universidad catÓlica de cuenca - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/ttp...

99
I UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÍA, PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIDAD COORDINADORA DE ESTUDIOS NO PRESENCIALES TEMA: LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL COMO RECURSO DE INTERVENCIÓN A PACIENTES QUE PADECEN TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO A CONSECUENCIA DE LA PERDIDA DE UNO DE SUS MIEMBROS CORPORALES. TRABAJO TEÓRICO-PRÁCTICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO AUTORA: MARÍA ASTRID SALAZAR SARASTTY

Upload: truongdieu

Post on 13-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÍA,

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA CLÍNICA

UNIDAD COORDINADORA

DE ESTUDIOS NO PRESENCIALES

TEMA:

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL COMO RECURSO DE

INTERVENCIÓN A PACIENTES QUE PADECEN TRASTORNOS DEL ESTADO

DE ÁNIMO A CONSECUENCIA DE LA PERDIDA DE UNO DE SUS MIEMBROS

CORPORALES.

TRABAJO TEÓRICO-PRÁCTICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO

AUTORA: MARÍA ASTRID SALAZAR SARASTTY

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

II

INDICE

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA E INCIDENCIA DE AMPUTACIÓN

1.- AMPUTACIÓN ……………………………………..........................................1 1.1.- DEFINICIÓN……………………………………………………………..1 1.2.- PROCEDIMIENTO ……………………………………………………..2 1.3.- TIPOS DE AMPUTACIÓN……………………………………………...2

1.3.1.- AMPUTACIONES DE MIEMBRO SUPERIOR……………..2 1.3.2.- AMPUTACIONES DE MIEMBRO INFERIOR………………3 1.3.2.- AMPUTACIONES VARIAS……………………………………3

1.4.- CAUSAS DE LA AMPUTACIÓN……………………………………….4 1.4.1.- ENFERMEDAD………………………………………. ……….4 1.4.2.- ACCIDENTES …………………………………………………6 1.4.3.- DESASTRES NATURALES…………………………………..6

1.5.- CONSECUENCIAS DE LA AMPUTACIÓN………………….. ……….6 1.5.1.- SICOLÓGICAS………………………………………………..6

1.5.2.- FÍSICAS………………………………………………. ……….9 1.5.3.- SOCIALES 10

2.- FACTORES PREVISIBLES EN EL PACIENTE AMPUTADO………………11 2.1.- SENSACIÓN DEL MIEMBRO FANTASMA ……………………….. 11 2.2.- DOLOR FANTASMA…………………………………………………..11 2.3.- IMAGEN CORPORAL…………………………………………………13 2.4.- SEXUALIDAD…………………………………………………………..14

CAPÍTULO II

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO VINCULADOS A LA AMPUTACIÓN

1.- TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO……………………………………15 1.1.- DEFINICIÓN……………………………………………………………15 1.1.- CARACTERÍSTICAS…………………………………………………..15

1.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO………………………………………………………………………….16

2.- DEPRESIÓN……………………………………………………………………….17 2.1.- DEFINICIÓN………………………………………………………………..17 2.2.- CAUSAS…………………………………………………………………….18 2.3.- TIPOS DE DEPRESIÓN………………………………………………….19

3.- TRASTORNO DE ANSIEDAD……………………………………………………...21 3.1.- DEFINICIÓN………………………………………………………………..21 3.2.- CAUSAS…………………………………………………………………….22 3.3.- TRASTORNOS DE ANSIEDAD SEGÚN EL DSM- IV……………….22

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

III

CAPÍTULO III

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

1.- DEFINICIÓN………………………………………………………………………24 2.- GENERALIDADES………………………………………………………………..25 3.- FUNDAMENTO……………………………………………………………………29 4.- POSTULADOS…………………………………………………………………….31 5.- OBJETIVOS………………………………………………………………………..31 6.- MODELO DE BASE COGNITIVA……………………………………………….32 6.1.- SITUACIÓN………………………………………………………..32 6.2.- PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS DE BECK………………..32 6.3.- PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS DE BECK…………………..33 7.- TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES…………………………………..35

7.1.- TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE ALBERT ELLIS (TREC)………………………………………………………………………….35 7.2.- RESTRUCTURACIÓN COGNITIVA DE BECK (TRIADA COGNITIVA DE BECK)……………………………………………………………………….36 7.3.- ENTRENAMIENTO EN ASERTIVIDAD Y HABILIDADES SOCIALES ……………………………………………………………………………………38 7.4.- DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA…………………………………41 7.5.- ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN…………………………………47 7.6.- TÉCNICA DEL ESPEJO…………………………………………………48

CAPÍTULO IV

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL COMO RECURSO DE INTERVENCIÓN A PACIENTES QUE PADECEN TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO A CONSECUENCIA DE LA PERDIDA DE UNO DE SUS MIEMBROS CORPORALES QUE ASISTEN AL ÁREA DE PSICOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN “HERMANO MIGUEL” EN LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL PERÍODO DE

JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2013

1.- FUNDACIÓN “HERMANO MIGUEL”………………………………………………51 1.1.- MISIÓN……………………………………………………………………...51 1.2.- VISIÓN ……………………………………………………………………..52

2.-DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ABORDAJE SICOTERAPÉUTICO QUE APLICA ESTA CASA DE SALUD CON SUS PACIENTES……………………….52

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

IV

3.- ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN TERAPÉUTICA Y REINSERCIÓN DE LOS PACIENTES AMPUTADOS QUE SE ESTÁ EJECUTANDO EN LA FUNDACIÓN “HERMANO MIGUEL”…………………………………………………………………53 4.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES A TRAVÉS DE LA ENTREVISTA SICOLÓGICA…………………………………………………….54 5.- APLICACIÓN DE TEST Y ESCALAS DE AUTOEVALUACIÓN PARA DIAGNOSTICAR RASGOS ANSIOSOS Y DEPRESIVOS EN LOS PACIENTES. ……………………………………………………………………………………………57 6.- TEST APLICADOS A LOS PACIENTES……………………………………….59 6.1.- INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK……………………………59

6.2.- INVENTARIO DE ANSIEDAD ESTADO-RASGO……………………61 7.- APLICACIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA MANEJAR LOS RASGOS ANSIOSOS Y DEPRESIVOS QUE INCIDEN EN SU PATOLOGÍA…………………………………………………………………………..62 7.1.-TRANSCRIPCIÓN DE DATOS OBTENIDOS………………………..67 7.2.- PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS…………………….76 8.- RESULTADOS OBTENIDOS CON LA TERAPIA……………………………..79 CONCLUSIONES……………………………………………………………………….81 RECOMENDACIONES……………………………………………………………….82 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..83 ANEXOS

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

V

Agradecimiento:

A Dios por iluminar y guiar mis pasos con su infinito amor y protección y permitirme

alcanzar con éxito esta meta.

A mi padre a quien lo llevo en mi corazón y supo enseñarme con su ejemplo valores como

la honestidad, el esfuerzo y la responsabilidad.

A mi madre quien ha sido un pilar fundamental en este camino y me ha dado una mano

siempre que la he necesitado.

A mi esposo Santiago Izurieta quien me ha acompañado con su amor y apoyo

incondicional en cada proyecto de mi vida.

A mis hijas Ariana y Macarena, mi alegría, mi razón y mi fuerza para alcanzar nuevos

retos.

A mi querido amigo, Padre José Fernando Zurita quien ha estado presente con su cariño

y bendiciones, dándome la fortaleza para no desmayar.

A mi maestra y amiga la Dra. Beatriz Paz, toda mi gratitud, admiración y respeto. Mil

gracias por cada una de sus enseñanzas, por creer y confiar en mí, por su tiempo y

escucha, por saber trasmitir con total generosidad sus conocimientos, su ética y el amor

a esta profesión.

Al Dr. Galo Bravo por guiarme con sabiduría y voluntad en la realización de este proyecto.

A todos los profesionales de esta prestigiosa Universidad por su valioso soporte e

instrucción académica.

“Encomienda al Señor tu camino, y confía en El y El hará” Salmo 37-5

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

VI

INTRODUCCION

El presente trabajo de tesis titulado “LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

COMO RECURSO DE INTERVENCIÓN A PACIENTES QUE PADECEN

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO A CONSECUENCIA DE LA PERDIDA

DE UNO DE SUS MIEMBROS CORPORALES QUE ASISTEN AL ÁREA DE

PSICOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN “HERMANO MIGUEL” EN LA CIUDAD DE

QUITO DURANTE EL PERÍODO DE JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2013”. Tiene

claros objetivos que responden principalmente a una mejora en la calidad de vida

y la reinserción laboral y social de los pacientes que han sufrido amputación de

miembros.

En esta investigación se ha aplicado la terapia cognitiva conductual, la misma que

en el aquí y en el ahora del paciente permite un acercamiento a sus procesos de

pensamiento con el fin de lograr una reconfiguración de la percepción del

esquema corporal y su posterior desenvolvimiento en la sociedad. Además, esta

terapia permite detectar las tendencias emocionales del paciente para lograr con

esto un profundo conocimiento y ayudarle a elaborar a través de su reorganización

cognitiva conductual un adecuado proceso de pensamiento y de comportamiento

que le brinde un bienestar emocional en su nueva condición de vida.

En el Capítulo I se presenta una amplia explicación acerca de la definición de

amputación, sus causas, consecuencias y las posibles vivencias que

experimentara el paciente una vez que ha sufrido dicha amputación.

En el Capítulo II, tratare acerca de los diferentes trastornos de ánimo que se

vinculan con la amputación y las implicaciones en la vida del individuo.

El Capítulo III, se basa en un profundo estudio acerca de lo que abarca la Terapia

Cognitivo Conductual y la aplicación de la misma en este proceso.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

VII

En el Capítulo IV, se brindara una visión de la Fundación Hermano Miguel en

donde se llevó a cabo este trabajo, además se tratara la intervención realizada en

los pacientes de dicha Fundación aplicando la Terapia Cognitivo Conductual con

los casos de estudio seleccionados y observando los resultados obtenidos. Para

finalizar las recomendaciones, conclusiones, bibliografía y anexos propios de esta

investigación.

Cabe destacar la importancia de los relatos y la colaboración de las personas con

discapacidad, los mismas que han sido vitales en la realización de esta Tesis, con

la finalidad de trabajar en sus síntomas y en la resolución de los mismos,

reforzando su autonomía y las fortalezas emocionales del paciente.

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 1 ~

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA E INCIDENCIA DE AMPUTACIÓN

1. AMPUTACIÓN

1.1.- DEFINICIÓN

La amputación es definida como la eliminación de una extremidad del

cuerpo a causa de una cirugía o trauma. Como trauma se entiende una

lesión catastrófica provocada por accidentes producidos por lo general

como consecuencia de accidentes de trabajo, accidentes agrícolas o

accidentes de vehículos de motor, que incluyen automóviles, motocicletas

y trenes. El trauma es una de las causas principales de amputación en

todo el mundo. En los países desarrollados, los traumatismos conllevan

aproximadamente el 30% de las nuevas amputaciones. En los países con

una historia reciente de guerra o disturbios civiles, el trauma puede

representar hasta el 80% o más de todas las amputaciones. Sin embargo,

los datos muestran que las amputaciones por trauma ocurren

principalmente en poblaciones mucho más jóvenes y más activas que las

debidas a enfermedad. (Vargas-Mendoza y Villavicencio Espinoza, 2011).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra cifras estadísticas

en relación con las amputaciones, donde la incidencia fluctúa entre el

0,5% al 1,25% en la población occidental. En el informe realizado por la

National Limb Loss en el año 2006, se estima que en Estados Unidos

existe un promedio de una amputación por cada 200 habitantes, es decir

una representación coincidente con el 0,5% mostrado por la OMS. A nivel

de Latinoamérica las cifras estadísticas son menos conocidas por falta de

investigaciones, sin embargo, en un estudio realizado por Farro, Tapia,

Bautista, Montalvo e Iriarte (2012) sobre las Características clínicas y

demográficas del paciente amputado en Lima Perú en la zona de Callao,

muestran una realidad muy cercana a la de Ecuador, donde tras la

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 2 ~

revisión retrospectiva de 570 historias clínicas pertenecientes al período

2002-2007 se encontró que la incidencia era del 0,25% donde el 82,5%

de pacientes amputados provenían de familias socioeconómicas pobres.

1.2.- PROCEDIMIENTO

El procedimiento a realizarse una vez analizado los respectivos exámenes

médicos y llegados a la conclusión de que es necesario realizar la

intervención quirúrgica de la amputación, se procede a comunicar a los

familiares y al paciente, siempre y cuando la situación lo permita y no sea

un caso de extrema urgencia en el que esté en juego su vida. El

procedimiento en sí de la amputación consiste en ligar la arteria y la vena

que cruzan por la zona afectada para prevenir una hemorragia. Se cortan

los músculos y finalmente el hueso con la indumentaria apropiada. La piel

y los trozos de músculo son luego armados sobre la zona del muñón.

1.3 TIPOS DE AMPUTACIÓN

1.3.1.- AMPUTACIONES DE MIEMBRO SUPERIOR

Amputación de dedos.- es la menos incapacitante entre las

amputaciones, se caracteriza por la pérdida de uno o más dedos ya sea

en las manos o en los pies, lo que implica en el sujeto un nuevo

aprendizaje en cuanto al manejo de los dedos que quedan en manos o

pies, además existe la probabilidad de que se presenten ciertos

problemas en el equilibrio de quien ha sufrido una amputación de este

tipo.

Amputación de la mano.- en ese caso el corte es a la altura de la

muñeca por lo que para la persona que ha sufrido esta amputación es

más fácil el manejo de una prótesis, puesto que tiene la articulación del

codo intacta, sus movimientos serán menos robóticos que una

amputación sobre codo.

Amputación bajo codo.- esta amputación es similar a la anterior en

cuanto al movimiento de la articulación, en los dos casos la prótesis

incluso será más estética y de fácil manejo.

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 3 ~

Amputación sobre codo.- este tipo de amputación es la más difícil de

manejar, tanto en el aspecto emocional como en el protésico, puesto que

al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde el

hombro y los movimientos son muy robóticos, es más limitante que las

anteriores puesto que la persona no cuenta con casi nada de su brazo

para poder ayudarse en su cotidianeidad, a diferencia de las

amputaciones anteriores en las que las personas encuentran la forma

para utilizar la parte del brazo que quedo después de la amputación como

una ayuda en sus labores cotidianas.

1.3.2.- AMPUTACIONES DE MIEMBRO INFERIOR

Amputación de Syme o desarticulación de tobillo.- igual que en el

caso de los miembros superiores, este tipo de amputación se lo considera

con menor afectación puesto que a nivel estético es el menos notorio y

más llevadero en el momento de usar una prótesis y también es menor

su impacto en el equilibrio.

Amputación transtibial.- o bajo rodilla, se la considera también menos

complicada en el momento de la recuperación, puesto que al tener la

movilidad de la rodilla, el manejo de esta se torna mucho más fácil y por

ende los pacientes se adaptan más rápido que con una prótesis sobre

rodilla.

Desarticulación de rodilla.- al quedar la rodilla sin su articulación

empieza a notarse mucho más la dificultad para el manejo de la prótesis,

así como también para la recuperación psicológica del paciente, puesto

que se vuelve notorio el uso de la prótesis en el momento de la marcha.

Amputación sobre rodilla, a nivel del fémur.- este tipo de amputación

es uno de los más complicados en la recuperación, puesto que el uso de

la prótesis es bastante complejo y el manejo del equilibrio se vuelve

también una limitante al principio de la práctica con la prótesis, sin

embargo, la persona se acostumbra a su uso y los problemas se vuelven

menores.

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 4 ~

1.3.2.- AMPUTACIONES VARIAS

Entendiéndose a la amputación como la pérdida o la separación de un

miembro de un cuerpo a través de un procedimiento quirúrgico o algún

traumatismo externo, encontramos otros tipos de amputación menos

comunes como son:

Desarticulación de cadera.- esta es una de las amputaciones más

complicadas y con una probabilidad muy baja de recuperación debido a

toda la implicación tanto física como psicológica que abarca, ya que

significa la pérdida de tres miembros a la vez: cadera, rodilla y tobillo.

Como regla general se prefiere realizar amputaciones parciales que

permiten mantener la función de la articulación, aunque en cirugía

oncológica se prefiere la desarticulación.

La mutilación de genitales.- puede comprender el corte de tejido,

aunque no necesariamente como consecuencia de una herida o

enfermedad, se lo hace por razones culturales o religiosas como en el

caso de algunos países como África y Oriente medio con gravísimas

consecuencias tanto físicas como psicológicas pudiendo incluso llevar

a la muerte a la víctima debido a serias infecciones.

La avulsión o extracción de dientes.- que puede deberse a un

proceso patológico, o con fin ortodontico y convertirse en un hecho

traumático para el paciente si no recibe la asistencia indicada.

1.4.- CAUSAS DE LA AMPUTACIÓN

1.4.1 AMPUTACIÓN POR ENFERMEDAD

En el caso de las enfermedades, de las más importantes en los procesos

de amputación son las enfermedades vasculares, diabetes y tumores. En

los países industrializados, como Estados Unidos, la causa de

enfermedad provoca aproximadamente el 82% de todas las amputaciones

realizadas cada año con un incremento del 27% entre el 1988 y el 1996.

En general las personas que tienen amputaciones debido a enfermedad

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 5 ~

son mayores de edad donde la amputación ocurre después de los 60

años. (Retana, 2007).

La enfermedad vascular con mala circulación es la más común. Esta

enfermedad limita el flujo de sangre arterial a las extremidades inferiores

que causan úlceras y gangrena.

La diabetes es otra causa común de pérdida de las extremidades. Se

estima que hay 135 millones de personas con diabetes en el mundo. Las

complicaciones en la diabetes disminuyen la circulación y la sensibilidad

en las extremidades provocando úlceras e infecciones que pueden

conducir a la necesaria amputación de la extremidad afectada.

Entre las enfermedades relacionadas, los tumores de hueso, de músculo

y piel y la lepra, constituyen para una pequeña porción una causa de

amputación. La extremidad donde existe el tumor se elimina para evitar la

propagación del cáncer y evitar así la muerte del paciente. La amputación

se toma entonces como una medida quirúrgica, que se utiliza para

controlar el dolor o el proceso de la enfermedad en la extremidad

afectada.

Otro factor a tomarse en cuenta en la etiología de las amputaciones son

las malformaciones congénitas. En estos casos, un niño nace con una

extremidad anormalmente reducida, un miembro malformado o totalmente

sin uno de sus miembros. Dependiendo de la extensión de la

malformación de la extremidad se extirpa quirúrgicamente la extremidad o

se debe acortar y en consecuencia debe ser tratada como una

amputación. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (2007)

reporta que el 3% de los pacientes con amputaciones tienen una

causalidad congénita.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 6 ~

1.4.2.- ACCIDENTES

Es muy común en nuestro país especialmente en personas jóvenes la

amputación traumática debido a algún accidente de tránsito, laboral o de

otro tipo en donde la cersenación del miembro se produce de una forma

total o solo compromete parte de la extremidad, en estos casos si la

acción inmediata es adecuada y eficaz, el miembro puede ser unido a la

persona a través de una cirugía en donde se trabaja con el paciente y con

su miembro en la reconstrucción de arterias, vasos sanguíneos, venas,

etc. , para posteriormente unirlos y esperar la respuesta del cuerpo frente

a la intervención quirúrgica, sin embargo hay quienes aconsejan en lugar

de la adhesión del miembro, la opción de una prótesis puesto que la

extremidad después de una cersenación no suele responder a los

estímulos cerebrales y la mayoría de veces queda inutilizada, mientras

que con el uso adecuado de la prótesis y el entrenamiento necesario se la

podrá utilizar según los requerimientos del paciente.

1.4.3.- DESASTRES NATURALES

Los desastres naturales son varios tales como: terremotos, tsunamis,

incendios forestales, entre otros en los cuales pueden encontrarse

víctimas humanas las mismas que si no lograron escapar a tiempo de

estos o no recibieron el auxilio médico oportuno pueden tener serias

consecuencias como es perder uno o varios de sus miembros debido a

múltiples infecciones o traumatismos severos producidos por la caída de

objetos contundentes sobre las articulaciones que cortan el paso del flujo

sanguíneo y por consiguiente la muerte del miembro el que

posteriormente tendrá que ser amputado para evitar consecuencias

mayores como la perdida de la vida.

1.5.- CONSECUENCIAS DE LA AMPUTACIÓN

1.5.1.- SICOLÓGICAS

Por lo general, una persona con una amputación se siente mutilada, vacía

y vulnerable. La disminución de la autoestima, el aislamiento social, la

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 7 ~

vulnerabilidad percibida, los problemas de imagen corporal y la sensación

de estigmatización se ve asociada con la pérdida de una extremidad.

Independiente de la causa de la amputación ya sea debido a causas

vasculares o traumáticas, la amputación es una mutilación que afecta

definitivamente la vida de los pacientes. La pérdida de una extremidad

puede ser una experiencia estresante psicológicamente y puede provocar

desajustes emocionales. Se estima que alrededor del 21 al 35% de

personas con algún tipo de amputación padecen de depresión frente al 10

o al 15% de la población general.

Las personas con algún tipo de amputación se enfrentan al hecho de

tener que adaptarse a cambios en su estilo de vida, en sus interacciones

sociales y su misma identidad. La pérdida de una extremidad superior

tiene potencialmente un mayor impacto que las extremidades inferiores,

esto se debe a que las manos y los brazos de las personas no sólo son

especialmente importantes funcionalmente porque permiten a las

personas manipular objetos y realizar la mayoría de las actividades de la

vida diaria, sino además por las implicaciones en la interacción social que

involucra al paciente. Después de la amputación, las víctimas se

enfrentan a una serie de desafíos, tanto dentro de sí mismo como con el

medio ambiente. Además, las víctimas de una amputación tienen

problemas con el retorno laboral después de una amputación (Posner y

Rafal, 1987). De hecho, la reintegración laboral se torna compleja debido

a que la exigencia se la percibe como mayor aunque las circunstancias en

el trabajo no hayan cambiado. Esto debido a que la amputación de una

extremidad tiene un extenso efecto en las vidas de los pacientes quienes

están perdiendo muchas de las funciones físicas y habilidades que una

vez dieron por sentado que podían realizarlas.

El adulto que experimenta la pérdida de una de sus extremidades, a

menudo se enfrenta con sentimientos abrumadores de pérdida de control

y de volver a ser dependiente. La mayoría de las personas con

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 8 ~

amputaciones describen una sensación de cambio completo en la

realidad debido a la falta de la función, la alteración de la sensación de un

miembro, el cambio de imagen corporal y la falta de comprensión de

cómo se realizarán los tratamientos médicos. Uno de los factores que se

ha observado de manera recurrente es que los pacientes saben muy poco

acerca de la cirugía de amputación de miembros y cómo afectará a sus

vidas.

Aunque las afecciones a nivel físico-emocional y cognitivo en los

pacientes amputados son varias, la familia se ve también involucrada en

el proceso. El cónyuge de una persona con una amputación reciente

también experimenta una serie o pérdidas y ajustes; inicialmente se teme

que la persona afectada va a morir a lo que le sigue un miedo de vivir con

una persona con una lesión grave y una preocupación sobre la aceptación

de una persona con un cuerpo diferente. De los factores observados a

través de la clínica en las familias de los pacientes amputados se ha

notado que experimentan la necesidad de escapar, la pérdida de la

excitación sexual, repugnancia y miedo a la dependencia económica. La

persona con una amputación puede temer a su incapacidad para asumir

nuevos roles dentro de la familia, mientras que son consumidos por el

dolor. El cambio en la funcionalidad resultante de una amputación puede

requerir un cambio total de las responsabilidades; esto puede implicar

repercusiones financieras abrumadoras y consecuentes problemas en la

relación pareja. Las personas mayores pueden verse a sí mismos como

una carga para sus hijos e inútiles para la sociedad.

De las diferentes afecciones presentadas tras una amputación en adultos,

independientemente de su etiología a nivel físico, el proceso cognitivo y

emocional es quizá el de mayor importancia frente al hecho. Los

trastornos a nivel emocional que han sido documentados en varios

trabajos científicos refieren mayor incidencia de depresión y ansiedad en

pacientes amputados.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 9 ~

La sensación del miembro fantasma, (este punto lo profundizare mas

adelante) que no es más que la idea de que el miembro amputado sigue

en su lugar, por tanto la persona trata de llevar su vida con una negación

como si no hubiera pasado nada, lo que algunas veces causa accidentes,

daños físicos pero sobre todo anímicos en el paciente.

El hormigueo, está relacionado con la sensación del miembro fantasma y

el paciente “siente” como un cierto hormigueo en el miembro que ya no

existe.

Sensibilidad alterada.- los pacientes que han perdido algún miembro de

su cuerpo pueden desarrollar este síntoma, hay quienes sienten un dolor

extremo en su muñón o simplemente manifiestan que no sienten nada ni

reaccionan ante ningún estímulo, es decir que están anestesiados de

sensaciones, esta sintomatología puede ser vista como parte de la

primera etapa del duelo psicológico.

1.5.2.- FÍSICAS

Entre las consecuencias físicas observadas por los especialistas en la

rehabilitación del paciente podemos encontrar las siguientes:

Calambre en parte del miembro que fue amputado.- tiene mucha relación

con el miembro fantasma y se trata de una sensación de dolor como el de

un calambre en donde hay contracción muscular en el miembro que ya

no existe.

Dolor en los puntos que están cosiendo el muñón.- es bastante común

que el paciente presente dolor y comezón en los puntos, puesto que el

procedimiento es muy traumático y complejo.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 10 ~

Problemas del sueño y de la alimentación.- los cuales repercuten en el

estado de ánimo y el rendimiento físico de la persona.

Dificultad en mantener el equilibrio.- cuando la amputación se ha

realizado en miembros inferiores ocasionándole al paciente múltiples

caídas, sobre todo hasta que tenga la suficiente práctica si ha decidido

usar una prótesis.

1.5.3.- SOCIALES

Es innegable pensar que una persona que ha sufrido una pérdida

traumática severa como es una amputación, continuara con su vida social

sin mayor afectación sobre todo en las etapas iniciales y si no ha recibido

la asistencia psicológica necesaria. La persona tiende a aislarse en un

primer momento, hay casos en los que pierde su trabajo incluso sus

relaciones afectivas, su carácter cambia y eso le dificulta mantener sus

vínculos sociales y afectivos, en muchos casos se hace presente la

apatía, el desánimo, el retraimiento, la desesperanza, la pérdida de

concentración incluso la capacidad para tomar decisiones lo cual va a

repercutir directamente en el área social del paciente. Dependerá también

de los pilares afectivos con los que cuente y la asistencia psicológica

oportuna para que el paciente continúe y restablezca su vida y sus

relaciones sociales. Se recomienda en esta etapa no forzar al paciente a

ningún encuentro y permitir que la decisión surja de forma espontánea

para restablecer estos vínculos, sin embargo la afectación social no

proviene solo del paciente que ha sufrido la amputación sino en muchos

casos viene del otro lado es decir de sus familiares o amigos que tienden

a excluirlo por varias razones, como el no saber cómo actuar, la

vergüenza o la intención de protegerlo de las burlas de los demás.

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 11 ~

2. FACTORES PREVISIBLES EN EL AMPUTADO

2.1 SENSACIÓN DEL MIEMBRO FANTASMA

La sensación de que el miembro amputado está presente y en

movimiento, esto muy común, por lo que debe ser considerado como un

fenómeno universal, después de la cirugía. Tal sensación tiende a

disminuir rápidamente, sin embargo, unas pocas personas suelen seguir

percibiendo sus miembros como presentes y activos, en períodos de un

año después de la cirugía. Sin embargo muchos, siguen teniendo

experiencias ocasionales de la picazón o locomoción, después de la

estimulación del miembro residual. La experiencia del miembro fantasma

no se ha observado en aquellos que han nacido sin una extremidad y en

los que han sido objeto de la pérdida de una extremidad a una edad muy

temprana.

En general, las sensaciones fantasmas de extremidades no presentan

ningún problema de envergadura en los procesos amputatorios, sino una

circunstancia que debe ser atendida de manera particular. Por lo general,

este tipo de problemas se resuelven a través de grupos de ayuda con

métodos experienciales. Algunos de los efectos del miembro fantasma

podrían llegar a sentirse 10 o 15 años después de la amputación, en

forma de una picazón intermitente que, curiosamente, se alivia al rascarse

la prótesis, en caso de tenerla.

2.2 DOLOR FANTASMA

El dolor experimentado en el miembro amputado es un problema mucho

más grave que la sensación del miembro fantasma. Se estima que menos

del 2% de los amputados han padecido de dolor fantasma. Los primeros

trabajos sobre el dolor fantasma condujeron a la hipótesis de existencia

de antecedentes disfuncionales y estados médicos recurrentes, así como

los factores psicológicos combinados para explicar su existencia.

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 12 ~

En la serie de 2.284 amputados estudiados por Ewalt a finales de la

Segunda Guerra Mundial, el dolor fantasma era extremadamente raro y

se observó en personas que también presentaron psicopatología. Los

autores describieron que el dolor "tendía a ir y venir con síntomas

psicopatológicos, independientemente de qué tipo de tratamiento externo

se lleva a cabo."

Parkes (1975) encontró que el dolor fantasma podría ser previsto por

ciertos fenómenos postoperatorios inmediatos, tales como la presencia de

dolor del miembro residual, una enfermedad previa de más de 1 año, el

desarrollo de complicaciones del miembro residual y de manera

interesante, otros factores no relacionados con la cirugía (por ejemplo,

desempleo de larga duración y una personalidad rígida). Algunos

amputados experimentan dolor fantasma en asociación con la micción, los

cambios climáticos y los eventos emocionalmente perturbadores.

Sherman, argumenta que la gran mayoría de los amputados

experimentan dolor fantasma en diferentes grados y que es probable que

sea una forma compleja de dolor referido con una área fisiológica en lugar

de un proceso psicológico. Es decir, que el dolor fantasma puede ser una

variante de la distrofia simpática.

No obstante, hay acuerdo general en que el dolor fantasma y la vida de

tensiones están relacionados. En un estudio de 24 amputados

masculinos, Osorio (2009) encontró una relación dolor-estrés isomorfo, en

un aumento más o menos contemporáneo en el dolor fantasma con el

incremento de estrés y viceversa. El perfil psicológico típico del amputado

que sufre de dolor fantasma no difiere de la población general de quienes

tienen padecimientos marcados de vida. Así, el dolor crónico o dolor

fantasma, puede ser grave e incapacitante y su permanencia no se

entiende completamente, pero se acerca al modelo de un síndrome de

dolor crónico con evidencia de componentes psicológicos y fisiológicos.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 13 ~

Se han detallado procedimientos largos y complicados después de la

amputación inicial, todos estos diseñados para aliviar su dolor fantasma.

Estos incluyen la estimulación nerviosa, la acupuntura, la revisión del

miembro residual y el bloque hasta la médula. Quienes padecen de dolor

fantasma han reportado tal dolor al punto de provocar fantasías de tomar

un arma y disparar a su "pata" para librarse por fin de ésta. Otros que han

experimentado episodios fugaces de dolor han descrito como una

sensación de descarga eléctrica o, como lo han expresado, "es como

poner el dedo en 220 voltios de salida." Otros describen calambres,

sensaciones y sentimientos de constricción que disminuyen con el tiempo.

(Osorio, 2009)

2.3 IMAGEN CORPORAL

La amputación, necesariamente, requiere una revisión de la imagen

corporal. Se ha informado que los amputados que se adaptan bien

pueden dibujar una persona con una extremidad en escorzo o sin

cualquier extremidad sin complicaciones, mientras que aquellos que se

adaptan mal suelen dibujar el miembro perdido más grande que la

extremidad opuesta o con un aumento de las cicatrices. Del mismo modo,

los sueños que incorporan la prótesis o que no viven sobre todo en la

parte que falta son consistentes con una adaptación más positiva. En un

estudio prospectivo de 67 pacientes que habían sufrido un trauma severo,

se encontró gran parte de que los sueños incluían pesadillas de una

lesión mayor o de incapacidad. Sin embargo, la frecuencia de este tipo de

pesadillas disminuyó significativamente alrededor de 1 mes después de la

operación. Se ha sugerido que el amputado, en un sentido, debe

contender con tres imágenes del cuerpo: intactos, amputados y con

prótesis. Las personas que no pueden aceptar los dos últimos son

propensas a rechazar la prótesis y de experimentar dificultades en la

adaptación funcional y social. En relación con el tema de la imagen

corporal aparece la preocupación por las apariencias sociales y la

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 14 ~

aceptación de otros. Incluso cuando se logra un considerable éxito en la

restauración funcional, a menudo persiste cierta timidez de revelar el

cuerpo amputado a otros. (Osorio, 2009)

2.4 SEXUALIDAD

Esta es un área que produce ansiedad para la mayoría de amputados,

especialmente aquellos que son jóvenes y se encuentran en la flor de la

vida. La preocupación surge de las siguientes fuentes: (1) el temor de que

el cuerpo no sería aceptado por su compañero o compañera, (2) la

pérdida de una parte del cuerpo le genera una disfuncionalidad en el acto

sexual, y (3) la pérdida de un espacio de sensaciones.

Mientras que una prótesis puede proporcionar restauración funcional y

que la persona logre visualizarse aparentemente normal en la mayoría de

las situaciones, es absolutamente inútil en el área sexual. Una

comparación con la experiencia sexual de parapléjicos es instructiva. Los

que sufren de parálisis aún disfrutan de la sensación de la parte afectada

y continúan percibiendo visualmente su cuerpo intacto, sumado a que

pueden tener la esperanza de una recuperación funcional de la parte

afectada. El amputado, en cambio, no goza de ninguna de estas ventajas.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 15 ~

CAPÍTULO II

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO VINCULADOS A LA

AMPUTACIÓN

1.- TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

1.1.- DEFINICIÓN

Los trastornos del estado de ánimo son cualquier estado emocional

prolongado que influye en la vida de una persona en la cual los

sentimientos interfieren en el normal desarrollo de su vida convirtiéndose

en inadaptados o inadaptables.

Como grupo, los trastornos del estado de ánimo son una de las

enfermedades mentales más comunes en la población general. Diversos

estudios, mirando la incidencia de la depresión mayor, encontraron que el

7,9% hasta el 8,6% de los adultos mayores de 18 años de edad cumplen

con los criterios para el diagnóstico de la depresión mayor en algún

momento de sus vidas. Otros estudios han informado de que entre el 3%

y el 6% de los adultos experimentarán distimia durante su vida, y que

entre 0,6% y 1% de los adultos tendrá un episodio maníaco durante su

tiempo de vida. Durante cualquier período de 12 meses, entre el 4% y el

5% de la población van a experimentar grandes depresiones.

1.2.- CARACTERÍSTICAS

Los individuos con trastornos del estado de ánimo sufren angustia

significativa o menoscabo en áreas sociales, ocupacional, educativo o de

otro tipo importante de la actividad, se sienten sin valor, tristes y vacías en

la medida en que estos sentimientos afectan el funcionamiento efectivo.

También pueden perder interés en sus actividades habituales,

experimentar un cambio en el apetito o sufrir trastornos del sueño o de

energía mermada con las siguientes características en la fase depresiva.

• Sentirse inútil, impotente y desesperado

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 16 ~

• Pérdida de interés o placer (incluyendo aficiones o deseo sexual)

• Cambios en el apetito

• Alteraciones del sueño

• Disminución de la energía o fatiga (sin esfuerzo físico significativo)

• Sensación de inutilidad o de culpa

• Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones

En la fase de la manía los síntomas que se pueden observar son:

• Estado de ánimo excesivamente alto o eufórico

• Optimismo irracional o mal juicio

• Hiperactividad o pensamientos acelerados

• Disminución del sueño

• Capacidad de concentración extremadamente corto

• Cambios rápidos a la ira o la tristeza

• Irritabilidad

1.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE

ÁNIMO

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) en

su versión IV (1995) plantea una clasificación de los trastornos del estado

de ánimo tomando en cuenta como su principal caracterización la

alteración del humor. El DSM-IV divide en tres partes el trastorno del

ánimo:

1. Los episodios afectivos: episodio depresivo mayor, episodio

maníaco, episodio mixto y episodio hipomaníaco.

2. Los trastornos del estado de ánimo, propiamente expresados:

trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno bipolar I.

3. Los episodios afectivos más recientes o el curso de los episodios

recidivantes.

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 17 ~

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales plantea

una descripción de los trastornos del estado de ánimo subdividiéndolos

en:

Trastornos depresivos («depresión unipolar»),

Trastornos bipolares y,

Trastornos basados en la etiología (debido a enfermedad médica y debido

a sustancias).

Siendo la depresión uno de los más comunes y debilitantes trastornos del

estado de ánimo en la actualidad, con altas prevalencias e importantes

tasas de comorbilidad y riesgo de suicidio. Las estadísticas demuestran

que un tercio de los pacientes tendrán episodios con una duración de más

de dos años y más de las tres cuartas partes de todos los pacientes

recuperados tendrán al menos un episodio más a lo largo de su vida.

El meta-análisis consecuente con los objetivos del presente estudio se

encamina a complejizar el pensamiento a través de la unión de los

conceptos propuestos en relación a las amputaciones, los trastornos del

estado de ánimo y la terapia cognitivo conductual.

2. DEPRESIÓN

2.1 DEFINICIÓN

Por definición, el término depresión significa descenso, se trata por tanto

de un desmoronamiento del estado anímico, en el que el individuo se

siente triste y falto de interés o deseo. La OMS (2013) en su portal web,

se refiere a la depresión como “un trastorno mental frecuente, que se

caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,

sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del

apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.”

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar

sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad

para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 18 ~

suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero

cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar

medicamentos y psicoterapia profesional.

La depresión puede ser definida como síndrome y como trastorno. Como

un síndrome, donde se considera la sumatoria de varios síntomas como

episodios de tristeza, pérdida de interés, pesimismo, creencias negativas

sobre uno mismo, disminución de la motivación, pasividad del

comportamiento, pensamientos e impulsos suicidas y cambios en el

sueño, el apetito y el interés sexual. Y como trastorno podemos

considerar a la depresión de acuerdo al nivel de afectación, en los

trastornos depresivos la tristeza es patológica no solo por ser

desproporcionada en intensidad y duración sino también por la distinta

cualidad y porque está interfiriendo notablemente en la vida del sujeto,

acompañando de manifestaciones psíquicas y somáticas.

2.2.- CAUSAS

Su origen integra múltiples causas:

Causas genéticas.- ciertos individuos presentan una predisposición

genética a padecerla (solo una parte de los genes interviene en ello).

Causas biológicas.- Existiría al parecer una tasa excesivamente baja de

reacciones necesarias para la trasmisión de datos entre dos células

cerebrales. La depresión puede ser causada por una dosis insuficiente de

noradrenalina, de serotonina o de otros neuromediadores.

Causas psicológicas.- están vinculadas a la intimidad del sujeto, como

por ejemplo acontecimientos dolorosos de la infancia (separación precoz

de la madre), y son el origen de cicatrices afectivas. Estos recuerdos

dolorosos pueden reactivarse durante muchas experiencias emocionales

análogas (por ejemplo durante un duelo o una separación).

Causas vinculadas al entorno familiar o social.- los estudios

evidencian una interacción entre los acontecimientos vitales y el

funcionamiento psicológico característico de cada individuo. En la

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 19 ~

depresión, un mecanismo elemental de impotencia conduciría al ser

humano a adoptar una conducta de inhibición que imposibilitaría su

adaptación a los acontecimientos vitales. En periodos normales, el

individuo habría encontrado en su abanico de conductas una posible

respuesta a la situación.

Estudios recientes ponen de manifiesto un fenómeno de sensibilización,

tras el primer episodio depresivo, el sujeto muestra mayor vulnerabilidad

frente a circunstancias del entorno cada vez menos estresantes. Este

fenómeno explicaría el proceso de las recaídas depresivas.

2.3.- TIPOS DE DEPRESIÓN

Como parte de los trastornos del estado de ánimo la depresión puede

verse en al menos dos tipos: "depresión unipolar" y “depresión bipolar”.

El DSM-IV además observa una distinción dentro de los trastornos

depresivos y los trastornos bipolares con el planteamiento de que los

depresivos (depresivo mayor, distímico y depresivo no especificado) no

tienen historia anterior de episodio maníaco, mixto o hipomaníaco,

mientras que los trastornos bipolares (I y II) refieren historial maníaco,

hipomaníaco y mixto.

El trastorno depresivo mayor descrito por el Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales (1992) caracteriza los episodios

depresivos mayores con al “menos 2 semanas de estado de ánimo

depresivo o pérdida de interés acompañados por al menos otros cuatro

síntomas de depresión.” Mientras al trastorno distímico lo caracteriza con

“al menos 2 años en los que ha existido más días con estado de ánimo

depresivo que sin él, acompañado de otros síntomas depresivos que no

cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.” En los casos en

que los criterios para diagnosticar un trastorno depresivo mayor o un

trastorno distímico o síntomas depresivos sobre los que hay una

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 20 ~

información inadecuada o contradictoria, el DSM-IV incluye una

codificación de diagnóstico como depresión no especificada.

1. DEPRESIÓN UNIPOLAR

La depresión unipolar, también conocida como depresión mayor, afecta

aproximadamente el 10% de los hombres y el 20% de las mujeres e

incluye sólo episodios de depresión. La sintomatología de este tipo de

depresión se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores

(ej. Al menos 2 semanas de estado de ánimo depresivo o pérdida de

interés acompañados por al menos otros cuatro síntomas de depresión).

(DSM-IV, 1992)

2. DEPRESIÓN BIPOLAR

La depresión bipolar, que es comúnmente conocida como depresión

maníaca, donde los pacientes experimentan además (o de manera

exclusiva) episodios de manía o hipomanía, opuestos a la depresión. Los

episodios maníacos están marcados por la euforia o irritabilidad, falta de

sueño, grandiosidad, promiscuidad sexual, imprudencia e impulsos

incontrolables expresado en muchos casos con compras desmedidas.

Las personas con manía son demasiado enérgicas y pueden hacer cosas

que están fuera de lugar, como excesiva libertad en los gastos y la

adquisición de deudas o mostrar falta de juicio en la conducta sexual.

Estos síntomas son severos y duran varias semanas, lo que interfiere con

las relaciones, la vida social, la educación y el trabajo. Algunos individuos

podrían mostrar un funcionamiento normal, pero esto puede ser un

indicativo de que se requiera un mayor esfuerzo para que la patología no

progrese en el tiempo.

Ambos episodios, depresivos y maníacos, pueden cambiar la forma en

que una persona piensa y se comporta, así como sus funciones

corporales.

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 21 ~

3.- TRASTORNO DE ANSIEDAD

3.1.- DEFINICIÓN

La ansiedad es una respuesta del organismo esperable, normal y

deseable, la ansiedad no es una respuesta exclusiva de los humanos la

inmensa mayoría de los animales la sufren, la ansiedad incluso es parte

de la supervivencia y paso a formar parte de nuestra esencia, a grabarse

en nuestro código genético y trasmitirse de generación en generación. La

ansiedad es una reacción automática de nuestro organismo ante la

presencia de una potencial amenaza, será del todo esperable que ante

determinadas situaciones experimentemos ansiedad, es decir que si

nuestro cuerpo se prepara para la acción sin necesidad de nosotros

pretenderlo voluntariamente o incluso pretendiendo no ponernos

ansiosos, existen algunos momentos o situaciones en las que es

inevitable el no sentirse ansioso.

La ansiedad implica tres tipos de aspectos o componentes:

-Cognitivos: anticipaciones amenazantes, evaluaciones del riesgo,

pensamientos automáticos negativos, imágenes importunas, etc.

-Fisiológicos: activación de diversos centros nerviosos, particularmente

del sistema nervioso autónomo, que implica cambios vasculares,

respiratorios, etc.

-Motores y de conducta: inhibición o sobre activación motora,

comportamiento defensivo, búsqueda de seguridad, sumisión, evitación,

agresividad, etc.

Para Ellis la ansiedad es algo bueno que le permite al ser humano

mantenerse vivo y que ayuda a preservar la especie humana, Ellis nos

dice también que todos hemos nacido y crecido con deseos, preferencias

y objetivos y que si no tuviéramos un ápice de ansiedad no nos

interesaríamos en lo absoluto por cumplir esos deseos, nos volveríamos

tolerantes ante cosas terribles y no haríamos nada por hacerles frente y

protegernos de ellas. La ansiedad es un conjunto de sensaciones

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 22 ~

molestas y de tendencias a la acción que permiten darse cuenta de que

ocurren o pueden ocurrir hechos desagradables,

3.2.- CAUSAS

Las siguientes son las posibles causas o fuentes desencadenantes de

ansiedad, según Albert Ellis:

o Socializar

o Hablar en público

o Buscar trabajo

o Cumplir en el trabajo

o Practicar deportes

o Cursos educativos

o Sucesos traumáticos

o Trastorno de estrés post traumático

o Enfermedades físicas

o Alcoholismo y drogadicción

o Trastorno obsesivo-compulsivo

o Tartamudeo

3.3.- TRASTORNOS DE ANSIEDAD SEGÚN EL DSM- IV

Los trastornos de ansiedad según la DSM-IV son los siguientes:

Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia, panic

attack).

Agorafobia:

Trastorno de angustia sin agorafobia.

Trastorno de angustia con agorafobia.

Agorafobia sin historia de trastorno de angustia.

Fobia específica.

Fobia social.

Trastorno obsesivo-compulsivo.

Trastorno por estrés postraumático.

Trastorno por estrés agudo.

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 23 ~

Trastorno de ansiedad generalizada.

Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.

Trastorno de ansiedad infantil de ansiedad por separación.

Otros trastornos en que la ansiedad está presente según el DSM IV

Trastornos somatomorfos.

Trastornos ficticios.

Trastornos disociativos.

Trastornos sexuales y de la identidad sexual.

Trastornos de la conducta alimentaria.

Trastornos del sueño.

Trastornos adaptativos.

Trastornos del control de impulsos.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 24 ~

CAPÍTULO III

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

1.- DEFINICIÓN

La palabra cognición se refiere al proceso de conocer o percibir. Por lo

tanto, el foco central de la teoría cognitiva es el pensamiento y la manera

en que nuestros contenidos pensamiento y estilos de procesamiento de la

información se relacionan con nuestro estado de ánimo, las respuestas

fisiológicas y los comportamientos. De acuerdo con la teoría cognitiva, la

manera en que pensamos acerca de, percibir, interpretar y/o asignar el

juicio a las situaciones particulares de nuestras vidas afectan nuestras

experiencias emocionales. Dos personas pueden enfrentarse a

situaciones similares y tener reacciones muy diferentes.

Se hace referencia a los pensamientos que surgen en respuesta a

situaciones o acontecimientos especiales como los pensamientos

automáticos. El término automático se utiliza debido a que estos

pensamientos se producen con tanta rapidez que a menudo no son

reconocidos por el paciente y, sobre todo, el impacto significativo que

estos pensamientos tienen sobre las reacciones emocionales y

conductuales posteriores pasa desapercibido. A pesar de que estos

pensamientos surgen muy rápidamente, a menudo tienen efectos

profundos en nuestro estado de ánimo, ya que ofrecen algún tipo de

evaluación o juicio de nuestra circunstancia actual. Nos referimos a esta

secuencia como el modelo cognitivo básico.

La conducta es un sinónimo de comportamiento, las acciones y

reacciones del sujeto ante determinada situación. La conducta es una

respuesta del organismo considerado como un todo, es decir respuestas

al medio en las que intervienen varias partes del organismo y que

adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin. Para el conductismo

(Watson) la conducta es la reacción de varios músculos y a las reacciones

glandulares como por ejemplo, la salivación o reacciones de los músculos

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 25 ~

de fibra-lisa que están a la base de las reacciones que habitualmente

llamamos involuntarias. Watson quiso reducir el pensamiento a conducta

entendida como actividad de la laringe, interpretando el pensamiento

como lenguaje subvocal.

2.- GENERALIDADES

Los estudios científicos de la TCC han demostrado su utilidad para una

amplia variedad de enfermedades mentales incluyendo trastornos del

estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad,

trastornos alimenticios, trastornos de abuso de sustancias, trastornos del

sueño y trastornos psicóticos. Los estudios han demostrado que la TCC

en realidad cambia la actividad cerebral en las personas con

enfermedades mentales que reciben este tratamiento, lo que sugiere que

el cerebro está mejorando su funcionamiento como resultado de su

participación en este tipo de terapia.

La TCC ha demostrado ser tan útil como los medicamentos

antidepresivos para algunos individuos con depresión y puede ser

superior en la prevención de recaída de los síntomas. Se recomienda a

los pacientes que recibieron TCC para la depresión para programar las

actividades positivas en sus calendarios diarios con el fin de aumentar la

cantidad de placer que experimentan. Además, los pacientes deprimidos

aprenden cómo cambiar los patrones de pensamiento negativo con el fin

de interpretar su entorno de una manera menos sesgada hacia lo

negativo. Como se ha observado el sueño regular es muy importante en

la depresión y el trastorno bipolar, los terapeutas también se centran en

los patrones de sueño para mejorarlos y regular sus horarios. Los

estudios indican que los pacientes que reciben TCC, además del

tratamiento con medicamentos tienen mejores resultados que los

pacientes que no reciben TCC como tratamiento adicional.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 26 ~

La terapia cognitivo conductual es además un tratamiento útil para los

trastornos de ansiedad. En pacientes que sufren ataques de pánico

persistentes la TCC es utilizada para poner a prueba sus creencias que

desembocan en este tipo de ataques, que pueden incluir miedos

específicos relacionados con las sensaciones corporales y para

desarrollar respuestas más realistas a sus experiencias. Esto resulta

beneficioso en la disminución, tanto de la frecuencia como de la

intensidad de los ataques de pánico. Los pacientes que sufren de

obsesiones y compulsiones son guiados a exponerse a lo que le temen en

un entorno terapéutico seguro y controlado.

La TCC ha tenido excelentes resultados en procesos fóbicos tanto para

fobias específicas hacia objetos u otros, como para las llamadas fobias

sociales como la fobia a la evaluación por otros. Los procesos

terapéuticos cognitivos-conductuales son tratados con desensibilización

sistemática a través de la exposición controlada y progresiva a aquello

que provoca su reacción fóbica.

En los casos de esquizofrenia la TCC ha sido utilizada en países como el

Reino Unido y Estados Unidos con resultados aún no determinables pero

bajo el mismo principio de reconocimiento de cogniciones o creencias

delirantes o paranoides y la exploración de cómo tales creencias afectan

negativamente sus vidas.

Bajo las visiones antes descritas, la TCC propende a acompañar a los

pacientes o clientes en sus experiencias al probar sus creencias en

relación con sus comportamientos. El tratamiento se centra así en los

patrones de pensamiento que causan angustia y también en el desarrollo

de las interpretaciones más realistas de los acontecimientos. Los delirios

son tratados mediante el desarrollo de una comprensión de la clase de

evidencia que una persona utiliza para apoyar sus creencias y animarlos

a reconocer la evidencia de que pueden haber pasado por alto, evidencia

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 27 ~

que no apoya la creencia. Es decir que la terapia cognitivo conductual se

centra en los pensamientos y creencias y es aplicable a una amplia

variedad de síntomas.

Finalmente se puede decir que la terapia cognitivo-conductual se refiere a

una familia de las intervenciones que se encuentran entre los más

conocidos tratamientos empíricos apoyados para la depresión. Existen

diferentes tipos de intervenciones específicas que pueden variar un poco

en sus componentes constituyentes pero la terapia cognitiva (TC) es la

más ampliamente practicada. Todas las intervenciones están

estrechamente relacionadas y los términos de terapia cognitivo-

conductual y la terapia cognitiva se utilizan como sinónimos en este

trabajo. La terapia cognitivo-conductual se basa en la premisa de que las

creencias erróneas y el procesamiento desadaptativo de la información

tiene un papel causal en la etiología y el mantenimiento de la depresión.

Dentro de los procesos llevados con la TCC, la conceptualización del

caso constituye el desarrollo de una formulación individualizada de los

casos con el fin de orientar la planificación, la intervención y el tratamiento

(Kuyken, Padesky, y Dudley, 2009; Personas, 2006). Es un componente

esencial de la TCC y es un factor importante que diferencia dicha terapia

de los enfoques o técnicas que se centran exclusivamente en las

habilidades de enseñanza, a menudo en un formato de clase

psicoeducativo cognitivo-conductuales.

En el proceso de conceptualización del caso en la TCC, el terapeuta

aplica un enfoque específico para cada situación. Esto debido a la

consideración que cada paciente genera, contribuye, mantiene y agrava

sus problemas de salud mental en sí mismo. Un ejemplo de lo expresado

son las experiencias de la primera infancia (el divorcio de los padres,

conflictos, abusos) y formativas en la edad adulta que pueden llevar a

generar determinadas creencias y supuestos condicionales (creencias

intermedias) con sus respectivas estrategias compensatorias cognitivas

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 28 ~

actualizadas, emocionales, y/o reacciones de comportamiento a

situaciones o circunstancias de la vida actual del paciente.

La información para la conceptualización de un caso se obtiene a partir de

una entrevista o evaluación inicial con el paciente para determinar su

historial, tener una observación de su comportamiento y, de ser

necesario, procurar entrevistas con otros médicos con colegas que le

hayan tratado antes o de sus familiares. Esta información se incorpora

entonces en un modelo de conceptualización de caso que refleja la forma

en que la teoría cognitiva y conductual se pueden aplicar en la

comprensión de la presentación clínica del paciente específico. La

conceptualización del caso se puede modificar en el transcurso del

tratamiento con la nueva información que se adquiera y con la

confirmación o no de las hipótesis específicas que se hayan planteado.

El planteamiento matricial, clásico en los procesos cognitivo-

conductuales, es usado para registrar las creencias fundamentales,

creencias intermedias y estrategias compensatorias. Aunque la primera

casilla tiene la etiqueta "Datos relevantes de la niñez ", se debe tener

claro que muchos adultos desarrollan creencias y supuestos

condicionales a través de experiencias de formación en la edad adulta. Si

este fuera el caso, se puede incluir tales experiencias en esta casilla.

Además, en el diagrama de conceptualización cognitiva se permite a los

terapeutas colocar tres situaciones problemáticas reportadas por los

pacientes y los pensamientos automáticos asociados –el significado

detrás de ellos– emociones y comportamientos. El llenado de este

formulario ayuda a los terapeutas a organizan la información relevante

acerca de sus pacientes a la vez que obtienen una ilustración de la

manera en que las creencias desadaptativas y estrategias

compensatorias facilitan pensamientos disfuncionales, emociones y

comportamientos en situaciones reales encontradas en la vida de los

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 29 ~

pacientes. La conceptualización de un caso, en función de este modelo,

es especialmente útil cuando la intervención primaria es de naturaleza

cognitiva, tales como la reestructuración cognitiva o la modificación de las

creencias fundamentales. Sin embargo, hay otros modelos cognitivos-

conductuales útiles para la conceptualización de casos. Por ejemplo,

Wright, Basco y Thase (2006) presentan un modelo para la

conceptualización del caso que tienen en cuenta los diagnósticos, las

influencias formativas, problemas situacionales, factores biológicos,

genéticos, médicos y fortalezas como activos y que permiten que el

terapeuta evalúe la forma en los que estos dominios influyen en la

selección de los objetivos del tratamiento, los esquemas de los pacientes

y los pensamientos automáticos, emociones y los comportamientos

asociados a situaciones específicas. Esta conceptualización podría ser

especialmente útil en casos de diagnósticos comórbidos que están

asociados con diferentes perfiles de comportamiento cognitivos en

múltiples vías hipotéticas para contribuir a la conceptualización de un

paciente clínico y/o el uso de más de una modalidad de tratamiento.

3.- FUNDAMENTO

La terapia cognitiva (TC) se basa en la idea de que los pensamientos

automáticos críticos o negativos y los síntomas físicos o emocionales

desagradables se combinan para formar ciclos desadaptativos que

mantienen y exageran inicial problemática de los síntomas físicos, dando

lugar a trastornos emocionales. La terapia cognitivo-conductual apunta a

modificar el pensamiento negativo de auto-derrota que se mantiene los

trastornos emocionales.

El modelo de Beck (1995) realiza un estudio con una minimización de la

exploración de la infancia para dar mayor oportunidad a la exploración de

los temas cotidianos. Se centra en los significados de sentido común de

los problemas, en lugar de generar elaboraciones e interpretaciones

alejadas de simbolismo y toma la información de los pacientes con un

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 30 ~

valor nominal de importancia atribuida a la verbalización hasta que se

demuestre lo contrario. En este modelo se da importancia primordial al

pensamiento, los motivos no inconscientes donde la cognición implica

tanto el contenido como el proceso de pensamiento.

Los beneficios de la TCC es que los clientes pueden participar en la

evaluación y la modificación de sus propios pensamientos. Los clientes

tienen acceso al vehículo principal para el cambio en sus propios

pensamientos.

Beck utiliza el término "pensamiento distorsionado" para referirse a los

pensamientos problemáticos, mientras que Ellis utiliza el término

"creencias irracionales".

Beck afirma que la terapia cognitiva no se basa en que las cogniciones

causen depresión de manera directa. Sin embargo, sí afirma que las

cogniciones son los "eslabones" que llevan a un estado afectivo en

particular, como la depresión. Es decir que la manera que se siente y se

comportan determina, en gran medida, sus conocimientos y el cambio que

las personas estructuren de manera eficiente en su proceso de cambiar

sus sentimientos y conductas desordenadas.

Todos tenemos vulnerabilidades peculiares que nos predisponen a

trastornos psicológicos. Estas vulnerabilidades están relacionadas con

"estructuras de la personalidad", con creencias fundamentales de la

persona acerca de sí mismos y del mundo.

Estas estructuras de personalidad se denominan "esquemas cognitivos"-

formas de organización acerca de nosotros mismos y del mundo.

La cantidad de esquemas, sobre un determinado tipo de evento, al igual

que las interacciones sociales entre estos, se denomina "conjunto

cognitivo" y son éstos los que determinan ha de comportarse y ha de

responder el individuo en cada situación que se le presente. Lo cognitivo

establece de manera directa el comportamiento automático hacia

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 31 ~

diferentes situaciones. De esta manera los esquemas pueden agruparse

para dar lugar a "modos cognitivos", como la depresión o el narcisismo.

4.- POSTULADOS

Para cualquier tipo de psicoterapia, es importante entender la teoría

subyacente de modo que los síntomas de los pacientes se puedan

integrar en una conceptualización coherente y las estrategias de

tratamiento que siguen lógicamente pueden ser identificadas. La terapia

cognitivo-conductual no es diferente, de acuerdo con el modelo cognitivo-

conductual, las experiencias emocionales son influenciadas por nuestros

pensamientos y comportamientos. De esta manera surgen problemas de

salud mental cuando la gente muestra patrones desadaptativos y

extremos de pensamiento y comportamiento y estos a menudo

interactúan entre sí aumentando los síntomas y los problemas de los

pacientes.

5. OBJETIVOS

Los objetivos a lograr en el proceso de la TCC son:

1. Identificar los pensamientos automáticos y las distorsiones

cognitivas.

2. Comprobar que las distorsiones cognitivas realmente están

sucediendo en el cliente mediante la identificación de evidencia de

que es contraria a sus creencias y conclusiones que operan

actualmente.

3. Obtener de la observación y la entrevista información de que las

situaciones suceden en varios momentos y que estos momentos le

resultan disfuncionales.

4. Ayudar a los clientes en su aprendizaje acerca de la influencia de

su pensamiento erróneo en sus sentimientos y su comportamiento.

5. Desarrollar una evaluación más realista de las situaciones –los

clientes aprenden a hacer pruebas en su propia realidad–.

6. Hacer varias tareas: reuniendo datos sobre sus supuestos –ser su

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 32 ~

propio científico, llevar un registro de sus pensamientos y

actividades, aprender a formar interpretaciones alternativas sobre

situaciones.

7. Enseñar a los clientes a sustituir las interpretaciones erróneas por

interpretaciones realistas y precisas.

8. Que los clientes aprendan a modificar las creencias y supuestos

disfuncionales que los predisponen para distorsionar su

experiencia.

6. MODELO DE BASE COGNITIVA

Hay algunos puntos importantes adicionales a tener en cuenta sobre el

modelo de base cognitiva y la naturaleza de los pensamientos

automáticos.

6.1 SITUACIÓN.- no tiene por qué ser siempre un acontecimiento externo

en uno, el medio ambiente marca. De hecho, los recuerdos, los

pensamientos, emociones y sensaciones fisiológicas pueden causar

pensamientos automáticos adicionales.

6.2 PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS.- Los pensamientos, no siempre

tienen que ser representados verbalmente en los pacientes. De hecho,

muchos pacientes dicen que experimentan imágenes vívidas en

respuesta a situaciones o acontecimientos particulares que experimentan

las personas no son al azar. Con el tiempo, las personas desarrollan

ciertas formas de ver el mundo, que se representan en los esquemas.

Según Clark y Beck (1999), los esquemas se encuentran, soportando

activamente las estructuras internas que almacenan características

genéricas o de estímulos, ideas o experiencias que se utilizan para

organizar la nueva información de una manera significativa, determinando

así la forma en que se perciben y conceptualizan los fenómenos. Es decir,

los esquemas son como los cristales de color con que las personas ven el

mundo. Son esquemas que dan lugar a creencias que las personas tienen

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 33 ~

sobre sí mismos, los demás, el mundo y el futuro e influyen en la manera

en que procesamos la información entrante en nuestro entorno. Las

creencias centrales desadaptativas e ineficientes, que pueden derivarse

de esquemas asociados con problemas de salud mental, son a menudo

objetivos para el tratamiento de la terapia cognitivo conductual (TCC).

Los esquemas, en sí mismos, no son la problemática. De hecho, sin

esquemas tendríamos grandes dificultades para organizar y dar sentido a

los estímulos que encontramos en nuestra vida cotidiana, ya que nos dan

accesos directos para la clasificación y evaluación de la información. Sin

embargo, de acuerdo con la teoría cognitiva, algunas personas

desarrollan esquemas y creencias básicas que son consistentes con los

trastornos mentales como la depresión o la ansiedad. Por ejemplo, una

persona con un esquema depresión tiene creencias negativas o

pesimistas fundamentales acerca de sí mismo, el mundo, y/o el futuro (es

decir, el negativo tríada cognitiva de Beck) y, esta persona se filtrará la

información que llega a través de su visión depresiva (Clark & Beck,

1999).

Aunque los terapeutas cognitivo-conductuales a menudo comienzan el

tratamiento mediante el trabajo con los pacientes en el desarrollo de

habilidades para evaluar y modificar los pensamientos automáticos,

conforme se desarrolla el tratamiento, trabajan para evaluar y modificar

las creencias y sus esquemas asociados.

6.3 PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS (BECK).-Beck identificó 11

distorsiones cognitivas comunes (CD) que las personas suelen tener en

su tratamiento de la información. Los clientes suelen traer a consulta

estas suposiciones erróneas como conceptos que alimentan sus

problemas emocionales y de comportamiento. Estas distorsiones suelen

operar en nuestros pensamientos automáticos.

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 34 ~

Según Beck, uno de los objetivos generales de procesamiento de la

información defectuosa es modificar las creencias y supuestos

disfuncionales que mantienen conductas inadaptadas y emociones. Otro

es el reconocimiento de la unión entre los pensamientos automáticos y las

distorsiones cognitivas, para luego evaluar estas distorsiones cognitivas

hasta hacer más adaptables los pensamientos automáticos.

1. Pensamiento todo o nada: Usted ve cosas en las categorías de

negro y blanco. Si su rendimiento no está a la altura de la

perfección, te ves como un fracaso total.

2. Sobregeneralización: Usted ve un solo evento negativo como un

patrón sin fin de la derrota.

3. Filtro mental: Escoger un sólo detalle negativo y pensar en ello

exclusivamente haciendo de esto toda la visión de la realidad –gota

de tinta que decolora todo el vaso de agua-.

4. Descalificación de lo positivo: Rechazar las experiencias positivas

insistiendo en que "no cuentan" por alguna razón u otra. De esta

manera se puede mantener una creencia negativa que se

contradice con sus experiencias cotidianas.

5. Sacando conclusiones: realizar interpretaciones negativas donde

no hay hechos concretos que apoyen una conclusión convincente.

6. Lectura de la mente: se sacan conclusiones a priori de que alguien

está reaccionando negativamente hacia el cliente usted, sin un

proceso de comprobación.

7. El error del adivino: Se anticipa que las cosas van a salir mal y se

siente convencido de que su predicción es un hecho ya

establecido.

8. Amplificación (Catastrofismo) o minimización: exageración de la

importancia de las cosas (como su equivocación o el logro de otra

persona) o encoger las cualidades deseables hasta que se tornen

muy pequeñas o hasta hacer que los éxitos de otros sean menos

visibles. Esto también se llama el "truco binocular."

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 35 ~

9. Razonamiento emocional: Asume que sus emociones negativas

reflejan necesariamente la realidad de las cosas: "Lo siento así, por

lo tanto, debe ser verdad."

10. Debería: motivaciones a partir de lo que se debería o no.

Considera que la consecuencia emocional es su culpa.

11. Etiquetado incorrecto: Esta es una forma extrema de

generalización. En lugar de describir su error, se adjunta una

etiqueta negativa hacia sí mismo: "Soy un perdedor", se coloca una

etiqueta negativa para él.

12. Personalización: Se ve a sí mismo como la causa de algún evento

externo negativo que en realidad no son los principales

responsables.

13. La autoestima: realiza decisiones arbitrarias para aceptarse a sí

mismos como dignas o simplemente para sentirse bien acerca de

sí mismo.

7.- TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES

7.1.- TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE ALBERT

ELLIS (TREC).

En el año 1958 en la ciudad de Chicago Albert Ellis crea un método de

psicoterapia llamado terapia racional emotiva (actualmente se denomina

"terapia racional emotiva conductual", T.R.E.C). El corazón de esta

terapia es el modelo A-B-C. La mayoría de las personas mantienen que

sus dificultades emocionales o sus trastornos del comportamiento (punto

"C" de "consecuencias", del modelo A-B-C) derivan de los

acontecimientos de su vida (punto "A" de "acontecimiento", del modelo A-

B-C). De esta manera, por ejemplo, una persona dice estar deprimida y

haber abandonado ciertas actividades por falta de interés (punto "C") a

consecuencia de haberle dejado su pareja (punto "A"). Sin embargo no es

ese acontecimiento quién determina, al menos directamente, tal estado

emocional, sino más bien el significado que otorga a tal evento,

representado por lo que esa persona se dice para sus adentros en su

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 36 ~

pensamiento. Este autodiálogo interno refleja la importancia que otorga a

ese acontecimiento. A su vez, el autodiálogo interno representa sus

actitudes o creencias personales (punto "B", de "belief", creencia en

inglés). En el ejemplo anterior la persona, tras dejarle su pareja (punto A)

puede mantener las creencias y conclusiones siguientes: "Mi vida sin

ella/él no tiene sentido", "No podré soportar su falta", "Esto no debería

haberme ocurrido" (punto B), llevándole a sentirse emocionalmente

trastornada (punto C). Cuando las actitudes personales son absolutistas,

catastrofistas y generalizadoras conforman un tipo de creencias llamadas

"irracionales”. Esas creencias predisponen a la persona al trastorno

emocional. El objetivo de la terapia seria hacer consciente esas creencias

y proporcionar vías para su modificación.

7.2.- RESTRUCTURACIÓN COGNITIVA DE BECK (TRIADA

COGNITIVA DE BECK).

La terapia cognitiva es un tipo de psicoterapia que se basa en un

modelo de los trastornos psicológicos que defiende que la organización

de la experiencia de las personas en términos de significado afecta a

sus sentimientos y a su conducta (Beck, 1967, 1976).

Está relacionada a nivel teórico con la psicología cognitiva, que se

ocupa del estudio de los procesos y estructuras mentales. Defiende

también el método científico de investigación de resultados del

tratamiento y un modelo de terapia basado en la colaboración del

paciente con su terapeuta que tiene como fin la comprobación de los

significados personales y subjetivos con la realidad, y el desarrollo de

habilidades de resolución de problemas.

Este modelo parte de la existencia de una estrecha relación entre el

ambiente, la cognición, el afecto, la conducta y la biología. Destaca el

papel de los procesos de pensamiento como factores que intervienen en

los trastornos psicológicos. Los componentes cognitivos (pensamientos,

imágenes, creencias.) Se consideran esenciales para entender el

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 37 ~

funcionamiento normal y trastornado de los humanos. Los otros

componentes señalados interactúan con el cognitivo a través de las

estructuras de significados.

El significado, es la cuestión central en las terapias cognitivas. Los

significados hacen que las personas relacionen sus estados de ánimos,

pensamientos y conductas. Con el término "significado" los psicólogos

cognitivos se refieren al sentido de los acontecimientos de la vida para

una persona. Estos significados dan sentido a la propia vida actual, los

recuerdos, lo que se espera del futuro y como se consideran las

personas a sí mismas. Beck (1967, 1976) define a la terapia cognitiva

como: "Es un sistema de psicoterapia basado en una teoría de la

psicopatología que mantiene que la percepción y la estructura de las

experiencias del individuo determinan sus sentimientos y conducta".

El modelo de la terapia cognitiva de Beck parte de las investigaciones

iniciales de este autor precisamente con los sueños. Beck era partidario

del modelo psicoanalítico y trataba de demostrar que los sujetos

depresivos tenían elementos simbólicos en sus sueños de tipo

masoquista. Lo que encontró más bien en sus investigaciones fueron

unos contenidos temáticos que reflejaban la visión depresiva del sujeto,

contenidos que tendían a distorsionar los pensamientos en el sentido

depresivo. En estas investigaciones iniciales se encuentra el inicio de su

modelo cognitivo de la depresión y otros trastornos psicológicos.

El modelo de terapia cognitiva de Beck mantiene que los trastornos

psicológicos provienen con frecuencia de maneras erróneas de pensar

concretas y habituales, maneras que conforman las distorsiones

cognitivas. Las "distorsiones cognitivas" derivan a su vez de creencias

personales o "significados personales" tácitos o inconscientes

aprendidos a menudo en las experiencias de la vida infantil. Esos

significados personales conforman un segundo sistema cognitivo de tipo

emocional ajeno al sistema racional de pensamiento. Cuando por

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 38 ~

distintos eventos vitales se activan esos significados personales que

permanecían latentes o dormidos, irrumpen en la consciencia e

interrumpen el pensamiento racional, a través de los "pensamientos

automáticos" (contenidos de pensamientos involuntarios, taquigráficos y

rapidísimos). Esos pensamientos automáticos son ajenos al análisis

racional y reflejan las distorsiones del pensamiento guiadas por los

significados inconscientes.

En el estado de sueño se activarían los significados personales

inconscientes, que se expresarían de manera más arcaica aún en forma

visual/imágenes. Los significados se habrían activado previamente en el

estado de vigilia mediante determinadas preocupaciones, estados

emocionales y actividades-problemas relacionales importantes en la

vida del sujeto en cuestión. Al estar ahora el sujeto dormido, y en un

estado de consciencia con mayor inhibición aún de sus sistemas

racionales de pensamiento, se activaría la forma visual imaginaria de los

significados (ensueños). Los ensueños contendría las mismas

distorsiones cognitivas manifiestas en los pensamientos automáticos de

la vigilia, y serian expresiones de los significados subyacentes, o

supuestos personales.

7.3.- ENTRENAMIENTO EN ASERTIVIDAD Y HABILIDADES

SOCIALES

Entendemos por habilidades sociales la capacidad del ser humano de

manejar de manera óptima su comportamiento ante los demás, las

diferentes conductas, pensamientos y emociones que nos permiten

desarrollar nuestras relaciones interpersonales satisfactorias y conseguir

que los demás no nos impidan desarrollar nuestros objetivos, una

persona con habilidades sociales busca alcanzar sus propias metas

pero también tiene en cuenta los intereses de los demás y cuando entra

en conflicto trata de encontrar en la medida de lo posible soluciones

satisfactorias para ambos, las relaciones interpersonales son una

necesidad primordial en nuestra vida, ellas suponen gran parte de

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 39 ~

nuestro bienestar y como tal también son un foco importante de estrés y

conflicto si no se desarrollan de manera adecuada.

La asertividad es uno de los componentes fundamentales de las

habilidades sociales junto con la autoestima, la empatía y la inteligencia

emocional, una persona asertiva posee una actitud de autoafirmación y

defensa de sus derechos personales expresando sus sentimientos,

preferencias y opiniones de una manera óptima y respetando a su vez

los derechos de los demás. La asertividad es la expresión de una sana

autoestima en nuestra relación con los demás.

El entrenamiento asertivo tiene dos momentos la primera parte es

concientizar al paciente sobre sus derechos personales y asertivos,

según Smith la persona posee diez derechos, siendo el primero el

principal y dice que es el derecho a juzgar nuestro propio

comportamiento, nuestros pensamientos y emociones y a tomar la

responsabilidad de su iniciación y consecuencias, y el no cumplirlos está

relacionado con las ideas irracionales que de niños nos inculcan la

sociedad, la familia, la educación, la religión, etc.

La segunda parte del entrenamiento asertivo consiste en la aplicación de

técnicas practicas tales como el juego de roles, intervención cognitiva, el

afrontamiento, el modelamiento, inoculación del estrés, reforzamiento

encubierto, entre otras.

Juego de roles.- esta técnica sirve para evaluar la forma como el individuo

expresa sus sentimientos en diferentes situaciones de la vida, consiste

en un cambio constante entre paciente-terapeuta con el fin de

perfeccionar la forma de expresión asertiva del paciente, identificando

errores verbales y no verbales del paciente que poco a poco se los va

corrigiendo.

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 40 ~

Intervención cognitiva.- esta técnica consiste en corregir los pensamientos

e ideas del paciente que pueden estar obstaculizando la expresión de los

sentimientos en forma asertiva, se la puede realizar mediante el diálogo

socrático, en el cual se cuestiona al paciente sobre su forma de pensar,

se lo acorrala de forma cognitiva para qué al final razone de forma

objetiva.

Afrontamiento.- se aplica esta técnica cuando el paciente siente ansiedad

o alguna emoción desadaptativa, o cuando el individuo tiene la tendencia

a escapar o evitar situaciones que le resultan difíciles de afrontar, en ese

caso en la terapia se inducen preguntas “manipulativas” para que razone

y afronte la situación.

Interrogación negativa.- esta técnica ayuda a manejar las críticas de

personas que nos interesan afectivamente, es una discusión asertiva con

el otro.

Aserción negativa.- es una técnica que ayuda a afrontar los errores y a

evitar ser manipulados por estos, además está muy relacionada con el

sentimiento de culpa que impide que la persona continúe con su vida y su

proceso.

Modelamiento.- esta técnica consiste en mostrar interacciones asertivas

hechas por otras personas en vivo o en video, es decir se aprende por

observación, con la ayuda de un co-terapeuta o la participación de otros

pacientes.

Moldelamiento.- es el aprendizaje de conductas de forma gradual por

aproximaciones sucesivas en donde el paciente ensaya formas de

interacción asertiva y poco a poco las va adoptando.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 41 ~

Entrenamiento en relajación.- la relajación muscular de Jacobson es la

más utilizada y se la utiliza cuando el paciente presenta un alto grado de

ansiedad o ira al autoafirmarse.

Inoculación del estrés.- esta técnica es una combinación de relajación y

auto verbalización racional, su objetivo es entrenar al paciente en el

manejo de situaciones difíciles que le desencadenen emociones

desagradables.

Reforzamiento encubierto.- técnica imaginativa donde se busca que el

paciente imagine situaciones donde logre ser asertivo y luego visualice

también una escena para él agradable y gratificante, por lo cual según el

condicionamiento operante la conducta asertiva tiende a incrementarse.

7.4.- DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

La desensibilización sistemática (DS) fue desarrollada por Wolpe (1958).

Es una técnica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y a eliminar

las conductas motoras de evitación. Considera que: La aparición de

determinadas situaciones, genera de forma automática, respuestas de

ansiedad. Un procedimiento adecuado debe posibilitar que se provoque,

también de manera automática, la aparición de respuestas incompatibles

con la ansiedad, cuando se presenten esas situaciones, de modo que se

impide que se desarrolle la ansiedad y que se pongan en marcha las

conductas de evitación.

Son importantes los siguientes factores a tomar en cuenta al momento de

usar esta técnica:

Respuestas incompatibles.- Hay determinadas respuestas que no pueden

darse a la vez porque, cuando aparece una, imposibilita que se lleve a

cabo la otra.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 42 ~

Jerarquía de estímulos.- Si una situación provoca una respuesta de

ansiedad, las distintas variaciones de esa situación, provocarán también

algún grado de ansiedad. Se puede hacer una escala de las distintas

variaciones de una situación en función de su capacidad para producir

ansiedad.

Contracondicionamiento.- Si se quiere asociar a una situación que antes

provocaba ansiedad, una respuesta incompatible con ella (relajación),

será más fácil conseguirlo con variaciones de esa situación que apenas

provoquen ansiedad (los estímulos más bajos en la jerarquía), que con

aquellas que provoquen una ansiedad muy intensa.

Generalización.- Cuando se asocia una respuesta a una determinada

situación, ésta asociación se generalizará a las distintas variaciones de

esa situación, cuanto más similares sean a la inicial.

Para Wolpe los procesos de inhibición recíproca y de

Contracondicionamiento son los responsables de los efectos de la DS:

Inhibición recíproca: En presencia de una respuesta incompatible (con la

ansiedad), el estímulo ansiógeno, no puede provocar ansiedad.

Pero, en algunos casos se consiguen resultados sin respuesta

incompatible o con una muy poco intensa: Necesidad de explicaciones

alternativas.

Según el Modelo de Van Egeren se pueden implicar 4 procesos que se

diferenciarían según su ubicación respecto a 2 ejes dimensionales:

1. Si la actuación tienen efecto a largo plazo (implica aprendizaje) o a

corto plazo (no implica aprendizaje).

2. Si la actuación implica o no inhibición antagónica (si se debe o no

al efecto inhibidor de una respuesta sobre la ansiedad).

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 43 ~

Cuando la exposición es más prolongada facilitaría una habituación más

rápida por consiguiente al desarrollarse más tiempo la habituación, se

facilitaría una más rápida extinción.

Entre los aspectos de condicionamiento operante y modelado podemos

citar: el refuerzo operante: en el cual se reforzara al cliente por ir

realizando las conductas motoras que antes evitaba (a las que está

siendo sensibilizado), colabora y acelera la eficacia de la DS, facilitando el

aumento del contacto con el estímulo y reduciendo la respuesta de

evitación. Además, produce una "prueba de realidad", por la que el cliente

constata que no van a seguir a dichos estímulos consecuencias

aversivas, y también favorece el desarrollo de estrategias de

afrontamiento. En el modelado el cliente puede observar a otras personas

actuando como modelos al llevar a cabo las conductas que él debe emitir,

lo que aumenta la eficacia de la DS, el reforzamiento social por llevar a

cabo esas conductas, también contribuye a la eficacia de la DS.

Se ha señalado la importancia de diversos aspectos cognitivos en la DS:

El curso y la calidad de la imaginación.

Aspectos de condicionamiento semántico.

Expectativas de mejora.

Posible reestructuración de las cogniciones de los pacientes.

Cambios en los niveles de autoeficacia.

Valor de la DS como estrategia de afrontamiento.

Efectos placebo de la DS.

Emmelkamp, propone un modelo cognitivo de expectación, para explicar

la importancia de los aspectos cognitivos en la DS, y en los tratamientos

de ansiedad en general. Presentándose dos variables importantes:

-La auto observación de la mejoría por el propio cliente.

-La creación de expectativas de que va a conseguir ganancias

terapéuticas.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 44 ~

Al producirse repetidas presentaciones imaginarias del estímulo, se

facilita la habituación, se reduce la ansiedad ante la presentación

imaginaria, lo que facilita la creación de expectativas de mejoría y empuja

al paciente a comprobar si éstos efectos se dan ante estímulos reales por

lo cual si se constata una disminución de la ansiedad ante los estímulos

reales, se facilita la habituación en vivo, lo que incrementa los efectos

anteriores.

Usar esta técnica de DS en vivo o DS en imaginación, se determina por

el tipo de problema y por la capacidad del procedimiento para facilitar el

desarrollo de éstos aspectos cognitivos, por imaginación cuando el

problema implica aspectos como rumiaciones cognitivas o se refiere a

situaciones no reproducibles y en vivo cuando en el problema se implican

aspectos de actuación.

Todos estos modelos explicativos no son incompatibles sino

complementarios. Pero, es posible que en las distintas situaciones se

impliquen de manera más importante unos que otros.

Condiciones para usar la técnica de DS.- La DS es un tratamiento

adecuado siempre que ocurran las siguientes condiciones:

1. El miedo y la ansiedad del sujeto no están justificados por

creencias o ideas sobrevaloradas, fuertemente asentadas. En

estos casos, se han de aplicar técnicas que modifiquen éstas

creencias antes de la DS.

2. El miedo y la ansiedad del sujeto es irracional, ya que el sujeto

posee las habilidades requeridas para hacer frente a la situación o

no existe objetivamente un peligro.

3. El cliente presenta un número de fobias reducido, inferior a 4, así

como no presenta ansiedad generalizada alta. En trastornos como

agorafobia (con o sin trastornos de pánico), y trastornos obsesivos,

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 45 ~

la DS no resultará efectiva.

PROCEDIMIENTO

En primer lugar, el sujeto tiene que relajarse (si carece de práctica

suficiente, el terapeuta hará una relajación inducida en unos 15 minutos),

Cuando lo haya conseguido, se lo indicará la terapeuta con una señal de

su mano.

El terapeuta lee de manera pausada el ítem correspondiente, cuando el

sujeto ha conseguido imaginárselo vívidamente se lo indica al terapeuta

levantando la mano derecha.

Seguir imaginando el ítem durante el tiempo que determine el terapeuta.

Si la ansiedad es excesiva (> de 25 USA), el sujeto debe indicarlo

levantando los dedos de la mano izda.

El paciente informará del nivel de ansiedad al finalizar la presentación del

ítem.

La primera presentación es de carácter tentativo. Se hará con un intervalo

temporal de 5-7 segundos tras haberlo imaginado el sujeto. Si el sujeto

emite niveles bajos de ansiedad, se puede hacer de 10 seg y después de

15 seg. Cuanto mayor es el tiempo de exposición, mayor es la eficacia del

procedimiento.

Se ha de presentar un ítem, hasta que 2 veces seguidas, el sujeto informe

de 0 USAS, tras lo cual se pasará al siguiente ítem.

Si tras 3 o 4 presentaciones, el sujeto sigue dando las mismas respuestas

de ansiedad, se le pide que describa verbalmente el contenido de la

escena que está imaginando. Si no ha introducido ninguna deformación,

convendrá hacer un ítem intermedio y reformular la jerarquía.

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 46 ~

En los casos en que el sujeto presenta 2 o más fobias o miedos, que

precisan la aplicación de 2 o más jerarquías, se aconseja aplicar ambas

jerarquías en la misma sesión. Tras terminar con la presentación con éxito

de un ítem de una jerarquía, se induce en el sujeto la relajación, se le

expone un ítem neutro, y después se le expone a los ítems de la segunda

jerarquía.

La sesión de DS debe terminar con un ítem desensibilizado al nivel de 0,

con el objeto de maximizar la expectativa de éxito del sujeto (si el sujeto

está cansado y no se ha terminado de desensibilizar el ítem, se

descenderá al último ítem desensibilizado).

La siguiente sesión se comenzará por el último ítem que fue

desensibilizado con éxito, ya que así se dará continuidad entre sesiones,

y se hará frente a una posible recuperación espontánea de la ansiedad

ante el estímulo condicionado que es la escena de la jerarquía.

Dentro de cada sesión se suelen trabajar 4 escenas, y la sesión suele

tener una duración de 30-40 minutos (depende del sujeto).

En una sesión normal de terapia de 1 hora aproximadamente se revisaran

las tareas realizadas fuera de la sesión, se hace la relajación inicial y la

presentación de los ítems, a continuación se comenta la sesión y las

tareas para la casa.

Generalmente, se suelen llevar a cabo 1 ó 2 sesiones por semana (según

Wolpe, el espaciamiento entre sesiones es indiferente).

Para fomentar la generalización, se pueden diseñar tareas a realizar fuera

de la sesión, que impliquen la exposición a los estímulos ansiógenos

reales. Pero, el sujeto sólo debe exponerse a estímulos de nivel jerárquico

inferior a los que se han desensibilizado en la sesión.

Solo se deben indicar éstas tareas cuando el sujeto haya entendido el

desarrollo del correcto del proceso.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 47 ~

A continuación mencionare algunas variaciones de la DS, estas técnicas

comparten los mismos principios de las anteriores pero la diferencia esta

en su modo de aplicación.

Desensibilización en vivo

Imaginación emotiva

Desensibilización por contacto

Desensibilización por medio del movimiento ocular.

Desensibilización enriquecida.

Desensibilización automatizada.

Desensibilización sistemática en grupo.

Desensibilización de autocontrol

7.5.- ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN

El entrenamiento en relajación sirve en muchas ocasiones a las personas

que en general están tensas y ansiosas, el hincapié se hace en aprender

a contrastar la tensión muscular con la relajación muscular, empleándose

procedimientos como la meditación, entre otros. Las terapias de relajación

son útiles para diversos trastornos psicológicos y somáticos, sin embargo

no suelen ser suficientes por sí mismas, el estilo de vida, la familia, las

relaciones sociales pueden agravar la situación del paciente. Es necesario

tratar dichos factores como la calidad y la naturaleza del apoyo social

disponible y las metas de las personas, actitudes y valores.

La investigación en habilidades de relajación requiere de respuestas a

dos preguntas 1) ha aprendido el individuo habilidades de relajación?. El

uso de estas habilidades conduce a resultados clínicos favorables?.

Si las habilidades nunca se hubiesen aprendido no habría razones para

esperar resultados positivos del entrenamiento en relajación.

Es necesario contar con grupos de control apropiado con el fin de que

proporcionen una base adecuada para juzgar la eficacia de la

capacitación. También es necesario llevar a cabo estudios que exploren la

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 48 ~

eficacia de dicho entrenamiento, tanto individual como en combinación

con otros tipos de terapia.

La relajación muscular involucra la tensión y después relajación de los

distintos grupos de músculos. Se alienta al individuo para que observe las

diferencias entre sentirse tenso y sentirse relajado. En un principio los

individuos utilizan los ejercicios de relajación sobre todo en situación de

terapia, pero conforme mejoran su habilidad para relajarse solos se

sienten motivados a realizar los ejercicios de relajación en las situaciones

estresantes que enfrentan en la vida diaria.

En el entrenamiento para la relajación que abarca la meditación el

individuo aprende a concentrarse en algo específico. Ciertas técnicas

requieren que el paciente mantenga ciertas posturas y controle su

respiración u otras funciones del organismo.

7.6.- TÉCNICA DEL ESPEJO

La terapia o técnica del espejo fue introducida por primera vez en 1992

por Ramachandran y Rogers como una alternativa analgésica para

reducir el dolor del miembro fantasma. Se describe por primera vez en el

siglo XVI, pero el nombre de DMF y la primera descripción clínica se

atribuye a Silas Weir Mitchell en 1872.

Tras considerarlo como una enfermedad psiquiátrica, en la actualidad las

investigaciones apuntan a un origen neurológico. Se ha demostrado que

la amputación da lugar a una serie de cambios en el sistema nervioso

central que cursa con un proceso de reorganización cortical. Las

diferentes partes del cuerpo tienen una representación sensitiva y motora

en la corteza cerebral. A nivel cortical, el área que representa la parte

amputada sufre una desaferenciación puesto que deja de recibir

información de ésta. Al quedar desaferenciada, las áreas corticales

adyacentes la invaden en la reorganización cortical, por lo cual recibe

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 49 ~

aferencias de otras partes del cuerpo. Tras la amputación, el área cortical

correspondiente a la parte amputada está desaferenciada aunque sigue

emitiendo eferencias nerviosas, para el cerebro el miembro sigue

existiendo pero los sentidos afirman lo contrario y esta incongruencia

provocaría el DMF.

Con esta técnica se crea un feedback visual que engaña al SNC,

restableciendo la conexión entre la experiencia visual, la intención de

movimiento y la propiocepción de la parte amputada, restableciendo el

bucle sensitivo-motor y brindado alivio al paciente.

Entre el 50 y el 85% de los pacientes amputados experimentan dolor de

miembro fantasma (DMF). El cual difiere del dolor en el muñón porque el

paciente siente con precisión este dolor en la parte del cuerpo que ya no

tiene o que ha sido amputada.

La terapia de espejo consiste en ver el reflejo del miembro sano en un

espejo como si fuese el amputado, lo que crea cierta congruencia entre

eferencias e información visual y alivia el dolor, La ilusión visual del

movimiento de las extremidades afectadas genera una retroalimentación

positiva a la corteza motora, que a su vez puede interrumpir el ciclo de

dolor.

El procedimiento es el siguiente, en el caso de una amputación de

miembro inferior sobre rodilla. Se coloca el espejo perpendicular al cuerpo

de manera que el paciente pueda ver el reflejo de su pierna no afectada

en lugar de la pierna amputada, se le indica que deberá realizar ejercicios

de flexo-extensión de rodilla en cadena cinética abierta con la pierna

sana, mirando la imagen del espejo, lo cual da información propioceptivo-

cinética al cerebro de que la pierna amputada se está moviendo.

Se practica también el golpeteo por el propio paciente en su pierna sana,

mirando la imagen del espejo, aportando una información exteroceptiva.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 50 ~

Se hacen movimientos de flexión plantar / dorsal de tobillo en cadena

cinética y movimientos de flexión plantar / dorsal y circunducción de tobillo

en cadena cinética abierta, mirando la imagen del espejo. Es

imprescindible que el paciente mire la imagen del espejo y no el miembro

que se está moviendo cuando realiza los ejercicios, para que se cree la

ilusión de ver por completo el miembro amputado.

Una nueva forma de realizar esta terapia es mediante el uso de gafas

para la terapia, las mismas que cuentan con un sistema de espejos que

permite ver en simetría. Por ejemplo si el paciente está amputado de la

pierna derecha, al colocar las gafas verá todo lo de la parte izquierda en

el lado derecho. Si la amputación es de un miembro superior se puede

colocar el miembro amputado dentro de una caja de espejos. Esta es una

caja especial en la cual se coloca el brazo amputado para esconderla de

la vista del paciente. Además tiene un espejo en su cara lateral para

poder ver el reflejo del brazo no afectado.

A continuación se da al paciente las indicaciones para que realice

movimientos con los dedos y la mano mirando el reflejo en el espejo, al se

le indica que practique ejercicios de manipulación de cubos de madera

con las diferentes pinzas (pulgar - índice, pulgar - dedo medio, pulgar -

anular, pulgar - meñique), y que realice diferentes formas con cubos

(columnas, pirámides), etc.

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 51 ~

CAPÍTULO IV

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL COMO RECURSO DE

INTERVENCIÓN A PACIENTES QUE PADECEN TRASTORNOS DEL

ESTADO DE ÁNIMO A CONSECUENCIA DE LA PERDIDA DE UNO DE

SUS MIEMBROS CORPORALES QUE ASISTEN AL ÁREA DE

PSICOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN “HERMANO MIGUEL” EN LA

CIUDAD DE QUITO DURANTE EL PERÍODO DE JUNIO A

SEPTIEMBRE DEL 2013

1.- FUNDACIÓN “HERMANO MIGUEL”

1.1.- MISIÓN

La Fundación Hermano Miguel es una organización no gubernamental sin

fines de lucro que brinda atención médica a la comunidad y rehabilitación

integral a las personas con alguna deficiencia o discapacidad física o

funcional, a través de la dotación de servicios terapéuticos, médicos, y la

implementación de ayudas técnicas conocidas como órtesis, prótesis y

ayudas de movilidad. Buscando permanentemente estrategias para que

los programas sean autosustentables y se logre su permanencia e

impacto a largo plazo.

Desde 1984, desde de su laboratorio de Órtesis y Prótesis, atiende

prioritariamente a pacientes con amputaciones de extremidades

superiores o inferiores fabricando y habilitando a dichos pacientes.

La Fundación Hermano Miguel, oferta, con un equipo multidisciplinario,

ayuda en varias áreas de atención, entre estas el área de psicología para

los mencionados pacientes. El área de ayuda psicológica de la Fundación

es gratuita para los pacientes amputados que están siendo atendidos por

el laboratorio de órtesis y prótesis, sin embargo, este derecho no es

tomado por la mayoría de pacientes, pues no suelen acceder a tal

beneficio. No obstante, como departamento de psicología se visita cada

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 52 ~

mañana el laboratorio para levantar una base de datos de los pacientes

nuevos que han acudido hasta las instalaciones de fabricación de prótesis

y órtesis.

1.2.- VISIÓN

La visión de la Fundación Hermano Miguel está basada en un modelo

integral de gestión en el servicio apoyando a que los pacientes

mantengan la máxima independencia y logren inclusión y participación en

la sociedad siendo una organización líder a nivel nacional en la

implementación de productos ortopédicos y protésicos así como en la

dotación de servicios médicos y terapéuticos especializados. Su equipo

multidisciplinario de profesionales especializados ha perfeccionado sus

competencias a través de la capacitación continua. Mantiene un

presupuesto equilibrado frente a los ingresos que genera producto de sus

actividades de autogestión, tanto las existentes como nuevos

emprendimientos, además del aporte de otros aliados estratégicos.

2.-DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ABORDAJE

SICOTERAPÉUTICO QUE APLICA ESTA CASA DE SALUD CON SUS

PACIENTES.

El abordaje psicoterapéutico con el paciente del LOP Laboratorio de

Ortesis y Prótesis de la Fundación Hermano Miguel, que ingresa por una

pérdida de uno de sus miembros para obtener una prótesis, se inicia con

una entrevista personal en donde se determina su historia vital, sus

antecedentes clínicos, familiares, sociales, académicos, su situación

actual (el aquí y el ahora).

En esta primera sesión o primer momento se valora su ubicación en el

espacio y el tiempo, su juicio crítico, su escala de prioridades y se

determina el nivel en el que se encuentra la elaboración de su perdida.

Además esta primera entrevista nos ayuda para hacer una impresión

diagnóstica en cuanto al duelo y a la capacidad intelectual del paciente y

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 53 ~

su predisposición de abordar esta pérdida, también se determina si la

perdida fue por accidente, por salud o de origen genético, en ese caso las

asistencia psicológica es diferente tomando en cuenta los puntos

anteriores mencionados, se planifica el proceso terapéutico, que es

individual y familiar

3.-ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN TERAPÉUTICA Y REINSERCIÓN

DE LOS PACIENTES

Una vez determinado que pacientes cumplen con las condiciones para

hacer un proceso terapéutico, se inicia la asistencia terapéutica en sí,

tomando en cuenta los niveles intelectuales, las condiciones físicas, de

desplazamiento, la disponibilidad de tiempo, la aceptación y compromiso

del paciente, el lugar o ciudad de donde viene, puesto que a esta casa

asistencial acuden muchos pacientes de diferentes regiones del país, y en

el caso de que no tengan donde llegar: la Fundación Hermano Miguel

ofrece un servicio de alojamiento con un costo muy económico para

brindar al paciente la posibilidad de una asistencia continua y de calidad,

este análisis se lo hace para que la asistencia terapéutica tenga éxito,

teniendo como objetivo terapéutico principal que el paciente elabore su

perdida acepte su condición y pueda reinsertarse adecuadamente en su

vida cotidiana.

Como segundo momento se realiza un diagnóstico formal y profundo a

través de las diferentes herramientas de evaluación y estudios de

personalidad, esto se lo hace en una segunda o tercera sesión y si las

condiciones del paciente así lo requieren se inicia con el proceso

terapéutico en sí, que es focalizado, por el tiempo de estadía del paciente

en la FHM y que consta también con una asistencia de acompañamiento

del paciente en el proceso de rehabilitación física en donde se le da

criterios de realidad, se enfoca las ventajas de usar una prótesis y se

ubica al paciente en equilibrio a sus necesidades y en la elaboración de la

perdida.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 54 ~

La reinserción es adecuada cuando de acuerdo a sus capacidades y sus

fortalezas se lo encamina para que logre reinsertarse laboralmente,

académicamente, familiar y socialmente, se da los instrumentos y las

herramientas necesarias y se hace recreaciones de cómo abordar su vida

con la mayor normalidad posible llevando esta prótesis la misma que con

el tiempo va a formar parte de su esquema corporal. Cuando el paciente

ya logra un nivel de aceptación de su perdida y de incorporación mental

de esa parte que ha perdido a través de una prótesis y la incluye como

parte de si, es cuando el paciente está listo para reinsertarse en los

diferentes ámbitos de su vida

4.-RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES A

TRAVÉS DE LA ENTREVISTA SICOLÓGICA.

Los criterios para la recopilación de información en la entrevista

psicológica con el paciente se basan en la síntesis de la historia de vida

del paciente, su estado civil, pilares afectivos, si esta apoyado o no en la

terapia, si el paciente puede tomar sus propias decisiones, la valoración

de su juicio crítico, el tipo de pensamiento que va ligado a su área

intelectual , nivel de comprensión y de compromiso terapéutico, de sus

condiciones de vivienda, las posibilidades físicas de desplazarse solo o

en compañía, esto con el fin de evaluar el ambiente familiar que se

convertirá en soporte durante este proceso.

Una minoría hace uso del beneficio de atención psicológica ofertado por

la Fundación. De este grupo minoritario, que usualmente son aquellos

que denotan mayor capacidad resiliente, accede a la atención, sin

embargo, el grupo se reduce aún más debido a que existe una baja

adhesión y continuidad entre los pacientes amputados. En algunos casos

esta falta de continuidad se debe a que los pacientes asisten a consulta

psicológica los mismos días que van a rehabilitación física, mientras dura

la adaptación a su prótesis. Este proceso de asistencia, dura poco, pues

luego de la rehabilitación, los pacientes se cansan, se frustran y deciden

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 55 ~

abandonar la terapia psicológica, en muchos casos como una defensa

ante su situación, pues conciben la terapia psicológica como una

demanda más de las de las que ya están siendo objetos. Así, los

pacientes que permanecen en terapia en períodos mínimos necesarios

para un afrontamiento de su problemática –6 a 10 sesiones– según la

terapia TCC y la visión sistémica familiar, muy pocos y con estos se ha

realizado el presente estudio.

Esta base de datos, sirve como apertura de historia clínica y un primer

contacto con el paciente donde se pueda realizar un enganche que motive

al paciente a acudir a la consulta psicológica.

Para hacer realidad este objetivo se han estudiado 9 casos de pacientes

con amputaciones bajo los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

AMPUTACIÓN Padecer algún tipo de amputación

EDAD

Estar en el rango de edad comprendida entre

los 18 y los 60 años

INSTRUCCION

ACADÉMICA Indiferente

TIEMPO DE LA

AMPUTACIÓN Indiferente

GENERO Indiferente

RAZON DE LA

AMPUTACIÓN Indiferente

RESIDENCIA Indiferente

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 56 ~

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

ENFERMEDADES Incapacidad psiquiátrica diagnosticada

Incapacidad de procesamiento cognitivo

diagnosticada

MOVILIDAD

Incapacidad de movilidad para llegar hasta la

consulta

ADHESIÓN EN

PROCESO

PSICOLÓGICO

Inconstancia en proceso psicológico (al menos

6 sesiones)

Tabla 1

Los casos estudiados corresponden al período de comprendido de Junio

de 2013 a septiembre de 2013 que han solicitado el servicio de atención

psicológica en la Fundación Hermano Miguel, luego de haber sido

atendidos por la misma organización en la construcción y habilitación de

la pieza ortopédica o prótesis necesaria.

Bajo los parámetros descriptos en los párrafos anteriores la muestra

quedó conformada de la siguiente manera:

GRUPOS NÚMERO DE

PACIENTES

GRUPO CONTROL 3

GRUPO CON OTRA TERAPIA

PSICOANALÍTICA 3

GRUPO ATENDIDO CON TCC 3

Tabla 2

En este trabajo se centra en la eficacia de la TCC individual en el

tratamiento del trastorno de ansiedad en sus fases agudas y de depresión

en una población adulta que ha sufrido una amputación sin detrimento de

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 57 ~

la causalidad de ésta. Las historias clínicas psicológicas realizadas a los

pacientes se las adjunta en el apartado de anexos.

5.- APLICACIÓN DE TEST Y ESCALAS DE AUTOEVALUACIÓN PARA

DIAGNOSTICAR RASGOS ANSIOSOS Y DEPRESIVOS EN LOS

PACIENTES.

Los test y escalas de autoevaluación que se aplicaron a los pacientes de

la Fundación Hermano Miguel fueron los siguientes:

-Inventario de depresión de Beck.

Esta herramienta fue desarrollada originalmente por Aaron Beck con la

finalidad de valorar la severidad de los síntomas de depresión,

especialmente lo relacionado con el componente cognitivo (pensamientos,

emociones). Es un cuestionario en el cual profundizare en el siguiente

punto, el mismo que consta de 21 preguntas, con cuatro opciones de

respuesta (15 hacen referencia a síntomas psicológico-cognitivos y seis a

síntomas de tipo físico).La valoración/interpretación que se ofrece es

orientativa y carece de valor diagnóstico. Los resultados no son

baremados y por tanto no ofrecen ninguna referencia comparativa válida;

en ningún caso y bajo ningún concepto substituyen o complementan el

juicio profesional de los especialistas competentes, el presentar síntomas

de tipo depresivo, incluso si son importantes, no quiere decir

necesariamente que el problema principal sea la depresión, de uno u otro

tipo. Algunos síntomas de tristeza y desánimo pueden darse también en

otros problemas psicológicos. Solo los especialistas pueden valorarlo, y

sólo su valoración puede ser considerada fiable.

-Inventario de ansiedad de estado rasgo.

El inventario de ansiedad estado-rasgo fue diseñado para evaluar a la

ansiedad como rasgo, o la tendencia a la misma, estudios han señalado

que la ansiedad puede ser un rasgo de personalidad y una respuesta

emocional, la ansiedad rasgo se la entiende como una predisposición a

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 58 ~

percibir las circunstancias ambientales como amenazantes y con ello la

tendencia a responder con elevados estados de ansiedad. La ansiedad

estado se refiere a una situación en un momento dado siendo variable y

transitoria, caracterizada por una percepción subjetiva de sentimientos e

aprensión y temor y a una alta activación del sistema nervioso autónomo.

Este instrumento (STAI) es muy utilizado en la terapia por ser altamente

sensible al cambio sintomático del paciente. Su aplicación se la realiza en

la fase intermedia y al final del tratamiento.

-Entrevista estructurada.

Etimológicamente el término entrevista proviene del francés “entrevoir”

que significa “verse uno al otro”. Es una técnica que se la aplica en

diferentes ámbitos con el fin de obtener la información necesaria para

iniciar cualquier proceso. En este caso en el ámbito psicológico, la

entrevista estructurada propiamente dicha consta de una serie de

preguntas perfectamente diseñadas para aplicarse según la situación del

paciente. El terapeuta es quien dirige esta entrevista mientras que el

paciente responde a las preguntas evitando salirse del contexto, la

perspicacia y experiencia del profesional será vital durante este punto de

arranque ya que podrá conocer según la respuesta tanto verbal como

corporal del paciente (lenguaje no verbal), cuáles serán los puntos en los

que se deberá profundizar mas adelante. Según Nahoum (1985) “la

entrevista psicológica es una "técnica de estudio y observación del

comportamiento humano con miras a la solución de problemas que

atañen a la psicología, la sociología o la medicina mental".

-Anamnesis.

Término acuñado por Platón: anamnesis = recuerdo, en el contexto de «el

saber como un recordar» o como «diálogo del alma consigo misma» »,

«plan»). En el enfoque psicológico terapéutico, la anamnesis forma parte

del primer momento de la entrevista con el paciente, y quiere decir que el

paciente actualiza los eventos ocurridos en su vida con la finalidad de

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 59 ~

reconstruir su historia personal. Se la puede realizar de dos maneras la

primera de carácter objetivo, que se la hace con los familiares del

paciente para conocer su punto de vista y la segunda manera es la

anamnesis subjetiva la cual se la realiza directamente con el paciente

para conocer aspectos médicos y psicológicos que pudieran intervenir en

el funcionamiento cognitivo y emocional y de esta manera influir positiva o

negativamente en el desarrollo del proceso psico terapéutico.

6.- TEST APLICADOS A LOS PACIENTES.

6.1 INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK

En el inicio de la terapia se aplicó al grupo de 9 participantes el inventario

de depresión de Beck (IDB) que se compone de 21 reactivos divididos en

cuatro afirmaciones cada uno. El IDB está diseñado para evaluar la

depresión en adolescentes y adultos a partir de los 13 años de edad. Este

es un test de auto aplicación donde el paciente debe elegir entre las

alternativas que se encuentran organizadas de mayor a menor estado de

gravedad, donde se evalúan las dos últimas semanas y se incluye el día

de la aplicación del instrumento. El evaluado podrá llegar hasta un

máximo de 63 puntos en cada ítem.

La consistencia interna en el coeficiente alfa del IDB es de .92. Los 21

ítems estandarizados en la escala de depresión y sus diferentes varianzas

se encuentran descritas en el siguiente cuadro (Melipillán, Cova, Rincón y

Valdivia, 2008)

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 60 ~

El cuadro presentado a continuación por Melipillán, Cova, Rincón y

Valdivia (2008) permite observar los reactivos inherentes a los factores

cognitivos afectivos y los factores somáticos de la depresión mostrada por

el paciente.

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 61 ~

6.2 INVENTARIO DE ANSIEDAD ESTADO-RASGO

(State-Trait Anxiety Inventory, STAI)

De los autores Spielberger, Gorsuch y Lushene, el State-Trait Anxiety

Inventory (STAI) en su versión en español, consta de 40 ítems divididos

en dos grupos de 20 (1 al 20) reactivos para evaluar la ansiedad-estado

que es una condición con carácter transitorio y 20 (21 al 40) reactivos

para ansiedad-rasgo que indica la existencia de ansiedad estable, todos

estos para auto aplicación.

En el STAI la puntuación en los ítems de estado oscila entre 0 y 3,

estableciendo los criterios operativos según la intensidad (0, nada; 1,

algo; 2, bastante; 3, mucho). En la aplicación sobre ansiedad-rasgo los

ítems también se presentan en una escala nominal de 0 a 3 (0, casi

nunca; 1, a veces; 2, a menudo; 3, casi siempre). (Mañas, S/F).

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 62 ~

Las diferentes puntuaciones del instrumento de auto aplicación STAI

pueden variar de 0 a 60 puntos. Las características psicométricas del

STAI, muestran un alfa superior al .80 en os dos factores rasgo-estado,

en una muestra española, lo cual permite una confiabilidad suficiente para

la aplicación del cuestionario en los paciente sujetos del presente estudio.

(Fonseca-Pedrero, Paino, Sierra-Baigrie, Lemos-Giráldez y Muñiz, 2012)

7.- APLICACIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA

MANEJAR LOS RASGOS ANSIOSOS Y DEPRESIVOS QUE INCIDEN

EN SU PATOLOGÍA.

El procedimiento terapéutico aplicado se fundamentó en el modelo

cognitivo de intervención de Beck (1997, 2010, 2012) para la ansiedad y

la depresión fundamentado en la distinción de las tres grandes etapas de

la concepción ansiosa: 1) percepción inicial de amenaza, 2) respuestas

automáticas a tales amenazas y, 3) los intentos deliberados para

enfrentarse a las amenazas.

1. Reconocimiento evaluativo de los factores desencadenantes de

ansiedad.

Siendo estos los eventos iniciales que evocan ansiedad en el paciente y

que por lo general son hechos percibidos como una amenaza con ciertas

sensaciones físicas, pensamientos o recuerdos que resultan

perturbadores para el paciente y que pueden evocar la ansiedad inicial, la

atención inicial a las posibles señales de peligro se ve influenciada por las

predisposiciones preexistentes que pueden denotarse como esquemas de

ansiedad que pueden dar lugar a la percepción sesgada e interpretación

de los hechos y las distorsiones posteriores de la evaluación de la

situación.

¿Qué situaciones o acontecimientos externos parecen desencadenar la

ansiedad?

¿Se siente ansioso en respuesta a las sensaciones corporales?

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 63 ~

¿Alguno de los primeros recuerdos, pensamientos, impulsos o imágenes

desencadenan la ansiedad?

2. Respuestas automáticas ante amenazas

Se realizaron estimaciones bajo dos conceptos: a) los pensamientos

temerosos –pensamientos automáticos y valoración nuclear de la

amenaza– y, b) Los síntomas de tal ansiedad.

a) Pensamientos temerosos

Se refieren a estimaciones ("evaluaciones") de la probabilidad de

ocurrencia y la gravedad de la amenaza percibida. Además, explora otros

pensamientos e imágenes que el paciente tiene inmediatamente como

respuesta al evento disparador del pensamiento automático y que ayudan

a explicar las reacciones posteriores del paciente.

b) Los síntomas de ansiedad (modos de respuesta lucha-huida)

Esta evaluación cognitiva, conocida como de activación del "modo de

ansiedad" consiste en la exploración de los síntomas o respuestas

automáticas a la interpretación de una situación amenazante.

3. Respuestas deliberadas

La exploración de éste acápite se realizó en dos instancias: a) Las

respuestas de afrontamiento y, b) Los intentos de controlar la ansiedad.

a) Respuestas de afrontamiento y estrategias de afrontamiento

Estas son respuestas posteriores, un poco más deliberadas. Implican

intentos de hacer frente a la situación, tanto mental como físicamente por

parte del paciente. Estas estrategias son temporales, pues pueden ser de

ayuda en el inicio y causar más problemas en el largo plazo.

b) Los intentos de controlar la ansiedad

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 64 ~

Cuando la amenaza no puede ser superada por el paciente, éste suele

tratar de combatir los pensamientos y sentimientos de ansiedad mediante

el bloqueo de ellos o simplemente distraerse de los mismos. Esto hace

que la valoración inicial de la amenaza no se altere manteniendo el

síntoma y empeorando el problema a largo plazo.

Así, algunas preguntas, consecuentes con los objetivos anteriormente

descritos, que se utilizaron en el proceso fueron:

En la situación en que se encuentra, ¿qué es lo que teme que le

podría suceder?

¿Qué puntuación se pondría a su situación?

¿Cree usted que existen otros pensamientos inmediatos o imágenes

que puedan agravar aquello que está sintiendo?

¿Cómo se siente?

¿De 0 a 100 qué tan fuertes son las emociones que siente?

¿Ha experimentado sensaciones físicas inmediatas como respuesta a

aquello que más teme? (Sudoración, temblores, palpitaciones,

desmayos, etc.)

¿Hasta qué punto cree usted trata de buscar la seguridad de hacer las

cosas para protegerse? (Buscar seguridad aferrándose a las

personas u objetos, etc.)

¿En qué medida se intenta resolver el problema a nivel práctico?

¿Hasta qué punto cree usted trata de escapar de la situación o de

alguna manera evitar los aspectos de la misma? (Prevención de la

mirada, dejando rápidamente, etc.)

¿Hasta qué punto cree usted seguirá centrando su atención en las

cosas que le preocupan? (La preocupación por las sensaciones

corporales, imaginando lo que pareces, etc.)

¿Hasta qué punto cree usted que se preocupa conscientemente de las

cosas? (planificación mental excesiva para resolver el problema

actual)

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 65 ~

¿Qué pensamientos o sensaciones tiene sobre su capacidad de hacer

frente a su situación de vulnerabilidad?

¿Del 0 al 100 cuán exitosos han sido sus intentos para hacer frente a

la situación que vive actualmente?

¿Ha hecho algo para tratar de controlar o evitar sentimientos que lo

perturban? (Bloqueo de sentimientos o el uso de drogas o alcohol)

¿Ha hecho algo para tratar de controlar o suprimir los pensamientos

de ansiedad? (Pensando positivamente, distracción u otros)

¿Cuán exitosos han sido sus esfuerzos por controlar sus

pensamientos y sentimientos?

Bajo las premisas del modelo de Beck (1997, 2010, 2012), se trabajó la

reversión del ciclo de la ansiedad considerando que el círculo de la

ansiedad juega un papel fundamental en el refuerzo de la misma.

Se procuró conducir al paciente hacia una sensación de confianza para

reducir su ansiedad y así permitirle concentrarse en situaciones más

tranquilizadoras ente su vivencia. Se esperó que algunos de los pacientes

hicieran frente a sus situaciones de manera más proactiva que otros

tocando su problemática actual de manera más profunda para acabar con

los activadores de su vivencia anímica. Así también, se evidenció que

otros preferían acercarse a su situación de amputación y su situación

anímica con pasos más pequeños y graduales. Esto les permitió tomar

confianza poco a poco usando otras habilidades aprendidas para

acostumbrarse a la situación, desafiando sus temores tomando su

oportunidad de reducir su ansiedad.

Se trabajaron también habilidades de afrontamiento, tales como

respiración reestructuración cognitiva frente a los factores activadores.

Esto considerando que la ansiedad se asocia a menudo con una

respiración rápida y superficial, lo que contribuye a la sensación física de

tal estado. Al hacer más lenta su respiración y el uso de técnicas de

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 66 ~

relajación y descanso se puede reducir la ansiedad. Todo esto atravesado

por la normalización de los estados emocionales.

Para hacer frente a los estados emocionales, tales como la depresión o la

ansiedad correlativa a la amputación de una o más extremidades, el

modelo admite una parte conductual donde se trabajó de la siguiente

manera:

Tareas de auto supervisión de actividades diarias y evaluación del

placer y el dominio de las emociones involucradas.

Asignación de nuevas actividades diarias para aumentar el placer y el

dominio.

Procura de activar la imaginación antes de que se lleven a cabo con

una posible conclusión anticipada.

Resolución de problemas los obstáculos a la realización de nuevas

actividades.

Desarrollo de asertividad y la formación en comunicación.

Sobre los pensamientos automáticos se trabajaron técnicas diseñadas

para evaluar y modificar los pensamientos automáticos negativos de la

siguiente manera:

Identificación de pensamientos automáticos que surgen durante la

sesión.

Implementación de uso de un diario de pensamientos inherentes a los

factores activadores de la ansiedad o la depresión.

Valorar pros y contras de los pensamientos que surgen

automáticamente.

Evaluación de sesgos atribucionales en los éxitos o fracasos en las

técnicas auto aplicadas.

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 67 ~

7.1.-TRANSCRIPCIÓN DE DATOS OBTENIDOS

Los resultados obtenidos se fundamentan en las entrevistas realizadas

durante el proceso clínico estructurado y no estructurado, así como de la

aplicación de los test STAI y BDI, explicados anteriormente.

De este primer momento se capitalizaron los hallazgos descritos a

continuación (bajo el principio ontológico de confidencialidad se tratará a

cada caso con un número identificativo ID, omitiendo por completo su

nombre, conforme al consentimiento informado firmado por los

participantes en el presente estudio.

Los resultados que se muestran a continuación han sido obtenidos de la

entrevista clínica estructurada y no estructurada. Se debe tener que cada

cuestión aquí expresada se considera como relevante para el futuro

proceso, además de que no es toda la información. Para una mejor

referencia, las entrevistas de cada caso se adjuntan en la sección de

anexos de una manera completa.

Por otro lado, estos fueron los primero hallazgos, sin embargo, los test

autoaplicables (STAI y BDI) mostraron datos que en algunos casos

corroboraron la información expresada y en otros no, como lo demuestran

los puntajes obtenidos cuantitativamente.

RESULTADOS DE ENTREVISTA

ID GENERO

PRE TERAPIA

DATOS RELEVANTES

EXPRESADOS O

COMPROBABLES

PERCEPCIÓN DE

INVESTIGADOR

Grupo de

estudio 1 1

La paciente presenta una

amputación de la

extremidad inferior

izquierda bajo rodilla,

debido, a decir de la

paciente a un accidente

Al parecer la paciente

muestra un estado de

ansiedad elevado debido

a su amputación.

No presenta

manifestaciones

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 68 ~

sufrido al bajarse de un

autobús.

Dice que su hijo mayor

(17) está haciéndole

compañía la mayor parte

del tiempo.

Mientras habla llora y

tiene varios momentos

de silencio

Dice sentir que su vida

se “ha terminado”

Manifiesta que tiene

vergüenza de que su

esposo le vea en el

estado en que se

encuentra

Expresa que siente que

Dios le ha castigado

porque no ha sido buena

autolíticas.

Parece que uno de los

conflictos más importantes

es la relación con su

esposo.

Deja notar que su hijo

mayor (17) de dos (13) ha

asumido el rol de

protección, mientras que

su esposo parece ausente

en la situación.

2 2

El paciente de 35 años

presenta una amputación

de miembro superior

derecho brazo debido a

un accidente en su

trabajo de

metalmecánica.

Manifiesta que fue un

compañero de trabajo

que le “dañó” su vida.

Dice sentir “muchas iras”

con este compañero, al

cual solo quiere volver a

verlo para “hacerle lo

mismo, a ver si le gusta”

Manifiesta que se pasa

muchas horas en su

cama porque no quiere

El paciente parece

encontrarse con alto nivel

de ansiedad y depresión

al llegar a la consulta.

El principal motivante de

su depresión parece ser el

hecho de considerar que

no puede hacer nada

porque era diestro,

además de que se siente

rechazado por los demás.

Muestra una marcada

emoción de ira con

respecto a su compañero

de trabajo a quien le

acusa de haberle causado

esta amputación.

Parece que ha tenido

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 69 ~

salir porque todos le ven

como si fuera anormal,

“como un monstruo”.

Dice que hay días en que

preferiría ya no vivir,

porque ya no puede

hacer nada con su mano

derecha y él era diestro.

pensamientos autolíticos.

3 2

El paciente de 18 años

con amputación de

extremidad inferior

derecha bajo rodilla, dice

que se siente muy triste

de encontrarse en esta

situación, porque ya no

podrá cumplir con sus

sueños de vida.

Manifiesta que no quiere

“vivir más” porque

siempre ha tenido mucho

sufrimiento en la vida y

“hasta le sucedió”,

refiriéndose a su

accidente.

Dice que perdió su pierna

en un accidente mientras

iba con su amigo en la

moto y que cuando se

cayeron él sintió que era

porque le había

desobedecido a su

mamá.

Al preguntarle sobre qué

siente en este momento

dijo que lo único que

quiere es que “esto sea

un sueño, nada más”

El paciente parece que

encuentra su conflicto en

la relación con el

cumplimiento de sus

metas de vida.

Parece que considera que

su accidente se basa en

una serie de sucesos de

sufrimiento de su vida.

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 70 ~

Grupo Control

con otra

terapia (OT)

4 1

La paciente de 45 años

expresa que la pérdida

de su extremidad inferior

derecha sobre rodilla de

debió a un accidente de

tránsito, y que luego de

varias operaciones,

tuvieron que amputarle la

pierna.

Dice que en realidad

siente “mucha tristeza”

de que esto le esté

sucediendo.

Manifiesta además que

los últimos días antes de

su operación estuvo

preparándose para este

momento, pero que

ahora que ha sucedido,

siente que no puede

más, que habría

preferido perder la vida y

no quedarse así.

Además dice que lo que

más le preocupa es que

no tiene quién cuide a su

nieto de 5 años, pues

ahora ya no puede hacer

todo lo que hacía antes.

La paciente se muestra

dura, sin embargo,

mientras sucede la

entrevista, se quiebra a

momentos y se queda en

silencio.

Parece que una de las

cuestiones que más

molesta a la paciente es el

pensamiento de que ya no

puede desenvolverse

como antes.

Parece que su grado de

depresión es

considerable, pero podría

ser que, por su

característica de

personalidad, se recupere

pronto, pues se podría

considerar un diagnóstico

favorable.

5 1

La paciente dice tener 28

años de edad y un hijo

de 8 años. La pérdida de

su extremidad inferior

izquierda, se dio cuando

sufrió una descarga

eléctrica en la terraza de

su casa.

La paciente parece tener

un alta capacidad

resiliente, pues tiene un

motivador externo que le

ha hecho caminar hasta

buscar la posibilidad de

una prótesis para

continuar de la manera

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 71 ~

Dice sentirse con mucha

depresión desde que

tuvieron que amputarle

su pierna, pero que cree

que la nueva prótesis

todo va estar mejor.

También manifiesta que

su hijo ha sido su apoyo

desde que nació, pues es

madre soltera y es quien

le da vitalidad para seguir

adelante.

La paciente dice además

que hay días en que se

siente muy deprimida

porque se piensa que no

volverá a casarse debido

a su pérdida.

más normal posible.

Podría considerarse que

uno de los problemas a

tratar es su autoimagen y

el nivel de ansiedad y

depresión.

6 2

El paciente de 32 años

de edad dice haber

sufrido la amputación de

su extremidad superior

derecha, debido a un

accidente con una

maquina agrícola con la

que trabajaba.

Dice que ahora se

encuentra viviendo en

casa de sus padres, pues

aunque está casado,

desde hace 7 años, no

quiere estar con su

esposa porque siente

que ella no merece

quedarse con él, porque

él le hace daño.

Menciona, en reiteradas

ocasiones, que su hijo de

El paciente parece haber

hecho un proceso

regresivo a causa de su

pérdida.

Aparentemente, el

paciente se muestra muy

seguro de lo que está

haciendo, sin embargo,

podría presumirse que los

conflictos, tanto internos

como externos, con su

esposa, provenían de

mucho tiempo antes, pues

cada vez que habla de su

esposa hace gestos como

si le culpara de algo o de

malestar con ella.

Se recomienda explorar

sobre la relación con su

esposa.

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 72 ~

3 años es su razón de

vida y que por él está

haciendo esto de

colocarse una prótesis

para que no le vea como

un inútil cuando crezca.

También dice que sí

quisiera volver con su

esposa, pero cuando ya

esté bien y de vuelta en

su trabajo.

Dice que no ha visto a su

esposa desde hace 3

meses porque vive en

Juan Montalvo, en

Oriente y que por este

asunto de las prótesis ha

tenido que quedarse aquí

porque es muy caro ir y

volver.

Grupo Control

sin terapia

(ST)

7 1

La paciente, con una

amputación a nivel de su

extremidad inferior, bajo

rodilla, dice que a su

edad (36 años) siente

esta pérdida es solo

parte de su

despreocupación ya que

padece de diabetes y no

la ha controlado.

Menciona que sus tres

hijos (4, 9, 17) la

mantienen viva y con

ganas de seguir viviendo.

También expresa que,

debido a su enfermedad,

ella ya se había

La paciente se muestra

muy confiada ante su

situación.

Parece ser que la

amputación estaba dentro

de sus posibilidades, sin

embargo, en instantes se

pierde en sus

pensamientos y al

reincorporarse suspira y

trata de reponerse ante su

situación.

No habla de su esposo o

su relación, haciendo un

gesto de no querer hablar

del tema.

Da la impresión que se

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 73 ~

esperado algo así, por

tanto dice que cree que

esto solo es el comienzo

de una vida de

amputaciones.

Dice que le gustaría que

las cosas fueran

diferentes pero que sabe

que su confianza en Dios

le mantiene junto a sus

hijos.

encuentra resignada a su

situación.

8 2

El paciente de 37 años

se encuentra afectado

por una amputación a

nivel de su extremidad

inferior izquierda,

causada, a decir del

paciente, por un

accidente de trabajo en

el lugar donde labora.

Dice que su condición

actual no es lo que él

esperaba de la vida y

que preferiría morirse.

También menciona que

en ocasiones se imagina

cómo se quitaría la vida,

pero que esta seguro que

no lo haría porque eso es

una cobardía.

Expresa también que la

persona con quien

convive de hace 8 años,

llora mucho por su

situación porque le dice

que frases como “y ahora

El paciente aparenta una

solvencia ante su

vivencia, sin embargo,

parece que la actitud de la

esposa le genera mucha

controversia en sus

emociones.

Parece que su demanda

se enfoca en tratar de

sobreponerse para

demostrarle a su esposa e

hija de que él sí puede

aún con su deficiencia.

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 74 ~

de qué vamos a vivir, si

ya no puede hacer nada”

Expresa que en su casa

le tratan como enfermo, y

como que es inútil.

Tiene una hija de 8 años

de edad a quien dice

amarle “con todo su

corazón” y que ella le

alienta y le dice que todo

va a estar bien.

9 2

El paciente de 24 años

de edad, dice que la

amputación de su

extremidad inferior

izquierda bajo rodilla se

debió a un accidente al

bajarse de un transporte

urbano.

Menciona que durante el

período de

hospitalización, lo más

fuerte fue cuando le

dijeron que tenían

cortarle la pierna debido

a que ya no se podía

hacer más, pues había

pasado alrededor de 8

meses en el hospital. Sin

embargo, luego de las

tres cirugías que le

hicieron y el hecho de

estar encerrado, esa

noticia le pareció

alentadora.

Afirma que la prótesis es

como una esperanza

nueva y que no se siente

El paciente se muestra

muy confiado y resuelto.

Sin embargo, cada vez

que habla se ríe de

manera continúa incluso

sin una razón específica.

El paciente no menciona

amistades, aunque sí dijo

que quiere ir a la

universidad de vuelta,

pero que teme que allí le

molesten mucho.

Parece que tiene temores

sociales por su nueva

condición.

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 75 ~

preocupado por la

situación y que lo único

que busca es salir de

esta situación de una vez

por todas.

Los siguientes datos reflejan las puntuaciones obtenidas en los test de

auto aplicación (BDI y STAI) tanto para la pre terapia como para la pos

terapia.

GRUPO DE ESTUDIO STAI

ID GENERO

PRE TERAPIA POSTERAPIA

A-E NOR A-R NOR A-E NOR A-R NOR

Grupo de

estudio

1 1 48 96 24 50 29 70 30 70

2 2 54 99 49 97 37 90 45 97

3 2 54 99 31 87 24 65 33 90

Grupo Control

con otra

terapia (OT)

4 1 53 97 50 99 43 90 44 96

5 1 52 97 46 97 42 89 40 90

6 2 32 80 38 96 33 85 37 95

Grupo Control

sin terapia

(ST)

7 1 48 96 38 85 56 99 41 90

8 2 54 99 36 95 49 99 37 95

9 2 53 99 40 95 56 99 42 97

Cuadro de puntuaciones directas obtenidas de los grupos de estudio así

como de los grupos de control del test de autoaplicación STAI. El cuadro

anterior muestra los resultados Pre-terapia y Posterapia.

BDI

ID GENERO

PRE

TERAPIA POSTERAPIA

Grupo de estudio 1 1 33 19

2 2 39 21

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 76 ~

3 2 43 22

Grupo Control

con otra terapia

(OT)

4 1 42 27

5 1 40 30

6 2 38 27

Grupo Control sin

terapia (ST)

7 1 44 40

8 2 46 42

9 2 34 39

Bajo el mismo concepto, el cuadro que antecede presenta las

puntuaciones directas obtenidas del test de auto aplicación BDI en pre y

pos terapia.

Para los resultados obtenidos, se aplica la nomenclatura de Hombres (2)

y Mujeres (1).

7.2.- PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS.

Una vez obtenidos los datos en puntuaciones directas se procedió a

considerar las mismas en función de los tres grupos (Estudio, Control 1 y

Control 2) para establecer las respectivas diferencias.

Así se encontró que, en sus puntuaciones directas, el grupo de estudio

mostró una mejoría versus los otros dos grupos de control. Como lo

muestra la gráfica, el grupo de estudio (tres participantes), al cual se le

aplicó terapia cognitivo conductual con restructuración cognitiva,

mostraron una diferencia hacia la baja en sus niveles de ansiedad estado

(A-E), mientras que quienes recibieron otro tipo de terapia tuvieron una

diferenciación muy leve en relación a la pre y pos terapia. Por su parte,

aquellos que no recibieron terapia (grupo 3) no mostraron mejoría en el

aspecto de ansiedad estado (A-E). Cabe mencionar que uno de los

participantes de la presente investigación, correspondiente al grupo 2 de

otras terapias no mostró ninguna mejoría.

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 77 ~

En el caso de la ansiedad como rasgo (A-R) investigada por el test STAI,

se encontró, como se había esperado, una tendencia a no cambiar frente

a la TCC. Aunque se pueden notar pequeñas variaciones, no resultan

estadísticamente significativas. Esto puede ser atribuible al concepto de

que un riesgo es permanente en el tiempo y fuera de las circunstancias,

aunque estas se puedan ver alteradas en relación de las mismas.

En los test pre y pos terapéuticos autoaplicados a los nueve participantes

del presente estudio con el BDI. En este marco investigativo, pueden

notarse en las puntuaciones directas que los niveles de depresión

mostrados en los participantes se mantuvieron con una tendencia hacia la

0

20

40

60

Grupo de estudioGrupo Control con otra terapia (OT)Grupo Contro sin terapia (ST)

Análisis Pre y Pos terapéuticos Test STAI (A-E)

PRE TERAPIA A-E POSTERAPIA A-E

0

20

40

60

Grupo de estudioGrupo Control con otra terapia (OT)Grupo Contro sin terapia (ST)

Análisis Pre y Pos terapéuticos Test STAI (A-R)

PRE TERAPIA POSTERAPIA

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 78 ~

baja en los tres grupos. Esto podría ser explicado en función del proceso

de entrega de prótesis y órtesis, lo cual se tornó en un factor de

motivación extrínseca natural, al proveerles de una nueva esperanza

dentro del problema vivido.

Sin embargo, aquellos participantes que tuvieron terapia cognitivo

conductual, mostraron una mejoría en los niveles de depresión muy por

encima de aquellos que recibieron otras terapias y mucho más de

aquellos que no tuvieron ningún tipo de terapia, como lo muestra la

gráfica.

Al establecer la prueba T de student de comparación de medias para el

establecimiento correlacional de variables, se encontró con un alfa de

0,05, un p-valor de 0,036 de significancia, lo cual demuestra un grado de

correlación ligeramente menor al alfa, lo que determina que las variables

se corresponden mutuamente, es decir que el grupo que recibió la terapia

TCC tiene una mejoría estadística significativa vs. Los grupos control.

Esto se ve corroborado por las puntuaciones directas demostradas

previamente.

Prueba T-student

0

10

20

30

40

50

Grupo deestudio

GrupoControlcon otraterapia

(OT)

GrupoContro

sinterapia

(ST)

Análisis pre y pos terapéuticos del BDI

PRE TERAPIA POSTERAPIA

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 79 ~

Prueba de

Levene para la

igualdad de

varianzas Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. T gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Error típ.

de la

diferencia

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

BDI Se han

asumido

varianzas

iguales

5,248 ,036 3,140 16 ,006 10,222 3,255 3,322 17,123

No se han

asumido

varianzas

iguales

3,140 11,82

8

,009 10,222 3,255 3,118 17,326

8.- RESULTADOS OBTENIDOS CON LA TERAPIA.

Como se ha definido en el acápite anterior, la terapia cognitivo conductual

tuvo mejores resultados en una reducción de la angustia mostrada en el

inicio de la terapia así como de la depresión, que las otras terapias o la no

aplicación de alguna terapia.

La reestructuración cognitiva a partir de los posibles errores de

pensamiento existentes en los pacientes en el inicio de las terapias.

La Terapia Racional Emotivo Conductual de Ellis, se aplicó de manera

que los pacientes pudieron identificar los activantes (actions) como

circunstancias invariables y frente a esto se les motivó a hacer una

cognición en base a un comportamiento (behavior) B1 para luego intentar

conductas relacionadas con ese nuevo pensamiento. En algunos casos

se tuvo que realizar un B2, o una cognición de segundo orden, para

fortalecer la conducta posterior.

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 80 ~

Así, los pacientes fueron motivados a desarrollar matrices de control

sobre las cuales escribieron cada pensamiento relacionado con su

situación actual, dentro de una circunstancia. Las sesiones estuvieron

encaminadas a tratar cada uno de sus circunstancias y los pensamientos

de primero, segundo y, en algunos casos, de tercer orden con los

pacientes dentro del esquema de su amputación. A partir de este

tratamiento se identificaron los errores de pensamiento planteados por

Beck a fin de que se reestructuren para generar nuevas conductas.

Los tres pacientes mantuvieron un régimen de mínimo 6 sesiones, donde

cada uno enfrentó sus propias consideraciones en torno a su condición.

Los pacientes que mantuvieron otro tipo de sesiones terapéuticas,

tuvieron más sesiones, en algunos casos 2, o hasta 3 por semana, y

fueron tratados desde la teoría psicoanalítica en la cual el terapeuta

asimilaba los contenidos que el paciente llevaba a consulta y, como

pueden observarse en los resultados, los pacientes lograron una mejoría

menor que aquellos a quienes se les aplicó la TCC.

Para el caso de los pacientes que no recibieron terapia, el solo paso del

tiempo no tuvo un resultado esperado mejor que el de los otros dos

grupos. Cabe notarse que los tres grupos fueron sometidos, mientras se

daban las sesiones, a rehabilitación física y de adaptación a su prótesis u

órtesis según fuera el caso.

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 81 ~

CONCLUSIONES

A la luz de los resultados cuantitativos obtenidos, se puede concluir que

la terapia cognitivo conductual tuvo mejores resultados que las otras

terapias o que el solo paso del tiempo.

La terapia racional emotivo conductual (TREC) de Ellis permitió que los

pacientes reconsideraran sus creencias frente a las circunstancias que se

encontraban viviendo. Esto permitió que los pacientes puedan asimilar de

mejor manera su situación. De esta manera se encontraron con sus

recursos cognitivos que resonaron en lo emocional y lo conductual.

Los niveles de ansiedad se redujeron notablemente, así como los niveles

de depresión. Se asume que las mejorías evidenciadas cuantitativamente,

son el resultado de la terapia aplicada dentro de los protocolos

establecidos para este tipo de casos.

También se puede concluir que los pensamientos automáticos recurrentes

en los pacientes son generadores de procesos depresivos y, en

consecuencia, en varios casos de ansiedad.

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 82 ~

RECOMENDACIONES

Se recomienda se realicen más investigaciones en relación a la TCC y los

procesos de pérdida. Esto con la finalidad de profundizar en las distintas

formas de abordaje de la pérdida y, principalmente, en la amputación.

Se recomienda, además, que el grupo de estudio sea más extenso de tal

manera que se consolide los resultados encontrados en el presente

estudio evitando el posible sesgo que implicaría el N del grupo objetivo

analizado.

También sería importante la realización de un estudio longitudinal en el

que se pueda apreciar los detalles y desarrollo de los pacientes tratados,

tanto del grupo investigado como los grupos control.

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 83 ~

BIBLIOGRAFÍA

BECK, A Y FREEMAN, A. (1985). “Terapia Cognitiva De Los Trastornos De Personalidad”. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. S,A. RISO, W. (1992). “La Depresión”, avances recientes de la cognición y el procesamiento de la información. Medellín: Ediciones graficas Ltda. ELLIS, A. (2013).”Como controlar la ansiedad”. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. PAVLOV, Iván. (1997). “Los reflejos condicionados”,1ª. Edición. Madrid: Morata. ELLIS, A.(2004). “Como vivir con un neurótico”. Barcelona: Ediciones Obelisco. BECK, AARON. (1979). “Inventario de la Depresión”. Barcelona: Editorial Paidós. CARO, I. (1997). “Manual de Psicoterapias Cognitivas”, 1ª. Edición. Barcelona. Ediciones Paidós S.A. HOLMES, Jeremy. (2009) “Teoría del apego y Psicoterapia”. Bilbao. Editorial Desclee de Brouwer. BOWLBY, John. (2006). Los Vínculos afectivos Formación y Desarrollo y Perdida. Madrid: Ediciones Morata. ANDRE, Jeremy. (2010). Psicología Para la Vida Cotidiana. 1ª Ed. Madrid. Ediciones Paidós Ibérica. Masson, Elsevier (2005) “Manual de Diagnóstico de Enfermedades Mentales DSM-IV TR Barcelona: Ediciones Obelisco.

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde

~ 84 ~

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde
Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde
Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde
Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde
Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde
Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde
Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde
Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6243/1/TTP SALAZAR... · al no tener la articulación del codo, la prótesis debe ser colocada desde