universidad regional autÓnoma de los...

155
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA AUTOMEDICACION Y SUS COMPLICACIONES EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL IESS AMBATO AUTOR MARÍA FERNANDA CÓRDOVA PORTILLA ASESOR Dr. Nelson Laica Ambato Ecuador 2012

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

    “UNIANDES”

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE MEDICINA

    TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO

    CIRUJANO

    TEMA

    AUTOMEDICACION Y SUS COMPLICACIONES EN LOS PACIENTES

    QUE ACUDEN A LA SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL IESS AMBATO

    AUTOR

    MARÍA FERNANDA CÓRDOVA PORTILLA

    ASESOR

    Dr. Nelson Laica

    Ambato – Ecuador

    2012

  • i

    Certificación de Asesoría de Tesis

    Yo, Dr. Nelson Laica Médico Tratante del Servicio de Emergencias del Hospital IESS

    Ambato y Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de UNIANDES, certifico que

    asesoré el proyecto de tesis de grado previo a la obtención del título de médico

    cirujano cuyo tema es: “AUTOMEDICACION Y SUS COMPLICACIONES EN LOS

    PACIENTES QUE ACUDEN A LA SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL IESS

    AMBATO” de la Srta. María Fernanda Córdova Portilla.

    ……………………………………………

    Dr. Nelson Laica

  • ii

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA

    La suscrita estudiante, María Fernanda Córdova Portilla con CI 1804272282, declaro

    que la presente investigación es absolutamente original, auténtica y personal.

    Además los resultados y conclusiones son de mi absoluta responsabilidad.

    Ma. Fernanda Córdova P.

  • iii

    DEDICATORIA

    Quiero dedicar este trabajo a Dios quien ha sido mi refugio y mi descanso, quien a

    pesar de yo estar lejos de su presencia siempre cuidó de mí, y aunque no encuentro

    una razón sólo confío en tí porque me amas.

    A mi abuelito Ángel Córdova +, más que mi abuelo, fue mi amigo.

    A mis padres, Marcelo y Blanquita; quienes se han esforzado a lo largo de sus vidas

    por brindarme la mejor educación.

    A mis hermanas María José y Denisse por su fe incondicional en mí.

    A mis maestros, y a mis amigos de universidad, en especial a Anita López y Sylvia

    Quinto, por su amistad incondicional, su apoyo y alegrías que han hecho de éstos los

    mejores años de mi vida.

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero expresar mi sincero agradecimiento a la Universidad Regional Autónoma de

    los Andes “UNIANDES", a cada uno de sus docentes y personal administrativo, en

    especial a la Facultad de Ciencias Médicas por todas las enseñanzas brindadas

    durante mi formación profesional, y de manera muy especial al Dr. Nelson Laica,

    Asesor de este proyecto de tesis.

    Agradezco al personal de mi querido Hospital IESS Ambato, Servicio de

    Emergencias cuya colaboración y predisposición fueron la base y sustento de este

    trabajo.

    A todas las personas que de una u otra forma fueron parte de mi vida, quienes me

    golpearon tan fuerte, y por quienes aprendí a resistir. Porque me enseñaron de la

    vida, porque me enseñaron que la verdad, solo duele una vez pero la mentira, cada

    vez que la recuerdas. A quienes un día lastimé y fue ahí cuando aprendí a pedir

    perdón. Por ese alguien de quien un día me enamoré y descubrí que tiene sentido

    enamorarse y pelear por lo que uno siente. A quien me enseñó que en la vida todos

    te van a lastimar, pero tienes que encontrar a las personas por las que vale la pena

    sufrir.

    Con especial cariño

    MaFer Córdova

  • v

    ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

    Tabla de contenido

    Portada

    Certificación de asesoría de tesis………………………………….………………………..i

    Declaración de autoría de la tesis ........................................................................... …ii

    Dedicatoria ................................................................................................................ iii

    Agradecimiento ......................................................................................................... iv

    Índice general ............................................................................................................ v

    Resumen ejecutivo ................................................................................................... vi

    Introducción ............................................................................................................... x

    CAPÍTULO 1

    EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del problema...………………………………………...……….…..1

    1.1.1 Formulación del problema…………………………………………………………5 1.1.2 Delimitación del problema…………………………………………………………5

    1.2 Objetivos……………………………………………………………...………………6

    1.2.1 Objetivo general..……………………………………………...……………...6

    1.2.2 Objetivos específicos.………………………………………...……..……….6

    1.3Justificación…………………………………………………………...…..................6

    CAPÍTULO 2

    MARCO TEÓRICO

    2.1Antecedentes Investigativos……………………………………………………......8

    2.2Fundamentación Teórica…………………………………………………………..10

    2.2.1 Los fármacos……………………………………………………..….………………10

    2.2.2 Automedicación……………….…………………………………...………………..14

    2.2.3 Farmacopatología…………………………………………………..………………20

    2.2.4 Reacciones adversas producidas por los principales

    medicamentos………………………………………………………….………….28

    file:///C:\Users\Daniel\AppData\Roaming\Microsoft\tesis%20pical\C)%20CAPITULO%20I.docfile:///C:\Users\Daniel\AppData\Roaming\Microsoft\tesis%20pical\D)%20CAPITULO%20II.doc

  • vi

    2.2.5 Preparación de Charlas Educativas…………………….………………………...40

    CAPÍTULO 3

    MARCO METODOLÓGICO

    3.1 Modalidad de la investigación…………………………………..……………...43

    3.2Tipos de investigación………………………………………………………......43

    3.3 Población y muestra………………………………………………………….......43

    3.4 Métodos, técnicas e instrumentos…………………………..…………………...44

    3.5 Interpretación de resultados (gráficos y cuadros)……………………………...……….44

    3.5.1 Encuesta dirigida a los Usuarios Externos (Pacientes)……………………….45

    3.5.2 Encuesta dirigida a Usuarios Internos(Médico y Enfermería)……………....65

    3.6 Verificación de Hipótesis.........................………………………………………78

    3.7 Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………...80

    CAPÍTULO 4

    MARCO PROPOSITIVO

    4.1 Titulo………………………………………………………………...………...........83

    4.2Desarrollo de la Propuesta …………………………………………...………….83

    4.2.1Caracterización de la propuesta…………………………………………83

    4.2.2Incidencia de la propuesta en la solución del problema……..................84

    4.2.3Presentación detallada de la propuesta……………………………………85

    PROPUESTA

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo No. 1 Encuestas Anexo No. 2 Reglamento para la gestión del suministro de medicamentos

    y control administrativo financiero

    file:///C:\Users\Daniel\AppData\Roaming\Microsoft\tesis%20pical\E)%20CAPITULO%20III.docfile:///C:\Users\Daniel\AppData\Roaming\Microsoft\tesis%20pical\F)%20CAPITULO%20IV.docfile:///C:\Users\Daniel\AppData\Roaming\Microsoft\tesis%20pical\I)%20Anexos.doc

  • vii

    RESUMEN EJECUTIVO

    Tema:Automedicación y sus complicaciones en pacientes que acuden a la sala de

    emergencia del Hospital IESS Ambato.

    Objetivo general:

    Relacionar la automedicación y sus efectos adversos como parte de las

    complicaciones en los pacientes que acuden a la sala de emergencia del Hospital

    IESS Ambato.

    Metodología y Población

    La metodología de la investigación fue de carácter cualitativa porque genera la

    comprensión del fenómeno social sus características, y cuantitativa porque se utilizó

    la estadística descriptiva. Además es de carácter descriptiva y bibliográfica. En

    cuanto a la población se tomó a: 1.- Totalidad del personal del servicio de

    Emergencia (usuarios internos) a los que se realizó una encuesta; y, 2.- A los

    asegurados del IESS Ambato (usuarios externos) a quienes igualmente se les aplicó

    una encuesta.

    Principales Hallazgos

    La redacción de las preguntas de las encuestas está hecha para facilitarnos datos

    sobre las costumbres y actitudes del usuario externo (pacientes) sobre la

    automedicación, además nos permite conocer directamente cuáles son las causas,

    los principales síntomas y cómo integran ellos la automedicación como parte del

    proceso de ir al médico; al mismo tiempo lo corrobora con una encuesta realizada al

    usuario interno (médicos y enfermeras) quienes determinan que el 92% de pacientes

    que acuden al servicio de emergencia se automedican entre frecuente y muy

    frecuentemente. Por otra parte en la encuesta dirigida al usuario externo (paciente)

    se determinó que el 81% de ellos se automedican.

  • viii

    Conclusiones

    Los síntomas más importantes que desencadenaron la automedicación en nuestro

    estudio son los síntomas banales tales como los síntomas gripales, la fiebre, dolor;

    dentro de éstos la cefalea, lumbalgias y artralgias; y síntomas gastrointestinales

    leves. A comparación con diversos que determinan que el principal síntoma de para

    recurrir a la automedicación es el dolor, seguidos de los síntomas gripales, la

    infección, la fiebre y la diarrea como los principales.

    En este estudio fueron fármacos antigripales, analgésicos, vitaminas y antibióticos

    los fármacos más utilizados en la automedicación. Sin embargo hay una perspectiva

    diferente del personal de médicos y enfermeras quienes aseveran que los fármacos

    que con mayor frecuencia se automedica el usuario son los analgésicos, seguidos de

    los antigripales y los antibióticos. Y pues este punto se confirma con los diversos

    estudios realizados en el país que determinan que son los analgésicos seguidos de

    los antibióticos los fármacos en los que se concentra la mayor parte de

    automedicación.

    Los motivos principales por los que el paciente del Seguro social se automedica

    fueron en orden de importancia: porque la enfermedad no era grave, por falta de

    tiempo para acudir al médico, falta de dinero para comprar la receta y la creencia de

    tener el suficiente conocimiento para automedicarse. Comparado con los estudios a

    nivel nacional que indican que el 31.7% de población ecuatoriana se automedica

    porque “piensa conocer su enfermedad”, 18.3% no acude al médico por los costos

    elevados, 10.6% no tienen tiempo para ir al médico, y un 7% se queja de una

    atención de mala calidad

    Propuesta

    Título: Realizar Charlas Educativas dirigidas a los usuarios para evitar la

    automedicación y sus reacciones adversas, concientizar La propuesta será trabajar

    y debatir temáticas como los medicamentos, sus efectos adversos y la

  • ix

    automedicación y sus complicaciones para facilitar a los usuarios se les respondan

    sus inquietudes sobre dichos temas.

  • x

    EXECUTIVE SUMMARY

    Topic: Self-medication and complications in patients presenting to the emergency

    room of the Hospital IESS Ambato.

    Objective:

    Relate self-medication and its side effects as part of the complications in patients

    presenting to the emergency room of the Hospital IESS Ambato.

    Methodology and Population

    The research methodology was qualitative in nature because understanding the

    phenomenon generates social characteristics, and because quantitative descriptive

    statistics were used. Also is descriptive in nature and literature. As for the population

    was taken: 1. - Entire Emergency service personnel (internal users) who were

    surveyed, and 2. - A IESS insured Ambato (external users) who are equally surveyed

    them.

    Key Findings:

    The wording of the survey questions is meant to provide us with data on the habits

    and attitudes of external user (patient) on self-medication, and lets us know directly

    what causes the main symptoms and how they integrate them as part of self-

    medication process of going to the doctor, while corroborating with the internal user

    survey (doctors and nurses) who determined that 92% of patients presenting to

    emergency self-medication among frequent and very frequently. Moreover, in the

    survey of the external user (patient) was determined that 81% of them are self-

    medicating.

    Conclusions:

    The major symptoms that led to self-medication in our study are trivial symptoms

    such as flu-like symptoms, fever, pain in these headache, back pain and joint pain,

    and mild gastrointestinal symptoms. A comparison with various determining that the

    main symptom of resorting to self-medication for the pain, followed by flu-like

    symptoms, infection, fever and diarrhea as the main.

    In this study influenza drugs, analgesics, vitamins and antibiotics most commonly

    used drugs in self-medication. However there is a different perspective of the medical

    and nursing staff who assert that the drugs most often self-medicate the user are

  • xi

    analgesics, followed by influenza and antibiotics. And as this point is confirmed by

    several studies in the country who determine which are analgesics antibiotics

    followed by drugs that focuses on the most self-medication.

    The main reasons for the patient self-medicate Social Security were in order of

    importance: because the illness was not serious, for lack of time to see a doctor, lack

    of money to buy the recipe and belief have sufficient knowledge to self-medicate.

    Compared with national studies that indicate that 31.7% of the Ecuadorian population

    self-medicate because "think about your illness", 18.3% do not visit the doctor for high

    costs, 10.6% did not have time to go to the doctor, and 7 % complain of poor quality

    care

    Proposal

    Title: Making Educational Talks aimed at users to avoid self-medication and its side

    effects, awareness

    The proposal will work and discuss topics such as drugs, their side effects and self-

    medication and its complications to facilitate users to respond to them their concerns

    about these issues.

  • xii

    INTRODUCCION

    El uso y abuso de medicamentos es historia tan antigua como el hombre; pero el

    conflicto de la hora actual, es que se dispone de medicamentos cada vez más

    activos pero a la vez más nocivos; esto conlleva un riesgo alto para la salud de las

    personas que se automedican sin conocer las ventajas y menos los peligros que esto

    produce.

    Episodios anecdóticos y hasta quiméricos ocurridos en el pasado, no han perdido

    actualidad en algunos sectores de la población.

    En la década de los 90, muchas abuelitas tomaban aspirina para dormir y terminaban

    con serias ulceraciones digestivas, otras se administraban penicilina para

    contrarrestar el escorbuto y a poco presentaban episodios alérgicos severos; pese a

    los fracasos, sus nietos trasladarán la absurda costumbre, muchas décadas hacia

    adelante.

    En una investigación realizada en Ecuador; que recogió cerca de 2.500 encuestas

    realizadas a los usuarios de 51 farmacias distribuídas en todo el país, se encontró

    que el 76% de compradores no exhibieron receta médica, esto es, de cada 100

    medicamentos que despacha una Farmacia, 76 corresponden a automedicación;

    pero es preciso advertir que en este grupo se incluyen los medicamentos de venta

    libre que por ello no requieren de prescripción médica.

    La gama de medicamentos adquiridos por esta vía fue muy amplia, desde sustancias

    totalmente inocuas hasta medicamentos que producen dependencia. Los

    medicamentos de mayor consumo fueron los analgésicos (33.5%), de ellos casi

    todos pueden ser manejados con seguridad por los pacientes, pero algunos se han

    de rechazar totalmente de la automedicación dado su potencial para producir

    farmacodependencia.

    En segundo lugar se colocaron las sustancias antimicrobianas que por la cantidad

    adquirida por los distintos usuarios se observa la forma anárquica de

    administrárselos: dosis insuficientes, período de tiempo inadecuado, intervalos

    inconsultos, vía de administración inapropiada; el resultado final es la inutilización del

    antibiótico tanto en ese momento cuanto a futuro por la resistencia que los gérmenes

    adquirirán a esos antibacterianos.

  • xiii

    Varios usuarios adquieren dos cápsulas de Ampicilina para curar la amigdalitis

    aguda, otros adquirieron una sola ampolla de Amikacina y Gentamicina sustancias

    que por su toxicidad renal y sobre la audición, deben ser controladas por el médico.

    Es alarmante encontrar que el 37% de personas automedicadas, lo hicieron con

    medicamentos de riesgo; entre ellos, los corticoides que suelen producir serios

    efectos colaterales y que administradas en dosis insuficientes ni siquiera prestan

    utilidad clínica.

    Asunto de real preocupación fue la compra de insulina, hormona de uso delicado que

    puede producir una catástrofe, de no tener el debido y prolijo control del médico.

    Las sustancias utilizadas para contrarrestar la ansiedad y angustia, tipo Xanax,

    Ansiopax, Valium, Ativan, mostraron un consumo notable por automedicación;

    desgraciadamente pueden producir adicción. Cuántos usuarios ya eran adictos o

    cuántos terminarían por serlo, no se puede conocer, pero es un riesgo que siempre

    está presente. Debe advertirse que varios de esos compradores sin receta,

    anteriormente habían recibido esas sustancias por prescripción del médico, y

    acudieron a la autoadministración en el afán de ahorrar tiempo y dinero.

    El alto volumen de usuarios que compraron medicamentos sin receta médica, nos

    obliga a ubicar la automedicación como un auténtico problema de salud pública, y en

    tal sentido, demanda el compromiso formal del Estado para imponer correctivos que

    protejan la salud de un importante, como numeroso, sector de la población nacional.

  • 1

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del problema

    La automedicación se ha constituido en las últimas décadas en una actitud muy

    errónea, cotidiana y habitual en la mayor parte de las personas adultas. Lo que ha

    hecho que se convierta en uno de los problemas más graves que afectan a la

    población mundial ya que más de 7 millones de personas murieron en el año

    2007. (Samaniego, 1991)

    El uso irresponsable e inapropiado de medicamentos sin receta o prescritos con

    anterioridad que por iniciativa y voluntad propia de la persona quien trata de buscar

    alivio de una determinada enfermedad o síntoma sin que exista la debida supervisión

    de un profesional médico ocasionan daños y peligros a la salud que en muchos

    casos son irreversibles y conducen a la muerte.

    Los analgésicos, antibióticos, tranquilizantes y descongestionantes nasales son de

    los grupos más usados en la automedicación. Para tratar de revertir este hecho y

    enseñar a nuestros pacientes a utilizar correctamente los medicamentos, los médicos

    y farmacéuticos deberemos desarrollar medidas informativas y educativas de

    concientización ciudadana en contra de la automedicación.

    Las muertes por automedicarse inadecuadamente no dejan de cesar en el mundo, de

    acuerdo con las estadísticas que se publican periódicamente.

    En Norte América se ha convertido en la primera causa de muerte accidental entre

    las personas de 45 a 54 años, sobrepasando el número de muertes por accidente de

    tráfico. Los datos a nivel nacional también muestran que casi 7 millones de

    estadounidenses abusaron de medicamentos recetados en el 2007 más que de

    todas las sustancias ilegales juntas.

    El uso de tranquilizantes se incrementó en un 321% de 1995 al 2005. Por tal razón el

    congreso nacional propuso en Agosto del 2008 como el “Mes nacional de la

    conciencia sobre el abuso de medicamentos”.

    En Latinoamérica, según investigaciones del Instituto Argentino de Atención

    Farmacéutica (IADAF) la automedicación se triplicó en los últimos 4 años.

    Actualmente 3 de cada 4 adultos toman fármacos sin prescripción médica. Este

  • 2

    problema genera el 5% de los internamientos hospitalarios y ocasionó cerca de

    45.000 muertes en el año 2007.

    En España estudios realizados por la Universidad Cardenal Herrera de Valencia

    acerca de la automedicación demuestra que la atención farmacéutica es una de las

    herramientas más eficaces para combatir esta situación. Se encontró que existe 69%

    de casos de demanda de fármacos sin receta. La Federación Internacional

    Farmacéutica (FIP) reporto que en España debido a la automedicación mueren de

    15.000 a 20.000 personas por año.

    En 1999 la Asociación Europea de Especialidades Farmacéuticas (AEGSP) realizo

    un estudio estadístico en todos los Países Europeos relacionado con la dispensa de

    los medicamentos no prescritos. Se estima que más de 12.95 millones de personas

    practican la automedicación.

    Hace 4 años, en Enero 17 del 2008 la FDA emitió un comunicado muy estricto,

    informando a pacientes, consumidores y profesionales de la salud que después de

    haber realizado un profundo análisis en cuanto a la seguridad de ciertos

    medicamentos OTC recomendó que; los fármacos antitusivos y descongestionantes

    no deben ser utilizados en niños menores de 2 años ante los serios y potenciales

    efectos adversos que pueden ocurrir como convulsiones, taquicardia, alteraciones de

    la conciencia y muerte.Tanto la industria farmacéutica como la FDA ante el uso

    irresponsable de estos fármacos advirtieron a los padres de familia que midan

    cuidadosamente la cantidad de medicación y los mantengan fuera del alcance de los

    niños.

    50 Millones de certificados de defunción fueron emitidos en Estados Unidos del 1 de

    Enero de 1983 al 31 de Diciembre del 2004 de los cuales 224.355 fueron por errores

    de medicación mortales.Los grupos que tienen el mayor riesgo de muerte son los

    menores de edad específicamente los menores de 1 año. (Elvir, 2008)

    La situación en el Ecuador no es distinta, sin duda, cuando alguien sufre una

    dolencia, el sentido común aconseja acudir a un profesional médico para

    diagnosticarla. Lamentablemente, ello no sucede porque muchas personas

    consideran a sus experiencias pasadas como fuente de conocimiento para

    automedicarseponiendo en grave riesgo su salud y la de otros.

  • 3

    Para colmo, muchas enfermedades diferentes se presentan con síntomas parecidos,

    lo cual agrava el problema de confusión y, además, deja las puertas abiertas para

    que los espontáneos médicos caseros o los boticarios se sientan facultados para

    recetar.Otro problema que aumenta el riesgo de la automedicación es la ayuda que

    reciben miles de pacientes en las farmacias que venden productos sin receta.

    En el Diario el Comercio el Presidente del Colegio Médico de Pichincha menciona:

    "Según mi percepción, sólo el 30% de medicamentos se vende con receta”.

    Sobre ese tema, el presidente de la Asociación de Farmacias, Ing. Ramiro Oviedo,

    asegura que por lo menos el 70% de medicinas se vende con receta, porque el 30%

    restante corresponde a productos que no representan riesgo. Sin embargo, se

    contradice al afirmar que, por disposición del Ministerio de Salud Pública, las

    farmacias no pueden vender medicamentos sin receta, "pero si se trata de un simple

    dolor de estómago o de cabeza, sí podemos", aclara.

    Oviedo manifiesta: “Ya ni siquiera ponemos inyecciones y ahora nos cohibimos

    muchísimo de recetar. Pero con la experiencia que tiene quien está detrás de un

    mostrador, sí se puede dar una sugerencia al paciente pobre que no puede ir a un

    médico.Además, un propósito de la Asociación siempre ha sido capacitarlos, dando

    charlas y cursos. En las boticas ya no se preparan las medicinas como antes, porque

    ahora vienen listas en sus cajitas y sólo hay que leer la receta".

    El Colegio Médico, sin embargo, tiene una visión diferente: "en muchas farmacias

    hay gente sin preparación técnica, que cualquier momento puede dar un fármaco

    equivocado. Cuando un paciente pide algo para un dolor de cabeza, el boticario le

    receta un antiinflamatorio, sin bases para hacerlo. Y a veces ni siquiera le atiende él,

    sino el dependiente o hasta la empleada doméstica que está detrás del mostrador",

    cuestiona el cardiólogo Rubén Silva, presidente del Colegio Médico de Pichincha.

    (LA AUTOMEDICACIÓN PUEDE SER MORTAL)

    Como siempre ocurre en el Ecuador, el problema de fondo es que la ley no se

    cumple. Pero, entretanto, la gente sigue muriendo por culpa de una medicación

    errónea, administrada por mano propia o ajena. Ello sucede porque no existe ética ni

    sanciones severas para los infractores, es decir para quienes proporcionan

    medicinas sin el conocimiento de un médico. Estamos hablando de un asesinato

  • 4

    indirecto, pero nadie hace algo. La respuesta para que muchas farmacias vendan

    medicinas sin receta es muy simple: el negocio debe subsistir en medio de una feroz

    competencia. Por supuesto que esa no es una justificación para jugar con la vida de

    las personas, pero sí es una verdad que todos la vemos a diario.

    Las causas de la automedicación en Tungurahua y nuestra ciudad, son comunes,

    entre amigos y familiares; alguien padeció de algún dolor y compró medicamentos

    con una receta y como le funcionó, se la prestó a un conocido que tuvo síntomas

    parecidos.

    En la sala de emergencia del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

    (IESS) de Ambato se ha determinado cuán importante es no automedicarse, ya que

    la automedicación oculta los síntomas, dificultando el diagnóstico y aumentando el

    riesgo de complicaciones clínicas, quirúrgicas, sépticas e incluso la muerte.

    La automedicación en esta sala de emergencia, se da no solo por las causas

    mencionadas anteriormente como el historial de tratamiento que en algún momento

    fue prescrito por un médico, el acceso fácil y sin restricciones a medicamentos en las

    farmacias, las recomendaciones que se reciben en las tiendas de barrio, sino

    también los tiempos prolongados de espera y la aglomeración de personas con

    “emergencias” que en muchos casos son patologías de más de 5 días.

    El acceso a los medicamentos, con o sin prescripción médica, en farmacias, y

    boticas, además de las fuentes informales como vendedores ambulantes, curanderos

    tradicionales y tiendas no autorizadas, una legislación laxa que favorece la

    proliferación de medicamentos a consecuencias de registros automáticos, la

    influencia de la propaganda trasmitida tanto a público como a profesionales de la

    salud, no siempre es la más objetiva, debido a su fin mercantil.

    Los antibióticos son solicitados por los propios pacientes en la consulta, incluso a

    pesar de un diagnóstico médico infeccioso que no precisa de su uso. Los pacientes

    nos dicen: ¿y si diéramos un antibiótico, para prevenir o por si acaso? Otros

    reutilizan un envase previo guardado en el botiquín casero o van directamente a la

    farmacia, piden una marca conocida y se la administran ellos o a sus hijos. La

    mayoría abandonan el mismo al sentirse mejor.

  • 5

    Muchos de estos envases restantes serán reutilizados, esto aumenta las tasas de

    resistencias bacterianas, sobre todo en los patógenos de origen comunitario.

    Los antihistamínicos son otro grupo muy utilizado en la automedicación, el uso

    prolongado o excesivo de descongestivos nasales vasoconstrictores puede causar

    congestión de rebote que, a su vez, puede producir inflamación crónica de la mucosa

    y obstrucción de las vías nasales.

    El tratamiento no supervisado del dolor se ha complicado al extenderse el uso de

    antiinflamatorios no esteroideos (AINES), la incidencia de Hemorragia Digestiva Alta

    es de 650 casos por 1.000.000 habitantes/año, de los cuales el 40% son atribuibles

    al ácido acetilsalicílico y al resto de AINES. El abuso de medicamentos como la

    aspirina, el acetaminofen, a dosis 50 o 100 veces mayores, puede causar toxicidad al

    hígado de inmediato y requerir de tratamiento específico e incluso de trasplante de

    hígado.

    Variadas son las complicaciones que se han visto en nuestros hospitales, por causa

    de la automedicación por ejemplo: uno de los riesgos del uso habitual de los

    analgésicos simples es la Nefritis Intersticial. Se estima que el 11% de todos los

    casos de Insuficiencia Renal Terminal, es atribuido al consumo de analgésicos.

    (Elvir, 2008)

    1.1.1 Formulación del problema

    ¿Cómo la automedicación incide en los efectos adversos como parte de las

    complicaciones que presentan los pacientes que acuden a la sala de emergencia del

    Hospital IESS Ambato?

    1.1.2 Delimitación del problema

    Campo: Medicina

    Área: Salud Pública

    Aspecto: Automedicación y complicaciones

    Delimitación Espacial: Este trabajo se realizó en el Servicio de emergencias del

    Hospital IESS Ambato, ubicado en la ciudadela Atocha, Avenida Abelardo Pachano.

    Provincia de Tungurahua.

  • 6

    Delimitación Temporal: La investigación propuesta se realizara durante los meses

    de Mayo a Septiembre del año 2012.

    1.2 Objetivos:

    1.2.1 Objetivo general:

    Relacionar la automedicación y sus efectos adversos como parte de las

    complicaciones en los pacientes que acudena la sala de emergencia del Hospital

    IESS Ambato.

    1.2.2 Objetivo específicos

    Fundamentar Científicamente: Automedicación, Efectos adversos,

    Complicaciones de la automedicación.

    Diagnóstico de la situación actual de la Automedicación y sus efectos

    adversos en los pacientes que acuden a la sala de emergencia del Hospital

    IESS Ambato.

    Establecer estrategias para disminuir la automedicación de los usuarios que

    acuden a la sala de emergencia del Hospital del IESS.

    1.3. Justificación

    En el estudio realizado se consideró la automedicación como la utilización de

    medicamentos sin consulta médica previa. Su propósito fue establecer un perfil de

    conducta de automedicación en los pacientes que acuden al servicio de emergencias

    del Hospital IESS Ambato. La presente investigación se justifica por las siguientes

    razones:

    Es un problema de salud pública ya que éste fenómeno conduce a otros más graves

    como la resistencia bacteriana a los antibióticos, el aparecimiento de reacciones

    adversas no controladas, el incumplimiento de la terapéutica para una enfermedad,

    farmacodependencia, entre otros.

    Conlleva a un incremento en los gastos del sistema de salud, ya que altera los

    patrones de enfermedad al disimular los procesos sindrómicos con lo que se debe

  • 7

    usar más recursos físicos, de imagen y laboratorio para diagnosticar los cuadros

    patológicos.

    Representa una desventaja para iniciar y mantener una adecuada relación médico

    paciente, pues al acudir a la automedicación el paciente se abstiene de consultar al

    profesional de la salud.

    En Ambato-Tungurahua no se dispone de estadísticas específicas acerca de este

    fenómeno y cómo está afectando la salud de los ciudadanos. Existen datos de

    encuestas nacionales que sólo manifiestan de manera general la existencia de la

    automedicación; pero no indican ni sus causas ni consecuencias. Tampoco se ha

    estudiado variables adicionales como edad, genero, nivel de instrucción.

    Pese a que se conocen los riesgos del fenómeno en nuestra ciudad no se han

    tomado acciones para regular y controlar la excesiva publicidad que estimula a los

    pacientes a automedicarse.

  • 8

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    2.1. Antecedentes investigativos

    En Latinoamérica existen pocos estudios acerca de los medicamentos de abuso

    utilizados en dicha región.

    Un estudio realizado por el grupo DURG-LA: Unidad de Farmacología. Centro de

    Biomedicina. Universidad Central de Ecuador; sobre la automedicación en

    Latinoamérica, es uno de los pocos estudios disponibles. Los fármacos más

    consumidos en Latinoamérica bajo forma de automedicación son:

    1. En primer lugar los analgésicos, con un 16.8%

    2. En segundo los antibióticos con un 7.4%

    3. En tercer lugar, los antiinflamatorios no esteroides con 5.9%

    De estos datos se desprende, obviamente, que los fármacos más consumidos por los

    latinoamericanos son los de venta libre OTC de acuerdo a la sigla en inglés: Over –

    thecounterdrugs. De lo que se concluye a su vez, que la seguridad de su libre venta y

    libre consumo esté siendo bastante cuestionado.(Carámbula, 2010 )

    El estudio “Perfil del Consumo de los medicamentos en Quito”, realizado por el Dr.

    Marcelo Lalama, (Lalama, 2004) concluyó que la automedicación se concentró

    mayormente en:

    1. Analgésicos (46,4%)

    2. Antibióticos (22,8%) y

    3. Antiinflamatorios (9,1%)

    Según informe confidencial, el 37,8% de 400 personas encuestadas en Quito se

    automedica. Este fenómeno se acentúa en estratos populares, con el 40,8%.

    Señalando que esta tendencia crece en la medida que las condiciones culturales y

    socioeconómicas empeoran, ya que el 26,7% de las personas de estrato alto se

    automedican mientras que las personas de la clase baja se automedican en mayor

    porcentaje, el 40,8% (Buschiazzo, et al., 2005).

    El resultado de la investigación fue: 18% se automedicó por decisión propia, 7% por

    consejos familiares y 11% por recomendación del boticario (Buschiazzo, et al., 2005).

  • 9

    EL 47,8% del total de la población en el Ecuador opta por automedicarse y gasta un

    promedio de US$6,2 por mes.

    Especialmente en el área rural de todo el país, cuando alguna enfermedad se

    presenta, el 11,2% de los indígenas no acude al centro de salud. “No hay dinero para

    hacerse atender”. El 30% de la población del país acude a centros de salud privados

    y el 12% a centros del Ministerio de Salud Pública (Buschiazzo et al 2006).

    En otra investigación realizada por el Dr. Edgar Samaniego en 1991, que recogió

    cerca de 2.500 encuesta realizadas a los usuarios de 51 farmacias distribuídas en

    todo el país, se encontró que el 76% de compradores no exhibieron receta médica,

    esto es, de cada 100 medicamentos que despacha una farmacia, 76 corresponden a

    automedicación; pero es preciso advertir que en este grupo se incluyen los

    medicamentos de venta libre que por ello no requieren de prescripción médica. La

    gama de medicamentos adquiridos por esta vía fue muy amplia, desde sustancias

    totalmente inocuas hasta medicamentos que producen dependencia. Los

    medicamentos de mayor consumo fueron los analgésicos (33.5%), de ellos casi

    todos pueden ser manejados con seguridad por los pacientes, pero algunos con

    pentazocina se han de rechazar totalmente de la automedicación dado su potencial

    para producir farmacodependencia. En segundo lugar se colocaron las sustancias

    antimicrobianas.(Samaniego, 1991)

    Proyectos de Tesis publicados en Internet

    “Determinación de los patrones de automedicación en las poblaciones amazónicas

    de Yacuambi y El Pangui Marzo 2009”

    Autores: Moreno Piedra Andrea Yuliana y Apablaza Cortez Paola Virginia

    Una vez realizado el trabajo de investigación y analizado cada uno de sus resultados

    se concluyó que:

    La automedicación es un hábito común en los cantones de Yacuambi y El Pangui,

    que prevalece en los adultos jóvenes, mujeres, mestizos, casados, agricultores,

    población con ingresos menores al salario mínimo vital, y personas con instrucción

    secundaria.

  • 10

    El principal motivo para automedicarse fue que la enfermedad no era grave, teniendo

    como principal síntoma el dolor, en especial, la cefalea.

    Los encuestados adquirieron los medicamentos principalmente en farmacias y fueron

    asesorados por el dependiente de la misma a la hora de elegir el tratamiento.Los

    antigripales son el grupo farmacológico de mayor consumo.

    La principal forma de afrontar una enfermedad leve, por ejemplo, un resfriado común,

    es acudiendo a la farmacia, ya que no creen que el consumo de medicamentos sin

    receta médica pueda traer consecuencias para su salud, además, desconocen los

    efectos adversos de los medicamentos con los que se automedican.

    Tras automedicarse, refirieron mejorar un poco su sintomatología.

    La mayoría de la población afirma que seguirá con el hábito de automedicación.

    2.2. Fundamentación teórica

    2.2.1. Los fármacos

    Históricamente todos los medicamentos fueron de origen natural: vegetales,

    animales y minerales que solían administrarse como infusiones, extractos,

    emplastos, etc. Sin embargo estas preparaciones galénicas tenían algunos

    inconvenientes: no se conocía con exactitud las dosis en las que se administraba el

    principio activo, una preparación suele tener varios principios activos, pueden

    contener esencias y ácidos aromáticos sin actividad farmacológica, los preparados

    de origen animal contienen enzimas y proteínas que se degradan al ser ingeridas, y

    por tratarse de preparaciones caseras favorecen a su adulteración, automedicación y

    comercio ilícito.

    Medicación

    Definición:

    1. Administración de una o más medicinas para curar o prevenir una enfermedad o

    aliviar un dolor físico.

    2. Conjunto de medicinas y medios para curar o prevenir una enfermedad, o para

    aliviar un dolor físico.(Diccionario Manual de la Lengua Española, 2007)

  • 11

    Medicamentos

    Definición:

    Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la

    prevención de enfermedades en los seres humanos.

    También se consideran medicamentos aquellas sustancias que se utilizan o se

    administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del

    organismo o aquellas para establecer un diagnóstico médico.

    Los medicamentos se emplean a dosis tan pequeñas, que para poder administrar la

    dosis exacta, se deben preparar de forma que sean manejables. Las diferentes

    maneras en qué se preparan se denominan formas farmacéuticas. Los

    medicamentos no sólo están formados por substancias medicinales, a menudo van

    acompañados de otras sustancias que no tienen actividad terapéutica, pero que

    tienen un papel relevante. Estas substancias son las que permiten que el

    medicamento tenga estabilidad y se conserve adecuadamente se denominan

    excipientes.(CedimCat Centre d'Informació de Medicaments de Catalunya)

    Clasificación:

    1. Oficiales

    2. No Oficiales

    a. Especialidades farmacéuticas

    b. Genéricos

    c. Magistrales

    1. Medicamentos Oficiales: aquellos que constan y se encuentran descritos en

    la farmacopea de cada uno de los países. La farmacopea es un listado de

    medicamentos garantizados y reconocidos por las leyes de salud del estado

    respectivo. La presencia de una sustancia en la farmacopea y el contenido

    monográfico de ella es garantía imparcial de seriedad y solvencia científica, de modo

  • 12

    que sus propiedades están abalizadas por amplios y extensos trabajos de

    investigación.

    Los países latinoamericanos no disponen de farmacopea propia ya que carecen de la

    enorme infraestructura y el espectacular avance científico tecnológico, por ello la

    mayoría utiliza una u otra farmacopea como texto de referencia.

    En el Ecuador en Consejo Nacional de Salud CONASA integró una comisión

    multidisciplinaria e interinstitucional denominada Comisión Nacional de Farmacología

    encargada de seleccionar un grupo mínimo de medicamentos con los cuales sea

    posible atender las patologías prevalentes en la región. Este listado se denomina

    Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos CNMB, se publica en el registro oficial,

    se revisa cada 2 años por la comisión nacional de farmacología.

    2. Medicamentos No Oficiales: son aquellos que no están publicados en la

    farmacopea, aunque para comercializarlos utilizan los principios activos que constan

    en ella. Son de 3 clases:

    a) Especialidades Farmacéuticas: son los medicamentos preparados por la

    industria farmacéutica para expenderlos con un nombre de patente registrado

    ante la autoridad correspondiente. Estos medicamentos deben cumplir una

    serie de especificaciones legales exigidas por la Dirección Nacional de Salud,

    organismo del Ministerio de Salud ante el cual los fabricantes tramitan el

    permiso denominado Registro Sanitario. En el registro sanitario constan:

    envase estándar, fórmula constitutiva del producto, concentración, principios

    activos y excipientes, indicaciones, nombre del propietario, fecha de

    expedición, nombres comercial y genérico.

    Sin el registro sanitario ningún producto puede ser fabricado, importado o

    vendido en el territorio nacional.

    Estos son los que utilizan los médicos latinoamericanos en su actividad diaria.

  • 13

    b) Genéricos: son medicamentos que también los elabora la industria

    farmacéutica pero no se comercializan con un nombre patentado, sino con el

    nombre internacional del principio activo.

    c) Magistrales: son los preparados por el farmacéutico a pedido del médico,

    quien indicará los componentes, la dosis, y la forma farmacéutica que debe

    preparase.

    Aspectos legales sobre medicamentos

    El estado Ecuatoriano regula todo el proceso que se extiende desde la fabricación

    y/o importación de medicamentos hasta el consumo por parte de los pacientes,

    pasando por la comercialización y prescripción. Es el Ministerio de Salud Pública a

    través de la Dirección Nacional de Salud, el encargado de la regulación y control de

    los medicamentos.

    El Código de la Salud vigente establece las normas fundamentales para el control de

    los fármacos, en esta ley se dispone que: todo medicamento para fabricarse,

    comercializarse, almacenarse, prescribirse o transportarse, debe tener registro

    sanitario.

    El registro sanitario es un certificado conferido por la Dirección Nacional de Salud, el

    cual garantiza que un medicamento ha cumplido todos los requisitos administrativos,

    técnicos y de análisis químicos para poder comercializarse en territorio ecuatoriano.

    Prescripción médica

    Prescribir es recetar u ordenar remedios.

    Prescripción médica es el acto profesional del médico que consiste en recetar una

    determinada medicación o indicar un determinado tratamiento a un paciente.

    La prescripción médica es un acto científico, ético y legal. Mediante esta acción un

    profesional médico utilizará un producto biológico, químico o natural que modificará

  • 14

    las funciones bioquímicas y biológicas del organismo de una persona con el objetivo

    de alcanzar un resultado terapéutico.

    Este acto implica simultáneamente someter a esa persona a un riesgo que no tenía

    con anterioridad y que puede llegar a ser invalidante o mortal.

    En el orden científico significa el resultado de un proceso cognoscitivo donde el

    médico, a partir del conocimiento adquirido, escucha el relato de síntomas del

    paciente, y con la pericia aprendida realiza un examen físico en busca de signos,

    confronta con los datos adquiridos a través de la anamnesis y el examen del enfermo

    y decide una acción. Si la acción es terapéutica surge la prescripción médica.(Pérez,

    2002)

    2.2.2. Automedicación

    Definición:

    Se ha definido como el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por

    propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico. El paciente

    ha aprendido su decisión en un ámbito más o menos próximo: familia, amigos o

    vecinos, farmacéutico, la reutilización de la receta de un médico o la sugerencia de

    un anuncio.

    Hoy en día, la automedicación debería ser entendida como «la voluntad y la

    capacidad de las personas-pacientes para participar de manera inteligente y

    autónoma en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas,

    diagnósticas y terapéuticas que les atañen» (Baos, 2000)

    Se ha definido como: La ingestión de medicamentos por iniciativa propia y sin que

    medie alguna evaluación u orden médica. Por medicamento entendemos toda

    sustancia que introducida o aplicada al cuerpo humano produce un efecto curativo.

    (Unidad de Protección Civil, 1999)

  • 15

    También se define como el uso de medicamentos que no han sido prescritos por un

    profesional habilitado, no indicado, ni supervisado por un profesional sanitario,

    teóricamente se restringe a los medicamentos de libre acceso. (Lifshitz, 2010)

    Autocuidado o cuidado personal: se define como las capacidades para llevar una

    vida sana, los cuidados relacionados con la salud y la toma de decisiones

    saludables, incluida la búsqueda de atención. (OMS, 2002)

    Automedicación responsable: Es aquel que comprende el uso del medicamentos

    por el consumidor para prevenir y manejar desórdenes o síntomas autorreconocibles

    (Organización Mundial de la Salud, 2000), se debe enmarcar entre autocuidado y

    quien la practica debe poseer una buena información sobre el medicamento que está

    tomando.

    Autoprescripción: Intención de adquirir medicamentos de venta bajo receta médica

    sin contar con ella, se contrapone con la automedicación responsable. (OMS, 2002)

    Causas

    El estudio realizado por Cuvi en el 2010 determinó que uno de los principales

    motivos que predispone a la automedicación en el Ecuador es la deficiencia de los

    servicios de salud, de manera particular los servicios públicos como el Instituto

    Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio de Salud Pública, que son los que

    mayor población atienden, la irregularidad en la atención, el tiempo de espera en la

    consulta, la frecuente ausencia de personal médico, las distancias, la carencia de

    medicamentos e insumos o la falta de calidez son factores que, de manera

    reiterativa, aparecen como causas de la inasistencia de la población a los centros de

    salud. (Cuvi, 2010)

    Cabe recalcar que la inoperancia del sistema de salud del Ecuador se debe en mayor

    parte, a que la población no respeta los niveles de atención de MSP y el IESS, en

    donde se encarga a los subcentros de salud el manejo de patologías leves (MSP,

    2001)

  • 16

    La falta de tiempo, dinero o descuido son causas para que las personas se

    automediquen, convirtiéndose en ocasiones en una enfermedad silenciosa que

    deteriora la salud y la economía del hogar.

    Los factores que estimulan la automedicación, son diversos, pero fundamentalmente

    se concentran en patrones culturales constantemente promovidos por nuestra

    sociedad de consumo con lemas como: "busco el alivio rápido a esas molestias", lo

    cual no tiene nada malo en sí, pero muchas veces no es posible que suceda tan

    rápido como quisiéramos. El "conocimiento suficiente" para manejar las molestias

    presentadas.

    En segundo lugar la opción "el farmacéutico sabe" nos hace suponer que detrás de

    este aspecto, predomina el criterio económico, ya que la gente preferiría hacer un

    solo gasto consultando únicamente al farmacéutico y negándose a acudir al

    establecimiento de salud y realizar un nuevo pago por un "problema que sabe cómo

    tratar" (Buschiazzo et al 2006).

    El fácil acceso a los medicamentos: Con o sin prescripción médica, en farmacias, y

    boticas, además de las fuentes informales como vendedores ambulantes, curanderos

    tradicionales y tiendas no autorizadas.

    Una legislación laxa: Ley de salud que favorece la proliferación de medicamentos a

    consecuencias de registros automáticos.

    Influencia de la propaganda: Trasmitida tanto a público como a profesionales de la

    salud, no siempre es la más objetiva, debido a su fin mercantil.Otro factor es la

    presión constante de nuestras familias al ofrecernos o recomendarnos la ingestión o

    aplicación de diversos medicamentos cuando nos quejamos de alguna dolencia

    física. (CedimCat Centre d'Informació de Medicaments de Catalunya)

  • 17

    Fuente: CEPAR ELABORADO: DISEÑO EDITORIAL/HOY. Publicado el 07/Septiembre/2010

    Complicaciones

    El uso inadecuado de medicamentos puede originar efectos tóxicos indeseables, por

    desconocer la prescripción y vigilancia en cuanto a dosis, horario, duración,

    restricciones, etc. Es decir provocará Reacciones Adversas.

    Al ingerir conjuntamente dos o más medicamentos de manera irresponsable, se corre

    el riesgo de producir interacciones inhibitorias o potencializadoras; son las llamadas

    Interacciones Medicamentosas.

    Provoca retraso y dificultad en el diagnósticode la enfermedad, porque se

    modifican los signos y síntomas iniciales. Algunos estudios señalan que hasta el 70%

    de las personas que acuden a las unidades de salud, ya van automedicadas. Este

    porcentaje aumenta en personas de la tercera edad y más en el sexo femenino.

    Intoxicaciones que generalmente originacuadros severos de: náuseas, vómitos,

    gastritis,visión borrosa, insomnio, daño hepático, etc.

  • 18

    La dependencia química o adicción, es frecuente,sobre todo en los inhibidores del

    sistema nerviosocentral. Una sobredosis puede conducir a un cuadrode irritabilidad,

    pasando por la somnolencia, hastallegar a un paro cardiorrespiratorio.(Unidad de

    Protección Civil, 1999)

    a) Automedicación con analgésicos (Elvir, 2008)

    Uno de los riesgos del uso habitual de los analgésicos es la nefritis intersticial. Se

    estima que el 11% de todos los casos de insuficiencia renal terminal, es atribuido al

    consumo de analgésicos.

    La incidencia de hemorragia digestiva alta es de 650 casos por 1.000.000 habitantes/

    año, de los cuales el 40% son atribuibles al ácido acetil salicílico y al resto de AINES.

    Los ancianos tienen más enfermedades crónicas y consumen más fármacos que los

    jóvenes. De hecho, el 85% de los mayores de 65 años toma algún fármaco, debido a

    una mayor prescripción facultativa por múltiples patologías y a la frecuente

    automedicación

    En caso de ser necesarios, los nefrólogos aconsejan que el paciente renal anciano

    utilice estos fármacos durante el menor tiempo posible y a las dosis mínimas

    eficaces, ya que entre sus efectos secundarios, uno de los más importantes, por su

    gravedad, son los efectos sobre el riñón.

    b) Automedicación con antibióticos

    En primer término conducen a la dispensación de medicamentos sin receta médica,

    contrariamente a lo establecido en la legislación vigente.

    En segundo lugar provocan el uso innecesario de antibióticos en procesos

    infecciosos no bacterianos e incluso en enfermedades no infecciosas.

    En tercera instancia, aun cuando la indicación fuera correcta, el tratamiento suele ser

    deficiente en un buen número de casos por errores en la pauta posológica, régimen

    de dosificación y duración del tratamiento.

  • 19

    En cuarto lugar son la principal causa, junto con el incumplimiento terapéutico, del

    almacenamiento de antibióticos en los hogares, lo cual es origen frecuente del inicio

    de tratamientos antibióticos y de nuevas adquisiciones en farmacias.

    Origina además atención en los servicios de urgencia e ingresos hospitalarios, como

    consecuencia de la aplicación incorrecta del tratamiento o sus complicaciones.

    Esta práctica contribuye decisivamente a la iatrogenia antibiótica, facilitando el hecho

    de que los antibióticos constituyan uno de los grupos farmacológicos más

    frecuentemente involucrados en la presentación de efectos secundarios adversos.

    Finalmente genera un coste económico alto, a lo que hay que añadir los importantes

    costes sanitarios indirectos e intangibles asociados al anterior.

    Además es un claro factor de alteración de la ecología bacteriana y, como

    consecuencia del uso incorrecto que en muchos casos se hace de ellos, de la

    creación y desarrollo de resistencias bacterianas, probablemente el aspecto más

    crucial en este momento, puesto que el tratamiento antibiótico no afecta sólo al

    individuo que lo toma, sino al conjunto de la sociedad.

    c)Automedicación con antigripales

    El consumo de antigripales constituye actualmente una de las principales causas de

    automedicación, ya que no es necesaria la receta de un profesional para poder ser

    adquiridos, dado que son de venta libre en cualquier comercio.

    Aunque parezca una medicación inofensiva, debe ser utilizada cautelosamente bajo

    la orientación del médico para evitar complicaciones, en algunos casos mayores que

    los síntomas que pueden causar un simple resfrío o gripe.

    Un solo comprimido antigripal contiene sustancias con acción descongestiva,

    antihistamínica, antitérmica, analgésica y antitusiva. Los efectos secundarios pueden

    ser desde una simple sequedad de boca o somnolencia hasta una importante

    elevación de la presión arterial o aumento de la frecuencia cardíaca.

  • 20

    d) Automedicación con vitaminas

    La hipervitaminosis es un trastorno que impide metabolizar adecuadamente las

    vitaminas generando en ciertas ocasiones reacciones tóxicas, de ahí la importancia

    de no automedicarse.

    Lo adecuado es buscar la prescripción de un especialista que determine la dosis

    necesaria, aunque se estima que el 99% de la población no requiere ingerir vitaminas

    de forma artificial, dado que con una dieta equilibrada en la que se establezcan

    cantidades adecuadas de todos los grupos alimenticios es suficiente para mantener

    el equilibrio de la salud.

    La sintomatología por reacciones adversas de vitaminas son variadas, pueden

    presentarse alteraciones musculares, náusea, arritmias cardíacas, cefalea,

    descamación de la piel, resequedad en nariz, garganta y ojos, daño hepático,

    vómitos, problemas de coagulación, gastritis, sangrados, debilidad ósea, entre otros.

    (Alertan sobre reacciones tóxicas por automedicación de vitaminas, 2012)

    2.2.3. Farmacopatología

    Para el alivio de una cefalea se administra aspirina aplicando el conocimiento previo

    de loa acción analgésica de la sustancia, no obstante el paciente suele quejarse de

    ardor epigástrico, efecto que acompaña al alivio, el ardor epigástrico, se califica de

    reacción adversa.

    El hombre común espera que los medicamentos curen todas las enfermedades sin

    producir efectos peligrosos, sin embargo él como el médico han de saber que todos

    los fármacos son potencialmente tóxicos, algunos incluso no disponen de ensayos

    clínicos suficientes que aseguren y garanticen su utilización. Otros tienen una actitud

    larvada y su efecto nocivo solo es detectable luego de varios años de uso y

    aplicación de millones de dosis.

    La nomifensina, por ejemplo se retiró del mercado por sus efectos hematotóxicos

    luego de una década de aplicación clínica.

  • 21

    Podemos definir la reacción adversa o efecto indeseable como una respuesta no

    esperada que tiene carácter potencialmente lesivo y que ocurre con dosis situada

    dentro del margen terapéutico habitual. Las reacciones producidas por dosis altas

    son de carácter tóxicas y es la toxicología la que se ocupa de ellas.

    Para la OMS es reacción adversa del fármaco cualquier efecto perjudicial que no

    fuere buscado y que aparezca a la dosis empleada habitualmente para el

    tratamiento, profilaxis o diagnóstico de enfermedades o procesos fisiológicos.

    El capítulo de la farmacología que estudia las reacciones adversas producidas por

    los fármacos, su identificación clínica y los procedimientos preventivos y terapéuticos

    para evitarlo y/o suprimirlos es la farmacopatología.

    Se acepta que el 5% de ingresos a un hospital se deben a efectos indeseables a los

    medicamentos que prolongan por 2 días la estancia y aumentan el coste en 2500 $

    por paciente. En USA el 15% de los pacientes sufren por lo menos una reacción

    adversa que en 1994 causó 100.000 muertes.

    Siendo varias de estas reacciones evitables, estas cifras resultan penosas.

    Clasificación:

    Las reacciones adversas producidas por los fármacos se incluyen en los siguientes

    grupos:

    I. Reacciones selectivas

    II. Por acostumbramiento

    III. Inmunológicas

    IV. Fotoinducidas

    V. Gestacionales y neonatales

    I. Reacciones selectivas

    a) Idiosincrasia: son reacciones atípicas distintas a las ordinarias

  • 22

    genéticamente, determinadas por una singular dotación enzimática del sujeto. No

    tiene relación con la dosis, no requiere sensibilización previa, no exige tiempo de

    latencia. Por ejemplo tienen idiosincrasia a la Isoniazida todos los sujetos con déficit

    congénito de acetiltransferasa, enzima encargada de metabolizar ésta droga, por eso

    en este tipo de pacientes es más frecuente la polineuritis o el lupus eritematoso por

    isoniazida o hidralazina.

    b) Reacciones Secundarias: son reacciones propias a la constitución química

    del fármaco que surgen como consecuencia de su efecto farmacológico fundamental

    aunque no sea parte inherente de ella, así los diuréticos tiazídicos producen

    hipopotasemia. Estas reacciones casi siempre complican el curso normal de un

    tratamiento puesto que no se administran para producir esas reacciones colaterales

    sino para aquellas que pretenden el fin terapéutico.

    Un mismo efecto secundario puede ser producido por varios fármacos. Viceversa

    una misma sustancia puede provocar diversos efectos secundarios. Por ejemplo los

    corticoides producen osteoporosis, diabetes esteroide, hirsutismo, alteración de la

    líbido.

    II. Reacciones por acostumbramiento

    a) Acostumbramiento: es la administración repetida de una droga sin que

    exista necesidad física o psíquica para ello. Es el caso de pacientes que después

    de habiéndose aliviado una cefalea con aspirina más tarde la ingieren para aliviar

    otros síntomas.

    b) Hábito: el acostumbramiento lleva a establecer dependencia psíquica por la

    droga, con escasa necesidad de aumentar la dosis en forma progresiva; si deja de

    administrarse el fármaco el sujeta presenta ansiedad, desasosiego, irritabilidad.

    c) Dependencia o adicción: el acostumbramiento primero, el hábito luego llevan

  • 23

    a un estado crónico de intoxicación en el cual el sujeto sigue consumiendo la droga a

    pesar de los problemas que esa práctica le le ocasionan, pero loe resulta útil en tanto

    crea un estado de satisfacción interior.

    La adicción tiene varios componentes:

    Necesidad compulsiva de administrarse el fármaco

    Tolerancia, esto es tendencia a aumentar la dosis enforma progresiva.

    Aparición del síndrome de retirada o síndrome de abstinencia, que se

    presenta cuando el adicto suspende abruptamente la administración de la

    droga.

    Efectos nocivos para el sujeto como para la sociedad, para él por el progresivo

    deterioro sicofísico que va experimentando, para la sociedad porque durante

    los estados compulsivos puede cometer atropellos contra los demás.

    Producen dependencia la morfina, los barbitúricos, el alcohol, las benzodiacepinas.

    Es evidente que en todo sujeto farmacodependiente existe una experiencia

    placentera que le refuerza y le llena de optimismo más allá del temor por las

    secuelas sociales o personales que el abuso de las drogas pueda ocasionar.

    La dependencia sicológica es un elemento sustantivo que por ello los sujetos

    farmacodependientes suelen ser más rebeldes, más impulsivos, y toleran menos la

    frustración. La dependencia física es un estado de neuroadaptación producida por el

    contacto pertinaz de la neurona con el fármaco adictógeno, causa un reordenamiento

    de los mecanismos homeostáticos y dispara un síndrome estereotipado cuando se

    suspende abruptamente la sustancia.

    1. Reacciones inmunológicas

    Siendo la gran mayoría de fármacos de peso molecular bajo, para provocar

    trastornos de hipersensibilidad requieren actuar como haptenos uniéndose a

    macromoléculas endógenas, el conjunto trabaja en calidad de antígeno, en algunos

  • 24

    casos inclusive ni siquiera es el fármaco el que se une a la macromolécula sino su

    metabolito o alguna impureza.

    El poder inmunogénico de la macromolécula que actúa como portadora parece ser

    importante ya que los haptenos unidos a proteínas extrañas dan reacciones

    inmunitarias más potentes que aquello unidos a proteínas nativas.

    Para reconocer una reacción adversa como inmunológica es necesario se cumplan

    varios requisitos.

    1. Tiempo de latencia entre la exposición inicial al fármaco y el advenimiento de

    la reacción.

    2. Transcurrido el tiempo de latencia, la reacción se produce con dosis aún

    mínima del fármaco.

    3. La reacción no se parece a ninguno de los efectos farmacológicos del fármaco

    administrado, suele ocurrir: fiebre, urticaria, anafilaxia, enfermedad del suero,

    broncoespasmo, shock, angioedema.

    4. Cada nueva administración reproduce la reacción inmunológica y desaparece

    al suspender la medicación. Los fármacos pueden producir los 4 tipos de

    reacciones inmunológicas:

    TIPO I: Reacción anafiláctica

    TIPO II: Reacción citotóxica

    TIPO III: Reacciones por complejos inmunes

    TIPO IV: Reacciones de hipersensibilidad diferida

    a) Reacción Anafiláctica: pone en peligro la vida del paciente, es inmediata

    aguda, dramática; la más severa es el shock anafiláctico, le siguen el edema

    angioneurótico, la urticaria, rinitis vasomotora y asma bronquial.

    La fisiopatología de esta reacción es la siguiente: el anticuerpo representado

    por la inmunoglobulina E se une a las células cebadas de los tejidos y a los

    basófilos por su fragmento FC, a la llegada del antígeno, éste forma un puente

    entre2 moléculas adyacentes de IG E provocando la liberación de histamina,

  • 25

    serotonina, bradicinina, factor quimiotáctico, mediadores que provocan la

    respuesta patológica.

    Entre las causa más frecuentes de este tipo de reacciones está la penicilina

    aunque la probabilidad de reacciones anafilácticas es 2-3 veces mayor en

    individuos atópicos que en la población en general. Los anestésicosy

    relajantes musculares de administración intravenosa pueden también causar

    anafilaxia aguda.

    b) Reacción citotóxica: en este casillero figuran las anemias hemolíticas,

    trombocitopenias, leucopenias, lupus eritematoso sistémico. Entre los

    fármacos responsables están: quinina, dipirona, cotrimoxazol, aminopirina,

    fenilbutasona, etc. En este caso el anticuerpo está representado por las IgM y

    IgG, la unión con el antígeno o hapteno farmacológico que se encuentra ligado

    a la membrana celular ocurre sea en la sangre o en la superficie de la célula

    atacada y se requiere o no de la presencia de complemento.

    c) Reacción por complejos inmunes: se produce cuando los antígenos

    permanecen largo tiempo en la circulación se unen a las globulinas IgG

    formando complejos solubles que fijan el complemento y se depositan en los

    vasos o espacios extracapilares. La activación del complemento atrae

    leucocitos que al desintegrarse liberan enzimas proteolíticas, proceso que

    culmina con formación de trombos, necrosis y lesión del endotelio capilar.

    d) Reacción por hipersensibilidad diferida: la dermatitis atópica, las

    reacciones de tipo tardío, corresponden a este grupo son provocados por

    fármacos como anestésicos locales, nitrofuranos, neomicina, corticoides. Los

    linfocitos T previamente sensibilizados reaccionan con los antígenos y sufren

    transformación blástica con formación y liberación de sustanci8as activas las

    que provocan lesión tisular.

    Reacciones Inmuno-símiles

    Existen algunas reacciones medicamentosas de tipo alérgico que no pueden

    ubicarse dentro de estos grupos.

  • 26

    a) Fiebre Medicamentosa: es un síndrome que puede complicar el tratamiento

    con una amplia variedad de medicamentos, parece obedecer a una reacción

    de hipersensibilidad, puede aparecer en forma inmediata a la administración

    de la droga y más raramente entre 7-10 días más tarde, la temperatura se

    eleva en forma progresiva en los días sucesivos y pueden ser el signo

    temprano de una reacción grave como la dermatitis exfoliativa o una discrasia

    sanguínea. Se diagnostica de éste síndrome cuando la fiebre aparece de

    causa inexplicable que cede rápidamente a la suspensión del tratamiento.

    Se han reportado muchos fármacos causantes: vacunas, compuestos

    antineoplásicos, antimicrobianos, metildopa, administración conjunta de

    antidepresores tricíclicos e 9nhibidores de la MAO.

    Una forma grave de la fiebre medicamentosa es la hipertermia maligna, la cual

    se trata de una forma fulminante caracterizada por fiebre, taquicardia, rigidez

    muscular, taquipnea, cianosis y acidosis metabólica severa; es producida por

    la mayoría de anestésicos por inhalación y los relajantes musculares usados

    en anestesia. Parece ser producida por suceptibilidad genética como

    característica dominante autosómica. El tratamiento consiste en la

    administración de procaína o procainamida intravenosa.

    Reacciones Alergo-símiles: sin previa sensibilización algunas drogas pueden

    liberar histamina desde los mastocitos y es la histamina liberada la que produce

    reacciones secundarias.

    2. Reacciones fotoinducidas

    Los fármacos pueden actuar como fotosensibilizadores. La acción-espectro de un

    fotosensibilizador tiene una determinada longitud de onda y ésta para los fármacos

    oscila entre 200-400 nm.

    Una reacción fotosensible debe sospecharse cuando la persona que recibe

    medicamentos presenta cualquier erupción que afecte principalmente a regiones

    cutáneas expuestas a la luz: región nucal del cuello, dorso de manos, cara, piernas.

    Hay 2 tipo de reacciones fotoinducidas.

  • 27

    a) Fototóxicas: La droga actúa como catalizador que acelera o potencia los

    efectos nocivos de la luz solar, o bien la luz convierte a la droga en un

    producto tóxico. Las fenotiazinas, que circulan por los vasos de la piel, en

    contacto con la luz producen hiperpigmentación en las áreas expuestas. La

    amiodarona, puede producir este tipo de alteración en el 30-50% de pacientes,

    produce eritema, vesiculación, y una pigmentación lipofuscínica prolongada

    que no desaparece hasta 4 meses suspendido el tratamiento.

    b) Fotoalérgicas: Algunas drogas al absorber la radiación ultravioleta del sol

    pueden actuar como antígenos y producir reacciones de hipersensibilidad tipo

    IV. La quinidina puede inducir fotodermattisliquenoide o

    eczematosapropocada por la radiación UVA.

    3. Reacciones gestacionales y neonatales

    a) Teratogenicidad: se trata de lesiones orgánicas producidas en el feto cuando

    el fármaco nocivo se administra a la madre durante el primer trimestre de

    gestación. La talidomina, metotraxato, son ejemplos de drogas teratogénicas.

    b) Embriotoxicidad: Esta acción es ejercida por las drogas nocivas cuando se

    administran en los trimestres segundo y tercero del embarazo es decir,

    cuando los órganos y aparatos del nuevo ser están anatómicamente formados

    pero queda la posibilidad de interrumpir o alterar su desarrollo. Los

    antihistamínicos, producen disminución de peso al nacimiento, la fenoitoína es

    responsable del síndrome hidantoínico fetal.

    c) Toxicidad Neonatal: Durante el trabajo de parto la madre puede recibir

    algunas sustancias de vida media prolongada, o bien, atravesando la placenta

    se retienen en el feto de modo que al cortar el cordón umbilical esa sustancia

    alcanza concentraciones plasmáticas que ocasionan síntomas en el recién

    nacido, la reserpina produce rinorrea, las sulfas ocasionan ictericia.

    d) Toxicidad selectiva sobre el recién nacido: el órgano que actúa en el

    metabolismo de las drogas es el hígado, al nacimiento éste es

    enzimáticamente inmaduro y adolece de muchas deficiencias en cuanto a

    sistemas enzimáticos. Las drogas que necesitan esos sistemas para

  • 28

    hidroxilarse o glucoroconjugarse, alcanzan concentraciones altas que pueden

    dañar al neonato.

    2.2.4. Reacciones adversas producidas por los principales medicamentos

    Analgésicos- antipiréticos- antiinflamatorios

    El paracetamol es una de las drogas más importantes para el tratamiento sintomático

    del dolor leve a moderado cuando no es necesario el efecto antiinflamatorio.

    En general es muy bien tolerado, a veces ocurren erupciones cutáneas y otras

    reacciones alérgicas. Se observa un leve incremento de las enzimas hepáticas.

    Dosis masivas de 10-15g producen daño hepático, con 20-25g el daño es letal.

    La hepatitis tóxica ocurre a los 2 o 3 días acompañada de elevación de las

    transaminasas, hiperbilirrubinemia, y un tiempo prolongado de protrombina.

    La dipirona o metamizol, se ha asociado con riesgo de agranulocitosis y shock.

    Los efectos colaterales no deseados y que son comunes a los AINES se los puede

    agrupar así:

    a) Por inhibición de las prostaglandinas:

    Toxicidad Gastrointestinal

    Reacciones de hipersensibilidad

    Efectos nefrotóxicos

    b) No relacionados a prostaglandinas:

    Hepatotoxicidad

    Manifestaciones neurológicas

    Discrasias Sanguíneas

    Los efectos a nivel gastrointestinal son los más frecuentes y estos incluyen dolor

    abdominal, dispepsia, anorexia, nauseas, vómitos y diarrea. Más del 60% de

    pacientes con lesiones gastrointestinales causadas por AINES son asintomáticos y el

    sangrado digestivo se debe comúnmente a una gastritis erosiva.

  • 29

    Se calcula que aproximadamente entre el 4-6% de pacientes que toman estos

    fármacos por 6 meses presentan lesiones de la mucosa gastrointestinal y el riesgo

    relativo de desarrollar úlcera duodenal y gástrica.

    La toxicidad renal se presenta más comúnmente como agravamiento de una

    insuficiencia renal preexistente, con disminución de la filtración glomerular y azoemia.

    Las manifestaciones de hipersensibilidad incluyen: urticaria, angioedema, síndrome

    asmatiforme, y menos frecuentemente shock. Estos síndromes especialmente los

    que se acompañan de broncoespasmo se deben a la presencia de leucotrienos.

    La toxicidad a nivel del sistema nerviosos central dependen mucho del fármaco y su

    dosis. Tinitus, disminución de la audición, hipersomnia, cefalea, vértigo, son los

    efectos colaterales más informados aunque se ha descrito también sensación de

    irrealidad, depresión, alucinaciones, meningitis aséptica y psicosis.

    Los efectos hematológicos más frecuentes son la trombocitopenia o agranulocitosis,

    La anemia aplástica es el efecto más peligroso y generalmente asociado con el uso

    de derivados pirazolónicos, por esta razón el uso de fenilbutazona y metamizol se ha

    restringido en ciertos países.

    Los Salicilatospresentan muchos de los efectos indeseables de los AINES; la

    aspirina puede provocar gastritis con erosiones focales y hemorragia. Con dosis

    terapéuticas un sujeto normal puede perder de 2-6 ml de sangre por día en las

    heces.

    El salicilismo es una forma de intoxicación moderada que se presenta con el uso

    crónico y consiste en tinitus, vértigo y en ocasiones nausea y vómito.

    Existe una relación entre la administración de aspirina y el síndrome de Reye que es

    una encefalopatía con alteración hepática. Este síndrome se presenta en niños con

    enfermedades víricas yes altamente mortal. Se presenta con vómitos, cambios en la

    personalidad y convulsiones.

  • 30

    Antibióticosbetalactámicos: Penicilinas

    La hipersensibilidad es común a todas las preparaciones, existiendo reacciones

    cruzadas entre casi todos los grupos incluyendo las cefalosporinas. Sin embargo

    estas reacciones no son uniformes y varían de un grupo a otro.

    La mayoría de reacciones cutáneas no urticariales que se han visto con la ampicilina,

    parecen deberse a una infección viral concurrente o a otros factores no

    inmunológicos que sin embargo no contraindican su uso. De hecho este es un

    fenómeno frecuente cuando se administra ampicilina en pacientes que cursan con

    mononucleosis infecciosa, de tal suerte que para muchos autores cuando aparece

    este signo se debe sospechar enfermedad mononucleósica hasta no demostrar lo

    contrario.

    a) Reacciones de tipo inmediato: incluyen urticaria, edema angioneurótico y la

    anafilaxis. Esta última puede poner en grave riesgo la vida y debe ser tratada

    con epinefrina al 1: 1000 y medidas de soporte para mantener una vía aérea

    libre y un volumen circulatorio eficiente. Desde luego la reacción anafiláctica

    que puede ser mortal solo aparece en el 0,2% de pacientes que reciben

    penicilinas, de ahí la necesidad de hacer cuidadoso interrogatorio y pruebas

    de sensibilidad.

    b) Reacciones demoradas: la incidencia es de 5% aproximadamente y son

    fiebre, eosinofilia, enfermedad del suero y una variedad de condiciones

    dermatológicas que pueden ir desde un simple eritema hasta dermatitis

    exfoliativa. Ocasionalmente aparecen fenómenos autoinmunes como vasculitis

    y anemia hemolítica COOMBS positivo.

    Reacciones hematológicas: Cuando las penicilinas semisintéticas se usan en altas

    dosis por periodos prolongados, pueden provocar granulocitopenia que revierte

    rápidamente cuando se suspende la administración. La inhibición de la agregación

    plaquetarias es un fenómeno que se ha visto con las penicilinas antipseudomonas y

    que está relacionado con la dosis; raramente pueden aparecer problemas de

  • 31

    sangrado. Diversos grados de leucopenia se han visto con casi todas las penicilinas,

    especialmente con las de última generación.

    Sobre riñón e hígado: La nefritis intersticial (eosinófilos y eritrocitos en el sedimento

    urinario) fue el primer fenómeno reconocido con la meticilina a grandes dosis, pero

    también se ha reportado como una complicación rara de prácticamente todas las

    penicilinas. Una hepatotoxicidad de mediana intensidad y casi siempre reversible,

    ocurre con la oxacilina y carbenicilina cuando se dan dosis altas.

    Sobre el sistema neuromuscular: Las dosis altas de penicilina intravenosa o por

    vía intratecal o en pacientes con función renal disminuida pueden provocar

    mioclonías y convulsiones.

    Otras: Como con otros antimicrobianos pueden desarrollarse superinfecciones por

    gérmenes mutantes resistentes o por hongos especialmente cándida; la más severa

    es debida a Clostridiumdifficile que sobre todo ocurre con las penicilinas de alta

    eliminación biliar o las de amplio espectro. Todas las penicilinas orales producen en

    ocasiones náusea, vómito o diarrea moderada. Existen reportes de enterocolitis

    invasiva.Las inyecciones intramusculares pueden dar complicaciones locales

    incluyendo abscesos.

    Cefalosporinas

    Reacciones de Hipersensibilidad: son los efectos adversos más comunes que

    ocurren con este grupo de antibióticos; de ellos, el rash cutáneo maculopapular es el

    más frecuente, sin embargo los trastornos de tipo inmediato mediados por la IgE

    como anafilaxia, broncoespasmo y urticaria pueden también ocurrir y ocurren.

    Si bien la estructura química entre cefalosporinas y penicilinas es muy similar las

    reacciones de sensibilidad cruzada entre estos 2 grupos de betalactámicos es muy

    baja, menos de 5%; sin embargo, cuando se trata de reacciones de tipo inmediato, a

    pesar de la baja frecuencia es preferible evitar el uso de estas sustancias cuando un

    paciente ha presentado sensibilidad a cualquier betalactámico.

  • 32

    Reacciones Hematológicas: las cefalosporinas de 3era generación sean

    relacionado con episodios esporádicos de hemorragia.

    Toxicidad Renal: tanto cefalotina como cefaloridina se han reportado como

    productos de necrosis tubular renal, cuando se administran a dosis altas o en

    pacientes con historia de disfunción renal.

    Reacciones gastrointestinales: aquellos trastornos menores como pirosis, nausea,

    vómito, anorexia, desaparecen en el curso del tratamiento.

    Reacciones locales y misceláneas: Por ser irritantes locales causan dolor en el

    sitio de la inyección o tromboflebitis, si se administra por vía endovenosa, la última se

    controla administrando la sustancia lentamente o alterando la vena usada para la

    inyección, la primera asociándolo a un anestésico local o mediante inyección

    profunda.

    Aminoglucósidos

    Los aminoglucósidos son antimicrobianos altamente tóxicos con un margen

    terapéutico estrecho cuando son administrados parenteralmente para tratar

    infecciones sistémicas. Ninguno de este grupo se absorbe al ser administrado por vía

    oral, todos se excretan por el riñón y la toxicidad se incrementa cuando hay falla en

    la función renal.

    Ototoxicidad: Todos los Ags son capaces de producir disfunción vestibular y

    auditiva. La toxicidad coclear se presenta en menos del 5% de casos, suele ser leve

    pero a menudo es irreversible. Todos estos agentes se acumulan en forma

    progresiva en la perilinfa y endolinfa del oído medio. La acumulación predomina

    cuando las concentraciones plasmáticas son altas y la difusión de retorno hacia la

    corriente sanguínea es lenta. La vida media de estos fármacos es de 5-6 veces más

    prolongada en los líquidos óticos que en el plasma..

    La toxicidad es irreversible y depende del número de células ciliares destruidas el

    que la afectación sea o no permanente.

  • 33

    Nefrotoxicidad: Entre el 5 y el 25% de los pacientes que reciben un aminoglucósido

    durante varios días presentarán deterioro renal leve, casi siempre reversible, si es

    que no ha llegado a la necrosis tubular aguda.

    Se presenta debido al acúmulo del aminoglucósido, en las células del túbulo

    proximal; la concentración en la corteza renal es 5-50 veces superior a la sérica.

    Bloqueo neuromuscular: Es una reacción indeseable, que se presenta con poca

    frecuencia y consiste en un bloqueo neuromuscular y parálisis flácida progresiva que

    puede terminar en paro respiratorio. El aminoglucósido implicado con mayor

    frecuencia es la neomicina y el menos implicado es la tobramicina.

    Tetraciclinas

    Las tetraciclinas producen una variedad de efectos gastrointestinales relacionados

    con la dosis que incluyen náusea, vómito, dolor epigástrico, diarrea y colitis

    pseudomembranosa.

    Al igual que otros antibióticos de amplio espectro también pueden producir

    superinfecciones, las mismas que se deben a la supresión de cierta flora corporal

    normal con la consecuente aparición de otros microorganismos patógenos

    particularmente estafilococos, clostridios, y cándida.

    Hepatitis tóxica puede ocurrir con la administración de altas dosis (2g/día o más) en

    especial por vía IV.

    Debido a la acción quelante del calcio, las tetraciclinas se depositan en los huesos en

    crecimiento pudiendo provocar deformidad o inhibición del crecimiento y en los

    dientes: fluorescencia, cambio de color, y displasia del esmalte con hipoplasia dental.

    Macrólidos

    En general los macrólidos son sustancias de manejo seguro y fácil, las reacciones

    secundarias que producen son escasas y leves, dirección en la cual los de segunda

    generación tienen mejores ventajas. Los efectos indeseables más frecuentes son de

  • 34

    tipo gastrointestinal, de preferencia con las formas orales de administración: náusea,

    diarrea, vómito, dolor epigástrico. La aplicaciónIM es dolorosa, la IV suele producir

    tromboflebitis, muy raramente hay reacciones alérgicas: exantema, fiebre, eosinofilia,

    urticaria que desaparecen al suspender la administración del medicamento.

    Lincosamidas

    Comprenden 2 antibióticos: clindamicina y lincomicina.

    Cerca del 10% de pacientes que reciben clindamicina presentan diarrea y otro

    porcentaje algo menor desarrollan colitis pseudomembranosa, la cual se expresa por

    diarrea mucosanguinolenta, dolor severo abdominal, náusea, vómito, cuadro que a

    veces suele ser fatal, sobre todo si incide en mujeres de edad avanzada.

    Escasas reacciones alérgicas como: erupción cutánea, fiebre, urticaria, no revisten

    mayor preocupación, aunque casos más graves como eritema multiforme, anafilaxia,

    síndrome de Steven Johnson puede aparecer.

    Quinolonas

    De modo general se trata de antimicrobianos bien tolerados que no registran riesgos

    de importancia. Los trastornos más frecuentes son náusea, cefalea, mareos que

    suelen ser transitorios y de ningún modo impiden continuar el tratamiento.

    Como efectos esporádicos se encuentran dolor abdominal de baja intensidad,

    dispepsia, estreñimiento, temblores, flatulencia.

    Antigripales

    Los descongestivos como la fenilefrina, pseudoefedrina, fenilpropanolamina y

    efedrina disminuyen la llegada del flujo sanguíneo a las vías respiratorias superiores

    provocando una vasoconstricción y, como consecuencia, una menor producción de

    mucosidad. Estas sustancias, al disminuir el calibre de los vasos sanguíneos,

    aumentan la presión arterial y también aceleran el ritmo cardíaco, motivo por el cual

  • 35

    se encuentran completamente contraindicados en todo paciente hipertenso o con

    arritmias.

    El uso de los descongestivos por medio de aplicaciones locales en la mucosa nasal

    también debe limitarse a sólo 7 días, ya que también su utilización prolongada puede

    ocasionar lesiones de la misma.

    La loratadina, la terfenadina, el astemizol y la clorfeniramina son antihistamínicos que

    también forman parte de los medicamentos antigripales. Tienen acción

    descongestiva y son efectivos en los cuadros gripales asociados a alergias

    respiratorias. Algunos pueden ocasionar sueño. Un efecto secundario frecuente en

    estos medicamentos es la sequedad de la boca, pero son un buen recurso para ser

    empleados en aquellos pacientes con historia de enfermedad cardiovascular ya que

    no aceleran el ritmo cardíaco ni aumentan la tensión arterial.

    Sin embargo, el uso prolongado o excesivo de descongestivos nasales

    vasoconstrictores puede causar congestión “de rebote” que, a su vez, puede producir

    inflamación crónica de la mucosa y obstrucción de las vías nasales. (Soriano, 2009)

    Es un antitusígeno narcótico de acción central, produce los siguientes efectos