universidad central del ecuador carrera de …toma de decisiones en la construcción del proyecto de...

162
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Municipal Calderón, durante el período 2018 2019 Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación AUTORA: Guacho Morejón María José. TUTORA: MSc. Celia Rocío Amores Pacheco. Quito, 2019

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do

año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Municipal Calderón, durante

el período 2018 – 2019

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación

AUTORA: Guacho Morejón María José.

TUTORA: MSc. Celia Rocío Amores Pacheco.

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María José Guacho Morejón, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: Toma de decisiones en la construcción del proyecto

de vida en adolescentes de 1ero y 2do año de Bachillerato General Unificado de la Unidad

Educativa Municipal Calderón, durante el período 2018 – 2019, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos

los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

,

María José Guacho Morejón

C.C. 172378631-3

Email: [email protected].

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación presentado por MARÍA JOSÉ

GUACHO MOREJÓN, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación

mención Psicología Educativa; informo que he revisado y APRUEBO el proyecto de

investigación titulado: “Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en

adolescentes de 1ero y 2do año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa

Calderón, durante el período 2018 – 2019”, puesto que considero que dicho trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes, para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe

En la ciudad de Quito, a los 02 días del mes de junio del 2019.

MSc. Celia Rocío Amores Pacheco

DOCENTE-TUTORA

C.C: 1711449049

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

iv

DEDICATORIA

A mi madre Gloria Morejón quien se ha esforzado para proveer las necesidades en mi vida

académica, e inculcar un conjunto de valores morales y espirituales, que son el verdadero

soporte que rige mi vida y a las personas que decidieron seguir la Carrera de Psicología

Educativa ya que es una carrera que permite acoplar la parte humana y profesional.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

v

AGRADECIMIENTOS

A mi madre la actora principal de este logro, mis docentes que con cada enseñanza han

permitido que culmine el proceso, a los directivos de la carrera que con su gestión han

permitido que cada proceso y semestre sea una experiencia que me permita formar de

forma integral para desempeñar mis habilidades profesionales y personales en el área

laboral.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .....................................................................................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ........................................................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................................... xiii

RESUMEN .................................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ..................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 3

Planteamiento del problema ...................................................................................................... 3

Formulación del problema ......................................................................................................... 5

Preguntas directrices.................................................................................................................. 5

Objetivos ................................................................................................................................... 6

Objetivo General .................................................................................................................... 6

Objetivos Específicos .............................................................................................................. 6

Justificación ............................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 10

Antecedentes ........................................................................................................................... 10

Fundamentación Teórica .......................................................................................................... 12

El proceso de toma de decisiones ......................................................................................... 12

Pasos esenciales para el proceso de toma de decisiones ................................................... 16

Tipos de procesos de toma de decisiones ......................................................................... 18

La toma de decisiones en los contextos educativos........................................................... 19

Fases para la toma de decisiones ...................................................................................... 20

Factores que intervienen en la toma de decisiones ........................................................... 23

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

vii

Proceso de reflexión para la toma de decisiones ...................................................................... 28

Valores en la toma de decisiones ............................................................................................. 28

La motivación en la toma de decisiones ................................................................................... 29

Habilidad para la toma de decisiones ....................................................................................... 30

Barreras para la toma de decisiones ......................................................................................... 30

Proyecto de vida .................................................................................................................. 31

Importancia de los proyectos de vida ............................................................................... 34

Elementos que inciden en el proyecto de vida .................................................................. 37

Áreas ................................................................................................................................ 40

Marco legal .............................................................................................................................. 42

Fundamentación Ética .............................................................................................................. 45

Términos básicos ..................................................................................................................... 46

Caracterización de las variables ................................................................................................ 47

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 48

METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 48

Diseño de la investigación ........................................................................................................ 48

Tipos de Investigación .............................................................................................................. 48

Muestra ................................................................................................................................... 49

Caracterización de la población ............................................................................................ 50

Criterios de inclusión ............................................................................................................ 50

Criterios de exclusión ........................................................................................................... 50

Operacionalización de variables ............................................................................................... 51

Técnicas e instrumentos ........................................................................................................... 53

Instrumento ............................................................................................................................. 53

Análisis de Validez y confiabilidad ............................................................................................ 53

Procedimiento de recolección de datos .................................................................................... 56

Procedimiento para el análisis de datos ................................................................................... 57

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 58

RESULTADOS ................................................................................................................................ 58

Análisis de resultados ............................................................................................................... 58

Variables clasificadoras ........................................................................................................ 58

Factores internos en la toma de decisiones en relación al proyecto de vida .......................... 60

Factores externos en la toma de decisiones en relación al proyecto de vida ......................... 75

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

viii

Conductas en la toma de decisiones en relación al proyecto de vida .................................... 84

Discusión ................................................................................................................................. 94

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 96

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 96

Conclusiones ............................................................................................................................ 96

Recomendaciones .................................................................................................................... 98

ANEXOS ..................................................................................................................................... 103

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población de la investigación.............................................................................. 49

Tabla 2. Operacionalización de variables ......................................................................... 51

Tabla 3. Género de los estudiantes encuestados ................................................................ 58

Tabla 4.Edad de los estudiantes encuestados .................................................................... 59

Tabla 5. Situaciones problemáticas que pueden afectar al futuro ...................................... 60

Tabla 6. Establecimiento de problemáticas antes de tomar una decisión para el proyecto de

vida .................................................................................................................................. 61

Tabla 7. Evaluación de problemáticas que pueden interferir en el proyecto de vida .......... 63

Tabla 8. Valores personales al tomar una decisión para construcción del proyecto de vida 64

Tabla 9. Inspección y actualización de valores personales cuando se debe tomar una

decisión que puede afectar al futuro ................................................................................. 65

Tabla 10. Preferencias personales antes de tomar una decisión para la construcción del

proyecto de vida ............................................................................................................... 67

Tabla 11. Gustos personales al tomar una decisión para realizar el proyecto de vida......... 68

Tabla 12. Reconocimiento de talentos antes de tomar una decisión que permita construir el

proyecto de vida ............................................................................................................... 70

Tabla 13. Prioridad de talentos al tomar una decisión para la construcción del proyecto de

vida .................................................................................................................................. 71

Tabla 14. Decisiones para ayudar a los demás .................................................................. 72

Tabla 15. Toma de decisiones para agradar a los demás ................................................... 73

Tabla 16. Solución problemas que pueda interferir en construcción del proyecto de vida . 75

Tabla 17. Alternativas toma de decisión respecto a la construcción del proyecto de vida .. 76

Tabla 18. Influencia del lugar donde vive en las decisiones que toma para el futuro ......... 78

Tabla 19. Influencia de la institución educativa en las decisiones a futuro ........................ 80

Tabla 20. Estudios brindan experiencia al tomar decisiones para la construcción del

proyecto de vida ............................................................................................................... 81

Tabla 21. Trabajo durante las vacaciones y experiencia al tomar decisiones para la

construcción del proyecto de vida .................................................................................... 83

Tabla 22. Revisión de información referente a decisiones para el proyecto de vida ........... 84

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

x

Tabla 23. Información para tomar decisiones válidas y reales proyectándose a futuro ...... 86

Tabla 24. Planificación de actividades que me permitan tomar decisiones para el futuro .. 87

Tabla 25. Planes antes de tomar una decisión para el futuro ............................................. 88

Tabla 26. Decisiones en situaciones pasadas y relacionadas con nuevos problemas al

construir el proyecto de vida ............................................................................................ 90

Tabla 27. Consecuencias pasadas para la construcción del proyecto de vida ..................... 91

Tabla 28. Beneficios tomar decisiones pasadas para la construcción del proyecto de vida 93

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Género de los estudiantes encuestados ............................................................. 58

Gráfico 2. Edad de los estudiantes encuestados ................................................................ 59

Gráfico 3. Situaciones problemáticas que pueden afectar al futuro ................................... 60

Gráfico 4. Establecimiento de problemáticas antes de tomar una decisión para el proyecto

de vida ............................................................................................................................. 62

Gráfico 5. Evaluación de problemáticas que pueden interferir en el proyecto de vida ....... 63

Gráfico 6. Valores personales al tomar una decisión construcción del proyecto de vida .... 64

Gráfico 7. Inspección y actualización de valores personales cuando se debe tomar una

decisión que puede afectar al futuro ................................................................................. 66

Gráfico 8. Preferencias personales antes de tomar una decisión para la construcción del

proyecto de vida ............................................................................................................... 67

Gráfico 9. Gustos personales al tomar una decisión para realizar el proyecto de vida........ 69

Gráfico 10. Reconocimiento de talentos antes de tomar una decisión que permita construir

el proyecto de vida ........................................................................................................... 70

Gráfico 11. Prioridad de talentos al tomar una decisión para la construcción del proyecto de

vida .................................................................................................................................. 71

Gráfico 12. Decisiones para ayudar a los demás ............................................................... 72

Gráfico 13. Toma de decisiones para agradar a los demás ................................................ 74

Gráfico 14. Solución de problemas que pueda interferir en la construcción del proyecto de

vida .................................................................................................................................. 76

Gráfico 15. Alternativas tomar de decisión con respecto a la construcción del proyecto de

vida .................................................................................................................................. 77

Gráfico 16. Influencia del lugar donde vive en las decisiones que toma para el futuro ...... 79

Gráfico 17. Influencia de la institución educativa en las decisiones a futuro ..................... 80

Gráfico 18. Estudios brindan experiencia al tomar decisiones para la construcción del

proyecto de vida ............................................................................................................... 82

Gráfico 19. Trabajo durante las vacaciones y experiencia al tomar decisiones para la

construcción del proyecto de vida .................................................................................... 83

Gráfico 20. Revisión de información referente a decisiones para el proyecto de vida ........ 85

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

xii

Gráfico 21. Información para tomar decisiones válidas y reales proyectándose a futuro ... 86

Gráfico 22. Planificación de actividades que me permitan tomar decisiones para el futuro 87

Gráfico 23. Planes antes de tomar una decisión para el futuro .......................................... 89

Gráfico 24. Decisiones en situaciones pasadas y relacionadas con nuevos problemas al

construir el proyecto de vida ............................................................................................ 90

Gráfico 25. Consecuencias pasadas para la construcción del proyecto de vida .................. 92

Gráfico 26. Beneficios al tomar decisiones pasadas construcción del proyecto de vida ..... 93

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta ......................................................................................................... 103

Anexo 2. Prueba Piloto .................................................................................................. 106

Anexo 3. Validación del instrumento por expertos ......................................................... 108

Anexo 4. Solicitud de la Institución ................................................................................ 122

Anexo 5. Aprobación del Tema del Tutor....................................................................... 144

Anexo 6. Urkund ........................................................................................................... 145

Anexo 7. Asentimiento informado…………………………………………………...146-147

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

xiv

TÍTULO: Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de

1ero y 2do año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Municipal

Calderón, durante el período 2018 – 2019.

Autora: María José Guacho Morejón

Tutora: Celia Rocío Amores Pacheco

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo describir la toma de decisiones en la construcción

del proyecto de vida que realizan los adolescentes de 1ero y 2do años de Bachillerato

General Unificado de la Unidad Educativa Municipal Calderón, durante el período 2018 –

2019. Dicha investigación tiene un enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo, se teorizó

los factores internos y externos que intervienen en la toma de decisiones. La técnica es la

observación y el instrumento es un cuestionario elaborado por la investigadora, sustentando

en base a el test Career decision making skill assessment exercise, confeccionado bajo el

modelo de Krumboltz, tomando en cuenta factores y pasos descritos en su teoría, se aplicó

a 257 adolescentes entre 15 a 20 años que forman el grupo de investigación de la Unidad

Educativa. Los resultados obtenidos establecen que los estudiantes no solucionan los

problemas que puedan interferir en la construcción del proyecto de vida y no definen con

claridad situaciones problemáticas que pueden afectar su futuro, sin embargo, realizan

indistintamente varios pasos de la toma de decisiones dependiendo de la situación

problemática. Concluyendo que los resultados obtenidos determinan que la toma de

decisiones es un proceso con diferentes pasos en el que intervienen factores internos y

externos, que permiten que los adolescentes de 1ero y 2do año de Bachillerato General

Unificado de la Unidad Educativa Municipal Calderón puedan seleccionar opciones entre

diferentes alternativas para construir su proyecto de vida.

PALABRAS CLAVES: TOMA DE DECISIONES/ PROYECTO DE VIDA/

ADOLESCENCIA, COMPETENCIAS PARA LA VIDA/ RIESGO PSICOSOCIAL.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

xv

TITLE: Decisions making in the construction of a life project in teenagers of the 1st and

2nd

year of the General Unified Baccalaureate in Unidad Educativa Municipal Calderón,

2018 – 2019.

Author: María José Guacho Morejón

Advisor: Celia Rocío Amores Pacheco

ABSTRACT

This investigation is intended to describe the decisions making process in the construction

of a life project by teenagers of the 1st and 2

nd year of the General Unified Baccalaureate in

Unidad Educativa Municipal Calderón, in 2018 – 2019. The investigation was quantitative,

under a descriptive level, with the description of internal and external factors participating

in the decisions making process. Observation was used as the technique and a questionnaire

prepared by the researcher was the tool, based on the test Career Decision Making Skill

Assessment Exercise, based on Krumboltz’ model, and taking into consideration factors

and steps described in the theory. It was applied to 257 teenagers from 15 to 20 years old

that a part of the investigation group of Unidad Educativa. Results showed that students

solve troubles that can interfere in the construction of a life project and did not clearly

solved troublesome situations that can affect their future; however, several steps were taken

in the decisions making, depending on the troubled situation. It was concluded that in

accordance to results, that the decisions making is a process with diverse steps, with the

intervention of internal and external factors, that allowed teenagers of the 1st and 2

nd year of

General Unified Baccalaureate in Unidad Educativa Municipal Calderón can select their

options among diverse alternatives intended to construct their life project.

KEYWORDS: DECISIONS MAKING / LIFE PROJECT / ADOLESCENCE / LIFE

COMPETENCIES / PSYCHOSOCIAL RISK.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

__________________

Ernesto Andino

Certified Translator

IC: 1703852317

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

1

INTRODUCCIÓN

La OMS manifiesta que el período de la adolescencia empieza desde los 10 y culmina a

los 19 años, es un período en el cual se generan todo un conjunto de cambios en la vida de

una persona, y donde además resultan trascendentales las decisiones que se toman al

respecto, ya que estas suelen estar vinculadas a las metas y objetivos que direccionan las

acciones y actividades que se llevarán a cabo con miras a un mejor futuro, de acuerdo a los

propios intereses y competencias de cada individuo (Acuña, Castillo, Bechara, y Gody,

2013).

Precisamente la toma de decisiones como lo sostienen Broche y Cruz (2014) es un

elemento que forma parte de la construcción de un proyecto de vida, ya que las opciones o

alternativas que una persona selecciona y asume incidirán en sus planes a futuro, y en

distintas áreas como la formación educativa, la inserción laboral o su salud sexual. Por tal

razón, es indudable la importancia que estos dos aspectos desempeñan en la vida de una

persona, sobre todo en etapas como la adolescencia, donde muchos cambios se producen y

es necesario contar con pautas para llevar a cabo esta actividad de forma eficiente, dando

respuestas ante las inquietudes que se podrían generar a futuro.

No obstante, y pese a la importancia de contar con guías de aprendizaje respecto a la

toma de decisiones vinculadas a la construcción de un proyecto de vida, es común que en

las instituciones educativas de bachillerato no se haya hecho hincapié en brindar esta clase

de contenidos, provocando que los adolescentes enfrenten dudas respecto a las opciones

con las que cuentan en su vida, influyendo en sus planes a futuro y su estabilidad (Carballo,

Elizondo, y Hernández, 1998).

Por ello, en esta investigación se describe la asociación entre la toma de decisiones en la

construcción del proyecto de vida en adolescentes de 15 a 20 años, ya que durante esta

etapa de vida se producen cambios emocionales, cognitivos y físicos que intervienen en su

vida social, académica y familiar, que influyen en las actividades y acciones que asumirán

para su futuro, incidiendo de una u otra forma sobre su estabilidad y desarrollo integral.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

2

Es por esta razón que los datos obtenidos mediante este estudio con enfoque cuantitativo

y nivel descriptivo establecen sugerencias y herramientas direccionadas al contexto de la

educación secundaria en el Ecuador, que contribuyan a que los adolescentes puedan

informarse correctamente sobre el impacto de la toma de decisiones que llevan a cabo, y

cómo incide en la construcción de su proyecto de vida a corto y largo plazo.

De esta manera en el primer capítulo se aborda el problema, tomando en consideración

su planteamiento, formulación y delimitación, así como las preguntas directrices, objetivos

y justificación que motivarán la realización de la investigación.

En el segundo capítulo se presenta el Marco Teórico, tomando en consideración los

antecedentes desarrollados, el guion de contenidos que se aborda en la investigación, así

como la fundamentación legal y ética, las conceptualizaciones básicas y la caracterización

de variables.

En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada en el estudio, incluyendo el

enfoque, tipo y nivel de investigación, la población y muestra que se utilizó, la

operacionalización de variables, y las técnicas e instrumentos de recopilación y

procesamiento de la información.

En el cuarto capítulo se presentan los resultados obtenidos en la investigación,

incluyendo su análisis e interpretación.

En el capítulo cinco se establecieron las conclusiones y recomendaciones.

Culminando con la bibliografía utilizada en el desarrollo de este trabajo académico y

anexos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

3

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La toma de decisiones que traerá repercusiones futuras no depende exclusivamente de

las particularidades individuales. Esta considera diferentes factores sociales, familiares y

económicos, pretendiendo proporcionar a los adolescentes los elementos básicos para que

desarrollen sus conocimientos, manifiesten sus preferencias y potencialidades, también

valoren los factores involucrados en su selección.

Tomar una decisión significa distinguir entre dos posibles opciones. Distinguir no es

más que afrontar más de una posibilidad y adquirir una compostura conveniente ante lo que

afrontamos. Las decisiones tomadas en la adolescencia traen repercusiones ya que sus

consecuencias son manifestadas, por medio del transcurso del tiempo.

Las decisiones tomadas en el transcurso de la vida van a determinar la dirección que esta

toma. Este proceso sucede en todos los contextos del diario vivir, desde cosas muy simples

hasta la profesión que se desea estudiar. Este grupo de decisiones consolidan y satisfacen la

identidad del individuo. Todas las decisiones tomadas afectan el futuro y la realidad

personal por lo que es imprescindible responsabilizarse con cada una de estas

determinaciones personales.

En la actualidad es frecuente que en varias instituciones educativas no se hayan sumado

esfuerzos por trabajar con los adolescentes sobre esta clase de herramientas, y contribuir

con la planificación de su futuro, destacando la importancia que tienen sus decisiones

respecto a los distintos ámbitos de su vida, no solo a nivel profesional, sino incluso otros

aspectos como lo afectivo y emocional.

Diversos estudios desarrollados por investigadores como Broche y Cruz (2014)

evidencian que gran parte de la población adolescente no se ha interesado en la

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

4

construcción de un proyecto de vida estable, ya que en la mayoría de casos desconocen la

forma en que se debe llevarlo a cabo, influyendo negativamente en el transcurso de su vida,

ya que las decisiones tomadas inciden en temas como la formación profesional, vida

familiar, relación de pareja, entre otras, por citar un par de ejemplos.

En el contexto ecuatoriano, investigadores como Calvopiña (2012) manifiestan que una

de las principales debilidades de la educación secundaria corresponde a que los

adolescentes no cuentan con guías o tutorías especializadas en la construcción de un

proyecto de vida, ya que por mucho tiempo la orientación vocacional que reciben solo se

centra en la selección de una carrera universitaria de acuerdo a sus interés y habilidades,

dejando de lado otros aspectos fundamentales en la vida de una persona, que deberían ser

analizados y tomados en consideración respecto a su futuro, incluyendo su salud sexual,

afectiva e independencia económica.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (2014) señala que la adolescencia “se

trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, ya que

se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimientos y de cambios”, que conducen a que

una persona vaya tomando decisiones que definirán las actividades que se desarrollen a

futuro, y que condicionarán su calidad de vida.

Por lo referido y tomando en consideración que en el Ecuador no se han establecido aún

programas enfocados en esta temática, en esta investigación se describe la toma de

decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 15 a 20 años para lo

cual la población analizada fueron los estudiantes que forman parte de la Unidad Educativa

Municipal Calderón, durante el período 2018-2019.

De esta manera, la información obtenida permite establecer herramientas que se

deberían implementar en la institución, a fin de contribuir a que el adolescente pueda tomar

decisiones adecuadas que favorezcan la construcción de su proyecto de vida, evitando que

afronte situaciones de riesgo psicosocial o que vulneren sus derechos vinculados a su

desarrollo y bienestar integral.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

5

Formulación del problema

¿Cómo se caracteriza el proceso de toma de decisiones en la construcción del

proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do años BGU de la Unidad Educativa

de Calderón, durante el período 2018-2019?

Preguntas directrices

¿Cuáles son los factores internos que intervienen en la toma de decisiones en

adolescentes de 1ero y 2do años de Bachillerato General Unificado de la Unidad

Educativa Municipal Calderón?

¿Cuáles son los factores externos que intervienen en la toma de decisiones en

adolescentes de 1ero y 2do años de Bachillerato General Unificado de la Unidad

Educativa Municipal Calderón?

¿Qué pasos realizan los adolescentes para tomar decisiones de 1ero y 2do años de

Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Municipal Calderón?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

6

Objetivos

Objetivo General

Describir la toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida que siguen los

adolescentes de 1ero y 2do años de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa

Calderón, durante el período 2018 – 2019.

Objetivos Específicos

Determinar los factores internos que intervienen para la toma de decisiones en el

proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do años de Bachillerato General

Unificado de la Unidad Educativa Municipal “Calderón”.

Identificar los factores externos que intervienen para la toma de decisiones en el

proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do años de Bachillerato General

Unificado de la Unidad Educativa Municipal “Calderón”.

Reconocer los pasos que los adolescentes realizan en la toma de decisiones en el

proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do años de Bachillerato General

Unificado de la Unidad Educativa Municipal Calderón.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

7

Justificación

El adolescente en la vida cotidiana debe enfrentar un grupo de acciones y desafíos a

través de su proceso de convertirse en adulto. Lo que requiere seleccionar en diferentes

entornos de la vida: actitudes, hábitos, estudios, conductas, valores, trabajo, amistades, etc.

Donde las decisiones que se tome en esta fase de su vida repercutirán en su futuro.

Esta investigación tiene un interés social, ya que la toma de decisiones y la construcción

del proyecto de vida en adolescentes pueden sugerir cambios y herramientas necesarias en

el contexto de la educación secundaria, que contribuyan a que este grupo de población

pueda tomar decisiones asertivas respecto a la construcción de su proyecto de vida,

cumpliendo sus metas a largo plazo.

En el Ecuador el nivel de educación atraviesa por un período de transición que pretende

el diseño de procesos orientados a profesores, padres y a educandos que permitan

consolidar y mejorar competencias en el estudiantado que garanticen su inserción a la

educación superior con patrones de éxito y que consoliden su formación, lo que involucra

una revisión de aquellos aspectos que tradicionalmente no se les había dado importancia,

como son las estrategias para la formación en la toma de decisiones de los adolescentes

(Martínez, 2012).

De acuerdo con investigaciones realizadas por (Rascovan, 2010), donde manifiesta que

las instituciones educativas deben suscitar la búsqueda de un proyecto personal para la

toma de decisiones ya que en la escuela es donde se rehabilita la dimensión del porvenir.

Para el proceso de la toma de decisiones (Giraldo y Jaimes, 2007) propone que se deben

tener en cuenta ocho etapas en la toma de decisiones de los adolescentes: análisis de la

situación, establecer las metas que se desean lograr, elegir el método de decisión, buscar

alternativas, evaluación de las alternativas, toma de decisiones, evaluar las decisiones y

analizar los resultados, su efectividad y cuáles fueron las decisiones tomadas que mejor

funcionaron, así como las que deben mejorarse.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

8

El acompañamiento en los adolescentes es primordial para el proceso de toma de

decisiones que deben realizar los adolescentes frente a su futuro laboral y académico. Esta

implica hacer una reflexión sobre los diferentes factores que actúan y los múltiples sucesos

que tienen que ser seleccionado, requiere también una compostura personal, consciente y

activa de quien selecciona. Por esta razón, el proceso de toma de decisiones demanda

períodos guiados de análisis y verbalización que viabilicen todos los elementos que una

decisión involucra.

A través de esta investigación se dará un aporte a la teoría sobre las herramientas que el

docente debe tener en cuenta para ayudar a los adolescentes a tomar decisiones apropiadas

ante cualquier problema o situación que se presente en la vida daría. Además, el estudiante

podrá ver los recursos importantes que intervienen en la toma de decisiones.

Esta investigación es factible, ya que por medio de los datos alcanzados pueden

convertirse en soluciones por parte de los adolescentes, padres de familia, docentes,

directivos de las instituciones para que dentro de la educación secundaria sean introducidas

herramientas direccionadas a brindar charlas, talleres y guía respecto a la importancia de

tomar decisiones para construir un proyecto de vida, que responda a los intereses de cada

estudiante y las expectativas que desea cumplir en el futuro.

Con el desenvolvimiento de esta investigación metodológicamente se logra que los

docentes de esta institución afronten las dificultades que presentan los adolescentes sobre la

toma de decisiones y su proyecto de vida de una manera eficiente a través de métodos que

amplíen los conocimientos de los educandos en base a la toma de decisiones.

El desarrollo de este estudio es viable, ya que en la actualidad existen diversas fuentes

bibliográficas y digitales de conocimiento respecto al tema de toma de decisiones y

proyecto de vida, que permiten comprender desde la teoría estas variables, y vincularlas

con un determinado contexto, que en este caso corresponde a las y los adolescentes de 15 a

20 años que forman parte de la Unidad Educativa Municipal Calderón, ubicada en la

provincia de Pichincha.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

9

Así mismo mediante la realización de esta investigación se desea alcanzar un proceso de

reflexión multidisciplinar respecto a la toma de decisiones en la construcción del proyecto

de vida en adolescentes de 1ero y 2do años de bachillerato, para así formular herramientas

educativas vinculadas a este tema, que a largo plazo contribuyan a que este grupo de

población pueda ser informado y guiado en cuanto a la planificación de su vida y su

desarrollo integral.

El desarrollo de esta investigación facilitará a los adolescentes tomar decisiones

favorables para lograr sus propósitos y anhelos. Cada adolescente debe saber trazar sus

metas y objetivos concretos, así como diseñar actividades firmes de forma tal que puedan

hacer de cada suceso una ocasión de autoconocimiento y autoaprendizaje. Por lo que hay

que tener en cuenta las transformaciones producidas en el transcurso del tiempo en el

contexto ambiental, tecnológico, cultural, económico, político y social, los cuales requieren

de individuos preparados para que puedan responder a los requerimientos de una sociedad

alineada hacia el progreso, donde se genera la necesidad de que los adolescentes programen

su vida laboral y profesional para cumplir con las actuales demandas de un universo

complejo. Aunque, en los espacios nacionales, diversas entidades educativas no

proporcionan las herramientas precisas para la formación del educando con la claridad

suficiente hacia la toma de decisiones en su proyecto de vida, dando como resultado

individuo poco reflexivos, sin interés y sin compromiso.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Con relación al tema analizado se debe señalar que existen investigaciones que abordan

las variables analizadas entre las que se pueden mencionar a “Patrones de toma de

decisiones y autoconfianza en adolescentes bachilleres” donde sus autores Luna y Laca

(2014) analizaron los distintos factores que intervienen en las decisiones que toman los

estudiantes mexicanos de bachillerato con edades entre 15 y 20 años. La metodología

implementada tuvo un enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. Los resultados obtenidos

mediante la aplicación del Cuestionario Melbourne sobre Toma de Decisiones identificaron

que existen tres factores que influyen como patrones en la toma de decisiones en

adolescentes: vigilancia (52,3%), hipervigilancia (50,1%) y transferencia (49,9%),

incidiendo en la “aparición de dudas y vacilaciones respecto de la decisión a adoptar ya que

el individuo experimenta inseguridad acerca de su capacidad para adoptar una solución

eficaz” (p. 57).

En una investigación realizada por Gambara y González (2017) sobre la toma de

decisiones en los adolescentes con el objetivo de conocer sus decisiones y cómo resuelven

las situaciones que se presentan. Participaron tres grupos de estudiantes de entre 12 y 19

años de edad de un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. Fueron

analizadas las decisiones que estos estiman significativas y difíciles, los motivos por los

que atribuyen dicha dificultad y el ajuste entre el proceso “instintivo” de la toma de

decisiones y los pasos “convenientes”, que, desde un modelo sistemático, se deben dar para

llegar a tomar una decisión aceptable, así como sus modos de decisión. Los resultados

conseguidos permitieron identificar la necesidad de un programa para ayudar a los

adolescentes a tomar sus decisiones.

Otra investigación realizada al respecto corresponde a “Proyecto de vida, relatos

autobiográficos y toma de decisiones”, en donde su autor Ruiz (2011) analiza al proyecto

de vida como una herramienta con la cual se debe trabajar dentro de las instituciones

educativas, a fin de que los estudiantes puedan planificar su vida e incluirse en un mundo

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

11

más exigente. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo, a partir del paradigma

interpretativo o hermenéutico con un nivel descriptivo. Los resultados obtenidos mediante

la aplicación de técnicas como relatos autobiográficos y talleres pedagógicos a un total de

10 estudiantes entre los 15 y 20 años de edad del Colegio Cundinamarca IED Bilingüe,

determinaron que el 100% de alumnos requiere utilizar herramientas como “la construcción

concreta y explícita de proyectos de vida a partir de un ejercicio de toma de decisiones,

aspectos como los personales, profesionales, laborales y familiares, entre otros, que deben

ser susceptibles de proyección y cambio” (p. 28).

Otro estudio realizado al respecto corresponde a “Proyecto de vida y toma de

decisiones” donde su autora Toledo (2008) analiza desde la teoría, la influencia que las

decisiones de los adolescentes tienen respecto a la construcción de su proyecto de vida.

Esta autora mediante una metodología fundamentada en un enfoque cualitativo y nivel

descriptivo aborda la manera en que aspectos como la influencia personal, familiar, social,

y los ideales de los adolescentes tienen respecto a las decisiones que guían la construcción

de su proyecto de vida, además de abordar el proceso a través del cual se deben seleccionar

las opciones más adecuadas para su vida, de acuerdo a sus interese y metas a futuro. En esta

investigación no existen resultados estadísticos, ya que no se trabajó con ningún tipo de

población, sino que únicamente se aborda el tema desde una perspectiva teórica y reflexiva.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

12

Fundamentación Teórica

El proceso de toma de decisiones

A lo largo de la historia, el ser humano viene ininterrumpidamente buscando nuevos

instrumentos y modelos para ayudarle a tomar las mejores decisiones. De la intuición a la

interpretación de los signos de la naturaleza, consultas a los oráculos y hechiceros hasta los

más sofisticados sistemas computacionales, el camino recorrido por la humanidad es larga

y muchas veces inusitada.

En el plano educativo, no es diferente. Se trata de obtener el máximo de información,

utilizando herramientas y técnicas como derivados, planificación de escenarios, proyección

de alternativas de realización personal y opciones reales, para decidir correctamente con el

propósito de desarrollarse dentro del medio social (Lazzati, 2013).

La toma de decisiones es un aspecto esencial de la labor educativa. Esencialmente, la

toma de decisiones se legitima como función principal de la proyección profesional. Cada

estudiante toma decisiones de manera consciente como mecanismos de gestión progresiva

para su futuro. Las decisiones juegan un papel importante ya que determinan las actividades

a corto, mediano y largo plazo dentro de la formación.

La toma de decisiones es un proceso que a través de factores internos y externos

permiten seleccionar una opción entre diferentes alternativas para solucionar situaciones en

la vida de los adolescentes tomando en cuenta sus intereses, habilidades y motivaciones

para así generar acciones concretas para construir el proyecto de vida.

Una decisión puede definirse como un curso de acción elegido deliberadamente de un

conjunto de alternativas para lograr objetivos para proyectar las diferentes etapas de la vida.

El proceso de toma de decisiones es un componente continuo e indispensable de la

superación personal y profesional de cualquier estudiante. Se toman decisiones para

sostener las actividades que requieren garantizar el éxito en los diversos campos de acción

que se han de enfrentar en el mundo profesional y personal (Trabal, 2016).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

13

Las decisiones se toman en todos los niveles de la administración para garantizar que se

logren los objetivos organizacionales. Además, las decisiones constituyen uno de los

valores funcionales centrales que todas las organizaciones adoptan e implementan para

garantizar un crecimiento y una capacidad de conducción óptimos en términos de servicios

y productos ofrecidos. Como tal, el proceso de toma de decisiones se puede ejemplificar

aún más en el contexto de las siguientes definiciones.

La toma de decisiones es el proceso de organización de diferentes recursos y etapas que

permiten delimitar pasos de desarrollo personal. Un proceso de toma de decisiones paso a

paso ayuda a tomar providencias adecuadas y reflexivas mediante la organización de

información relevante y la definición de alternativas. Este enfoque aumenta las

posibilidades de que elija la alternativa más satisfactoria posible (Keith y Gorín, 1999).

Las decisiones permiten en cada uno de los pasos verificar si se están cumpliendo de

forma asertiva, es por ello que al tomar decisiones siguiendo de manera pertinente cada

paso garantizara una decisión oportuna y sin arrepentimientos.

La toma de decisiones implica la selección de un curso de acción entre dos o más

alternativas posibles para llegar a una solución para un problema dado. Por lo tanto, es una

actividad continua y dinámica que se extiende a todas las demás actividades relacionadas el

plano personal. Dado que es una actividad continua, el proceso de toma de decisiones juega

una importancia vital en las proyecciones de vida. Dado que las mentes intelectuales están

involucradas en el proceso de toma de decisiones, requiere un sólido conocimiento

científico junto con habilidades y experiencia además de la madurez mental (Amaya, 2010).

Además, el proceso de toma de decisiones se puede considerar como un sistema de

verificación y equilibrio que mantiene al individuo creciendo tanto en dirección vertical

como lineal. Significa que el proceso de toma de decisiones busca una meta. Para lograr los

objetivos personales de superación se pueden enfrentar muchos obstáculos en los diversos

momentos en los que el propio individuo debe organizar sus prioridades.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

14

Estos problemas se resuelven mediante un proceso integral de toma de decisiones.

Ninguna decisión viene como un fin en sí mismo, ya que puede evolucionar en nuevos

problemas para resolver. Cuando se resuelve un problema, surge otro y así sucesivamente,

de manera que el proceso de toma de decisiones, como se dijo anteriormente, es continuo y

dinámico (Mcpal, 2015).

En un contexto educativo, vale la pena señalar que la toma de decisiones necesita el tipo

correcto de información, la información completa y la capacidad de sintetizar y dar sentido

a la información. Si bien los dos primeros atributos dependen de fuentes externas, la

capacidad de tomar decisiones informadas es un rasgo de la personalidad.

La regla primordial en la toma de decisiones es que quien toma las decisiones debe tener

la certeza y las proyecciones adecuadas de los pasos y planificaciones adecuadas para el

progreso. En otras palabras, los tomadores de decisiones tienen éxito sólo cuando sus

decisiones son respetadas y seguidas por las personas o grupos a los que afecta la decisión.

La razón para mencionar esto hacia el final es que, en muchos casos, los individuos con

diferentes intereses no concentran las prioridades más elementales que le permitan su

propio desarrollo personal. Por lo tanto, vale la pena mencionar que dicha autoridad debe

ser conferida al tomador de decisiones (Drucker, 2017).

El actor principal dentro de una decisión es aquel que toma la decisión sin olvidar la

seguridad de cumplir la programación establecida para su presente o futuro si bien es cierto

estas decisiones pueden afectar a terceros es necesario que el actor fundamental no pierda

su enfoque por no afectar a otros.

Por su parte, Steinberg (2009) sostiene que la toma de decisiones durante la etapa de la

adolescencia es un proceso que afronta diversas dificultades, que no se debe únicamente a

la inmadurez cognitiva, sino que además se produce a causa del desequilibrio generado

entre el procesamiento racional y emocional que se establece en torno a las distintas

situaciones que se le presenta a cada individuo. En este sentido, la inmadurez que

caracteriza a las decisiones que toman los adolescentes se genera a causa de la interacción

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

15

entre dos sistemas neuronales: el emocional que ha alcanzado su maduración, mientras que

el sistema racional o de naturaleza lógica, todavía no, provocando que muchos de los

impulsos que se producen en las estructuras profundas del cerebro den lugar a conductas

fundamentadas únicamente en la emoción.

Las decisiones en adolescentes sufren diferentes conflictos, por su inmadurez cerebral y

su impulso emocional que conlleva a toma decisiones, viéndose influenciadas por

diferentes procesamientos cerebrales y esto puede resultar en una decisión de la cual se

arrepientan después de tomarla.

Con relación a este tema, Broche y Cruz (2014) sostienen que precisamente este

desequilibrio que se produce entre ambos sistemas se “convierte en un desafío a la hora de

regular el comportamiento en la adolescencia, debido a que la mayor parte de los impulsos

emocionales no encuentran una barrera que pueda contener la intensidad emocional que

motiva la conducta” (p. 71). Por esta razón, al momento de tomar decisiones sobre temas

como el proyecto de vida, es fundamental que los adolescentes puedan contar con una guía

que les permita analizar las alternativas con las que cuentan en distintos aspectos, pero

estableciendo un proceso de reflexión centrado en el análisis, ya que solo de esta manera se

puede generar un equilibrio entre lo que sienten y aquellas opciones que les permitirán

elegir de mejor forma, tomando en consideración las consecuencias que se producirán a

mediano y corto plazo.

Steinberg (2008) señala además que la adolescencia se constituye en una etapa en la que

los seres humanos buscan adquirir su independencia para lo cual asumen conductas

arriesgadas que se centran en la búsqueda de novedades y distintas sensaciones, ya que a

través de las mismas pueden alcanzar su autonomía y desarrollar distintas capacidades que

serán necesarias en su vida adulta. Dichas conductas de riesgo pueden ser motivadas

incluso por la presencia de sus amigos, ya que diversos estudios han demostrado que la

presión de quienes forman parte del entorno del adolescente puede influir en las decisiones

que toma, sobre todo si ello implica alguna clase de recompensa por parte del grupo.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

16

Por ello, resulta clave que a nivel educativo y familiar se pueda trabajar con los

adolescentes para que puedan tomar decisiones que no únicamente se centren en lo

emocional y la adquisición de nuevas sensaciones, sino que desarrollen su capacidad para

reflexionar sobre las mismas, además de aprender a planificar cada uno de los cambios que

se producirán a futuro, y que afectarán de una u otra forma su calidad de vida.

Toma de decisiones

Para tomar buenas decisiones es preciso tener claramente definidos las prioridades,

intereses y valores, lo que trae como resultado que se tengan que asumir responsabilidades

que exigen que se pongan en marcha cualidades y capacidades, tales como:

Energía y capacidad para el emprendimiento de proyectos.

Imaginación y creatividad.

Que sea flexible para adaptarse a lo nuevo.

Tener seguridad ante la entidad.

Destreza para poder asumir los riesgos.

Sinceridad y lealtad.

Buen sentido del humor.

Optimismo.

Desarrollo de liderazgo (Cabrera, 2015, p. 14).

Al momento de tomar decisiones es importante tomar en cuenta virtudes propias de

cada ser humano, por lo cual es primordial tomar en cuenta el listado de cualidades

descrito.

Pasos esenciales para el proceso de toma de decisiones

De acuerdo a Lazzati (2013) manifiesta los siguientes pasos para la toma de decisiones:

Paso 1: identificar la decisión: se percata de que se necesita tomar una decisión. Tratar

de definir claramente la naturaleza de la decisión que se debe tomar. Este primer paso es

muy importante.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

17

Paso 2: Recopilar información relevante: Recopilar cierta información pertinente antes

de tomar una decisión: qué información se necesita, las mejores fuentes de información y

cómo obtenerla. Este paso implica tanto el "trabajo" interno como el externo. Parte de la

información es interna: la busca a través de un proceso de autoevaluación. La otra

información es externa: se le encuentra en línea, en libros, de otras personas y de otras

fuentes.

Paso 3: Identificar las alternativas: A medida que recopile información, probablemente

identificará varios caminos posibles de acción o alternativas. También se puede usar la

imaginación e información adicional para construir nuevas alternativas. En este paso,

enumerará todas las alternativas posibles y deseables.

Paso 4: Sopesar la evidencia: Aprovechar su información y sus emociones para imaginar

cómo sería si llevara a cabo cada una de las alternativas hasta el final. Evaluar si la

necesidad identificada en el Paso 1 se cubriría o resolvería mediante el uso de cada

alternativa. A medida que pase por este difícil proceso interno, comenzará a favorecer

ciertas alternativas: aquellas que parecen tener un mayor potencial para alcanzar su

objetivo. Finalmente, coloque las alternativas en un orden de prioridad, basado en su propio

sistema de valores.

Paso 5: Elegir entre alternativas: Una vez que se haya evaluado todas las pruebas, se

estará listo para seleccionar la alternativa que le parezca mejor. Incluso puede elegir una

combinación de alternativas. Es probable que su elección en el Paso 5 sea la misma o

similar a la alternativa que colocó en la parte superior de su lista al final del Paso 4.

Paso 6: Tomar acción: Ya se está listo para tomar alguna acción positiva al comenzar a

implementar la alternativa que eligió en el Paso 5.

Paso 7: Revisar la decisión y sus consecuencias: En este paso final, se considera los

resultados de su decisión y evalúe si ha resuelto o no la necesidad que identificó en el Paso

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

18

1. Si la decisión no cumple con la necesidad identificada, es posible que desee repetir

ciertos pasos del proceso para hacer una nueva decisión. Por ejemplo, es posible que desee

recopilar información más detallada o algo diferente o explorar alternativas adicionales

(Lazzati, 2013).

El primer paso en la toma de decisiones es reconocer un problema u oportunidad; este

paso es crucial, porque si no se hace bien, todo el trabajo de un equipo se desperdiciará, se

considera el más difícil de los cinco. El segundo paso es el desarrollo de alternativas de

acción; están deben ser resueltas, porque si no existen, no hay decisión que tomar, la

evaluación de las ventajas y desventajas de alternativas es importante destacar que se deben

evaluar las ventajas y desventajas de cada alternativa. Una vez que se elige la alternativa, se

debe anunciar con confianza y decisión, de lo contrario se puede generar un sentimiento de

inseguridad en los demás. Por último, se debe implementar la alternativa elegida.

Dado que el proceso de toma de decisiones sigue los pasos secuenciales anteriores, se

gasta mucho tiempo en este proceso. Este es el caso de cada decisión tomada para resolver

las distintas disyuntivas que enfrenta el individuo en la planificación de su proyección de

vida. Aunque todo el proceso lleva mucho tiempo, el resultado a nivel individual permite

potenciar las finalidades de cada acción y sus efectos personales.

Tipos de procesos de toma de decisiones

Incluso cuando se establecen reglas y procedimientos para hacer que la toma de

decisiones sea más sistemática, a veces también puede haber espacio para la intuición por

parte de quienes toman las decisiones. Por otro lado, las decisiones que ocurren con

frecuencia y tienen resultados óptimos y claros se benefician de un proceso estructurado de

toma de decisiones. Este enfoque para la resolución de problemas personales utiliza pasos

claramente prescritos y, generalmente, un reordenamiento de las proyecciones para evaluar

las opciones disponibles y llegar a una decisión (Toledo, 2008).

A veces involucrar a más personas en el proceso de toma de decisiones puede dar sus

frutos. Esto se conoce como toma de decisiones participativa; en el mundo de la educación,

involucra agentes que intervienen en el proceso educativo y sobre las decisiones de los

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

19

docentes y estudiantes. El enfoque participativo tiene la ventaja potencial de generar

muchas ideas para resolver un problema también ayuda a involucrar a los empleados.

La toma de decisiones en los contextos educativos

Desde el enfoque cognitivo conductual y el modelo de aprendizaje social planteado por

Krumboltz (1977), la toma de decisiones se establece como un proceso influenciado por

factores que influyen en la selección de alternativas u opciones que se establecen en

distintas fases, y que permiten dar respuesta a situaciones de la vida adolescente, tomando

en consideración sus intereses y metas.

La toma de decisiones es una gran responsabilidad de cada uno de los individuos en el

contexto educativo, en tanto la escuela es básicamente una estructura de toma de

decisiones. La toma de decisiones es un proceso que guía las acciones. Las decisiones se

basan en las creencias, valores y experiencias previas de los individuos. Por ello, los

integrantes de una comunidad educativa, incluyendo los estudiantes deben conocerse a sí

mismos, saber por qué eligen caminos particulares, saber a quién involucrar y saber qué

modelo particular de toma de decisiones usar.

Krumboltz (1977) sostiene además que la toma de decisiones en la adolescencia es un

proceso que se encuentra vinculado a las oportunidades y destrezas con las que cuenta cada

individuo para adecuar modelos de auto esfuerzo interno con su ambiente, y de esta manera

aumentar el número de alternativas con las que puede contar, brindándole libertad para

optar por aquella opciones que considera más adecuadas según sus propias necesidades y

expectativas propias.

La toma de decisiones en los jóvenes está estrechamente relacionada con las destrezas y

experiencias que cada individuo posee. En muchas ocasiones este grupo de la población no

toma buenas decisiones porque aún no cuentan con las herramientas necesarias

suficientemente desarrolladas y refinadas para hacerlo. Es común decir que emiten juicios

apresurados, que no piensan porque tienen emociones al alcance de la mano, que no tienen

experiencia suficiente y diversa para decidir sobre ciertos temas.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

20

Este mismo autor manifiesta que la toma de decisiones en una actividad en donde

interviene la conducta del adolescente, sus actitudes, valores e intereses que se adquieren y

que se van modificando continuamente de acuerdo a las experiencias de aprendizaje que se

obtienen mediante la influencia de factores exógenos como las relaciones sociales con otros

individuos, el propio ambiente y el contexto que lo rodea, razón por la cual las instituciones

educativas y el trabajo desempeñado por los tutores u orientadores desempeña un papel

claves respecto a la información que se brinda a cada alumno a lo largo de su formación

escolar (Krumboltz, 1996).

Las soluciones tomadas por el individuo solo son satisfactorias y / o suficientes para

satisfacer niveles mínimos de aceptabilidad; ya que estos están circunscritos por el

principio de limitación de la racionalidad humana en el acceso al procesamiento cognitivo

de todas las opciones. Así, en la imposibilidad de saber todo las alternativas disponibles y

las posibles consecuencias, el individuo no selecciona la opción óptima, sino la más

satisfactoria en este momento, en las circunstancias actuales.

De igual forma se debe tomar en consideración que la toma de decisiones es un proceso

dinámico, ya que los adolescentes asumen posturas o elecciones a partir del conocimiento

que tienen de sí mismos, pero además de aquellas capacidades e intereses que pueden surgir

a lo largo de su vida de acuerdo a sus propias experiencias y el intercambio de información

que reciben de su entorno, razón por la cual la incidencia del medio social y de entidades

como las instituciones educativas resulta fundamental respecto a dicho proceso (Krumboltz,

1996).

Para la toma de decisiones los individuos se basan en experiencias pasadas, registrado

como placentero o desagradable, para comprender y discriminar si la toma de decisiones es

ventajosa o desventajosa.

Fases para la toma de decisiones

Krumboltz manifiesta que existen siete fases respecto a la enseñanza sistemática de la

toma de decisiones, entre las que se encuentran las siguientes:

a. Definir el problema del modo más adecuado y preciso

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

21

Cuando se debe tomar una decisión, el primer paso implica tomar en consideración el

problema o tema en cuestionamiento de la forma más detallada posible, analizando cada

uno de los factores que intervienen al respecto y que pueden incidir de forma directa sobre

la alternativa a elegir (Krumboltz, 1996).

b. Examinar los valores personales, intereses y habilidades

Otro de los elementos que se deben tomar en cuenta corresponde a los valores, intereses

y habilidades que cada persona tiene, ya que ello influye al momento de elegir una

alternativa y asumir las consecuencias que se pueden generar en la vida del adolescente

respecto a la misma; no obstante, se debe señalar que estos elementos pueden ir

ampliándose con el tiempo de acuerdo a las experiencias adquiridas (Krumboltz, 1996).

c. Proporcionar una variedad de alternativas

En la toma de decisiones también influyen las alternativas que el adolescente es capaz de

considerar y que dependerá de su capacidad de análisis, así como de otros elementos

vinculados a su entorno que le permite establecer opciones para cada situación o problema

que se le presente en un determinado contexto (Krumboltz, 1996).

d. Recoger la información necesaria para cada alternativa

Una vez que se han establecido las alternativas con las que se cuenta al momento de

tomar una decisión es fundamental recopilar información que le permita al adolescente

tomar en cuenta la opción más adecuada, analizando las ventajas y dificultades que se

podría presentar al respecto, ya que de esta manera pueda asumir su elección de una forma

eficaz y responsable (Krumboltz, 1996).

e. Determinar qué fuentes de información son fiables y realistas

Es fundamental que el adolescente tenga la posibilidad de acceder a fuentes informativas

realistas y fiables que le permitan comprender el impacto de las decisiones que va a tomar

en su vida, ya que solo de esta manera puede optar por una alternativa que dé respuesta a

sus necesidades y expectativas de forma efectiva según cada contexto (Krumboltz, 1996).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

22

f. Organizar e iniciar la secuencia de conductas para la toma de decisiones

Cuando se ha determinado el problema tomando en cuenta todos sus elementos, además

de establecer las alternativas posibles en base a la consulta de información oportuna se

procede a definir el conjunto de conductas mediante las cuales el adolescente optará por

una opción que le permita satisfacer sus propias necesidades y requerimientos, tomando en

consideración las ventajas y desventajas que pueden surgir al respecto (Krumboltz, 1996).

g. Generalizar el proceso de toma de decisiones a nuevos problemas

Una vez que se ha logrado definir las conductas que dan lugar a la elección de una opción,

el adolescente cuenta con la posibilidad de generalizar el proceso de toma de decisiones a

nuevos problemas, estableciéndose un aprendizaje reflexivo y significativo que le permite

ser consciente de la manera en que debe analizarse cada situación en su vida, y la manera

en que debe elegir según sus propias necesidades y expectativas (Krumboltz y Hamel,

1977).

La toma de decisiones se describe típicamente como elegir entre alternativas. Pero

esta visión es muy simplista, porque la toma de decisiones es un proceso integral, no solo

un simple acto de elegir entre alternativas. El proceso de toma de decisiones se divide en un

conjunto de ocho pasos, que comienza con la identificación del problema y los criterios de

decisión. Luego, debe desarrollar, analizar y seleccionar una alternativa que pueda resolver

el problema. Luego implemente la alternativa y finalmente haga una evaluación de la

efectividad de la decisión. Esta metodología se puede aplicar a decisiones personales y

profesionales, ya sea para definir dónde pasar las vacaciones o incluso elegir lanzar un

producto o servicio en el mercado.

Todo comienza con la existencia de un problema. Se debe hacer una comparación

entre el estado actual y algún estándar, que puede ser el desempeño pasado, las decisiones

tomadas por otras áreas de la organización o fuera de él, por un hecho similar. Luego, se

debe evaluar la presión para tomar decisiones tales como plazos, crisis financieras,

expectativas de la junta, etc. Luego identifique la autoridad delegada para la decisión y

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

23

otros recursos necesarios para decidir. Identificar los criterios de decisión requiere

determinar puntos relevantes, ya sean implícitos o explícitos. En este proceso también es

necesario determinar los pesos de estos criterios. Deben ponderarse, lo que significa que los

artículos deben ponderarse para darles la prioridad adecuada.

Factores que intervienen en la toma de decisiones

Krumboltz considera que existen cuatro factores que influyen en la persona y que le

sirven para tomar una decisión: los factores genéticos y las aptitudes especiales, los factores

relacionados con las condiciones medioambientales, las experiencias de aprendizaje y las

aptitudes o destrezas de aproximación a una tarea, esto es, las habilidades con que cuenta

para afrontar una situación nueva. De esta manera, “las personas reciben refuerzos

alternativos en cada uno de estos ámbitos, y han de aprender a valorar qué pesa más a la

hora de realizar sus opciones” (Krumboltz y Hamel, 1977, p. 71).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

24

Fuente: (Jiménez, 2017, p. 45)

Los factores genéticos y las aptitudes especiales se remiten a aquellos códigos genéticos

con los cuales nace cada individuo y que con el paso del tiempo le permiten desarrollar

habilidades y destrezas, potencializando su capacidad para analizar alternativas y optar por

aquellas decisiones más adecuadas que den respuesta a sus necesidades según el contexto

que lo rodea.

Los factores relacionados con las condiciones medioambientales se refieren a aquellas

vinculadas con el contexto que rodea a cada persona y que pueden variar debido a la misma

acción humana o la influencia de fuerzas naturales, incidiendo de forma directa en las

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

25

decisiones que asume una persona a largo de su vida, incluyendo las relaciones sociales que

establecen con aquellos individuos que forman parte de su comunidad.

Las experiencias de aprendizaje se remiten a aquellos conocimientos que la persona

adquiere con el paso del tiempo y que le permiten analizar cada una de las opciones con las

que cuenta en su vida, permitiéndole tomar la decisión más adecuada. Por ello, los procesos

cognitivos que los adolescentes pueden desarrollar en cada espacio de su vida resultan

fundamentales para optar por las mejores decisiones que surgen ante nuevos problemas y

aspectos de su cotidianidad (Krumboltz y Hamel, 1977).

Las aptitudes o destrezas de aproximación a una tarea, se remite a las habilidades con las

que cada individuo cuenta para afrontar una situación nueva y que pueden aumentar de

acuerdo a sus propias experiencias y la reflexión del conocimiento adquirido con el paso

del tiempo. En este sentido es muy importante que en los procesos educativos se fortalezca

el trabajo con los adolescentes, a fin de fortalecer su aprendizaje y lo que son capaces de

hacer ante determinadas situaciones, contribuyendo de esta manera al desarrollo de sus

propias competencias.

El modelo clásico es un ideal (un modelo normativo), en lugar de una descripción de

cómo funcionan los tomadores de decisiones (un modelo descriptivo). De hecho, los

eruditos consideran que el modelo clásico es un ideal poco realista, sino ingenuo. Los

tomadores de decisiones prácticamente nunca tienen acceso a toda la información relevante.

Además, generar todas las alternativas posibles y sus consecuencias es imposible.

Desafortunadamente, el modelo asume el procesamiento de información capacidades,

racionalidad y conocimiento que los tomadores de decisiones simplemente no poseen, en

consecuencia, no es muy útil para los administradores en ejercicio.

Es claro que una de las herramientas más importantes en el plano educativo es la

proyección de los estudiantes y los diversos procesos que se organizan para identificar las

habilidades y conocimiento que le harán proyectar un futuro profesional adecuado

(Santana, 2015).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

26

La toma de decisiones como un proceso vinculado a la formación profesional implica la

decisión por situaciones que parecen tener poco que ver con el mundo estudiantil. Para

tomar decisiones bien basadas, el gestor de una institución educativa debe tener como

criterio la realidad de su escuela o universidad. ¿Cuál es el perfil ideal del alumno? ¿Cuáles

son las tendencias en el mercado de la educación? Esas y muchas otras cuestiones pueden

ser acompañadas por el análisis de datos en la educación.

El proceso de toma de decisiones en las Instituciones de Enseñanza frente a la formación

de estrategias, ha despertado el interés para una mejor comprensión de estas instituciones u

organizaciones y su proceso. En este sentido se señala que es importante comprender su

estructura, y, en consecuencia, la forma en que se rigen (Drucker, 2017).

El individuo humano a través de los tiempos también ha presentado modificaciones

significativas en relación a la complejidad de las relaciones sociales, de la cultura y de otros

factores que ha influenciado el creciente desempeño de sus habilidades para modificar el

medio donde vive, consecuencia de su conciencia y de la facultad intelectual de que está

dotado. El desarrollo humano es un proceso de construcción continua que se extiende a lo

largo de la vida de los individuos, siendo fruto de una decisión personal que involucra

desde los componentes intra-orgánicos hasta las relaciones.

Los individuos dentro de una lógica de adecuaciones buscan tomar decisiones, como se

identifican en el ambiente, es decir, cómo reconocen los papeles que representan en un

determinado medio. En este sentido el autor afirma que, para tomar decisiones dentro de

una lógica de adecuación, los individuos tienen que ser capaces de determinar los rasgos

que le identifican, en qué situaciones se encuentran y que acción es apropiada para esa

persona con ellos en una situación como esa. (Lazzati, 2013)

Al estudiar el proceso de toma de decisión en las instituciones de enseñanza hace

indispensable conocer los modelos de proceso de toma de decisiones utilizados en este

campo. De esta manera la toma de decisiones depende de la responsabilidad y proyección

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

27

que tienen los estudiantes para organizar y delimitar los escenarios y dimensiones en los

que se sustentará su futuro.

En el campo de la formación de estrategias en las organizaciones profesionales, se

afirma que estas se derivan de decisiones y acciones ordenadas con el transcurso del

tiempo. Esta definición abarca el concepto de estrategia planificada, pero abre espacio para

la existencia de e las estrategias emergentes que también tienen su espacio en este campo

(Trabal, 2016).

Factores personales y ambientales que intervienen en la toma de decisiones

Fuente: (Darío, 2017, p. 6)

Los factores al momento de tomar una decisión son primordiales ya que pueden

intervenir diferentes factores como el Autoconcepto que es la forma en la que nos

percibimos sin dejar de lado las fortalezas y debilidades, sin embargo, los factores

ambientales intervienen y a veces se pueden manipular como los recursos dinero,

materiales etc. sin embargo podemos estar influenciados por la presión de pares que es

importante controlar ya que puede obstaculizar las decisiones.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

28

Proceso de reflexión para la toma de decisiones

La reflexión significa cuestionarse de forma sistemática sobre los elementos fundamentales

que deben realizarse en el diario vivir teniendo en cuenta todas las actividades que se deben

efectuar ya sea en la escuela, en el trabajo o en el hogar. Este proceso se origina en

dependencia de estos componentes:

1. Coexistencia de un marco curricular que instaura orientaciones, prescripciones y

límites que el docente debe hacer en la clase.

2. La coexistencia de condiciones laborales que se derivan del marco de las

instituciones educativas donde el docente realiza la programación.

3. El modo de pensar y hacer del docente (Cabrera, 2015, p. 14).

El proceso de reflexión acarrea a la necesidad de la toma de decisiones relacionada con

las diferentes actividades que se deben realizar. La toma de decisiones es originada en la

programación y posee una fundamental importancia debido a que en función de la decisión

que se haya tomado se confeccionará y orientará una práctica oportuna.

Como consecuencia de las acciones de la toma de decisiones y la reflexión se

confeccionan programas con características singulares y concretas encaminadas a un nivel

educativo determinado. Su resultado es una programación específica y única para los

educandos de un nivel y momento específico.

Valores en la toma de decisiones

Estos representan las ideas o los principios que orientan la conducta de los

individuos y varían en dependencia de los grupos de individuos y de la sociedad. Estos son

un impulso de motivación mayor para las personas ya que categorizan el valor, importancia

y el significado de las cosas. Cuando los valores de un individuo se encuentran acoplados

existe un sentido de bienestar, pero cuando no están acoplados existe insatisfacción,

inquietud e incongruencia (Cabrera, 2015, p. 14).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

29

Fuente: (Cabrera, 2015, p. 15).

Tomar en cuenta los valores que se posee al momento de tomar una decisión es de

suma importancia ya que esto permitirá plantear de manera asertiva la decisión que se va a

tomar direccionando los objetivos a los que se desea llegar sin irse en contra de los valores

que se posee por más difícil que sea la decisión.

La motivación en la toma de decisiones

La motivación es un suceso reflexivo, de carácter autoexhortativo, único para cada

individuo, es el fruto de la inversión, cantidad de esfuerzo a invertir y tiempo a invertir en

la toma de decisiones. En dependencia de las metas que se desean alcanzar se tomarán tres

decisiones:

1. Decidir la inversión de esfuerzo para alcanzar la meta.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

30

2. Cantidad de esfuerzo a invertir para alcanzar la meta.

3. Tiempo que disponemos para ese esfuerzo (Darío, 2017, p. 6).

Habilidad para la toma de decisiones

Fuente: (Ortega, 2013, p. 16)

Las habilidades son parte integral de la toma de decisiones, el ser humano desarrolla

destrezas innatas que permiten llegar a lo planeado con éxito sin necesidad de que estas

sean forzadas ya que nacieron con ello y esto sera un aporte valioso al momento de tomar

una decisión,es por esta razón que el listado antes planteado se debe tomar en cuenta

permitiendo a la persona evaluar cual fue la habilidad desarrollada.

Barreras para la toma de decisiones

Existen diferentes barreras que influyen en la toma de decisiones como son:

1. Las predisposiciones y los gustos del individuo que toma las decisiones: la gran

mayoría de las decisiones que se toman en el transcurso de la vida van a tener una

pequeña distorsión por las predisposiciones individuales y a los gustos y

preferencias personales.

2. Disponibilidad de los recursos: las decisiones que el individuo toma esta en

dependencia con los recursos con los cuales dispone para resolver cualquier

situación de ahí su influencia en las decisiones (Trueba, 2017, p. 42).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

31

Proyecto de vida

La vida humana aún está por hacerse en todas sus etapas, por lo que los proyectos de

vida no son exclusivos de las nuevas generaciones. Los proyectos de vida resultan

relevantes para la identificación y el logro de proyectos vitales, porque representa un

momento de elecciones relacionadas con la vida profesional y educacional. Comprender las

posibilidades que se presentan a los estudiantes implica la visión que se construye de ellos

y las expectativas y posibilidades que se perciben en ellos.

Tener un proyecto de vida puede verse como una necesidad humana de satisfacción

personal y una forma de participar activamente en la sociedad, en el sentido de

transformarlo. Reconocerse a sí mismo como un sujeto capaz de contribuir a causas que

trascienden el interés propio y que, al mismo tiempo, aportan sentido y satisfacción a la

vida personal, significa que se llevó a cabo la fusión de proyectos individuales y colectivos.

Los proyectos de vida son como la realización de una vocación, de una vocación nacida de

aspectos individuales y sociales, es decir, es el resultado de la conjunción de aspiraciones

individuales e intereses colectivos (Toledo, 2008).

La idea de las posibilidades de un proyecto de vida es relevante para la comprensión de

la importancia que la escuela puede tomar en la vida de los estudiantes. Para los sujetos que

lo atiende, esta institución se presenta como una circunstancia dada de la vida capaz de

ofrecerles una gama de posibilidades. Es una razón motivadora que llena de significado los

objetivos que guían la vida diaria. Algunos de los aspectos vitales de los proyectos de vida

se centran en:

1. Amplitud y estabilidad: los proyectos vitales pueden entenderse como un tipo de

objetivo, pero son más estables y tienen un alcance más amplio, mientras que los objetivos

son más específicos e inmediatos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

32

2. Significado personal y auto-trascendencia: los proyectos de vida tienen un significado

personal, pero también un componente externo que se traduce en el deseo de hacer una

diferencia en el mundo, para contribuir a temas que trascienden los intereses egocéntricos.

3. Algo que debe lograrse: los proyectos de vida no se guían hacia un fin definido,

siempre se dirigen a un logro, a una forma de guía que debe seguirse en la vida. Esta guía

puede ser material o no material, externa o interna, perceptible o no, pero es una

característica necesaria, no en su concreción, sino en su sentido de la dirección (Luna y

Laca, 2014).

La diversidad de situaciones e interacciones en las que los seres humanos participan

pueden convertirse en fuentes de proyectos de vida, una vez que el sujeto identifica en estas

metas un significado lo suficientemente fuerte como para guiar su vida, y una vez que se

comprometa con los objetivos que trascienden su interés personal.

De acuerdo con Osés (1989), destacan dos elementos esenciales para la idea de proyecto

de vida entendido como esencia humana: circunstancias y vocación. Ambos se dan a cada

individuo. El primero abre espacio para la libertad de elección individual; el último trae

consigo la elección personal de seguirlo o no.

Se da la circunstancia, pero abre un abanico de posibilidades a la libertad de elección de

cada individuo, y la opción reside en lo que se relaciona con el proyecto de uno. Eso, a su

vez, se imagina en vista de sus circunstancias que están inscritas en un contexto

sociohistórico y personal: Decir que se vive es lo mismo que decir que se es parte de una

atmósfera de posibilidades definidas. Esta atmósfera a la que generalmente se llama

circunstancias. El mundo es la suma total de las posibilidades vitales.

Concebir los procesos educativos y de desarrollo desde su perspectiva transitoria, basada

en la descripción de la vida social y de otras formas de cultura, encuentra obstáculos en la

definición de grupos de edad orientados exclusivamente por procesos biológicos

universales. Los procesos biológicos básicos de maduración son probablemente similares

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

33

en todas las sociedades humanas, la definición cultural de la juventud varía de una sociedad

a otra, con límites variables para las edades y las diferencias entre ellas (Amaya, 2010).

La escuela desde los proyectos de vida señala a sus estudiantes con perspectivas futuras,

que pueden desarrollar una visión de cómo se convierten los estudiantes, traducida en el

énfasis dado a la obtención del diploma y a posibles proyectos futuros. Dicho de otra

manera, el énfasis no radica en el significado que la escuela tiene para el estudiante en el

momento presente, es decir, en la relación que puede establecer entre lo que se experimenta

dentro de la escuela y la vida fuera de ella. El significado atribuido a la escolarización

generalmente apunta las materias hacia el futuro. Incluso si los proyectos están orientados

hacia el futuro, se conciben y formulan en el tiempo presente, teniendo como base

experiencias y oportunidades vividas y significadas en el tiempo presente (Dinova, 1997, p.

57).

Mientras la educación escolar fue concebida y ejercida como un privilegio, para preparar

para el futuro, su objetivo principal era la formación de una concepción integral. La escuela

congregó a los estudiantes y familiares que compartían valores similares con respecto a la

educación escolar; Los contenidos seleccionados y desarrollados en el aula forman parte de

los intereses de este contexto que vio en la educación, un pasaporte al desarrollo

sociohumanístico. Con la democratización de la educación escolar, surgieron nuevas

aspiraciones y deseos en el cuerpo estudiantil, así como diferentes formas de interpretar y

expresar sus experiencias.

De alguna manera los proyectos de vida han sido vistos como un insumo formativo de

proyección para los estudiantes, capaces de expandir sus experiencias de vida e insertarlos

en el mercado laboral. Este plan de vida está garantizado por la expansión del sistema,

reconoce que la escolarización es una de las posibilidades para ubicarse en el mundo,

acercándose a temas relevantes y contemporáneos. De esta manera los estudiantes

incorporan en sus expectativas y prácticas las variables escolares, reconociendo, sin

embargo, los límites del impacto de la escolarización para su inserción en el mercado

laboral (Suárez, 1997, p. 98).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

34

La relación de los estudiantes y la escuela ha sido objeto de perfeccionamiento de un

conocimiento instrumental necesario para obtener el diploma. Esta información se

interpreta como un signo de que los objetivos futuros pueden no ser suficientes para dar

sentido a los contenidos aprendidos en el presente. Para un segmento diferente de

estudiantes, fue posible encontrar un significado en los conocimientos escolares debido a la

importancia que atribuyen a la escuela para su futuro.

La construcción del significado se lleva a cabo a partir de la subjetivación de experiencias

que comienzan a integrar los proyectos de cada individuo. Para los estudiantes, este

proyecto implica las relaciones entre las disciplinas escolares, sus vidas diarias

significativas y la valoración positiva desde la experiencia en la escuela a partir de

implicaciones personales. En otras palabras, estudiantes muestran a necesidad de

transformar el conocimiento en algo personal en otro para apropiarse de manera efectiva.

Este proceso de apropiación personal es interpretado como fundamental para superar la

distancia que separa el reconocimiento de la importancia que tiene el estudio para el futuro

y la falta de significado que muchos de ellos han sentido en el presente (Longás y Mollá,

2017, p.43).

La articulación entre las experiencias escolares y los proyectos de vida de los estudiantes

da como resultado la atribución de significado a estas experiencias. La justificación de los

contenidos disciplinarios a ser estudiados debe basarse en elementos más significativos

para los estudiantes, y nada es más adecuado para eso que referirse a Proyectos de vida de

cada uno de ellos. Formar al ser humano, por lo tanto, implica considerar sus proyectos,

entendidos como una construcción que resulta de elecciones basadas en valores y que

representan una orientación, un curso de vida.

Importancia de los proyectos de vida

Un proyecto se desarrolla y construye en función del proceso educativo siempre dentro

del contexto del campo educativo o de un campo de posibilidades, es decir, dentro del

contexto socio-cultural-histórico concreto en el que los individuos están inmersos, y eso

circunscribe sus posibilidades de experiencias. Con ello cada estudiante tiene, de una

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

35

manera u otra, una razón para estar en la escuela, y lo elabora, en una forma más amplia o

más restringida, dentro del contexto de un plan para el futuro.

La relación entre la escuela y los proyectos de vida muestra que en las escuelas existe una

preocupación por orientar las opciones de formación de los alumnos y estimularlos para que

continúen sus estudios en el nivel de educación superior, pero que la noción de propósito es

virtualmente ausente entre los alumnos. Cuando los estudiantes se enfrentan a una de las

decisiones más importantes de sus vidas: qué hacer con sus vidas y carreras, dependen

básicamente de sus propios recursos y dispositivos. La escuela debe mostrar a los

estudiantes la relevancia de los estudios para sus vidas y orientarlos sobre las posibilidades

relacionadas con lo que quieren experimentar, dónde quieren trabajar y qué vida quieren

llevar (Dinova, 1997)

Si, por un lado, la valoración de las disciplinas curriculares y las actividades en el aula

permite decir que, a pesar de todas las críticas hechas a la falta de relación entre lo que se

enseña en la escuela y la vida diaria, los estudiantes logran encontrar un significado en lo

que viven, por otra parte, no es posible dejar de reconocer que las actividades que

favorecen el protagonismo de los estudiantes (participación en proyectos y actividades de

entretenimiento cultural) son importantes para una educación que apunta a la autonomía, el

desarrollo de la responsabilidad y el compromiso con temas que involucran intereses

colectivos. Las experiencias de esta naturaleza aún ocupan un puesto secundario en la

formación de los estudiantes.

El lugar ocupado por los estudiantes en la escuela a partir de los proyectos de vida sigue

siendo principalmente el del aula. Las experiencias que ocurren dentro de este espacio

(desarrollo de contenidos curriculares, seminarios y debates) son identificadas por la gran

mayoría de los participantes como importantes para los proyectos de vida. Escuchar la

percepción y el valor que los estudiantes atribuyen a las experiencias escolares puede

contribuir a la construcción de un plan de estudios más significativo articulado a los planes

de los estudiantes. El mundo es la posibilidad vital que cada individuo tiene. Por lo tanto,

expandir las posibilidades y experiencias en la escuela puede contribuir significativamente a

la identificación de proyectos de vida (Longás y Mollá, 2017, p. 44).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

36

Las disciplinas escolares valoradas son aquellas en las que los estudiantes se relacionan

con sus proyectos u objetivos de vida. La importancia de la continuidad de las experiencias

escolares puede extenderse a la comprensión de esta categoría. La naturaleza de la

verdadera experiencia educativa implica continuidad e interacción entre la persona que

aprende y lo que se aprende. El carácter de continuidad de las experiencias dadas por el

desarrollo presente, con posibilidades de desarrollo futuro, es un aspecto extremadamente

importante en el contexto de la identificación y realización de proyectos vitales. Una vez

que los proyectos están orientados hacia el futuro, implican una perspectiva en la que el

sujeto es capaz de conjugar el momento presente con la apertura a lo nuevo, teniendo en

cuenta los planes futuros.

Más allá de los contenidos o clases de instrucción, los sujetos encuentran en la escuela

experiencias diversas y significativas. La misma situación escolar puede tener múltiples

significados; por lo tanto, podemos decir que la escuela no tiene un significado único para

los estudiantes. Las experiencias y los significados de la escuela se combinan de diferentes

maneras y pueden influir en los proyectos de la vida de maneras distintas (Suárez, 1997).

Los significados atribuidos a los proyectos de vida, así como a la representación de los

estudiantes, situaciones destacadas por los participantes como significativos, revelan que

tales experiencias son un camino hacia la fusión entre proyectos individuales e intereses

colectivos. Los estudiantes entienden que la participación en proyectos y la representación

de los estudiantes son importantes para sus proyectos de vida, ya que permiten la

comprensión y la acción de la sociedad.

El tema y/o los proyectos sociales mencionados por los participantes a menudo se

desarrollaron mediante la adopción de temas contemporáneos, como el medio ambiente, la

diversidad cultural y las acciones de solidaridad. Los significados atribuidos a los proyectos

temáticos y / o sociales indican el compromiso y la responsabilidad social que brindan estas

experiencias, además de revelar su potencial con respecto a la formación de valores,

permitiendo la fusión entre proyectos individuales e intereses colectivos (Dinova, 1997, p.

58).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

37

El descubrimiento de lo que se quiere en la vida, asocia la escuela a la identificación de

un proyecto de vida. Se señala que muchos estudiantes viven sin saber lo que quieren en la

vida; esto demuestra que el proceso de identificación y adopción de un proyecto de vida no

se sigue naturalmente de la vida, sino que es el resultado de relaciones en experiencias que

pueden llevar a tal descubrimiento. Dado que la escuela es una institución que debe ser

parte de la vida de cada miembro de las nuevas generaciones durante muchos años, el

hecho de que se vea como una institución que contribuye a la identificación de lo que uno

quiere en la vida revela su potencial con respecto a proyectos de vida.

Elementos que inciden en el proyecto de vida

Un proyecto de vida se constituye como aquella proyección que una persona consolida

respecto a lo que desea lograr en su vida tanto en el presente como a futuro, con el objetivo

de lograr el cumplimiento de sus metas profesionales, personales y sociales, motivo por el

que su construcción se encuentra “supeditada al reconocimiento de las propias

competencias e intereses de cada persona, razón por la que se reconoce la existencia de

varios Proyectos de Vida en consideración de que van rediseñando conforme el desarrollo y

cambio de expectativas de vida (Ormaza, 2018, p. 10).

A través del proyecto de vida el individuo se proyecta a futuro en base a las metas que

desea alcanzar de acuerdo a las competencias y sus intereses para el progreso de su vida.

Este es lo que lo motiva a seguir adelante, que guía sus sueños y que hace que la persona se

levante todas las mañanas con la esperanza de un futuro mejor.

Desde otra perspectiva, Leiva (2012) afirma que en la adolescencia, cada ser humano va

perfilando sus metas y los proyectos personales que desea lograr, definiendo de esta manera

el desarrollo de determinadas proyecciones en el futuro en los ámbitos en los que se

desenvuelve, incluyendo aquellas metas que contribuirán con el desarrollo de su vida. Es

por ello, que, en criterio de esta autora, el proyecto de vida se establece como:

Un subsistema psicológico principal de la persona en sus dimensiones esenciales de la vida,

es un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

38

concreta en la disposición real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo,

definiendo su relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo, en

un contexto y tipo de sociedad determinada (Leiva, 2012, p. 98).

Por ello, en criterio de Ormaza (2018), la construcción de dicho proyecto se encuentra

influenciada por aspectos como la visión, misión, valores, intereses, fortalezas, debilidades,

vinculación con la realidad y autoevaluación que una persona llega a desarrollar en relación

con su propia vida en un momento determinado.

En lo que concierne a la visión, esta se remite a la percepción que la propia persona tiene

respecto de lo que desea lograr en el presente y a largo plazo, aspecto que guarda relación

con el grado de consciencia respecto a los logros obtenidos y las destrezas o habilidades

que le permitirán dar cumplimiento de lo que se propone con el paso del tiempo. En

cambio, la misión se refiere al conocimiento que el individuo tiene respecto a la razón de

ser y existir por sí mismo, y que le permiten comprender su situación actual en el presente y

a partir de dicha información proyectar lo que desea lograr en el futuro a partir de la visión

desarrollada al respecto (Ormaza, 2018).

Como se puede apreciar, tanto la misión como la visión son elementos que le permiten al

adolescente tomar consciencia de su razón de ser, sus propias características y habilidades

mediante las cuales podrá realizar a futuro aquellas acciones que se ha planteado en

distintos ámbitos de su vida, estableciendo metas que pueden ser alcanzadas mediante sus

capacidades y los recursos que logrará adquirir con el paso del tiempo y su propia

experiencia.

Los intereses en cambio se establecen como aquellos deseos que motivan a las personas

al cumplimiento de metas en distintas áreas, definiendo conductas que se planifican a corto

y largo plazo, y que pueden variar con el tiempo debido a distintos factores propios a cada

individuo como sus experiencias de aprendizaje, formación educativa y profesional,

relación con otras personas, y la influencia del mismo entorno que lo rodea (Ormaza,

2018).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

39

Es importante puntualizar que los intereses se constituyen como uno de los elementos

que movilizan las acciones de los adolescentes, y que estos se generan de acuerdo a sus

propias experiencias y personalidad; sin embargo, resulta necesario que para que estos

deseos se puedan cumplir, se genere un equilibrio entre la parte emocional y racional de

cada individuo, estableciendo así un proceso de planificación que permita alcanzarlos en un

determinado período de tiempo y espacio.

Las fortalezas y debilidades inciden directamente en la construcción de un proyecto de

vida de un individuo, ya que por una parte definen aquellos elementos positivos de sí

mismo y que pueden contribuir al cumplimiento de sus metas, mientras que por otra parte,

el conocimiento de las limitaciones de cada persona le permiten ser capaz de afrontar los

obstáculos de forma adecuada, haciendo uso de sus habilidades y destrezas que ha logrado

adquirir con el paso del tiempo (Ormaza, 2018).

Como se puede comprender, las fortalezas y debilidades son elementos que le permiten

al adolescente establecer un diagnóstico respecto a las limitaciones y destrezas potenciales

que le permitirán alcanzar sus objetivos hacia futuro, razón por la cual debe realizar un

análisis en profundidad de dichos aspectos para comprender en qué medida pueden influir

en el cumplimiento de las metas formuladas en cada una de las áreas que integran su

proyecto de vida.

El grado de vinculación con la realidad es otro de los elementos que incide en la

construcción de un proyecto de vida, ya que se establece como la capacidad de cada

persona de ser consciente respecto a lo que ocurre con su entorno, y comprender lo que

puede llevar a cabo en un determinado momento, tomando en consideración sus propias

habilidades y destrezas para lograrlo, además de generar un proceso de planificación

adecuado para lograrlo según lo previsto (Ormaza, 2018).

Este elemento resulta fundamental en la construcción del proyecto de vida del

adolescente ya que le permite comprender en toda su magnitud cada una de las limitaciones

y facilidades para que se cumplan las metas que ha planteado, contribuyendo a visualizar

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

40

aquellos contratiempos que podrían obstaculizar tal cometido, y generar frustración que

termina por afectar negativamente la calidad de vida de quien ha planificado tales acciones

según sus propios intereses.

En cuanto a la autoevaluación, este elemento se define como el nivel de conocimiento

que un individuo tiene sobre sí mismo y su capacidad para analizar lo que está logrando de

acuerdo a la planificación realizada, tomando en consideración los aciertos y desaciertos

generados al respecto, a fin de considerar los cambios necesarios que debe llevar a cabo

para reafirmar las decisiones asumidas en un determinado momento (Ormaza, 2018).

Cabe señalar que la autoevaluación es fundamental al construir un proyecto de vida para

el adolescente, ya que le permite ser consciente de los logros que está obteniendo mediante

sus acciones, permitiéndole replantear aquellas acciones que no están contribuyendo al

cumplimiento de sus metas, y que, por ende, merecen ser replanteados de forma adecuada

con el objetivo de que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

Como se puede comprender, al momento de construir un proyecto de vida es

fundamental que el adolescente tome en cuenta cada uno de los elementos señalados, ya

que estos le permiten conocer en profundidad su razón de ser y a donde desea llegar a

través del tiempo, mediante cada una de las acciones planificadas, tomando en

consideración sus destrezas, habilidades, recursos con los que cuenta, así como las posibles

limitaciones que podrían incidir respecto al cumplimiento de sus intereses, para lo cual es

necesario establecer un equilibrio entre la parte emocional y racional, ya que solo de esta

manera se puede generar un proceso de planificación realista y factible de alcanzar en un

determinado período de tiempo.

Áreas

La construcción de un proyecto de vida se encuentra vinculado a un conjunto de áreas o

aspectos de interés del adolescente que corresponden a su educación y formación,

proyección laboral u ocupacional, sus metas a nivel personal, el contexto familiar y social,

así como otros elementos que forman parte de sus propios intereses, entre los que se

incluyen a la espiritualidad y recreación (Ormaza, 2018).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

41

Respecto a ello, Hernández (2003) señala que el proyecto de vida se constituye como el

conjunto de estructuras de sentido individual que se conciben en una dimensión temporal y

en la historicidad de aquellas acciones que el adolescente plantea en distintas áreas o

contextos que forman parte de su vida, como puede ser a nivel educativo, familiar,

profesional, entre otros ámbitos.

El Proyecto de Vida se distingue por su carácter anticipatorio, modelador y organizador de

las actividades principales y del comportamiento del individuo, que contribuye a delinear

los rasgos de su estilo de vida personal y los modos de existencia característicos de su vida

cotidiana en todas las esferas de la sociedad. En el Proyecto de vida se articulan las

siguientes dimensiones de situaciones vitales de la persona: orientaciones de la personalidad

(valores morales, estéticos, sociales, etc. y fines vitales); programación de tareas-metas

vitales-planes-acción social; y autodirección personal (estilos y mecanismos psicológicos de

regulación y acción que implican estrategias y formas de autoexpresión e integración

personal y autodesarrollo. (Hernández, 2003, p. 8)

De esta manera, cada una de las decisiones que el adolescente asume se encuentran

vinculadas a los intereses y las metas que desea lograr en cada área, tomando en

consideración sus propias prioridades que pueden condicionar cada una de las elecciones

tomadas, ya que mientras para una persona su mayor interés se centra en los logros

profesionales que puede alcanzar, para otro individuo sus preferencias pueden situarse en el

contexto familiar.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

42

Marco legal

Es importante citar los documentos legales que apoyan a la realización de la presente

investigación, a fin de que esté amparada bajo las normas vigentes actualmente en el

Ecuador.

La Constitución de la República del Ecuador y del Código de La Niñez son cuerpos

legales que se relacionan con lo concerniente a educación a través de los siguientes

artículos:

Art. 45. Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,

además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el

cuidado y protección desde la concepción (Constitución de la República del Ecuador, 2008,

p. 8).

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su

identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al

deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia

familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser

consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y

en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información

acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su

bienestar.

Art. 46, literal 1: El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las

niñas, niños y adolescentes:

1.- Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado

diario en un marco de protección integral de sus derechos. (Constitución de la República del

Ecuador, 2008, p. 9)

Los principales artículos vinculados a la educación básica establecidos en el Código

de la Niñez y Adolescencia son:

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

43

Art. 37, literal 4: Derecho a la educación. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable

para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a

cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos,

adecuados a las necesidades culturales de los educandos...” (Constitución de la República

del Ecuador, 2008, p. 10)

Art. 38. Objetivos de los programas de educación.

La educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para:

Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y

adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo.

Art. 39, literales 3, 4, 5 y 6: Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho

a la educación. Son derechos y deberes de los progenitores y demás responsables de los

niños, niñas y adolescentes:

(…) 3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles educativos;

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les proporciona el

Estado y la sociedad. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 12)

El Código de la Niñez y Adolescencia resalta la protección integral que el Estado, la

sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en

el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de los derechos, en

un marco de libertad, dignidad y equidad. Los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a

expresarse libremente y a ser consultados en todos los asuntos que les afecten. Este

precepto es el principal sustento para que niños, niñas y adolescentes sean visibilizados y se

incorporen al proceso de construcción de los códigos de convivencia con una participación

activa y protagónica.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

44

El Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 38 señala:

Art. 38 Objetivos de los programas de Educación. Literales b) señala: “Promover y

practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no

discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, el diálogo,

la autonomía y la cooperación”. f) “Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su

propia identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros

pueblos y culturas”. (Codigo de la Niñez y Adolescencia, 2003).

El Código de la Niñez y Adolescencia en el Art. 39, numeral 7, dispone: “Vigilar el

respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los planteles educacionales; y,

numeral 8 “Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento”.

(Codigo de la Niñez y Adolescencia, 2003).

El Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 40 medidas disciplinarias expresa que:

“La práctica docente y la disciplina en los planteles educativos respetarán los derechos y

garantías de los niños, niñas y adolescentes; excluirán toda forma de abuso, maltrato y

desvalorización, por tanto, cualquier forma de castigo cruel, inhumano y degradante”.

(Codigo de la Niñez y Adolescencia, 2003).

El Código de la Niñez y Adolescencia en su artículo 41 señala:

Art. 41. Sanciones Prohibidas: Se prohíbe a los establecimientos educativos la aplicación

de: 1. Sanciones corporales; 2. Sanciones psicológicas atentatorias a la dignidad de los

niños, niñas y adolescentes; 3. Se prohíben las sanciones colectivas; y, 4 medidas que

impliquen exclusión o discriminación por causa de una condición personal del estudiante,

de sus progenitores, representantes legales o de quienes lo tengan bajo su cuidado. Se

incluyen en esta prohibición las medidas discriminatorias por causa de embarazo o

maternidad de una adolescente. A ningún niño, niña o adolescente se le podrá negar la

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

45

matrícula o expulsar debido a la condición de sus padres (Codigo de la Niñez y

Adolescencia, 2003).

Fundamentación Ética

Para dar una fundamentación ética al presente trabajo se tomó como referencia al

Código Ético de la Universidad Central del Ecuador que se considera como la expresión,

racional y normativa, del sentir de la Comunidad Universitaria con base en su Ser y en su

Deber Ser como institución, promoviendo la reflexión de la ética laica, de esta manera las

personas desarrollarán su propio pensamiento, considerando los siguientes principios:

Libertad: que permitirá que cada adolescente sea libre de expresar su opinión según

su propia experiencia.

Humanismo: la investigación se centrará en el respeto que merece cada uno de los

participantes, respetando su diversidad de criterios.

Equidad: todos los adolescentes tendrán la misma oportunidad de participar en la

investigación.

Autonomía Responsable: se respetará el criterio de cada adolescente, sin influir en

su opinión de ninguna manera por parte del investigador.

Igualdad de oportunidades: todos los adolescentes tendrán la misma oportunidad de

participar en la investigación.

Compromiso social: el investigador se compromete a respetar la información

generada y utilizarla únicamente con fines académicos.

Participación: todos los adolescentes tendrán la misma oportunidad de participar de

forma libre en la investigación.

Y promoviendo los valores como son:

Honestidad: el investigador actuará con honestidad y de ninguna forma altera la

información recopilada.

Responsabilidad: el investigador será responsable con las actividades efectuadas,

incluyendo el manejo de información obtenida en la institución educativa.

Respeto: durante la investigación se fomentará el respeto a las diversas creencias u

opiniones emitidas por los adolescentes.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

46

Disciplina: el investigador será ordenada y trabajará de forma planificada durante

toda la investigación.

Integridad: el investigador mantendrá la confidencialidad de los adolescentes,

protegiendo sus derechos.

Transparencia: el investigador será claro y presentará datos reales en la toda la

investigación.

Autenticidad: el investigador sumará sus esfuerzos por desarrollar una investigación

novedosa y que aporte al contexto científico universitario.

Identidad: el investigador construirá conocimientos que contribuyan con la

identidad de su país, y los principios formulados por el Código de Ética de la

Universidad Central del Ecuador (2013).

Términos básicos

Desarrollo integral: aplicación de un conjunto de estrategias y aprendizajes que le

permiten a una persona lograr su progreso social, psicológico, académico para

proyectarse a futuro.

Enseñanza: En educación, la enseñanza es el intercambio concertado de

conocimientos y experiencias, que generalmente se organiza dentro de una

disciplina y, más generalmente, la provisión de estímulos para el crecimiento

psicológico e intelectual de una persona por parte de otra persona o artefacto.

Factores cognitivos: Son procesos de naturaleza inmaterial (como circunstancia o

influencia) que contribuye a producir un resultado. cognición, conocimiento, noesis

- el resultado psicológico de la percepción y el aprendizaje y el razonamiento.

Factores conductuales: Factores derivados del comportamiento humano. Pueden

deberse a la personalidad, a la situación, o son una reacción al ambiente.

Proceso enseñanza- aprendizaje: El proceso de enseñanza y aprendizaje engloba

una serie de cuestionamientos como la propia definición de lo que es aprender y

enseñar. Por este motivo se hace necesario que los educadores sean capaces de

comprender las diferencias de cada acción y saber elegir la mejor manera que va a

trabajar un determinado tema. Sus métodos deben ser revisados en cada momento,

el acto de enseñar no puede ser algo estancado, pero necesita pasar por

reformulaciones constantes para que el aprendizaje del alumno sea alcanzado. Por

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

47

eso es preciso no sólo absorber conceptos como por en la práctica, el objetivo del

educador debe ser por encima de todo alcanzar el aprendizaje del alumno.

Riesgo psicosocial: situaciones de deterioro en el ámbito familiar, social y

académico que pueden incidir en el desarrollo de una persona y su proyecto de vida.

Caracterización de las variables

Toma de decisiones

La toma de decisiones es un proceso cognitivo que resulta en la selección de una

opción entre varias alternativas. Es ampliamente utilizado para incluir preferencia,

inferencia, clasificación y juicio, ya sea consciente o inconsciente (Acuña, Castillo,

Bechara, y Gody, 2013).

La toma de decisiones es un proceso responsable de elegir la mejor solución para un

problema u oportunidad. Dependiendo del contexto, el proceso de toma de decisiones se

considera difícil y una vez hecho esto puede tener consecuencias positivas o negativas.

Proyecto de vida

El proyecto de vida es un plan, un esquema vital que se ajusta al orden de prioridades,

valores y expectativas de una persona que sueña con su propio destino y decide vivir de la

manera que quiere. Este proyecto de vida está directamente relacionado con la felicidad

porque lo que el corazón humano realmente desea es disfrutar plenamente de la vida. En

esencia, este proyecto de vida incluye planes que agregan bienestar a una persona que es

consciente de lo que quiere y se esfuerza por lograr.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La investigación cuantitativa se refiere al estudio empírico metódico de los fenómenos

sociales a través de varios métodos informáticos, estadísticos y matemáticos. El beneficio

de la investigación cuantitativa es desenvolver y manejar modelos matemáticos, teorías y/o

hipótesis referentes a los disímiles fenómenos de interés en la investigación (Sampieri,

2013).

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo ya que se utilizó técnicas que mediante la

recopilación de información numérica permitió estudiar la realidad en su contexto natural,

tal y como sucede, describiendo la toma de decisiones en la construcción del proyecto de

vida que siguen los adolescentes de 1ero y 2do años de Bachillerato General Unificado de

la Unidad Educativa Municipal Calderón, tomando en consideración cada uno de los

factores o aspectos que intervienen en la misma, y su impacto sobre dicha población.

Tipos de Investigación

La investigación fue de carácter bibliográfica - documental, ya que el investigador

selecciona, analiza e interpreta la información seleccionada sobre la problemática de

estudio con documentos teóricos existentes que permiten clarificar y direccionar el tema

analizado (Garcés, 2010). En este caso se utilizó este tipo de investigación para revisar

aquellas publicaciones realizadas en torno a la toma de decisiones en adolescentes en

asociación a la construcción de su proyecto de vida.

Además, se planteó una investigación de campo, debido a que se recopiló información

directamente del contexto real donde ocurren los hechos objeto de estudio, sin pretender

intervenir, ni controlar las variables o la población de estudio, ya que se buscó tener un

acercamiento directo con la problemática para comprender las razones de su aparición

(Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista, 2014); es decir, en este caso, se compiló

información en la Unidad Educativa Municipal Calderón.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

49

El nivel de la investigación fue descriptivo ya que permitió detallar los factores que

inciden en el estudio, comprendiendo la asociación entre las variables analizadas, y su

impacto sobre una problemática u objeto de estudio (Garcés, 2010). Además, mediante la

investigación descriptiva se delimita “una serie de cuestiones, conceptos o variables y se

mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de

describirlas. Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno” (Cazau, 2010, p. 27).

De esta manera, mediante este nivel se describió la toma de decisiones y la construcción

del proyecto de vida en adolescentes entre 15 a 20 años que forman parte de la Unidad

Educativa Municipal Calderón, tomando en consideración cada uno de los factores y

aspectos vinculados a las dos variables de estudio seleccionadas.

Muestra

La población correspondió a un total de 257 adolescentes de entre 15 a 20 años que

forman parte del primer y segundo año de Bachillerato General Unificado (BGU) de la

Unidad Educativa Municipal Calderón que se encuentran distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 1. Población de la investigación

Población de estudio Número Porcentaje

Primer año de BGU “A” 28 11%

Primer año de BGU “B” 28 11%

Primer año de BGU “C” 28 11%

Primer año de BGU “D” 28 11%

Segundo año de BGU “A” 36 14%

Segundo año de BGU “B” 36 14%

Segundo año de BGU “C” 36 14%

Segundo año de BGU “D” 37 14%

TOTAL 257 100%

Elaborado por: Guacho María

Se debe señalar que no se procedió con la extracción de una muestra, debido a que

se deseaba conocer la opinión de todos los integrantes de la población, además que se contó

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

50

con las facilidades para aplicar el instrumento a todos los adolescentes de entre 15 a 20

años que forman parte del primer y segundo año de Bachillerato General Unificado (BGU)

de la Unidad Educativa Muncipal Calderón.

Caracterización de la población

La población estuvo integrada por los estudiantes de género femenino y masculino

pertenecientes al primero y segundo de Bachillerato General Unificado. Su edad se sitúa

entre los 15 y 20 años. Este grupo de alumnos han permanecido de forma continua en el

sistema educativo, razón por la cual fueron seleccionados para la investigación.

Criterios de inclusión

Estudiantes matriculados al primero y segundo año de Bachillerato General

Unificado.

Estudiantes comprendidos entre edades 15 a 20 años.

Estudiantes cuyos padres brindaron su consentimiento voluntario de participar en la

investigación.

Criterios de exclusión

Estudiantes cuyos padres no brindaron su consentimiento voluntario de participar en

la investigación.

Estudiantes que no dieron su consentimiento voluntario para participar en la

investigación.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

51

Operacionalización de variables

Tabla 2. Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicador Ítem

Toma de decisiones

Es un proceso que a

través de factores

internos y externos

permiten seleccionar una

opción entre diferentes

alternativas para

solucionar situaciones en

la vida de los

adolescentes tomando en

cuenta sus intereses,

habilidades y

motivaciones para así

generar acciones

concretas para construir

el proyecto de vida.

Factores internos

Capacidad de reflexión

Valores

Intereses

Habilidades

Motivación

Definición de situación problemática

Establecimiento de situación

problemática

Evaluación de situación problemática

1

2

3

Tomar en cuenta valores

Inspeccionar valores

4,5

Examinar preferencias

Organización de los gustos 6,7

Reconocimiento de talentos

Priorizar sus talentos 8,9

Ayudar a los demás

Agradar a los demás 10,11

Factores externos

Análisis de alternativas

Influencia del entorno

Experiencias

Contar con varias opciones

Comparar alternativas 12,13

Hogar y las decisiones

Escuela y las decisiones 14,15

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

52

Estudio y la experiencia

Trabajo y la experiencia 16,17

Pasos

Búsqueda de información

Planes de acción

Evaluación

Revisar y buscar información 18,19

Planificación de actividades

Hacer planes 20,21

Decisiones del pasado

Consecuencia de las decisiones pasadas 22,23

Elaborado por: Guacho María

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

53

Técnicas e instrumentos

Para la presente investigación se aplicó una encuesta que se establece como una

herramienta que contiene un conjunto de preguntas cerradas respecto a un tema particular, y

que deben ser respondidas por una población determinada, que selecciona la opción que

más se adapta con su experiencia y conocimiento (Garcés, 2010). En este caso, la encuesta

se aplicó a los estudiantes de primero y segundo año de Bachillerato General Unificado que

pertenecen a la Unidad Educativa Calderón en dos días los cuales el DECE estableció,

coordino con los docentes para tomar el instrumento a cada curso, a los estudiantes que no

asistieron el primer día al tomar el instrumento se les tomo al siguiente día y así se

completó la población sin embargo 2 estudiantes de 1ero BGU “C” no quisieron realizar la

encuesta ya que antes de esto se les comentó que no era obligatoria.

Instrumento

El instrumento seleccionado corresponde a un cuestionario basado en algunos

indicadores del test Career decision making skill assessment exercise, elaborado bajo el

modelo de Krumboltz & Hamel (1977) respecto a la toma de decisiones en el contexto

vocacional, se tomó en cuenta los factores y pasos descritos en su teoría, ya que en la

actualidad no existe un instrumento que aborde la toma de decisiones de forma general y en

relación a la construcción de un proyecto de vida (ver anexo 1).

Este instrumento se encuentra integrado por un conjunto de 24 preguntas que cuentan

con cuatro opciones de respuesta: Siempre, Casi siempre, A veces, Rara vez y Nunca, que

permiten medir la frecuencia de los indicadores seleccionados respecto a la toma de

decisiones y proyecto de vida por parte de los estudiantes.

Análisis de Validez y confiabilidad

Se procedió con la implementación de una prueba piloto en la Unidad Educativa

“Cardenal Spellman” para la validez y viabilidad de este instrumento, dando como

resultado los siguientes puntajes que determinan la validez del instrumento utilizado tal

como se puede observar en el anexo 2 de esta investigación.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

54

Para la validación de contenido de dicho instrumento se llevó a cabo por tres expertos en

el tema, quienes en base a una matriz de indicadores y los objetivos planteados en la

investigación determinaron su confiabilidad y eficacia para la población seleccionada (ver

anexo 3). Fueron tomados estos expertos por la experiencia que tienen en la rama de la

psicología y la educación.

Dr. Jorge Naranjo PhD Investigación Educativa MsC gerencia en proyectos educativos,

adolescencia, trabajo Docente en la carrera de Psicología Educativa y Orientación.

Dr. Carlos Edison Jiménez Ayala PhD especialización Psicología y Educación, trabajo

docente de la carrera de Psicología Educativa.

Dra. Martha Llumiquinga especialización Psicóloga Educativa de 3eros BGU Colegio

Particular Cardinal “Spellman”

Alfa de Cronbach para la validez

Es una de las técnicas empleada para la validación de expertos en la que a través del Alfa

de Cronbach cuya fórmula es la siguiente:

[

]

Dónde:

= Coeficiente del Alfa de Cronbach

= Número de ítems

= Sumatoria de Varianza de los ítems

= Varianza de la suma de los ítems

Para realizar el cálculo de la fórmula planteada, es necesario realizar cinco interrogantes

con las que se permita evaluar cada una las preguntas del instrumento de investigación, es

por ello que entre las interrogantes que se plantean se destacan las siguientes:

¿Es comprensible?

¿Es susceptible a variaciones?

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

55

¿Se justifica en el ítem en el instrumento?

¿Hay una definición clara del ítem?

¿Es posible recopilar datos?

De tal manera, que su contestación otorga respuestas de acuerdo con la escala de Likert

identificando cinco posibles respuestas:

1. Completamente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni deacuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Complemente de acuerdo

Por lo que al aplicar la fórmula se tiene:

[

]

[

]

Fuente: (Betancourt, 2016)

Por lo tanto, el resultado alcanzado es de 0,874 con lo que se demuestra que el instrumento

para la recolección de datos mantiene una magnitud alta y es aplicable para la recolección

de datos, demostrando así la viabilidad del cuestionario de investigación.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

56

Alfa de Cronbach para la confiabilidad

Para realizar el cálculo de la fórmula planteada, es necesario realizar cinco interrogantes

con las que se permita evaluar las 24 preguntas de la encuesta, es por ello que entre las

interrogantes que se plantean se encuentran:

Siempre

Casi siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Al aplicar la fórmula se tiene:

[

]

[

]

Por lo tanto, el resultado alcanzado es de 0,865 con lo que se indica que el instrumento para

la recolección de datos mantiene una magnitud alta y es aplicable para la recolección de

datos, demostrando así su confiabilidad.

Procedimiento de recolección de datos

Este procedimiento se llevó a cabo de la siguiente manera:

En primer lugar, se estableció contacto con las autoridades de la Unidad Educativa

Calderón para socializar el proyecto de investigación, y establecer una fecha para la

aplicación del instrumento.

Se acudió a la institución, los dos días fijados para la aplicación del instrumento.

Se coordinó con los profesores en el tiempo que ellos establecían para tomar el

instrumento.

Se explicó de lo que se trataba el proyecto.

Se retiró el consentimiento informado firmado por los padres.

Se aplicó el cuestionario en cada uno de los cursos seleccionados.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

57

Se brindó indicaciones en cada curso respecto a cada una de las preguntas

establecidas en el cuestionario, a fin de despejar las inquietudes de las y los

estudiantes.

Se recogió los instrumentos en cada uno de los cursos, revisando a fin de evitar

cualquier clase de error por parte de las y los estudiantes.

Procedimiento para el análisis de datos

Luego de que la información fue recopilada se procedió a contar las respuestas de cada

pregunta de forma manual, y a continuación ingresarla en el programa Microsoft Excel

creando una base de datos para la población.

A continuación, se procedió a crear una base de datos general para todos los estudiantes,

generando tablas y gráficos estadísticos en base a cada una de las preguntas realizadas que

fueron interpretadas tomando en consideración el género como una variable clasificatoria.

Posteriormente se procedió con la discusión de resultados, tomando en consideración los

datos obtenidos en cada pregunta.

Principios:

Para la realización de la investigación se tomó en consideración los principios de

confidencialidad respecto a la información brindada por cada uno de los estudiantes

participantes, garantizando el anonimato de los datos obtenidos, que solo fueron utilizados

con fines académicos.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

58

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis de resultados

Variables clasificadoras

Género

Tabla 3. Género de los estudiantes encuestados

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Masculino 131 51,0

Femenino 126 49,0

Total 257 100 Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Gráfico 1. Género de los estudiantes encuestados

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Los resultados que se observan en la tabla 3 y gráfico 1 evidencian que el 51% de

estudiantes corresponden al género masculino, observando que los porcentajes no difieren

mucho entre sí, lo que determina que los resultados obtenidos permiten tener una

percepción clara del pensar de ambos grupos de alumnos de la institución.

51% 49%

Género de los estudiantes encuestados

Masculino Femenino

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

59

Edad

Tabla 4.Edad de los estudiantes encuestados

Alternativas Frecuencia Porcentaje

15 - 16 149 58,0

17 - 18 103 40,1

Más de 18 5 1,9

Total 257 100 Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Gráfico 2. Edad de los estudiantes encuestados

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Los resultados que se observan en la tabla 4 y gráfico 5 establecen que el 58% de los

estudiantes tienen edades entre los 15 y 16 años. Dichas edades se encuentran relacionadas

con el período cronológico que corresponde a los alumnos mientras forman parte del primer

y segundo año de Bachillerato en Ecuador; no obstante, existe un porcentaje mínimo de

alumnos que tienen más de 18 años, y que se debe a que en algunos casos han debido

repetir el año escolar, o ingresaron al sistema educativo un año más tarde.

58%

40%

2%

Edad de los estudiantes encuestados

15 - 16 17 - 18 Más de 18

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

60

Factores internos en la toma de decisiones en relación al proyecto de vida

1. Definición de Situaciones problemáticas que pueden afectar al futuro

Tabla 5. Situaciones problemáticas que pueden afectar al futuro

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 3 2% 4 4% 0 0%

Casi siempre 14 9% 9 9% 3 60%

A veces 34 23% 30 29% 1 20%

Rara vez 81 54% 57 55% 1 20%

Nunca 17 11% 3 3% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Gráfico 3. Situaciones problemáticas que pueden afectar al futuro

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

En la tabla 5 y el gráfico 3 se observa que el mayor porcentaje de los estudiantes

correspondientes a los grupos de edad de 15 a 16 y 17 a 18 años (54% y 55%) rara vez

define con claridad aquellas situaciones problemáticas que puede afectar su futuro, en

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Casisiempre

A veces Rara vez Nunca

15 a 16 2% 9% 23% 54% 11%

17 a 18 4% 9% 29% 55% 3%

Más de 18 0% 60% 20% 20% 0%

Situaciones problemáticas que pueden afectar al futuro

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

61

cambio, los estudiantes con edades más de 18 años manifiestan un 60% que casi siempre

definen.

Estos resultados determinan que la mayoría de estudiantes no son capaces de definir con

claridad aquellas situaciones problemáticas que puede afectar su futuro, solo a apenas

porcentajes mínimos de alumnos refieren que esta actividad la realizan siempre. Se destaca

que la edad influye en la toma de decisiones porque a mayor edad presentan mejores

resultados para tomar sus decisiones como se muestra en la gráfica.

De acuerdo con (Lazzati, 2013) La toma de decisiones es un aspecto esencial de la labor

educativa. Esencialmente, la toma de decisiones se legitima como función principal de la

proyección profesional. Cada estudiante toma decisiones de manera consciente como

mecanismos de gestión progresiva para su futuro. Las decisiones juegan un papel

importante ya que determinan las actividades a corto, mediano y largo plazo dentro de la

formación.

2. Establecimiento problemáticas antes de tomar una decisión para el proyecto de vida

Tabla 6. Establecimiento de problemáticas antes de tomar una decisión para el proyecto de vida

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 7 5% 9 9% 0 0%

Casi siempre 15 10% 11 11% 2 40%

A veces 45 30% 36 35% 3 60%

Rara vez 66 44% 45 44% 0 0%

Nunca 16 11% 2 2% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

62

Gráfico 4. Establecimiento de problemáticas antes de tomar una decisión para el proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019 Elaborado por: Guacho María

De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla 6 y gráfico 4, la mayor cantidad de

estudiantes de los grupos entre 15 a 16 años y 17 a 18 años refieren que rara vez con un

44% en ambos grupos y a veces establecen con precisión las problemáticas antes de tomar

una decisión para su proyecto de vida, en cuanto al estudiantado con más de 18 años de

edad lo realizan a veces (60%) o siempre (40%).

En base a la información obtenida se determina que la mayoría de los estudiantes no son

capaces de precisar las problemáticas antes de tomar una decisión que influirá en su

proyecto de vida, no siendo así en el grupo de mayor edad, aspecto que les permite prever

aquellas dificultades que podrían presentarse a futuro e incidir en la proyección efectuada.

Esto puede ser debido a la falta de experiencia que muchos presentan.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Casisiempre

A veces Rara vez Nunca

15 a 16 5% 10% 30% 44% 11%

17 a 18 9% 11% 35% 44% 2%

Más de 18 0% 40% 60% 0% 0%

Establecimiento de problemáticas antes de tomar una decisión para el proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

63

3. Evaluación de problemáticas que pueden interferir en el proyecto de vida

Tabla 7. Evaluación de problemáticas que pueden interferir en el proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Alternativas FA % FA % FA %

Siempre 11 7% 18 17% 0 0%

Casi siempre 18 12% 9 9% 1 20%

A veces 49 33% 39 38% 2 40%

Rara vez 58 39% 35 34% 2 40%

Nunca 13 9% 2 2% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Gráfico 5. Evaluación de problemáticas que pueden interferir en el proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

En la tabla 7 y gráfico 5 se observa que la mayor cantidad de los estudiantes manifiestan

que a veces (33%, 38% y 40%) para los tres grupos y rara vez (39%, 34% y 40%) evalúan

0%

10%

20%

30%

40%

Siempre Casisiempre

A veces Rara vez Nunca

15 a 16 7% 12% 33% 39% 9%

17 a 18 17% 9% 38% 34% 2%

Más de 18 0% 20% 40% 40% 0%

Evaluación de problemáticas que pueden interferir en el proyecto

de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

64

las problemáticas que pueden interferir en su proyecto de vida, una menor cantidad del total

lo hace casi siempre (20%) para el caso de los de una edad mayor de 18 años.

Los datos obtenidos establecen que la mayoría de los alumnos en todos los grupos de

edades no han desarrollado su capacidad para evaluar aquellos problemas que podrían

interferir respecto a su proyecto de vida, es decir, son no capaces de establecer una visión

crítica y tomar en consideración los efectos que podrían suscitarse al respecto.

4. Valores personales al tomar una decisión para la construcción del proyecto de vida

Tabla 8. Valores personales al tomar una decisión para la construcción del proyecto de vida

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 11 7% 18 17% 0 0%

Casi siempre 18 12% 9 9% 1 20%

A veces 49 33% 39 38% 2 40%

Rara vez 58 39% 35 34% 2 40%

Nunca 13 9% 2 2% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100% Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Gráfico 6. Valores personales al tomar una decisión para la construcción del proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

0%

5%10%15%20%

25%30%

35%40%

Siempre Casisiempre

A veces Rara vez Nunca

15 a 16 7% 12% 33% 39% 9%

17 a 18 17% 9% 38% 34% 2%

Más de 18 0% 20% 40% 40% 0%

Valores personales al tomar una decisión para la

construcción del proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

65

Los datos de la tabla 8 y gráfico 6 muestran la mayor parte de los estudiantes que a

veces tienen en cuenta sus valores personales al tomar una decisión para la construcción de

su proyecto de vida como se muestra en los resultados de los tres grupos (33%, 38% y

40%) y muy pocos siempre tienen en cuenta este aspecto, representando un 20% para el

grupo mayores de 18 años.

Estos resultados evidencian que los valores personales son aspectos que influyen en la

mayoría de estudiantes tanto hombres como mujeres, al momento de tomar una decisión en

relación a la construcción de su proyecto vida, ya que apenas un porcentaje reducido de los

encuestados considera que esto ocurra siempre, coincidiendo con lo que manifiesta

(Cabrera, 2015) que los valores representan los principios que orientan la conducta de los

individuos y varían en dependencia de los grupos de individuos y de la sociedad y que

cuando los valores de un individuo se encuentran acoplados existe un sentido de bienestar,

pero cuando no están acoplados existe insatisfacción, inquietud e incongruencia.

5. Valores personales al tomar una decisión que puede afectar al futuro

Tabla 9. Inspección y actualización de valores personales cuando se debe tomar una decisión que puede afectar al futuro

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 7 5% 10 10% 0 0%

Casi siempre 26 17% 11 11% 3 60%

A veces 40 27% 47 46% 2 40%

Rara vez 67 45% 31 30% 0 0%

Nunca 9 6% 4 4% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

66

Gráfico 7. Inspección y actualización de valores personales cuando se debe tomar una decisión que puede afectar al futuro

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

En la tabla 9 y gráfico 7 se observa que el 27% de los estudiantes en el grupo de edad

entre 15 a 16 y un 46% del grupo de 17 a 18 años efectúan a veces y rara vez (45% y 30%)

realizan una inspección y actualización de sus valores personales cuando se debe tomar una

decisión que puede afectar a su futuro, en cuanto a las estudiantes correspondiente al grupo

mayores de 18 años responde que casi siempre lo hacen, representando el 60%.

Los resultados obtenidos infieren que la mayoría de estudiantes no analizan y actualizan

sus valores personales al momento de tomar sus decisiones vinculadas a su futuro,

determinando la importancia de este elemento al momento de construir su proyecto de vida,

ya que apenas un porcentaje mínimo de encuestados escogió la opción que casi siempre lo

hacen, lo que refleja que la mayor parte de los alumnos investigados no saben tomar buenas

decisiones y que solamente lo hacen el grupo de mayor edad estudiado. Es evidente como

expresa (Santana, 2015) que una de las herramientas más importantes en el plano educativo

es la proyección de los estudiantes y los diversos procesos que se organizan para identificar

las habilidades y conocimiento que le harán proyectar un futuro profesional adecuado.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 5% 17% 27% 45% 6%

17 a 18 10% 11% 46% 30% 4%

Más de 18 0% 60% 40% 0% 0%

Inspección y actualización de valores personales cuando se debe

tomar una decisión

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

67

6. Preferencias personales antes de tomar una decisión para la construcción del

proyecto de vida

Tabla 10. Preferencias personales antes de tomar una decisión para la construcción del proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Alternativas

FA % FA % FA %

Siempre 6 4% 12 12% 0 0%

Casi siempre 11 7% 16 16% 2 40%

A veces 45 30% 43 42% 1 20%

Rara vez 65 44% 28 27% 2 40%

Nunca 22 15% 4 4% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Gráfico 8. Preferencias personales antes de tomar una decisión para la construcción del proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 4% 7% 30% 44% 15%

17 a 18 12% 16% 42% 27% 4%

Más de 18 0% 40% 20% 40% 0%

Preferencias personales antes de tomar una decisión para la construcción

del proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

68

En tabla 10 y gráfico 8 se contempla que la mayoría de los estudiantes a veces examinan

sus preferencias personales antes de tomar una decisión para la construcción de su proyecto

de vida con un 30% y 42% para los grupos entre 15 a 16 y 17 a 18 años, en cambio, en el

grupo de edad más de 18 años una parte lo hace casi siempre representando un 40% y otra

rara vez con un 40%. Observando una menor cantidad que siempre lo realizan.

Los resultados obtenidos determinan que, para la mayoría de las estudiantes, sus

preferencias personales no son aspectos que influyen decisivamente al momento de tomar

una decisión vinculada a su proyecto de vida, ya que apenas un porcentaje mínimo de

encuestados manifestó que esto incide siempre. Como afirma (Lazzati, 2013) que, para

tomar decisiones dentro de una lógica de adecuación, los individuos tienen que ser capaces

de determinar los rasgos que le identifican, en qué situaciones se encuentran y que acción

es apropiada para ellos.

7. Gustos personales al tomar una decisión para realizar el proyecto de vida

Tabla 11. Gustos personales al tomar una decisión para realizar el proyecto de vida

Alternativas 15 a 16

17 a 18

Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 5 3% 15 15% 1 20%

Casi siempre 9 6% 12 12% 2 40%

A veces 56 38% 46 45% 2 40%

Rara vez 49 33% 29 28% 0 0%

Nunca 30 20% 1 1% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

69

Gráfico 9. Gustos personales al tomar una decisión para realizar el proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

En la tabla 11 y gráfico 9 se contempla que en los grupos de edad entre 15 a 16 y 17 a 18

años los estudiantes organizan a veces con (38% y 45 %) respectivamente y rara vez (35%

y 28%) sus gustos personales al tomar una decisión para realizar su proyecto de vida, en

cuanto al grupo de edad mayor de 18 años lo hacen casi siempre (40%), a veces (40%) y un

20% siempre.

La información recopilada determina que la mayoría de estudiantes no toman en

consideración sus gustos personales al momento de optar por una decisión que influirá en

su proyecto de vida, ya que apenas un porcentaje mínimo opina lo contrario, lo que

demuestra que este grupo de estudiantes presenta dificultades para la toma de decisiones ya

sea por inmadurez o por falta de experiencia. De acuerdo a (Trueba, 2017) expresa que la

gran mayoría de las decisiones que se toman en el transcurso de la vida van a tener una

pequeña distorsión por las predisposiciones individuales y a los gustos y preferencias

personales.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 3% 6% 38% 33% 20%

17 a 18 15% 12% 45% 28% 1%

Más de 18 20% 40% 40% 0% 0%

Gustos personales al tomar una decisión para realizar el proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

70

8. Reconocimiento de talentos antes de tomar una decisión que permita construir el

proyecto de vida

Tabla 12. Reconocimiento de talentos antes de tomar una decisión que permita construir el proyecto de vida

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 6 4% 9 9% 0 0%

Casi siempre 16 11% 18 17% 2 40%

A veces 24 16% 27 26% 2 40%

Rara vez 59 40% 43 42% 1 20%

Nunca 44 30% 6 6% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100% Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Gráfico 10. Reconocimiento de talentos antes de tomar una decisión que permita construir el proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

En la tabla 12 y gráfico 10 se observa que generalmente todos los grupos de estudiantes

(15 a 16 y 17 a 18 años) rara vez reconocen sus talentos antes de tomar una decisión que

permita construir su proyecto de vida representando un 40% y 42%, en cambio, el grupo

mayor de 18 años reconocen casi siempre (40%) y a veces (40%).

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 4% 11% 16% 40% 30%

17 a 18 9% 17% 26% 42% 6%

Más de 18 0% 40% 40% 20% 0%

Reconocimiento de talentos antes de tomar una decisión que

permita construir el proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

71

Los datos recopilados determinan que sus talentos no son aspectos que influyen en su

toma de decisiones vinculadas a la construcción de su proyecto de vida, razón por la cual

no reconocen que el grupo de habilidades o destrezas que forman parte de su personalidad

inciden directamente al respecto, esto se debe a la falta de experiencia, inmadurez es decir

su nivel de enseñanza en cuanto a este aspecto no es la más adecuada.

9. Prioridad de talentos al tomar una decisión para la construcción del proyecto de

vida

Tabla 13. Prioridad de talentos al tomar una decisión para la construcción del proyecto de vida

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 2 1% 3 3% 0 0%

Casi siempre 15 10% 10 10% 3 60%

A veces 33 22% 29 28% 1 20%

Rara vez 82 55% 58 56% 1 20%

Nunca 17 11% 3 3% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100% Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María Gráfico 11. Prioridad de talentos al tomar una decisión para la construcción del proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

En la tabla 13 y gráfico 11 se observa que el grupo de edad entre 15 a 16 y 17 a 18 años

de los estudiantes raros vez con un 55% y 56% respectivamente prioriza sus talentos al

0%10%20%30%40%50%60%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 1% 10% 22% 55% 11%

17 a 18 3% 10% 28% 56% 3%

Más de 18 0% 60% 20% 20% 0%

Prioridad de talentos al tomar una decisión para la construcción del

proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

72

tomar una decisión para la construcción de su proyecto de vida, en cuanto a los estudiantes

del grupo mayores de 18 años lo hace casi siempre representando el 60%.

Estos resultados determinan que la mayoría de los estudiantes, sus talentos no

constituyen como un elemento prioritario al momento de optar por una decisión relacionada

a la construcción de su proyecto de vida, no siendo así en el grupo de mayor edad ya que

estos direccionan sus intereses y las metas que desean lograr, razón por la cual se

establecen como un aspecto relevante en las alternativas que toman respecto a su futuro. Lo

que demuestra que los grupos del menor nivel estudiado presentan dificultades a la hora de

tomar sus decisiones de forma adecuada.

10. Decisiones para ayudar a los demás

Tabla 14. Decisiones para ayudar a los demás

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 10 7% 17 17% 0 0%

Casi siempre 7 5% 8 8% 1 20%

A veces 48 32% 39 38% 2 40%

Rara vez 57 38% 37 36% 2 40%

Nunca 27 18% 2 2% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100% Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Gráfico 12. Decisiones para ayudar a los demás

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 7% 5% 32% 38% 18%

17 a 18 17% 8% 38% 36% 2%

Más de 18 0% 20% 40% 40% 0%

Decisiones para ayudar a los demás

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

73

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

En la tabla 14 y gráfico 12 se observa que la mayoría de los estudiantes a veces (32%,

38% y 40) respectivamente para los tres grupos y rara vez toma decisiones (38%, 36% y

40%) para ayudar a los demás, un menor porcentaje lo hace casi siempre en el grupo de

más de 18 años con un 20%.

La información obtenida determina que tanto la mayoría de los estudiantes de la

institución no toma decisiones con el objetivo de ayudar a los demás, razón por la cual las

acciones que seleccionan en un determinado momento no se encuentran vinculadas al

contexto social y a otras personas de su interés, incidiendo en su comportamiento y las

acciones que asumen a lo largo de su vida. Demostrando que este grupo de estudiantes

presentan elementos que influyen en la toma de decisiones acertadas ya sea por inmadurez,

porque no hayan tenido una buena crianza por parte de sus padres o por falta de

experiencia.

El proceso de toma de decisiones según (Drucker, 2017) en las Instituciones de

Enseñanza frente a la formación de estrategias, ha despertado el interés para una mejor

comprensión de estas instituciones u organizaciones y su proceso. En este sentido se señala

que es importante comprender su estructura, y, en consecuencia, la forma en que se rigen.

11. Toma de decisiones para agradar a los demás

Tabla 15. Toma de decisiones para agradar a los demás

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 12 8% 19 18% 0 0%

Casi siempre 9 6% 11 11% 1 20%

A veces 37 25% 36 35% 2 40%

Rara vez 56 38% 35 34% 2 40%

Nunca 35 23% 2 2% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

74

Gráfico 13. Toma de decisiones para agradar a los demás

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

En la tabla 15 y gráfico 13 se contempla que la mayor parte de los estudiantes cuando

toma decisiones a veces (25%, 35% y 40%) y rara vez (38%, 34% y 40%) para los tres

grupos lo hacen para agradar a los demás, en cambio, el menor porcentaje señala que

siempre lo hace, siendo el porcentaje mayor para los del grupo de más de 18 años con un

20%.

Los datos obtenidos establecen que la mayoría de los estudiantes no toman decisiones

para agradar a los demás, razón por la cual este aspecto no incide en las alternativas que

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 8% 6% 25% 38% 23%

17 a 18 18% 11% 35% 34% 2%

Más de 18 0% 20% 40% 40% 0%

Toma de decisiones para agradar a los demás

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

75

seleccionan en relación a la construcción de su proyecto de vida, ya que apenas un

porcentaje mínimo manifiesta lo contrario.

Factores externos en la toma de decisiones en relación al proyecto de vida

12. Solución de problemas que pueda interferir en la construcción del proyecto de

vida

Tabla 16. Solución de problemas que pueda interferir en la construcción del proyecto de vida

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 9 6% 11 11% 1 20%

Casi siempre 13 9% 15 15% 3 60%

A veces 24 16% 26 25% 1 20%

Rara vez 48 32% 45 44% 0 0%

Nunca 40 27% 6 6% 0 0%

Total 134 90% 103 100% 5 100% Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

76

Gráfico 14. Solución de problemas que pueda interferir en la construcción del proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Tal como se observa en la tabla 16 y gráfico 14, la mayor parte del total de los

estudiantes correspondiente a los grupos de 15 a 16 años y 17 a 18 años rara vez lo hacen

con un porcentaje de 32% y 44% y a veces con 16% y 25% respectivamente cuentan con

varias opciones para solucionar un problema que pueda interferir en la construcción de su

proyecto de vida, por otra parte, el menor porcentaje señalan que casi siempre.

Esta información demuestra que la mayoría de estudiantes de todos los grupos no cuenta

con opciones para solucionar un problema que interfiera en la construcción de su proyecto

de vida, lo cual determina que su capacidad de analizar las alternativas con las que cuentan

no son las más favorables, a fin que no contribuye con la planificación para su futuro ya

que la mayoría de la población lo haga siempre y casi siempre.

13. Alternativas tomar de decisión con respecto a la construcción del proyecto de vida

Tabla 17. Alternativas tomar de decisión con respecto a la construcción del proyecto de vida

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 7 5% 9 9% 0 0%

Casi siempre 9 6% 12 12% 3 60%

A veces 34 23% 37 36% 2 40%

Rara vez 56 38% 43 42% 0 0%

Nunca 43 29% 2 2% 0 0%

0%

20%

40%

60%

Siempre Casisiempre

A veces Rara vez Nunca

15 a 16 6% 9% 16% 32% 27%

17 a 18 11% 15% 25% 44% 6%

Más de 18 20% 60% 20% 0% 0%

Solución de problemas que pueda interferir en la

construcción del proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

77

Total 149 100% 103 100% 5 100% Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María Gráfico 15. Alternativas tomar de decisión con respecto a la construcción del proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

En la tabla 17 y gráfico 15 se observa que la mayoría de los estudiantes que se

encuentran entre 15 a 18 años rara vez con (38% y 42%) y a veces (23% y 36%)

respectivamente, comparan las diferentes alternativas para tomar una decisión con respecto

a la construcción de su proyecto de vida, en cambio, el grupo mayor de 18 años casi

siempre lo hace con un porcentaje del 60%.

Estos datos determinan que la mayoría de estudiantes no son capaces de comparar las

alternativas con las que cuentan al momento de tomar una decisión que influirá en su

proyecto de vida, lo cual da cuenta de su pensamiento analítico para reflexionar al respecto,

por lo que no seleccionan aquellas opciones que contribuirán a su futuro.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 5% 6% 23% 38% 29%

17 a 18 9% 12% 36% 42% 2%

Más de 18 0% 60% 40% 0% 0%

Alternativas tomar de decisión con respecto a la construcción del proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

78

La toma de decisiones de acuerdo con (Amaya, 2010) es un proceso que a través de

factores internos y externos permiten seleccionar una opción entre diferentes alternativas

para solucionar situaciones en la vida de los adolescentes tomando en cuenta sus intereses,

habilidades y motivaciones para así generar acciones concretas para construir el proyecto

de vida.

14. Influencia del lugar donde vive en las decisiones que toma para el futuro

Tabla 18. Influencia del lugar donde vive en las decisiones que toma para el futuro

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 6 4% 11 11% 1 20%

Casi siempre 15 10% 18 17% 3 60%

A veces 29 19% 32 31% 1 20%

Rara vez 59 40% 40 39% 0 0%

Nunca 40 27% 2 2% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100% Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

79

Gráfico 16. Influencia del lugar donde vive en las decisiones que toma para el futuro

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

En la tabla 18 y gráfico 16, el 40% de los estudiantes pertenecientes al grupo de edad

entre 15 a 16 años lo hacen ra vez y un 39% corresponden al grupo de edad de 17 a 18 años

señalando que el lugar donde vive a veces influye en las decisiones que toma para su

futuro, por otra parte, el 60% del grupo de edad mayor a 18 años casi siempre lo hacen.

La información recolectada determina que, para la mayoría de estudiantes de ambos

géneros, el lugar donde viven no es un aspecto que influya respecto a sus decisiones

vinculadas a su futuro; no obstante, un porcentaje considerable manifiesta que esto puede

suceder en ocasiones condicionando las alternativas elegidas respecto a su futuro.

Los resultados alcanzados en estos estudiantes que se encuentran entre 15 a 18 años no

corresponden a lo manifestado por (Cabrera, 2015) que expresa que el proceso de reflexión

acarrea a la necesidad de la toma de decisiones relacionada con las diferentes actividades

que se deben realizar. La toma de decisiones es originada en la programación y posee una

fundamental importancia debido a que en función de la decisión que se haya tomado se

confeccionará y orientará una práctica oportuna. Como consecuencia de las acciones de la

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 4% 10% 19% 40% 27%

17 a 18 11% 17% 31% 39% 2%

Más de 18 20% 60% 20% 0% 0%

Influencia del lugar donde vive en las decisiones que toma para el

futuro

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

80

toma de decisiones y la reflexión se confeccionan programas con características singulares

y concretas encaminadas a un nivel educativo determinado. Su resultado es una

programación específica y única para los educandos de un nivel y momento específico.

15. Influencia de la institución educativa en las decisiones a futuro

Tabla 19. Influencia de la institución educativa en las decisiones a futuro

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 3 2% 8 8% 2 40%

Casi siempre 12 8% 16 16% 1 20%

A veces 23 15% 28 27% 2 40%

Rara vez 65 44% 45 44% 0 0%

Nunca 46 31% 6 6% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019 Elaborado por: Guacho María

Gráfico 17. Influencia de la institución educativa en las decisiones a futuro

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 2% 8% 15% 44% 31%

17 a 18 8% 16% 27% 44% 6%

Más de 18 40% 20% 40% 0% 0%

Influencia de la institución educativa en las decisiones a futuro

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

81

Como se aprecia en la tabla 19 y gráfico 17, el grupo de los estudiantes en el grupo de

edades entre 15 a 18 años consideran un 44% que rara vez la institución educativa a la que

pertenece influye en sus decisiones a futuro, en cambio, el grupo mayor de 18 años

manifiesta que siempre lo hacen, representando el 40%.

Los datos obtenidos en la encuesta demuestran que la mayor parte de estudiantes no

consideran que la institución a la cual pertenecen influya en sus decisiones respecto a su

futuro, lo que determina la limitada incidencia de este elemento al momento de optar por

alternativas vinculadas en la construcción de su proyecto de vida, de acuerdo a los

resultados analizados solo el grupo mayor de 18 años lo reconocen.

16. Estudios brindan experiencia al tomar decisiones para la construcción del

proyecto de vida

Tabla 20. Estudios brindan experiencia al tomar decisiones para la construcción del proyecto de vida

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 8 5% 12 12% 1 20%

Casi siempre 12 8% 19 18% 3 60%

A veces 39 26% 32 31% 1 20%

Rara vez 56 38% 29 28% 0 0%

Nunca 34 23% 11 11% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

82

Gráfico 18. Estudios brindan experiencia al tomar decisiones para la construcción del proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Como se observa en la tabla 20 y gráfico 18, el grupo de estudiante entre 15 a 16 años

consideran un 38% que a veces y rara vez un 38% sus estudios brindan experiencia para

tomar decisiones para la construcción de su proyecto de vida, en el caso del grupo de

estudiantes entre 17 a 18 años un 31% manifiesta que a veces, para el grupo mayor de 18

años manifestó que siempre lo hacen representando un 60%.

Estos datos dan cuenta que la mayoría de estudiantes coinciden en que sus estudios no

les brindan experiencias que los ayudan en la toma de decisiones respecto a la construcción

del proyecto de vida, lo que determina que el nivel de formación es un aspecto que incide

de forma directa al optar por una elección en su vida en este grupo de alumnos. Aunque el

grupo de menor edad no lo considera así ya sea por su falta de madurez.

De acuerdo a manifestaciones realizadas por (Toledo, 2008) expresa que contar con un

proyecto de vida puede verse como una necesidad humana de satisfacción personal y una

forma de participar activamente en la sociedad, en el sentido de transformarlo. Reconocerse

a sí mismo como un sujeto capaz de contribuir a causas que trascienden el interés propio y

que, al mismo tiempo, aportan sentido y satisfacción a la vida personal, significa que se

llevó a cabo la fusión de proyectos individuales y colectivos. Los proyectos de vida son

como la realización de una vocación, de una vocación nacida de aspectos individuales y

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 5% 8% 26% 38% 23%

17 a 18 12% 18% 31% 28% 11%

Más de 18 20% 60% 20% 0% 0%

Estudios brindan experiencia al tomar decisiones para la

construcción del proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

83

sociales, es decir, es el resultado de la conjunción de aspiraciones individuales e intereses

colectivos.

17. Trabajo durante las vacaciones y obtención de experiencia al tomar decisiones

para la construcción del proyecto de vida

Tabla 21. Trabajo durante las vacaciones y experiencia al tomar decisiones para la construcción del proyecto de vida

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 11 7% 18 17% 0 0%

Casi siempre 18 12% 9 9% 1 20%

A veces 49 33% 39 38% 2 40%

Rara vez 58 39% 35 34% 2 40%

Nunca 13 9% 2 2% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100% Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María Gráfico 19. Trabajo durante las vacaciones y experiencia al tomar decisiones para la construcción del proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 7% 12% 33% 39% 9%

17 a 18 17% 9% 38% 34% 2%

Más de 18 0% 20% 40% 40% 0%

Trabajo durante las vacaciones y experiencia al tomar decisiones para

la construcción del proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

84

Como se observa en la tabla 21 y gráfico 19, el mayor porcentaje de los estudiantes

manifiesta que rara vez y a veces trabajan durante las vacaciones que le permita obtener

experiencia al tomar decisiones para la construcción de su proyecto de vida, encontrando

valores en cada uno de los grupos correspondientes al 39%, 34% y 40% respectivamente

para cada uno de los grupos analizados. Solamente el 20% correspondiente al grupo mayor

de 18 años expresaron que casi siempre lo hacen.

La información obtenida establece que la mayoría de los estudiantes no consideran que

el trabajo que efectúan en las vacaciones es un factor que incide en la construcción de su

proyecto de vida y que a través de él obtienen experiencia que les permiten optar por

decisiones más efectivas respecto a su vida en distintos ámbitos y contextos. Lo que

demuestra que este grupo de estudiantes investigados no saben tomar buenas decisiones

debido a su falta de experiencia, su falta de madurez y la instrucción que poseen no es la

más adecuada.

Conductas en la toma de decisiones en relación al proyecto de vida

18. Revisión de información referente a decisiones para el proyecto de vida

Tabla 22. Revisión de información referente a decisiones para el proyecto de vida

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 7 5% 14 14% 0 0%

Casi siempre 12 8% 25 24% 0 0%

A veces 55 37% 32 31% 5 100%

Rara vez 65 44% 30 29% 0 0%

Nunca 10 7% 2 2% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019 Elaborado por: Guacho María

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

85

Gráfico 20. Revisión de información referente a decisiones para el proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Tal como se aprecia en la tabla 22 y gráfico 20, el 100% de los estudiantes del grupo

mayores de 18 años manifestaron que a veces, el 44% del grupo de 15 a 16 años

manifestaron que rara vez y un 37% del grupo de 17 a 18 años mostraron que a veces, la

mayoría de los estudiantes manifiesta que a veces revisa información referente a decisiones

que debe tomar para su proyecto de vida, un menor porcentaje lo hace casi siempre como

fue el caso del grupo entre 17 a 18 años que un 24% plantearon que casi siempre.

Estos datos determinan que la mayor parte de los alumnos no toman decisiones respecto

a la construcción de su proyecto de vida, fundamentadas en la información que revisan al

respecto, razón por la cual este elemento intervienen en la elección de aquellas alternativas

en su vida, y por ende en los planes que se plantean a futuro.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 5% 8% 37% 44% 7%

17 a 18 14% 24% 31% 29% 2%

Más de 18 0% 0% 100% 0% 0%

Revisión de información referente a decisiones para el proyecto de

vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

86

19. Información para tomar decisiones válidas y reales proyectándose a futuro

Tabla 23. Información para tomar decisiones válidas y reales proyectándose a futuro

Alternativas 15 a 16

17 a 18

Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 5 3% 9 9% 1 20%

Casi siempre 11 7% 15 15% 2 40%

A veces 25 17% 28 27% 1 20%

Rara vez 59 40% 36 35% 1 20%

Nunca 49 33% 15 15% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Gráfico 21. Información para tomar decisiones válidas y reales proyectándose a futuro

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Los resultados que se presentan en la tabla 23 y gráfico 21 determinan que en todos los

grupos analizados de los estudiantes rara vez buscan información para tomar decisiones

válidas y reales proyectándose a futuro, encontrándose valores para cada uno de los grupos

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 3% 7% 17% 40% 33%

17 a 18 9% 15% 27% 35% 15%

Más de 18 20% 40% 20% 20% 0%

Información para tomar decisiones válidas y reales proyectándose a

futuro

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

87

de 40% y 35% correspondientes a los grupos entre 15 a 16, 17 a 18 años respectivamente,

en el caso del grupo mayor de 18 años plantearon un 40% que casi siempre lo hacen.

La información obtenida establece que la mayor parte de estudiantes no toma sus

decisiones fundamentándose en la información que pueden obtener al respecto, y de esta

manera proyectarse al futuro, razón por la que este elemento incide de forma directa

respecto a las alternativas que seleccionan en un momento determinado y a las decisiones

inadecuadas que puedan tomar.

20. Planificación de actividades que me permitan tomar decisiones para el futuro

Tabla 24. Planificación de actividades que me permitan tomar decisiones para el futuro

Alternativas 15 a 16

17 a 18

Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 7 5% 12 12% 1 20%

Casi siempre 10 7% 17 17% 1 20%

A veces 25 17% 30 29% 2 40%

Rara vez 68 46% 36 35% 1 20%

Nunca 39 26% 8 8% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María Gráfico 22. Planificación de actividades que me permitan tomar decisiones para el futuro

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 5% 7% 17% 46% 26%

17 a 18 12% 17% 29% 35% 8%

Más de 18 20% 20% 40% 20% 0%

Planificación de actividades que me permitan tomar decisiones

para el futuro

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

88

En la tabla 24 y gráfico 22 se observa que la mayoría de los estudiantes rara vez con

valores porcentuales correspondientes para cada uno de los grupos de 46%, 35% y 20% y a

veces con 17%, 29% y 40%, manifestando que planifican actividades que les permiten

tomar decisiones para su futuro, en cambio, una menor proporción manifiestan que casi

siempre lo hacen, representando un 20% para el grupo mayor de 18 años.

Los datos recopilados demuestran que la mayoría de los estudiantes no planifican

actividades que contribuyen a la toma de decisiones respecto a su futuro, por esta razón no

les permite alcanzar sus metas de forma adecuada según sus propios intereses y deseos.

21. Planes antes de tomar una decisión para el futuro

Tabla 25. Planes antes de tomar una decisión para el futuro

Alternativas 15 a 16

17 a 18

Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 5 3% 14 14% 1 20%

Casi siempre 12 8% 15 15% 2 40%

A veces 24 16% 28 27% 1 20%

Rara vez 70 47% 38 37% 1 20%

Nunca 38 26% 8 8% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

89

Gráfico 23. Planes antes de tomar una decisión para el futuro

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Los datos que se observan en la tabla 25 y gráfico 23 demuestran que el grupo de

alumnos entre 15 a 18 años rara vez ubican de acuerdo a su importancia, los planes antes de

tomar una decisión para su futuro con valores porcentuales de 47% y 37% respectivamente,

en cambio, el grupo mayor de 18 años manifiestan que casi siempre lo hacen representando

el 40%.

Los datos recopilados establecen que no todos los estudiantes coinciden en que la

importancia de sus planes es un elemento que incide al momento de tomar una decisión

para su futuro, aspecto importante que se debe tener en cuenta debido a que esta direcciona

las acciones que asumen en un determinado contexto y período de tiempo. Esto es producto

a la falta de experiencia en el grupo de 15 a 18 años.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 3% 8% 16% 47% 26%

17 a 18 14% 15% 27% 37% 8%

Más de 18 20% 40% 20% 20% 0%

Planes antes de tomar una decisión para el futuro

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

90

22. Decisiones en situaciones pasadas y relacionadas con nuevos problemas al

construir el proyecto de vida

Tabla 26. Decisiones en situaciones pasadas y relacionadas con nuevos problemas al construir el proyecto de vida

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 7 5% 16 16% 0 0%

Casi siempre 10 7% 13 13% 2 40%

A veces 26 17% 30 29% 2 40%

Rara vez 65 44% 39 38% 1 20%

Nunca 41 28% 5 5% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100% Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María Gráfico 24. Decisiones en situaciones pasadas y relacionadas con nuevos problemas al construir el proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

En la tabla 26 y gráfico 24 se observa que los grupos de edades entre 15 a 18 años de los

estudiantes rara vez toma en cuenta decisiones que asumió en situaciones pasadas y las

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 5% 7% 17% 44% 28%

17 a 18 16% 13% 29% 38% 5%

Más de 18 0% 40% 40% 20% 0%

Decisiones en situaciones pasadas y relacionadas con nuevos

problemas al construir el proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

91

relaciona con nuevos problemas que pueden presentarse al construir el proyecto de vida,

representando un 44% y un 38%, en cuanto al grupo mayor de 18 años señala un 40% que

casi siempre lo hacen.

Estos datos evidencian que una gran parte de los alumnos, no reconocen que las

decisiones efectuadas en tiempo pasado constituyen un referente respecto a los nuevos

problemas que pueden suscitarse en el futuro e incidir en la construcción de su proyecto de

vida, lo que determina su poca capacidad para reflexionar y vincular las disposiciones

pasadas con el presente y las afectaciones que se pueden generar en el futuro.

23. Consecuencias pasadas para la construcción del proyecto de vida

Tabla 27. Consecuencias pasadas para la construcción del proyecto de vida

Alternativas 15 a 16

17 a 18

Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 5 3% 9 9% 1 20%

Casi siempre 8 5% 12 12% 1 20%

A veces 27 18% 36 35% 3 60%

Rara vez 67 45% 40 39% 0 0%

Nunca 42 28% 6 6% 0 0%

Total 149 100% 103 100% 5 100%

Fuente: Aplicación cuestionario 2019 Elaborado por: Guacho María

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

92

Gráfico 25. Consecuencias pasadas para la construcción del proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Como se aprecia en la tabla 27 y gráfico 25, la mayor parte de los estudiantes rara vez

toma en cuenta las consecuencias que ha obtenido al tomar decisiones pasadas para la

construcción de su proyecto de vida, representando un 45% y 39% para los grupos de 15 a

16 y de 17 a 18 respectivamente, un menor porcentaje señala que siempre y casi siempre

representando un 20% para el grupo mayor de 18 años.

Estos datos establecen que la mayoría de estudiantes no toman en consideración las

consecuencias pasadas obtenidas en su vida, al tomar decisiones y construir su proyecto de

vida, por su falta de madurez y experiencia no reconoce que son fundamentales al momento

de optar por alternativas que inciden de forma directa en su futuro.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 3% 5% 18% 45% 28%

17 a 18 9% 12% 35% 39% 6%

Más de 18 20% 20% 60% 0% 0%

Consecuencias pasadas para la construcción del proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

93

24. Beneficios al tomar decisiones pasadas para la construcción del proyecto de vida

Tabla 28. Beneficios al tomar decisiones pasadas para la construcción del proyecto de vida

Alternativas 15 a 16 17 a 18 Más de 18

FA % FA % FA %

Siempre 7 5% 11 11% 0 0%

Casi siempre 11 7% 13 13% 1 20%

A veces 25 17% 37 36% 2 40%

Rara vez 60 40% 42 41% 1 20%

Nunca 46 31% 0 0% 1 20%

Total 149 100% 103 100% 5 100% Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Gráfico 26. Beneficios al tomar decisiones pasadas para la construcción del proyecto de vida

Fuente: Aplicación cuestionario 2019

Elaborado por: Guacho María

Como se observa en la tabla 28 y gráfico 26, todos los grupos de estudiantes rara vez

toma en cuenta los beneficios que ha obtenido al tomar decisiones pasadas para la

construcción de su proyecto de vida, representando un 40% y un 41% para los grupos de 15

a 16 años y de 17 a 18 años respectivamente, aunque el 20% del grupo mayor de 18 años

manifiestan que siempre.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Siempre Casi siempre A veces Rara vez Nunca

15 a 16 5% 7% 17% 40% 31%

17 a 18 11% 13% 36% 41% 0%

Más de 18 0% 20% 40% 20% 20%

Beneficios al tomar decisiones pasadas para la construcción del

proyecto de vida

15 a 16 17 a 18 Más de 18

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

94

Estos resultados determinan que la mayoría de los estudiantes de todos los grupos no

coinciden en que los beneficios obtenidos como resultado de decisiones pasadas son

aspectos que inciden al construir su proyecto de vida, ya que se constituyen como aspectos

negativos para planear lo que desean a futuro.

Discusión

Los resultados obtenidos determinan que los factores internos que intervienen en la toma

de decisiones en relación a la construcción del proyecto de vida de primero y segundo año

de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa de Calderón corresponden a la

capacidad de reflexión para definir y precisar aquellas situaciones problemáticas que

pueden afectar su futuro, interfiriendo en su proyecto de vida, un menor porcentaje

manifiestan que estos elementos siempre intervienen al momento de tomar decisiones y

construir su proyecto de vida. Lo que coincide con lo expresado por Steinberg (2009) que

sostiene que la toma de decisiones durante la etapa de la adolescencia es un proceso que

afronta diversas dificultades, que no se debe únicamente a la inmadurez cognitiva, sino que

además se produce a causa del desequilibrio generado entre el procesamiento racional y

emocional que se establece en torno a las distintas situaciones que se le presenta a cada

individuo.

En este mismo sentido, los valores y gustos personales son aspectos que intervienen en

la mayoría de estudiantes rara vez, al momento de tomar una decisión en relación a la

construcción de su proyecto vida, ya que estos dirigen las acciones que asumen los

estudiantes respecto a la planificación en el futuro, en distintos contextos de su interés tanto

a nivel personal, estudiantil y profesional. Concertando con lo manifestado por (Trabal,

2016) que expresa que se toman decisiones para sostener las actividades que requieren

garantizar el éxito en los aspectos concernientes a las preferencias y valores personales que

se han de enfrentar en el futuro.

De igual forma, el reconocimiento de talentos y su prioridad, son aspectos que

intervienen rara vez en este grupo de estudiantes al momento de tomar decisiones

relacionadas con la construcción de su proyecto de vida, ya que contribuyen al logro de las

metas planteadas de acuerdo a las experiencias y habilidades. Para la resolución de

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

95

problemas personales (Toledo, 2008) sostiene que el adolescente utiliza su capacidad,

unido a la experiencia que le permitan evaluar las opciones disponibles para llegar a una

decisión.

Por otra parte, el mayor porcentaje de los estudiantes encuestados manifiestan que

muchas de las decisiones que toman no tienen como objetivo ayudar ni agradar a los demás,

ya que así lo señala la mayoría de alumnos de la institución.

En cuanto a los factores externos que intervienen en este grupo de estudiantes, respecto a

la toma de decisiones, corresponden a su capacidad para analizar aquellas opciones y

comparar alternativas que les permitan solucionar un problema que interfiera en relación a

la construcción de su proyecto de vida, la mayoría de los estudiantes rara vez lo hacen.

Concertando con las investigaciones realizadas por Luna y Laca (2014) sobre Toma de

Decisiones identificaron que los factores externos si influyen en la toma de decisiones de

los adolescentes.

Los datos obtenidos refieren además que, para la mayoría de estudiantes, el lugar donde

viven no es un aspecto que influya respecto a sus decisiones vinculadas a su futuro, al igual

que la institución educativa a la cual pertenecen; sin embargo, consideran que sus estudios

les brindan experiencias en una menor proporción, la mayoría de los educandos de la

institución presentan dificultades para tomar sus decisiones por falta de experiencia,

inmadurez, su formación no ha sido la más adecuada. Concordando con lo manifestado por

Ruiz (2011) el cual analiza al proyecto de vida como una herramienta con la cual se debe

trabajar dentro de las instituciones educativas, a fin de que los estudiantes puedan planificar

su vida e incluirse en un mundo más exigente donde determinó que el 100% de alumnos

requiere utilizar herramientas como “la construcción concreta y explícita de proyectos de

vida a partir de un ejercicio de toma de decisiones, aspectos como los personales,

profesionales, laborales y familiares, entre otros, que deben ser susceptibles de proyección

y cambio”.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

96

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se evidencia que la mayoría de estudiantes define, establece y evalúa situaciones

problemáticas como fases y aplica valores aprendidos en la toma de decisiones en relación

al proyecto de vida.

Conclusiones

De acuerdo a la toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida que

siguen los estudiantes investigados años de Bachillerato General Unificado de la

Unidad Educativa Calderón, durante el período 2018 – 2019, los resultados de la

investigación manifestaron que los valores personales son aspectos que intervienen

en la mayoría de estudiantes tanto hombres como mujeres, al momento de tomar

una decisión en relación a la construcción de su proyecto vida, ya que apenas un

porcentaje reducido de los encuestados considera que casi siempre intervienen los

valores personales. Evidenciándose que la mayoría de los estudiantes confrontan

dificultades relacionadas a sus valores personales al tomar sus decisiones para

construir su proyecto de vida.

Se determinaron los factores internos que intervienen en la toma de decisiones en

los estudiantes investigados Educativa Municipal “Calderón”, estos corresponden a

su capacidad para definir y precisar aquellas situaciones problemáticas que pueden

afectar su futuro, preferencias y gustos personales, el reconocimiento de talentos y

su prioridad, además que muchas decisiones que toman tienen como objetivo ayudar

a los demás, encontrando que rara vez definen con claridad aquellas situaciones

problemáticas que puede afectar su futuro, en cambio, los estudiantes con edades

más de 18 años manifiestan que casi siempre definen. Relacionado con la

problemática la mayor cantidad de estudiantes de los grupos entre 15 a 16 años y 17

a 18 años refieren que rara vez lo hacen en ambos grupos, en cuanto al estudiantado

con más de 18 años de edad lo realizan siempre.

Fueron identificados los factores externos que intervienen en la toma de decisiones

en adolescentes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

97

Municipal “Calderón”, corresponden a su capacidad para analizar aquellas opciones

y comparar alternativas que les permitan solucionar un problema, además que sus

estudios y trabajo que realizan les brindan experiencias. Encontrando que los

estudiantes del grupo de 17 a 18 años rara vez solucionan problemas que puedan

interferir en su construcción del proyecto de vida, no siendo así en el grupo mayor

de 18 años que lo hacen casi siempre. En cuanto a las alternativas se encontró

similares resultados para ambos grupos.

Dentro de los pasos que los adolescentes realizan en la toma de decisiones

corresponden a las conductas que intervienen en la construcción del proyecto de

vida, y que corresponden a la revisión de información, planes de acción y

evaluación la mayoría lo realizan lo que les permite optar por decisiones válidas y

reales, además de planificar actividades adecuadas según sus propias necesidades y

metas. En este mismo sentido, los estudiantes manifiestan que las decisiones

asumidas en tiempo pasado, las consecuencias generadas y beneficios obtenidos se

constituyen en elementos que intervienen respecto a los nuevos problemas que

pueden suscitarse en el futuro, y que podrían afectar la construcción de su proyecto

de vida.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

98

Recomendaciones

Docentes

Incluir actividades en la planificación de proyectos sobre el uso de herramientas

pedagógicas y metodológicas que le permitan al adolescente identificar los factores

internos y externos que inciden en la toma de decisiones.

DECE

Impartir charlas a los padres de familia concientizando sobre la importancia de

construir un proyecto de vida.

Impartir talleres vivenciales con diferentes problemáticas evidenciadas en la

institución que permita seguir el proceso de toma de decisiones.

Desarrollar dinámicas grupales que permita a los estudiantes conocer y priorizar sus

talentos y habilidades proyectándose a futuro.

Socializar con los docentes las actividades y de que se trata la toma de decisiones en

la construcción del proyecto vida enfocando como un proyecto para la institución.

Estudiantes:

En los procesos de elección de consejos de aula cada lista debe trabajar y auspiciar

la toma de decisión del voto consciente mediante el uso de los pasos de la toma de

decisiones.

Los estudiantes mayores de 18 años con apoyo del DECE organizaran juegos

reflexivos tomando como premisa la toma de decisiones.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

99

Bibliografía

Acuña, I., Castillo, D., Bechara, A., & Gody, J. (2013). Toma de decisiones en

adolescentes: rendimiento bajo diferentes condiciones de información e intoxicación

alcohólica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(2),

195 - 214.

Amaya, J. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la

administración. Colombia: ECOE EDICIONES.

Ansión, J., & Villacorta, A. M. (2014). Para comprender la escuela pública: desde sus

crisis y posibilidades. Perú: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del

Perú.

Asamblea Nacional. (2003). Codigo de la Niñez y Adolescencia. Quito: Lexis.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Lexis.

Broche, Y., & Cruz, D. (2014). Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y la

emoción. Ciencia Cognitiva, 8(3), 70 - 82.

Broche, Y., & Cruz, D. (2014). Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y la

emoción. Ciencia Cognitiva, 8(3), 70 - 72.

Cabrera, L. (2015). Valores y toma de decisiones. Tecnología de la Información, 14.

Calvopiña, A. (2012). Factores de riesgo psicosociales que influyeron en el embarazo y

maternidad adolescente. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Cazau, P. (2010). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires:

Alcazaba.

Darío, R. (2017). Toma de decisiones y los valores. Educación, 6.

Dinova, O. (1997). Escuelas de alternancia "un proyecto de vida": educación rural por un

campo mejor. Buenos Aires: GEEMA.

Drucker, P. (2017). La toma de decisiones. España: Grupo Planeta.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

100

Gambara, H., & González, E. (2017). ¿QUÉ Y CÓMO DECIDEN LOS ADOLESCENTES?

Madrid: Pirámides.

Garcés, H. (2010). Investigación Científica. Quito: Abya Yala.

Giraldo, L., & Jaimes, D. (2007). Programa de Orientación Profesional y Vocacional

“Para una Buena Decisión un Proceso Adecuado”. Colombia: Universidad de la

Sabana.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Hernández, O. (2003). Proyecto de Vida y Desarrollo Integral Humano. Revista

Internacional Crecemos, 6(1), 1 - 31.

Jiménez, N. (2017). Solución de problemas y toma de decisiones. Administración, 45.

Keith, K., & Gorín, J. (1999). Las técnicas para la toma de decisiones en equipo: guía

práctica para obtener buenos resultados. Argentina: Ediciones Granica .

Krumboltz, J. (1996). A learning theory of career counseling. Standford: Standford

University.

Krumboltz, J., & Hamel, D. (1977). Guide to career decision - making skill. New York:

The College Board.

Krumboltz, j., & Hamel, D. (1977). Guide to career decision - making skill . New York:

The College Board.

Lazzati, S. (2013). Toma de decisiones. Principios, procesos y aplicaciones. Bogotá:

Ediciones Granica.

Leiva, P. (2012). Cambios en los referentes para la construcción de proyectos de vida

juvenil. Tendencias & Retos, 17(1), 93 - 103.

Longás, J., & Mollá, N. (2017). La escuela orientadora: La acción tutorial desde una

perspectiva institucional. Madrid: Narcea Ediciones.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

101

Luna, A., & Laca, F. (2014). Patrones de toma de decisiones y autoconfianza en

adolescentes bachilleres. Revista de Psicología, 32(1), 39 - 65.

Martínez, J. (2012). LOS ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y EL PROYECTO DE VIDA

EN LOS JÓVENES EN LOS COLEGIOS DE BACHILLERES DE SLP. Revista

Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas , 4.

Mcpal. (2015). Toma de decisiones eficaces: la responsabilidad básica de todo empresario.

Madrid: Díaz de Santos.

Omeñaca, R. P., & Ruiz, J. V. (2011). Explorar, Jugar, Cooperar: Bases Teóricas y

Unidades Didácticas para la Educación Física Escolar Abordadas Desde Las

Actividades, Juegos y Métodos de Cooperación. España: Editorial Paidotribo.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado el

27 de diciembre de 2018, de http://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/adolescent-pregnancy

Ormaza, P. (2018). Herramientas para orientar la construcción de proyectos de vida de

estudiantes. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Ortega, E. (2013). Toma de decisiones. Educación, 16.

Osés, J. (1989). La sociología en Ortega y Gasset. Barcelona: Anthropos Editorial.

Rascovan, S. (2010). Las Elecciones Vocacionales de los Jóvenes Escolarizados Proyectos,

Expectativas y Obstáculos. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones

Educativas y Material Didáctico.

Ruiz, J. (2011). Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones. Teoría y

Praxis Investigativa, 6(1), 27 - 34.

Sampieri, R. H. (2013). Metodología de la Investigación Científica. México: McGrawHill.

Santana, L. (2015). El programa de orientación educativa y sociolaboral un instrumento

para fracilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Revista de

Educación, 325 - 346.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

102

Steinberg, L. (2008). A social neuroscience perspective on adolescent risk-taking.

Developmental Review(28), 1 - 27.

Steinberg, L. (2009). Adolescent development and juvenile justice. Annual Review of

Clinical Psychology(5), 459 - 485.

Suárez, M. (1997). En las fronteras del cambio: escuela de padres, un proyecto de vida

común. Bogotá: Coop. Editorial Magisterio.

Toledo, V. (2008). Proyecto de vida y toma de decisiones. Santiago: Mediterráneo.

Trabal, B. (2016). Toma de decisiones para conseguir mejores resultados. España: Grupo

Planeta.

Trueba, A. (2017). Sistema de Información para la Toma de Decisiones. México:

Universidad Autónoma de México.

Universidad Central del Ecuador. (2013). Código de Ética de la Universidad Central del

Ecuador. Quito: Editorial Universitaria.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

103

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta

Encuesta aplicada a los estudiantes de primero y segundo año de Bachillerato

Unificado de la Unidad Educativa Municipal Calderón

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

Objetivo: Esta investigación tiene por objetivo describir la toma de decisiones, en la

construcción del proyecto de vida en los adolescentes de 1ero y 2do años de Bachillerato

General Unificado de la Unidad Educativa Calderón, durante el período 2018 – 2019.

Instrucciones: Lea detenidamente cada enunciado y marque con una X la respuesta que

más se aproxime su realidad personal al momento de tomar una decisión y en su proyecto

de vida. En función a la siguiente escala:

SIEMPRE 5

CASI SIEMPRE 4

A VECES 3

RARA VEZ 2

NUNCA 1

La información obtenida será confidencial y utilizada únicamente con fines

académicos.

¡Muchas gracias por su colaboración!

Sexo: _____________________

Edad: _____________________

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

104

No. ASPECTOS 5 4 3 2 1

1 Defino con claridad situaciones problemáticas que pueden afectar

mi futuro

2 Establezco con precisión las problemáticas antes de tomar una

decisión para mi proyecto de vida.

3 Evalúo las problemáticas que pueden interferir en mi proyecto de

vida.

4 Tengo en cuenta mis valores personales al tomar una decisión

para la construcción de mi proyecto de vida.

5 Realizo una inspección y actualización de mis valores personales

cuando debo tomar una decisión que puede afectar mi futuro.

6 Examino mis preferencias personales antes de tomar una decisión

para la construcción de mi proyecto de vida.

7 Organizo mis gustos personales al tomar una decisión para

realizar mi proyecto de vida.

8 Reconozco mis talentos antes de tomar una decisión que me

permita construir mi proyecto de vida

9 Priorizo algunos de mis talentos al tomar una decisión para la

construcción de mi proyector de vida.

10 Cuando tomo decisiones lo hago para ayudar a los demás

11 Cuando tomo decisiones lo hago para agradar a los demás

12 Cuento con varias opciones para solucionar un problema que

pueda interferir en la construcción de mi proyecto de vida.

13 Comparo las diferentes alternativas para tomar una decisión con

respecto a la construcción de mi proyecto de vida.

14 El lugar donde vivo influye en las decisiones que tomo para mi

futuro.

15 Considero que la institución educativa a la que pertenezco influye

en mis decisiones a futuro.

16 Mis estudios hasta ahora, me han dado experiencia que me

permiten tomar decisiones para la construcción de mi proyecto de

vida

17 Trabajar durante las vacaciones me permite obtener experiencia al

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

105

tomar decisiones para la construcción de mi proyecto de vida.

18 Reviso información referente a decisiones que debo tomar para

mi proyecto de vida

19 Busco información para para tomar decisiones válidas y reales

proyectándome a futuro

20 Planifico actividades que me permiten tomar decisiones para mi

futuro.

21 Ubico de acuerdo a su importancia, los planes antes de tomar una

decisión para mi futuro.

22 Tomo en cuenta decisiones que tome en situaciones pasadas y

relaciono con nuevos problemas que se pueden presentar al

construir mi proyecto de vida.

23 Tomo en cuenta las consecuencias que he obtenido al tomar

decisiones pasadas para la construcción de mi proyecto de vida

24 Tomo en cuenta los beneficios que he obtenido al tomar

decisiones pasadas para la construcción de mi proyecto de vida

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

106

Anexo 2. Prueba Piloto

Resultados de prueba piloto de encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Cardenal

Spellman

Resultado de confiabilidad del cuestionario

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach

basada en elementos

estandarizados N. de elementos

,874 ,865 24

Fuente: Prueba piloto 2019. Colegio Cardenal Spellman

Se obtuvo un índice Alfa de Cronbach, cuya consistencia interna total arrojo una

confiabilidad de (α=.865) que se establece como una magnitud alta, por lo que se establece

que el instrumento es apto para ser aplicado.

Alfa de Cronbach para la Validez

k = numero de items = 120

∑Vi = varianza independiente = 27,3333

Vt = varianza del total = 252,3333

alfa de cronbach

= 1,00840336 0,874

0,874

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

107

Alfa de Cronbach para la

Confiabilidad

alfa de

cronbach = 0,874

k = numero de ítems

=

24 ∑Vi = varianza independiente

= 25,4127

Vt = varianza del total

= 14,2780

alfa de cronbach =

1,14

-0,77985

0,77985

alfa de cronbach = 0,865

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

108

Anexo 3. Validación del instrumento por expertos

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

109

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

110

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

111

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

112

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

113

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

114

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

115

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

116

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

117

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

118

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

119

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

120

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

121

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

122

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

123

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

124

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

125

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

126

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

127

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

128

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

129

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

130

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

131

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

132

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

133

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

134

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

135

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

136

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

137

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

138

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

139

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

140

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

141

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

142

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

143

Anexo 4 Solicitud de la Institución

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

144

Anexo 5. Aprobación del Tema del Tutor

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

145

Anexo 6 Urkund

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

146

Anexo 7 Asentimiento Informado

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE …Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida en adolescentes de 1ero y 2do ... soporte que rige mi vida y a las personas

147