una aproximación lexicológica al inglés de la...

544
UNA APROXIMACIÓN LEXICOLÓGICA AL INGLÉS DE LA FOTOGRAFÍA Iryna Mykytka

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNA APROXIMACIÓN LEXICOLÓGICA AL INGLÉS DE LA FOTOGRAFÍA

    Iryna Mykytka

    www.ua.eswww.eltallerdigital.com

  • !DEPARTAMENTO!DE!FILOLOGÍA!INGLESA!

    FACULTAD!DE!FILOSOFÍA!Y!LETRAS!

    UNA!APROXIMACIÓN!LEXICOLÓGICA!AL!

    !INGLÉS!DE!LA!FOTOGRAFÍA!!

    Iryna!Mykytka!

    !

    !

    Tesis!presentada!para!aspirar!al!grado!de!

    DOCTORA!POR!LA!UNIVERSIDAD!DE!ALICANTE!

    !

    MENCIÓN!DE!DOCTOR/GA!INTERNACIONAL!

    !

    DOCTORADO!EN!FILOSOFÍA!Y!LETRAS!

    !

    ! !

    Dirigida!por:!

    Dra.!María!Isabel!Balteiro!Fernández

  • i

    AGRADECIMIENTOS

    Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que me han

    proporcionado su ayuda, de forma directa o indirecta, en la realización de esta tesis

    doctoral:

    A mi directora Dra. María Isabel Balteiro Fernández, por su enorme esfuerzo, la

    disponibilidad a pesar de sus obligaciones docentes e investigadoras, constante muestra

    de apoyo y ánimo, su paciencia y orientación durante estos años.

    A Dr. Miguel Ángel Campos, quien ha seguido desde inicios el proceso de este

    proyecto, por sus acertadas sugerencias y su optimismo.

    A Dr. Miguel Ángel García Yeste, por su amable acogida y el ánimo proporcionado

    durante mi estancia en la Universidad de Gotemburgo.

    A mis familiares, mis amigos y mis compañeros, por su comprensión y su apoyo moral.

    Gracias.

  • ii

  • iii

    ÍNDICE

    LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................. VII LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................... IX LISTA DE TABLAS ................................................................................................................ X LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................................ XII

    0. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 1 2. HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 8 3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 9 4. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 9 5. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ................................................................................................. 10

    I. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 13 1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ........................................................................................... 13 2. EL INGLÉS COMO LENGUA GLOBAL ..................................................................................... 16 3. EL INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS (IFE) ......................................................................... 18

    3.1. Introducción ................................................................................................................. 18 3.2. Definición ..................................................................................................................... 21 3.3. Orígenes ....................................................................................................................... 26 3.4. Evolución ..................................................................................................................... 28 3.5. Posición actual ............................................................................................................. 30

    4. EL LÉXICO: CONCEPTOS CLAVES ......................................................................................... 30 4.1. Introducción ................................................................................................................. 30 4.2. Neologismos y el concepto de productividad .............................................................. 35 4.3. Mecanismos de formación de palabras en lengua inglesa ........................................... 39

    4.3.1. La composición ................................................................................................ 40 4.3.2. Los compuestos neoclásicos ............................................................................. 50 4.3.3. La derivación .................................................................................................... 52

    4.3.3.1. Prefijación ................................................................................................. 55 4.3.3.2. Sufijación .................................................................................................. 56

    4.3.4. La derivación regresiva .................................................................................... 58 4.3.5. La conversión ................................................................................................... 59 4.3.6. Los cruces léxicos ............................................................................................. 62 4.3.7. Los acortamientos ............................................................................................. 68 4.3.8. Las abreviaturas y las siglas ............................................................................. 71

    4.4. Los préstamos ............................................................................................................... 76 4.5. La metáfora .................................................................................................................. 78 4.6. La terminología y/o el léxico especializado ................................................................. 85

    4.6.1. Características del léxico especializado ........................................................... 85 4.6.2. Los grados de especialización ......................................................................... 89

    5. LA FOTOGRAFÍA Y SU LENGUAJE ......................................................................................... 91 5.1. La fotografía ................................................................................................................. 91

    5.1.1. Antecedentes ..................................................................................................... 92

  • iv

    5.1.2. La invención de la cámara fotográfica ............................................................. 95 5.1.3. Evolución de la fotografía y su posición actual ................................................ 99

    5.2. El lenguaje de la fotografía ........................................................................................ 100 5.3. El inglés de la fotografía ............................................................................................ 102

    6. LOS BLOGS ......................................................................................................................... 109 6.1. Aproximación al concepto de blog ............................................................................ 110 6.2. Breve historia de los blogs ......................................................................................... 112 6.3. Características principales de los blogs ...................................................................... 113 6.4. Lenguaje de los blogs ................................................................................................. 115 6.5. El lenguaje de los blogs de la fotografía .................................................................... 117

    7. CONCLUSIONES GENERALES .............................................................................................. 120

    II. EL ESTUDIO ...................................................................................................................... 123 1. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 124 2. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 125

    2.1. El corpus .................................................................................................................... 128 2.1.1. Descripción general ........................................................................................ 129 2.1.2. Criterios de selección ..................................................................................... 131 2.1.3. Proceso de diseño ........................................................................................... 136

    2.1.3.1. Primeros pasos ........................................................................................ 136 2.1.3.2. Dificultades encontradas ......................................................................... 137 2.1.3.3. Diseño final ............................................................................................. 137

    2.1.4. Proceso de compilación .................................................................................. 138 2.1.4.1. Identificación de los blogs ...................................................................... 138 2.1.4.2. Recogida de datos ................................................................................... 140

    2.1.5. Selección de términos específicos .................................................................. 142 3. ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................................................... 148

    3.1. Rasgos léxico-semánticos del inglés de la fotografía ................................................ 149 3.2. Grados de especialización en el léxico fotográfico .................................................... 158 3.3. Mecanismos de formación de palabras en el inglés de la fotografía .......................... 165

    3.3.1. La composición .............................................................................................. 167 3.3.1.1. Aspectos generales de los compuestos .................................................... 167 3.3.1.2. Compuestos nominales ........................................................................... 182 3.3.1.3. Compuestos verbales ............................................................................... 191 3.3.1.4. Compuestos adjetivales ........................................................................... 193 3.3.1.5. Compuestos adverbiales .......................................................................... 196

    3.3.2. Los compuestos neoclásicos ........................................................................... 198 3.3.3. La derivación .................................................................................................. 201

    3.3.3.1. Prefijación ............................................................................................... 202 3.3.3.2. Sufijación ................................................................................................ 206

    3.3.4. La conversión ................................................................................................. 217 3.3.5. Los cruces léxicos ........................................................................................... 222 3.3.6. Los acortamientos ........................................................................................... 226 3.3.7. Las siglas y abreviaturas ................................................................................. 229

    3.4. Los préstamos lingüísticos ......................................................................................... 237 3.5. La neología semántica ................................................................................................ 243

  • v

    3.5.1. Metáforas lingüísticas ..................................................................................... 244 3.5.2. Metáforas conceptuales .................................................................................. 247

    3.6. Casos raros ................................................................................................................. 257 4. OBSERVACIONES FINALES Y CONCLUSIONES ..................................................................... 258

    III. CONCLUSIONES/CONCLUSIONS .............................................................................. 263

    IV. RESUMEN/SUMMARY ................................................................................................... 271

    V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 299

    VI. APÉNDICES ...................................................................................................................... 345

    VII. GLOSARIO/GLOSSARY ............................................................................................... 393

  • vi

  • vii

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. El árbol de la enseñanza de la lengua inglesa ............................................................. 22 Figura 2. Ejemplos de compuestos ............................................................................................. 44 Figura 3. Recursividad de una palabra compuesta ..................................................................... 46 Figura 4. El principio del funcionamiento de la cámara oscura ................................................. 94 Figura 5. Modelo de la cámara oscura con dispositivo réflex .................................................... 94 Figura 6. La cámara Akeley ...................................................................................................... 106 Figura 7. La escopeta fotográfica de Marey ............................................................................. 106 Figura 8. Proceso aproximado de nuestro estudio por fases .................................................... 127 Figura 9. Criterios de selección de nuestro corpus ................................................................... 132 Figura 10. Concordancia de shot en BNC.................................................................................135 Figura 11. Concordancia de shot en nuestro prototipo de Corpus Fotográfico ........................ 134 Figura 12. Proceso de identificación de palabras técnicas fotográficas ................................... 144 Figura 13. Frecuencia de la palabra chromatic aberration en CF ............................................ 146 Figura 14. Frecuencia de la palabra chromatic aberration en BNC ......................................... 146 Figura 15. Ejemplo de solarización .......................................................................................... 150 Figura 16. Ejemplo de Gorillapod ............................................................................................ 150 Figura 17. Ejemplo de bokeh .................................................................................................... 152 Figura 18. Ejemplo de shoe ...................................................................................................... 154 Figura 19. Ejemplo de blue hour .............................................................................................. 157 Figura 20. Ejemplo de golden hour .......................................................................................... 157 Figura 21. Algunos compuestos fotográficos ........................................................................... 170 Figura 22. Ejemplo de recursividad de palabras compuestas del lenguaje fotográfico ............ 171 Figura 23. Ejemplo de Dutch tilt .............................................................................................. 186 Figura 24. Ejemplo de la técnica de splash of colour ............................................................... 188 Figura 25. Fantastic plastic o nifty fifty .................................................................................... 190 Figura 26. Imagen subexpuesta, correctamente expuesta y sobreexpuesta .............................. 205 Figura 27. Ejemplo de blind en forma de cisne ........................................................................ 221 Figura 28. Ejemplo de gobo ...................................................................................................... 225 Figura 29. Ejemplo de squinch ................................................................................................. 225 Figura 30. Ejemplo de barn doors ............................................................................................ 246 Figura 31. El obturador (shutter) con sus dos cortinas (curtains) ............................................ 246 Figura 32. Mapa conceptual de la fotografía ........................................................................... 249 Figura 33. Analogía entre una cámara y un ojo ........................................................................ 251

  • viii

  • ix

    LISTA DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Configuración del nivel de especialización de los términos fotográficos ............... 161 Gráfico 2. Configuración detallada de formación de los términos fotográficos en el CF ........ 166 Gráfico 3. Variación ortográfica de las palabras compuestas en el lenguaje fotográfico ......... 175 Gráfico 4. Palabras compuestas de nuestra muestra institucionalizadas .................................. 180 Gráfico 5. Tipos de composición en el lenguaje fotográfico .................................................... 182 Gráfico 6. Configuración de los compuestos nominales en el lenguaje fotográfico ................. 182 Gráfico 7. Configuración de los compuestos verbales en el lenguaje fotográfico .................... 191 Gráfico 8. Configuración de los compuestos adjetivales en el lenguaje fotográfico ................ 194 Gráfico 9. Configuración de los términos fotográficos creados con sufijación ........................ 207 Gráfico 10. Conversión en el lenguaje fotográfico ................................................................... 217 Gráfico 11. Préstamos léxicos en el registro fotográfico inglés ............................................... 239

  • x

  • xi

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. La pronunciación de palabras compuestas vs. frases libres .......................................... 41 Tabla 2. Combinaciones más comunes de las palabras compuestas ........................................... 45 Tabla 3. Otras combinaciones de palabras compuestas .............................................................. 45 Tabla 4. Pluralización de los compuestos endocéntricos y exocéntricos .................................... 49 Tabla 5. Algunos ejemplos de nominalización, adjetivación, verbalización y adverbialización

    denominal, deadjetival y deverbal ....................................................................................... 53 Tabla 6. Prefijos más comunes de la derivación ......................................................................... 56 Tabla 7. Sufijos más comunes de la derivación .......................................................................... 57 Tabla 8. Combinación de los constituyentes silábicos en los cruces polisílabos, aplicando la

    regla AB+CD=AD .............................................................................................................. 67 Tabla 9. La jerarquía de las características prototípicas de los acrónimos, alfabetismos y las

    abreviaturas ......................................................................................................................... 74 Tabla 10. Primer diseño del Corpus Fotográfico ...................................................................... 136 Tabla 11. Diseño final del Corpus Fotográfico ......................................................................... 138 Tabla 12. Listado de los blogs del presente estudio .................................................................. 140 Tabla 13. Ficha de Skott Kelby Photoshop Insider ................................................................... 141 Tabla 14. Resumen de datos por cada blog ............................................................................... 142 Tabla 15. Uso de Microsoft Excel para calcular la ratio y la frecuencia de los términos ......... 147 Tabla 16. Clasificación de los términos fotográficos según el grado de especialización ......... 160 Tabla 17. Prefijos usados en la formación de palabras derivadas en el registro fotográfico .... 202 Tabla 18. Sufijos usados en la formación de palabras derivadas en el registro fotográfico ..... 207

  • xii

  • xiii

    LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

    A Adjetivo BM Beyond Megapixels (blog) BNC British National Corpus CF Corpus Fotográfico ESP English for Specific Purposes IDP Illustrated Dictionary of Photography IFE Inglés para Fines Específicos IPA Inglés Profesional y Académico LSP Languages for Specific Purposes MWD Merriam Webster Dictionary N Nombre OED Oxford English Dictionary PF PhotoFocus (blog) Prep Preposición RAE Real Academia Española RP Roesch Photography SK Skott Kelby (blog) ST Strobist (blog) UX Urbex (blog) V Verbo

  • xiv

  • 1

    0. INTRODUCCIÓN

    1. ANTECEDENTES

    Actualmente vivimos en la denominada “sociedad del conocimiento” basada en el saber

    y la especialización, siendo sus pilares la enseñanza, la investigación, el desarrollo y la

    innovación (Mateo Martínez, 2006: 145,148). Como resultado, esta sociedad actual

    demanda personal altamente cualificado, expertos en los diferentes campos

    profesionales. No son pocos los que opinan que el conocimiento es más efectivo cuanto

    más especializado (por ej. Drucker, 1994: 14; Mateo Martínez, 2006: 151).

    La sociedad del conocimiento ha dado lugar a la noción de las llamadas “comunidades

    epistemológicas” o knowledge communities que, según explica Alcaraz Varó (2007: 5)

    depositan los saberes de diferentes especialidades y, a la vez, disponen de su propio tipo

    de discurso y su propia identidad lingüística que les permite expresarse de una manera

    peculiar. Por ejemplo, el lenguaje de los médicos, los economistas, los juristas, los

    científicos o los fotógrafos, entre muchos otros. Son las así denominadas “lenguas

    profesionales” (Alcaraz Varó, 2007: 5) o Lenguas para Fines Específicos.

    Debido a la globalización que estamos viviendo hoy en día y la creciente importancia de

    la lengua inglesa en los últimos años, esta resulta imprescindible como vehículo común

    de comunicación entre los especialistas de diferentes campos a nivel internacional. De

  • 2

    ahí la creciente demanda de Inglés para Fines Específicos (en adelante, IFE1), que

    trataremos de manera resumida a continuación.

    El IFE es una disciplina relativamente nueva que nació en la década de los 60

    (Hutchinson y Waters, 1987; Dudley-Evans y St John, 1998; García Mayo, 2000),

    empezando a cobrar mayor fuerza desde su aparición oficial en 1985 con la publicación

    de los Episodes of ESP de Swales – una colección pionera de ensayos que marcó el

    inicio de esta línea de investigación innovadora (Johns y otros, 2011: 1). Desde

    entonces, numerosos autores se han dedicado a este campo de estudio contribuyendo a

    su consolidación; destacan, por ejemplo, Hutchinson y Waters (1987), Dudley-Evans y

    St John (1998), Johns y Dudley-Evans (1991), Robinson (1991) o más recientemente

    Alcaraz Varó (2000), Hyland (2007), Belcher (2006, 2009a, 2009b, 2013), Johns y otros

    (2011), Paltridge y Starfield (2013, 2017), Johns (2013), Starfield (2016), Brown

    (2016), Hyon (2017), Anthony (2018). Asimismo, se han defendido numerosas tesis

    doctorales en las distintas universidades, 2 se han creado diferentes asociaciones

    profesionales de lenguajes especializados (como AELFE), se han celebrado jornadas,

    congresos y seminarios con paneles dedicados a esta especialidad (AEDEAN, AELFE,

    GERAS y AESLA), se han publicado innumerables estudios en revistas especializadas

    como Ibérica (revista de AELFE), ASp (revista de GERAS), English for Specific

    Purposes, English for Specific Purposes World, The Asian ESP Journal, Lenguas para

    Fines Específicos (revista de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria), y se han

    creado diversos grupos e institutos de investigación, como ESP SIG (English for

    Specific Purposes Special Interest Group) o LexESP (Lexicology of English for Specific

    Purposes). A tenor de esto, conviene citar a Alcaraz Varó (2000: 16), quien sostiene que

    “se acepta la existencia de una rama o especialización dentro de un área de

    conocimiento cuando los profesionales que la practican reclaman su existencia por el

    1 También conocido como el Inglés Profesional y Académico (IPA). 2 Como Lexical description of English for Arquitecture: a corpus-based approach de Soneira (2013), Mecanismos de adaptación e individualización del mensaje publicitario en lengua inglesa de Campos (1994), La metáfora en los textos jurídicos y su traducción: las resoluciones del Tribunal Supremo de los EE.UU de Vegara Fabregat (2013), Terminografía, lenguajes profesionales y mediación interlingüística. Aplicación metodológica al léxico especializado del sector industrial del calzado y de las industrias afines presenta por Gómez González-Jover (2005), o Las cartas de queja en el aula de inglés para turismo: implicaciones pedagógicas basadas en el uso de recursos de cortesía presentada por Saorín Iborra (2003), entre otras.

  • 3

    peso de sus publicaciones regulares [...], sus sesiones científicas, sean simposios,

    seminarios o congresos, y las tesis doctorales”.

    En la actualidad, el campo de investigación de los lenguajes de especialidad está

    consolidado como rama de la Filología Inglesa (Alcaraz Varó, 2000: 16) y es una

    disciplina académica reconocida por organismos internacionales como la UNESCO o el

    British Council (Piqué y otros, 1994: 57), constituyendo el núcleo de muchos cursos

    impartidos a profesionales, universitarios y profesores, ya que universidades e institutos

    de todo el mundo ofrecen numerosos cursos del IFE (Alcaraz Varó, 2000: 17). Su

    espectacular desarrollo se debe a diversos motivos socioeconómicos, como el auge de la

    ciencia y el desarrollo tecnológico junto con globalización económica, por un lado, y

    lingüísticos, por el otro, que consiste en la consolidación de la Lingüística Aplicada y

    paradigmas funcionales, además del desarrollo de inglés como lingua franca (Fuertes

    Olivera y Samaniego Fernández, 2005: 1).

    Existen numerosos campos del IFE, siendo los más estudiados el inglés jurídico, el

    inglés de los negocios o el de la ciencia y la tecnología (Alcaraz Varó, 2000: 62). Por el

    contrario, existen otras especialidades muy poco trabajadas; una de ellas es el inglés de

    la fotografía, el cual nos ocupa en el presente trabajo. Alcaraz Varó (2005: 5) aseguraba

    en 2005, que, a pesar de los avances realizados en el estudio de los lenguajes

    profesionales y académicos, todavía queda por estudiar a todas las variedades en sus

    diferentes vertientes, como la lexicológica y lexicográfica, sintáctica, morfológica,

    semántica, pragmática, estilística, comunicativa, sociolingüística, psicolingüística, etc.

    Así pues, rastreando la literatura en lengua inglesa, observamos un importante vacío en

    la investigación del léxico fotográfico,3 a excepción de unos escasos trabajos como, por

    ejemplo, Landau (2002) y Pollen (2013) sobre la metáfora, lo que nos lleva a pensar,

    que un análisis de este lenguaje de especialidad es hoy en día imprescindible, por

    tratarse de un terreno todavía inexplorado. A pesar de esto, existen numerosos trabajos

    en el campo de la propia fotografía. La mayor parte de los trabajos de investigación que

    han analizado el tema de la fotografía, según Castelo Sardina (2006: 7), lo han

    planteado desde tres puntos de vista: desde la técnica, desde la historia, o desde el 3 En lengua española encontramos únicamente estudios de Gállego Paz (2002a, 2002b, 2003), que giran en torno al léxico de la fotografía desde una perspectiva histórica.

  • 4

    lenguaje4. El autor explica que aquellos que lo hicieron desde la perspectiva técnica,

    trataron la evolución de la fotografía, i.e. los materiales y las tecnologías empleadas; los

    segundos son los estudios eminentemente históricos de la fotografía a través de la

    investigación de los archivos, los documentos, las colecciones y los museos; y, por

    último, encontramos aquellos que realizan estudios a través del ámbito del lenguaje,

    partiendo de las teorías de la comunicación y de la semiología, por un lado, o desde la

    evolución estética de la imágenes, por el otro. La propuesta a la que queremos dar

    cabida aquí es un estudio exclusivo sobre el léxico en el ámbito fotográfico. Nuestra

    intención, por tanto, es estudiar la fotografía desde un punto de vista lingüístico,

    centrándonos sobre todo en los diferentes mecanismos de formación de palabras, al

    igual que los préstamos léxicos y los neologismos semánticos, entre otros aspectos

    léxicos que existen en la comunicación especializada entre los fotógrafos.

    Es cierto que también existen abundantes glosarios y diccionarios de tecnicismos

    fotográficos ya desde prácticamente los inicios de la fotografía (por ej. Sutton, 1858;

    Castellanos, 1999; Lynch-Johnt y Perkins, 2008; Herschdorfer, 2015), gran número de

    enciclopedias (por ej. Peres, 2013), aparte de innumerables manuales y libros sobre la

    fotografía, revistas (Amateur Photographer, por ejemplo, es una de las más conocidas y

    las más antiguas – desde 1884), e incluso tesis doctorales (por ej. Castelo Sardina, 2001;

    Garnelo Díez, 2005) – que demuestran el interés en la fotografía. Aun así,

    sorprendentemente, según tenemos entendido, ninguno se ha dedicado a estudiar las

    características lingüísticas del lenguaje de la fotografía en lengua inglesa hasta ahora,

    quizás, debido a que el IFE es una disciplina relativamente nueva y todavía quedan por

    4 Conviene comentar que cuando se habla del lenguaje fotográfico, habitualmente se refiere a un sistema de comunicación o de expresión visual. Es decir, no alude a las características lingüísticas propias del lenguaje fotográfico, sino a la capacidad de las fotografías de transmitir mensajes e ideas, partiendo de las teorías de la comunicación y de la semiología. DuChemin (2012) explica que, igual que disponemos de las reglas gramaticales y vocabulario para expresarnos lingüísticamente, en la fotografía también existen unas herramientas equivalentes como ciertas reglas y convenciones. En todos los casos de comunicación – el oral, escrito y visual – el objetivo es construir y transmitir un mensaje a través de un sistema codificado, aunque de diferentes modos: en el caso del texto la sustancia del mensaje está constituida por palabras; en el caso de las imágenes, por líneas, planos, tintes. Por tanto, incluso podríamos estar hablando de la fotografía como un idioma con sus propio vocabulario, sintaxis y gramática. De modo que, uno se puede hallar ante una situación de ambigüedad al mencionar el concepto del “lenguaje fotográfico”. En la presente tesis se trata el lenguaje fotográfico desde un punto de vista lingüístico, puramente de sus unidades léxicas, y no desde su carácter comunicativo o expresivo. Se usa “lenguaje fotográfico” como término general (presente en diferentes idiomas) e “inglés de la fotografía” como término más específico referente a dicho idioma.

  • 5

    estudiar todos los lenguajes de especialidad en sus diferentes vertientes, como hemos

    señalado anteriormente. Así, el presente estudio pretende arrojar luz sobre algunos

    aspectos lingüísticos del inglés de la fotografía, principalmente léxicos y morfológicos,

    pero también algunos semánticos como la metáfora.

    A priori parece que el léxico usado por los fotógrafos presenta una amplia diversidad

    terminológica como resultado de la compleja naturaleza de la fotografía y sus técnicas.

    Los límites de la fotografía, al igual que de su lenguaje, son difíciles de delimitar, lo que

    lo convierte en un campo amplio de intersecciones. Actualmente se está debatiendo la

    naturaleza de la fotografía: mientras algunos afirman que la fotografía es arte (por ej.

    Scharf, 1994), otros la consideran ciencia (por ej. Wilder, 2009a; Wilder, 2009b) o

    tecnología (por ej. Maynard, 2014). No obstante, parece que no existe una división clara

    entre la fotografía, por un lado, y el arte, la ciencia, y la tecnología, por otro.

    La existencia de la fotografía se debe a un invento tecnológico junto con los avances

    científicos y tecnológicos posteriores. Hoy en día, en un mundo cambiante y lleno de

    novedades tecnológicas, no se le deja de lado. Gracias a su carácter omnipresente en

    nuestra sociedad, goza de un desarrollo continuo, buscando mejor calidad, más

    megapíxeles, nuevos efectos, nuevas funciones. Como resultado se crean nuevas

    realidades y con ellas nuevos términos. Así, la incorporación de una cámara en los

    teléfonos móviles ha permitido crear selfies, la aparición de Instagram, una aplicación

    para compartir imágenes en la red, ha dado lugar a la palabra instagrammer, al igual que

    Photoshop, unos de los programas de edición de imágenes más popular, creó el verbo to

    photoshop.

    Por otra parte, hemos de subrayar el papel del arte, que también ha influido en la

    existencia de la fotografía y su léxico específico. La fotografía estaba muy unida al arte

    desde sus estados iniciales, ya que fueron mayoritariamente los artistas quienes

    propiciaron su auge. Aunque su papel era meramente técnico, considerándose algo

    inferior a la pintura, la fotografía, o, mejor dicho, sus antecedentes, sirvieron de

    herramienta a los pintores del Renacimiento y de siglos posteriores para conseguir

    imágenes fieles a la realidad (Newhall, 2002: 9-11); Delacroix, Ruskin, Guardi, Vernet,

    y muchos otros artistas hicieron uso tanto de la cámara oscura como de la cámara

  • 6

    lúcida, los primeros prototipos de la cámara fotográfica (Scharf, 1994: 21). Stelzer

    (1981: 15-16) explica que “la fotografía es hija de la pintura naturalista” cuyo objetivo

    era reproducir el entorno de una manera objetiva. Con el paso de tiempo, la fotografía

    dejó de ser un mero instrumento testimonio de la realidad y se convirtió en un método

    de creación, integrándose con el resto de las artes (Castelo Sardina, 2001: 198).

    Szarkowski (1978: 1) establece una dicotomía entre dos tendencias de la fotografía.

    Según él la fotografía puede considerarse como un espejo, esto es, un medio de auto-

    expresión, o como una ventana, método de exploración del mundo externo. En otras

    palabras, la fotografía es un medio de expresarse a sí mismo, de comunicar las ideas e

    intercambiar las experiencias, por un lado, o de observar y explorar la realidad captando

    los momentos fugaces del presente antes de que desvanezcan en el pasado, por el otro.

    De ahí, la relación directa de la fotografía con la pintura, ya que las dos pueden

    representar la realidad o expresar algo. Además, la fotografía, al igual que la historia del

    arte, muestra un cambio de estilos que se desarrolla en consonancia con la pintura. Así,

    existe la fotografía futurista, abstracta, dadaísta, surrealista, futurista, vanguardista,

    naturalista, etc. Esta relación tan estrecha entre la pintura y la fotografía resulta en un

    léxico común entre ambas.

    Anteriormente mencionamos la existencia de la fotografía gracias a la tecnología,

    asimismo, hemos de decir que la aparición de la fotografía se debe también a la ciencia.

    Mientras los artistas disfrutaban dibujando con sus “cámaras”, otros se dedicaron a

    investigar cómo captar una imagen sin esfuerzo alguno. Así, empezaron los

    experimentos químicos estudiando la sensibilidad de la luz sobre las diferentes

    sustancias sensibles ante ella. Numerosos intentos se llevaron a cabo, hasta lograr, en

    1826, tras una exposición de 8 horas, la primera fotografía de la historia, realizada por

    un científico e inventor francés, Nicéphore Niépce. Diversos procesos se descubrieron

    para tomar una fotografía, desde heliografía, a través de daguerrotipos, calotipos,

    talbotipos, hasta lo que se conoce como fotografía. Una vez inventada, la fotografía,

    empezó un avance espectacular, culminando con la fotografía digital. De hecho, hoy en

    día los avances tecnológicos han permitido automatizar al máximo las funciones de las

    cámaras, haciéndolas más asequibles y su uso más sencillo para los aficionados (Castelo

    Sardina, 2001: 199-200), lo que significa que cualquiera puede hacer fotos, siendo algo

    tan sencillo como apretar el botón. En efecto, el eslogan de la primera cámara compacta

  • 7

    Kodak sugería “You press the button, we do the rest” [Tú aprietas el botón, nosotros

    hacemos lo demás], aludiendo a la facilidad para poder tomar fotografías, siendo la

    única cámara en aquel momento que se podía usar sin instrucciones.

    No cabe la menor duda en la importancia de la fotografía hoy en día, ya que aparte de

    los diccionarios, glosarios, libros, revistas, enciclopedias o tesis doctorales mencionados

    más arriba, existen numerosos cursos o escuelas de fotografía, incluyendo los estudios

    académicos superiores que forman a los fotógrafos al igual que otros profesionales,

    siendo la fotografía una profesión más de la demandante sociedad actual. Al igual que

    los arquitectos, o los periodistas, por poner algún ejemplo, los fotógrafos llegan a ser

    personas reconocidas y respetadas a nivel mundial5.

    La fotografía puede ser un arte merecido de ser admirado, una técnica o un modo de

    capturar los instantes de nuestras vidas, un recurso o herramienta para otras disciplinas,

    una profesión o una pasión. Existen numerosos usos y razones que se esconden detrás

    de la fotografía. Sin duda, forma una parte importante no solo de nuestra sociedad, sino

    también de la humanidad, siendo un objeto digno de ser estudiado con una importancia

    singular.

    La esencia tecnológica, científica, y artística de la fotografía, que acabamos de

    mencionar, hace que, por un lado, el lenguaje de este campo este incorporando

    continuamente voces nuevas, ya que la tecnología evoluciona a pasos de gigantes, y por

    el otro, que comparta tecnicismos con otras disciplinas, como los correspondientes a los

    campos de pintura, informática, química, óptica, física, geometría, astronomía ente

    otras, proporcionándole a la fotografía un carácter interdisciplinario6.

    Una vez examinada la creciente importancia del Inglés para Fines Específicos, por un

    lado, y de la fotografía, por el otro, además de la ausencia de estudios sobre el lenguaje 5 Así, por ejemplo, encontramos topónimos por toda España en honor a diferentes fotógrafos, como calle Fotógrafo Goyo, avenida Fotógrafo Ángel García, o calle Fotógrafo Francisco Sánchez, en Alicante, calle Fotógrafos Darblade en Torrevieja (Alicante), Calle Fotógrafo Tomás Lorente, y Paseo Fotógrafo Verdú en Murcia, calle de la Fotografía en Madrid, glorieta de la Fotografía en Aranjuez, glorieta de los Fotógrafos en Pinto (Madrid), etc.!6 Este fenómeno de cruces de diferentes disciplinas se conoce como “interdisciplinariedad”, una de las características más importantes del IFE según Alcaraz Varó (2007: 6): “la interdisciplinariedad es, a claras luces, uno de los pilares fundamentales que sustentan los estudios de las lenguas profesionales y académicas”.

  • 8

    de la fotografía en general, o más específicamente el inglés de la fotografía, y la

    necesidad de los estudios de este tipo, podemos justificar la relevancia de esta

    investigación para el campo en el que pretendemos desarrollar nuestra labor. No hay

    que olvidar que la falta de referencias en este caso significa que la presente

    investigación es tentativa y novedosa. No obstante, como comentaremos en adelante,

    tomaremos como referencia estudios similares de otros campos del Inglés para Fines

    Específicos (por ej. Soneira, 2013), ya que los lenguajes especializados giran en torno a

    las mismas cuestiones, tales como léxico, sintaxis, discurso o comunicación, por lo cual

    podemos aplicar los conocimientos de los lenguajes técnicos más estudiados a los

    menos estudiados.

    2. HIPÓTESIS

    Antes de exponer las hipótesis se han formulado algunas de las preguntas de partida

    para este trabajo:

    (I) ¿Usan los fotógrafos un vocabulario propio?

    (II) ¿Qué términos usan?

    (III) ¿Son algunos términos más técnicos que otros?

    (IV) ¿Cómo se crearon esos términos? ¿Qué mecanismos de formación de

    palabras participaron en la creación de esos términos?

    Junto con las preguntas de investigación se han formulado las siguientes hipótesis:

    Hipótesis 1: El discurso de la fotografía es un lenguaje especializado que

    presenta un léxico propio.

    Hipótesis 2: El discurso de la fotografía presenta rasgos distintivos propios.

    Hipótesis 3: Existen diferentes grados de tecnicidad del vocabulario

    fotográfico.

    Hipótesis 4: Diferentes mecanismos de formación de palabras participan en la

    creación del léxico fotográfico.

  • 9

    3. OBJETIVOS

    La intención de este estudio es contribuir a la teoría y a la práctica de los estudios en el

    campo de Inglés para Fines Específicos. Como objetivo principal, se ha pretendido

    describir el léxico del inglés de la fotografía como lenguaje específico. Para llevar a

    cabo el presente estudio, se ha creado un corpus textual sobre el lenguaje de la

    fotografía que ha permitido hacer una descripción acertada del lenguaje objeto de

    estudio. En concreto, no sólo se han identificado los tecnicismos de este tipo de discurso

    creando un corpus, sino que también se han descrito los diferentes fenómenos léxicos

    que ocurren en el discurso fotográfico, se han analizado los diferentes mecanismos de

    creación de palabras, se han estudiado los préstamos léxicos y las metáforas. También

    se ha realizado una taxonomía del léxico fotográfico clasificándolo según los diferentes

    grados de tecnicidad (desde vocabulario muy técnico hasta vocabulario poco técnico).

    Por último, se ha elaborado un glosario de terminología fotográfica.

    4. METODOLOGÍA

    Para llevar a cabo estos objetivos se ha compilado un corpus textual sobre la fotografía

    utilizando como fuentes blogs especializados de fotografía. El estudio en cuestión es

    principalmente de tipo cualitativo y, en menor medida, cuantitativo. El objetivo

    primordial de este trabajo no es evaluar el conocimiento ya existente, sino descubrir y

    desarrollar nuevas teorías a partir de la observación y el estudio de los datos recogidos.

    Consecuentemente, el método de análisis de nuestro estudio es eminentemente

    inductivo, aunque también posee algún rasgo deductivo. Básicamente nos hemos ceñido

    a la observación de un fenómeno social en un contexto particular – el lenguaje hablado

    por los fotógrafos, para poder llevar a cabo una descripción de este tipo de lenguaje

    especializado. Una vez recogido el corpus, se han identificado los tecnicismos, se han

    descrito sus rasgos lingüísticos y se han analizado estos datos clasificándolos. Así pues,

    nuestro propósito ha sido tratar estos tecnicismos desde una óptica descriptiva,

    centrándonos en la lengua escrita y en los aspectos léxico-semánticos.

  • 10

    5. ESTRUCTURA DEL TRABAJO

    La presente investigación se estructura en dos grandes partes. La primera parte consiste

    en una sección preliminar en la que se presenta el contexto del trabajo, estableciendo los

    fundamentos teóricos, mientras que el estudio se desarrolla en la segunda parte,

    presentando las conclusiones al final. Se considera que el conocimiento científico se

    basa en el avance y debate continuos; casi siempre hay teorías previas y es fundamental

    conocerlas para aprovecharlas o bien refutarlas. Como señalaba Bernardo de Chartres

    en el siglo XII “somos como enanos subidos a los hombros de gigantes”; es

    imprescindible conocer los estudios previos, la situación de la disciplina y sólo después

    situar la propia investigación. Por tanto, primeramente, hemos elaborado los cimientos

    teóricos que sustentarán la parte práctica, y luego se ha dado paso a la parte práctica.

    En la primera parte del estudio se analizan las ideas claves de la sociedad actual

    (sección 1), se trata la importancia global del inglés como lingua franca, tanto en los

    ámbitos culturales, académicos como profesionales (sección 2). Se define el concepto

    de Inglés para Fines Específicos (sección 3): se habla de sus orígenes, desarrollo,

    clasificación y características, resumiendo las aportaciones más relevantes en este

    campo. Se explica su creciente demanda en los últimos años y la diversificación. A

    continuación, se trata el léxico y sus conceptos claves (sección 4), como los diferentes

    mecanismos de formación de las palabras que existen en lengua inglesa, incluyendo los

    préstamos léxicos y el fenómeno de la metáfora. También se perfila el concepto de

    “lenguaje técnico” y los diferentes niveles de tecnicidad de los lenguajes especializados.

    Asimismo, se dedican unas páginas al tema de la fotografía (sección 5), introduciendo

    algunos de los términos claves, como “la cámara”, “el objetivo”, “la sensibilidad” que

    propiciaron el nacimiento de la fotografía, lo que nos ayudaría a entender mejor la

    presente tesis, que gira en torno al dicho tema. Tan sólo están presentes aquellos

    aspectos que, debido a su relevancia o a sus aportaciones al léxico de la fotografía,

    merezcan una atención especial. Por tanto, nos limitamos a definir el concepto de la

    fotografía, comentar brevemente su historia centrándonos sobre todo en sus orígenes y

    evolución ya que algunos momentos históricos dejaron huellas en el léxico de la

    fotografía como veremos en adelante, además de analizar su importancia artística. A

    partir de ahí, se trata el lenguaje fotográfico con sus características más destacables.

  • 11

    Finaliza esta primera parte con el fenómeno de los blogs (sección 6), un género digital

    novedoso, que está adquiriendo más atención en los últimos años.

    En la segunda parte se presenta el estudio junto con los objetivos, los fundamentos

    metodológicos, y los resultados. Así, se empieza exponiendo los objetivos de este

    estudio (sección 1). Se continua explicando con detalle, y de la forma más nítida

    posible, las bases metodológicas que han guiado la parte práctica de este trabajo de

    investigación (sección 2); se describe el corpus de la presente tesis, explicando los

    criterios que sustentan dicho corpus, el proceso de su diseño, las dificultades principales

    que han surgido a la hora de compilar el corpus y su diseño final. Una vez expuestos los

    objetivos y la metodología, se desarrolla el análisis y se comentan los resultados

    obtenidos (sección 3). El análisis de los datos obtenidos consta de varias partes: se

    empieza describiendo las principales características léxico-semánticas del inglés de la

    fotografía (sección 3.1); se sigue con la clasificación de los términos según su nivel de

    tecnicidad (sección 3.2); a continuación se desarrollan los mecanismos de formación de

    palabras internos propios del inglés como la composición o la derivación, entre otros

    (sección 3.3); se pasa por los préstamos lingüísticos de otros idiomas (sección 3.4) y se

    termina con las metáforas (sección 3.5), incluyendo unos casos no clasificados (sección

    3.6). Por último, se ofrecen unas conclusiones finales7 con algunas consideraciones

    sobre investigaciones futuras (Parte III), que se desprenden del presente trabajo, el

    resumen (Parte IV), la bibliografía (Parte V), que tiene como objetivo dar a conocer las

    fuentes que han alimentado y guiado este trabajo de investigación, y los apéndices

    (Parte VI). Cierra la tesis con un glosario (Parte VII).

    7 Tanto las conclusiones como el resumen se desarrollarán en lengua inglesa, al ser un requisito para conseguir la mención de doctor internacional.

  • 12

  • 13

    I. MARCO TEÓRICO

    1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    No cabe la menor duda de que actualmente presenciamos una época de cambios, o

    incluso, como Burch (2005: 1) sugiere, un cambio de época. Graddol (2000: 2) señala

    que “there is a general awareness of change, but no clear vision of where it may all be

    leading” [existe una conciencia general de cambio, pero sin una visión clara de a dónde

    nos puede llevar] añadiendo que todavía no vivimos en una nueva época, pero nos

    hemos alejado de los extremos de una antigua. Esta época recibe el nombre de

    “sociedad del conocimiento” (véase Mateo Martínez, 2006; Alcaraz Varó, 2007) o

    knowledge society (véase Drucker, 1994; Mansell y Wehn, 1998; Bindé y Matsuura,

    2005; Böhme y Stehr, 2012), resultado de grandes avances del conocimiento que

    abarcan todos los sectores de la sociedad: social, cultural, económico, político e

    institucional (Stehr, 2015: 1).

    Si la “sociedad de la información” estaba centrada en el progreso tecnológico, la

    “sociedad del conocimiento” consiste en el desarrollo de una nueva economía, la

    innovación tecnológica y la producción de nuevos conocimientos de alto valor

    económico y social (Didriksson, 2006: 2). Se considera, que el éxito económico

    depende de las universidades, que ofrecen entrenamiento e investigación, reconociendo

    la importancia de la educación superior como “la base de la producción de aprendizajes

  • 14

    de alto nivel, de la investigación científica y de la formación especializada de los

    expertos que producen estos conocimientos y aprendizajes” (Didriksson, 2006: 2). Se

    trata, por tanto, del fenómeno llamado “cientificación de la sociedad” (scientification of

    society) (Gibbons y otros, 1997: 3).

    En este escenario, donde el conocimiento juega un papel primordial en la construcción

    de la sociedad, destacan profesionales altamente cualificados que generan las llamadas

    “comunidades epistemológicas” (knowledge communities), que a su vez producen y

    alimentan a las “lenguas profesionales” – códigos lingüísticos propios de cada

    “comunidad” o disciplina a la que se dedican, que poseen características distintivas que

    les permiten expresarse de una manera peculiar (Alcaraz Varó, 2007: 5). Sabemos que

    el lenguaje es un aspecto vital de identidad social de cualquier grupo (Fox, 1999: 262);

    en este caso grupo profesional, que sin duda sirve para el uso de selfidentification

    porque las lenguas profesionales disponen de su propio simbolismo y un importante

    volumen de tecnicismos, que están fuera del alcance del público ajeno.

    Como señala Alcaraz Varó (2007: 5) una característica clave de estas comunidades

    epistemológicas es su ortodoxia, controlada por los miembros pertenecientes a estas

    sociedades. El autor (Alcaraz Varó, 2007: 5) menciona el término gatekeeping para

    hacer referencia a esta “custodia de la ortodoxia” que, según él, se relaciona con la

    normalización de los lenguajes profesionales. Se trata de un control por parte de

    miembros de las comunidades de diferentes conocimientos para diferenciarse de los no

    miembros utilizando un código lingüístico propio, marcando así las fronteras de las

    comunidades. Herzberg (1986: 1) también alude a este concepto afirmando que las

    normas de los discursos están definidas por las comunidades profesionales. Esto puede

    significar que los discursos especializados forman una parte fundamental del

    conocimiento de los grupos profesionales, ya que mantienen y amplían estos

    conocimientos. Así, cada comunidad posee sus propios objetivos que alcanzar, sus

    propios miembros, sus propios mecanismos de intercomunicación y su propio discurso.

    Otra característica eminente de la nueva “sociedad del conocimiento” es la

    interdependencia de las diferentes ciencias. Freeman y Louçã (2001: 124) apuntan a la

    interacción entre la ciencia, la tecnología, la economía, la política y la sociedad. Colás

  • 15

    Bravo (2001: 302) demuestra la estrecha interrelación de la ciencia, la tecnología y la

    sociedad, por ejemplo, con la investigación sobre el catarro común: a pesar de ser una

    de las afecciones más corrientes, ha sido poco investigado, debido a los motivos

    puramente tecnológicos, ya que no se disponía de microscopios suficientemente

    potentes como para poder investigar esta bacteria. Con esto Colás Bravo demuestra

    como la ciencia y la sociedad están condicionados por los factores tecnológicos. Algo

    similar ocurre con la fotografía, que está influenciada por la tecnología, la ciencia, el

    arte, o la sociedad.

    El concepto de interdependencia de las disciplinas está relacionado con la

    “interdisciplinariedad”, que también se llama intersección o cruce de diferentes

    disciplinas. Alcaraz Varó (2007: 6) la considera “uno de los pilares fundamentales que

    sustentan los estudios de las leguas profesionales”. Define interdisciplinariedad como

    “fecunda cooperación conceptual y metodológica que se prestan entre sí dos o más

    campos del saber para llegar a entender mejor la realidad”. También señala que es un

    fenómeno propio de nuestro tiempo ya que “hace unas décadas la mayoría de las

    materias universitarias, para ser consideradas como tales y merecer la consiguiente

    consideración de la comunidad académica, debían tener unos límites de sus contenidos

    y métodos claros, excluyentes y diferenciadores”. En otras palabras,

    interdisciplinariedad se basa en cruces entre diferentes campos científicos donde los

    elementos se mezclan creando nuevas realidades. Como veremos más tarde, la

    fotografía, disciplina objeto de este trabajo, presenta un alto grado de

    interdisciplinariedad, debido a su naturaleza técnica y artística. Por ello, encontramos

    conceptos propios de arte, óptica, física, geometría o informática, entre otros.

    Por último, Gibbons y otros (1997) plantean la importancia del contexto y la intención a

    la hora de aplicar los nuevos conocimientos, porque según los autores, el conocimiento

    tiene que ser útil para alguien ya sea en la economía, el gobierno o para la sociedad

    estando ese imperativo presente desde el principio. Estas dos características, junto con

    las que hemos comentado anteriormente, son claves en las Lenguas para Fines

    Específicos.

  • 16

    2. EL INGLÉS COMO LENGUA GLOBAL

    Obviamente las lenguas profesionales o de especialidad existen en las distintas lenguas

    mundiales. Podemos hablar de español para los negocios, japonés para guías turísticos,

    alemán para enfermeras, italiano para juristas, etc. pero, debido a los cambios que están

    ocurriendo en estos años (por ej. la globalización), existe una necesidad por parte de los

    especialistas de hacer posible la comunicación con los profesionales de sus campos en

    un contexto internacional a través de un idioma común. El inglés ha sido la lengua

    elegida como medio de comunicación internacional hasta tal punto que se ha convertido

    en el idioma global, cambiando el mundo drásticamente, incluso en el contexto

    académico, profesional y cultural.

    Actualmente en Europa se promueve la idea de multilingüismo y de interculturalismo,

    que consisten en el aprendizaje de múltiples idiomas y la convivencia de diferentes

    comunidades lingüísticas. La Comisión de las Comunidades Europeas, por ejemplo,

    sugiere que cada individuo tenga un conocimiento de al menos dos lenguas extranjeras

    además de su lengua materna8 . Asimismo, se propone fomentar los idiomas como

    instrumentos que facilitan la cohesión social y la prosperidad, haciendo hincapié en el

    valor de la diversidad lingüística en la Unión Europea9.

    Además, debemos reconocer que los hábitos sociales están cambiando; gracias a que se

    viaja más, se percibe el inglés como un instrumento necesario para la comunicación y

    también para la empleabilidad (Soler, 2011: 120). Sin duda, la competencia lingüística

    cobra cada vez más importancia. En Europa, la hegemonía del inglés es

    sorprendentemente alta. Crystal (2003: 88) estima que el 99% de las organizaciones

    europeas listadas en el reciente anuario de las asociaciones internacionales citan el

    inglés como un idioma oficial, el 85% de la industria cinematográfica está en inglés, al

    igual que el 90% de los artículos académicos.

    8 Según la comunicación “Una estrategia marco para el multilingüismo” de Comisión de las Comunidades Europeas (2005). 9 Según la comunicación “Multilingüismo: una ventaja para Europa y un compromiso” de la Comisión Europea (2008).

  • 17

    En España, pese a que todavía el inglés es una “asignatura pendiente”10 la situación está

    cambiando pues este idioma está atrayendo cada vez más interés. Por ejemplo, el

    sistema universitario español está viviendo profundos cambios como consecuencia de la

    puesta en marcha del plan denominado “Espacio Europeo de Educación Superior”

    (EEES), que afecta no solo la forma de concebir la enseñanza sino también la estructura

    y contenidos de las titulaciones11. El objetivo de este plan es la convergencia europea

    con un gran interés por fomentar entre los estudiantes la adquisición de conocimientos y

    competencias de lenguas extranjeras, fundamentalmente en inglés. Así, en la

    Universidad de Alicante, aparte de otras universidades de la Comunidad Valenciana, se

    han creado grupos de Alto Rendimiento Académico (ARA) en algunos grados que

    pretenden reforzar el potencial de los alumnos más destacados desde el inicio de sus

    estudios universitarios ofertando parte de la docencia en inglés (https://web.ua.es/es/vr-

    estudis/grupos-ara/grupos-a-r-a-alto-rendimiento-academico.html), aunque existen

    también otras asignaturas impartidas en inglés para los que estén interesados y no

    formen parte de los grupo ARA.

    Para finalizar el inglés se ha extendido por todo el mundo, enraizándose en los sistemas

    educativos como segunda lengua. Graddol (2000: 3) predice que gracias a la adopción

    del inglés como segunda lengua y el creciente número de hablantes de esta lengua el

    mundo finalmente hablará inglés.

    La expansión de la lengua inglesa, como lingua franca, continúa siendo el principal

    vehículo de comunicación a nivel internacional por encima de las diferencias

    etnoculturales y lingüísticas no solo en el mundo académico, cultural sino también

    profesional. Como consecuencia de ello, cada vez más personas se apuntan a los cursos

    de inglés para fines generales o para fines específicos, dependiendo de sus necesidades.

    Ya no son solo los políticos, los médicos, los empresarios o los estudiantes sino también

    personas que nunca antes habían pensado que necesitarían aprender inglés, como, por

    ejemplo, los camareros o los constructores, que, en muchos casos, debido a la crisis

    10 Según el “IV Informe Monitor de Cambridge University Press” (2017) el 44% de los españoles presentan un nivel deficiente de inglés, aunque el 80 % reconoce su importancia para encontrar empleo y la propia competitividad del país. 11 Véase el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en el que se regulan las nuevas titulaciones adaptadas al EEES.

  • 18

    económica se ven obligados a emigrar en búsqueda de mejores condiciones, o también

    los fotógrafos, siendo la fotografía una disciplina ligada a la tecnología, presentando

    gran número de anglicismos en los diferentes idiomas, donde es necesario conocerlos

    para comprender sus significados.

    3. EL INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS (IFE)12

    3.1. Introducción

    Los cambios actuales de la economía global suponen un amplio panorama de

    oportunidades profesionales que implica la competencia en lenguas extranjeras y

    especialmente en inglés. Como resultado también crece la demanda del inglés para fines

    específicos y con ello numerosos cursos de Inglés para Fines Específicos (IFE). La

    demanda de estos cursos procede de grupos de personas que no necesitan aprender el

    inglés general, porque supuestamente ya lo han estudiado en secundaria, han

    completado un curso o lo conocen o dominan por otros motivos, sino que tienen sus

    razones particulares relacionadas con sus estudios o trabajos (Kennedy y Bolitho, 1984:

    1). Por tanto, el IFE normalmente se suele diferenciar del inglés general dada, como su

    propio nombre indica, su orientación a fines específicos y a las necesidades concretas de

    cada individuo. Aunque se refiere a la enseñanza y aprendizaje de inglés como segunda

    lengua o lengua extranjera el objetivo de los estudiantes es usar el inglés en diferentes

    campos. Así pues, como bien indica Aguado de Cea (2001: 2) sus características

    principales son la instrumentalidad y la especificidad.

    Existen dos grandes líneas de estudios en el campo del IFE: teoría y práctica. La

    primera enfocada a la investigación lingüística, y la segunda a la didáctica (Aguado de

    12 Término que procede del inglés English for Specific Purposes (ESP) (véase por ej. Swales, 1985) también conocido como El Inglés Profesional y Académico (IPA) en la terminología española (véase por ej. Alcaraz Varó, 2000). Para evitar cualquier ambigüedad, cabe comentar que, a lo largo de este trabajo, utilizaremos estos términos indistintamente, al igual que para referirse a las Lenguas para Fines Específicos/Inglés para Fines Específicos, emplearemos los siguientes términos: lenguas profesionales y académicas/inglés profesional y académico, lenguas de especialidad/inglés de especialidad, lenguajes específicos/inglés específico.

  • 19

    Cea, 2001: 2-3). Johns (2013: 6) explica que en su origen el IFE era, y todavía es, un

    “practitioners’ movement” orientado a analizar las necesidades de los estudiantes y las

    características más relevantes del discurso que usan. Esta línea de investigación puede

    observarse desde el principio del IFE (véase Swales, 1985) hasta la actualidad (véase

    Swales y Feak, 2000, 2004, 2011a, 2011b; Basturkmen, 2006, 2010; Feak y Swales,

    2009, 2011; Paltridge y Starfield, 2013; Hinkel, 2017). Ambas líneas son relevantes ya

    que, como observan Johns y otros (2011: 1), “studying language, discourses, and

    contexts of use – as well as student needs […] – and then applying these findings to the

    pedagogical practices, is what distinguishes ESP from other branches of applied

    linguistics and language teaching” [estudiar el lenguaje, los discursos, y los contextos

    de uso – así como que las necesidades de los estudiantes – y después aplicar estos

    resultados a las prácticas pedagógicas, es lo que diferencia al IFE de otras ramas de la

    lingüística aplicada y la enseñanza de idiomas]. El presente estudio pertenece a la

    primera línea de investigación cuyo objetivo es describir el lenguaje fotográfico, aunque

    no descartamos que en un futuro este trabajo pueda conducirnos a estudios de carácter

    pedagógico.

    Alcaraz Varó (2007: 7-8) asegura que las lenguas profesionales abren un horizonte

    prometedor para los estudiosos del lenguaje, gracias a que han ganado un nuevo estatus

    hoy en día, pasando de ser simples “tecnicismos” a convertirse en “complejos códigos

    lingüísticos y comunicativos”. Por lo tanto, este autor establece unos rasgos distintivos

    del IFE, como posibles guías orientadoras para la investigación, los cuales comentamos

    a continuación:

    -! El léxico. Sabemos que una de las características más distintivas de las lenguas

    especializadas es su vocabulario porque cada disciplina dispone de sus propios

    términos. En palabras de Alcaraz Varó (2007: 7): “Cada lengua de especialidad

    hace gala de un vocabulario muy singular, que forma el núcleo de este leguaje

    especializado, en el que hay que analizar su etiología y estilística, su neología y

    su ordenación particular”. Además, el léxico recibe el estatus preferente en los

    estudios del IFE (Cabré, 2007: 87).

  • 20

    -! La morfosintaxis. Los textos de lenguas especializadas contienen un alto

    porcentaje de estructuras sintácticas o estilísticas propias. Por ejemplo “la

    sintaxis del lenguaje jurídico suele ser complicada; en cambio, la de la

    tecnología es sencilla, aunque sus sintagmas nominales, por su carácter

    descriptivo son normalmente largos, complejos y, a veces, confusos” (Alcaraz

    Varó, 2007: 11).

    -! El discurso. Existen también preferencias discursivas en los lenguajes de

    especialidad. Por ejemplo, en el lenguaje turístico predomina la tipología

    descriptiva (para describir e informar), la persuasiva (para vender, comprar,

    negociar, hacer publicidad y resolver litigios) y la prescriptiva (para dar

    consignas) (Aragón Cobo y otros, 2007: 235).

    -! La comunicación. Existen unas técnicas comunicativas específicas dentro de

    los diferentes lenguajes específicos. Así la comunicación varía si es entre

    expertos, aficionados o personas ajenas al campo especializado. Significa que

    existen varios niveles de comunicación: nivel técnico entre profesionales que

    utilizan los tecnicismos, nivel semi-profesional y nivel general utilizando el

    lenguaje cotidiano y comprensible para todos.

    -! Los textos profesionales. Las lenguas especializadas utilizan diferentes

    géneros, propios de cada profesión, tales como, la ley, el contrato, la carta, etc.

    en el lenguaje jurídico.

    -! El marco cultural. Según Alcaraz Varó (2007: 11), cada comunidad

    epistemológica tiene sus propios rasgos culturales lo que puede provocar el

    “anisomorfismo cultural” o la falta de simetría cultural. Por tanto, estos rasgos

    culturales también son un concepto importante a tener en cuenta para los

    filólogos y traductores de lenguas especializadas.

    De todas estas grandes líneas de investigación, el léxico es una de las más populares

    porque siempre se ha reconocido como aspecto “más distintivo” de las “especialidades”

    (Martínez Linares, 2007: 14). Muchos se han dedicado a la investigación de los aspectos

    cognitivos y estilísticos del léxico de los lenguajes de especialidad, a la interrelación

  • 21

    entre selección léxica y géneros profesionales en los lenguajes específicos, a la

    traducción o la elaboración y compilación de recursos terminológicos tales como

    diccionarios o glosarios. Así el presente estudio pretende contribuir a la investigación

    del léxico de especialidad con el objetivo de estudiar el lenguaje fotográfico.

    3.2. Definición

    Existen varias definiciones del IFE, tan variadas como es la esencia misma del IFE. Las

    definiciones más relevantes son las que vamos a tratar en este apartado. Todas ellas son

    relativamente tardías, ya que se formulan varias décadas después de la aparición del

    IFE. Entre los primeros intentos de definición del IFE (aunque basándose en los

    estudios anteriores) están Hutchinson y Waters (1987), quienes para entender mejor qué

    es el IFE, recurren a una representación gráfica (véase Figura 1 abajo) que sitúa el

    Inglés para Fines Específicos en el campo de la enseñanza del inglés. Como se puede

    apreciar en la figura de abajo el IFE o ESP es una rama del EFL (English as a Foreign

    Language) o ILE (Inglés como Lengua Extranjera), paralela a GE (General English) o

    el Inglés General. Las siguientes ramas indican que el IFE puede dividirse en tres

    grandes grupos. En el primer grupo se sitúa EST (English for Science and Technology),

    que corresponde a Inglés para la Ciencia y la Tecnología, y que, a su vez, engloba EAP

    (English for Academic Purposes) o Inglés para Fines Académicos. En el segundo grupo

    encontramos las siglas EBE (English for Business and Economy) que equivalen a Inglés

    para los Negocios y la Economía. Ambos incluyen EOP (English for Occupational

    Purposes) o Inglés para Fines Ocupacionales, también llamado EVP (English for

    Vocational Purposes)13 o Inglés para Fines Vocacionales. Ejemplos de estos últimos

    son Inglés para la Medicina, Inglés para la Economía, Inglés para los técnicos, u otros

    tipos de profesiones o vocaciones. En cuanto al tercer grupo, observamos las siglas ESS

    (English for the Social Sciences) equivalentes al Inglés para las Ciencias Sociales.

    Todas estas divisiones, como se puede observar en la Figura 1, aparecen reflejadas en

    un esquema en forma de árbol que representa el conjunto del ELT o enseñanza de la

    lengua inglesa cuyas raíces son la comunicación y el aprendizaje.

    13 Son muchos los autores que usan la división de English for Occupational Purposes y English for Academic Purposes (por ej. Robinson, 1991; Dudley-Evans y St John, 1998). En español Alcaraz Varó (2000) ha propuesto el término de Inglés Profesional y Académico o IPA.

  • 22

    Figura 1. El árbol de la enseñanza de la lengua inglesa (Fuente: Hutchinson y Waters, 1987: 17)

  • 23

    Esta analogía de árbol sirve tanto para comprender el concepto como para contemplar la

    posición que ocupa el IFE dentro de la enseñanza del inglés. Como resultado

    Hutchinson y Waters (1987: 19) sugieren que el inglés de especialidad es un enfoque de

    enseñanza de lenguas, y no un producto, en el que todas las decisiones tanto de

    contenido como de método están basadas en los motivos y las necesidades del alumno

    para estudiar esa lengua.

    Igualmente, Robinson (1991) coincide en la idea de la primacía del análisis de

    necesidades para definir el IFE. Su definición está basada en unos criterios y unas

    características, siendo la idea clave que el IFE es “goal-directed” (Robinson, 1991: 2).

    Es decir, la razón por la que los estudiantes aprenden el idioma no es por su propio

    interés sino por la necesidad para los estudios o el trabajo. La autora afirma lo siguiente

    (1991: 3): “an ESP course is based on a needs analysis, which aims to specify as closely

    as possible what exactly it is that students have to do through the medium of English”

    [un curso del IFE está basado en un análisis de necesidades, cuyo objetivo es especificar

    lo más detenidamente posible qué es lo que tienen que hacer exactamente los alumnos a

    través del inglés]. De allí, establece una serie de características de los cursos del IFE

    como un periodo limitado, objetivos muy específicos, normalmente dirigidos a adultos

    y realizados en unas clases homogéneas 14 (Robinson, 1991: 3). Esto implica una

    colaboración y negociación entre todos los involucrados en el curso como

    organizadores, profesores, patrocinadores y estudiantes.

    Strevens (1988 en Dudley-Evans y St John, 1998: 3), también admite que no es fácil

    definir el IFE. Aun así, lo intenta por medio de una serie de características absolutas y

    otras variables, como siguen:

    Entre las características absolutas, el IFE está:

    -! “designed to meet specified needs of the learner” [diseñado para satisfacer las

    necesidades específicas de los estudiantes];

    14 En cuanto a este último rasgo cabe añadir que es muy difícil y poco probable que las clases sean homogéneas, o quizás incluso podríamos ir a un extremo afirmando que las clases nunca son homogéneas (véase Balteiro, 2007c).

  • 24

    -! “related in content (that is in its themes and topics) to particular disciplines,

    occupations and activities” [relacionado con el contenido (esto es, en sus temas

    y tópicos) de disciplinas, ocupaciones y actividades particulares];

    -! “centered on language appropriate to those activities in syntax, lexis, discourse,

    semantics and so on, and analysis of the discourse” [centrado en el lenguaje que

    se ajuste en sintaxis, léxico, discurso, semántica etc. a esas actividades y al

    análisis del discurso;

    -! “in contrast with ‘General English’” [en contraste con el “inglés general”].

    En cuanto a características variables, el IFE:

    -! “may be restricted as to the learning skills to be learned (for example reading

    only)” [puede restringirse a habilidades específicas del idioma (como, por

    ejemplo, la lectura)];

    -! “may not be taught according to any pre-ordained methodology” [puede que no

    se imparta de acuerdo a una metodología predeterminada].

    Esta definición con respeto al contenido del curso confirma la impresión que tienen

    muchos profesores de que el IFE está siempre y necesariamente relacionado con el

    contenido de la materia.

    Dudley-Evans y St John (1998) optan por seguir con el mismo modelo de características

    absolutas y variables para definir el IFE, aunque introduciendo sus modificaciones. Así,

    reducen las características absolutas a tres, eliminando la segunda, ya que en su opinión:

    “ESP teaching does not necessarily have to be related to content” [la enseñanza del IFE

    no tiene que estar necesariamente relacionada con el contenido] aunque según los

    autores “it should always reflect the underlying concepts and activities of the broad

    discipline” [siempre debería reflejar los conceptos y actividades subyacentes a la

    disciplina general] (Dudley-Evans y St John, 1998: 4). Por ejemplo, la enseñanza de

    Inglés Comercial tiene que reflejar el contexto de negocios con negociaciones y

    encuentros. En su opinión la definición del IFE tiene que reflejar la idea de que la

    enseñanza del inglés específico tiene que utilizar una metodología distinta a la que se

  • 25

    usa en la enseñanza del inglés general. Consecuentemente crean una nueva

    característica absoluta que consiste en que el IFE hace uso de la metodología y las

    actividades de la disciplina a la que sirve. Por metodología entienden diferente

    interacción entre el profesor y los alumnos, donde el primero llega a ser “language

    consultant” disfrutando del mismo estatus que los segundos. Además, amplían las

    características variables a cuatro. A partir de esto, Dudley-Evans y St John (1998: 4-5)

    formulan su propia definición del IFE, con las siguientes características absolutas:

    -! “ESP is designed to meet specific needs of the learner” [el IFE está diseñado

    para satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes];

    -! “ESP makes use of the underlying methodology and activities of the disciplines

    it serves” [el IFE hace uso de la metodología subyacente y las actividades de la

    disciplina a la que sirve];

    -! “ESP is central on the language (grammar, lexis, register), skills, discourse and

    genres appropriate to these activities” [es central en el lenguaje (la gramática, el

    léxico, el registro), las habilidades, el discurso y los géneros convenientes en

    esas actividades].

    Entre las característica variables destacan cuatro:

    -! “ESP may be related to or designed for specific disciplines” [el IFE puede estar

    relacionado con, y diseñado para, disciplinas específicas;

    -! “ESP may use, in specific teaching situations, a different methodology from that

    of General English” [en situaciones específicas el IFE puede usar una

    metodología distinta de la que se utiliza en el inglés general];

    -! “ESP is likely to be designed for adult learners, either at a tertiary level

    institution or in a professional work situation. It could, however, be for learners

    at secondary school level” [el IFE está diseñado principalmente para estudiantes

    adultos (universitarios o profesionales). Sin embargo, también puede estar

    dirigido a alumnos de secundaria];

  • 26

    -! “ESP is generally designed for intermediate or advanced students. Most ESP

    courses assume some basic knowledge of the language systems but it can be

    used with beginners” [Generalmente el IFE está diseñado para estudiantes de

    nivel intermedio o avanzado de la lengua. La mayoría de sus cursos requieren

    un conocimiento básico del idioma aunque se pueden dirigir también a

    principiantes].

    Para terminar, Widdowson (1998: 3-4), por su parte, reflexiona sobre el propio nombre

    del IFE, sugiriendo que cualquier uso que hagamos del lenguaje siempre es específico,

    porque siempre sirve para un fin concreto. Con el fin de evitar cualquier ambigüedad,

    Alcaraz Varó (2000: 12) coincidiendo con la opinión de Widdowson, propone su

    término para nombrar al IFE – Inglés Profesional y Académico (IPA).

    3.3. Orígenes

    El IFE no fue un movimiento planeado, sino que surgió a partir de unas causas

    (Hutchinson y Waters, 1987: 6). Algunos sostienen que la aparición del IFE data del

    siglo XVI (por ej. Howatt, 1984), otros afirman que no fue hasta los años 60 del siglo

    pasado (por ej. Hutchinson y Waters, 1987; Dudley-Evans y St John, 1998; García

    Mayo, 2000) cuando surgió el verdadero entusiasmo y la necesidad que generaron el

    desarrollo del IFE como una disciplina. Hutchinson y Waters (1987: 6-8) señalan tres

    importantes causas que impulsaron la aparición del IFE:

    -! La importancia del inglés como lengua global, que, por un lado, fue el resultado

    de la expansión científica y tecnológica a escala global tras la Segunda Guerra

    Mundial, y por el otro, fue también posible gracias a la importancia económica,

    científica y tecnológica de los Estados Unidos en este periodo. Como

    consecuencia surgió una generación de personas interesadas en aprender inglés

    no por placer o prestigio, sino por necesidad, por ejemplo de vender productos a

    escala internacional, de estar informado de los últimos avances científicos en

    diferentes campos, etc. Además influyó la crisis petrolera de los años 70 que

    resultó en el flujo masivo de fondos y de tecnologías de los países occidentales,

  • 27

    junto con sus expertos hacia los países ricos en petróleo. El idioma de los

    primeros fue el inglés.

    -! La revolución lingüística, como la llaman Hutchinson y Waters (1987), que

    consistía en el cambio del enfoque de estudio de lenguaje, desde la descripción

    de la gramática hacia el uso de la lengua en la comunicación real. Se descubrió

    que el lenguaje hablado y el escrito varían, dependiendo de las diferentes

    situaciones, contextos y usos. Esto condujo a la idea, en la enseñanza de inglés,

    que existen diferencias entre, por ejemplo, inglés del comercio y el inglés de la

    ingeniería, lo que significa la posibilidad de determinar los aspectos de los

    diferentes contextos tomándolos como base para el diseño de los cursos

    específicos para cada variedad. Esto es, el tipo de inglés requerido para un grupo

    de especialistas particular, se podía identificar analizando las características

    lingüísticas del área de trabajo o estudio de este grupo. De allí, empezó la

    investigación en la primera variedad del Inglés para Fines Específicos – Inglés

    para la Ciencia y la Tecnología (English for Science and Technology o EST).

    Algunos de los pioneros de la descripción de este tipo de inglés son Ewer y

    Latorre (1969), Swales (1971), Selinker y Trimble (1976).

    -! Las nuevas tendencias de la psicología educacional que situaron a los alumnos

    en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje, enfatizando las diferentes

    necesidades e intereses de aquellos que influyen tanto en la motivación de

    aprender y el rendimiento académico como en la eficacia de los cursos. La

    relevancia de los cursos de inglés según los intereses de los estudiantes

    mejoraría la motivación haciendo el aprendizaje más rápido y eficaz.

    Dudley-Evans y St John (1998: 19) sintetizan las causas de la aparición del IFE siendo

    el resultado de unos desarrollos consecutivos en la economía global: el crecimiento en

    el desarrollo de ciencia y tecnología, el elevado uso del inglés como lengua

    internacional de ciencia, tecnología y negocio, el incremento del poder económico de

    algunos países ricos en petróleo y el aumento en el número de estudiantes

    internacionales estudiando en Estados Unidos, Reino Unido y Australia.

  • 28

    3.4. Evolución

    Como explica García Mayo (2000: 29) la primera etapa del IFE empieza desde su

    aparición en los años 60 y se extiende aproximadamente hasta mediados de los años 70.

    Otros autores comentan (por ej. Samaniego, 2007: 68; Hutchinson y Waters, 1987: 7)

    que en esta primera etapa el Inglés para Fines Específicos (IFE) se igualaba con Inglés

    para la Ciencia y la Tecnología (EST o English for Science and Technology), lo que

    resultó en gran cantidad de estudios sobre el lenguaje científico y tecnológico. Así,

    Swales en su edición posterior del volumen colectivo Episodes in ESP (1985) nos

    proporciona una panorámica de la evolución del EST con fuentes tales como “Some

    Measurable Characteristics of Modern Scientific Prose” de Barber (1962), “Grammar

    and Technical English” de Lackstrom, Selinker y Trimble, “Hard Facts (Notes on

    Teaching English to Science Students)” de Higgins (1967), incluyendo una sección de

    “The Structure of Technical English” de Herbert (1965) y otra de su propio libro

    “Writing Scientific English” (1971). Como se puede observar estos y otros “episodes”

    giran en torno al inglés técnico y científico.

    Esta primera etapa se centra en el concepto de “registro” entendido como una variedad

    de una lengua en la que sobresalen rasgos léxicos y gramaticales que se repiten con

    frecuencia y regularidad, lo que le confiere un cierto sentido de unidad diferenciada

    (Alcaraz Varó, 2000: 23). Como señalan Dudley-Evans y St John (1998: 21) se suponía

    que, aunque la gramática y el léxico del lenguaje técnico-científico no varía del lenguaje

    general, algunas formas gramaticales y léxicas sí se usan con más frecuencia. Así,

    Barber (1962) se dedicaba a contar los elementos gramaticales estudiando la estructura

    de las oraciones, la formación de los verbos y el vocabulario. Por tanto, los estudios de

    esta primera etapa consistían en un análisis lingüístico que en opinión de Swales (1985:

    59) “could have descriptive validity but little explanatory force” [podrían tener una

    validez descriptiva pero poca influencia explicativa]. Además, como señalan Dudley-

    Evans y St John (1998: 21-22) “the coverage of language […] has been admired, but as

    a textbook for classroom use it left a lot to be desired” [la cobertura del lenguaje […] ha

    sido admirada, pero como libro de texto para el uso en el aula deja mucho que desear].

    Los autores sugirieron desplazar el enfoque de la forma hacia la comunicación y el uso

    del lenguaje.

  • 29

    La segunda etapa, desde mediados de los años 70 hasta mediados de los 80, se basa en

    los trabajos de Lackstron, Selinker y Trimble (1972) (Washington School of EST) cuyas

    ideas encontramos resumidas más tarde en English for Science and Technology: A

    Discourse Approach de Trimble (1985). Estos autores introducen el concepto de

    “retórica” para referirse al proceso que “a writer uses to produc