univeridad autÓnoma “g r m direcciÓn u i · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ...

62
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENODIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

Upload: lamduong

Post on 19-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

Page 2: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Tesis de grado para optar al título de:

Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia

EVALUACION DEL DESARROLLOCORPORAL DE TORETES NELORE A DIFERENTES EDADES ESTÁNDAR ENPRUEBAS DE GANANCIA DE PESO REALIZADAS EN CETABOL, SANTA

CRUZ – BOLIVIA, PERIODO 1998 - 2011

AUTORA: MARÍA ELENA LIRA CHÁVEZ

Montero, Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia 2014

Page 3: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

iv UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 4: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

DEDICATORIA

A Dios

Fuente de luz, inspiración y perseverancia

A mi hermanita por ser el motivo de mi superación

A mis padres, Mario y Elena,

Por su gran ejemplo de vida, dedicación, amor,

Confianza y apoyo.

i UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 5: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

AGRADECIMIENTO

Mi más profundo y reverente agradecimiento a Dios por darme su protección y sabiduría durante mi formación profesional.

A la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM), tanto de la ciudad de Santa Cruz como de Montero y a todo su plantel docente por guiarme en mi formación profesional.

Al Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia (CETABOL), por el financiamiento y ejecución de la presente investigación a través de una Beca – Tesis.

A mi asesor, Dr. Daniel Calderón Bustos, por su guía incondicional y apoyo desinteresado para desarrollar este trabajo de investigación.

A los miembros del Tribunal, por la revisión y corrección del presente trabajo.

A mis compañeros, docentes y amigos, que me guiaron y ayudaron mucho en mi etapa estudiantil.

ii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 6: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

EVALUACION DEL DESARROLLO CORPORAL DE TORETES NELORE A DIFERENTES EDADES ESTÁNDAR EN PRUEBAS DE GANANCIA DE PESO DEL CENTRO TECNOLOGICO AGROPECUARIO BOLIVIA1

María Elena Lira Chávez2; Calderón Bustos, Daniel3

Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad Integral del Norte, UAGRM

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el desarrollo corporal de toretes me en pruebas de ganancia de peso del centro tecnológico agropecuario Bolivia a diferentes edades estándar en condiciones de semiconfinamiento, se evaluaron 5.904 pesajes y 47.232 medidas corporales correspondientes a 328 bovinos toretes Nelore, realizados en 22 pruebas de Ganancia de Peso en un periodo de 13 años (1998-2011).

Las medidas morfométricas y pesajes se tomaron a las edades estándar de 1, 6, 12, y 18 meses.

El estudio estadístico de pesos vivos y medidas corporales se realizó mediante ANAVA por el método de regresión lineal. Se determinaron los siguientes pesos vivos promedios en bovinos Nelore: nacimiento, 35,9 kg; 6 meses de edad, 192,5 kg; 12 meses, 340,0 kg; 18 meses, 475,5 kg. Además se registró una ganancia de peso medio día (GPMD) de 0,865 kg desde el nacimiento hasta los 6 meses; del nacimiento a los 12 meses, la GPMD fue de 0,819 kg; y del nacimiento a los 18 meses, la GPMD registra 0,816 kg siendo el peso superior a los 18 meses,

Las medidas corporales de Altura Anterior (AA), Altura Posterior (AP), Largo de Cuerpo (LC), Ancho de Tórax (AT), Largo de Grupa (LG), Ancho de Coxis (AC) y Perímetro Toráxico (PT) presentan coeficientes de variación de las medidas corporales en cada edad analizada, determinando en forma global, una gran homogeneidad fenotípica entre individuos, excepto en la Profundidad del cuerpo (PC). Se confirma una íntima relación entre el peso vivo, la edad y las medidas biométricas; siendo la Circunferencia Escrotal(CE) el indicador principal que tiene mayor efecto por unidad en el peso vivo, es

1 Tesis para optar el grado académico de Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Veterinarias, UAGRM. Santa Cruz-Bolivia.

2 Egresada de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Reside en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

3 MVZ. MSc. Docente de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad Integral del Norte de la UAGRM. Montero - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

iii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 7: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

decir que por cada cm que aumente la CE, el peso corporal aumentará en 4,368 kg. Para estimar curvas de crecimiento del peso corporal y de medidas biométricas, el modelo estadístico que mejor se ajusta es el de regresión lineal. Con los datos analizados y parámetros estimados en toretessNelore machos criados en condiciones de semipastoreo en CETABOL, fue posible observar, en forma de simulación dinámica, el desarrollo corporal, calculando pesos y medidas corporales con aceptable precisión.

iv UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 8: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA ............................................................................................................................. i AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... ii RESUMEN ................................................................................................................................. iii TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................. v LISTA DE CUADROS ................................................................................................................ vii LISTA DE GRAFICOS .............................................................................................................. viii I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1.1 Antecedentes ............................................................................................................ 1 1.2 Objetivos .................................................................................................................. 3

1.2.1 Objetivo General ........................................................................................... 3 1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 3

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................. 4 2.1 Crecimiento en Ganado Bovino ................................................................................ 4

2.1.1 Fases del crecimiento ................................................................................... 4 2.1.1.1 Crecimiento prenatal ........................................................................ 4 2.1.1.2 Crecimiento postnatal ...................................................................... 5

2.1.2 Factores que influyen en el crecimiento ........................................................ 5 2.1.2.1 Genotipo .......................................................................................... 5 2.1.2.2 Tamaño y peso adulto ..................................................................... 6 2.1.2.3 Sexo ................................................................................................ 6 2.1.2.4 Edad ................................................................................................ 6 2.1.2.5 Clima ............................................................................................... 7 2.1.2.6 Alimentación .................................................................................... 7

2.2 Peso y tamaño adulto ............................................................................................... 8 2.2.1. Peso al nacimiento.......................................................................................... 8 2.2.2 Peso al destete ............................................................................................. 9 2.2.3 Peso al año de edad ................................................................................... 11 2.2.4 Peso al año y medio de edad ...................................................................... 12 2.2.5 Ganancia de peso pre y post-destete .......................................................... 12 2.2.6 Prueba de ganancia de peso ....................................................................... 13

2.2.6.1 Prueba de ganancia de peso en condiciones de semipastoreo:..... 14 2.3 Bovinometría .......................................................................................................... 14

2.3.1 Medidas zoométricas .................................................................................. 15 2.3.1.1 La largura ...................................................................................... 15 2.3.1.2 La altura ........................................................................................ 15

v UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 9: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

2.3.1.3 Perímetro toráxico ......................................................................... 15 2.3.1.4 La grupa ........................................................................................ 16 2.3.1.5 La circunferencia escrotal .............................................................. 16

2.4 La curva de crecimiento .......................................................................................... 16 2.5 Bovino Nelore ......................................................................................................... 17

2.5.1 Características generales del Nelore ........................................................... 17 2.5.2 La rusticidad ................................................................................................ 18 2.5.3 Eficiencia de reproducción........................................................................... 18 2.5.4 Eficiencia para ganar peso .......................................................................... 19

2.6 Modelos para determinar la curva de crecimiento en ganado bovino de carne ....... 19 III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 1 3.1 Ubicación Geográfica ......................................................................................................... 1 3.2 Organización de recursos humanos ................................................................................... 2 3.3 Unidad de trabajo .............................................................................................................. 3 3.4 Metodología de la Prueba de Ganancia de Peso ............................................................... 3

3.4.1 Alimentación del nacimiento al destete ..................................................................... 4 3.4.2 Alimentación desde el destete hasta la finalización de la prueba de ganancia de

peso .......................................................................................................................... 5 3.5 Proceso de toma y análisis de variables ............................................................................ 5

3.5.1 Variables dependientes ............................................................................................ 5 3.5.2 Variables independientes .......................................................................................... 6

3.6 Análisis estadístico ............................................................................................................ 6 3.6.1 Análisis de valores medios de desarrollo corporal .................................................... 6 3.6.2 Estadísticos para estimar curvas de crecimiento ...................................................... 7

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 8 4.1 Peso vivo ajustado a diferentes edades estándares .......................................................... 8

4.1.1 Medidas corporales ................................................................................................ 11 4.1.1.1 Altura Anterior (AA) ..................................................................................... 11 4.1.1.2 Altura Posterior (AP).................................................................................... 12 4.1.1.3 Largo de Cuerpo (LC).................................................................................. 12 4.1.1.4 Ancho de Grupa (AG) .................................................................................. 12 4.1.1.5 Largo de Grupa (LG) ................................................................................... 12 4.1.1.6 Perímetro Toráxico (PT) .............................................................................. 13 4.1.1.7 Profundidad del cuerpo ............................................................................... 13 4.1.1.8 Circunferencia Escrotal (CE) ....................................................................... 13

4.2 Curvas de crecimiento ..................................................................................................... 13 VI. CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 18 VII. BIBLIOGRAFÌA ................................................................................................................... 20 ANEXOS ............................................................................................................................... 23 Anexo A. Estadísticos descriptivos ......................................................................................... 24 Anexo B. Pruebas de los efectos inter-sujetos ....................................................................... 26 Anexo C. Peso al nacimiento ................................................................................................. 27 Anexo C. Pruebas de los efectos inter-sujetos ....................................................................... 28

vi UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 10: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Medias y desviación estándar (DE) de peso corporal (kg) de bovinos Nelore

machos del nacimiento a los 18 meses de edad. (CETABOL - JICA, periodo 1997 - 2009) ................................................................................................ 8

Cuadro 2. Medias y desviación estándar (DE) de la ganancia diaria de peso (kg) de bovinos Nelore machos del nacimiento, a los 18 meses de edad. (CETABOL - JICA, periodo 1997 - 2009) ................................................................................................ 9

Cuadro 3. Medias y desviación estándar (DE) de peso corporal (kg) de bovinos Nelore, según año de nacimiento de los terneros ............................................................... 10

Cuadro 4. Medias (cm) y coeficientes de variación (CV) de medidas corporales de bovinos Nelore machos del nacimiento a los 18 meses de edad. (CETABOL - JICA, periodo 1997 – 2009) .............................................................................................. 11

vii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 11: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico 1. Curva de crecimiento del peso corporal en bovinos Nelore machos por regresión

lineal simple ............................................................................................................ 14

Gráfico 2. Curva de crecimiento de la medida corporal ALTURA ANTERIOR en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple ............................................................. 14

Gráfico 3. Curva de crecimiento de la medida corporal ALTURA POSTERIOR en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple ............................................................. 15

Gráfico 4. Curva de crecimiento de la medida corporal LARGO DE CUERPO en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple ............................................................. 15

Gráfico 5. Curva de crecimiento de la medida corporal ANCHO DE GRUPA en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple ............................................................. 16

Gráfico 6. Curva de crecimiento de la medida corporal LARGO DE GRUPA en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple ............................................................. 16

Gráfico 7. Curva de crecimiento de la medida corporal PERÍMETRO TORÁXICO en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple ............................................................. 17

Gráfico 8. Curva de crecimiento de la medida corporal PROFUNDIDAD DEL CUERPO en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple ................................................ 17

viii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 12: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

I. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

Con datos a 2012, (INE, 2013), según fuentes del sector ganadero, el hato en Bolivia alcanzó 8,6 millones de bovinos, de los cuales 3,6 correspondieron a Beni, a Santa Cruz 2,4, y el resto a otros departamentos. Tuvo un crecimiento promedio por año de 2,3 %. En ese mismo año, las exportaciones bolivianas de carne bovina alcanzaron los 2,5 millones de dólares por la venta de 522 toneladas (Asocebu activa, 2013).

Por otro lado, la raza predominante en el país y también en el departamento de Santa Cruz es la Nelore, debido principalmente a su rusticidad y alta adaptabilidad a climas tropicales (Asocebú activa, 2013).

Sin embargo, pese a estos indicadores económicos, la ganadería bovina es poco competitiva. Por ello, la situación actual de la economía nacional requiere que se utilicen los recursos con más eficiencia, o sea que los animales produzcan más con relación a los recursos disponibles. Se sabe que esto es posible. A parte de las muchas medidas que se pueden aplicar en el mejoramiento ambiental y genético.

En relación a ello, para lograr un avance competitivo, un factor importante es el mejoramiento genético; pues será el que determine el rendimiento económico de una explotación. Por esta razón la mejora genética de los bovinos destinados a la producción de carne ha tenido una evolución significativa, los criadores de razas cebuinas en su mayoría los de la raza Nelore han accedido a esta genética, producto de años de selección. En el Departamento de Santa Cruz, existen alrededor de 650 mil hectáreas de pasturas cultivadas y 5 millones de hectáreas destinadas a sistemas silvopastoriles. Siendo el sistema extensivo de producción ganadera basado en la utilización de pasturas, el más difundido en la ganadería de carne. No obstante, la producción bovina en América Latina y Bolivia está basada en el pastoreo, teniendo bajos índices productivos, debido a causas como la baja calidad y disponibilidad del forraje utilizado, y prácticas inapropiadas de manejo (Argel, 2002).

Además, en este trabajo se incentiva al sistema semiintensivo ya que los animales de la Prueba de ganancia de Peso serán destinados a haciendas

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 13: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

de productores con las mismas características, sumado a esto el incremento progresivo anual del precio de terrenos.

En Bolivia, CETABOL-JICA cuenta con un departamento de ganadería, con el fin de desarrollar el mejoramiento genético del ganado Nelore mediante la selección en base a evaluaciones fenotípicas y genotípicas de las matrices. La reproducción se basa fundamentalmente en inseminación artificial utilizando semen de toros genéticamente comprobados por las instituciones competentes de Brasil. Los mejores terneros obtenidos como resultado de las inseminaciones son preseleccionados al momento del destete y son destinados a la prueba de ganancia de peso (PGP) para seleccionar toros de buena calidad.

La selección practicada actualmente, enfatiza mucho el desarrollo corporal, por estar directamente relacionado con el peso del animal. En consecuencia, tiene importancia la utilización de medidas corporales que permiten obtener tablas y curvas de crecimiento, a partir de la caracterización de la curva de crecimiento de la raza Nelore, las mismas que pasarán a ser valorizadas y difundidas entre los criadores.

En este contexto, las medidas corporales, junto con el peso vivo del animal, describen mejor un individuo o población que los métodos convencionales de ponderaciones y clasificaciones por escores. Por ejemplo, se sabe que los animales más altos son también los más tardíos en desarrollo corporal, no tienen precocidad reproductiva y de acabado de carcasa, probablemente por tener un crecimiento prolongado en relación a los demás. Por todos estos factores que son imprescindibles para el éxito de un programa de selección, se debe considerar además todas las relaciones posibles entre las características contempladas, evitando seleccionar para tipos extremos simplemente por la alta correlación con peso vivo, obteniéndose respuestas correlacionadas indeseables para otras características (Fries, 1996).

Por tanto, a nivel nacional no se registran datos técnicos que evalúen el desarrollo corporal a diferentes edades estándar en la raza Nelore, en sistemas de producción semiconfinamiento, limitando evaluar dicho desarrollo corporal en las distintas etapas de crecimiento.

Con este trabajo se aportará con información a los productores sobre parámetros referenciales respecto al desarrollo corporal de la raza Nelore en condiciones de un sistema semiintensivo, facilitando así, de manera más práctica, el proceso de selección. Ante la ausencia de la balanza como herramienta para el pesaje del ganado, se necesita un criterio de fácil aplicabilidad, que permita seleccionar y mejorar la media de su hato para el carácter de importancia económica deseado (Calderón, 2012).

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 14: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Además, se pretende proporcionar los índices de desarrollo corporal a diferentes edades estándar, que se constituirán en una herramienta para facilitar la medición del desarrollo corporal de los animales, en busca de un re direccionamiento y ampliación de los programas de selección y mejora genética.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el desarrollo corporal de toretes Nelore, en sistema semiintensivo, a distintas edades estándar en Pruebas de Ganancia de Pesoen CETABOL, Santa Cruz – Bolivia, Periodo 1998 – 2011, para encontrar toretes genéticamente superiores.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar los valores medios de peso vivo del nacimiento hasta los 18 meses de edad en toretes Nelore.

2. Determinar la ganancia diaria de peso del nacimiento hasta los 18 meses de edad en toretes Nelore.

3. Determinar los valores medios de medidas corporales del nacimiento hasta los 18 meses de edad en toretes Nelore.

4. Estimar curvas de crecimiento desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad en toretes Nelore.

3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 15: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 CRECIMIENTO EN GANADO BOVINO

En animales, el crecimiento puede definirse, en forma simple, como la acumulación neta y progresiva de nutrientes y sus metabolitos en el organismo. Esto se inicia con la formación del cigoto y se mantiene mientras el abastecimiento de nutrientes sea mayor a lo requerido para el metabolismo de oxidación y para la regeneración de células. Además de la hiperplasia e hipertrofia, el crecimiento de los tejidos corporales ocurre cuando el anabolismo tiene una tasa mayor respecto al catabolismo. Dos conjuntos principales de factores determinan el crecimiento: Genéticos y ambientales. Los factores genéticos fijan el máximo de la tasa y extensión del crecimiento que puede tener un organismo animal. Los factores ambientales, principalmente nutricionales y climáticos, condicionan el crecimiento del animal dentro de los límites fijados genéticamente (González y Pereda, 2004).

2.1.1 FASES DEL CRECIMIENTO

El crecimiento y desarrollo en rumiantes, para propósitos de una discusión, es conveniente dividirlo en dos fases: Prenatal y Postnatal (Molinuevo, 1995).

2.1.1.1 CRECIMIENTO PRENATAL

El crecimiento prenatal tiene una importante influencia en la supervivencia al nacer, así como en el crecimiento y producción después del nacimiento. En esta fase prenatal se distinguen los siguientes períodos:

Ovárico, o de huevo, se inicia con la fertilización del óvulo, dura 10 a 11 días y hay gran multiplicación celular.

Embrionario del día 11 al 40, ocurre la implantación o unión del embrión con la pared uterina y se inicia la diferenciación de los tejidos y órganos.

Fetal, desde el día 41 y ocurre el crecimiento y desarrollo del feto, en especial en el último tercio de la preñez (Mc Dowell, 1974; Molinuevo, 1995).

4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 16: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

2.1.1.2 CRECIMIENTO POSTNATAL

El crecimiento diferencial del músculo en la fase postnatal se presenta como fases y se distinguen claramente 3:

Postnatal, caracterizada por un gran cambio de crecimiento y peso relativo, duplicando el peso del músculo al nacer en otros se cuadriplica, entre 5 y 8 meses, y 240 días de edad.

Otra fase pre-puberal y adolescente, caracterizada por un aumento en el tamaño del músculo, con poco cambio en los pesos relativos.

Por último la fase de madurez, caracterizada en machos enteros por crecimiento relativo importante motivado por factores hereditarios y hormonales (andrógenos testiculares) y funcionales (González y Pereda, 2004).

2.1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO

Dos conjuntos principales de factores determinan el crecimiento: Genéticos y ambientales. Los factores genéticos fijan el máximo de la tasa y extensión del crecimiento que puede tener un organismo animal. Los factores ambientales, principalmente nutricionales y climáticos, condicionan el crecimiento del animal dentro de los límites fijados genéticamente (González y Pereda, 2004).

El crecimiento es una función primordial en la producción de carne, puesto que de su evolución dependen la cantidad y la calidad de las reses. Adquiere significativa importancia el conocimiento de la manera en que se realiza y la influencia que diferentes factores ejercen sobre su desenvolvimiento (Herman, 1989).

2.1.2.1 GENOTIPO

Los factores genotípicos inciden sobre el crecimiento fetal y se revelan desde el nacimiento hasta el estado adulto. Controlando el aumento del peso vivo en unidades de tiempo, se comprobó que el ternero comienza a crecer y desarrollar lentamente después del nacimiento, pero a partir del mes de edad se inicia una fase de mucha intensidad, que se prolonga hasta alcanzar la pubertad, después de la cual disminuye el ímpetu, que decrece paulatinamente hasta llegar a la estabilización en la edad madura (Helman, 1989).

5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 17: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

2.1.2.2 TAMAÑO Y PESO ADULTO

El crecimiento rápido ha sido un criterio importante de selección en muchas razas de ganado vacuno de carne, particularmente durante las dos o tres últimas décadas. No existe un tamaño único adaptado a todas las situaciones de producción, sino que para cada situación agroeconómica existe un tipo de animal mejor adaptado. El tamaño corporal es una de las características que diferencia a los biotipos bovinos, el cual se relaciona con aspectos productivos, como la ganancia de peso vivo potencial, la velocidad de terminación, la eficiencia de conversión de alimentos en carne, la calidad del producto y el costo de mantenimiento. Asimismo, el tamaño corporal adulto es una característica de gran importancia, marca el ímpetu de crecimiento del animal en todas las etapas del desarrollo. Hay un peso objetivo de tejido magro el cual dominaría el control de la ingestión de alimentos y por lo tanto el potencial de crecimiento del animal (Ensminger, 1990).

2.1.2.3 SEXO

El sexo de los animales se traduce, en la práctica, en composiciones corporales diferentes. Las hembras tienen un potencial de crecimiento ponderal más bajo que los machos enteros, pero un desarrollo más rápido de los tejidos adiposos. De este modo, a un mismo peso vivo, las hembras presentan un peso más elevado de tejido adiposo. Los machos castrados tienen un crecimiento ponderable y una velocidad de desarrollo intermedio entre las hembras y los machos enteros. Robert y col., (2002), determinaron las ganancias diarias previsibles de los tejidos según el sexo, a partir de un modelo de simulación de fenómenos de crecimiento, en los animales de raza de carne. Los toros tienen ganancias mayores entre un 10 a 15% respecto a novillos y éstos un 10 a 20% más que las vaquillonas.

2.1.2.4 EDAD

Los animales jóvenes tienen mayor potencial para crecer, mayor potencial de consumo, mayor costo relativo de mantenimiento y mayor demanda de proteína no degradable en rumen, ganan peso a mayor tasa que los animales adultos

6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 18: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

que tienen mayor costo energético de ganancia, en condiciones de alimentación a corral con ración concentrada a voluntad (Di Marco, 1998). En condiciones de pastoreo, en las que el alimento limita la ganancia, no se encuentran diferencias, inclusive los jóvenes pueden ganar menos que los adultos bajo restricción proteica.

2.1.2.5 CLIMA

Los efectos climáticos sobre el animal afectan en forma directa actuando sobre su fisiología, en términos de temperatura corporal y tasa respiratoria. Esto a su vez, afecta el consumo tanto de alimentos como el agua lo que lleva a cambios en la producción del animal. El efecto secundario del clima es sobre el abastecimiento y salud del animal (Preston y Leng, 1990).

2.1.2.6 ALIMENTACIÓN

Entre los distintos factores ambientales, la alimentación es uno de los de mayor gravitación, a tal punto, que se asegura que para lograr un crecimiento máximo es necesario proveer de comida abundante en todo tiempo. Cualquier deficiencia o falla en la cantidad o calidad de la alimentación suministrada provocará un retardo en la evolución del crecimiento. El alimento representa el factor de mayor costo en la producción de carne ya sea que se utilice como forraje verde o preparado, por lo que es importante que el ganadero tenga conocimientos fundamentales en relación a los alimentos y a la alimentación ya que el desperdicio del alimento o una alimentación inadecuada aumenta los costos de la producción (Morrison, 1985).

La calidad de un forraje está determinada por su valor nutritivo y por la cantidad consumida por el animal. Entre otros factores, el tenor de proteína bruta (PB) y la digestibilidad han sido considerados parámetros importantes para la evaluación del valor nutritivo de los forrajes. Se considera que para que haya un crecimiento satisfactorio en rumiantes el contenido debe estar encima del 7% de proteína bruta y una digestibilidad superior al 50%. Las Brachiariasson forrajeras de excelentes calidad, una vez que han mostrado

7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 19: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

valores encima de este mínimo, aún en forrajes con más de 60 días de edad (Sewell, 2003).

2.2 PESO Y TAMAÑO ADULTO

El peso y tamaño adulto es otro parámetro necesario para medir el crecimiento. Los mamíferos crecen hasta alcanzar un peso adulto máximo, a partir del cual la acumulación de tejido muscular se hace nula. Cuando las condiciones de alimentación no son limitantes, el organismo animal tiene como objetivo acumular una cantidad de proteína tisular máxima, “tejido magro objetivo”, representa el máximo o tope biológico de crecimiento (Aranguren y col., 2000).

La medida más común para evaluar el crecimiento es la ganancia media absoluta por unidad de tiempo; adecuada para períodos cortos de tiempo. Sin embargo, existen, según Dikeman (1991), dos errores potenciales cuando medimos ganancia de peso vivo: las variaciones en la composición de la ganancia y el contenido del tracto gastrointestinal. Por ello, la capacidad de crecimiento para un peso dado es la máxima ganancia media diaria (GMD) que puede ser alcanzada cuando las condiciones son satisfactorias y los animales consumen dietas a voluntad (Geay y Robelin, 1979).

El potencial de ganancia de peso depende de la raza o biotipo; en animales de razas o biotipos pequeños, la tasa promedio máxima de ganancia es 0,8kg/día. (Berg y Butterfield, 1978), aumentando en animales de mayor tamaño a más de 1,0 kg/día, en condiciones de estabulación. En condiciones de pastoreo, los novillos de mayor tamaño ganan más peso que los de menor tamaño cuando las condiciones de pastoreo permiten ganancias de peso mayores a 500 gramos por día; por debajo de dicho límite no se encuentran diferencias o se dio una relación inversa (Molinuevo, 1995).

2.2.1. PESO AL NACIMIENTO

El peso al nacimiento quizá no sea importante desde el punto de vista comercial, pero éste debe ser registrado por varias razones. A través del peso al nacimiento se evalúa las ganancias de peso en edades posteriores y así, permitir estimar los pesos a edades pre-establecidas. Otra utilidad del peso al nacimiento sería la posibilidad de la determinación de pesos límites para así evitar partos difíciles en cada raza (Milagres, 1992).

El peso del animal al nacimiento es la información más precoz del individuo, reflejando su crecimiento prenatal. Está parcialmente

8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 20: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

determinada por la capacidad genética del individuo para el crecimiento prenatal y por el ambiente intrauterino materno (Nájera et al., 1991).

La utilización de tal medida en los programas de selección, a pesar de su correlación positiva con el crecimiento postnatal, se hace importante principalmente para las razas europeas, buscando la reducción o eliminación de partos distócicos. En las razas cebuínas, no se verifica partos deficientes, pero se aconseja utilizar toros con DEP pequeña, o incluso negativa para ésta característica, evitando problemas futuros con peso al nacimiento (Eleret al., 1996).

Para la raza Nelore, en Brasil, las estimaciones de heredabilidad directa varían entre 0,1 y 0,63 y para la heredabilidad materna, entre 0,06 y 0,12, evidenciando la posibilidad de respuesta a la selección (Lôboet al., 1995).

2.2.2 PESO AL DESTETE

Al destete, ya ocurre bastante comercialización de terneros. Es importante pesar todos los terneros, en la época, para dar una buena orientación en la venta de animales de descarte o para reproducción. Por otro lado, estos pesos son correlacionados positivamente con pesos futuros y sirven para evaluar la capacidad materna de las vacas del rebaño (Milagres, 1992).

El destete es realizado en edades diferentes, hasta en el mismo rebaño. Por ese motivo es importante corregir todos los pesos para una edad común, a fin de que sea posible comparar los terneros con los pesos que tuviesen en la misma edad. La edad estándar utilizada para representar peso al destete es de 205 días. Es importante corregir peso para la edad estándar, no solo para facilitar la selección en el hato, sino también para permitir comparar con otros hatos, otras regiones, otros estados, etc. Una vez anotados los pesos al nacimiento y al destete, es simple calcular el peso a la edad padrón. Es suficiente determinar la ganancia de peso diario del nacimiento hasta el destete del ternero y estimar la ganancia que el ternero tuvo hasta el período de 205 días.

9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 21: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

𝑃250 =𝑃𝐷 − 𝑃𝑁

𝑁1𝑥250 + 𝑃𝑁

Dónde:

P205 = peso del ternero corregido para 205 días de edad; PN = peso del ternero al nacimiento PD = peso del ternero al destete N1 = número de días del nacimiento hasta el destete.

Es aconsejable que participen del cálculo del peso ajustado a los 205 días aquellos animales con edad entre 155 y 255 días de edad.

Una vez obtenido del ternero corregido a los 205 días de edad, es necesario ajustar esos pesos para eliminar el efecto de la edad de la madre. Al destete, el peso del ternero está muy influenciado por la capacidad materna, determinada en gran escala por la cantidad de leche producida, desde el nacimiento hasta el destete del ternero. La tendencia es que los terneros que son hijos de vacas nuevas y vacas viejas sean más livianos al destete. Para ajustar esas diferencias fueron calculados factores, por los investigadores de la CNPGC, usando información de CDP colectadas por la ABCZ.

Una vez conocidos los factores, los pesos de los terneros ajustados a los 205 días de edad son multiplicados por los factores correspondientes, de acuerdo con las edades de las madres. Los pesos así obtenidos son los pesos ajustados de los terneros a los 205 días de edad si su madre fuera de la misma edad (Milagres, 1992).

Esta medida tiene gran importancia en el proceso selectivo de los animales para representar, además de la capacidad de crecimiento del individuo, la capacidad materna para producción de leche. Aun así, el peso al destete posee correlación positiva con los pesos a las edades subsecuentes. Su medición depende del tipo de manejo de la hacienda y de la edad, que varía entre, generalmente, entre los siete y ocho meses. Graser y Tier (1988) se refieren al peso al destete como la combinación del potencial del ternero para crecer y de la capacidad de la madre para producir leche (Graser y Tier, 1988).

Las estimaciones de heredabilidad directa (h²d) y materna (h²m) para peso al destete, peso al destete ajustado a los 205 días de edad y para peso al destete ajustado a los 240 días de edad, bien, como estimaciones de correlaciones genéticas entre efecto directo y efecto

10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 22: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

materno (rgam), para la raza Nelore, varía de 0,05 a 0,47 (h²d), de 0,08 a 0,28 (h²m) y de -0,91 a 0,24 (rgam) (Eleret al., 2001).

2.2.3 PESO AL AÑO DE EDAD

El peso a un año de edad es importante por ser una edad en la que ocurre un gran volumen de comercialización de animales. Por otro lado, el desempeño de los animales del destete hasta un año permite evaluar el tipo de manejo y alimentación más adecuados económicamente. En general terneros destetados al inicio de la época seca completan el año de edad con prácticamente el mismo peso sino reciben suplementación alimentaría. Al contrario los destetados al inicio de la época de lluvia presentan un buen desempeño después del destete alcanzando buen peso al año de edad. Al escoger animales a esta edad es muy importante tomar en cuenta el desempeño de estos en las diferentes épocas ya mencionadas.

Para comparación de los animales, todos los pesos deben ser ajustados para la edad de 365 días.

𝑃365 =𝑃𝐴 − 𝑃𝐷

𝑁2𝑥160 + 𝑃205

Dónde:

P365 = peso ajustado a los 365 días de edad; PA = peso del animal al año PD = peso al destete N2 = número de días entre los pesajes al destete y al año. P205 = peso a los 205 días, ajustado para edad de la madre.

Es aconsejable que participen del cálculo de peso a los 365 días solamente los animales entre 315 y 415 días. Una vez obtenida el peso ajustado a los 365 días, la elección de los animales para la venta o para mantenerlos en el rebaño es hecha por la comparación con la media de peso del grupo contemporáneo. La comparación debe ser hecha tomando en cuenta el sexo (Milagres, 1992).

El peso al año de edad presenta efectos maternos residuales, además de expresar el mérito del animal para el crecimiento. Nájera (1991) obtuvo estimaciones de heredabilidad directa de 0,15 y correlaciones genéticas con peso al nacimiento de 0,13 y con peso al destete de 0,81.

11 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 23: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

2.2.4 PESO AL AÑO Y MEDIO DE EDAD

Este peso debe ser ajustado para la edad de 550 días e incluir todos los animales pesados entre 500 a 600 días. La fórmula sugerida para ajustar los pesos es:

𝑃550 =𝑃𝑆𝐴 − 𝑃𝐴

𝑁3𝑥185 + 𝑃365

Dónde:

P550 = peso ajustado para 550 días: PSA = peso del animal al sobreaño; PA = peso del animal al año de edad; N3 = número de días entre los pesajes del año al sobre año; P365 = peso ajustado para los 365 días de edad.

A comparación de los pesos anteriores, la clasificación de los animales, de acuerdo con el peso ajustado a los 550 días de edad, debe ser hecha por sexo y época de nacimiento, calculándose el peso relativo a la media del grupo contemporáneo (Milagres, 1992).

Esta medida refleja el mérito propio del individuo en ganar peso y la capacidad de los animales criados a pasto en condiciones tropicales de ganancias compensatorias, después del estrés sufrido durante la época seca. La característica es más libre del efecto materno residual, encontrando correlaciones más altas con el peso al faeneo (Eleret al., 2001). Dado el mayor uso de esta característica como criterio de selección se han obtenido heredabilidades que varían entre 0,08 a 0,83 para la heredabilidad directa, de 0,04 a 0,07 para el efecto materno y de 0,01 a 0,08 para la correlación genética entre efecto directo y efecto materno (Biffaniet al., 1999).

2.2.5 GANANCIA DE PESO PRE Y POST-DESTETE

El uso de toros con resultados de pruebas de GDP clasificados élite y superior, además con prueba de fertilidad y Libido. Registrados, por la asociación que detecta el Registro Genealógico constituye una herramienta para determinar mejoras en la producción de los hatos. Celis. E.Y; VIII Cursillo Sobre Bovinos de Corte, 1992)

12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 24: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

La preselección en cabaña, se realiza a pastoreo, en condiciones donde el toro y la progenie producirán, hijos de padre y madre registrados.

1. Al destete, con datos de Circunferencia Escrotal, peso ajustado a 205 días, al pie de la madre.

2. Evaluación fenotípica (tipo) 3. Libres de Brucelosis y Tuberculosis.

A semipastoreo esta prueba dura 280 días y se inicia al destete, después de un periodo de acostumbramiento (28 días), son manejados en sistema racional de pastoreo (cerca eléctrica), agua y sal mineral a voluntad. Los pesajes periódicos son cada 28 días aproximadamente.

Al finalizar la prueba de ganancia de peso los toros se clasifican en 4 categorías, en base al desvío estándar de la media:

1. ELITE 100 (media) + 2 DS. (desviación estándar) 2. MUY BUENO 100 (media) + 1 DS. (desviación estándar) 3. BUENO 100 (media) 4. REGULAR 100 (media) hasta 1DS. (desviación estándar) 5. INFERIOR 100 (media) debajo de 1DS. (desviación

estándar)

El cálculo de las ganancias de peso en las fases de pre y post-destete ayuda en el proceso selectivo de los animales, y teniendo en cuenta una de las herramientas más utilizadas por los criadores, substituyendo, en parte a las medidas de peso, pues posibilita la elección de animales más precoces.

La ganancia de peso pre-destete es fuertemente influenciada por la habilidad materna de la vaca, en cambio la ganancia de peso post-destete representa la capacidad individual de crecimiento. Ambas medidas participan de la formación de los criterios, tasa de crecimiento relativo y días para alcanzar determinado peso al mercado (Lôboet al., 1995).

Las estimaciones de heredabilidad para la ganancia de peso pre-destete, en la raza Nelore, varían entre 0,06 y 0,59, el que sugiere viabilidad de selección para tal característica (Marcondeset al., 2002).

2.2.6 PRUEBA DE GANANCIA DE PESO

13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 25: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Es una prueba zootécnica y un método de selección por el cual el animal es evaluado por su propio desempeño.

Consiste en que animales machos con una variación mínima de edad “compitan” bajo condiciones similares en un mismo ambiente y régimen alimentario durante el periodo de la prueba.

El objetivo de las pruebas de ganancia de peso es identificar entre los animales participantes aquellos que obtengan mejor desempeño y seleccionarlos en base al mérito genético individual además de proporcionar reproductores clasificados como superiores en ganancia de peso, tipo y con evaluaciones andrológicas positivas.

2.2.6.1 PRUEBA DE GANANCIA DE PESO EN CONDICIONES DE SEMIPASTOREO:

Se las realiza porque:

Se prueban los toros en condiciones donde él y su progenie se van a desempeñar.

Alternativa ante el incremento progresivo anual del precio de terrenos utilizando con mayor efectividad los suelos mediante cultivos para la elaboración de alimentos balanceados de bovinos.

Excelente alternativa ante la baja calidad y disponibilidad del forraje utilizado, y prácticas apropiadas y de manejo, teniendo bajos índices productivos.

Mayor precocidad de los bovinos mediante suplementación.

2.3 BOVINOMETRÍA

La bovinometría es aquella parte del estudio de la conformación exterior de los bovinos, que tiene por objetivo determinar las principales medidas corporales, para caracterizar así las regiones anatómicas importantes desde el punto de vista económico, como ser la grupa y el lomo. La medición del cuerpo se utiliza como técnica para evaluar la conformación y la proporción entre las distintas regiones del mismo. El conocimiento de las medidas corporales permite conocer y apreciar el desarrollo del ganado y consecuentemente hacer sugerencias para una correcta crianza (Inchausti., 1980).

14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 26: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

2.3.1 MEDIDAS ZOOMÉTRICAS

Las variables morfoestructurales son caracteres cuantitativos, como tales, objeto de medición. A través de ellos se puede determinar el grado de homogeneidad o heterogeneidad que presentan los individuos entre sí dentro de una población o una raza. Las medidas corporales se agrupan en alzadas (medidas lineales de altura), diámetros (medidas lineales de anchura y profundidad) y perímetros (Beteta, 1997; Rodero, 2002).

2.3.1.1 LA LARGURA

La largura de la raza se obtiene considerando una diagonal que va desde la punta de la paleta (articulación escápulo – humeral) hasta la punta del hueso ísquio (Dos Santos, 1985).

2.3.1.2 LA ALTURA

Un bovino de gran peso será siempre largo, alto, de mucha rusticidad, las piernas largas tienen que ver con la rusticidad. Todos los animales domésticos o salvajes criados en ambientes inhóspitos, montañosos, presentan piernas largas; piernas cortas son propias de animales criados en praderas o regiones templadas, con vegetación rica. La altura se toma de dos partes, la altura anterior se toma atrás de la giba y la altura posterior del punto entre los ilios (Dos Santos, 1985).

2.3.1.3 PERÍMETRO TORÁXICO

Una caja toráxica amplia se puede formular de la siguiente descripción:

Buena constitución. Gran capacidad respiratoria. Gran capacidad circulatoria. Salud.

Se trata de uno de los más importantes puntos de la selección del cebú, quién podría desempeñar sus funciones en el mundo tropical sin una robusta caja toráxica para enfrentar altas temperaturas y la peculiar presión atmosférica (Dos Santos, 1985).

15 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 27: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

2.3.1.4 LA GRUPA

Limitada por la región lumbar y la cola, ocupa el espacio por encima de las nalgas. En la parte delantera están los dos íleos, en la parte trasera, los dos isquios. Aparte de ser un vigoroso centro de impulso, permite obtener un buen rendimiento en las carnes. El ancho de grupa es la distancia entre ilios y el largo entre ilios e isquion (Dos Santos, 1985).

2.3.1.5 LA CIRCUNFERENCIA ESCROTAL

Existe una alta correlación entre la circunferencia escrotal y la producción de espermatozoides principalmente en animales con menos de tres años de edad. Actualmente existe consenso sobre la utilización de la Circunferencia Escrotal (CE) como criterio de selección en bovinos de carne, principalmente por su consistente y favorable interrelación genética con la eficiencia reproductiva de machos y hembras, tanto en razas taurinas como cebuinas (Bergman, 1988).

2.4 LA CURVA DE CRECIMIENTO

El crecimiento es uno de los principales atributos de los seres vivos y es un proceso tan obvio que es difícil justificar una definición formal (Lawrence y Fowler, 2002); la definición puede involucrar únicamente un incremento en tamaño, pero dicho aumento tiene complejas implicaciones.

Lo anterior significa utilizar procesos funcionales eficientes para reducir el costo de producción y optimizar la productividad bovina. Para dicho propósito, los resultados de investigaciones acerca de las características del crecimiento en bovinos mediante modelos computacionales pueden aportar una contribución importante. La información generada por estos modelos permite organizar eficientemente las necesidades, optimizar las actividades para la explotación del ganado y evaluar el impacto económico de las prácticas de manejo en sistemas de producción de bovinos en pastoreo (Abreu y col., 2004).

Las curvas de crecimiento ofrecen información y predicen índices de crecimiento, reflejan interrelaciones entre potencial de crecimiento y los factores ambientales (González y col., 2007).

Para establecer curvas de crecimiento en función del tiempo y evaluar correctamente el efecto de diferentes factores como la raza, la estación, las

16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 28: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

condiciones nutricionales, etc., involucra la toma de observaciones en forma de “medidas repetidas”, las cuales han sido usadas comúnmente en investigaciones con animales, plantas y humanos por décadas, pero sólo recientemente se han hecho disponibles metodologías estadísticas para analizarlas efectiva y eficientemente. En estos experimentos, el interés se centra en conocer cómo cambia la media de la variable respuesta de cada tratamiento y cómo van cambiando las diferencias entre las medias de los tratamientos en función del tiempo. Este tipo de información puede ser analizada estadísticamente mediante tres vías: El análisis univariado, los análisis multivariado y univariado de contraste de variables y análisis basados en modelos mixtos con estructuras paramétricas especiales en las matrices de covarianzas (Littell y col., 1996).

La evolución del peso con la edad origina una curva de crecimiento sigmoidea, dividida en dos segmentos: una fase de crecimiento rápida y otra inhibitoria de tasa de crecimiento decreciente. Ambas fases están separadas por un punto de inflexión, donde la velocidad de crecimiento es máxima, relacionado con el momento de la pubertad, alrededor del 30% del peso adulto (Brody, 1945).

2.5 BOVINO NELORE

2.5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NELORE

La fuerza de la selección natural en el medio hostil de la India que durante siglos soportaron los antecesores del actual Nelore, sirvió para moldearlo anatómica y fisiológicamente, conforme con un común denominador: gran capacidad física para acrecentar la supervivencia a base de vigor, fertilidad y longevidad, condiciones que le acordaron temperamento activo. Gran sobriedad y considerable resistencia a los problemas sanitarios, nutricionales y sin la protección del hombre. (Helman, 1989).

En medios tropicales, el rendimiento de esta raza es superior al de las europeas, tanto puras como cruzadas, para la producción de carne. Esto se ha demostrado en varios estudios realizados en la India y en la América. En el Brasil está aumentando su número, mientras que se va disminuyendo el de otras razas (FICEBU, 2004).

La precocidad, tanto sexual como de determinación, está siendo cada vez mejorada dentro de la raza. Su potencial en términos de aumento de peso supera con facilidad los 1.000 gr./día, cuando son sometidos

17 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 29: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

a una buena dieta. La musculatura, abundante y bien recubierta de gordura recubre una osamenta leve y robusta, lo que le da a los animales de esta raza un rendimiento en canal, admirable. Un sinnúmero de planteles han conseguido promedios de peso en la época de destete que superan los 230 – 240 Kg. Tanto machos como las hembras (ABCZ, 2004).

El novillo produce una carne superior. La grasa esta entremezclada al músculo eso hace que la carne quede más sabrosa. Además de esa virtud, el Nelore presenta un rendimiento de carcaza superior al 55%, un motivo más para ser el favorito de los frigoríficos. La osamenta grande y la musculatura bien distribuida estimulan el desarrollo corporal, ayudado por la buena capacidad de conversión alimenticia. En términos más simples, el ganado engorda más rápidamente y aprovecha cualquier pastura (Costa, 1988).

2.5.2 LA RUSTICIDAD

Rusticidad es la aptitud hereditaria de algunas razas como el Nelore para vivir productivamente en cierto ambiente, sin exigir condiciones especiales de trato, resistiendo a todas las hostilidades del medio, o sea, contra los rayos solares, las lluvias, las oscilaciones térmicas, a los ectoparásitos, las largas caminatas siempre necesarias. Todo eso sumado a un adecuado poder de asimilación de pastos celulósicos. El animal en el trópico, debe tener la aptitud de eliminar el calor orgánico, lo que consigue por medio de una mayor superficie de radiación de la piel, a través de las glándulas sudoríparas y a través de los pelos cortos y finos. A eso se le da el nombre de aclimatación (Dos Santos, 1985).

2.5.3 EFICIENCIA DE REPRODUCCIÓN

La eficiencia en el aspecto reproductivo de la raza Nelore no es una teoría, es un objetivo a ser alcanzado. Es un hecho consumado, que se traduce apenas en las realidades del crecimiento del rebaño de ganado de corte del país. Es una característica inherente a la raza que avanza desde los planteles seleccionados hasta los rebaños comerciales. La vaca Nelore produce un ternero y le da condiciones de vivir hasta el destete. O sea las hembras tienen alta habilidad materna y producen mucha leche para mantener su ternero perfecto en las condiciones de pastoreo, calculan que la vaca Nelore produce 4 ó 5 litros/día en la lactación, llegando a 10 litros en el punto del pico

18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 30: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

mayor. Las hembras tienen ubre pequeña y la forma de las tetas facilita la aproximación del ternero. La vaca Nelore tiene una capacidad de producir leche, pero no consiguen almacenarla, esta es una constatación en una y otra empresa que hace muchos años se viene seleccionando en algunos rebaños Nelore de Brasil o sea con aptitud lechera. Si las vacas comunes Nelore fuesen ordeñadas hasta 6 veces al día, la producción aumentaría en 20 a 30% más de lo que producen normalmente. Es por eso que el ternero Nelore en el campo no tiene problema de alimentación. En cuanto a la fertilidad ya están comprobadas las precocidades de las hembras para iniciar la reproducción a los 2 años, en las condiciones de pasturas de los trópicos. En los planteles de selección muchos criadores están colocando novillas en reproducción a los 18 meses y en algunos casos a los 15 meses. La precocidad sexual es una característica del Nelore y muchos criadores vienen comprobando estas realidades. Además, los índices de mortalidad son bajísimos, en el orden de 2,5 a 3 %. Los terneros a campo nacen con 30 Kg. y son destetados entre 190 y 200 Kg. Los rebaños seleccionados en el mismo campo, sin suplementación alguna, esos pesos suben para 240 Kg. (Fonseca, 2002).

2.5.4 EFICIENCIA PARA GANAR PESO

El Nelore come menos, porque tiene un aparato digestivo menor (10%) en comparación con el ganado europeo. Más no es solo eso sino que es un animal extremadamente rústico y su organismo está programado para transformar pasto forrajero de baja calidad en carne. Por eso mismo, es conocido en Brasil como el buey "de cupin y de capín" (el toro de giba y de pasto), conforme a una expresión usada en el centro-oeste. O sea, él naturalmente come menos concentrado. El peso es una característica de alta heredabilidad entre 35 a 40%, en los últimos años los criadores buscan ese objetivo a través de la selección (Fonseca, 2002).

2.6 MODELOS PARA DETERMINAR LA CURVA DE CRECIMIENTO EN GANADO BOVINO DE CARNE

Algunos modelos se han utilizado para representar el crecimiento en bovinos Belgian Blue (De Behr, 2001), Hereford, Charolais, Angus, Galloway, y cruzas Charolais x Angus y Holstein x Angus (Goonewardene y col., 1981), en Brahman (Menchaca, 1992), y en Brahman x Hereford (Joandet y Cartwright, 1969).

19 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 31: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Abreu y col., (2004), utilizando modelos no lineares Brody (1945), Gompertz (1968), Logística y Bertalanffy (1957), ajustados por el método Gauss-Newton a 1748 registros de peso y edad, desde el nacimiento hasta 27 meses de edad, de bovinos Pantaneiros en el Pantanal de Nhecolândia-MS, Brasil, evaluó el patrón de crecimiento de animales Pantaneiros en su propio ambiente, así como predecir algunas características de esos modelos para evaluar los desarrollos corporales de machos y hembras. Los registros fueron ajustados para los efectos fijos de año-estación de nacimiento, edad y peso, en términos lineares y cuadráticos, por medio del procedimiento PROC GLM. Todos los modelos utilizados proporcionaron buena calidad de ajuste a los pesos para ambos sexos, indicando que las hembras alcanzan la madurez en edades más precoces, mientras que los machos, presentan peso adulto más elevado.

Solíz y col., (2005) evaluaron las medidas bovinométricas de la raza nelore y nelore mocho de ferias exposiciones del departamento de Santa Cruz: altura anterior (AA), altura posterior (AP), largo de cuerpo (LC), circunferencia escrotal (CE) y pesos de la raza Nelore y Nelore Mocho de ferias Exposiciones de la ciudad de Santa Cruz de los años 1996 – 2004, estimar correlaciones de las distintas medidas con peso y elaboración de tablas. Categorización utilizada en la feria actualmente. Los resultados al analizar 2504 animales con sus medias y desviaciones estándar que se obtuvieron de las medidas corporales y peso a través del programa S.A.S, fueron los siguientes: se observó que hay una alta correlación entre todas las medidas bovinométricas con peso: AA con peso es 0,90, AP con peso es 0,92, LC con peso es 0,93, PT con peso es 0,95 y CE con peso es 0,89 exceptuando algunas cuando se las realizo el análisis separado por edades (categorías).

Calderón y Pereira (2012), caracterizaron la curva de crecimiento de la raza Nelore del Centro Universitario de Mejoramiento de Ganado Bovino a diferentes edades y en condiciones de pastoreo rotacional, se evaluaron datos de 16.480 pesajes y 2.520 medidas corporales correspondientes de 248 bovinos Nelore de los registros existentes en el periodo 1998 – 2005. Los coeficientes de variación de las medidas corporales en cada edad analizada, determinan en forma global, una gran homogeneidad fenotípica entre individuos.

20 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 32: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Para el trabajo se utilizó registros del Centro Tecnológico Agropecuario de Bolivia (CETABOL), ubicado en la colonia japonesa Okinawa 2, provincia Warnes del departamento Santa Cruz. La provincia Warnes está situada entre las coordenadas 62º 55` de longitud oeste y 17º 20` de latitud sur, presenta una precipitación media anual de 1.439 mm y temperatura media de 24,3 ºC y se encuentra a una altura de 333 msnm (AASANA, 2008).

CETABOL tiene una área total de 366 has. De los cuales 210 has. Pertenecen al área de ganadería y 35 has. Utilizadas para agricultura (CETABOL, 2013).

EL Centro está conformado por 3 secciones: Laboratorio de análisis químico, Departamento de Agricultura y Departamento de ganadería.

El departamento de laboratorio realiza análisis químico y físico de suelos, análisis foliar de plantas, análisis de fertilizantes y sales minerales, análisis bromatológico de alimento para ganado, además de análisis físico químico de plaguicidas.

El departamento de agricultura centra sus actividades en dos áreas fitoprotección y suelos.

El Departamento de Ganadería trabaja en tres área: la cabaña que realiza mejoramiento genético de la raza Nelore y Senepol, el Centro de colecta de semen, que da servicio a terceros y el área de servicios reproductivos.

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 33: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

3.2 ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

El personal de la asociación está compuesto de la manera siguiente:

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 34: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

3.3 UNIDAD DE TRABAJO

Se utilizaron 328 registros de pesos vivos y 2.624 medidas corporales de bovinos Nelore machos, realizados en 22 pruebas por un periodo de 13 años (1998-2011).

3.4 METODOLOGÍA DE LA PRUEBA DE GANANCIA DE PESO

La Prueba de Ganancia de Peso consiste en evaluar toretes de la misma edad, con variación no mayor a 90 días, bajo un mismo manejo y alimentación durante un periodo determinado, y clasificarlos de acuerdo a su desempeño en las características de ganancia de peso, peso final y tipo.

Tiene como objetivo identificar los toretes de mejor desempeño en ganancia de peso características morfológicas y precocidad sexual, bajo las mismas condiciones de manejo y alimentación. Además de que estos sean capaces de transmitir a su progenie características de importancia económica.

Los animales que ingresan a la prueba de ganancia de peso son toretes de la raza Nelore de 7 a 9 meses de edad, con una diferencia de edad menor a 90 días. La prueba tiene una duración de 280 días hasta los 17 a 19 meses de edad.

Durante los 280 días los animales son sometidos a un mismo manejo y alimentación, la suplementación adicional al pastoreo rotacional se calcula mensualmente para una ganancia de peso diario de 0.800 kg; de esta manera se cubre en forma eficiente el requerimiento nutricional de los animales.

Datos de pesaje y mediciones

Los animales son pesados al inicio del acostumbramiento, el siguiente pesaje de inicio de la prueba es realiza tres días seguidos al igual que el pesaje final. Los demás pesajes intermedios se realizan en forma mensual y ayudan en el ajuste de la ración para una ganancia de peso diario de 0.800 kg.

Asimismo, se realizan mediciones corporales de altura anterior y posterior, largo del cuerpo, largo y ancho de la grupa, circunferencia y profundidad torácica y circunferencia escrotal.

Evaluación y clasificación

Al término de la Prueba de desempeño individual se calcula el índice final tomando en cuenta la ganancia de peso diario, el peso ajustado a los 520 días, la

Page 35: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

circunferencia escrotal y la evaluación morfológica visual de estructura, precocidad y musculatura.

Para la clasificación se calcula el índice de desempeño en la Prueba de Ganancia de peso:

IPGP = 35 % IGP + 35% IP520 + 20% IEM + 10%IPE

IPGP: índice de la Prueba de ganancia de peso IGP: Índice de ganancia de peso diario IP520: Índice de peso ajustado a los 520 días de edad IEM: Índice de evaluación morfológica IPE: Índice de Perímetro escrotal

De acuerdo al índice de la PGP de cada torete y la desviación estándar, los animales son clasificados en:

> 100 + 2DE > 100 + DE ― < 100 + 2DE > 100 ― 100 + DE

ÉLITE MUY BUENO BUENO

Fuente: ABCZ, 2013

< 100 ― 100 – DE < 100 - DE ― > 100 - 2DE < 100 - 2DE

REGULAR MALO INFERIOR

Fuente: ABCZ, 2013

3.4.1 ALIMENTACIÓN DEL NACIMIENTO AL DESTETE

La alimentación en terneros se basó en lácteos propios de su madre además de pasto a voluntad. En este periodo los animales no se encontraban en la prueba de ganancia de peso con suplementación.

4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 36: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

3.4.2 ALIMENTACIÓN DESDE EL DESTETE HASTA LA FINALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE GANANCIA DE PESO

Durante los 280 días los animales son sometidos a un mismo manejo y alimentación, la suplementación adicional al pastoreo rotacional se calcula mensualmente para una ganancia de peso diario de 0.800 kg; de esta manera se cubre en forma eficiente el requerimiento nutricional de los animales.

La base del suplemento alimenticio (1%) es harina de soya Integral, sorgo y maíz en cantidades proporcionales, aunque también se utilizan otros alimentos en épocas de cosecha como afrecho de trigo, afrecho de arroz, bagazo, etc.

La suplementación varía de mes en mes debido a que esta se realiza ajustando el requerimiento nutricional de acuerdo al peso animal, sabiendo que el 70% de su requerimiento es cubierto en época de verano y desciende al 50% en época de invierno

3.5 PROCESO DE TOMA Y ANÁLISIS DE VARIABLES

Los registros de pesos vivos y medidas corporales fueron editados en planillas informáticas para su análisis. Las variables involucradas en el análisis fueron las siguientes:

3.5.1 VARIABLES DEPENDIENTES

1. Peso corporal 2. Largura de Cuerpo (LC) 3. Altura Anterior (AA) 4. Altura Posterior (AP) 5. Perímetro Toráxico (PT) 6. Profundidad Corporal (PC) 7. Largura de Grupa (LG) 8. Anchura de Grupa (AG) 9. Circunferencia Escrotal (CE).

Estas medidas morfométricas y pesajes se tomaron a las siguientes edades estándar: nacimiento, 6, 12 y 18 meses de edad en bovinos machos. Las referencias anatómicas tomadas en cuenta en el animal para determinar cada una de las medidas antes citadas fueron:

Page 37: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Largo del cuerpo, se toma a partir de la articulación escapulo - humeral hasta la tuberosidad Isquiática.

Altura anterior, se mide perpendicularmente a la línea dorsal del animal inmediatamente detrás de la giba hasta el suelo.

Altura posterior, se determina en línea perpendicular desde el suelo hasta la naciente del hueso sacro al nivel del íleon.

Perímetro toráxico, se determina con una cinta alrededor del tórax pasando esta por detrás de la giba en la parte superior y por el externón en la parte inferior.

Profundidad corporal, se determina midiendo la distancia ente el esternón en la parte inferior y a 5 cm. detrás de la giba en la parte superior.

Largo de grupa, se mide determinando el espacio entre el isquion y el íleon.

Anchura de grupa, se determina midiendo el espacio entre el íleon izquierdo y derecho del animal.

Circunferencia escrotal, se determina midiendo con un escrotímetro la circunferencia alrededor de ambos testículos en la parte más ancha.

El peso corporal fue tomado mensualmente mediante una balanza digital.

3.5.2 VARIABLES INDEPENDIENTES

Para el análisis de variación, los datos de los pesos vivos y medidas corporales fueron ajustados para los efectos fijos de:

1. Año de nacimiento (AN), 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.

3.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

3.6.1 ANÁLISIS DE VALORES MEDIOS DE DESARROLLO CORPORAL

Para el estudio estadístico de los diferentes pesos vivos y medidas corporales se realizó el análisis de varianza (ANAVA). Se utilizaron modelos matemáticos para cada variable en estudio (peso corporal, AA, AP, LC, LG, AG, PT, PC, CE) en relación a la edad (nacimiento hasta los 18 meses de edad).

6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 38: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

1) Modelo para el análisis de varianza de los pesos corporales: nacimiento, 6, 12 y 18 meses, el cual incluía los factores año de nacimiento (AN). Con el siguiente modelo matemático:

𝑌𝑖𝑗 = 𝐴𝑁𝑖 + 𝑒𝑖𝑗

Dónde:

Yijkl = La observación del peso al nacimiento, 6, 12 y18 meses. ANi= Efecto fijo del i-enésimo año de nacimiento eij = Error aleatorio asociado con la Yijl observación.

2) Modelo para el análisis de varianza de las medidas corporales se consideró las edades: nacimiento, 6, 12 y 18 meses de edad, el cual incluía también el año de nacimiento (AN). El modelo matemático fue similar al de peso corporal.

3.6.2 ESTADÍSTICOS PARA ESTIMAR CURVAS DE CRECIMIENTO

Para el ajuste de curvas de crecimiento se utilizó el método de regresión lineal conforme al siguiente modelo:

Y = a + bx

Donde:

a = Peso inicial b = Ganancia diaria x = Edad

Page 39: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 PESO VIVO AJUSTADO A DIFERENTES EDADES ESTÁNDARES

De los 5.904registros de pesos vivos evaluados en bovinos Nelore machos, realizados en 22 pruebas por un periodo de 13 años (1997 a 2011), se determinaron los siguientes pesos corporales medios: nacimiento, 35,9 kg; 6 meses de edad, 192,5 kg; 12 meses, 340,0 kg; 18 meses, 475,5 kg, y su respectiva desviación, tal como se indica en el cuadro 1.

Cuadro 1. Medias y desviación estándar (DE) de peso corporal (kg) de bovinos

Nelore machos del nacimiento a los 18 meses de edad. (CETABOL - JICA, periodo 1997 - 2009)

Edad Peso (kg) ±DE

Nacimiento 35,9 0,261

6 meses 192,5 1,442

12 meses 340,0 2,198

18 meses 475,5 4,949

DE = Desviación estándar de la media

Estos resultados son superiores a los encontrados por Calderón y Pereira (2012), quienes caracterizaron la curva de crecimiento de la raza Nelore del Centro Universitario de Mejoramiento de Ganado Bovino a diferentes edades y en condiciones de pastoreo rotacional. Determinaron los siguientes pesos vivos promedios en bovinos Nelore: nacimiento, 33,4 kg; 6 meses de edad, en este periodo los terneros fueron criados en sistema extensivo junto a su madre; 172,7 kg; 12 meses, 230,7 kg; 18 meses, 310,0 kg; 24 meses, 374,4 kg; y 36 meses, 508,0 kg, siendo superiores en machos (p< 0,01) en relación a las hembras.

Se registró una ganancia de peso medio día (GPMD) de 0,865 kg desde el nacimiento hasta los 6 meses; del nacimiento a los 12 meses, la GPMD fue de 0,819 kg; y del nacimiento a los 18 meses, la GPMD registra 0,816 kg (Cuadro 2).

8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 40: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Cuadro 2. Medias y desviación estándar (DE) de la ganancia diaria de peso (kg)

de bovinos Nelore machos del nacimiento, a los 18 meses de edad. (CETABOL - JICA, periodo 1997 - 2009)

Intervalo entre edad (meses) Ganancia de peso día (kg) ±DE

0 - 6 0,865 0,130

6 - 12 0,819 0,095

12 - 18 0,816 0,082

Estas ganancias, difieren de las encontradas por Calderón y Pereira (2012).

En el que se registró una ganancia de peso medio día (GPMD) de 0,756 kg. Desde el nacimiento hasta los 6 meses; de los 6 meses hasta los 12 meses, la GPMD es 0,335 kg; de los 12 a los 18 meses, la GPMD registra 0,469 kg. Estadísticamente estas ganancias medias de peso difieren (P<0,001) significativamente.

Asimismo, se realizó un análisis de los pesos corporales en función del año de nacimiento de los terneros, tal como se indica en el cuadro 3.Se determinó una influencia significativa (p< 0,05) del año de nacimiento sobre los pesos corporales en todas las etapas de vida evaluadas de manera general.

Page 41: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Cuadro 3. Medias y desviación estándar (DE) de peso corporal (kg) de bovinos Nelore, según año de nacimiento de los terneros

Año de nacimiento

Nacimiento 6 meses 12 meses 18 meses

Media ±EEM Media ±EEM Media ±EEM Media ±EEM

1997 33,7 1,091 195,8 5,354 330,7 8,298 474,7 19,089

1998 35,7 1,597 197,6 7,837 321,8 16,069 468,3 36,966

1999 34,1 0,829 187,8 4,066 322,3 8,298 446,5 19,089

2000 35,8 0,747 177,0 3,665 323,9 5,681 476,3 13,070

2001 36,0 0,747 173,5 3,665 319,8 5,681 469,8 13,070

2002 32,7 0,829 175,3 4,066 320,0 6,303 473,2 14,499

2003 34,3 0,771 206,2 3,786 348,8 5,868 502,8 13,498

2004 36,8 0,771 204,3 3,786 356,0 6,303 495,1 14,499

2005 35,4 0,771 208,3 3,786 358,2 5,868 502,2 13,498

2006 39,0 0,784 199,7 3,850 314,5 8,298 481,8 13,729

2007 38,2 0,771 196,6 7,369 351,1 5,968 497,1 13,498

2008 39,4 0,771 177,5 3,765 385,3 5,868 340,4 13,498

2009 35,8 0,747 197,5 7,765 367,5 8,298 553,3 19,089

Total 35,9 192,1 340,0 475,5

Significancia p < 0,05 p < 0,05 p < 0,05 p < 0,05

Asimismo, estos datos son diferentes a los de Calderón y Pereira (2012), quienes, registraron una influencia significativa (p< 0,001) del año de nacimiento sobre los pesos corporales al nacimiento y a los 6 meses en bovinos machos, no así a partir de los 12 meses de edad, donde no se evidencia significancia estadística (p>0,05), (Cuadro 3).

10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 42: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

4.1.1 MEDIDAS CORPORALES

En el Cuadro 4, se detallan los valores medios (cm) y coeficientes de variación (CV) de medidas corporales de bovinos Nelore machos del nacimiento a los 18 meses de edad.

Cuadro 4. Medias (cm) y coeficientes de variación (CV) de medidas corporales de

bovinos Nelore machos del nacimiento a los 18 meses de edad. (CETABOL - JICA, periodo 1997 – 2009)

Medida corporal Nacimiento 6 meses 12 meses 18 meses

Media (cm) CV (%) Media

(cm) CV (%) Media (cm) CV (%) Media

(cm) CV (%)

Altura anterior 77,81 4,87 115,96 3,38 133,51 6,25 144,69 5,96

Altura posterior 83,21 4,75 123,54 3,29 141,59 3,27 152,55 2,63

Largo de cuerpo 59,84 7,49 110,39 4,74 135,46 6,52 147,73 16,30

Ancho de grupa 16,07 6,90 31,34 5,91 39,69 5,37 46,28 6,32

Largo de grupa 22,05 11,61 40,88 6,44 49,15 4,94 61,77 46,42

Perímetro toráxico 66,92 27,11 134,18 4,71 164,04 4,68 180,40 14,24

Profundidad del cuerpo 25,47 14,39 48,02 4,88 58,36 4,95 64,96 16,36

Circunferencia escrotal - - - - 24,17 9,19 33,68 51,38

4.1.1.1 ALTURA ANTERIOR (AA)

Según los datos del cuadro 4, referente a la medida corporal de Altura Anterior (AA) en toretes Nelore de CETABOL, los animales evaluados muestran poca variabilidad en los valores medios, tanto al nacimiento, 6, 12 y 18 meses. Es decir, se observa una gran homogeneidad fenotípica, puesto que los coeficientes de variación en su gran mayoría no superan el 10%.

Asimismo, estos datos se asemejan a los de Calderón y Pereira (2012) referente a la variabilidad de esta medida en cada etapa analizada, se observa una gran homogeneidad fenotípica, puesto que los coeficientes de variación no superan en su gran mayoría el 10%.

Page 43: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

4.1.1.2 ALTURA POSTERIOR (AP)

Referente a las medidas corporales de Altura Posterior (AP), también se registran observa cierta homogeneidad fenotípica, puesto que los coeficientes de variación no superan el 10%.

Estos datos se asemejan a los de Calderón y Pereira en la que se observó una variabilidad de AP por debajo del 10% en bovinos machos en todas las etapas, manifestando homogeneidad entre individuos.

4.1.1.3 LARGO DE CUERPO (LC)

La medida LC registra un comportamiento más variable. Los coeficientes de variación se encuentran por debajo del 10% de variación hasta los 12 meses; no así a los 18 meses de edad donde se evidencia una mayor variabilidad en los animales de esta edad para esta medida.

Estos datos son semejantes a los de Calderón y Pereira (2012).

4.1.1.4 ANCHO DE GRUPA (AG)

En esta medida, se registran valores en los coeficientes de variación a distintas edades no exceden el 10%, expresando buena uniformidad individual asemejándose a los de Calderón y Pereira.

4.1.1.5 LARGO DE GRUPA (LG)

El LG varía en los coeficientes de variación, ya que a esta medida al nacimiento y a los 18 meses de edad sobrepasa el 10 %, denotando una mal uniformidad individual en los toretes Nelore de CETABOL referente al LG.

Estos datos difieren a los de Calderón y Pereira, referente a la variabilidad de esta medida en cada etapa analizada, se observa una gran homogeneidad fenotípica, puesto que los coeficientes de variación no superan en su gran mayoría el 10%.

12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 44: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

4.1.1.6 PERÍMETRO TORÁXICO (PT)

La medida corporal de PT presenta coeficientes de variación no uniformes, es decir los valores sobrepasan el 10% al nacimiento y a los 18 meses de edad; los cuales difieren a los de Calderón y Pereira que indican cierto grado de homogeneidad entre individuos, ya que los valores están levemente por debajo del 10% en ambos sexos.

4.1.1.7 PROFUNDIDAD DEL CUERPO

Los valores medios para la raza Nelore, siguen la misma tendencia que la demostrada en el perímetro torácico.

4.1.1.8 CIRCUNFERENCIA ESCROTAL (CE)

Los coeficientes de variación de la CE en bovinos Nelore muestran una mala uniformidad a los 12 y 18 meses, ya que los valores se encuentran por encima del 10%.

Referente a los datos de Calderón y Pereira, la variabilidad de esta medida muestra una buena uniformidad a los 6, 12, 24 y 36 meses de edad, ya que los valores se encuentran por debajo del 10%; sin embargo a los 18 meses de edad se manifiesta cierta variabilidad entre individuos.

4.2 CURVAS DE CRECIMIENTO

Utilizando un modelo simple de predicción, como el lineal, se proyectaron las curvas de crecimiento para los bovinos Nelore del CETABOL, tanto para el peso corporal como para las medidas corporales.

Page 45: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Gráfico 1. Curva de crecimiento del peso corporal en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple

Gráfico 2. Curva de crecimiento de la medida corporal ALTURA ANTERIOR en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple

y = 24,436x + 41,061

,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Peso

viv

o (k

g)

Edad (meses)

Pesos vivosLineal (Pesos vivos)

y = 3,6362x + 85,268

,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Altu

ra a

nter

ior (

cm)

Edad (meses)

AALineal (AA)

14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 46: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Gráfico 3. Curva de crecimiento de la medida corporal ALTURA POSTERIOR en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple

Gráfico 4. Curva de crecimiento de la medida corporal LARGO DE CUERPO en

bovinos Nelore machos por regresión lineal simple

y = 3,7678x + 91,313

,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Altu

ra p

oste

rior (

cm)

Edad (meses)

APLineal (AP)

y = 4,8122x + 70,043

,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Larg

o de

cue

rpo

(cm

)

Edad (meses)

LCLineal (LC)

Page 47: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Gráfico 5. Curva de crecimiento de la medida corporal ANCHO DE GRUPA en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple

Gráfico 6. Curva de crecimiento de la medida corporal LARGO DE GRUPA en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple

y = 1,6497x + 18,499

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Anch

o de

gru

pa (c

m)

Edad (meses)

AGLineal (AG)

y = 2,1235x + 24,353

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Larg

o de

gru

pa (c

m)

Edad (meses)

LGLineal (LG)

16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 48: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Gráfico 7. Curva de crecimiento de la medida corporal PERÍMETRO TORÁXICO en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple

Gráfico 8. Curva de crecimiento de la medida corporal PROFUNDIDAD DEL

CUERPO en bovinos Nelore machos por regresión lineal simple

y = 6,1718x + 80,838

,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Perím

etro

torá

xico

(cm

)

Edad (meses)

PTLineal (PT)

y = 0,582x + 36,14

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Prof

undi

dad

corp

oral

(cm

)

Edad (meses)

PCLineal (PC)

Page 49: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

VI. CONCLUSIONES.

El análisis de pesajes y medidas corporales de toretes Nelore del Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia durante el periodo 1998 – 2003, criados bajo condiciones de pastoreo permite inferir las siguientes conclusiones:

Los pesos corporales medios son los siguientes: nacimiento, 35,9 kg; 6 meses de edad, 192,5 kg; 12 meses, 340,0 kg; 18 meses, 475,5 kg. Además se registró una ganancia de peso medio día (GPMD) de 0,865 kg desde el nacimiento hasta los 6 meses; del nacimiento a los 12 meses, la GPMD fue de 0,819 kg; y del nacimiento a los 18 meses, la GPMD registra 0,816 kg.

Las medias de mínimos cuadrados y los coeficientes de variabilidad de medidas corporales en toretes Nelore se indican en la Cuadro 4.

Altura Anterior (AA).- Referente a la medida corporal de Altura Anterior (AA), los animales evaluados muestran poca variabilidad en los valores medios, tanto al nacimiento, 6, 12 y 18 meses. Es decir, se observa una gran homogeneidad fenotípica, puesto que los coeficientes de variación en su gran mayoría no superan el 10%.

Altura Posterior (AP).- Referente a las medidas corporales de Altura Posterior (AP), también se registran observa cierta homogeneidad fenotípica, puesto que los coeficientes de variación no superan el 10%.

Largo de Cuerpo (LC).- Es variable. Los coeficientes de variación se encuentran por debajo del 10% de variación hasta los 12 meses; no así a los 18 meses de edad donde se evidencia una mayor variabilidad en los animales de esta edad para esta medida.

Ancho de Grupa (AG).- En esta medida, se registran valores en los coeficientes de variación a distintas edades no exceden el 10%, expresando buena uniformidad individual.

18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 50: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Largo de Grupa (LG).- El LG varía en los coeficientes de variación, ya que a esta medida al nacimiento y a los 18 meses de edad sobrepasa el 10 %, denotando una mal uniformidad individual en los toretes Nelore de CETABOL referente al LG.

Perímetro Toráxico (PT).- La medida corporal de PT presenta coeficientes de variación no uniformes, es decir los valores sobrepasan el 10% al nacimiento y a los 18 meses de edad.

Profundidad del cuerpo.- Los valores medios para la raza Nelore, siguen la misma tendencia que la demostrada en el perímetro torácico.

Circunferencia Escrotal (CE).- Los coeficientes de variación de la CE en bovinos Nelore muestran una mala uniformidad a los 12 y 18 meses, ya que los valores se encuentran por encima del 10%.

Para estimar curvas de crecimiento del peso corporal y de medidas biométricas, el modelo estadístico que mejor se ajusta es el de regresión lineal, representando curvas sigmoideas relativamente constantes.

Page 51: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

VII. BIBLIOGRAFÌA

ABCZ, 2004. Regulamento da 70o Exposicao Internacional De Gado Zebú. http:// www. Abcz.org.br/regulamento/completo.php.

ABREU, U.G. DE, J.A. COBUCI, M.V.G.B. DA SILVA Y J.R.B. SERENO. 2004. Uso de modelos no lineales para el ajuste de la curva de crecimiento de bovinos pantaneiros. Embrapa Pantanal. Corumbá-MS. Brasil. Universidade Federal de Viçosa, UFV. Arch. Zootec. 53: 367-370. 2004.

ASOCEBÚ ACTIVA, 2008. Revista de la Asociación de Criadores de Ganado Cebú. Agosto noviembre 2008. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Documento.

BRODY, S. 1945. Bioenergetics and Growth. Reinhold Publishing. New York, USA. 1023 p.

CAO- Cámara Agropecuaria del Oriente. 2007. Disponible en http// www.cao-bo.org.

CUMGB, 2008. Centro Universitario de Mejoramiento de Ganado Bovino. UAGRM. FCV. Santa Cruz Bolivia.

DI MARCO, O.N., 1998. Crecimiento de Vacunos para carne. INTA, Balcarce, Argentina, Páginas 1 – 16.

DOS SANTOS, R., 1985, A Geometría do Zebú, Editorial Agrícola, Sao Paulo – Brasil, pp. 136-161.

ENSMINGER, M.E. 1990.Producción Bovina para carne tipos y razas de bovinos doble propósito. Traducido por el Dr. Carlos Horacio Lightower-Stahlberg. 2ª ed. Buenos Aires, Argentina. El Ateneo. Pp. 28-34.

F.I.C.E.B.U., 2004, Federación Internacional de Ganado Cebú. http://www.asocebu.org/catedra_cebu/cebu-web/conte/art3-6.htm.

HELMAN, M.B. 1989. Ganadería tropical. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina. El Ateneo. Pp. 34-38.

HERRERA, M. 1998. Etnología y etología aplicadas, protección animal. Apuntes de clase. Curso doctorado 98/99. Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba.

20 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 52: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

INCHAUSTI, D., 1980. Bovinotecnia. Sexta Edición. Editorial El Ateneo. Argentina. Pp. 175, 254, 800.

MC DOWELL, R.E., 1974. Bases biológicas de la producción animal en zonas tropicales. Traducido por Ducar, M.P. Editorial Acribia. Zaragoza, España. Pp.39 - 52.

MARIANTE , A.S. 1980. Crecimiento e Reproducao do gado Nelores no Brasil. Parámetros Genéticos e efeitos dos factores ambientais. Nelore Bol. Tropical. p.21.

MENCHACA, M.A. 1992. Modelado del crecimiento en peso de bovinos. 3. Modelo de crecimiento etápico-multiplicativo. Rev. Cubana Cienc. Agric. 26: 107-111.

MOLINA, A.; SERRANO, M.I.; BRUGOS, A. Y JIMÉNEZ, JM. 1992. Estimación de la curva de crecimiento en vacuno Retinto: aspectos prácticos para la tipificación de pesos. Universidad de Córdoba, España. Facultad de Veterinaria. Archivos de Zootecnia. vol. 41, Nº 144. Documento.

MOLINUEVO, H.A., 1995. Genética Zootécnica de Bovinos para Carne. Capítulo Productividad e interacción – ambiental. Mezzadra, C..Pag. 172 – 174. INTA. EEA. Balcarse.

MORRISON, F.B. 1985. Alimentos y alimentación del ganado. Traducido de la 21º ed. Inglesa por: J.L. de la Loma. 2ª ed. Española. México. UTH.A.S.A. Pp. 13-357.

PRESTON, T. T. Y LENG, R.A. 1990. Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los recursos disponibles: Aspectos Básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de rumiantes en el trópico. México. Pp. 129-145.

RICHARDS, F.J. 1959. A flexible growth function for empirical use. J. Exp. Botanic. 10: 290-300.

RODERO S, E. 2002. Procedimiento normalizado de trabajo para el reconocimiento y catalogación de razas ganaderas. Sociedad Española de Zooetnología, Córdoba, España. 37p.

S.E.Z, 2002. Sociedad Española de Zooetnología. procedimiento normalizado de trabajo para el reconocimiento y catalogación de razas ganaderas. Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria.

SEWELL, A.H.M. 2003.Establecimiento y administración de un programa de engorde: pasto vs confinamiento. VI Simposio Latinoamericano de Productividad en Ganado de Corte. Santa Cruz, Bolivia.

Page 53: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

SILVA, A. E., 1993, Capacidade Reproductiva do Toro de Corte: Funções Anormalidades e Fatores que a Influenciam, EMBRAPA-CNPGC, Campo Grande – Brasil, pp. 22.

SOLIZ, F.A.; PEREIRA, J.A; LANDIVAR, JH. 2005, Medidas Bovinométricas de la Raza Nelore y Nelore Mocho de Ferias Exposiciones del DPTO de Santa Cruz, Facultad de Ciencias Veterinarias UAGRM, pp. 1- 59.

VISCARRA, G.D.G.; CALDERÓN, B. D.; ORTIZ, T. J. 1999. Medidas Bovinometricas En La Raza Nelore De Cabañas Reproductoras Del Dpto. De Santa Cruz. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Veterinarias UAGRM, pp. 1- 69.

22 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 54: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

ANEXOS

Page 55: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

ANEXO A. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS

Variable dependiente: pesos vivos.

Edad en meses

Año de nacimiento Media Desviación

típica N

Nacimiento

1997 33,6667 4,63938 15 1998 35,7143 1,79947 7 1999 34,0769 3,07146 26 2000 35,8125 3,71950 32 2001 36,0000 4,02412 32 2002 32,6538 3,45187 26 2003 34,3333 4,02863 30 2004 36,8000 3,70833 30 2005 35,3667 5,53661 30 2006 39,0345 5,40821 29 2007 38,2333 4,38401 30 2008 39,4333 4,24819 30 Total 36,1041 4,63734 317

Seis meses

1997 195,8000 13,72277 15 1998 197,6000 14,79234 7 1999 187,8423 16,66554 26 2000 176,9813 21,54793 32 2001 173,4594 22,26917 32 2002 175,2500 22,76123 26 2003 206,1567 19,44692 30 2004 204,2900 23,29115 30 2005 208,2567 21,78357 30 2006 199,6655 20,80354 29 Total 191,9304 24,42809 257

Doce meses

1997 330,7333 23,43217 15 1998 321,7500 27,65713 4 1999 322,2667 31,47894 15 2000 323,8750 31,16838 32 2001 319,7500 30,41328 32 2002 320,0000 35,94440 26 2003 348,7667 34,52703 30 2004 355,9615 34,49114 26

24 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 56: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

2005 358,2000 30,79790 30 2006 314,5333 14,52026 15 2007 351,1034 39,88765 29 2008 385,3333 33,45850 30 2009 367,5333 24,90229 15 Total 342,5920 38,32816 299

Diez y ocho meses

1997 474,7333 28,20706 15 1998 468,2500 33,08953 4 1999 446,5333 39,75796 15 2000 476,3125 36,55260 32 2001 469,8438 31,09518 32 2002 473,1538 43,62081 26 2003 502,7667 42,13254 30 2004 495,0769 40,67031 26 2005 502,2000 69,33049 30 2006 481,8276 34,73375 29 2007 497,1000 42,68760 30 2008 340,3667 199,43532 30 2009 553,2667 35,30776 15 Total 473,5287 86,93228 314

Page 57: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

ANEXO B. PRUEBAS DE LOS EFECTOS INTER-SUJETOS

Variable dependiente: Peso al nacimiento

Origen Suma de cuadrados tipo III gl Media

cuadrática F Sig.

Modelo corregido 1352,065a 11 122,915 6,887 ,000

Intersección 337884,624 1 337884,624 18931,719 ,000

Año 1352,065 11 122,915 6,887 ,000

Error 5443,500 305 17,848

Total 420007,000 317

Total corregida 6795,565 316

a. R cuadrado = ,199 (R cuadrado corregida = ,170) b. edad en meses = nacimiento

26 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 58: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

ANEXO C. PESO AL NACIMIENTO d

Duncana,b,c

Año de nacimiento N Subconjunto

1 2 3 4 5

dimension1

2002 26 32,6538 1997 15 33,6667 33,6667 1999 26 34,0769 34,0769 34,0769 2003 30 34,3333 34,3333 34,3333 2005 30 35,3667 35,3667 35,3667 1998 7 35,7143 35,7143 35,7143 2000 32 35,8125 35,8125 35,8125 2001 32 36,0000 36,0000 36,0000 2004 30 36,8000 36,8000 36,8000 2007 30 38,2333 38,2333 2006 29 39,0345 2008 30 39,4333 Sig. ,058 ,119 ,067 ,080 ,060

Page 59: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

ANEXO C. PRUEBAS DE LOS EFECTOS INTER-SUJETOS b

Variable dependiente: peso a los seis meses

Origen Suma de

cuadrados tipo III

gl Media cuadrática F Sig.

Modelo corregido 1352,065a 11 122,915 6,887 ,000

Intersección 337884,624 1 337884,624 18931,719 ,000

Año 1352,065 11 122,915 6,887 ,000

Error 5443,500 305 17,848

Total 420007,000 317

Total corregida 6795,565 316

a. R cuadrado = ,199 (R cuadrado corregida = ,170) b. edad en meses = nacimiento

Peso a los seis mesesd,e

Duncana,b,c

Año de nacimiento N Subconjunto

1 2 3 4

dimension1

2001 192 173,4594 2002 156 175,2500 175,2500 2000 192 176,9813 176,9813 1999 156 187,8423 187,8423 1997 90 195,8000 195,8000 1998 42 197,6000 197,6000 2006 174 199,6655 199,6655 2004 180 204,2900 2003 180 206,1567 2005 180 208,2567 Sig. ,611 ,065 ,095 ,093

28 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 60: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Pruebas de los efectos inter-sujetosb,c

Variable dependiente: peso a los 12 meses

Origen Suma de cuadrados tipo III gl Media

cuadrática F Sig.

Modelo corregido 1,708E6 12 142366,153 11,486 ,000

Intersección 2,965E8 1 2,965E8 23922,446 ,000

año 1708393,835 12 142366,153 11,486 ,000

Error 3544920,814 286 12394,828

Total 4,264E8 299

Total corregida 5253314,649 298

a. R cuadrado = ,325 (R cuadrado corregida = ,297) b. edad en meses = doce meses c. Regresión de mínimos cuadrados ponderados - Ponderada por edad en meses

Peso a los 12 mesesd,e

Duncana,b,c

Año de nacimiento Subconjunto

1 2 3 4

dimension1

2006 180 314,5333 2001 384 319,7500 2002 312 320,0000 1998 48 321,7500 1999 180 322,2667 2000 384 323,8750 1997 180 330,7333 330,7333 2003 360 348,7667 348,7667 2007 348 351,1034 351,1034 2004 312 355,9615 2005 360 358,2000 2009 180 367,5333 367,5333 2008 360 385,3333 Sig. ,221 ,087 ,139 ,113

.

Page 61: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Pruebas de los efectos inter-sujetosb,c

Variable dependiente: peso a los 18 meses

Origen Suma de

cuadrados tipo III

gl Media cuadrática F Sig.

Modelo corregido 1,296E7 12 1080197,394 10,979 ,000

Intersección 9,083E8 1 9,083E8 9231,495 ,000

año 1,296E7 12 1080197,394 10,979 ,000

Error 2,962E7 301 98388,756

Total 1,310E9 314

Total corregida 4,258E7 313

a. R cuadrado = ,304 (R cuadrado corregida = ,277) b. edad en meses = diez y ocho meses c. Regresión de mínimos cuadrados ponderados - Ponderada por edad en meses

Peso a los 18 mesesd,e

Duncana,b,c

Año de nacimiento N Subconjunto

1 2 3

dimension1

2008 540 340,3667 1999 270 446,5333 1998 72 468,2500 2001 576 469,8438 2002 468 473,1538 1997 270 474,7333 2000 576 476,3125 2006 522 481,8276 2004 468 495,0769 2007 540 497,1000 2005 540 502,2000 502,2000 2003 540 502,7667 502,7667 2009 270 553,2667 Sig. 1,000 ,064 ,056

30 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE. CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 62: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M DIRECCIÓN U I · i universidad autÓnoma “gabriel renÉ moreno”.direcciÓn universitaria de investigaciÓn facultad integral del norte.carrera de

Regression Analysis - Linear model: Y = a + b*X -----------------------------------------------------------------------------

Dependent variable: peso Independent variable: edad ----------------------------------------------------------------------------- Standard T Parameter Estimate Error Statistic P-Value -----------------------------------------------------------------------------

Intercept 23,753 14,9101 1,59308 0,2522 Slope 25,6456 1,32698 19,3262 0,0027 -----------------------------------------------------------------------------

Analysis of Variance ----------------------------------------------------------------------------- Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P-Value -----------------------------------------------------------------------------

Model 107040,0 1 107040,0 373,50 0,0027 Residual 573,169 2 286,584 ----------------------------------------------------------------------------- Total (Corr.) 107614,0 3

Correlation Coefficient = 0,997333 R-squared = 99,4674 percent Standard Error of Est. = 16,9288

The StatAdvisor ---------------

The output shows the results of fitting a linear model to describe the relationship between peso and edad. The equation of the fitted model is peso = 23,753 + 25,6456*edad