unidad 4

24
Curso Relaciones Humanas Unidad 4 En esta unidad revisará la importancia que tienen las relaciones humanas en la vida laboral y personal. Teoría general de las necesidades

Upload: adriana-roadriguez

Post on 21-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

introduccion a las relaciones humanas

TRANSCRIPT

Page 1: unidad 4

Curso

Relaciones Humanas

Unidad 4

En esta unidad revisará la

importancia que tienen las

relaciones humanas en la vida

laboral y personal.

Teoría general de las necesidades

Page 2: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 1

Introducción

Uno creería que actividades que hacemos de manera rutinaria no tienen una

verdadera importancia, pero la realidad es que el no dormir adecuadamente,

fumar, comer a deshora, etcétera, influyen mucho en nuestra actitud,

autoestima, nivel de ansiedad y por lo tanto repercute en la manera en que nos

relacionamos con los demás; de ahí la importancia de revisar la presente

unidad.

Page 3: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 2

4.1 Necesidades básicas

Page 4: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 3

4.1 Características del funcionamiento de la Teoría de Maslow.

Está teoría hace referencia a que es indispensable cubrir todas las necesidades fisiológicas y psicológicas, ya que estando bien uno, se facilita el socializar con otras personas y mantener saludables relaciones humanas

La necesidad se define como cualquier condición de una persona que resulta primordial e

indispensable para la vida, desarrollo y bienestar. Si se inhiben o frustran, producirán

daños que perturbarán el bienestar biológico y psicológico. Los estados motivacionales,

por tanto, proporcionan los mecanismos para actuar antes de que ocurra el daño.

Las necesidades manifiestan motivación por deficiencia mientras que otras motivación por

crecimiento; Las necesidades por deficiencia provocan emociones que causan tensión y

dan sensación de urgencia; las necesidades de crecimiento o desarrollo por lo general

dan lugar a emociones positivas, como interés, regocijo y vitalidad.

La Teoría general de las necesidades de Abraham Maslow, describe a menudo una pirámide que consta de 5 niveles: los cuatro niveles inferiores pueden ser agrupados como necesidades por deficiencia, es decir, pueden ser satisfechas; el nivel superior se le denomina como una necesidad de crecimiento porque es una fuerza continua.

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez que se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide.

Page 5: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 4

Según Abraham Maslow, todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas de forma tal, que se van cubriendo desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, hacia las que se orientan al desarrollo.

Las necesidades que uno ha de satisfacer son según su importancia, quedando de la siguiente manera:

Page 6: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 5

1. Necesidades fisiológicas

Hambre, sed, sueño y

sexo

Se requieren cubrir para

poder sobrevivir y lograr

un equilibrio con nuestro

cuerpo y funciones

corporales

Si uno no llega a cubrir

estas primeras

necesidades no podrá

pasar al siguiente nivel de

la pirámide

Page 7: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 6

2. Necesidad de seguridad

Orden, estabilidad y

seguridad

Uno busca su propia

seguridad y protección

Dicha necesidad no se

vuelve imperiosa,

hasta que se cubra la

anterior, es decir, las

necesidades

fisiológicas

Page 8: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 7

3. Necesidad de pertenencia

Amor, amistad,

pertenencia y

comunidad

Una vez conseguida, el

enfoque cambia

totalmente y busca

satisfacer el siguiente

nivel

Lo vemos cuando

alguien quiere ser

parte de una empresa

o de una familia. Busca

enamorarse o tener

algún amigo cerca

Page 9: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 8

4. Necesidad de estima

Confianza, ayuda,

elogios, aprecio y valor

Finalmente cuando ya

hemos logrado ser

estimados en nuestro

trabajo, que nos reconocen

por tal o cual cosa,

empieza a surgir la

necesidad de

autorrealizarnos

Buscamos ser estimados en

nuestro trabajo, en la

familia y con los amigos

Page 10: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 9

5. Necesidad de autorrealización

Una vez lograda la autorrealización de

los sueños que uno tiene, empieza

también a surgir la necesidad de la

trascendencia. Es decir, de crear algo

que perdure más allá de uno

Legado

Aquí uno busca convertirse

cada vez en alguien más de lo

que es, y llegar a la meta de

lo que cree ser capaz en el

futuro

Page 11: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 10

Las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales que hemos visto hasta aquí, son impulsos o motivaciones muy importantes en las relaciones humanas; cubiertas adecuadamente producen satisfacción y las hacen más agradables, en tanto que, cuando no son cubiertas, se transforman en una fuente generadora de ansiedad; tema que

retomaremos a continuación.

Page 12: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 11

4.2. Ansiedad

Page 13: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 12

4.2 Ansiedad

Es un estado afectivo, caracterizado por sentimientos de aprehensión, inquietud, malestar difuso y también sensación de impotencia para hacer algo o todo.

Es una señal de alarma que sirve para advertir la presencia de un peligro o de un impulso o

idea inadmisible, para que él YO pueda responder con medidas adecuadas o movilizar sus defensas.

La ansiedad no es propiamente un fenómeno patológico, sino algo inherente a la condición humana.

Es importante su estudio para las relaciones humanas porque produce infelicidad y empobrece la interrelación. Además limita la capacidad productiva del ser humano, por ser

motivo de sufrimiento para los hombres, particularmente cuando se encuentran sujetos a presiones sociales que acentúan las causas que lo generan.

Puede provenir o ser consecuencia de una circunstancia exterior, real como:

Duelo por la muerte de alguien

Pérdida del empleo

Incapacidad para hacer algo

Enfermedad

Page 14: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 13

De frustraciones como:

Interrupciones

Supresiones

Prohibiciones

Negativas

De estados emocionales derivados de experiencias cotidianas verdaderas como:

Miedo

Vergüenza

Ridículo

Ira

Page 15: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 14

De problemas interiores conflictivos, reales o imaginarios como:

Sentimientos de culpa

Sensación de abandono

Pérdida del amor

Conciencia de la soledad

Como pudiste apreciar en el texto las principales causas generadoras de ansiedad son los impulsos, tendencias o deseos que surgen dentro del sujeto, los que éste considera inadmisibles y no puede manejar por peligrosos o amenazadores para sus propias normas morales y ello influye en el trato hacia los demás; por lo tanto el estar ansiosos perjudica el logro de nuestras metas laborales así como una eficaz relación con los demás; pero otro

factor no menos importante y ya el último en revisar en este curso es la autoestima tema que a continuación veremos.

Page 16: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 15

4.3 Autoestima

Page 17: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 16

4.3 Autoestima

Se refiere a lo que sentimos respecto a nosotros mismos según las experiencias positivas y negativas. Así, el concepto de autoestima se presenta como conclusión final de ese proceso de autoevaluación y se define como la satisfacción personal del individuo consigo mismo.

Puede llegar a afectar en forma decisiva todos los aspectos de nuestra vida, desde la manera en que funcionamos en el trabajo, el amor, en sí en la forma de relacionarnos con las demás personas.

En función de esto, ¿es la autoestima la clave del éxito o del fracaso?

Se ha dicho que es la clave para comprendernos y comprender a los demás. Aparte de los problemas de origen biológico, no se conoce una sola dificultad psicológica desde la

angustia y la depresión, el miedo a la intimidad o al éxito, el abuso del alcohol o de las drogas, el bajo rendimiento en el estudio o en el trabajo que no sea atribuible a una estima deficiente. De todos los juicios a que se somete, ninguno es tan importante como el propio.

Por tanto la autoestima es la suma de la confianza y el respeto a uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida y de su derecho a ser feliz.

Page 18: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 17

Características de las personas con autoestima baja:

No tienen metas

No generan ideas de progreso

Viven aburridos

Deprimidos y con poco entusiasmo

Tienen poco sentido del humor; por lo tanto son normalmente tristes

No creen que su vida tenga sentido ni trascendencia

No aceptan su realidad

Son tímidos e introvertidos

Tienen la conversación pobre y sin entusiasmo

Prefieren que otros hablen de sus éxitos y tienen dificultad para socializar

Son personas generalmente aisladas

Calladas y huidizas

Dificultad de integración al grupo

Page 19: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 18

Características de las personas con autoestima alta:

Tienen metas realizables y sanas

Ideas constantes de progreso

Tienen sentido del humor

Sienten aprecio sincero por ellos mismos

Les gustan las cualidades y disfrutar sus logros sin jactancia

Se aceptan a sí mismos

Se plantean superar lo que entienden los limita

Prefieren triunfar pero no se hunden cuando tienen que enfrentar dificultades

Además saben reconocer cuando se han equivocado

Están orgullosos de sí mismos

Se sienten en paz con sus pensamientos y sentimientos

Son respetuosos, comprensivos y cariñosos consigo mismo y con quienes lo rodean

Confían en su capacidad para lograr lo que se ha propuesto

Atienden sus necesidades físicas, psíquicas, intelectuales, emocionales y

espirituales

Page 20: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 19

Si quiere mejorar su autoestima, aquí tiene algunos consejos para empezar:

Deje de tener pensamientos negativos sobre usted. Si está acostumbrado a centrar la atención en sus defectos, empiece a pensar en aspectos positivos que los contrarresten. Cuando se dé cuenta de que es demasiado crítico con usted, dígase algo positivo sobre su persona. Cada día anote tres cosas sobre usted que le hagan feliz.

Planee como objetivo en vez de la perfección. Algunas personas le acaban paralizando debido a sus ansias de perfección. En lugar de frenarse con pensamientos como: "No iré a la audición de la obra hasta que haya perdido 5 kg", piense lo qué es bueno y en las cosas con las que disfruta; vaya por ellas.

Considere los errores como oportunidades de aprendizaje. Acepte que cometerá errores porque todo el mundo los comete. Los errores forman parte del aprendizaje.

Recuerde que las aptitudes de una persona están en constante desarrollo, y que cada uno sobresale en cosas diferentes: es lo que hace interesante a la gente.

Pruebe cosas nuevas. Experimente con diferentes actividades que le pongan en contacto con sus aptitudes. Siéntase orgulloso de las nuevas habilidades que ha adquirido.

Identifique lo que puede cambiar y lo que no. Si se da cuenta de que hay algo suyo que no le hace feliz y puede cambiarlo, empiece ahora mismo. Si se trata de algo que no

puede cambiar (como la estatura), comience a trabajar para quererse tal y como es.

Fíjese metas. Piense en qué le gustaría conseguir y luego diseñe un plan para hacerlo. Aténgase al plan y vaya anotando sus progresos.

Page 21: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 20

Siéntase orgulloso de sus opiniones e ideas. No tenga miedo de expresarlas.

Colabore en una labor social. Ayude a un compañero que tenga problemas, participe en su comunidad por una buena causa o hágase voluntario de alguna asociación. Sentir que aporta algo y que se reconoce su ayuda hace maravillas para aumentar la autoestima.

¡Haga ejercicio! Aminorará el estrés y estará más sano y más feliz.

Pásela bien. Disfrute pasando su tiempo con personas que le importen y haciendo cosas que le gusten. Relájese y pásela bien y no deje su vida en suspenso.

No olvide que nunca es tarde para construir una autoestima positiva y sana.

La autoestima interviene en casi todo lo que hacemos. Las personas con autoestima alta

rinden más en el trabajo y en cualquier otro contexto; por ende les resulta más fácil hacer amigos. Tienen mejores relaciones con la gente, son más felices y les cuesta menos enfrentarse a los errores, decepciones, fracasos, es más probable que perseveren en algo hasta que lo consigan. Cuesta cierto trabajo, pero es una habilidad que tendrá de por vida.

Page 22: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 21

¿Y qué sigue?

Pues bien, es hora de ir concluyendo con el curso, por ello es necesario que sepa que

hoy en día mejorar en el ámbito de las relaciones humanas no es un lugar al que

hemos de llegar sino una forma de viajar. Es un camino a iniciar a través del encuentro

equilibrado con uno mismo.

La persona es "un todo" y el equilibrio personal marca la diferencia. Cuando alguien se

encuentra bien consigo mismo, transmite este equilibrio en sus relaciones con los

demás, lo exterioriza a través de la escucha activa, la empatía, la asertividad, no

murmurando ni criticando.

En este curso a distancia hemos analizado la importancia de las relaciones humanas y

la relevancia que ésta tiene dentro de su vida, para lograr un buen proceso dentro del

entorno laboral.

Page 23: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 22

Es indudable que las buenas relaciones tienen un fin en sí mismas, pero esto no

significa que no produzcan a su vez ciertos efectos; en este caso, lograr objetivos o

metas establecidas de manera personal y laboral.

Lo anterior nos hace comprender por qué las empresas o instituciones con mayor éxito

se caracterizan entre otras cosas, por personal bien adaptado, eficiente y productivo.

Todo cambio y modificación de esquemas, conlleva a un serio análisis, que supere por

mucho a las buenas y demagógicas intenciones de directivos y colaboradores. Una

buena relación humana implica compromisos claros así como una excelente

comunicación y escucha.

¡Gracias por su participación y no olvide ponerlo en práctica!

Page 24: unidad 4

Unidad 4 “Teoría general de las necesidades” Página 23

Referencia Bibliográfica

Francisco de la Torre; Relaciones humanas: en el ámbito laboral. Ed. Trillas, México 2007

Johnmarsall Reeve; Motivación y emoción. Ed. Mc Graw Hill 2003.