cuarto hueso

metatarsiano, quinto hueso metatarsiano, hueso sesamoideo proximal.

Posición:

o El paciente debe estar decúbito prono.

o La extremidad a explorar debe estar en ligera abducción con la articulación tarsiana

extendida de forma que los dedos y los metatarsos contacten con la película.

o El rayo central se dirige hacia la línea media de la extremidad a nivel de la

articulación de la primera falange84.

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.3.1. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO 2 FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

29

Art. 3.- Fines de la Educación Superior. -

La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de

las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la

República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y

corporativos.

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior. -

El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de

oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación

académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia.

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior. –

La educación superior tendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica

y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas.

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la

autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico. c)

Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de

la cultura nacional.

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria,

capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del

orden democrático, y a estimular la participación social.

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la

Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo.

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y

pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el

desarrollo sustentable nacional.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir. -

30

La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen

vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia

armónica con la naturaleza.

g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo

comunitario o extensión universitaria.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. –

Son funciones del Sistema de Educación Superior:

c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar

y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción

cultural y artística.

m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un ambiente

sano y una educación y cultura ecológica.

2.3.2. ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Art. 6.- Objetivos. Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en todos los campos del

conocimiento, las humanidades y las artes, en los niveles de grado y posgrado, para que se

desenvuelvan con alta calidad académica y en el marco de claros principios éticos.

3. Brindar servicios de formación en grado y posgrado, con carreras y programas

pertinentes en las áreas del conocimiento y la cultura universal.

Art. 7.-Relación con el Sistema de Educación Superior y la sociedad.- La Universidad

Central del Ecuador forma parte del Sistema de Educación Superior del país, y participa en

la vida de la sociedad ecuatoriana bajo los criterios de colaboración, de movilización de

investigadores, profesores e investigadores y estudiantes, así como de la coordinación e

intercambio de saberes, conocimientos y experiencias científicas y pedagógicas

31

Art. 70.- Organización.-La organización académica será flexible, participativa e integradora

en concordancia con sus principios y objetivos acorde con las expectativas y necesidades de

la sociedad y el desarrollo económico del país, responde a las siguientes áreas del

conocimiento: a) Ciencias de la Vida: Ciencias Agrícolas, Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Ciencias Químicas; b) Ciencias de la Salud Humana: Ciencias Médicas,

Ciencias de la Discapacidad, Odontología, Ciencias Psicológicas, Cultura Física; c)

Ciencias Sociales y Humanas: Jurisprudencia Ciencias Políticas y Sociales, Comunicación

Social, Ciencias Administrativas, Ciencias Económicas y Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación; d) Artes: Arquitectura y Artes; e) FísicoMatemáticas: Ingeniería, Ciencias

Físicas y Matemática; Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental e Ingeniería

Química.

Art. 113.- Título.- La Universidad Central del Ecuador, por medio de sus Unidades

Académicas, ofrece a los profesionales los títulos conforme al Reglamento de

Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos.

Art. 114.- Regulación.- Los programas de grado serán propuestos por las diferentes

Unidades Académicas, siguiendo los lineamientos establecidos en las leyes y reglamentos

que rigen el Sistema de Educación Superior. Serán aprobados por el Consejo Universitario

en base a los informes del Vicerrector Académico y de Posgrado y de la Comisión Jurídica.

Art. 157.- Derechos de los estudiantes.- Son derechos de los estudiantes los establecidos en

el Art. 5 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Los procesos de admisión, evaluación,

promoción y titulación de los estudiantes están establecidos en la Ley Orgánica de

Educación Superior y reglamentos correspondientes. La Universidad Central del Ecuador

garantizará el acceso a la educación superior de las y los ecuatorianos residentes en el

exterior, mediante el fomento de programas académicos de conformidad con el Art. 72 de

la Ley Orgánica de Educación Superior y las normas emitidas por el Consejo de Educación

Superior. Los estudiantes tendrán derecho a incentivos y becas de acuerdo con la Ley y este

Estatuto. La Universidad desarrollará una política de oportunidades de acceso para personas

32

con discapacidad, afroecuatorianos e indígenas pertenecientes a los pueblos y

nacionalidades.

2.3.3. CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL

Art. 249.- La persona que por acción u omisión cause daño, produzca lesiones, deterioro a

la integridad física de una mascota o animal de compañía, será sancionada con pena de

cincuenta a cien horas de servicio comunitario. Si se causa la muerte del animal será

sancionada con pena privativa de libertad de tres a siete días. Se exceptúan de esta

disposición, las acciones tendientes a poner fin a sufrimientos ocasionados por accidentes

graves, enfermedades o por motivos de fuerza mayor, bajo la supervisión de un especialista

en la materia.

2.3.4. REGLAMENTO NACIONAL DE TENENCIA DE PERROS

Art. 2.- Son competentes para la aplicación de esta normativa el Ministerio de Salud

Pública a través de sus direcciones provinciales de salud, el Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, a través de la Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de Calidad del Agro, AGROCALIDAD, la Policía Nacional, los gobiernos

municipales, las universidades públicas, a través de las facultades de medicina veterinaria y

otras instituciones con las que se suscriban convenios de apoyo interinstitucional.

Art. 3.- Todo propietario, tenedor y guía de perros, estará obligado a:

c) Otorgar las condiciones de vida adecuadas y un hábitat dentro de un entorno saludable

e) Mantener en buenas condiciones físicas e higiénicas y de salud tanto en su hábitat como

al momento de transportarlo, según los requerimientos de su especie

Art. 4.- Todo establecimiento que brinde servicios de distinto tipo relacionados con perros,

deberá contar y observar los permisos de funcionamiento concedidos por los ministerios de

Agricultura, a través de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro

33

AGROCALIDAD y de Salud Pública, otorgado por las direcciones provinciales de salud y

de las municipalidades correspondientes, debiendo mantener el registro actualizado.

Art. 5.- Los dueños de los establecimientos tienen la obligación de mantener los equipos

utilizados para brindar los diferentes servicios bajo las especificaciones técnicas, debiendo

observar las recomendaciones de sus fabricantes o distribuidores.

2.4. CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES

Las variables que se tomaron en cuenta en la investigación realizada fueron:

Edad.-

“Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o vegetales”85. En la

investigación se separó a los pacientes caninos en tres grupos por edades: cachorros

de 1 mes a 1 año de vida; adultos de 1 año a 7 años de edad; geriátricos de 7años en

adelante.

Fractura.- es la ruptura parcial o completa de la continuidad de un hueso, afectando

a los tejidos blandos circundante al mismo, por lo que también se denomina

discontinuidad ósea5. La clasificación ideal de las fracturas caninas no existe dado

que existen diferentes aspectos relevantes que considerar. La clasificación sugerida

por grupo de especialistas en ortopedia (AO, siglas alemanas-Arbeitsgemeinschaft

für Osteosynthesefragen) toma en cuenta, hueso, localización, tipo y dificultad de

tratamiento1. Según dicha clasificación a cada hueso se le asigna un número, luego

se coloca un segundo número como indicativo del lugar de la fractura y se agrega

una letra para señalar el tipo de fractura (A= simple; B=múltiple; C=compleja), a

esta letra se la acompaña de dos números que indica respectivamente el grupo y

subgrupo de fractura (1,81). En el trabajo de investigación se clasificó a las

fracturas caninas atendiendo el tipo (A, B, C) y grupo de fractura (1, 2, 3) (Tabla 1).

34

Tabla 1. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR TECNICA INSTRUMENTO FUENTE

Edad 1. Cachorros: 0 a 1

2. Adultos: 1 a 7

3. Geriátrico:7 en adelante

1. Número de pacientes de 0 a 1 año de edad.

2. Número de pacientes 1año 1mes a 7 años

3. Número de pacientes 7 años y 1 mes en

adelante

Observación Ficha de registro de

datos

Primaria

Fractura en

diáfisis

A1. Simple por torsión

A2. Simple oblicua (ángulo

mayor de 30°)

A3. Simple transversa (ángulo

menor que 30°).

B1. Cuña esferoidea

B2. Cuña por flexión

B3. Cuña multifragmentada.

C1. Compleja espiroidea

C2. Compleja segmentaria

C3 Compleja irregular

A1. Número de pacientes con fractura simple

por torsión

A2. Número de pacientes con fractura simple

oblicua (ángulo mayor de 30°)

A3. Número de pacientes con fractura

simple transversa (ángulo menor que 30°).

B1. Número de pacientes con fractura cuña

esferoidea

B2. Número de pacientes con fractura cuña

por flexión

B3. Número de pacientes con fractura cuña

multifragmentada.

C1. Número de pacientes con fractura

compleja espiroidea

C2. Número de pacientes con fractura

compleja segmentaria

C3. Número de pacientes con fractura

compleja irregular

Observación y

análisis

documental

Ficha de registro de

datos

Primaria

35

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR TECNICA INSTRUMENTO FUENTE

Fractura en

epífisis y

metáfisis

A1. Extraarticular simple

A2. Extraarticular con cuña

A3. Extraarticular compleja

B1. Articular parcial cóndilo

externo sagital

B2. Articular parcial cóndilo

interno sagital

B3. Articular parcial en plano

frontal

C1. Articular completa simple

C2. Articular completa

multifragmentaria

C3. Articular completa

multifragmentaria compleja

A1. Número de pacientes con fractura

extraarticular simple

A2. Número de pacientes con fractura

extraarticular con cuña

A3. Número de pacientes con fractura

extraarticular compleja

B1. Número de pacientes con fractura

articular parcial cóndilo externo sagital

B2. Número de pacientes con fractura

articular parcial cóndilo interno sagital

B3. Número de pacientes con fractura

articular parcial en plano frontal

C1. Número de pacientes con fractura

articular completa simple

C2. Número de pacientes con fractura

articular completa multifragmentaria

C3. Número de pacientes con fractura

articular completa multifragmentaria compleja

Observación y

análisis

documental

Ficha de registro de

datos

Primaria

Elaboración: La Autora

Fuente: Ruedi & Murphy80

36

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación realizada fue de tipo descriptivo transversal, analizándose la

información enero a marzo de 2016. La Investigación descriptiva se encuentra orientada a

especificar las características de grupos o fenómenos86. El objetivo de utilizar una

investigación descriptiva fue analizar los informes de rayos X obtenidos a partir de

pacientes caninos del hospital SINAI. Los rayos X se utilizaron como base para describir

los tipos de fracturas que presentaron cada uno de los pacientes que se realizaron estudios

radiológicos durante el período señalado.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población considerada para el estudio fueron pacientes atendidos en el servició de

radiología del Hospital “SINAI” en el periodo enero a marzo del 2016. En esta

investigación se consideró el 100% de la población. De cada paciente se obtuvo la historia

clínica, la edad, el informe e imágenes radiológicas

3.3. INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La información fue obtenida a través de la observación y la revisión de las placas

radiográficas y los correspondientes informes (Anexo 1). Los informes y placas pertenecían

a pacientes caninos que se presentaron con fracturas óseas en el Hospital SINAI de enero a

marzo de 2016. El instrumento que se utilizó para la recolección de información fue una

hoja de datos elaborada con Microsoft Excel (Anexo 2).

37

Además con el fin de obtener información de tipo cualitativo se efectuó entrevistas (Anexo

3) a médicos veterinarios zootecnistas relacionados con el área de Radiología veterinaria.

Para realizar las entrevistas se utilizó una grabadora de audio.

3.4. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE

RESULTADOS

Para el procedimiento de la información se utilizó el programa Microsoft Excel . El

análisis que se realizó fue estadístico-descriptivo, presentándose los resultados por medio

de gráficos de barras y tablas de frecuencia.

38

CAPITULO IV

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CANINOS DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES SINAI DE ACUERDO A VARIABLES DE ESTUDIO

Una vez realizada la toma de información relacionada con los pacientes caninos que

se realizaron placas radiográficas en el Hospital Veterinario de Especialidades SINAI

durante el período enero – marzo del 2016, se valoró un total de 19 pacientes, entre

cachorros, adultos y geriátricos.

Tabla 2. Pacientes caninos con fracturas completas clasificados por categoría de edad y

Tipo-grupo de fractura

VARIABLES

No. MES PACIENTE EDAD CATEGORÍA

POR EDAD

TIPO Y GRUPO DE FRACTURA

DIAFISIS

TIPO Y GRUPO DE FRACTURA

EPIFISIS

1 2 3 A1 A2 A3 B1 B2 B3 C1 C2 C3 A1 A2 A3 B1 B2 B3 C1 C2 C3

1

Enero

Sofia 1 año y 3 meses X X

2 Boxer 2 meses X X

3 Stuart 8 meses X X

4 Negra 1 año X X

5 Teresa 1 año X X

6 Web 4 meses X X

7 Pelusa 1 año y 1 mes X X

8 Maya 3 meses X X

9

Febrero

Mega 9 meses X X

10 Blacky 2 años X X

11 Max 8 años y 1 mes X X

12 Camila 9 años X X

13 Neron 1 año y 3 meses X X

14 Blumer 4 meses X X

15

Marzo

Valentina 1 año y 2 meses X X

16 Chocolate 1 año y 1 mes X X

17 Dulce 1 mes X X

18 Pancho 1 año X X

19 Scot 4 años y 2 meses X X

TOTAL 10 7 2 0 4 6 1 0 2 2 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0

PORCENTAJE

(%) 53 37 11 0 21 32 5 0 11 11 0 0 5 16 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL

PORCENTAJE

(%)

100 79 21

100

Fuente: Hospital Veterinario de Especialidades SINAI Elaborado: Autora

39

Gráfico 1. Pacientes caninos por categoría de edad que fueron atendidos por presentar

algún tipo de fractura en el Hospital Veterinario de Especialidades SINAI (enero –

marzo/2016)

Fuente: Hospital Veterinario de Especialidades SINAI

Elaborado: Autora

Interpretación: De 19 pacientes con fracturas óseas atendidos durante los meses de

enero a marzo del 2016, existió un mayor porcentaje de pacientes cachorros 53% (10

pacientes). El hospital atendió a 37% (7 pacientes) de caninos adultos con fracturas y 11%

de pacientes geriátricos (2 animales de la especie canina).

40

Gráfico 2. Pacientes caninos por Tipo y grupo de fractura que fueron atendidos en el

Hospital Veterinario de Especialidades SINAI (enero – marzo/2016)

Fuente: Hospital Veterinario de Especialidades SINAI

Elaborado: Autora

Interpretación: Considerando únicamente el tipo y grupo de fractura sin la

intervención de la edad de los 19 pacientes atendidos durante los meses de enero a marzo

del 2016, se encontró que más de las tres cuartas partes, 79% (15 pacientes) presentaron

fractura a nivel de la diáfisis del hueso afectado, el restante 21% a nivel de la epífisis, no

encontrándose fracturas a nivel de metáfisis en ningún paciente. Dentro de las fracturas en

diáfisis el 32% (6 animales), presentaba fractura A3 o simple transversa; convirtiéndose en

el tipo de fractura que con más frecuencia se presentó durante la investigación. En casi una

cuarta parte de los pacientes caninos, 21% (4 animales), se observó fractura diafisiaria A2 o

simple oblicua. La fractura en diáfisis tipo B3, es decir, en cuña multifragmentada, se

observó sólo en 2 pacientes de la especie canina (11%). En tanto que, la fractura tipo cuña

esferoidal se presentó sólo en un paciente (5%). En lo referente a las fracturas diafisiarias

complejas, sólo las de tipo C1, se evidenciaron en 11% de los pacientes con fracturas óseas;

41

las fracturas en diáfisis de tipo A1, B2, C2 y C3 no se observaron en ningún paciente

canino durante los meses en los que se desarrolló el estudio.

Las fracturas en la epífisis que se encontraron en mayor proporción en los pacientes

caninos investigados corresponden al tipo A2 o extraarticular con cuña, 16% o 3 pacientes.

La fractura extraarticular simple o A1 sólo se observó en 1 paciente (5%). Los demás tipos

y grupos de fracturas a nivel de epífisis no fueron hallados.

4.2. ANÁLISIS DEL TIPO-GRUPO DE FRACTURA POR CATEGORIA DE

EDAD

Tabla 3. Pacientes caninos de acuerdo al Tipo-grupo de fractura por categoría de edad

ZONA DEL

HUESO

TIPO Y

GRUPO DE

FRACTURA

CATEGORIA

DE EDAD

MES Total por

categoría de

edad

Total por

tipo y grupo

de fractura

Porcentaje por

categoría de

edad (%) ENERO FEBRERO MARZO

DIAFISIS

A2

Cachorro 0 0 1 1

4

25

Adulto 1 1 1 3 75

Geriátrico 0 0 0 0 0

A3

Cachorro 4 0 0 4

6

67

Adulto 1 0 1 2 33

Geriátrico 0 0 0 0 0

B1

Cachorro 0 0 0 0

1

0

Adulto 0 0 1 1 100

Geriátrico 0 0 0 0 0

B3

Cachorro 0 0 0 0

2

0

Adulto 0 1 0 1 50

Geriátrico 0 1 0 1 50

C1

Cachorro 2 0 0 2

2

100

Adulto 0 0 0 0 0

Geriátrico 0 0 0 0 0

EPIFISIS

A1

Cachorro 0 0 1 1

1

100

Adulto 0 0 0 0 0

Geriátrico 0 0 0 0 0

A2

Cachorro 0 2 0 2

3

67

Adulto 0 0 0 0 0

Geriátrico 0 1 0 1 33

Total 8 6 5

Porcentaje 42 32 26

Total

porcentaje 100

Fuente: Hospital Veterinario de Especialidades SINAI

Elaborado: Autora

42

Interpretación: La distribución por categoría de edad de los diferentes tipos de

fracturas no tiene una tendencia clara, para la fractura en diáfisis tipo A3, el 67% de

caninos (4 pacientes) son cachorros y el 33% (2 pacientes) son perros adultos; pero para las

fracturas tipo A2, los pacientes adultos representan el 75% (3 caninos) y los cachorros el

25% (1 canino). Igualmente, las fracturas en diáfisis B1 y C1, se presentan un 100% en

adultos y cachorros respectivamente. Sólo para las fracturas tipo B3 en diáfisis se presenta

un paciente geriátrico y uno adulto, obteniéndose una relación de 50%. Considerando, las

fracturas en epífisis, las tipo A1 fueron observadas 100% en cachorros, y las de tipo A2 en

67% (2 caninos) de cachorros y 33% (1 paciente) de adultos.

Cabe recalcar que, en cachorros que presentaron fracturas de enero a marzo del

2016 y fueron atendidos en el Hospital Veterinario de Especialidades SINAI, las fracturas

más frecuentes fueron: diafisiarias A3 y C1; efisiarias A1 y A2. En pacientes caninos

adultos, por su parte se observó fracturas en diáfisis A2 y B1. Finalmente, para pacientes

caninos geriátricos las fracturas observadas durante la investigación fueron B3 en diáfisis y

A2 en epífisis.

43

4.3. ANÁLISIS DEL TIPO-GRUPO DE FRACTURA POR MES DE

INVESTIGACIÓN y HUESO IMPLICADO

Las consideraciones relacionadas con la frecuencia por mes y hueso implicado en las

fracturas se plantearon como objetivo de análisis del estudio efectuado por el aporte

relevante que brindan para llegar a mejores conclusiones.

Gráfico 3. Pacientes caninos por Tipo y grupo de fractura distribuidos por mes de

investigación (enero – marzo/2016)

Fuente: Hospital Veterinario de Especialidades SINAI

Elaborado: Autora

Interpretación: De 19 pacientes con fracturas óseas atendidos durante los meses de

enero a marzo del 2016, existió un mayor porcentaje de pacientes atendidos en el mes de

enero 42% (8 pacientes). El hospital atendió también 32% (6 pacientes) de caninos

fracturados en el mes de febrero y 26% de pacientes en marzo (5 animales).

44

Tabla 4. Número de pacientes caninos atendidos en el Hospital Veterinario de

Especialidades SINAI de acuerdo al hueso implicado en la fractura (enero – marzo/2016)

Extremidad Hueso Cantidad Porcentaje

Anterior o

Torácica

Húmero 3 16

Radio y Ulna 2 11

Huesos de mano 0 0

Posterior o

Pelviana

Coxales 1 5

Fémur 4 21

Tibia 5 26

Tibia y Fíbula 2 11

Huesos de pie 2 11

Total 19 100

Fuente: Hospital Veterinario de Especialidades SINAI

Elaborado: Autora

Gráfico 4. Pacientes caninos por implicado en fracturas encontradas durante investigación

(enero – marzo/2016) en Hospital Veterinario de Especialidades SINAI

Fuente: Hospital Veterinario de Especialidades SINAI

Elaborado: Autora

45

Interpretación: Al realizar la observación de los datos generados en la hoja de

recolección de información (Anexo 2) se pudo notar que las fracturas de los pacientes

estudiados sólo se presentaban en huesos del esqueleto apendicular. Por lo cual se decidió

analizar la distribución según el hueso implicado. Se encontró que el 26% (5 fracturas) de

las fracturas estaban relacionadas con la tibia y un 11% (2 fracturas) incluía a la tibia y la

fíbula. Al centrar la atención en la extremidad pelviana, el hueso fémur estuvo afectado en

el 21% de los casos (4 fracturas) y los huesos del pie en el 11% (2 fracturas). En lo

relacionado con la extremidad torácica, el hueso húmero estuvo implicado en un 16% (3

fracturas) de los casos. El radio y la ulna en su conjunto representaron el 11% (2 fracturas)

de las fracturas encontradas en los pacientes caninos analizados durante los meses de enero

a marzo de 2016. Se debe mencionar que los huesos con menos afectación por fracturas, en

el trabajo realizado, fueron los coxales con un 5% (1 fractura).

46

4.4. CUADRO DE ENTREVISTAS

Tabla 5. Entrevistas a especialistas y conclusiones

PROFESIONAL- PREGUNTA

1 2 3

CONCLUSIONES

Dra. Milena Arias

Médico Radiólogo

Dra. María

Simbaña Médico

Fisiatra

Dr. Carlos

Martínez

Médico

Cirujano

Experiencia 15 años 7 años 5años

1.- Defina el término fractura o

discontinuidad ósea

Pérdida de solución

de continuidad

normal del tejido

óseo.

Pérdida de

continuidad

normal en la

sustancia ósea.

Ruptura total

o parcial de

un hueso.

Se define como

fractura a la pérdida

de continuidad ósea.

2.- ¿Según su experiencia qué

tipo de fractura es la más

frecuente?

Simple-transversa.

Simple-

transversa.

Simple-

oblicua

Las fracturas más

frecuentes es la

simple transversa.

3.- ¿En su ámbito laboral que

edad considera es la más

susceptible a sufrir una

fractura?

La edad de 3 años

No hay una edad

de mayor

incidencia.

Pacientes

menores a un

año.

No existe una edad

específica para que

esta patología afecte

al paciente.

4.- ¿Cree Ud. que un estudio

radiológico ayudaría al

diagnóstico y tratamiento del

paciente?

La invención de los

rayos x facilita el

diagnóstico y

tratamiento.

Si ayuda al

diagnóstico y

tratamiento de

alteraciones

óseas.

El estudio por

excelencia en

estas lesiones

es la

radiología.

El estudio

radiológico a través

de rayos x es el

medio más utilizado

gracias a sus

resultados dentro del

diagnóstico y

tratamiento.

Conclusión General:

Los médicos especialistas coinciden que fractura se define como la

pérdida total o parcial de la continuidad ósea, el tipo de fractura más

frecuente es la simple-transversa, la edad no interviene al momento de

sufrir una fractura. Y gracias al descubrimiento de los rayos x y al avance

en la tecnología surgió un cambio drástico y de gran utilidad al momento

de dar un diagnóstico y tratamiento para cada tipo de fractura.

47

CAPITULO V

5. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS

5.1. DISCUSIÓN

5.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CANINOS DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES SINAI DE ACUERDO A VARIABLES DE ESTUDIO

Durante los meses de enero a marzo del 2016, de los 19 pacientes atendidos con

fractura, más de la mitad 53% (10 pacientes) fueron cachorros (un mes a un año de edad).

Este hecho es semejante a lo señalado por Brusa87, quien indica que en Buenos Aires,

Argentina entre el 45 y 54 % de todas las fracturas ocurren en animales menores de un año

Rodríguez y Fernández88 en un estudio realizado en el Hospital Animal “El Dorado” de

Nicaragua, también encontraron que las mascotas menores de dos años (70%) eran

mayormente afectadas por fracturas. Considerando el criterio expresado por los expertos

entrevistados la mayor frecuencia para la presentación de fracturas en caninos está en

pacientes cachorros y adultos.

Con respecto al lugar del hueso largo donde se presentaron las fracturas óseas, en

el trabajo realizado se encontró que el 79% de los pacientes tenían fractura a nivel de la

diáfisis y el restante 21% a nivel de la epífisis. Serna89 señala que en el Hospital Veterinario

Serna de México, las fracturas de radio y ulna se presentan aproximadamente en un 35 %

del total de los casos, de las cuales la mayoría afectan a la diáfisis de los huesos.

Dentro de las fracturas en diáfisis el 53% de los pacientes caninos estudiados

presentó fractura de tipo simple o A. El 32% de caninos presentaba fractura simple

transversa (A3) y el 21% fractura simple oblicua (A2). Alexander90 manifiesta que en los

caninos es más frecuente la presentación de fracturas simples y éstas se suelen producir en

el área central de la diáfisis. Los expertos veterinarios consultados mediante entrevista

también coindicen que el tipo de fractura más frecuente, según su experiencia profesional

corresponde a las fracturas simples ya sean transversas u oblicuas. La fractura en diáfisis

tipo cuña multifragmentada (B3) y la compleja espiroidea (C1) se observaron, cada una, en

dos pacientes de la especie canina (11%).

48

Por otra parte, Carmichel91 indica que las fracturas de la placa de crecimiento

adyacentes a las epífisis de presión forman el grupo más grande de fracturas que se

producen perros. En el trabajo realizado en el Hospital Veterinario de Especialidades

SINAI, sólo el 21% de fracturas fueron encontradas a nivel de epífisis. Las fracturas en la

epífisis que se encontraron en mayor proporción en los caninos investigados

correspondieron al tipo A2 o extraarticular con cuña (16%) y al tipo A1 o extraarticular

simple (5%). Wheeler y colaboradores77 indican que de las fracturas que comprometen a

epífisis, el 65% corresponde a fracturas que no afectan a la superficie articular, es decir,

extraarticulares, tal y como se encontró en la investigación.

5.1.2. ANÁLISIS DEL TIPO-GRUPO DE FRACTURA POR CATEGORIA DE

EDAD

En la investigación realizada en el Hospital Veterinario de Especialidades SINAI,

las fracturas a nivel de diáfisis más frecuentemente observadas en pacientes cachorros

fueron las simples transversas (A3). Este particular se correlaciona con lo señalado por

Wheeler y colaboradores77 quienes mencionan que en pacientes inmaduros las fracturas a

nivel diafisiario suelen ser simples debido a la naturaleza flexible de los huesos inmaduros,

mientras que las fracturas completas o conminutas son mucho menos frecuentes.

Igualmente, en el estudio realizado en el área de Radiología del Hospital Veterinario de

Especialidades SINAI, se encontró que las fracturas a nivel epifisiario se presentan

mayormente en pacientes cachorros (1 mes a 12 meses de edad). Carmichel91 y Brusa87

también destacan que las epífisis constituyen un área ósea muy débil y por lo tanto son más

frecuentes las fracturas a este nivel en perros inmaduros. Brusa87 complementa la

información mencionando que de las fracturas encontradas en animales inmaduros, un 30%

afecta a las epífisis. Adicionalmente, Díaz92 señala que las fracturas femorales epifisarias

representan entre el 18 y 25% del total de fracturas en Pontevedra, España y que

aproximadamente el 50 % de estos casos se producen en perros de 5 a 12 meses de edad.

En el trabajo realizado, con relación a los pacientes caninos adultos que

presentaron fracturas en la investigación se observó fracturas en diáfisis A2 y B1. Para los

49

pacientes caninos geriátricos las fracturas observadas durante la investigación fueron B3 en

diáfisis y A2 en epífisis.

5.1.3. ANÁLISIS DEL TIPO-GRUPO DE FRACTURA POR HUESO

IMPLICADO

En el estudio de la casuística de imágenes radiográficas obtenidas de perros

atendidos en el Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile, período 2000-

2006, se pudo notar que las imágenes radiográficas obtenidas para el esqueleto apendicular

representaban el 41,7% 93. En el trabajo realizado también los hallazgos fueron más

frecuentes a nivel de esqueleto apendicular.

De los 19 pacientes atendidos con fracturas en el Hospital Veterinario de

Especialidades SINAI, el hueso del esqueleto apendicular más implicado fue la tibia con un

31% (si se considera las fracturas que incluyen a la fíbula). Sin embargo, Serna89 menciona

que en el Hospital Veterinario Serna de México, las fracturas de radio y ulna se presentan

aproximadamente en un 35 % del total de los casos, convirtiéndose en las más frecuentes.

Rodríguez y Fernández88 en un estudio realizado en el Hospital Animal “El Dorado” de

Nicaragua, reportaron que las fracturas más frecuentes, en el período 2004-2006,

correspondían a las encontradas en radio y ulna con un porcentaje de 26,7%. Del mismo

modo, Flores94 indica que en la Policlínica FES de Cuautitlán, durante el período

comprendido de mayo de 2010 a noviembre de 2010, el 21,6% de placas radiográficas

tomadas mostraban afectación en radio y ulna. En las observaciones efectuadas en el

Hospital Veterinario de Especialidades SINAI, las fracturas de radio y ulna sólo

representaron el 11% y ocuparon el cuarto lugar con relación a la frecuencia de

presentación durante enero a marzo de 2016.

Las fracturas de fémur en la investigación llevada a cabo en el Hospital

Veterinario de Especialidades SINAI, se ubican en el segundo lugar con un 21%;

coincidiendo con lo encontrado por Rodríguez y Fernández88, que mencionan que las

fracturas de fémur son tan frecuentes como las de radio y ulna, correspondiéndoles el

mismo porcentaje en frecuencia de presentación, 26,7%. Para Flores94 también el fémur es

50

el hueso más afectado con un 25,5% de frecuencia dentro de los pacientes de la Policlínica

FES de Cuautitlán.

Para Rodríguez y Fernández88 en el Hospital Animal “El Dorado” de Nicaragua,

en el período 2004-2006, las fracturas en húmero son las menos presentes con un 6,7%. Al

contrario en la investigación efectuada en el Hospital SINAI, un 16% de pacientes

presentaron afectación en el hueso húmero; convirtiendo al coxal en el hueso en el que

menos se presentaron fracturas, con un 5%.

5.2. CONCLUSIONES

Los tipos de fracturas óseas en diáfisis (simples, en cuña y complejas) y en epífisis

(extraarticular, articular parcial y articular completa) fueron identificadas gracias al

uso de radiaciones X y a sus propiedades. Además se logró confirmación de

diagnóstico través del empleo de radiografía digital directa de todos los pacientes

(cachorros, adultos y geriátricos) que ingresaron por posible fractura al Hospital

Veterinario de Especialidades SINAI durante el período de enero a marzo de 2016.

Las fracturas más frecuentes se presentaron a nivel de la diáfisis siendo más

comunes las fracturas simples transversas y simples oblicuas. A nivel de diáfisis en

los pacientes caninos adultos también se observó fracturas simple por torsión y en

cuña esferoidea y en los pacientes caninos geriátricos fracturas en cuña

multifragmentada. Sin embargo, los caninos cachorros y geriátricos también

mostraron fracturas epifisiarias extraarticulares,

En el Hospital Veterinario de Especialidades SINAI durante el período enero –

marzo de 2016, los huesos del esqueleto apendicular que estuvieron más implicados

con las fracturas estudiadas fueron la tibia y el fémur y con menos frecuencia

también se encontró fracturas en húmero, radio, ulna, fíbula, tarsianos y coxales.

51

5.3. RECOMENDACIONES

Se considera de importancia impartir la cátedra de radiología veterinaria a los

estudiantes de la Carrera de Radiología, para fortalecer sus conocimientos y estar a

la par con los avances tecnológicos y así lograr una mejora académica en la carrera.

Cumplir adecuadamente protocolos al momento de realizar una exploración

radiológica para facilitar al Médico Veterinario el diagnóstico de tipo de fractura y

el manejo de la misma.

Realizar un estudio radiológico en pacientes cachorros, adultos o geriátrico, cuando

se sospecha de algún tipo de fractura, ya que gracias al uso de los rayos X se

descartara si es una fractura o no, y se brindará un tratamiento adecuado.

52

CAPITULO VI

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1. RECURSOS HUMANOS

Investigador: Ana Belén Toaquiza Salazar

Tutor del proyecto de investigación: Dr. Patricio Quishpe

Médico Veterinario Responsables del Área de Radiología: Dra. Milena Arias

Director Médico de Hospital de Especialidades SINAI: Dr. José Luis Faicán

Asesor Médico Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, UCE: MVZ Mg. María Revelo

6.2. RECURSOS FÍSICOS

Equipo rayos X digital

Área de imagenología del Hospital SINAI

Archivo de Rayos x

Biblioteca

6.3. RECURSOS ECONÓMICOS

Adquisición de computador 650.00

Internet 100.00

Resmas de papel bond A4 4.50

Impresiones láser 40.00

Trasporte /movilización 50.00

TOTAL 844.50

53

6.4. RECURSOS FINANCIEROS

Propios del autora

6.5. RECURSOS MATERIALES

Pacientes caninos que se realizaron placas radiográficas en período enero – marzo

2016

Historias Clínicas

Hojas de registro

Informes radiológicos

6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA ENERO

2016

FEBRERO

2016

MARZO

2016

JUNIO

2017

JULIO

2017

AGOSTO

2017

Planteamiento y

aprobación de tema X

Recolección de Datos X X X

Registro y tabulación de

datos X

Elaboración del trabajo X X

Presentación de borrador

a Coordinación de Área X

Trabajo final X

Elaborado: La Autora

54

CAPITULO VII

7. REFERENCIAS

1. Zaera J. Traumatología en pequeños animales Mexico: Servet; 2013.

2. Simonetto R. Diagnóstico y Terapútica (DyT) por imágenes. [Online].; 2015 [cited

2017 mayo 6. Available from: HYPERLINK

"http://www.imagenesipensa.com/articulos/fundamentosyprincipiosdyt-

generalidadesyradiologia-rs210109.pdf"

http://www.imagenesipensa.com/articulos/fundamentosyprincipiosdyt-

generalidadesyradiologia-rs210109.pdf .

3. Madrigal R. La Radiología. Apuntes históricos. Scielo. 2009; 31(4).

4. Martino A. RADIOLOGÍA: DE LA IMAGEN CONVENCIONAL A LA DIGITAL.

[Online].; 2006. Available from: HYPERLINK

"http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/PUBLIC.1999-2006-

%20Alumnos%20P.F.I/(RX)%20MARTINO%20ANALIA.pdf"

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/PUBLIC.1999-2006-

%20Alumnos%20P.F.I/(RX)%20MARTINO%20ANALIA.pdf .

5. Gutierréz L. Clasificacion de las fracturas. RedVet. 2012;: p. 1-12.

6. Unger M, Montavon PM. Classification of fractures of the long bones in the dog and

cat: introduction and clinical application. Vet Comp Orthop Trauma. 1990;: p. 43-47.

7. Sever R, Unzueta A. Manual de posiciones y proyecciones radiológicas en el perro

Zaragoza: Servet; 2012.

8. Getty R. Osteología General. In Getty R. Anatomía de los Animales Domésticos.

Barcelona: Elsevier; 2002. p. 22-38.

9. Getty R. Osteología General. In Sisson S, Grossman J. Anatomía de los Animales

Domésticos. Barcelona: Elsevier; 2002. p. 22-38.

10. Piera J. Digitalización Radiográfica. [Online].; 2007 [cited 2017 julio 14. Available

from: HYPERLINK

"htt://www.luciabotín.com/publicaciones/digitalizacionradiografica.pdf"

htt://www.luciabotín.com/publicaciones/digitalizacionradiografica.pdf .

11. Osorio RD. Descubrimiento de los rayos x y la radiactividad. [Online].; 2015.

Available from: HYPERLINK

"http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=234"

55

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=234 .

12. Padilla AR, Ruprecht A. Historia de la Radiología Oral y Maxilo-Facial. [Online].;

2007. Available from: HYPERLINK

"http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29891/1/historia.pdf"

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29891/1/historia.pdf .

13. Ulloa L. Roentgen y el descubrimiento de los rayos X. Revista de la Facultad de

Medicina Universidad Nacional de Colombia. 1995;: p. 150-152.

14. Patuzzi J. LA HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA Viena: Sociedad Europea de

Radiología; 2012.

15. Gómez P. Premios Nobel - Física 1901 (Wilhelm Röntgen). [Online].; 2008. Available

from: HYPERLINK "http://eltamiz.com/2008/10/28/premios-nobel-fisica-1901-

wilhelm-rontgen/" http://eltamiz.com/2008/10/28/premios-nobel-fisica-1901-wilhelm-

rontgen/ .

16. Mendoza J. Conceptos básicos de Radiología Veterinaria. [Online].; 2014. Available

from: HYPERLINK "http://www.ebah.com.br/content/ABAAAfC_sAI/conceptos-

basicos-radiologia-veterinaria-dr-jorge-mendoza"

http://www.ebah.com.br/content/ABAAAfC_sAI/conceptos-basicos-radiologia-

veterinaria-dr-jorge-mendoza .

17. Fontal B. El Espectro Electromagnético y sus aplicaciones. [Online].; 2005. Available

from: HYPERLINK

"http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16746/1/espectro_electromagnetico.pdf

"

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16746/1/espectro_electromagnetico.pdf

.

18. Hoyos M, Flores P. Tipos de Radiacion, Aplicaciones, Beneficios y Riesgos.

Actualización Clínica Investiga. 2013;: p. 1798-1803.

19. Fuentes L, Felipe S, Valencia V. Efectos biológicos de los Rayo-X en la práctica de

Estomatología. SciELO. 2015;: p. 337-347.

20. Ramos D. EL HAZ DE RADIACIÓN ESPECTRO DE RAYOS X. [Online].; 2010.

Available from: HYPERLINK

"https://www.ffis.es/ups/proteccion_radiologica_radiologia_intervencionista/TEMA%

203%20EL%20HAZ%20DE%20RADIACION.%20ESPECTRO%20DE%20RAYOS

%20X.pdf"

https://www.ffis.es/ups/proteccion_radiologica_radiologia_intervencionista/TEMA%2

03%20EL%20HAZ%20DE%20RADIACION.%20ESPECTRO%20DE%20RAYOS%

20X.pdf .

56

21. Miranda J. Los rayos X algo mas que imagenes. [Online].; 2005. Available from:

HYPERLINK "C:\\Users\\Mary\\Downloads\\Los rayos X algo mas que imagenes"

Los rayos X algo mas que imagenes .

22. Pepe G. RAYOS X: NATURALEZA,PROPIEDADES,INTERACCIÓN CON LA

MATERIA. [Online].; 2010. Available from: HYPERLINK

"http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/diagPorImag/1.-

%20Rayos%20X%20Naturaleza%20Producci%C3%B3n.pdf"

http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/diagPorImag/1.-

%20Rayos%20X%20Naturaleza%20Producci%C3%B3n.pdf .

23. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGÍA MÉDICA. RADIOLOGÍA.

ELSEVIER. 2017;: p. 10.

24. Fernández C. ENFERMERÍA RADIOLÓGICA. [Online].; 2005. Available from:

HYPERLINK "https://www.researchgate.net/profile/Cayetano_Fernandez-

Sola/publication/277661749_Enfermeria_Radiologica/links/556f2ffc08aeccd777410ce

e/Enfermeria-Radiologica.pdf"

https://www.researchgate.net/profile/Cayetano_Fernandez-

Sola/publication/277661749_Enfermeria_Radiologica/links/556f2ffc08aeccd777410ce

e/Enfermeria-Radiologica.pdf .

25. Claros J. El aparato de RX. [Online].; 2014. Available from: HYPERLINK

"https://www.academia.edu/18796097/Cap.5_-_El_aparato_de_RX"

https://www.academia.edu/18796097/Cap.5_-_El_aparato_de_RX .

26. Inostroza A. LA INGENIERIA ELECTRONICA EN LOS EQUIPOS DE RAYOS X

HOSPITALARIOS. [Online].; 2008. Available from: HYPERLINK

"http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/78/1/inostroza_as.pdf"

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/78/1/inostroza_as.pdf .

27. Carlyle S. Manual de Radiología para Técnicos España: ELSEVIER; 2010.

28. Dericco A. Radiología Convencional Manejo de pacientes politraumatizados en el

servicio de Radiología. [Online].; 2007. Available from: HYPERLINK

"http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/PUBLIC.2007-/(RX)%202007-

DERICCO%20ANDREA%20NOEMI.pdf"

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/PUBLIC.2007-/(RX)%202007-

DERICCO%20ANDREA%20NOEMI.pdf .

29. Azorín J. “ANALISIS DE LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA EN

UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. [Online].; 1998. Available from:

HYPERLINK "http://148.206.53.84/tesiuami/UAM5059.pdf"

http://148.206.53.84/tesiuami/UAM5059.pdf .

57

30. Martino AP. RADIOLOGÍA DE LA IMAGEN CONVENCIONAL A LA DIGITAL.

[Online].; 2006. Available from: HYPERLINK

"http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/PUBLIC.1999-2006-

%20Alumnos%20P.F.I/(RX)%20MARTINO%20ANALIA.pdf"

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/PUBLIC.1999-2006-

%20Alumnos%20P.F.I/(RX)%20MARTINO%20ANALIA.pdf .

31. Muñoz M. EMULSIONES FOTOSENSIBLES. [Online].; 2009. Available from:

HYPERLINK "https://issuu.com/isabelmunoz/docs/mpag14"

https://issuu.com/isabelmunoz/docs/mpag14 .

32. Brant W, Helms C. Fundamentos de Radiología Diagnóstica Madrid: LWW; 2008.

33. Novelline R. Fundamentos de radiología Barcelona: Masson; 2003.

34. Petrelli B, Guillén F, Bermejo E, Discepoli N. Actualización en radiología dental

Radiología convencional Vs digital. SciELO. 2006;: p. 131-139.

35. Bertolotti J, Reimondi R. INFORMATIZACION Y DIGITALIZACION. [Online].;

2011. Available from: HYPERLINK

"http://www.sap.org.ar/docs/congresos/2011/centenario_sh/bertolotti_digitalizacion.pd

f"

http://www.sap.org.ar/docs/congresos/2011/centenario_sh/bertolotti_digitalizacion.pdf

.

36. Barberis L. APLICACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE

PROCESAMIENTO DE IMÁGENES MÉDICAS BASADA EN ESTÁNDARES.

[Online].; 2009. Available from: HYPERLINK

"http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/134/1/1Barberis.pdf"

http://ricabib.cab.cnea.gov.ar/134/1/1Barberis.pdf .

37. Donoso F. Equipo de rayos x y su fncionamiento. [Online].; 2003. Available from:

HYPERLINK

"http://www.fcs.uner.edu.ar/libros/archivos/ebooks/Otros/EquipoRx.pdf"

http://www.fcs.uner.edu.ar/libros/archivos/ebooks/Otros/EquipoRx.pdf .

38. Chavarría M, Mugarra F. La Radiología Digital: Adquisición de imágenes. [Online].;

2006. Available from: HYPERLINK

"http://www.conganat.org/SEIS/is/is45/is45_33.pdf"

http://www.conganat.org/SEIS/is/is45/is45_33.pdf .

39. Cubillas A. Experiencia de Interoperabilidad con sistemas HIS, LIS y RIS/PACS en la

Clínica Anglo Americana. [Online].; 2015. Available from: HYPERLINK

"http://www.minsa.gob.pe/renhice/documentos/Pre2Jor/05%20Alfredo%20Cubillas%

20-%20Interoperabilidad%20HIS-LIS-RIS%20en%20la%20CAA%20v1.0.pdf"

58

http://www.minsa.gob.pe/renhice/documentos/Pre2Jor/05%20Alfredo%20Cubillas%2

0-%20Interoperabilidad%20HIS-LIS-RIS%20en%20la%20CAA%20v1.0.pdf .

40. Santos F. Dosis y calidad de imagen en Radiología Digital. [Online].; 2013. Available

from: HYPERLINK

"https://www.eiseverywhere.com/file_uploads/4b6643e1cd1616970bb1a7abf766067c_

FredysSantosGutirrez.pdf"

https://www.eiseverywhere.com/file_uploads/4b6643e1cd1616970bb1a7abf766067c_

FredysSantosGutirrez.pdf .

41. Ulloa L. Roentgen y el descubrimiento de los rayos X. Revista de la Facultad de

Medicina Universidad Nacional de Colombia. 1995;: p. 150-152.

42. Delgado O, Fernández O, Leyton F, Rodríguez , Tagle S. MANUAL DE

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Y DE BUENAS PRÁCTICAS EN Y DE BUENAS

PRÁCTICAS EN. [Online].; 2007. Available from: HYPERLINK

"http://web.minsal.cl/portal/url/item/7f2d789a9750153be04001011f012d29.pdf"

http://web.minsal.cl/portal/url/item/7f2d789a9750153be04001011f012d29.pdf .

43. Pardell X. Apuntes de Electromedicina. [Online].; 2017. Available from:

HYPERLINK "http://www.pardell.es/fisica-de-los-rayos-x.html"

http://www.pardell.es/fisica-de-los-rayos-x.html .

44. Rojas D. El Efecto Edison. [Online].; 2010. Available from: HYPERLINK

"https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4454/tesis180.pdf?sequenc

e=1"

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4454/tesis180.pdf?sequence

=1 .

45. González A. Los rayos X: unas ondas centenarias en el diagnóstico médico. [Online].;

2009. Available from: HYPERLINK

"http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5627/1/RX_ones_castellano.pdf"

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5627/1/RX_ones_castellano.pdf .

46. Alcaraz M. Bases físicas y biológicas del radiodiagnóstico médico Murcia:

Universidad de Murcia; 2001.

47. Bravo P. Técnicas Radiológicas para Radiología Convencional. [Online].; 2016.

Available from: HYPERLINK "http://imagenologia.robustiana.com/17-

t%C3%A9cnicas-radiol%C3%B3gicas-para-radiolog%C3%ADa-convencional"

http://imagenologia.robustiana.com/17-t%C3%A9cnicas-radiol%C3%B3gicas-para-

radiolog%C3%ADa-convencional .

48. Alcañiz E. Los Elementos. [Online].; 2013. Available from: HYPERLINK

"http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QI/Tema_4.pdf"

59

http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QI/Tema_4.pdf .

49. Salvador P. TUBO DE RAYOS. [Online].; 2012. Available from: HYPERLINK

"https://www.academia.edu/18824068/Tubo_de_rayos"

https://www.academia.edu/18824068/Tubo_de_rayos .

50. Catalá A. Radiología Digital: conceptos y aplicaciones. [Online].; 2005. Available

from: HYPERLINK

"http://seguretatdelspacients.gencat.cat/web/.content/Enllac/Enllac_document/Arxius_

documents/DOC_Jornades_SP/DOC_XI_Jornada_SP/03_radiologia_digital_CR_DR.p

df"

http://seguretatdelspacients.gencat.cat/web/.content/Enllac/Enllac_document/Arxius_d

ocuments/DOC_Jornades_SP/DOC_XI_Jornada_SP/03_radiologia_digital_CR_DR.pd

f .

51. Zamorano J, Gallego J. Detectores CCD. [Online].; 2007. Available from:

HYPERLINK

"http://pendientedemigracion.ucm.es/info/Astrof/users/jgm/IA/IA_09.pdf"

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/Astrof/users/jgm/IA/IA_09.pdf .

52. Valiente J, Andreu G, Rodas Á. Sensores y cámaras. [Online].; 2009. Available from:

HYPERLINK

"ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/DEIC/Materias/Vision%20de%20Maquina/

Documentos/SensoresYCamaras.pdf"

ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/DEIC/Materias/Vision%20de%20Maquina/

Documentos/SensoresYCamaras.pdf .

53. Trujillo R, Posadas J. RADIOLOGÍA DIGITAL: Sistemas de Adquisición y

Transmisión de Imágenes Médicas. [Online].; 2013. Available from: HYPERLINK

"https://core.ac.uk/download/pdf/33661767.pdf"

https://core.ac.uk/download/pdf/33661767.pdf .

54. Espada Y, Bonilla M, Documet J, Ordoñez C, Roca L, Vilca E. DIGITALIZACIÓN

DE IMÁGENES MÉDICAS EN RADIOLOGÍA. [Online].; 2008. Available from:

HYPERLINK "http://www.essalud.gob.pe/empresarial/salud/boltecno26"

http://www.essalud.gob.pe/empresarial/salud/boltecno26 .

55. Molina J, Carretero J, Mingoarranz M. RADIOLOGÍA DIGITAL DEL APARATO

DIGESTIVO. [Online].; 2011. Available from: HYPERLINK

"http://www.fatedocencia.info/1007/1007.pdf"

http://www.fatedocencia.info/1007/1007.pdf .

56. Roldán E, Espejo R, Hernández J. Hacia una radiología “sin placas”: Sistema de

Archivo y Comunicación de Imágenes (PACS). [Online].; 2003. Available from:

HYPERLINK "http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2003/arm034e.pdf"

60

http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2003/arm034e.pdf .

57. Jiménez A. Sistema PACS mínimo basado en el estándar DICOM.. [Online].; 2006.

Available from: HYPERLINK

"http://newton.azc.uam.mx/mcc/02_ingles/11_tesis/tesis/terminada/060701_jimenez_h

errera_armando.pdf"

http://newton.azc.uam.mx/mcc/02_ingles/11_tesis/tesis/terminada/060701_jimenez_he

rrera_armando.pdf .

58. Pascau J. DICOM Almacenamiento y comunicación de imágenes médicas. [Online].;

2006. Available from: HYPERLINK

"http://www.conganat.org/seis/normalizacion05/taller_2_organizaciones/dicom.pdf"

http://www.conganat.org/seis/normalizacion05/taller_2_organizaciones/dicom.pdf .

59. Ferreira V, Cifuentes J, Cabrera D. Aproximación a un Sistema de Información

Radiológico.. [Online].; 2007. Available from: HYPERLINK

"http://www.rcim.sld.cu/revista_15/articulos_pdf/siradiologico.pdf"

http://www.rcim.sld.cu/revista_15/articulos_pdf/siradiologico.pdf .

60. Herrera J. Proyecto RIS/PACS NACIONAL. [Online].; 2015. Available from:

HYPERLINK "http://www.salud-e.cl/wp-content/uploads/2015/05/Proyecto-RIS-

PACS-Macroregi%C3%B3n.pdf" http://www.salud-e.cl/wp-

content/uploads/2015/05/Proyecto-RIS-PACS-Macroregi%C3%B3n.pdf .

61. Martínez A, Chavarría M. Gestión de la imagen médica digital. [Online].; 2009.

Available from: HYPERLINK

"http://82.98.165.8/documentos/informes/secciones/adjunto1/06_Gestion_de_la_image

n_medica_digital.pdf"

http://82.98.165.8/documentos/informes/secciones/adjunto1/06_Gestion_de_la_image

n_medica_digital.pdf .

62. Stoopen M, Barois Véronique , Kimura K, Saavedra J, Wolpert E. El Departamento de

Imagenología Digital: ¿En qué beneficia al Radiólogo y al Clínico? [Online].; 2004.

Available from: HYPERLINK "http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-

2004/arm043c.pdf" http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-

2004/arm043c.pdf .

63. Nieto C. FRACTURAS. [Online].; 2013. Available from: HYPERLINK

"http://academia.utp.edu.co/soportevitalbasicoypa/files/2012/09/6-FRACTURAS.pdf"

http://academia.utp.edu.co/soportevitalbasicoypa/files/2012/09/6-FRACTURAS.pdf .

64. Huaroto L, Peréz R. Lesiones Traumáticas. [Online].; 2013. Available from:

HYPERLINK "http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/clase07.pdf"

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/clase07.pdf .

61

65. Moliné J, Solé M. Primeros auxilios: fracturas, luxaciones y esguinces. [Online].;

2012. Available from: HYPERLINK

"http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich

eros/501a600/ntp_546.pdf"

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficher

os/501a600/ntp_546.pdf .

66. Evans HE, de Lahunta A. Preface. In Evans HE, de Lahunta A. Millr´s Anatomy of the

dog. Missouri: ELSEVIER; 2013. p. ix-xii.

67. Piña M. ¿Qué es el hueso y cómo podemos substituirlo? [Online].; 2011. Available

from: HYPERLINK "http://www.ifuap.buap.mx/eventos/biominer/files/Hueso.pdf"

http://www.ifuap.buap.mx/eventos/biominer/files/Hueso.pdf .

68. Montalvo C. TEJIDO ÓSEO. [Online].; 2010. Available from: HYPERLINK

"http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/tejido_o

seo_2010.pdf"

http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/tejido_os

eo_2010.pdf .

69. León C. Fisiología del Sistema óseo. [Online].; 2007. Available from: HYPERLINK

"https://fiunam4.files.wordpress.com/2007/06/sistema-oseo-parte-1.pdf"

https://fiunam4.files.wordpress.com/2007/06/sistema-oseo-parte-1.pdf .

70. Megías M, Molist P, Pombal M. Conectivo ÓSEO. [Online].; 2017. Available from:

HYPERLINK "https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/a-conectivo-oseo.pdf"

https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/a-conectivo-oseo.pdf .

71. Guede D, González P, Caerio J. Biomecánica y hueso (I): Conceptos básicos y ensayos

mecánicos clásicos. [Online].; 2013. Available from: HYPERLINK

"http://scielo.isciii.es/pdf/romm/v5n1/revision1.pdf"

http://scielo.isciii.es/pdf/romm/v5n1/revision1.pdf .

72. Romero I. Mecánica de la fractura. [Online].; 2000. Available from: HYPERLINK

"http://simula.dimec.etsii.upm.es/~ignacio/resources/MSD/Apuntes/MSDcap9.pdf"

http://simula.dimec.etsii.upm.es/~ignacio/resources/MSD/Apuntes/MSDcap9.pdf .

73. Navarro R. Fracturas diafasaria. [Online].; 2007. Available from: HYPERLINK

"https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/5985/1/0514198_00012_0003.pdf"

https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/5985/1/0514198_00012_0003.pdf .

74. Amador A, Rico S. Radiología de las fracturas: algo más que un trazo. ELSEVIER.

2013 Febrero 14;: p. 215-224.

75. García E. Traumatismos : Generalidades de las fracturas y fracturas con repercusión

clínica que pueden pasar desapercibidas. [Online].; 2013. Available from:

62

HYPERLINK

"http://www.traumazaragoza.com/traumazaragoza.com/Documentacion_files/Fracturas

%20generalidades%20y%20pasar%20desapercibidas.pdf"

http://www.traumazaragoza.com/traumazaragoza.com/Documentacion_files/Fracturas

%20generalidades%20y%20pasar%20desapercibidas.pdf .

76. Ruiz M, Ruiz S, Conde M, Enríquez E, Peña D. FRACTURAS: CONCEPTOS

GENERALES Y TRATAMIENTO. [Online].; 2013. Available from: HYPERLINK

"http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20E

mergencias/fractgen.pdf"

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Em

ergencias/fractgen.pdf .

77. Wheeler J, Adagio L, Amico G, Hierro J, Hagge M, Lattanzi D, et al. Fracturas de los

Huesos Largos en Caninos Inmaduros. [Online].; 2002. Available from:

HYPERLINK "http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/revet/n04a09wheeler.pdf"

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/revet/n04a09wheeler.pdf .

78. Sánchez R, Nasello W, Sappia D. Complicaciones asociadas a fracturas apendiculares

en caninos politraumatizados. [Online].; 2017. Available from: HYPERLINK

"http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1325/Sanchez%20

Guzman%2C%20Romina.pdf?sequence=1&isAllowed=y"

http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1325/Sanchez%20

Guzman%2C%20Romina.pdf?sequence=1&isAllowed=y .

79. Sopena J, Arrillo J, Rubio M, Mazo R. Manejo de las fracturas abiertas. [Online].;

2009. Available from: HYPERLINK

"http://www.colvema.org/PDF/3238Fracturas.pdf"

http://www.colvema.org/PDF/3238Fracturas.pdf .

80. Rubio A, Chico A, Durall I. TRAUMATOLOGÍA. [Online].; 2012. Available from:

HYPERLINK

"http://www.avepa.org/pdf/proceedings/TRAUMATOLOGIA_PROCEEDING2012.p

df"

http://www.avepa.org/pdf/proceedings/TRAUMATOLOGIA_PROCEEDING2012.pdf

.

81. Ruedi , Murphy WM. AO Principles of Fracture Management México: Thieme

Publishing Group; 2000.

82. Liebich H, Köning H. Introducción. In Liebich H, Köning H. Anatomía de los

Animales Domésticos. Buenos Aires: Panamericana; 2004. p. 1-4.

83. Frandson R, Lee Wilke W, Dee Fails A. Introduction to Anatomy and Physiology. In

Frandson R, Lee Wilke W, Dee Fails A. Anatomy and Physiology of Farm Animals.

63

Colorado: Wilye Blackwell; 2009. p. 3-14.

84. Schebitz H, Wilkens H. ATLAS DE ANATOMIA RADIOGRAFICA CANINA Y

FELINA Bogotá: GRASS-IATROS; 1994.

85. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

[Online].; 2014. Available from: HYPERLINK "http://dle.rae.es/?id=EN8xffh"

http://dle.rae.es/?id=EN8xffh .

86. Malhotra N. Diseño de la investigación descriptiva: encuestas y observación. In

Malhotra N. Investigación de Mercados: Un Enfoque Aplicado. Mexico: Pearson

Education; 2008. p. 180- 218.

87. Brusa MC. Traumas óseos en cachorros. Criterio y Manejo Terapeútico. In IX

CONGRESO NACIONAL DE AVEACA y VI JORNADAS INTERNACIONALES

DE AAMeFe ; 2009; Buenos Aires.

88. Rodríguez D, Fernández K. Tesis para la obtención del Título como Licenciado

Médico Veterinario. 2007..

89. Serna M. Fractura del codo y antebrazo en perros. Su clasificación y tratamiento. In

Segundo Congreso NORVET - Médicos Veterinarios especializados en pequeñas

especies; 2012; México.

90. Alexander JW. Ortophedic surgery of the dog and cat Filadelfia: Sauders; 1985.

91. Carmichel S. Fracturas en animales de esqueleto inmaduro. In Coughlan A, R. , Miller

A. Manual de reparación y tratamiento de fracturas en pequeños animales. Madrid:

Harcourt; 1999. p. 147-159.

92. Díaz F. ARGOS PV. [Online].; 2007 [cited 2017 04 07. Available from:

HYPERLINK "http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1472/articulos-

archivo/fracturas-supracondilares-de-femur.html"

http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1472/articulos-archivo/fracturas-

supracondilares-de-femur.html .

93. Contreras C. Tesis presentada para optar por el Título como Médico Veterinario

Zootecnista. 2008..

94. Flores E. Trabajo Profesional para obtener título de Médico Veterinario Zootecnista.

2012..

64

CAPITULO VIII

8. ANEXOS

8.1. ANEXO 1: Imágenes de placas radiológicas obtenidas de pacientes caninos con

fracturas que fueron atendidos en el Hospital Veterinario de Especialidades

SINAI (enero – marzo/2016)

65

IMÁGENES DE PLACAS RADIOLÓGICA TOMADAS A PACIENTES DE

ENERO/2016

PACIENTE 1 - Sofía

66

PACIENTE 2 – BOXER

67

PACIENTE 3 – STUART

68

PACIENTE 4 – NEGRA

69

PACIENTE 5 – TERESA

70

PACIENTE 6 – WEB

71

PACIENTE 7 – PELUSA

72

PACIENTE 8 - MAYA

73

IMÁGENES DE PLACAS RADIOLÓGICA TOMADAS A PACIENTES DE

FEBRERO/2016

PACIENTE 9 - MEGA

74

PACIENTE 10 – BLACKY

75

PACIENTE 11 – MAX

76

PACIENTE 12 – CAMILA

77

PACIENTE 13 – NERON

78

PACIENTE 14 – BLUMER

79

IMÁGENES DE PLACAS RADIOLÓGICA TOMADAS A PACIENTES DE

MARZO/2016

PACIENTE 15 – VALANETINA

80

PACIENTE 16 – CHOCOLATE

81

PACIENTE 17 – DULCE

82

PACIENTE 18 – PANCHO

83

PACIENTE 19 – SCOT

84

8.2. ANEXO 2: Hoja para recolección de información

MES Fecha atención

paciente PACIENTE EDAD CLASIFICACIÓN FRACTURA POR OBSERVACION DE PLACA

Enero

02/01/2016 Sofia 1 año y 3 meses Fractura transversa de fémur derecho

03/01/2016 Boxer 2 meses Fractura completa espiralada díafisis fémur izquierdo

05/01/2016 Stuart 8 meses Fractura completa transversa en epífisis proximal de radio y ulna

15/01/2016 Negra 1 año Fractura en espiral que afecta a humero en su diáfisis distal

15/01/2016 Teresa 1 año Fractura transversa de los cuatro metartarsianos a nivel proximal

26/01/2016 Web 4 meses Fractura transversa de 4to y 5to metatarsinos

28/01/2016 Pelusa 1 año y 1 mes Fractura oblicua en díafisis de húmero

30/01/2016 Maya 3 meses Fractura completa transversa epífisis distal de fémur

Febrero

08/02/2016 Mega 9 meses Fractura epifisiaria en cuña extraarticular en fémur

09/02/2016 Blacky 2 años Fractura en cuña multifragmentada en diáfisis de tibia y peroné

16/02/2016 Max 8 años y 1 mes Fractura epifisiaria en cuña extraarticular en tibia

21/02/2016 Camila 9 años Fractura en cuña multigragmentada en diáfisis de tibia

23/02/2016 Neron 1 año y 3 meses Fractura oblicua en díafisis de tibia

27/02/2016 Blumer 4 meses Fractura epifisiaria con cuña extraarticular

Marzo

01/03/2016 Valentina 1 año y 2 meses Fractura en cuña esferoidea en diáfisis distal de tibia

02/03/2016 Chocolate 1 año y 1 mes Fractura transversa en ala de ilión izquierdo

08/03/2016 Dulce 1 mes Fractura oblicua en díafisis de tibia

14/03/2016 Pancho 1 año Fractura epifisiaria simple en radio y ulna

18/03/2016 Scot 4 años y 2 meses Fractura oblicua de tibia y fíbula derechas

Fuente: Hospital Veterinario de Especialidades SINAI

Elaborado: Autora

85

8.3. ANEXO 3: Entrevistas dirigida a Médicos Veterinarios Zootecnistas

relacionados con Radiología

8.3.1. Entrevista 1. Doctora Milena Arias

Experiencia:

- Médico Radiólogo.

- 15 años de Experiencia en Radiología.

Realizada el 20 de Junio del 2016.

Inicio: 10:21 am; culminación 10:28 am.

Duración total en minutos 8 minutos.

Soy egresada de la Carrera de Radiología, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

Central del Ecuador para mi proyecto de tesis estoy trabajando en la investigación del tema

“Identificación del tipo de fractura ósea a través de rayos x, en pacientes caninos:

cachorros, adultos y geriátricos”. Ya que es un tema crucial al momento de dar un

diagnóstico al paciente. Así que el motivo de la entrevista es aclarar, bajo la experiencia, las

dudas presentes en la investigación de mi tema.

E: Defina el término fractura o discontinuidad ósea

MA: Es la pérdida de solución de continuidad normal del tejido óseo puede existir o no

daño a tejidos blandos circundantes, causada por traumatismos.

E: ¿Según su experiencia qué tipo de fractura es la más frecuente?

MA: La fractura de tipo simple transversa es la que tiene mayor prevalencia.

E: ¿En su ámbito laboral que edad considera es la más susceptible a sufrir una fractura?

MA: La edad de mayor susceptibilidad es 3 años.

E: ¿Cree Ud. que un estudio radiológico ayudaría al diagnóstico y tratamiento del paciente?

MA: La invención de los rayos x facilita el diagnóstico y tratamiento específico en cada

tipo de fractura.

86

8.3.2. Entrevista 2. Doctora María Simbaña

Experiencia:

- Médico Fisiatra.

- 7 años de Experiencia en Radiología.

Realizada el 20 de Junio del 2016.

Inicio: 11:00 am; culminación 11:06 am.

Duración total en minutos 6 minutos.

Soy egresada de la Carrera de Radiología, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

Central del Ecuador para mi proyecto de tesis estoy trabajando en la investigación del tema

“Identificación del tipo de fractura ósea a través de rayos x, en pacientes caninos:

cachorros, adultos y geriátricos”. Ya que es un tema crucial al momento de dar un

diagnóstico al paciente. Así que el motivo de la entrevista es aclarar, bajo la experiencia, las

dudas presentes en la investigación de mi tema.

E: Defina el término fractura o discontinuidad ósea

MS: Es la pérdida de continuidad normal en la sustancia ósea.

E: ¿Según su experiencia qué tipo de fractura es la más frecuente?

MS: Existen fracturas oblicuas, conminuta como también simple transversa siendo las más

frecuentes.

E: ¿En su ámbito laboral que edad considera es la más susceptible a sufrir una fractura?

MS: La edad depende de la causa, no hay una edad de mayor incidencia.

E: ¿Cree Ud. que un estudio radiológico ayudaría al diagnóstico y tratamiento del paciente?

MS: Si el estudio radiológico ayuda mucho al diagnóstico y tratamiento de alteraciones

óseas.

87

8.3.3. Entrevista 3. Doctor Carlos Martínez

Experiencia:

- Médico Cirujano.

- 5 años de Experiencia en Radiología.

Realizada el 27 de Junio del 2016.

Inicio: 9:00 am; culminación 9:07 am.

Duración total en minutos 7 minutos.

Soy egresada de la Carrera de Radiología, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

Central del Ecuador para mi proyecto de tesis estoy trabajando en la investigación del tema

“Identificación del tipo de fractura ósea a través de rayos x, en pacientes caninos:

cachorros, adultos y geriátricos”. Ya que es un tema crucial al momento de dar un

diagnóstico al paciente. Así que el motivo de la entrevista es aclarar, bajo la experiencia, las

dudas presentes en la investigación de mi tema.

E: Defina el término fractura o discontinuidad ósea

CM: Es la ruptura total o parcial de un hueso, perdida de la continuidad normal de la

sustancia ósea.

E: ¿Según su experiencia qué tipo de fractura es la más frecuente?

CM: La fractura más frecuente es la simple oblicua.

E: ¿En su ámbito laboral que edad considera es la más susceptible a sufrir una fractura?

CM: Pacientes menores a un año. Sin embargo, el índice más alto con estas lesiones son los

caninos callejeros.

E: ¿Cree Ud. que un estudio radiológico ayudaría al diagnóstico y tratamiento del paciente?

CM: El estudio por excelencia en estas lesiones es la radiología, se aplica buscando el

diagnóstico, se utiliza durante la cirugía y el control postoperatorio.