unidad 4

29
Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Unidad 4 En este apartado encontrarás diversas técnicas que te permitirán ser más asertivo. Técnicas para la asertividad

Upload: adriana-roadriguez

Post on 30-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tecnicas asertivas

TRANSCRIPT

Page 1: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 0

Unidad 4

En este apartado encontrarás diversas

técnicas que te permitirán ser más

asertivo.

Técnicas para la asertividad

A. ¡No, así no! Es que tú no lo sabes hacer. Déjame hacerlo porque urge. Si quieres haz otra cosa y ya no te preocupes por esto.

B. ¡Un momento! Creo que en el fondo te molesta algo de mi persona. ¿Por qué no me lo dices? ¿Es acaso que no te gusta que yo pertenezca a este

equipo de trabajo? Créeme que si es eso apreciaría tu comentario y trataría de adecuarme a tu estilo de trabajo.

Page 2: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 1

4. 1 Técnicas

generales para

ser asertivos

Page 3: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 2

En esta unidad revisaremos algunas técnicas que te servirán para que practiques y logres ser asertivo, conforme

vayas avanzando encontraras descriptivamente cada una de ellas, así que ¡adelante!

Técnicas generales para la asertividad

Técnicas para el

ordenamiento de ideas

Técnicas para las habilidades

sociales

Técnicas para la reducción

de la ansiedad

Page 4: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 3

4.1 Técnicas generales para la asertividad

Algunas técnicas a manera general para ser asertivo

son las siguientes:

1. Comunicación Asertiva

Ante alguna situación se tienen que hacer valer los

derechos con claridad y expresando lo que se

quiere, piensa y siente. Hay que insistir para ser

tratado de manera justa.

Para que la comunicación sea efectiva, el mensaje

que se dará ha de ser claro, preciso, directo,

completo y descifrable por la otra persona para que

la transmisión de la información sea efectiva.

1. Expresarse de manera cooperativa

Cuando usted no esté de acuerdo con alguien, no es

recomendable fingir estarlo solo por "mantener la

calma" sonriendo, asintiendo o prestando atención.

Sería más beneficioso expresar nuestro desacuerdo

más activamente, gestionando acuerdos que sean

de

beneficio común, pero siempre respetando a los

demás.

2. Preguntar ¿Por qué?

Si un superior le solicita hacer algo que le parezca

poco razonable o desagradable pregunte "¿Por

qué?" debe hacerlo. Como adultos merecemos una

explicación, aún de nuestros superiores y es nuestro

derecho insistir en una explicación convincente.

Page 5: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 4

1. Hablar de usted mismo

Si ha hecho algo que considera deseable de compartir

hágalo, permita que los demás se enteren. También

permita que los demás conozcan su opinión y sus

sentimientos sobre cualquier cosa que le parezca de

interés. No se trata de monopolizar las conversaciones

y sí de participar cuando sea apropiado.

Page 6: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 5

4. 2 Técnicas

para el

ordenamiento

de ideas

Page 7: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 6

4.2 Técnicas para el ordenamiento de ideas

Conducirnos asertivamente requiere tomar conciencia de los patrones de conducta con los que se nos ha educado

desde pequeños, además es necesario analizar los mensajes ocultos en dichos patrones, ordenando las ideas.

En esta sección se presentarán algunas técnicas que te permitirán ajustar tu esquema mental a tus necesidades

actuales y ser más congruente con la realidad que vives, es decir, ordenar las ideas. Es importante considerar que

los patrones de conducta no asertiva que posiblemente manifiestas hoy en día, son resultado de conductas

aprendidas en el pasado y el primer paso para modificarlas es tomar en cuenta lo siguiente:

Aceptar la responsabilidad exclusiva, los propios sentimientos, pensamientos y conductas. ¡Tú no puedes

ser el único o la única responsable de los sentimientos de los demás!

Page 8: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 7

Técnica 1

Reconocer la

importancia de mis

creencias

Consiste en analizar aquellas ideas adquiridas a lo largo de nuestra vida y de las

cuales no somos totalmente conscientes, ejerciendo una fuerte influencia en

nuestra manera de pensar y actuar.

Ejemplo: Cuando tenía 8 años tire la leche por accidente y mi mamá me dijo que

era un “tonto”, en ese momento yo lo creí y cada que cometía un error me decía

yo mismo que era un “tonto”, hoy me doy cuenta que no es así y que como

cualquier ser humano tengo derecho a cometer errores y eso no me hace ser un

“tonto”.

Page 9: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 8

Técnica 2

Aclarar mis propios

pensamientos

Consiste en separar los intereses de los sentimientos que socialmente nos sentimos

comprometidos a exteriorizar. La pregunta básica es: ¿Cómo me sentí en ese momento?

¿Qué es lo que me molestó? de “X” situación.

Ejemplo:

Por ejemplo, cuando una persona se siente ridícula al tener que cantar, es porque ella lo está interpretando así, esto la lleva a experimentar una serie de temores acerca de lo que pensarán los demás, dando como resultado un malestar con su propia persona.

Page 10: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 9

Técnica 3

Identificar las ideas irracionales que hay detrás de los pensamientos

Consiste en encontrar las ideas irracionales para analizar cómo influyen en el comportamiento y sustituirlas por otras más congruentes con la realidad. Ejemplo: Una persona relató que ella saludaba siempre a todo el mundo, ayudaba a los demás y platicaba pasajes de su vida a quienes encontraba a su alrededor. Después se le pidió que analizara sus pensamientos y las creencias irracionales que había detrás de dicho comportamiento; concluyó que se trataba de una idea irracional que le ayudaba a ser querida y aceptada por los demás.

Page 11: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 10

Técnica 4

Elegir pensamientos alternativos

Una vez aclaradas las ideas irracionales, analice: ¿Cuáles eran los pensamientos racionales o alternativos que adoptaría en mi nueva manera de pensar? Y estos nuevos pensamientos han de ser asertivos y realistas. Evite construir argumentos exageradamente positivos ya que pueden ser idealistas. Procure que los pensamientos sean sensatos y auténticos. Ejemplo: Estudie secretariado y sé que puedo desempeñar bien mis funciones hasta cuento con la habilidad para desempeñar otras más que he adquirido con la experiencia en mi trabajo, por lo tanto sé que dar un plus siempre pone contento al cliente y entre esos puedo usar los saludos, dulces, trato amable, escucha activa.

Page 12: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 11

Para desarrollar este principio, Olga Castanyer propone una reestructuración cognitiva, la cual consiste en

practicar una serie de técnicas consecutivas que a continuación te presentamos.

Técnica 5

Poner en práctica los argumentos alternativos elegidos

Por ser la parte final del proceso de la reestructuración de pensamientos, esta técnica se orienta a practicar los argumentos alternativos previamente construidos. Una vez identificados, intenta habituarte a la nueva respuesta asertiva e incorpórala a tu manera de ser. Ejemplo: “Soy asertivo porque expreso mi inconformidad sin ofender a los demás”. “Respiraré y contaré hasta diez para pensar con la cabeza fría”. “Como cualquier ser humano tengo derecho a cometer errores y eso no me hace ser un “tonto”.

Page 13: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 12

4.3 Técnicas

para las

habilidades

sociales

Page 14: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 13

4.3 Técnicas para las habilidades sociales

Simultáneamente al ordenamiento de las ideas ha de realizarse en conjunto con las técnicas de habilidades

sociales para practicar las relaciones interpersonales. A continuación se presentan algunas técnicas que permiten

desarrollar dicha habilidad.

Técnica 1. Disco roto

Esta técnica consiste en repetir un punto de vista con tranquilidad, manifestando acuerdo, sin dejarse ganar por

otros aspectos (Sí, pero... Sí, lo sé, pero mi punto de vista es... Estoy de acuerdo, pero..., ante este ejemplo hay

que evitar decir el pero).

Page 15: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 14

Técnica 2. Banco de niebla

Se trata de reconocer que se está de acuerdo en que la otra persona tiene motivos (que no tienen por qué

parecernos razonables) para mantener su postura pero sin dejar de expresar que mantendremos la nuestra,

puesto que también tenemos motivos para hacerlo. Esta técnica está especialmente indicada para afrontar

críticas manipulativas. Para llevar a cabo el banco de niebla se debe tener en cuenta lo siguiente:

No discutir acerca las razones parciales que quizás sean aceptables.

Reconocer cualquier verdad contenida en las declaraciones de la otra persona, pero sin aceptar lo

que propone.

Aceptar la posibilidad de que las cosas pueden ser como se nos presentan, utilizando expresiones

como: “es posible que…”, “quizás tengas razón en que”… “puede ser que…”.

Es conveniente reflejar o parafrasear los puntos clave de la postura mantenida por la otra persona y

tras ello añadir una frase que exprese que nuestra opinión no ha cambiado (“…pero lo siento, no

puedo hacer eso”, “…pero no gracias”, “…pero yo creo que no es así”, etc.)

Page 16: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 15

Ejemplo:

A. Susanita necesito que me ayudes a redactar unos oficios pues es urgente, pues ya me tengo que ir

pues por mis hijos a la escuela, si me haces el favor, ¡hasta vas a salir ganando!

B. Fabiola, entiendo que tengas que ir por tus hijos pero lo siento yo tengo mucho trabajo así que esta

vez no podré ayudarte.

Page 17: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 16

Técnica 3. Aplazamiento asertivo

Consiste en aplazar la respuesta que vayamos a dar a la persona que nos está criticando, hasta que sintamos más

tranquilad y seamos capaces de responder correctamente.

Ejemplo:

A. ¡Oye! Nunca fue mi intención hacerte quedar mal frente a tu jefe, lo que pasó es que me vi obligado a decir

lo que sucedió ¡ponte en mi lugar!

B. Mira, ése es un tema que nos va a tomar tiempo aclararlo. ¿Qué te parece si lo dejamos por ahora que

tenemos mucho trabajo y lo aclaramos con calma al final del día?

Page 18: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 17

Técnica 4. Procesando el cambio

Consiste en desplazar la discusión hacia el análisis de lo que está ocurriendo entre las dos partes. Es como si

saliéramos de la escena y lo viéramos desde afuera.

Ejemplo:

A. No tenías que haberle mandado ese correo electrónico al Lic. ¡Nunca te dije eso!

B. Pues tú fuiste quien me pidió que se los enviara a todos los representantes de las áreas con las que nos

enlazamos, ¿no?

A. ¡Pero es que nunca me escuchas bien! ¡La otra vez también te pedí que te llevaras los cuadernillos de aquí,

tampoco me escuchaste!

B. ¡Espera! Nos estamos saliendo del asunto y no tiene sentido que nos recriminemos pues podrían

empeorar las cosas ¿no crees?

Page 19: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 18

Técnica 5. Ignorar

Consiste en abandonar la discusión cuando se está volviendo agresiva y sabemos que en ese momento no

tendremos oportunidad para defendernos de la otra persona por estar muy alterada. Es importante no ser

despectivo para no provocar reacciones mayores.

Ejemplo:

A. ¡Y por qué no me avisaste a mí! ¡Yo quedo como tonto ante todo el mundo por lo que hiciste! ¡Ay! ¡Qué acaso no

piensas! ¡Yo pensé que eras!

B. Me parece que estás muy enfadado en este momento y preferiría hablar de esto contigo más tarde. Con tu

permiso.

Page 20: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 19

Técnica 6. Acuerdo asertivo

Consiste en reconocer el error que nos está señalando nuestro interlocutor, pero separando claramente la acción

errónea (hacer adecuada o inadecuada las cosas), de la persona (ser eficiente o deficiente), para evitar así que se

nos etiquete en el futuro. Ejemplo:

A. ¡Qué te pasó el día de hoy! ¡Estuviste fatal y fallaste en muchas oportunidades de gol! ¡La última de ellas

cualquiera la hubiera metido!

B. Tienes razón, no jugué bien ésta vez, lo que me dices es muy cierto; pero toma en cuenta que no

siempre es así. Por lo regular mi desempeño es bueno y tú lo sabes.

Page 21: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 20

Técnica 7. Pregunta asertiva

Consiste en asumir la información que se nos está dando para aprovecharla y tomarla como una oportunidad de

mejora y no como una crítica de la cual debemos defendernos y responder con agresividad. De esta manera

obligamos a que la otra persona deje de condenar y en su lugar sea más preciso. Ejemplo:

A. ¡No, así no! Es que tú no lo sabes hacer. Déjame hacerlo porque urge. Si quieres haz otra cosa y ya no te

preocupes por esto.

B. ¡Un momento! Creo que en el fondo te molesta algo de mi persona. ¿Por qué no me lo dices? ¿Es acaso

que no te gusta que yo pertenezca a este equipo de trabajo? Créeme que si es eso apreciaría tu

comentario y trataría de adecuarme a tu estilo de trabajo.

Page 22: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 21

4. 4 Técnicas

para la

reducción de

la ansiedad

Page 23: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 22

4.4 Técnicas para la reducción de la ansiedad

Es importante tomar en cuenta que a pesar de que una persona haya mejorado su nivel de asertividad, se pueden

presentar problemas de interferencia emocional, sobre todo cuando existen situaciones de mucha ansiedad que

impiden a la persona concentrarse en responder asertivamente tal y como lo había preparado.

La ansiedad es un miedo indefinido, persistente, que se manifiesta con una reacción defensiva del individuo ante

un peligro, aunque sea únicamente simbólico. Perjudica a la persona disminuyendo su capacidad de

concentración y buen juicio ante problemas cotidianos. Para reducir estos efectos, los especialistas recomiendan

técnicas adicionales de relajación y respiración que ayudan a mantener un estado físico de tranquilidad; esto

favorece notablemente la práctica de cualquier estrategia asertiva.

Page 24: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 23

Técnica de relajación

La asertividad requiere que nuestro cuerpo y su tono muscular tengan la menor tensión posible y el menor

agotamiento. La relajación será entonces muy útil, pues a través de ella podemos lograr el estado de tranquilidad

deseado. La característica del agotamiento crónico es cuando a partir del medio día ya estamos agotados, aún sin

haber trabajado intensamente.

La relajación beneficia al corazón, reduciendo considerablemente sus latidos y haciéndolos más armoniosos y

calmados. A su vez, el sistema respiratorio permite que los bronquios se relajen, penetrando así más aire en los

pulmones y extrayendo más oxígeno para ponerlo a disposición de todo nuestro cuerpo.

Los métodos de relajación permiten un mejor mantenimiento de nuestro cuerpo, ayudándole a mantenerse joven

durante más tiempo.

Los beneficios psicológicos son muy importantes, por ejemplo, el incremento de la fuerza de voluntad y una

sensación de bienestar físico general, que se transmite de los músculos a nuestro cerebro.

Para dar un ejemplo de este tipo de relajación, te presentamos el procedimiento a seguir.

Page 25: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 24

a) Inspiración: 1, 2, 3,4.

b) Expulsión: Prolongar lentamente, sin prisa la expiración: 1, 2, 3,4.

c) Inspiración: 1, 2, 3, 4 Advertir la suave penetración del aire en la garganta, laringe y bronquios.

d) Expulsión: 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8.

e) Inspiración: Dejar que se invada el abdomen y el tórax por el suave aire azulado, 1, 2, 3, 4.

f) Expulsión: Percibir claramente el vapor rosado que sale por la nariz, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

g) Inspiración: Mantener el ritmo respiratorio sin apresurarse, 1, 2, 3,4.

h) Expulsión: Sentir el abandono natural del aire del tórax y abdomen, convirtiendo así la salida del aire

en vapor, 1, 2,3,4,5,6,7,8.

i) Inspiración: 1, 2, 3,4.

j) Expulsión: Advertir la agradable sensación de relajación en el tórax y el abdomen.

Page 26: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 25

Técnica de respiración

Existe relación estrecha entre la vida afectiva y la respiración, por lo tanto el miedo o la sorpresa la bloquean.

El comportamiento asertivo, si se demuestra a los demás, está íntimamente ligado a la respiración que es una

función fisiológica. Practicando una respiración profunda aumentamos la capacidad pulmonar, existe un orificio

nasal que calienta y otro que refresca. El sueño y el estado de calma interior, hacen más lento nuestro ritmo

respiratorio.

Quien respira correctamente, favorece su circulación y oxigenación de la sangre. Respirar bien mejora las

funciones digestivas porque el diafragma efectúa un masaje constante y suave al hígado y a los intestinos

perezosos. La respiración nos endereza la espalda, suelta los hombros, da firmeza al vientre, distiende los rasgos

del rostro, purifica y anima la tez.

Comienza a ejercitar la respiración profunda de acuerdo a las normas siguientes:

Page 27: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 26

1. Borra cualquier expresión de tu cara, pues debe permanecer serena.

2. Concéntrate en la respiración sin modificarla voluntariamente, la respiración baja desciende cada

vez más al vientre. Cuando más amplia es la respiración, más aumenta la relajación; cuanto más se

relajan los músculos de la cara, más se amplía la respiración y la relajación es mayor.

3. Mantén la columna recta todo el tiempo, pero no rígida, especialmente la parte posterior del

cuello. La forma correcta de estirar el cuello, es recogiendo la barbilla hacia el interior.

4. Durante la respiración se debe mantener la mirada fija, a fin de evitar distracciones visuales.

5. Mantén los labios cerrados pero sin apretar los dientes.

6. La lengua debe estar suavemente apoyada en el paladar tras los dientes superiores; esto hace que

se cierre el circuito de energía. El hecho de levantar la lengua hacia el paladar estimula la secreción

de saliva por dos conductos situados de bajo la misma. Esta saliva recibe el nombre de “rocío dulce”

y debe ser tragada porque contiene enzimas sumamente activas muy beneficiosas para el

estómago.

7. Concentra el oído en los sonidos internos de la respiración y los latidos de tu propio corazón.

Page 28: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 27

Es importante comentar que estos ejercicios ayudan a reducir la ansiedad y sus síntomas en el cuerpo, lo que nos

permitirá relacionarnos de manera directa, oportuna y respetuosa con los demás.

Pensar en frío.

Ante alguna situación estresante, el cuerpo incrementa su temperatura y para reducir la ansiedad es necesario

disminuir la temperatura y así tomar decisiones acertadas y convenientes; para esto se recomienda “pensar en

frío”, es decir enfriar el cuerpo con algún estímulo, por ejemplo sí hay un evento bajo tensión, se puede quitar los

zapatos para que el cuerpo equilibre la temperatura y así la toma de decisiones será más racional que emocional;

o bien se puede lavar la cara, o ponerse algún estímulo de temperatura baja en la cara para “pensar en frío”, es

importante no tener alguna enfermedad o resfriado (para realizar esta técnica), ya que de lo contrario sería

contraproducente.

Page 29: unidad 4

Unidad 4 “Técnicas para la asertividad” Página 28

Referencias

Rodríguez E. (1995) “Asertividad para negociar” Ed. Mc. Graw Hill, México.

R. Lloyd S. (1998) “Como desarrollar la asertividad positiva. Técnicas prácticas para el éxito personal” Ed.

Iberoamericana. México, D.F.

Castanyer, Olga (1997) “La asertividad: Expresión de una sana autoestima.” Ed Desclée De Brouwer 4ta. Edición.

España.