unidad no 4

8
¡UNIDAD! Edición 4, Noviembre-Diciembre 2014, año I, Santo Domingo, República Dominicana. Órgano de propaganda del Partido de la Revolución Popular (PRP) AGRAVAMIENTO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO-POLÍTICA Por Comisión Ejecutiva Adjunta al Comité Central Introducción Nuestro partido, el Partido de la Revolución Po- pular (PRP), a través de docu- mentos públicos y especialmente de su periódico ¡UNIDAD!, ha estado orientan- do a la clase obrera sobre la situación nacional. En esta ocasión continuamos en esa línea, pero tratan- do de identificar los nuevos giros que viene experimen- tando dicha situación, con el fin de que la clase obrera eleve su nivel de conciencia y pueda jugar un papel más activo en la problemática. Cuadro económico heredado por Danilo Medina • Elevadísimo déficit, en las finanzas públicas, superior a los 200 mil millones de pesos dominicanos. • Deuda pública, como proporción del producto inter- no bruto, 42%. • Deuda externa, US$13,887.5 millones. • Elevadísimo déficit: primero, en la cuenta corriente, de la balanza de pagos, equivalente a 4,240.3 millones de dólares; segundo, en la balanza de bienes, 8,678.9 millones de dólares; y tercero, en la balanza de rentas, 2,191.6 millones de dólares. • Una altísima tasa de desempleo, de la población eco- nómicamente activa, de 15%. ¿Cómo Danilo afrontó el cuadro económico deficita- rio dejado por Leonel? Lo enfrentó como lo hacen todos los gobiernos bur- gueses, haciendo descansar la solución de la crisis en los hombros de la clase obrera, el campesinado y todo el pueblo trabajador. Fue así entonces que la población tuvo que soportar otro paquetazo fiscal de manufactura peledeísta, como regalo de navidad, en el mes de diciembre del año 2012. Se crearon nuevas tarifas impositivas y las ya existen- tes fueron incrementadas; el costo de la vida aumentó fuertemente y el salario real obrero se desplomó; redu- jo el gasto de capital e incrementó el gasto corriente, para mantener la nómina pública repleta de activistas políticos; y engendró una campaña publicitaria multi- millonaria en la prensa burguesa en procura de man- tener anestesiados a sectores populares con escasa for- mación cultural. Persistencia de la crisis económica El déficit fiscal aún está ahí, el gobierno danilista no ha podido eliminarlo to- talmente; el proyecto de presupuesto para el año 2015, formulado por el Poder Ejecutivo, presen- ta una atención subesti- mada para sectores im- portantes y se asienta, CONTINÚA EN LA PÁGINA 6

Upload: felipe-lora

Post on 06-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Órgano de propaganda del Partido de la Revolución Popular (PRP) ¡UNIDAD! Edición 4, Noviembre-Diciembre 2014, año I, Santo Domingo, República Dominicana.

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad no 4

1¡UNIDAD! Edición 4, Noviembre-Diciembre 2014, año I, Santo Domingo, República Dominicana.

¡UNIDAD! Edición 4, Noviembre-Diciembre 2014, año I, Santo Domingo, República Dominicana.

Órgano de propaganda del Partido de la Revolución Popular (PRP)

AGRAVAMIENTO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO-POLÍTICA

Por Comisión Ejecutiva Adjunta al Comité Central

Introducción

Nuestro partido, el Partido de la Revolución Po-pular (PRP), a través de docu-mentos públicos y especialmente de su periódico ¡UNIDAD!, ha estado orientan-

do a la clase obrera sobre la situación nacional.

En esta ocasión continuamos en esa línea, pero tratan-do de identificar los nuevos giros que viene experimen-tando dicha situación, con el fin de que la clase obrera eleve su nivel de conciencia y pueda jugar un papel más activo en la problemática.

Cuadro económico heredado por Danilo Medina

• Elevadísimo déficit, en las finanzas públicas, superior a los 200 mil millones de pesos dominicanos.• Deuda pública, como proporción del producto inter-no bruto, 42%.• Deuda externa, US$13,887.5 millones. • Elevadísimo déficit: primero, en la cuenta corriente, de la balanza de pagos, equivalente a 4,240.3 millones de dólares; segundo, en la balanza de bienes, 8,678.9 millones de dólares; y tercero, en la balanza de rentas, 2,191.6 millones de dólares. • Una altísima tasa de desempleo, de la población eco-

nómicamente activa, de 15%.

¿Cómo Danilo afrontó el cuadro económico deficita-rio dejado por Leonel?

Lo enfrentó como lo hacen todos los gobiernos bur-gueses, haciendo descansar la solución de la crisis en los hombros de la clase obrera, el campesinado y todo el pueblo trabajador.

Fue así entonces que la población tuvo que soportar otro paquetazo fiscal de manufactura peledeísta, como regalo de navidad, en el mes de diciembre del año 2012. Se crearon nuevas tarifas impositivas y las ya existen-tes fueron incrementadas; el costo de la vida aumentó fuertemente y el salario real obrero se desplomó; redu-jo el gasto de capital e incrementó el gasto corriente, para mantener la nómina pública repleta de activistas políticos; y engendró una campaña publicitaria multi-millonaria en la prensa burguesa en procura de man-tener anestesiados a sectores populares con escasa for-mación cultural.

Persistencia de la crisis económica

El déficit fiscal aún está ahí, el gobierno danilista no ha podido eliminarlo to-talmente; el proyecto de presupuesto para el año 2015, formulado por el Poder Ejecutivo, presen-ta una atención subesti-mada para sectores im-portantes y se asienta,

CONTINÚA EN LA PÁGINA 6

Page 2: Unidad no 4

2 ¡UNIDAD! Edición 4, Noviembre-Diciembre 2014, año I, Santo Domingo, República Dominicana.

EditorialRecientemente los luchadores revolucionarios, Dr. Luis Gómez Pérez, Dr. Fernando Corona Bueno y el periodis-ta Miguel Aponte, formularon un llamado público a la unidad monolítica de los comunistas dominicanos en un solo partido.

Este llamado fue formulado en ocasión de celebrarse el 97 aniversario de la revolución socialista de octubre del año 1917, que barrió con el capitalismo en Rusia y esta-bleció el heroico estado proletario.

De inmediato, sin pérdida de tiempo, el Partido de la Re-volución Popular (PRP) se mostró de acuerdo con el lla-mado y participó activamente en las actividades de cele-bración del nuevo aniversario de la revolución soviética.

Y tenía que ser así, pues el PRP es el resultado de la fu-sión de pequeños núcleos de militantes marxistas, que nos estamos desprendiendo del sectarismo y el vanguar-dismo, que tanto daño les han ocasionado a la revolución dominicana.

A continuación reproducimos una parte de uno de los tres documentos enviados, por el PRP, a los compañeros citados arriba:

PLAN PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PARTIDO UNIDO DE LOS MARXISTAS-LENINISTAS DOMINICANOS

PRIMERO. Constituir el Comité Organizador del Congre-so de Unificación Marxista. Fecha: noviembre-diciembre 2014.

SEGUNDO. Desarrollar debates bien planificados sobre los siguientes puntos: régimen económico-social pre-valeciente en la República Dominicana; la problemática

agraria dominicana; situación de la sociedad dominica-na y la táctica del proletariado socialista; crisis capita-lista mundial; pertinencia de la fundación del partido comunista; y situación actual del movimiento comunista internacional. Fecha: 2015.

TERCERO. Editar un periódico marxista unificador. Fe-cha: enero 2015.

CUARTO. Editar una revista marxista teórica. Fecha: se-gundo semestre del año 2015.

QUINTO. Coordinar la participación unitaria de las dis-tintas fuerzas en las luchas de clases. Fecha: 2015-2017.

SEXTO. Definir un plan de trabajo orientado a la parti-cipación unitaria, en los distintos frentes de masas, para disputarle la hegemonía a la burguesía, en la lucha popu-lar. Fecha: primer semestre 2015.

SEPTIMO. Elaboración de los proyectos de programa del partido. Fecha: 2016.

OCTAVO. Elaboración de los estatutos del partido. Fe-cha: 2016.

NOVENO. Elaboración del plan de trabajo de mediano plazo, del partido. Fecha: 2017.

DÉCIMO. Poner fecha de realización del congreso unificador. Fecha: enero 2017.

E-mail: [email protected].: 829-972-9303

E-mail: [email protected].: 809-480-0132

E-mail: [email protected]

CONSEJO DE REDACCIÓN DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN

ZOQUIER GRAPHIC, SRL.Arz. Meriño #455,

Zona ColonialTel.: 809-685-5541

Órgano de propaganda del PRP

POR LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICO-BURGUESA DE NUEVO TIPO Y LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA

Comisión Ejecutiva del Comité Central

¡Unidad!Fundado el 31 de mayo del año 2014.

UN LLAMADO A LA UNIDAD COMUNISTA

Dr. Luis Gómez Pérez

Page 3: Unidad no 4

3¡UNIDAD! Edición 4, Noviembre-Diciembre 2014, año I, Santo Domingo, República Dominicana.

SIRIA: VÍCTIMA DE LAS CONTRADICCIONES INTER-IMPERIALISTAS

UASD DEBE ACLARAR SITUACIÓN DEL DR. JUAN TORIBIO

LOS TRABAJADORES DE LA PRENSA TAMBIÉN EXIGEN AUMENTO DE SUELDO

El pueblo sirio está siendo sometido a una cruel guerra que desangra su nación; miles de muertos y heridos, así como contingentes de pobladores obli-gados a emigrar de su tierra natal. Es una nación atacada por ejércitos mercenarios, por el deno-minado “Estado Islámico”, organización terrorista engendrada por las potencias imperialistas hege-mónicas, y bombardeada por aviones norteameri-

canos. Lo grande de todo esto es que el gobierno sirio no es democrático revolucionario, más bien es reaccionario y dinástico, encabezado por Bashar al-Asad, aliado de la alicaída Rusia. El Partido de la Revolución Popular (PRP), condena las agresiones terroristas e imperialistas contra el pueblo sirio y clama por la solidaridad proletaria mundial, en fa-vor de su libertad e independencia.

Recientemente los trabajadores de la prensa do-minicana, con su sindicato a la cabeza, celebraron, en la Casa del Periodista, un evento crítico donde analizaron su penosa situación de trabajo y de vida. Estos trabajadores, que erróneamente son vistos como parte de una elite, son víctimas del capita-lismo. Bajos salarios, asistencia médica deficien-

te, entre otras, son las realidades que diariamente viven. Las más amplias masas de trabajadores do-minicanos, están exigiendo mejores salarios. Los patronos capitalistas se los niegan. El Partido de la Revolución Popular (PRP), se solidariza con el tra-bajo y condena al capital. ¡Libertad, democracia y socialismo!

El Dr. Juan Toribio, profesor de la Escuela de Eco-nomía, por más de 30 años, y viejo luchador de la patria, parece ser que está siendo objeto de vejáme-nes por parte del actual gobierno universitario que preside el Dr. Iván Grullón. Lo están poniendo a cobrar UN PESO DOMINICANO, después de sus declaraciones críticas respecto al drama que atra-viesa un grupo de profesores recientemente jubila-dos. La UASD, que era una institución progresista, ahora es reaccionaria. Mateo Aquino Febrillet, la encaminó hacia la privatización, alentó descara-damente la violación del fuero universitario, por el Estado burgués; agredió ferozmente al movimiento

estudiantil revolucionario y persiguió a los profe-sores y empleados revolucionarios. Ahora la UASD está peor, pues es dominada totalmente por el peledeísmo absolutista. Sí el mismo pe-ledeísmo que ha hecho de la nación dominicana un pre-sidio para los obreros y un paraíso para los banqueros y capitalistas. ¡Qué se aclare la situación del Dr. Juan Tori-bio!, exige el Partido de la Re-volución Popular (PRP).

Por Rafael Payans

Page 4: Unidad no 4

4 ¡UNIDAD! Edición 4, Noviembre-Diciembre 2014, año I, Santo Domingo, República Dominicana.

Por Dr. Manuel Linares,9 de octubre, 2014.

(Conferencia dictada el 9 de octubre del año 2014, por el Dr. Manuel Linares, sobre el Sindicalismo Clasista, a obreros pertenecientes a FENTICOMMC, en ocasión de la asamblea de sindicatos afiliados, del Distrito Nacional, en el marco de la celebración de los 51 años de existencia de la combativa federación).

Buen día a los distinguidos compañeros de la directiva de FENTICOMMC, a los compañeros obreros presentes, en particular para el compañero Pedro Julio, Secretario General, combativo y funcional de la FENTICOMMC, por el cual hacemos votos en interés de que prontamente recupere su estado de salud.

En esta ocasión nos toca disertar sobre el Sindicalismo Clasista en la República Dominicana.

Este sindicalismo da cuenta de una tendencia sindical que defiende resueltamente los intereses vitales de los obreros que representa; una tendencia que sólo tiene por norte preservar las conquistas de los obreros y obtener nuevas reivindicaciones que impidan la degradación física y moral de los trabajadores.

Evidentemente la expresión sindicalismo clasista hace alusión al concepto de clase social, en este caso, a la clase social del proletariado.

¿Y qué es el proletariado? Todo proletario es un obrero, pero no todo obrero es un proletario. En la edad media, como bien lo analiza Engels, en su obra Principios del comunismo, los artesanos y obreros manufactureros, conservaban aún medios de trabajo. Indudablemente eran obreros, pero no eran proletarios, pues poseían medios de producción.

Con el desarrollo del modo capitalista de producción, en el que la burguesía acapara los medios de producción, entonces el obrero se convierte en proletario. Por tanto, la clase social del proletariado es la clase obrera del capitalismo, que carece de todo tipo de medio de producción.

Es un error teórico muy grave alegar que el proletario es aquel obrero que tiene conciencia de clase. Falso. El proletario es el obrero que carece de medios de trabajo, pura y simplemente.

El sindicalismo clasista tiene por finalidad, entonces, la defensa del proletariado, en el plano económico, de la explotación que sobre él descarga el patrón capitalista.

La tendencia del sindicalismo clasista, en el movimiento obrero, surge con el socialismo científico, concebido por Marx y Engels, a mediados del siglo XIX, en lucha contra la tendencia anarquista del ruso Bakunin y la tendencia derechista que con el correr del tiempo se fue incubando en el movimiento obrero europeo.

En nuestro país, ya en la década de 1940, en pleno auge de la dictadura trujillista, había manifestaciones muy claras de sindicalismo clasista que se recogen en la obra La República Dominicana ante la OIT,

CONFERENCIA SOBRE EL SINDICALISMO CLASISTA A LOS OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN

Pedro Julio, Secretario General, combativo y funcional, de FENTICOMMC, se dirige a los obreros en una asamblea de la federación; a su lado, Pepe Abreu, legendario dirigente sindical.

Page 5: Unidad no 4

5¡UNIDAD! Edición 4, Noviembre-Diciembre 2014, año I, Santo Domingo, República Dominicana.

de la Secretaría de Estado de Trabajo, publicada en el año 2000; sindicalismo que es decapitado, por Trujillo, en la segunda parte de dicha década.

Liquidada la tiranía, en mayo del año 1961, el sindicalismo clasista resurge con particular ímpetu, teniendo como base fundamental al proletariado azucarero en la Región Este de la República Dominicana.

Los obreros conquistan alzas salariales, en el período 1961-1965. Su estado de vida mejora. El sindicalismo clasista se encontraba en la cumbre. Era un momento histórico en el cual la revolución experimentaba un notable auge.

En el mes de septiembre del año 1965 concluye la revolución de abril. La contrarrevolución se impone. La revolución fue derrotada. El movimiento obrero entra en un gran reflujo, que todavía no ha podido rebasar. Desde entonces el sindicalismo clasista ha sufrido duros golpes. Muchos de sus mejores representantes fueron asesinados, otros fueron desaparecidos o apresados y torturados. Muchos sindicatos clasistas fueron destruidos, especialmente en el sector público. Esta ofensiva contrarrevolucionaria, en contra del sindicalismo clasista la encabezó, sin duda, la dictadura de Joaquín Balaguer.

Revivir y desarrollar el sindicalismo clasista, en el siglo XXI, es una urgencia nacional. Nuestros obreros, se encuentran desamparados. Los patronos capitalistas impiden la libertad sindical. Los que intentan organizar sindicatos habitualmente son cancelados.

Los aumentos de salarios que consiguen son mínimos. Se quedan por debajo de la inflación, por tanto, su salario real se va deteriorando. El hambre se aposenta en los hogares obreros.

El salario mínimo de un obrero, en las grandes empresas, es de aproximadamente RD$11,000, por mes, mientras que el costo promedio de la canasta familiar ronda los RD$26,000, en consecuencia, el salario no cubre ni siquiera el 50% de dicha canasta. Esto se llama ¡hambre!

Arriba de esos inconvenientes la patronal capitalista intenta modificar el Código Laboral para arrebatarles conquistas a los obreros, conseguidas con sangre y fuego. Esto es una barbaridad.

Urge el sindicalismo clasista, tal como lo practica FENTICOMMC, probablemente la federación de sindicatos más poderosa del país, pues sus afiliados acogen con particular entusiasmo los llamados de lucha de su directiva.

Cientos de obreros de la construcción protestaron el martes, 2 de septiembre, frente al Tribunal Constitucional para que publique la sentencia que evacuó esa alta corte de justicia, relativa a la ley que ampara las pensiones de sus afiliados y que no se ha dado a conocer a la opinión pública nacional.

En sus 51 años de existencia, felicitamos a FENTICOMMC y les deseamos éxitos en sus reclamos a favor de los obreros de la construcción.

Muchas gracias…

CONFERENCIA SOBRE EL SINDICALISMO CLASISTA A LOS OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 6: Unidad no 4

6 ¡UNIDAD! Edición 4, Noviembre-Diciembre 2014, año I, Santo Domingo, República Dominicana.

en cierta medida, en la búsqueda de nuevos prés-tamos, los cuales incrementarán la deuda pública; la tasa de desempleo sigue siendo alta (14%, según el Banco Central); el salario obrero, en las grandes empresas, no cubre si quiera el 50% del costo de la canasta familiar, al tiempo que los patronos capita-listas y el mismo gobierno se rehúsan a aumentar el salario; la entrega de los recursos naturales a las transnacionales continúa su curso, por unos dóla-res más; y la balanza de pagos, en lo que concier-ne a la cuenta corriente sigue siendo un desastre. No habíamos visto un gobierno más incapaz que el presente. Y no es un problema personal. Es que el capitalismo no sirve, es un sistema derrochador, que pone a vivir bien a un grupito de explotadores y ricachones, mientras la inmensa mayoría de la población sufre hambre.

Agudización de las contradicciones inter-bur-guesas

El gobierno danilista, como una manifesta-ción de las contradic-ciones inter-burguesas, ha golpeado duramente a la capa burguesa bu-rocrática amamantada al amparo del gobierno de Leonel Fernández.

Esa capa burguesa, que se nutrió mucho de la concesión de obras, en el sector de la construcción, el gobierno actual le cortó “el agua y la luz”; al tiempo que desprestigia todavía más a personeros que ellos mismos implican en manejos no transparentes de la cosa pública.

En el plano político, los funcionarios del gobierno activan la campaña reeleccionista del Presidente Medina, a sabiendas de que la constitución prohíbe la reelección consecutiva. De hecho el danilismo es el principal escollo que tiene por delante Leonel Fernández, en su interés por volver a la presidencia de la República. Las

contradicciones en el partido gobernante están al rojo vivo. La probabilidad de una fractura en el bloque burgués gobernante, se podría producir en la medida que esta contradicción inter-burguesa tienda a agudizarse. Los marxistas-leninistas y las fuerzas populares, en general, tenemos que estar muy atentos a esta delicada situación; no para apoyar a Danilo o a Leonel. ¡Nunca!, sí para ahondar la lucha revolucionaria del proletariado y del campesinado, tras objetivos democráticos.

Movilización popular: consigna a seguir

La clase obrera y las fuerzas revolucionarias no tienen que atarse a uno de los sectores burgueses enfrentados. Ellos pelean con el fin de ejercer el predominio en el gobierno que nos oprime; su fin es fortalecer el oprobioso régimen capitalista de producción que explota a los obreros y los aniquila de hambre. Nuestro deber consiste en profundizar la lucha por mejores salarios, por el pan, la tierra, seguridad ante la delincuencia y por el trabajo, para ir acumulando fuerzas tras la revolución democrático-nacional y el socialismo.

El PRP suscribe las seis tesis tácticas elaboradas por nuestro Secretario General, Dr. Manuel Linares, y que aparecen en la obra Economía y luchas de clases en la República Dominicana (2000-2012), a saber:

VIENE DE LA PÁGINA 1

Félix Bautista, hombre fuerte del gobierno de Leonel.

Page 7: Unidad no 4

7¡UNIDAD! Edición 4, Noviembre-Diciembre 2014, año I, Santo Domingo, República Dominicana.

1. El gobierno danilista, no es un gobierno de obreros y campesinos. Es un gobierno de capitalistas y para los capitalistas, que ha volcado la crisis en las espaldas de los explotados, para proteger los intereses de la burguesía y, en particular, de la burguesía financiera. Es un gobierno entregado totalmente en brazos del FMI y el Banco Mundial y responde sin rodeos a las líneas que emanan del imperialismo norteamericano.

2. Un gobierno como ese, no puede esperar el respaldo de las fuerzas revolucionarias. Todo lo contrario, nuestra repulsa y desenmascaramiento a su política clientelista, de compra de conciencia y de miseria, es nuestro deber indeclinable. Es un gobierno que no suprime las causas de la pobreza, más bien sustenta este flagelo, la mitiga para usarla como fuente de votos electorales. Es un gobierno que practica la indignidad.

3. Una de las fracciones burguesas, en la oposición, ha optado por la táctica de respaldar al gobierno danilista, en oposición al leonelismo. Esta es una táctica completamente equivocada, pues se maneja en la esfera de la lucha intergrupal en el partido oficialista, al margen de la lucha popular. Las fuerzas populares, revolucionarias y marxistas-leninistas, están en el deber de presentar distancia ante la errada táctica burguesa y definir y aplicar una táctica apropiada que refleje el momento de pesadumbre que arropa a la nación.

4. La economía dominicana se encuentra empantanada. Luce momificada. Las condiciones de vida y trabajo de la población, se tornan cada vez más difíciles. El capitalismo dominicano está agotado. Sus contradicciones estructurales

se ven agudizadas. El movimiento de resistencia popular, podría tender a un punto de cambio, de inflexión, en su evolución, marcando el ascenso de la lucha popular. Las fuerzas revolucionarias deben estar atentas ante los posibles cambios que se operen en la coyuntura.

5. No debemos esperar que aparezca el punto de inflexión, en el movimiento de resistencia popular. Comencemos a trabajar desde ahora en sentar las bases para la unidad del pueblo, la unidad de los movimientos obrero, campesino, estudiantil, ecológico, femenino, barrial y popular, hacia una ASAMBLEA POPULAR o hacia un CONGRESO DEL PUEBLO EN LUCHA, donde se voten democráticamente resoluciones de lucha para afrontar la recesión económica y la desocupación, al tiempo que exigimos mejores salarios, confiscación de las fincas latifundistas a favor del campesinado pobre, confiscación y restitución de todas las empresas estatales graciosamente cedidas al capital privado monopolista, plena autodeterminación en la política exterior de la nación, solución inmediata de las urgencias barriales: delincuencia, empleo, agua, luz, reparación de las calles, etc., entre otras demandas populares. 6. Nuestra táctica tiene que ser auténticamente revolucionaria. Respaldar la lucha popular, proletaria y campesina; unir las luchas particulares, sectoriales y provinciales, en una lucha nacional, para exigir un cambio político en el país, de modo que la revolución se vaya haciendo realidad. Deseamos que los obreros accedan al poder, que los campesinos accedan al poder, que el pueblo sufrido y explotado, vaya al poder. El capitalismo dominicano no tiene salida. ¡Acerquemos el momento que nos permita salir de esta pesadilla!

VIENE DE LA PÁGINA 6

¡UNIDAD PROLETARIO-CAMPESINA!

Page 8: Unidad no 4

8 ¡UNIDAD! Edición 4, Noviembre-Diciembre 2014, año I, Santo Domingo, República Dominicana. 8 ¡UNIDAD! Edición 4, Noviembre-Diciembre 2014, año I, Santo Domingo, República Dominicana.

Por Rafael Paulino,Profesor Universitario

La provincia de Santia-go de los Caballeros, consta de 8 municipios y 17 distritos municipa-les, con una población de 942,509 habitantes.

Desde su fundación esta provincia se ha caracte-

rizado por el trabajo fecundo de sus habitantes.

Pero en los últimos años la sociedad burguesa santia-guera, como la sociedad toda, ha entrado en una des-composición económica, política y social, verdadera-mente alarmante.

Los antiguos habitantes rurales huyen en tropel hacia las ciudades de la provincia, asfixiados por la posesión terrateniente de la tierra; se alojan allí en barrios margi-nados y se dedican al trabajo informal para no morirse de hambre.

Las nuevas tecnologías de producción que se están in-troduciendo en la agricultura, son privativas de la bur-guesía campesina, por los altos costos de inversión; por consiguiente, los campesinos medios y pobres, sobrevi-ven en la precariedad productiva o simplemente tienen que abandonar sus predios y venderlos.

Los obreros, en las ciudades de la provincia, ven con ho-rror como el número de empleos que la economía crea cada año, es inferior al volumen de jóvenes que entran en la Población Económicamente Activa (PEA), dando lugar a una ampliación inusitada del ejército industrial de reservas, de que nos hablaba Marx. El desempleo, pues, está llevando el hambre a los hogares obreros.

Si los campesinos trabajadores huyen de la actividad agrícola, si la posesión terrateniente de la tierra se hace cada vez más hermética; si la industria se estanca y re-trocede, como es el caso de las zonas francas industria-

les, entonces no es posible que sean ciertos los datos que periódicamente sirve el Banco Central de la Repú-blica Dominicana, de un supuesto fortalecimiento de la actividad económica en nuestra provincia; son da-tos amañados y viciados para engañar y embaucar a los campesinos y a los obreros.

A la crisis económica que sacude a la socie-dad burguesa santia-guera, se añade una tremenda descompo-sición política y social. Los grandes partidos del sistema, PLD, PRD, PRSC y PRM, operan como grandes corporaciones en procura de objetivos económicos individuales. El proletariado y el campesi-nado no cuentan para estas corporaciones.

El tráfico de sustancias narcóticas prohibidas, el crimen organizado y una delincuencia generalizada arropan a la provincia de Santiago. En este renglón, Santiago lleva la delantera de las demás provincias.

Frente a esta realidad, la Comisión de Trabajo del Par-tido de la Revolución Popular (PRP), en la provincia de Santiago, llama a los obreros y campesinos, a llevar adelante la protesta económica y social, por nuestros derechos; e ir preparando asambleas municipales de las organizaciones obreras, campesinas y comunitarias, como mecanismos alternativos frente a todas las insti-tuciones de la democracia representativa, que solamen-te representan a la burguesía y a los terratenientes.

EL DESEMPLEO, EL CRIMEN Y LA DESATENCIÓN DEL GOBIERNO SACUDEN A LA PROVINCIA DE SANTIAGO