universida a d de g uuayaquil abajo d t...

102
Rest izqui auración erdo utiliz UNIV FACULT TR Pre de IV c zando un G VERSIDA AD PILOT RABAJO D evio a la ob ODO T lase por poste pre A Diana K T Dr. Mi Guayaqui 1 AD DE GU TO DE OD DE GRAD btención de NTOLOG TEMA: factura d efabricado AUTORA Karolina Zhin TUTOR iguel Álvare l, Abril de UAYAQUIL DONTOL UACION el título de GA del incisi o como an nin Quishpi ez el 2011 L OGIA vo centra nclaje radi i al superio cular or

Upload: vuongliem

Post on 30-Mar-2019

234 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Restizqui

auración erdo utiliz

UNIVFACULT

TRPre

de IV czando un

G

VERSIDAAD PILOT

RABAJO Devio a la ob

ODO

Tlase por poste pre

ADiana K

TDr. Mi

Guayaqui

1

AD DE GUTO DE OD

DE GRADbtención deNTOLOG

TEMA: factura d

efabricado

AUTORA Karolina Zhin

TUTOR iguel Álvare

l, Abril de

UAYAQUILDONTOL

UACION el título de GA

del incisio como an

nin Quishpi

ez

el 2011

L OGIA

vo centranclaje radi

i

al superiocular

or

NombOdon CERTQue hoptarEl Traincisivradicu PreseDiana

No

_____ Dr. M Ac

brado por tología de l

TIFICAMOShemos anar por el Tituabajo de Gvo central sular”

entado pora Karolina Z

ombres y Ap

_________Miguel Álvarcadémico

CEREn calidael Honor

la Universid

S alizado el ulo de Terc

Graduación superior izq

r: Zhinin Quish

pellidos

__________rez

___ Dr.

RTIFICACd de Tutor rable Consdad de Gua

trabajo decer Nivel dse refiere

quierdo uti

hpi

T

____ _________. Washingto DEC

Guayaqui

2

CIÓN DE Tdel Trabajosejo Direcayaquil

e graduacde Odontóla: “restaurailizando un

Tutores

_

__________on Escuder

CANO

il, Abril del

TUTORESo de graduactivo de la

ión como oga. ación de IV poste pref

__________Dr. Eduard Metodo______ ro D.

2011

S ación: a Facultad

requisito

V clase porfabricado c

0919885

Cedula Ciu

_________do Pazmiñoológico

d Piloto d

previo par

r fractura dcomo anclaj

520-2

udadanía.

_______ o

de

ra

el je

3

AUTORIA

La autoría, criterios, conceptos y análisis vertidos en el presente trabajo son de

exclusiva responsabilidad de la autora.

Diana Karolina Zhinin Quishpi

4

AGRADECIMIENTO Agradezco este trabajo a Dios que es el nos da vida para seguir adelante al esfuerzo de mis padres al de mi esposo a los tutores y a los doscentes que nos impartieron sus conocimientos a los pacientes que tuvieron la paciencia de asistir a las diferentes clínicas donde realizábamos nuestras practicas para la formación profesional en odontología.

5

DEDICATORIA

A Dios

A mi padre

A mi madre

A mi esposo

A mi hijo

6

INTRODUCCIÓN La operatoria dental es un área de mayor demanda en la vida profesional del

odontólogo en estos capítulos revisaremos los datos obtenidos por los diferentes

autores de libros y paginas de internet, como es la historia de la operatoria dental

sus relaciones con otras asignaturas de la odontología.

Las resinas ventajas y desventajas tipos de colores, composición propiedades

que nos da beneficio estos materiales para realizar restauraciones de diferentes

clases.

Una breve reseña histórica de la caries dental, factores que intervienen para su

formación.

El beneficio que nos da la utilización de los postes prefabricados para las

restauraciones de un diente endodonciado las ventajas, desventajas, su

composición.

La técnica que se utiliza para las restauraciones estéticas de IV clase como son el

preoperatoria, la eliminación previa de la placa bacteriana.

Evaluar el diagnostico y el pronostico para realizar la técnica restaurativa, los

instrumentales que se utiliza, los materiales, la manipulación de los diferentes

materiales el terminado, el abrillantado, el pulido es el factor del autoestima del

paciente que se realiza una restauración de IV clase en un diente anterior. Y tratar

de dejar la morfología aproximadamente al de un diente natural ese es el éxito de

un buen trabajo tanto para el profesional como para el paciente.

7

OBJETIVO GENERAL

Describir la técnica de las restauraciones de IV clase en un diente endodonciado

utilizando como retención un anclaje radicular postes prefabricados.

8

OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar el uso de los anclajes radiculares con postes prefabricados en

restauraciones de IV clase.

Estudiar las ventajas y desventajas de las resinas en el uso de restauraciones.

9

CAPITULO 1 1. OPERATORIA DENTAL

1.1 DEFINICIÓN Como lo describe el autor Barrancos Mooney Julio en Operatoria Dental Técnica

y Clínica Editora Panamericana - Argentina 2004. La Operatoria Dental como el

arte y la ciencia del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los dientes afectados

por caries, traumatismos, erosiones, abrasiones y otros problemas y defectos

congénitos; y prevenir la iniciación de lesiones futuras, tratando de conseguir una

restauración que devuelva la salud, anatomía, fisiología y estética de los dientes

en una relación armónica con los tejidos duros y blandos adyacentes mejorando

en conjunto la salud y bienestar general del paciente.

Esta especialidad exige a quien la ejerce una preparación especial y un gran valor

humano, pues se opera en diente vivo, con características especiales, que se

encuentra en un medio bucal sumamente agresivo, con una profusa red vascular

e inervado por un sistema nervioso exquisito en su capacidad para la transmisión

de estímulos.

1.2 HISTORIA DE OPERATORIA DENTAL En Estados Unidos la Odontología nació en el siglo XVII con la llegada de varios

barberos dentistas de Inglaterra, que fundamentalmente realizaban extracciones.

Estos primeros dentistas habían aprendido su oficio de otros más

experimentados, pero hasta ese momento la Odontología se realizaba sin ninguna

base científica es decir era una odontología empírica.

Investigadores y pensadores con visión de futuro hicieron grandes avances en la

profesión, con Pier Fauchard la Odontología salió del empirismo en el siglo XVIII.

Fauchard publicó en 1746 la segunda edición de un libro que contenía los

conocimientos odontológicos de la época, siendo el primero en aconsejar la

eliminación de los tejidos cariados y ya hablaba de un aparato para taladrar

dientes. Pierre Fauchard (1678-1761).

En el siglo XIX, (1840) Chapin Harris fundó la primera escuela dental en

Baltimore, este acontecimiento, marcó el nacimiento oficial de la educación

Odontológica

10

En 1867, la Universidad de Harvard estableció el primer programa odontológico

de carácter universitario.

A principios del siglo XX aparece G. V. Black, quien es el verdadero creador y

propulsor de la Operatoria Dental científica, sus obras editadas, los trabajos

publicados y su infatigable labor docente, sus principios y leyes sobre preparación

de cavidades fueron tan minuciosamente estudiados que muchos de ellos se han

proyectado hasta el momento actual. Artur Black., el hijo de Black, amplió aún

más estas bases científicas, Dr. Green Vardiman Black.

Otros profesionales como Waldon I. Ferrier, Charles E. Woodbury, George

Hollenback y Wedelstaedt, hicieron contribuciones muy valiosas en el desarrollo

de la carrera profesional de Odontología.

Entre 1920 y 1950 los investigadores se preocuparon más por las experiencias de

laboratorio que por los resultados clínicos de la aplicación de esos mismos

materiales en boca.

A partir de 1950 se produce un cambio en la profesión y se puede hablar

entonces de la era de la investigación clínica. Se vio que las pruebas de

laboratorio no eran suficientes, por muy rigurosas que fueran, pues muchas veces

el comportamiento clínico de los materiales en boca era muy diferente al del

laboratorio. Desde entonces se acentúan los esfuerzos mediante departamentos

especializados de escuelas dentales, de grupos de post grado, cursos intensivos

a los docentes hacia pruebas clínicas bajo condiciones normalizadas con el objeto

de comparar resultados obtenidos en distintas partes del mundo. Surge entonces

la palabra autorizada de instituciones como la Federación Dental Internacional y

las Asociaciones Odontológicas como la Asociación Dental Americana (ADA) la

ADA de Australia y otras que a través de sus departamentos de estudio de

materiales y de aplicación clínica formulan especificaciones, advertencias,

consejos o técnicas referentes al uso clínico de los materiales que se usan en

Operatoria Dental.

En un inicio las preparaciones cavitarias se realizaban bajo el principio de

“extender para prevenir”, actualmente las restauraciones son más conservadoras,

esto por la disminución de la incidencia de caries debido a que la odontología se

ha vuelto más preventiva, a las aplicaciones de fluoruros y sellantes de fosas y

fisuras, la fluoración de las aguas y la sal de consumo.

11

1.3 RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS 1.3.1. ANATOMÍA

Para confeccionar correctamente una cavidad debemos conocer perfectamente

la morfología dentaria, el tamaño, disposición de la cámara pulpar y líneas

recesionales, para no lesionar este órgano, cuando aún no ha sido atacado por la

caries y si ya llegó la caries a la cámara pulpar igualmente conocer su ubicación,

posición, tamaño y número de los conductos radiculares.

1.3.2. HISTOLOGÍA

El odontólogo necesita conocer microscópicamente y microscópicamente las

piezas dentarias si se desea operar con éxito, por la histología conocemos el

espesor y composición de los tejidos duros y blandos, por ejemplo conocemos

que el esmalte es clivado porque está constituido por prismas unidos entre sí por

la sustancia ínter prismática de menor resistencia que los prismas y que puede

originar la dirección de la fractura o planos de clivaje, por lo que nuestras

preparaciones se deben realizar de tal forma que no se deje sin soporte dentinario

al esmalte. Conocemos también la causa del dolor ante el fresado, sabemos

también que las restauraciones pueden ocasionar daños en la gíngiva.

1.3.3. FISIOLOGÍA

Por la fisiología conocemos los movimientos mandibulares y de la masticación y

la relación con los planos intercuspídeos nos explican la dirección de las fuerzas

que soporta un diente durante el acto masticatorio. Así se tallan las cavidades

dándoles el anclaje necesario para que no sean desplazadas las obturaciones y

que las paredes cavitarias queden protegidas evitando su fractura. Por fisiología

también conocemos las reacciones pulpares, la función de los odontoblastos, de

la dentina, la migración mesial y la transformación del punto en faceta de

contacto. La fisiología nos enseña la manera como funcionan los distintos

elementos del aparato masticatorio en perfecto equilibrio.

12

1.3.4. PATOLOGÍA

Nos enseña el desarrollo de las enfermedades, de la caries, sus distintas capas,

hacia donde se extiende por lo tanto sabremos como tallar la cavidad, la

extensión preventiva que debemos realizar, los inconvenientes que ocasiona no

restaurar el punto o las facetas de contacto para no lesionar la cresta ósea y los

tejidos para dentarios.

1.3.5. MATERIALES DENTALES

El odontólogo debe conocer perfectamente las propiedades de los materiales

dentales que el comercio pone a su disposición para decidir cual es el más

adecuado para la restauración de la pieza dentaria afectada, teniendo en cuenta

las condiciones clínicas del caso, las fuerzas que va a resistir, las condiciones

biológicas del diente y la función que la restauración va a cumplir, así como la

sensibilidad de los elementos dentarios y la posibilidad de que se pueda causar

algún daño al reconstruirlos.

1.3.6. ENDODONCIA

La Endodoncia es prácticamente una rama derivada de la Operatoria, los

procedimientos que tienden a la restauración de un diente deben realizarse sin

dañar la estructura y el equilibrio funcional y biológico del complejo dentina pulpa,

íntimamente unidas, pues en la pulpa existe el odontoblasto cuya prolongación se

halla en la dentina, por lo tanto los procedimientos operatorios que atraviesan el

esmalte y actúan sobre la dentina, ya están actuando también sobre la pulpa, por

lo tanto el operador debe conocer perfectamente los principios biológicos que

rigen el funcionamiento del órgano dentino pulpar y las medidas que debe adoptar

para protegerlo y evitar su lesión, también se debe conocer la capacidad de

reparación del órgano dentino pulpar formando dentina secundaria o de

reparación, de tal modo que el operador utilice sustancias que estimulen esta

reparación como el hidróxido de calcio.

13

1.3.7. PROSTODONCIA

Algunos procedimientos y técnicas que se enseñan en Operatoria Dental, se

enseñan o aplican en las distintas especialidades como técnicas de materiales de

impresión, coronas, o incrustaciones metálicas o solución de problemas estéticos

en Prostodóncia.

1.3.8. ODONTOPEDIATRÍA

Utiliza todos los recursos de la Operatoria para el tratamiento de los niños.

1.3.9. ORTODONCIA

Emplea técnicas de Operatoria para la solución de secuelas del tratamiento como

diastemas, migraciones, oclusión etc., durante el tratamiento de Ortodoncia se

hace necesario el control del especialista en Operatoria, ya que la aplicación de

bandas, brackets etc., dificulta la higiene dental y por lo tanto el diente es más

susceptible a la caries.

1.3.10 RADIOLOGÍA

Nos aporta un adecuado diagnóstico para la correcta realización de la

preparación de cavidades y su restauración y para la detección de lesiones

incipientes interproximales que pueden pasar inadvertidas en el examen clínico.

14

CAPITULO 2 2. CARIOLOGIA

2.1 DEFINICION La caries dental la enfermedad mas humano según Bhaskar, puede definirse de

procesos de destrucción localizada en los tejidos duros dentarios que evoluciona

en forma progresiva e irreversible y que comienza en la superficie del diente y

luego avanza en profundidad.

Estos trastornos están vinculados con la presencia de abundantes

microorganismos. Pindborg considera que la caries es infecciosa y transmisible.

Baume y Franke describe que se inicia como una lesión microscópica que

finalmente alcance las dimensiones de una cavidad macroscópica.

2.2 RESEÑA HISTÓRICAS La creencia de que un gusano dental causaba la caries fue mantenida con

obstinación hasta el siglo XVIII. El primer documento al respecto provine de

Babilonia, en donde una de las tablillas de la biblioteca real expone el mito en

forma poética. Galeno medico que practicaba la odontología en Roma, creía que

cuando ocurría un desarreglo en la cabeza se producían liquidos catarrales que

al pasar a órganos como la boca les provocan lesiones.

A principios del siglo XIX, ya resulto demasiado evidente la preponderancia de los

factores locales en la iniciazion de la caries.

Parmly, en 1819, observo que las caries comenzaba en los lugares en los que se

producían estancamientos de los alimentos y que la lesión progresaba hacia en

interior en direccioon a la pulpa.

Roberts, en 1835, formulo su teoría sobre la fermentación y putrefacción de los

restos de alimentos retenidos sobre los dientes. En su época se suponía quqe la

fermentación era un proceso exclusivamente químico.

W. D. Miller. En 1882. Discípulo del famoso investigador alemán Koch, formulo

una teoría basada en la de Roberts pero en la que introducía el concepto de la

presencia de microorganismos con factor esencial en la producción de la caries.

La teoría de Miller que trasciende hasta nuestros días y se denomina teoría

químico-parasitaria, expresa que la caries se desarrolla como resultado de la

15

capacidad de las bacterias de producir acidos a partir de hidratos de carbono

provenientes de la dieta.

En 1947 en la Universidad de Michigan, Estados Unidos en las que participaron

investigaron, doscentes y clínicos, se uniformaron los criterios relativos a la

etiología, el tratamiento y la prevención de la caries según los conocimientos de la

época.

• Definicion de la caries: es una enfermedad de los tejidos calcificados del

diente provocada por acidos que resultan de la acción de microorganismos

sobre los hidratos de carbono.

• Mecanismo: se caracteriza por la descalcificación de la sustacia inorgánica,

que va acompañada o seguida por la desintegración de la sustancia

orgánica.

• Localización: se localiza preferentemente en ciertas zonas y su tipo

depende de los caracteres morfológicos del tejido.

• Otros factores: grupo enzimático, azucares, lactobacilos, placa adherente y

solubilidad del esmalte.

2.3 AREAS RETENTIVAS Las áreas retentivas pueden ser naturales o artificiales. Entre las naturales se

encuentran los espacios interproximales, los hoyos y las fisuras profundos, las

irregularidades de la posición y la lineación, los dientes fuera de función, las

coronas dentarias de forma incorrecta o anormal y las cavidades de las caries.

Entre las áreas retentivas artificiales, se describen las restauraciones con forma y

contorno incorrecto y mal terminados, la extensión inadecuada que no permite

una buena terminación marginal, los contactos defectuosos , la ausencia de y

dientes y sus consecuencias, los cambios dimensionales, el desgaste, la fractura

y la filtración marginal de los materiales de restauración, los retenedores de

prótesis u otros aparatos removibles, los tratamientos ortodónticos, los

mantenedores de espacio y las prótesis fija con diseño inadecuado. El diagnostico

correcto de las restauraciones con filtración marginal permitirá al medico clínico

indicar una reparación o un recambio según el caso.

16

2.4 FACTORES PREDISPONENTES Y ATENUANTES Según Bhaskar, en la etiología de la caries existen factores predisponentes y

atenuantes.

• Civilización y raza: en ciertos grupos de humanos existe mayor

predisposición a la caries que en otros, tal vez a causa de la influencia

racial en al mineralización, la morfología del diente y la dieta.

• Herencia: existen grupos inmunes y otros altamente susceptibles y esta

características es transmisible.

• Dieta: el régimen alimentario y la forma y la adhesividad de los alimentos

ejercen una influencia preponderante sobre la aparición y avance de las

caries.

• Composición química: la presencia de pequeñas cantidades de ciertos

elementos en el esmalte determina que se vuelvan resistentes a las caries;

entres estos se encuentran el flúor, el estroncio, el boro, el litio, el

molibdeno, el titanio y el vanadio.

• Morfología dentaria: las superficies oclusales con fosas y fisuras muy

profundas favorecen la iniciación de las caries. La posición irregular, la

presencia de diastemas apiñamientos y otros factores oclusales también

faciliten el proceso. La actividad muscular de los labios, la lengua y los

carillos pueden limitar el avance de la lesión al barrer mayor cantidad de

biopelícula dental.

• Higiene bucal: el uso del cepillo dental, hilo dental, palillos, irrigación

acuosa u otros elementos reduce significativamente la frecuencia de esta

lesión.

• Sistema inmunitario: existe un factor inmunológico que intervienen en la

saliva humana y de muchos animales. Este factor es la inmunoglobulina A

que protege al organismo de ciertos ataques y que al recubrir a las

bacterias de la biopelícula dental, posibilita su fagocitosis por parte de los

neutrófilos de la cavidad bucal.

• Flujo salival: su cantidad, consistencia y composición tiene una influencia

decisiva sobre la velocidad de ataque y la defensa del organismo ante la

caries.

17

• Glándulas de secreción interna: actúan en el metabolismo del calcio, el

crecimiento y la conformación dentaria, el medio interno y otros aspectos.

• Enfermedades sistémicas y estados carenciales: favorecen la iniciación de

la lesión al disminuir las defensas orgánicas, alterar el funcionamiento

glandular o modificar el modo interno.

18

CAPITULO 3 3. RESINA

El primer sustitutivo del cemento de silicato fue una resina curada por medios

químicos que se expendía en forma de polvo y liquido; el polvo era

polimetilmetacrilato en forma de esferas o limalla y el liquido era metil metacrilato.

Insolubles en los líquidos bucales tenían muy mala estabilidad de color y la

velocidad de polimerización no era controlable lo que conducía a una gran

microfiltracion alrededor de la restauración. Debido a que la resina no se adhería

a la estructura del diente la polimerización ocasionaba contracción del material y

la separación de los bordes cavo superficiales y las paredes de la cavidad.

Para adaptar la resina a las paredes de la cavidad se ideo el procedimiento del

grabado con ácido llamado técnica de condicionamiento o preparación

3.1 LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS RESINAS. Las resinas son un procedimiento rápido, normalmente se requiere menos de una

hora en el tratamiento, demora mucho menos que en una carilla, una lámina de

porcelana o una corona completa, adicionalmente su costo es muy inferior, viene

en múltiples tonalidades y se acompaña de opacadores, translucidos, tintes y

otros productos que manipulados por un odontólogo capacitado llegan a brindar el

color, apariencia y brillo del diente natural.

Las resinas pueden producir cierta sensibilidad en los días posteriores a su

colocación, esto se debe a que entre ellas y el diente no hay ninguna capa

aislante para evitar que haya zonas de menor resistencia que puedan fracturarse

y crear espacios que desadapten la resina. Aunque se puede minimizar con la

aplicación de cementos especiales de fotocurado, la experiencia nos dice que

puede haber un poco de sensibilidad posterior, la cual se elimina totalmente al

poco tiempo.

La no aplicación correcta de las resinas produce sensación de tensión dentro del

diente, dolor y malestar, pigmentaciones a los pocos días de aplicada y la

formación de un halo amarillo alrededor de la resina, en el cual se va a acumular

placa bacteriana y comenzará un proceso de filtración que deteriora rápidamente

19

la resina, es por ello tan importante que el paciente esté pendiente de cualquier

fractura que sienta del material, cambio de color o líneas de fisura para

comunicárselo lo más pronto a su odontólogo.

Esto no se debe a la calidad de la resina, sino a la técnica utilizada por el

profesional en su aplicación.

3.2 RESINA FOTOCURADO Las unidades de fotocurado se han constituido en el elemento de mayor

utilización de parte del Odontólogo tanto general como especialista, al igual que

para el técnico de laboratorio, en la utilización de cámaras de luz para la

polimerización de las fórmulas de ceromeros, material que está ocupando un nivel

de utilización importante en competencia con la cerámica dental.

3.2.1 COLORES

Tetric Ceram se suministra en los siguientes colores:

Chromascop A-D colores

Colores adamantina Colores de dentina

110 A1 130 B2

120 C1 230 A3. 5

130 B2 340 A4

140 A2 Colores de blanqueamiento

210 A3 010 Bleach XL

230 A3.5 020 Bleach L

310 B3 030 Bleach I

Í40 A4 040 Bleach M

410 D3 Colores incisales súper transparentes

430 C2 T (Transparente).

510 C3

20

3.2.2 COMPOSICIÓN La matriz de monómero se compone de Bis-GMA, dimetacrilato de uretano y

trietilenglicoldimetacrilato (20,2% en peso). Los elementos de relleno inorgánicos se

componen de vidrio de bario, trifluoruro de iterbio, Vidrio de silicato de flúor

Ba-AI, dióxido de silicio, altamente disperso y óxidos mixtos esferoidales (79% en

peso). Además contiene catalizadores, estabilizadores y pigmentos (0.8% en peso). El

contenido total de relleno inorgánico es del 79% en peso y 60% en volumen. El

tamaño de las partículas está comprendido entre 0.04-3.0 mieras. El tamaño medio

de las partículas es de 0.7 mieras.

3.2.3 INDICACIONES

• Obturaciones de anteriores (Clase III, IV)

• Obturaciones clase V (Caries cervicales, erosiones radiculares, defectos

cuneiformes).

• Obturaciones posteriores (Clase I y II)

• Blindaje de anteriores decolorados

• Bloqueo de dientes con movilidad

• Sellado de fisuras extensos en molares y premolares

• Reparación de blindajes de composite y cerámica

• Tratamientos extra orales de Inlays / Onlays

3.2.4 CONTRAINDICACIONES

La aplicación de obturaciones de Tetric Ceram está contraindicada:

• Cuando no sea posible un aislamiento suficiente o no se pueda llevar a cabo la

técnica de aplicación descrita.

• En caso de alergia conocida a cualquiera de los componentes de Tetric

Ceram.

3.2.5 VENTAJAS

• Elevada estética, capaz de igualar el tono natural de los dientes.

• Nula toxicidad, por lo que no causa daños a la salud.

21

• Excelente duración y resistencia, debido a que presenta adhesión química

a la estructura dental y a que incorpora partículas de cerámica en su

composición.

3.2.6 DESVENTAJAS

El material de la resina tiene su desventaja de que no tiene tiempo de duración más

de 5 años dependiendo de su cuidado con alimentos duros que pueden fracturar o

desgastar este tipo de material.

3.3 PROPIEDADES

• Resistencia al Desgaste.

• Textura Superficial

• Coeficiente de Expansión Térmica.

• Sorción Acuosa (adsorción y absorción) y Expansión Higroscópica

• Resistencia a la Fractura.

• Resistencia a la Compresión y a la Tracción

• Módulo de elasticidad

• Estabilidad del color.

• Radiopacidad.

• Contracción de Polimerización.

3.4. APLICACION

• Determinación del color

Limpiar los dientes antes de la determinación de color. El color se determina con el

diente aún húmedo.

• Aislamiento

Es necesario un aislamiento suficiente, recomendamos para ello el dique de

goma.

22

• Preparación de la cavidad

La preparación de la cavidad se realiza según las reglas de la técnica adhesiva, es

decir, con protección de la sustancia dental dura. No preparar bordes internos

cortantes, ni socava duras adicionales en zonas sin caries. La geometría cavilaría

queda determinada principalmente por la extensión de la caries o la obturación

existente. En la zona de los anteriores, biselar los bordes adamantinos. En la zona de

posteriores, cortar ligeramente los bordes adamantinos o redondearlos (diamantes de

acabado, 25-40 um). Los defectos cervicales sin caries no se preparan, sino que se

limpian simplemente con pómez o una pasta de limpiar apropiada, así como con

puntas de goma o cepillos rotatorios. A continuación se eliminan todos los restos de la

cavidad con spray de agua.

• Protección Pulpar / Obturación de base

Si se utiliza un agente adhesivo esmalte-dentina, se debe renunciar a la

obturación de base. Sólo en cavidades muy profundas y próximas a pulpa, se deben

cubrir estas zonas de manera puntual con un preparado de hidróxido de calcio.

A continuación cubrir con un cemento estable a la presión (p. ej. cemento de

ionómero de vidrio como Vivaglass Liner o cemento de fosfato de cinc como

PhosphaCEM PL). No cubrir las paredes cavilarías restantes, para que sean útiles en

la mediación adhesiva con un adhesivo dentinario adamantino como Syntac, Excite o

Adhese.

• Colocación de matrices / cuñas interdentales

Utilizar matrices transparentes en cavidades con zonas proximales (p. ej. Contour

Strip en la zona de anteriores) y acuñar. También es posible utilizar matrices de acero

en la zona de posteriores.

• Acondicionamiento / Aplicación del agente adhesivo

El acondicionamiento y la aplicación de agente adhesivo se realizan de acuerdo

con las correspondientes Instrucciones de uso. Gracias a la concordancia de los

productos de Ivoclar Vivadent, recomendamos utilizar Syntac (con grabado de ácido

fosfórico) o Excite (con grabado de ácido fosfórico) o el adhesivo autograbante

Adhese.

• Aplicación de Tetric Ceram

Tetric Ceram se aplica en capas con un grosor máximo 2 mm y 1.5 mm (colores de

dentina) y se adapta con un instrumento apropiado (p. ej. Instrumento P1).

23

Fotopolimerizar cada capa durante 20 s con una lámpara de polimerización >500

mW/cm2 (p. ej. Astralis®). Aplicar la boquilla de salida de luz lo más cerca posible del

material de obturación. Si se ha utilizado matriz metálica, volver a polimerizar

adicional-mente desde bucal y linguo-palatina una vez retirada la misma. Los colores

de Tetric Ceram tienen una transparencia gradual. Gracias a la estratificación se

consiguen efectos cromáticos bonitos y naturales. Por ello, en obturaciones más

grandes se recomienda utilizar inicialmente colores opacos como sustitución de

dentina y, reconstruir a continuación la obturación con el color deseado. Un efecto

natural, p. ej. Los bordes incisales o márgenes, se consigue con la aplicación final del

súper transparente color "T".

• Acabado / Controles de oclusión / Pulido

Después de la polimerización, eliminar los sobrantes con puntas de acabado

apropiadas (p. ej. Astropol F) o diamantes de grano fino.

24

CAPITULO 4 4. POSTE DE FIBRA DE VIDRIO 4.1 DEFINICION Como hemos visto, actualmente podemos prescindir en algunos casos del uso de

poste intrarradicular para la restauración del diente endodonciado, pero en otros

será necesario su uso para asegurar la retención de la restauración, a pesar de

no existir un consenso unánime. En la actualidad, son numerosos los autores que

proponen los postes de fibra de vidrio1,2,11-13 como sistema de preferencia para

la restauración del diente endodonciado con perdida importante de tejido dental

Los argumentos son sólidos y en concreto la similitud del módulo de elasticidad

con el de la dentina, los hacen más compatibles mecánicamente: si el poste

flexiona de forma parecida a como lo hace la dentina, éste tenderá a prevenir

posibles fracturas por tensión mecánica, al absorber gran parte de las fuerzas

oclusales. En este tipo de postes es de suma importancia el cemento utilizado y la

técnica de cementado. Las propiedades mecánicas finales dependerán del

comportamiento de todo el conjunto, por lo tanto, el ideal es el cementado

adhesivo con un cemento con un modulo de elasticidad inferior al del resto de los

componentes algo resilente y elástico.

4.2 COMPOSICION DEL POSTE FIBRA DE VIDRIO Los postes de fibra, en general, son fabricados mediante fibras que pueden variar

su composición según el fabricante, y una matriz acrílica que las une. En función

de la composición de las fibras, del tratamiento de éstas, como el silanizado para

conseguir una mejor unión entre la matriz y las fibras y la cantidad de fibras dentro

del poste, se obtendrán las características finales de comportamiento del poste.

4.3 VENTAJAS DE LOS POSTES PREFABRICADOS:

• Relativa facilidad de uso y disponibilidad inmediata.

25

• Algunos sistemas (Whaledent) proporcionan canales de escape para

disminuir la presión hidráulica del cemento

• Diversos tamaños y posibilidad de combinar el poste con pines.

• En conductos delgados su adaptación es buena.

• Menor tiempo clínico que los postes vaciados, puesto que pueden

colocarse en una sesión.

• Posibilidad de utilizarlos en urgencias.

• Su costo es menor

• Son marcadamente resistentes.

4.4. DESVENTAJAS:

• Los pernos de forma cilíndrica requieren una gran profundidad en

conductos cónicos.

• Falta de adaptabilidad en la totalidad de los casos. El conducto debe

adaptarse a la forma del poste y no el poste adaptarlo a la forma del

conducto.

• Necesidad de un material diverso para la construcción del muñón. Es

posible reacciones químicas cuando el muñón y el poste son de

diferente metal.

• Su aplicación es limitada cuando una gran cantidad de diente se ha

perdido.

• No existe un diseño adecuado para todo tipo de conductos.

• La gran cantidad de materiales dificulta la selección adecuada.

4.5 SISTEMA DE POSTE PREFABRICADO, CONSTA DE TRES

COMPONENTES: 1).- El poste prefabricado

• cónica lisa

• paralela lisa

• cónica rugosa

• paralela rugosa

• paralela con la punta apical cónica

• cónica atornillada

26

• paralela atornillada

2).- El material del muñón

• Ionómero de vidrio

• Resina compuesta

• Amalgama

3).- El cemento para el poste

• Ionómero de vidrio

• Policarboxilato

• Fosfato de zinc

• con base de resina compuesta

27

CAPITULO 5 5. CASO DE RESTAURACION DE IV CLASE UTILIZANDO POSTE DE FIBRA DE VIDRIO COMO ANCLAJE RADICULAR

5.1 FICHA CLINICA

Fecha: 30 junio 2010.

DATOS ESTADÍSTICOS NOMBRE: Ronald Omar APELLIDO: Calderón Román

SEXO: MASCULINO

EDAD: 13 años

DOMICILIO: Gómez Rendon

MOTIVO DE LA CONSULTA: Fractura

MOLESTIA PRINCIPAL: Ninguna

PIEZA A TRATARSE #: 21

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA: corona con sombra radiopaca compatible

con material; cámara y conducto amplio con sombra radiopaca compatible con

material de relleno endodontico; ligamento periodontal ligeramente engrosado;

ápice y periápice normal; trabeculado óseo normal.

28

EXAMEN CLINICO DE LA PIEZA A TRATAR: pieza # 21 con fractura parcial de la

corona abarcando en tercio medio inciso mesio distal.

DIAGNOSTICO: Pieza # 21 con tratamiento endodontico

5.2 TÉCNICA DEL TRATAMIENTO Teniendo en cuenta la terapéutica de operatoria dental devolviéndole la estética y

la funcionalidad de la pieza dentaria, empleando la clasificación de Black,

basándose en su etiología y tratamiento aceptado antes de proceder directamente

a la preparación cavilaría es de importancia fundamentalmente para el futuro éxito

de la reparación realizar una serie de maniobras inspiradas en criterio terapéutico:

1.- Observación del diente que se va a restaurar, topografía incisal,

2.- Prueba de vitalidad, radiografía, transiluminación.

3.- Observación de forma y tamaño de la cámara pulpar.

4.- Anestesia y preparación del campo operatorio.

5.2.1 MANIOBRAS PREVIAS

Antes de comenzar a realizar nuestra restauración y después de haber realizado

con las inspecciones antes detalladas procedemos a realizar una profilaxis con el

fin de eliminar placa bacteriana y gérmenes que en el momento de realizar

nuestra preparación puedan malograr la misma.

Además hacemos la selección del instrumental a utilizar, anestesiar la pieza a

tratar y a realizar el aislamiento del campo operatorio, el cual se lo realiza con

dique de goma, clamps # 2 y arco de yung; esto lo realizamos con la ayuda del

perforador de dique, la pinza porta clamps para llevar el mismo a la pieza a

restaurar y poste fibra de vidrio # 1

5.2.2 ANESTESIA

Se anestesio con el fin de evitar el dolor que podría producir al momento de

colocar el clamps para el aislamiento del campo operatorio.

La técnica de anestesia a utilizar fue la infiltrativa, ya que era una pieza superior,

procediendo a aplicar la solución anestésica con la ayuda de una jeringa carpulle

y aguja corta.

29

La solución se depositará un poco por encima del ápice del incisivo, con una

dirección e inclinación de la aguja hacia arriba.

Se deposita la solución lentamente, gota a gota, para lograr una anestesia pro-

funda (operatoria dental: extracciones), diríjase la aguja hacia el lado opuesto e

inyéctese el ápice del otro incisivo central. A veces sólo puede lograrse

completándola con una inyección nasopalatina.

5.3 TRATAMIENTO Después de haber realizado todas las maniobras previas recomendado en estos

casos como son:

Procedemos a realizar:

5.3.1 AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

Procedemos a realizar el aislamiento absoluto con el fin de obtener una buena

asepsia, primero colocamos el clamp con la ayuda de un porta clamps, después

colocamos el dique de goma seguido del arco de young, buscando tensar al dique

para así obtener un mejor campo de visión operatorio, una vez realizado esto

colocamos un succionador en la boca del paciente.

5.3.2 TÉCNICA DE AISLAMIENTO

En vista del material provisional, se realiza con una fresa redonda de carburo-

tungsteno a velocidad convencional para asegurar la eliminación total del material

provisional con movimientos que se dirijan desde llegar hasta la encía.

5.3.3 APERTURA CAMERAL

Es crear o ampliar la brecha que permite el acceso a los tejidos lesionados a

deficientes para poder extirparlos. Conformación Contorno, Resistencia,

Profundidad de 12 mm. Convivencia, Extensión Final.

5.3.4 EXTIRPACIÓN DEL DENTINO PULPAR

Consiste en la extirpación de todos los tejidos dentarios deficientes, cariados,

erosionados, descalificados, hipo mineralizados, quemados, etc, que no deben de

quedar dentro de la preparación cavitaria.

30

La realizamos con fresa redonda de diamante, retirando el material provisional

que tenía la pieza.

5.3.5 CONFORMACIÓN

Comprende los siguientes objetivos:

Contorno cavitario preliminar que permita la total eliminación de los tejidos

lesionados y cumpla con ciertos requisitos esenciales. Resistencia que permita

soportar las fuerzas masticatorias y evitar el desplazamiento del material sin

peligro de fractura dentaria. Depende de varios factores:

Paredes de esmalte

Tamaño de la preparación

Inclinación de paredes y Angulo cavo

Influencia de la topografía dentaria

Ángulos diedros internos

Pisos cavitarios

Paredes debilitadas

5.3.6. PROTECCIÓN DENTINO PULPAR

Involucra todas las maniobras, sustancias y materiales que se utilizan durante la

preparación y restauración cavitaria y que tienden a proteger constantemente la

vitalidad del órgano dentinopulpar.

Base cavitaria (protección pulpar indirecta) se coloca ionómero de vidrio que con

su propiedad de liberar flúor estimulara la formación de dentina reparativa.

Mezclamos el polvo y el líquido hasta obtener una consistencia cremosa luego

procedemos a colocarlo con un dicalero en la pared axiopopular y piso pulpar.

5.3.7 TERMINACIÓN DE LAS PAREDES

Denominado antiguamente biselado Se debe proceder a rectificar las paredes

cavitarias, alisar las paredes de esmalte a nivel del ángulo cavo, y efectuar un

bisel cuando la naturaleza del material de obturación que se ha de utilizar así lo

exija.

5.3.8 LIMPIEZA

31

Se debe realizar varias veces durante las maniobras de preparación cavitaria y en

dos momentos importantes, Antes de la Protección Dentino Pulpar, y Antes de la

obturación definitiva. Eliminaremos el barrillo dentinario que no es más que el

polvillo dentario generado durante la preparación constituido por partículas del

esmalte, la dentina o el cemento cuando se hace el corte de los tejidos duros. Los

elementos más utilizados son, agua, soluciones hidroalcoholicas, detergentes.

Esta se debe realizar varias veces durante las maniobras de preparación cavitaria

y especialmente en dos momentos importantes: Antes de la protección

dentinopulpar.

Antes de la obturación definitiva.

5.4 CONFORMACIÓN DEFINITIVA DE LA CAVIDAD Las terminaciones de las paredes en las restauraciones de cuarta clase se deben

realizar el alisado en el piso.

5.4.1 ALISADO

Se alisan las paredes externas y el piso de la preparación con instrumental de

mano rotatorio de fresas cilíndricas para eliminar los prismas sueltos.

5.4.2 LIMPIEZA DE LA CAVIDAD

Primero se lava y seca la cavidad con torundas de algodón y aire comprimido.

Porque no que abusar del aire conseguimos una área normalmente seca porque

podemos causar una epidemia con el secado excesivo de la cavidad para así

proceder a grabar el esmalte por 15 segundos.

5.4.3 TÉCNICA ADHESIVA. Luego se lava la cavidad con agua para eliminar el acido grabador y se seca

relativamente con el objeto de no resecar la dentina.

Una vez hecho la técnica grabado total.

Se coloca bonding con ayuda de pequeñas brochas tanto en el esmalte como en

la dentina y se procede a foto curar el material con lámpara de luz halógena por

un lapso de 20 segundos.

32

5.4.4. OBTURACIÓN UTILIZADA CONFORMACION DE MATRIZ

La técnica optima incrementada y con la ayuda de las espátulas de niquel

titaneo # 6 y 7; por cada conforma paredes palatina y vestibular las ultimas

porción la ponemos en la matriz fotocurando, retiramos la matriz procedemos

al ajuste oclusal, la forma la realizamos con la fresas de hojas # 12, 24, 32 y

el pulido con piedra alpina.

5.5 LISTADO DEL INSTRUMENTAL UTILIZADOS

• Fresa de diamantes redonda

• Fresa de pulir

• Pieza de mano de baja y alta velocidad

• Aplicador de ácido y Bondi

• Lámpara de fotocurado

• Fresa cílindrica

• Pinza algodonera

• Cucharilla

• Espejo bucal

• Explorador

• Aplicador de ácido y bonding

• Discos soflex

• Material para pulir resina (Lutex)

• Puntas se silicona

• Papel de articular fino

• Piedra alpina

• Guantes

• Algodón

• Gasa

33

5.6. LISTADO Y COMPONENTES DE MATERIALES UTILIZADOS

• Acido grabador

• Bonding

• Resina

• Pasta profilactica

• Ionomero de vidiro

• Acidofosforico

• Adhesivo dentinario

5.6.1 COMPONENTES

• Acido grabador Compoc. Ácido fosfórico, solución al 37%. Dióxido de silício.

• Bonding

HEMA. Di y Monometacrilatos, rellenos Inorgánicos.

• Utilidad

Permite la adhesión del material restaurador en la cavidad tallada

• Contraindicación

Poner demasiado adhesivo puede provocar fisuras.

5.6.2 RESINA

• Compoc. Big-GMA, Dimetacrilato de Uretano, Trietilenglicoldimetacrilato

(18,8% en peso).

• Relleno inorgánico 815 vidiro de bario, zinc, estroncio, silicato-litio-alumnio.

5.6.3. OTRAS VENTAJAS

• Mejora la autoestima del paciente

• Mejora la fonación

• Mejora la deglución y el acto masticatorio en sí.

34

• Se restablece la oclusión.

• Al conservar las raices de los dientes temporales, los permanentes

continuan con su guía de erupción normal.

• La matriz ósea conserva todas sus propiedades al evitar extracciones

prematuras.

• Altamente estético.

• Funcional.

• Procedimiento de fácil ejecución

• Evita el uso de mantenedores de espacio removibles o de otra índole.

5.6.4. DESVENTAJAS

Se requiere gran colaboración del paciente y de sus padres luego de terminado el

tratamiento, Hay que educarlos, para que las comidas duras, como bombones y

otros caramelos de alta dureza no se consuman, o en su defecto, consumirlos,

pero enseñarles que deben chuparlos y no morderlos; porque ni siquiera la

dentadura permanente está diseñada para soportar tal injuria, mucho menos una

resina. Aunque no parezca sencillo, es fácil lograr la colaboración de los

pequeños, luego de que ven sus dientes totalmente rehabilitados.

5.7. PASTA PROFILACTICA Material de limpieza y pulido.

5.7.1. INDICACIONES

La pasta profiláctica está indicada para limpiar y pulir estructuras dentales de

manera eficaz y con una abrasión mínima.

5.7.2.ADVERTENCIA

De acuerdo con las leyes federales de los Estados Unidos este producto puede

venderse únicamente por dentistas o bajo sus órdenes.

5.7.3. COMPOSICIÓN

La pasta profiláctica está compuesta de partículas de tamaño seleccionado y

controlado de silicato de circonio en una base acuosa con gusto a menta verde.

35

5.7.4. CONTRAINDICACIONES

La pasta profiláctica está contraindicada en pacientes que sean alérgicos a

cualquiera de sus componentes.

5.8. IONOMERO DE VIDIRO Compoc. Povo; sílice 29%, alumina 16.6%, fluoruros 35.4%. compon. Líquido:

Acidopoliacrilico 47.5% ácido itacónico, ácido tartárico y agua.

5.8.1. PRINCIPALES VENTAJAS DEL IONOMERO DE VIDRIO

• Alta biocompatibilidad

• Buenas propiedades físicomecánicas

• Buena adherencia a sustratos dentarios (esmalte, dentina y cemento)

• Mínima contracción al polimerizar

• Propiedades aislantes, térmicas y eléctricas

• Buen sellado marginal

• Facilidad de aplicación

• Anticariogénico por liberación de flúor y por su actividad antibacteriana

5.8.2. PRINCIPALES DEDVENTAJAS DEL IONOMERO DE VIDRIO

• Difícil pilimiento

• Resistencia subóptima al agua

• Alto riesgo de microfiltración marginal y fractura en cavidades compuestas

• Limitaciones estéticas

5.8.3. ACIDO FOSFORICO

Composición: Contiene ácido fosforico, solución al 73% de peso en agua, dioxido

de silicio y pigmentos.

36

5.8.4. ADHESIVO DENTINARIO

Composición: se compone de HEMA, Di y monometacrilatos, rellenos inorgánicos,

iniciadores y estabilizadores en solución alchólico.

6. CONCLUSIONES Es muy importante conocer la morfologia dentaria de la pieza a tratar y sus

maniobras previas, que nos llevara al exito, sus maniobras previas son como un

correcto diagnostico, toma radiografica, plan de tratamiento, tecnica quirurgica,

activacion de la resina, el terminado, el pulido, el alisado y abrillantado de la

restauracion.

37

7. RECOMENDACIONES

Realizar toma radiografica para poder evaluar el daño y direccion causado a

los tejidos dentarios.

Realizar una medicion exacta de la pieza endodonciada para selecionar el

poste de fibra de vidrio y obtener la longitud de trabajo para desocturar el

conducto.

8. BIBLIOGRAFIA

38

1. Araldo Ritacco Ángel: Operatoria Dental Modernas cavidades. Editorial Mundi.

6ª Edición – Argentina. 1996.

2. Barrancos Mooney Julio: Operatoria Dental Técnica y Clínica. Curta edición

Editor Eduardo Julio Lanata. Argentina. 1995

3. Noberto P. Lombardo, Luis E. Tamini Elicegui Operatoria Dental. Primera edición.

Editorial Panamericana. Argentina. 2004.

3. Sturdevant Clifford. Operatoria Dental Arte y Ciencia Tercera Edición - Editorial grupo

Gula. Argentina. 2003.

4. Ferrari M Scotti R, Pernos de fibra de vidrio, bases teóricas y aplicaciones

clínicas, tercera edición. Editorial Médica Panamericana. Barcelona. 2004.

39

ANEXOS

40

ANEXO # 1 FICHAS CLINICAS

41

42

43

44

ANEXO # 2

Paciente operador en clínica de emergencia de la Facultad Piloto De Odontología.

45

ANEXO # 3

Presentacion radiográfica del caso presentando una fractura parcial de la corona de mesio disto incisal con tratamiento endodontico

46

ANEXO # 4

Presentación clínica del caso de fractura parcial de la corona abarcando ángulos mesio disto incisal.

47

ANEXO # 5

Incisivo central superior izquierdo cementado el poste fibra de vidrio # 1

48

ANEXO # 6

Incisivo central superior izquierdo adaptado el sistema matriz de acetato

49

ANEXO # 7

Incisivo central superior izquierdo con restauración terminada

50

OTROS CASOS REALIZADOS EN LA FORMACION ACADEMICA DE ODONTOLOGIA

51

CIRUGIA: DEL TERCER MOILAR INFERIOR IZQUIERDO SEMIRETENIDO

52

53

FOTO # 1

Paciente operador en la clínica de emergencia de la facultad piloto de odontología.

54

FOTO # 2

Presentación radiográfica del caso de cirugía del tercer molar inferior izquierdo semiretenido.

55

FOTO # 3

Presentación clínica del tercer molar inferior izquierdo semiretenido

56

FOTO # 4

Realizando el acto quirúrgico del tercer molar inferior izquierdo

57

FOTO # 5

Presentación del tercer olar inferior izquierdo extraído quirúrgicamente

58

FOTO # 6

Realizado la sutura con hilo seda negra después de realizar el curetaje de la cavidad.

59

ENDODONCIA NECROTICA DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO

60

61

62

63

64

FOTO # 1

Paciente operador en la clínica de emergencia de la Facultad Piloto de Odontología.

65

FOTO # 2

Presentación radiográfica del incisivo central superior izquierdo con lesión pulpar.

66

FOTO # 3

Presentación clínica del incisivo central superior izquierdo con aislamiento absoluto y fractura parcial de la corona.

67

FOTO # 4

Conductometria del incisivo central superior izquierdo.

68

FOTO # 5

Conometría del incisivo central superior izquierdo.

69

FOTO # 6

Presentación clínica del condesado

70

FOTO # 7

Presentación radiográfica del condensado del incisivo superior izquierdo

71

FOTO # 8

Incisivo central superior izquierdo con restauración definitiva.

72

PREVENCION: SELLANTES

73

74

75

FOTO # 1

Paciente operador en la clínica de emergencia de la Facultad Piloto De Odontología.

76

FOTO # 2

Presentación clínica de los molares superiores izquierdo y derecho

77

FOTO # 3

Presentación clínica de los molares inferiores izquierdo y derecho

78

FOTO # 4

Presentación clínica de los molares superiores izquierdo y derecho realizado la ameloplastia

79

FOTO # 5

Presentación clínica de los molares inferior izquierdo y derecho realizado la ameloplastia

80

FOTO # 4

Presentación clínica realizando la desmineralización con acido grabador de los molares superiores izquierdo y derecho.

81

FOTO # 5

Presentación clínica realizando la desmineralización con acido grabador de los molares inferiores izquierdo y derecho.

82

FOTO # 6

Presentación clínica realizado la prevención mediante el tratamiento de sellantes en la fosas y fisuras de las caras oclusales de los molares superiores.

83

FOTO # 7

Presentación clínica realizado la prevención mediante el tratamiento de sellantes en las fosas y fisuras de las caras oclusales de los molares inferiores

84

FOTO # 8

Fluorización de las arcadas superior e inferior

85

TRATAMIENTO PERIODONTAL

86

87

88

89

90

91

92

93

94

FOTO # 1

Paciente operador en la clínica de emergencia de la Facultad Piloto De Odontología.

95

FOTO # 2

Presentación radiográfica de las arcadas superiores e inferiores con enfermedad periodontal.

96

FOTO # 3

Presentación clínica de la enfermedad periodontal en la arcada superior con manchas de cigarrillo.

97

FOTO # 4

Presentación clínica de la enfermedad periodontal en la arcada inferior con manchas de cigarrillo.

98

FOTO # 5

Realizando el destartraje con una cureta en la arcada superior

99

FOTO # 6

Realizando el destartraje con una cureta en la arcada inferior

100

FOTO # 7

Presentación luego de realizado el destartraje en la arcada superior

101

FOTO # 8

Presentación ya realizado el destartraje de arcadas la arcado inferior

102

FOTO # 9

Fluorización de las arcadas superiores e inferiores ya realizado el tratamiento periodontal.