unidad 4

43
UNIDAD 4 ORIGEN DEL UNIVERSO VIDA 1. ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. (QUÉ EDAD TIENE EL UNIVERSO) La teoría del Big Bang o gran explosión. Teoría evolucionista del universo. Teoría del estado invariable del universo. Teorías del origen de la tierra argumento religioso, filosófico y científico. Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus satélites. Edad y estructura de la tierra. Materia y energía, Materia: propiedades generales y específicas; estados de la materia. Energía: leyes de la conservación y degradación de la energía. Teoría de la relatividad. 2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Y DE LOS ORGANISMOS. Creacionismo Generación espontánea (abiogenistas). Biogénesis (proviene de otro ser vivo). Exogénesis (panspermia)(surgió la vida en otros lugares del universo u otros planetas y han llegado a través de meteoritos etc.) Evolucionismo y pruebas de la evolución. Teorías de Oparin-Haldane. (físico-químicas) Condiciones que permitieron la vida. Evolución prebiótica. Origen del oxígeno en la tierra. Nutrición de los primeros organismos. Fotosíntesis y reproducción primigenia.

Upload: nachitap

Post on 05-Jul-2015

299 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 4

UNIDAD 4

ORIGEN DEL UNIVERSO – VIDA

1. ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. (QUÉ EDAD TIENE EL

UNIVERSO)

La teoría del Big Bang o gran explosión.

Teoría evolucionista del universo.

Teoría del estado invariable del universo.

Teorías del origen de la tierra argumento religioso, filosófico y

científico.

Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus

satélites.

Edad y estructura de la tierra.

Materia y energía,

Materia: propiedades generales y específicas; estados de la materia.

Energía: leyes de la conservación y degradación de la energía. Teoría de

la relatividad.

2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Y DE LOS ORGANISMOS.

Creacionismo

Generación espontánea (abiogenistas).

Biogénesis (proviene de otro ser vivo).

Exogénesis (panspermia)(surgió la vida en otros lugares del universo u

otros planetas y han llegado a través de meteoritos etc.)

Evolucionismo y pruebas de la evolución.

Teorías de Oparin-Haldane. (físico-químicas)

Condiciones que permitieron la vida.

Evolución prebiótica.

Origen del oxígeno en la tierra.

Nutrición de los primeros organismos.

Fotosíntesis y reproducción primigenia.

Page 2: Unidad 4

ORIGEN DEL UNIVERSO – VIDA

ORGANIZACIÓN Y EVOLUCION DEL UNIVERSO (QUE EDAD TIENE EL

UNIVERSO)

El Big Bang, la teoría de la gran

explosión

La teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión tiene el objeto de

explicar como se produjo el origen del universo .Esta teoría sostiene que el

universo se creo por una gran explosión a partir de un estado de masa

concentrada en un punto pequeño de alta temperatura, llamada Huevo

Cósmico.

Por medio de observaciones, en los 1910, el astrónomo estadounidense

VestoSlipher y, después de él, Carl Wilhelm Wirtz, de Estrasburgo,

determinaron que la mayor parte de las nebulosas espirales se alejan de la

Tierra; pero no llegaron a darse cuenta de las implicaciones cosmológicas de

esta observación, ni tampoco del hecho de que las supuestas nebulosas eran

en realidad galaxias exteriores a nuestra Vía Láctea.

Entre 1927 y 1930, el padre jesuita belga Georges Lemaître propuso, sobre

la base de la recesión de las nebulosas espirales, que el Universo se inició

con la explosión de un átomo primigenio, lo que más tarde se denominó "Big

Bang".

En 1929, Edwin Hubble realizó observaciones que sirvieron de fundamento

para comprobar la teoría de Lemaître. Hubble probó que las nebulosas

espirales son galaxias y midió sus distancias observando las estrellas

variables cefeidas en galaxias distantes. Descubrió que las galaxias se

alejan unas de otras a velocidades (relativas a la Tierra) directamente

Page 3: Unidad 4

proporcionales a su distancia. Este hecho se conoce ahora como la ley de

Hubble

A partir de las investigaciones de Hubble se desarrolló la teoría del

Universo en expansión. Según esta, la gran explosión del Big Bang fue tan

violenta que, a pesar de la atracción de la gravedad entre los cuerpos

celestes, el Universo todavía sigue expandiéndose.

Los instrumentos astronómicos han registrado que las galaxias que están a

mayor distancia de nosotros se están alejando unas de otras a gran

velocidad. Para explicar este proceso los astrónomos debaten varias ideas

sobre ciertas variaciones en la fuerza gravitatoria o en los efectos de

elementos aún desconocidos, como la materia o energía oscura.

Existe un gran número de interpretaciones sobre la teoría del Big Bang que

son especulativas o extra-científicas. Tal es el caso de aquellas personas

que creen que la teoría del Big Bang es mentira porque no aceptan la idea de

una ―creación‖ que no sea ―divina‖.

Origen y Evolución del Universo

Los científicos intentan explicar el origen del Universo con diversas teorías.

Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se

complementan.

La teoría inflacionaria de Alan Guth

intenta explicar los primeros

instantes del Universo. Se basa en

estudios sobre campos gravitatorios

fortísimos, como los que hay cerca

de un agujero negro.

Supone que una fuerza única se

La teoría del Big Bang o gran explosión,

supone que, hace entre 12.000 y 15.000

millones de años, toda la materia del

Universo estaba concentrada en una zona

extraordinariamente pequeña del espacio, y

explotó. La materia salió impulsada con gran

energía en todas direcciones.

Los choques y un cierto desorden hicieron

que la materia se agrupara y se concentrase

más en algunos lugares del espacio, y se

formaron las primeras estrellas y las

primeras galaxias. Desde entonces, el

Universo continúa en constante movimiento

y evolución.

Esta teoría se basa en

Page 4: Unidad 4

dividió en las cuatro que ahora

conocemos, produciendo el origen al

Universo.

El empuje inicial duró un tiempo

prácticamente inapreciable, pero

fue tan violenta que, a pesar de

que la atracción de la gravedad

frena las galaxias, el Universo

todavía crece.

No se puede imaginar el Big Bang

como la explosión de un punto de

materia en el vacío, porque en este

punto se concentraban toda la

materia, la energía, el espacio y el

tiempo. No había ni "fuera" ni

"antes". El espacio y el tiempo

también se expanden con el

Universo.

observacionesrigurosas y es

matemáticamente correcta desde un

instante después de la explosión, pero no

tiene una explicación para el momento cero

del origen del Universo, llamado

"singularidad".

E t a p a s d e l a E v o l u c i ó n

Big Bang

Densidad infinita, volumen

cero.

10-43segs. Fuerzas no diferenciadas

10-34segs.

Sopa de partículas

elementales

1010 años Sistema Solar y Tierra

Rebobinar

Edwin Hubble descubrió que el Universo se expande. La teoría de la relatividad

general de Albert Einstein ya lo había previsto.

Se ha comprobado que las galaxias se alejan, todavía hoy, las unas de las

otras. Si pasamos la película al revés, ¿dónde llegaremos?

El Origen del Universo

La Teoría del Estado Estacionario

Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y

sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha

existito y siempre existirá

Page 5: Unidad 4

Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio, pueden encontrar

una opción satisfactoria en la teoría del estado estacionario. Según ésta, el

Universo no sólo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a

gran escala, una región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su

apariencia ha sido la misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde

tiempos infinitos

El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había

permanecido igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto

era así porque se creaba materia continuamente, de manera que la nueva materia

creada iba ocupando el espacio dejado por las galaxias en expansión. Esta

propuesta recibió el nombre de ―Teoría del Estado Estacionario‖ y afirma la

existencia de un Universo homogéneo, es decir, que tiene el mismo aspecto sea cual

sea la región del espacio que observemos y el tiempoen el que lo hagamos. Estas

dos características, homogeneidad e isotropía, son conocidas con el nombre de

Principio Cosmológico Perfecto.

Page 6: Unidad 4

La Teoría del Estado Estacionario rechazaba totalmente la hipótesis de que

existiera una radiación cósmica de fondo, puesto que, según ellos, no había habido

ninguna explosión inicial, lo que significaba que en caso de descubrirse su

existencia esta teoría se vería seriamente comprometida.

De acuerdo con Viquez (2007) en la teoría del estado estacionario, la disminución

de la densidad que produce el Universo al expandirse se compensa con una creación

continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para igualar la

densidad del Universo, esta Teoría no se ha podido demostrar directamente. La

teoría del estado estacionario surge de la aplicación del llamado principio

cosmológico perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador el universo

debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este

principio incluye el tiempo como variable por lo cual el universo no solamente

presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier

instante de tiempo siendo sus propiedades generales constantes tanto en el

espacio como en el tiempo.

Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60, cuando

las evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el Universo

estaba cambiando: se encontraron quásares sólo a grandes distancias, no en las

galaxias más cercanas.

Page 7: Unidad 4

La prueba definitiva vino con el descubrimiento de la radiación de fondo de

microondas en 1965, pues en un modelo estacionario, el universo ha sido siempre

igual y no hay razón para que se produzca una radiación de fondo con

características térmicas. Buscar una explicación requiere la existencia de

partículas de longitud milímetrica en el medio intergaláctico que absorba la

radiación producida por fuentes galácticas extremadamente luminosas, una

hipótesis demasiado forzada. (SEAMP, 2009)

Es asi como esta teoría perdió su popularidad cuando se descubrió la radiación de

fondo, ya que no la explica de manera natural, en contraste con la teoría de la Gran

Explosión. Además, la suposición de que se crea masa, y justamente en la

proporción necesaria para mantener constante la densidad del Universo, no es

totalmente sustentada en ninguna teoría física o hecho observado

Page 8: Unidad 4

La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que

nueva materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del

Universo se mantiene constante a pesar de la expansión. Evidentemente, queda del

todo fuera de nuestras posibilidades comprobar experimentalmente si tal efecto

existe. Por otra parte, la teoría no postula que la materia nueva se crea

uniformemente por todo el espacio; podría ser que nace en regiones muy

específicas, como por ejemplo en los núcleos de las galaxias, donde ocurren

fenómenos muy extraños

TEORIAS DEL ORIGEN DE LA TIERRA ARGUMENTO RELIGIOSO FILOSOFICO

Y CIENTIFICO

Para no generalizar, puesto que existen demasiadas explicaciones diferentes que

se encuadran dentro de la religión, la ciencia y la filosofía, he de exponer: 1) la

explicación creacionista más popular y con mayor el número de fieles y devotos; 2)

la teoría más aceptada por la comunidad científica; y 3) la argumentación filosófica

más coherente para mi juicio crítico.

1) Argumento religioso –bíblico, para ser más exactos–: El creacionismo cristiano

sostiene que la Tierra y todo ser vivo que habita en ella provienen de un acto de

creación del Dios Padre. Los creacionistas cristianos señalan como pruebas

irrefutables de una Creación:

-El hecho de que todo esté perfectamente posicionado y que todo en la naturaleza

funcione correctamente, de modo que la Tierra –y con ella el ser humano– tuvo que

ser creada necesariamente por un «diseñador inteligente». Asimismo, se acentúa la

creencia injustificada en suponer que el mundo es tan singular, que simplemente no

pudo ser producto de una causalidad.

-Se alude al físico Isaac Newton, quien dijo: ―No hay reloj sin relojero‖, para

subrayar la convicción de que la Tierra no pudo surgir de la nada y que fue creada

por Dios, de la misma manera que el reloj es fabricado por el relojero.

-Las supuestas similitudes y exactitudes históricas de la Biblia, alegando que el

libro sagrado es verdaderamente la Palabra de Dios, pues carece de errores

históricos y científicos. Siendo esto último refutado por muchas voces.

2) Argumento científico –teoría de la gran explosión–: Según la teoría del Big Bang,

el Universo se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad infinita y

matemáticamente paradójica. Se dice que el espacio se ha expandido desde

entonces, por lo que los objetos astrofísicos se han alejado unos respecto de los

Page 9: Unidad 4

otros. Ahora bien, con las partículas subatómicas que se desprendieron de la gran

explosión, se formaron lo que hoy conocemos como ―elementos químicos‖, los cuales

contribuyeron en la formación de los planetas del sistema solar –entre ellos la

Tierra, el cual gracias a su abundante cantidad de bioelementos, permitió el origen

de la vida–. Los teóricos del Big Bang indican como evidencias irrefutables del Big

Bang:

-La expansión del Universo que se expresa en la Ley de Hubble (ν = H0 • D), y que

se puede apreciar en el corrimiento hacia el rojo de las galaxias.

-Las medidas detalladas del fondo cósmico de microondas.

-La abundancia de elementos ligeros (nucleosíntesis primordial).

-El hecho de que la función de correlación de la morfología y la estructura a gran

escala del Universo encaja con la teoría del Big Bang.

3) Argumento filosófico –cosmología aristotélica–: Aristóteles señala que la forma

está íntimamente unida a la materia, de modo que la materia es ―potencia‖ y la

forma es ―acto‖; decía que la sustancia de las cosas era la unión de la materia y la

forma, mientras el movimiento es el paso de la potencia al acto. Distinguió entre el

mundo celeste y el mundo sublunar, según él, formado por los cuatro elementos,

mientras que en el celeste había un quinto elemento, el «éter». Afirmo que los

cuerpos celestes están arrastrados por esferas, y la última esfera es la de las

estrellas fijas, la cual es movida por el motor inmóvil: Dios. Las implicaciones

filosóficas de la metafísica de Aristóteles son las siguientes:

-La realidad está perfectamente ordenada: Todo tiene su fin y todo está

relacionado entre sí.

-La realidad es totalmente cognoscible a través de la razón humana: Conociendo en

qué términos están cifrados los misterios se puede revelar todo.

-Los cielos son divinos e influyen en la Tierra: El esquema aristotélico es adaptable

al ámbito escolástico, siendo así aceptado, y haciendo así que esta implicación sea

validada por la crítica y la sociedad.

-Perspectiva antropocéntrica: Metafóricamente, al poner a la Tierra en el centro

del Universo, se le da al ser humano la cualidad de supremacía frente a lo demás.

-El fin de la vida humana es el conocimiento: Como todos los seres vivos, siempre

tienen una finalidad. En el ser humano es llegar a conocer el Primer Motor Inmóvil,

ligado a la razón, con la cual se puede llegar a donde el hombre se proponga.

Además, proporciona seguridad y confianza, lo que facilita la realización de la vida

humana en determinados momentos.

ORIGEN Y EVOLUCION DEL UNIVERSO GALAXIAS SISTEMA SOLAR

PLANETAS Y SUS SATELITES

Page 10: Unidad 4

El Universo Nociones elementales sobre estrellas, galaxias, nebulosas, quásares, púlsares, agujeros

negros ... las leyes del Universo, sus medidas, su observación, su origen y su evolución.

El Sistema Solar Esta sección trata sobre el Sol, los planetas y sus satélites, cometas, asteroides,

meteoritos y la exploración del espacio. Contiene explicaciones sencillas, imágenes y tablas

de datos.

La Tierra y la Luna Un poco de geografía física para conocer mejor nuestro planeta y su satélite, desde su

formación y movimientos hasta los procesos (pliegues, volcanes, erosión) que le dan su

aspecto.

Historia de la Astronomía Desde el principio, los humanos hemos mirado al cielo. Aquí se explica, a grandes rasgos,

cómo se ha visto en cada época y cultura, desde los monolitos de piedra a las naves

espaciales.

Artículos astronómicos Una serie de artículos monográficos sobre diversos aspectos interesantes relacionados con

la astronomía: hechos, fenómenos, teorías, opiniones y comentarios variados.

SOBRE EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Page 11: Unidad 4

En el Universo existen diversos tipos de ―objetos‖, entre otros:

nebulosas, Galaxias, asteroides, estrellas, constelaciones, pulsars, planetas,

quasars, Cometas, meteoritos, agujeros negros, satélites,... Indica sus

características, Incluyendo consideraciones sobre su tamaño y/o masa.

NEBULOSAS.-

Las nebulosas son estructuras de polvo y gas interestelar. Según su

densidad, son visibles, o no, desde la Tierra y se puede encontrar en

cualquier lugar del espacio interestelar. Se pueden clasificar en dos grandes

grupos:

1.- Asociadas a estrellas evolucionadas, como las nebulosas planetarias y

los remanentes de supernovas.

2.- Asociadas a estrellas muy jóvenes, algunas incluso todavía en proceso

de formación, como los objetos Herbig-Haro y las nubes moleculares.

También se pueden clasificar según su luz, como nebulosas de emisión,

nebulosas oscura y nebulosas de reflexión:

1.-Emisión: cuya radiación proviene del polvo y los gases ionizados como

consecuencia del calentamiento a que se ven sometidas por estrellas

cercanas muy calientes.

2.-Oscuras: son nubes poco o nada luminosas, que se representan como una

mancha oscura, a veces rodeada por un halo de luz.

3.-Refexión: reflejan y dispersan la luz de estrellas poco calientes de sus

cercanías.

GALAXIAS.-

Son enormes agrupaciones de estrellas y otros materiales. Nuestro Sistema

Solar forma parte de una galaxia, La Vía Láctea.

Galaxias elípticas:

Contienen una gran población de estrellas viejas, normalmente poco gas y

polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Las galaxias elípticas tienen

gran variedad de tamaños, desde gigantes a enanas.

En las galaxias elípticas la concentración de estrellas va disminuyendo desde

el núcleo, que es pequeño y muy brillante, hacia sus bordes.

Page 12: Unidad 4

Galaxias espirales:

Las galaxias espirales son discos achatados que contienen algunas estrellas

viejas y también una gran población de estrellas jóvenes, bastante gas y

polvo, y nubes moleculares que son el lugar de nacimiento de las estrellas.

Generalmente, un halo de débiles estrellas viejas rodea el disco, y suele

existir una protuberancia nuclear más pequeña que emite dos chorros de

materia energética en direcciones opuestas.

Galaxias irregulares:

Se engloban en este grupo aquellas galaxias que no tienen estructura y

simetría bien definidas. Se clasifican en irregulares de tipo 1 o magallánico,

que contienen gran cantidad de estrellas jóvenes y materia interestelar, y

galaxias irregulares de tipo 2, menos frecuentes y cuyo contenido es difícil

de identificar. Las galaxias irregulares se sitúan generalmente próximas a

galaxias más grandes, y suelen contener grandes cantidades de estrellas

jóvenes, gas y polvo cósmico.

ASTEROIDES:

Son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol,

la mayoría en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter. Algunos

asteroides, tienen órbitas que van más allá de Saturno, otros se acercan

más al Sol que la Tierra. Algunos han chocado contra nuestro planeta y

cuando entran en la atmosfera, se encienden y se transforman en

meteoritos. A los asteroides también se les llama planetas menores. El más

grande es Ceres, con 1.000 Km. de diámetro. La masa total de todos los

asteroides del Sistema Solar es mucho menor que la de la Luna. Se pueden

clasificar en varios tipos:

Tipo C: Condritos carbonáceos, que son los materiales más antiguos del

Sistema Solar, con una composición que refleja la de las primitivas

nebulosas solares.

Tipo S: Relacionados con los meteoritos pétreos-ferrosos.

Tipo M: Corresponden a los meteoritos ferrosos, compuestos de una

aleación de hierro y níquel.

Los acondritos: Parecen tener en su superficie una composición semejante a

la lava terrestre.

Page 13: Unidad 4

ESTRELLAS:

Son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Se

encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones

nucleares (El Sol es una de ellas).

Las diversas etapas en la secuencia de los espectros, designadas con las

letras O, B, A, F, G, K y M, permiten una clasificación completa de todos los

tipos de estrellas:

Clase O: Líneas del helio, el oxígeno y el nitrógeno, además de las del

hidrógeno. Comprende estrellas muy calientes, e incluye tanto las que

muestran espectros de línea brillante del hidrógeno y el helio como las que

muestran líneas oscuras de los mismos elementos.

Clase B: Líneas del helio alcanzan la máxima intensidad en la subdivisión B2

y palidecen progresivamente en subdivisiones más altas. La intensidad de las

líneas del hidrógeno aumenta de forma constante en todas las subdivisiones.

Clase A: Comprende las llamadas estrellas de hidrógeno con espectros

dominados por las líneas de absorción del hidrógeno.

Clase F: En este grupo destacan las llamadas líneas H y K del calcio y las

líneas características del hidrógeno.

Clase G: Comprende estrellas con fuertes líneas H y K del calcio y líneas del

hidrógeno menos fuertes. También están presentes los espectros de

muchos metales, en especial el del hierro. El Sol pertenece a este grupo y

por ello a las estrellas G se les denomina "estrellas de tipo solar".

Clase K: Estrellas que tienen fuertes líneas del calcio y otras que indican la

presencia de otros metales.

Clase M: Espectros dominados por bandas que indican la presencia de

óxidos metálicos, sobre todo las del óxido de titanio. El final violeta del

espectro es menos intenso que el de las estrellas K.

CONSTELACIONES:

Las estrellas forman determinadas figuras que llamamos "constelaciones", y

que sirven para localizar más fácilmente la posición de los astros. En total,

hay 88 agrupaciones de estrellas que aparecen en la esfera celeste y que

toman su nombre de figuras religiosas o mitológicas, animales u objetos.

Este término también se refiere a áreas delimitadas de la esfera celeste

que comprenden los grupos de estrellas con nombre.

PULSARS:

Page 14: Unidad 4

Púlsar es una estrella de neutrones pequeña que gira a gran velocidad. Las

pulsares son estrellas de neutrones fuertemente magnetizadas. La rápida

rotación, por tanto, las hace poderosos generadores eléctricos, capaces de

acelerar las partículas cargadas hasta energías de mil millones de millones

de Voltios. El campo magnético, muy intenso, se concentra en un espacio

reducido. Esto lo acelera y lo hace emitir un haz de radiaciones que aquí

recibimos como ondas de radio. Su densidad es tan grande que, en ellos, la

materia de la medida de una bola de bolígrafo tiene una masa de cerca de

100.000 toneladas. Emiten una gran cantidad de energía. Estas partículas

cargadas son responsables del haz de radiación en radio, luz, rayos-X, y

rayos gamma. Su energía proviene de la rotación de la estrella, que tiene por

tanto que estar bajando de velocidad. Esta disminución de velocidad puede

ser detectada como un alargamiento del período de los pulsos.

PLANETAS:

Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan

la luz solar. Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes

son dos: el de rotación y el de translación.

Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Esto determina

la duración del día del planeta.

Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada

órbita es el año del planeta.

Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos,

más tiempo. Giran casi en el mismo plano.

Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco

aplanada por los polos. Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie. Mercurio,

Venus, la Tierra, Marte y Plutón(Plutón se considera planeta enano) son

planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento

de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda.

Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes

y ligeros, hechos de gas y hielo.

Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más

abultamiento ecuatorial y anillos.

QUASARS:

Los Cuásares son objetos lejanos que emiten grandes cantidades de energía,

con radiaciones similares a las de las estrellas. Los cuásares son centenares

de miles de millones de veces más brillantes que las estrellas. Posiblemente,

Page 15: Unidad 4

son agujeros negros que emiten intensa radiación cuando capturan estrellas

o gas interestelar.

La luz que percibimos ocupa un rango muy estrecho en el espectro

electromagnético y no todos los cuerpos cósmicos emiten la mayor parte de

su radiación en forma de luz visible. Con el estudio de las ondas de radio, los

radio astrónomos empezaron a localizar fuentes muy potentes de radio que

no siempre correspondían a objeto visibles.

COMETAS:

Los cometas son cuerpos frágiles y pequeños, de forma irregular, formados

por una mezcla de substancias duras y gases congelados. Cuando los cometas

se acercan al Sol y se calientan, los gases se evaporan, desprenden

partículas sólidas y forman la cabellera. Cuando se vuelven a alejar, se

enfrían, los gases se hielan y la cola desaparece. Hay cometas con periodos

orbitales cortos y, otros, largos. Los hay que no superan nunca la órbita de

Júpiter y otros que se alejan mucho, hasta que abandonan el Sistema Solar

y ya no vuelven.

METEORITOS:

La palabra meteorito significa fenómeno del cielo y describe la luz que se

produce cuando un fragmento de materia extraterrestre entra a la

atmosfera de la Tierra y se desintegra. Hay tres clases de meteoritos: los

litosideritos están formados por materiales rocosos y hierro. Constituyen

apenas un uno por ciento de los meteoritos. Los meteoritos rocosos,

formados solamente por rocas, son los más abundantes. Los meteoritos

ferrosos, un 6% del total, contienen gran cantidad de hierro.

AGUJEROS NEGROS:

Son cuerpos con un campo gravitatorio extraordinariamente grande.

No puede escapar ninguna radiación electromagnética ni luminosa, por eso

son negros. Están rodeados de una "frontera" esférica que permite que la

luz entre pero no salga.

Hay dos tipos de agujeros negros: cuerpos de alta densidad y poca masa

concentrada en un espacio muy pequeño, y cuerpos de densidad baja pero

masa muy grande, como pasa en los centros de las galaxias.

Si la masa de una estrella es más de dos veces la del Sol, llega un momento

en su ciclo en que ni tan solo los neutrones pueden soportar la gravedad. La

estrella se colapsa y se convierte en agujero negro.

SATELITES:

Page 16: Unidad 4

El término satélite se aplica en general a aquellos objetos en rotación

alrededor de un astro, este último es de mayor dimensión que el primero;

ambos cuerpos están vinculados entre sí por fuerzas de gravedad recíproca.

Un satélite natural, es cualquier astro que se encuentra desplazándose

alrededor de otro; no es factible modificar sus trayectorias

artificialmente. En general, a los satélites de los planetas principales se les

llama lunas, por asociación con el nombre del satélite natural de la Tierra.

Los diferentes planetas poseen distinta cantidad de lunas. El número total

en el Sistema Solar es alto y aún se considera incompleto, ya que se

continúa encontrándose nuevas lunas. No se conocen lunas en Mercurio ni en

Venus y tampoco ningún satélite que posea una luna.

Datos de los Satélites más importantes

Planeta Satélite PS(días) D(km)

Tierra Luna 27,32 3.476

Marte Fobos 0,31 21

Deimos 1,26 12

Júpiter Ganímedes 7,15 5.262

Io 1.77 3.630

Europa 3.55 3.140

Calixto 16,69 4.800

Leda 239 16

Saturno Atlas 0,60 40

Titán 15,95 5.150

Urano Cordelia 0,33 15

Titania 8,71 1.590

Neptuno Naiad 0,3 60

Nereida 360,2 340

Plutón Caronte 6,38 1.200

El período sidéreo PS está dado en días y fracciones de día (terrestres) y el

diámetro D en kilómetros.

Los astrónomos hablan de ―años-luz‖ y de ―unidades astronómicas‖ ¿Qué

significan ambas expresiones?

AÑO LUZ:

Page 17: Unidad 4

Es una unidad de longitud empleada en astronomía para medir grandes

distancias. Es igual a la distancia recorrida por la luz en un año solar medio,

o más específicamente, la distancia que recorrería un fotón en el vacío a una

distancia infinita de cualquier campo gravitacional o campo magnético, en un

año Juliano (365.25 días de 86400 segundos).

El año luz no es una unidad de tiempo, sino de distancia. La luz tarda 8

minutos en viajar desde el Sol hasta la Tierra. Nuestra galaxia, la Vía

Láctea, tiene 100 000 años luz de diámetro.

Tomando para la velocidad de la luz un valor de 300.000 km/s, un año luz

equivale en números redondos a 9.461.000.000.000 km, o bien a 63.240

Unidades Astronómicas (UA), o también a 0,3066 parsecs.

UNIDADES ASTRONOMICAS:

Distancia media Tierra-Sol, equivalente a 149.597.910 km., elegida como

unidad de medida en el ámbito del sistema solar. Es la unidad de distancia

utilizada en la medición de órbitas y trayectorias dentro del Sistema Solar.

Expresadas en UA (forma abreviada), las distancias de los planetas del Sol

son: Mercurio 0,387; Venus 0,723; Tierra 1,00; Marte 1,524; Júpiter 5,203;

Saturno 9,539; Urano 19,192; Neptuno 30,058; Plutón 39,44.

Esta medida se obtuvo midiendo distancias con radar de los objetos

celestes próximos como Venus o asteroides; estos estudios han permitido

determinar la escala del Sistema Solar con una gran precisión.

La Nebulosa del Águila se encuentra a 7.000 años luz de la Tierra;

expresa la distancia en kilómetros. Por otra parte, Neptuno se encuentra a

una distancia aproximada del Sol de 4500 millones de kilómetros; ¿cuánto

tarda en llegarle la luz del Sol? ¿a qué distancia se encuentra en unidades

astronómicas (UA)?

*La Nebulosa del Águila se encuentra a : 66.227.000.000.000.000 km.

1 año luz = 9.461.000.000.000 km;

7.000x9.461.000.000.000= 66.227.000.000.000.000

*Neptuno se encuentra a 30,058 UA

1.5--------- 8 min

45--------- x

360 : 1.5 = 240

Page 18: Unidad 4

¿Cómo ―nacen‖ las estrellas? ¿En qué se diferencia esencialmente una

estrella de un planeta? ¿Qué procesos se producen en los núcleos estelares?

Las estrellas nacen en las nebulosas que se encuentran en grandes

concentraciones de gas conocidas como regiones HII en las galaxias. En un

proceso que tarda millones de años y que aún no se comprende

completamente, grandes concentraciones de gases comienzan a colapsarse y

comprimirse hasta dar lugar a una protoestrella. Si esta concentración

alcanza una masa crítica, puede dar lugar a los procesos de fusión nuclear en

el centro de la estrella que permitirá su nacimiento. Otras concentraciones

de gases menores pueden convertirse en los planetas.

Una de las regiones más fáciles de observar donde se encuentran en

formación nuevas estrellas, es la Gran Nebulosa en la constelación de Orión.

A una distancia de 1500 años luz, la Gran Nebulosa es incluso visible a

simple vista en una noche sin Luna y lejos de las luces de la ciudad como una

estrella borrosa ubicada al sur del trío de estrellas brillantes del cinturón

de la constelación de Orión, también conocidas como los tres reyes. Con

unos binoculares es posible percibir algo de nebulosidad en torno a estrellas

débiles. Cualquier telescopio revela una estructura de gases compleja con

aparentes "huecos" oscuros que son en realidad regiones donde el gas es

muy denso. El telescopio espacial Hubble ha obtenido excelentes imágenes

de los capullos donde se están formando nuevas estrellas.

Diferencia entre estrella y planeta:

Una estrella es un astro que cuenta con una luz propia, como el Sol, pueden

estar formados de helio, etc. Existen 3 tipos de estrellas, rojas (chica),

amarillas (mediana) y azules (grande), el sol es una amarilla. En la noche, las

estrellas se distinguen por los puntitos que parpadean.

En cuanto a los planetas, solo son astros, que no cuentan con luz propia al

igual que los satélites (Luna). La Tierra y los otros 7 planetas son ejemplos

de planetas, éstos pueden estar formados de gas o roca, y en la noche se

distinguen como los puntitos que sí aluzan, pero no parpadean, que tiene una

luz fija.

En los núcleos estelares se producen grandes concentraciones de gases

comienzan a colapsarse y comprimirse hasta dar lugar a una protoestrella.

Si esta concentración alcanza una masa crítica, puede dar lugar a los

procesos de fusión nuclear en el centro de la estrella que permitirá su

nacimiento. Otras concentraciones de gases menores pueden convertirse en

los planetas.

Page 19: Unidad 4

La composición química del Universo cambia constantemente, aunque sea

un cambio lento. ¿Cómo ocurre? ¿Cómo han ido apareciendo en el Universo

cada vez más elementos químicos? Indica la composición química actual.

La transformación del gas de hidrógeno (H) en helio (He) en el interior de

las estrellas, se realiza básicamente a través de uno de los dos procesos

siguientes: la reacción protón-protón [PP], o bien el ciclo del carbono [CC];

con cualquiera se obtiene el mismo resultado. También debe tenerse en

cuenta una tercera reacción de gran importancia, denominada proceso triple

alfa.

Mediante la reacción "proton-proton", 4 átomos de hidrógeno se convierten

directamente en 1 de helio. A través del "Ciclo de carbono" se arriba a un

resultado similar, sólo que además de los átomos de hidrogeno es necesaria

la presencia del carbono como elemento catalizador. Este ciclo tiene lugar

cuando se superan los 15 millones de grados, es decir en estrellas donde su

temperatura central es mayor que la correspondiente al Sol.

Finalmente sucede que la suma de la masa de los núcleos de los átomos de

hidrogeno que participan en la transformación, es mayor a la masa total del

núcleo resultante helio. Esa diferencia de masa es la que se convierte en

energía y que luego, en forma de luz y calor, emergerá en todas las

direcciones posibles, desde el centro de la estrella hacia su superficie.

Después de la formación de helio, el proceso de las transformaciones

nucleares continúa con la creación sucesiva de otros elementos, más pesados

que el hidrogeno, como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno, etc., hasta

finalizar en el hierro; en este fenómeno participa el proceso triple alfa. La

producción de los elementos más pesados que el hierro no es resultado de

reacciones termonucleares; se producen sólo por captura de neutrones en

etapas muy violentas de la evolución de la estrella (por ejemplo, en los

eventos de supernova.

Se puede asimilar el núcleo de las estrellas a una caldera donde se originan

los elementos químicos desde el hidrogeno al hierro, todo lo que compone el

universo.

A través del análisis de los espectros, se ha podido comprobar que todas las

estrellas (incluido el Sol), tienen aproximadamente la misma abundancia

relativa de los diferentes elementos químicos. Siguen en abundancia al

hidrógeno y al helio: silicio, magnesio, hierro y aluminio. Esto indica que la

abundancia de los elementos presentes en la superficie de la Tierra,

Page 20: Unidad 4

comparados con los observados en las estrellas, es completamente

diferente.

Pero no todas las estrellas presentan exactamente la misma composición

química. En el caso de las estrellas frías (con temperaturas menor que 2.000

ºC) se verifica que entre las mismas, existen sensibles diferencias en las

abundancias del carbono, el nitrógeno y el oxígeno. Los astrónomos también

hallaron que en las estrellas más viejas existe una menor abundancia de

elementos de mayor peso atómico a más pesados en comparación con las

estrellas más jóvenes. Esta evidencia confirmaría la hipótesis que las

estrellas son el lugar donde se originan los elementos que siguen al

hidrógeno y al helio en la tabla periódica.

Pero las estrellas, simultáneamente con la formación de los elementos

siguientes al helio, experimentan otras mutaciones: aumentan de tamaño al

comienzo y luego disminuyen. Esos cambios son el resultado de que la

cantidad de energía emitida es variable, y que por consiguiente el astro

cambia de brillo; es decir, se convierte en lo que se ha denominado una

estrella variable.

En ocasiones, las estrellas sufren cambios violentos y expulsan parte de sus

capas exteriores a su espacio circundante; en esas circunstancias, se

producen los elementos químicos que siguen al hierro y terminan en el

uranio. El gas expulsado por la estrella, junto con las partículas de polvo

diseminados en el espacio, conforman nuevos astros con una composición

química diferente a las estrellas de la generación anterior. De este modo,

mediante un lento proceso de recomposición de elementos, el universo

recicla y modifica su composición química, aumentando gradualmente la

proporción de elementos más pesados que el hidrógeno en las estrellas que

se van formando.

A veces se dice que somos ―hijos de las estrellas‖ ¿Tiene algún

fundamento

científico esta expresión?

Si porque nosotros hemos ―nacido‖ de ellas y dependemos de ellas para

nuestra supervivencia, como puede ser la luz del Sol entre muchas otras.

¿Cómo obtenemos actualmente información de lo que sucede en el

Universo? Indica los medios/instrumentos de los que disponemos en la

Page 21: Unidad 4

Actualidad para ello.

Esencialmente, de la misma manera en que obtenían información acerca del

Universo todas las culturas anteriores a la nuestra desde quizás la edad de

piedra, observando los cielos.

La diferencia es que en tanto la mayoría de las culturas antiguas sólo

contaban con sus ojos para hacer esto nosotros tenemos algunos cuantos

instrumentos más sofisticados como los telescopios y otras clases de

instrumentos.

Ciertamente los telescopios ÓPTICOS más famosos, desde el telescopio de

Galileo con el que descubrió las 4 lunas más grandes de Júpiter hasta el

ultramoderno Telescopio Espacial Hubble, son instrumentos que

literalmente "agrandan la imagen" para que podamos ver fenómenos y

objetos muy lejanos con mayor detalle.

Pero el telescopio evolucionó mucho, pues con los avances en nuestros

conocimientos globales de electromagnetismo, se pudo empezar a inventar

una forma "diferente" de telescopio: el RADIOTELESCOPIO... Un

telescopio que no "ve" la luz visible ordinaria, sino que capta frecuencias

electromagnéticas en otros espectros, tales como las ondas de radio (de ahí

su nombre original), las microondas, la luz infrarroja, la luz ultravioleta, los

rayos X, etc.

Actualmente por tanto una gran cantidad de la información que obtenemos

del Universo procede de estos dispositivos radiotelescópicos, capaces de

"ver" cosas que ni siquiera el Hubble podría ver si fuera sólo espejos y

lentes: Podemos ver las emisiones de rayos X de las galaxias y el núcleo de

nuestra propia galaxia, podemos saber la composición química y edad

aproximada de estrellas a miles de años luz de nosotros, podemos percibir

ligeras fluctuaciones en las estrellas cercanas que nos indican que

probablemente tienen planetas. También hemos podido ver (con un

radiotelescopio especial orbital llamado COBE) el Universo como era cuando

estaba prácticamente "recién nacido".

También tenemos sondas y naves espaciales robóticas que se acercan a ellos

para estudiarlos a mejor detalle.

Los instrumentos son muchos; todos aquellos que tengan aplicación por el

ingenio humano a explorar el Universo: telescopios, antenas de radio,

cámaras fotográficas y de video, robots, e incluso, todavía, "los propios ojos

de los astrónomos".

Actualmente se habla de materia normal y materia oscura ¿Por qué? ¿Qué

es la materia oscura?

Page 22: Unidad 4

La materia oscura es aquella que no emite radiación electromagnética. Es

decir, no emite ni en radio, infrarrojo, visible, ultravioleta, rayos X o

radiación gamma. Por lo tanto no puede ser detectada por ningún equipo que

observe en esos rangos. Sean telescopios ópticos, de infrarrojos, gamma,

etc. Su existencia se infirió indirectamente y no se conoce totalmente su

naturaleza. El modo de inferirla fue a través de su influencia gravitatoria.

La materia oscura tiene masa; Un modo de determinar su existencia por

ejemplo es a través del fenómeno de lente gravitatoria o a través de

modelos de rotación de galaxias. En el primer caso la distorsión provocada

por la lente gravitacional indica que hay presente una cantidad de masa

superior a la que se observa y en el segundo los efectos dinámicos no

coinciden con los predichos teóricamente, tiene que haber más masa de la

que se ve para explicar los resultados observados.

La materia que sí emite radiación electromagnética: estrellas, material

interestelar, nosotros, etc., sería lo que llamas materia normal.

¿Cuál es el modelo aceptado actualmente con respecto al origen del

Universo? Considera tanto la estructura como la composición química. ¿Qué

hipótesis se han propuesto sobre la futura evolución del mismo?

El Big Bang. La idea central del Big Bang es que la teoría de la relatividad

general puede combinarse con las observaciones de isotropía y

homogeneidad a gran escala de la distribución de galaxias y los cambios de

posición entre ellas, permitiendo extrapolar las condiciones del universo

antes o después en el tiempo.

El universo en sus primeros momentos estaba lleno homogénea e

isótropamente de una energía muy densa y tenía una temperatura y presión

concomitantes. Se expandió y se enfrió, experimentando cambios de fase

análogos a la condensación del vapor o a la congelación del agua, pero

relacionados con las partículas elementales.

Aproximadamente 10-35 segundos después de la época de Planck un cambio

de fase causó que el Universo se expandiese de forma exponencial durante

un período llamado inflación cósmica. Al terminar la inflación, los

componentes materiales del Universo quedaron en la forma de un plasma de

quarks-gluones, en donde todas las partes que lo formaban estaban en

movimiento en forma relativista. Con el crecimiento en tamaño del Universo,

la temperatura descendió. A cierta temperatura, y debido a un cambio aún

desconocido denominado bario génesis, los quarks y los gluones se

combinaron en bariones tales como el protón y el neutrón, produciendo de

Page 23: Unidad 4

alguna manera la asimetría observada actualmente entre la materia y la

antimateria. Las temperaturas aún más bajas condujeron a nuevos cambios

de fase, que rompieron la simetría, así que les dieron su forma actual a las

fuerzas fundamentales de la física y a las partículas elementales.

El conocimiento sobre el Cosmos ha cambiado continuamente a lo largo de

la historia. ¿Puedes indicar brevemente los momentos principales y las

causas de estos cambios ideológicos?

El Universo ha sido un misterio hasta hace pocos años, de hecho, todavía lo

es, aunque sabemos muchas cosas. Desde las explicaciones mitológicas o

religiosas del pasado, hasta los actuales medios científicos y técnicos de

que disponen los astrónomos, hay un gran salto cualitativo que se ha

desarrollado, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.

El modelo propuesto por Ptolomeo dominó durante toda la Edad Media

¿Cómo era el modelo tolemaico?

Planteó un modelo del Universo muy semejante al de Aristóteles. En el

modelo, la Tierra permanece en el centro mientras los planetas, la Luna y el

Sol describen complicadas órbitas alrededor de ella. A Tolomeo le

preocupaba que el modelo funcionara desde el punto de vista matemático, y

no tanto que describiera con precisión el movimiento planetario. Aunque

posteriormente se demostró su incorrección, pero pese a esto fue admitido

durante catorce siglos hasta que fueron aceptadas las teorías de Copérnico.

¿Cuál fue la hipótesis planteada en el Renacimiento? ¿En qué se

diferencia

esencialmente de la actual?

El universo es el conjunto de todas las cosas que existen (la Tierra, el sol,

las estrellas, los planetas y todos los astros) ordenados y sometidos a las

leyes de la naturaleza. Las teorías cosmológicas más antiguas que datan del

4000 a. C., dicen que la Tierra era el centro del Universo y que todos los

demás cuerpos celestes giraban alrededor de ella (Sistema Geocéntrico).

El concepto de que la Tierra era el centro del Universo permaneció

inamovible hasta 1543, cuando el astrónomo Nicolás Copérnico propuso un

sistema en el que los planetas giraban en órbitas circulares alrededor del

Sol, el cual estaba situado en el centro del Universo (Sistema

Page 24: Unidad 4

Heliocéntrico).Con el perfeccionamiento de los instrumentos de

investigación, y el descubrimiento de nuevas Leyes de la Física, las teorías

cosmológicas fueron evolucionando hasta la del Universo en Expansión,

formado por galaxias, nebulosas, cúmulos estelares, estrellas, planetas, etc.

EXPLICACIONES CIENTIFICAS EXPLICACIONES RELIGIOSAS

Las explicaciones científicas se basan

en el desarrollo del ―método

científico‖ y se caracterizan por ser:

Inciertas: las hipótesis

científicas deben ser

confirmadas por la

experimentación.

Provisorias: van cambiando con

el tiempo.

Relativas: son válidas para los

que sostienen esa hipótesis.

Lo que proclaman las explicaciones

religiosas tienen como

características comunes el ser:

Dogmáticas: lo que proclaman

no se puede negar ni discutir.

Permanentes: no varían con el

tiempo.

Absolutas: son aceptadas

incondicional- mente por los

creyentes, por su fe.

Explica brevemente la estructura del Universo según el modelo aceptado

actualmente.

El universo se compone de miles de millones de Galaxias una de las cuales es

la Vía Láctea. Se intenta atribuir un modelo geométrico al Universo, el cual

responda a las leyes física y matemáticas establecidas. No se ha definido el

centro del Universo, ya que no se ha determinado su forma.

¿Cómo dedujo Hubble que el Universo se estaba expandiendo? ¿Qué

significa que el universo se expande? ¿Qué relación existe entre el

descubrimiento de la expansión del Universo y el modelo del Big Bang?

En 1929 Hubble comparó las distancias que había calculado para diferentes

galaxias con los desplazamientos hacia el rojo fijados por Slipher para las

mismas galaxias. Descubrió que cuanto más lejos estaba la galaxia, más alta

era su velocidad de recesión. A esta relación se la conoce como la ley de los

desplazamientos hacia el rojo o ley de Hubble; determina que la velocidad

de una galaxia es proporcional a su distancia. La relación entre la velocidad

Page 25: Unidad 4

de recesión de una galaxia y su distancia es la constante de Hubble. El valor

de esta constante se calcula que está entre los 50 y los 100 km/s por

megaparsec (1 megaparsec equivale a 1 millón de parsecs), aunque los datos

más recientes apuntan a un valor comprendido entre los 60 y 70 km/s por

megaparsec.

Como parece que las galaxias retroceden en todas direcciones desde la Vía

Láctea, se podría pensar que nuestra galaxia es el centro del Universo. Sin

embargo, esto no es así. Imaginemos un globo con puntos uniformemente

separados. Al inflar el globo, un observador en un punto de su superficie

vería cómo todos los demás puntos se alejan de él, igual que los

observadores ven a todas las galaxias retroceder desde la Vía Láctea. La

analogía también nos proporciona una explicación sencilla de la ley de

Hubble: el Universo se expande como un globo.

Si los componentes del Universo se están separando, esto significa que en el

pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se

llega a la conclusión de que todo salió de un único punto matemático (lo que

se denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran

Explosión o Big Bang. El descubrimiento en la década de 1960 de la radiación

de fondo cósmica, interpretada como un ―eco‖ del Big Bang, fue considerado

una confirmación de esta idea y una prueba de que el Universo tuvo un

origen.

Explica la formación del Sistema Solar según la teoría planetesimal.

Teniendo en cuenta la misma, ¿se puede esperar la existencia de otros

sistemas planetarios en el Universo?

Las teorías actuales conectan la formación del Sistema Solar con la

formación del Sol, ocurrida hace unos 4.700 millones de años. La

fragmentación y el colapso gravitacional de una nube interestelar de gas y

polvo, provocada quizá por las explosiones de una supernova cercana, puede

haber conducido a la formación de una nebulosa solar primordial. El Sol se

habría formado entonces en la región central, más densa. La temperatura es

tan alta cerca del Sol que incluso los silicatos, relativamente densos, tienen

dificultad para formarse allí. Este fenómeno puede explicar la presencia

cercana al Sol de un planeta como Mercurio, que tiene una envoltura de

silicatos pequeña y un núcleo de hierro denso mayor de lo usual. (Es más

fácil para el polvo y vapor de hierro aglutinarse cerca de la región central

de una nebulosa solar que para los silicatos más ligeros.) A grandes

Page 26: Unidad 4

distancias del centro de la nebulosa solar, los gases se condensan en sólidos

como los que se encuentran hoy en la parte externa de Júpiter.

La evidencia de una posible explosión de supernova de formación previa

aparece en forma de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas

inclusiones de algunos meteoritos. Esta asociación de la formación de

planetas con la formación de estrellas sugiere que miles de millones de

otras estrellas de nuestra galaxia también pueden tener planetas. La

abundancia de estrellas múltiples y binarias, así como de grandes sistemas

de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia del

colapso de la nube de gas, fragmentándose en sistemas de cuerpos

múltiples.

¿Cómo se formaron los planetas del Sistema Solar? Cita los planetas

exteriores e interiores del Sistema Solar, e indica algunas características

que los diferencian. ¿Por qué los llamados planetas interiores son rocosos,

mientras los exteriores son planetas gaseosos y líquidos?

Cerca de una estrella joven, el material más ligero del disco

(fundamentalmente hidrógeno y helio gaseosos) sale despedido debido al

calor de la estrella. El material que queda está compuesto por miles de

millones de pequeños granos de polvo que colisionan y se agrupan formando

partículas mayores. Cuando la estrella empieza a brillar (convirtiendo

hidrógeno en helio por fusión nuclear en su interior), las partículas de

materia pueden tener unos cuantos milímetros de tamaño, y se empiezan a

concentrar en un disco más fino alrededor de la estrella. El proceso de

acreción —la acumulación de partículas que se van quedando `pegadas'—

avanza hasta que los granos de polvo originales se han convertido en

pedazos de roca de aproximadamente 1 km de anchura, similares a los

numerosos asteroides que orbitan en la actualidad en torno al Sol entre las

órbitas de Marte y Júpiter.Cuando los pedazos de roca alcanzan este

tamaño, empiezan a atraerse entre sí por gravedad de forma significativa,

lo que los reúne en grupos que orbitan juntos alrededor de la estrella,

chocando ocasionalmente entre sí. La gravedad agrupa más y más los

pedazos, y los trozos más grandes (los que ejercen una mayor atracción

gravitatoria) atraen cada vez más material, y crecen convirtiéndose en

planetas y lunas.

En la actualidad se conocen ocho planetas principales. Normalmente se

dividen en dos grupos: los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y

Marte) y los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno ). Los

Page 27: Unidad 4

interiores son pequeños y se componen sobre todo de roca y hierro. Los

exteriores son mayores y se componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y

helio.

Mercurio es muy denso, en apariencia debido a su gran núcleo compuesto de

hierro. Con una atmósfera tenue, Mercurio tiene una superficie marcada por

impactos de asteroides. Venus tiene una atmósfera de dióxido de carbono

(CO2) 90 veces más densa que la de la Tierra; esto causa un efecto

invernadero que hace que la atmósfera venusiana conserve mucho el calor.

La temperatura de su superficie es la más alta de todos los planetas: unos

477 °C. La Tierra es el único planeta con agua líquida abundante y con vida.

Existen sólidas pruebas de que Marte tuvo, en algún momento, agua en su

superficie, pero ahora su atmósfera de dióxido de carbono es tan delgada

que el planeta es seco y frío, con capas polares de dióxido de carbono sólido

o nieve carbónica. Júpiter es el mayor de los planetas y el que más satélites

conocidos tiene orbitando a su alrededor. Su atmósfera de hidrógeno y helio

contiene nubes de color pastel y su inmensa magnetosfera, sus anillos y sus

satélites, lo convierten en un sistema planetario en sí mismo. Saturno

rivaliza con Júpiter, con una estructura de anillos más complicada y con un

gran número de satélites, entre los que se encuentra Titán, con una densa

atmósfera. Urano y Neptuno tienen poco hidrógeno en comparación con los

dos gigantes; Urano, también con una serie de anillos a su alrededor, se

distingue porque su eje de rotación forma un ángulo de 8° con el plano de su

órbita.

(Los interiores son rocosos por incidencia del sol que es mayor que la de los

exteriores).

¿Cuándo y cómo se formaron los asteroides de los que proceden la

mayoría de los meteoritos que impactan en la Tierra?

Una de las teorías que mantienen algunos científicos es que los asteroides

sean los restos de un planeta que resultó destruido. La gran mayoría opta

por la teoría que mantiene que los asteroides ocupan un lugar en el Sistema

Solar donde se podría haber formado un planeta de tamaño considerable, lo

que no ocurrió por las influencias disruptivas de Júpiter. Quizá en un

principio existieran unas pocas docenas de asteroides que posteriormente

se fragmentaron por colisiones mutuas hasta producir el número actual.

¿Por qué ya no se denomina a Plutón el noveno planeta del Sistema Solar?

¿Qué tipo de objeto es considerado? Por otra parte, si se descubriera en el

Page 28: Unidad 4

Cinturón de Kuiper un cuerpo celeste del tamaño de Marte, ¿debería

Considerarse un planeta? Justifica tu respuesta.

Porque Plutón es mucho más pequeño que la Tierra (12.750 kilómetros) pero

también que la Luna terrestre (3.480 kilómetros). Otro argumento en

contra de Plutón es la forma poco ortodoxa de su órbita, cuya inclinación no

es paralela a la de la Tierra y a los otros siete planetas del Sistema Solar y

otras de las razones es porque tiene que reunir tres categorías para que se

considere un planeta:

Primera categoría: "Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita

alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia

para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una

forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las

inmediaciones de su órbita".

Segunda categoría: "Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en

órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad

propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma

una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado

las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite."

Tercera categoría: "Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol

son considerados colectivamente como 'cuerpos pequeños del Sistema

Solar'".

Por estas razones no es considerado planeta y pasa a la categoría de planeta

enano.

Si se encontrase un cuerpo de mayor tamaño que Plutón, puede que, en su

origen Plutón tal vez pudo haber sido un planeta "normal" como puedan serlo

Urano o Neptuno.

Explica las pruebas que apoyan la hipótesis de formación de la Luna a

partir del impacto de un objeto contra la Tierra primitiva.

La Luna no se formó, como los demás mundos sólidos, como consecuencia de

la acreción de materiales en un Sistema Solar, sino a causa del gigantesco

impacto de un cuerpo del tamaño del planeta Marte contra la Tierra en

plena formación y que aún no había terminado el proceso que la llevaría a

convertirse en un cuerpo sólido. Dicho impacto, sería responsable del último

Page 29: Unidad 4

10% de materia que forma nuestro propio mundo. Por esa razón, conocer con

exactitud la edad de la Luna sería la mejor manera de saber, el momento

exacto de formación de la Tierra

La superficie de la Luna está llena de cráteres producidos por impactos

meteoríticos, mientras que en la Tierra son poco frecuentes. ¿Cuál puede

ser la causa?

Porque cuando un meteorito entra en contacto con la atmosfera de la

Tierra, se desintegra.

Por el momento no se conoce la existencia de Vida en otros puntos del

Sistema Solar. Se dice que la Tierra ocupa una posición privilegiada para

ello. ¿Puedes explicar por qué?

Es una posición privilegiada porque se encuentra a una distancia del Sol

suficiente para que no haya una temperatura demasiado alta ni demasiada

baja para que sea posible la vida. Pero hay otro hecho que es determinante

para que haya vida en la Tierra, la inclinación del eje de la Tierra (66

grados, 33 minutos). Esta inclinación y la distancia del Sol, así como el

movimiento de rotación y traslación hacen posible la vida en nuestro planeta.

EDAD Y EXTRUCTURA DE LA TIERRA

El origen de la Tierra y la vida

Los científicos estiman el origen del Universo entre hace 10 a 20 mil

millones de años. La teoría actualmente mas aceptada es la del Big Bang (La

Gran Explosión), la idea es que toda la materia en el Universo existió en un

huevo cósmico (más pequeño que el tamaño de un átomo moderno) que

explotó formando el Universo Moderno. Las evidencias para el Big Bang

incluyen:

El corrimiento hacia el Rojo: cuando las estrellas o galaxias se mueven alejándose

de nosotros, la energía que emiten se corre hacia la zona roja del espectro de luz

visible, es decir la longitud de onda de la luz que viaja entre las galaxias se alarga

como consecuencia de la expansión del universo, la luz procedente de objetos

remotos, al haber viajado mas tiempo, tiene un corrimiento hacia el rojo

Page 30: Unidad 4

maspronunciado. Esto suele asociarse con el efecto Doppler, el fenómeno del

cambio de tono del silbato agudo de un tren que se acerca, que se convierte en

grave cuando se aleja. Edwin P.Hubble (en cuyo honor se nombró al gigantesco

telescopio espacial que orbita la Tierra) fue el primero en señalar que las

Galaxias se alejan de nosotros.

Una imagen profunda del Telescopio Espacial Hubble

Cuanto mas lejos están, mas tiempo toma en llegar a nosotros la luz de otras

galaxias. Por lo tanto cuando miramos a las galaxias de gran corrimiento al rojo,

miramos a los principios de los tiempos; viendo el Universo como era hace miles

de millones de años. De acuerdo a la teoría del Big Bang la temperatura del

Universo se debería incrementar en proporción directa al corrimiento al rojo

(cuanto mas atrás en el tiempo miramos, mas cerca de la gran explosión estamos

y mas alta la temperatura del Universo). Srianad y sus colaboradores( ) midieron

los limites superiores e inferiores de temperaturas en estas galaxias y

encontraron que las mediciones caen dentro de lo previsto.

Radiación de fondo: en 1964 ArnoPenzias y Robert Wilson, dos científicos del

laboratorio Bell descubrieron (por accidente) que en el espacio interestelar

existe una ligera radiación de fondo cósmica (CMBR) que se observa

cualesquiera fuere la dirección a la cual se apunten los radiotelescopios (por ello

recibieron el premio Nobel de Física), se piensa que la misma es un residuo de la

Gran Explosión.

Este mapa, hecho con datos obtenidos por la nave espacial COBE, muestra la

Page 31: Unidad 4

intensidad de la radiación remanente de un período corto después del Big Bang

Inmediatamente después del Big Bang se diferenciaron las fuerzas

principales (gravedad, fuerza nuclear débil, fuerza nuclear fuerte etc.). Y,

si bien en el huevo cósmico la materia y la energía tal como hoy la

entendemos no existían, se formaron rápidamente después de la explosión.

Luego (el luego aquí son 1 o 10 miles de millones de años) la materia comenzó

a acumularse en sistemas solares. Uno de esos sistemas solares, el nuestro,

comenzó a formarse hace unos 5 mil millones de años con una gran

"protoestrella" en el centro. Los planetas quedaron en órbita a diferentes

distancias de la estrella y su campo gravitatorio atrajo "restos de materia

espacial" aumentando sus masas.

Los procesos de desintegración radioactiva y la energía liberada por los

impactos de materia proveniente del espacio calentaron la Tierra, que

comenzaba a diferenciarse en una costra que se enfriaba y un núcleo que

incrementaba su temperatura. Los impactos en la superficie, y el comienzo

de fenómenos volcánicos liberaron vapor de agua, anhídrido carbónico,

metano, amoníaco y otros gases en la atmósfera en desarrollo.

¿Existe vida en Marte, Venus o en cualquier otro lugar?

La distancia de la Tierra al Sol, el material que conforma la corteza

terrestre (mezclas de silicatos, agua etc.) y el tamaño de la misma sugieren

que somos únicos, por lo menos, en nuestro propio sistema solar.

Marte es más pequeño, esta más lejos del sol, tiene un campo gravitacional

(que impide que la atmósfera se escape al espacio) menor y presenta

evidencias de desplazamientos de agua en algún momento del su pasado. Si

la vida empezó en Marte, no sería sin embargo vida como la que conocemos

actualmente.

Venus, el segundo planeta estamas cercano al Sol y parece similar a la

Tierra en muchos aspectos. De todos los planetas del Sistema Solar Venus

es la que podría tener alguna forma basada en el Carbono.

Los otros planetas no se conocen tanto, pero parece imposible que Júpiter o

Saturno tengan vida tal como la que conocemos. Pero, cabe destacar, que la

información proveniente de la sonda espacial Galileo, revela que uno de los

satélites de Júpiter, Europa podría presentar agua en estado líquido, por lo

menos en forma temporal, deducción que resulta de la observación por parte

Page 32: Unidad 4

de la sonda de una superficie con grandes bloques de hielo sin "cráteres de

impacto", indicativo de la continua emergencia de hielo nuevo, lo que avala la

existencia de fenómenos volcánicos en el interior del núcleo. He aquí

nuevamente el "cóctel" de donde podría emerger vida.

En resumen " Venus es demasiado caliente, Marte demasiado frío, la Tierra

es lo correcto!"

Y sin embargo........

Marte: En Agosto de 1996 en base a los hallazgos en el

meteorito marcianoALH84001 se señalo la existencia de

evidencias de vida en Marte (o al menos de la química de la

vida) lo cual llevo a un no terminado debate (véase: La

evidencia de vida en Marte sufrió un golpe crítico)

Y ya por marzo del 2004 uno de los robots que la NASA puso en la

superficie de Marte, amén de confirmar la existencia de agua ya

indicada por experiencias previas y por la sonda europea de la ESA,

nos muestra algo intrigante: un objeto de apariencia artificial.

Quizás un futuro chasco, pero, que extraordinaria esta misión a

Marte, esférulas, sales y por si algo faltara......OVNIS,

masii..........quizás el mismo que un par de días después anduvo por el

Río de la Plata.

La vida parece haber comenzado prematuramente en la historia de la Tierra

aparentemente construida con "extrema facilidad" a partir de componentes

básicos, por lo tanto del sondeo del universo deberíamos, en términos probabilísticos, encontrarla en los lugares donde se dan las hipotéticas condiciones que la originaron o bien, en caso de no encontrarla replantear la hipótesis (y esto no sería ni la primera ni la última vez que se haga.....)

La edad de la Tierra

Los métodos de datación radiométrica, basados en la velocidad de

desintegración de los isótoposradioactivos (descubiertos en los fines del

siglo 19), sugieren que la tierra tiene una antigüedad de alrededor de 4.500

millones de años, la roca más antigua que se conoce tiene alrededor de

3.960 millones de años.

Page 33: Unidad 4

La historia de la Tierra se divide por convención en tres eones:

Arcaico, abarca desde el origen del planeta hasta hace unos 2.500 millones de

años,

Proterozoico, duró hasta hace unos 2.000 millones de años

Fanerozoico, comenzó hace unos 570 millones de años

Se sabe relativamente poco de lo ocurrido antes de 570 millones de años,

por lo que este período se denomina generalmente como PRECÁMBRICO.

Desde entonces, hasta el presente el registro es abundante y se subdivide

entonces en tres ERAS, que a sus vez se vuelven a dividir en Períodos y

estos a su vez en Épocas.

Conceptos sobre la materia y la energía

Todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos, está formado por un

componente común: la materia. Normalmente, para referinos a los objetos

usamos términos como materia, masa, peso, volumen. Para clarificar los

conceptos, digamos que:

Materia es todo lo que tiiene masa y ocupa un lugar en el espacio;

Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo;

Volumen es el espacio ocupado por la masa

Cuerpo es una porción limitada de materia

Estados físicos de la materia

En términos conceptuales, materia se puede definir como cualquier

sustancia que posee masa y ocupa un lugar en el espacio (volumen); la cual

como cualquier otro componente de la naturaleza reacciona a factores

ambientales como la presión y la temperatura, manifestándose en tres

estados:

· Gaseoso.

Page 34: Unidad 4

· Líquido.

· Sólido.

Estos estados obedecen fundamentalmente a la energía cinética o energía

de movimiento de las moléculas que conforman dicha materia y a la forma de

agregación de las mismas.

Los estados de

la materia

dependen de

Factores del

ambiente como

presión y

temperatura.

Estados de la materia en relación a cambios de la temperatura del

ambiente

Los diferentes estados de la

materia se caracterizan por la

energía cinética de las moléculas

y los espacios existentes entre

estas.

Estados de la materia en relación a cambios de la energía cinética de

las moléculas

Cada uno de los estados le confiere a la materia características propias, a

pesar de no cambiar su composición.

La figura siguiente complementa los conceptos aquí formulados, obsérvelo

haciendo énfasis en las relaciones y diferentes vías existentes:

Page 35: Unidad 4

Los estados de la materia: efecto de las condiciones del medio

Aunque la materia en sus diferentes estados, no varía en su composición,

puede variar en sus características

Principales Características de los estados de la materia

SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES

Poseen forma definida.

No poseen forma

definida, por lo tanto

adoptan la forma del

recipiente que los

contiene.

No poseen forma

definida, por lo tanto

adoptan la forma del

recipiente que los

contiene.

Poseen volumen fijo. Poseen volumen fijo. Poseen volumen

variable.

Baja compresibilidad. Compresión limitada. Alta Compresibilidad.

Page 36: Unidad 4

Cambios físicos y cambios químicos

Las modificaciones en la presión, la temperatura o las interrelaciones

de las sustancias, pueden originar cambios físicos o químicos en la

materia.

Cambios físicos de la materia:

Son aquellos cambios que no generan la creación de nuevas sustancias, lo que

significa que no existen cambios en la composición de la materia, como se ve

en la figura siguiente.

El cambio físico se caracteriza

por la no existencia de reacciones

químicas y de cambios en la

composición de la materia.

Cambio físico de la materia: cambio de estado sólido (hielo) a estado

líquido del agua, mediante el aumento en la temperatura del

sistema.

Cambios químicos:

Son aquellos cambios en la materia que originan la formación de nuevas

sustancias, lo que indica que existieron reacciones químicas.

Page 37: Unidad 4

El cambio Químico de

la materia se

caracteriza por la

existencia de

reacciones químicas,

de cambios en la

composición de la

materia y la

formación de nuevas

sustancias.

Cambio Químico de la materia: Formación de Ácido Clorhídrico,

mediante la reacción de Cloro e Hidrógeno.

Observe que en los cambios químicos la materia sometida al cambio posee

unas características diferentes a la materia inicial.

Composición y propiedades de la materia

Como se vio anteriormente, la materia presenta tres estados físicos,

dependiendo de factores ambientales como la presión y la temperatura;

independiente de ello, el aspecto de la materia está determinado por las

propiedades físico-químicas de sus componentes, encontrándose materia

homogénea y materia heterogénea.

Materia homogénea

Es aquella que es uniforme en su composición y en sus propiedades y

presenta una sola fase, ejemplo de ello sería un refresco gaseoso, la

solución salina, el Cloruro de Sodio o sal de cocina; este tipo de materia se

presenta en formas homogéneas, soluciones y sustancias puras.

Materia heterogénea

Es aquella que carece de uniformidad en su composición y en sus

propiedades y presenta dos o más fases, ejemplo de ello sería la arena, el

agua con aceite; este tipo de materia es también conocida como mezcla y se

caracteriza por el mantenimiento de las propiedades de los componentes y

la posibilidad que existe de separarlos por medio de métodos físicos.

Page 38: Unidad 4

Sustancias puras, elementos y compuestos

Sustancia pura

Una sustancia es pura cuando se encuentra compuesta por uno o más

elementos en proporciones definidas y constantes y cualquier parte de ella

posee características similares, definidas y constantes; podríamos decir que

una sustancia es pura cuando se encuentra compuesta en su totalidad por

ella y no contiene cantidades de otras sustancias; ejemplos de ello serían la

sacarosa, el agua, el oro.

Elemento:

Sustancia pura imposible de descomponer mediante métodos químicos

ordinarios, en dos o más sustancias, ejemplo: el Hidrógeno (H), el Oxígeno

(O), el Hierro (Fe), el Cobre (Cu).

Compuesto:

Sustancia pura posible de descomponer mediante métodos químicos

ordinarios, en dos o más sustancias, ejemplos: El agua (H2O), la sal (NaCl), el

ácido Sulfúrico (H2SO4).

Page 39: Unidad 4

Mapa conceptual que muestra la categorización de la materia, dependiendo

de las características y composición de las sustancias constituyentes.

Energía

El movimiento de los constituyentes de la materia, los cambios químicos y

físicos y la formación de nuevas sustancias se originan gracias a cambios en

la energía del sistema; conceptualmente, la energía es la capacidad para

realizar un trabajo o transferir calor; la energía a su vez se presenta como

energía calórica, energía mecánica, energía química, energía eléctrica y

energía radiante; estos tipos de energía pueden ser además potencial o

cinética. La energía potencial es la que posee una sustancia debido a su

posición espacial o composición química y la energía cinética es la que posee

una sustancia debido a su movimiento.

Tipos de energía

Manifestaciones de la energía

Page 40: Unidad 4

Energía Mecánica: El movimiento de

las hélices del molino de viento es

transferido a un sistema mecánico de

piñones, para producir energía

eléctrica o lograr la ascensión de

agua de un pozo subterráneo

Energía Calórica o radiante: El calor

o la luz emitida desde el sol es

aprovechada por las plantas para

producir energía química en forma de

carbohidratos.

Energía Eléctrica: El movimiento de

electrones libres, produce la energía

eléctrica, usada para hacer funcionar

electrodomésticos, trenes, y

artefactos industriales.

Energía Química: La combustión de

hidrocarburos como el petróleo,

liberan gran cantidad de energía.

Formas de medición de la energía

Poseer un referente de la cantidad de energía que se intercambia en las

diferentes interacciones de la materia requiere de patrones de medición.

Como la forma de energía que tiene mayor expresión es la energía calórica,

Page 41: Unidad 4

entendida ésta como la energía que se intercambia entre dos sustancias

cuando existe diferencias de temperatura entre ambas, trataremos las

unidades de medida de esta.

La cantidad de energía cedida o ganada por una sustancia se mide en

calorías o joules.

Una caloría (cal) es igual a la cantidad de calor necesario para elevar de

14,5o C a 15,5o C 1 gramo de agua. Como factor de conversión diremos que

una caloría equivale a 4,184 joules.

1 cal = 4,184 J

Es necesario diferenciar la caloría utilizada como herramienta de medición

de la energía calórica en química, de la caloría utilizada en nutrición, ya que

la caloría contenida en los alimentos (Cal) o gran caloría, equivale a 1.000

calorías o 1 Kilocaloría (Kcal).

2 cubos de azúcar ( 10 g),

contienen 37,5 Cal nutricionales, lo

que equivale a 37,5 Kcal, 37.500

cal químicas y 156.900 j.

Calor especifico

¿Has sentido que unas sustancias se calientan con mayor rapidez que otras?,

el calor especifico se relaciona con ello; conceptualmente, el calor

específico es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de

Page 42: Unidad 4

una sustancia determinada; desde el punto de vista químico, es la cantidad

de calorías requeridas para elevar en un grado centígrado la temperatura de

un gramo de una sustancia, o es el número de joules requeridos para elevar

en un grado kelvin la temperatura de un kg de una sustancia.

Calor Específico del agua: 1 cal/g o C

Este valor significa que para elevar

1 grado centígrado la temperatura

de 1 g de agua, se requiere 1

caloría.

Calor Especifico del Aluminio: 0,217

cal/g o C

Este valor significa que para elevar

1 grado centígrado la temperatura

de 1 g de Aluminio se requieren

0,217 calorías.

Valores comparativos del calor especifico del agua en estado líquido y el

aluminio en estado sólido.

Ley de la conservación de Masa-Energía

Para concluir esta parte temática, abordemos una pregunta: en el momento

de ocurrir un cambio físico o químico (reacción química) en una sustancia,

¿existe perdida de masa y/o energía?

Antoine Laurent Lavoiser (743-1749) y James Prescott Joule (1818-1889),

dedicaron parte de su trabajo científico en la solución de este problema,

llegando a la conclusión de que en las reacciones químicas y en los cambios

físicos las masas de las sustancias participantes no se crean ni destruyen,

solo se transforman; esta conclusión se conoce con el nombre de Ley de la

conservación de la masa.

Page 43: Unidad 4

En este ejemplo de

reacción química,

4.032 g de Hidrógeno

gaseoso, reaccionan

con 141.812 g de

cloro gaseoso, para

formar 145.844 g de

ácido clorhídrico.

La suma de los

reactivos es igual a la

suma de los

productos.

La masa de los

reactivos no se

destruyó, estos se

combinaron y se

transformaron en una

nueva sustancia.

Ejemplo de la ley de la conservación de la materia: formación del ácido

clorhídrico, mediante la reacción del Hidrógeno con el Cloro.