universidad catÓlica de cuencadspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9bt2011-mti3.pdf ·...

61
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO Y SU RELACIÓN CON EL PESO DEL NIÑO Monografía previa a la obtención del Título de Médico Investigador: Sra. Jéssica Gabriela Vásquez Cevallos Director: Dr. Juan Carlos Ulloa Toral

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA

Y

CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO Y SU RELACIÓN CON

EL PESO DEL NIÑO

Monografía previa a la obtención del Título de Médico

Investigador: Sra. Jéssica Gabriela Vásquez Cevallos

Director: Dr. Juan Carlos Ulloa Toral

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

2

2011

CUENCA ECUADOR

DEDICATORIA

A mi madre por haber sido el ejemplo de lo incansable, por ser un ejemplo de

dedicación, amor y fe, gracias por haberme formado para un propósito, parte del cual

queda plasmado en estas páginas.

A mis abuelos por su acogida y gran sabiduría, cualidades que me han permitido

culminar una de mis metas con éxito.

A mi esposo e hijo, porque con su comprensión y dulzura se han convertido en mi

mayor motivación para alcanzar el escalón que me faltaba e iniciar esta nueva etapa de

mi vida

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

3

AGRADECIMIENTO

“Mi reconocimiento y gratitud:

A la Universidad Católica de Cuenca y a sus maestros por haberme recibido en sus aulas

y haber hecho de mi un profesional de excelencia.

Al Hospital José Carrasco Arteaga por haber facilitado mi ingreso y haberme

proporcionado la información indispensable para la realización del presente trabajo.

A mi director de Monografía, Dr. Juan Carlos Ulloa Toral por su acertada dirección y

orientación, que supo proporcionarme para la culminación exitosa de la investigación.

A mi madre, hermano, abuelos, esposo e hijo por el apoyo brindado en cada instante de

mis años de estudio.

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

4

ÍNDICE

CARÁTULAS I DEDICATORIA II AGRADECIMIENTO III ÍNDICE IV INTRODUCCIÓN VI

CONTENIDOS

PLANTEAMIENTO GLOBAL DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO

1.1 Generalidades 1

1.2 Aspectos epidemiológicos 2

1.3 Factores que aumentan el riesgo de anemia durante el embazo 3

FISIOLOGÍA DE LA ERITROPOYESIS EN UNA MUJER EMBARAZADA

2.1 Aspecto general 4

2.2 Cambios fisiológicos que causan anemia

2.2.1 Volumen Sanguíneo 5

2.2.2 Masa Eritrocitaria 6

2.2.3 Índices Eritrocitarios 8

ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO

3.1 Fisiología 10

3.2 Transporte placentario del hierro 12

3.3 Necesidades basales del hierro 13

3.4 Complicaciones

3.4.1 Efectos de la anemia sobre la madre 13

3.4.2 Causas de anemia asociadas con la mortalidad materna 14

3.4.3 Anemia materna y salud perinatal 14

ANEMIA FERROPRIVA Y SU RELACIÓN CON EL PESO DEL NIÑO

4.1 Generalidades 15

4.2 Adaptación del feto ante la hipoxia 17

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

5

DIAGNÓSTICO DE LA ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO

5.1 Aspecto Clínico 18

5.2 Pruebas Diagnósticas 18

5.3 Clasificación de la Anemia 18

5.4 Ferritina 19

5.5 Morfología del Eritrocito – Hipocromía 19

5.6 Reticulocitos 20

5.7 Interpretación Diagnóstica 20

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO

6.1 Principios terapéuticos generales 22

6.2 Modificación Dietética 23

6.3 Hierro oral 24

6.4 Impacto en la suplementación de hierro en la gestación 27

6.5 Corrección Parenteral 30

6.6 Estimulación de la eritropoyesis 34

6.7 Transfusiones 34

PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPRIVA DURANTE EL

EMBARAZO Y PORCENTAJE DE RECIÉN NACIDOS CON BAJO

PESO

7.1 Descripción del estudio 37

CONCLUSIONES 44

ANEXOS 45

BIBLIOGRAFÍA 56

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

6

INTRODUCCIÓN

Debido a que la población de gestantes ocupa un gran espacio en nuestro medio y

que, además de un adecuado control del embarazo dependerá un adecuado desarrollo de

un nuevo miembro de nuestra sociedad se ha visto la necesidad de exponer la siguiente

investigación.

La prevención de las complicaciones a las que las gestantes están expuestas durante

los diferentes trimestres del embarazo y más aun las problemáticas que acarrean a la

salud del recién nacido nos hace meditar sobre la adecuada prevención que se emplea a

lo largo de este periodo. Con el presente trabajo intentaremos demostrar como es

influenciado el peso del recién nacido de aquellas gestantes que cursaron con anemia

ferropriva durante su embarazo.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

7

ANEMIA FERROPÉNICA DURANTE EL EMBARAZO

Y

SU RELACIÓN CON EL PESO DEL NIÑO

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO GLOBAL DE LA ANEMIA DURANTE EL

EMBARAZO

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

8

GENERALIDADES

En la mayoría de países latinoamericanos, la cantidad de hierro y ácido fólico

disponible en la dieta es baja, y requiere de suplementación adicional para incrementar

las reservas que utilizaran la gestante y su hijo. Ambos elementos son importantes para

determinar el efecto adecuado en el crecimiento fetal, placentario y en el incremento de

la masa eritrocitaria.

La anemia en el embarazo es un gran problema de salud pública en países

subdesarrollados donde, sumada a la mala nutrición y otras afecciones frecuentes como

las infecciones parasitarias, contribuyen a incrementar la morbimortalidad materna y

perinatal

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

La anemia es una condición muy común, que constituye un serio problema de salud

pública de proporciones endémicas (Ver ANEXO I-1). Aproximadamente la tercera

parte de la población mundial, es decir, 2 billones de personas, cursa con algún grado de

anemia, el 35% de las mujeres en edad reproductiva, el 51% de las gestantes y el 18% de

los hombres son anémicos. Las causas más comunes están asociadas con la malnutrición

pluricarencial incluida la de micronutrientes y en particular la deficiencia de hierro, que

llega a involucrar hasta cerca del 60 a 80% de la población mundial. (Cuadro. 1)

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

9

Cuadro.1 Tasas estimadas de anemia en embarazadas

De acuerdo con los reportes de la OMS se estima que cerca del 35 a 75% de las

gestantes en los países en vías de desarrollo, incluida Latinoamérica con un 40%, cursan

con anemia, y cerca del 18% de las gestantes en los países industrializados, son

anémicas. Para la población femenina no gestante es conocido que en promedio, en los

países en vías de desarrollo, el 24% de ellas cursan con anemia, y solo el 12% en los

países industrializados. (Cuadro. 2)

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

10

Cuadro. 2 Prevalencia de la anemia en mujeres gestantes y no gestantes

por área geográfica mundial

FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE ANEMIA EN LA

EMBARAZADA

Existen diversos factores a considerar en una paciente embarazada dentro del

control prenatal, identificarlos y prevenirlos marcara gran trascendencia durante el

embarazo y más aun en el pronóstico del nuevo ser.

•Multíparas

•Intervalos intergenésicos cortos (< de 2 años)

•Antecedentes de menstruaciones abundantes (usuarias de DIU)

•Dietas de baja biodisponibilidad de hierro

•Adolescentes

•Parasitosis anemizantes (uncinariasis)

La mayoría de los factores mencionados conllevan problemas por la deficiencia de

las reservas de hierro, las mismas que deberán ser corregidas de manera precoz.

CAPÍTULO II

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

11

FISIOLOGÍA DE LA ERITROPOYESIS EN LA MUJER

EMBARAZADA

ASPECTO GENERAL

El ajuste fisiológico de la eritropoyesis constituye uno de los cambios más

importantes que tienen lugar en el organismo materno durante la gestación, cuyo

objetivo principal es el desarrollo y el crecimiento del feto. Estos cambios se intensifican

a medida que el embarazo progresa al aumentar la circulación de la unidad feto

placentaria (Fig. 1), así como los requerimientos de oxigeno materno de la placenta y del

feto en crecimientos sin embargo, estos hechos aparecen muy temprano después de la

implantación y tienen tal magnitud que no son explicables simplemente por el aumento

de los requerimientos de oxigeno, sino además resultan atribuidos a efectos hormonales.

Fig. 1 Circulación feto placentaria normal

La madre y el feto poseen circulaciones sanguíneas completamente separadas,

eritropoyesis individuales, diferentes sitios de formación de sangre y de producción de

eritropoyetina y también presentan regulaciones independientes de la eritropoyesis aun

cuando la situación de la madre, particularmente en anemia y deficiencia de oxigeno

puedan tener una influencia reactiva sobre la eritropoyesis fetal.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE ORIGINAN ANEMIA

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

12

VOLUMEN SANGUÍNEO

El aumento de volumen total de sangre se acompaña de un incremento del débito

cardiaco de la madre, influenciando en la frecuencia cardiaca y en el volumen de

eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

venosa.

Durante el embarazo aumenta entre el 40 y el 45% el volumen sanguíneo, que es el

equivalente de 1200 a 1500ml.

Para la semana 12 aumenta un 15% y para la segunda mitad del embarazo aumenta

aproximadamente 450ml.

La hemoglobina y el hematocrito empiezan a descender a los 3 a 5 meses de

gestación, llegando a sus niveles más bajos a los 5 y 8 meses, sube un poco al termino

del embarazo y retorna a la semana 6 o 7 del puerperio a valores normales.

El objetivo de esta alteración de volemia es cubrir demandas del útero, proteger a la

madre y al feto contra retorno venoso en posición supina y erecta; y además proteger a la

madre de la pérdida sanguínea en el parto.

El aumento del volumen plasmático no progresa de la misma manera que el

volumen de masa eritrocitaria (Fig. 2), este fenómeno fue descrito por Scott y Pitchard

como hemodilución del embarazo, por lo que los valores de hemoglobina y hematocrito

disminuirán, considerándose una anemia fisiológica valores de 11mg/dl y 33%

respectivamente durante el primer y tercer trimestre del embarazo; y de 10.5 durante el

segundo trimestre. (Cuadro 3).

Cuadro 3. Valores de corte inferior para Hb y Hto que definen anemia durante la gestación

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

13

El volumen plasmático aumentara de manera proporcional al peso del niño tomando

en cuenta que será aún mayor en embarazo gemelar. La preeclampsia y la restricción

del crecimiento intrauterino se caracterizan por un aumento de volumen muy por debajo

de lo normal.

MASA ERITROCITARIA

El aumento de masa eritrocitaria durante el embarazo es producto de una interacción

compleja de factores hormonales y fisiológicos, ajustado con la producción de la

eritropoyetina.

El aumento del volumen eritrocitario es más lento y menos pronunciado que el del

volumen plasmático, se demuestra también que los estudios publicados sobre cambios

en el volumen eritrocitario durante el embarazo revelan menos variaciones (Fig.2). Sin

embargo, este parámetro depende fundamentalmente de la adecuada disponibilidad del

hierro; de este modo, una valoración cuidadosa de los datos disponibles evidencian un

incremento de alrededor del 18% sin suplementación del hierro y 30% con

suplementación de hierro.

Fig.2 Discordancia entre el aumento del volumen plasmático y la masa eritrocitaria

Asumiendo que el volumen eritrocitario medio de una mujer no embarazada se sitúa

alrededor de 1.400 mL, entonces el incremento varía entre 240 y 400 mL en la

embarazada. En forma similar a lo que ocurre con el volumen plasmático, existe una

correlación positiva entre esta figura y el peso del feto.

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

14

El aumento en la masa eritrocitaria no empieza hasta la semana 20 de gestación,

desde entonces aumenta más rápidamente que el volumen plasmático, hasta la semana

28, posteriormente el incremento es menor, hasta el término del embarazo.

La masa eritrocitaria al final de la gestación llega a ser superior en un 30% que en la

mujer no embarazada. En el postparto temprano, la masa eritrocitaria sigue siendo 10%

aproximadamente superior a los niveles de la no embarazada durante 1 a 2 semanas, y

regresan a lo normal a la 6ª semana. La disminución se relaciona principalmente con la

pérdida de sangre durante el parto y a un descenso en la producción de eritrocitos. La

eritropoyesis regresa a un nivel normal hacia finales del postparto, aproximadamente a

la 8ª semana.

En la gestación normal, el nivel de la eritropoyetina empieza a incrementar

lentamente desde la semana 15, pero solo se observan los efectos del estímulo en la

masa eritrocitaria entre las semanas 18 a 20, ocurriendo la actividad máxima entre las 20

y 29 semanas, y se relaciona con el aumento máximo en el flujo sanguíneo y el mayor

consumo de oxígeno basal. El nivel de eritropoyetina empieza a disminuir lentamente

después del nacimiento a pesar de la pérdida de sangre ocurrida normalmente en el

parto.

Debemos considerar que la anemia en el embarazo no está provocada solo por el

aumento de volemia sino de manera más importante por la falta de compensación de los

niveles de hierro, por lo tanto, el incremento deseado del volumen eritrocítico y la masa

de Hb materno, no se presentará a menos que se administre hierro exógeno en cantidades

adecuadas.

La producción de Hb en el feto no se ve alterada porque la placenta contiene hierro

de la madre aún en anemia grave por deficiencia de hierro.

ÍNDICES ERITROCITARIOS

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

15

En mujeres sin deficiencia de hierro, la eritropoyesis forzada que tiene lugar en el

embarazo presenta el efecto fisiológico de un incremento en el porcentaje de eritrocitos

jóvenes y grandes, por lo que el volumen corpuscular medio puede aumentar entre 4 y

20 fL. Como resultado de ello, es más difícil diagnosticar la deficiencia de hierro por la

microcitosis durante el embarazo (Fig.3).

En efecto, la deficiencia de hierro puede estar presente aún si el volumen

corpuscular medio es normal. El aumento del mismo se acompaña de una caída paralela

en el diámetro de los eritrocitos y un incremento de su grosor. Esta forma más esférica

del glóbulo rojo explica en parte la mayor fragilidad osmótica de estas células que se

observa durante el embarazo. Los estudios que utilizan eritrocitos marcados con 51Cr y

medida de su densidad, sugieren también que la sobrevida de estos es menor durante el

embarazo que fuera de él.

Fig. 3 Microcitosis

ERITROPOYETINA

Uno de los elementos involucrados en la reducción de la hemoglobina en el primer

trimestre es una disminución de la eritropoyetina sérica, lo que se traduce, junto al

aumento en el volumen plasmático en el I y II trimestre, en un grado de hemodilución

funcional, entre tanto que la eritropoyetina sérica aumenta desde la semana 20 en

adelante en forma regular en toda gestación normal, llegando a ser sus niveles dos o

cuatro veces más altos que en una mujer no embarazada o no anémica. Cuando los

depósitos de hierro materno decrecen, el número de receptores de transferrina

placentarios aumenta para favorecer una mayor captación de hierro.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

16

Por otra parte una mayor transferencia de hierro al feto se produce por una mayor

síntesis de ferritina placentaria. Sin embargo estos mecanismos homeostáticos para el

hierro en la interfase feto-placentaria siempre son vulnerables por estados deficitarios de

hierro en la madre.

La ventilación materna aumenta en forma importante en el embarazo, de tal manera

que la gestante tiene presiones arteriales de oxigeno y niveles de saturación alto. Los

estímulos más probables parecen ser de naturaleza hormonal, particularmente a través de

la acción del lactógeno placentario.

CAPÍTULO III

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

17

ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO

FISIOPATOLOGÍA

La anemia puede ser relativa o absoluta. En la anemia relativa no hay una verdadera

reducción de la masa celular, el ejemplo más común es la disminución observable en el

contenido de hemoglobina y masa eritrocitaria como resultado de un aumento en el

volumen plasmático en el segundo trimestre del embarazo, aún en la gestante con

depósitos de hierro normales. Este es un fenómeno transitorio y se considera un evento

fisiológico que ocurre durante el embarazo normal. La anemia absoluta presenta una

verdadera disminución en la masa eritrocitaria y tiene suma importancia hematológica

perinatal, e involucra un aumento de la destrucción del eritrocito, disminución del

volumen corpuscular o disminución de la producción de eritrocitos.

Durante el embarazo ocurren tres etapas sucesivas que modifican el balance de

hierro. En una primera etapa el balance es positivo porque cesan las menstruaciones,

luego comienza la expansión de la masa de glóbulos rojos, que es máxima entre las

semanas 20-25, y en el tercer trimestre hay una mayor captación de hierro por parte del

feto, fundamentalmente después de la semana 30. La suma de los requerimientos para el

feto y la placenta, más la necesidad de expansión del volumen sanguíneo materno y la

previsión de las pérdidas de sangre que se producen durante el parto, hacen que la

necesidad de hierro alcance cifras máximas en un período muy corto de tiempo.

Se ha estimado que aproximadamente el 95 a 98% de todos los casos de anemia del

embarazo se deben a una anemia por deficiencia de hierro.

La prevalencia de anemia durante el embarazo para países en vías de desarrollo,

oscila entre 35 y 86% en África, 37 a 75% en Asia y 27 a 52% para Latinoamérica

(Cuadro 4). Se asume, aun cuando no está absolutamente demostrado, que la deficiencia

de hierro y de folato constituyen los factores etiológicos más frecuentes responsables de

dicha situación. La anemia del embarazo no es solo común en estos países sino que es

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

18

así mismo severa con relativa frecuencia en el resto del mundo. Para los países

industrializados, la OMS ha calculado una prevalencia media de 18%.

Cuadro 4. Prevalencia de anemia según la OMS.

El hierro dentro del organismo se encuentra unido a transferrina en la circulación

sanguínea, unido a la ferritina depositándose en las reservas medulares y formando parte

de los grupos hemo como hemoglobina y mioglobina.

Los depósitos normales de hierro en una mujer son de 2 a 2.5gr, la mitad de ellos

son ocupados durante el embarazo, un aproximado de 1gr, con la siguiente distribución:

300mg en el feto y la placenta, 200mg en la eliminación por sus diversas vías

fisiológicas, 500mg en la masa eritrocitaria y perdida durante el parto de 250mg. La

dieta alimenticia suministra solo el 0.5 al 1.5mg, cantidad suficiente para las pérdidas

diarias y las hemorragias menstruales, pero no para formar adecuados depósitos

medulares de hierro, con lo cual no se cubrirían las demandas en el embarazo, que

empiezan a ser considerables en las etapas precoces del embarazo. Una vez consumidos

los depósitos medulares de hierro, que el índice de saturación de la transferrina

desciende por debajo de 15% y el nivel sérico de hierro es menos a 55ug/ml; la

eritropoyesis se deteriora, alterándose la síntesis de hemoglobina y produciéndose la

alteración de los índices eritrocitarios.

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

19

Alrededor del 80% de las anemias del embarazo se deben a un déficit de hierro, las

principales causas etiológicas son:

Bajo contenido de hierro en la dieta

Escasez de los depósitos de hierro durante la vida fértil de la madre

TRANSPORTE PLACENTARIO DEL HIERRO

El hierro es definitivo para un normal desarrollo de los fetos de todas las especies en

general; en la mayoría de los mamíferos se ha podido establecer que el hierro fetal es

derivado de la transferrina materna y la principal barrera que ha de pasar

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

antes de ser absorbido por el feto es el sincitiotrofoblasto en la placenta.

Los trofoblastos placentarios contienen grandes cantidades de receptores de

transferrina tanto en el extremo apical (materno) como en el axial o basolateral (fetal),

así como un receptor interno de transferrina (Fig.4).

El hierro se obtiene de dos formas por diferentes mecanismos: inicialmente la célula

ingresa toda la holo transferrina a través de endocitosis y posteriormente es retornada a

la superficie celular como apotransferrina. Después de los movimientos transcelulares

el feto recibe la transferrina materna que de la misma manera es llevada hacia la

superficie basocelular del sincitiotrofoblasto. Esta disposición de la célula epitelial se

encuentra en la mayoría de los epitelios placentarios estudiados.

Fig.4 Transporte del hierro a través de la placenta

La cantidad de hierro que atraviesa la placenta depende de dos factores: el número de

receptores de transferrina en el extremo apical de la célula y de los niveles de ferritina

disponibles; y la velocidad de transporte depende de las necesidades del feto.

REQUERIMIENTOS Y PÉRDIDAS BASALES DE HIERRO

Pérdidas basales (0.8 mg/día) + 1er trimestre 1 mg/día: necesidades

fetales y eritrocitarias mínimas (+– 30 a 40mg).

Pérdidas básales (0.8 mg/día) + 2do trimestre 5 mg/día: necesidades

eritrocitarias (330mg)+necesidades fetales (115mg).

Pérdidas basales (0.8 mg/día) + 3er trimestre 5 mg/día: necesidades

eritrocitarias (150mg)+necesidades fetales (223mg).

COMPLICACIONES

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

II

EFECTO DE LA ANEMIA SOBRE LA MORBI-MORTALIDAD MATERNA

Aproximadamente 600.000 mujeres mueren cada año como resultado de

complicaciones de la gestación, la mayoría son prevenibles. En el mundo, la tasa de

mortalidad materna es de 390 x 100.000 nacidos vivos, la mayoría de ellas en países en

vías de desarrollo, estudios retrospectivos muestran una relación entre esta mortalidad y

la presencia de anemia en las gestantes. Se sugiere que la anemia materna se asocia con

aumento del riesgo de infección, fatiga y mayores pérdidas sanguíneas durante el parto

y puerperio. En América Latina se estima que el 3% de las muertes maternas son

atribuibles directamente a la anemia. Cuando la Hb es menor de 8 g/dL, se incrementa

la acidosis láctica y se presenta disnea en reposo. La causa directa de la muerte por

anemia es la descompensación cardiaca, la cual suele ocurrir cuando la Hb es menor de

4 g/dL.

La anemia aguda puede ser una causa primaria de muerte, como las crisis

hemolíticas de las pacientes con anemia de células falciformes, mientras que la anemia

crónica es un factor contribuyente, especialmente como consecuencia de hemorragia o

infección. La mortalidad en gestantes con Hcto menor de 14%, es de 27% sin

transfusión y de 1,7% al transfundirse. Hay un incremento marcado de la mortalidad

materna cuando la Hb desciende bajo 5 g/dL y alcanza un 50% en Hb menor de 3 g/dL.

En mujeres con alto riesgo de infección, el hecho de tener anemia crónica aumenta

el riesgo de muerte. En la adolescencia, la OMS ha estimado que la incidencia de

anemia puede ser hasta de un 45%. Igualmente importante es el aumento en las dietas

vegetarianas y la ingesta de comidas “Light” entre las adolescentes, que conlleva a un

incremento en el riesgo de padecer anemia crónica.

CAUSAS DE ANEMIA ASOCIADAS CON MORTALIDAD MATERNA

La anemia gestacional es multifactorial. La más común en nuestro medio es la

anemia por deficiencia de hierro. La anemia hemolítica es frecuente en zonas tropicales

donde la malaria está igualmente presente. Aún en áreas endémicas de malaria, la

anemia por deficiencia nutricional es la que aporta el mayor componente de la

mortalidad por anemia severa.

ANEMIA MATERNA Y SALUD PERINATAL

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

III

El Proyecto Colaborativo Perinatal, que incluyó 50.000 embarazos mostró que tanto

los niveles de hematocrito bajos (menores de 29%) como altos (mayores de 39%), se

asociaron con muerte fetal, parto pretérmino, bajo peso al nacer y complicaciones

médicas del embarazo. En anemias leves (Hcto 33%) el índice de las complicaciones es

muy bajo (0,33) pero en anemias severas (Hcto < 25%) el índice es de 2 a 3. Una

asociación entre anemia materna y bajos puntajes de Apgar ha sido también reportada.

Altas concentraciones de Hb materna durante el parto se relacionan con mejores

puntajes de Apgar y con menor riesgo de asfixia neonatal.

CAPÍTULO IV

ANEMIA FERROPRIVA Y LA RELACIÓN CON EL PESO DEL

RECIÉN NACIDO

GENERALIDADES

El bajo peso al nacer es el índice predictivo más importante de mortalidad infantil y

el principal factor desencadenante de las más de 5 millones de muertes neonatales que

ocurren anualmente en el mundo. Se enfatiza en el hecho de que para registrar una tasa

de mortalidad infantil inferior a 10 x 1 000 nacidos vivos, deviene indispensable que el

índice de bajo peso al nacer no exceda de 6 %. Los neonatos con bajo peso al nacer y

especialmente por debajo de 1 500 g determinan el 60 % de la mortalidad infantil; al

respecto se impone señalar que el niño pretérmino con bajo peso, tiene un riesgo

relativo de morir 11 veces superior al de un homólogo que pesa al nacer 2 500 gramos o

más.

Tomaremos a la anemia como factor de riesgo único a investigar. Estudios

efectuados durante diversas etapas del embarazo indican que la concentración de hierro

del feto y el peso del mismo aumenta proporcionalmente durante el embarazo de modo

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

IV

que el feto tiende a conservar un contenido constante de hierro. La mayor parte de la

dotación férrica del neonato corresponde al hierro de la Hb. Las complicaciones del

embarazo o del período perinatal que originan pérdida de sangre, disminuye la dotación

de hierro del neonato (Cuadro 5).

Cuadro 5. Distribución de nacidos bajo peso según enfermedades durante el embarazo

A nivel celular la falta de hierro origina deficiencia del sistema de citocromo,

disminución de las actividades de la catalasa glutation peroxidasa, succinato

deshidrogenasa monoaminooxidasa, aconitasa, a-glicerolfosfato deshidrogenasa y

trastornos de la síntesis de DNA.

Dentro de los cambios metabólicos, por la disminución en el aporte de O2, glucosa

y nutrientes se produce un desplazamiento parcial hacia el metabolismo anaerobio.

Aumentan las hormonas contrarregulatorias, como el glucagón, generando mayor

degradación de glicógeno a nivel del hígado, disminuyendo éste de tamaño,

traduciéndose en un menor perímetro abdominal. Además se activa la gluconeogénesis a

partir de aminoácidos y ácidos grasos, produciéndose fetos más flacos con menos masa

magra, dando como resultado final disminución en la actividad biofísica, crecimiento y

eventualmente disminución en el metabolismo basal.

Casi todos los estudios revisados, coinciden en que la anemia durante la gravidez

conduce al nacimiento de niños con bajo peso y que esa hemopatía resulta altamente

perjudicial para el embarazo, puesto que la hemoglobina es la encargada de transportar

al feto todos los requerimientos nutricionales y proteicos, así como el oxígeno.

A nivel sistémico la hipoxia es censada por los quimiorreceptores carotideos, estos

mandan información a los centros cardioinhibidor y vasomotor del bulbo.

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

V

Por medio de un estudio analítico-observacional longitudinal y retrospectivo (de

casos y controles), para identificar algunos factores de riesgo del bajo peso al nacer en

la República Bolivariana de Venezuela, realizado desde enero del 2005 hasta agosto del

2006, se puede confirmar que la anemia gestacional es uno de los principales factores de

riesgo para obtener recién nacidos de bajo peso.

Al analizar las diferentes variables según casos y controles, se aprecia que el mayor

porcentaje correspondió a madres que presentaron anemia e infección vaginal durante el

embarazo, unido a la ganancia inadecuada de peso durante la gestación y a una

evaluación nutricional deficiente al comienzo de esta.

El período intergenésico corto fue la única variable que no se presentó como un

factor de riesgo, las únicas variables que mostraron asociación causa - efecto con el bajo

peso al nacer resultaron ser: infección vaginal, hábito de fumar, anemia y ganancia

inadecuada de peso.

Cuadro 6. Variables según grupo de estudio

ADAPTACIÓN FETAL A LA HIPOXIA

La hipoxia también es censada por la médula suprarrenal, la que genera una

respuesta adrenérgica y noradrenérgica, generando fugazmente bradicardia fetal y luego

taquicardia, además existe estimulación de receptores α-adrenérgicos con aumento de

resistencia vascular periférica. En el riñón existe aumento de la resistencia de la

arteriola aferente, con disminución de la filtración glomerular y oligohidroamnios. En el

sistema gastrointestinal se produce vasoconstricción mesentérica, generándose mayor

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

VI

riesgo de enterocolitis necrotizante. Se postula que estos mecanismos de adaptación

pueden deberse a un factor denominado Factor Inducido por Hipoxia. El HIF es una

proteína dimérica, con una subunidad-β y una subunidad-α, que deben estar unidas para

que actúe, en condiciones normales la subunidad-α se une a la proteína de Von Hippel

Lindau (VHL) y a través de un proceso de ubiquitinización esta subunidad es

degradada, inhibiéndose su acción.

CAPÍTULO V

DIAGNÒSTICO DE LA ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO

ASPECTO CLÍNICO

El cuadro clínico de una mujer embarazada con anemia puede verse

enmascarado por los estragos propios, especialmente cuando se trata de

una anemia leve o moderada, sin embargo no debemos dejarnos llevar por

este concepto, debemos siempre indagar cuando encontremos, palidez en

piel y mucosas o disnea progresiva.

Para evitar que los signos y síntomas sean enmascarados siempre nos

ayudaremos con un examen de laboratorio en el control de cada trimestre o

inmediatamente cuando es captada la paciente.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Índice de hemoglobina y eritrocitos

La investigación de la anemia comprende generalmente el perfil hematológico con

los siguientes parámetros clásicos.

- Concentración de hemoglobina

- Hematocrito

- Volumen Corpuscular Medio (VMC)

- Hemoglobina corpuscular media (HCM)

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

VII

- Recuento de eritrocitos

- Recuento de reticulocitos

- Ferritina

- Hierro sérico

- Captación de transferrina

CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA

Según los resultados de hemoglobina podremos clasificar a la anemia del embarazo

de la siguiente manera:

Leve ______ 10,1-10,9g/dl

Moderada ______ 7,1-10,0g/dl

Severa ______ < 7,0g/dl

FERRITINA

Los niveles de ferritina sérica correlacionan bien con los depósitos de hierro, su

determinación es muy útil para la detección de la anemia por deficiencia de hierro.

Niveles de ferritina sérica por debajo de 15ng/L confirman la presencia de deficiencia

de hierro, independientemente del nivel de hemoglobina.

En procesos infecciosos los niveles de ferritina pueden presentar valores falsamente

normales o incluso elevados puesto que la apoferritina es una proteína de fase aguda

inflamatoria, como la proteína C reactiva y aumenta tanto durante las infecciones como

en las reacciones inflamatorias. Si este fuese el caso, la presencia de infección o de

inflamación debería ser descartada. Diversos autores han investigado la influencia del

parto y de la reacción inflamatoria concomitante en el estado del hierro y los

marcadores de la respuesta inmune celular, demostrando que los niveles de ferritina son

influenciados en el parto, esto es, la ferritina en su rol de proteína de fase aguda, exhibe

un aumento posparto similar al de la proteína C reactiva o de la lL-6 y por lo tanto no

refleja el estado de los depósitos de hierro.

MORFOLOGÍA DEL ERITROCITO

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

VIII

ERITROCITOS HIPOCRÓMICOS

La hipocromía suele presentarse en menos del 5% de la población de eritrocitos

durante un embarazo de curso normal. Sin embargo el porcentaje de eritrocitos

hipocrómicos puede elevarse hasta por encima del 50% en presencia de anemia por

deficiencia de hierro, en la talasemia o en presencia de una deficiencia funcional de

hierro, en la cual una cantidad demasiado pequeña de hierro por eritrocitos está

disponible para la síntesis de hemoglobina.

En la anemia por deficiencia de hierro y en la deficiencia latente de este, se acepta

que el porcentaje de eritrocitos hipocrómicos debe ser superior al 5% de los eritrocitos

totales.

Fig. 5 Alteración de la morfología eritrocitaria

RETICULOCITOS

Si los reticulocitos se encuentran por debajo del 3%, el mecanismo de la anemia es

producto de una eritropoyesis disminuida. Si el conteo es mayor del 3%, se debe a una

excesiva hemólisis o a la pérdida aguda de sangre. Por otra parte, un conteo de

reticulocitos normal, entre 1% a 2%, durante el embarazo en una paciente con

diagnóstico de anemia, indica la presencia de un proceso hipoproliferativo en el que la

paciente no puede responder con nueva producción de masa eritrocitaria. El examen de

médula ósea, rara vez se realiza durante el embarazo, por la hipervascularidad y al

riesgo materno subsiguiente.

INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA

El diagnóstico por laboratorio de las anemias ferroprivas depende de la severidad

de la pérdida de hierro.

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

IX

En la fase más leve, se manifiesta por una disminución en la concentración de

ferritina, pero tanto el hierro sérico, el VCM y la Hb permanecen normales; esta anemia

en su forma moderada se manifiesta por una ferritina reducida, hierro sérico bajo y

disminución de la saturación de transferrina, refleja primeramente una masa eritrocitaria

reducida, donde los descensos en el Hcto y la Hb se correlacionan con hipocromía y

microcitosis. En el postparto temprano, los niveles del hierro sérico disminuyen durante

los primeros 4 a 5 días antes de volver al rango normal al final de la primera semana.

Los hallazgos más frecuentes en una paciente con anemia por deficiencia de hierro

son: disminución del Hcto y la Hb, con hipocromía y microcitosis, observadas en la

sangre periférica. Puede evaluarse el hierro sérico, la ferritina y la saturación de

transferrina para confirmarla, aunque estos exámenes no se ordenan rutinariamente

durante el control prenatal. Sospecharse en los casos donde el hierro sérico es menor de

60 mg/dL, la ferritina está debajo de 30 mg/L y la saturación de transferrina es menor de

un 20%. (Ver ANEXO V-1)

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

X

CAPÍTULO IV

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS GENERALES

La respuesta al tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro, depende de

varios factores entre ellos la causa y la gravedad del estado condicionante, la presencia

de otras enfermedades concomitantes y la capacidad innata de la paciente para tolerar y

absorber el hierro. Siendo este último un factor fundamental en la determinación de la

respuesta, dado que existen límites bien definidos de la tolerancia gastrointestinal al

hierro, el intestino delgado regula la absorción y previene la entrada de cantidades

excesivas de hierro a la circulación en general. Es más relevante este efecto cuando se

administra un suplemento de hierro oral.

La eficacia del tratamiento con hierro se evalúa a través de la medición de

reticulocitos, Hcto, Hb y los índices eritrocitarios; el aumento en los reticulocitos es

evidente a los 7 días de iniciado el tratamiento, mientras que el incremento en los

niveles de Hb y Hcto deben ser evaluados un mes después de comenzar la

suplementación, en este periodo, la Hb debe haberse incrementado en 1 a 2 g/dL como

mínimo para describir como exitoso el manejo. Si la respuesta al hierro no es la

esperada, corroborar que exista adecuada utilización de los suplementos de hierro, y

reconsiderar el diagnóstico, en este caso hay que definir si se debe realizar una nueva

evaluación de laboratorio y determinar factores asociados.

Siempre considerar la posibilidad de una baja adherencia de la paciente al

tratamiento. Confirmada la respuesta adecuada al tratamiento, éste debe continuarse

hasta restablecer los valores normales de Hb y se extenderá en caso de querer repletar

los depósitos tisulares, ello requiere de un mayor periodo de tiempo dado que la

absorción y la velocidad de la misma se tornan menores con niveles sanguíneos de

hierro adecuados.

MODIFICACIÓN DIETÉTICA

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XI

Se debe efectuar una evaluación nutricional básica, para identificar los factores de

riesgo, corregirlos e iniciar la intervención dietética.

El hierro en los alimentos se encuentra en dos formas, la forma hem en los

alimentos de origen animal, principalmente vísceras y carnes; y en la forma no hem en

los alimentos de origen vegetal. La diferencia entre estas dos formas está dada por la

biodisponibilidad o capacidad de utilización por parte del organismo. La absorción del

hierro hem es de un 18 - 25% comparada con 5 - 8% del hierro no hem. La eficacia en

la absorción del hierro además depende de los alimentos en que se encuentra.

(Cuadro8).

Algunos alimentos pueden contener sustancias que la aumentan, como el ácido

ascórbico y un factor común en las carnes rojas, el pescado y las aves. Otros agentes

forman complejos como fitatos, oxalatos o fosfatos que inhiben la absorción, las

verduras, las leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo) y los cereales integrales que son

ricos en estas sustancias, por eso no deben ser considerados como fuentes de hierro.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XII

Cuadro 8. Tabla de los principales alimentos que proporcionan hierro en la dieta

La ingesta de hierro dietario puede incrementarse de dos formas. La primera es

asegurar que las personas consuman mayores cantidades de sus alimentos habituales, de

tal manera que satisfagan sus necesidades energéticas. Ya que no se necesitan cambios

cualitativos en la dieta, este abordaje es sencillo, pero involucra incrementar el poder de

compra de los habitantes, lo cual esta mas allá de las capacidades del sector de la salud.

No obstante, no se debe subestimar la importancia práctica de esta estrategia,

particularmente en situaciones donde puede ser difícil mejorar la biodisponibilidad del

hierro ingerido.

HIERRO ORAL

Los altos requerimientos fisiológicos de hierro en el embarazo son por lo general

difíciles de alcanzar con la mayoría de las dietas de la población latinoamericana, por

tanto la mujer embarazada debe recibir suplementos de hierro para prevenir la anemia

con una dosis promedio entre 30 a 60 mg/día de hierro elemental o realizar tratamientos

formales en el caso que se diagnostique la anemia, situación en la que se debe

suministrar una dosis de 60 a 120 mg/día de hierro elemental, la misma que puede ser

fraccionada en 2 o 3 tomas diarias.

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XIII

El hierro oral está indicado como primera línea en casos de anemias leves a

moderadas con Hb entre 9.0 y 11,0 g/dL y Hcto mayor de 27%.

Las indicaciones para la suplementación de hierro en el embarazo siempre deben

contemplar la prevalencia de anemia en la región donde vive la paciente, en las zonas

donde la prevalencia de anemia en embarazadas es menor al 25% la dosis recomendada

es de 60 mg/día de hierro elemental durante los últimos seis meses de la gestación, pero

si reside en un área con prevalencia de anemia mayor al 25%, la recomendación es de

suplir con mínimo 90 – 120 mg/día de hierro elemental durante los últimos seis meses

de la gestación y continuar durante los tres primeros meses postparto. La duración total

y la dosis calculada dependerán del grado de anemia de la paciente, y tendrán que ser

individualizadas de acuerdo a la clasificación.

Se han llevado a cabo varios estudios con hierro polimaltosado. Uno de ellos fue

realizado por Geisser et al, el cual fue abierto, paralelo, controlado, en 90 mujeres entre

el tercero y quinto mes de embarazo, quienes fueron asignadas a tres grupos que

recibieron, respectivamente, 100 mg de hierro por día, como hierro polimaltosado con

ácido fólico (100 mg Fe y 350 μg de ácido fólico), fumarato ferroso (100 mg Fe y 300

μg de ácido fólico y vitamina B12) o sulfato ferroso (100 mg y 305 μg de ácido fólico),

durante 8 semanas consecutivas. Se midieron los valores de ácido fólico, vitamina B12,

hematocrito, hemoglobina, recuento de eritrocitos, hierro sérico, transferrina y ferritina,

en la basal así como a las 4 y 8 semanas de tratamiento. Los tres grupos de mujeres

embarazadas mostraron una respuesta similar a la terapia de hierro.

Sin embargo los investigadores encontraron un incremento significativo en los

niveles de ácido fólico con la administración del fumarato y un aumento aún más

marcado con la administración del hierro polimaltosado. Beruti llevó a cabo un estudio

en 30 mujeres embarazadas (tercer trimestre de gestación), quienes recibieron 100 mg

de hierro polimaltosado además de 0.50 mg de ácido fólico y 0.20 mg de

cianocobalamina, durante 30 días. Al final se observó un aumento significativo en los

valores medios del hematocrito, la hemoglobina, los eritrocitos y el ácido fólico

plasmático, en comparación con los valores basales. Solamente 3 pacientes (10%)

informaron efectos de náusea y dolor epigástrico, sin que fuera necesario suspender el

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XIV

tratamiento. Se consideró que el hierro polimaltosado representó una ayuda valiosa en

cuanto a la eficacia terapéutica, con una excelente tolerabilidad sistémica. (Cuadro 9).

Cuadro 9. Diferencias entre las sales de hierro y el hierro polimaltosado en el tratamiento oral

El hierro oral está indicado como primera línea en casos de anemias leves a

moderadas con hemoglobina entre 9.0 y 11.0 g/dL y hematocrito mayor del 27% (a

nivel del mar). La absorción de hierro se incrementa hasta 10 veces en la mujer

embarazada, pero los valores de este aumento varían de un 1.5% a la semana 12 de

gestación hasta un 14.6 al final del embarazo.

Los suplementos de hierro oral se encuentran disponibles en formas solubles en

agua o en soluciones ácidas diluidas, presentan mayor biodisponiblidad. No obstante,

hay que considerar la tolerancia gástrica y la presencia de otros efectos colaterales que

pueden contribuir positiva o negativamente a la absorción. Estos aspectos dependen

fundamentalmente de dos condiciones: la forma iónica ó no iónica y si el mecanismo de

absorción es activo o pasivo; los compuestos que vienen en forma no iónica es decir la

forma férrica y que se absorben en forma activa, tienen menos efectos secundarios y por

lo tanto hay mayor adherencia al tratamiento.

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XV

Los efectos adversos de las sales ferrosas son principalmente de tipo

gastrointestinal; pirosis, náuseas, epigastralgia, diarrea o estreñimiento y en algunos

casos tinción de los dientes. Para aminorar estos efectos colaterales, pueden

administrarse inicialmente dosis bajas para comprobar la ausencia de efectos

secundarios e incrementarlas cada 1 a 2 semanas hasta alcanzar la dosis deseada.

En dosificaciones de 200mg de una sal ferrosa, los efectos adversos aparecen hasta

en el 25% de las pacientes, este porcentaje aumenta hasta el 40% si se duplica la dosis.

Los preparados con hierro polimaltosado, contribuyen a incrementar la tolerabilidad de

los preparados de hierro oral y la adicción de ácido ascórbico favorece una mejor

absorción intestinal y médula ósea.

En el posparto, las mujeres con riesgo incrementado para anemia, en las primeras

seis semanas posparto deberán ser evaluadas con una medición de Hb y Hcto, usando

los criterios diagnósticos de anemia en la mujer no embarazada. Los factores de riesgo

incluidos para anemia, persisten aun en el tercer trimestre de la gestación, de igual

manera se debe tener en cuenta que pudo presentarse excesivo sangrado y gran pérdida

sanguínea durante el parto o la cesárea, además considerar igualmente las gestaciones

múltiples. El tratamiento y el seguimiento de las anemias ferroprivas en las mujeres

posparto son igual a la no embarazada. Si no existen factores de riesgo para anemia, la

suplementación con hierro debe ser suspendida cuando ocurra el nacimiento.

IMPACTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE HIERRO EN LA GESTACIÓN

Hay pocas dudas acerca de los beneficios de suplir con hierro a las embarazadas.

Aún en países industrializados, se sabe que esta conducta incrementa los niveles de Hb,

de ferritina, del volumen eritrocitario, del hierro sérico y de la saturación de transferrina.

Suplir con hierro a las gestantes a partir del segundo trimestre, resulta en mejores

niveles de Hb y de ferritina en el postparto. No se ha encontrado relación entre niveles

de Hb materna y de sangre de cordón, sin embargo, sí se relaciona con los niveles de

ferritina en la sangre de los niños a los dos meses de edad. La evidencia del impacto

clínico de la suplementación con hierro a las gestantes no es concluyente, en general

debido a la poca cantidad y calidad de los estudios. Sin embargo, se reconoce

claramente el incremento en los niveles de Hb y de ferritina en estas madres. En el feto

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XVI

se ha visto prematuridad, retardo del crecimiento intrauterino por déficit de hierro,

desprendimiento prematuro de placenta por déficit de ácido fólico.

En la madre el tiempo de labor de parto suele verse prolongado por la disminución

de la producción de prostaglandinas, riesgo de hemorragia e infecciones durante y

después del parto. En el grupo de madres anémicas, la infección urinaria baja y la

pielonefritis aguda ocurrieron con mayor frecuencia que en el grupo sin anemia. La

relación causal entre anemia e infección urinaria es desconocida, pero se ha considerado

una disminución de los mecanismos de defensa del huésped, que favorece la

colonización y la infección. La infección y dehiscencia de la herida quirúrgica fueron

cuatro veces más frecuentes en las mujeres con anemia.

La hipertensión arterial en el embarazo también fue más frecuente en las mujeres

anémicas. Aquí, al parecer, la principal influencia para esta enfermedad se relaciona con

deficiencia nutricional crónica, que puede contribuir a una invasión anormal del

trofoblasto en el endometrio, daño del endotelio vascular y una respuesta inmunológica

anormal. Este problema se ha relacionado con la deficiencia de calcio, zinc, vitaminas C

y E, y ácidos grasos esenciales. Uno de los componentes de la dieta más estudiados es el

aporte de ácido fólico; la ingestión de 1,000 mcg por día de folatos puede reducir hasta

46% la hipertensión durante el embarazo. El riesgo de que una paciente anémica sufra

inestabilidad hemodinámica por un sangrado obstétrico normal o anormal es mayor, por

lo que este grupo necesitó nueve veces más una transfusión sanguínea que las no

anémicas.

La necesidad de administrar hierro oral durante el embarazo está bien demostrada;

en una revisión de la base de datos Cochrane, Millman observó que sólo 20% de las

mujeres en edad fértil tenía depósitos de hierro superiores a 500 mg; 40% tenía

depósitos entre 100 y 500 mg, mientras que el 40% restante carecía prácticamente de

estos depósitos, lo que ilustra la necesidad de ferroterapia profiláctica en la mayoría de

las pacientes.

En el grupo de mujeres que no recibieron hierro oral durante el embarazo, sólo

38.2% tuvieron anemia; mientras que en las que sí lo recibieron, la anemia apareció en

un porcentaje similar (33%). La explicación de este resultado es compleja, pero se

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XVII

puede relacionar con una inadecuada absorción de hierro, mala toma del complemento o

falta de vigilancia médica. La absorción de hierro en el duodeno aumenta en el

embarazo, lo que proporciona 1.3 a 2.6 mg de hierro elemental al día .Para que ocurra

esta absorción, es necesario un ambiente ácido. En la dieta, los agentes reductores por

excelencia son las proteínas, así que cuando la ingestión de éstas es deficiente, puede

disminuir la absorción de hierro; lo mismo sucede con la administración frecuente de

antiácidos.

Otro punto a considerar es el escaso consumo de los complementos de hierro por

intolerancia, ya que con frecuencia pueden causar dispepsia y estreñimiento, lo que hace

que se tomen irregularmente o se suspendan por periodos.

Es importante destacar que la vigilancia de la anemia en la atención prenatal sólo

puede lograrse por medio de estudios de biometría hemática seriados. De acuerdo con el

Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, el primer estudio debe hacerse al inicio

del embarazo, otro entre las 24 y 28 semanas, y el último a las 36 semanas.

Con respecto al grado de anemia, las concentraciones de hemoglobina por debajo

de 6g/dl se asocia con morbilidad fetal, mayor cantidad de mortinatos y prematurez fetal

Innumerables investigaciones científicas, han establecido una asociación entre recién

nacido de bajo peso y anemia neonatal.

Una parte importante de los sufrimientos fetales agudos que condicionan la

realización de cesáreas, no muestran alteraciones placentarias ni del cordón umbilical ni

de hiperdinamia uterina y su causa está relacionada con la anemia materna. Por ello en

el primer índice de riesgo que Nesbith presenta en EE.UU., hace varias décadas, se

consideraba como factor de riesgo obstétrico la Hb materna menor de 8 gr/dL.

La bibliografía publicada a la fecha y la experiencia de perinatólogos, permite

afirmar que gran parte de las cesáreas por sufrimiento fetal agudo y de los neonatos que

nacen deprimidos o con asfixia, se debe a la anemia materna, debido a que no se

comprueba causa ovular, placentaria o de otro tipo.

Aquellos que sobreviven, como informa la literatura, “seguirán viviendo anémicos”

con las limitaciones neuropsicológicas y de desarrollo psicomotriz consecuentes, debido

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XVIII

a que tendrá una alimentación similar a la de su madre, la cual la mantuvo anémica

durante la gestación; salvo que reciban tratamiento durante los primeros 6 meses de vida

hasta un año, siendo posible su recuperación.

HIERRO PARENTERAL

Los cuadros clínicos con anemias severas o crónicas, donde los valores de

hemoglobina son inferiores a 9.0 g/dL y hematocrito menor de 27.0% se benefician de

la utilización de hierro parenteral, otras indicaciones para la administración parenteral

de hierro incluyen las siguientes:

- Insuficiente o no respuesta al hierro oral.

- Anemia severa.

- Absorción insuficiente del hierro oral debido a patología gastrointestinal.

- Necesidad de corrección rápida

- Pobre cumplimiento del tratamiento.

• Presencia de efectos colaterales intolerables con el uso de hierro oral

• Contraindicaciones para transfusión

• Terapia conjunta con eritropoyetina

• Falta notoria de adherencia a la terapia oral

• Programas de autotransfusión predepósito

En la gran mayoría de los países de Latinoamérica está disponible el complejo

sacarato de hidróxido de hierro polinuclear (hierro sacarato o sucrosa), el cual ha venido

siendo usado, gracias a su excelente perfil de seguridad y la baja toxicidad, la

experiencia en ginecología y obstetricia se ha venido fortaleciendo en los últimos años

en Latinoamérica, donde se inicio su uso con resultados alentadores y se ha ido

difundiendo como parte de un protocolo de atención tanto en condiciones clínicas de

urgencias como aquellas crónicas o subagudas.

Gran utilidad han representado las terapias con hierro parenteral en las anemias

severas derivadas de sangrado intra operatorios, una vez se ha logrado detener el evento

hemorrágico y se ha estabilizado hemodinamicamente a las pacientes. El hierro sacarato

se aplica en una infusión endovenosa, donde cada ampolla de 100mg del compuesto, se

diluye n 100mL de solución salina normal, para pasar en 30-60 minutos por ampolla, la

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XIX

dosis diaria recomendada es de 2-3 ampollas para aplicar 1 a 2 veces por semana hasta

completar la dosis calculada según la necesidad individual de cada gestante. La

biodisponibilidad del hierro sacarato en infusión endovenosa es bastante alta, con un

tiempo de vida media de sólo 90 minutos, permitiéndole desarrollar baja toxicidad y

excelente tolerabilidad.

Cuadro 10. Fórmula para la dosificación del hierro

Estudios realizados en la ciudad de Cali, Colombia, se observaron algunas

complicaciones menores en un grupo de 68 pacientes, tratadas en el año 1999;

encontrándose únicamente 3 casos que experimentaron presencia de un sabor metálico

en la boca, en ellas se documentó velocidades de infusión más rápidas de lo estipulado;

un caso con rash leve en tórax y prurito, que se resolvió rápidamente con la aplicación

de hidrocortisona parenteral, un solo caso con oleadas de calor facial, la cual cedió al

incrementar el tiempo de infusión.

La experiencia actual ha permitido a ginecólogos y obstetras, junto al amplio

conocimiento de médicos nefrólogos, llegar a incrementar notoriamente la utilización de

infusiones intravenosas con hierro sacarato y reducir de manera impactante la

utilización de hemoderivados en muchas pacientes, y no sólo aquellas que requieren del

manejo intra hospitalario, sino también las que se encuentran ambulatoriamente y no

clasifican para manejo de terapia de hierro oral, como se ha podido observar en

múltiples mujeres que padecen estreñimiento crónico, patología ácido–péptica,

enfermedad inflamatoria intestinal, así como las que se presenta pobre repuesta clínica y

de laboratorio a los tratamientos orales superiores a 2-3 meses continuos.

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XX

Al-Momen y colaboradores evaluaron la seguridad y eficacia del hierro sacarosa

intravenoso comparándolo con el sulfato ferroso oral en el tratamiento de la anemia por

déficit de hierro en el embarazo. Ciento once embarazadas (edad gestacional <32

semanas) con anemia severa por déficit de hierro (Hb <9 g/dL; ferritina sérica <20

ng/mL, sin ninguna otra causa de anemia) se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos

tratados uno con hierro sacarosa I.V. (grupo de estudio: 52 pacientes) y el otro con

sulfato ferroso oral (grupo control: 59 pacientes).

A cada paciente en el grupo I.V. se le aplicó la cantidad total calculada de hierro

sacarosa (déficit de Hb (g/L) x peso corporal (kg) x 0.3) en dosis divididas (200 mg

hierro elemental diluido en 100 mL de solución salina al 0.9%) intravenosas a lo largo

de una hora por día. Las pacientes en el grupo control recibieron 60 mg de hierro en

forma de sulfato ferroso oral tres veces al día (180 mg hierro/día). Se controlaron los

efectos adversos, el cumplimiento y las respuestas clínicas y de laboratorio de todas las

pacientes. El grupo de estudio, tratado con hierro sacarosa I.V., alcanzó un nivel de Hb

significativamente más alto de 12.9 ± 0.7 g/dL comparado con el grupo control (sulfato

ferroso), en el que se obtuvo un nivel de Hb de 11.1 ± 1.2 g/dL. Los resultados

obtenidos para VCM y ferritina sérica fueron similares. La mejoría en el grupo de

estudio se alcanzó en un período significativamente más corto de 6.9 ± 1.8 semanas

comparado con 14.9 ± 3.1 semanas en el grupo control. El grupo con hierro sacarosa

I.V. no mostró efectos secundarios importantes mientras que un 6% del grupo control

no pudo tolerar el sulfato ferroso (excluido del análisis de eficacia), un 30% se quejó de

malestar gastrointestinal y un 2% no cumplió la terapia. Se destacó que los neonatos

presentaron un desarrollo normal sin malformaciones congénitas ni anomalías.

El hierro dextrano (de alto y bajo peso molecular) en nuestra práctica médica

obstétrica y perinatal ha sido excluido al igual que en otras especialidades, y su uso

viene siendo cada día menor debido a la importante posibilidad de presentar choque

anafiláctico, situación que compromete seriamente la vida de la madre y el feto. La

administración del hierro sacarosa debe ser realizada en infusión intravenosa,

exclusivamente con solución salina normal (SS) al 0.9%, se requiere de una dosis inicial

de prueba de 2.5 ml (50 mg hierro elemental) diluido en 50 ml de SS 0.9% administrada

durante 20 minutos, para continuar luego con una mezcla diluyendo cada ampolla de

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXI

100 mg en 100 ml de solución salina normal y con una velocidad de infusión

recomendada de una hora por cada 100 mg.

Cuadro 11. Administración de hierro parenteral de manera rápida

ESTIMULACIÓN DE LA ERITROPOYESIS CON ERITROPOYETINA

RECOMBINANTE HUMANA

Se ha ido acumulando una experiencia creciente en el campo de la obstetricia, en

forma de estudios randomizados del tratamiento de la anemia posparto, primeramente

en algunos casos de pacientes con insuficiencia renal y en Testigos de Jehová y también

en el tratamiento de anemia por deficiencia de hierro severa durante el embarazo. Los

resultados de todos estos estudios y observaciones son altamente promisorios. La

administración de eritropoyetina recombinante reduce el tiempo para la normalización

del nivel de hemoglobina siempre que se administre una cantidad suficiente de hierro, la

forma más efectiva de lograr esto con hierro por vía parenteral. Si la disponibilidad

concomitante de hierro es insuficiente, la paciente desarrolla una deficiencia funcional

de hierro que no permite una síntesis de una adecuada cantidad de hemoglobina.

De acuerdo con los resultados disponibles, la combinación de eritropoyetina y

hierro parenteral es superior al tratamiento con hierro solo en cuanto al incremento de la

concentración de hemoglobina, y puede ser considerado como una opción para tratar

anemia severa o si la paciente rechaza la transfusión de sangre. El efecto es dosis-

dependiente; de acuerdo con diversas experiencias las dosis intravenosas únicas de 150-

300U/kg son suficientes aunque a veces se requieren dosis repetidas.

Así, por ejemplo al tratar a una paciente Testigo de Jehová con placenta previa, se

utilizó eritropoyetina recombinante incluso en casos de anemia moderada con buenos

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXII

resultados. De esta manera, hoy menos de 1% de las pacientes obstétricas en países

industrializados requieren de transfusiones de sangre. Finalmente es necesario hacer

hincapié que, a la fecha, la eritropoyetina se ha utilizado únicamente en el embarazo en

el contexto de protocolos de estudios y poco ha sido extendida a la práctica clínica

diaria.

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

La indicación primordial para una transfusión de eritrocitos es la de restituir o

mantener la capacidad del transporte de oxígeno a los tejidos, en situaciones agudas o

en anemias severas. La demanda de oxígeno es variable e individual, los antecedentes,

circunstancias perinatales especiales y la sintomatología clínica son importantes para

justificar una transfusión y nunca basarse solamente en la cifra de Hcto o Hb. La

indicación se fundamental en la evaluación del beneficio frente a los riesgos de recibir

sangre o sus componentes.

Hay pocas indicaciones para transfundir sangre total excepto en algunas

emergencias quirúrgicas y según la disponibilidad de unidades en cada banco de sangre

en particular. Se debe preferir siempre el concentrado de glóbulos rojos, el cual posee en

un menor volumen, una masa eritrocitaria similar, sin la carga antigénica del plasma y

adicionalmente su contenido de electrolitos es reducido.

RIESGO DE TRANSFUSIONES

• Transmisión de enfermedades infecciosas (Incluido VIH-SIDA)

• Aloinmunización

• Reacción febril, alérgica o hemolítica

• Enfermedad injerto contra huésped

• Fiebre y choque por contaminación bacteriana

• Insuficiencia cardiaca congestiva por sobrecarga de volumen

• Hemólisis fisicoquímica por calor, frío, mezclas y medicamentos

Los valores de Hb por debajo de 7g/dL, usualmente se correlacionan con un

compromiso hemodinámica importante; los mecanismos compensatorios son ineficaces

y se presenta una hipoxia tisular severa. Cuando la pérdida de sangre es rápida, el

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXIII

elemento básico para la descompensación es la hipovolemia la cual puede restablecerse

con el uso de cristaloides y coloides. En la anemia crónica los mecanismos de

adaptación y compensación como la disminución en la viscosidad sanguínea hacen que

las pacientes toleren valores de Hb por debajo de 7 g/dL. En anemias severas, agudas o

crónicas, existe riesgo de muerte intrauterina, el cual se incrementa aún más cuando se

está en presencia de situaciones fetales condicionantes tale como restricción del

crecimiento intrauterino, insuficiencia úteroplacentaria, hidrops, embarazo múltiple,

infecciones perinatales y malformaciones. En las anemias crónicas, la evolución feto –

materna es muy variable y deben analizarse muy cuidadosamente los riesgos y

beneficios antes de considerar el administrar hemoderivados.

Al terminar la transfusión es necesario evaluar si los síntomas mejoraron con esta

medida terapéutica y cuantificar la respuesta con la medición del Hcto y la Hb, 6 a 12

horas post-transfusión.

Se logra observar un incremento del Hcto en 3.0 puntos por cada unidad

transfundida en personas con un peso promedio de 70 kilos; hay respuestas mayores en

pacientes con menor peso.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXIV

CAPÍTULO VII

PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPRIVA DURANTE EL EMBARAZO Y

PORCENTAJE DE RECIÉN NACIDOS CON BAJO PESO

Se realizo un estudio con 87 pacientes gestantes, empleando los siguientes datos:

edad materna, número de gesta, tipo de parto, edad gestacional, biometría hemática de

los tres trimestres de gestación, peso del recién nacido y HTO del mismo a las 6 horas

de vida, durante un periodo de 2 meses en el área de Gineco-Obstetricia del Hospital

José Carrasco Arteaga.

Con pacientes de una edad promedio de 29,13 años, el 33,7% cursaban su primera

gesta, el 28,9% la segunda gesta y el 37,17% eran multíparas. Se termino en parto

eutócico el 37.93% de los embarazos y en cesárea el 63,07%; siendo las principales

causas, haber tenido una cesárea previa (20.37%), DCP (13%) y causa no especificada

(17%). Entre las causas de menor rango se encontraron preclamsia, macrosomia fetal,

OPP, sufrimiento fetal, distocia ósea, asinclitismo, Hipertensión gestacional y

oligoamnios.

Con respecto a la edad gestacional, el grupo de pacientes finalizaron su embarazo a

término en un 88.5% de los casos, 7% pretérmino y 4% postérmino.

El 96.5% recibieron profilaxis con hierro, siendo el inicio del tratamiento el 2,26 meses

como promedio.

PROFILAXIS PACIENTES PORCENTAJE

SI 84 96,5%

NO 3 3,5%

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXV

TABLA 1. Número de pacientes que recibieron profilaxis con hierro durante el

embarazo

GRÁFICO 1. Pacientes estudiadas que recibieron profilaxis con hierro durante la gestación

Al analizar las biometrías en los diferentes trimestres, se encontró que el 28.7% de

ellas presentaron alteración

BIOMETRÍA PACIENTES PORCENTAJE

ALTERADA 25 28,70%

NORMAL 62 71,30%

TOTAL 87 100%

TABLA2. Pacientes que presentaron alteración de la biometría en alguno de los tres

trimestres de gestación

29%

71%

PACIENTES GESTANTES

Alteraciones de la Biometría Hemática

Biometría Hemática Normal

GRÁFICO 2. Porcentaje de pacientes gestantes estudiadas con alteración en la biometría hemática

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXVI

. El 12% presentaron anemia sin alteración de la morfología del eritrocito, en el 32% y

en el 20%, se observó macrocitosis y microcitosis respectivamente sin variación de la

hemoglobina; en el 4% se evidenció anemia macrocítica y en el 32% anemia

microcítica.

TABLA 3. Tipo de alteración

12%20%

32%

1%

32%

Anemia Microcitosis Macrocitosis

Anemia Macrocítica Anemia Microcítica

GRÁFICO 3. Tipo de alteraciones encontradas en la biometría Hemática de las pacientes gestantes

En este grupo de mujeres solo 3 tuvieron antecedente de sangrado, 2 de ellas antes

de las 20 semanas de gestación y una en el tercer trimestre. Se tomo en cuenta las

TIPO DE ALTERACIÓN

PACIENTES PORCENTAJE

Anemia 3 12%

Microcitosis 5 20%

Macrocitosis 8 32%

Anemia Macrocítica

1 4%

Anemia Microcítica

8 32%

TOTAL 25 100%

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXVII

paciente con anemia microcítica, microcitosis sin anemia y anemia sin evidencia de

cambios en la morfología para relacionar el peso del recién nacido y se encontró que

todos tuvieron un peso adecuado para su edad gestacional.

100%

ALTERACIÓN DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL

PESO DEL RECIEN NACIDO

peso Normal

GRÁFICO 4. El total de los recién nacidos estudiados presentaron peso normal pese a las alteraciones

encontradas en la biometría de las madres

Sin embargo el 24% de estos niños presentaron HTO por debajo de lo normal y la

relación con respecto al sexo es del 50% en niños y 50% en niñas.

PACIENTES PORCENTAJE

HTO Bajo 6 24%

HTO Normal 19 76%

TOTAL 25 100%

TABLA 4. Recién Nacidos con HTO alterado

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXVIII

24%

76%

ALTERACIONES DEL HTO

HTO Bajo

HTO Normal

GRÁFICO 5. Alteración del HTO en el neonato a las 6 horas del nacimiento

De las 25 pacientes con alteración en la biometría se investigo otras complicaciones

de la anemia, en este caso el tipo de parto. Se encontró que la mayoría termino en

cesárea, y que de este grupo de pacientes 9 de ellas presentó sufrimiento fetal.

TIPO DE PARTO PACIENTES PORCENTAJE

EUTÓSICO 8 32%

CESÁREA 17 68%

TOTAL 25 100% TABLA 5. Tipo de parto en las pacientes con alteración de la Biometría Hemática

32%

68%

TIPO DE PARTO

EUTÓSICO

CESAREA

GRÁFICO 6. Tipo de parto, de las pacientes con alteración de la biometría hemática

CAUSAS DE CESAREA

PACIENTES PORCENTAJE

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXIX

CESAREA ANTERIOR

6 24,00%

PRESENTACIÓN 4 16%

SUFRIMIENTO FETAL

9 36,00%

OTROS 6 24,00%

TOTAL 25 100%

TABLA 6. Causas de Cesárea, se observa que la principal causa fue sufrimiento fetal

24,00%

16%

36,00%

24,00%

0,00% 5,00% 10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%

CESAREA ANTERIOR

PRESENTACIÓN

SUFRIMIENTO FETAL

OTROS

CAUSA DE CESAREA

GRÁFICO 7. Causas de Cesárea del grupo de pacientes con alteración de la biometría hemática

Además se indagó en las semanas de gestación el momento del parto, tomando

como parámetros de edad gestacional entre 37 y 41 semanas de gestación, encontrando

que solo el 12% de las pacientes resulto pretérmino, el 16% postérmino y el 72% a

término.

EDAD GESTACIONAL

PACIENTES PORCENTAJE

Pretérmino 3 12%

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXX

Término 18 72%

postérmino 4 16%

TOTAL 25 100%

TABLA 7.Relación de las pacientes con alteración de la biometría hemática y la edad gestacional

12%

72%

16%

0% 20% 40% 60% 80%

Pretérmino

Término

postérmino

RELACIÓN CON LA EDAD GESTACIONAL

GRÁFICO 6. Edad Gestacional

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXXI

CONCLUSIONES

Luego de haber ampliado nuestros conocimientos sobre el tema y haber entendido

que se trata de un problema de salud pública que se ha esparcido por todo el mundo,

llegamos a la conclusión luego de varios estudios que la anemia de la madre sea esta

crónica o secundaria al embarazo es el principal factor de riesgo para un inadecuado

desarrollo del recién nacido.

Por lo tanto, el momento adecuado en el que se debe evitar las complicaciones es

antes de realizar la concepción o en su defecto en el momento del diagnostico.

Cabe recalcar que con toda la información recolectada no hay un justificativo

valido para seguir aumentando la prevalencia mundial de bajo peso en el niño por un

mal control perinatal asumiendo la responsabilidad el médico como principal actor de

esta problemática.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXXII

I. DATOS INFORMATIVOS

1. TEMA

ANEMIA FERROPÉNICA DEL EMBARAZO Y SU RELACIÓN CON EL

PESO DEL NIÑO

2. DIRECTOR

Dr. Juan Carlos Ulloa Toral

3. INVESTIGADORA

Sra. Jéssica Gabriela Vásquez Cevallos

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXXIII

4. MÉTODO

Método Inductivo-Deductivo

Método Científico

5. TÉCNICA

Técnica de la Lectura Científica

Técnica Bibliográfica

6. FUNDAMENTOS LEGALES

Con el cumplimiento de los requisitos legales que la Faculta de Medicina exige

como es el de haber aprobado los cinco años de estudio universitario, un año de

externado, un año de internado y haber aprobado satisfactoriamente el curso de

graduación, tal como establece el reglamento, estoy apta para presentar el diseño de

monografía cuyo tema es “Anemia Ferropénica del Embarazo y su Relación con el Peso

del Recién Nacido”, el mismo que será aprobado por el Honorable Consejo Directivo,

para la previa obtención del título de Médico.

II. JUSTIFICACIÓN

Se ha considerado este tema como fondo del presente trabajo monográfico por las

siguientes razones.

Por la gran importancia que radica el conocer las causas y más aun los medios de

prevención a cerca de los factores de riesgo que rodean a la población de mujeres que

cursan por la gestación, sabiendo que con un adecuado manejo prenatal se podrán

erradicar muchas de las complicaciones que emergen en el nuevo ser.

El especificar y aclarar las privaciones y excesos a los que se somete la mujer en

edad fértil, permitirá como consecuencia reducir la prevalencia de morbi mortalidad del

recién nacido.

III. OBJETIVOS

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXXIV

OBJETIVO GENERAL

Identificar de manera precoz a las embarazadas con factores de riesgo y por lo tanto

que sean aptas para desarrollar complicaciones durante el transcurso de la gestación y

como consecuencia alteraciones en el crecimiento normal del producto de concepción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO GLOBAL DE LA ANEMIA DEL EMBARAZO

Establecer un método claro de prevención de las graves consecuencias que a nivel

mundial y especialmente en países de Latinoamérica acarrea esta patología,

analizando con fineza sus causas, para disminuir el rango de patologías provocadas.

CAPÍTULO II

FISIOLOGÍA DE LA ERITROPOYESIS DURANTE EL EMBARAZO

Conocer los cambios naturales que ocurre durante la gestación analizando los

procesos fisiológicos del mismo, para poder diagnosticar un proceso patológico de

manera precoz.

CAPÍTULO III

ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO

Ser capaces de reconocer los cambios que un déficit provoca en una mujer

embarazada mal controlada, el momento que es captada en nuestra consulta,

ayudándonos de medios clínicos y tecnológicos, con el fin de disminuir los

problemas que aparecerán durante o al final de la gestación.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXXV

CAPÍTULO IV

ANEMIA FERROPRIVA Y SU RELACIÓN CON EL PESO DEL NIÑO

Disminuir la prevalencia de los niños con consecuencias por un mal manejo

perinatal, previniendo con medios nutricionales y farmacológicos durante todo el

embarazo las carencias normales para asegurar un desarrollo mental y psicomotriz

adecuado.

CAPÍTULO V

DIAGNÓSTICO DE LA ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO

Identificar de manera rápida los antecedentes y signos de alarma de una paciente

gestante, para tomar decisiones proyectadas a la profilaxis, más no al tratamiento,

con el objetivo de evitar complicaciones posteriores.

CAPÍTULO VI

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL EMBARAZO

Conocer los diferentes tipos de tratamiento, para cumplir de manera ordenada las

normas planteadas, con el fin de asegurar el éxito de las decisiones.

CAPÍTULO VII

PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPRIVA DURANTE EL EMBARAZO Y

PORCENTAJE DE RECIEN NACIDOS CON BAJO PESO

Demostrar en nuestro medio los conceptos planteados, para analizar el adecuado

manejo prenatal y natal con la finalidad de mejorar el pronóstico de vida y adecuado

desarrollo del embarazo y el neonato de manera posterior

IV. RECURSOS

I. INSTITUCIONALES

UCACUE

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXXVI

“Hospital José Carrasco Arteaga”

1. HUMANOS

Dr. Juan Carlos Ulloa Toral

Sra. Jéssica Gabriela Vásquez Cevallos

2. MATERIALES

Materiales de Escritorio

Equipo de Cómputo

Material Bibliográfico

3. ECONÓMICO

Autofinanciamiento

1. ESTRUCTURA

ESQUEMA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO GLOBAL DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO

1.4 Generalidades

1.5 Aspectos epidemiológicos

1.6 Factores que aumentan el riesgo de anemia durante el embarazo

1.6.1 Manejo perinatal adecuado

CAPÍTULO II

FISIOLOGÍA DE LA ERITROPOYESIS EN UNA MUJER EMBARAZADA

2.3 Aspecto general

2.4 Cambios fisiológicos que causan anemia

2.2.1 Volumen sanguíneo

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXXVII

2.2.2 Masa eritrocitaria

2.2.3 Índices eritrocitarios

2.2.4 Eritropoyetina

CAPÍTULO III

ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO

3.1 Fisiología

3.2 Transporte placentario del hierro

3.3 Necesidades basales del hierro

3.4 Complicaciones

3.4.1 Efectos de la anemia sobre la morbi-mortalidad materna

3.4.2 Causas de anemia asociadas con mortalidad Materna

3.4.3 Anemia materna y salud perinatal

CAPÍTULO IV

ANEMIA FERROPRIVA Y SU RELACIÓN CON EL PESO DEL NIÑO

4.1 Generalidades

4.2 Adaptación del Feto ante la hipoxia

4.3 Tratamiento

4.3.1 Corrección Nutricional

4.3.2 Corrección Oral

4.3.3 Corrección Parenteral

4.3.4 Transfusiones

CAPÍTULO V

DIAGNÓSTICO DE LA ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO

5.8 Aspecto Clínico

5.9 Pruebas Diagnósticas

5.10 Clasificación de la Anemia

5.11 Ferritina

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXXVIII

5.12 Morfología del Eritrocito – Hipocromía

5.13 Reticulocitos

5.14 Interpretación Diagnóstica

CAPITULO VI

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO

6.8 Principios terapéuticos generales

6.9 Modificación Dietética

6.10 Hierro oral

6.11 Impacto en la suplementación de hierro en la gestación

6.12 Corrección Parenteral

6.13 Estimulación de la eritropoyesis

6.14 Transfusiones

CAPÍTULO VII

PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPRIVA DURANTE EL EMBARAZO Y

PORCENTAJE DE RECIEN NACIDOS CON BAJO PESO

7.1 Descripción del Estudio

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XXXIX

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO GLOBAL DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XL

ANEXO I-1 Identificación geográfica de los lugares con predominio de anemia ferropriva por déficit

nutricional

CAPÍTULO V

DIAGNOSTICO DE LA ANEMIA FERROPRIVA DEL EMBARAZO

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XLI

ANEXO V-1. Algoritmo diagnóstico de la anemia microcítica hipocrómica

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4769/4/9BT2011-MTI3.pdf · eyección, de la perfusión de los órganos especialmente del útero y de la capacitancia

XLII

BIBLIOGRAFÍA

WAGNER GRAU, Patrick. Anemia, Consideraciones Fisiológicas, Clínicas y

Terapéuticas, 4ta. Edición, Edición 2008, página 343

CABERO ROURA L. Obstetricia y Medicina Materno Fetal, 2da edición, Editorial

Médica Panamericana, Buenos Aires, página 1039

CUNNINGHAM, Haut, Obstetricia de Williams, 22da edición, 2006, paginas 1123

Libro de Normas Maternas del Ministerio de Salud Publica del Ecuador

Compendio de Guías Latinoamericanas para el manejo de la anemia Ferropénica,

Segunda edición, 2007, pag 81-110.

MEDISAN, Versión online, Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en una

comunidad venezolana, 2009