tesis doctoral 2015 -...

336
TESIS DOCTORAL 2015 INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL AUTORA: ISABEL MARTÍN DOMÍNGUEZ LICENCIADA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES (CIENCIAS ECONÓMICAS) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DIRECTORA: DRA. ISABEL PLAZA HIDALGO

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

TESIS DOCTORAL

2015

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN

DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

AUTORA: ISABEL MARTÍN DOMÍNGUEZ

LICENCIADA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

(CIENCIAS ECONÓMICAS)

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DIRECTORA: DRA. ISABEL PLAZA HIDALGO

Page 2: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN

DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

AUTORA: ISABEL MARTÍN DOMÍNGUEZ LICENCIADA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y

EMPRESARIALES (CIENCIAS ECONÓMICAS)

DIRECTORA: DRA. ISABEL PLAZA HIDALGO

Page 3: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra.

Isabel Plaza Hidalgo, Directora de esta Tesis, por la confianza que depositó en mí.

Este trabajo ha logrado ver la luz gracias a todo el esfuerzo que ha realizado,

revisando cada capítulo con particular dedicación, y a su inestimable apoyo personal.

Mi agradecimiento al Departamento de Economía de la Empresa y Contabilidad

de la UNED por facilitarme los medios materiales para poder desarrollar el estudio

empírico de la Tesis.

A mi amiga Gema, por transmitirme serenidad en los momentos que más lo he

necesitado, que han sido muchos.

Y de manera muy especial, esta Tesis está dedicada a mi familia, por

permanecer junto a mí, alentándome en los momentos difíciles, y por apoyarme

incondicional y permanentemente durante el tiempo de realización de este trabajo de

investigación.

A todos, mi más sincera gratitud.

Page 4: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ÍNDICE

7

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... ..17

CAPÍTULO 1. CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS ........................................................................................... 25

1.1 Introducción ............................................................................................................27

1.2 Las entidades de crédito .........................................................................................28

1.2.1 Concepto .......................................................................................................28

1.2.2 Principales actividades de las entidades de crédito .......................................28

1.2.3 Clasificación de las entidades de crédito .......................................................30

1.2.3.1 Entidades de depósito o bancarias ...................................................30

1.2.3.1.1 Bancos .............................................................................31

1.2.3.1.2 Cajas de ahorros ..............................................................32

1.2.3.1.3 Cooperativas de crédito ....................................................34

1.2.3.2 Instituto de Crédito Oficial (ICO) ......................................................36

1.2.3.3 Establecimientos financieros de crédito (EFC) ................................37

1.3 Las cajas de ahorros ................................................................................................38

1.3.1 Características de las cajas de ahorros .........................................................40

1.3.2 La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) ............................41

1.3.2.1 CECABANK .....................................................................................43

1.4 Causas de la crisis de las cajas de ahorros .............................................................43

1.4.1 Dificultades estructurales ..............................................................................44

Page 5: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ÍNDICE

8

1.4.2 Acumulación de desequilibrios .....................................................................46

1.4.2.1 Crecimiento de la morosidad ............................................................47

1.4.2.2 Estudio de la capacidad instalada en el sector bancario ...................52

1.5 Conclusiones ..........................................................................................................61

CAPÍTULO 2. EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS .................................. ............................................ 63

2.1 Introducción .................................................................................................... …... 65

2.2 La reestructuración de las cajas de ahorros ............................................................66

2.2.1 Medidas adoptadas por las autoridades españolas y europeas ....................67

2.2.1.1 Real Decreto-ley 6/2008 ...................................................................67

2.2.1.2 Real Decreto-ley 7/2008 ...................................................................68

2.2.1.3 Real Decreto-ley 9/2009 ...................................................................69

2.2.1.4 Real Decreto-ley 11/2010 .................................................................71

2.2.1.5 Real Decreto-ley 2/2011 ...................................................................73

2.2.1.6 Real Decreto-ley 2/2012 ...................................................................75

2.2.1.7 Real Decreto-ley 18/2012 .................................................................79

2.2.1.8 Memorando de Entendimiento...........................................................81

2.2.1.9 Real Decreto-ley 24/2012 .................................................................83

2.2.1.10 Real Decreto 1559/2012 .................................................................84

2.2.2 Nueva forma jurídica de las cajas de ahorros y fundaciones bancarias: Ley

26/2013 .........................................................................................................86

2.3 Consecuencias del proceso de reforma de las cajas de ahorros .............................88

2.3.1 La integración de las cajas de ahorros ..........................................................88

2.3.1.1 Fusiones y adquisiciones .................................................................89

2.3.1.2 Sistemas institucionales de protección (SIP) ....................................92

2.4 Formalización y recapitalización del nuevo mapa del sector de las cajas de ahorros ...........................................................................................................................96

2.5 Conclusiones .........................................................................................................107

Page 6: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ÍNDICE

9

CAPÍTULO 3. EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA ......... ........................ 109

3.1 Introducción ..........................................................................................................111

3.2 Concepto de eficiencia ..........................................................................................112

3.3 Clases de eficiencia ..............................................................................................114

3.4 Eficiencia y su relación con otros conceptos .........................................................119

3.4.1 Eficacia, competitividad y productividad ......................................................119

3.5 Metodologías para la estimación de la eficiencia ..................................................121

3.5.1 La medida tradicional de la eficiencia............................................................122

3.5.2 La estimación de fronteras eficientes ...........................................................123

3.5.2.1 Las técnicas paramétricas ...............................................................126

3.5.2.2 Las técnicas no paramétricas ..........................................................128

3.5.2.2.1 El análisis envolvente de datos ........................................130

3.5.2.2.1.1 El modelo CCR .............................................133

3.5.2.2.1.2 El modelo BCC .............................................139

3.5.2.2.1.3 Otros modelos ...............................................141

3.6 Conclusiones ........................................................................................................142

CAPÍTULO 4. LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD ........ .................. 145

4.1 Introducción ..........................................................................................................147

4.2 Productividad ........................................................................................................148

4.2.1 Indicadores parciales de productividad .......................................................149

4.2.2 Productividad total de los factores ...............................................................150

4.3 Metodologías para la medición de la productividad ...............................................151

4.3.1 El índice de Malmquist como indicador para la medida de la productividad .155

4.4 Relación entre el índice de productividad de Malmquist y los indicadores tradicionales de productividad .......................................................................................163

4.5 Descomposición del índice de productividad de Malmquist ....................................165

Page 7: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ÍNDICE

10

4.6 Estudio del índice de productividad de Malmquist mediante la técnica del análisis envolvente de datos .....................................................................................................170

4.7 Otras descomposiciones del índice de productividad de Malmquist ......................174

4.8 Conclusiones ........................................................................................................178

CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS ................... .......................... 181

5.1 Introducción ..........................................................................................................183

5.2 La medida de eficiencia operativa de las entidades bancarias ..............................184

5.3 Influencia de los tipos de interés en la eficiencia operativa de las cajas de ahorros186

5.4 Cálculo de la eficiencia operativa de las cajas de ahorros ....................................194

5.4.1 Análisis de los resultados de eficiencia operativa de las cajas de ahorros a

consecuencia de los procesos de integración ......................................................208

5.5 Conclusiones ........................................................................................................214

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE L AS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS ........................ ............................. 217

6.1 Introducción ..........................................................................................................219

6.2 La eficiencia y la productividad bancarias. Revisión de la literatura ......................220

6.3 El input y el output de las entidades bancarias .....................................................232

6.3.1 La elección del input y el output bancario para el análisis de la eficiencia de

las cajas de ahorros .............................................................................................237

6.4 Análisis de los niveles de eficiencia técnica de las cajas de ahorros......................239

6.5 Análisis de segunda etapa ....................................................................................261

6.6 Conclusiones ........................................................................................................270

Page 8: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ÍNDICE

11

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CA JAS DE AHORROS ESPAÑOLAS ................................ ....................................... 273

7.1 Introducción .........................................................................................................275

7.2 Evaluación de los niveles de productividad de las cajas de ahorros .....................276

7.3 Análisis de segunda etapa ...................................................................................291

7.4 Conclusiones .......................................................................................................294

CONCLUSIONES ..................................................................................... 297

BIBLIOGRAFÍA ...................................... .................................................. 307

APÉNDICE DOCUMENTAL ..................................................................... 325

ANEXO 1 AL CAPÍTULO QUINTO ...............................................................................327

ANEXO 2 AL CAPÍTULO SEXTO .................................................................................337

ANEXO 3 AL CAPÍTULO SÉPTIMO .............................................................................349

Page 9: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

13

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.1. Evolución del volumen de créditos dudosos (en miles de euros) y de la tasa de morosidad (en%) (2000-2012) ............................................................................48

Gráfico 1.2. Porcentaje de variación de los créditos dudosos (2001-2012) ....................49

Gráfico 1.3. Variación de los créditos dudosos de la construcción y la actividad inmobiliaria (en %) (2001-2012) ......................................................................................50

Gráfico 1.4. Porcentaje de créditos dudosos por actividad productiva. Diciembre 2012 .51

Gráfico 1.5. Evolución del número de empleados y oficinas de las entidades de crédito (2000-2012) ....................................................................................................................53

Gráfico 1.6. Variación del número de empleados y oficinas de las entidades de crédito (en %) (2001-2012) .........................................................................................................54

Gráfico 1.7. Porcentaje de personal empleado en los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito en 2010 .....................................................................................55

Gráfico 1.8. Porcentaje de personal empleado en los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito en 2011 .....................................................................................56

Gráfico 1.9. Porcentaje de personal empleado en los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito en 2012 .....................................................................................56

Gráfico 1.10. Variación del número de empleados de los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito (en %) (2001-2012) ...................................................................59

Gráfico 1.11. Variación del número de oficinas de los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito (en %) (2001-2012) ...................................................................61

Gráfico 3.1. Descomposición de la eficiencia técnica y asignativa ................................118

Gráfico 3.2. Frontera eficiente .......................................................................................124

Gráfico 4.1. Índice de productividad de Malmquist basado en el output ........................157

Gráfico 4.2. Representación de la tecnología ...............................................................166

Gráfico 5.1. Evolución del euríbor a un año (en %) (2000-2013) ...................................190

Gráfico 5.2. Variación porcentual de intereses netos, comisiones netas, margen ordinario y gastos de explotación de las cajas de ahorros (2000-2011) ........................192

Page 10: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ÍNDICE

14

Gráfico 5.3. Ratio de eficiencia operativa media de las cajas de ahorros (en %) (2000-2011) ............................................................................................................................195

Gráfico 5.4. Ratio de eficiencia operativa media de las cajas de ahorros en el periodo 2000-2009, y en los años 2010 y 2011 (en %) ..............................................................198

Page 11: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ÍNDICE

15

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Número de oficinas y empleados de los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito (2000-2012) ...............................................................................57

Tabla 2.1. Porcentaje de coberturas dotadas en los RDL 2/2012 y 18/2012 ..................80

Tabla 2.2. Fusiones entre cajas de ahorros ...................................................................98

Tabla 2.3. Entidades bancarias que recogen el negocio financiero de las cajas de ahorros fusionadas .........................................................................................................98

Tabla 2.4. Fusión por absorción entre entidades bancarias ...........................................99

Tabla 2.5. Entidades bancarias que recogen el negocio financiero de las cajas de ahorros absorbentes .....................................................................................................100

Tabla 2.6. SIP creados entre las cajas de ahorros .......................................................101

Tabla 2.7. Cuantificación de ayudas financieras públicas para la recapitalización de las entidades (en millones de euros) .............................................................................102

Tabla 2.8. Procedimiento de reestructuración bancaria según los grupos de entidades 104

Tabla 2.9. Ayudas prestadas por el MEDE (en millones de euros) ...............................104

Tabla 2.10. Entidades resultantes de la reforma del sector de las cajas de ahorros ....106

Tabla 5.1. Cajas de ahorros y entidades con la mejor y la peor ratio de eficiencia operativa (2000-2011) ...................................................................................................199

Tabla 5.2. Ranking de cajas de ahorros en función de la ratio de eficiencia operativa (en %). Año 2009 ..........................................................................................................202

Tabla 5.3. Ranking de cajas de ahorros en función de la ratio de eficiencia operativa (en %). Año 2010 ..........................................................................................................204

Tabla 5.4. Ranking de entidades en función de la ratio de eficiencia operativa (en %). Año 2011 ......................................................................................................................206

Tabla 5.5. Ratio de eficiencia operativa de las nuevas sociedades creadas a partir de las fusiones entre las cajas de ahorros participantes en el proceso de reestructuración en el año 2010 ..............................................................................................................209

Tabla 5.6. Ratio de eficiencia operativa de las entidades absorbentes respecto a las absorbidas en 2010 y 2011 ...........................................................................................210

Tabla 5.7. Ratio de eficiencia operativa de la entidad absorbida en 2011 ...................210

Page 12: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ÍNDICE

16

Tabla 5.8. Ratio de eficiencia operativa de los SIP creados por las cajas de ahorros integrantes en 2011 ......................................................................................................211

Tabla 6.1. Estadísticos descriptivos de los niveles de eficiencia técnica en el periodo 2000-2009 (en %) .........................................................................................................244

Tabla 6.2. Frecuencia relativa de las cajas de ahorros en la frontera eficiente (2000-2009) ............................................................................................................................246

Tabla 6.3. Estadísticos descriptivos de los niveles de eficiencia técnica en el periodo 2000-2010 (en %) .........................................................................................................248

Tabla 6.4. Número de cajas de ahorros eficientes en función de la agregación o no de entidades ......................................................................................................................249

Tabla 6.5. Frecuencia relativa de las cajas de ahorros en la frontera eficiente (2000-2010) ............................................................................................................................250

Tabla 6.6. Estadísticos descriptivos de la primera fase de la reestructuración (2009-2010) (en %) .................................................................................................................252

Tabla 6.7. Estadísticos descriptivos de la segunda fase de la reestructuración (2010-2011) (en %) .................................................................................................................252

Tabla 6.8. Número de cajas de ahorros en los intervalos de eficiencia (2000-2009) ....255

Tabla 6.9. Porcentaje de cajas de ahorros en los intervalos de eficiencia (2000-2009) 257

Tabla 6.10. Número y porcentaje de entidades en los intervalos de eficiencia (2010-2011) ............................................................................................................................258

Tabla 6.11. Coeficientes de correlación, de determinación y estadísticos F y t en los años 2000, 2005, 2007, 2008, 2009 y 2011 ..................................................................266

Tabla 7.1. Índice de productividad de Malmquist, cambio tecnológico y cambio en eficiencia técnica (en valores medios), y porcentaje de variación en el periodo 2000-2009 .............................................................................................................................281

Tabla 7.2. Índice de productividad de Malmquist, cambio tecnológico y cambio en eficiencia técnica (en valores medios), y porcentaje de variación en el periodo 2000-2010 .............................................................................................................................284

Tabla 7.3. Índice de productividad de Malmquist, cambio tecnológico y cambio en eficiencia técnica en el periodo 2010-2011 (en valores medios) ...................................287

Tabla 7.4. Número y porcentaje de cajas de ahorros que no varían, aumentan o disminuyen su nivel de productividad (2000-2009) .......................................................290

Tabla 7.5. Coeficientes de correlación, de determinación y estadísticos F y t (2000-2001, 2004-2005, 2006-2007, 2008-2009 y 2010-2011) ...............................................293

Page 13: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN

Page 14: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INTRODUCCIÓN

19

INTRODUCCIÓN

Las primeras lecciones de economía se dedican a la enseñanza de la

existencia de los ciclos económicos. De la experiencia histórica se extrae que las fases

de expansión se alternan con las fases de depresión en la evolución de la economía.

Como es sabido, tras años de expansión económica, la crisis financiera que

comenzó en agosto de 2007 se trasladó rápidamente a la economía real. Este hecho

originó que numerosas economías de todo el mundo sufrieran, en diferente medida,

(algunas siguen sufriendo en la actualidad) las consecuencias ocasionadas por un

sistema financiero globalizado.

España entra en recesión en el año 2008, el rápido e intenso deterioro de la

economía española como resultado del significativo aumento de la tasa de desempleo,

el fuerte incremento de la morosidad y el ajuste del sector inmobiliario implica que las

entidades bancarias españolas afronten los riesgos de la crisis desde una débil

coyuntura económica.

En este contexto, las autoridades inician un proceso encaminado a reducir las

dificultades del sector bancario, en particular, el de las cajas de ahorros. La

importancia que tiene el sector bancario en la economía de un país resulta

incuestionable.

Luego, la serie de razones expuestas anteriormente justifican esta

investigación sobre el comportamiento de las cajas de ahorros españolas en el periodo

anterior al proceso de integraciones.

En este sentido, el objetivo de la Tesis Doctoral consiste en confirmar que las

cajas de ahorros no son eficientes y no consiguen incrementar la productividad en el

periodo 2000-2009, por lo que deben acometer un proceso de reestructuración.

Page 15: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INTRODUCCIÓN

20

La idea de comparar las cajas de ahorros según su comportamiento resulta de

gran interés para el análisis económico. Luego, los conceptos de eficiencia y

productividad adquieren especial importancia en las investigaciones económicas.

Por otra parte, es relevante conocer el lugar que ocupan las entidades frente a

sus competidores debido a la creciente competitividad en la actividad económica.

Por tanto, la hipótesis que plantea este trabajo de investigación es si la

eficiencia y la productividad de las cajas de ahorros revelan la necesidad de

reestructurar el sistema bancario español.

Para demostrar la hipótesis, el estudio analiza la eficiencia operativa, la

eficiencia técnica y la productividad de las cajas de ahorros españolas en el periodo

anterior al proceso de integraciones.

En segundo lugar, para alcanzar el objetivo de la Tesis, esta se estructura en

siete capítulos; además de un apartado final en el que se ponen de manifiesto las

conclusiones extraídas de la investigación, y tres anexos que muestran los resultados

obtenidos en este trabajo.

El capítulo primero tiene como objetivo explicar las causas de la crisis de las

cajas de ahorros. Para ello, comienza por definir las entidades de crédito, establece

sus principales actividades y las clasifica en función de su actividad. Seguidamente,

describe las cajas de ahorros y destaca las características de este sector. Para

finalizar, expone las causas de la crisis de las cajas de ahorros.

El segundo capítulo está dedicado al proceso de reestructuración de las cajas

de ahorros. Por una parte, presenta las medidas adoptadas por las autoridades

españolas y europeas con la finalidad de afianzar el proceso de reforma de las

entidades. Y por otra parte, muestra las consecuencias del proceso de reforma de las

cajas de ahorros por medio de las integraciones. Finalmente, describe la formalización

y recapitalización del nuevo mapa del sector.

Page 16: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INTRODUCCIÓN

21

El capítulo tercero estudia la eficiencia, definiendo el concepto. Después,

explica las clases de eficiencia y relaciona la eficiencia con los términos de eficacia,

competitividad y productividad. Seguidamente, expone las metodologías para la

estimación de la eficiencia, en primer lugar, a través de la medida tradicional, y en

segundo lugar, mediante la estimación de fronteras eficientes. En este último

subepígrafe, se especifican las técnicas paramétricas y las técnicas no paramétricas; y

se describe el Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analysis, DEA).

El capítulo cuarto define el concepto de productividad; además, introduce los

indicadores parciales de productividad e incluye la productividad total de los factores.

A continuación, describe las metodologías para la medición de la productividad, e

incorpora un subepígrafe que explica el índice de Malmquist como un indicador para la

medida de la productividad. Igualmente, establece la relación entre el índice de

productividad de Malmquist y los indicadores tradicionales de productividad.

Posteriormente, desarrolla la descomposición del índice de productividad de Malmquist

y estudia el índice de productividad de Malmquist mediante la técnica DEA. Por último,

presenta otras descomposiciones del índice de productividad de Malmquist.

El quinto capítulo explica la medida de eficiencia operativa de las entidades

bancarias. Asimismo, muestra la influencia de los tipos de interés en la eficiencia

operativa de las cajas de ahorros. Para finalizar, por un lado, calcula la eficiencia

operativa de las cajas de ahorros, y por otro lado, analiza los resultados alcanzados a

consecuencia de los procesos de integración.

El capítulo sexto presenta la revisión de la literatura de una muestra de trabajos

que analizan la eficiencia y la productividad de las entidades bancarias. Después,

estudia el input y el output de las entidades bancarias y procede a seleccionar los

inputs y los outputs para el análisis de la eficiencia técnica de las cajas de ahorros.

Posteriormente, examina los niveles de eficiencia técnica de las cajas. Y por último,

muestra el resultado del análisis de segunda etapa.

Page 17: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INTRODUCCIÓN

22

El capítulo séptimo calcula y analiza la productividad de las cajas de ahorros. Y

además, revela los resultados del análisis de segunda etapa realizado en este último

capítulo de la investigación.

Cada capítulo presenta conclusiones parciales con la finalidad de conseguir el

objetivo final de la investigación, dedicándose la última parte del estudio a exponer las

conclusiones extraídas de la Tesis Doctoral.

En tercer lugar, por una parte, la investigación determina como año inicial del

estudio el 2000 y como fecha final del horizonte temporal, el 31 de diciembre de 2011,

para desarrollar los análisis realizados sobre las cajas de ahorros.

La estructura del periodo 2000-2011 y el número de entidades estudiadas se

explica como sigue:

1) En el periodo previo a la reestructuración, 2000-2009, se consideran los

datos de las 45 cajas de ahorros existentes a 31 de diciembre de 2009. En este

periodo se forma el agregado de las siguientes cajas a consecuencia de los

procesos de integración:

- La fusión por absorción de Caja de Ahorros y Préstamos de Carlet por

Bancaja, en 2001.

- La fusión entre las Cajas de Ahorros de Huelva y Sevilla y la de San

Fernando de Sevilla y Jerez, en 2007, por lo que se crea la Caja de

Ahorros de San Fernando de Huelva, Jerez y Sevilla, cuyo nombre

comercial es Cajasol.

2) En el periodo 2000-2010, se toman los datos de las 36 cajas de ahorros

resultantes a 31 de diciembre de 2010 a consecuencia de los procesos de

integración acaecidos hasta dicha fecha. Para ello, se forma el agregado de las

cajas que participan en las fusiones, adquisiciones y SIP en el año 2010,

Page 18: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INTRODUCCIÓN

23

sumando los factores y los productos utilizados para el estudio de manera

regresiva hasta el año 2000.

3) En el periodo 2010-2011, se considera el volumen de las cifras que

presentan las 18 entidades bancarias resultantes a 31 de diciembre de 2011,

debido al proceso de reestructuración de las mismas. El agregado de las

entidades se realiza del mismo modo que el descrito en el párrafo anterior.

Asimismo, es preciso aclarar dos cuestiones en este apartado: a) el agregado

de las entidades participantes en los procesos de integración constituidos en los dos

puntos anteriores supone la creación de algunas entidades ficticias; y, b) los análisis

descriptivos realizados en la investigación tienen en cuenta los datos a fecha 31 de

diciembre de 2012.

Y por otra parte, la base de datos utilizada en este trabajo de investigación ha

sido las cuentas anuales públicas de las cajas de ahorros publicadas por la CECA.

Además, se han tomado los datos necesarios de los Anuarios Estadísticos de

la Asociación Española de Banca (AEB), de la Unión Nacional de Cooperativas de

Crédito (UNACC) y de los Boletines Estadísticos del Banco de España, para los

análisis descriptivos mostrados en el estudio.

En cuarto lugar, la Tesis Doctoral muestra los resultados de dos tipos de

análisis para la evaluación de la eficiencia de las cajas de ahorros. Por un lado, se

examina la eficiencia operativa de las entidades mediante el análisis tradicional1

basado en ratios, y por otro lado, se calcula la eficiencia técnica de las cajas a través

del método no paramétrico DEA. Además, este trabajo de investigación analiza la

productividad de las cajas de ahorros mediante el índice de productividad de

Malmquist.

1 Es la medida utilizada con periodicidad por el Banco de España.

Page 19: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INTRODUCCIÓN

24

Finalmente, los resultados alcanzados y su significado son la principal

aportación de la Tesis Doctoral a la investigación económica. Por un lado, la obtención

de los datos mediante la aplicación de procedimientos matemáticos y estadísticos

supone un significativo valor añadido. Y por otro lado, la valoración conjunta de la

estimación de la eficiencia a través de dos métodos diferentes y la medición de la

productividad por medio de un índice, permiten un exhaustivo análisis del

comportamiento de las cajas de ahorros en el periodo anterior al proceso de

reestructuración de las entidades.

Page 20: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

CAPÍTULO 1.

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

Page 21: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

27

1.1 INTRODUCCIÓN

La importancia que tiene el sector financiero en la economía es incuestionable.

La intermediación financiera se produce porque los mercados son imperfectos, pues

en mercados de competencia perfecta no se genera ninguna oportunidad de negocio

para que una empresa tenga que poner en contacto a demandantes y oferentes de

fondos.

Así pues, la necesidad de que existan entidades financieras se debe al ejercicio

de su función de intermediarios entre unidades económicas con superávit de fondos y

unidades económicas que precisan financiación.

El volumen de crédito acumulado por las cajas de ahorros en el sector más

problemático, el inmobiliario, en el periodo anterior a la crisis, ha perjudicado en mayor

medida a estas entidades. Lo anterior unido a los problemas de las cajas para

conseguir capital, dificulta su supervivencia en estas circunstancias.

Por lo tanto, el presente capítulo se desarrolla con el objetivo de analizar los

motivos que originan que el sector de las cajas de ahorros ha sido el más afectado por

la crisis dentro de las entidades de crédito, y si alguna de las causas influye en su

eficiencia.

El capítulo se organiza del siguiente modo: en el segundo epígrafe se

determina el concepto de entidades de crédito, se exponen sus actividades principales

y se clasifican en función de la propia actividad de cada una de ellas. En el tercer

epígrafe se concreta la definición de las cajas de ahorros, además de sus principales

características y se presenta la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

En el cuarto epígrafe se explican las causas de la crisis del sector de las cajas de

ahorros, en el que se ponen de manifiesto sus dificultades para captar capital, el

aumento de la morosidad y el exceso de capacidad instalada de las cajas, lo que

influye en la disminución de la eficiencia. Por último, en el quinto epígrafe se extraen

las conclusiones del capítulo primero de la Tesis Doctoral.

Page 22: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

28

1.2 LAS ENTIDADES DE CRÉDITO

1.2.1 CONCEPTO

Se entiende por entidad de crédito toda empresa que tiene como actividad

típica y habitual recibir fondos del público en forma de depósitos, préstamos, cesión

temporal de activos financieros u otras análogas que dispongan la obligación de su

restitución, asignándolos por cuenta propia a la concesión de créditos u operaciones

de semejante naturaleza. Además, se incluye a aquella empresa o cualquier otra

persona jurídica, distinta de las anteriores que emita medios de pago en forma de

dinero electrónico1 (CUERVO et al., 2012).

1.2.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LAS ENTIDADES DE

CRÉDITO

De acuerdo con la Ley 3/1994, de 14 de abril, la legislación española se adapta

en materia de entidades de crédito a la Segunda Directiva de Coordinación Bancaria

de la Unión Europea (UE)2 (89/646/CEE), y se introducen otras modificaciones

relativas al sistema financiero, por la que se reconocen las actividades de las mismas.

El artículo 52 de la Ley 3/1994 (BOE 15 abril) dispone las siguientes

actividades para las entidades de crédito:

1 Según el artículo 1 del Real Decreto Legislativo 1298/1986, de 28 de junio, sobre adaptación del derecho vigente en materia de entidades de crédito al de las Comunidades Europeas, de acuerdo la redacción que realiza la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de medidas de reforma del sistema financiero (BOE 23 noviembre) amplía el concepto e incluye a las entidades de dinero electrónico. Sin embargo, la Ley 21/2011, de 26 de julio, de dinero electrónico (BOE 27 julio), establece que estas entidades deben quedar integradas en la categoría de entidades financieras, sometidas al control y supervisión del Banco de España. 2 Dicha ley se amplía por la citada Ley 44/2002.

Page 23: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

29

a) Las de captación de depósitos u otros fondos reembolsables.

b) Las de préstamo y crédito, incluyendo crédito al consumo, crédito

hipotecario y la financiación de transacciones comerciales.

c) Las de factoring con o sin recurso.

d) La de arrendamiento financiero.

e) Las operaciones de pago, con inclusión, entre otras, de los servicios de

pago y transferencia.

f) La emisión y gestión de medios de pago, tales como tarjetas de crédito,

cheques de viaje o cartas de crédito.

g) La concesión de avales y garantías y suscripción de compromisos

similares.

h) La intermediación en los mercados interbancarios.

i) Las operaciones por cuenta propia o de su clientela que tengan por objeto:

valores negociables, instrumentos de los mercados monetarios o de cambios,

instrumentos financieros a plazo, opciones y futuros financieros y permutas

financieras.

j) La participación en las emisiones de valores y mediación por cuenta directa o

indirecta del emisor en su colocación, y aseguramiento de la suscripción de

emisiones.

k) El asesoramiento y prestación de servicios a empresas en los temas

siguientes: estructura de capital, estrategia empresarial, adquisiciones,

fusiones y materias similares.

l) La gestión de patrimonios y asesoramiento a sus titulares.

ll) La actuación, por cuenta de sus titulares como depositarios de valores

representados en forma de títulos, o como administradores de valores

representados en anotaciones en cuenta.

m) La realización de informes comerciales.

n) El alquiler de cajas fuertes.

o) La emisión de dinero electrónico3.

3 Esta última actividad se incluye por la citada Ley 21/2011.

Page 24: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

30

1.2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO

De acuerdo con la Ley 3/1994, y posteriormente según la modificación

realizada por la Ley 21/2011, las entidades de crédito se clasifican en función de su

actividad en los siguientes grupos:

1) Entidades de depósito o bancarias: bancos, cajas de ahorros4 y cooperativas

de crédito.

2) El Instituto de Crédito Oficial (ICO)5.

3) Establecimientos financieros de crédito (EFC).

1.2.3.1 ENTIDADES DE DEPÓSITO O BANCARIAS

Son un conjunto de instituciones cuya finalidad es realizar operaciones de

captación de fondos del público en forma de depósito, préstamos, cesión temporal de

activos financieros u otras análogas con la obligación de restituirlos. Además, pueden

aplicarlos por cuenta propia a la concesión de créditos u operaciones similares,

canalizándolos, por tanto, hacia la inversión.

Estas entidades deben aportar recursos al Fondo de Garantía de Depósitos6

(FGD) que tiene por objeto garantizar el dinero de los depositantes.

4 Incluida la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). 5 Es una entidad pública empresarial, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad y con la garantía del Estado. 6 De acuerdo con el Real Decreto-ley 16/2011, de 14 de octubre, por el que se crea el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito (BOE 15 octubre). En su artículo 3 señala que el Fondo tiene “personalidad jurídica propia con plena capacidad para el desarrollo de sus fines, en régimen de derecho privado y sin sujeción a las normas reguladoras de los organismos públicos y las sociedades mercantiles estatales”. El importe de los depósitos garantizados por el Fondo tiene como límite la cuantía de 100.000 euros.

Page 25: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

31

1.2.3.1.1 BANCOS

De acuerdo con la Ley de 31 de diciembre de 1946 de Ordenación Bancaria, el

artículo 37 señala que “ejercen el comercio de banca las personas naturales o

jurídicas que, con habitualidad y ánimo de lucro, reciben del público, en forma de

depósito irregular o en otras análogas, fondos que aplican por cuenta propia a

operaciones activas de crédito y a otras inversiones, con arreglo a las leyes y a los

usos mercantiles, prestando, además por regla general a su clientela servicios de giro,

transferencia, custodia, mediación y otros en relación con los anteriores, propios de la

comisión mercantil”.

Estas entidades bancarias se rigen por el Real Decreto 1245/1995, de 14 de

julio, sobre creación de bancos, actividad transfronteriza y otras cuestiones relativas al

régimen jurídico de las entidades de crédito (BOE 31 julio). El citado RD es modificado

por el Real Decreto 54/20057, de 21 de enero y por el Real Decreto 1332/20058, de 11

de noviembre.

Los bancos son sociedades anónimas y los títulos que emiten son acciones

nominativas, suscritas por los accionistas, cuya finalidad es la distribución del beneficio

en forma de dividendos. Asimismo, no poseen límites a la participación en el capital y

su regulación es competencia del Estado.

7 Por el que se modifican el Reglamento de la Ley 19/1993, de 28 de diciembre, sobre determinadas medidas de prevención de blanqueo de capitales, aprobado por el Real Decreto 925/1995, de 9 de junio, y otras normas de regulación del sistema bancario, financiero y asegurador (BOE 22 enero). 8 Por el que se desarrolla la Ley 5/2005, de 22 de abril, de supervisión de los conglomerados financieros y por la que se modifican otras leyes del sector financiero (BOE 23 noviembre), y por el Real Decreto 1817/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifican el Real Decreto 1245/1995, de 14 de julio, sobre creación de bancos, actividad transfronteriza y otras cuestiones relativas al régimen jurídico de las entidades de crédito y el Real Decreto 692/1996, de 26 de abril, sobre el régimen jurídico de los establecimientos financieros de crédito (BOE 7 diciembre).

Page 26: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

32

Por último, los órganos rectores son la Junta General y el Consejo de

Administración. En cuanto a los miembros que pueden formar parte del Consejo de

Administración, el número es de cinco. Además, deben ser miembros de reconocida

honorabilidad comercial y profesional, con los conocimientos y la experiencia

adecuados al puesto.

1.2.3.1.2 CAJAS DE AHORROS

Tradicionalmente, el Estatuto de las Cajas Generales de Ahorro Popular de

1933, aprobado por el Decreto de 14 de marzo de 1933, las define como “instituciones

de patronato oficial o privado, exentas de lucro mercantil, no dependientes de ninguna

otra empresa, regidas por Juntas o Consejos de actuación gratuita y dedicadas a la

administración de depósitos de ahorro de primer grado, con el propósito de invertir los

productos, si los tuvieran, después de descontados los gastos generales, en constituir

reservas, sanear el activo, estimular a los imponentes, y realizar obras sociales y

benéficas”.

Las cajas de ahorros se rigen por el Decreto 1838/1975, de 3 de julio, por el

que se regula la creación de Cajas de Ahorros y la distribución de los beneficios

líquidos de estas Entidades (BOE 11 agosto). El anterior Decreto se modifica por el

Real Decreto 502/1983, de 9 de marzo, sobre distribución de excedentes líquidos de

las Cajas de Ahorro (BOE 15 marzo), también por el RD 1245/1995, de 14 de julio y

por el RD 54/2005, de 21 de enero.

Según su configuración tradicional, las cajas de ahorros son entidades de

carácter fundacional. Los títulos que pueden emitir son cuotas participativas con

derecho a voto cuyo límite máximo en poder de una persona es del 5% del total,

excepto los adquiridos por la entidad central de un sistema institucional de protección

Page 27: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

33

(SIP)9 o por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)10. La

distribución de una parte del excedente la realizan a través de su obra social.

La regulación de estas entidades es competencia del Estado y de las

Comunidades Autónomas. El grupo de representación son las corporaciones locales,

los impositores, las entidades fundadoras, los empleados y las entidades

representativas.

Los órganos rectores son la Asamblea General, el Consejo de Administración,

la Comisión de Control, el Director General, la Comisión de Inversiones, la Comisión

de Retribuciones y Nombramientos y la Comisión de Obra Social. En relación a los

miembros del Consejo de Administración, el número se sitúa entre 13 y 17. La

condición para ser miembro del Consejo es formar parte de la Asamblea General de la

caja de ahorros (existen excepciones para los impositores y las corporaciones).

En el contexto de crisis iniciado en España en el año 2008, las autoridades

ponen en marcha una serie de medidas11 para reformar las cajas de ahorros12. La

normativa específica que afecta concretamente a este sector está encaminada a

incrementar su profesionalización, reducir la dependencia del poder político en sus

órganos de gobierno, reforzar su solvencia y su transparencia, y sobre todo,

incrementar su eficiencia.

9 Aunque este término se estudia con más detalle en el capítulo segundo de esta investigación, los SIP o “fusiones frías” son grupos integrados por entidades de crédito y dominados por una entidad central. Su peculiaridad es que cada partícipe pierde la individualidad propia. 10 Este Fondo es creado mediante el Real Decreto-ley 9/2009 para apoyar los procesos de integración entre entidades. El citado RDL se estudia en el capítulo segundo de la Tesis. 11 En el capítulo siguiente se explica la amplia normativa vigente aprobada tanto por las autoridades españolas como por las de la UE. 12 Estas entidades se encuentran en un profundo proceso de transformación. Y como son las elegidas para su estudio en la presente Tesis Doctoral serán las entidades analizadas con mayor detalle durante toda la investigación.

Page 28: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

34

1.2.3.1.3 COOPERATIVAS DE CRÉDITO

La asociación cooperativa nace con la voluntad de favorecer las labores del

campo en nuestro país. En primer lugar, se crea la Ley de Sindicatos Agrícolas de

1906 cuyo cometido se basa principalmente en promover el crédito agrario, la compra

de medios de producción, la comercialización de los productos y el desarrollo de

infraestructuras de uso común.

Sin embargo, el desarrollo de esta asociación cooperativa se manifiesta a partir

de la creación de la Caja Rural Nacional en 1957, aunque no es hasta la aprobación

del Decreto 716/1964, de 26 de marzo, cuando las autoridades regulan dichas

instituciones, en materia de supervisión y control, estableciendo la exigencia de

coeficientes de solvencia para garantizar los recursos ajenos. Con posterioridad, el

Decreto 2396/1971, de 13 de agosto, aprueba el Reglamento de Cooperación, por el

que las cooperativas de crédito pueden presentar un carácter de sección de crédito de

una cooperativa o de cooperativa de crédito (SALVADOR, 2000).

Por tanto, las cooperativas de crédito poseen un doble carácter:

1) Son sociedades cooperativas, sometidas a la Ley 27/1999, de 16 de julio, de

Cooperativas (BOE 17 julio) y a la Ley 20/1999, de 19 de diciembre, sobre Régimen

Fiscal de las Cooperativas (BOE 20 diciembre)13.

2) Son entidades de depósito que deben cumplir las normas que regulan este

grupo de instituciones, así como las específicas de este tipo de agrupación, y

básicamente, la Ley 13/1989, de 26 de mayo, de Cooperativas de Crédito (BOE 31

mayo) y el Real Decreto 84/1993, de 22 de enero, por el que se aprueba el

Reglamento de desarrollo de la citada Ley 13/1989 (BOE 19 febrero), que son

modificados por el Real Decreto 1245/1995 y por el Real Decreto 54/2005.

13 Modificada por la citada Ley 44/2002.

Page 29: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

35

En definitiva, las cooperativas de crédito se pueden definir como sociedades

que tienen por objeto social atender las necesidades de financiación de sus socios y

de terceros, ejerciendo las actividades de las entidades de crédito, sin límite en el

número de socios cuya responsabilidad por las deudas de la sociedad se corresponde

únicamente al valor de sus aportaciones (CUERVO et al., 2012).

Las cooperativas de crédito se clasifican en dos grupos:

1) Cajas Rurales o Cooperativas de Crédito Agrícola que financian

fundamentalmente actividades agrarias, ganaderas, forestales y aquellas que

mejoran la vida en el ámbito rural.

2) Cooperativas de Crédito de carácter industrial y profesional que financian

básicamente proyectos de carácter industrial y profesional.

Estas entidades requieren un mínimo de cinco personas jurídicas para su

creación, con una antigüedad de dos años, o 150 personas físicas. En el caso de las

Cajas Rurales, una persona jurídica tiene que ser una Cooperativa Agraria y 50

personas físicas con explotaciones agrarias.

Los títulos que emiten son títulos participativos mediante las aportaciones de

los socios (que son el grupo de representación). El objeto social de estas entidades

consiste en satisfacer las necesidades de fondos de los socios y de terceros.

Por último, su regulación es competencia del Estado y de las Comunidades

Autónomas, y los órganos rectores son la Asamblea General y el Consejo Rector. En

referencia a los miembros del Consejo, estos deben ser cinco, aunque dos como

máximo pueden ser no socios. La condición de los miembros es que al menos dos de

ellos tengan reconocida honorabilidad comercial y profesional, con los conocimientos y

la experiencia apropiados.

Page 30: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

36

1.2.3.2 INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO)

De acuerdo con el Real Decreto-ley 12/1995, de 28 de diciembre, sobre

medidas urgentes, en materia presupuestaria, tributaria y financiera (BOE 30

diciembre), se establece la estructura actual del ICO y se desarrolla por el Real

Decreto 706/1999, de 30 de abril, de adaptación del Instituto de Crédito Oficial a la Ley

6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración General

del Estado y de aprobación de sus estatutos (BOE 13 mayo). El mencionado RD

señala en su artículo 2 que “son fines del Instituto de Crédito Oficial el sostenimiento y

la promoción de las actividades económicas que contribuyan al crecimiento y a la

mejora de la distribución de la riqueza nacional y, en especial, de aquellas que por su

trascendencia social, cultural, innovadora o ecológica, merezcan su fomento”. El ICO

debe actuar con absoluto respeto a los principios de equilibrio financiero para cumplir

sus fines.

Las principales funciones de esta institución se determinan en el artículo 3, y

son las siguientes:

a) Colaborar para atenuar los efectos económicos producidos por graves crisis

económicas, catástrofes naturales o situaciones similares.

b) Ejercer como instrumento para ejecutar las medidas necesarias de política

económica que establezca el Consejo de Ministros.

El ICO puede utilizar las entidades financieras como mediadores para

instrumentar sus operaciones. Por su parte, las medidas tienen que regirse por

criterios bancarios, ajustándose a los siguientes principios:

1) Los préstamos se deben constituir a medio y largo plazo, y su destino es la

financiación de inversiones reales.

Page 31: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

37

2) La institución debe realizar las previsiones necesarias para amparar el principio

de equilibrio financiero.

1.2.3.3 ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS DE CRÉDITO (EF C)

Los aspectos básicos de los EFC se recogen en la Ley 3/1994 y en el RDL

12/1995. Por su parte, el régimen jurídico de estas entidades se establece en el Real

Decreto 692/1996, de 26 de abril, sobre el régimen jurídico de los establecimientos

financieros de crédito (BOE 24 mayo).

El citado RD permite a los EFC constituirse como entidades de crédito cuya

actividad principal consiste en ejercer una o varias de las siguientes:

a) Las de préstamo y crédito, incluyendo el crédito al consumo, el crédito

hipotecario y la financiación de transacciones comerciales.

b) Las de factoring, con o sin recurso, además de actividades de investigación y

clasificación de la clientela y contabilización de deudores.

c) Las de arrendamiento financiero, incluidas las actividades de mantenimiento y

conservación de bienes cedidos, concesión de financiación unida a una

operación de arrendamiento financiero, actual o futura, intermediación y gestión

de estas operaciones, arrendamiento no financiero que puede complementar o

no con una opción de compra y asesoramiento e informes comerciales.

d) La emisión y gestión de tarjetas de crédito.

e) La concesión de avales y garantías y suscripción de compromisos similares.

Asimismo, los EFC pueden realizar cualquier otra función necesaria para

desempeñar mejor su actividad principal. Aunque, según el RD 692/1996, estas

instituciones no pueden captar fondos reembolsables del público en forma de depósito,

Page 32: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

38

préstamo, cesión temporal de activos financieros u otros análogos, por lo que quedan

exentas de aportar recursos al FGD.

Por último, estas instituciones quedan obligadas a incluir en su denominación

social la de “establecimiento financiero de crédito”, así como su abreviatura “E.F.C.”.

1.3 LAS CAJAS DE AHORROS

Históricamente, las primeras cajas de ahorros surgen en Alemania y Suiza

durante la segunda mitad del siglo XVIII, en el seno de regímenes económicos

capitalistas, por iniciativa privada, sin el objetivo de obtener ganancias sino con fines

desinteresados. Sus precedentes son los Montes de Piedad.

En España, las cajas de ahorros aparecen en el siglo XIX. Estas entidades se

encuentran también vinculadas a los Montes de Piedad14 y a unos determinados

estatutos, careciendo de una normativa específica al ser fundadas con carácter

privado (GONZÁLEZ, 1983).

Las cajas de ahorros son instituciones que pretenden fomentar el ahorro del

público para conceder préstamos con garantía de prenda. Por lo tanto, sí existe un

propósito económico-financiero al ser utilizadas para financiar proyectos sociales o

económicos por parte de quienes están vinculados a su creación.

La primera caja de ahorros española que surge es la de Jerez15 y la primera

disposición legal es la Real Orden de 3 de abril de 1835. La segunda es la Caja de

Ahorros de Madrid, a partir del Real Decreto de 25 de octubre de 1838. Aunque la

primera normativa que las regula es el Real Decreto de 20 de junio de 1853 que se

caracteriza por el acceso del poder público a intervenir en la gestión, por su carácter

14 Los Montes de Piedad se crean con un carácter social, para luchar contra la usura y conceder préstamos sin interés a las clases más desfavorecidas. 15 En el año1834.

Page 33: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

39

público y por considerar a las cajas de ahorros como establecimientos municipales de

beneficencia (CALVO et al., 2010).

No obstante, la ley que comienza a aplicarse en la práctica es la Ley de 29 de

junio de 1880, obligando al gobierno a impulsar la creación de Cajas de Ahorros y

Montes de Piedad en el territorio nacional. Pero no es hasta la aprobación del

mencionado Estatuto de las Cajas Generales de Ahorro Popular de 1933, cuando el

Estado refuerza su conducta intervencionista desde una posición de regulación de las

inversiones y manteniéndose firme en el carácter social de estas instituciones.

El proceso de liberalización y expansión de las instituciones financieras

comunitarias por todo el territorio nacional, y su consideración de asimilación legal a

las españolas es una circunstancia de intensa preocupación para las cajas de ahorros.

En este contexto, las autoridades procuran la máxima reducción de los costes de

intermediación de estas entidades mediante los procesos de fusión.

El inicio de la crisis financiera internacional en el año 2007, aunque la

economía española comienza a resentirse a partir de 2008, provoca un cambio

relevante desde la forma societaria de las cajas de ahorros hasta su normativa

regulatoria. Dichas normas establecen tres formas jurídicas para que estas entidades

continúen formando parte del sistema financiero como son:

1) Cajas de ahorros en su forma tradicional, ejerciendo su actividad financiera

directamente.

2) Cajas de ahorros que ejercen su actividad financiera de un modo indirecto, a

través de un banco.

3) Fundaciones de carácter especial.

Por tanto, las cajas de ahorros surgen como entidades fundamentalmente

benéficas y de carácter social para ofrecer préstamos a las clases más

Page 34: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

40

desfavorecidas16. Al constituirse también mediante la iniciativa privada, esos

préstamos se conceden con la garantía de una prenda, luego, ponen de manifiesto un

cierto carácter financiero. Las cajas de ahorros devuelven a la sociedad una parte de

los excedentes que obtienen en forma de obra social, aunque en su situación de crisis,

esa devolución va siendo menor.

1.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS CAJAS DE AHORROS

A continuación se destacan, por un lado, las características que mantienen las

cajas de ahorros desde su fundación, como son:

- La autonomía o independencia respecto a otras entidades.

- La carencia de ánimo de lucro, pues son instituciones que no tratan de

conseguir el máximo beneficio económico.

- El carácter eminentemente social (aunque con una cierta condición de

naturaleza financiera), al devolver a la sociedad parte del excedente

conseguido en forma de obra benéfico-social.

Y por otro lado, las que exigen las nuevas normas instituidas por las

autoridades, como son:

- El desarrollo del objeto propio de una entidad de crédito, a través de la

aportación de su negocio financiero, y todo o parte de sus activos no

financieros a una entidad bancaria.

- La transformación en fundación de carácter especial, separando la

actividad financiera y la social. Para ello, deben traspasar todo su

patrimonio correspondiente a su actividad financiera a otra entidad de

16 Pues se encuentran vinculadas a los Montes de Piedad.

Page 35: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

41

crédito a cambio de acciones, abandonando su condición de entidad de

crédito.

1.3.2 LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORRO

(CECA)

La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) se funda en 1928 con

el objetivo de unificar los esfuerzos de sus integrantes, las cajas de ahorros, y actuar

como su organismo de representación en distintos foros (CECA, 2012).

En los años 70, la CECA comienza una nueva etapa en la que asume servicios,

operaciones y funciones financieras propias de una entidad de crédito. De acuerdo con

el Real Decreto 2290/1977, de 27 de agosto, por el que se regulan los órganos de

gobierno y las fundaciones de las Cajas de Ahorros (BOE 5 septiembre), se delimita

por primera vez el ámbito de la CECA, definiéndola como la “Asociación Nacional de

todas las Cajas de Ahorros Confederadas y organismo financiero de las mismas”.

Aunque es la Ley 31/1985, de 2 de agosto, de Regulación de las Normas

Básicas sobre Órganos Rectores de las Cajas de Ahorros (LORCA) (BOE 9 agosto), la

que consolida y regula la organización y funciones de la CECA, teniendo como

finalidades principales las siguientes:

a) Representar de forma individual o colectiva a las cajas de ahorros

confederadas ante el poder público.

b) Representar a las cajas de ahorros en el ámbito internacional.

c) Potenciar y estimular la creación de la infraestructura tecnológica

necesaria para que las cajas de ahorros presten de forma más eficaz y

óptima los servicios financieros que les sean requeridos.

Page 36: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

42

d) Contribuir a servicios de coordinación operativa, información y

asesoramiento técnico y financiero.

e) Colaborar con las autoridades financieras para mejorar la gestión y el

cumplimiento de la normativa vigente, y en su caso, el saneamiento de las

cajas.

f) Facilitar el conjunto de operaciones de las cajas en el exterior, mediante

los servicios que puedan necesitar.

Además, la CECA actúa como cualquier otra institución financiera, pues realiza

funciones similares a la de las cajas de ahorros, lo que la diferencia de otros

organismos consultivos.

Como consecuencia de los cambios en el sector de las cajas de ahorros, la

CECA también debe reformar sus estatutos, los cuales se modifican en julio de 2011

(CECA, 2012). Las dos transformaciones principales que se producen son (CUERVO et

al., 2012):

1) La adaptación de sus órganos de gobierno para que tengan cabida tanto las

cajas de ahorros como los bancos creados por las cajas.

2) La creación de su propio banco: Cecabank (CECA, 2012).

Actualmente, la CECA es el organismo consultivo del Ministerio de Economía y

Competitividad en materia de cajas de ahorros, la asociación nacional y el organismo

financiero que agrupa a todas ellas.

Sus órganos rectores son los mismos que los de las cajas de ahorros y están

sujetos a la misma normativa, aunque con ciertas particularidades (CECA, 2012).

Page 37: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

43

En primer lugar, la Asamblea General está integrada por representantes de las

entidades adheridas a la CECA. En segundo lugar, el Consejo de Administración está

formado por un número entre cinco y quince personas, elegidas por la Asamblea

General. En tercer lugar, la Comisión de Control deben formarla entre tres y seis

miembros. Por último, también se consideran órganos de gobierno, la Comisión de

Nombramientos y Retribuciones y la Comisión de Inversiones.

1.3.2.1 CECABANK

Cecabank se crea en noviembre de 2012, como banco mayorista de los

servicios financieros de la CECA (CECA, 2012). Su finalidad es la segregación de la

actividad financiera de la social, al igual que el resto de las cajas de ahorros.

Los accionistas de Cecabank son la CECA, con un 89% de las acciones y las

cajas y grupos asociados, con el 11% restante.

Sus principales objetivos son (CECA, 2012):

1) Realizar actividades, operaciones y ofrecer servicios propios del negocio

bancario, según la normativa vigente, incluyendo la prestación de servicios de

inversión y la realización de actividades de mediación de seguros.

2) Prestar servicios administrativos, de asesoramiento y tecnológicos a las

administraciones públicas, y a las entidades públicas y privadas; además de

adquirir, poseer, disfrutar y enajenar cualquier tipo de valor mobiliario.

1.4 CAUSAS DE LA CRISIS DE LAS CAJAS DE AHORROS

Las causas que han provocado la crisis de las cajas de ahorros son

fundamentalmente dos, por un lado, las dificultades estructurales, y por otro, los

desequilibrios acumulados (BANCO DE ESPAÑA, 2011a).

Page 38: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

44

1.4.1 DIFICULTADES ESTRUCTURALES

Los problemas estructurales de las cajas de ahorros se encuentran asociados a

su forma jurídica. La propia identidad de estas entidades ha dificultado, por una parte,

su reforzamiento mediante la obtención de recursos propios de primera calidad que no

sea la retención de excedentes. Y por otra parte, la estructura de gobierno dentro de

sus órganos rectores.

En primer lugar, en un entorno en el que las cajas de ahorros mantienen su

negocio bancario basado en la proximidad al cliente y vinculado a su territorio de

origen, sin comercializar productos bancarios demasiado complejos, y con una

estrategia de crecimiento moderada, la autogeneración de excedentes resulta

suficiente para su propia capitalización.

Sin embargo, en el momento que los órganos rectores de estas entidades

deciden aumentar el volumen de negocio de las cajas para satisfacer una mayor

demanda de crédito, amplían la gama y la complejidad de sus productos, y es

entonces cuando comienzan a mostrarse las dificultades de este sector para conseguir

capital.

La Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de medidas de reforma del sistema

financiero (BOE 23 noviembre), en su artículo 14, autoriza a las cajas de ahorros a

emitir cuotas participativas, aunque señala que “las cuotas carecen de todo derecho

político”, por lo que este recurso propio para el reforzamiento de las cajas no resulta

interesante para los inversores pues carecen de derecho de voto.

Por tanto, las cajas de ahorros han tenido mermada su capacidad para poder

hacer frente a la mayor demanda de crédito, así como a las pérdidas imprevistas que

han puesto en peligro la solvencia de estas entidades, y en consecuencia, su

disposición para desarrollar su negocio financiero.

Page 39: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

45

Y en segundo lugar, la estructura de organización de las cajas de ahorros ha

resultado especialmente compleja, pues al no existir accionistas, no tienen propietarios

(falta de derechos de propiedad), y en consecuencia, los grupos de representación

han estado exentos de responsabilidad sobre las cuentas de resultados. En este

sentido, ARCENEGUI y MOLINA (2007) destacan el escaso compromiso del consejo de

administración de las cajas de ahorros con la función de control, por el hecho de que

las cajas no poseen claros propietarios.

Aunque la citada Ley 44/2002 establece el límite del 50% a la participación de

las administraciones públicas en el gobierno de las cajas de ahorros, no puede evitar

la politización de estas entidades. Cada vez es mayor la presencia de políticos en las

asambleas generales y en los consejos de administración que prefieren atender sus

propios intereses que velar por los intereses de las instituciones, y por lo tanto, del

sistema bancario en general.

En términos parecidos, ARIÑO (2010) señala los siguientes problemas

estructurales de las cajas de ahorros:

1) De identidad, que ni el legislador ni el Tribunal Constitucional han estimado

conveniente afrontar con seriedad.

2) De legitimación de las decisiones, ante la falta de derechos de propiedad sobre

ellas.

3) De politización, acompañado por un conflicto de competencias entre el Estado

y las Comunidades Autónomas para regularlas y dirigirlas.

4) De capitalización y solvencia.

5) De responsabilidad, que en ocasiones da lugar a comportamientos

inadecuados de las personas que forman parte de los órganos rectores.

Page 40: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

46

1.4.2 ACUMULACIÓN DE DESEQUILIBRIOS

Los desequilibrios acumulados durante el periodo 2000-200717 en el sector

bancario, inciden con mayor impacto en las cajas de ahorros y son provocados por los

siguientes hechos (MAUDOS, 2011):

a) Abundancia de liquidez en los mercados interbancarios.

b) Exceso de créditos concedidos a consecuencia de los reducidos tipos de

interés.

c) Elevada concentración de esos créditos en actividades relacionadas con el

sector inmobiliario, y el consiguiente aumento de la morosidad.

d) Exceso de capacidad instalada.

El periodo mencionado se caracteriza por un intenso crecimiento del crédito

bancario a consecuencia de la abundante financiación externa disponible y de los

reducidos tipos de interés18. Y aunque el crédito tiene efectos positivos sobre la

inversión y la economía real, una excesiva dependencia del mismo no trae

consecuencias positivas para el desarrollo de las actividades de las entidades (CARBÓ

y RODRÍGUEZ, 2014).

En este sentido, el elevado ritmo del aumento del crédito no es sostenible

únicamente con los depósitos captados a las familias y a las empresas, por lo que las

entidades bancarias deben acudir cada vez más al mercado interbancario. De este

modo, las cajas de ahorros compiten en el mercado con el resto de entidades,

sustituyendo su negocio tradicional y objetivos sociales y económicos, por otro tipo de

negocios vinculados a fines políticos y, sobre todo, al sector más problemático, el de la

construcción y promoción inmobiliaria.

17 Periodo anterior a la crisis financiera y económica. 18 La evolución de los tipos de interés en el periodo 2000-2012 se estudia en el quinto capítulo, en relación con la eficiencia.

Page 41: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

47

Por último, el exceso de capacidad instalada del sector bancario responde al

elevado nivel de demanda de crédito y de servicios financieros durante la época

anterior a la crisis. Para solucionar este problema, las autoridades establecen una

serie de normas19 de obligado cumplimiento para aquellas cajas de ahorros que

tengan la necesidad de participar en los procesos de reestructuración. El objetivo es

aumentar la eficiencia, eliminando el elevado número de oficinas y disminuyendo el

número de trabajadores en plantilla.

1.4.2.1 CRECIMIENTO DE LA MOROSIDAD

El volumen de crédito concedido por las entidades bancarias en el año 2012 se

concentra, principalmente, en préstamos al sector inmobiliario, el más expuesto a la

crisis financiera y económica.

El nivel de crédito acumulado hasta 2008, junto al significativo aumento de la

tasa de desempleo20 y al ajuste en el sector de la construcción y la promoción

inmobiliaria, elevan el montante de créditos dudosos21. A su vez, estos factores

incrementan fuertemente la morosidad.

Según los datos del Banco de España (BANCO DE ESPAÑA, 2013a), el gráfico

1.1 muestra la tendencia alcista de los créditos dudosos de las entidades de depósito

en el periodo 2000-2012. En la ilustración se pueden diferenciar dos fases: 1ª) del año

2000 hasta 2006, el importe es poco significativo en relación al volumen total de

créditos concedidos por estas entidades; y, 2ª) del año 2007 hasta 2012, la cifra

contabilizada por las entidades es muy relevante, pues se incrementa en 148,4 mil

millones de euros en tan solo seis años.

19 Esta normativa se explica en el capítulo segundo. 20 En 2008, la tasa de desempleo es el 13,91%. 21 Las entidades bancarias clasifican como créditos dudosos los préstamos en los que existe una cuota impagada por un plazo superior a 90 días, y los que presentan dudas razonables sobre su reembolso total según los términos pactados en contrato, como pérdidas continuadas o una estructura financiera inadecuada.

Page 42: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

48

En diciembre de 2012, el montante de créditos dudosos alcanza 162,6 mil

millones de euros, lo que representa el 10,57% del total de créditos concedidos a otros

sectores residentes (OSR) por las entidades de depósito.

En paralelo, de 2000 a 2002 la tasa de morosidad se mantiene en torno al

1,18%, porcentaje superior al de 2003 a 2007 en el que se sitúa alrededor del 0,81%.

En cambio, en 2008 llega al 3,29%, y hasta 2012 presenta una escala ascendente,

posicionándose en el 10,57%.

Gráfico 1.1. Evolución del volumen de créditos dudosos (en miles de euros) y de la

tasa de morosidad (en %) (2000-2012)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

2

4

6

8

10

12

Créditos dudosos Tasa de morosidad

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España (varios años)

Igualmente, es importante resaltar que la mayor variación de los créditos

dudosos tiene lugar en 2008, ya que el incremento producido es el 317,02% respecto

al año anterior. En diciembre de 2012, estos créditos disminuyen el 12,17% en tasa

interanual. El decrecimiento se debe fundamentalmente a dos motivos: 1) a la

disminución en el volumen de créditos concedidos por las entidades de depósito a

OSR, a causa de la política de contracción del crédito llevada a cabo las entidades

bancarias; y, 2) al necesario proceso de aminorar el endeudamiento de los agentes

económicos. (Véase gráfico 1.2).

Page 43: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

49

Gráfico 1.2. Porcentaje de variación de los créditos dudosos (2001-2012)

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España (varios años) Según los datos del Banco de España (BANCO DE ESPAÑA, 2013a), el mayor

volumen de créditos concedidos por las entidades de depósito a OSR corresponde al

sector inmobiliario. Sin embargo, el crédito proporcionado al sector de la construcción

y la promoción inmobiliaria presenta más dudas sobre su devolución, puesto que el

crédito hipotecario está protegido por una garantía real.

En paralelo al porcentaje de variación del total de créditos dudosos de 2001 a

2012 (véase gráfico 1.2), se observa la variación de estos créditos en el sector de la

construcción y la promoción inmobiliaria en el mismo periodo (véase gráfico 1.3). La

evolución de ambas representaciones es prácticamente la misma, por lo que se puede

comprobar que estos sectores son los que más contribuyen a la evolución del total de

créditos dudosos.

En diciembre de 2012, los datos del Banco de España (BANCO DE ESPAÑA,

2013a) indican que los créditos dudosos del sector de la construcción crecen un

9,52%, en tasa interanual, mientras que los de la actividad inmobiliaria aumentan un

1,86%. Ambas tasas obtienen los menores crecimientos desde el comienzo la crisis.

Mientras que la mayor elevación tiene lugar en 2008, pues, por un lado, los créditos

dudosos del sector de la construcción se incrementan un 571,55%, y por otro lado, los

Page 44: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

50

de la actividad inmobiliaria, un 1.114,25%. La evolución de los datos en 2008 es

consecuencia de la excesiva concentración de riesgos en los sectores de la

construcción y la actividad inmobiliaria. (Véase gráfico 1.2).

Gráfico 1.3. Variación de los créditos dudosos de la construcción y la actividad

inmobiliaria (en %) (2001-2012)

-200%

0%

200%

400%

600%

800%

1000%

1200%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Construcción Actividades inmobiliarias

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España (varios años)

Asimismo, según la información del Banco de España (BANCO DE ESPAÑA,

2013a), en diciembre de 2012, el total de créditos dudosos por actividad principal a

OSR asciende a 128 mil millones de euros. De los cuales, 19,7 mil millones de euros

corresponden al sector de la construcción, lo que representa un 15,40%, y 65 mil

millones pertenecen a actividades inmobiliarias, un 50,78% del total. Por tanto, las dos

actividades económicas concentran el 66,18% del total de créditos dudosos del sector

privado residente. En el gráfico 1.4 se observa el porcentaje de créditos dudosos

correspondiente a cada actividad productiva.

Page 45: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

51

Gráfico 1.4. Porcentaje de créditos dudosos por actividad productiva. Diciembre 2012

1,41%

15,40%

50,78%1,56% 2,97%

7,81% 9,29%

6,41%

4,37%

Agricultura, ganadería, caza,silvicultura y pescaIndustria (excepto construcción)

Construcción

Comercio y reparaciones

Hostelería

Transporte, almacenamiento ycomunicacionesIntermediación financiera (excepto enentidades de crédito)Actividades inmobiliarias

Otros servicios

Fuente: BANCO DE ESPAÑA (2013a)

Para finalizar, los créditos dudosos del sector de la construcción y actividades

inmobiliarias continúan aumentando en 2012, aunque en menor proporción. Ello se

debe, por una parte, a los traspasos de activos de las entidades bancarias a la

Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria

(SAREB)22, y por otra parte, a la obligada reducción del crédito. En 2012, la tasa de

morosidad continúa creciendo a consecuencia de la elevada tasa de desempleo, un

26,2%, y de la variación interanual del PIB, un -1,6%23, por lo que cabe esperar que

los créditos dudosos mantengan la misma tendencia.

22 La creación de la SAREB es objeto de estudio dentro de la normativa establecida por las autoridades en el siguiente capítulo de la presente Tesis Doctoral. 23 Datos facilitados por el INE.

Page 46: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

52

1.4.2.2 ESTUDIO DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN EL SEC TOR

BANCARIO

En el contexto de crisis financiera y económica iniciado en España en 2008 y

que continúa en 2012, las entidades bancarias se enfrentan a grandes dificultades

para obtener recursos, en especial, las cajas de ahorros.

La necesaria reducción de crédito a causa del elevado nivel de endeudamiento

de los distintos sectores de la economía y las altas tasas de morosidad, debido a la

excesiva concentración del crédito en el sector inmobiliario ha desembocado en el

procedimiento más intenso de reforma del sector bancario español, cuyo objetivo es

aumentar la eficiencia de las cajas de ahorros.

La racionalización de la estructura de las redes comerciales del sector

bancario, en general, y de las cajas de ahorros, en particular, se ha convertido en la

exigencia más importante marcada por las autoridades para llevar a cabo el proceso

de reestructuración del sistema financiero. Por ello, se considera imprescindible

corregir el exceso de capacidad instalada del sector, con objeto de que las entidades

ganen en eficiencia y sean más competitivas en el mercado.

Como se observa en el gráfico 1.5, hasta el año 2008 se produce un fuerte

aumento de la capacidad instalada del sector a consecuencia de los procedimientos

de diversificación emprendidos por las entidades para incrementar su negocio

bancario. Estas se introducen en actividades diferentes a la tradicional de

intermediación de plazos, y a través de esos negocios aumentan las líneas de

productos para abarcar las nuevas necesidades de la clientela (PAMPILLÓN et al.,

2004). Asimismo, la transformación tecnológica requiere de las entidades una nueva

forma de interacción con los clientes. En este sentido, diversifican las vías de

distribución de sus productos y servicios, estableciendo un sistema de colaboración

entre oferente y demandante (RIFKIN, 2014).

Page 47: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

53

En 2008, las entidades bancarias presentan el mayor número de empleados y

de oficinas del periodo 2000-2012, con 270.855 y 45.662, respectivamente. A partir de

ese año, el nivel de estructura de la red comercial comienza a ser insostenible para

algunas entidades bancarias, sobre todo, para las cajas de ahorros. Y es entonces,

cuando se inicia el mayor proceso de reducción de la capacidad instalada del sector

bancario español. En 2012, el total de personal empleado y el número de sucursales

abiertas es el menor de toda la serie, 224.761 y 37.894 respectivamente.

Gráfico 1.5. Evolución del número de empleados y oficinas de las entidades de crédito

(2000-2012)

220.000

230.000

240.000

250.000

260.000

270.000

280.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

34.000

36.000

38.000

40.000

42.000

44.000

46.000

48.000

Empleados Oficinas

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España (varios años)

En referencia a la tasa de variación del número de empleados y oficinas del

sector bancario en el periodo 2001-2012, el gráfico 1.6 muestra que la variación de

ambas magnitudes transcurre prácticamente en paralelo. De 2002 a 2006, la mayor

variación corresponde al número de sucursales, mientras que en 2001 y en 200724 el

porcentaje de variación del número de empleados es superior. A partir de 2008, el

cierre de oficinas es más acusado, lo que puede manifestar que las entidades

recolocan a sus trabajadores en otras sucursales que mantienen abiertas. En 2012, el

24 En 2007 la variación de empleados alcanza su máximo en tasa interanual, pues aumenta un 5,20%.

Page 48: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

54

número de empleados desciende un 7,40%, en tasa interanual, frente al 4,89% en el

número de oficinas.

Gráfico 1.6. Variación del número de empleados y oficinas de las entidades de crédito

(en %) (2001-2012)

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% var. empl. % var. ofic.

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España (varios años)

Por tanto, las entidades de crédito reducen progresivamente el número de

empleados y de oficinas desde el año 2008 hasta 2012. Estas cifras deben seguir

disminuyendo, aunque la tendencia no es homogénea para todas las entidades, pues

no todas tienen las mismas necesidades de reabsorción de los excesos de capacidad

instalada, como se va a comprobar en este mismo epígrafe.

Hasta el momento, el estudio se ha realizado para el conjunto del sistema

bancario español que se encuentra constituido por bancos, cajas de ahorros y

cooperativas de crédito. La principal razón es porque, a partir de 2010, el Banco de

España comienza a ofrecer conjuntamente los estados financieros agregados de las

entidades de crédito.

Sin embargo, el proceso de reforma del sistema financiero afecta

principalmente a las cajas de ahorros como resultado de los mayores desequilibrios

Page 49: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

55

registrados por estas entidades en el periodo previo a la crisis, por lo que se considera

conveniente realizar el estudio de la capacidad instalada del sector bancario por

separado, de bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito. De este modo se

intenta lograr una comparación óptima.

En el gráfico 1.7, se comprueba que en el año 2000, los bancos emplean el

51,29% del personal de las entidades de crédito, este porcentaje supera al de las

cajas de ahorros que emplean el 42,63%, y al de las cooperativas de crédito, con el

6,08%.

Gráfico 1.7. Porcentaje de personal empleado en los bancos, cajas de ahorros y

cooperativas de crédito en 2000

42,63%

6,08%

51,29%

empleados bancos

empleados cajas de ahorros

empleados cooperativas decrédito

Fuente: UNACC, CECA y Boletín Estadístico del Banco de España (varios años)

En 2011, los procesos de integración entre las cajas de ahorros continúan.

Durante este año, las cajas mantienen el mayor porcentaje de empleados en sus

sucursales, el 47,65% del total del personal de las entidades bancarias. (Véase gráfico

1.8).

Page 50: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

56

Gráfico 1.8. Porcentaje de personal empleado en los bancos, cajas de ahorros y

cooperativas de crédito en 2011

47,65%

8,26%

44,09%

empleados bancos

empleados cajas de ahorros

empleados cooperativas decrédito

Fuente: UNACC, CECA y Boletín Estadístico del Banco de España (varios años)

Sin embargo, en 2012, el mayor porcentaje de personal empleado se localiza

en los bancos, el 46,87%. Además de un ligero aumento (0,49%) producido en las

cooperativas de crédito25. (Véase gráfico 1.9).

Gráfico 1.9. Porcentaje de personal empleado en los bancos, cajas de ahorros y

cooperativas de crédito en 2012

46,87%

44,38%

8,75%

empleados bancos

empleados cajas de ahorros

empleados cooperativas decrédito

Fuente: UNACC, CECA y Boletín Estadístico del Banco de España (varios años) 25 Aunque como muestra la tabla 1.1, en valores absolutos, el número de empleados desciende tanto en los bancos como en las cooperativas de crédito.

Page 51: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

57

En este estudio es importante señalar, en primer lugar, el fuerte crecimiento del

número de oficinas y empleados que experimentan tanto las cajas de ahorros como

las cooperativas de crédito desde el año 2000 hasta 2008. En 2008, el número de

empleados de las primeras es de 134.786, y el de las segundas, 20.940. Asimismo,

consiguieron mantener abiertas el mayor número de oficinas, 24.985 y 5.097,

respectivamente. Mientras que en el año 2000, las cajas de ahorros mantienen en

plantilla 101.718 trabajadores, y las cooperativas de crédito, 14.495. El número de

sucursales de las primeras es de 19.268, y el de las segundas, de 3.888. (Véase tabla

1.1).

Tabla 1.1. Número de oficinas y empleados de los bancos, cajas de ahorros y

cooperativas de crédito (2000-2012)

Año

BANCOS

CAJAS DE AHORROS

COOPERATIVAS DE CRÉDITO

Empl. Ofic. Emp/Ofic. Empl. Ofic. Emp/Ofic. Empl. Ofic. Emp/Ofic. 2000 122.374 15.811 7,74 101.718 19.268 5,28 14.495 3.888 3,73 2001 118.722 14.756 8,05 105.593 19.829 5,33 15.580 4.091 3,81 2002 114.040 14.072 8,10 107.745 20.326 5,30 16.414 4.275 3,84 2003 111.793 14.074 7,94 110.243 20.871 5,28 17.067 4.460 3,83 2004 110.106 14.168 7,77 113.408 21.503 5,27 17.650 4.559 3,87 2005 111.298 14.533 7,66 118.072 22.410 5,27 18.395 4.456 4,13 2006 113.064 15.096 7,49 124.139 23.418 5,30 19.382 4.772 4,06 2007 117.570 15.542 7,56 131.933 24.591 5,37 20.429 4.953 4,12 2008 115.129 15.580 7,39 134.786 24.985 5,39 20.940 5.097 4,11 2009 110.004 14.840 7,41 132.340 24.202 5,47 20.722 5.043 4,11 2010 109.061 14.590 7,48 128.165 23.253 5,51 20.352 5.051 4,03 2011 107.031 14.189 7,54 115.659 20.726 5,58 20.036 4.928 4,07 2012 105.350 14.648 7,19 99.737 18.414 5,42 19.674 4.832 4,07

Fuente: Elaboración propia a partir de AEB, CECA, UNACC y Boletín Estadístico del Banco de España (varios años)

En el periodo 2008-2012, el número de empleados de las cajas de ahorros se

reduce el 26%, mientras que en las cooperativas de crédito, el descenso es el 6,04%.

En relación al número de oficinas, las primeras cierran el 26,30% de las sucursales, y

las segundas, el 5,20%.

Page 52: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

58

En segundo lugar, los bancos no llevan a cabo la misma política de expansión

de su red que las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito, sino que realizan una

reducción del número de empleados y de sucursales durante prácticamente todo el

periodo, aunque algunos años reflejen un ligero aumento. En 2007 presentan el mayor

número de empleados, 117.570, y en 2008 cuentan con el mayor número de oficinas,

un total de 15.580.

Por tanto, de 2008 a 2012, los bancos cierran el 5,98% de las sucursales

(situándose en 2012 en una cifra aproximada a la del año 200526) y despiden al 8,49%

de los trabajadores. Sin embargo, en 2012, estos amplían su red de oficinas el 3,23%

respecto a 2011, mientras que la disminución del número de empleados es el 1,57%.

En 2012, los bancos mantienen el menor número de trabajadores en plantilla de toda

la serie.

Y en tercer lugar, la ratio empleado por oficina es mayor en los bancos, seguido

por las cajas de ahorros, y después, por las cooperativas de crédito, manteniéndose

en este orden a lo largo del periodo 2000-2012. De 2008 a 2011 aumenta ligeramente

en bancos y cajas, y disminuye en 2012. En las cooperativas no ocurre lo mismo, ya

que decrece, mientras que en 2011 y 2012 no varía. Esta circunstancia puede deberse

a la recolocación de los empleados de las oficinas cerradas en otras oficinas de las

mismas entidades27, especialmente los de las cajas de ahorros.

Por tanto, en el periodo 2008-2012, las cajas de ahorros cierran más del

cuádruple de oficinas que los bancos y disminuyen más del triple el número de

empleados de sus sucursales, puesto que manifiestan más problemas estructurales

que los bancos.

Por otra parte, en el gráfico 1.10 se observa la variación del número de

empleados de las entidades bancarias. En primer lugar, los bancos son los únicos que

mantienen una tasa interanual negativa hasta el año 2004. Mientras que el aumento es

26 Año de crecimiento del negocio bancario. 27 Esta particularidad ya ha sido apuntada en el estudio conjunto de las entidades de crédito.

Page 53: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

59

positivo de 2005 a 2007. A partir de 2008, la tasa de variación del número de

empleados de los bancos, de las cajas de ahorros y de las cooperativas de crédito

obtiene valores negativos. La tendencia se acentúa en las segundas. De 2000 a 2012,

la tasa de variación interanual de los bancos siempre se encuentra por debajo de la

tasa de las cajas y de las cooperativas, excepto en 2010.

En segundo lugar, la tasa de variación del número de empleados de las cajas

de ahorros es positiva hasta 2008, a consecuencia de su estrategia de expansión por

todo el territorio nacional. A partir de 2009, las cajas presentan un mayor porcentaje de

disminución que el resto de las entidades debido al proceso de reforma obligado por

las autoridades para este sector, sobre todo, en 2011 y 2012, el 9,76% y el 13,77%,

respectivamente.

Y en tercer lugar, la tasa de variación del número de empleados de las

cooperativas de crédito es similar a la de las cajas de ahorros en todo el periodo. Si

bien, se sitúa por encima entre los años 2001 y 2004, aunque muestra igualmente

valores decrecientes. A partir de 2009 y hasta 2012, la tasa es negativa como la de las

cajas y los bancos.

Gráfico 1.10. Variación del número de empleados de los bancos, cajas de ahorros y

cooperativas de crédito (en%) (2001-2012)

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% var.empl.bancos % var.empl.cajas % var.empl.coop.

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España (varios años), CECA y UNACC

Page 54: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

60

Por último, en el gráfico 1.11 se observa la variación del número de oficinas de

los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito. En primer lugar, la tasa de

variación de los bancos disminuye en 2001 y 2002, obteniendo valores negativos en

ambos años. El principal motivo se debe a la política de cierre de sucursales que

llevaron a cabo los bancos más importantes del país durante su fusión, por un lado,

BBV y Argentaria, y por otro, Banco de Santander y Banco Central Hispano Americano

(MAUDOS, 2011). A partir de 2003 y hasta 2008, los bancos alcanzan aumentos en

tasa interanual, mientras que de 2009 a 2011, la tasa decrece como al comienzo de la

serie, volviendo a obtener valores negativos. En 2012 consiguen la segunda mayor

tasa de crecimiento desde el año 200028, el 3,23%.

En segundo lugar, el porcentaje de variación del número de oficinas de las

cajas de ahorros presenta valores positivos de 2001 a 2008. Ello es consecuencia de

un modelo de negocio basado en la cercanía al cliente. Las cajas se establecen en

nuevas áreas geográficas, y además ofrecen nuevos productos y servicios. Sin

embargo, de 200929 a 2012 se observa una caída más pronunciada del número de

sucursales que en bancos y cooperativas de crédito, sobre todo, en los años 2011 y

2012, el 10,87% y el 11,16%, respectivamente. El motivo se debe a que las cajas de

ahorros se encuentran obligadas a dicha disminución a consecuencia de la normativa

instaurada por las autoridades.

Y en tercer lugar, la tasa de variación del número de sucursales de las

cooperativas de crédito muestra valores positivos en la mayor parte del periodo, salvo

en los años 2005, 2009, 2011 y 2012. Por lo tanto, estas presentan diferencias con las

tasas de los bancos y de las cajas de ahorros, situándose por encima en los primeros

años (hasta 2003) y en los últimos (de 2008 a 2011), mientras que en 2012, los

bancos son los únicos que muestran una tasa interanual positiva. Asimismo, las

cooperativas de crédito alcanzan el mayor incremento interanual de los tres grupos de

entidades en el año 2006, un 7,09%.

28 El mayor incremento interanual corresponde al año 2006, el 3,87%. 29 Aunque en 2009 el mayor porcentaje negativo lo obtienen los bancos. La diferencia es de un 1,62% entre los bancos y las cajas de ahorros.

Page 55: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

61

Gráfico 1.11. Variación del número de oficinas de los bancos, cajas de ahorros y

cooperativas de crédito (en %) (2001-2012)

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% var.ofic.bancos % var.ofic.cajas % var.ofic.coop.

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España (varios años), CECA y UNACC

Por último, y ante la compleja situación económica, se ponen en evidencia las

dificultades de las entidades de crédito para mantener sus extensas redes

comerciales. Por lo tanto, a partir de 2008, las entidades bancarias, y en especial, el

sector de las cajas de ahorros comienzan una política de contención de costes

operativos con el objetivo de incrementar la eficiencia. Para ello, actúan en la línea de

la cuenta de resultados sobre la que tienen mayor capacidad de maniobra, como son,

los gastos de explotación, mediante la disminución del número de empleados y el

cierre de sucursales.

1.5 CONCLUSIONES

Un requisito esencial para el desarrollo de la actividad económica de un país es

la estabilidad de su sistema financiero, para ello, es necesario que este cumpla su

función principal: canalizar el crédito hacia la economía real. Las empresas con déficit

de fondos deben recibir los recursos necesarios de los ahorradores para llevar a cabo

sus proyectos de inversión.

Page 56: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 1

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

62

La labor de intermediación financiera es una actividad que depende

fundamentalmente de la confianza entre las entidades bancarias, los agentes

económicos y las autoridades. Estas últimas son las encargadas de cumplir con la

regulación y la supervisión de las normas.

Tras el estallido de la crisis financiera internacional, provocada en gran medida

por la demanda excesiva de crédito, las cajas de ahorros son las entidades más

perjudicadas nuestro país. En primer lugar, por su dificultad para captar capital propio

a consecuencia de su forma jurídica. Y en segundo lugar, por los siguientes

desequilibrios: 1) la excesiva concentración de créditos en el sector inmobiliario, con el

mayor número de créditos impagados, por lo que la tasa de morosidad aumenta

considerablemente; y, 2) el exceso de capacidad instalada de las cajas de ahorros

incrementa los gastos de explotación, lo que disminuye la eficiencia de estas

entidades.

Por tanto, las medidas adoptadas por las autoridades, y que afectan a las cajas

de ahorros, deben ir encaminadas a resolver los problemas para conseguir capital, y a

reducir la capacidad instalada del sector con el objetivo de incrementar la eficiencia de

estas entidades.

Page 57: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

CAPÍTULO 2.

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

Page 58: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

65

2.1 INTRODUCCIÓN

La crisis financiera internacional en 2007, y la posterior crisis económica ponen

de manifiesto la necesidad de reestructurar las cajas de ahorros, puesto que este

sector presenta una importante limitación asociada a su forma jurídica como es la

restricción legal para obtener capital por una vía distinta a la retención de beneficios.

Luego, desde el punto de vista de las cajas de ahorros individualmente

consideradas, el complicado entorno económico y la propia limitación de estas

entidades dificultan que puedan conseguir un nivel de eficiencia óptimo para la

ejecución de su actividad.

Por lo tanto, el objetivo del presente capítulo es justificar la relación que existe

entre la eficiencia y el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros.

En este sentido, el capítulo se estructura de la siguiente forma: en el segundo

epígrafe se expone la reestructuración del sector, desarrollando en el primer

subepígrafe la normativa promulgada por las autoridades españolas y europeas para

la modificación el sistema financiero español, y en el segundo subepígrafe, la nueva

forma jurídica de las cajas de ahorros y las fundaciones bancarias. En el tercer

epígrafe se indican las consecuencias del proceso de reforma que dan lugar a

diferentes procedimientos de integración como son fusiones, adquisiciones y SIP, para

llevar a cabo la transformación del sector. En el cuarto epígrafe se muestra el

resultado del nuevo mapa de las cajas de ahorros, así como el importe de las ayudas

financieras públicas recibidas por la mayoría de estas entidades. Por último, se

presentan las conclusiones extraídas del capítulo segundo de la Tesis Doctoral.

Page 59: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

66

2.2 LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tras el estallido de la crisis financiera global1 en el verano de 2007, que tiene

su origen en las hipotecas subprime o de alto riesgo en Estados Unidos, las entidades

bancarias españolas se ven afectadas en menor medida, pues su modelo de negocio

de banca minorista es distinto del modelo bancario “originar para distribuir”, más

desarrollado en otros países2 y causa de la misma. De modo que el impacto sobre el

sistema bancario español, inicialmente, es menor.

Sin embargo, en un mundo globalizado donde las economías están

interconectadas, la recesión no tarda en manifestarse en la mayoría de los países

desarrollados. España entra en recesión en el año 2008, la economía real se ve

deteriorada con rapidez e intensidad como resultado del significativo aumento de la

tasa de desempleo, el fuerte incremento de la morosidad y el ajuste del sector

inmobiliario. En este contexto, las entidades bancarias españolas afrontan los riesgos

desde una débil coyuntura económica (BANCO DE ESPAÑA, 2009).

Este deterioro y la gravedad de la situación inducen al Gobierno español y a las

autoridades europeas a adoptar medidas excepcionales de apoyo al sistema

financiero, con la finalidad de evitar la paralización de la actividad económica (CUERVO

et al., 2012).

En octubre de 2008, las autoridades inician el proceso encaminado a reducir

las dificultades del sector bancario, en especial, el de las cajas de ahorros. Aunque es

a partir del año 2009, cuando comienzan a promulgarse diversas leyes recogidas en

los marcos legislativos español y de la UE para afianzar el largo recorrido del proceso

de reforma de estas entidades. Por medio de esta normativa, las autoridades

pretenden que las cajas incrementen los márgenes, tengan mayor capacidad para

generar beneficios y, sobre todo, mejoren la eficiencia y la productividad.

1 Para un análisis global de la crisis financiera, léase TORRERO (2010). 2 Sobre todo, en Estados Unidos.

Page 60: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

67

Por tanto, el objetivo de la Tesis Doctoral es determinar la eficiencia de las

cajas de ahorros en el periodo 2000-2009, y su incidencia en el proceso de

reestructuración del sistema bancario español.

2.2.1 MEDIDAS ADOPTADAS POR LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS

Y EUROPEAS

2.2.1.1 REAL DECRETO-LEY 6/2008

Para facilitar la disposición de recursos a las entidades de crédito, el Gobierno

español aprueba el Real Decreto-ley 6/2008, de 10 de octubre, por el que se crea el

Fondo para la Adquisición de Activos Financieros (FAAF) (BOE 14 octubre).

Este Fondo está adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda a través de la

Secretaría de Estado de Economía, cuya finalidad consiste en “apoyar la oferta de

crédito a la actividad productiva de empresas y a los particulares mediante la

adquisición de activos financieros”.

El importe de la dotación del FAAF es de 30.000 millones de euros, ampliable

hasta un máximo de 50.000 millones de euros.

Para fomentar la financiación a empresas y familias, el FAAF tiene que invertir

en “instrumentos financieros emitidos por entidades de crédito y Fondos de

Titulización, respaldados por créditos concedidos a particulares, empresas y entidades

no financieras”. Asimismo, los activos en los que invierta el Fondo deben ser de

máxima calidad, y en todo caso, atender a los criterios de objetividad, seguridad,

transparencia, eficiencia, rentabilidad y diversificación.

Page 61: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

68

2.2.1.2 REAL DECRETO-LEY 7/2008

Como medida excepcional y por un periodo de tiempo limitado, el 31 de

diciembre de 2009, el Gobierno adopta la siguiente medida para impulsar la

financiación a empresas y familias por parte de las entidades de crédito, es el Real

Decreto-ley 7/2008, de 13 de octubre, de Medidas Urgentes en Materia Económico-

Financiera en relación el Plan de Acción Concertada de los Países de la Zona Euro

(BOE 14 octubre).

El objetivo es abordar los problemas de déficit de financiación bancaria y sus

efectos sobre la economía real. En este sentido, la UE decide actuar de forma

coordinada con el Banco Central Europeo (BCE) cuyos objetivos son:

a) Asegurar la liquidez para el buen funcionamiento de las instituciones

financieras.

b) Facilitar su acceso a la financiación.

c) Establecer mecanismos para proveer de recursos adicionales a las

entidades bancarias para asegurar el buen funcionamiento de la economía.

d) Flexibilizar la normativa contable, considerando las circunstancias

excepcionales.

e) Reforzar y mejorar los mecanismos de coordinación entre los países de la

UE.

Por tanto, para reestablecer la confianza y la financiación entre las entidades

de crédito, el citado RD autoriza la concesión de avales del Estado a las nuevas

operaciones de financiación que realicen estas entidades. Para ello, establece que el

Estado puede otorgar avales hasta un importe máximo de 100.000 millones de euros.

Page 62: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

69

2.2.1.3 REAL DECRETO-LEY 9/2009

Aunque a comienzos de la crisis las entidades de crédito españolas tienen

prácticamente una exposición nula a las hipotecas subprime, el sector bancario

español no queda aislado de esta crisis desde el momento que ello causa importantes

restricciones de financiación a las entidades, unido al deterioro de activos procedentes

del sector inmobiliario.

En este contexto, las autoridades crean el Fondo de Reestructuración

Ordenada Bancaria (FROB), mediante el Real Decreto-ley 9/2009, de 26 de junio, para

la reestructuración bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades

de crédito (BOE 27 junio).

El propósito de esta norma es apoyar los procesos de integración entre

entidades viables que determinen participar en fusiones, adquisiciones o SIP, para

reforzar su solvencia por medio de la aportación financiera necesaria, y con el objetivo

de incrementar la eficiencia de las cajas de ahorros que se hallen en situación de

dificultad.

En general, su finalidad es mejorar la eficiencia, la competitividad y la

credibilidad del sistema financiero español, además de aumentar la capacidad

productiva mediante la racionalización de los gastos estructurales3.

En su desarrollo, el FROB busca soluciones privadas y ordenadas a las

dificultades de viabilidad de las entidades de crédito. Para ello, intenta minimizar la

utilización de fondos públicos, estableciendo una serie de medidas entre las que

destacan las siguientes:

1) Cualquier entidad con solvencia demostrada puede trazar su propia hoja de

ruta y desarrollar su correspondiente estrategia de financiación, crecimiento e

integración. 3 Esta norma exige a las cajas de ahorros reducir la capacidad instalada del sector.

Page 63: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

70

2) Las entidades que presentan dudas sobre su viabilidad deben proponer un

plan, a iniciativa propia o del Banco de España, que tiene que ser aprobado por

el propio órgano supervisor, el cual se reserva la potestad de introducir

modificaciones en el mismo.

El plan de viabilidad de la entidad se plantea al menos para un horizonte de

tres años. La principal vía considerada para estos planes de recapitalización es

a través de fusiones, fusiones por absorción y SIP.

En caso de incumplimiento de dichos planes o de los compromisos adquiridos,

se incluyen medidas disciplinarias que pueden implicar cambios en los órganos

de administración de las entidades financieras objeto de análisis.

3) Ante una situación de duda importante sobre la viabilidad de alguna entidad

financiera, esta puede ser intervenida por el Banco de España, de acuerdo a

los supuestos legales que permite la Ley de Disciplina e Intervención de las

Entidades de Crédito4.

En estas circunstancias, los administradores son destituidos y el Comité del

FROB se hace cargo de la entidad con problemas. Entonces, la

reestructuración pasa por una fusión, absorción o por el traspaso total o parcial

del negocio de la entidad, con el apoyo de los fondos del FROB.

En cualquier caso, el FROB supone un mecanismo adecuado para aquellas

entidades que disponen de una menor capacidad de resistencia y mayores dificultades

para su solución. No obstante, su actuación no se limita solamente a los necesarios

procedimientos de reforma de las entidades, sino que también está proyectado para

facilitar los procesos de integración entre aquellas que acometan la mejora de su

eficiencia y el ajuste de su capacidad productiva, mediante el reforzamiento de sus

recursos propios.

4 Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito (BOE 30 julio). Artículos 31 al 38.

Page 64: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

71

La dotación inicial del FROB es de 9.000 millones de euros5, pudiéndose

incrementar hasta un máximo de 99.000 millones de euros. En la primera fase de la

aplicación del FROB, se utilizan 11.559 millones de euros para los nueve6 procesos de

reestructuración que solicitan la ayuda, si bien, uno de ellos (el que tiene lugar a través

del Banco Base) no continúa, por lo que la cifra final desembolsada es de 10.066

millones de euros.

De forma que, el coste inicial de la financiación recibida por las entidades

bancarias es del 7,75%. Estas tienen que devolver las ayudas en un plazo máximo de

cinco años (ampliable por dos años). De lo contrario, el coste se incrementa mediante

la adquisición de participaciones preferentes convertibles en acciones o capital social

por parte del FROB.

Por tanto, el FROB se convierte en el marco de referencia de la

reestructuración del sistema financiero español que apuesta fundamentalmente por la

vía de las integraciones. Sin embargo, el tema de fondo es conocer el problema de

solvencia de las entidades españolas, la pérdida esperada por la exposición al sector

inmobiliario y la capacidad de las entidades para absorberla. De este modo, se

dispone del conocimiento certero sobre los recursos que debe aportar este organismo.

2.2.1.4 REAL DECRETO-LEY 11/2010

Con el fin de reformar el modelo de las cajas de ahorros para garantizar su

permanencia y mantener las considerables ventajas que aportan al sistema financiero

español, se promulga el Real Decreto-ley 11/2010, de 9 de julio, de órganos de

gobierno y otros aspectos del régimen jurídico de las Cajas de Ahorros (BOE 13 julio).

5 Con aportaciones del Estado (el 75%) y de los Fondos de Garantía de Depósitos de las entidades financieras (el 25%). 6 Bankia, Grupo Banco Mare Nostrum (BMN), Banca Cívica, Catalunya Caixa, UNNIM, CEISS (Caja España-Duero), Novacaixagalicia, BBK y Banco Base.

Page 65: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

72

Se trata de la reforma del régimen legal de las cajas de ahorros cuyo objetivo es

aumentar la eficiencia de estas entidades.

Según recoge el RDL 11/2010, la reforma se fundamenta en dos aspectos: i) la

capitalización del sector de las cajas de ahorros, mediante la posibilidad de emisión de

recursos propios de la máxima categoría en iguales condiciones que otras entidades

de crédito; y ii) la profesionalización y despolitización de sus órganos de gobierno.

En el primer caso, este RDL permite a las entidades optar por alguna de las

siguientes alternativas: 1) mantenerse en el status tradicional de caja de ahorros; 2)

crear un SIP, fundando un banco que actúa como entidad central, al que se traslada la

actividad bancaria; 3) transferir todo el negocio financiero a un banco filial en cuyo

capital, las cajas de ahorros, deben tener al menos el 50% de los derechos de voto; o

4) transformar la caja de ahorros en una fundación, y traspasar todo su patrimonio

afecto a su actividad financiera a un banco a cambio de acciones. La entidad está

obligada a seguir esta vía si pierde la mayoría de derechos de voto en el banco al que

cede su negocio, o en el caso de ser intervenida por el Banco de España.

En varios de los procedimientos, las cajas de ahorros ejercen su actividad

financiera de forma indirecta, es decir, a través de un banco, lo que les permite captar

capital en los mercados financieros. La creación de estos bancos es obligatoria

cuando las cajas han solicitado ayuda del FROB, ya que los recursos los reciben

mediante la suscripción de acciones.

En el segundo caso, el RDL 11/2010 mejora la profesionalización de los

órganos de gobierno de las entidades mediante los siguientes aspectos: 1) la

reducción del 50% al 40% en la representación de las Administraciones Públicas; 2) la

incompatibilidad de ser miembro de un órgano de gobierno con cargo público electo o

alto cargo de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y

de la Administración Local; y, 3) la exigencia de conocimientos y experiencia

específicos para el ejercicio de sus funciones a una mayoría de los vocales del

Consejo de Administración.

Page 66: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

73

2.2.1.5 REAL DECRETO-LEY 2/2011

A finales de 2010, la coyuntura económica continúa complicando la actividad

productiva e intensificando las dudas sobre la calidad de los balances bancarios, en

concreto, de los activos vinculados al sector de la construcción y promoción

inmobiliaria.

En esta tesitura, el Banco de España exige a las entidades de crédito presentar

mayor transparencia en sus cuentas públicas. La medida queda recogida dentro del

ámbito legislativo en el Real Decreto-ley 2/2011, de 18 de febrero, para el

reforzamiento del sistema financiero (BOE 19 febrero).

Al amparo de esta norma jurídica se pretende, por un lado, que se reduzca

gradualmente la desconfianza sobre las entidades bancarias españolas, y por otro

lado, que se aceleren y completen los avances ya realizados en la reestructuración del

sistema financiero español.

El RDL 2/2011 establece un nivel de capital más elevado que, además, se

define en términos de capital de mayor calidad. La ratio de capital principal exigida es:

el 8% para todas las entidades de depósito y el 10% para las entidades dependientes

de la financiación mayorista que no tengan, al menos, un 20% de su capital en manos

de terceros. Este contenido afecta directamente a las cajas de ahorros, pues las

cuotas participativas son el único instrumento que tienen a su disposición.

En paralelo, los nuevos requerimientos de capital introducen una medida para

compensar los efectos perjudiciales que pueden tener en el volumen de crédito para

financiar a empresas y familias. La disposición consiste en que los activos ponderados

por riesgo para el cálculo son, durante el año 2011, como mínimo los calculados para

diciembre de 2010.

Ante las expectativas de que no todas las entidades puedan conseguir el

capital necesario para cumplir con los nuevos requisitos de capital, el RDL 2/2011

Page 67: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

74

modifica también el régimen jurídico del FROB. La reforma establece que en el

momento que el FROB aporte financiación a las entidades, lo haga mediante la

adquisición temporal de acciones ordinarias en condiciones de mercado. Esta cuestión

determina que la entidad receptora de la ayuda sea un banco.

Por tanto, la principal novedad se halla en los apoyos financieros que presta el

FROB. En un principio, la ayuda se fundamenta a través de la suscripción de

participaciones preferentes, mientras que la nueva regulación únicamente permite la

suscripción de acciones ordinarias, salvo que se trate de entidades que hayan

negociado con este organismo el reforzamiento de sus recursos propios, a la entrada

en vigor del RDL 2/2011, que sí podrán suscribirlas.

En cuanto a la suscripción de títulos, esta depende de la presentación de un

plan de recapitalización por parte de la entidad de crédito al Banco de España, para su

aprobación. El plan debe incluir, entre otros, los siguientes aspectos: proyectos de

negocio, compromisos en relación con la mejora del gobierno de la entidad, aumento

de la financiación a pequeñas y medianas empresas y otros compromisos que pueda

requerir el FROB.

No obstante, la asistencia del FROB para las entidades que lo necesiten, es de

carácter temporal. El RDL 2/2011 exige retirar el capital invertido en un plazo máximo

de cinco años, si bien, con un compromiso de reventa en un año7, al emisor o a un

tercero propuesto por este último.

En definitiva, el RDL 2/2011 pretende reforzar la confianza en el sector

bancario, con el consiguiente incremento de las exigencias de capital para todas las

entidades. Igualmente, autoriza al FROB para garantizar el capital a aquellas

entidades que lo necesiten y no lo obtengan en el mercado. En caso de producirse la

participación del FROB, esta se concreta en forma de acciones ordinarias, y por lo

tanto, necesariamente a través de un banco. De esta manera, el RDL 2/2011

establece las bases para la transformación del sistema financiero español.

7 Ampliable a dos años si existen compromisos adicionales.

Page 68: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

75

2.2.1.6 REAL DECRETO-LEY 2/2012

A comienzos del año 2012, los problemas acusados por el sector bancario aún

persisten, impidiéndole cumplir su papel esencial de canalizar el crédito hacia la

economía real. Esta situación tiene su origen en las siguientes causas:

1) La gran exposición a los activos relacionados con el sector inmobiliario y la

existencia de incertidumbre respecto a la valoración de los inmuebles.

2) El notable aumento de los préstamos calificados como dudosos.

3) La excesiva dimensión.

A consecuencia de lo anterior, las autoridades promulgan el Real Decreto-ley

2/2012, de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero (BOE 4 febrero), que

introduce nuevas medidas para sanear los activos del sector de la construcción y

promoción inmobiliaria con la finalidad de fortalecer la confianza y credibilidad en el

sistema bancario. De modo que, el RDL 2/2012 establece nuevos requerimientos de

provisiones y capital adicionales orientados, en exclusiva, a la cobertura del deterioro

de los balances bancarios ocasionados por los activos vinculados a la actividad

inmobiliaria.

Seguidamente, este conjunto de disposiciones destinadas a mejorar la

situación económica se enfoca fundamentalmente sobre el suelo y las promociones en

curso, que son los activos sobre los que se establecen las mayores dudas, en cuanto

a su valoración, por el debilitamiento del mercado inmobiliario.

Mediante el RDL 2/2012, los saneamientos se efectúan a través de un nuevo

esquema de cobertura para todas las financiaciones y activos adjudicados o recibidos

Page 69: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

76

en pago de deudas8 relacionados con el sector inmobiliario. La cobertura de activos

dudosos se establece de la siguiente forma (BANCO DE ESPAÑA, 2012a):

- Financiación del suelo para promoción inmobiliaria: 60%.

- Financiación de la construcción o promoción inmobiliaria en curso con obra

parada: 50%.

- Financiación de la construcción o promoción inmobiliaria en curso con obra

en marcha: 50% o 24%9.

- Activos adjudicados en pago de deudas: entre el 30% y el 50%, dependiendo

del tiempo que se halle en el balance. El porcentaje de deterioro mínimo es

del 25%.

- Nuevo requerimiento de capital suplementario de la máxima calidad (capital

principal), sobre la misma base de cobertura de activos dudosos,

subéstandar o adjudicados en pago, derivados de la financiación del suelo

para promoción inmobiliaria, por un importe del 7% de su saldo vivo.

De modo que, este RDL insta a las entidades a cubrir las nuevas exigencias a

lo largo del año 2012, salvo en aquellos casos en los que se produzcan procesos de

fusión. Para estos, las autoridades fijan como fecha final de integración, el 1 de enero

de 2013.

8 Los activos clasificados como adjudicados y recibidos en pago de deudas son aquellos que pasan a ser propiedad de las entidades bancarias. Los primeros son el resultado de procesos judiciales en ejecución de la deuda, y los segundos son el resultado de procesos de liquidación entre el deudor y la entidad (dación en pago). 9 Porcentaje que corresponde a promociones en marcha clasificadas como subestándar. Los activos catalogados como subestándar son aquellos cuyas operaciones crediticias muestran alguna debilidad asociada a un sector en dificultades, en concreto, al sector inmobiliario. En este tipo de operaciones se incrementa el riesgo aunque todavía no se han producido impagos.

Page 70: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

77

No obstante, el RDL 2/2012 establece determinadas condiciones para las

fusiones como son: el tamaño mínimo de la entidad resultante, las mejoras en

gobierno corporativo, la financiación a familias y empresas y la reducción de la

exposición al sector de la construcción y promoción inmobiliaria. Asimismo, y en caso

necesario, faculta al FROB para aportar títulos convertibles en acciones en un plazo

máximo de cinco años.

Además, el RDL 2/2012 modifica el RDL 11/2010, en cuanto a la estructura

organizativa y requisitos operativos de las cajas de ahorros que ejercen su actividad

financiera de forma indirecta. Entre las modificaciones introducidas destacan las

siguientes:

• Los órganos de gobierno se reducen a dos: la Asamblea General y el

Consejo de Administración, siendo potestativa la Comisión de Control.

• El número de miembros de los órganos de gobierno y la periodicidad de sus

sesiones son determinados por los estatutos de la caja de ahorros, según su

tamaño.

• Se establece un límite a la disposición de los excedentes. No pueden

destinar más del 10% de dichos excedentes de libre disposición a gastos

diferentes de los correspondientes a la obra social.

• No están obligadas a cumplir los servicios de atención al cliente. Esta función

debe ser efectuada por la entidad de crédito a través de la cual ejercen su

actividad.

• Si las cajas de ahorros reducen su participación a menos del 25% de los

derechos de voto, deben renunciar a la autorización para actuar como entidad

de crédito, aunque mantengan una posición de control. En estos casos, o si

Page 71: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

78

pierden el control, dejan de ser entidades de crédito y se transforman en una

fundación bancaria.

Igualmente, se establecen determinadas especificidades para las fundaciones

bancarias de ámbito estatal que se rigen por el RDL 2/2012, así como por su

normativa de desarrollo. Estas entidades poseen personalidad jurídica desde la

inscripción de la escritura pública de su constitución.

Asimismo, la caja de ahorros que aporte la titularidad de todos los activos y

pasivos afectos al negocio bancario a la entidad central de un SIP, queda obligada a

ejercer su actividad financiera de forma indirecta.

El RDL 2/2012 también contiene el régimen aplicable a las retribuciones de los

administradores y directivos de las cajas de ahorros que hayan necesitado o necesiten

apoyo financiero del FROB, con el propósito de reducir los gastos de personal de las

cajas con problemas financieros. Mientras estas entidades no se encuentren

saneadas, las remuneraciones se fijan del siguiente modo:

• En el ejercicio 2012, los altos cargos de las entidades participadas

mayoritariamente por el FROB, no ingresan ninguna retribución variable ni

beneficios discrecionales de pensiones. Los máximos directivos no pueden

percibir una retribución fija superior a 300.000 euros ni los miembros de

órganos colegiados, superior a 50.000 euros.

• La retribución variable de los altos cargos de las entidades simplemente

asistidas por el FROB, correspondiente a los ejercicios en los que permanezca

el apoyo financiero público, se difiere tres años. Además, está condicionada a

la obtención de resultados que justifiquen su percepción. Los máximos

directivos no pueden ingresar una retribución fija superior a 600.000 euros ni

los miembros de órganos colegiados, superior a 100.000 euros.

Page 72: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

79

Para finalizar, el Banco de España manifiesta lo siguiente: en primer lugar,

algunas entidades pueden realizar las coberturas sin grandes dificultades; en segundo

lugar, la actuación de otras entidades se considera más ajustada, requiriendo medidas

adicionales; y en tercer lugar, las entidades que no se encuentran en disposición de

alcanzar las nuevas exigencias, pueden solicitar al FROB las ayudas necesarias. Si

bien, el esfuerzo realizado por todas ellas para el saneamiento de los activos

relacionados con el sector inmobiliario que presenten en sus balances, mostrará un

fuerte impacto sobre las cuentas de resultados.

2.2.1.7 REAL DECRETO-LEY 18/2012

Durante todo el año 2012, el sector bancario continúa sujeto a un proceso de

reformas basado en la recapitalización y la reestructuración de las entidades más

vulnerables. Ante esta situación, se aprueba el Real Decreto-ley 18/2012, de 11 de

mayo, sobre saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector financiero

(BOE 12 mayo).

Este RDL tiene como objetivo principal incrementar de nuevo las provisiones

sobre las financiaciones relacionadas con el suelo para actividades vinculadas a la

construcción y promoción inmobiliaria, además de separar los activos inmobiliarios de

los puramente bancarios, traspasándolos obligatoriamente a una sociedad de gestión

de activos (SGA).

Las características principales del RDL 18/2012 son las siguientes:

� Saneamiento: Con carácter adicional a la provisión del 7%, establecida en el

RDL 2/2012, sobre las financiaciones relacionadas con el suelo para promoción

inmobiliaria, y con las construcciones o promociones inmobiliarias, el RDL

18/2012 establece la obligación de dotar por una sola vez las coberturas que

se indican en la tabla 2.1.

Page 73: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

80

Tabla 2.1. Porcentaje de coberturas dotadas en los RDL 2/2012 y 18/2012

Tipo de financiación sujeta al sector inmobiliario existente a 31 de diciembre de 2011 (situación de normalidad)

Porcentaje de cobertura

RDL 2/2012

Porcentaje de cobertura adicional

RDL 18/2012

Porcentaje de cobertura total

Suelo 45% 52%

Promoción en curso

22% 29%

Con garantía real

Promoción terminada

7% 14%

Sin garantía real

7%

45% 52%

Fuente: BANCO DE ESPAÑA (2013b)

Asimismo, el RDL 18/2012 señala que, si a fecha 31 de diciembre de 2013, el

importe de dichas coberturas no se ha aplicado en su totalidad, el remanente

se asignará a la cobertura de activos que designe el Banco de España.

� Plan de cumplimiento: Como norma general, las entidades tienen que cumplir

con estos saneamientos antes del 31 de diciembre de 2012, excepto aquellas

que aborden procesos de integración, en cuyo caso, pueden disponer de doce

meses desde la fecha de autorización de la operación.

� Sociedades de gestión de activos: Todas las entidades deberán traspasar los

activos adjudicados o recibidos en pago de deudas a una SGA antes de

terminar el plazo de dotación de provisiones10.

Las SGA son sociedades anónimas y se rigen por el Texto Refundido de la Ley

de Sociedades de Capital aprobado mediante Real Decreto Legislativo 1/2010,

de 2 de julio. El objeto social de las entidades que han recibido apoyos del

FROB es exclusivamente la administración y la enajenación de los activos

aportados a las mismas.

10 Resultante de aplicar a cada entidad el RDL 2/2012.

Page 74: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

81

Además, el RDL 18/2012 modifica el RDL 9/2009 e introduce las siguientes

novedades:

1) Pueden solicitar al FROB la suscripción de obligaciones convertibles tanto las

entidades que acometan procesos de reestructuración, como aquellas que

necesiten ayuda financiera para cumplir las nuevas exigencias sobre dotación

de provisiones del RDL 18/2012.

2) Si se produce la conversión de las obligaciones suscritas por el FROB, la

entidad emisora y sus accionistas deben adoptar los acuerdos, así como llevar

a cabo las actuaciones indispensables para asegurar que la conversión se

realiza de acuerdo con el valor económico de la entidad en el momento de la

conversión. Para ello, tienen que efectuar las operaciones de transmisión de

acciones o de reducción de capital que resulten necesarias.

En caso de incumplimiento de lo anterior, bien, por parte de la entidad emisora,

o bien, por parte de los accionistas, se habilita al Banco de España para sustituir

provisionalmente los órganos de administración y dirección hasta completar la

conversión. También se aplica esta previsión a los títulos convertibles que han sido

adquiridos por el FROB con anterioridad a la entrada en vigor de este RDL.

Por último, las entidades de crédito que soliciten apoyo financiero al FROB

para cumplir con las exigencias del RDL 18/2012 deben, en el plazo de tres años,

adoptar y ejecutar las medidas necesarias para que sus SGA sean, como máximo,

empresas asociadas. Asimismo, las sociedades participadas por las entidades

bancarias están obligadas a enajenar anualmente, al menos, un 5% de sus activos a

terceros, distintos de la entidad de crédito aportante.

2.2.1.8 MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO

En línea con el proceso en curso de reestructuración y recapitalización del

sector bancario español, el Gobierno solicita asistencia financiera al Eurogrupo el día

Page 75: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

82

25 de junio de 2012, en relación con el Acuerdo Marco de la Facilidad Europea de

Estabilización Financiera (FEEF).

Por este motivo, el 20 de julio de 2012 se firma, de una parte, por el

Gobierno español, y de otra, por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, la

Autoridad Bancaria Europea y el Fondo Monetario Internacional, la norma

denominada Memorando de Entendimiento.

El responsable de prestar la asistencia financiera es el Mecanismo Europeo de

Estabilidad (MEDE). Durante el periodo de prestación de dicha asistencia, las

autoridades españolas deben dictar resoluciones sobre todas las medidas necesarias

para garantizar la adecuada aplicación del programa de ayudas.

El objetivo principal de este programa es aumentar la flexibilidad del sector

bancario a largo plazo con la finalidad de restablecer su acceso a los mercados

financieros.

Para ello, en primer lugar, es fundamental segregar los activos deteriorados de

los balances de los bancos. Esto es necesario para aclarar las dudas sobre la calidad

de dichos balances, pues permite a las entidades centrarse en su actividad principal

como es la intermediación financiera. En segundo lugar, facilitar la reducción ordenada

de la exposición de las entidades al sector inmobiliario e intentar restituir la

financiación basada en los depósitos minoristas, así como reducir la dependencia de

ayudas del Banco Central. Y en tercer lugar, corregir los mecanismos para identificar y

gestionar los riesgos de futuras crisis financieras.

Por tanto, las entidades necesitadas de fondos están obligadas a reducir su

capacidad instalada, disminuyendo de forma significativa la red de oficinas y la

estructura de personal, con el objetivo de aumentar la eficiencia. Igualmente, tienen

que aminorar su dimensión mediante la venta de algunos activos, incluyendo las

participaciones en empresas no financieras.

Page 76: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

83

2.2.1.9 REAL DECRETO-LEY 24/2012

En relación con los compromisos anteriores asumidos en el Memorando de

Entendimiento, se aprueba el Real Decreto-ley 24/2012, de 31 de agosto, de

reestructuración y resolución de entidades de crédito (BOE 31 agosto).

El objetivo del RDL 24/2012 es fortalecer de manera extraordinaria los

mecanismos de que se dispone, para el reforzamiento y saneamiento del sistema

financiero, además de la protección del sector en su conjunto.

Las medidas que se incluyen en esta norma son las siguientes (BANCO DE

ESPAÑA, 2012b):

1) Se establece un régimen jurídico para las entidades con problemas de

financiación. En función de la situación de cada entidad, se consideran las

siguiente medidas: i) de actuación temprana (si tienen dificultades leves); ii) de

reestructuración (si requieren asistencia financiera o el traspaso de activos

inmobiliarios a una SGA); y, iii) de resolución (si son inviables11 y se procede a

la venta del negocio).

2) Se lleva a cabo una nueva regulación del FROB, reforzando los mecanismos

en las fases de gestión de la crisis y su relación con el Fondo de Garantía de

Depósitos (FGD). Este último se limita a la protección de los depositantes.

3) En cuanto al reparto de los costes de la reestructuración, los titulares de

participaciones preferentes y deuda subordinada pueden quedar obligados a

asumir una parte de las pérdidas de la entidad reestructurada.

4) Se determinan las bases para la creación de la Sociedad de Gestión de Activos

procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB). Además, se conceden

11 Aunque, por razón de interés público y de estabilidad financiera, las autoridades eviten la liquidación de alguna entidad de crédito.

Page 77: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

84

facultades al FROB para obligar a las entidades que necesiten ayuda financiera

pública a transferir sus activos deteriorados a dicha sociedad.

5) Se incorporan medidas de protección a los inversores minoristas, aumentando

la transparencia en instrumentos no cubiertos por el FGD. Asimismo, se

refuerza el poder de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

6) Se impone a todas las entidades el deber de cumplir el requerimiento del 9%

de capital principal, desde el 1 de enero de 2013.

7) El Banco de España asume el cometido del Ministerio de Economía y

Competitividad, en materia de autorizar y sancionar a las entidades de crédito.

8) Se reduce la retribución fija, por todos los conceptos, de los altos cargos de las

entidades que reciban ayuda del FROB. El límite máximo inicial de 600.000

euros se establece en 500.000 euros.

Por tanto, en el RDL 24/2012, se revisan las competencias y la organización

del FROB, incrementando su facultad de intervención sobre las entidades bancarias

que necesiten un saneamiento o medidas de reestructuración por causa de su

debilidad financiera o insuficiencia de recursos propios. De igual modo, modifica

determinadas provisiones del RDL 2/2011 y disminuye las retribuciones de

administradores y directivos de las entidades favorecidas por ayudas públicas. Por

último, regula la creación de la SAREB, y modifica la normativa española en cuanto a

la comercialización de instrumentos complejos de las entidades emisoras hacia los

inversores minoristas.

2.2.1.10 REAL DECRETO 1559/2012

Otra medida acometida por las autoridades dentro del marco del Memorando

de Entendimiento para la asistencia financiera, es el Real Decreto 1559/2012, de 15

de noviembre, por el que se establece el régimen jurídico de las SGA (BOE 16

Page 78: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

85

noviembre). Esta norma regula los principales aspectos de las SGA y, en especial, de

la SAREB.

La SAREB es una sociedad anónima creada necesariamente para el

procedimiento de reforma y saneamiento del sistema financiero español. Las

entidades participadas mayoritariamente por el FROB y las que se encuentran en

proceso de reestructuración o de resolución traspasan, a esta sociedad, sus activos

deteriorados procedentes del sector inmobiliario.

Por una parte, los activos que deben transferir a la SAREB las entidades

obligadas son principalmente los siguientes:

• Los bienes inmuebles adjudicados o adquiridos en pago de deudas que se

encuentren en los balances de las entidades bancarias y tengan un valor neto

contable12 superior a 100.000 euros.

• Los derechos de crédito que se encuentren en dichos balances o que procedan

de su refinanciación y tengan un valor neto contable13 superior a 250.000

euros.

Por otra parte, el valor total de transmisión de los activos no puede superar los

90.000 millones de euros, si bien, las autoridades determinan una primera valoración

en torno a 55.000 millones de euros. En la SAREB participan tanto el FROB como

inversores privados14, españoles y extranjeros.

12 Después de realizar los correspondientes ajustes por valoración. 13 Tras los ajustes de valoración. 14 Los accionistas de la SAREB son los siguientes: Santander, Caixabank, Banco Sabadell, Banco Popular, Kutxabank, Ibercaja, Bankinter, Unicaja, Cajamar, Caja Laboral, Banca March, Cecabank (entidad a la que la CECA transfiere su actividad financiera el 25 de julio de 2012), Banco Cooperativo Español, Deutsche Bank, Barclays Bank, Mapfre, Mutua Madrileña, Catalana Occidente y Axa.

Page 79: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

86

La SAREB se constituye por un periodo máximo de 15 años, y entre sus

objetivos se incluyen los siguientes: optimizar los niveles de recuperación y

conservación del valor de los activos; minimizar el impacto negativo sobre la economía

española, el mercado inmobiliario y el sector bancario; reducir los costes y las cargas

sobre los contribuyentes; devolver completamente sus pasivos y utilizar el capital de

una forma eficiente.

Por último, en relación con los órganos de gobierno de la SAREB, es

importante señalar que ningún consejero de dicha sociedad puede ostentar un cargo

político electo, así como desempeñar cargos similares, ni mantener relaciones

laborales, mercantiles o profesionales con sociedades cuyo objeto se corresponda con

una actividad similar a la de la SAREB. Tampoco puede tener intereses de forma

directa o indirecta en dichas sociedades.

2.2.2 NUEVA FORMA JURÍDICA DE LAS CAJAS DE AHORROS Y

FUNDACIONES BANCARIAS: LEY 26/2013

La última medida contemplada por el Gobierno español, y que cumple con los

compromisos recogidos en el Memorando de Entendimiento, es la Ley 26/2013, de 27

de diciembre, de cajas de ahorros y fundaciones bancarias (BOE 28 diciembre). Esta

ley también forma parte del programa de asistencia financiera para la reestructuración

y saneamiento del sector bancario.

La citada Ley prevé la vuelta a los orígenes de las cajas de ahorros, esto es, su

carácter social y territorial, evitando los riesgos que se han puesto de manifiesto

durante la crisis financiera. Así pues, reforma completamente su estructura y establece

una serie de limitaciones a las dos cajas15 existentes. Sin embargo, no impide la

creación de otras nuevas cajas.

15 Caixa Ontinyent y Caixa Pollença.

Page 80: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

87

En primer lugar, la actividad financiera de las cajas se debe centrar en el

negocio de banca minorista a particulares y a pequeñas y medianas empresas, por lo

que no se pueden dedicar al conjunto de operaciones tan complejas como las que han

venido realizando hasta la entrada en vigor de esta ley, por ejemplo, emisiones de

obligaciones y deuda.

En segundo lugar, su ámbito de actuación no puede exceder de una

Comunidad Autónoma, aunque pueden sobrepasar ese límite siempre que no superen

un máximo de diez provincias limítrofes entre sí.

En tercer lugar, el activo de las cajas no puede superar los 10.000 millones de

euros o tener una cuota de depósitos superior al 35% de la Comunidad Autónoma en

la que operan. Si exceden estos límites, las cajas deben transferir su actividad

financiera a una entidad de crédito a cambio de acciones, convirtiéndose en

fundaciones cuyo objeto es la atención y el desarrollo de su obra social.

En cuarto lugar, se introduce una nueva regulación en los órganos de gobierno

de las cajas de ahorros que afecta a la Asamblea General, la Comisión de Control y el

Consejo de Administración. Es incompatible ser miembro de los órganos de gobierno

con un cargo político electo, así como con cualquier cargo ejecutivo en partidos

políticos, organizaciones empresariales y sindicales, y altos cargos de las

Administraciones Públicas.

Para finalizar, la Ley de cajas y fundaciones bancarias deroga la prohibición de

las fundaciones para acudir a las ampliaciones de capital. De manera que, las que

posean una participación de más del 50% en un banco, sí pueden optar por este

procedimiento aunque sin ejercer los derechos políticos por encima del 50%, salvo

autorización expresa del Banco de España en caso de que la entidad bancaria se

encuentre en algún proceso de actuación temprana, reestructuración o resolución

previstos en el RDL 24/2012.

Page 81: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

88

2.3 CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE REFORMA DE LAS

CAJAS DE AHORROS

La excesiva fragmentación de las cajas de ahorros se corrige con la

reestructuración del sector. Los procesos de integración permiten solucionar el

problema del exceso de capacidad instalada de estas entidades y potenciar su

capacidad para competir de una manera eficiente.

2.3.1 LA INTEGRACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

A finales de los años ochenta, los tipos de interés de todas las operaciones

activas y pasivas quedan liberalizados y, desde 1988, las cajas de ahorros pueden

abrir sucursales en todo el territorio nacional. La regulación bancaria desaparece casi

totalmente16, iniciándose una regulación moderna basada en unas normas de

prudencia17.

La transformación del negocio bancario conduce la actividad de las entidades

de crédito hacia una situación de elevado nivel de competitividad. Por un lado, las

cajas de ahorros comienzan a diversificar su actividad de concesión de créditos y de

captación de depósitos, y por otro lado, a los bancos les surgen nuevos competidores

en la actividad bancaria.

De lo anterior se deduce que el incremento de la competencia facilita la

introducción de nuevos factores de riesgo, puesto que las entidades se ven obligadas

a ofertar novedosos productos financieros y a desarrollar nuevas estrategias, con las

consiguientes contingencias derivadas de estas innovaciones.

16 Únicamente existe alguna restricción respecto al coeficiente de caja. 17 Control de riesgos, correcta valoración de activos y exigencia de un capital mínimo conforme al nivel de riesgo del activo.

Page 82: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

89

Por otra parte, ante las dificultades de las cajas de ahorros para conseguir

capital a consecuencia de la crisis financiera y económica iniciada en España en 2008,

se fomenta un cambio en la estructura de estas entidades forzado por la complicada

coyuntura económica.

Por tanto, la necesidad de encontrar soluciones para evitar la propagación de

problemas de insolvencia obliga a las autoridades a poner en marcha una estructura

de integración de las cajas de ahorros que se fundamenta en fusiones, adquisiciones y

SIP. Aunque para llevar a cabo estos procesos es importante distinguir entre las

entidades que han necesitado ayudas financieras públicas18, y las que no las han

requerido.

2.3.1.1 FUSIONES Y ADQUISICIONES

Primeramente, hay que distinguir entre un proceso de fusión y un proceso de

fusión por absorción. El proceso de fusión consiste en la creación de una nueva

sociedad que surge por la unión de dos o más empresas, jurídicamente

independientes, a la que ambas aportan sus patrimonios. La constitución de la nueva

organización disuelve las empresas originarias. Mientras que el proceso de fusión por

absorción supone la disolución de una o varias empresas para incorporarse a otra ya

existente. Las primeras desaparecen y su patrimonio se integra en la absorbente.

En segundo lugar, se denomina proceso de adquisición al control que ejerce

una empresa sobre otra cuando la organización dominante compra la mayoría de las

acciones de la entidad dominada. En este caso, no es necesaria la integración de los

patrimonios de las empresas.

Las fusiones y adquisiciones entre empresas se realizan por diferentes causas.

Estas varían en función de las características de las organizaciones, del sector

afectado y del momento en que se realicen.

18 El importe de dichas ayudas se expone en el epígrafe 2.4 del presente capítulo.

Page 83: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

90

Desde la lógica económica, las razones por las que se producen fusiones y

adquisiciones pueden ser acertadas o no, siendo discutibles en el segundo de los

casos. Ello dependerá de si cumplen el objetivo principal de toda decisión empresarial:

la maximización del valor de la empresa (MASCAREÑAS, 2000).

En general, una empresa compra o se fusiona con otra para reducir la

competencia, incrementar la eficiencia y la rentabilidad, aumentar la solvencia, mejorar

la estabilidad de sus resultados, colocar fondos excedentarios o incluso por razones

fiscales. Las empresas se dejan comprar o participar para potenciar su capacidad de

crecimiento debido a los nuevos recursos, elevar el valor de sus acciones o resolver

problemas de dirección (GLUECK, 1980).

De entre los objetivos anteriores, las fusiones y adquisiciones pueden conllevar

un aumento del nivel de beneficios como consecuencia del incremento de poder de

mercado (BERGER, DEMSETZ y STRAHAN, 1999), contribuir a la obtención de sinergias

(RAJAN, 1996; CARVALLO y ROSSI, 2001), así como proceder a la renovación de los

directivos que impulsen mejoras de la eficiencia (HADLOCK, HOUSTON y RYNGAERT,

1999).

Los autores BERNAD, FUENTELSAZ y GÓMEZ (2013) afirman que en la mayoría

de las cajas de ahorros fusionadas en los años ochenta y principios de los noventa, la

rentabilidad aumenta a largo plazo. Asimismo, CLIMENT (2013) verifica que las fusiones

de las entidades financieras incrementan la solvencia.

Sin embargo, alguno de estos procesos de fusiones y adquisiciones puede

ocultar motivaciones personales de los directivos de las sociedades, y no basarse en

motivos de carácter económico. AZOFRA y SANTAMARÍA (2004) señalan que cuanto más

politizados están los órganos de gobierno de las cajas de ahorros menos eficientes

son. Por consiguiente, no mejorarían la rentabilidad, los costes ni la eficiencia, siendo

conveniente desarrollar mecanismos de control corporativo y aumentar la

transparencia en la toma de decisiones (MORCK, SHLEIFER y VISHNY, 1990).

Page 84: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

91

En relación al desarrollo de reformas regulatorias, la idea no consiste en limitar

las actividades de las entidades sino en hacerlas más eficientes. En este sentido,

BARTH et al. (2013) recomiendan establecer restricciones que no sean demasiado

estrictas para la actividad bancaria ya que supondrían una pérdida de eficiencia,

aunque la exigencia de mayor solvencia tiene un efecto positivo sobre la eficiencia.

Estos autores también señalan, por un lado, que la autoridad de supervisión deber ser

independiente, y por otro, que las entidades financieras tienen que someterse a la

disciplina de mercado para aumentar la transparencia con la finalidad de obtener un

incremento de la eficiencia.

Por su parte, la teoría de la agencia señala la existencia de conflictos entre los

objetivos de los directivos y los de los accionistas. De un lado, los gestores pretenden

incrementar su poder y prestigio, y de otro, los accionistas persiguen la maximización

del beneficio (SHLEIFER y VISHNY, 1997; PLAZA, 2012).

Aunque como se expone anteriormente, el principal objetivo de las decisiones

empresariales es la maximización del valor de la empresa, en muchos casos, las

fusiones y adquisiciones se consideran soluciones a problemas para reducir la

destrucción de ese valor. Desde este punto de vista, la explicación de estos procesos

se basa en los factores descritos a continuación.

Por una parte, la reestructuración de las entidades se efectúa por medio de un

proceso que se enfoca hacia el negocio de la empresa, reorientándolo hacia la

especialización (GRANOVETTER, 1994); además de procesos dentro de la propia

empresa, mediante la reutilización de sus activos como fuente de aumento de la

productividad (HOTCHKISS y MOORADIAN, 1998). Según GAMBACORTA y MISTRULLI

(2014) si la empresa pretende conseguir el éxito, deberá explotar ventajas que se

consideraban exclusivas de las de tamaño reducido ya que se ha demostrado que

pueden ser ampliables a entidades de cualquier dimensión. En concreto, las que

resultan de una relación estrecha con los clientes a largo plazo y basadas en servicios

de valor añadido.

Page 85: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

92

Y por otra parte, las organizaciones aprovechan este tipo de procesos para

llevar a cabo fases de ajustes que deberían haber realizado con anterioridad, como

son: disminución de la capacidad instalada, reducción de personal, cierre de

instalaciones o reubicaciones de plantas, con la finalidad de incrementar la eficiencia.

Según CYERT y MARCH (1963) y HANNAN y FREEMAN (1984), estos procedimientos

rompen la inercia y las posiciones de poder al cuestionar la estructura de la empresa,

pues permite cambios internos.

Las causas por las que puede existir exceso de capacidad instalada en el

sector son las siguientes: reducción de la demanda asociada con las etapas de

recesión y los ciclos económicos; cambios tecnológicos que incrementan la capacidad

y la producción, o que implican la obsolescencia de las inversiones; o, cuando

simultáneamente muchos competidores ponen en práctica nuevas tecnologías muy

productivas sin considerar sus efectos, y de forma agregada, elevan la capacidad por

encima de la demanda del producto final.

Por tanto, las fusiones y adquisiciones se convierten en la principal forma de

eliminar el exceso de capacidad instalada de un sector con el objetivo de aumentar su

eficiencia. Además, corrigen los defectos de los mecanismos internos de gobierno que

no han previsto o no han realizado, en su momento, las reestructuraciones

convenientes.

2.3.1.2 SISTEMAS INSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN (SIP )

Los antecedentes de la figura de los SIP, se encuentran en el ámbito de las

cooperativas de crédito españolas. Estas disponían de un fondo interno de solidaridad

del grupo Caja Rural que era destinado a resolver situaciones de insolvencia de sus

miembros.

Desde ese punto de vista de la supervisión financiera, el fondo presentaba una

debilidad fundamental: su utilización no era automática y requería un consenso

suficiente en la asociación de Cajas Rurales.

Page 86: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

93

El RDL 9/2009 por el que se crea el FROB también alude a los SIP. Según la

regulación bancaria, los SIP son grupos integrados por entidades de crédito y

dominados por la entidad central. En realidad, son fusiones de hecho (también

denominados “fusiones frías”), puesto que, a efectos económicos, no jurídicos, cada

partícipe pierde la individualidad propia.

En dicha norma se propone la integración de las entidades de crédito viables

como fórmula para reducir el exceso de capacidad instalada, racionalizar su

administración y, por lo tanto, incrementar la eficiencia.

Para la creación de un SIP tiene que existir necesariamente un “acuerdo

contractual o de responsabilidad obligatoria”, esto es, un acuerdo de solidaridad por el

cual los miembros de un grupo, en caso necesario, se comprometen a ayudar

financieramente al resto en términos de liquidez y solvencia.

Una vez constituido el SIP, este se marca una serie de objetivos, entre los que

destacan (BANCO DE ESPAÑA, 2010b):

En primer lugar, proteger y reforzar la solvencia de todas las entidades

financieras que lo integran, con el compromiso de apoyo mutuo y disposición

inmediata de los fondos existentes en caso de necesidad.

En segundo lugar, mejorar la organización, en lo referente a la diversificación y

gestión para aumentar la eficiencia.

En tercer lugar, ser rentable, beneficiarse del dinamismo del sector financiero, y

proporcionar los servicios demandados por la clientela con calidad y con precios

competitivos.

En cuarto lugar, adoptar medidas con criterios empresariales, para ello, es

esencial la identificación de todos los grupos de intereses que determinan la

gobernanza de las cajas de ahorros integradas frente a un proyecto único.

Page 87: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

94

En quinto lugar, actuar de forma ágil y rápida en la adopción de dichas

medidas, por la necesidad de acceder a los mercados de financiación mayorista y por

las mayores exigencias de recursos propios impuestas por la normativa existente.

Y por último, demostrar su capacidad de prestar servicios de forma duradera,

siendo especialmente importante para el sistema financiero.

Para finalizar, es necesario señalar que el SIP, aunque es un instrumento con

el que cuenta el sistema financiero para llevar a cabo la reestructuración del sector,

tiene ciertas limitaciones.

Entre los inconvenientes y limitaciones se encuentran los siguientes:

- El SIP no conlleva necesariamente una mayor eficiencia desde el punto de

vista de reducción de costes. Pues, las estructuras societarias de las

entidades participantes se mantienen, lo que no supone un ahorro en costes

para el conjunto. Por tanto, es necesario verificar si en cada una de las

entidades participantes existen elementos que no se emplean en su

capacidad óptima, como es el caso de los equipos informáticos o de la

estructura de personal (BELMONTE y CORTÉS, 2010).

- El SIP es un camino de no retorno para la integración efectiva a todos los

niveles. En concreto, la necesidad de compartir información y sistemas

obliga a crear una estructura tecnológica estable que prácticamente hace

inviable la marcha atrás.

- Si el SIP se instrumenta a través de la creación de un banco, se produce la

“bancarización” de las cajas de ahorros, lo que conlleva el fin para el que

fueron creadas (BERGES y VALERO, 2010).

- Es frecuente que surjan conflictos entre los diferentes grupos de interés de

las entidades que integran el SIP. Aunque es probable que la presión de los

Page 88: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

95

mercados, además de la del supervisor obligue a estas a minimizar los

problemas políticos o de gestión.

- El SIP se concibe como una fase más de la concentración bancaria. Ello

puede entorpecer los efectos positivos que tiene la competencia entre

entidades (MERCIECA, SCHAECK y WOLFE, 2009).

Aunque también presentan ciertas ventajas, entre las que destacan las

siguientes:

- Se trata de una fórmula contractual orientada fundamentalmente a la gestión

conjunta de riesgos y de liquidez, que facilita la solidez en las integraciones

de las entidades (VALERO, 2010).

- Permite conciliar el arraigo territorial y la identidad de las entidades,

atenuando el riesgo de exclusión financiera y coordinando las estrategias de

negocio (BERNAD, FUENTELSAZ y GÓMEZ, 2010).

- Permite una mejor valoración de las agencias de rating frente a los

mercados financieros, mediante la búsqueda del equilibro entre la

intermediación financiera convencional y el acceso a los mercados de

capitales nacionales e internacionales.

- Pueden utilizarse para eliminar el veto a las uniones interregionales, en el

caso de las cajas de ahorros con sedes sociales en diferentes comunidades

autónomas. Los gobiernos autonómicos no desconfiarán de este tipo de

procesos de concentración al continuar conservando sus competencias

sobre las entidades (BELMONTE y CORTÉS, 2010).

- Permite mantener, en gran medida, la fuerte territorialidad de las cajas de

ahorros al permanecer las marcas, las sedes sociales y los órganos de

gobierno de las cajas que se integran.

Page 89: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

96

- Una integración plena de las entidades permite mejorar la eficiencia. Aunque

los SIP ofrecen un punto intermedio entre atomización bancaria de las

entidades y la integración completa a nivel societario (BELMONTE y CORTÉS,

2010).

Por tanto, las cajas de ahorros que participan en un SIP se transforman en

cajas con actividad financiera indirecta o en fundaciones de carácter especial. Su

función se traslada hacia el desarrollo de su obra benéfico-social. Para ello, transfieren

íntegramente el patrimonio afecto a su actividad bancaria a una entidad de crédito

central, y a cambio reciben acciones, colaborando de manera eficiente en la

administración y control de la actividad desarrollada por dicho banco.

2.4 FORMALIZACIÓN Y RECAPITALIZACIÓN DEL NUEVO MAPA

DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

El proceso de reestructuración de las cajas de ahorros es el eje central de la

reforma a la que el sistema financiero español está sometido desde el inicio de la

crisis. Este mecanismo se presenta para solucionar los problemas a nivel de sector e

individual de estas entidades bancarias. Las causas se concretan en el incremento de

los costes de financiación, el exceso de capacidad instalada, el deterioro de activos y

la disminución de beneficios.

A través este procedimiento, las autoridades pretenden que la mayoría de las

cajas de ahorros formen parte de algún proceso de integración (fusiones,

adquisiciones y SIP) en los que puede o no intervenir el FROB, con la finalidad de

redimensionar el sector, incrementando el tamaño medio de las entidades. El objetivo

es reforzar la solvencia, aumentar la eficiencia e incrementar la productividad (BANCO

DE ESPAÑA, 2010a).

A comienzos de 2010, el total de cajas de ahorros que realizan la actividad

financiera dentro del marco del sistema bancario español es de 45, con un volumen de

activos totales medios de 29.440 millones de euros. La Confederación Española de

Page 90: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

97

Cajas de Ahorros (CECA) en su informe de avances del día 21 de junio de 2013 indica

que, en diciembre de 2012, el número de entidades se ha reducido a 13, mientras que

el volumen medio de activos se ha incrementado hasta los 83.539 millones de euros.

Además, el informe señala que de las 45 cajas de ahorros, 43 han participado

en los distintos procesos de fusiones, adquisiciones y SIP, lo que representa el 95,5%

de las entidades. Mientras que las dos cajas restantes continúan desarrollando su

principal actividad sin haber concurrido a ninguno de los procedimientos anteriores.

Las fusiones y los agrupamientos de las cajas de ahorros mediante SIP

implican la constitución de varios bancos. Estos reciben el negocio financiero de las

cajas que los han originado, de manera que, su estructura como sociedades anónimas

y su salida a bolsa a partir de junio de 2011, son el modo por el que captan capital.

Por tanto, los resultados del proceso de integración del sector de las cajas de

ahorros que comienza en el año 2010, se exponen a continuación. El orden de

presentación es el siguiente: fusiones, absorciones y SIP.

En primer lugar, la tabla 2.2 muestra las fusiones entre cajas de ahorros por

creación de una nueva sociedad. Todas las cajas fusionadas se extinguen, integrando

sus patrimonios en la nueva sociedad resultante.

Page 91: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

98

Tabla 2.2. Fusiones entre cajas de ahorros

Fecha de fusión Cajas fusionadas Nueva sociedad Activos (m. €)

julio 2010

Caixa Catalunya Caixa Tarragona Caixa Manresa

Catalunya Caixa

76.649

julio 2010

Caixa Manlleu Caixa Sabadell Caixa Terrasa

UNNIM

28.550

octubre 2010 Caja España Caja Duero

CEISS19 45.543

diciembre 2010 Caixa Galicia Caixanova

Novacaixagalicia 78.077

Fuente: CECA, Informe de avances, junio 2013 y datos facilitados por las entidades

Con la reforma del régimen legal de las cajas de ahorros, según el RDL

11/2010, las cajas deben traspasar su actividad financiera a un banco. En la tabla 2.3

se indica la entidad bancaria a la que han transferido su negocio.

Tabla 2.3. Entidades bancarias que recogen el negocio financiero de las cajas de

ahorros fusionadas

Cajas de ahorros Entidades bancarias

Catalunya Caixa Catalunya Banc*

UNNIM UNNIM Banc*

CEISS Banco CEISS

Novacaixagalicia Novagalicia Banco*

Fuente: CECA, Informe de avances, junio 2013 *Entidades en las que el FROB tiene participación mayoritaria.

En segundo lugar, la tabla 2.4 presenta las fusiones por absorción entre

entidades bancarias, las de mayor tamaño absorben a las de menor tamaño.

Únicamente se extinguen las sociedades absorbidas, de tal forma que su patrimonio

se incorpora al de las absorbentes que continúan con la actividad financiera.

19 La denominación es Caja España de Inversiones Salamanca y Soria (CEISS). El nombre comercial es Caja España-Duero.

Page 92: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

99

Tabla 2.4. Fusión por absorción entre entidades bancarias

Fecha de absorción Entidad absorbente Entidad absorbida Activos (m. €)

mayo 2010 Unicaja Caja Jaén 34.838

julio 2010 BBK Cajasur20 48.700

septiembre 2010 Cajastur Caja Castilla-La Mancha21

42.481

octubre 2010 Cajasol Caja Guadalajara 31.712

noviembre 2010 la Caixa Caixa Girona 279.688

diciembre 2011 Banco Sabadell Banco CAM22 167.000

junio 2012 Caixabank Banca Cívica 367.940

julio 2012 BBVA UNNIM Banc 330.000

mayo 2013 Ibercaja Banco23 Banco Grupo Caja Tres

64.279

Fuente: CECA, Informe de avances, junio 2013 y datos facilitados por las entidades

En relación a las entidades anteriores, la tabla 2.5 muestra las cajas de ahorros

que han traspasado su actividad financiera a un banco.

20 Cajasur es la segunda caja de ahorros intervenida por el Banco de España el 21 de mayo de 2010. El apoyo financiero del FROB por importe de 392 millones de euros se realiza a través del Esquema de Protección de Activos (EPA). 21 Caja Castilla-La Mancha (CCM) es la primera caja de ahorros intervenida por la autoridad bancaria el 29 de marzo de 2009. El día 30 de septiembre de 2010, se produce el traspaso del negocio bancario de Caja Castilla-La Mancha al Banco Castilla-La Mancha. 22 Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) es la tercera caja intervenida por el Banco de España el 22 de julio de 2011. Tras su nacionalización transfiere su actividad financiera al Banco CAM. 23 Ibercaja Banco ejerce el negocio bancario de Ibercaja.

Page 93: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

100

Tabla 2.5. Entidades bancarias que recogen el negocio financiero de las cajas de

ahorros absorbentes

Cajas de ahorros Entidades bancarias

Unicaja Unicaja Banco

BBK BBK Bank

la Caixa Caixabank

Fuente: CECA, Informe de avances, junio 2013

En tercer lugar, como se observa en la tabla 2.6, el SIP ha sido la fórmula más

utilizada durante el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros. Las cajas

integrantes conservan su propia identidad, su capacidad operativa y su independencia

económica. Para impedir que estos grupos se crearan de forma transitoria con el único

objetivo de acceder a la financiación del FROB, el Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de

abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo (BOE 13

abril), establece que este tipo de integración debe permanecer durante un periodo

mínimo de diez años, con la obligación de avisar con una antelación de dos años en

caso de que alguna entidad pretenda abandonar la agrupación.

Page 94: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

101

Tabla 2.6. SIP creados entre las cajas de ahorros24

Fecha de integración Cajas de ahorros Nueva entidad Activos (m. €)

junio 2010

Caja Municipal de Burgos Caja Navarra

Caja General de Canarias Cajasol

Banca Cívica S.A.25

71.778

diciembre 2010

Caja Inmaculada Caja Círculo de Burgos

Caja Badajoz

Banco Grupo Caja

Tres S.A.26

20.856

enero 2011

Caja Madrid Bancaja

Caja Insular de Canarias Caja Ávila

Caixa Laietana Caja Segovia

Caja Rioja

Banco Financiero y de Ahorros S.A.27

(BFA)

344.508

enero 2011

Caja Granada Caja Murcia

Caixa Penedès Caja Baleares

Banco Mare

Nostrum S.A. (BMN)

71.723

mayo 2011

Cajastur Caja Extremadura

Caja Cantabria

Liberbank S.A.

54.503

enero 2012

BBK Bank Kutxa

Caja Vital

Kutxabank S.A.

75.091

Fuente: CECA, Informe de avances, junio 2013 y datos facilitados por las entidades

En resumen, la tabla 2.7 presenta la relación de entidades que han necesitado

apoyo financiero público para recapitalizarse. El importe total asciende a 25.155

millones de euros.

24 Además de una entidad bancaria, BBK Bank que comienza a operar el 1 de enero de 2011. 25 El nombre comercial es Banca Cívica. 26 El nombre comercial es Caja Tres. 27 El nombre comercial es Bankia.

Page 95: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

102

Tabla 2.7. Cuantificación de ayudas financieras públicas para la recapitalización de las

entidades (en millones de euros)

Entidad Tipo de operación FGDEC capital y otras

aportaciones *

FROB 1

FROB 2

BBK EPA para Cajasur 392

Banco CAM Inyección de capital por el FGDEC previa venta a Banco de Sabadell

5.249**

Suscripción preferentes por FROB 4.465

Bankia-BFA Conversión de participaciones preferentes en capital

-4.465 4.465

Suscripción preferentes por FROB 1.162

Suscripción acciones por FROB 2.465

Conversión de participaciones preferentes en capital

-1.162 1.162

NCG Banco

Venta de acciones de NCG a terceros

-71

Suscripción preferentes por FROB 1.250

Suscripción acciones por FROB 1.718

Catalunya Banc

Conversión de participaciones preferentes en capital

-1.250 1.250

Banca Cívica*** Suscripción preferentes por FROB 977

Banco de Valencia Suscripción de capital por FROB 998

Suscripción preferentes por FROB 380

Suscripción de capital por FROB 568

UNNIM Banc

Capitalización de participaciones Preferentes y asunción inversión Accionarial por el FGDEC

953 -380 -568

Suscripción preferentes por FROB 915

BMN Conversión de participaciones preferentes en capital

-915 915

Suscripción preferentes por FROB 525

Banco CEISS Conversión de participaciones preferentes en capital

-525 525

Suscripción de preferentes por el FGDEC para CCM

1.740

Liberbank EPA para CCM 2.475

TOTAL DE AYUDAS POR TIPO DE OPERACIÓN 7.942 3.844 13.427

IMPORTE TOTAL 25.213****

Fuente: Banco de España (2014)

Page 96: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

103

* El Fondo de Garantía de Depósitos de las Entidades de Crédito (FGDEC) se nutre de las aportaciones anuales de las entidades adheridas en función de los depósitos captados. ** Este importe incluye los 2.800 millones de euros comprometidos previamente por el FROB. *** Banca Cívica se integra en Caixabank y desaparece la marca. Las participaciones preferentes suscritas por el FROB en Banca Cívica se reembolsan por Caixabank en abril de 2013, por tanto, los 977 millones de euros deberían ser descontados del total. **** La nota informativa del Banco de España de 12 de junio de 2014, sobre ayudas públicas, no incluye el EPA para Cajasur de 392 millones de euros, ni el EPA para CCM de 2.475 millones de euros, y además, no resta los 71 millones de euros de la venta de acciones de NCG a terceros.

En relación al cumplimiento del Memorando de Entendimiento firmado el 20 de

julio de 2012 con el Eurogrupo, por el que se acuerda la recapitalización de entidades

españolas que aún necesiten asistencia financiera, el MEDE facilita una serie de

ayudas en forma de capital contingente para tal efecto. Las entidades que tengan que

hacer uso de dicha ayuda deben presentar los planes de reestructuración antes del

mes de junio de 2013. Por tanto, esta norma exige a las cajas de ahorros con

problemas, participar en procesos de integración con el objetivo de incrementar la

eficiencia.

El conjunto de los recursos de capital proporcionados por el MEDE e

instrumentados por el FROB asciende a 39.078 millones de euros28 para todos los

bancos españoles. La primera estimación es elaborada en función de las pruebas de

resistencia encargadas por la Comisión Europea a la consultora externa Oliver

Wyman. Los primeros datos indican una necesidad de capital de 52.450 millones de

euros, posteriormente, se verifica que la cifra es inferior.

Según se indica en la tabla 2.8, las pruebas clasifican a las entidades en cuatro

grupos en función de sus necesidades de capital.

28 Sin incluir a Banco Gallego, las aportaciones son de 38.833 millones de euros, realizadas en el marco del Programa de Asistencia Financiera.

Page 97: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

104

Tabla 2.8. Procedimiento de reestructuración bancaria según los grupos de entidades

Grupo Definición Procedimiento

0 Entidades sin necesidad de capital.

No se necesita ningún procedimiento.

1 Entidades intervenidas por el FROB.

Los planes de reestructuración comienzan en julio de 2012.

2 Entidades deficitarias de capital y sin capacidad de recapitalización privada.

Los planes de reestructuración comienzan antes de noviembre de 2012.

a) Con necesidades mayores al 2% de sus APR29.

Ayuda financiera del FROB a través de capital contingente (medida de precaución).

3

Entidades con necesidades de capital pero con capacidad para solventarlo sin recurrir a ayudas públicas.

b) Con necesidades inferiores al 2% de sus APR.

Obligación de recapitalizarse antes de finales de junio de 2013.

Fuente: Comisión Europea (2012), Memorando de Entendimiento30

En este contexto, según se observa en la tabla 2.9, el MEDE realiza las

siguientes aportaciones en forma de capital contingente a las entidades del Grupo 1 y

2.

Tabla 2.9. Ayudas prestadas por el MEDE (en millones de euros)

Grupos Entidades Importe Total Grupo Total Importe

Banco de Valencia 4.500

Bankia-BFA 17.959

Catalunya Banc 9.084

Grupo 1

NCG Banco + Banco Gallego* 5.425+245**

37.213

Banco Grupo Caja Tres 407

Banco CEISS 604

BMN 730

Grupo 2

Liberbank 124

1.865

39.078***

Fuente: Banco de España (2013b y 2014) * En julio de 2013 se obtiene la aprobación de la Comisión Europea para la adjudicación de Banco Gallego a Banco de Sabadell. **Suscripción de capital por el FROB previa a venta a Banco Sabadell. *** Menos 245 millones de euros de aportación de capital a Banco Gallego que no proceden de fondos MEDE. 29 Activos ponderados por riesgo. 30 Véase en http://www.bde.es/bde/es/secciones/prensa/infointeres/reestructuracion/

Page 98: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

105

Por lo tanto, el montante total de las ayudas financieras públicas destinadas a

la reestructuración del sector de las cajas de ahorros es de 64.291 millones de euros31,

de los cuales, 25.213 millones de euros corresponden al erario público español,

mientras que los 39.078 millones de euros restantes corresponden a la asistencia

financiera del MEDE.

A finales del año 2009, el número de cajas de ahorros que desarrolla su

actividad financiera en el marco del sistema bancario español es de 45. En la

actualidad, la mayoría de las cajas han traspasado su negocio a un banco y se han

convertido en fundaciones de carácter especial.

Las dos únicas cajas de ahorros que permanecen son Caixa Ontinyent y Caixa

Pollença, las once entidades restantes resultan de los distintos procesos de

integración. Entre ellas, Catalunya Banc32 y NCG Banco33 están nacionalizadas al

100%, mientras que BMN y Bankia lo están de manera parcial. Por su parte,

Caixabank, Bankia y Liberbank cotizan en bolsa, mientras que BMN debe cotizar antes

de finalizar su periodo de reestructuración en 2017.

Por tanto, el mapa de las entidades bajo su nueva configuración se presenta en

la tabla 2.10. El orden se muestra en función del volumen de activos correspondientes

a diciembre de 2012 de acuerdo con los datos facilitados por las entidades de crédito.

31 Menos los 977 millones reembolsados por Caixabank en abril de 2013. Asimismo, en este importe se deberían incluir los 2.192 millones de aportación de capital público a la SAREB (BANCO DE ESPAÑA, 2013c). 32 En julio de 2014, Catalunya Banc es adjudicada a BBVA. Véase tabla 2.10. 33 A finales de 2013, NCG Banco es adquirido por la empresa venezolana Grupo Etchevarría S.A./Grupo Banesco. Las condiciones de compra-venta se exponen en la tabla 2.10.

Page 99: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

106

Tabla 2.10. Entidades resultantes de la reforma del sector de las cajas de ahorros

Entidad Activos (m. €)

Propietarios Estado del proceso

La Caixa

Caja Navarra

Cajasol

Caja General de Canarias

Caixabank

348.294

Caja Municipal de Burgos

Terminado.

Bankia 279.243 BFA (controlado por el FROB)

Por su carácter sistémico, no está sujeta al requerimiento de venta a terceros.

Catalunya Banc 77.601 FROB

BBVA

Con fecha 21 de julio de 2014, esta entidad es adjudicada a BBVA por 1.187 millones de euros34.

BBK Bank

Kutxa

Kutxabank

66.707

Caja Vital

Terminado.

FROB (accionista mayoritario) Caja Murcia

Caixa Penedès

Caja Granada

BMN

63.212

Caja Baleares

Cotización en bolsa antes de 2017.

NCG Banco 59.982 FROB

Grupo Banesco (accionista mayoritario)

Con fecha 18 de diciembre de 2013, el Grupo Banesco compra el 88,33% de NCG Banco por 1.003 millones de euros35.

34 La oferta se corresponde con el 100% del capital, y el importe será abonado cuando se lleve a cabo la operación de compra-venta. Léase en http://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/InformacionInteres/ReestructuracionSectorFinanciero/Arc/Fic/frob210714.pdf. El volumen de ayudas públicas recibidas por esta entidad asciende a 12.052 millones de euros, luego, las pérdidas soportadas por el erario público respecto a la misma son de 10.865 millones de euros. 35 El 40% del importe se abona al formalizar la operación de compra-venta, y el 60% restante, se hará efectivo en sucesivos plazos hasta 2018. Léase en http://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/InformacionInteres/ReestructuracionSectorFinanciero/Arc/Fic/frob181213.pdf. Por tanto, de los 8.980 millones de euros recibidos por esta entidad en ayudas públicas, únicamente se recuperarán 1.003 millones de euros; la diferencia, 7.977 millones de euros son las pérdidas que debe soportar el erario público.

Page 100: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

107

Cajastur

Caja Extremadura

Liberbank

46.255

Caja Cantabria

Terminado.

Ibercaja Banco 44.663 Ibercaja Terminado.

Unicaja Banco 40.714 Unicaja Terminado.

Banco CEISS 38.223 Caja España-Duero En proceso de estudio de fusión por absorción por Unicaja Banco.

Caja Inmaculada

Caja Círculo de Burgos

Banco Grupo Caja Tres

19.616

Caja Badajoz

Con fecha 23 de mayo de 2013 se firma el proceso de integración con Ibercaja Banco para su posterior fusión por absorción.

Caixa Ontinyent 1.120 - Ningún proceso.

Caixa Pollença 383 - Ningún proceso.

Fuente: CECA, Informe de avances, junio 2013, datos facilitados por las entidades y el FROB (Nota de prensa de 18 de diciembre de 2013 y Nota de prensa de 21 de julio de 2014).

2.5 CONCLUSIONES

La relación entre la eficiencia de las cajas de ahorros y el proceso de

reestructuración del sector se establece mediante la normativa instaurada por las

autoridades españolas y europeas.

El objetivo de la promulgación de las leyes que afectan a las cajas de ahorros

es aumentar la eficiencia de estas entidades. En este sentido las normas específicas

son: el RDL 9/2009 (creación del FROB para la reestructuración bancaria y

reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito), el RDL 11/2010

(reforma del régimen legal de las cajas de ahorros), el RDL 2/2011 (base para la

transformación del sistema financiero español), el RDL 2/2012 (nuevos requerimientos

de capital y determinadas condiciones para los procesos de integración), el RDL

18/2012 (recapitalización y reestructuración de las cajas de ahorros con problemas

financieros), el Memorando de Entendimiento (asistencia financiera para las cajas con

necesidades de fondos, exigiéndolas reducir la capacidad instalada) y el RDL 24/2012

(reestructuración y resolución de las cajas de ahorros con problemas de financiación).

Page 101: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 2

EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS

108

Por un lado, las normas exigen más eficiencia a las cajas de ahorros que tienen

dificultades para captar capital, obligándolas a disminuir la capacidad instalada.

Y por otro lado, las cajas de ahorros con problemas financieros también están

obligadas a participar en procedimientos de integración, para ello, la normativa permite

otorgar a dichas entidades, ayudas financieras públicas con la finalidad de incrementar

la eficiencia.

Por tanto, se puede afirmar que el proceso de reestructuración del sistema

financiero español es consecuencia del nivel de eficiencia que la normativa exige a las

cajas de ahorros, en términos de reducción de capacidad instalada y de captación de

capital.

Page 102: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

CAPÍTULO 3.

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

Page 103: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

111

3.1 INTRODUCCIÓN

La evaluación de la eficiencia de las empresas es un tema de gran interés en

los estudios económicos desde hace varias décadas. Especialmente, los estudios de

eficiencia en el sector bancario están dirigidos a lograr un mejor uso de los factores de

producción y tienen una extraordinaria importancia para la toma de decisiones.

El interés de los investigadores en evaluar la eficiencia de las empresas

bancarias se fundamenta en una serie de afirmaciones como las recogidas en TERMES

(1994), cuando señala que “el sistema financiero contribuirá más a la competitividad

del sector que llaman real en la medida que el sistema sea más eficiente, es decir, en

la medida en que incurra en menos gasto por unidad de producto” y, en VALERO

(1999), cuando indica que “la supervivencia de las entidades que compiten en un

mismo mercado descansará, en último término, en su eficiencia”.

La relevancia del estudio de la eficiencia para asignar de modo eficiente los

recursos repercute tanto en la economía real como en la financiera. De manera que, si

las entidades son más eficientes se espera que obtengan un incremento en los

beneficios, produciéndose una mejora en los precios y/o en la calidad del servicio, lo

que origina un aumento de la confianza de los agentes económicos, si además, una

parte de las ganancias se destina a la capitalización de las entidades (BERGER,

HUNTER y TIMME, 1993).

Asimismo, las investigaciones en eficiencia del sector bancario poseen un

interés considerable para las propias entidades, pues con la mejora de sus ratios de

eficiencia consiguen incrementar el valor del accionista, explotar las economías de

escala y maximizar los beneficios (CARBÓ, HUMPHREY y LÓPEZ, 2005).

Existen múltiples investigaciones en función del tipo de entidad analizada, la

metodología y técnicas utilizadas para la medición de la eficiencia, los inputs y los

outputs considerados en el estudio, así como el periodo de análisis.

Page 104: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

112

El objetivo de este capítulo es, en primer lugar, explicar el concepto de

eficiencia, prestando especial atención al que se emplea en esta investigación. En

segundo lugar, exponer las distintas técnicas que se utilizan para medir la eficiencia. Y

en tercer lugar, desarrollar el modelo que se va a aplicar para calcular los niveles de

eficiencia en el análisis empírico de la presente Tesis Doctoral.

Para lograr el fin expuesto en el párrafo anterior, el capítulo tercero consta de

seis epígrafes que contienen, a su vez, varios subepígrafes, además de este primero

de introducción. El segundo epígrafe define el concepto de eficiencia. El tercero realiza

la distinción entre las diferentes clases de eficiencia que pueden dar lugar a distintas

investigaciones. El cuarto epígrafe relaciona la eficiencia con los conceptos de

eficacia, productividad y competitividad. Asimismo, se señalan las semejanzas y

diferencias entre ellos porque, en ocasiones, tienden a confundirse. El quinto epígrafe

estudia las metodologías para la estimación de la eficiencia, en primer lugar, a través

de la medida tradicional, y en segundo lugar, mediante fronteras eficientes. Dentro de

la frontera eficiente se describen las técnicas para la medición del nivel de eficiencia

de las entidades: las técnica paramétricas y las técnicas no paramétricas. A su vez,

esta última se centra en el modelo DEA. Seguidamente, el modelo anterior se explica

de tres formas distintas: 1) con rendimientos constantes a escala (modelo CCR); 2)

con rendimientos variables a escala (modelo BCC); y, 3) otros modelos. Por último, se

concluye con la definición del concepto de eficiencia elegido, la metodología empleada

y el método seleccionado en esta investigación para realizar el análisis empírico.

3.2 CONCEPTO DE EFICIENCIA

La literatura económica tradicional presenta el concepto de eficiencia desde

dos enfoques: la perspectiva macroeconómica y la microeconómica.

Desde una perspectiva macroeconómica, el concepto de eficiencia se relaciona

con la asignación de los recursos escasos de un sistema económico para satisfacer

las preferencias de los individuos que forman el conjunto. En esta línea, según

MILGROM y ROBERTS (1993), una asignación eficiente “es una asignación de recursos

Page 105: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

113

tal que no existe otra asignación disponible que mejore a alguien sin perjudicar a

nadie”. Luego, dada la renta de la sociedad, una asignación óptima de recursos se

entiende como una asignación Pareto eficiente, lo que forma la base de la economía

del bienestar.

Desde una perspectiva microeconómica, el concepto de eficiencia se vincula a

la utilización de los recursos en la producción de bienes y servicios y compara esta

relación entre unidades económicas similares, por lo que se trata de un concepto

relativo. En este caso, la eficiencia se asocia a una función de producción.

La presente Tesis Doctoral va a enfocar la eficiencia desde el punto de vista

microeconómico, puesto que la base del estudio es la unidad económica de decisión

(Decision Making Unit, DMU). Por lo tanto, define la eficiencia como la capacidad que

tiene una DMU para generar el máximo nivel de producto a partir de una determinada

dotación de factores productivos, y se compara la eficiencia obtenida con la de otras

DMUs semejantes.

En este sentido, los autores DIEWERT y LAWRENCE (1999) también definen el

concepto de eficiencia que puede alcanzar una DMU en el proceso de producción con

una cantidad fija de factores para obtener el máximo nivel de producto posible, con la

tecnología disponible.

Por su parte, hay autores que consideran la eficiencia como la búsqueda de la

maximización del beneficio. Esta misma orientación es seguida por GRIFELL-TATJÉ,

PRIOR y SALAS (1992), pues estiman que la mejor medida de eficiencia para una

empresa es la que se obtiene a partir del análisis de su cifra de beneficios, ya que su

objetivo es maximizar la diferencia entre ingresos y costes. Por tanto, determinar la

eficiencia de una empresa consiste en analizar su capacidad para generar beneficios

de forma sostenida o, al menos, mantener su viabilidad a largo plazo generando

ingresos suficientes para cubrir sus costes.

Page 106: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

114

Asimismo, PÉREZ y PASTOR (1994) describen el concepto de eficiencia de la

empresa bancaria en relación con la maximización del beneficio, tanto para la empresa

y los clientes, como para el sector público. En su trabajo, los autores explican que se

busca la eficiencia mediante la maximización del beneficio, siendo más eficiente

cuanto menores sean los costes por unidad de producto. En cuanto a los clientes, si la

empresa bancaria es eficiente, estos pagan un menor precio por los servicios que

reciben y obtienen una mayor remuneración por los fondos que prestan. Mientras que

en lo referente al sector público, si la empresa bancaria es eficiente en su función de

intermediario financiero, ello repercutirá positivamente en el resto de la economía.

Y en la misma línea de investigación se sitúan los conceptos de eficiencia de

ÁLVAREZ (2001) y BELMONTE y PLAZA (2008). El primero señala que la eficiencia añade

la capacidad de la maximización del beneficio. Y los segundos, que la eficiencia es la

capacidad que tiene una empresa para maximizar el beneficio mediante el empleo de

una cantidad determinada de factores productivos.

3.3 CLASES DE EFICIENCIA

En economía, se relaciona la eficiencia con la consecución de unos objetivos

económicos. Por ello, la medición de la eficiencia se basa en la utilización de funciones

de producción, de costes o de beneficios, y que algunos autores como LEWIN y MOREY

(1981), SHERMAN (1982) o GANLEY y CUBBIN (1992) consideran una extensión de la

medida tradicional de la eficiencia en forma de ratios.

Por una parte, la empresa puede medir contablemente la eficiencia en forma de

ratio, empleando los datos agregados que proporcionan las cuentas anuales

publicadas por las entidades. En este caso, se denomina eficiencia operativa, y es la

eficiencia que relaciona por cociente los gastos de explotación con el margen

ordinario. Luego, se puede definir como la parte del margen ordinario que asimila los

gastos de explotación. Por lo tanto, al considerar como denominador el margen

ordinario, no solo se tienen en cuenta los costes, sino, implícitamente también los

ingresos.

Page 107: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

115

Por otra parte, se determina el concepto más extenso de eficiencia que es la

llamada eficiencia económica. Para evaluar este tipo de eficiencia, la empresa debe

optimizar la utilización de una cantidad de factores para obtener un determinado nivel

de producto, mediante la maximización de los beneficios o la minimización de los

costes.

Luego, la eficiencia económica tiene en cuenta, por un lado, el nivel de

producto, y por otro lado, el coste de los factores. Por tanto, se considera el resultado

de la combinación de la eficiencia técnica y de la eficiencia asignativa.

Por su parte, la eficiencia técnica o productiva se determina como la capacidad

que tiene una empresa para obtener el máximo nivel de output con una combinación

dada de inputs, o producir un nivel de output con el mínimo nivel de inputs, sin tener

en cuenta sus precios. Mientras que la eficiencia asignativa combina el empleo de

inputs y outputs en sus óptimas proporciones siendo necesario conocer los precios de

los factores (FARRELL, 1957).

El concepto de eficiencia de FARREL se puede entender en relación a tres

objetivos económicos relevantes de la empresa: a) la minimización de costes; b) la

maximización de ingresos; y, c) la maximización de beneficios.

Por lo tanto, sobre la base de medición de la eficiencia de FARREL, se

distinguen los siguientes tipos de eficiencia:

1) La eficiencia en costes se define como el cociente entre el mínimo coste al que

es posible obtener un vector de outputs que se encuentra establecido por la

frontera y el coste en el que se incurre.

2) La eficiencia en ingresos relaciona los ingresos generados mediante un

determinado vector de producción con el máximo ingreso asociado a ese vector,

designado por la frontera de ingresos.

Page 108: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

116

3) La eficiencia en beneficios es la relación entre los beneficios generados por un

vector de producción, con el máximo beneficio asociado a ese vector y

determinado por la frontera de beneficios.

El concepto de eficiencia técnica de FARRELL (1957), sugiere a FÄRE,

GROSSKOPF y LOVELL (1985) realizar una subdivisión de esta, denominándola

eficiencia técnica global que mide la relación óptima entre inputs y outputs.

La eficiencia técnica global está compuesta por la eficiencia técnica pura y la

eficiencia de escala. La primera se refiere a la utilización óptima de los factores

productivos, mientras que la segunda mide el grado en que una unidad productiva

opera en la dimensión óptima, es decir, considera el tamaño de planta.

Una empresa alcanza la eficiencia de escala cuando elige producir en una

escala adecuada. Para ello, es importante la elección de la tecnología de producción

que puede ser de dos tipos (VARIAN, 2010): i) rendimientos constantes a escala, si al

incrementar la cantidad de cada uno de los factores, la producción aumenta en la

misma proporción y, ii) rendimientos variables a escala, si al incrementar la cantidad

de cada uno de los factores, la producción aumenta en una mayor proporción

(rendimientos crecientes a escala) o, si al aumentar la cantidad de cada factor, la

producción aumenta en una menor proporción (rendimientos decrecientes a escala).

La investigación de FARRELL ya tiene en cuenta la medición de la ineficiencia

técnica o productiva, y la define como la diferencia entre el nivel de producción y el

máximo técnicamente alcanzable situado en una frontera. Para conocer el grado de

ineficiencia se requiere la estimación de la frontera de producción1.

Los enfoques de eficiencia técnica y asignativa tienen una característica en

común, es la llamada optimalidad porque intentan obtener la mejor combinación

posible de factores (eficiencia técnica) y precios (eficiencia asignativa) (PASTOR,

1996a). Sin embargo, no siempre se obtienen las mejores combinaciones, y aparece lo

1 La frontera de producción se estudia con detalle en el epígrafe 3.5.2

Page 109: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

117

que se conocen como ineficiencias-X. Estas ineficiencias son debidas a errores de

gestión y/u organización.

Entre las ineficiencias-X se incluyen tanto las ineficiencias de tipo técnico

(cuando el nivel de producción se puede alcanzar con una menor cantidad de inputs),

como las de tipo asignativo (cuando la proporción de inputs utilizados no minimiza los

costes, dados los precios relativos). También se pueden encontrar las ineficiencias de

escala que proceden de la elección de un tamaño de producción en el que no se

minimizan los costes medios (MAUDOS, 1996).

La primera consideración sobre eficiencia técnica se manifiesta en el trabajo de

KOOPMANS (1951), y el autor la define como un vector formado por inputs (factores) y

outputs (productos), donde es imposible incrementar algún output (y/o reducir algún

input) sin reducir a la vez algún otro output (y/o incrementar algún otro input). Sin

embargo, KOOPMANS no propone ningún indicador para calcular el grado de eficiencia

con que actúa una unidad productiva determinada.

Por su parte, DEBREU (1951) propone una medida radial para solucionar el

problema del cálculo de la eficiencia técnica. Se trata de una ratio de orientación input

que establece como medida de la eficiencia técnica, definiéndola como la diferencia

entre uno y la máxima reducción proporcional en todos los inputs que permite la

producción de todos los outputs. El valor de uno indica eficiencia técnica. Un valor

inferior a uno indica que existe un grado de ineficiencia técnica en la unidad.

En su trabajo, FARRELL (1957) expone un caso simple y supone la existencia de

una empresa que fabrica un único producto mediante el empleo de dos factores

productivos, considerando la hipótesis de rendimientos constantes a escala y el

conocimiento de la función de producción.

Page 110: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

118

Gráfico 3.1. Descomposición de la eficiencia técnica y asignativa

Fuente: Farrell (1957)

En el gráfico 3.1, la curva SS´ es la isocuanta unitaria que muestra las

combinaciones de factores x e y eficientes desde el punto de vista técnico para

producir una unidad de output. El punto Q es una combinación técnicamente eficiente

mientras que P no lo es, puesto que se obtiene el mismo nivel de output empleando

mayor cantidad de inputs. Por tanto, la eficiencia técnica de Q´ viene dada por la

relación OR/OP, o lo que es lo mismo, el nivel de ineficiencia técnica se puede medir

como 1 - OR/OP.

Por otra parte, aún no se ha considerado el coste unitario de los factores

productivos que FARRELL (1957) introdujo en su estudio con el objetivo de definir la

eficiencia asignativa (también llamada eficiencia en precio). En este sentido, la recta

AA´ refleja la recta isocoste, cuya pendiente mide la relación existente entre los

precios de los factores productivos. Entonces el punto Q deja de ser eficiente por

encontrarse por encima de la recta AA´ y no poder ser adquirido debido a la restricción

presupuestaria. Por tanto, el punto Q´ es el único eficiente desde el punto de vista

técnico y asignativo.

Page 111: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

119

En este sentido, la medición de la eficiencia asignativa del punto Q es la

relación OR/OQ, y la ineficiencia asignativa se mide como 1 – OR/OQ que es la

diferencia positiva en coste de las empresas menos eficientes.

3.4 EFICIENCIA Y SU RELACIÓN CON OTROS CONCEPTOS

A partir del concepto de eficiencia surgen otros que, aunque están

relacionados, en ocasiones se prestan a confusión entre ellos, como son los términos

de: eficacia, competitividad y productividad.

Como señala ÁLVAREZ (2001), en la literatura económica es frecuente

encontrar estos conceptos como sinónimos y, por tanto, su distinción no resulta una

tarea fácil debido al gran número de acepciones que conllevan.

3.4.1 EFICACIA, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Aunque el concepto de eficacia es confundido en ocasiones con el de

eficiencia, se diferencia del anterior en el sentido que se refiere únicamente a los

logros conseguidos en el proceso estudiado.

TAMAMES y GALLEGO (1996) definen la eficacia como el cumplimiento de los

objetivos previstos. Para los autores, ambos conceptos se relacionan entre sí,

mientras que la eficiencia se corresponde con la acción económica, la eficacia se

corresponde con la acción organizativa o administrativa.

En referencia al concepto de competitividad, la literatura económica no realiza

una definición exacta del mismo, si bien se asocia con la capacidad de la empresa

para competir. Además, al no estar formalizado mediante un modelo matemático

resulta difícil su medición.

Page 112: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

120

El término se puede concretar (PORTER, 1987), haciendo referencia a la

posición en la que se encuentra una organización en relación a sus competidores. Una

empresa puede obtener dos tipos de ventaja competitiva: una, en costes, y otra,

mediante la diferenciación del producto. La primera requiere la reducción del coste al

mínimo, manteniendo la calidad del producto. Mediante la segunda, la empresa puede

generar valor añadido para una clase de clientes dispuestos a pagar un precio más

elevado por el producto.

ÁLVAREZ (2001) señala además, que este término comprende el de eficiencia,

pues una empresa puede ser eficiente pero no competitiva, en el sentido de que puede

asignar unos determinados recursos para maximizar la producción pero aún falta

vender el producto. Por tanto, las organizaciones pueden ser eficientes y obtener

distintos beneficios con la venta del producto.

En relación al término de productividad, la mayoría de los estudios lo asocian al

nivel de eficiencia, siendo la base para competir en los mercados, por ello, además de

los inputs y outputs, se deben tener en cuenta el proceso y los métodos utilizados para

mejorar la productividad2.

El concepto productividad se define como la relación entre la cantidad de

productos obtenida y los factores productivos utilizados para conseguirlos. En la

misma línea se encuentra la interpretación de MAROTO y CUADRADO (2006),

definiéndola como la relación entre el producto final y los factores necesarios para su

producción.

No obstante, MORALES-ARCE (2006) expresa la productividad en términos

monetarios, como la relación entre el valor de lo producido y el coste de los recursos

necesarios para obtenerlo.

La relación entre productividad y eficiencia es muy cercana. Ambos conceptos

se emplean para expresar la capacidad de una empresa en transformar inputs en

2 Este concepto se estudia con detalle en el capítulo cuarto de la presente Tesis Doctoral.

Page 113: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

121

outputs. Sin embargo, la eficiencia incorpora la relación respecto a un óptimo que es el

factor que señala la diferencia.

Para ÁLVAREZ (2001), el concepto de productividad es menos amplio que los de

eficiencia y competitividad pues hace referencia únicamente a la parte productiva.

También señala que los conceptos de eficiencia y productividad son similares cuando

se fija la cantidad de input o la cantidad de output en el proceso productivo. Asimismo,

una mejora en la eficiencia no implica una mejora en la productividad debido a la ley

de los rendimientos decrecientes, aunque indica que esto último únicamente es válido

si no existen cambios en la tecnología, pues ante progreso tecnológico ambas pueden

aumentar al mismo tiempo.

Por lo general, cuando se hace referencia al término de productividad lo

definido es la productividad media, es decir, el número de unidades de output que se

obtiene por cada unidad empleada de input. Además, se trata de un concepto relativo,

pues se puede comparar la productividad entre periodos de tiempo o entre diferentes

unidades de producción.

3.5 METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCI A

La estimación de la eficiencia de las empresas ha sido objeto de innumerables

estudios. Desde los pioneros trabajos de KOOPMANS (1951) donde se incluye la

consideración teórica de la eficiencia técnica, DEBREU (1951) expone la primera

medida de la eficiencia técnica y FARRELL (1957), además de ofrecer también una

medida de la eficiencia técnica, su trabajo contiene una aportación adicional mediante

la separación de los componentes de eficiencia técnica y eficiencia asignativa.

Las metodologías expuestas para el análisis de la eficiencia en las entidades

financieras son las siguientes: la medida tradicional de la eficiencia y la estimación de

fronteras eficientes.

Page 114: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

122

3.5.1 LA MEDIDA TRADICIONAL DE LA EFICIENCIA

Tradicionalmente, los indicadores para medir la eficiencia de una empresa se

han basado en la utilización de funciones de producción, de costes o de beneficios.

De forma más específica, la función de producción se relaciona con el máximo

nivel de output que una empresa puede producir dado un nivel de inputs. La función de

costes se corresponde con el mínimo nivel de coste con el que puede fabricar un

determinado nivel de outputs, dados los precios de los inputs. Por su parte, la función

de beneficios se refiere al máximo nivel de beneficio que puede obtener dados los

precios de los inputs y outputs.

Concretamente, el indicador tradicional es la eficiencia operativa. Es una

medida utilizada con periodicidad por instituciones como el Banco de España para

evaluar la eficiencia del sector bancario. Para su cálculo, se requieren las cifras

agregadas de las cuentas de resultados publicadas por las entidades.

La medición de la eficiencia operativa es en forma de ratio. En este tipo de

eficiencia se comparan los gastos de explotación necesarios para conseguir un

determinado margen ordinario, asociando el concepto de eficiencia a conseguir

mayores márgenes o menores costes.

Por lo tanto, este indicador interpreta el output bancario como la generación de

resultados, vía margen ordinario, mientras que el input lo constituyen los gastos de

explotación necesarios para conseguir determinados resultados. Luego, una ratio cada

vez menor indica que la entidad bancaria ha aumentado su nivel de eficiencia

operativa.

La obtención de esta ratio de eficiencia, el cociente de gastos de explotación

entre margen ordinario, conlleva una ventaja que es, la facilidad de cálculo y de

comparación con el resto de entidades. Aunque también existe un inconveniente, y es

Page 115: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

123

saber qué variable (numerador o denominador) es la que más ha influido en el nivel de

eficiencia si únicamente se conoce el valor porcentual.

Por último, se debe señalar que la eficiencia operativa presenta una serie de

limitaciones ya que no puede incorporar otro tipo de variables como el riesgo de la

actividad o las diferencias en la especialización, en los precios o en el entorno

(MAUDOS y PASTOR, 2000).

3.5.2 LA ESTIMACIÓN DE FRONTERAS EFICIENTES

Las funciones de producción, de costes y de beneficios son las más utilizadas

para calcular las fronteras de eficiencia. Una vez fijada la frontera, en las funciones de

producción y de beneficios no podrá existir ninguna combinación de inputs por encima

de la frontera, o por debajo en el caso de las funciones de costes.

La estimación de la frontera de eficiencia supone la combinación de inputs y

outputs que minimizan los costes de producción y, a la vez, se sitúen sobre la frontera

de posibilidades de producción. De este modo, la ineficiencia de cada entidad se

medirá en función de la distancia con la posición óptima.

Se define la frontera de posibilidades de producción como las diferentes

combinaciones eficientes de productos que puede obtener una economía con unos

factores de producción y una tecnología dados.

FARRELL (1957) también explicó la medición de la eficiencia y su interpretación

geométrica en el caso que la función de producción no fuese conocida. En este caso, y

suponiendo las hipótesis de convexidad de las isocuantas, rendimientos constantes a

escala y una pendiente no positiva de la isocuanta, definió la eficiencia relativa como la

que obtiene una entidad en relación a la eficiencia conseguida por otras. Así, la

isocuanta TT´ considerada eficiente es la que se recoge en el gráfico 3.2.

Page 116: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

124

Gráfico 3.2. Frontera eficiente

Fuente: Farrell (1957)

En el gráfico 3.2, se ofrecen distintas combinaciones de factores para generar

una unidad de producto aunque la isocuanta eficiente TT´ se encuentra constituida por

las observaciones3 situadas en la curva. De forma que, cualquier punto situado por

encima de TT´ utiliza más inputs para obtener la misma cantidad de output,

considerándose una combinación ineficiente.

La mayoría de los trabajos que miden la eficiencia optan por la estimación de

fronteras eficientes (SERVER y MELIÁN, 2001). En el caso de no ser conocida la función

de producción, se estima una hipotética frontera considerando una combinación

eficiente de inputs y outputs e identificando las diferencias de eficiencia entre

entidades respecto a las situadas en la frontera como el factor de la ineficiencia-X

(LEIBENSTEIN, 1966).

La principal ventaja de medir la eficiencia a través de la estimación de la

frontera eficiente respecto a la tradicional medida basada en ratios es, que la primera

no está influenciada por los niveles de precios u otras variables exógenas como el

riesgo o la especialización de los productos, pues en este caso, los resultados podrían

considerarse afectados por propios datos (LOZANO-VIVAS, 2001).

3 Hipotéticas o ficticias al no ser conocida la función de producción.

Page 117: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

125

Para determinar la estimación de fronteras eficientes se diferencian dos

metodologías (FORSUND, LOVELL y SCHMIDT, 1980; LOVELL, 1993): las técnicas

paramétricas y las técnicas no paramétricas. La principal diferencia consiste en que las

técnicas paramétricas necesitan la especificación de una determinada función,

mientras que las técnicas no paramétricas no la requieren.

Por una parte, los métodos paramétricos contienen dos tipos de modelos: 1) los

modelos estadísticos o econométricos que calculan la eficiencia mediante una forma

funcional de la frontera y requieren una función de distribución para el término de error

o ineficiencia; y, 2) los modelos de programación matemática que pretenden conseguir

la maximización de la función objetivo con una serie de restricciones dadas, no siendo

necesario especificar una función estadística de los inputs, por lo que no permiten

distinguir entre error e ineficiencia (PASTOR, 1995).

Por otra parte, la frontera puede ser de dos tipos: 1) de carácter determinístico,

si todas las empresas se sitúan en la frontera o por debajo, no permitiéndose

observaciones por encima de la misma. La diferencia entre la distancia de la empresa

a la frontera es la ineficiencia; y 2) de carácter estocástico, si permite la situación de

empresas por encima de la frontera. En este caso, la distancia se debe a

eventualidades externas no controladas por la empresa.

La frontera determinística se asimila a las medidas de FARRELL (1957),

mientras que las fronteras estocásticas surgen a partir de las investigaciones de

AIGNER, LOVELL y SCHMIDT (1977) y MEEUSEN y VAN DE BROECK (1977).

El estudio de BERGER y HUMPHREY (1997) es una importante referencia para la

evaluación de la eficiencia en el sector financiero. En su investigación, los autores

consideran que las metodologías paramétricas y no paramétricas exponen un conjunto

de fortalezas y debilidades aunque estas últimas son las elegidas por la mayoría de los

investigadores.

Page 118: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

126

De acuerdo a lo expuesto, una importante ventaja del método no paramétrico

respecto al método paramétrico, es su elevado grado de flexibilidad al adaptarse

fácilmente a entornos multiproducto sin tener en cuenta los precios. No obstante, el

método no paramétrico presenta un inconveniente derivado de su carácter

determinístico, ya que cualquier desviación respecto a la frontera de eficiencia se

puede atribuir a un comportamiento ineficiente de la entidad evaluada.

3.5.2.1 LAS TÉCNICAS PARAMÉTRICAS

La utilización de estas técnicas necesitan la determinación de la forma

funcional de la función de producción, costes o beneficios, más la función de una

variable que es el término de error o residuo mediante herramientas estadísticas o de

programación matemática (PASTOR, 1995).

A su vez, el término error está compuesto por el error de medida4 y por la

ineficiencia-X. La dificultad del enfoque paramétrico se basa en distinguir ambos

términos.

Siguiendo el trabajo de BERGER y HUMPHREY (1997), dentro de las técnicas

paramétricas se identifican tres metodologías: la técnica de frontera estocástica

(Stochastic Frontier Approach, SFA), la técnica de aproximación de libre distribución

(Distribution Free Approach, DFA) y la técnica de aproximación de frontera gruesa

(Thick Frontier Approach, TFA). La diferencia entre estos tres métodos se encuentra

en las observaciones que realizan de la ineficiencia, el error aleatorio y la distribución

de probabilidad.

La técnica SFA estima una función de producción o de coste y el término error

compuesto. Este enfoque asume que el error tiene dos componentes, uno aleatorio

(no controlable por la entidad) con una distribución de probabilidad simétrica, y otro de

ineficiencia (la distancia de cada empresa a la frontera) con una distribución de

4 Debido a la omisión de variables explicativas o por especificaciones incorrectas.

Page 119: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

127

probabilidad asimétrica. Ambas distribuciones son independientes de las variables

explicativas.

El principal inconveniente de este enfoque es la separación del error pues para

poder descomponerlo es necesario suponer algún tipo de distribución para los

componentes.

La técnica DFA necesita la especificación de una forma funcional para la

frontera. El término de error aleatorio y término de la ineficiencia se pueden tratar

como error compuesto (BERGER y MESTER, 1997). La diferencia con el enfoque SFA

radica en que no supone una función de distribución del error aleatorio y de la

ineficiencia-X.

Este enfoque asume que las diferencias de eficiencia se mantienen estables en

el tiempo, mientras que los errores aleatorios se compensan. La ineficiencia-X se

calcula mediante el promedio de los errores de las estimaciones en cada periodo y

para cada observación, obteniéndose una medida de ineficiencia para cada una

(BAUER, BERGER y HUMPHREY, 1993). De forma que, el mayor inconveniente para la

utilización del método DFA sería no disponer de datos de tipo panel (corte transversal

conjuntamente con series de tiempo).

La técnica TFA especifica una forma funcional para la frontera y dispone a las

entidades en función del coste medio (BAUER, BERGER y HUMPHREY, 1993). Esta

técnica no realiza supuestos sobre la función de distribución del error aleatorio y la

ineficiencia5.

Su principal característica es admitir que las desviaciones entre los valores

obtenidos en las diferentes disposiciones de las entidades representan el error

aleatorio, mientras que las desviaciones en cada disposición se corresponden con el

nivel de ineficiencia-X. Así, las entidades se ordenan dentro de cada grupo en función

del coste medio.

5 Al igual que la técnica DFA.

Page 120: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

128

El principal inconveniente de la técnica TFA es que no mide la ineficiencia de

las entidades individuales, pues no se obtienen valores exactos del nivel de eficiencia

para cada empresa aunque sí presenta el nivel general. Igualmente, muestra una

estimación de la ineficiencia-X entre la mejor y peor gestión empresarial (BERGER y

HUMPHREY, 1991).

Estas técnicas tienen la ventaja de distinguir e interpretar el error aleatorio

aunque se diferencian en su descomposición, pero presentan la dificultad de elegir la

función de frontera al elaborar el análisis y su aplicación a múltiples outputs.

3.5.2.2 LAS TÉCNICAS NO PARAMÉTRICAS

Las técnicas no paramétricas no requieren la especificación de la función de

producción para la frontera que relacione inputs con outputs. La eficiencia (ineficiencia-

X) de cada entidad se medirá a través de la distancia hasta la hipotética frontera

formada por las empresas eficientes, resolviendo una serie de ecuaciones de

programación lineal (THANASSOULIS, 2001).

Una importante ventaja de este método es su grado de flexibilidad al adaptarse

fácilmente a empresas multiproducto, pues la evaluación de las empresas se realizará

en función de las mediciones disponibles y de sus combinaciones lineales. El

inconveniente es que la técnica es más sensible a errores de medida, pues no existe

un término de error que examine el efecto de los factores no controlables (BERGER,

HUNTER y TIMME, 1993), además de no permitir obtener conclusiones estadísticas

sobre los índices calculados (ÁLVAREZ (2001).

Las técnicas no paramétricas no suponen una actuación de optimización por

parte de las entidades, por lo tanto, las ineficiencias se revelan a nivel de conjunto de

posibilidades de producción, una vez conocidos los valores de los inputs y outputs de

las empresas que se van a comparar. A partir de unos valores observados, el modelo

construye una envolvente en forma de trazos lineales uniendo los inputs empleados

por las empresas, utilizando herramientas de programación matemática.

Page 121: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

129

La principal técnica de estimación no paramétrica es el DEA, también existe la

técnica de casco o cobertura de disposición libre (Free Disposable Hull, FDH) aunque

es considerado como una variante del DEA.

La diferencia entre las dos técnicas anteriores consiste en que el DEA define

fronteras de producción convexas, mientras que el FDH define fronteras de producción

no convexas.

Una vez descritas las distintas metodologías para la estimación de la eficiencia

de la empresa bancaria el investigador debe inclinarse por la utilización de alguna de

las técnicas para el análisis que desee realizar. Según BERGER y HUMPHREY (1997) no

existe acuerdo entre los expertos respecto cuál es el mejor modelo sino que la

discusión se centra en cuál es el adecuado en cada caso.

En el caso de las entidades financieras, las dos técnicas más utilizadas son el

enfoque de frontera estocástica y el análisis envolvente de datos (BERGER y HUMPHREY

(1997), mientras que el primero requiere el uso de métodos econométricos, el segundo

requiere el cálculo de programas lineales.

El problema surge al comparar los diferentes enfoques, pues aunque utilicen el

mismo conjunto de datos, obtienen resultados distintos y no llegan a conseguir las

mismas conclusiones, por tanto, el nivel de ineficiencia-X dependerá del método

elegido para el análisis (BERGER y MESTER, 1997).

En su trabajo, BERGER y HUMPHREY (1997) aplican las técnicas paramétricas y

las técnicas no paramétricas para estudiar la misma muestra de datos, llegando a la

conclusión que las primeras calculan una ineficiencia-X promedio inferior que la

estimada por las segundas.

MAUDOS, PASTOR y PÉREZ (1997) argumentan que las diferencias en la

ineficiencia-X de las entidades se pueden atribuir a la distinta composición del output,

asignando las diferencias contempladas en los costes unitarios a diferencias en el

Page 122: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

130

nivel de eficiencia, cuando las mismas se deben a los diferentes productos y servicios

de cada entidad.

Asimismo, BERGER y HUMPHREY (1997) señalan que las entidades obtienen un

mayor nivel de eficiencia a través de mejoras de gestión y organización que de un

tamaño eficiente de producción y diversificación de los productos y servicios.

3.5.2.2.1 EL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS

El análisis envolvente de datos es una metodología no paramétrica planteada

inicialmente por CHARNES, COOPER y RHODES (1978), con el objetivo de medir la

eficiencia relativa de cada DMU6 comparándola con todas las DMUs de la muestra. La

medición de la eficiencia se basa en la obtención de una frontera eficiente a partir del

conjunto de observaciones considerado, sin necesidad de conocer ninguna forma de

relación funcional entre inputs y outputs.

El DEA intenta optimizar la eficiencia de cada DMU evaluada para formar una

frontera eficiente basada en el criterio de Pareto. De forma que, primero establece la

frontera de producción empírica, y después mide la eficiencia de cada DMU que no se

encuentre en la frontera.

Se considera que una unidad productiva es eficiente, y por lo tanto, pertenece a

la frontera de eficiencia cuando al producirse el incremento de uno de los outputs se

debe reducir en la misma cantidad otro de los outputs, o se produce un incremento en

uno de los inputs en idéntica proporción; o bien, si se produce la disminución de un

input, debe aumentar algún otro o producirse la reducción de algún output. Es decir,

cuando no puede mejorar.

En cualquier caso y dependiendo de las características concretas que se

pretendan analizar, la eficiencia de las DMUs se puede medir de dos formas: una,

6 En esta investigación, cada DMU es una caja de ahorros.

Page 123: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

131

verificando la cantidad de inputs empleada para obtener el mismo output (orientación

input) y, otra, consiguiendo el máximo output manteniendo constante los inputs

(orientación output).

El método DEA se caracteriza por aplicar técnicas de programación lineal,

utilizando observaciones de inputs y outputs para construir una frontera de

posibilidades de producción eficiente basada en las mejores prácticas.

Según varios autores como LEWIN y MOREY (1981), SHERMAN (1982) o GANLEY

y CUBBIN (1992), el método DEA es considerado una extensión del análisis tradicional

de ratios output/input. Por lo tanto, la eficiencia de una DMU se calcula mediante la

ratio de la suma ponderada de todos los outputs con respecto a la suma ponderada de

todos los inputs.

La aplicación del DEA presenta una serie de ventajas e inconvenientes que se

exponen a continuación.

En referencia a las ventajas cabe destacar:

- No es necesario conocer la función de producción, sino un conjunto de

combinaciones de inputs para generar los outputs.

- No es necesario conocer los precios de los inputs ni de los outputs. El DEA

asigna las ponderaciones para cada factor y producto.

- Los inputs y los outputs pueden estar expresados indistintamente en

términos monetarios o en unidades físicas.

- El análisis se adapta a sectores que emplean múltiples inputs y generan

varios outputs en su proceso productivo.

- El modelo ofrece información individual para cada DMU evaluada.

Page 124: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

132

En referencia a los inconvenientes en la aplicación del DEA cabe señalar:

- Las unidades productivas analizadas deben ser homogéneas.

- La flexibilidad de la elección de las ponderaciones puede ser considerada

un problema debido a que algunas entidades o algún input u output pueda

obtener una ponderación nula, y por tanto, quedar excluido del proceso de

evaluación.

- Al ser un método determinístico, el alejamiento de la frontera de la unidad

evaluada es debido a una asignación ineficiente de inputs y outputs, y no

considera la ineficiencia por motivos aleatorios.

- Se debe tener en cuenta la relación existente entre el número de variables

consideradas y el número de unidades a analizar. BANKER et al. (1989)

establecen que el número de unidades analizadas debe ser mayor o igual a

la suma de inputs y outputs. EL-MAGHARY y LADHELMA (1995), aconsejan

que el número total de unidades evaluadas sea aproximadamente el triple

del total de inputs y outputs seleccionados para medir la eficiencia.

Por tanto, el DEA es un método no paramétrico de medición de la eficiencia

que ni asume una forma funcional determinada para la frontera de producción, lo que

le distingue de las técnicas paramétricas; ni especifica valores a priori para las

ponderaciones que se aplican sobre los inputs y los outputs, lo que le diferencia del

análisis tradicional de ratios.

Page 125: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

133

3.5.2.2.1.1 EL MODELO CCR

En la literatura se asigna el primer modelo DEA a los autores CHARNES,

COOPER y RHODES (1978), es el denominado modelo CCR7, cuya finalidad es

conseguir un conjunto de soluciones eficientes u óptimas de Pareto.

El DEA necesita información completa sobre inputs y outputs para un conjunto

homogéneo de DMUs. El modelo CCR es una extensión del trabajo de FARRELL (1957)

para la medición de la eficiencia técnica.

Este modelo permite trabajar con los datos de que se dispone bajo el supuesto

tecnológico de rendimientos constantes a escala, tanto en una orientación de

reducción de inputs como de incremento de outputs, obteniendo resultados

coincidentes en cuanto al cálculo de la medida de la eficiencia técnica.

El primer modelo propuesto por CHARNES, COOPER y RHODES (1978) es un

modelo fraccional que relaciona la suma ponderada de outputs con la suma ponderada

de inputs de cada unidad productiva, y compara la eficiencia de cada DMU con toda

posible combinación de otras DMUs, incluida la unidad evaluada.

La formulación matemática del DEA se plantea a través de un problema de

programación lineal multiobjetivo. En términos matemáticos, el modelo considera un

conjunto de n DMUs, donde la jDMU tiene un vector de inputs ),...,,( 21 mi xxxx = y

un vector de outputs ),...,,( 21 sr yyyy = , siendo ),...,,( 21 sr vvvv = y ),...,,( 21 mi uuuu =

los pesos (ponderaciones) de los vectores, respectivamente.

7 Designado por las iniciales de los autores CHARNES, COOPER y RHODES (1978).

Page 126: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

134

Las variables del modelo quedan definidas de la siguiente forma:

=oh medida de la eficiencia de la unidad o ,

=ijx cantidad del input i consumida por la jDMU ,

=rjy cantidad del output r producido por la jDMU ,

=iv ponderación asignada al input i ,

=ru ponderación asignada al output r .

Y el modelo fraccional CCR es representado por:

=

==m

iioi

s

rror

ovu

xv

yuhMax

1

1, [mod. 1]

Sujeto a:

1

1

1 ≤∑

=

=m

iiji

s

rrjr

xv

yu, para nj ,...,2,1=

0, ≥ir vu , para sr ,...,2,1= ; mi ,...,2,1=

En este modelo [mod. 1], la función objetivo a maximizar es oh , que es la ratio

de eficiencia de la unidad que se está analizando. La eficiencia de la ODMU es

medida como la suma ponderada de los outputs dividida entre la suma ponderada de

los inputs. Esta eficiencia es maximizada sujeta a la restricción que ninguna ratio de

eficiencia supere la unidad. La característica más importante de los modelos DEA es

que los pesos de los vectores de inputs ( iv ) y outputs ( ru ), sean mayores que cero.

Dichos pesos no son fijados previamente, sino que son elegidos para maximizar la

Page 127: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

135

eficiencia de la DMU que se está evaluando, comparándola con las DMUs de la

muestra.

Si 1=oh , entonces la DMU se encuentra en el mejor escenario de eficiencia

posible respecto a las demás DMUs. Si 1<oh , la DMU evaluada es menos eficiente

que las otras DMUs, aunque las ponderaciones iv y ru hayan sido elegidas para

maximizar la eficiencia de la DMU. El proceso deberá repetirse para cada una de las

DMUs que se pretenda evaluar.

En 1979, los mismos autores plantean aumentar la restricción de las

ponderaciones iv y ru a valores estrictamente positivos superiores a un número real

positivo muy pequeño ε . Mediante esta restricción confirman que todos los factores y

productos son considerados, siendo posible definir la función de maximización de la

forma:

=

==m

iioi

s

rror

ovu

xv

yuhMax

1

1, [mod. 2]

Sujeto a:

1

1

1 ≤∑

=

=m

iiji

s

rrjr

xv

yu, para nj ,...,2,1=

0, >≥ εir vu , para sr ,...,2,1= ; mi ,...,2,1=

Este modelo [mod. 2] con estructura fraccional complica la resolución con

técnicas de programación lineal, con lo que, para solucionar el problema, el modelo se

debe convertir en un programa lineal. Para ello, se maximiza únicamente el numerador

Page 128: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

136

de la función objetivo y se mantiene constante el denominador obteniendo así el

mismo objetivo. En el siguiente modelo [mod. 3] se puede observar la modificación:

∑=

s

rrorvu yuMax

1, [mod. 3]

Sujeto a:

11

=∑=

m

iioi xv para mi ,...,2,1=

01 1

≤−∑ ∑= =

s

i

m

iijirjr xvyu para noj ,...,,...,2,1=

0, >≥ εir vu para sr ,...,2,1=

Aunque el modelo primal puede ser resuelto mediante programación

matemática, es frecuente emplear la forma dual (THANASSOULIS, 2001). Las razones

por las que es preferible el modelo dual al primal son:

1) En programación lineal, los cálculos que se deben realizar aumentan a

medida que aumenta el número de restricciones. En el DEA, los modelos

primales tienen mayor número de restricciones que sus respectivos programas

duales.

2) Solo se puede calcular la eficiencia en el sentido de los autores DEBREU

(1951) y FARRELL (1957)8.

3) Las soluciones están caracterizadas como inputs y outputs

correspondiendo a los datos originales, luego, la interpretación dual es más

directa.

8 La primera medida de eficiencia técnica fue propuesta por estos autores, y la definieron como la diferencia entre uno y la máxima reducción proporcional en todos los inputs que permite la producción de todos los outputs.

Page 129: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

137

Por tanto, es necesario expresar la forma dual del modelo CCR, cuya

formulación se puede realizar bajo una doble perspectiva (THANASSOULIS, 2001):

orientación input, cuyo objetivo consiste en minimizar la cantidad de inputs necesarios

para obtener un determinado nivel de output, y orientación output, cuyo objetivo es

obtener un conjunto de medidas eficientes maximizando el nivel de output,

manteniendo una asignación determinada de inputs.

Las orientaciones input y output del DEA identifican simultáneamente las

ponderaciones de los vectores de inputs ( iv ) y outputs ( ru ) que se encuentran

vinculados a las variables independientes (objetivos) y a las variables dependientes

(recursos).

Uno de los objetivos de esta investigación es medir la eficiencia de las

entidades financieras, el sector de las cajas de ahorros, que buscan obtener el mejor

de los resultados posibles, por lo tanto, resulta aconsejable emplear el programa dual.

En este caso se va a utilizar con orientación hacia la maximización de los outputs.

La forma dual del modelo CCR con orientación output del siguiente modelo9 se

expresa como sigue:

oMaxφ [mod. 4]

Sujeto a:

∑=

≥n

jroorjj yy

1

)( φλ para sr ,...,2,1=

∑=

≤n

jioijj xx

1

λ para mi ,...,2,1=

0≥jλ para nj ,...,2,1=

9 El programa del modelo 4 es dual de la transformación lineal del modelo 2, en el que se fija el numerador para reducir en lo posible la suma ponderada del denominador. Además, se ha prescindido del escalar infinitesimal ε que será introducido en el modelo 5.

Page 130: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

138

Este modelo [mod. 4], para cada ODMU evaluada dentro del conjunto de

posibilidades de producción, el programa busca maximizar los outputs sin utilizar más

que la cantidad observada de inputs. Para maximizar el problema, las ponderaciones

obtenidas como solución del programa ( jλ ), deben ser mayores o iguales a cero.

Asimismo, revelan el peso que toma cada DMU dentro del grupo de comparación de la

DMU evaluada.

Si 1=oφ , entonces la ODMU evaluada es considerada eficiente, ya que no

habrá encontrado otras unidades de producción (reales o ficticias) que produzcan más

o lo mismo y consuman menos o lo mismo que la unidad evaluada.

Las restricciones de desigualdad se pueden expresar incorporando variables

de holguras a los inputs y outputs, de la siguiente forma:

−is : corresponde al exceso del input i

+rs : corresponde a la carencia del output r

−is = )(

1∑

=

−n

jijjio xx λ para mi ,...,2,1=

+rs = roo

n

jrjj yy φλ −∑

=

)(1

para sr ,...,2,1=

Page 131: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

139

Con lo que el modelo anterior [mod. 4], se puede reescribir como sigue:

oMaxφ + )(11∑∑

=

+

=

− +s

rr

m

ii ssε [mod. 5]

Sujeto a:

)(1∑

=

n

jrjj yλ - +

rs = roo yφ

)(1∑

=

n

jijj xλ + −

is = iox

0,, ≥+−rij ssλ

siendo ε un escalar infinitesimal muy pequeño, de valor 610− .

La ODMU es eficiente si y solo si 1=oφ y −is = +

rs = 0, para todos los i y r .

La ODMU presenta eficiencia débil, según DEBREU (1951) y FARRELL (1957), si 1=oφ

y las holguras presentan un valor distinto de cero ( −is 0≠ y/o +

rs 0≠ ) para cualquiera

de los inputs u outputs considerados.

Posteriormente, los autores BANKER, CHARNES y COOPER (1984) plantearon el

modelo basado en la hipótesis de rendimientos variables a escala, el modelo BCC10,

pues consideraban que el modelo CCR tenía una limitación al estar bajo el supuesto

de rendimientos constantes a escala.

3.5.2.2.1.2 EL MODELO BCC

El modelo BCC se debe a BANKER, CHARNES y COOPER (1984). En su estudio,

los autores propusieron estimar la eficiencia técnica eliminando la influencia que

10 Designado por las iniciales de los autores BANKER, CHARNES Y COOPER (1984).

Page 132: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

140

pudiese tener la existencia de economías de escala al evaluar la ratio de eficiencia de

las DMUs. El modelo BCC intenta solucionar la principal limitación del modelo CCR,

que compara las entidades considerando el supuesto de rendimientos constantes a

escala sin considerar la posibilidad de ineficiencias debidas a las diferencias entre las

escalas operativas en cada DMU.

BANKER, CHARNES y COOPER (1984), con el objetivo de solventar la limitación

anterior, incluyen en el modelo la restricción:

∑=

=n

jj

1

Esta restricción supone la modificación de los modelos anteriores de

rendimientos constantes a escala por la consideración de rendimientos variables a

escala.

La formulación matemática del modelo BCC con orientación output, al

considerar la existencia de variables de holgura de inputs y outputs queda como sigue:

oMaxφ + )(11∑∑

=

+

=

− +s

rr

m

ii ssε [mod. 6]

Sujeto a:

)(1∑

=

n

jijj xλ + −

is = iox para mi ,...,2,1=

)(1∑

=

n

jrjj yλ - +

rs = roo yφ para sr ,...,2,1=

∑=

=n

jj

1

1λ para nj ,...,2,1=

0,, ≥+−rij ssλ

Page 133: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

141

Si el modelo dual no incorpora variables de holgura en la función objetivo ni en

las restricciones, el problema a resolver es el siguiente:

oMaxφ [mod. 7]

Sujeto a:

≤∑=

n

jijj x

1

λ iox para mi ,...,2,1=

∑=

n

jrjj y

1

λ ≥ roo yφ para sr ,...,2,1=

∑=

=n

jj

1

1λ para nj ,...,2,1=

0≥jλ

En los modelos anteriores [mod. 6] y [mod. 7], es posible afirmar que el modelo

BCC tiene la ventaja de envolver más ajustadamente las observaciones (DYSON et al.,

2001), esto conlleva costes en términos de sobreestimación de la eficiencia de las

observaciones más pequeñas y más grandes. Además, también presenta el

inconveniente de que con su aplicación no se obtienen los mismos índices de

eficiencia técnica si el problema se formula bajo orientación input u orientación output.

Esta característica principal difiere de la aplicación del modelo CCR (THANASSOULIS,

2001).

3.5.2.2.1.3 OTROS MODELOS

Las investigaciones sobre DEA también aplican otros modelos distintos de los

expuestos anteriormente, los cuales son mencionados únicamente en este apartado

puesto que no serán utilizados en esta Tesis.

Page 134: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

142

El modelo aditivo es introducido por CHARNES et al. (1985), aunque elaborado y

modificado después por BANKER et al. (1989). Este modelo considera la posibilidad de

incrementar los outputs y disminuir los inputs de forma simultánea. El principal

inconveniente que presenta es la especial atención que hay que prestar a las unidades

de medida de los diferentes inputs y outputs para evitar sumar medidas no

comparables.

ANDERSEN y PETERSEN (1993) introducen el modelo de supereficiencia que

permite la comparación entre las distintas DMUs eficientes. Este modelo posibilita a

las DMUs obtener niveles de eficiencia superiores a la unidad, lo que se interpreta

como una mayor calidad de la entidad evaluada, entendida como el empeoramiento

que puede soportar sin dejar de ser eficiente.

Por último, el modelo de eficiencia MED (Measurement of Efficiency

Dominance) calcula un promedio de la proporción de ineficiencia en la utilización de

inputs y en la producción de outputs. Este modelo proporciona una medida de

ineficiencia para cada DMU y permite estimarla en relación con las demás en igual

situación (BARDHAN et al., 1996). La diferencia entre los modelos de supereficiencia y

eficiencia MED es que el primero se aplica para evaluar las DMUs eficientes, mientras

que el segundo se utiliza solamente cuando se evalúan las DMUs ineficientes.

3.6 CONCLUSIONES

En primer lugar, la presente Tesis Doctoral opta por evaluar la eficiencia

técnica de las unidades económicas, aunque también evalúa la eficiencia operativa y

la productividad. Y define a la primera como la capacidad que tiene una DMU para

generar el máximo nivel de producto a partir de una determinada dotación de factores

productivos, comparando la eficiencia obtenida con la de las otras DMUs semejantes.

Este término es de eficiencia relativa ya que relaciona la eficiencia de una

unidad económica situada en la frontera eficiente con el resto de las unidades que no

alcanzan dicha frontera.

Page 135: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 3

EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA

143

El principal motivo para medir la eficiencia de las DMUS a través de la frontera

eficiente es que no está influenciada por los niveles de precios, el riesgo o la

especialización de los productos.

En segundo lugar, esta investigación decide utilizar la metodología no

paramétrica porque no necesita la especificación de una determinada función de

producción. Además, la ventaja de esta técnica es su grado de flexibilidad ya que se

adapta fácilmente a empresas multiproducto, pues la evaluación de las empresas se

realiza en función de las mediciones disponibles y de sus combinaciones lineales.

En tercer lugar, el método empleado es el DEA porque construye, a partir de

las mejores prácticas observadas, la frontera eficiente de producción con respecto a la

cual se calcula la eficiencia de cada DMU, utilizando las cantidades de factores y

productos consumidas y producidas por cada unidad, y mediante técnicas de

programación lineal. Estas técnicas admiten que el método no asuma supuestos de

distribución de errores para estimar la frontera.

Asimismo, el DEA permite realizar el análisis con un número elevado de DMUs,

adaptándose a situaciones en las que las empresas emplean múltiples inputs para

generar múltiples outputs.

Por último, se selecciona el modelo CCR puesto que permite trabajar con los

datos disponibles bajo el supuesto de rendimientos constantes a escala, tanto con una

orientación de reducción de inputs como de incremento de outputs. Y mediante el que

se obtienen resultados de eficiencia técnica coincidentes.

Page 136: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

CAPÍTULO 4.

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

Page 137: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

147

4.1 INTRODUCCIÓN El crecimiento de una economía debe asentarse sobre una mejora continua de

la productividad, por lo que su evolución es un factor clave para el progreso de un país

y para proporcionar bienestar a sus ciudadanos.

En línea con lo anterior, una de las áreas del análisis económico que ha

experimentado un mayor desarrollo en los últimos años es la investigación sobre la

medición de la productividad. El aumento de la competitividad en los distintos sectores

de la economía, unido a la globalización, ha propiciado un entorno difícil para todos los

agentes económicos. Según ÁLVAREZ (2001), es muy importante disponer de métodos

fiables para evaluar la productividad, no solo a nivel empresarial sino estatal, como

instrumento de política económica.

El problema surge cuando no se consigue un crecimiento continuado de la

productividad. Ello depende de un conjunto de factores cuya influencia se considera

decisiva, como son: las mejoras de eficiencia por el uso y la combinación de factores

productivos y los avances tecnológicos.

El objetivo de este capítulo es el desarrollo y descomposición del índice

utilizado para el cálculo de los niveles de productividad en el análisis empírico de la

presente Tesis Doctoral.

Por tanto, el capítulo cuarto estudia la medida de la productividad en siete

epígrafes, incluyendo este primero de introducción. En el segundo epígrafe se define

el concepto de productividad, y los dos subapartados siguientes se ocupan de los

indicadores para medir la productividad parcial y total de los factores. En el tercero se

revisan las distintas metodologías para la medición de la productividad, y en particular,

se desarrolla el índice de productividad de Malmquist como un indicador de la medida

de productividad de las DMUs. En el cuarto epígrafe se explica la relación entre el

índice de Malmquist y los indicadores tradicionales del crecimiento de la productividad

mediante funciones de producción agregada. En el quinto epígrafe, se muestran dos

Page 138: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

148

formas de descomposición del índice de Malmquist: 1) bajo el supuesto de

rendimientos constantes a escala en: cambio en eficiencia y cambio tecnológico o

técnico; y, 2) bajo el supuesto de rendimientos variables a escala en: cambio en

eficiencia técnica pura, cambio en eficiencia de escala y cambio tecnológico. En el

sexto epígrafe se estudia el índice de Malmquist a través de la metodología del DEA.

En el séptimo, se observan otras descomposiciones del índice de Malmquist. Por

último, se concluye con la elección del índice de productividad de Malmquist que se va

a emplear para la realización del análisis empírico en esta investigación.

4.2 PRODUCTIVIDAD

La productividad se define como el resultado de la utilización de distintos

factores para conseguir una determinada cantidad de productos. Se calcula en forma

de ratio mediante la relación del volumen de producto obtenido y el volumen de los

inputs utilizados.

La expresión matemática de la productividad, cuando en la producción se

cuenta con un solo input y un único output (FARRELL, 1957), es la siguiente:

inputs

outputs

consumidorecurso

creadaproduccióndadproductivi ==

_

_ [1]

Aunque lo habitual es encontrar DMUs que utilizan varios inputs para generar

varios outputs, en cuyo caso, es necesario utilizar medidas ponderadas de

productividad:

inputsdeponderadasuma

outputsdeponderadasumadadproductivi

___

___= [2]

Page 139: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

149

Por tanto, se considera que existen dos tipos de indicadores de productividad

como son los indicadores parciales de productividad, que consideran un solo input, y

los indicadores globales de productividad, que utilizan todos los inputs, por lo que debe

construirse un input agregado (PÉREZ y PASTOR, 1994).

4.2.1 INDICADORES PARCIALES DE PRODUCTIVIDAD

Las medidas que relacionan la producción con un único tipo de input se

conocen con el nombre de indicadores parciales de productividad. Cualquier variación

en las proporciones de estos factores puede influir en estos indicadores (STEINER,

1950), generalmente, estos factores son una agregación de trabajo y capital.

Las productividades aparentes del trabajo y capital constituyen medidas

parciales para la medición de la productividad, pero no son indicativas del nivel de

eficiencia al estar influidas por la relación entre los factores de capital y trabajo.

Por tanto, SERVER y MELIÁN (2001), afirman que la principal objeción a este

enfoque es que “la productividad aparente de un recurso productivo puede estar muy

influida por la cantidad empleada de otros recursos”, mientras que la utilidad de esta

medida reside en estudiar su evolución y mejora.

Por su parte, PÉREZ y DOMÉNECH (1990) señalan que hay otros determinantes

para explicar la eficiencia desde un punto de vista cualitativo, pues, según los autores

las tres cuartas partes de la productividad están supeditadas a la tecnología empleada,

a la especificación y diversificación de la actividad y a la cualificación de los factores

productivos.

Page 140: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

150

4.2.2 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

Dadas las limitaciones que presentan los indicadores parciales de

productividad, existe un indicador que relaciona la medida entre la cantidad producida

y el conjunto de factores de producción, como es la productividad total de los factores.

Este indicador presenta el problema de realizar la agregación de los factores

heterogéneos, para salvarlo, utiliza unas ponderaciones determinadas, multiplicando

cada factor por su precio correspondiente (PÉREZ y PASTOR, 1994).

De forma que, si se designa ijx a la cantidad de recurso i utilizado por la DMU

j , y como kjy al producto del tipo k que produce, la expresión que se obtiene para la

productividad total de los factores (PTF) es la siguiente:

=

==m

iijij

s

kkjkj

xv

yu

PTF

1

1 [3]

donde:

kjij uv , , son las ponderaciones correspondientes para cada output e input,

m , es el número total de outputs de la DMU,

s , es el número total de inputs de la DMU.

Sin embargo, el cálculo de la productividad para una DMU aislada es poco

ilustrativo. Un valor aislado de productividad no explica si el resultado es bueno o no,

por lo que debe ponerse en referencia con el de otras DMUs respecto al

aprovechamiento de los recursos empleados en la producción de los outputs.

Page 141: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

151

4.3 METODOLOGÍAS PARA LA MEDICIÓN DE LA

PRODUCTIVIDAD

Según CUADRADO y MAROTO (2012) existen diferentes metodologías para medir

la productividad según la aproximación utilizada.

El trabajo pionero desarrollado por SOLOW (1957) propone lo que es

considerado como el marco para la contabilidad del crecimiento, aunque la base se

encuentra en la investigación de JORGENSON y GRILICHES (1967). Este método

descompone la producción de cualquier economía entre los componentes que se

pueden atribuir al incremento de los factores (trabajo y capital) y los cambios en la

productividad total de los factores.

La metodología parte de una función de producción que determina el nivel de

producto resultante en un momento del tiempo, con un nivel de factores y una

tecnología dados.

Sea una economía que produce un bien o servicio y con tres factores: L

(trabajo), K (capital) y m (bienes intermedios), la relación entre ellos viene dada por

la función f :

),,( mKLfy t= [4]

Además, es posible definir los indicadores de productividad parcial, como Ly /

o Ky / , aunque este tipo de medidas pierden información puesto que los factores

pueden sustituirse entre sí. Debido a este inconveniente, se han adoptado indicadores

de productividad multifactor.

Para descomponer la producción del bien o servicio y , se deriva la ecuación

[4] respecto al tiempo y se divide entre el nivel de output, quedando como sigue:

Page 142: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

152

ydt

df

m

m

y

m

m

f

K

K

y

K

K

f

L

L

y

L

L

f

y

y 1⋅+⋅⋅+⋅⋅+⋅⋅=&&&& 1 [5]

La ecuación anterior expresa que el crecimiento de la producción es una suma

ponderada de las tasas de crecimiento de los factores productivos y un término

adicional (residuo) que se refiere a la tasa de crecimiento de la productividad total de

los factores.

Si se suponen rendimientos constantes a escala, maximización de beneficios y

mercados en competencia perfecta, el valor del producto marginal de un factor se

iguala a su coste marginal. Esto permite simplificar la ecuación anterior que quedaría

como sigue:

PTFm

mS

K

KS

L

LS

y

ymKL +⋅+⋅+⋅=

&&&& [6]

donde todas las variables se pueden aproximar con datos contables, con excepción de

la productividad total de los factores )(PTF , que se obtendría como residuo. Por tanto,

mediante esta descomposición se relaciona el crecimiento de la productividad del

trabajo con el residuo de SOLOW (1957) y las intensidades relativas de capital y

consumos intermedios.

Esta metodología presenta los inconvenientes del cumplimiento de los

supuestos anteriores y la interpretación del residuo de SOLOW (1957) (SEGURA, 2006).

Con lo que, el indicador puede estar sesgado debido al incumplimiento de los

supuestos de partida y recoger diferencias en la eficiencia de las empresas, cambios

en la utilización de la capacidad productiva o errores de medida en las variables

empleadas para su descomposición.

1 Los puntos de la ecuación sobre las variables se deben tomar como derivadas en el tiempo.

Page 143: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

153

La teoría económica de los números índice es otra metodología utilizada por

DIEWERT (1976) para la medición de la productividad total de los factores. Se basa en

dividir dos índices cuya función de producción depende de los precios y de las

cantidades correspondientes a los periodos objeto de análisis para obtener un índice

de productividad. En el numerador se situará el volumen de producción y, en el

denominador, el volumen de los factores de producción.

En un trabajo posterior, el mismo autor (DIEWERT, 1992) señala que aunque

hay diferentes vías para estimar los números índice, existen razones de tipo

económico para utilizar los índices de TORNQVIST (1936) o de FISHER (1922) para

medir la productividad. Una aproximación continua al índice de Tornqvist constituiría

un índice de Divisia.

De forma general, para calcular el crecimiento de la productividad total de los

factores según los números índice, se debe seleccionar, a priori, una fórmula tanto

para el índice de producción como para el de los factores. Tradicionalmente, se han

empleado varios índices, como el de Laspeyres, Paasche, Fisher o Tornqvist.

Si se toma el caso genérico, de n inputs y m outputs, se puede definir el

índice de nivel de productividad total de los factores de Laspeyres que mantiene

ponderaciones fijas para todos los años en que se calcula, como:

=

==N

n

tn

sn

M

m

tm

sm

stL

xw

ypPTF

1

1 [7]

siendo p el precio del producto, y la cantidad de producto, w el precio de los

factores y x la cantidad de factores. El índice de crecimiento será LPTF∆ .

A diferencia del índice de Laspeyres, el índice de Paasche calcula la tasa de

crecimiento de productividad total de los factores )( PPTF∆ , comparando

Page 144: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

154

ponderaciones que varían en el tiempo. Si se fijan los precios en el instante t , el

índice se expresa como sigue:

=

=

=

=

=∆

N

n

sn

tn

M

m

sm

tm

N

n

tn

tn

M

m

tm

tm

tsP

xw

yp

xw

yp

PTF

1

1

1

1

, [8]

DIEWERT (1992) sugiere utilizar una media geométrica de los dos índices

anteriores en lugar de tener que optar entre ambos. Es lo que se conoce con el

nombre de índice de Fisher, según la expresión:

21

)( tL

tP

tF PTFPTFPTF ∆⋅∆=∆ [9]

El índice de Tornqvist, también conocido con el nombre de índice

translogarítmico2 (JORGERSON y NISHIMIZU, 1978), es un índice de ponderación de

medias geométricas de tasas de crecimiento de cantidades o precios (datos

microeconómicos). Por tanto, el crecimiento de la producción es una suma ponderada

de las tasas de crecimiento de los factores. Su expresión es la siguiente:

∑−−

⋅=j tj

tjj

t

t

x

xS

y

y

1,

,

1

lnln [10]

Este índice se basa en que la producción siempre es eficiente y, por tanto, no

permite la descomposición del crecimiento de la productividad entre cambios en la

eficiencia (acercamiento a la frontera) y cambios en la tecnología (desplazamiento de

2 Para profundizar en su estudio, véase BALK y DIEWERT (2001).

Page 145: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

155

la frontera). Lo mismo sucede con la interpretación de la PTF basada en la

contabilidad del crecimiento.

Como ya se ha explicado, los análisis de frontera constituyen otra aproximación

metodológica para la medición de la eficiencia y la productividad (ALVAREZ, 2001). Esta

metodología distingue entre técnicas paramétricas, cuyo procedimiento estima los

parámetros de una función de producción para obtener medidas directas del

crecimiento de la productividad, y técnicas no paramétricas que no necesitan la

especificación de ningún tipo de parámetro, utilizan las propiedades de la función de

producción para obtener medidas empíricas que se ajusten lo más posible a la

realidad.

Siguiendo a CUADRADO y MAROTO (2012), dentro de los métodos no

paramétricos, la principal técnica para la medición de la eficiencia y la productividad es

el DEA, a través de un indicador como es el índice de productividad de Malmquist.

Este índice, en el contexto de la teoría del consumidor, propone construir índices de

cantidades como ratios de funciones de distancia, permitiendo desagregar el cambio

en eficiencia y el cambio en tecnología.

4.3.1 EL ÍNDICE DE MALMQUIST COMO INDICADOR PARA LA

MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

El índice de productividad de Malmquist fue introducido por CAVES,

CHRISTENSEN y DIEWERT (1982) basado en el trabajo inicial de MALMQUIST (1953)

quien construyó índices cuantitativos a partir del cociente de funciones de distancia.

Estas funciones de distancia son representaciones funcionales de tecnologías

multifactor y multiproducto que únicamente requieren el conocimiento de datos sobre

cantidades de factores y de productos. Por tanto, el índice de productividad de

Malmquist es un índice que mide el crecimiento de la productividad, no siendo

necesario conocer el precio de los inputs y outputs para agregarlos al modelo.

Page 146: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

156

En su investigación, CAVES, CHRISTENSEN y DIEWERT (1982) evidencian que,

bajo ciertas condiciones, el índice de Tornqvist se corresponde con la media

geométrica de dos índices de productividad de Malmquist. Estas condiciones son:

1. La especificación de una forma funcional de tipo translogarítmica para dos

empresas.

2. Las empresas pueden representar la misma empresa en dos periodos de

tiempo diferentes, o dos empresas diferentes, tanto en el mismo periodo de

tiempo como en periodos diferentes.

3. La consideración de que las empresas operan sobre la frontera de

producción, no permitiendo ineficiencias técnicas. Por lo tanto, la distancia

de una DMU en el periodo t respecto a la frontera de dicho periodo es igual

a la unidad. De esta forma, la única fuente de crecimiento de la productividad

es el cambio tecnológico.

Asimismo, CAVES, CHRISTENSEN y DIEWERT (1982) señalan que es posible

definir dos aproximaciones del índice de productividad de Malmquist3 para medir los

cambios en la productividad, una, utilizando las funciones distancia de los productos

(orientación output), y otra, a través de las funciones distancia de los factores

(orientación input).

Si para cada periodo de tiempo Tt ,...1= , la tecnología de producción se

representa por tF : NR+ → MR+ , que realiza la transformación de un vector de inputs

tx ∈ NR+ en un vector de outputs ty ∈ MR+ , se puede expresar como:

( ) tttt xyxF :,= puede producir ty [11]

donde tF es el conjunto de posibilidades de producción. 3 De esta manera CAVES, CHRISTENSEN y DIEWERT (1982) prueban que el índice de Tornqvist es exacto.

Page 147: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

157

Luego, asumiendo que la función de distancia en outputs se basa en la

estimación de la máxima expansión posible del vector de outputs en relación a una

determinada frontera tecnológica (SHEPHARD, 1970), la función distancia D con

orientación output4 en el periodo t , se determina de la siguiente forma:

=),( tttO yxD inf { }ttttttt Fyx ∈,, /),(: θθ = { }[ ] 1,, ),(:sup

−∈ ttttttt Fyx θθ [12]

Por tanto, la función anterior se define como la recíproca de la máxima

expansión proporcional del vector de output ty , dado el vector de inputs tx , para que

dicha observación ),( tt yx se encuentre en la frontera del periodo t . Esta función de

distancia caracteriza completamente la tecnología, de tal forma que, 1),( ≤tttO yxD si

y solo si ttt Fyx ∈),( . Y, 1),( =tttO yxD si y solo si ),( tt yx se encuentra en la

frontera tecnológica, según FARRELL (1957), esto ocurre cuando la producción es

técnicamente eficiente.

Gráfico 4.1. Índice de productividad de Malmquist basado en el output

Fuente: FÄRE et al. (1994)

4 El subíndice o indica que la función distancia está definida en términos de outputs. De forma similar se podría obtener en términos de inputs. En este sentido, véase GROSSKOPF (1993).

Page 148: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

158

El gráfico 4.1 ilustra los conceptos anteriores para una situación con un solo

output y un solo input. La observación ),( tt yx se encuentra situada por debajo de la

tecnología del periodo t , lo que significa que no es tecnológicamente eficiente. La

función distancia se calcula como la inversa del mayor incremento en el output dado el

input, de forma que, el output expandido se localice en la frontera tecnológica.

El output máximo está representado por ttttt yy ,, /θ= y el valor de la función

distancia de la observación en t , respecto a la tecnología en t , tt ,θ , por

OBOA/ = ttttt yy ,,/ θ= . La medida de la eficiencia técnica de FARRELL orientada al

output determina cuánto puede aumentar el output, respecto a un nivel de inputs dado.

En el gráfico 4.1 se advierte que la medida de eficiencia técnica en el sentido de

FARRELL, para la observación ),( tt yx , es ttttt yyOAOB ,, /1// θ== .

Por lo tanto, la tecnología utilizada en el proceso de producción forma parte de

la noción de eficiencia técnica. Según BOSCH5 (1983), el progreso técnico tiene varios

significados: 1) la producción de más bienes con la misma cantidad de factor utilizado;

2) la mejora de calidad de los productos; y, 3) la producción de nuevos bienes. El

primer significado se representa por el desplazamiento hacia arriba de la función de

producción.

Con la finalidad de construir un índice de productividad de Malmquist, siguiendo

el trabajo seminal de CAVES, CHRISTENSEN y DIEWERT (1982), es preciso definir las

funciones distancia respecto a dos periodos de tiempo diferentes t y 1+t , de la

siguiente forma:

=++ ),( 11 tttO yxD inf { }ttttttt Fyx ∈++++ 1,111, /),(: θθ [13]

5 Título de la obra original del autor JONES (1976).

Page 149: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

159

donde la función anterior mide el máximo cambio proporcional en el output que se

necesita para obtener la producción ),( 11 ++ tt yx , en relación a la tecnología del periodo

t . En el gráfico 4.1, la observación ),( 11 ++ tt yx se encuentra fuera del conjunto factible

representado por la tecnología en t , por lo que, el valor de la función distancia es

1,1,1 // +++ == ttttt yyOCOE θ .

Por analogía, se puede definir la función distancia de una observación en el

periodo t ),( tt yx , para hacerla factible en relación con una tecnología vigente en el

periodo 1+t , ),(1 tttO yxD + . Al comparar observaciones de un periodo con tecnologías

de periodos diferentes, la función distancia puede ser mayor que la unidad. En

particular, )( 11 ++ tttO yxD y ),(1 ttt

O yxD + , pueden ser mayores a la unidad si existe

progreso técnico y regreso técnico, respectivamente6.

CAVES, CHRISTENSEN y DIEWERT (1982) definieron el índice de productividad de

Malmquist orientado al output en términos de funciones distancia, tomando la

tecnología en el periodo t como la tecnología de referencia, de forma que:

),(

),(),,,(

1111

tttO

tttOttttt

OyxD

yxDyxyxM

++++ = [14]

Si 1>tOM entonces ),( 11 ++ ttt

O yxD > ),( tttO yxD , lo que indica que la

productividad en el periodo 1+t es superior a la productividad en el periodo t , puesto

que el incremento de la cantidad de outputs en el periodo 1+t , es superior al aumento

de la cantidad de outputs en el periodo t . Por el contrario, si 1<tOM indica que la

productividad ha descendido entre los periodos t y 1+t , no produciéndose variación

en el nivel de productividad cuando 1=tOM .

6 La situación representada en gráfico 4.1, )( 11 ++ ttt

O yxD 1> , indica que ha habido progreso

técnico.

Page 150: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

160

Si en lugar de definir el índice de productividad de Malmquist orientado al

output respecto a la tecnología del periodo t , se define basado en la tecnología del

periodo 1+t , el índice que se obtiene es:

),(

),(),,,(

1

111111

tttO

tttOttttt

OyxD

yxDyxyxM +

++++++ = [15]

Los autores QUIRÓS y PICAZO (2001) consideran una cuestión importante la

elección de la tecnología de referencia en función del sector y el periodo evaluados. Si

se analiza un sector con escaso cambio técnico y el periodo de tiempo es corto, se

puede establecer una tecnología fija para obtener la variación en el nivel de

productividad. Sin embargo, los autores estiman inadecuado el supuesto si el sector

experimenta un rápido cambio técnico y se evalúa un largo periodo de tiempo.

Para evitar la arbitrariedad en la elección de la tecnología de referencia, FÄRE

et al. (1989 y 1992) especifican un índice de productividad de Malmquist como la

media geométrica de los dos índices de productividad de Malmquist definidos por

CAVES, CHRISTENSEN y DIEWERT (1982).

Luego, para calcular la variación en el nivel de productividad que experimenta

una determinada DMU en los periodos t y 1+t , mediante el índice de productividad

de Malmquist orientado al output, FÄRE et al. (1989 y 1992) utilizan la siguiente

ecuación:

11,( ++ ttO yxM , tx , ty ) =

21

1

11111

),(

),(

),(

),(

+

+++++

tttO

tttO

tttO

tttO

yxD

yxD

yxD

yxD [16]

Page 151: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

161

Asimismo, estos autores señalan que la expresión anterior se puede reescribir

y descomponer en: cambio en eficiencia (acercamiento a la frontera) o catching-up7 y

cambio técnico (desplazamiento de la frontera), de la forma:

11,( ++ ttO yxM , tx , ty ) = ⋅

+++

),(

),( 111

tttO

tttO

yxD

yxD 21

1111

11

),(

),(

),(

),(

++++

++

tttO

tttO

tttO

tttO

yxD

yxD

yxD

yxD[17]

donde:

El primer término,),(

),( 111

tttO

tttO

yxD

yxD +++

, mide el cambio en la eficiencia técnica

(catching-up) entre los periodos t y 1+t , es decir, si la DMU se acerca o se aleja de

la frontera eficiente. Según MARTÍN (2000), esta variación en el nivel de eficiencia es

“el resultado de la capacidad que tienen las empresas, en la gestión de su proceso

productivo, para incorporar el progreso tecnológico”.

El segundo término,2

1

1111

11

),(

),(

),(

),(

++++

++

tttO

tttO

tttO

tttO

yxD

yxD

yxD

yxD, es la media

geométrica de los dos índices de productividad de Malmquist definidos por CAVES,

CHRISTENSEN y DIEWERT (1982). Este término mide el cambio en la tecnología, es

decir, el desplazamiento de la frontera tecnológica entre los dos periodos evaluados, t

y 1+t (FÄRE et al., 1994).

Por lo tanto, según FÄRE et al. (1989 y 1992), la variación en el nivel de

productividad entre dos periodos, t y 1+t , se define como el producto del cambio en

eficiencia técnica y el cambio tecnológico.

7 En el contexto de funciones frontera, el concepto de catching-up hace referencia a las mejoras de eficiencia o acercamiento a la frontera.

Page 152: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

162

Si el índice que mide el cambio en eficiencia técnica,),(

),( 111

tttO

tttO

yxD

yxD +++

, toma un

valor superior a la unidad, significa que la DMU se ha acercado a la frontera

( ),( 111 +++ tttO yxD > ),( ttt

O yxD ), es decir, ha mejorado su eficiencia técnica. Si el

cambio en eficiencia técnica toma un valor inferior a la unidad, indica que se ha

producido un alejamiento de la frontera o ha empeorado la eficiencia técnica de la

DMU evaluada. Mientras que un cambio en eficiencia técnica igual a la unidad

manifiesta que la DMU ha mantenido su posición relativa respecto a la frontera.

Por su parte, si el índice que mide el cambio

tecnológico,2

1

1111

11

),(

),(

),(

),(

++++

++

tttO

tttO

tttO

tttO

yxD

yxD

yxD

yxD, presenta un resultado mayor a la

unidad, indica que se ha producido una mejora del cambio técnico (progreso

tecnológico), considerado por FÄRE et al. (1994) como una certeza de innovación.

Mientras que si el resultado es menor a la unidad significa que la DMU ha obtenido

una pérdida de productividad (regreso tecnológico).

No obstante, se debe tener en cuenta que los componentes de este índice,

cambio en eficiencia técnica y cambio tecnológico, pueden evolucionar en direcciones

opuestas, es decir, se puede producir una mejora en la eficiencia técnica y regreso

tecnológico al mismo tiempo.

Por tanto, si para CAVES, CHRISTENSEN y DIEWERT (1982) una variación en el

nivel de productividad era debido únicamente al cambio tecnológico, para FÄRE et al.

(1989 y 1992) y FÄRE et al. (1994)8, el cambio productivo se puede explicar por el

efecto de dos componentes distintos: el cambio en eficiencia técnica (efecto catching-

up) y el cambio tecnológico.

8 La investigación de FÄRE et al. (1994) incorpora la especificación de rendimientos variables a escala, lo que permite descomponer el cambio en eficiencia, además, en cambio en eficiencia técnica pura y cambio en eficiencia de escala. Esta descomposición se explica en el epígrafe 4.5.

Page 153: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

163

La expresión [17] puede ser ilustrada de nuevo utilizando la notación de la

figura 5.1, como sigue:

2

1

11

/

/

/

/

/

/),,,(

⋅=++

ODOA

OBOA

OFOE

OCOE

OBOA

OFOEyxyxM tttt

O =

= 2

1

/

/

⋅⋅OB

OD

OC

OF

OBOA

OFOE [18]

Si la DMU no varía su nivel de eficiencia entre los periodos t y 1+t , el primer

término será igual a la unidad, y el cambio productivo experimentado por OM se

determina únicamente por el movimiento de la frontera. Por el contrario, si el segundo

término es igual a la unidad (la frontera no se desplaza), la variación del nivel de

productividad, estimada por OM , se explica solamente por los cambios en eficiencia

de las DMUs en ambos periodos (catching-up). En los demás casos, los cambios

productivos manifestados en OM son una combinación de cambio en eficiencia

(acercamiento a la frontera) y cambio técnico (desplazamiento de la frontera).

4.4 RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DE

MALMQUIST Y LOS INDICADORES TRADICIONALES DE

PRODUCTIVIDAD

Con el objetivo de relacionar el índice de productividad de Malmquist y los

indicadores tradicionales sobre el crecimiento de la productividad que utilizan

funciones de producción agregada, la tecnología se puede representar por la siguiente

función de producción Cobb-Douglas (FÄRE et al., 1994):

n

N

n

tn

t xtAy α)()(1

∏=

= [19]

Page 154: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

164

siendo: 0>nα

y donde:

ty , es la producción total,

)(tA , es el progreso técnico o productividad total de los factores,

nx , son las cantidades utilizadas de cada factor n ,

nα , son las elasticidades de demanda de los factores.

Las variaciones de A a lo largo del tiempo representan los avances

tecnológicos, por lo tanto, A se presenta en función del tiempo.

En dicho supuesto, la función de distancia en el periodo t se convierte en:

≤= ∏

=

N

n

tn

ttttttO

nxtAyyxD1

, )()(/:inf),( αθθ =

=

∏=

θθ αN

n

tn

ttt nxtAy1

, )()(/:inf =

= /ty

∏=

N

n

tn

nxtA1

)()( α [20]

Si se insertan la ecuación [20] y las funciones de distancia Cobb-Douglas

dentro de la fórmula del índice de productividad de Malmquist, se obtiene la siguiente

expresión:

=∏

∏=

=

+

+++

t

N

n

tn

N

n

t

ttttt

O y

x

x

yyxyxM

n

n

1

1

1

111

)(

)(),,,(

α

α

Page 155: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

165

)(

)1(),,,( 11

tA

tAyxyxM tttt

O

+=++ [21]

Con lo que, la ecuación [21] es equivalente a la fórmula introducida por SOLOW

(1957), que es la base de las aproximaciones fundamentadas en la contabilidad del

crecimiento para medir la PTF. El cálculo se realiza derivando la función de producción

Cobb-Douglas, dividiendo entre ty y utilizando las ponderaciones de cada input como

aproximación de los nα :

n

nN

nn x

x

y

y

A

A•

=

••

∑−=1

α [22]

Donde en la ecuación [21], y y x se pueden expresar en función de logaritmos

neperianos para el caso de la función de producción Cobb-Douglas9.

En este caso, la producción observada se corresponde con la producción

frontera y el índice de productividad de Malmquist se interpreta como el cambio

técnico. Si surgen ineficiencias, este método facilita una estimación sesgada del

cambio técnico.

4.5 DESCOMPOSICIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DE

MALMQUIST

En principio, el índice de productividad de Malmquist y su descomposición

pueden obtenerse en relación con cualquier tipo de tecnología. FÄRE et al. (1989)

proponen representar a la tecnología mediante la existencia de rendimientos

constantes a escala (constant returns to scale, crts).

9 Si y

y•

se aproxima por tt yy lnln 1 −+ , y lo mismo para los inputs y las ponderaciones,

entonces la expresión [22] se convierte en un índice de Tornqvist.

Page 156: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

166

Con el fin de deducir los cambios en la eficiencia de escala, es posible calcular

las funciones distancia bajo el supuesto de rendimientos variables a escala, añadiendo

la restricción 11

=∑=

K

k

tkλ (FÄRE et al., 1994).

En sus trabajos, FÄRE, GROSSKOPF y LOVELL (1994) y FÄRE et al. (1994) ya

incorporan la descomposición del cambio en eficiencia en un índice de cambio en

eficiencia técnica pura, calculado respecto a una tecnología con rendimientos variables

a escala (variable returns to scale, vrts), y un componente residual que recoge los

cambios en la eficiencia de escala.

La consideración de distintos supuestos acerca de las propiedades de escala

de la tecnología, permite plantear la descomposición del cambio en eficiencia.

Gráfico 4.2. Representación de la tecnología

Fuente: FÄRE et al. (1994)

Page 157: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

167

En el gráfico 4.2 se representa la tecnología caracterizada por la producción de

un output a partir de un único input, bajo los supuestos de rendimientos constantes a

escala (constant returns to scale, crts) y rendimientos variables a escala (variable

returns to scale, vrts).

La frontera tecnológica con rendimientos constantes a escala es la envolvente

del conjunto de posibilidades de producción tcrtsP . Esta está definida por el segmento

que tiene su origen en O y pasa por el punto B , representando la escala más

productiva. Bajo el supuesto de rendimientos variables a escala (FÄRE, GROSSKOPF y

LOVELL, 1994), la frontera tecnológica es la envolvente del conjunto de posibilidades

de producción tvrtsP , limitada por el segmento ABC y la extensión horizontal a partir de

C .

Si en el gráfico 4.2 se compara la producción en el punto ),( tt yx respecto a la

frontera con rendimientos constantes a escala, esta aparece como técnicamente

ineficiente, en la medida en que se puede reducir el consumo del input manteniendo el

nivel de output. Esta ineficiencia técnica es el resultado del exceso en el consumo de

factores que se produce al comparar la observación ),( tt yx con la frontera obtenida

bajo rendimientos variables a escala, aunque también es debida a una escala de

producción no óptima.

FÄRE et al. (1994) incorporan en su estudio la especificación de rendimientos

variables a escala que permite obtener el cambio experimentado por la eficiencia de

escala, la eficiencia técnica pura y el cambio técnico, para estimar la variación en el

nivel de productividad mediante el índice de productividad de Malmquist.

La eficiencia de escala ( EFES) orientada al output puede obtenerse como la

relación entre la distancia en outputs con rendimientos constantes a escala sobre la

Page 158: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

168

frontera y la distancia en outputs con rendimientos variables a escala sobre la frontera,

según la siguiente expresión10:

),(

),(),(

vrtsyxD

crtsyxDyxEFES

tttO

tttOttt

O = [23]

Si la expresión anterior toma un valor cercano a la unidad, ello indica una

mayor eficiencia de escala, es decir, que la jDMU se encuentra más próxima al

tamaño óptimo o escala más productiva.

El cambio en eficiencia )(CEF de la expresión ),(

),( 111

tttO

tttO

yxD

yxD +++

, obtenida bajo el

supuesto de rendimientos constantes a escala, recoge las variaciones en la eficiencia

técnica global. La definición del concepto de eficiencia de escala permite descomponer

este cambio en el resultado de las variaciones en la eficiencia técnica pura y la

eficiencia de escala, como se puede observar en la siguiente expresión:

=

+++

vrtsyxD

vrtsyxDCEF

tttO

tttO

,(

),( 111

+++

+++

),(

),(

),(

),(111

111

vrtsyxD

crtsyxD

vrtsyxD

crtsyxD

tttO

tttO

tttO

tttO

[24]

donde, el cambio en la eficiencia técnica pura (CEFTP) es:

=

+++

vrtsyxD

vrtsyxDCEFTP

tttO

tttO

,(

),( 111

[25]

10 Al introducir supuestos sobre los rendimientos a escala, las funciones distancia aparecen condicionadas al tipo de rendimientos con que se caracteriza a la tecnología.

Page 159: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

169

el cambio en la eficiencia de escala )(CEFES viene dado por la expresión:

=CEFES

+++

+++

),(

),(

),(

),(111

111

vrtsyxD

crtsyxD

vrtsyxD

crtsyxD

tttO

tttO

tttO

tttO

=

+++

),(

),( 111

tttO

tttO

yxEFES

yxEFES [26]

y el cambio técnico11 )(CTEC queda como sigue:

=CTEC2

1

1111

11

),(

),(

),(

),(

++++

++

tttO

tttO

tttO

tttO

yxD

yxD

yxD

yxD [27]

Por tanto, la ecuación de la descomposición de índice de productividad de

Malmquist es la siguiente:

CTECCEFESCEFTPyxyxM ttttO ⋅⋅=++ ),,,( 11 [28]

En este caso, las funciones distancia están calculadas respecto a una frontera

tecnológica con rendimientos variables a escala. Si el índice que mide el cambio en

eficiencia técnica pura, expresión [25], toma un valor superior a la unidad significa que

la jDMU se ha acercado a la frontera tecnológica

( ),( 111 vrtsyxD tttO

+++ > ),( vrtsyxD tttO ). Si el cambio en eficiencia técnica pura toma un

valor inferior a la unidad indica que se ha producido un alejamiento de la frontera

tecnológica. Mientras que un cambio en eficiencia técnica pura igual a la unidad,

manifiesta que la jDMU ha mantenido su posición relativa respecto a la frontera

tecnológica.

11 FÄRE, GROSSKOPF y ROOS (1998) proponen otra descomposición del cambio técnico del índice de productividad de Malmquist.

Page 160: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

170

El componente de cambio en eficiencia de escala, expresión [26], es una

medida de los cambios en la escala de operaciones en relación al tamaño óptimo. Si la

expresión toma un valor superior a la unidad se produce un acercamiento de la

jDMU a la escala más productiva.

Por último, el componente de cambio técnico, expresión [27], indica que se

produce progreso o regreso tecnológico si el resultado es superior o inferior a la

unidad, respectivamente.

4.6 ESTUDIO DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DE MALMQUIS T

MEDIANTE LA TÉCNICA DEL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE

DATOS

La línea de trabajo propuesta por FÄRE et al. (1994) para medir la variación en

el nivel de productividad y su descomposición en cambio técnico y cambio en

eficiencia técnica, bajo el supuesto de rendimientos constantes a escala, no implica

que se esté asumiendo la verdadera descomposición. Más bien, constituye una

referencia tecnológica que permite una interpretación razonable del cambio técnico,

como es el desplazamiento de la máxima productividad media asociada a la escala

más productiva.

Este supuesto no excluye la posibilidad de poder calcular la frontera

tecnológica con rendimientos variables a escala. Asimismo, la investigación de FÄRE et

al. (1994), evita la posibilidad que los resultados obtenidos puedan no estar reflejando

adecuadamente las propiedades de escala de los datos en cuanto a la eficiencia de

tamaño.

Las funciones distancia requeridas para estimar el índice de productividad de

Malmquist se calculan utilizando el DEA. Esta aproximación metodológica presenta la

ventaja de su flexibilidad, al no imponer ninguna forma funcional para la frontera

tecnológica. Esta se construye a partir de las observaciones eficientes y sus

Page 161: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

171

combinaciones lineales. Entre sus limitaciones más importantes se encuentra su

carácter determinístico que no permite incorporar la posible influencia de factores

aleatorios en la obtención de las funciones distancia.

Suponiendo que en cada periodo t existen Kk ,...,1= DMUs que utilizan

Nn ,....,1= inputs )( tnkx para producir Mm ,.....,1= outputs )( t

mky . El índice de

productividad de Malmquist para una jDMU requiere calcular cuatro tipos de

funciones distancia: ),( tj

tj

tO yxD , ),( 111 +++ t

jtj

tO yxD , ),( 11 ++ t

jtj

tO yxD , ),(1 t

jtj

tO yxD + .

Siguiendo a FÄRE y LOVELL (1978), si se utiliza la propiedad de que la distancia

de outputs es igual a la recíproca de la medida de eficiencia técnica orientada al output

de FARREL, los problemas de programación lineal que se deben resolver, para cada

jDMU , son las siguientes funciones de distancia orientadas al output:

1) 1)],([ −tj

tj

tO yxD = tt

jMax ,θ [29]

Sujeto a:

ttj

tmj

tmk

K

k

tk yy ,

1

θλ ≥∑=

para Mm ,......,1=

tnj

tnk

K

k

tk yx ≤∑

=1

λ para Nn ,.......,1=

0≥tkλ para Kk ,.......,1=

En la función distancia descrita anteriormente, ttj,θ es el incremento potencial

en los outputs que la jDMU puede obtener en el periodo t manteniendo sus niveles

de inputs. Por tanto, representa la eficiencia técnica en t de la jDMU . Si 1, =ttjθ ,

significa que no es posible encontrar otra jDMU (o combinación lineal de DMUs) que

Page 162: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

172

utilizando el mismo nivel de input obtenga un mayor nivel de output. Por el contrario, si

ttj,θ 1> , implica que la jDMU puede incrementar el output en )%1( , −tt

jθ , puesto que

existen otras DMUs (o combinaciones lineales de DMUs) que lo hacen.

2) 1,11111 )],([ ++−+++ = ttj

tj

tj

tO MaxyxD θ [30]

Sujeto a:

1,111

1

1 ++++

=

+ ≥∑ ttj

tmj

tmk

K

k

tk yy θλ para Mm ,......,1=

11

1

1 ++

=

+ ≤∑ tnj

tnk

K

k

tk yxλ para Nn ,.......,1=

01 ≥+tkλ para Kk ,.......,1=

En esta segunda función distancia, 1,1 ++ ttjθ es el incremento potencial en los

outputs que la jDMU puede obtener en el periodo 1+t manteniendo sus niveles de

inputs. Por tanto, representa la eficiencia técnica en 1+t de la jDMU . Si 11,1 =++ ttjθ ,

significa que no es posible encontrar otra jDMU (o combinación lineal de DMUs) que

utilizando los mismos niveles de inputs obtenga un mayor nivel de output. Por el

contrario, si 1,1 ++ ttjθ 1> , implica que la jDMU puede incrementar el output en

)%1( 1,1 −++ ttjθ , puesto que existen otras DMUs (o combinaciones lineales de DMUs)

que lo hacen.

Page 163: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

173

3) 1,111 )],([ +−++ = ttj

tj

tj

tO MaxyxD θ [31]

Sujeto a:

1,1

1

++

=

≥∑ ttj

tmj

tmk

K

k

tk yy θλ para Mm ,......,1=

1

1

+

=

≤∑ tnj

tnk

K

k

tk yxλ para Nn ,.......,1=

0≥tkλ para Kk ,.......,1=

En esta tercera función distancia, se calcula la eficiencia técnica en t de la

jDMU a partir de los datos observados en el periodo 1+t . Si 11, =+ttjθ , significa que

no es posible encontrar otra jDMU (o combinación lineal de DMUs) que utilizando los

mismos niveles de inputs obtenga un mayor nivel de output. Por el contrario, si

1, +ttjθ 1> , implica que la jDMU puede incrementar el output en )%1( 1, −+tt

jθ , puesto

que existen otras DMUs (o combinaciones lineales de DMUs) que lo hacen.

4) ttj

tj

tj

tO MaxyxD ,111 )],([ +−+ = θ [32]

Sujeto a:

ttj

tmj

tmk

K

k

tk yy ,11

1

1 ++

=

+ ≥∑ θλ para Mm ,......,1=

tnj

tnk

K

k

tk yx ≤+

=

+∑ 1

1

1λ para Nn ,.......,1=

01 ≥+tkλ para Kk ,.......,1=

En la cuarta función distancia, se calcula la eficiencia técnica en 1+t de la

jDMU a partir de los datos observados en el periodo t . Si 1,1 =+ ttjθ , significa que no

Page 164: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

174

es posible encontrar otra jDMU (o combinación lineal de DMUs) que utilizando los

mismos niveles de inputs obtenga un mayor nivel de output. Por el contrario, si

ttj

,1+θ 1> , implica que la jDMU puede incrementar el output en )%1( ,1 −+ ttjθ , puesto

que existen otras DMUs (o combinaciones lineales de DMUs) que lo hacen.

4.7 OTRAS DESCOMPOSICIONES DEL ÍNDICE DE

PRODUCTIVIDAD DE MALMQUIST

El índice de productividad de Malmquist se define en términos de funciones

distancia que se calculan para una combinación de datos observados. El índice indica

si las combinaciones input-output observadas han mejorado o no en relación con la

tecnología a lo largo del tiempo.

La primera descomposición del índice de productividad de Malmquist se debe a

NISHIMIZU y PAGE (1982). Estos autores, en un contexto como el propuesto por

FARRELL (1957), separan el índice en dos componentes: uno, de cambio en eficiencia,

y otro, de cambio técnico, mediante técnicas paramétricas. La idea es generalizar el

modelo de SOLOW (1957), en el que el cambio técnico y el crecimiento de la

productividad son iguales, para permitir la existencia de ineficiencias.

Por su parte, FÄRE et al. (1994) desarrollan la misma idea utilizando técnicas de

programación no paramétricas lineales para estimar funciones distancia.

La estimación de funciones distancia a través de la técnica DEA, requiere la

introducción de supuestos sobre los rendimientos a escala de la tecnología para

solventar cuestiones de programación lineal.

Los autores CAVES, CHRISTENSEN y DIEWERT (1982) calculan el índice de

productividad de Malmquist suponiendo que la tecnología se encuentra bajo

rendimientos constantes a escala. Según GRIFELL-TATJÉ y LOVELL (1995), esto da una

estimación distinta del cambio técnico, al no tener en cuenta el componente de escala.

Page 165: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

175

Después de las investigaciones de FÄRE et al. (1989) y FÄRE et al. (1994), se

han sucedido otros estudios en los que se proponen otras alternativas para

descomponer del índice de productividad de Malmquist, sobre todo, utilizando la

metodología DEA, entre los que cabe citar: RAY y DESLI (1997), SIMAR y WILSON

(1998), GRIFELL-TATJÉ y LOVELL (1999) y BALK (2001). De estos últimos trabajos se

puede encontrar un resumen en FÄRE, GROSSKOPF y ROOS (1998), BALK y DIEWERT

(2001) y LOVELL (2003).

El indicador de productividad que utilizan los trabajos anteriores está basado en

una tecnología con rendimientos constantes a escala. La expresión es la siguiente:

),(

),( 11

tttcrts

tttcrtst

crtsyxD

yxDM

++

= [33]

o la media geométrica12 de dos índices de productividad de Malmquist definidos por

CAVES, CHRISTENSEN y DIEWERT (1982).

En los trabajos de BALK (2001) y LOVELL (2003), los índices de productividad

incluyen componentes sobre el cambio en eficiencia y el cambio técnico, en relación

con una tecnología de rendimientos variables a escala. Aunque, como estos autores

insisten en utilizar una ratio de productividad media del índice agregado, este debe ser

igual a las funciones distancia estimadas en relación a rendimientos constantes a

escala.

Por lo tanto, la descomposición del índice tiene que incorporar algún término

que presente esa diferencia, obteniendo la siguiente ecuación:

ε⋅= ++++ ),,,(),,,( 1111 tttttvrts

tttttcrts yxyxMyxyxM [34]

12

ZOFÍO y LOVELL (1999) utilizan funciones de distancia hiperbólicas, en lugar de funciones distancia de producción.

Page 166: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

176

donde ε es el residuo. Su expresión es igual a la relación entre el índice de

productividad de Malmquist estimado bajo rendimientos constantes a escala y el índice

de productividad de Malmquist estimado bajo rendimientos variables a escala.

El índice de productividad de Malmquist para rendimientos variables a escala

se presenta de la siguiente forma (BALK, 2001 y LOVELL, 2003):

vrtsvrtsttttt

vrts CTCEyxyxM ⋅=++ ),,,( 11 [35]

en la ecuación anterior, el índice se descompone en: cambio en eficiencia ( vrtsCE ) y

cambio técnico ( vrtsCT ), ambos estimados en relación con una tecnología bajo

rendimientos variables a escala (variable returns to scale, vrts). Conforme a la

investigación de FÄRE et al. (1994).

RAY y DESLI (1997) exponen la siguiente expresión en su descomposición del

índice de productividad de Malmquist:

),,,(),,(

),,,(),,,(

1111

1111

++++

++++

∆⋅=

=∆⋅⋅=

ttttttttvrts

ttttvrtsvrts

tttttcrts

yxyxSyxyxM

yxyxSCTCEyxyxM

[36]

presentando al residuo con el término S∆ 13, que lo definen como:

vrts

crtsttt

ttttttt

CT

CT

yxS

yxSyxyxS ⋅=∆

+++++

),(

),(),,,(

11111 [37]

Por tanto, para RAY y DESLI (1997), el término de cambio de escala puede

interpretarse como el producto del cambio en eficiencia propuesto por FÄRE et al.

13 LOVELL (2003) muestra en su trabajo una interpretación económica para el término S∆ .

Page 167: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

177

(1994), y el cociente de los cambios técnológicos bajo los dos tipos de rendimientos a

escala, constantes y variables.

Con el objetivo de comprobar que las descomposiciones anteriores del índice

se relacionan con la del índice de productividad de Malmquist propuesto por FÄRE et

al. (1994), es posible reescribir la descomposición de estos últimos como:

vrts

crtsvrtsttt

ttt

vrtstttt

crts CT

CTCT

yxS

yxSCEyxyxM ⋅⋅⋅=

+++++

),(

),(),,,(

11111 [38]

FÄRE et al. (1994) suprimen el término de cambio técnico bajo rendimientos

variables a escala ( vrtsCT ), mientras que los autores RAY y DESLI (1997), agregan la

ratio del residuo ( S∆ ) con los términos de eficiencia de escala para elaborar el

indicador de cambio de escala.

SIMAR y WILSON (1998) plantean la expresión [38] en su investigación y,

WHEELOCK y WILSON (1999), GILBERT y WILSON (1998) y GRIFELL-TATJÉ y LOVELL

(1999) la aplican en sus trabajos. Por su parte, BALK (2001), además incluye una

descomposición que introduce expresiones de correspondencias entre inputs y

outputs.

Los autores SIMAR y WILSON (1998) y ZOFÍO y LOVELL (1999) proponen una

descomposición del índice de productividad de Malmquist, calculando el término de

cambio tecnológico en relación con la tecnología más eficiente, bajo el supuesto de

rendimientos variables a escala14, y un término de cambio en eficiencia de escala que

explica la situación de una determinada DMU respecto a la escala óptima o tecnología

de referencia15. Además, los autores introducen un término adicional para evidenciar el

sesgo de escala del cambio técnico.

14 En relación con el estudio de RAY y DESLI (1997). 15 En la dirección del trabajo de FÄRE et al. (1994).

Page 168: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

178

Esta descomposición del índice de productividad de Malmquist aplicada en la

literatura citada por BALK (2001), RAY (2001), OREA (2002), LOVELL (2003) y

GROSSKOPF (2003), es una de las áreas más investigadas en los estudios sobre la

eficiencia y la productividad (OLESEN y PETERSEN, 2003).

Por último, ZOFÍO (2007) unifica las descomposiciones del índice de

productividad de Malmquist, apuntando un principio teórico para ofrecer una

interpretación del sesgo de escala del cambio técnico. Ello puede considerarse como

un nexo de unión entre las diferentes descomposiciones del índice propuestas en la

literatura especializada.

4.8 CONCLUSIONES

Esta Tesis Doctoral utiliza el índice de productividad de Malmquist, basado en

índices cuantitativos a partir del cociente de funciones de distancia para medir el

crecimiento de la productividad de las DMUs. La razón es que estas funciones son

representaciones funcionales de tecnologías multifactor y multiproducto, ya que

únicamente requieren el conocimiento de datos sobre cantidades de factores y de

productos, sin necesidad de conocer el precio de los mismos.

Las funciones de distancia requeridas para estimar el índice de Malmquist se

calculan mediante la metodología del DEA, porque presenta la ventaja de construir la

frontera tecnológica a partir de las observaciones eficientes y sus combinaciones

lineales, luego, no impone ninguna forma funcional para dicha frontera.

En concreto, se elige la función de distancia de los productos (orientación

output) que se basa en la estimación de la máxima expansión de los outputs en

relación a una frontera tecnológica. Si bien, para calcular la variación del nivel de

productividad que experimenta una DMU es necesario tomar como referencia dos

periodos temporales.

Page 169: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 4

LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD

179

De acuerdo a lo anterior, esta investigación sigue el modelo de FÄRE et al.

(1989 y 1992) y FÄRE et al. (1994)16 que descomponen el índice de Malmquist en:

cambio en eficiencia técnica (acercamiento a la frontera) y cambio tecnológico

(desplazamiento de la frontera), respecto a una tecnología caracterizada por la

existencia de rendimientos constantes a escala.

Por último, este tipo de rendimientos constituye una referencia tecnológica que

permite una interpretación del cambio técnico, como es el desplazamiento de la

máxima productividad media asociada a la escala más productiva.

16 En esta investigación, los autores especifican también la tecnología bajo rendimientos crecientes a escala.

Page 170: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

CAPÍTULO 5.

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

Page 171: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

183

5.1 INTRODUCCIÓN

La eficiencia operativa es considerada el indicador tradicional para medir la

eficiencia de las entidades de crédito. El modo de calcular esta eficiencia es en forma

de ratio contable, tomando las partidas de gastos de explotación y margen ordinario de

la cuenta de resultados de las empresas bancarias.

En el presente capítulo se evalúa la eficiencia operativa de las cajas de ahorros

en el periodo 2000-2009, con el objetivo de verificar si la eficiencia ha sido una causa

del proceso de reestructuración del sector.

Asimismo, se analiza la eficiencia operativa de las cajas de ahorros en 2010 y

2011 con la finalidad de comprobar el resultado que obtienen las entidades formadas

por las agrupaciones de las cajas mediante los procesos de integración. Si bien, es

preciso señalar que este estudio abarca el corto recorrido de dos años, por lo que es

necesario un periodo de tiempo más amplio para poder conseguir resultados

extrapolables a años posteriores.

Por tanto, el quinto capítulo se organiza del siguiente modo: en el segundo

epígrafe se exponen las modificaciones contables y financieras que establecen las

autoridades en el periodo 2000-2011, y que afectan al numerador y denominador de la

ratio de eficiencia operativa de las entidades bancarias. En el tercer epígrafe se

explica la influencia de los tipos de interés en la eficiencia. En el cuarto, se calcula la

eficiencia operativa de cada caja de ahorros en los tres periodos objeto de estudio:

2000-2009, 2000-2010 y 2010-2011, además se establece un ranking de entidades en

función del nivel de eficiencia obtenido en los años 2009, 2010 y 2011. A su vez, este

epígrafe se subdivide en otro que analiza las puntuaciones de eficiencia operativa de

las cajas de ahorros que resultan de los procesos de integración. Por último, en el

quinto epígrafe se extraen las conclusiones de este capítulo de la Tesis Doctoral.

Page 172: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

184

5.2 LA MEDIDA DE EFICIENCIA OPERATIVA DE LAS ENTIDA DES

BANCARIAS

La eficiencia está relacionada con la optimización de los recursos y la

obtención del máximo producto. En este sentido, la empresa bancaria trata de

minimizar los costes para conseguir una producción concreta o de maximizar los

márgenes con una estructura de costes determinada.

Los informes financieros del Banco de España evalúan la eficiencia operativa

como referencia para medir la eficiencia de las entidades bancarias (SERVER y MELIAN,

2001). El cálculo se obtiene relacionando dos variables flujo de la cuenta de resultados

como son los costes de explotación y el margen ordinario.

En concreto, esta investigación comienza el análisis de eficiencia operativa en

el año 2000 y lo finaliza en el año 2011, por lo que es necesario prestar especial

atención a las modificaciones contables y de información financiera que tienen lugar

durante este periodo de doce años.

En primer lugar, el Banco de España establece la Circular 4/2004, de 22 de

diciembre, a entidades de crédito, sobre normas de información financiera pública y

reservada y modelos de estados financieros (BOE 30 diciembre). Esta Circular tiene

como finalidad modificar el régimen contable de las entidades de crédito españolas,

adaptándolo al nuevo entorno contable derivado de la adopción por parte de la UE de

las Normas Internacionales de Información Financiera. Asimismo, es conveniente que

mantenga, en la medida de lo posible, los criterios contables y enfoques de la Circular

4/1991, de 14 de junio, a entidades de crédito, sobre normas de contabilidad y

modelos de estados financieros (BOE 27 junio).

Y en segundo lugar, las autoridades instauran la Circular 6/2008, de 26 de

noviembre, del Banco de España a entidades de crédito, de modificación de la Circular

4/2004, de 22 de diciembre, sobre normas de información financiera pública y

reservada, y modelos de estados financieros (BOE 10 diciembre). Esta Circular

Page 173: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

185

modifica a la citada Circular 4/2004 en los siguientes elementos: definición de grupo de

entidades de crédito; formatos de estados financieros públicos; tratamiento de los

instrumentos financieros incluidas las garantías, de los compromisos por pensiones,

de los pagos basados en instrumentos de capital y del impuesto de beneficios;

además de la información que se debe revelar en la memoria. Igualmente, incluye

modificaciones por cambios en las normas que regulan la determinación y control de

los recursos propios, los requerimientos de información del BCE, el mercado

hipotecario y la clasificación nacional de actividades económicas.

Por tanto, este trabajo evalúa la eficiencia operativa de las cajas de ahorros de

la siguiente forma:

- Desde el año 2008 al 2011, se considera como input los gastos de

administración (que incluyen los gastos de personal y otros gastos generales

de administración) y la amortización; y como output, el margen bruto una vez

restadas las partidas de otros productos de explotación y otras cargas de

explotación.

- Desde el año 2005 al 2007, el input se calcula sumando los gastos de

personal, otros gastos generales de administración, la amortización y otras

cargas de explotación; y el output es el margen ordinario1.

- Desde el año 2000 al 2004, el input se mide por la suma de los gastos

generales de administración (que incluyen los gastos de personal y otros

gastos administrativos), la amortización y saneamiento de activos materiales

e inmateriales y otras cargas de explotación; y el output es el margen

ordinario.

1 Este margen mide el resultado de los intereses que obtienen las entidades por las operaciones financieras realizadas y las comisiones percibidas.

Page 174: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

186

5.3 INFLUENCIA DE LOS TIPOS DE INTERÉS EN LA EFICIE NCIA

OPERATIVA DE LAS CAJAS DE AHORROS

En este epígrafe, antes de explicar cómo influyen los tipos de interés sobre la

eficiencia operativa, en primer lugar, se especifica el concepto de tipo de interés

puesto que se encuentra asociado al valor del dinero en el tiempo. Luego, el tipo de

interés se puede definir como el precio que paga un agente económico que tiene

necesidad de fondos para su inversión, a otro agente que tiene excedente de ahorro,

obteniendo este último una rentabilidad durante un tiempo determinado.

Esa rentabilidad exigida para transferir temporalmente el dinero por parte del

prestamista al prestatario es el precio del mismo. Los tipos de interés se determinan a

través de la oferta y la demanda de los activos financieros existentes en el mercado.

En segundo lugar, se destaca el riesgo de tipo de interés que representa la

probabilidad de registrar pérdidas ante una variación desfavorable de los tipos de

interés.

Este riesgo se pone de manifiesto mediante la cotización del precio del dinero,

y tiene como fundamento el desequilibrio de plazos entre activos y pasivos sensibles a

las fluctuaciones de los tipos de interés (SAIZ, 2004). Luego, las empresas deben evitar

que el aumento del coste del dinero afecte de un modo significativo a sus cuentas de

resultados.

El precio del dinero tiene una gran importancia en todas las actividades

empresariales, si existe una competencia elevada en un mercado liberalizado, los tipos

de interés son más reducidos (BALMACEDA et al., 2014). Luego, es preciso señalar que

en la empresa bancaria, la fluctuación de los tipos de interés es un factor de

incertidumbre decisivo para alcanzar el objetivo de rentabilidad.

En su caso, las entidades financieras deben prestar especial atención en la

elevación del coste de sus pasivos para que no se reduzca de una manera importante

Page 175: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

187

su margen financiero. Por esta razón, tienen que gestionar adecuadamente el riesgo

de tipo de interés, orientando su política a equilibrar los plazos y los vencimientos de

sus activos y pasivos.

Por lo tanto, las situaciones de renegociación financiera, colocación de

excedentes de tesorería o coste de financiación de nuevos proyectos de inversión,

entre otros, pueden verse fuertemente afectadas por el impacto de la fluctuación de los

tipos de interés.

En tercer lugar, existen una serie de factores que influyen sobre el tipo de

interés al ser la expresión del precio del dinero, por lo que su fluctuación viene

determinada por la alteración en la oferta y la demanda de ese precio en el mercado. Y

ante una situación de desequilibrio en la que la demanda de recursos disponibles

excede a la oferta, los tipos de interés tienden al alza, mientras que un exceso de

oferta de recursos sobre la demanda hace que los tipos de interés tiendan a la baja.

Además, existen otros factores que determinan la tendencia de los tipos de

interés. Estos factores son de distinta naturaleza y se pueden clasificar en tres grupos

(SAIZ, 2004):

1) Factores internos: Se producen por las decisiones tomadas por los agentes

económicos en materia de política de inversión y financiación establecidas

por las entidades financieras, por los grandes inversores (fondos de

inversión, fondos de pensiones, organizaciones multinacionales, etc.) y por

la actuación en determinados mercados mediante operaciones de cobertura

de riesgo de tipo de interés y especulativas.

2) Factores externos: Se derivan de las decisiones adoptadas por las

autoridades monetarias a consecuencia de la internacionalización de las

relaciones económicas. Entre ellos se citan:

Page 176: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

188

- La evolución de las magnitudes económicas básicas como la inflación o

el crecimiento.

- La política monetaria de los bancos centrales. Estos pueden actuar,

bien mediante el control de la tasa de crecimiento de la oferta

monetaria, o bien a través del establecimiento de los tipos de interés.

- El establecimiento de coeficientes obligatorios sobre la disponibilidad de

recursos de las entidades financieras.

3) Otros factores: En este grupo se engloban aquellos factores que ejercen

cierta influencia sobre los tipos de interés. Estos son de diversa índole:

- La publicación de predicciones económicas efectuadas por analistas

financieros. Esta información dificulta el conocimiento sobre la

actuación del mercado, aunque estará en función de la credibilidad que

les concedan los agentes financieros.

- La globalización de los mercados. El movimiento de capitales de unos

mercados a otros supone un mejor aprovechamiento de las

oportunidades de rentabilidad. Si bien, el elemento negativo que

presenta es la mayor volatilidad de los tipos de interés.

- La rentabilidad de los activos. Los activos negociados en los mercados

presentan una rentabilidad distinta, la cual viene determinada por la

duración, liquidez y fiscalidad del activo, la calificación del emisor, la

amortización anticipada, las garantías, el tipo de interés máximo o

mínimo, etc.

En cuarto lugar, se estudia la evolución del euríbor porque es el tipo de interés

al que las entidades financieras se proporcionan dinero en el mercado. Estas emplean

diferentes tipos según el plazo al que se lo prestan, por lo que el euríbor se puede

Page 177: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

189

contratar a una semana, a un mes, a tres meses, a seis meses o a un año. Este último

es el que se utiliza normalmente como referencia para los préstamos hipotecarios.

Los países de la UE que comparten una misma moneda, el euro, ejecutan una

política monetaria única, lo que significa que el BCE y el Sistema Europeo de Bancos

Centrales (SEBC) deciden sobre la regulación de la cantidad de dinero, y sobre los

mecanismos para la instrumentación de dicha política.

Los principios generales que debe cumplir esta instrumentación son los

siguientes (CUERVO et al., 2012):

1) Eficiencia operativa: Es el porcentaje de los ingresos netos2 obtenidos por

las entidades mediante las actividades bancarias que consumen los costes

no financieros. Cuanto menor sea este porcentaje mayor será la eficiencia.

2) Ejecución descentralizada: El banco central de cada país de la zona euro

es el encargado de ejecutar la política monetaria dentro de su propio ámbito

de actuación.

3) Armonización: Las decisiones de política monetaria se adoptan de manera

centralizada para todos los países de la zona euro, y se efectúan con base

en los criterios de funcionamiento de una economía de mercado.

El objetivo primordial del Eurosistema desde la puesta en práctica de la política

monetaria única en enero de 1999 hasta el verano de 2007, es el control de la

inflación. El principal elemento para conseguir ese objetivo es el tipo de interés. Sin

embargo, la contención de la inflación no evita la acumulación de importantes

desequilibrios, como son: la desmesurada demanda de crédito, el aumento del precio

de la vivienda y la excesiva dependencia de la financiación exterior, que terminan

poniendo en riesgo la estabilidad del conjunto del sistema financiero internacional.

2 Los ingresos netos son la diferencia entre los ingresos y los gastos financieros.

Page 178: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

190

En este contexto, la respuesta del BCE3 es la disminución del tipo de interés de

referencia. Este es el precio que los bancos deben abonar al obtener dinero prestado

del BCE. Además, este tipo de interés es un recurso para influir sobre los demás tipos

de interés del mercado. Mientras más bajo sea el tipo de referencia, menores serán los

tipos de interés de mercado.

En el gráfico 5.1 se observa la evolución del euríbor a un año, en primer lugar,

desde el año 2000 hasta 2004 presenta una línea descendente, coincidiendo con los

primeros años de aplicación de la política monetaria por el Eurosistema para el

conjunto de los países que accedieron a la moneda única. En segundo lugar, a partir

de 2005, el euríbor inicia una línea ascendente hasta 20084, años en los que el

aumento de crédito contribuye a financiar una parte importante del crecimiento de la

actividad económica. Y en tercer lugar, las autoridades reaccionan tarde, pues no es

hasta 2009 cuando deciden rebajar el euríbor, y desde entonces, salvo en 2011, el

descenso es continuo, alcanzando en 2013 el nivel más bajo desde la creación del

euro.

Gráfico 5.1. Evolución del euríbor a un año (en %) (2000-2013)

3,493

4,7464,128

2,336 2,274 2,334

3,436

4,4504,813

1,6181,350

2,006

1,111

0,5430

1

2

3

4

5

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Euríbor a un año

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España (varios años) 3 Igualmente, las autoridades de otros países también determinan la disminución de sus tipos de interés (Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá…) (HERNANDO, LLOPIS y VALLÉS, 2012). 4 En 2008, la economía española crece únicamente un 0,9%.

Page 179: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

191

Por tanto, dado que el tipo de interés, en este caso concreto el euríbor5, se

reduce significativamente desde la puesta en práctica de la política monetaria del

Eurosistema, supone un abaratamiento del coste de los préstamos. Esta prolongada

disminución de tipos implica que el margen de intereses se comprima, lo que conlleva

una presión sobre la cuenta de resultados de las entidades bancarias.

Por último y en línea con el párrafo precedente, los tipos de interés influyen

sobre la eficiencia operativa a través del margen ordinario. Este margen mide el

resultado de los intereses cobrados menos los pagados por las operaciones

financieras y las comisiones cobradas menos las pagadas por las entidades bancarias,

por lo tanto, dependerá de la diferencia entre dichos intereses y comisiones. Si los

tipos de interés de pasivo aumentan entonces disminuye el margen, mientras que si se

incrementan los tipos de interés de activo, el margen aumenta. Por lo tanto, el margen

ordinario dependerá, por un lado, de qué tipos tengan un incremento mayor, y por otro

lado, del volumen de créditos y depósitos.

En relación con lo anterior, a continuación se estudia la evolución de los

intereses netos6, las comisiones netas7, el margen ordinario y los gastos de

explotación de las cajas de ahorros.

Como se observa en el gráfico 5.2, del año 2001 al 2005, las comisiones netas

logran una mayor variación, salvo en 2002, puesto que apenas existe diferencia entre

comisiones netas e intereses netos. Por un lado, la variación de los intereses netos es

inferior en ese periodo, llegándose prácticamente a igualar en 2006. De 2007 a 2009,

se produce un aumento de los intereses netos, superando a las comisiones netas, por

lo que estas últimas obtienen una variación negativa en 2009. Por otro lado, el

incremento de las comisiones netas supera considerablemente el de los intereses

5 Es un índice de referencia diario que indica el tipo de interés promedio al que las entidades financieras se prestan dinero en el mercado interbancario de la zona euro. Su valor mensual es el que se utiliza principalmente como referencia para los préstamos bancarios. Por tanto, se trata de un tipo de interés de mercado que no fija el BCE. 6 Intereses cobrados menos intereses pagados. 7 Comisiones cobradas menos comisiones pagadas.

Page 180: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

192

netos en 2010 y 2011, produciéndose una variación negativa de estos últimos en

2010. En el año 2011 tiene lugar el mayor incremento de ambos, sobre todo, de las

comisiones netas. Mientras que los intereses netos aumentan un 55,96%, las

comisiones netas lo hacen en un 98,33%.

Por su parte, el margen ordinario presenta incrementos interanuales superiores

a los de los gastos de explotación muy marcados hasta el año 2006 (el mayor se

registra en 2006, con 20,82 puntos porcentuales de diferencia). En 2007, la diferencia

es únicamente de un 3,02%. En 2008, el margen ordinario sufre la mayor disminución,

un 15,35%, situándose por debajo de la variación de los gastos de explotación, que

aunque también disminuyen, lo hacen en menor medida. En 2009, la tasa de variación

del margen se recupera situándose por encima de los gastos de explotación. Pero ya

en 2010 y 2011, la variación interanual de los gastos crece respecto al margen,

alcanzando una diferencia de 18,58 y 20,48 puntos porcentuales, respectivamente.

Gráfico 5.2. Variación porcentual de intereses netos, comisiones netas, margen

ordinario y gastos de explotación de las cajas de ahorros (2001-2011)

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

variación intereses netos variación comisiones netas

variación margen ordinario variación gastos de explotación

Por tanto, es importante destacar, en primer lugar, el descenso de la línea

marcada por el euríbor hasta 2004 (véase gráfico 5.1) que conlleva el decrecimiento,

de los intereses netos obtenidos por las cajas de ahorros, en tasa interanual, aunque

Page 181: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

193

con un ligero repunte en 2005 (véase gráfico 5.2). En este periodo, el margen ordinario

se sitúa por encima de los gastos de explotación debido al aumento de las comisiones

netas, lo que implica que la eficiencia operativa mejora del año 2001 al 2005 (véase

gráfico 5.3).

En segundo lugar, en 2006, el euríbor continúa su tendencia al alza, por lo que

la variación de intereses netos aumenta, mientras que las comisiones netas

disminuyen ligeramente. Ello supone la mayor variación porcentual entre el margen

ordinario y los gastos de explotación, luego, la eficiencia operativa se sitúa en el mejor

nivel de todo el periodo, el 47,30%.

En tercer lugar, el euríbor alcanza sus cotas más altas en 2007 y 2008, el

4,450% y el 4,813%, respectivamente (véase gráfico 5.1). En 2007, los intereses netos

aumentan y las comisiones netas apenas sufren variación, en tasa interanual. Pero los

gastos de explotación varían en mayor proporción que el margen ordinario, por lo que

la eficiencia operativa disminuye. En 2008, los intereses y comisiones netas obtienen

una disminución del 14,65% y del 7,32%, respectivamente (véase gráfico 5.2). En este

año, se produce un empeoramiento de la eficiencia operativa de las cajas de ahorros8

a causa del decrecimiento de los intereses y las comisiones netas, lo que origina que

el margen ordinario se sitúe por debajo de los gastos de explotación.

En cuarto lugar, en 2009, la eficiencia operativa se recupera un 4,08% debido a

la mayor variación del margen ordinario respecto a los gastos de explotación. En este

año, el descenso del euribor ocasiona un crecimiento de los intereses netos de las

entidades, si bien, las comisiones netas obtienen una variación negativa del 2,46%.

Para finalizar, los años 2010 y 2011, muestran una tasa interanual de los

gastos de explotación superior a la del margen ordinario. En 2010, el euríbor

desciende hasta el 1,350%, los intereses netos presentan una variación negativa

aunque las comisiones netas aumentan. En 2011, tanto los intereses netos como las

comisiones netas logran un importante crecimiento en tasa interanual. Sin embargo, la

8 Véase gráfico 5.3.

Page 182: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

194

variación de los gastos de explotación se incrementa más que la del margen ordinario,

lo que significa que la eficiencia operativa empeora notablemente en los años 2010 y

2011, alcanzando el 60,86% y el 75,04%, respectivamente.

5.4 CÁLCULO DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LAS CAJAS DE

AHORROS

De la misma manera que el Banco de España, otros autores como MAUDOS

(2001), CALS (2002), MARÍN y BERNABÉ (2005), ENCINAS (2008), PALOMO y SANCHÍS

(2010) y BELMONTE (2012), analizan la eficiencia operativa de las entidades bancarias

en sus investigaciones.

En este epígrafe, en primer lugar, se calcula la eficiencia operativa media de

las cajas de ahorros españolas en el periodo 2000-2011. En segundo lugar, se

analizan las variables que influyen en el aumento de la eficiencia desde el año 2000 al

año 2006. En tercer lugar, se realiza el estudio anterior evaluando las variables que

contribuyen al deterioro de la eficiencia a partir de 2007 hasta 2011. En cuarto lugar,

se determina la eficiencia operativa media agregada del periodo 2000-20099, así como

la eficiencia media de los años 2010 y 2011. En quinto lugar, se muestran las cajas de

ahorros que logran la mejor y la peor ratio de eficiencia operativa en el periodo 2000-

2011. Y por último, se establece un ranking de las cajas de ahorros en 2009 y 2010, y

de las entidades en 2011, en función de la eficiencia operativa obtenida

individualmente.

Primeramente, el gráfico 5.3 muestra una disminución de la ratio de eficiencia

operativa media del sector desde el año 2000 hasta el 2006, año en el que alcanza su

valor mínimo, un 47,30%. En los años posteriores, la ratio comienza a aumentar, salvo

en 2009 que desciende un 4,08% respecto al año anterior, situándose en un 50,22%.

En 2010, la ratio comienza una escalada, incrementándose en más de diez puntos

9 La elección de este periodo se debe a que aún no ha tenido lugar ningún proceso de integración de las cajas de ahorros.

Page 183: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

195

porcentuales respecto a 2009, lo que significa que el nivel de eficiencia media de las

entidades disminuye, y es en el año 2011 cuando alcanza su mayor cota, un 75,04%,

superando en 14,18 puntos porcentuales la media del año anterior.

Por tanto, en los años previos a la reestructuración de las cajas de ahorros,

desde el año 2000 al 2009, aunque la eficiencia va aumentando en algún punto o

décimas porcentuales (excepto en 2006 cuyo aumento es mayor), se mantiene por

encima del 50%, lo que significa, en términos medios, que estas entidades destinan

más de la mitad de los ingresos netos obtenidos por su actividad bancaria a cubrir los

costes no financieros. Para cambiar esta tendencia, las autoridades otorgan mucha

importancia a la eficiencia, tanta que hacen depender las ayudas públicas concedidas

a las entidades de los planes de reforma que presenten para mejorarla, de este modo,

se manifiesta que la eficiencia incide en el proceso de reestructuración del sector de

las cajas de ahorros.

Gráfico 5.3. Ratio de eficiencia operativa media de las cajas de ahorros (en %)

(2000-2011)

75,04

60,86

50,2255,33 54,30

51,71

47,30

59,3759,2759,8461,3862,39

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Por otra parte, las causas del crecimiento del nivel de eficiencia operativa

desde el año 2000 al año 2006 es consecuencia del mayor incremento, en tasa

interanual, que se produce en el margen ordinario respecto a los gastos de explotación

Page 184: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

196

durante los años señalados10. Los tres que obtienen un nivel de eficiencia mayor

respecto al año anterior son los siguientes: 2002, 2005 y 2006.

Concretamente, si estos años se ordenan de mayor a menor en referencia al

nivel de eficiencia operativa logrado, primero, en 2006 el aumento del margen

ordinario es de un 21,95%, mientras que el de los gastos de explotación es de un

3,50%. Segundo, el año 2005 alcanza respecto al margen ordinario una variación

interanual del 13,72% frente al 5,86% de los gastos de explotación. Y tercero, en el

año 2002, el margen ordinario presenta un incremento de 2,88 puntos porcentuales

sobre los gastos de explotación.

Es importante señalar que en referencia a los años del párrafo anterior, los

gastos de explotación11 aumentan en tasa interanual. Sin embargo, la diferencia entre

los intereses cobrados menos los pagados y la diferencia entre las comisiones

cobradas y pagadas por las entidades es mayor, por lo que el incremento del margen

ordinario es superior al de los gastos de explotación, lo que significa que la eficiencia

operativa aumenta.

En tercer lugar, se aprecia un deterioro de la ratio de eficiencia operativa a

partir del año 2007 hasta el año 2011, salvo en 2009 (véase gráfico 5.3).

En 2007, la ratio de eficiencia operativa de las cajas de ahorros se incrementa

un 4,41% respecto al año 200612. La razón de la disminución del nivel de eficiencia de

las entidades se debe a que la variación interanual de los gastos de explotación

excede en 8,92 puntos porcentuales al incremento del margen ordinario. Ello significa

que, aunque el numerador y el denominador de la ratio de eficiencia operativa

aumentan, comienza el estrechamiento del margen de intereses de las cajas, mientras

10 Véase anexo 1.1. 11 El sumando más importante del numerador de la ratio de eficiencia operativa es el de los gastos de personal. 12 Recuérdese que un aumento de la ratio de eficiencia operativa implica que el nivel de dicha eficiencia disminuye.

Page 185: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

197

que los gastos de explotación (en concreto, los gastos de personal) continúan

aumentando en mayor proporción.

En 2008, también disminuye el nivel de eficiencia operativa de las cajas de

ahorros, pues la ratio aumenta un 2,59% respecto al año anterior. En este caso,

ambas variables se contraen, presentando valores negativos en tasa interanual. Los

gastos de explotación decrecen un 1,18%, porcentaje escasamente significativo en

cuanto a la reducción de costes, mientras que el margen ordinario lo hace en un

4,18%. Por tanto, se acentúa el estrechamiento del margen de intereses de las

entidades en mayor proporción que el decrecimiento de los costes.

En 2009, el sector de las cajas de ahorros presenta una mejoría en el nivel de

eficiencia operativa, puesto que el porcentaje de la ratio desciende en 4,08 puntos

porcentuales respecto a 2008. Ello se debe al incremento que se produce en el

margen ordinario, un 6,61%, mientras que los gastos de explotación decrecen un

1,99% en tasa interanual. Estos últimos descienden a causa del proceso de reducción

de la capacidad instalada de las cajas de ahorros mediante el cierre de oficinas y la

disminución del número de empleados13. Sin embargo, la mayor diferencia se obtiene

por el lado de los ingresos que las cajas cobran por intereses y comisiones menos los

costes de los productos, que es superior a la del año anterior.

En 2010, la ratio de eficiencia operativa comienza una línea ascendente,

aumenta 10,64 puntos porcentuales sobre la del año anterior. El nivel de eficiencia

operativa de las cajas de ahorros se deteriora, lo que supone gastar más por los

ingresos que obtienen. La explicación se halla en que ambas variables aumentan, pero

los gastos de explotación se incrementan un 17,60% más que el margen ordinario. Ello

significa que la estrategia de contención de los costes de explotación seguida por las

entidades aún supera la diferencia de ingresos menos gastos por intereses y

comisiones que perciben las cajas de ahorros.

13 Véase tabla 1.1, epígrafe 1.4.2.2, capítulo primero de la Tesis Doctoral.

Page 186: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

198

En 2011 persiste el aumento de la ratio de eficiencia operativa, alcanzando el

75,04%. El nivel de eficiencia se deteriora en 14,18 puntos porcentuales respecto al

año anterior. Las causas se localizan en el incremento de los gastos de explotación

que suponen un 89,25% respecto a 2010, mientras que el crecimiento del margen

ordinario es menor, un 68,77%. Es la mayor diferencia porcentual entre ambas

variables en los años estudiados.

En cuarto lugar, el gráfico 5.4 muestra la evolución de la ratio de eficiencia

operativa media del periodo 2000-2009, y de los años 2010 y 2011. La elección del

periodo y de los años seleccionados se basa en que en el periodo 2000-2009 el

número de cajas de ahorros que operan en el sistema bancario español es de 45,

mientras que en 2010, es de 36, y en 2011, es de 18. El número se va reduciendo

debido a los procesos de fusiones, adquisiciones y SIP de las entidades como

resultado del proceso de reestructuración del sector de las cajas de ahorros.

La ratio de eficiencia operativa aumenta significativamente desde el periodo

2000-2009 hasta el año 2011, lo que implica que la eficiencia media del sector

disminuye en los años de referencia.

Gráfico 5.4. Ratio de eficiencia operativa media de las cajas de ahorros en el periodo

2000-2009, y en los años 2010 y 2011 (en %)

75,04

60,86

56,11

30

40

50

60

70

80

2000-2009 2010 2011

Page 187: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

199

Hasta este momento se ha estudiado el nivel de eficiencia operativa agregado

de las entidades. Sin embargo, es importante advertir que no todas las cajas de

ahorros han actuado de igual manera respecto a la expansión o contracción de los

gastos de explotación (variable sobre la que las entidades pueden efectuar un mayor

control). Luego, en quinto lugar, la tabla 5.1 muestra las cajas de ahorros y las

entidades que logran la mejor y la peor ratio de eficiencia operativa en el periodo 2000-

2011.

Tabla 5.1. Cajas de ahorros y entidades con la mejor y la peor ratio de eficiencia

operativa (2000-2011)

Años Ratio de eficiencia operativa

Mejor Peor

2000 Caja Ávila Caja Guadalajara

2001 Caja Municipal de Burgos Caja Guadalajara

2002 Caixa Penedès la Caixa

2003 Caja Municipal de Burgos la Caixa

2004 Caja Municipal de Burgos Caixa Pollença

2005 Caja Murcia Caja Guadalajara

2006 Bancaja Caixa Manlleu

2007 Caja Madrid Caixa Manlleu

2008 Caixanova Caixa Manlleu

2009 Caja Segovia Caja Guadalajara

2010 Caja Círculo de Burgos Caja Cantabria

2011 Caixabank Banco CAM

Conforme se indica en la tabla 5.1, Caja Ávila obtiene la mejor ratio de

eficiencia operativa en el año 2000, un 15,97% por debajo de la media del sector.

Mientras que la peor ratio es la de Caja Guadalajara, con un 18,29% por encima de la

media. La primera caja de ahorros forma parte del SIP BFA-Bankia en enero de 2011,

y la segunda, es absorbida por Cajasol en octubre de 2010.

Page 188: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

200

En el año 2001, las cajas que alcanzan la mejor y la peor ratio de eficiencia

operativa son Caja Municipal de Burgos y Caja Guadalajara, respectivamente. La

primera caja supera en 17,64 puntos porcentuales la media del sector y se integra en

el SIP Banca Cívica en junio de 2010, en cambio, la segunda, empeora en un 16,64%

dicha media.

En 2002, la ratio de Caixa Penedès es un 15,71% más baja que la media,

luego, es la que obtiene el mayor nivel de eficiencia operativa. Mientras que la de la

Caixa se incrementa 18,38 puntos porcentuales respecto a la media. La primera se

incorpora al SIP BMN en enero de 2011, y la segunda, continúa ejerciendo su

actividad financiera hasta 2011, año en el que traspasa su negocio financiero a

Caixabank.

En 2003, la Caixa14 también supera en 12,71 puntos porcentuales la media del

sector para este año, convirtiéndose en la caja con el menor nivel de eficiencia

operativa. En cambio, Caja Municipal de Burgos obtiene una ratio 18,64 puntos

porcentuales inferior a dicha media, presentando la mayor eficiencia.

En 2004, Caja Municipal de Burgos también alcanza la mejor ratio, con un

19,06% por debajo de la ratio media, mientras que Caixa Pollença la supera en 14,95

puntos porcentuales. Esta caja de ahorros no ha formado parte de ningún proceso de

reforma, y actualmente, mantiene su actividad financiera.

En 2005, Caja Murcia logra rebajar la media de la ratio en un 16,23%, esta caja

se integra en el SIP BMN en enero de 2011. Por su parte, Caja Guadalajara15 la

supera en un 12,26%, obteniendo el nivel de eficiencia operativa más bajo de este

año.

14 Esta caja de ahorros presenta durante dos años consecutivos, 2002 y 2003, el nivel más bajo de eficiencia operativa. 15 Esta caja de ahorros alcanza el menor nivel de eficiencia operativa en los cuatro años siguientes: 2000,2001, 2005 y 2009.

Page 189: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

201

El año 2006 es el que presenta la mejor ratio de eficiencia operativa media del

periodo 2000-2011, situándose en un 47,30%. En este año, Bancaja reduce su ratio en

20,69 puntos porcentuales respecto a la media, siendo la caja de ahorros con el mayor

nivel de eficiencia. Esta caja se integra en el SIP BFA-Bankia en enero de 2011. En

cambio, Caixa Manlleu obtiene la peor ratio, pues es superior a la media en un

14,10%. Esta caja de ahorros se extingue, su patrimonio se fusiona junto con los de

Caixa Sabadell y Caixa Terrasa en julio de 2010, y se integran en una nueva sociedad,

UNNIM.

En 2007, Caja Madrid y Caixa Manlleu obtienen la mejor y la peor ratio de

eficiencia operativa, respectivamente. La primera, rebaja la media de la ratio en un

22,50%, esta caja forma parte del SIP BFA-Bankia en enero de 2011. Y la segunda,

supera la media en un 13,88%, con lo que se convierte en la caja con menor nivel de

eficiencia en este año.

En 2008, Caixanova alcanza la mejor ratio de eficiencia operativa, pues se

encuentra 21,99 puntos porcentuales por debajo de la ratio de eficiencia media. Esta

caja de ahorros se fusiona con Caixa Galicia y ambas integran su patrimonio, creando

Novacaixagalicia en diciembre de 2010. Por su parte, Caixa Manlleu16 obtiene la peor

ratio de eficiencia, pues es un 21,97% más elevada que la ratio de eficiencia media.

Y por último, en referencia las cajas de ahorros y entidades que presentan la

mejor y la peor ratio de eficiencia operativa se establece un ranking para los años

2009, 2010 y 2011, ordenándolas de mayor a menor nivel de eficiencia. El motivo de

elegir estos tres años es por la transformación que acontece en el sector durante los

dos últimos respecto a 2009.

En la tabla 5.2 se observa la posición que ocupan las cajas de ahorros en 2009

en relación al nivel de eficiencia operativa que alcanzan en este año.

16 Esta caja de ahorros obtiene el menor nivel de eficiencia operativa durante tres años consecutivos, 2006, 2007 y 2008.

Page 190: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

202

Tabla 5.2. Ranking de cajas de ahorros en función de la ratio de eficiencia operativa

(en %). Año 2009

CAJAS DE AHORROS 2009 1 C.A. y M.P. de SEGOVIA 32,68 2 C.A. y M.P. de ÁVILA 33,95 3 C.A. del MEDITERRÁNEO 37,97 4 C.A. y M.P. de EXTREMADURA 38,58 5 C.A. de ASTURIAS - Cajastur 39,15 6 C.A. Municipal de BURGOS 39,79 7 C.A. de VALENCIA, CASTELLÓN y ALICANTE - Bancaja 40,04 8 C.A. de SANTANDER y CANTABRIA 40,17 9 C.A. de MURCIA 40,68 10 CAJA ESPAÑA de Inversiones, C.A. y M.P. 41,39 11 BILBAO BIZKAIA KUTXA 41,47 12 UNICAJA 42,02 13 C. General de A. de CANARIAS 42,02 14 C.A. de VIGO , OURENSE e PONTEVEDRA - Caixanova 42,18 15 C.E. de GIRONA 43,00 16 C.A. y M.P. del C.C.O. de BURGOS 43,28 17 C.A. y M.P. de MADRID 44,85 18 C.E. LAIETANA 45,44 19 C.E. del PENEDÉS 46,44 20 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN 47,16 21 C.E. de TARRAGONA 48,61 22 C.E. de CATALUNYA 49,24 23 C.E. de MANRESA 49,51 24 C.A. de GALICIA 49,58 25 C.A. de LA RIOJA 49,79 26 C.E. de TERRASSA 49,83 27 C.A. de SALAMANCA y SORIA - Caja Duero 50,80 28 C.A. de VITORIA y ÁLAVA 51,04 29 C.A. de la INMACULADA DE ARAGÓN 52,05 30 C. Insular de A. de CANARIAS 52,36 31 C.E. i Pensions de BARCELONA - La Caixa 53,45 32 C.E. de SABADELL 53,51 33 C.A. y M.P. de ZARAGOZA ARAGÓN y RIOJA - Ibercaja 55,22 34 C.A. y M.P. de CÓRDOBA - CajaSur 55,95 35 M. P Y CAJA A.SAN FERNANDO de HUELVA, JEREZ y SEVILLA - Cajasol 58,46 36 C.A. Y M. P. de NAVARRA 58,90 37 C. General de A. de GRANADA 59,12 38 C.E. Comarcal de MANLLEU 62,16 39 C. Provincial de A. de JAÉN 65,43 40 M.P. y C. General de A. de BADAJOZ 66,56

Page 191: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

203

41 C.A. y M.P. de las BALEARES 67,42 42 C.A. y M.P. de ONTINYENT 68,20 43 C.A. de CASTILLA LA MANCHA 68,82 44 C.E. de POLLENÇA 70,44 45 C.A. Provincial de GUADALAJARA 71,11

Según se observa en la tabla 5.2, en 2009, el número de cajas de ahorros es

de 45. Aún no ha tenido lugar ningún proceso de reforma en el sector. La caja de

ahorros que presenta un mayor nivel de eficiencia operativa es Caja Segovia (32,68%)

y la de menor nivel de eficiencia es Caja Guadalajara (71,11%). Ello implica que de

cada 100 euros que ingresa Caja Segovia tiene unos costes de 32,68 euros, mientras

que los costes de Caja Guadalajara son de 71,11 euros, un 117,59% más que la

primera.

Respecto a las cajas anteriormente referidas, si se mide la proporción que

representan los gastos de explotación sobre los activos totales medios17 (ATM), para

Caja Segovia son un 0,94% y para Caja Guadalajara, un 1,54%. Sin embargo, el

mayor porcentaje corresponde a Caixa Ontinyent (2%) y a Caixa Pollença (2,23%).

En cuanto a la primera caja intervenida18 por el Banco de España en el primer

trimestre de 2009, Caja de Ahorros Castilla-La Mancha presenta el tercer peor nivel de

eficiencia operativa del ranking, un 68,82%, es decir, que por cada 100 euros que la

caja ingresa, los costes suponen 68,82 euros. Para esta caja, los gastos de

explotación representan un 1,12% sobre ATM.

La tabla 5.3 muestra la posición que ocupan las cajas de ahorros en 2010 en

relación al nivel de eficiencia operativa que obtienen en este año.

17 Los estadísticos descriptivos de los ATM del periodo 2001-2011 se pueden consultar en el anexo 1.5. 18 Como ya se ha señalado en el capítulo segundo de la Tesis Doctoral.

Page 192: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

204

Tabla 5.3. Ranking de cajas de ahorros en función de la ratio de eficiencia operativa

(en %). Año 2010

CAJAS DE AHORROS 2010 1 C.A. y M.P. del C.C.O. de BURGOS 37,22 2 C.A. de ASTURIAS - Cajastur 38,56 3 C.A. de VALENCIA, CASTELLÓN y ALICANTE - Bancaja 39,87 4 C.A. y M.P. de EXTREMADURA 41,64 5 BILBAO BIZKAIA KUTXA 45,41 6 C.E. del PENEDÉS 46,36 7 C.A. y M.P. de SEGOVIA 46,53 8 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN - Kutxa 50,11 9 UNICAJA 50,27

10 C.A. de MURCIA 51,15 11 C.E. i Pensions de BARCELONA - La Caixa 51,68 12 C.A. y M.P. de ÁVILA 51,86 13 CAJA ESPAÑA de Inversiones, SALAMANCA Y SORIA (CEISS) 54,81 14 C.A. del MEDITERRÁNEO 55,34 15 BANCO CASTILLA - LA MANCHA 55,58 16 C.A. y M.P. de MADRID 57,65 17 C.A. de la INMACULADA DE ARAGÓN 59,32 18 C. Insular de A. de CANARIAS 59,68 19 NOVA CAIXA GALICIA 60,03 20 CAJASOL 61,47 21 C.E. LAIETANA 62,78 22 C.A. y M.P. de ZARAGOZA ARAGÓN y RIOJA - Ibercaja 65,80 23 C. General de A. de CANARIAS 66,97 24 M.P. y C. General de A. de BADAJOZ 67,05 25 C.A. de LA RIOJA 67,80 26 CAJASUR 70,35 27 C.A. de VITORIA y ÁLAVA - Caja Vital 70,71 28 C.A. y M.P. de ONTINYENT 72,17 29 C. General de A. de GRANADA 72,84 30 C.A. y M.P. de las BALEARES 75,11 31 C.E. de POLLENÇA 76,09 32 C.A. Y M. P. de NAVARRA 76,92 33 CATALUNYA CAIXA 78,54 34 UNNIM 80,04 35 C.A. Municipal de BURGOS 83,17 36 C.A. de SANTANDER y CANTABRIA 89,98

Según se expone en la tabla 5.3, en 2010, el número de cajas de ahorros es de

36. Durante este año se originan algunos procesos de fusiones, adquisiciones y SIP

Page 193: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

205

entre las cajas19. La caja de ahorros que presenta un mayor nivel de eficiencia

operativa es Caja Círculo de Burgos (37,22%), y la de menor nivel es Caja Santander

y Cantabria (89,98%).

En este caso, Caja Círculo de Burgos tiene unos costes de 37,22 euros por

cada 100 euros de ingresos, mientras que los de Caja Santander y Cantabria son de

89,98 euros. Los costes de la segunda caja superan en un 141,75% a los de la

primera.

En cuanto al porcentaje que representan los gastos de explotación sobre ATM,

para Caja Círculo de Burgos son un 1,19% y para Caja Santander y Cantabria, un

1,10%. También en 2010, la mayor proporción corresponde a Caixa Pollença (2,14%)

y a Caixa Ontinyent (2,04%).

En mayo de 2010, el Banco de España interviene la segunda caja de ahorros,

Cajasur20. Esta se encuentra en la posición número 26 del ranking de eficiencia, con

un 70,35%, es decir, que sus costes suponen 70,35 euros por cada 100 euros que

ingresa. Para esta caja los gastos de explotación representan un 1,36% sobre ATM.

En relación al año 2011, la tabla 5.4 presenta la posición que ocupa cada

entidad según el nivel de eficiencia operativa que obtienen en este año.

19 En el año 2010, no todas las cajas de ahorros participan en el proceso de reestructuración. 20 Como ya se ha informado en el capítulo segundo de la Tesis Doctoral.

Page 194: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

206

Tabla 5.4. Ranking de entidades en función de la ratio de eficiencia operativa (en %).

Año 2011

ENTIDADES 2011 1 CAIXABANK, S.A. 44,53 2 LIBERBANK, S.A. 57,75 3 UNICAJA BANCO, S.A. 58,86 4 BBK BANK S.A, 60,84 5 BMN, S.A. 66,01 6 BANCO GRUPO CAJATRES, S.A 67,18 7 IBERCAJA BANCO, S.A. 67,89 8 CATALUNYA BANC, S.A. 68,41 9 BANKIA, S.A 69,30

10 C.A. de VITORIA y ÁLAVA - Caja Vital 69,78 11 BANCO CEISS, S.A. 71,61 12 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN - Kutxa 72,69 13 BANCA CIVICA, S.A. 78,30 14 CAIXA POLLENÇA 78,62 15 CAIXA ONTINYENT 80,20 16 UNNIM BANC, S.A. 85,68 17 NCG BANCO, S.A. 86,37 18 BANCO CAM, S.A. 166,62

Como se observa en la tabla 5.4, en 2011, el número de entidades es de 18.

Ello significa que a lo largo del año han continuado los procesos de fusiones,

adquisiciones y SIP21. Caixabank es la entidad que presenta el mayor nivel de

eficiencia operativa (44,53%), es decir, que de 100 euros que ingresa, los costes

suponen menos de la mitad, 44,53 euros. Sin embargo, la entidad que presenta el

peor resultado es Banco CAM. El dato de la ratio de su eficiencia operativa indica no

solo que los ingresos no cubren los costes sino que, además, estos superan a los

ingresos en un 66,62%22. Esta entidad es la tercera que interviene23 el Banco de

España a mediados de 2011.

21 Al igual que en 2010, en 2011 no todas las entidades participan en los procesos de reestructuración. 22 Recuérdese la frase del Gobernador del Banco de España y recogida por la prensa económica, afirmando que “la CAM es lo peor de lo peor”. Léase en http://economia.elpais.com/economia/2011/09/30/actualidad/1317367983_850215.html 23 Como se ha señalado en el capítulo segundo de la Tesis Doctoral.

Page 195: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

207

En cuanto a las entidades mencionadas en el párrafo anterior, para Caixabank,

los gastos de explotación representan el 1,07% sobre ATM y para Banco CAM, el

0,97%. También en 2011, las entidades cuyos gastos de explotación sobre ATM

representan el mayor porcentaje son Caixa Pollença (2,00%) y Caixa Ontinyent

(1,87%).

En consecuencia, según los datos obtenidos por las cajas de ahorros

analizadas en este epígrafe en relación a la ratio gastos de explotación sobre ATM,

una entidad puede elegir una producción más costosa pero que proporciona mayores

ingresos. La principal limitación que presenta dicha ratio como indicador de eficiencia

es que no tiene en cuenta el efecto de la especialización productiva respecto a los

costes soportados (MAUDOS, 2001). Luego, hay entidades que están logrando ciertas

ventajas por una vía distinta a la de los costes. Por lo tanto, resulta más preciso utilizar

el margen ordinario como denominador de la ratio de eficiencia en vez de los ATM,

pues considera implícitamente los ingresos, ya que el efecto de la especialización se

recoge tanto en los ingresos como en los costes.

Para finalizar, se toma como referencia el año 2009 por los siguientes motivos:

1) es el último año antes del proceso de reestructuración de las cajas de ahorros; y, 2)

es el segundo año del periodo 2000-2011 cuya eficiencia operativa media es mayor (el

primero es el 2006). En dicho año, el ranking de las cajas de ahorros presenta más del

42% del sector con una ratio de eficiencia operativa por encima del 50%

(concretamente 19 cajas de 45), lo que significa que los costes no financieros

consumen más de la mitad de los ingresos relacionados con la actividad financiera de

las entidades.

Por tanto, y en esta línea, se considera que el número de cajas de ahorros que

se encuentran en la situación descrita en el párrafo precedente es superior en los años

previos a la reestructuración, por lo que las autoridades exigen a estas entidades un

mayor esfuerzo para aumentar la eficiencia mediante procesos de integración, y sobre

todo, a las cajas con necesidad de ayudas públicas. Para ello, se adapta la legislación

vigente con el objetivo de mejorar la eficiencia del sector, y se demuestra, de nuevo,

Page 196: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

208

que la eficiencia de las cajas de ahorros incide en el proceso de reestructuración del

sistema financiero español.

5.4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE EFICIENCIA OPER ATIVA

DE LAS CAJAS DE AHORROS A CONSECUENCIA DE LOS

PROCESOS DE INTEGRACIÓN

Según el Banco de España, con los procedimientos de integración entre las

entidades bancarias se pretenden solucionar los problemas que presentan las cajas de

ahorros como son: el aumento de los costes de financiación, el exceso de capacidad

instalada, la pérdida por deterioro de activos y la disminución de beneficios. La

finalidad es el redimensionamiento del sector y el objetivo es la mejora de la eficiencia,

el aumento de la productividad, el reforzamiento de la solvencia y la ampliación de

capacidad de las entidades para generar beneficios (BANCO DE ESPAÑA, 2010a).

En los anexos 1.2, 1.3, y 1.4 se muestran las puntuaciones de eficiencia

operativa de las cajas de ahorros en el periodo 2000-2009 y en el año 2010, y las de

las entidades en el año 2011. En estos dos últimos años hay entidades que participan

en procesos de fusiones, adquisiciones y SIP. Sin embargo, es necesario señalar que

no todas forman parte de dichos procesos24. Por ello, el número disminuye desde las

45 cajas de ahorros en 2009 hasta las 18 entidades en 2011.

El estudio que se realiza en este epígrafe es el análisis de los resultados de

eficiencia operativa obtenidos por las cajas de ahorros y por las entidades que

concurren a los procesos de integración. Los años seleccionados son: 2009, 2010 y

2011.

El motivo de la elección de estos años se debe a lo siguiente: en 2009 ejercen

su actividad las 45 cajas de ahorros de las que parte esta investigación, el año 2010

permite comparar el resultado de eficiencia de los grupos que se forman con el nivel

24 Véase epígrafe 2.4, capítulo segundo de este trabajo de investigación.

Page 197: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

209

de eficiencia particular de cada miembro que lo integra en el año precedente, y el año

2011 permite examinar el nivel de eficiencia de los procesos resultantes respecto al de

los integrantes en el año anterior. La estructura de la exposición es la siguiente:

fusiones, adquisiciones y SIP.

En primer lugar, la tabla 5.5 muestra el nivel de eficiencia operativa de las cajas

de ahorros en 2009, y el que obtiene las nuevas sociedades a consecuencia de las

fusiones en 2010.

Tabla 5.5. Ratio de eficiencia operativa de las nuevas sociedades creadas a partir de

las fusiones entre las cajas de ahorros participantes en el proceso de reestructuración

en el año 2010

Cajas fusionadas Efic. operativa (año 2009)

Nueva sociedad Efic. operativa (año 2010)

Caixa Cataluya 49,24%

Caixa Tarragona 48,61%

Caixa Manresa 49,51%

Catalunya Caixa

78,54%

Caixa Manlleu 62,16%

Caixa Sabadell 53,51%

Caixa Terrasa 49,83%

UNNIM

80,04%

Caja España 41,39%

Caja Duero 50,80%

CEISS

54,81%

Caixa Galicia 49,58%

Caixanova 42,18%

Novacaixagalicia

60,03%

Según se observa en la tabla 5.5, la ratio de eficiencia operativa de las nuevas

sociedades resultantes de los procesos de fusión que tienen lugar en 2010 es superior

a la de las cajas que integran su patrimonio en las primeras. Por lo tanto, el nivel de

eficiencia de cada nueva empresa es inferior al de las iniciales.

En segundo lugar, la tabla 5.6 presenta la ratio de eficiencia operativa de las

cajas de ahorros en 2009 que son absorbidas al año siguiente, y la que alcanzan las

Page 198: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

210

cajas absorbentes a consecuencia de los procesos de fusión por absorción en 2010.

Por su parte, la tabla 5.7 muestra la ratio de eficiencia operativa que obtiene la entidad

absorbida en 2011.

Tabla 5.6. Ratio de eficiencia operativa de las entidades absorbentes respecto a las

absorbidas en 2010 y 2011

Caja absorbida Efic. operativa (año 2009)

Caja absorbente Efic. operativa (año 2010)

Caja Jaén 65,43% Unicaja 50,27%

Cajasur 55,95% BBK 45,41%

Caja Castilla-La Mancha 68,82% Cajastur 38,56%

Caja Guadalajara 71,11% Cajasol 61,47%

Caixa Girona 43,00% la Caixa 51,68%

En este caso, como muestra la tabla 5.6, las cajas de ahorros absorbentes

presentan un mayor nivel de eficiencia operativa25 que las cajas absorbidas, salvo la

Caixa, cuya ratio de eficiencia supera en 8,68 puntos porcentuales a la de Caixa

Girona.

Tabla 5.7. Ratio de eficiencia operativa de la entidad absorbida en 2011

Entidad absorbida Efic. operativa (año 2011)

Entidad absorbente

Banco CAM 166,62% Banco Sabadell26

Como se observa en la tabla 5.7, Banco CAM gasta mucho más de lo que

ingresa vía margen ordinario (un 66,62%)27. A finales del año 2011 es absorbido por

Banco Sabadell.

25 Obsérvese que su ratio de eficiencia operativa es inferior. 26 Esta entidad bancaria no pertenece al grupo de entidades objeto de estudio en esta investigación. 27 Este dato ya ha sido destacado en el epígrafe anterior.

Page 199: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

211

Y en tercer lugar, en la tabla 5.8 se observa la ratio de eficiencia operativa de

las cajas de ahorros que participan en agrupamientos mediante SIP y los resultados

de eficiencia obtenidos por estos.

Tabla 5.8. Ratio de eficiencia operativa de los SIP creados por las cajas de ahorros

integrantes en 2011

Cajas de ahorros Efic. operativa (año 2010)

Nueva entidad Efic. operativa (año 2011)

Caja Municipal de Burgos 83,17%

Caja Navarra 76,92%

Caja General de Canarias 66,97%

Cajasol 61,47%

Banca Cívica S.A.

78,30%

Caja Inmaculada 59,32%

Caja Círculo de Burgos 37,22%

Caja Badajoz 67,05%

Banco Grupo

Caja Tres S.A.

67,18%

Caja Madrid 57,65%

Bancaja 39,87%

Caja Insular de Canarias 59,68%

Caja Ávila 51,86%

Caixa Laietana 62,78%

Caja Segovia 46,53%

Caja Rioja 67,80%

Banco Financiero y de Ahorros S.A

(BFA)

69,30%

Caja Granada 72,84%

Caja Murcia 51,15%

Caixa Penedès 46,36%

Caja Baleares 75,11%

Banco Mare Nostrum S.A. (BMN)

66,01%

Cajastur 38,56%

Caja Extremadura 41,64%

Caja Cantabria 89,98%

Liberbank S.A.

57,75%

Según muestra la tabla 5.8, en general, en el año 2011, la ratio de eficiencia

operativa de los SIP creados aumenta respecto a la de las cajas integrantes en 2010.

Por lo tanto, el nivel de eficiencia de estos disminuye.

Page 200: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

212

Si se analiza la ratio de eficiencia operativa alcanzada por cada uno de los SIP

en el año 201128, en primer lugar, Banca Cívica obtiene una ratio de eficiencia del

78,30%. En este SIP, únicamente Caja Municipal de Burgos supera dicha ratio que se

sitúa en un 83,17% en 2010, mientras que la del resto de las cajas integrantes es

inferior a la del grupo.

En segundo lugar, Banco Grupo Caja Tres presenta una ratio de eficiencia

operativa del 67,18%, que es superior a la de cada una de las cajas que integran el

SIP en el año 2010.

En tercer lugar, con el SIP BFA-Bankia ocurre lo mismo que con el anterior, su

ratio de eficiencia es superior (69,30%) a la ratio de los miembros integrantes en el

año precedente.

En cuarto lugar, BMN obtiene una ratio del 66,01%. En este caso, de las cuatro

cajas que lo integran, dos presentan un porcentaje más elevado, estas son: Caja

Granada (72,84%) y Caja Baleares (75,11%). Mientras que los de Caja Murcia y Caixa

Penedès son inferiores.

Y en quinto lugar, Liberbank alcanza una ratio de eficiencia operativa del

57,75% solo superada por la de Caja Cantabria, un 89,98% en el año 2010. Las ratios

de Cajastur y Caja Extremadura son inferiores a la del grupo.

Por tanto, se verifica que los resultados de eficiencia operativa que obtienen las

entidades resultantes en los procesos de fusiones, adquisiciones y SIP difieren según

se trate de uno u otro. Luego, las conclusiones que se extraen conforme a los

procedimientos de reforma son las siguientes:

28 En el orden en el que aparecen en la tabla 5.8.

Page 201: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

213

En primer lugar, las nuevas sociedades que se crean de las fusiones entre las

cajas de ahorros alcanzan una eficiencia operativa menor que las extinguidas29, lo que

significa que el incremento de los gastos de explotación que soportan estas nuevas

entidades es superior al aumento de los ingresos que obtienen vía margen ordinario.

En segundo lugar, en las fusiones por absorción, las cajas absorbentes

obtienen un mayor nivel de eficiencia que el que alcanzan las absorbidas30, salvo la

Caixa, con un 51,68% en 2010, mientras que Caixa Girona presenta un 43,00% en

2009. Además, hay que destacar que la eficiencia operativa de todas las cajas

absorbentes es superior a la media del año 2010 (60,86%), excepto Cajasol, aunque

solamente hay un 0,61% de diferencia.

En este caso, la proporción del margen que detraen las cajas absorbentes para

cubrir los costes en 2010 es inferior al que restan las absorbidas en 2009. Aunque

como se expone en el párrafo previo, la Caixa (caja absobente) es la excepción, ya

que esta consume más margen ordinario que Caixa Girona (caja absorbida) para

hacer frente a los gastos de explotación.

Y en tercer lugar, generalmente31, los SIP formados en 2011 por las cajas de

ahorros, obtienen una eficiencia operativa menor que la que alcanzan en el año 2010

las cajas que los integran.

En concreto, de las 21 cajas de ahorros que forman parte de un SIP en el año

2010, cuatro entidades alcanzan un nivel de eficiencia operativa menor en 2009 (antes

de constituirse el SIP) que la del grupo. Las cajas son las siguientes: Caja Municipal

de Burgos (SIP Banca Cívica), Caja Granada y Caja Baleares (SIP BMN) y Caja

Cantabria (SIP Liberbank).

29 En el año anterior a la fusión. 30 En el año anterior a la absorción. 31 Aunque como se ha indicado anteriormente algunas cajas presentan una eficiencia operativa menor que la del SIP en el que se integra.

Page 202: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

214

Para finalizar, y con los datos disponibles en relación al proceso de

reestructuración de las cajas de ahorros referidos al corto recorrido de dos años, 2010

y 2011, este trabajo de investigación evidencia que en las fusiones por absorción, la

eficiencia operativa aumenta en 2010. Mientras que en los procesos de adquisiciones

y SIP, la eficiencia de las cajas disminuye en 2010 y 2011. Esto último supone, por

una parte, que los ingresos obtenidos por las entidades debido a su actividad bancaria

no han absorbido los costes correspondientes a los gastos de personal y duplicidad de

oficinas; y por otra parte, que los bajos tipos de interés no han permitido remontar el

margen ordinario. Por consecuencia, la eficiencia operativa media del sector es menor.

5.5 CONCLUSIONES

La eficiencia operativa de las cajas de ahorros se calcula en forma de ratio,

dividiendo los gastos de explotación entre el margen ordinario. Luego, un menor valor

de la ratio implica una mayor eficiencia, lo que significa que consumiendo menos

recursos se consigue un determinado margen, o bien que, manteniendo unos recursos

dados se incrementa el margen.

Por tanto, en el presente capítulo se verifica, en primer lugar, que los tipos de

interés influyen en el margen ordinario, y por consiguiente, en la eficiencia operativa de

las cajas de ahorros. Puesto que, el margen ordinario mide el resultado de los

intereses cobrados menos los pagados por las operaciones financieras y las

comisiones cobradas menos las pagadas por las entidades bancarias.

En segundo lugar, por efecto del estrechamiento del margen de intereses de

las entidades debido a la continua reducción de los tipos de interés, unido al

decrecimiento de la actividad económica a partir de 2009, se evidencia una presión a

la baja sobre la cuenta de resultados de las cajas de ahorros.

Y en tercer lugar, en el periodo 2000-2009, el número de cajas de ahorros que

soportan unos costes no financieros superiores a los ingresos financieros es el

siguiente: 43 en el año 2000, 40 en 2001 y 2002, 41 en 2003 y 2004, 35 en 2005, 15

Page 203: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

215

en 2006, 28 en 2007, 31 en 2008 y 19 en 2009. Luego, se pone de manifiesto la

necesidad de que las cajas de ahorros reduzcan la capacidad instalada por medio del

cierre de sucursales y la disminución del número de empleados.

Por consecuencia, las cajas muestran un nivel de eficiencia operativa media

entre el 50,22% y el 62,39%, en el periodo 2000-2009 (excepto en el año 2006 que es

del 47,30%), lo que revela que en los años previos al proceso de integración de las

entidades, los costes no financieros de las cajas consumen más de la mitad de los

ingresos netos relacionados con la actividad financiera de las mismas.

Por lo tanto, el objetivo de las autoridades españolas y europeas es aumentar

la eficiencia de las cajas de ahorros, y para ello, exigen a las entidades el

cumplimiento de la nueva normativa, haciendo depender las ayudas financieras

públicas de los planes de integración que presenten para mejorar su eficiencia. Luego,

este trabajo demuestra que la eficiencia de las cajas de ahorros es una causa del

proceso de reestructuración del sistema bancario español.

Page 204: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

CAPÍTULO 6.

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

Page 205: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

219

6.1 INTRODUCCIÓN

La globalización de los mercados ha dado lugar a un entorno cada vez más

competitivo y en el que se manifiestan mayores dificultades. En este sentido, la

investigación económica mantiene un interés prioritario en la evaluación de la

eficiencia, lo que ha encaminado numerosos estudios hacia esta área.

En este contexto, y orientado hacia el sector bancario, el objetivo de este

capítulo es comprobar si las cajas de ahorros han tenido problemas de eficiencia en el

periodo anterior a las integraciones. Y, por lo tanto, verificar si la eficiencia ha incidido

en el proceso de reestructuración del sistema bancario español.

También, otro fin que se plantea es confirmar si los procesos de integración

acaecidos en 2010 y 2011 han ocasionado un aumento de eficiencia en las entidades

agregadas. Si bien, es conveniente recalcar que este estudio se realiza únicamente

para dos años, considerándose necesario un mayor periodo de tiempo para lograr

resultados extrapolables a años posteriores.

Asimismo, este trabajo de investigación pretende comprobar si existe relación

entre el tamaño de las cajas de ahorros y el nivel de eficiencia de las mismas. Y, por lo

tanto, confirmar si la dimensión de las entidades ha influido en la eficiencia de las

cajas en el periodo anterior a la reestructuración del sector.

Por tanto, el capítulo sexto se organiza de la forma que se expone a

continuación: en el segundo epígrafe se realiza la revisión de la literatura que analiza

la eficiencia y la productividad de la empresa bancaria. En el tercero se plantean las

dos cuestiones fundamentales y controvertidas de todo trabajo de investigación que

tenga como finalidad medir la eficiencia del sector financiero. Por un lado, la

problemática elección del input y el output bancario, en concreto, tiene especial

relevancia el papel que se le asigna a los depósitos. Y por otro lado, la selección del

enfoque para determinar la producción bancaria. A su vez, este epígrafe se subdivide

en otro, en el que se explican las razones por las que se eligen los inputs y los outputs

Page 206: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

220

utilizados en esta investigación. La elección anterior resulta de interés por ser una de

las fuentes de desacuerdo y de diversidad entre los autores que realizan este tipo de

medición de las entidades bancarias. Luego, es preciso señalar que esta cuestión

influye de un modo significativo en los resultados finales. En el cuarto epígrafe,

primero, se calcula la eficiencia técnica de las cajas de ahorros en los periodos: 2000-

2009, 2000-2010 y 2010-2011. Seguidamente, se presentan las cajas de ahorros que

han formado parte alguna vez de la frontera eficiente y las que no se han situado en

ella en ninguno de los años estudiados. Y después, se realiza el análisis de las cajas

de ahorros que se ubican en los diferentes intervalos de eficiencia. En el quinto

epígrafe se desarrolla el análisis de segunda etapa. Y en el último, se extraen las

conclusiones de este capítulo de la Tesis Doctoral.

6.2 LA EFICIENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD BANCARIAS.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

En este apartado se realiza una revisión de trabajos que emplean el método del

DEA, a través del índice de productividad de Malmquist; y de otros estudios que por su

relevancia, utilizan otra metodología para analizar la eficiencia y la productividad de las

entidades bancarias.

Por lo tanto, en primer lugar, se revisan las investigaciones referidas al sistema

bancario que aplican el DEA para calcular la eficiencia y analizan los niveles de

productividad mediante el índice de productividad de Malmquist; y en segundo lugar,

las que emplean otra metodología distinta. El orden establecido para cada trabajo

dentro de cada metodología es cronológico.

Entre las primeras se encuentran las de SHERMAN y GOLD (1985) que analizan

la eficiencia de 14 oficinas de una caja de ahorros estadounidense. Los inputs

empleados son: número de empleados, rentas de capital y gastos de material de

oficina. Y el output, el número de transacciones. Los resultados indican la existencia

de economías de escala y potenciales mejoras en costes si disminuye el número de

empleados y los gastos de material de las oficinas. RANGAN et al. (1988) estudian la

Page 207: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

221

eficiencia de una muestra de 125 bancos estadounidenses, descomponiendo la

eficiencia técnica en eficiencia técnica pura y de escala. Las variables que utilizan

como inputs son: el número de empleados, el capital físico y los fondos adquiridos; y

como outputs, los créditos y los depósitos a la vista y a plazo. Los resultados muestran

ineficiencias del 70%, la mayoría debidas a ineficiencias técnicas puras por un uso

excesivo de los recursos y no debido a una escala subóptima.

ALY et al. (1990) examinan la eficiencia económica de 322 bancos

estadounidenses mediante la descomposición de la eficiencia en las siguientes clases:

eficiencia asignativa, eficiencia técnica pura y eficiencia de escala. En el estudio

emplean como inputs el número de empleados, el capital físico y los fondos

prestables, y como precio de los inputs, los gastos de personal entre el número de

empleados, los gastos generales, de inmuebles y amortización entre el capital físico, y

los costes financieros entre los fondos prestables. Y como outputs, los préstamos

hipotecarios, los préstamos comerciales e industriales, los préstamos al consumo,

otros préstamos y los depósitos a la vista. Los resultados obtenidos presentan

ineficiencias del 65%, dominando las ineficiencias técnicas sobre las asignativas y

reducidas ineficiencias de escala.

Los autores ELYASIANI y MEHDIAN (1990b) analizan la eficiencia y el cambio

técnico de 191 bancos en los años 1980 y 1985. Los inputs empleados son: número

de empleados, capital físico, depósitos a plazo, de ahorro y certificados de depósitos, y

depósitos a la vista. Y los outputs, los préstamos hipotecarios, los préstamos

industriales y comerciales y otros préstamos. Los resultados indican que el nivel de

eficiencia es del 89%. El desplazamiento la frontera formada por las puntuaciones de

eficiencia de los bancos refleja el progreso técnico entre los años estudiados.

ELYASIANI y MEHDIAN (1992) realizan un análisis comparativo de la eficiencia de 80

bancos de propiedad de accionistas de comunidades minoritarias en relación a los de

comunidades no minoritarias, en 1988. Las variables empleadas como inputs son:

certificados de depósitos y depósitos a plazo y de ahorro, capital físico, número de

empleados, costes financieros y la suma de depósitos, salarios y otros gastos

operativos. Y como outputs, los préstamos hipotecarios, los préstamos industriales y

Page 208: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

222

comerciales y las inversiones en acciones. Estos autores concluyen que la eficiencia

de las entidades bancarias cuyos propietarios son comunidades minoritarias es

superior (89%) a la que presentan las entidades de comunidades no minoritarias

(87%). Además, mientras que las de comunidades minoritarias obtienen un mayor

incremento en eficiencia técnica, eficiencia asignativa y eficiencia técnica pura, las de

comunidades no minoritarias presentan mejor eficiencia de escala.

La investigación de BERG, FORSUND y JANSEN (1992) es una de las primeras

que emplean el índice de productividad de Malmquist para analizar el cambio

productivo en el sector bancario. Los inputs utilizados en el estudio son: las horas de

trabajo semanales y los gastos operativos. Y para el output emplean: los depósitos, los

préstamos a corto plazo, los préstamos a largo plazo, los préstamos saneados y el

número de oficinas. Estos autores calculan el crecimiento de la productividad en el

sector bancario noruego durante los años 1980-1989, explicado por el cambio

tecnológico y por mejoras de la eficiencia en toda la etapa. Si bien, hallan una

disminución en el promedio de la productividad de los bancos hasta 1983, después

crece rápidamente. Asimismo, BERG et al. (1993) amplían el análisis a bancos

finlandeses, noruegos y suecos en 1990. Las variables utilizadas como inputs son: el

capital y el número de empleados; y como outputs, los préstamos, los depósitos y el

número de oficinas. Los autores concluyen que los bancos suecos obtienen una mayor

productividad debido a ventajas tecnológicas y a mejoras en la eficiencia.

DOMÉNECH (1992) estudia la eficiencia técnica y asignativa del sistema bancario

español en 1989. Los inputs que emplea son: número de empleados, acreedores,

recursos propios, costes financieros (distinto de los acreedores). Como precio de los

inputs utiliza: los gastos de personal entre el número de empleados, los costes

financieros de los acreedores entre acreedores y el coste de la deuda (14%). Y como

outputs, los productos financieros de inversiones crediticias, el resto de productos

financieros y las comisiones. El autor concluye que los bancos son más eficientes

(97,2%) que las cajas de ahorros (96,1%), siendo la ineficiencia asignativa el principal

origen de la ineficiencia en costes.

Page 209: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

223

En sus trabajos, GRIFELL-TATJÉ, PRIOR y SALAS (1992 y 1994) también analizan

la eficiencia de las cajas de ahorros aunque para dos años en lugar de uno, 1989-

1990, utilizando los siguientes inputs: el número de empleados, los gastos generales,

los gastos de explotación de inmuebles y la dotación a la amortización; y empleando

los siguientes outputs: el número de préstamos, el número de cuentas corrientes y el

número de cuentas de ahorro y a plazo. Sus resultados demuestran, por un lado, que

disminuye la eficiencia en 1990 (pasando del 81,4% al 73%), y por otro lado, que las

ineficiencias provienen del volumen de las cuentas y del tamaño de las entidades.

Los autores PRIOR y SALAS (1994) evalúan el nivel de eficiencia técnica de las

cajas de ahorros para el año 1990. Los inputs considerados son: el número de

empleados, el consumo de materiales, los gastos de explotación y las dotaciones a la

amortización; y los outputs son: el número total de préstamos concedidos, el número

total de cuentas corrientes y el número total de libretas de ahorro, a la vista y a plazo.

El resultado que obtienen es un nivel de eficiencia media del 79,18%, por lo tanto, la

mayor parte de la ineficiencia se relaciona con una utilización subóptima de los

recursos.

PASTOR (1995) analiza la eficiencia y el cambio productivo en el sistema

bancario español en el periodo 1986-1992. Las variables utilizadas como inputs son: el

número de empleados y los activos materiales (capital físico); y los outputs son: la

suma de caja y depósitos en bancos centrales, las deudas del Estado, las entidades

de crédito, la renta fija y variable, el volumen de créditos, los depósitos a la vista,

ahorro y a plazo, otros depósitos y el número de oficinas. Los resultados indican, por

una parte, que se obtiene una eficiencia media del 87%, y por otra parte, que se

produce un aumento de la productividad de las cajas de ahorros debido al progreso

tecnológico. Los aumentos son mayores en las cajas que en los bancos.

FAVERO y PAPI (1995) realizan el estudio de la eficiencia técnica para los

bancos italianos referido únicamente al año 1991. Los autores emplean como inputs:

el número de empleados, el activo fijo y los depósitos. Y los outputs utilizados son: los

préstamos a otros bancos e instituciones no financieras, las inversiones en valores y

Page 210: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

224

bonos y los ingresos no financieros. FAVERO y PAPI comparan el enfoque de

intermediación con el enfoque de activo1, en el primero obtienen un nivel medio de

eficiencia del 87,8%, y en el segundo, del 79,4%.

Por su parte, GRIFELL-TATJÉ y LOVELL (1996) estudian el cambio técnico y

productivo de las cajas de ahorros españolas en el periodo 1986-1991. Las variables

empleadas como inputs son: el número de empleados, el gasto en materiales y el

gasto en edificios; y como outputs, el número de cuentas de préstamos, el número de

cuentas de cheques, el número de cuentas de ahorro y el número de sucursales. El

resultado manifiesta una disminución del nivel de productividad, sobre todo, debido al

regreso tecnológico aunque se evidencia mejoría en la eficiencia. En 1997, los mismos

autores amplían el estudio (GRIFELL-TATJÉ y LOVELL, 1997) y comparan el cambio de

productividad entre bancos y cajas de ahorros en el periodo 1986-1993. Los inputs

empleados son: el número de empleados y los gastos de explotación; y los outputs

son: las cuentas de crédito, las cuentas de ahorro y las cuentas de cheques. El

resultado refleja que las cajas y los bancos es una tasa de crecimiento de la

productividad del 2% anual, excepto los bancos que aumentaron los gastos de

explotación2.

WHEELOCK y WILSON (1999) estudian el cambio de la productividad en los

bancos estadounidenses entre 1984 y 1993. Los autores utilizan como inputs: el

número de empleados, el activo fijo (incluyendo los arrendamientos financieros) y

depósitos de ahorro y a plazo; y como outputs, los préstamos hipotecarios, los

préstamos comerciales e industriales, los préstamos al consumo, otros préstamos y

los depósitos a la vista. Estos autores concluyen que los bancos situados en la

frontera mejoran su productividad, aunque en promedio, disminuye durante este

periodo debido a la reducción de la eficiencia. ALAM (2001) adopta un enfoque similar

al de WHEELOCK y WILSON (1999) para investigar el cambio de la productividad en los

1 Los autores consideran que el enfoque de activos es una variedad del enfoque de intermediación. 2 Estos no experimentaron crecimiento de la productividad.

Page 211: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

225

bancos estadounidenses en la década de los 80. Los inputs empleados son: el número

de empleados, los depósitos a la vista y otros depósitos; y los outputs, la cartera de

valores, los préstamos y los créditos. Este autor encuentra un aumento significativo de

la productividad entre 1983 y 1984, seguido por un descenso en 1985, y

posteriormente, un crecimiento. ALAM (2001) señala que el crecimiento de la

productividad se debe principalmente a un desplazamiento de la frontera en lugar de

un cambio en eficiencia.

El trabajo de CASU, GIRARDONE y MOLYNEUX (2004) mide el cambio productivo

en el sector bancario europeo en el periodo 1994-2000, realizando una comparación

entre estimaciones paramétricas y no paramétricas. Los autores utilizan los siguientes

inputs: los gastos de personal entre activos totales, los gastos por intereses entre

financiación a corto plazo y los gastos de capital entre activo fijo. Por su parte, los

outputs son: los préstamos y los títulos de actividades no crediticias. Los dos enfoques

no obtienen resultados notablemente diferentes. Estos muestran un crecimiento de la

productividad en los bancos italianos y españoles, atribuido al progreso técnico,

mientras que en los bancos franceses y alemanes no ocurre lo mismo.

Por otra parte, CONCEIÇAO, PORTELA y THANASSOULIS (2006) calculan la

productividad total de los factores en el sector bancario portugués para únicamente un

año. Los autores utilizan como inputs: el número de empleados y los costes de

gestión; y como outputs, los ingresos por intereses de intermediación y servicios, otros

ingresos y los préstamos. El resultado muestra un incremento de la productividad

debido al ligero aumento en eficiencia técnica, produciéndose regreso tecnológico.

REZITIS (2006) investiga el crecimiento de la productividad en el sector bancario

griego, en el periodo 1982-1997. Para realizar el análisis, el autor divide el periodo en

dos subperiodos3: 1982-1992 y 1993-1997, y emplea como inputs: los depósitos y

otros pasivos; y como outputs, los gastos por intereses y los costes de producción. En

ambos subperiodos se produce un aumento de la productividad, aunque es mayor

3 A partir de 1992 tiene lugar el proceso de desregulación y liberalización del sector bancario griego.

Page 212: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

226

después de 1992 debido al progreso tecnológico. En el periodo anterior al año 1992,

se atribuye a mejoras en eficiencia.

GUZMÁN y REVERTE (2008) analizan el aumento de la productividad de una

muestra de bancos españoles que cotizan en bolsa en el periodo 2000-2004. Los

autores emplean como variables inputs: los gastos de personal y de administración,

los costes de las operaciones financieras y los depósitos; y como outputs, los

préstamos y los ingresos totales. Los resultados confirman que los bancos que

alcanzan mayor nivel de eficiencia y que obtienen cambios en la productividad, tienen

un mayor valor para los accionistas.

Los autores BELMONTE y PLAZA (2008) efectúan el análisis de eficiencia técnica

en el sector de las cooperativas de crédito en el periodo 1995-2007, contemplando los

siguientes inputs: los gastos de personal, las amortizaciones y los costes financieros.

Los outputs empleados son: la inversión crediticia y la cartera de valores. El resultado

es un nivel medio de eficiencia del 84,76%.

TORTOSA-AUSINA et al. (2008) miden la eficiencia y la productividad de las cajas

de ahorros en el periodo 1992-1998. Los inputs utilizados son: los gastos de personal,

el capital físico y los depósitos. Los outputs son: los créditos, los depósitos a la vista,

de ahorro y a plazo y los ingresos no financieros. Los resultados muestran un nivel de

eficiencia media del 93,8% y un crecimiento de la productividad, sobre todo, debido a

la mejora en las posibilidades de producción (progreso tecnológico).

Por su parte, KONTOLAIMOU et al. (2012) investigan la eficiencia técnica y el

cambio tecnológico en 12 países europeos, en el periodo 1997-2004, dividiéndolo, a

su vez, en dos subperiodos: 1997-2000 y 2001-2004. Para ello, emplean como inputs:

los gastos de personal, otros gastos no financieros y los depósitos y fondos a corto

plazo; y como outputs, los préstamos y otros ingresos de activos. Los resultados

empíricos indican que los bancos españoles, en el subperiodo 1997-2000, se sitúan en

el séptimo lugar en cuanto a eficiencia técnica, con un 83%. Mientras que en el

subperiodo 2001-2004 ocupan el sexto lugar, con un 80%. En referencia al cambio

Page 213: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

227

tecnológico, se posicionan en el sexto lugar, al igual que la banca danesa y alemana.

Los tres sistemas bancarios obtienen regreso tecnológico. Los autores concluyen que

existe una importante heterogeneidad tecnológica y creciente entre la banca europea.

Y en segundo lugar, hay autores que utilizan otras metodologías en sus

investigaciones, entre otros, ELYASIANI y MEHDIAN (1990a) emplean la metodología de

estimación paramétrica de frontera de producción determinista para analizar la

eficiencia de 144 bancos estadounidenses en 1985, mediante la descomposición de la

eficiencia en eficiencia técnica pura y de escala. Para ello, utilizan como inputs: el

número de empleados, el capital físico, los depósitos a la vista y a plazo y los

certificados de depósitos; y como output, el total de ingresos. El resultado evidencia

que los grandes bancos son globalmente eficientes desde el punto de vista técnico y

de escala, aunque la mayoría de las ineficiencias son de escala.

Los autores que siguen la metodología de frontera gruesa de costes

translogarítmica cuyos estudios econométricos representan, generalmente, el cambio

tecnológico mediante la inclusión de una tendencia temporal simple sobre el coste

estimado o la función de beneficios en bancos estadounidenses son, entre otros,

BERGER y HUMPHREY (1993)4, BAUER, BERGER y HUMPHREY (1993), HUMPHREY (1993)5,

HUMPHREY y PULLEY (1997). Estos autores emplean diversas especificaciones de

modelos econométricos para estimar el crecimiento de la productividad total de los

factores, concluyendo que encuentran poca evidencia en cuanto al crecimiento de la

productividad, aunque sí obtienen evidencia de progreso tecnológico, salvo HUMPHREY

4 Los inputs utilizados por estos autores son: los costes operativos de trabajo y el capital físico, los costes financieros de depósitos y los costes financieros fondos captados. Como precio de los inputs emplean: los gastos de personal entre el número de empleados, los gastos de inmuebles más la amortización entre el capital físico y los costes financieros entre los fondos captados. Y los outputs son: los depósitos a la vista, los depósitos de ahorro y a plazo y los préstamos hipotecarios. 5 Este autor emplea como input: los costes totales. En cuanto al precio de los inputs, utiliza: los gastos de personal entre el número de empleados, los gastos de inmuebles y amortización entre capital físico, el tipo de interés de los depósitos y el tipo de interés de los fondos captados. Mientras que los outputs empleados son: los depósitos a la vista, los depósitos de ahorro y a plazo, los préstamos hipotecarios, los préstamos comerciales e industriales y los préstamos a plazo.

Page 214: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

228

(1993) que obtiene regreso tecnológico. Sin embargo, sugieren que, en el sector

bancario, no debe haber procesos tan intensos de búsqueda de entidades de mayor

tamaño, sino que se deben centrar en la eliminación de las ineficiencias.

Los autores que siguen la línea de investigación de BERGER y HUMPHREY

(1993) y HUMPHREY y PULLEY (1997) para los bancos europeos son, entre otros,

ALTUNBAS, GODDARD y MOLYNEUX (1999) que emplean los siguientes inputs: los gastos

de personal entre los activos, los gastos financieros entre los fondos totales y la

depreciación y otros gastos de capital entre el activo fijo. Y utilizan como outputs: los

créditos y la cartera de valores. Estos autores encuentran que el cambio tecnológico

aumenta entre 1989 y 1996 debido a la reducción de los costes. Por su parte,

WILLIAMS (2001) estima la tasa de crecimiento de la productividad de las cajas de

ahorros de Europa entre 1990 y 1998, y concluye que con la desregulación financiera

aumenta el ritmo de avance de la frontera. KUMBHAKAR et al. (2001) también investigan

el sector de las cajas de ahorros con un enfoque de la función de utilidad en el periodo

1986-1995, empleando como variables inputs: el número de empleados, el capital

físico (muebles, accesorios y materiales) y el coste de los préstamos; y como variables

outputs, los préstamos y los depósitos. En este estudio, se evidencia un aumento de la

productividad debido al progreso tecnólogico, a pesar de la disminución en la eficiencia

técnica.

La autora LOZANO-VIVAS (1993) también utiliza la metodología de frontera

gruesa de costes translogarítmica para estudiar la eficiencia de bancos y cajas de

ahorros españolas durante el periodo 1985-1991, y descompone la eficiencia en

técnica y asignativa. En su estudio, emplea como inputs: el número de empleados, el

capital físico, los gastos de personal entre el número de empleados, y los gastos

generales, de inmuebles y amortización entre el capital físico. Los outputs que utiliza

son: los depósitos y las inversiones crediticias y cartera de valores. Los resultados

indican que las cajas son más eficientes que los bancos, y además, que los bancos

grandes y las cajas pequeñas son los más eficientes. Asimismo, mientras que en los

bancos domina la ineficiencia técnica, en las cajas domina la ineficiencia asignativa.

En 1998, esta autora emplea la misma técnica para calcular los valores medios de la

Page 215: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

229

ineficiencia técnica de los bancos y las cajas de ahorros en el periodo 1986-1991

(LOZANO-VIVAS, 1998). Las variables empleadas como inputs son: el número de

oficinas bancarias, los gastos de explotación, el porcentaje de los salarios sobre los

costes de operación, los intereses por depósitos y los costes totales de operación más

los intereses de los costes. Mientras que las variables outputs son: el número de

cuentas de depósitos a la vista, de ahorro y a plazo, los depósitos y los préstamos. Las

puntuaciones de ineficiencia que obtienen son de un 6,83% para los bancos, y de un

8,08% para las cajas. Asimismo, LOZANO-VIVAS y HUMPHREY (2002), consideran que el

crecimiento de la productividad se puede medir a través del índice de productividad de

Malmquist y mediante una frontera estocástica de función de costes (la que predomina

en sus trabajos). Los inputs elegidos son: los depósitos de ahorro, los depósitos a

plazo y los certificados de depósitos; y los outputs son: los préstamos comerciales, los

créditos al consumo, la cartera de valores y los depósitos a la vista. En ambos se

obtienen puntuaciones distintas, el 3,8% anual con el índice de productividad, y el

5,7% anual con la frontera estocástica. Si bien, esas diferencias no son debidas a la

técnica empleada, sino a la forma en que se aplican.

ÁLVAREZ y MENÉNDEZ (1993) utilizan la estimación de la frontera de costes

Cobb-Douglas mediante el modelo de efectos fijos de datos de panel para el análisis

de la eficiencia de las cajas de ahorros españolas en el periodo 1986-1990. Los inputs

que utilizan son: los costes medios, los costes medios corregidos, el número de

operaciones por oficina, el número de oficinas por empleado, el tamaño medio del

pasivo, el número de empleados, el salario y los gastos generales por empleado. Y el

output es el volumen de activos financieros. Los resultados ponen de manifiesto que

las cajas que obtienen mayores costes de intermediación no los compensan con

mayores márgenes.

Por su parte, ÁLVAREZ (1993) emplea la metodología de frontera estocástica

para analizar la eficiencia técnica de las cajas de ahorros españolas durante el periodo

1986-1992. Las variables empleadas como inputs son: los recursos propios, los

depósitos, los gastos de personal, los gastos generales y el gasto en inmuebles. Y el

output es el volumen de créditos concedidos. Las conclusiones son poco robustas en

Page 216: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

230

relación a las consecuencias de las fusiones, pues se obtiene una eficiencia creciente

en el tiempo si no se incluye el progreso técnico, y una eficiencia del 91,92% si el

progreso técnico es incluido.

PÉREZ y PASTOR (1994)6 analizan la productividad del sistema bancario español

en el periodo 1986-1992 mediante la aproximación no paramétrica de números

índices7. Estos autores utilizan los siguientes inputs: el número de empleados y los

recursos propios; y como output, el valor añadido, definiéndolo como la diferencia

entre los ingresos percibidos y los costes soportados (financieros y de explotación,

excluidos los de personal). La investigación concluye que las cajas de ahorros

muestran un nivel de productividad más elevado que los bancos.

La metodología de función de costes media translogarítmica es utilizada por

MAUDOS (1994) para realizar el análisis del cambio técnico, costes y economías de

escala de 52 cajas de ahorros españolas durante los años 1988-1991. Las variables

empleadas como inputs son: costes totales, número de cajeros, número de

empleados, gastos de personal entre número de empleados, gastos de inmuebles

entre capital físico y costes financieros de los depósitos entre los depósitos. Y como

outputs: préstamos, depósitos y número de operaciones de los cajeros. El resultado

muestra, por una parte, progreso técnico del 0,5% anual, y por otra parte, a las cajas

más pequeñas con economías de escala a nivel de empresa. Con el mismo método,

MAUDOS (1996) analiza la eficiencia, el cambio técnico y la productividad del sector

bancario español, en el periodo 1985-1994, utilizando los mismos inputs y outputs que

en el trabajo anterior. La invetigación concluye, por un lado, que las cajas de ahorros

presentan una media del nivel de ineficiencia menor que los bancos (5,89% frente a

9,29%), y por otro lado, que las cajas obtienen un aumento en el nivel de productividad

(2,04%) debido al progreso tecnológico. Mientras que la productividad de los bancos

disminuye por el fuerte descenso en los niveles de eficiencia, y ello a pesar de la

contribución positiva del progreso técnico.

6 Con un planteamiento similar al de PÉREZ y DOMÉNECH (1990). 7 Dicha aproximación presenta el inconveniente de que ignora la eficiencia en el cómputo de la productividad (véase GROSSKOPF (1993)).

Page 217: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

231

BERGER y HUMPHREY (1997) revisan 130 artículos y desarrollan una

investigación empleando ambas metodologías, el DEA y las técnicas paramétricas,

principalmente en los bancos estadounidenses. En general, estos autores calculan una

media de eficiencia, por un lado, para los trabajos mediante las técnicas no

paramétricas, del 72%, y por otro lado, para los de las técnicas paramétricas, del 84%.

Asimismo, encuentran indicios de que los bancos más grandes presentan un mayor

nivel de eficiencia que los bancos más pequeños. Sin embargo, sugieren que no debe

haber procesos tan intensos de búsqueda de entidades de mayor tamaño en el sector

bancario, sino que se deben centrar en la eliminación de las ineficiencias. Igualmente,

proponen mejoras a las estimaciones que se han realizado a propósito de la eficiencia.

VANDER (1996) llega a conclusiones similares estudiando sistemas financieros

europeos.

ÁLVAREZ (1998), también utiliza la metodología de frontera estocástica para

estimar los índices de eficiencia técnica de las cajas de ahorros en el periodo 1985-

1994. El autor considera los siguientes inputs: fondos prestables, gastos de personal, y

amortizaciones y otros gastos administrativos. Y como output utiliza la suma de los

créditos y los activos rentables. El resultado obtenido es un nivel medio de eficiencia

del 90,73%.

Para finalizar la muestra de revisión de la literatura, los autores BRISSIMIS,

DELIS y TSIONAS (2010) calculan la eficiencia técnica y asignativa para una serie de

bancos europeos en el periodo 1996-2003. La metodología aplicada es la función de

costes translogarítmica, empleando los siguientes inputs: los intereses pagados entre

los fondos totales, los gastos de personal entre el activo total y la depreciación más

otros gastos de capital entre el total de activo fijo. Y los output son: los créditos, los

depósitos y otros activos de la producción. El resultado manifiesta que la eficiencia

técnica y la eficiencia asignativa se acercan al 80% y 75%, respectivamente. La

eficiencia global muestra una tendencia a la mejora.

Page 218: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

232

6.3 EL INPUT Y EL OUTPUT DE LAS ENTIDADES BANCARIAS

La selección de los inputs y los outputs en el caso del sector financiero es una

cuestión fundamental y controvertida que influye de manera importante sobre la

medición de la eficiencia. Por lo tanto, es necesario clarificar los inputs y los outputs

que se van a considerar en el estudio de la eficiencia de la empresa bancaria; si bien,

antes de realizar la elección, resulta conveniente definir los conceptos de input y

output para intentar aclarar el motivo por el que se eligen unos y otros.

SEALEY y LINDLEY (1977) consideran inputs aquellos bienes y servicios por los

que la empresa abona una cantidad a otras empresas o incurre en unos costes de

producción al tratarse de un bien intermedio de consumo interno. Mientras que los

outputs son los bienes o servicios mediante los cuales la empresa percibe una

cantidad al ser vendidos a otras empresas o al consumidor final.

La actividad productiva de la empresa bancaria se ajusta al carácter

multiproducto de una empresa, los beneficios obtenidos por las entidades proceden de

su función intermediadora entre oferentes y demandantes de fondos, y de suministrar

a sus clientes una serie de servicios adicionales a la propia función de intermediación

(LOZANO-VIVAS, 1992).

Por otra parte, a los inconvenientes para determinar la eficiencia en estas

entidades por corresponderse con una empresa multiproducto, se suma la

problemática de la identificación de los inputs y outputs. Aunque según ÁLVAREZ

(1994), la mayor dificultad se encuentra en la elección y medición del output bancario.

El problema más importante surge con el tema de los depósitos, pues no existe

acuerdo sobre la naturaleza input/output respecto a esta variable. En este sentido,

existen trabajos empíricos donde los depósitos son considerados como inputs (SEALEY

y LINDLEY, 1977; ELYASIANI y MEHDIAN, 1990a, 1990b y 1992; ÁLVAREZ, 1993; FAVERO y

PAPI, 1995; BERGER y MESTER, 1997, ÁLVAREZ, 1998; WHEELOCK y WILSON, 1999;

ALAM, 2001; CASU y MOLYNEUX, 2003; DRAKE, HALL y SIMPER, 2003; REZITIS, 2006;

Page 219: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

233

GUZMÁN y REVERTE, 2008). Y otras investigaciones tratan los depósitos como outputs

(RANGAN et al., 1988; BERGER y HUMPHREY, 1991 y 1993; BERG, FORSUND y JANSEN,

1992; LOZANO-VIVAS, 1993 y 1998; HUNTER y TIMME, 1995; PASTOR, 1995; RESTI, 1997;

MAUDOS y PASTOR, 2000; KUMBHAKAR et al., 2001; KRISHNASAMY y PERUMAL, 2003;

PRIOR, 2003; ASMILD et al., 2004; BRISSIMIS, 2010; KONTOLAIMOU et al., 2012). Incluso

en algunos trabajos, los depósitos se consideran simultáneamente inputs y outputs

(ALY et al., 1990; BAUER, BERGER y HUMPHREY, 1993; MAUDOS, 1994; PASTOR y

SERRANO, 2005; TORTOSA-AUSINA et al., 2008).

La literatura económica emplea diferentes enfoques para determinar la

producción bancaria a causa del desacuerdo y la diversidad sobre la elección y

medición del output en las entidades financieras (HUMPHREY, 1985; BERGER y

HUMPHREY, 1993). Siguiendo el trabajo de PLAZA (2012), los enfoques utilizados son

los siguientes:

1) El enfoque de intermediación o de activos considera a las entidades como

intermediarios financieros. El principal negocio es prestar fondos de los

ahorradores a los demandantes, entendiendo que su actividad fundamental

proviene de la captación del ahorro de sus clientes para realizar sus

inversiones (MESTER, 1996). Luego, este enfoque infiere que los depósitos

son inputs.

2) El enfoque de producción o de valor añadido muestra a las entidades

financieras como instituciones productoras de servicios para los depositantes

y para los prestatarios, ocupándose de las transacciones y de la

documentación de sus clientes. Por lo tanto, este enfoque considera que

todas las partidas de activo y de pasivo pueden tener algunas características

de output, en lugar de establecerlas a priori como input o como output

(BERGER y HUMPHREY, 1993).

Page 220: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

234

3) El enfoque de coste de usuario8 determina si un producto financiero es un

input o un output, dependiendo de su contribución neta a los ingresos de la

entidad por su actividad bancaria. Si los ingresos financieros de los activos

son superiores al coste de oportunidad o si los costes financieros de los

pasivos son inferiores al coste de oportunidad, el producto financiero es

considerado un output. Mientras que si los ingresos financieros no cubren el

coste de oportunidad del capital, el producto financiero es un input.

De la exposición anterior, se extrae que ninguno de los enfoques capta el

concepto de empresa bancaria de forma amplia, considerándose adecuados los

diferentes modelos en los distintos estudios en los que son aplicados.

Por una parte, PASTOR (1996b) y MAUDOS (1996) entienden que el enfoque de

producción se ajusta al estudio de la medición de la eficiencia de la oficina bancaria

debido a la escasa influencia en materia de inversión y financiación, en cambio, si se

pretende medir la eficiencia de la entidad bancaria, el enfoque de intermediación es el

más adecuado al incluir los gastos por intereses pagados por depósitos.

BERGER y HUMPHREY (1997) afirman que ni el enfoque de producción ni el

enfoque de intermediación son perfectos porque no pueden capturar plenamente el

doble papel de la empresa bancaria. Asimismo, BERGER y HUMPHREY (1993)

consideran que el enfoque de coste de usuario tampoco es adecuado ya que existen

inconvenientes para medir los ingresos financieros y el coste de oportunidad, y por lo

tanto, para realizar la diferenciación entre los inputs y los outputs.

Por otra parte, PÉREZ y DOMÉNECH (1990), PÉREZ y PASTOR (1994) y QUESADA

(1994) entienden el enfoque de producción o de valor añadido como el modo

apropiado de expresar el resultado de una actividad en su conjunto, además de

posibilitar la comparación con otras. PASTOR (1995) clasifica a la empresa bancaria

como una empresa que produce un flujo de servicios para los que necesita el consumo

8 El concepto de coste de usuario del dinero es desarrollado por DONOVAN (1978).

Page 221: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

235

de inputs, luego, la medida del output es constituida por el flujo de servicios,

relacionado tanto con partidas de activo como de pasivo.

Como resultado de la revisión de la literatura que realizan FETHI y PASIOURAS

(2010), el enfoque de intermediación es el más favorecido para el tratamiento de los

depósitos, ya que considera la actividad de intermediación como la principal de la

empresa bancaria. Sin embargo, la verdadera complejidad radica en la definición y

medición del output bancario. Las entidades financieras no son productoras de bienes

tangibles al considerarse empresas de servicios ni su producto se puede expresar en

unidades físicas (SERVER Y MELIÁN, 2001).

Por tanto, la conclusión que se extrae sobre la naturaleza de los depósitos para

la medida de la eficiencia en la empresa bancaria, es que pueden considerarse como:

factor, producto o ambos a la vez.

Para medir la producción bancaria en el sector financiero se tienen en cuenta

las variables en unidades físicas (número de préstamos, número de cuentas de

depósitos…) o en unidades monetarias (utilizando la información financiera). Si bien, al

utilizar magnitudes monetarias se pierde información sobre los precios, aunque TOWEY

(1974) afirma que los autores que la emplean se basan en que los mercados

bancarios hacen referencia a los instrumentos financieros en unidades monetarias.

Siguiendo a PLAZA (2012), la medida de la producción bancaria es muy distinta

dependiendo del enfoque que se utilice en el análisis del sector financiero. Resulta de

especial relevancia, por un lado, el tratamiento de los depósitos como factor y como

producto, y por otro lado, el empleo de magnitudes físicas o monetarias. A su vez, en

este último caso, se considera la medición del output a través de variables fondo o de

variables flujo.

.Según SERVER y MELIÁN (2001), la medida del output mediante variables fondo

supone la agregación de las diferentes partidas del balance como indicador del

servicio, considerando a las inversiones crediticias y a los recursos ajenos. Respecto a

Page 222: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

236

las variables flujo, se pondera cada output por su precio y se establece un vector flujo

de ingresos o de márgenes.

Ambos indicadores de la medida del output presentan ventajas e

inconvenientes. El primero se aplica en investigaciones sobre la dimensión de la

empresa bancaria y de economías de escala por considerar más fácil su tratamiento y

la accesibilidad a los datos, aunque no considera el carácter multiproducto de la

empresa bancaria. El segundo obtiene una medida unidimensional en términos de

valor (PÉREZ y PASTOR, 1994; SERVER y MELIÁN, 2001), pues contiene la valoración de

la actividad financiera y la de otros servicios, pero sin conocer el precio de los

productos.

Los estudios que emplean las variables flujo para el análisis de la eficiencia se

basan en las partidas más importantes de la cuenta de resultados de las entidades

bancarias, como son: el producto financiero de la inversión crediticia, los costes

financieros de la financiación recibida, los ingresos y gastos no financieros (comisiones

percibidas), los gastos de explotación y los márgenes y resultados.

Según QUESADA (1994) si se utilizan como indicadores de variables flujo los

ingresos percibidos y los costes soportados (tanto financieros como de explotación),

es necesario medir el valor del producto porque se puede encontrar afectado por las

condiciones del mercado. Por su parte, PÉREZ y DOMÉNECH (1990) y SERVER y MELIÁN

(2001) exponen que mediante las variables flujo se obtienen mejores resultados que

con las variables fondo, en mercados bajo competencia perfecta.

Por tanto, esta investigación considera la entidad bancaria, por una parte, una

empresa que tiene como función principal la actividad de intermediación entre

oferentes y demandantes de fondos; y por otra parte, una empresa multiproducto

porque ofrece a sus clientes servicios añadidos a la característica de la función de

intermediación. Luego, se inclina por el empleo de variables flujo asociadas a la cuenta

de resultados, empleando como indicadores los ingresos y los costes.

Page 223: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

237

6.3.1 LA ELECCIÓN DEL INPUT Y EL OUTPUT BANCARIO PARA EL

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS

Otra cuestión importante es la elección del input y del output que realice el

investigador, y que dependerá del objetivo de la investigación para el análisis de la

eficiencia de las entidades bancarias. Además, es una tarea comprometida pues

cuanto mayor sea el número elegido, mayor dificultad presentará encontrar el grupo de

empresas más eficientes.

Según COOPER, SEIFORD y TONE (2007) se debe elegir un número reducido de

inputs y de outputs, salvo que para mejorar el análisis sea aconsejable un número

mayor. Por lo tanto, el número de entidades consideradas en el análisis tiene que ser

mayor o igual a la suma de los inputs más los outputs, y el resultado se debe

multiplicar por tres.

En este caso, se consideran 45 cajas de ahorros en el periodo 2000-2009,

antes de la reestructuración del sector, 36 cajas de ahorros debido a la participación

de las cajas en las fusiones, adquisiciones y SIP en el año 2010, y 18 entidades a

causa de los procesos de reforma llevados a cabo en el año 2011. Esta investigación

opta por elegir cinco variables: tres inputs y dos outputs. Luego, se cumple el criterio

anteriormente señalado.

Asimismo, es conveniente señalar que, entre los investigadores no existe

consenso en cuanto a los outputs a tener en cuenta en el análisis de la eficiencia de la

empresa bancaria. De modo que, la elección para este trabajo es la siguiente:

- Intereses cobrados por los créditos concedidos restadas las pérdidas por

deterioro de activos: Por una parte, los autores ELYASIANI y MEHDIAN

(1990a), DOMÉNECH (1992), PÉREZ y PASTOR (1994), SATHYE (2002), DRAKE,

HALL y SIMPER (2003), CONCEIÇAO, PORTELA y THANASSOULIS (2006),

GUZMÁN y REVERTE (2008) y KONTOLAIMOU et al. (2012) consideran los

ingresos financieros derivados de la comercialización de los créditos una

Page 224: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

238

variable importante para evaluar la eficiencia de la empresa bancaria. Y por

otra parte, el volumen de pérdidas por deterioro de activos incorporadas a

las cuentas de resultados de las entidades resulta de especial relevancia

porque son importes muy elevados, sobre todo, en los cuatro últimos años

de la serie (véase anexo 2.1). BERG, FORSUND y JANSEN (1992) también las

consideran en su análisis.

- Comisiones percibidas por las entidades bancarias: Las entidades bancarias

cobran una cantidad monetaria por las transacciones que realizan, y suele

ser un porcentaje de la operación. Esta partida es considerada output en las

investigaciones de ELYASIANI y MEHDIAN (1990a), DOMÉNECH (1992),

GUZMÁN y REVERTE (2008) y KONTOLAIMOU et al. (2012).

En cuanto a los inputs que intervienen en la actividad de la empresa bancaria,

se tienen en cuenta los que proceden de la utilización del capital humano y físico de la

entidad, además de los costes financieros procedentes de la captación de recursos de

los clientes. Las variables son las siguientes:

- Gastos de personal dividido entre el número de empleados: El personal que

trabaja en la empresa bancaria y el gasto que genera, se consideran un

recurso necesario para la obtención del output, y en particular, en las cajas

de ahorros por su modelo de negocio basado en la banca tradicional

minorista. Los autores ALY et al. (1990), DOMÉNECH (1992), BERGER y

HUMPHREY (1991 y 1993), HUMPHREY (1993), LOZANO-VIVAS (1993) y

MAUDOS (1994) emplean este input en sus investigaciones.

- Activos materiales más otros activos: Ambas partidas del balance se utilizan

para medir el factor capital. La primera porque agrega los elementos

tangibles que se integran en el patrimonio de la entidad, y la segunda porque

incluye las existencias9, cuyo valor lo componen los terrenos y demás

propiedades de la actividad de promoción inmobiliaria para la venta. 9 Es la parte más importante de esta partida del balance, aunque también están sumadas las periodificaciones.

Page 225: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

239

Asimismo, los autores RANGAN et al. (1988), ALY et al. (1990), BERGER y

HUMPHREY (1991 y 1993), ELYASIANI y MEHDIAN (1990a, 1990b y 1992),

LOZANO-VIVAS (1993), PASTOR (1995) y TORTOSA-AUSINA et al. (2008)

incluyen este input en sus trabajos para calcular el nivel de eficiencia.

- Intereses pagados por los depósitos captados: Una parte importante de la

doctrina considera los depósitos como los recursos necesarios para la

concesión de créditos, por lo tanto, los costes financieros derivados de la

captación de ahorros de la clientela son incluidos como un input. Luego, esta

investigación se encuentra en línea con los estudios de los autores ALY et al.

(1990), ELYASIANI y MEHDIAN (1992), DOMÉNECH (1992), LOZANO-VIVAS

(1998), CASU y MOLYNEUX (2003), CASU, GIRARDONE y MOLYNEUX (2004),

GUZMÁN y REVERTE (2008) y BELMONTE y PLAZA (2008) que también lo

incluyen.

Una vez elegidos los inputs y los outputs que se emplean en este estudio, en el

epígrafe siguiente se evalúan las puntuaciones de eficiencia técnica obtenidas a través

de la metodología del DEA con el objetivo de verificar si la eficiencia de las cajas de

ahorros influye en el proceso de reestructuración del sistema bancario español.

6.4 ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE EFICIENCIA TÉCNICA D E LAS

CAJAS DE AHORROS

En la literatura económica existen numerosos trabajos que miden la eficiencia

bancaria mediante la metodología del DEA. Estos estudios se pueden distinguir desde

un punto de vista geográfico, formando tres grupos: a) los que evalúan la eficiencia de

la banca estadounidense; b) los que realizan la investigación sobre la eficiencia de la

banca europea; y, c) los que analizan la eficiencia de la banca española.

En primer lugar, entre los autores que evalúan la eficiencia de la banca

estadounidense se encuentran: SHERMAN y GOLD (1985), RANGAN et al. (1988), ALY et

al. (1990) y ELYASIANI y MEHDIAN (1990b y 1992). En segundo lugar, entre los que

Page 226: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

240

analizan la eficiencia de la banca europea se pueden localizar: BERG, FORSUND y

JANSEN (1989 y 1992), FAVERO y PAPI (1995) y KONTOLAIMOU et al. (2012). Y en tercer

lugar, entre los autores que centran su análisis en la eficiencia del sector bancario

español se hallan: DOMÉNECH (1992), GRIFELL-TATJÉ, PRIOR y SALAS (1992 y 1994),

PRIOR y SALAS (1994), PASTOR (1995), BELMONTE y PLAZA (2008), TORTOSA-AUSINA et

al. (2008).

Esta Tesis estudia la eficiencia técnica de las cajas de ahorros españolas a

través del método DEA. La eficiencia técnica es un concepto relativo que requiere de

comparación con un patrón de actuación, pues hace referencia a las consecuencias de

una explotación inadecuada del proceso productivo. Dicho patrón admite la forma de

una frontera que limita la máxima cantidad de output que se puede producir a partir de

una cantidad dada de inputs. Y los datos más influyentes en el análisis de eficiencia

técnica son los correspondientes a aquellas unidades que forman parte de la frontera

(unidades eficientes), ya que inciden en la evaluación de otras unidades ineficientes

incluidas en la muestra (ÁLVAREZ, 2001).

Una vez definido el modelo en el capítulo tercero, con orientación output, la

frontera de eficiencia técnica estará formada por aquel conjunto de cajas de ahorros

que consiga obtener el máximo nivel de producto con una combinación dada de

factores productivos.

La mayor intensidad del proceso de reestructuración del sector de las cajas de

ahorros ocurre fundamentalmente en dos fases: 1ª) año 2010 y 2ª) año 2011. Por lo

tanto, el número de entidades va disminuyendo debido a la participación de las cajas

en los procesos de fusiones, adquisiciones y SIP.

El periodo elegido para el estudio empírico comprende desde el año 2000 al

año 2011, aunque para el análisis se emplean, a su vez, tres periodos: 2000-2009,

2000-2010 y 2010-2011. En el primero, se calculan los índices de eficiencia técnica de

las 45 cajas de ahorros existentes a 31 de diciembre de 2009. En el segundo, el

cálculo se realiza para las 36 cajas de ahorros que se mantienen a 31 de diciembre de

Page 227: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

241

2010. Y en el tercero, la eficiencia técnica se calcula para las 18 entidades resultantes

a 31 de diciembre de 2011.

El motivo de la elección de los tres periodos se debe a que el número de

entidades de la muestra varía a causa del proceso de reestructuración que tiene lugar

en 2010 y 2011.

Para evaluar el proceso en los periodos 2000-2010 y 2010-2011, se forma el

agregado de los inputs y de los outputs de las cajas de ahorros que participan en las

fusiones, adquisiciones y SIP en los años 2010 y 2011. Ello consiste en sumar hacia

atrás a las entidades fusionadas, creándose entidades ficticias10. PASTOR (1995)

también elige esta opción, puesto que permite disponer de una muestra homogénea y

observar a las cajas de ahorros en todo el ámbito temporal. Aunque, hay otros autores

que prefieren otras opciones como son: eliminar a las entidades involucradas en los

procesos de fusión, lo que obliga a prescindir de un número considerable de empresas

(DOMÉNECH, 1992) o tratar al panel como incompleto, siendo igualmente ficticia la

empresa que resulta de una fusión al poco tiempo de producirse, pues es la suma de

las empresas fusionadas (GRIFELL-TATJÉ, PRIOR y SALAS, 1993).

Los inputs utilizados en esta investigación son: a) el factor trabajo, medido a

través del cociente de los gastos de personal entre el número de empleados; b) el

factor capital, medido por el valor monetario de la suma de los activos materiales más

otros activos; y, c) los intereses pagados por las entidades bancarias derivados de la

captación de fondos.

En relación a los outputs, estos incluyen: a) los intereses cobrados por las

entidades al otorgar los créditos, restadas las pérdidas por deterioro de activos; y, b)

las comisiones percibidas por las entidades.

10 Este procedimiento es criticado por algunos autores, ya que consideran que la frontera estimada también puede ser ficticia (PASTOR, 1995).

Page 228: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

242

Tras proceder al tratamiento de los datos, el cálculo de los niveles de eficiencia

relativa se ha realizado mediante el programa PIM-DEA 3.0, Data Envelopment

Analysis Software, para los periodos considerados: 2000-2009, 2000-2010 y 2010-

2011.

Esta investigación parte del supuesto de que las cajas de ahorros operan en

una escala óptima11, con el fin de obtener la máxima cantidad de producto con un nivel

de factores dados, luego, el modelo utilizado para la resolución de los problemas de

programación lineal es el modelo CCR, con rendimientos constantes de escala y con

orientación output.

De modo que, la formulación del modelo permite, en primer lugar, la resolución

de los 45 problemas de programación lineal para cada año del periodo 2000-2009. En

segundo lugar, la resolución de los 36 problemas de programación lineal para cada

año del periodo 2000-2010. Y en tercer lugar, la resolución de los 18 problemas de

programación lineal para cada año del periodo 2010-2011.

Luego, los datos se obtienen mediante la resolución de los problemas de

programación lineal y corresponden a las eficiencias relativas de cada una de las cajas

de ahorros evaluadas. Si una entidad presenta un porcentaje del 100%, se puede

afirmar que la entidad es eficiente respecto de otra que alcance un porcentaje menor.

Así pues, el grupo de entidades que obtenga el porcentaje del 100% (el máximo) será

el grupo que forme la frontera eficiente.

Por su parte, la entidad que obtenga un porcentaje menor del 100%, se

considera que presenta un porcentaje de ineficiencia correspondiente a la diferencia

entre el 100% y el porcentaje de eficiencia obtenido. Por lo tanto, para alcanzar la

máxima producción, la entidad debería incrementar sus inputs en ese porcentaje que

es considerada ineficiente.

11 El estudio de CASU y MOLINEUX (2003) reporta resultados también bajo este tipo de supuesto.

Page 229: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

243

Concretamente, esta investigación analiza los niveles de eficiencia obtenidos

en los tres periodos siguientes: 2000-2009, 2000-2010 y 2010-2011. Primero, se

determinan las entidades que forman la frontera eficiente, que son aquellas cuyo nivel

de eficiencia alcanza el 100%. Seguidamente, se especifican las entidades

ineficientes, aquellas cuyo nivel de eficiencia es inferior al 100%. Después, se calcula

la eficiencia media de las entidades para cada año y las diferencias de eficiencia entre

ellas. Posteriormente, se estudia la frecuencia en la frontera eficiente de las entidades.

Para finalizar, se examinan las entidades que se encuentran situadas en los mayores y

en los menores intervalos de eficiencia en el último año de cada periodo.

En primer lugar, el anexo 2.2 presenta los niveles de eficiencia de cada caja de

ahorros, en el periodo 2000-2009, en relación con las entidades eficientes de cada año

que forman la frontera.

En este periodo, los años 2000, 2004 y 2009 presentan el mayor número de

cajas de ahorros eficientes, 12, 12 y 13, respectivamente, que son las que forman la

frontera eficiente en dichos años, sobre el total de 45. Luego, las entidades ineficientes

son 33 en el año 2000 y 2004, y 32 en 2009.

Por lo tanto, las cajas de ahorros que tienen los mayores niveles de ineficiencia

en los años extremos del periodo analizado son: Caja Círculo de Burgos, con un nivel

de ineficiencia del 33,86% (en el año 2000); Caixa Laietana, con un nivel de

ineficiencia del 37,10% (en 2004); y, Caja Castilla-La Mancha12, con un nivel de

ineficiencia del 45,59% (en 2009).

Los años 2007 y 2008 muestran el menor número de cajas de ahorros sobre la

frontera de eficiencia, siete y seis, respectivamente, considerando ineficientes a 38

entidades en 2007, y a 39 entidades en 2008. Estos años se corresponden con los que

la media de gastos de personal entre el número de empleados de la serie aumenta

respecto a los años anteriores. (Véase anexo 2.1).

12 Caja Castilla-La Mancha fue intervenida por el Banco de España el 29 de marzo de 2009.

Page 230: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

244

En 2007, Caixa Laietana es la que obtiene el mayor nivel de ineficiencia

respecto a la frontera, un 28,30%, y en 2008, es Caixa Sabadell cuyo porcentaje es del

33,51%.

La tabla 6.1 muestra los estadísticos descriptivos de los niveles de eficiencia en

el periodo 2000 a 2009, antes de la reestructuración del sector de las cajas de ahorros.

Tabla 6.1. Estadísticos descriptivos de los niveles de eficiencia técnica en el periodo

2000-2009 (en %)

Media Mínimo Máximo Desviación típica Nº entidades eficientes / total 2000 86,45 66,14 100 11,19 12/45 2001 89,00 71,27 100 9,30 11/45 2002 88,57 65,15 100 10,22 11/45 2003 87,56 64,18 100 10,09 11/45 2004 87,87 62,90 100 10,46 12/45 2005 86,77 57,87 100 11,13 10/45 2006 86,20 65,89 100 11,45 11/45 2007 87,64 71,70 100 8,78 7/45 2008 88,63 66,49 100 9,54 6/45 2009 87,50 54,41 100 12,29 13/45

Media 87,62 64,60 100,00 10,45 10/45

Como se observa en la tabla 6.1, la evolución del nivel de eficiencia media

aumenta de 2000 a 2009, el incremento es el 1,21%. El intervalo en el que se sitúa el

nivel medio de eficiencia es 86,20%-89,00%, la diferencia es de 2,8 puntos

porcentuales. La disparidad entre las cajas de ahorros es evidente debido a la media

de los niveles mínimos de eficiencia presentados por las entidades a lo largo del

periodo considerado, el intervalo es 54,41%-71,70%, con 17,29 puntos porcentuales

de diferencia.

Así pues, el menor nivel de eficiencia de todo el periodo lo obtiene Caja

Castilla-La Mancha, un 54,41%, en 2009, convirtiéndose en la primera caja de ahorros

intervenida por el Banco de España desde el comienzo de la crisis financiera.

Page 231: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

245

Igualmente, se resaltan las diferencias entre los niveles de eficiencia

presentados por las distintas cajas de ahorros en el periodo, obteniéndose una mayor

dispersión en el año 2009, el 12,29%, lo que significa que las diferencias entre

entidades son mayores en el año previo al proceso de reforma del sector. En 2007 se

presenta una menor dispersión entre las cajas, un 8,78%.

No obstante, el número de cajas de ahorros que alcanzan el 100% del nivel de

eficiencia en relación con las demás y, por lo tanto, se sitúan en la frontera eficiente,

disminuye a lo largo del periodo considerado, salvo en 2009 que presenta el mayor

número de entidades en la frontera coincidiendo con el año de mayores diferencias de

eficiencia entre las cajas.

Por último, hay que destacar que las cajas de ahorros situadas en la frontera

eficiente en el periodo 2000-2009 son: la Caixa y Bancaja, pues alcanzan un nivel de

eficiencia del 100% en todos los años del periodo.

La tabla 6.2 muestra las entidades que se sitúan alguna vez en la frontera de

eficiencia y las que no forman parte de ella en ninguno de los años considerados.

Page 232: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

246

Tabla 6.2. Frecuencia relativa de las cajas de ahorros en la frontera eficiente (2000-

2009)

CAJAS DE AHORROS Frecuencia

relativa %

1 C.A. del MEDITERRÁNEO 6/10 60% 2 C.A. y M.P. de ÁVILA 1/10 10% 3 M.P. y C. General de A. de BADAJOZ 9/10 90% 4 C.E. i Pensions de BARCELONA - La Caixa 10/10 100% 5 C.E. de CATALUNYA 0/10 0% 6 BILBAO BIZKAIA KUTXA 1/10 10% 7 C.A. y M.P. del C.C.O. de BURGOS 0/10 0% 8 C.A. Municipal de BURGOS 0/10 0% 9 C.A. y M.P. de EXTREMADURA 7/10 70% 10 C.A. y M.P. de CÓRDOBA - Cajasur 0/10 0% 11 C.A. de GALICIA 1/10 10% 12 C.A. de CASTILLA LA MANCHA 0/10 0% 13 C.E. de GIRONA 1/10 10% 14 C. General de A. de GRANADA 1/10 10% 15 C.A. Provincial de GUADALAJARA 0/10 0% 16 C. Provincial de A. de JAÉN 3/10 30% 17 CAJA ESPAÑA de Inversiones, C.A. y M.P. 0/10 0% 18 C.A. de LA RIOJA 0/10 0% 19 C.A. y M.P. de MADRID 8/10 80% 20 UNICAJA 9/10 90% 21 C.E. Comarcal de MANLLEU 0/10 0% 22 C.E. de MANRESA 0/10 0% 23 C.E. LAIETANA 0/10 0% 24 C.A. de MURCIA 1/10 10% 25 C.A. y M.P. de ONTINYENT 0/10 0% 26 C.A. de ASTURIAS - Cajastur 4/10 40% 27 C.A. y M.P. de las BALEARES 0/10 0% 28 C. Insular de A. de CANARIAS 8/10 80% 29 C.A. Y M. P. de NAVARRA 4/10 40% 30 C.E. de POLLENÇA 1/10 10% 31 C.E. de SABADELL 0/10 0% 32 C.A. de SALAMANCA y SORIA - Caja Duero 0/10 0% 33 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN 1/10 10% 34 C. General de A. de CANARIAS 7/10 70% 35 C.A. de SANTANDER y CANTABRIA 0/10 0% 36 C.A. y M.P. de SEGOVIA 0/10 0% 37 M. P Y CAJA A.SAN FERNANDO de HUELVA, JEREZ y

SEVILLA - Cajasol 7/10 70%

38 C.E. de TARRAGONA 1/10 10%

Page 233: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

247

39 C.E. de TERRASSA 0/10 0% 40 C.A. de VALENCIA, CASTELLÓN y ALICANTE - Bancaja 10/10 100% 41 C.A. de VIGO , OURENSE e PONTEVEDRA - Caixanova 0/10 0% 42 C.E. del PENEDÉS 0/10 0% 43 C.A. de VITORIA y ÁLAVA 2/10 20% 44 C.A. y M.P. de ZARAGOZA ARAGÓN y RIOJA - Ibercaja 1/10 10% 45 C.A. de la INMACULADA DE ARAGÓN 0/10 0%

Como se puede comprobar en la tabla 6.2, son 21 cajas de ahorros las que no

forman parte de la frontera eficiente en ningún año del periodo 2000-2009, lo que

significa que el 46,66% de las entidades presentan cierto nivel de ineficiencia durante

todos los años estudiados.

En segundo lugar, el anexo 2.3 expone los niveles de eficiencia de cada caja

de ahorros, en el periodo 2000-201013, en relación con las entidades eficientes que

cada año forman la frontera.

Los años 2000 y 2004 presentan el mayor número de cajas situadas sobre la

frontera eficiente, 12 y 13 entidades, respectivamente, de un total de 36. Luego, son

consideradas entidades ineficientes respecto de las que forman la frontera, 24 en el

año 2000 y 23 en 2004.

Por su parte, el año 200814 presenta el menor número de entidades eficientes,

seis cajas de ahorros son las que se sitúan sobre la frontera. En 2007 y 2010, las

entidades eficientes son ocho cada año, y se corresponden con los años en que la

media de gastos de personal entre el número de empleados va aumentando año tras

año. (Véase anexo 2.1).

En la tabla 6.3 se presentan los estadísticos descriptivos de los niveles de

eficiencia técnica en el periodo 2000-2010.

13 En 2010 tiene lugar la primera etapa del proceso de reforma del sector de las cajas de ahorros. 14 El año 2008 presenta el menor número de cajas de ahorros sobre la frontera de eficiencia, tanto en el periodo 2000-2009 como en el periodo 2000-2010. En dicho año, Caja Burgos es la que obtiene el mayor nivel de ineficiencia, un 28,51%.

Page 234: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

248

Tabla 6.3. Estadísticos descriptivos de los niveles de eficiencia en el periodo 2000-

2010 (en %)

Media Mínimo Máximo Desviación típica Nº entidades eficientes / total 2000 88,68 65,81 100 11,31 12/36 2001 90,94 71,09 100 9,07 11/36 2002 90,56 65,02 100 10,44 9/36 2003 88,66 46,43 100 12,16 11/36 2004 89,82 62,96 100 10,44 13/36 2005 88,45 58,17 100 10,61 10/36 2006 87,37 51,56 100 12,95 11/36 2007 89,09 71,20 100 8,79 8/36 2008 90,35 71,49 100 8,94 6/36 2009 87,41 54,78 100 12,77 9/36 2010 81,36 55,70 100 13,71 8/36

Media 88,43 61,29 100 11,02 10/36

Según la tabla 6.3, el nivel de eficiencia media anual se mantiene por encima

del nivel medio del periodo 2000-2009, salvo en 2006, 2009 y 2010. El intervalo del

nivel medio de eficiencia es 87,37%-90,94%, con una diferencia de 3,57 puntos

porcentuales. Esta diferencia es superior a la del periodo 2000-2009 en 0,77 puntos

porcentuales15.

El intervalo del nivel mínimo de eficiencia es 51,56%-71,49%, en el periodo

2000-2010. Asimismo, esa diferencia también se percibe en la dispersión, cuya media

es superior a la del periodo 2000-2009 (11,02% frente a 10,45%).

Según muestra la tabla 6.4, es importante señalar que en el periodo 2000-

2010, la proporción de cajas de ahorros situadas en la frontera de eficiencia sobre el

total, aumenta respecto al periodo 2000-2009. Por lo tanto, si se agregan entidades

que posteriormente se integran en otras, la eficiencia aumenta.

15 Compruébense las tablas 6.1 y 6.3.

Page 235: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

249

Si se compara el periodo 2000-201016 respecto al periodo 2000-200917, se

advierte que en el año 2000, el porcentaje de cajas de ahorros que consiguen el 100%

de eficiencia, en el primero es del 33,33%, mientras que en el segundo es del 26,66%.

Luego, si se unen entidades, ya sea por fusiones, adquisiciones o SIP, el incremento

de cajas de ahorros eficientes en relación a las demás es de un 6,67%. (Véase tabla

6.4).

Igualmente, como muestra la tabla 6.4, y para los años estudiados, excepto en

2009, el porcentaje de cajas de ahorros situadas en la frontera eficiente es superior

cuando se opta por la agregación de las entidades, resultando un número inferior en el

total de las cajas de ahorros.

Tabla 6.4. Número de cajas de ahorros eficientes en función de la agregación o no de

entidades

Sin agregación de entidades Con agregación de enti dades ∆ 2000 12/45 12/36 6,67% 2001 11/45 11/36 6,11% 2002 11/45 9/36 0,56% 2003 11/45 11/36 6,11% 2004 12/45 13/36 9,45% 2005 10/45 10/36 5,56% 2006 11/45 11/36 6,11% 2007 7/45 8/36 6,67% 2008 6/45 6/36 3,34% 2009 13/45 9/36 -3,89% 2010 - 8/36 -

Por último, cabe señalar que las cajas de ahorros que forman parte de la

frontera eficiente en el periodo 2000-2010 son: la Caixa y Bancaja18, ya que presentan

el 100% de nivel de eficiencia en todos los años del periodo.

16 En este periodo, el número de cajas de ahorros resultante es de 36. 17 En este periodo, el número de cajas de ahorros es de 45. 18 Estas cajas de ahorros son las mismas que en el periodo 2000-2009.

Page 236: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

250

La tabla 6.5 muestra las entidades que forman parte alguna vez de la frontera y

las que no se sitúan en ella en ninguno de los años considerados.

Tabla 6.5. Frecuencia relativa de las cajas de ahorros en la frontera eficiente (2000-

2010)

CAJAS DE AHORROS Frecuencia relativa

%

1 UNNIM 0/11 0,00% 2 C.E. i Pensions de BARCELONA - La Caixa 11/11 100,00% 3 CAJASOL 9/11 81,82% 4 C.A. Y M. P. de NAVARRA 4/11 36,36% 5 C.A. Municipal de BURGOS 0/11 0,00% 6 C. General de A. de CANARIAS 8/11 72,73% 7 C.A. y M.P. de MADRID 9/11 81,82% 8 C.A. de VALENCIA, CASTELLÓN y ALICANTE - Bancaja 11/11 100,00% 9 C. Insular de A. de CANARIAS 8/11 72,73%

10 C.E. LAIETANA 0/11 0,00% 11 C.A. y M.P. de ÁVILA 1/11 9,09% 12 C.A. y M.P. de SEGOVIA 0/11 0,00% 13 C.A. de LA RIOJA 0/11 0,00% 14 CATALUNYA CAIXA 1/11 9,09% 15 NOVA CAIXA GALICIA 2/11 18,18% 16 C.A. del MEDITERRÁNEO 5/11 45,45% 17 UNICAJA 8/11 72,73% 18 BANCO CASTILLA - LA MANCHA 0/11 0,00% 19 CAJA ESPAÑA de Inversiones, SALAMANCA Y SORIA (CEISS) 0/11 0,00% 20 CAJASUR 0/11 0,00% 21 BILBAO BIZKAIA KUTXA 2/11 18,18% 22 C.A. de VITORIA y ÁLAVA - Caja Vital 2/11 18,18% 23 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN - Kutxa 2/11 18,18% 24 C.A. de MURCIA 1/11 9,09% 25 C.E. del PENEDÉS 0/11 0,00% 26 C. General de A. de GRANADA 1/11 9,09% 27 C.A. y M.P. de las BALEARES 0/11 0,00% 28 C.A. y M.P. de ZARAGOZA ARAGÓN y RIOJA - Ibercaja 1/11 9,09% 29 C.A. de la INMACULADA DE ARAGÓN 0/11 0,00% 30 C.A. y M.P. del C.C.O. de BURGOS 0/11 0,00% 31 M.P. y C. General de A. de BADAJOZ 10/11 90,91% 32 C.A. de ASTURIAS - Cajastur 4/11 36,36% 33 C.A. y M.P. de EXTREMADURA 7/11 63,64% 34 C.A. de SANTANDER y CANTABRIA 0/11 0,00% 35 C.A. y M.P. de ONTINYENT 0/11 0,00% 36 C.E. de POLLENÇA 1/11 9,09%

Page 237: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

251

En la tabla 6.5 se puede comprobar que 14 cajas de ahorros no forman parte

de la frontera eficiente ningún año del periodo 2000-2010. Ello significa que el 38,89%

de las entidades presentan cierto nivel de ineficiencia durante los años estudiados, y

que, el 61,11% de ellas se sitúan en la frontera en algún año de la serie.

Por lo tanto, se confirma que en el periodo 2000-2010, en el que se produce la

agregación de entidades, este presenta un porcentaje mayor de cajas de ahorros que

algún año forman parte de la frontera de eficiencia (el 61,11% frente al 53,34%).

En tercer lugar, el anexo 2.4 muestra los niveles de eficiencia de cada entidad

en el periodo 2010-2011, en relación con las entidades situadas en la frontera de

eficiencia cada año del periodo.

El número de entidades que forman la frontera en 2010 son nueve de un total

de 18, lo que representa el 50%. Mientras que en 2011, son diez entidades, lo que

representa el 55,55% del total.

Luego, como se observa en la tabla 6.7, el año 2011 presenta el mayor

porcentaje de entidades eficientes respecto al resto de los periodos considerados. Y

en relación, un mayor número de entidades forman la frontera de eficiencia respecto

del resto de entidades. De acuerdo a lo anterior, se evidencia que si se agregan las

entidades que posteriormente se integran en otras, la eficiencia aumenta.

Asimismo, si se compara la media de los resultados de eficiencia de los años

2009 y 201019 con la media de los resultados de eficiencia de los años 2010 y 201120,

la eficiencia media de estos dos últimos años supera a la de los dos primeros en un

7,12%. Mientras que la media del mínimo nivel de eficiencia en 2010-2011 es 0,41

19 En 2010 se produce la primera fase de reestructuración del sector, el número de entidades resultantes es de 36. 20 En 2011 se produce la segunda fase de reestructuración del sector, el número de entidades resultantes es de 18.

Page 238: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

252

puntos porcentuales inferior a la de 2009-2010. La dispersión es mayor en 2010-2011

respecto a 2009-2010. (Véanse las tablas 6.6 y 6.7).

Tabla 6.6. Estadísticos descriptivos de la primera fase de la reestructuración (2009-

2010) (en %)

Media Mínimo Máximo Desviación típica Nº entidades eficientes / total

2009 87,41 54,78 100 12,77 9/36 2010 81,36 55,70 100 13,71 8/36

Media 84,38 55,24 100 13,24

Tabla 6.7. Estadísticos descriptivos de la segunda fase de la reestructuración (2010-

2011) (en %)

Media Mínimo Máximo Desviación típica Nº entidades eficientes / total 2010 93,51 72,46 100 8,98 9/18 2011 89,49 37,20 100 19,37 10/18

Media 91,50 54,83 100 14,18

Según los datos de los dos periodos anteriormente analizados, es importante

señalar que aunque el número de entidades se reduce a la mitad (se pasa de 36

entidades a 18), las entidades que se integran en otras21 son tanto las entidades

eficientes como las ineficientes.

En el año 2010, las cajas de ahorros que en 2011 pasan a formar parte del SIP

denominado Bankia son: Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caixa

Laietana, Caja Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja. En este grupo, la caja de ahorros que

presenta el menor nivel de eficiencia es Caja Ávila, un 55,70%. Mientras que las cajas

de ahorros que obtienen el mayor nivel de eficiencia son: Caja Madrid y Bancaja, un

100%.

21 Entidades que forman parte de la segunda fase del proceso de reestructuración del sector mediante fusiones, adquisiciones o SIP.

Page 239: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

253

Las cajas de ahorros que mantienen la actividad financiera en 2010, y que en

2011 pasan a formar parte del SIP denominado Banca Cívica son: Cajasol, Caja

Navarra, Caja Municipal de Burgos y Caja General de Canarias. En este grupo, la caja

de ahorros que obtiene el menor nivel de eficiencia es Caja Municipal de Burgos, un

60,62%, mientras que Cajasol presenta un nivel de eficiencia del 100%.

El SIP BMN formado en 2011 y cuyas cajas de ahorros que lo integran

mantienen su actividad financiera durante 2010 son las siguientes: Caja Murcia, Caixa

Penedés, Caja Granada y Caja Baleares. En este grupo, el menor nivel de eficiencia lo

presenta Caixa Penedés, un 63,54%, y el mayor nivel de eficiencia lo muestra Caja

Granada, un 88,32%.

En 2010, las cajas de ahorros que en 2011 pasan a formar parte del SIP

denominado Liberbank son: Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria. En este

grupo, la caja de ahorros que presenta el menor nivel de eficiencia es Cajastur, un

73,08%, mientras que la caja de ahorros que obtiene un mayor nivel de eficiencia es

Caja Extremadura, un 100%.

Por su parte, Cajasur que en el año 2010 presenta un nivel de eficiencia del

63,23%, se integra en la entidad BBK mediante una cesión de activos.

Las cajas de ahorros que forman el SIP denominado Banco Grupo Caja Tres,

en 2011, son las siguientes: Caja Inmaculada, Caja Círculo de Burgos y Caja Badajoz.

En 2010, Caja Badajoz obtiene el mayor nivel de eficiencia, un 100%, mientras que

Caja Inmaculada presenta el menor nivel de eficiencia, un 68,73%.

Por tanto, en primer lugar, todas las cajas de ahorros forman parte del proceso

de reestructuración del sector, tanto las eficientes como las ineficientes, excepto dos

cajas: Caixa Ontinyent y Caixa Pollença. Estas últimas no participan en ningún

proceso de integración y continúan desarrollando su actividad tradicional.

Page 240: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

254

Y en segundo lugar, de las once entidades que surgen como resultado de los

procesos de fusiones, adquisiciones y SIP, ocho de ellas: Bankia, Catalunya Banc,

Kutxabank22, BMN, NCG Banco, Liberbank, Banco CEISS y Banco Grupo Caja Tres,

reciben asistencia financiera pública para recapitalizarse. Mientras que las tres

restantes: Caixabank23, Ibercaja Banco y Unicaja Banco, no necesitan ningún tipo de

ayuda financiera durante el proceso de reforma del sector.

Por último, se realiza el estudio de las cajas de ahorros situadas en los

diferentes intervalos de nivel de eficiencia con el objetivo de comprobar si la eficiencia

incide en el proceso de reestructuración del sistema bancario español.

22 Esta entidad no recibe directamente ninguna ayuda pública, sino que es uno de sus propietarios, BBK Bank, cuando aún era una caja de ahorros, BBK la que percibe asistencia financiera pública en el momento de absorber a Cajasur, a través de un EPA por 392 millones de euros. Recuérdese epígrafe 2.4, capítulo segundo de la presente Tesis Doctoral. 23 Banca Cívica se integra en Caixabank, y la marca desaparece. Recuérdese epígrafe 2.4, capítulo segundo.

Page 241: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

255

Tabla 6.8. Número de cajas de ahorros en los intervalos de eficiencia (2000-2009)

Intervalos de eficiencia

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

45=n

45=n

45=n

45=n

45=n

45=n

45=n

45=n 45=n

45=n

º1 %100%90 <≤ x

21 23 21 19 19 20 18 17 22 22

º2 %90%80 <≤ x

8 13 14 15 14 12 13 18 16 12

º3 %80%70 <≤ x

13 9 8 8 10 10 9 10 5 7

º4 %70%60 <≤ x

3 - 2 3 2 2 5 - 2 2

º5 %60%50 <≤ x

- - - - - 1 - - - 2

º6 %50%40 <≤ x

- - - - - - - - - -

º7 %40%30 <≤ x

- - - - - - - - - -

º8 %30%20 <≤ x

- - - - - - - - - -

º9 %20%10 <≤ x

- - - - - - - - - -

º10

%10%0 <≤ x - - - - - - - - - -

* n : Número de cajas de ahorros.

Como se observa en la tabla 6.8, los intervalos de menor eficiencia son el

cuarto y el quinto. Por un lado, las cajas de ahorros que se ubican en el cuarto

intervalo con los niveles más bajos de eficiencia son: en 2000, Caja Círculo de Burgos,

Caja la Rioja y Caixa Laietana; en 2002, Caja Municipal de Burgos y Caixa Laietana;

en 2003, Caja Municipal de Burgos, Caixa Manlleu y Caixa Laietana, en 2004, Caixa

Manlleu y Caixa Laietana; en 2006, Caja Círculo de Burgos, Caja Municipal de Burgos,

Caixa Manlleu, Caixa Laietana y Caja Segovia; en 2008, Caixa Sabadell y Caixa

Terrasa.

Page 242: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

256

Y por otro lado, las cajas que se encuentran en el quinto intervalo de eficiencia

son: en 2005, Caixa Laietana; y en 2009, Caja Castilla-La Mancha y Cajasur.

Por lo tanto, se confirma que las dos cajas de ahorros que obtienen la menor

eficiencia en 2009, son intervenidas por el Banco de España. El denominador común

es el fuerte incremento de las pérdidas por deterioro de activos24 que soportan en

2009 respecto a 2008.

El motivo de observar25 las pérdidas por deterioro de activos de las entidades

con la eficiencia más baja se debe a la presión que estas pérdidas ejercen sobre el

margen de explotación, pues ni el margen de intereses ni el esfuerzo por contener los

gastos de explotación logran moderar las pérdidas en los resultados.

Por un lado, Caja Castilla-La Mancha26 presenta a finales de 2009 un

incremento de las pérdidas por deterioro de activos del 617,28% con relación al año

2008, y una diferencia con la media del nivel de eficiencia del 33,09% inferior. En 2010

se realiza el traspaso de la actividad financiera al Banco Castilla–La Mancha.

Por otro lado, Cajasur alcanza a finales de 2009 un aumento de las pérdidas

por deterioro de activos del 491,91% respecto al año anterior27. Su puntuación de

eficiencia es un 29,40% menor que la media en 2009. Y en julio de 2010 se integra en

BBK mediante una cesión de activos.

Asimismo, en la tabla 6.9 se muestra el porcentaje de cajas de ahorros que se

sitúan en los diferentes intervalos de eficiencia en el periodo 2000-2009.

24 Los estadísticos descriptivos de las pérdidas por deterioro de activos se pueden observar en el anexo 2.1. 25 En las cuentas de resultados de cada una de las cajas de ahorros con menor eficiencia. 26 Como ya se ha explicado, esta caja de ahorros es la primera intervenida por el Banco de España en marzo de 2009. 27 Cajasur es la segunda caja intervenida en mayo de 2010.

Page 243: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

257

Tabla 6.9. Porcentaje de cajas de ahorros en los intervalos de eficiencia (2000-2009)

Intervalos de eficiencia

% en 2000

% en 2001

% en 2002

% en 2003

% en 2004

% en 2005

% en 2006

% en 2007

% en 2008

% en 2009

45=n * 45=n

45=n

45=n

45=n 45=n

45=n

45=n 45=n

45=n

%100%90 <≤ x

67,46 11,51 67,46

22,42

22,42 44,44

00,40

77,37

89,48

89,48

%90%80 <≤ x

78,17 89,28

11,31 33,33

11,31 66,26

89,28

00,40

56,35

67,26

%80%70 <≤ x

89,28 00,20

78,17

78,17

22,22 22,22

00,20

23,22

11,11 55,15

%70%60 <≤ x

66,6 - 44,4 67,6 45,4 44,4 11,11 - 44,4 44,4

%60%50 <≤ x

- - - - - 22,2 - - - 44,4

%50%40 <≤ x

- - - - - - - - - -

%40%30 <≤ x

- - - - - - - - - -

%30%20 <≤ x

- - - - - - - - - -

%20%10 <≤ x

- - - - - - - - - -

%10%0 <≤ x - - - - - - - - - -

* n : Número de cajas de ahorros.

Según la tabla 6.9, durante todo el periodo 2000-2009 (excepto en 2001) más

de la mitad de las cajas de ahorros se sitúan en los siguientes intervalos de eficiencia:

2º, 3º, 4º y 5º.

Las cajas que se encuentran en el segundo intervalo alcanzan un nivel de

ineficiencia entre el 10% y el 20%, es decir, que con unos determinados inputs,

hubiesen obtenido entre un 10% y un 20% más de output. O lo que es lo mismo, bajo

el supuesto de rendimientos constantes a escala (modelo CCR), si hubieran

consumido entre un 10% y un 20% menos de inputs, habrían alcanzado la misma

Page 244: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

258

cantidad de output. Y el mismo razonamiento se puede seguir para los intervalos de

eficiencia posteriores, incrementando un 10% en cada uno. Luego, las cajas situadas

en el quinto intervalo de eficiencia, obtienen una ineficiencia entre el 40% y el 50%.

Por lo tanto, se verifica que las cajas de ahorros tienen problemas de eficiencia en el

periodo 2000-2009, lo que influye en el proceso de reestructuración del sistema

bancario español.

En la tabla 6.10 se muestra el número de cajas de ahorros que resultan a

consecuencia de los procesos de integración acaecidos en 2010 y 2011. Así como, el

porcentaje de entidades que se sitúan en los diferentes intervalos de eficiencia.

Tabla 6.10. Número y porcentaje de entidades en los intervalos de eficiencia (2010-

2011)

Intervalos de eficiencia

2010 2011 % en 2010 % en 2011

36=n * 18=n 36=n 18=n

%100%90 <≤ x 10 14 77,27 77,77

%90%80 <≤ x 6 1 66,16 55,5

%80%70 <≤ x 12 - 33,33 -

%70%60 <≤ x 7 - 44,19 -

%60%50 <≤ x 1 2 77,2 11,11

%50%40 <≤ x - - - -

%40%30 <≤ x - 1 - 55,5

%30%20 <≤ x - - - -

%20%10 <≤ x - - - -

%10%0 <≤ x - - - -

* n : Número de cajas de ahorros.

Las cajas de ahorros situadas en el menor intervalo de eficiencia en la tabla

6.10 son: en 2010, Caja Ávila; y en 2011, Banco CAM. En este último año, las

Page 245: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

259

entidades situadas en el segundo intervalo de menor nivel de eficiencia son: Catalunya

Banc y UNNIM Banc.

Asimismo, como se observa en la tabla 6.10, en 2010, el 72,23% de las cajas

de ahorros se hallan en los intervalos de eficiencia 2º, 3º, 4º y 5º, alcanzando niveles

de ineficiencia del 10% como mínimo, y hasta el 50% como máximo. Mientras que en

2011, el 77,77% de las entidades se encuentran en el primer intervalo de eficiencia,

donde la ineficiencia puede alcanzar como máximo el 10%. Por lo tanto, únicamente

en el año 2011 se comprueba que las entidades que se integran en otras, la eficiencia

aumenta.

En referencia a las entidades que obtienen la menor eficiencia en 2011, se

constata lo siguiente: Banco CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo) es intervenida

por el Banco de España y absorbida por Banco de Sabadell en diciembre de 2011;

Catalunya Banc es recapitalizada por las autoridades, y por tanto, nacionalizada28; y

UNNIM Banc es absorbida por BBVA en 2012. En 2010, la caja de ahorros con menor

nivel de eficiencia, se integra en el SIP Bankia-BFA que es nacionalizado en 2012.

En este caso, también Banco CAM, Catalunya Banc y UNNIM Banc tienen

grandes pérdidas por deterioro de activos en 2011 respecto a 2010, mientras que en

Caja Ávila se refleja por la reducción del margen de intereses.

Por una parte, en 2010, Caja Ávila muestra una minoración de los intereses

cobrados del 61,28% respecto a 2009, lo que explica la disminución del margen de

intereses del 44,78%. El nivel de eficiencia de la caja es un 25,66% inferior a la media

en 2010.

Y por otra parte, en 2011, Banco CAM presenta un crecimiento de las pérdidas

por deterioro de activos del 1.235,67% respecto al año anterior. Las entidades

Catalunya Banc y UNNIM Banc muestran un aumento de las pérdidas por deterioro de

28 Con fecha 21 de julio de 2014, esta entidad es adjudicada a BBVA por 1.187 millones de euros.

Page 246: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

260

activos del 1.288,35% y del 2.296,63%, respectivamente, con relación al año 2010. En

cuanto a las diferencias de ambas entidades con la media del nivel de eficiencia

alcanzado en 2011, esta es del 34,46% para la primera, y del 33,23% para la segunda.

Para finalizar, se van a comparar los resultados de eficiencia obtenidos en esta

investigación con los de otros autores. Los trabajos que se toman como referencia son

los revisados en el epígrafe 6.2 de este capítulo, y solamente los que tienen como

objeto de estudio las cajas de ahorros.

No obstante, resulta de especial relevancia señalar, en primer lugar, que cada

autor analiza los niveles de eficiencia para un número diferente de años, en segundo

lugar, para años distintos, y en tercer lugar, que un único trabajo se acerca a este

análisis temporal, pues considera hasta el año 200729. La presente investigación

estudia hasta el año 2011.

Por tanto, los resultados obtenidos en este estudio, mediante la metodología

del DEA, sitúan los niveles medios de eficiencia técnica de 2009 a 2011 de las cajas

de ahorros y de las entidades a las que traspasan su actividad financiera, entre el

87,62% y el 91,50%. Estas puntuaciones son inferiores a la que alcanzan TORTOSA-

AUSINA et al. (2008) y superiores a las conseguidas por GRIFELL-TATJÉ, PRIOR y SALAS

(1992 y 1994)30, PRIOR y SALAS (1994) y PASTOR (1995)31. Por su parte, DOMÉNECH

(1992) alcanza un nivel medio de eficiencia superior para las cajas de ahorros, pero en

su estudio incluye también los bancos que presentan un porcentaje menor.

Las discrepancias, en lo que a puntuaciones de eficiencia se refiere, puede

deberse, en primer lugar, a que los inputs y los outputs empleados para el análisis no

29 La investigación de BELMONTE y PLAZA (2008) estudia las cooperativas de crédito, y el trabajo de KONTOLAIMOU et al. (2012) se ocupa de un periodo anterior en el tiempo (1997-2004). 30 Estos autores emplean el enfoque de producción para calcular las puntuaciones de eficiencia. 31 Este autor también calcula la eficiencia de los bancos, que es inferior a la de las cajas de ahorros. En la investigación se utiliza el enfoque de valor añadido para el análisis.

Page 247: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

261

coinciden en su totalidad; y en segundo lugar, a que los enfoques aplicados por los

autores son distintos.

Por último, y teniendo en cuenta que los trabajos que utilizan una metodología

distinta no son comparables, los resultados obtenidos por ÁLVAREZ (1993), LOZANO-

VIVAS (1998)32 y ÁLVAREZ (1998) se aproximan a los de la presente investigación.

Mientras que el de MAUDOS (1996)33 alcanza un mayor nivel de eficiencia para las

cajas de ahorros.

6.5 ANÁLISIS DE SEGUNDA ETAPA

Cuando se plantea un análisis de segunda etapa en una investigación que

tiene por objeto estudiar la estrategia seguida por una empresa en relación con la

eficiencia, surge la cuestión de qué variables están relacionadas con las

características de la entidad. En este contexto, la variable más utilizada en la

bibliografía es el tamaño o dimensión (MOYA, 1996).

La consideración del tamaño de las empresas como variable fundamental es

porque se supone que existen diferencias importantes en el comportamiento de las

entidades de distinta dimensión. A este respecto, SÁNCHEZ Y SASTRE (1995)

argumentan que las entidades de mayor tamaño suelen tener más prestigio en el

mercado, lo que atrae a la clientela para depositar sus ahorros, ya que consideran que

las entidades de mayor tamaño son las más seguras. También se valora que la cuota

de mercado y el tamaño proporcionan información respecto de la calidad de los

productos de estas entidades. Y por último, que el tamaño está relacionado

estrechamente con el volumen de negocio, por lo que se puede diversificar mejor el

riesgo.

32 Su estudio es de bancos y de cajas de ahorros, separando la eficiencia de unos y otras. 33 Este trabajo también incluye los bancos, y presenta las puntuaciones de eficiencia por separado.

Page 248: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

262

En esta investigación se realiza un análisis de segunda etapa con la finalidad

de demostrar si existe evidencia empírica acerca de la relación entre los niveles de

eficiencia individuales de cada caja de ahorros para cada año seleccionado, obtenidos

a través del DEA, y las variables asociadas al tamaño de las entidades.

Este tipo de análisis lo efectúan diferentes autores para comprobar si el tamaño

de las entidades influye en los niveles de eficiencia de las mismas. En este sentido, y

para el caso de las entidades españolas, los autores GRIFELL-TATJÉ, PRIOR y SALAS

(1992 y 1994) estudian el tipo de relación que existe entre los índices de eficiencia de

las cajas de ahorros y el tamaño promedio de las oficinas34 en 1989-1990. El resultado

alcanzado es que los coeficientes de correlación del tamaño medio de las oficinas son

negativos, lo que evidencia que a mayor tamaño medio se obtienen mejoras en el nivel

de eficiencia.

Por su parte, PASTOR (1995) analiza la eficiencia y el cambio productivo en las

cajas de ahorros y en los bancos en el periodo 1986-1992 y, su relación con el tamaño

de las entidades, obteniendo como resultado que la mejora de la eficiencia no está

justificada únicamente porque la entidad presenta un tamaño superior. En otro trabajo,

PASTOR (1996a) amplía el análisis mediante los determinantes de las diferencias de

eficiencia individuales para las cajas de ahorros y para los bancos, en relación con

variables asociadas al tamaño de planta, cualificación de los factores y rentabilidad.

Los resultados conseguidos reflejan que el tamaño de planta influye de forma negativa

en la eficiencia de las cajas y de forma positiva en los bancos. Las cajas de ahorros

más eficientes utilizan un mayor porcentaje de personal cualificado, si bien en el caso

de los bancos, el precio pagado por la contratación de personal cualificado es superior,

lo que parece compensar su más alto nivel de productividad respecto a las cajas,

repercutiendo negativamente en la eficiencia en costes. Asimismo, los niveles de

eficiencia están relacionados con la rentabilidad de las empresas, siendo las empresas

más eficientes las más rentables. También descompone la eficiencia económica de las

cajas de ahorros y de los bancos desde el año 1986 a 1992 en: eficiencia asignativa,

34 Estos autores consideran como variables del tamaño medio de las oficinas, los préstamos concedidos, las cuentas corrientes y las libretas de ahorro y a plazo.

Page 249: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

263

eficiencia técnica, eficiencia en costes y eficiencia de escala, obteniendo que las

empresas más grandes son las más eficientes en el año 1992. Si bien, tanto los

bancos como las cajas muestran alguna ineficiencia asociada al tamaño, aunque en

general, son bastante reducidas (PASTOR, 1996b).

Asimismo, GRIFELL-TATJÉ y LOVELL (1997) realizan un análisis de segunda

etapa del nivel de eficiencia de las cajas de ahorros y de los bancos en relación al

tamaño en el periodo 1986-1993. Los autores eligen como variable el número de

empleados, y concluyen que las cajas de ahorros alcanzan un nivel medio de

eficiencia mayor que los bancos para aquellas entidades con un número superior a

200 empleados.

El estudio realizado por MAUDOS (1996) referido al sector bancario español, no

infiere ninguna relación entre la ineficiencia y el tamaño en las cajas de ahorros, sin

embargo, en el caso de los bancos, los niveles de ineficiencia son menores a medida

que aumenta el tamaño, con excepción de los bancos más grandes.

BERGER y HUMPHREY (1997), revisan 130 estudios, principalmente en la

industria estadounidense, y encuentran indicios de que los bancos más grandes

presentan un mayor nivel de eficiencia que los más pequeños. Sin embargo, sugieren

que en el sector bancario no debe haber procesos tan intensos de búsqueda de

entidades de mayor tamaño, sino que se deben centrar en la eliminación de las

ineficiencias. VANDER (1996) llega a conclusiones similares estudiando sistemas

financieros europeos.

ÁLVAREZ (1998), relaciona los índices de eficiencia con el tamaño de las cajas

de ahorros mediante los activos totales, y concluye que las entidades de menor

tamaño y las que adoptan estrategias más orientadas a los mercados de activos

alcanzan mayores niveles de eficiencia. Mientras que FERNÁNDEZ DE GUEVARA (1998)

analiza la eficiencia técnica de las cajas de ahorros y su evolución en el periodo 1985-

1994, concluyendo que no existe una relación clara entre el tamaño de las entidades y

los niveles de eficiencia.

Page 250: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

264

Por su parte, PÉREZ, MAUDOS y PASTOR (1999) determinan que, tanto para los

bancos como para las cajas de ahorros (sobre todo para estas últimas), los mayores

niveles de eficiencia se dan en las entidades más pequeñas.

Finalmente, los autores BELMONTE y PLAZA (2008) efectúan el análisis de

eficiencia en el sector de las cooperativas de crédito en función del tamaño de las

entidades, y lo miden a través del volumen de activos totales medios. Los autores

comprueban que las cooperativas de crédito de mayor dimensión obtienen los mejores

valores de eficiencia técnica. Aunque otras cooperativas de crédito de menor

dimensión alcanzan, algún año del periodo 1995-2007, niveles de eficiencia del 100%.

Seguidamente concluyen (al igual que el trabajo de CARBÓ y MÉNDEZ, 2006) que las

ganancias de eficiencia no radican únicamente en la dimensión de las entidades.

Luego, la mayoría de las investigaciones anteriores concluyen que no existe

relación entre el nivel de eficiencia de las entidades y el tamaño. Aunque, es

conveniente señalar que el resultado no es unánime en todos los estudios, la

diferencia observada es la elección de los años objeto de análisis.

Por lo tanto, el objetivo de este segundo estudio es determinar si el tamaño de

las cajas de ahorros influye en la eficiencia técnica de las entidades.

Para ello, se toma la eficiencia técnica individual de cada caja de ahorros como

variable dependiente y, como variables independientes: activos totales, créditos y

número de sucursales de cada entidad, puesto que se consideran variables

representativas del tamaño de las entidades (MARÍN, GÓMEZ y GÓMEZ, 2008).

Por otra parte, los años seleccionados para el análisis son los siguientes: 2000

(el primer año de la serie), 2005, 2007 (años de crecimiento de la economía)35, y 2008

y 2009 (años de escaso crecimiento y decrecimiento de la actividad económica,

35 El PIB del año 2005 es el 3,6%, y el de 2007, el 3,5%.

Page 251: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

265

respectivamente)36. Estos años son anteriores al proceso de reestructuración del

sector de las cajas de ahorros. Además, se toma el 2011, puesto que ya se han

producido los procesos de integración, aunque inconclusos aún en dicho año.

En el caso de este análisis se opta por realizar una regresión lineal simple37

para detectar si las variables se ajustan a una línea recta, siendo la expresión

matemática del siguiente tipo:

bXaY += 38

Luego, los análisis de regresión se realizan para el nivel de eficiencia individual

de cada caja de ahorros y para cada año elegido, en función de las variables: activos

totales, créditos y número de sucursales.

De todas las posibles rectas que se pueden construir para ajustar los valores,

solo una es la que mejor ajusta los datos. Una medida del ajuste es el denominado

coeficiente de determinación, 2R , que en el contexto del análisis de regresión lineal es

el cuadrado del coeficiente de correlación de Pearson39, el cual especifica qué parte de

la variabilidad de la variable dependiente es atribuida a la variabilidad de la variable

independiente.

El estadístico F , contrasta la hipótesis nula de que el valor del coeficiente de

correlación es cero en la muestra, o lo que es lo mismo, que la pendiente de la recta

de regresión es cero. Si el nivel crítico ( .Sig ) asociado a la F es menor que 0,05, se

36 El PIB del año 2008 es el 0,9%, y el de 2009, el -3,8%. 37 Se trata de adecuar un conjunto de puntos a una línea recta de forma que una vez construida dicha línea, sirva para predecir el comportamiento de una variable. 38 En el anexo 3.4 se muestran los valores de los coeficientes a y b , para formar las correspondientes rectas de regresión. 39 Este coeficiente toma valores entre 0 y 1 (0 cuando las variables no están relacionadas y 1 cuando están relacionadas totalmente).

Page 252: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

266

rechaza la hipótesis nula y se acepta que hay relación entre las variables. Asimismo,

en el caso de la regresión simple, el estadístico 2t es equivalente al estadístico F .

La tabla 6.11 muestra un resumen de los datos obtenidos para los años

seleccionados, correspondiente a los análisis de regresión realizados para el

coeficiente de correlación de Pearson ( R ), el coeficiente de determinación ( 2R ), el

estadístico F y el estadístico t .

Tabla 6.11. Coeficientes de correlación, de determinación y estadísticos F y t en los

años 2000, 2005, 2007, 2008, 2009 y 2011

2000 2005 2007 2008 2009 2011 Activos totales R 0,355 0,326 0,330 0,245 0,202 0,089

2R 0,126 0,106 0,109 0,060 0,041 0,008

F 6,202 5,120 5,251 2,740 1,821 0,127

.Sig 0,017 0,029 0,027 0,105 0,184 0,726

t 2,490 2,263 2,291 1,655 1,350 0,356

.Sig 0,017 0,029 0,027 0,105 0,184 0,726

Créditos R 0,380 0,346 0,334 0,242 0,215 0,081

2R 0,145 0,120 0,112 0,059 0,046 0,006

F 7,266 5,856 5,409 2,680 2,082 0,104

.Sig 0,010 0,020 0,025 0,109 0,156 0,751

t 2,696 2,420 2,326 1,637 1,443 0,323

.Sig 0,010 0,020 0,025 0,109 0,156 0,751

Número de sucursales R 0,338 0,322 0,313 0,238 0,202 0,143

2R 0,114 0,104 0,098 0,057 0,041 0,020

F 5,558 4,985 4,658 2,589 1,838 0,332

.Sig 0,023 0,031 0,037 0,115 0,182 0,572

t 2,357 2,233 2,158 1,609 1,356 0,576

.Sig 0,023 0,031 0,037 0,115 0,182 0,572

Según se observa en la tabla 6.11, en el año 2000 y para los activos totales, el

coeficiente de correlación de Pearson es 0,355, y el coeficiente de determinación es

0,126. Esto significa que al hacer predicciones del nivel de eficiencia basados en la

Page 253: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

267

información de activos totales, se mejora el pronóstico en un 12,6%. Es decir, en

términos de variabilidad asociada, el 12,6% de la varianza del nivel de eficiencia se

debe a la varianza de los activos totales. Como los pronósticos son una transformación

lineal de la variable independiente, entonces ese porcentaje de la varianza de la

variable dependiente, es el porcentaje explicado por los pronósticos. Para este mismo

año, y atendiendo al nivel de significación, se rechaza la hipótesis nula, y se concluye

que sí existe relación entre el nivel de eficiencia y los activos totales de las cajas de

ahorros para ese año.

Si se realiza el análisis para los años 2005 y 2007, se puede advertir que el

coeficiente de determinación disminuye, luego al hacer pronósticos del nivel de

eficiencia basados en la información de activos totales, se empeora el pronóstico. Y

para estos dos años, también se rechaza la hipótesis nula, concluyendo que sí existe

relación entre el nivel de eficiencia y los activos totales de las cajas de ahorros para

esos años.

Sin embargo, para los años 2008, 2009 y 2011, el coeficiente de determinación

continúa disminuyendo. Como muestra la tabla 6.11, para estos tres años, se acepta la

hipótesis nula, y se concluye que no existe relación entre el nivel de eficiencia y los

activos totales de las cajas de ahorros para esos años.

Si se replica el análisis anterior para los créditos, segunda variable

independiente, los resultados son similares a los obtenidos para la variable

independiente, activos totales. Del año 2000 al año 2011, el coeficiente de

determinación disminuye, con lo que al formar predicciones del nivel de eficiencia

basados en la información de los créditos, el pronóstico empeora año tras año. Luego,

las conclusiones son las mismas que para la variable anterior. Si se analizan los años

2000, 2005 y 2007, se rechaza la hipótesis nula, por tanto, sí existe relación entre el

nivel de eficiencia y los créditos de las cajas de ahorros para esos años. Sin embargo,

para los años 2008, 2009 y 2011, se acepta la hipótesis nula, no existiendo relación

entre el nivel de eficiencia y los créditos de las cajas de ahorros referidos a estos tres

últimos años.

Page 254: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

268

Si se elabora el análisis para la tercera variable independiente, número de

sucursales de las cajas de ahorros, también se obtienen resultados semejantes a los

de las dos variables independientes anteriores, activos totales y créditos. Del año 2000

al año 2011, el coeficiente de determinación va disminuyendo, por tanto, al elaborar

predicciones del nivel de eficiencia basados en la información del número de

sucursales, el pronóstico también empeora. Al igual que para las variables anteriores,

si se observan los años 2000, 2005 y 2007 en la tabla 6.11, se rechaza la hipótesis

nula, en cambio, para los años 2008, 2009 y 2011, se acepta, luego para los tres

primeros sí existe relación, mientras que para los tres últimos años no existe relación

entre el nivel de eficiencia y el número de sucursales de las cajas de ahorros.

Por lo tanto, los principales resultados revelan que el coeficiente de correlación

de Pearson, calculado para los niveles de eficiencia técnica de cada caja de ahorros y

las tres variables seleccionadas, que están relacionadas con el tamaño de la entidad,

disminuye cada año. Mientras que el nivel de significación va aumentando. Luego,

existe correlación positiva y significativa entre los índices de eficiencia y el tamaño de

las entidades en los años 2000, 2005 y 2007, lo que demuestra que las cajas de

ahorros de mayor dimensión presentan mayores puntuaciones de eficiencia. Pero la

correlación no se mantiene para los años 2008, 2009 y 2011, ya que los resultados

obtenidos no son significativos. Por tanto, estos últimos tres años no muestran

evidencia empírica de que las entidades con mayores niveles de eficiencia sean las de

mayor tamaño, sino que hay cajas de ahorros de menor dimensión que alcanzan una

eficiencia superior.

La justificación se fundamenta en que el periodo considerado es muy

extenso40, y en un ciclo tan amplio se suceden épocas de crecimiento de la economía

con épocas de decrecimiento económico. Por lo general, los periodos de crecimiento

conllevan una expansión del crédito y un aumento del número de sucursales de las

entidades, mientras que los periodos de decrecimiento, el crédito apenas fluye hacia

40 Como se explica anteriormente, consta de doce años.

Page 255: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

269

los agentes económicos y las entidades tienden a cerrar sucursales y disminuir el

número de empleados para reducir los gastos de explotación.

Sin embargo, algunas entidades se comportan de forma diferente a lo descrito

en el párrafo previo, por ejemplo, con relación al número de sucursales, ya que del año

2008 al año 2009, en plena crisis económica y financiera, todavía algunas cajas de

ahorros muestran un incremento en el porcentaje de apertura de oficinas como son:

Caja Badajoz, Caja Extremadura, Caja Madrid, Cajastur, Caja Baleares, Kutxa, Caja

General de Canarias, Caja Segovia, Caixa Terrassa, Bancaja y Caja Vital.

No obstante, se puede afirmar que en los años 2000, 2005 y 2007, sí existe

una diferencia mayor entre el tamaño de las cajas de ahorros más grandes y más

pequeñas en relación con la eficiencia, pero esas diferencias van disminuyendo año

tras año, hasta que las dos entidades mayores41 y las dos entidades menores42

alcanzan el mayor nivel de eficiencia, el 100% en el año 2011.

Luego, las mejoras de eficiencia no se justifican únicamente porque las

entidades presenten un tamaño superior. Puesto que, en 2011, las entidades de mayor

tamaño son Bankia y Caixabank ya que poseen un mayor volumen de activos, de

créditos y de número de sucursales, frente a Caixa Ontinyent y a Caixa Pollença que

son las más pequeñas, pues presentan un tamaño inferior por un menor volumen de

activos, de créditos concedidos y de número de sucursales. Y las cuatro entidades

obtienen niveles de eficiencia del 100% en el último año de la serie.

Por lo tanto, la conclusión que se extrae con base en los resultados empíricos

obtenidos en este análisis de segunda etapa, es que existe relación entre el tamaño de

las cajas de ahorros y la eficiencia técnica de las entidades en unos años de la serie,

pero no en todos. Por lo que se verifica que la dimensión no influye en la eficiencia de

las cajas.

41 Bankia y Caixabank. 42 Caixa Ontinyent y Caixa Pollença.

Page 256: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

270

Para finalizar, se van a comparar los resultados obtenidos en este análisis de

segunda etapa con los de otros autores. Para ello, es preciso tener en cuenta que no

todos consideran en su estudio un periodo largo de tiempo, aunque, sí es el caso de

PASTOR (1995, 1996a y 1996b), MAUDOS (1996), GRIFELL-TATJÉ y LOVELL (1997),

FERNÁNDEZ DE GUEVARA (1998) y BELMONTE y PLAZA (2008).

En primer lugar, hay autores que concluyen que sí existe relación entre el

tamaño de las entidades y el mayor nivel de eficiencia, entre ellos destacan GRIFELL-

TATJÉ, PRIOR y SALAS (1992 y 1994), GRIFELL-TATJÉ y LOVELL (1997), BERGER y

HUMPHREY (1997) y PÉREZ, MAUDOS y PASTOR (1999). Para ÁLVAREZ (1998) existe

relación negativa entre la eficiencia técnica y el tamaño de las cajas de ahorros.

En segundo lugar, los resultados alcanzados en este análisis difieren de los

logrados por MAUDOS (1996) y FERNÁNDEZ DE GUEVARA (1998), puesto que no hallan

ninguna relación entre los niveles de eficiencia y el tamaño de las entidades.

Y por último, PASTOR (1995, 1996a43 y 1996b), CARBÓ y MÉNDEZ (2006) y

BELMONTE y PLAZA (2008)44 obtienen resultados similares a los conseguidos en este

estudio de segunda etapa, ya que el tamaño sí tiene relación con los niveles de

eficiencia alcanzados por las entidades para unos años, pero no para todos los de la

serie.

6.6 CONCLUSIONES

En el capítulo sexto se calcula la eficiencia técnica de las cajas de ahorros

españolas desde el año 2000 al 2011. El principal objetivo que se plantea en esta

investigación es responder a la pregunta de si la eficiencia de las cajas influye en el

proceso de reestructuración del sistema bancario español.

43 En el caso particular de los bancos. 44 En el caso de las cooperativas de crédito.

Page 257: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

271

De modo que, se opta por analizar este sector en el periodo previo a los

procesos de fusiones, adquisiciones y SIP, puesto que la integración de entidades

comienza en el año 2010, y únicamente se dispone de dos años, 2010 y 2011, un

periodo de tiempo que se considera reducido para conseguir conclusiones

significativas.

Por tanto, el resultado de este trabajo demuestra, en primer lugar, que la caja

de ahorros que obtiene la menor puntuación de eficiencia técnica en 2009 es

intervenida por el Banco de España en ese mismo año, no habiéndose producido aún

ningún proceso de integración.

En segundo lugar, se contrasta empíricamente que en el periodo 2000-2009

(excepto en el año 200145), más de la mitad de las cajas de ahorros alcanzan niveles

de ineficiencia técnica entre el 10% como mínimo y el 50% como máximo, por lo que

se confirma que este sector presenta problemas de eficiencia en los años previos a los

procesos de integración. Por lo tanto, se pone de manifiesto que la eficiencia de las

cajas de ahorros incide en el proceso de reestructuración del sistema bancario

español.

En tercer lugar, se evidencia que en los años 2010 y 2011, cuando se produce

la agregación de entidades, aumenta el porcentaje de cajas de ahorros que algún año

forman parte de la frontera eficiente, luego, la eficiencia de las cajas que se integran

es mayor. Por lo tanto, esta afirmación es concluyente pero no es extrapolable a años

posteriores, pues el estudio analiza solamente el reducido recorrido de dos años. Para

verificar esta situación será preciso trabajar en el futuro con una serie de datos

suficientemente extensa que permita contrastar adecuadamente estos resultados.

Para finalizar, se comprueba que existe relación entre el tamaño de las cajas

de ahorros y su nivel de eficiencia únicamente para los años 2000, 2005 y 2007. Sin

embargo, en las condiciones operativas determinadas por activos totales, créditos y

45 En 2001, el 48,89% de las cajas de ahorros alcanzan niveles de ineficiencia entre el10% como mínimo y el 30% como máximo.

Page 258: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

272

número de sucursales, no ocurre lo mismo para los años de crisis 2008 y 2009, por lo

que se confirma que la dimensión de las cajas no está siempre relacionada con la

eficiencia de las entidades en el periodo previo a la reestructuración del sector.

Page 259: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

CAPÍTULO 7.

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

Page 260: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

275

7.1 INTRODUCCIÓN

Una de las formas más habituales de medir la productividad total de los

factores es mediante la utilización de números índice. La productividad puede variar a

lo largo del tiempo debido, sobre todo, a cambios en la tecnología o a variaciones en la

eficiencia. El conocimiento de estos determinantes de la productividad resulta una

cuestión de especial interés tanto en el ámbito de la investigación como en el de la

política económica.

El objetivo del capítulo séptimo es verificar si la evolución del nivel de

productividad de las cajas de ahorros en el periodo anterior a la integración de las

entidades influye en el proceso de reestructuración del sistema bancario español.

Asimismo, otra finalidad perseguida es poner de relieve si los procesos de

integración acaecidos en los años 2010 y 2011 ocasionan un aumento de la

productividad en las entidades agregadas. Esta cuestión debe tomarse con cautela ya

que el estudio está limitado únicamente a dos años.

Además, este trabajo de investigación pretende comprobar si existe relación

entre el tamaño de las cajas de ahorros y el nivel de productividad de las mismas. Y

por tanto, confirmar si la dimensión de las entidades influye en la productividad de las

cajas en el periodo anterior a la reestructuración del sector.

Por consiguiente, el presente capítulo se organiza de la siguiente forma: en el

segundo epígrafe se realiza el análisis de productividad de las cajas de ahorros; en el

epígrafe tercero se presenta el estudio de segunda etapa; y en el cuarto, se extraen

las conclusiones del último capítulo de la Tesis Doctoral.

Page 261: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

276

7.2 EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE L AS

CAJAS DE AHORROS

En la literatura económica se pueden encontrar numerosos trabajos que miden

el cambio de la productividad total de los factores en el sector bancario a través del

índice de productividad de Malmquist.

En primer lugar, entre los autores que miden la productividad de la banca

estadounidense se encuentran: WHEELOCK y WILSON (1999) y ALAM (2001). En

segundo lugar, entre los que analizan el nivel de productividad de la banca europea se

pueden localizar: BERG, FORSUND y JANSEN (1989 y 1992), CASU, GIRARDONE y

MOLYNEUX (2004), CONCEIÇAO, PORTELA y THANASSOULIS (2006), REZITIS (2006) y

KONTOLAIMOU et al. (2012). Y en tercer lugar, entre los que centran su análisis en

calcular la productividad del sector bancario español se hallan: GRIFELL-TATJÉ y

LOVELL (1996 y 1997), GUZMÁN y REVERTE (2008) y TORTOSA-AUSINA et al. (2008).

En este epígrafe se analiza el nivel de productividad de las cajas de ahorros

mediante el índice de Malmquist cuyo modelo se define en el capítulo cuarto de la

presente Tesis Doctoral. Este índice es un indicador que se emplea para medir la

productividad total de los factores, relacionando la cantidad producida y el conjunto de

factores de producción necesarios para obtenerla.

Lógicamente, el periodo elegido es el mismo que para el cálculo de los niveles

de eficiencia: 2000-2011. De igual forma, se utilizan los tres mismos periodos: 2000-

2009, 2000-2010 y 2010-2011. En el primero, se calculan los índices de productividad

de las 45 cajas de ahorros existentes a 31 de diciembre de 2009. En el segundo, el

cálculo se realiza para las 36 cajas que se mantienen a 31 de diciembre de 2010. Y,

en el tercero, se hallan para las 18 entidades resultantes a 31 de diciembre de 2011.

De modo que, para evaluar la productividad de las cajas de ahorros mediante

el índice de productividad de Malmquist se emplean los mismos inputs y outputs que

para obtener los niveles de eficiencia técnica, y se utiliza la descomposición propuesta

Page 262: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

277

por FÄRE et al. (1989 y 1992) y FÄRE et al. (1994)1, respecto a una tecnología

caracterizada por la existencia de rendimientos constantes a escala, con orientación

output.

Esta tecnología de referencia permite analizar la variación del nivel de

productividad en sus dos componentes: cambio en eficiencia técnica (acercamiento a

la frontera) y cambio tecnológico (desplazamiento de la frontera). Ambos componentes

reflejan la variación en el nivel de productividad e indican, en el primer caso, que un

acercamiento a la frontera de la DMU evaluada refleja la convergencia hacia las

mejores prácticas, y en el segundo caso, que un desplazamiento de la frontera es

atribuible a una mejora en las posibilidades de producción.

Para hallar el índice de productividad de Malmquist se requiere el cálculo de

funciones distancia que se obtienen a través del método DEA2, asumiendo que la

función de distancia en outputs se basa en la estimación de la máxima expansión

posible del vector de outputs en relación a una determinada frontera tecnológica.

Además, para construir este índice es preciso definir las funciones distancia respecto a

dos periodos de tiempo diferentes, considerándose los periodos adyacentes.

Por lo tanto, mediante el cálculo de las funciones de distancia se consiguen las

puntuaciones del índice de productividad de Malmquist para las distintas cajas de

ahorros, se conoce la variación del nivel de productividad y se obtienen las distintas

puntuaciones para el cambio en eficiencia técnica y el cambio tecnológico.

En el capítulo cuarto de esta investigación, referido a la medida de la

productividad, se señala que el valor alcanzado por cada DMU no aclara si el resultado

es adecuado o no, por lo que se debe relacionar con el de otras DMUs respecto a la

utilización de los recursos empleados en la producción de los outputs.

1 En esta investigación, los autores especifican también la tecnología bajo rendimientos crecientes a escala. 2 Modelo explicado en el capítulo cuarto de la presente Tesis Doctoral.

Page 263: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

278

Como se indica anteriormente, el índice de productividad de Malmquist se

calcula en función de periodos adyacentes. Si el índice muestra un valor superior a la

unidad, significa que la DMU ha conseguido un aumento en el nivel de productividad.

Si el valor es inferior a la unidad, entonces el nivel de productividad de la DMU ha

disminuido. Y no se produce variación en el nivel de productividad, si el índice

presenta un valor igual a la unidad.

En cuanto a la descomposición del índice, si el cambio en eficiencia técnica

presenta un valor superior a la unidad, significa que la DMU evaluada se acerca a la

frontera. Si el valor es inferior a la unidad, la DMU se aleja de la frontera, mientras que

si obtiene un valor igual a la unidad, la DMU mantiene su posición relativa respecto a

la frontera.

En referencia al componente de cambio tecnológico, si este muestra un valor

superior a la unidad, ello indica que la DMU consigue progreso técnico (innovación),

mientras que si el valor es inferior a la unidad, significa que obtiene regreso técnico. Y

no se produce cambio tecnológico si el valor es igual a la unidad.

En concreto, en este epígrafe se analizan los niveles de productividad de las

cajas de ahorros para los tres periodos considerados. Primero, se determinan las

entidades que presentan aumentos en el nivel de productividad, que son aquellas que

presentan un índice superior a la unidad. Después, se especifica si el aumento del

nivel de productividad de las cajas se debe al cambio en eficiencia técnica y/o al

cambio tecnológico. Posteriormente, se calculan las puntuaciones medias y las

variaciones respecto al periodo adyacente anterior de: el cambio tecnológico, el

cambio en eficiencia técnica y el índice de productividad de Malmquist. Por último, se

estudia la evolución del índice y su descomposición en los tres periodos.

En primer lugar, el anexo 3.1 muestra el crecimiento de la productividad total de

los factores (Total Factor Productivity Growth, TFPG), a través de las puntuaciones del

índice de productividad de Malmquist, para las 45 cajas de ahorros en el periodo 2000-

Page 264: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

279

2009, así como su descomposición en cambio tecnológico (Technological Change, TC)

y en cambio en eficiencia (Efficiency Change, EC).

En el periodo 2000-2009, se observa que los periodos adyacentes 2001-2002 y

2008-2009 presentan el mayor número de entidades cuyo nivel de productividad crece,

29 y 28 cajas de ahorros, respectivamente. Mientras que el periodo 2005-2006

muestra únicamente cuatro entidades cuyo nivel de productividad aumenta. Y en los

periodos 2006-2007 y 2007-2008, son seis entidades en cada uno, las que muestran

un incremento en el nivel de productividad. Por lo tanto, estos tres últimos periodos

presentan un menor número de cajas de ahorros con crecimientos de productividad.

A continuación, este trabajo analiza si los aumentos en el nivel de productividad

son debidos a progreso tecnológico (desplazamiento de la frontera, producido por una

mejora en las posibilidades de producción de las entidades), a cambios en eficiencia

técnica (acercamiento a la frontera, las entidades se dirigen hacia las mejores

prácticas) o a los dos a la vez.

En el periodo adyacente 2001-2002, el aumento en el nivel de productividad se

debe a progreso tecnológico y a cambios en eficiencia técnica, en 15 cajas de ahorros.

Mientras que en 13 de ellas solo es debido a progreso tecnológico, y una única entidad

obtiene incremento del nivel de productividad debido al aumento en eficiencia técnica,

Caja Vital.

En cuanto al siguiente periodo adyacente con más cajas de ahorros que

incrementan su nivel de productividad, 2008-2009, en 17 de ellas se produce progreso

tecnológico y cambios en eficiencia técnica. Mientras que en seis entidades solo se

alcanza aumento en eficiencia técnica, y en cinco, únicamente progreso tecnológico.

Estas últimas son: Caja Badajoz, Caja Jaén, Caixa Ontinyent, Cajastur y Caja Insular

de Canarias.

Page 265: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

280

Por su parte, el periodo adyacente 2005-2006 presenta el menor número de

cajas de ahorros con aumentos en el nivel de productividad, son cuatro entidades y se

debe a incrementos en eficiencia técnica, obteniendo regreso tecnológico.

En 2006-2007, seis cajas de ahorros incrementan su nivel de productividad. En

cinco de ellas se debe a cambios en eficiencia técnica, mientras que en una única

entidad, Caja de Ahorros del Mediterráneo, es debido a progreso tecnológico. En

2007-2008, las seis entidades que aumentan su nivel de productividad se origina por

incremento en eficiencia técnica, obteniendo todas ellas regreso tecnológico.

Por tanto, en los periodos adyacentes 2001-2002 y 2008-2009, se obtiene un

porcentaje mayor de cajas de ahorros cuyo nivel de productividad aumenta un 64,44%

y un 62,22%, respectivamente.

Asimismo, es importante señalar que en 2008-2009, el incremento de

productividad de las entidades se puede identificar con la elevada concentración de

préstamos en el sector inmobiliario. Ya que, por una parte, los incentivos de las cajas

de ahorros para concederlos son mayores, pues son préstamos con garantía

(MANOVE, PADILLA y PAGANO, 2001), y por otra parte, el aumento permanente de los

precios de las viviendas se percibe como una garantía adicional para los prestamistas

(MARTÍN-OLIVER, RUANO y SALAS-FUMÁS, 2012).

La tabla 7.1 presenta el índice de productividad de Malmquist y su

descomposición en cambio tecnológico y en cambio en eficiencia técnica, en valores

medios en el periodo 2000-2009. También, el porcentaje de variación del índice y sus

dos componentes.

Page 266: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

281

Tabla 7.1. Índice de productividad de Malmquist, cambio tecnológico y cambio en

eficiencia técnica (en valores medios), y porcentaje de variación en el periodo 2000-

2009

Periodos adyacentes

Cambio tecnológico

% Var.

Cambio en eficiencia

técnica

% Var.

Índice de productividad

Malmquist

% Var.

2000-2001 0,961 - 1,035 - 0,996 - 2001-2002 1,033 0,072 0,996 -0,039 1,029 0,033 2002-2003 1,026 -0,007 0,990 -0,006 1,016 -0,013 2003-2004 1,012 -0,015 1,005 0,015 1,017 0,001 2004-2005 0,987 -0,024 0,989 -0,015 0,976 -0,041 2005-2006 0,941 -0,046 0,996 0,007 0,937 -0,039 2006-2007 0,916 -0,025 1,023 0,026 0,939 0,002 2007-2008 0,920 0,003 1,013 -0,010 0,937 -0,002 2008-2009 1,041 0,121 0,993 -0,019 1,034 0,097

Media 0,982 0,010 1,004 -0,005 0,986 0,005

Como se observa en la tabla 7.1, en términos medios, se produce un descenso

en el nivel de productividad del 1,4% para el conjunto de las cajas de ahorros, en el

periodo 2000-2009, siendo atribuible un 1,8% al regreso tecnológico. La diferencia es

el aumento en eficiencia técnica, un 0,4%.

Si se atiende a las variaciones relativas en el nivel de productividad, se logran

incrementos en cuatro periodos: 2001-2002, 2003-2004, 2006-2007 y 2008-2009.

Mientras que en el resto se obtiene disminución en el nivel de productividad respecto

al periodo anterior. El mayor aumento tiene lugar en el último periodo, un 9,7%, y la

mayor disminución en 2004-2005, un 4,1%.

Respecto a las variaciones en cambio tecnológico, se producen incrementos

en: 2001-2002, 2007-2008 y 2008-2009, en el resto de los periodos se obtienen

disminuciones. Por una parte, el mayor incremento se consigue en el último periodo,

un 12,1%, coincidiendo con el que se produce el mayor aumento en el nivel de

productividad. Por otra parte, la mayor disminución se origina en 2005-2006, un 4,6%.

Page 267: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

282

Las variaciones en cambio en eficiencia también consiguen incrementos en tres

periodos: 2003-2004, 2005-2006 y 2006-2007, luego, cinco de ellos presentan

resultados negativos respecto al periodo inmediatamente anterior. En este caso, el

mayor aumento de cambio en eficiencia tiene lugar en 2006-2007, un 2,6%, y la mayor

disminución, en 2001-2002, un 3,9%.

Por su parte, la variación media del nivel de productividad crece un 0,5% en el

periodo 2000-2009, sobre todo, debido a la variación positiva del cambio tecnológico,

un 1%, ya que la variación de cambio en eficiencia muestra un valor de -0,5%.

Por último, si el análisis se realiza atendiendo a la evolución del nivel de

productividad en el periodo 2000-2009, esta es positiva a lo largo de los nueve

periodos, puesto que aumenta un 3,8%, aunque la media del índice presenta un

descenso de la productividad, al obtener un valor inferior a la unidad. (Véase tabla

7.1).

En referencia a la evolución del cambio tecnológico que presentan las cajas de

ahorros en el periodo analizado, también es positivo, puesto que aumenta en un 8,3%,

aunque la media del periodo obtiene un valor menor que uno, por lo que se produce

regreso tecnológico en la serie.

Para finalizar, la evolución del cambio en eficiencia técnica es negativa, ya que

disminuye un 4,06%, aunque la media del periodo indica que se obtiene cambio en

eficiencia técnica positivo, pues presenta un valor superior a la unidad.

En segundo lugar, el anexo 3.2 presenta el crecimiento de la productividad total

de los factores, a través de las puntuaciones del índice de productividad de Malmquist,

para las 36 cajas de ahorros en el periodo 2000-2010, así como la descomposición en

cambio tecnológico y en cambio en eficiencia técnica.

En este periodo que incluye la primera fase de integraciones del sector, los

periodos adyacentes 2009-2010 y 2001-2002 presentan un mayor número de cajas de

Page 268: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

283

ahorros cuyo nivel de productividad aumenta, 29 y 22 cajas, respectivamente. Mientras

que en el extremo opuesto se encuentra el periodo 2005-2006, que muestra una única

entidad cuyo nivel de productividad apenas aumenta.

Los siguientes periodos que muestran el menor número de cajas de ahorros

con aumentos en el nivel de productividad son: 2006-2007 y 2007-2008, con cinco

entidades cada uno. Luego, teniendo en cuenta toda la serie, los periodos 2005-2006,

2006-2007 y 2007-2008 obtienen un número menor de cajas de ahorros con

incrementos de productividad.

Por otra parte, si el análisis se centra en la descomposición del nivel de

productividad, como se señala previamente, el periodo 2009-2010 presenta el mayor

número de cajas de ahorros con incrementos de productividad. En siete de ellas se

corresponde con progreso tecnológico y con cambios en eficiencia técnica, en 21

entidades se debe a progreso tecnológico, y en una sola entidad, al cambio en

eficiencia técnica, Caja Madrid.

El periodo adyacente 2001-2002 es el segundo con más cajas de ahorros que

aumentan su nivel de productividad. En este periodo, nueve entidades alcanzan tanto

progreso tecnológico como cambios en eficiencia técnica, mientras que 12 cajas

obtienen progreso tecnológico, y únicamente Caja Vital obtiene cambio en eficiencia

técnica.

Como se indica anteriormente, en el periodo 2005-2006, una única caja de

ahorros presenta apenas incremento del nivel de productividad, un 0,1%, debido al

cambio en eficiencia técnica, pues obtiene regreso tecnológico, Cajasur.

Los siguientes periodos en los que se observa un menor número de cajas de

ahorros con aumentos del nivel de productividad3, como ya se ha explicado, son:

2006-2007 y 2007-2008. En el primero, cuatro de ellas obtienen solo cambios en

3 Son cinco cajas en cada periodo.

Page 269: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

284

eficiencia técnica, mientras que una única entidad alcanza progreso tecnológico, Caja

de Ahorros del Mediterráneo. En el segundo, las cinco cajas presentan cambios en

eficiencia técnica y regreso tecnológico.

Por lo tanto, los periodos adyacentes que tienen un porcentaje mayor de cajas

de ahorros que aumentan su nivel de productividad son: 2009-2010 y 2001-2002, un

80,55% y un 61,11%, respectivamente. Resulta relevante destacar que el periodo

2009-2010, supera en un 16,11% al periodo de mayor número de entidades con

incrementos del nivel de productividad antes del proceso de reforma del sector4.

En la siguiente tabla 7.2 se observa el índice de productividad de Malmquist y

su descomposición en cambio tecnológico y en cambio en eficiencia técnica, en

valores medios. También, el porcentaje de variación del índice y sus dos

componentes, en el periodo 2000-2010.

Tabla 7.2. Índice de productividad de Malmquist, cambio tecnológico y cambio en

eficiencia técnica (en valores medios), y porcentaje de variación en el periodo 2000-

2010

Periodos adyacentes

Cambio tecnológico

% Var.

Cambio en eficiencia técnica

% Var.

Índice de productividad

Malmquist

% Var.

2000-2001 0,962 1,031 0,993 2001-2002 1,030 0,068 0,996 -0,035 1,026 0,033 2002-2003 1,026 -0,004 0,979 -0,017 1,005 -0,021 2003-2004 1,009 -0,017 1,022 0,044 1,031 0,026 2004-2005 0,991 -0,018 0,987 -0,036 0,978 -0,053 2005-2006 0,941 -0,051 0,988 0,001 0,929 -0,049 2006-2007 0,926 -0,015 1,032 0,045 0,958 0,029 2007-2008 0,926 0,000 1,016 -0,016 0,942 -0,016 2008-2009 1,028 0,103 0,918 -0,099 0,946 0,004 2009-2010 1,197 0,168 0,936 0,018 1,133 0,187

Media 1,004 0,027 0,990 -0,011 0,994 0,016

4 Se puede comprobar en los anexos 3.1 y 3.2.

Page 270: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

285

Según la tabla 7.2, en términos medios, el conjunto de las cajas de ahorros

presenta un descenso en el nivel de productividad del 0,6%, en el periodo 2000-2010,

siendo atribuible a progreso tecnológico, un 0,4% y a descenso en eficiencia técnica,

un 1%.

Si se atiende a las variaciones relativas en el nivel de productividad, se logran

incrementos en cinco periodos: 2001-2002, 2003-2004, 2006-2007, 2008-2009 y 2009-

2010. Mientras que en el resto se obtiene un decrecimiento en el nivel de productividad

respecto al periodo anterior. El mayor aumento ocurre en el último periodo, un 18,7%,

y la mayor disminución en 2004-2005, un 5,3%.

En referencia a las variaciones en cambio tecnológico, se producen aumentos

en: 2001-2002, 2008-2009 y 2009-2010, mientras que en los demás periodos se

obtienen disminuciones, excepto en 2007-2008 que no se produce ninguna variación.

Por una parte, el mayor incremento se alcanza en el último periodo, un 16,8%, que

también coincide con el periodo en el que se produce el mayor aumento en el nivel de

productividad. Por otra parte, la mayor disminución en cambio tecnológico tiene lugar

en 2005-2006, un 5,1%.

Las variaciones en cambio en eficiencia consiguen incrementos en: 2003-2004,

2005-2006, 2006-2007 y 2009-2010, y en el resto se obtienen resultados negativos

respecto al periodo inmediatamente anterior. En este caso, el mayor aumento de

cambio en eficiencia se alcanza en el periodo 2009-2010, un 6%, y la mayor

disminución, en el periodo 2008-2009, un 9,9%.

Por su parte, la variación media en el periodo 2000-2010 alcanza un

incremento en el nivel de productividad, un 1,6%, sobre todo, debido al progreso

tecnológico, un 2,7%, ya que la variación de cambio en eficiencia muestra un valor de -

1,1%.

Por último, si el análisis se efectúa considerando la evolución del nivel de

productividad, este aumenta a lo largo de los diez periodos, ya que se produce un

Page 271: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

286

incremento del 14,1%, aunque la media del índice muestra un descenso de la

productividad, al obtener un valor inferior a la unidad. (Véase tabla 7.2).

En relación con la evolución del cambio tecnológico que presentan las cajas de

ahorros, este también es positivo, puesto que aumenta un 24,4%, y la media del

periodo muestra un valor superior a la unidad, por lo tanto, se produce progreso

tecnológico en la serie.

Para finalizar, la evolución del cambio en eficiencia técnica es negativa, puesto

que disminuye un 9,2%. La media del periodo presenta un valor inferior a la unidad,

luego, se origina un alejamiento de la frontera y se considera que las entidades no se

han orientado hacia las mejores prácticas.

En tercer lugar, el anexo 3.3 muestra el crecimiento de la productividad total de

los factores a través de las puntuaciones del índice de productividad de Malmquist,

para las 18 entidades resultantes en el periodo 2010-2011, así como su

descomposición en cambio tecnológico y en cambio en eficiencia.

En este periodo se incluye la segunda fase de integraciones del sector de las

cajas de ahorros5. Por una parte, el periodo adyacente 2010-2011 presenta cinco

entidades que incrementan su nivel de productividad, lo que representa un 27,77%.

Las entidades son: BMN, BBK Bank, Caja Vital, Banco Grupo Caja Tres y Caixa

Ontinyent. Todas ellas lo obtienen por aumento en eficiencia técnica, ya que las cinco

muestran regreso tecnológico en el periodo.

Por otra parte, hay seis entidades que no modifican su nivel de productividad,

lo que representa un 33,33%. Las entidades son: Bankia, Caixabank, Banca Cívica,

Ibercaja Banco, Liberbank y Kutxa.

En las siete entidades restantes disminuye el nivel de productividad, estas

representan el 38,88%. Las entidades y sus porcentajes de disminución son los

5 Que tiene lugar en el año 2011.

Page 272: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

287

siguientes: Banco CAM (-59,4%), UNNIM Banc (-42,4%), Catalunya Banc (-40,7%),

NCG Banco (-6,1%), Banco CEISS (-4,1%), Unicaja Banco (-2,1%) y Caixa Pollença (-

1,3%).

Si bien, únicamente en UNNIM Banc, el descenso del nivel de productividad se

corresponde con regreso tecnológico y disminución en eficiencia técnica. En Unicaja

Banco y Caixa Pollença es debido a regreso tecnológico, mientras que en Banco CAM,

Catalunya Banc, NCG Banco y Banco CEISS es por reducción en eficiencia técnica.

En la tabla 7.3, se presenta el índice de productividad de Malmquist y su

descomposición en cambio tecnológico y en cambio en eficiencia técnica, en el

periodo adyacente 2010-2011.

Tabla 7.3. Índice de productividad de Malmquist, cambio tecnológico y cambio en

eficiencia técnica en el periodo 2010-2011 (en valores medios)

Periodo adyacente

(media)

Cambio tecnológico Cambio en eficiencia técnica

Índice de productividad de Malmquist

2010-2011 0,967 0,966 0,933

Según la tabla 7.3, en términos medios, las entidades presentan un descenso

en el nivel de productividad del 6,7%, en el periodo adyacente 2010-2011, siendo

atribuible a regreso tecnológico, un 3,3%, y a descenso en eficiencia técnica, un 3,4%.

Ello significa que, en el conjunto de las mismas se origina un empeoramiento de las

posibilidades de producción, y sucede porque se produce tanto regreso tecnológico

como un alejamiento de la frontera de las entidades.

Luego, los resultados que obtiene este estudio sobre el nivel de productividad

de las cajas de ahorros mediante el índice de Malmquist, en términos medios, son los

siguientes: a) 0,986 en el periodo 2000-2009; b) 0,994 en el periodo 2000-2010; y, c)

0,933 en el periodo 2010-2011.

Page 273: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

288

Como se puede comprobar, en los tres periodos analizados se produce un

descenso en la media del nivel de productividad, pues todos los resultados obtenidos

se sitúan por debajo del valor unitario.

En primer lugar, la mayor decrecimiento de los niveles medios de productividad

tiene lugar en el último periodo, 2010-2011, un 6,7%, produciéndose regreso

tecnológico (3,3%) y descenso en eficiencia técnica (3,4%). En segundo lugar, en el

periodo 2000-2009, el nivel de productividad decrece un 1,4%, obteniendo regreso

tecnológico (1,8%) y aumento en eficiencia técnica (0,4%). Y en tercer lugar, el menor

descenso ocurre en el periodo 2000-2010, un 0,6%, que se atribuye a progreso

tecnológico (0,4%) y a disminución en eficiencia técnica (1%).

Por tanto, al examinar los datos de la media obtenida por el índice de

productividad de Malmquist, el cambio tecnológico y el cambio en eficiencia técnica de

los tres periodos: 2000-2009, 2000-2010 y 2010-2011, se verifica, en primer lugar, que

el nivel de productividad de las entidades no llega al óptimo en ninguno de los

periodos, pues no alcanzan un valor igual a la unidad. En segundo lugar, el periodo

2000-2010 es el único que consigue progreso tecnológico, mientras que en los

periodos 2000-2009 y 2010-2011 se produce regreso tecnológico al presentar valores

inferiores a la unidad. Esto último significa que con el transcurso del tiempo es

necesario utilizar una mayor cantidad de inputs para producir la misma cantidad de

outputs, o que con los inputs empleados se alcanza una menor cantidad de outputs,

luego, el regreso tecnológico de las cajas de ahorros se puede explicar como un

empeoramiento de la gestión de las entidades situadas en la frontera. Si bien es cierto,

que también permite reflejar el aumento de la competencia, y sobre todo, que con las

nuevas tecnologías puedan ofrecer una mejor calidad y mayor cantidad de servicios de

los que ofrecen. Y en tercer lugar, el periodo 2000-2009 logra un aumento en

eficiencia técnica, en cambio, los periodos 2000-2010 y 2010-2011 muestran un

descenso en eficiencia técnica, puesto que no superan el valor unitario. Este

decrecimiento de la eficiencia técnica denota un alejamiento de la frontera, en términos

de valores medios, de las cajas de ahorros evaluadas.

Page 274: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

289

Para concluir, los datos obtenidos en esta investigación a través del índice de

productividad de Malmquist, en primer lugar, demuestran que en el periodo 2000-2009

(cuando aún no se ha acometido ningún proceso de integración de las cajas de

ahorros) los niveles de productividad obedecen a un comportamiento cíclico.

En segundo lugar, los resultados verifican que en el periodo 2000-2010, con

unidades virtuales ya creadas debido a la primera etapa del proceso de integraciones

en 2010, la tendencia del nivel de productividad es semejante al periodo anterior. La

excepción se observa en el último periodo adyacente 2009-2010, ya que la

productividad consigue un aumento importante respecto al periodo adyacente previo,

lo que puede ser debido a la integración de unas cajas en otras mediante el

aprovechamiento de la tecnología existente en cada una de ellas.

En tercer lugar, el periodo 2010-2011 también comprende unidades virtuales

creadas a consecuencia de la segunda fase del proceso de integraciones en 2011. En

este caso, el periodo comprende únicamente dos años y los resultados muestran que

la integración de entidades disminuye el nivel de productividad.

En cuarto lugar, el último periodo adyacente de los periodos 2000-2009 y 2000-

2010, es decir, el 2008-2009 (del primero) y el 2009-2010 (del segundo) alcanzan

resultados significativos en el nivel de productividad. Estos son debidos principalmente

al progreso tecnológico, ya que se produce disminución en el nivel de eficiencia.

Por último, se realiza el estudio de las cajas de ahorros que aumentan,

disminuyen o no varían su nivel de productividad con el objetivo de comprobar si la

productividad de las entidades influye en el proceso de reestructuración del sistema

bancario español.

Page 275: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

290

Tabla 7.4. Número y porcentaje de cajas de ahorros que no varían, aumentan o

disminuyen su nivel de productividad (2000-2009)

= ∆ ∇ =% ∆% ∇%

2000-2001 9 13 23 20,00 28,88 51,11

2001-2002 9 29 7 20,00 64,44 15,55

2002-2003 8 26 11 17,77 57,77 24,44

2003-2004 9 19 17 20,00 42,22 37,77

2004-2005 6 14 25 13,33 31,11 55,55

2005-2006 6 4 35 13,33 8,88 77,77

2006-2007 5 6 34 11,11 13,33 75,55

2007-2008 3 6 36 6,66 13,33 80,00

2008-2009 4 28 13 8,88 62,22 28,88

Como se observa en la tabla 7.4, de los nueve periodos adyacentes, en cinco

de ellos se produce una disminución de productividad de las cajas de ahorros en un

porcentaje que supera la mitad de las entidades en cada uno de ellos. Los periodos

destacados son: 2000-2001, 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008. En este

último la productividad decrece en el 80% de las cajas. Sin embargo, en el periodo

2008-2009 el porcentaje de cajas que disminuye el nivel de productividad es el

28,88%.

Por lo tanto, si se atiende al número de periodos adyacentes en los que más de

la mitad de las cajas de ahorros disminuyen su nivel de productividad en el periodo

anterior a la reestructuración del sector, se verifica que la productividad influye en el

proceso de reestructuración de estas entidades.

Finalmente, se comparan los resultados de productividad obtenidos en este

trabajo con los de otros autores. Los estudios que se toman como referencia son los

revisados en el epígrafe 6.2 del capítulo sexto de la presente Tesis Doctoral, y

únicamente aquellos cuyo objeto de estudio son las cajas de ahorros.

Page 276: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

291

Entre los trabajos mencionados en el párrafo anterior existen diferencias en las

conclusiones sobre el crecimiento o no de la productividad, incluso puede ocurrir que

en el mismo estudio se produzcan aumentos del nivel de productividad en unos años,

y disminución en otros. Además, resulta significativo destacar que ningún autor realiza

una investigación de un periodo tan extenso como el que ocupa este trabajo.

La comparación de los resultados alcanzados en este estudio en relación con

los conseguidos por otros trabajos empíricos para el sector de las cajas de ahorros

españolas, pone de manifiesto ciertas similitudes pero también algunas diferencias.

Los autores GRIFELL-TATJÉ y LOVELL (1996) obtienen una disminución del nivel de

productividad debido a regreso tecnológico, aunque se produce una mejoría en

eficiencia técnica, luego, los resultados mostrados por estos autores coinciden con los

alcanzados en la Tesis Doctoral. Mientras que GRIFELL-TATJÉ y LOVELL (1997)6 y

TORTOSA-AUSINA et al. (2008) logran incrementos en el nivel de productividad. Para

TORTOSA-AUSINA et al. (2008) se debe, sobre todo, a progreso tecnológico, es decir, a

la mejora en las posibilidades de producción.

7.3 ANÁLISIS DE SEGUNDA ETAPA

En este epígrafe se realiza un análisis de segunda etapa con la finalidad de

demostrar si existe evidencia empírica acerca de la relación entre los niveles de

productividad individuales de cada caja de ahorros para cada periodo adyacente

seleccionado, obtenidos mediante el DEA, y la variable activos totales medios (ATM)

asociada al tamaño de las entidades.

A continuación se realiza una revisión de los estudios de una muestra de

autores para el caso de las entidades españolas. Estos pretenden comprobar si el

tamaño de las entidades influye en los niveles de productividad de las mismas.

6 Los autores realizan este estudio del nivel de productividad, ampliando el periodo y añadiendo además a los bancos junto con las cajas de ahorros. Ambos obtienen una tasa de crecimiento del 2%.

Page 277: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

292

Los autores PÉREZ y DOMÉNECH (1990) estudian los diferenciales de

productividad entre las cajas de ahorros, bancos nacionales y banca extranjera,

mediante un indicador agregado de la productividad y seleccionan tres tipos de

factores: cualificación del trabajo, tamaño y número de oficinas y relación entre

recursos ajenos y recursos propios7. Los autores demuestran, mediante los resultados

de las regresiones, que la mayor cualificación del trabajo produce un efecto positivo

sobre la productividad. También, que la productividad aumenta con el tamaño de las

oficinas y disminuye con el número de estas, así como, que la mayor proporción de los

recursos ajenos sobre los recursos propios (el endeudamiento) favorece el aumento

de la productividad.

Asimismo, PÉREZ y PASTOR (1994), analizan la productividad del sistema

bancario español desde 1986 a 1992. En sus conclusiones exponen que, en relación

al tamaño de las entidades, las cajas más grandes tienen una productividad superior a

las más pequeñas. Sin embargo, los bancos presentan unos niveles de productividad

inferiores a los de las cajas, en este caso, y a diferencia de las cajas, los bancos más

pequeños son más productivos que la media.

Por su parte, GRIFELL-TATJÉ y LOVELL (1996), dentro del sector de las cajas de

ahorros, también estudian el cambio en la productividad total de los factores en el

periodo 1986-1991. Y en la segunda etapa de su investigación concluyen que no

existe ninguna relación entre el tamaño y las posibilidades de producción de las cajas

grandes y las pequeñas. Asimismo, no encuentran relación con que la expansión del

número de sucursales sea una fuente de disminución del nivel de productividad.

Luego, en relación con los estudios de los autores anteriores y las conclusiones

extraídas de sus investigaciones, es preciso señalar que los resultados no son

coincidentes. Por una parte, PÉREZ y DOMÉNECH (1990) y PÉREZ y PASTOR (1994) sí

hallan relación entre el tamaño y el nivel de productividad de las entidades; por otra

7 Este último factor está en línea con el trabajo de GRIFELL-TATJÉ y LOVELL (1996).

Page 278: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

293

parte, GRIFELL-TATJÉ y LOVELL (1996) infieren que no existe correspondencia entre el

nivel de productividad y el tamaño de las cajas de ahorros.

Por lo tanto, el objetivo de este segundo estudio es confirmar si el tamaño de

las cajas de ahorros influye en el nivel de productividad de las entidades.

Para llevar a cabo el análisis del objetivo planteado, por una parte, se toma la

productividad individual de cada caja de ahorros como variable dependiente y, como

variable independiente, los ATM de cada entidad. Y por otra parte, se emplea la

técnica empírica de la regresión lineal para el contraste de correlaciones entre las

variables elegidas con la finalidad de fundamentar la extracción de las conclusiones.

Los periodos adyacentes seleccionados se corresponden con los años escogidos en el

análisis de segunda etapa realizado en el epígrafe 6.5 del capítulo sexto de la

presente Tesis Doctoral, en el que se analiza si existe relación entre la eficiencia y el

tamaño de las cajas de ahorros.

La tabla 7.5 presenta un resumen de los datos obtenidos para los periodos

adyacentes elegidos, correspondiente a los análisis de regresión realizados para el

coeficiente de correlación de Pearson ( R ), el coeficiente de determinación ( 2R ), el

estadístico F y el estadístico t .

Tabla 7.5. Coeficientes de correlación, de determinación y estadísticos F y t (2000-

2001, 2004-2005, 2006-2007, 2008-2009 y 2010-2011)

2000-2001 2004-2005 2006-2007 2008-2009 2010-2011 ATM R 0,100 0,245 0,292 0,033 0,015

2R 0,010 0,060 0,085 0,001 0,000

F 0,431 2,748 4,010 0,048 0,004

.Sig 0,515 0,105 0,052 0,827 0,953

t 0,657 1,658 2,003 -0,219 0,059

.Sig 0,515 0,105 0,052 0,827 0,953

Page 279: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

294

Según se observa en la tabla 7.5, en primer lugar, los coeficientes de

correlación de Pearson y de determinación toman valores próximos a cero, lo que

significa que las variables elegidas para el estudio: nivel de productividad de cada caja

de ahorros y ATM no están relacionadas. Y en segundo lugar, atendiendo al nivel de

significación, no se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, se comprueba que no existe

correlación entre las variables del modelo. Luego, los resultados obtenidos no

muestran evidencia empírica de que las entidades con mayores niveles de

productividad sean las de mayor tamaño, sino que existen cajas de ahorros de menor

dimensión que logran una productividad superior.

Por tanto, la conclusión que se puede extraer con base en los resultados

empíricos alcanzados en este análisis de segunda etapa, es que no existe relación

entre el tamaño de las cajas de ahorros y el nivel de productividad de las entidades.

Por lo que se verifica que la dimensión no influye en la productividad de las cajas.

Para finalizar, se procede a comparar los resultados que se obtienen en este

análisis de segunda etapa con los de otros autores. Por una parte, es preciso señalar

que difieren de los conseguidos por PÉREZ y DOMÉNECH (1990), puesto que concluyen

que sí existe relación entre el tamaño de las entidades y su nivel de productividad; y

de los de PÉREZ y PASTOR (1994), pues verifican que las cajas de ahorros de mayor

tamaño alcanzan una productividad superior que las más pequeñas. Por otra parte, la

conclusión de GRIFELL-TATJÉ y LOVELL (1996) coincide con la extraída en esta

investigación, y es que no existe relación entre el tamaño de las cajas de ahorros y el

nivel de productividad de las entidades.

7.4 CONCLUSIONES

En el último capítulo de la presente Tesis Doctoral se ha evaluado la

productividad de las cajas de ahorros desde el año 2000 al 2011, con el objetivo de

verificar si la productividad de las cajas de ahorros incide en el proceso de

reestructuración del sector.

Page 280: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

295

En primer lugar, los resultados empíricos constatan en el periodo 2000-2009,

por una parte, que la tasa de disminución del nivel de productividad de las cajas de

ahorros del 1,4% es el resultado de la diferencia entre la tasa de crecimiento de la

eficiencia técnica, el 0,4%, y la tasa de decrecimiento del cambio tecnológico, el 1,8%,

es decir, el regreso tecnológico producido es mayor que el aumento de la eficiencia

técnica, en términos medios, luego, la productividad de las cajas de ahorros disminuye

debido a que se produce un desplazamiento de la frontera por un empeoramiento en

las posibilidades de producción de las entidades. Y por otra parte, que en cinco de los

nueve periodos adyacentes, más de la mitad de las cajas, alcanzando el 80% en el

periodo 2007-2008, experimentan una reducción de su nivel de productividad. Por lo

tanto, se confirma que la productividad influye de manera positiva en el proceso de

reestructuración del sistema bancario español.

En segundo lugar, se evidencia que en los periodos 2000-2010 y 2010-2011,

no se producen aumentos del nivel de productividad de las cajas de ahorros, sino

disminuciones. Por un lado, en el periodo 2000-2010, la tasa del nivel de productividad

decrece el 0,6%, obtenida como diferencia entre la disminución de la tasa de eficiencia

técnica del 1%, y la tasa de crecimiento del progreso técnico del 0,4%. Esto significa

que prevalece el alejamiento de la frontera de las cajas evaluadas sobre la mejora en

las posibilidades de producción de las entidades. Y por otro lado, en el periodo 2010-

2011, la tasa de productividad disminuye el 6,7%, esto es debido a un decrecimiento

tanto de la tasa de eficiencia técnica, el 3,4%, como de la tasa de regreso tecnológico,

el 3,3%. Luego, en este caso, las cajas de ahorros se alejan de la frontera de

producción, no convergiendo hacia las mejores prácticas, y también se produce un

desplazamiento de la frontera a causa de un deterioro en las posibilidades de

producción. Por tanto, se verifica que los procesos de integración no originan un

incremento de la productividad de las entidades. Si bien, esta conclusión debe tomarse

con cautela, primero, los resultados corresponden a unidades virtuales creadas a partir

de la agregación de las cajas; y segundo, los procesos de integración contemplan

únicamente el limitado recorrido de dos años. Para comprobar si dicha situación se

modifica será preciso trabajar en el futuro con una serie de datos suficientemente

extensa que permita verificar estas percepciones.

Page 281: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

296

Para finalizar, el contraste estadístico pone de manifiesto que no existe relación

entre el tamaño de las cajas de ahorros y su nivel de productividad, lo que demuestra

que la dimensión de las cajas no influye en la productividad de las entidades en el

periodo previo a la reestructuración del sector.

Page 282: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

CONCLUSIONES

Page 283: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CONCLUSIONES

299

CONCLUSIONES

Mediante la realización de la presente Tesis Doctoral se pretende profundizar

en el análisis de la eficiencia y la productividad de las cajas de ahorros españolas. La

investigación destaca la importancia de considerar la repercusión de los indicadores

de eficiencia y productividad de estas entidades en el amplio e intenso proceso de

reestructuración del sistema bancario español.

A este respecto, el trabajo pone énfasis en examinar la eficiencia y la

productividad de las cajas de ahorros en el periodo anterior a los procesos de

integración de las entidades.

Luego, el objetivo de la Tesis Doctoral consiste en confirmar que las cajas de

ahorros no son eficientes y no consiguen incrementar la productividad en el periodo

2000-2009, y por tanto, determinar que la eficiencia y la productividad de las cajas de

ahorros en el periodo analizado, constituyen un motivo para llevar a cabo el proceso

de reestructuración del sistema bancario español.

En este sentido, la estimación de la eficiencia plantea la decisión de trabajar

con la técnica basada en ratios (eficiencia operativa) y la tecnica no paramétrica del

DEA (eficiencia técnica) con una definición de la frontera de eficiencia, es decir, un

conjunto de empresas consideradas, en este caso, las cajas de ahorros españolas.

Asimismo, el estudio de la evolución de la productividad se realiza mediante el índice

de productividad de Malmquist que mide también la eficiencia.

De modo que, a continuación se exponen las conclusiones que se extraen de la

presente investigación.

En primer lugar, tras el estallido de la crisis, la dificultad que presentan las

cajas de ahorros para captar capital tiene su origen en la propia forma jurídica de estas

entidades. El problema de solvencia de las cajas resulta especialmente relevante en

Page 284: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CONCLUSIONES

300

situaciones de crisis, y como consecuencia de ello, el sector de las cajas de ahorros es

el más perjudicado en estas circunstancias.

El análisis descriptivo del primer capítulo de la Tesis muestra los desequilibrios

que manifiestan las cajas de ahorros. Concretamente en el periodo 2000-2009, por

una parte, la excesiva concentración de créditos en el sector inmobiliario y un mayor

impago de dichos créditos, provoca un considerable aumento de la tasa de morosidad;

y por otra parte, el exceso de capacidad instalada incrementa los gastos de

explotación, lo que conlleva un importante aumento de los costes no financieros de las

entidades. Por tanto, la existencia de los desequilibrios descritos repercute de forma

negativa en el nivel de eficiencia de las cajas de ahorros.

En segundo lugar, las autoridades establecen una normativa específica con la

finalidad de aumentar la eficiencia de las cajas de ahorros. En el segundo capítulo de

la Tesis se explican las medidas adoptadas por las autoridades españolas y europeas

para llevar a cabo el intenso proceso de reestructuración acaecido en el sector de las

cajas de ahorros.

En este sentido, las normas son precisas y se concretan por medio de las

siguientes medidas: el RDL 9/2009 (creación del FROB para la reestructuración

bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito), el RDL

11/2010 (reforma del régimen legal de las cajas de ahorros), el RDL 2/2011 (base para

la transformación del sistema financiero español), el RDL 2/2012 (nuevos

requerimientos de capital y determinadas condiciones para los procesos de

integración), el RDL 18/2012 (recapitalización y reestructuración de las cajas de

ahorros con problemas financieros), el Memorando de Entendimiento (asistencia

financiera para las cajas con necesidades de fondos, exigiéndolas reducir la capacidad

instalada) y el RDL 24/2012 (reestructuración y resolución de las cajas de ahorros con

problemas de financiación).

Luego, las cajas de ahorros que presentan problemas de solvencia, deben

cumplir la normativa expuesta en el párrafo anterior, y por tanto, se encuentran

Page 285: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CONCLUSIONES

301

obligadas a participar en los procesos de integración necesarios para obtener las

ayudas financieras públicas.

En tercer lugar, los resultados obtenidos en el quinto capítulo de la Tesis

Doctoral muestran que la eficiencia operativa media de las cajas de ahorros en el

periodo 2000-2009, alcanza valores superiores al 50% (excepto en el año 2006)1. Esto

significa que en el periodo anterior a los procesos de integración, los costes no

financieros de las cajas consumen más de la mitad de los ingresos netos relacionados

con la actividad financiera de estas entidades.

El mayor consumo de recursos implica que, para conseguir un determinado

margen, las cajas de ahorros deben reducir la capacidad instalada, luego, tienen que

llevar a cabo el cierre de sucursales y la disminución del número de empleados. Por lo

tanto, los datos de eficiencia operativa conseguidos en este capítulo proporcionan

robustez a las conclusiones alcanzadas en el primer capítulo de la Tesis, puesto que

se puede afirmar que los desequilibrios estructurales manifestados en el periodo 2000-

2009, impactan negativamente en la eficiencia de las cajas de ahorros.

Por tanto, las autoridades exigen a las cajas que cumplan la normativa

instaurada y presenten los planes de reestructuración necesarios (RDL 9/2009). De

forma que las entidades necesitadas de fondos obtengan ayuda finanera pública

(Memorando de Entendimiento), para ello, se encuentran obligadas a reducir su

capacidad instalada, disminuyendo de forma significativa la red de oficinas y el número

de empleados (RDL 9/2009 y Memorando de Entendimiento) con el objetivo de

incrementar la eficiencia de las cajas (RDL 9/2009, RDL 11/2010 y Memorando de

Entendimiento). Luego, la eficiencia de las cajas de ahorros se revela como un factor

determinante que influye de forma positiva en el proceso de reestructuración del

sector.

1 Recuérdese que la eficiencia operativa se mide en forma de ratio, y se calcula por cociente de los gastos de explotación y el margen ordinario. Luego, a mayor valor de la ratio, la eficiencia es menor.

Page 286: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CONCLUSIONES

302

En cuarto lugar, el análisis empírico realizado en el sexto capítulo de la Tesis

revela que la evolución de la eficiencia técnica media de las cajas de ahorros en el

periodo 2000-2009, disminuye en la mayor parte del periodo total considerado.

El número de cajas situadas en la frontera de eficiencia en el periodo 2000-

2009 es el siguiente: doce en los años 2000 y 2004, once en 2001,2002, 2003 y 2006,

diez en 2005, siete en 2007, seis en 2008 y trece en 2009. Por lo tanto, el porcentaje

de cajas de ahorros eficientes varía entre el 13,33% y el 28,88% en el periodo

considerado. Solamente, en 2000, 2004 y 2009, dicho porcentaje es superior a la

cuarta parte del total, mientras que en los siete años restantes, se localiza entre el

13,33% y el 24,44%.

A este respecto, la evidencia empírica demuestra que la mayoría de las cajas

de ahorros no son eficientes en el periodo 2000-2009, llegando a alcanzar niveles de

ineficiencia técnica entre el 10% como mínimo y el 50% como máximo, o lo que es lo

mismo, la mayoría de las cajas hubiesen conseguido el mismo nivel de producto,

reduciendo entre el 10% y el 50% la cantidad de factores productivos utilizados. Lo

anterior significa que las entidades obtienen diferencias entre el nivel de producción

conseguido y el máximo nivel de producción posible situado en la frontera de

producción. Luego, los datos de eficiencia técnica obtenidos en este capítulo

consolidan las conclusiones alcanzadas en el quinto capítulo de la Tesis.

Por consiguiente, la mayoría de las cajas de ahorros no logran el máximo nivel

de producto con una dotación determinada de factores productivos, es decir, dichas

cajas no alcanzan la frontera de eficiencia formada por las cajas que sí consiguen el

máximo nivel de output con una combinación dada de inputs, y por ende, son

consideradas entidades eficientes.

Por tanto, los resultados de eficiencia técnica alcanzados por las cajas de

ahorros en el periodo 2000-2009, verifican que la mayor parte de las entidades no son

eficientes. A este respecto, el objetivo de las autoridades es incrementar la eficiencia

de las cajas de ahorros (RDL 9/2009, RDL 11/2010 y Memorando de Entendimiento),

Page 287: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CONCLUSIONES

303

para ello, obligan a las cajas a cumplir las normas establecidas, mediante la

elaboración y ejecución de unos planes de integración (RDL 9/2009), de manera que,

las cajas con necesidades de fondos consiguen asistencia financiera pública

(Memorando de Entendimiento). Los planes contemplan fundamentalmente, el

reforzamiento de los recursos propios (RDL 9/2009), la reducción de la capacidad

instalada del sector (RDL 9/2009 y Memorando de Entendimiento), la recapitalización

de las cajas (RDL 11/2010 y RDL 18/2012), el incremento de las exigencias de capital

(RDL 2/2011 y RDL 2/2012) y la reestructuración (RDL 9/2009, RDL 18/2012 y RDL

24/2012) y resolución de las cajas con problemas de financiación (RDL 24/2012).

En quinto lugar, el análisis empírico desarrollado en el séptimo capítulo de la

Tesis muestra la evolución de la productividad de las cajas de ahorros mediante el

índice de Malmquist, así como sus determinantes en el periodo 2000-2009.

El número de cajas de ahorros cuyo valor del índice de Malmquist es superior a

la unidad en el periodo objeto de estudio, y por lo tanto, las entidades experimentan un

crecimiento de la productividad es el siguiente: trece en el periodo adyacente 2000-

2001, treinta en 2001-2002, veinticinco en 2002-2003, diecinueve en 2003-2004,

catorce en 2004-2005, cuatro en 2005-2006, seis en 2006-2007 y en 2007-2008 y

veintiocho en 2008-2009.

Luego, los datos revelan que la mayoría de las cajas no logran un crecimiento

de la productividad en seis de los nueve periodos adyacentes estudiados.

En términos medios, el índice presenta disminuciones del nivel de

productividad de las cajas de ahorros en cinco de los nueve periodos adyacentes,

produciéndose un descenso total de la variación acumulada del 1,4%.

En cuanto al análisis desagregado de los determinantes del índice de

Malmquist por periodos, los resultados indican que no existe progreso tecnológico en

los cinco periodos en los que el índice alcanza un valor inferior a la unidad, ya que el

cambio tecnológico opera en sentido negativo, siendo positivo en los cuatro periodos

Page 288: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CONCLUSIONES

304

en los que el índice logra un valor superior a la unidad (en términos medios, el cambio

tecnológico disminuye el 1,8% en el periodo total considerado). La contribución del

cambio tecnológico al descenso de la productividad, en términos de medias globales,

es del 100%, ya que la eficiencia global media aumenta el 0,4% en el periodo 2000-

2009. La frontera de producción se desplaza en sentido negativo, y ello supone una

disminución media del 1,8% en las posibilidades de producción.

Luego, la evidencia empírica demuestra que el cambio tecnológico es el único

determinante del descenso de la productividad, puesto que el regreso tecnológico

supera a la eficiencia, lo que pone de manifiesto que las cajas de ahorros no se han

adaptado a las nuevas condiciones tecnológicas en el periodo estudiado.

Por consiguiente, el objetivo de las autoridades también es incrementar la

productividad de las cajas de ahorros. En este sentido, la normativa es precisa y

concreta, para ello, se crea el FROB mediante el RDL 9/2009, con la finalidad de

mejorar la eficiencia y aumentar la productividad de las cajas. Esta norma exige la

racionalización de los gastos estructurales a las cajas de ahorros, obligándolas a

reducir la capacidad instalada del sector por medio del cierre de sucursales y la

disminución del número de empleados.

Por lo tanto, los datos de eficiencia operativa, eficiencia técnica y productividad

de las cajas de ahorros en el periodo 2000-2009 obtenidos en esta investigación,

muestran, por un lado, que los costes no financieros de las cajas consumen más de la

mitad de los ingresos netos relacionados con la actividad financiera de estas

entidades, y por otro lado, que la mayoría de las cajas no logran obtener el máximo

nivel de producto con una dotación determinada de factores productivos, por lo que

estas entidades no alcanzan la frontera de eficiencia formada por las cajas que sí son

eficientes. Además, la frontera de producción se desplaza en sentido negativo, lo que

supone una disminución en las posibilidades de producción. Esto significa que las

cajas de ahorros no han asumido los cambios necesarios para adecuarse a las nuevas

condiciones tecnológicas en el periodo analizado.

Page 289: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CONCLUSIONES

305

Por todo ello, el análisis empírico de la Tesis Doctoral confirma que se cumple

el objetivo de la investigación, ya que pone de manifiesto que la mayor parte de las

cajas de ahorros españolas no son eficientes, y además, no consiguen incrementar la

productividad en el periodo 2000-2009, luego, la eficiencia y la productividad de las

cajas de ahorros son una causa del proceso de reestructuración del sistema bancario

español.

Por tanto, la evidencia empírica verifica la hipótesis que la eficiencia y la

productividad de las cajas de ahorros revelan la necesidad de llevar a cabo la

reestructuración del sistema bancario español.

Adicionalmente, en los capítulos sexto y séptimo se plantea la pregunta de si

existe relación entre la eficiencia y el tamaño de las cajas de ahorros y la productividad

y la dimensión de dichas entidades, respectivamente.

La finalidad de este estudio consiste en comprobar, por una parte, si las cajas

de ahorros de mayor tamaño son más eficientes que las de menor tamaño, y por otra

parte, si las cajas de mayor dimensión logran una mayor productividad que las de

menor dimensión.

Los resultados empíricos alcanzados en esta investigación indican, en primer

lugar, que las cajas de ahorros de mayor tamaño son más eficientes que las de menor

tamaño en los años 2000, 2005 y 2007, sin embargo, las cajas de mayor tamaño no

son más eficientes que las de menor tamaño en 2008, 2009 y 2011. Y en segundo

lugar, que las cajas de ahorros de mayor dimensión no son las que obtienen una

productividad mayor, sino que existen entidades de menor tamaño que consiguen una

productividad superior.

Por tanto, el análisis de segunda etapa demuestra, por un lado, que el tamaño

de las cajas de ahorros no está siempre relacionado con la eficiencia, y por otro lado,

que la dimensión de las cajas tampoco está relacionada con niveles mayores de

productividad. Luego, la conclusión extraída en este análisis es que el tamaño de las

Page 290: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

CONCLUSIONES

306

cajas de ahorros y la eficiencia no están relacionados constantemente, y no existe

relación entre la dimensión de estas entidades y la productividad.

Finalmente, y como futura línea de investigación se propone constatar si se

alcanza el objetivo establecido por las autoridades, mediante la normativa, de

aumentar la eficiencia y la productividad de las entidades a consecuencia de los

procesos de integración acaecidos a partir del año 2010. Para comprobar dicha

situación será necesario trabajar en el futuro con una serie de datos suficientemente

amplia que permita confirmar estas percepciones.

Page 291: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

BIBLIOGRAFÍA

Page 292: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

309

BIBLIOGRAFÍA

� AIGNER, D., LOVELL, C. A. K. y SCHMIDT, P. (1977): “Formulation and estimation of stochastic frontier production function models”, Journal of Econometrics, vol. 6, nº 1, pp. 21-37.

� ALAM, I. M. S. (2001): “A non-parametric approach for assessing productivity

dynamics of large U.S. banks”, Journal of Money, Credit and Banking, vol. 33, nº 1, pp. 121-139.

� ALTUNBAS, Y., GODDARD, J. y MOLYNEUX, P. (1999): “Technical change in banking”,

Economics Letters, vol. 64, nº 2, pp. 215-221. � ÁLVAREZ, A. (coord.) (2001): La medición de la eficiencia y la productividad, Ed.

Pirámide, Madrid. � ÁLVAREZ, A. (1993): “Eficiencia técnica variante en el tiempo. Una aplicación a las

cajas de ahorros”, Ponencia presentada en Work-shop, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, 9 y 10 de Diciembre.

- (1994): "Estimación y análisis de la eficiencia técnica de las cajas de ahorros a través de un modelo flexible", Jornadas sobre Eficiencia en la Banca, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Valencia.

� ÁLVAREZ, A. y MENÉNDEZ, M. (1993): “Eficiencia y margen financiero de las cajas de

ahorros”, Ponencia presentada en Work-shop, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, 9 y 10 de Diciembre.

� ÁLVAREZ, R. (1998): “Eficiencia técnica de las cajas de ahorros”, Revista de

Economía Aplicada, nº 16, vol. 6, pp. 179-191. � ALY, H.; GRABOWSKY, R.; PASURKA, C. y RAGAN, N. (1990): “Technical, scale and

allocative efficiencies in U.S. banking: An empirical investigation”, Review of Economics and Statistics, vol. 72, nº 2, pp. 211-218.

� ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2012): Guía del Sistema Financiero

Español, AFI, Madrid. � ANDERSEN, P. y PETERSEN, N. CH. (1993): “A procedure for ranking efficient units in

Data Envelopment Analysis”, Management Science, vol. 39, nº 10, pp. 1261-1264. � ARCENEGUI, J. A. y MOLINA, H. (2007): “La función de la auditoría interna en las cajas

de ahorros españolas”, Revista de Contabilidad, vol. 10, nº 1, pp. 35-74. � ARIÑO, G. (2010): La necesaria reforma de la Ley de Cajas de Ahorros, Civitas-

Fundación Martín Escudero, Madrid.

Page 293: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

310

� ASMILD, M., PARADI, J., AGGARWALL, V. y SCHAFFNIT, C. (2004): “Combining DEA window analysis with the Malmquist index approach in a study of the Canadian banking industry”, Journal of Productivity Analysis, vol. 21, nº 1, pp. 67-89.

� AZOFRA, V. y SANTAMARÍA, M. (2004): “El gobierno de las cajas de ahorro

españolas”, Universia Business Review, nº 2, 2º trimestre, pp. 48-59. � BALK, B. (2001): “Scale efficiency and productivity change”, Journal of Productivity

Analisys, vol. 15, nº 3, pp. 159-183. � BALK, B. y DIEWERT, W. E. (2001): “A characterization of the Tornqvist price index”,

Economic Letters, vol. 72, nº 3, pp. 279-281. � BALMACEDA, F., FISCHER, R. D. y RAMÍREZ, F. (2014): “Financial liberalization, market

structure and credit penetration”, Journal of Financial Intermediation, vol. 23, nº 1, pp. 47-75.

� BANCO CENTRAL EUROPEO (2008): “Las operaciones de mercado abierto del

Eurosistema durante el reciente periodo de volatilidad de los mercados financieros, Boletín Mensual, mayo. Alemania.

� BANCO CENTRAL EUROPEO (2010): “La respuesta del BCE a la crisis financiera”,

Boletín Mensual, octubre. Alemania. � BANCO DE ESPAÑA. Boletín Estadístico (varios años). Madrid. � BANCO DE ESPAÑA (2009): Informe de Estabilidad Financiera, mayo. Madrid. � BANCO DE ESPAÑA (2010a): “La reestructuración de las cajas de ahorros en España”,

Nota informativa, 29 de junio. � BANCO DE ESPAÑA (2010b): “Reestructuración de las cajas de ahorros y sistemas

institucionales de protección (SIP)”, Jornadas organizadas por Caja Granada, 17 de diciembre.

� BANCO DE ESPAÑA (2010c): Informe de Estabilidad Financiera, mayo. Madrid. � BANCO DE ESPAÑA (2010d): Informe de Estabilidad Financiera, octubre. Madrid. � BANCO DE ESPAÑA (2011a): Informe de Estabilidad Financiera, noviembre. Madrid. � BANCO DE ESPAÑA (2011b): “Evolución y reforma de las Cajas de Ahorros”, Nota

informativa, 18 de febrero. � BANCO DE ESPAÑA (2012a): Informe de Estabilidad Financiera, abril. Madrid. � BANCO DE ESPAÑA (2012b): Informe de Estabilidad Financiera, noviembre. Madrid.

Page 294: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

311

� BANCO DE ESPAÑA (2013a): Boletín Estadístico, octubre. Madrid. � BANCO DE ESPAÑA (2013b): Informe de Estabilidad Financiera, mayo. Madrid. � BANCO DE ESPAÑA (2014): “Nota informativa sobre ayudas públicas en el proceso de

reestructuración del sistema bancario español (2009-2013)”, 12 de junio. � BANKER, R. D. (1984): “Estimating most productive scale size using data

envelopment analysis”, European Journal of Operational Research, vol. 17, nº 1, pp. 35-44.

� BANKER, R. D., CHARNES, A. y COOPER, W. W. (1984): “Some models for estimating

technical and scale inefficiencies in Data Envelopment Analysis”, Management Science, vol. 30, nº 9, pp. 1078-1092.

� BANKER, R. D., CHARNES, A., COOPER, W. W., SWARTS, J. y THOMAS, D. (1989): “An

introduction to data envelopment analysis with some of its models and their uses”, Research in Governmental and Nonprofit Accounting, vol. 5, pp. 125-163.

� BARDHAN, I., BOWLIN, W. F., COOPER, W. y SUEYOSHI, T. (1996): “Models and

measures for efficiency dominance in DEA, Part I: Additive models and MED measures”, Journal of the Operational Research Society of Japan, vol. 39, nº 3, pp. 322-332.

� BARTH, J. R., LIN, C., MAC, Y., SEADE, J. y SONG, F. M. (2013): “Do bank regulation,

supervision and monitoring enhance or impede bank efficiency?”, Journal of Banking and Finance, vol. 37, nº 8, pp. 2879-2892.

� BAUER, P. W., BERGER, A. N. y HUMPHREY, D. B. (1993): “Efficiency and productivity

growth in US banking”, en The measurement of productive efficiency: Techniques and applications, pp. 386-413.

� BELMONTE, L. J. (2012): “La eficiencia social de las cooperativas de crédito

españolas. Una aproximación mediante el análisis DEA”, Revista MBS, nº 1, pp. 133-151.

� BELMONTE, L. J. y CORTÉS, F. J. (2010): “La concentración del sector de

cooperativas de crédito en España”, CIERIC-España: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 68, pp. 223-246.

� BELMONTE, L. J. y PLAZA, J. A. (2008): “Análisis de la eficiencia en las cooperativas

de crédito en España. Una propuesta metodológica basada en el análisis envolvente de datos (DEA)”, CIRIEC-España: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 63, pp. 113-133.

� BERG, S., FORSUND, F. y JANSEN, E. (1989): “Bank output measurement and the

construction of best practice frontiers”, W.P., Research Department, Bank of Norway.

Page 295: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

312

- (1992): “Malmquist indices of productivity growth during the deregulation of Norwegian banking 1980-89”, Scandinavian Journal of Economics, vol. 94, Supplement, pp. 211-228.

� BERG, S.; FORSUND, F.; HJALMARSSON, L y SUOMINEN, M. (1993): “Banking efficiency in the Nordic countries”, Journal of Banking and Finance, vol. 17, nº 2-3, pp. 371-388.

� BERGER, A. N., DEMSETZ, R. S. y STRAHAN, P. E. (1999): “The consolidation of the

financial services industry: Causes, consequences, and implications for the future”, Journal of Banking and Finance, vol. 23, nº 2-4, pp. 135-194.

� BERGER, A. N. y HUMPHREY, D. B. (1991): "The dominance of inefficiencies over

scale and product mix economies in banking", Journal of Monetary Economics, vol. 28, nº 1, pp. 117-148.

- (1993): “Measurement and efficiency issues in commercial banking” en Zvi Griliches, Output Measurement in the Service Sectors, cap. 7, pp. 245-279. The University of Chicago Press.

- (1997): “Efficiency of financial institutions: International survey and directions for future research”, European Journal of Operational Research, vol. 98, nº 2, pp. 175-212.

� BERGER, A. N., HUNTER, W. C. y TIMME, S. G. (1993): “The efficiency of financial

institutions: A review and preview of research past, present and future'”, Journal of Banking and Finance, vol. 17, nº 2-3, pp. 219-249.

� BERGER, A. N. y MESTER, L. (1997): "Inside the black box: What explains differences

in the efficiencies of financial institutions?", Journal of Banking and Finance, vol. 21, nº 7, pp. 895-947.

� BERGES, A. y VALERO, F. J. (2010): “Los Sistemas Institucionales de Protección.

Experiencia reciente”, Perspectivas del Sistema Financiero, vol. 99, pp. 59-68. � BERNAD, C., FUENTELSAZ L. y GÓMEZ, J. (2010): “The effect of mergers and

acquisitions on productivity: An empirical application to Spanish banking”, Omega, vol. 38, nº 5, pp. 283-293.

- (2013): “The consecuences of mergers on the profitability of Spanish savings banks”, The Service Industries Journal, vol. 33, nº 2, pp. 266-278.

� BOSCH, A. (ed.) (1983): Introducción a las teorías modernas del crecimiento

económico, Barcelona. � BRISSIMIS, S. N., DELIS, M. D. y TSIONAS, E. G. (2010): “Technical and allocative

efficiency in European banking”, European Journal of Operational Research, vol. 204, pp. 153-163.

Page 296: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

313

� CALS, J. (2002): “Las cajas de ahorros en el sistema financiero español. Trayectoria histórica y realidad actual”, Working Papers, nº 8, Universitat Autònoma de Barcelona.

� CALVO, A., PAREJO, J. A., RODRÍGUEZ, L. y CUERVO, A. (2010): Manual del sistema

financiero español, Ed. Ariel Economía, Barcelona. � CARBÓ, S., HUMPHREY, D. B. y LÓPEZ, R. (2005): “La eficiencia en los sistemas

bancarios europeos: La influencia de los factores del entorno y de la productividad”, Perspectivas del Sistema Financiero, nº 83, pp. 1-8.

� CARBÓ, S. y MÉNDEZ, J. M. (2006): “Relevancia de la diversidad de estructuras de

propiedad en el sector bancario europeo”, Perspectivas del Sistema Financiero, nº 88, pp. 87-105.

� CARBÓ, S. y RODRÍGUEZ, F. (2014): “El sector bancario español ante un nuevo

paradigma: Reconsideración del valor del tamaño”, Papeles de Economía Española, nº extraordinario, pp. 19-30.

� CARVALLO, L. y ROSSI, S. P. S. (2001): “Scale and scope economies in the European

banking systems”, Journal of Multinational Financial Management, vol. 11, nº 4-5, pp. 515-531.

� CASU, B. y MOLYNEUX, P. (2003): “A comparative study of efficiency in european

banking”, Applied Economics, vol. 35, nº 17, pp. 1865-1876. � CASU, B., GIRARDONE, C. y MOLYNEUX, P. (2004): “Productivity change in european

banking: A comparison of parametric and non-parametric approaches”, Journal of Banking and Finance, vol. 28, nº 10, pp. 2521-2540.

� CAVES D. W., CHRISTENSEN, L. R. y DIEWERT, W. E. (1982): “The economic theory of

index numbers and the measurement of input, output and productivity”, Econometrica, vol. 50, nº 6, pp. 1393-1414.

� CHARNES, A., COOPER, W. y RHODES, E. (1978): “Measuring the efficiency of decision

making units”, European Journal of Operational Research, vol. 2, nº 6, pp. 429-444. � CHARNES, A., COOPER, W., GOLANY, B., SEIFORD, L. y STUTZ, J. (1985): “Foundations

of Data Envelopment Analysis for Pareto-Koopmans efficient empirical production functions”, Journal of Econometrics, vol. 30, nº 1-2, pp. 91-107.

� CLIMENT, S. (2013): “La reestructuración del sistema bancario español tras la crisis y

la solvencia de las entidades financieras. Consecuencias para las cajas de ahorros”, Revista de Contabilidad, vol. 16, nº 2, pp. 136-146.

� CONCEIÇAO, M., PORTELA, S. y THANASSOULIS, E. (2006): “Malmquist indexes using a

geometric distance function (GDF). Application to a sample of Portuguese bank branches”, Journal of Productivity Analysis, vol. 25, nº 1, pp. 25-41.

Page 297: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

314

� CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (CECA) (2012): Informe Anual 2012, Madrid.

- (2013): Informe de avances, 21 de junio.

� COOPER, W. W., SEIFORD, L. M. y TONE, K. (2007): Data Envelopment Analysis: A

comprehensive text with models, applications, references and DEA-Solver software, Kluwer Academic Publishers, USA.

� CUADRADO, J. y MAROTO, A. (2012): El problema de la productividad en España:

Causas estructurales, cíclicas y sectoriales, Fundación de las Cajas de Ahorros, Madrid.

� CUERVO, A., RODRÍGUEZ, L., CALVO, A. y PAREJO, J. A. (2012): Manual del sistema

financiero español, Ed. Ariel Economía, Barcelona. � CYERT, R. M. y MARCH, J. G. (1963): A dehavioral theory of the firm. Prentice Hall,

Englewood Cliffs, New Jersey. � DEBREU, G. (1951): “The coefficient of resource utilization”. Econometrica, vol. 19, nº

3, pp. 273-292.

� DIEWERT, W. E. (1976): “Exact and superlative index numbers”, Journal of Econometrics, vol. 4, nº 2, pp. 115-145.

- (1992): “Fisher ideal output, input and productivity indexes revisited”, Journal of Productivity Analysis, vol. 3, nº 3, pp. 211-248.

� DIEWERT, W. E. y LAWRENCE, D. (1999): “Measuring New Zealand´s productivity”,

Treasury Working Paper 99/05, Oakland. � DOMÉNECH, R. (1992): “Medidas no paramétricas de eficiencia en el sector bancario

español”, Revista Española de Economía, vol. 9, nº 2, pp. 171-196. � DONOVAN, D. J. (1978): “Modelling the demand for liquid assets: An application to

Canada”, International Monetary Fund Staff Papers, vol. 25, nº 4, pp. 676-704. � DRAKE, L., HALL, M. y SIMPER, R. (2003): “Efficiency in Japanese banking: An

empirical analysis”, Journal of Banking & Finance, vol. 27, nº 5, pp. 891-917. � DYSON, R. G., ALLEN, R., CAMANHO, A. S., PODINOVSKI, V. V., SARRICO, C. S. y SHALE,

E. A. (2001): “Pitfalls and protocols in DEA”, European Journal of Operational Research, vol. 132, nº 2, pp. 245-259.

� EL-MAGHARY, S. y LADHELMA, R. (1995): “Data Envelopment Analysis: Visualizing the

results”, European Journal of Operational Research, vol. 83, nº 3, pp. 700-710.

Page 298: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

315

� ELYASIANI, E. y MEHDIAN, S. (1990a): “Efficiency in the commercial banking industry, a production frontier approach”, Applied Economics, vol. 22, nº 4, pp. 539-551. - (1990b): “A nonparametric approach to measurement of efficiency and technological change: The case of large U.S. commercial banks”, Journal of Financial Services Research, vol. 4, nº 2, pp. 157-168. - (1992): “Productive efficiency performance of minority and nonminority-owned banks: A nonparametric approach”, Journal of Banking and Finance, vol. 16, nº 5, pp. 933-948.

� ENCINAS, B. (2008): “La crisis como oportunidad para la redefinición del modelo de negocio de las cajas rurales y su apuesta por la eficiencia en costes”, Ponencia XII Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa, 24-26 de junio, Murcia.

� FÄRE, R. y LOVELL, C.A.K. (1978): “Measuring the technical efficiency of production”, Journal of Economic Theory”, vol. 19, nº 1, pp. 150-162.

� FÄRE R., GROSSKOPF, S., LINDGREN, B. y ROOS, P. (1989): “Productivity

developments in Swedish hospitals: A Malmquist output index approach”, Discussion paper nº 89-3, Southern Illinois University, Illinois.

- (1992): “Productivity changes in Swedish pharmacies 1980-1989: A nonparametric Malmquist approach”, Journal of Productivity Analysis, vol. 3, nº 3, pp. 85-101.

� FÄRE, R., GROSSKOPF, S. y LOVELL, C. A. K. (1985): The measurement of efficiency

of production, Kluwer Academic Publishers, USA. - (1994): Production frontiers. Cambridge University Press, Cambridge. � FÄRE, R., GROSSKOPF, S., NORRIS, M. y ZHANG, Z. (1994): “Productivity growth,

technical progress and efficiency change in industrialized countries”, American Economic Review, vol. 84, nº 1, pp. 66-83.

� FÄRE, R., GROSSKOPF, S. y ROOS, P. (1998): “Malmquist productivity indexes: A

survey of theory and practice”, en FÄRE, R., GROSSKOPF, S. y RUSSELL, R. (eds.), Index numbers essays in honour of Sten Malmquist, Kluwer Academic Publishers, Boston.

� FARREL, M. J. (1957): “The measurement of productive efficiency”, Journal of the

Royal Statistical Society, Series A, General, vol. 120, nº 3, pp. 253-290. � FAVERO, C. A. y PAPI, L. (1995): “Technical efficiency and scale efficiency in the

Italian banking sector: A non-parametric approach”, Applied Economics, vol. 27, nº 4, pp. 385-395.

Page 299: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

316

� FERNÁNDEZ DE GUEVARA, J. F. (1998): “Las operaciones fuera de balance en el sistema bancario español: Implicaciones para la eficiencia”, Word Paper 98-03, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

� FETHI, M. D. y PASIOURAS, F. (2010): “Assessing bank efficiency and performance

with operational research and artificial intelligence techniques: A Surrey”, European Journal of Operational Research, vol. 204, pp. 189-198.

� FISHER, I. (1922): The making of index numbers, Houghton Mifflin, Boston. � FORSUND, F. R., LOVELL C. A. K. y SCHMIDT, P. (1980): “A survey frontier production

functions and of their relationship to efficiency measurement”, Journal of Econometrics, vol. 13, nº 1, pp. 5-25.

� GAMBACORTA, L. y MISTRULLI, P. E. (2014): “Bank heterogeneity and interest rate

setting: What lessons have we learned since Lehman Brothers?”, Journal of Money, Credit and Banking, vol. 46, nº 4, pp. 753-778.

� GANLEY, J. A. y CUBBIN, J. S. (1992): Public sector efficiency measurement:

Applications of Data Envelopment Analysis, North Holland, Amsterdam. � GILBERT, R. y WILSON, P. (1998): “Effects of deregulation on the productivity of

Korean Banks”, Journal of Economics and Business, vol. 50, nº 2, pp. 133-155. � GLUECK, W. E. (1980): Strategic Management and Business Policy, McGraw-Hill,

New York. � GONZÁLEZ, J. M. (1983): “Naturaleza y régimen jurídico de las cajas de ahorro”,

Cajamadrid, Madrid. � GRANOVETTER, M. (1994): “Business Groups”, en SMELSER, N. y SWEDBERG, R.

(eds.), The Handbook of Economic Sociology, Princeton University Press, Princeton, New Jersey.

� GRIFELL-TATJÉ, E. y LOVELL, C. A. K. (1995): “A note on the Malmquist productivity

index”, Economic Letters, vol. 47, nº 2, pp. 169-175.

- (1996): “Deregulation and productivity decline: The case of Spanish Savings banks”, European Economic Review, vol. 40, nº 6, pp. 1281-1303.

- (1997): “The sources of productivity change in Spanish banking”, European Journal of Operational Research, vol. 98, nº 2, pp. 364-380.

- (1999): “A generalized Malmquist productivity index”, TOP, vol. 7, nº 1, pp. 81-101.

� GRIFELL-TATJÉ, E., PRIOR, D. y SALAS, V. (1992): “Eficiencia frontera y productividad

en las cajas de ahorros españolas”, Documentos de trabajo de la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social de la CECA, nº 92/1992.

Page 300: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

317

- (1993): “Efficiency scores are sensitive to variable specification: An application to banking”, Working paper, Universidad Autónoma de Barcelona. - (1994): “Eficiencia de empresa y eficiencia de planta en los modelos frontera no paramétricos. Una aplicación a las cajas de ahorros españolas”, Revista Española de Economía, vol. 11, nº 1, pp. 139-159.

� GROSSKOPF, S. (1993): “Efficiency and productivity”, en The measurement of

productive efficiency: Techniques and applications, pp. 3-67, Oxford University Press.

- (2003): “Some remarks on productivity and its decomposition”, Journal of Productivity Analysis, vol. 20, nº 3, pp. 459-474.

� GUZMÁN, I. y REVERTE, C. (2008): “Productivity and efficiency change and

shareholders value: Evidence from the Spanish banking sector”, Applied Economics, vol. 40, nº 15, pp. 2037-2044.

� HADLOCK, C., HOUSTON, J. y RYNGAERT, M. (1999): “The role of managerial

incentives in bank acquisitions”, Journal of Banking and Finance, vol. 23, nº 2-4, pp. 221-249.

� HANNAN, M. T. y FREEMAN, J. (1984): “Structural inertia and organizational change”,

American Sociological Review, vol. 49, nº 2, pp. 149-164. � HERNANDO, I., LLOPIS, J. y VALLÉS, J. (2012): “Los retos para la política económica en

un entorno de tipos de interés próximos a cero”, Documentos Ocasionales, nº 1207, Banco de España.

� HOTCHKISS, E. S. y MOORADIAN, R. M. (1998): “Acquisitions as a means of

restructuring firms in Chapter 11”, Journal of Financial Intermediation, vol. 7, nº 3, pp. 240-262.

� HUMPHREY, D. B. (1985): “Cost and scale economies in bank intermediation” en R.

C. Aspinwall y R. Eisenbeis (eds), Handbook of Banking Strategy, Wiley, New York.

- (1993): “Cost and Technological Change: Effects from Bank Deregulation”, Journal of Productivity Analysis, vol. 4, nº 1, pp. 9-34.

� HUMPHREY, D. B. y PULLEY, L. B. (1997): “Banks’ responses to deregulation: Profits,

technology, and efficiency”, Journal of Money, Credit and Banking, vol. 29, nº 1, pp. 73-93.

� HUNTER, W.C. y TIMME, S. (1995): “Core deposits and physical capital: A

reexamination of bank scale economies and efficiency with quasi-fixed inputs”, Journal of Money, Credit and Banking, vol. 27, nº 1, pp. 165-185.

Page 301: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

318

� JONES, H. G. (1976): An Introduction to Modern Theories of Economic Growth, McGraw-Hill, USA.

� JORGERSON, D. y GRILICHES, Z. (1967): “The explanation of productivity change”,

Review of Economic Studies, vol. 34, nº 3, pp. 249-282. � JORGERSON, D. y NISHIMIZU, M. (1978): “U.S. and Japanese economic growth (1952-

1974). An international comparison”, Economic Journal, vol. 88, nº 352, pp. 707-726. � KONTOLAIMOU, A., KOUNETAS, K., MOURTOS, I. y TSEKOURAS, K. (2012): “Technology

gaps in European banking: Put the blame on inputs or outputs?”, Economic Modelling, vol. 29, pp. 1798-1808.

� KOOPMANS, T. C. (1951): “Analysis of production as an efficient combination of

activities”, Activity analysis of production and allocation, vol. 36, pp. 27-56. � KRISHNASAMY, G. y PERUMAL, J. (2003): “Malaysian post merger banks productivity:

Application of Malmquist productivity index”, Managerial Finance, vol. 30, nº 4, pp. 63-73.

� KUMBHAKAR, S. C., LOZANO-VIVAS, A. LOVELL, C.A.K. y HASAN, I. (2001): “The effects

of deregulation on the performance of financial institutions: The case os Spanish savings banks”, Journal of Money, Credit and Banking, vol. 33, nº 1, pp. 101-120.

� LEIBENSTEIN, H. (1966): “Allocative efficiency vs. “X-efficiency””, The American

Economic Review, vol. 56, nº 3, pp. 392-415. � LEWIN, A. y MOREY, R. C. (1981): “Measuring the relative efficiency and output

potential of public sector organizations: An application of Data Envelopment Analysis”, International Journal of Policy Analysis and Information Systems, vol. 5, pp. 267-285.

� LOVELL, C. A. K. (1993): “Production frontiers and productive efficiency”, en The

Measurement of Productive Efficiency: Techniques and applications, Oxford University Press.

- (2003): “The decomposition of Malmquist productivity indexes”, Journal of Productivity Analysis, vol. 20, nº 3, pp. 437-458.

� LOZANO-VIVAS, A. (1992): “Un estudio de la eficiencia y economías de diversificación

del sistema bancario español, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 22, nº 73, pp. 855-880.

- (1993): “La ineficiencia de los bancos nacionales y las cajas de ahorros españolas”, Ponencia presentada en Work-shop, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, 9 y 10 de Diciembre.

Page 302: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

319

- (1998): “Efficiency and technical change for Spanish banks”, Applied Financial Economics, vol. 8, pp. 289-300. - (2001): “La eficiencia del sistema bancario español en el marco de la Unión Europea”, Ekonomiaz, nº 48, pp. 318-343.

� LOZANO-VIVAS y HUMPHREY (2002): “Bias in Malmquist index and cost function

productivity measurement in banking”, International Journal of Production Economics, vol. 76, pp. 177-188.

� MALMQUIST, S. (1953): “Index numbers and indifference surfaces”, Trabajos de

Estadística, vol. 4, nº 2, pp. 209-242. � MANOVE, M., PADILLA, J. y PAGANO, M. (2001): “Collateral versus project screening: A

model of lazy banks”, Rand Journal of Economics, vol. 32, nº 4, pp. 726-744. � MARÍN, S. y BERNABÉ, M. (2005): “Un análisis económico-contable de la actividad de

las cajas de ahorros españolas (1975-2000)”, Papeles de Economía Española, nº 105-106, pp. 309-328.

� MARÍN, S., GÓMEZ, J. y GÓMEZ, J. C. (2008): “Eficiencia técnica en el sistema

bancario español. Dimensión y rentabilidad”, El Trimestre Económico, vol. 75, nº 300, pp. 1017-1042.

� MAROTO, A. y CUADRADO, J. R. (2006): La productividad en la economía española,

Instituto de Estudios Económicos, Madrid. � MARTÍN, M. (2000): “Eficiencia y progreso técnico en el sistema portuario español”.

III Encuentro de Economía Aplicada, Junio, Valencia. � MARTÍN-OLIVER, A., RUANO, S. y SALAS-FUMÁS, V. (2012): “Why did high productivity

growth of banks precede the financial crisis?”, Documentos de trabajo, nº 1239, Banco de España, Madrid.

� MASCAREÑAS, J. (2000): Fusiones y adquisiciones de empresas, McGraw-Hill,

Madrid. � MAUDOS, J. (1994): “Cambio tecnológico, costes y economías de escala en las cajas

de ahorro”, Papeles de Economía Española, nº 58, pp. 126-140.

- (1996): “Eficiencia, cambio técnico y productividad en el sector bancario español: Una aproximación de frontera estocástica”, Investigaciones Económicas, vol. 20, nº 3, pp. 339-358.

- (2001): “La eficiencia del sector bancario español en el contexto europeo”, Economistas, nº 89, pp. 63-70.

Page 303: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

320

- (2011): El sector bancario español en el contexto internacional: El impacto de la crisis, Fundación de las Cajas de Ahorros, Madrid.

� MAUDOS, J. y PASTOR, J.M. (2000): “La eficiencia del sistema bancario español en el contexto de la Unión Europea”, Papeles de Economía Española, nº 84-85, pp. 155-168.

� MAUDOS, J., PASTOR, J. M. y PÉREZ, F. (1997): “Competencia y evolución de la

eficiencia en el sector bancario español: La importancia de la especialización”, Ponencia presentada en Work-shop, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), 16 de Diciembre.

� MEEUSEN, W. y VAN DE BROECK, J. (1977): “Efficiency estimation from Cobb-Douglas

production functions with composed error”, International Economic Review, vol. 18, nº 2, pp. 435-444.

� MERCIECA, S., SCHAECK, K. y WOLFE, S. (2009): “Bank market structure, competition,

and SME financing relationships in European regions”, Journal of Financial Services Research, vol. 36, nº 2-3, pp. 137-155.

� MESTER, L. (1996): “A study of bank efficiency taking into account risk-preferences”,

Journal of Banking & Finance, vol. 20, nº 6, pp. 1025-1045. � MILGROM, P. y ROBERTS, J. (1993): Economía, Organización y gestión de la

empresa. Ariel Economía, Barcelona. � MORALES-ARCE, R. (2006): Finanzas para Universitarios, Universidad Nacional de

Educación a Distancia, Madrid. � MORCK, R., SHLEIFER, A. y VISHNY, R. W. (1990): “Do managerial objectives drive bad

acquisitions?”, Journal of Finance, vol. 45, nº 1, pp. 31-48. � MOYA, I. (1996): “Valoración analógico-bursátil de empresas. Aplicación a las cajas

de ahorro”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 25, nº 86, pp. 199-234.

� NISHIMIZU, M. y PAGE, J. M. (1982): “Total factor productivity growth. Technological

progress and technical efficiency change. Dimensions of productivity change in Yugoslavia, 1965-1978”, The Economic Journal, vol. 92, Diciembre, pp. 920-936.

� OLESEN, B. y PETERSEN, N. C. (2003): “Introduction”, Journal of Productivity

Analysis, vol. 20, nº 3, pp. 237-241. � OREA, L. (2002): “Parametric decomposition of a generalized Malmquist productivity

index”, Journal of Productivity Analysis, vol. 18, nº 1, pp. 5-22.

Page 304: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

321

� PALOMO, R. y SANCHÍS, J. R. (2010): “Efectos de las fusiones sobre la concentración y la eficiencia bancaria: el caso de las Cajas Rurales y los retos de la crisis financiera”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 39, nº 146, pp. 289-319.

� PAMPILLÓN, F.; DE LA CUESTA, M.; RUZA, C. y ARGUEDAS, R. (2004): Apuntes de

Tendencias del Sistema Financiero Español, Ed. Dykinson, Madrid. � PASTOR, J. M. (1995): “Eficiencia, cambio productivo y cambio técnico en los bancos

y cajas de ahorros españolas: Un análisis de la frontera no paramétrico”, Revista Española de Economía, vol. 12, nº 1, pp. 35-73.

- (1996a): “Diferentes metodologías para el análisis de la eficiencia de los bancos y cajas de ahorros españolas”, Documentos de trabajo de la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social de la CECA, nº 123/1996.

- (1996b): “Eficiencia económica, técnica, asignativa y de escala en los bancos y cajas de ahorros españoles”, Cuadernos de Información Económica, vol. 108, pp. 52-59.

� PASTOR, J. M. y SERRANO, L. (2005): “Efficiency, endogenous and exogenous credit risk in the banking systems of the Euro area”, Applied Financial Economics, vol. 15, nº 9, pp. 631-649.

� PÉREZ, F. y DOMÉNECH, R. (1990): “La productividad de los bancos y cajas de ahorro

españoles”. Documentos de trabajo de la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social de la CECA, nº 66/1990.

� PÉREZ, F. y PASTOR, J. M. (1994): “La productividad del sistema bancario español

(1986-1992)”, Papeles de Economía Española, nº 58, pp. 62-86. � PÉREZ, F., MAUDOS, J. y PASTOR, J. M. (1999): Sector bancario español (1985-1997):

Cambio estructural y competencia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante. � PLAZA, I. (2012): Temas de investigación en economía de la empresa bancaria,

Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. � PORTER, M. (1987): Estrategia competitiva, Edesa, Méjico. � PRIOR, D. (2003): “Long and short-run non-parametric cost frontier efficiency: An

application to Spanish savings banks”, Journal of Banking and Finance, vol. 27, nº 4, pp. 655-671.

� PRIOR, D. y SALAS, V. (1994): “La eficiencia técnica de las cajas de ahorros

españolas y sus factores determinantes”, Papeles de Economía Española, nº 58, pp. 141-160.

Page 305: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

322

� QUESADA, J. (1994): “Competitividad y eficiencia de las entidades financieras: análisis comparativo”. Perspectivas del Sistema Financiero, nº 48, 111-122.

� QUIRÓS, C. y PICAZO, A. J. (2001): “Liberalización, eficiencia y cambio técnico en

telecomunicaciones”, Revista de Economía Aplicada, vol. 9, nº 25, pp. 77-113. � RAJAN, R. G. (1996): “The entry of commercial banks into the securities business: A

selective surrey of theories”, en SAUNDERS, A. y WALTER, I. (eds.), Universal banking: Financial system design reconsidered, Chicago.

� RANGAN, N.; GRABOWSKY, R.; ALY, H. y PASURKA, C. (1988): “The technical efficiency

of U.S. banks”, Economics Letters, vol. 28, nº 2, pp. 169-175. � RAY, S. C. (2001): “On an extended decomposition of the Malmquist productivity

index”, VII European Workshop on Efficiency and Productivity, Universidad de Oviedo.

� RAY, S. C. y DESLI, E. (1997): “Productivity growth, technical progress and efficiency

change in industrialized countries: comment”, American Economic Review, vol. 87, nº 5, pp. 1033-1039.

� RESTI, A. (1997): “Evaluating the cost-efficiency of the Italian banking system: What

can be learned from the joint application of parametric and non-parametric techniques”, Journal of Banking and Finance, vol. 21, nº 2, pp. 221-250.

� REZITIS, A. (2006): “Productivity growth in the Greek banking industry: A non-

parametric approach”, Journal of Applied Economics, vol. 9, nº 1, pp. 119-138. � RIFKIN, J. (2014): A zero marginal cost society, Palgrave McMillan, Nueva York. � SAIZ, E. (2004): Gestión Dinámica de Tesorería de Empresa con Instrumentos

Financieros fuera de Balance, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid.

� SALVADOR, M. A. (2000): Banca pública y Mercado. Implicaciones jurídico-públicas

de la paridad de trato. Ministerio de Administraciones Públicas, Madrid. � SÁNCHEZ, J. M. y SASTRE, T. (1995): “¿Es el tamaño un factor explicativo de las

diferencias entre entidades bancarias?, Boletín Económico, Banco de España, nº 4, Abril.

� SATHYE, M. (2002): “Measuring productivity changes in Australian banking: An

Application of Malmquist Indices”. Managerial Finance, vol. 29, nº 9, pp 48-59. � SEALEY, C. W. y LINDLEY, J. T (1977): “Inputs, outputs, and a theory of production

and cost at depository financial institutions”, Journal of Finance, vol. 32, nº 4, pp. 1251-1266.

Page 306: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

323

� SEGURA, J. (coord.) (2006): La productividad en la economía española, Fundación Ramón Areces, Madrid.

� SERVER, R. y MELIÁN, A. (2001): “Evaluación de la eficiencia de las entidades

financieras en las secciones de crédito de las cooperativas”, Investigación Agraria. Producción y protección de vegetales, vol 16, nº 1, pp. 87-103.

� SHEPHARD, R. W. (1970): Theory of cost and production functions, Princeton

University Press. � SHERMAN, H. D. (1982): “Data Envelopment Analysis as a new managerial audit

methodology-test and evaluation”, Working Papers 1442-83, Massachusetts Institute of Technology, Massachusetts.

� SHERMAN, H. D. y GOLD, F. (1985): “Bank branch operating efficiency: evaluation with

Data Envelopment Analysis”, Journal of Banking and Finance, vol. 9, nº 2, pp. 297-315.

� SHLEIFER, A. y VISHNY, R. W. (1997): “A survey of corporate governance”, Journal of

Finance, vol. 52, nº 2, pp. 737-783. � SIMAR, L. y WILSON, P. (1998): “Productivity growth in industrialized countries”,

Discussion Paper, 9810, Institute of Statistics, Louvain-la-Neuve, Bélgica. � SOLOW, R. (1957): “Technical change and the aggregate production function”,

Review of Economics and Statistics, vol. 39, nº 3, pp. 312-320. � STEINER, P. (1950): “The productivity ratio: some analytical limitations on its use”,

The Review of Economics and Statistics, vol. 32, nº 4, pp. 321-328. � TAMAMES, R. y GALLEGO, S. (1996): Diccionario de Economía y Finanzas, Alianza

Editorial, España. � TERMES, R. (1994): “La competitividad de la economía española y la eficacia del

sistema financiero”, Perspectivas del Sistema Financiero, nº 48, pp. 31-43. � THANASSOULIS, E. (2001): Introduction to the Theory and Application of Data

Envelopment Analysis: A foundation text with integrated software, Kluwer Academic Publishers Group, The Netherlands.

� TORNQVIST, L. (1936): “The bank of Finland´s consumption price index”, Bank of

Finland Monthly Bulletin, nº 10, pp. 1-8. � TORRERO, A. (2010): “La crisis financiera y sus efectos sobre la economía española”,

Instituto de Análisis Económico y Social, Documento de Trabajo, nº 13, Universidad de Alcalá, Madrid.

Page 307: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

BIBLIOGRAFÍA

324

� TORTOSA-AUSINA, E., GRIFELL-TATJÉ, E., ARMERO, C. y CONESA, D. (2008): “Sensitivity analysis of efficiency and Malmquist productivity indices: An application to Spanish Savings banks”, European Journal of Operational Research, vol. 184, nº 3, pp. 1062-1084.

� TOWEY, J. E. (1974): “Money creation and theory of the banking firm”, Journal of

Finance, vol. 29, nº 1, pp. 57-72. � VALERO, F. J. (1999): “El tamaño de las entidades bancarias y sus implicaciones”,

Economistas, nº 82, pp. 106-119.

- (2010): “Los Sistemas Institucionales de Protección en su contexto europeo”, Análisis Financiero Internacional, vol. 139, pp. 17-39.

� VANDER, R. (1996): “The effects of mergers and adquisitions on the efficiency and profitability of EC credit institucions”, Journal of Banking and Finance, vol. 20, nº 9, pp. 1531-1558.

� VARIAN, H. (2010): Microeconomía intermedia, Antoni Bosch Editor, España. � WHEELOCK, D. y WILSON, P. (1999): “Technical progress, inefficiency and productivity

changes in US banking, 1984-1993”, Journal of Money, Credit and Banking, vol. 31, nº 2, pp. 212-234.

� WILLIAMS, J. (2001): “Financial deregulation and productivity change in european

banking”, Revue Bancaire et Financière, vol. 8, 470-477. � ZOFÍO, J. L. (2007): “Malmquist productivity index decomposition. A unifying

framework”, Applied Economics, vol. 39, nº 18, pp. 2371-2387. � ZOFÍO, J. L. y LOVELL, C. A. K. (1999): “Yet another Malmquist productivity index

decomposition”, Mimeo, Department or Economics, University of New South Wales, Sydney.

Page 308: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

APÉNDICE DOCUMENTAL

Page 309: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

APÉNDICE DOCUMENTAL

ANEXO 1 AL CAPÍTULO QUINTO

Page 310: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 1 AL CAPÍTULO QUINTO

329

Anexo 1.1. Estadísticos descriptivos de los inputs y outputs para el cálculo de la eficiencia operativa del sector de las cajas de ahorros

(2000-2011) (en miles de euros)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Input: Gastos de explotación

Media 177.641 180.798 191.368 204.162 223.931 237.099 Máximo 1.744.253 1.801.746 1.887.218 2.029.991 2.212.471 2.325.770 Mínimo 4.444 4.388 4.880 5.167 5.414 5.453

Desviación típica 288.770 297.321 314.116 337.635 369.988 389.596

Output: Margen ordinario

Media 284.963 293.088 315.232 338.887 379.816 440.233 Máximo 2.415.642 2.436.897 2.412.844 2.820.354 3.357.484 3.973.105 Mínimo 6.202 6.896 7.238 7.247 7.285 8.191

Desviación típica 434.250 437.294 454.468 501.854 586.597 689.929

Page 311: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 1 AL CAPÍTULO QUINTO

330

(continuación)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Input: Gastos de explotación

Media 244.409 290.063 289.844 283.057 362.321 685.705 Máximo 2.384.141 2.799.756 2.775.575 2.805.693 2.871.056 2.993.054 Mínimo 5.765 7.043 6.890 7.080 7.234 7.047

Desviación típica 397.955 469.850 472.289 465.552 531.722 755.477

Output: Margen ordinario

Media 545.462 663.818 561.932 590.271 645.851 1.090.030 Máximo 4.697.518 7.024.679 4.788.993 5.249.501 5.555.097 6.721.595 Mínimo 9.574 10.559 10.160 10.052 9.507 8.963

Desviación típica 841.719 1.289.496 866.476 924.973 1.006.329 1.573.013

Page 312: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 1 AL CAPÍTULO QUINTO

331

Anexo 1.2. Resultados de los niveles de eficiencia operativa de las cajas de ahorros en el periodo 2000-2009 (en %)

CAJAS DE AHORROS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1 C.A. del MEDITERRÁNEO 56,80 53,29 52,83 55,20 54,23 54,62 44,51 44,76 37,85 37,97 2 C.A. y M.P. de ÁVILA 46,42 47,45 55,38 48,94 45,98 44,84 40,18 39,92 38,87 33,95 3 M.P. y C. General de A. de BADAJOZ 62,67 66,90 61,19 63,81 65,81 64,03 52,36 59,21 63,74 66,56 4 C.E. i Pensions de BARCELONA - La Caixa 72,21 73,94 78,22 71,98 65,90 58,54 50,75 39,86 57,96 53,45 5 C.E. de CATALUNYA 75,21 71,46 61,48 61,76 58,54 53,16 45,28 54,42 51,11 49,24 6 BILBAO BIZKAIA KUTXA 50,32 44,34 45,50 52,40 57,71 55,89 44,83 47,20 43,69 41,47 7 C.A. y M.P. del C.C.O. de BURGOS 61,90 70,16 72,19 54,26 57,44 61,34 49,59 52,59 51,94 43,28 8 C.A. Municipal de BURGOS 52,53 43,74 45,52 40,63 40,31 40,18 33,74 34,65 33,23 39,79 9 C.A. y M.P. de EXTREMADURA 63,06 64,70 58,87 54,90 60,51 52,25 44,46 42,27 39,94 38,58 10 C.A. y M.P. de CÓRDOBA - CajaSur 67,64 69,80 61,43 59,32 55,88 53,21 46,21 54,10 65,19 55,95 11 C.A. de GALICIA 57,46 56,20 53,45 53,11 56,24 52,99 44,74 52,17 54,27 49,58 12 C.A. de CASTILLA LA MANCHA 70,73 67,08 66,61 62,60 60,88 55,26 43,56 50,31 59,91 68,82 13 C.E. de GIRONA 55,68 57,15 53,47 58,05 59,83 58,96 44,65 50,04 49,23 43,00 14 C. General de A. de GRANADA 63,82 67,93 61,53 63,52 63,35 59,77 51,43 47,01 65,94 59,12 15 C.A. Provincial de GUADALAJARA 80,68 78,02 73,83 69,13 71,51 67,59 59,91 66,03 71,42 71,11 16 C. Provincial de A. de JAÉN 63,12 64,07 60,66 69,95 69,34 66,21 60,65 64,24 68,33 65,43 17 CAJA ESPAÑA de Inversiones, C.A. y M.P. 61,55 68,90 75,19 66,66 60,64 56,33 49,69 53,67 56,58 41,39 18 C.A. de LA RIOJA 71,81 61,96 59,14 64,70 63,62 61,44 51,65 56,28 56,98 49,79 19 C.A. y M.P. de MADRID 54,37 56,05 54,92 58,23 58,06 52,93 43,31 29,21 50,40 44,85 20 UNICAJA 56,83 55,22 56,39 54,87 50,80 47,71 40,40 44,40 43,75 42,02 21 C.E. Comarcal de MANLLEU 61,84 66,53 65,21 67,60 65,77 65,03 61,40 71,59 76,27 62,16 22 C.E. de MANRESA 53,13 55,49 58,26 58,93 58,35 54,26 48,29 54,84 58,85 49,51 23 C.E. LAIETANA 61,68 61,35 58,24 58,67 53,84 54,88 52,23 60,10 55,09 45,44

Page 313: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 1 AL CAPÍTULO QUINTO

332

24 C.A. de MURCIA 49,33 48,15 46,68 45,44 45,90 39,10 34,05 35,43 37,18 40,68 25 C.A. y M.P. de ONTINYENT 76,69 73,35 70,31 71,62 69,63 66,62 60,57 65,94 70,71 68,20 26 C.A. de ASTURIAS - Cajastur 55,55 54,08 52,32 53,34 54,26 53,48 47,14 51,45 50,33 39,15 27 C.A. y M.P. de las BALEARES 70,57 71,32 68,12 64,13 64,88 62,39 54,15 58,84 58,52 67,42 28 C. Insular de A. de CANARIAS 73,25 76,83 65,23 67,45 64,59 58,67 52,49 61,09 58,14 52,36 29 C.A. Y M. P. de NAVARRA 63,88 59,92 59,94 55,93 53,14 49,77 45,43 51,75 55,26 58,90 30 C.E. de POLLENÇA 71,65 63,63 67,42 71,30 74,32 66,58 60,21 66,70 67,82 70,44 31 C.E. de SABADELL 67,33 62,98 60,31 58,31 60,87 57,87 51,01 60,70 74,98 53,51 32 C.A. de SALAMANCA y SORIA - Caja Duero 72,67 63,66 64,20 65,01 67,93 56,24 42,82 51,55 55,15 50,80 33 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN 50,99 44,64 48,63 48,60 52,16 45,60 39,26 45,62 55,69 47,16 34 C. General de A. de CANARIAS 58,78 53,55 52,64 52,24 55,01 48,40 45,71 53,68 53,27 42,02 35 C.A. de SANTANDER y CANTABRIA 59,48 68,18 67,90 64,98 67,12 59,34 50,61 50,43 48,83 40,17 36 C.A. y M.P. de SEGOVIA 64,44 59,64 61,06 51,85 51,50 48,32 38,93 44,00 33,41 32,68 37 M. P Y CAJA A.SAN FERNANDO de HUELVA, JEREZ y SEVILLA -

Cajasol 66,74 67,54 66,21 62,25 61,52 49,98 47,55 60,62 60,63 58,46

38 C.E. de TARRAGONA 63,75 61,33 59,02 61,11 63,91 58,27 41,93 49,09 57,05 48,61 39 C.E. de TERRASSA 68,65 63,91 63,69 58,71 63,80 60,01 53,56 55,86 63,93 49,83 40 C.A. de VALENCIA, CASTELLÓN y ALICANTE - Bancaja 57,17 57,53 53,77 53,71 48,93 45,17 26,61 45,25 46,68 40,04 41 C.A. de VIGO , OURENSE e PONTEVEDRA - Caixanova 56,97 53,93 65,07 60,38 59,23 55,90 45,06 49,94 32,31 42,18 42 C.E. del PENEDÉS 62,99 62,56 44,13 57,31 62,93 58,87 49,30 52,39 56,28 46,44 43 C.A. de VITORIA y ÁLAVA 54,43 55,21 53,91 54,80 55,09 50,58 44,28 48,41 46,75 51,04 44 C.A. y M.P. de ZARAGOZA ARAGÓN y RIOJA - Ibercaja 70,10 62,87 58,13 59,10 61,62 53,60 49,39 53,01 60,12 55,22 45 C.A. de la INMACULADA DE ARAGÓN 50,80 55,43 54,71 60,49 58,86 53,64 44,71 46,50 49,98 52,05

Page 314: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 1 AL CAPÍTULO QUINTO

333

Anexo 1.3. Resultados de los niveles de eficiencia operativa de las cajas de ahorros en

el año 2010 (en %)

CAJAS DE AHORROS 2010 1 UNNIM 80,04 2 C.E. i Pensions de BARCELONA - La Caixa 51,68 3 CAJASOL 61,47 4 C.A. Y M. P. de NAVARRA 76,92 5 C.A. Municipal de BURGOS 83,17 6 C. General de A. de CANARIAS 66,97 7 C.A. y M.P. de MADRID 57,65 8 C.A. de VALENCIA, CASTELLÓN y ALICANTE - Bancaja 39,87 9 C. Insular de A. de CANARIAS 59,68

10 C.E. LAIETANA 62,78 11 C.A. y M.P. de ÁVILA 51,86 12 C.A. y M.P. de SEGOVIA 46,53 13 C.A. de LA RIOJA 67,80 14 CATALUNYA CAIXA 78,54 15 NOVA CAIXA GALICIA 60,03 16 C.A. del MEDITERRÁNEO 55,34 17 UNICAJA 50,27 18 BANCO CASTILLA - LA MANCHA 55,58 19 CAJA ESPAÑA de Inversiones, SALAMANCA Y SORIA (CEISS) 54,81 20 CAJASUR 70,35 21 BILBAO BIZKAIA KUTXA 45,41 22 C.A. de VITORIA y ÁLAVA - Caja Vital 70,71 23 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN - Kutxa 50,11 24 C.A. de MURCIA 51,15 25 C.E. del PENEDÉS 46,36 26 C. General de A. de GRANADA 72,84 27 C.A. y M.P. de las BALEARES 75,11 28 C.A. y M.P. de ZARAGOZA ARAGÓN y RIOJA - Ibercaja 65,80 29 C.A. de la INMACULADA DE ARAGÓN 59,32 30 C.A. y M.P. del C.C.O. de BURGOS 37,22 31 M.P. y C. General de A. de BADAJOZ 67,05 32 C.A. de ASTURIAS - Cajastur 38,56 33 C.A. y M.P. de EXTREMADURA 41,64 34 C.A. de SANTANDER y CANTABRIA 89,98 35 C.A. y M.P. de ONTINYENT 72,17 36 C.E. de POLLENÇA 76,09

Page 315: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 1 AL CAPÍTULO QUINTO

334

Anexo 1.4. Resultados de los niveles de eficiencia operativa de las entidades

resultantes en el año 2011 (en %)

ENTIDADES 2011 1 BANKIA, S.A 69,30 2 CAIXABANK, S.A. 44,53 3 CATALUNYA BANC, S.A. 68,41 4 BANCA CIVICA, S.A. 78,30 5 NCG BANCO, S.A. 86,37 6 BMN, S.A. 66,01 7 BANCO CEISS, S.A. 71,61 8 IBERCAJA BANCO, S.A. 67,89 9 UNICAJA BANCO, S.A. 58,86

10 LIBERBANK, S.A. 57,75 11 BBK BANK S.A, 60,84 12 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN - Kutxa 72,69 13 C.A. de VITORIA y ÁLAVA - Caja Vital 69,78 14 BANCO GRUPO CAJATRES, S.A 67,18 15 CAIXA ONTIYENT 80,20 16 CAIXA POLLENÇA 78,62 17 BANCO CAM, S.A. 166,62 18 UNNIM BANC, S.A. 85,68

Page 316: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 1 AL CAPÍTULO QUINTO

335

Anexo 1.5. Estadísticos descriptivos de los ATM del sector de las cajas de ahorros (2001-2011) (en miles de euros)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Activos Totales Medios (ATM)

Media 9.382.727 10.404.821 11.560.924 13.072.837 15.828.398 19.766.750 Máximo 76.947.472 87.727.535 102.709.543 117.950.334 141.060.796 174.144.202 Mínimo 170.550 189.441 207.652 222.665 246.146 282.000

Desviación típica 14.597.954 16.212.654 18.356.219 20.818.993 25.232.315 31.640.281

2007 2008 2009 2010 2011

Media 23.593.033 26.246.465 27.558.184 33.747.285 69.518.099 Máximo 208.925.231 233.773.066 247.474.303 258.281.621 321.515.054 Mínimo 306.191 320.105 335.897 338.159 351.697

Desviación típica 37.964.019 42.600.222 45.426.902 51.625.199 87.479.481

Page 317: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

APÉNDICE DOCUMENTAL

ANEXO 2 AL CAPÍTULO SEXTO

Page 318: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 2 AL CAPÍTULO SEXTO

339

Anexo 2.1. Estadísticos descriptivos de los inputs y outputs para el cálculo de la eficiencia técnica y la productividad del sector de las

cajas de ahorros (2000-2011) (en miles de euros)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Outputs: Intereses cobrados

Media 411.721 475.189 471.157 452.759 452.824 517.594 Máximo 2.950.705 3.596.962 3.725.013 3.693.968 3.709.334 4.164.825 Mínimo 9.153 11.202 11.401 11.083 10.551 10.612

Desviación típica 572.420 693.076 686.072 661.224 665.202 762.303 (Pérdidas por deterioro de activos)

Media 21.504 31.519 35.019 43.121 46.864 52.058 Máximo 246.217 232.985 274.507 332.084 355.368 315.373 Mínimo 234 574 530 519 433 616

Desviación típica 41.845 47.525 51.321 62.924 69.918 73.777 Comisiones percibidas

Media 60.992 67.303 74.213 81.793 92.201 104.823 Máximo 754.583 877.395 931.678 961.616 1.086.420 1.246.410 Mínimo 986 1034 1.084 1.359 1.482 1.611

Desviación típica 126.052 143.714 153.675 167.007 185.536 212.796

Inputs: Intereses pagados

Media 199.917 251.894 228.552 199.790 195.052 249.188 Máximo 1.864.370 2.231.961 2.113.977 1.887.962 1.825.043 2.143.099 Mínimo 3.570 4.678 4.479 4.307 3.973 3.909

Desviación típica 345.986 422.197 376.962 328.223 317.960 394.227

Page 319: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 2 AL CAPÍTULO SEXTO

340

Gastos de personal / nº empleados Media 44 47 50 51 52 54

Máximo 58 64 62 64 67 68 Mínimo 35 36 39 40 42 35

Desviación típica 6 7 6 7 7 8 Activo material + Otros activos

Media 380.543 416.731 439.782 440.645 455.887 364.962 Máximo 4.125.328 4.653.532 5.409.652 5.159.496 4.786.157 3.225.813 Mínimo 7.979 6.367 6.350 6.877 6.491 13.365

Desviación típica 730.843 825.478 954.648 892.568 884.065 517.251

(continuación)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Outputs: Intereses cobrados

Media 706.678 1.068.657 1.324.817 1.008.589 890.667 1.930.613 Máximo 5.833.941 9.347.249 11.644.457 8.370.827 6.153.934 8.465.775 Mínimo 12.482 16.469 19.629 18.249 15.258 15.147

Desviación típica 1.083.915 1.704.530 2.110.482 1.516.228 1.214.355 2.219.812 (Pérdidas por deterioro de activos)

Media 69.665 112.634 173.637 235.242 153.737 678.634 Máximo 498.884 981.119 909.719 1.752.553 2.149.711 4.227.123 Mínimo 943 1.172 1.459 1.613 898 985

Desviación típica 108.220 183.003 235.473 356.981 362.776 1.186.758

Page 320: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 2 AL CAPÍTULO SEXTO

341

Comisiones percibidas Media 113.321 124.251 126.729 123.300 153.392 304.969

Máximo 1.312.807 1.468.610 1.475.941 1.527.752 1.587.796 1.646.320 Mínimo 1.654 1.767 1.748 1.555 1.683 1.920

Desviación típica 225.386 246.743 246.509 251.329 283.010 419.944

Inputs: Intereses pagados

Media 405.991 706.217 941.047 582.587 496.766 1.316.273 Máximo 3.493.342 6.240.282 8.274.116 4.581.481 3.064.568 6.428.953 Mínimo 5.230 7.442 10.139 8.668 7.184 7.528

Desviación típica 664.613 1.167.486 1.530.539 874.977 677.740 1.606.137 Gastos de personal / nº empleados

Media 56 58 60 60 63 66 Máximo 77 77 90 82 80 82 Mínimo 46 46 47 50 50 50

Desviación típica 8 8 9 8 8 9 Activo material + Otros activos

Media 389.149 436.124 497.065 520.365 664.486 1.195.292 Máximo 3.144.562 3.833.361 4.083.250 3.972.830 4.362.500 4.233.411 Mínimo 13.729 14.517 15.442 15.173 14.546 14.164

Desviación típica 513.259 607.291 688.117 722.359 859.753 1.042.270

Page 321: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 2 AL CAPÍTULO SEXTO

342

Anexo 2.2. Resultados de los niveles de eficiencia técnica de las cajas de ahorros en el periodo 2000-2009 (en %)

CAJAS DE AHORROS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200 6 2007 2008 2009 1 C.A. del MEDITERRÁNEO 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 95,06 89,55 86,21 84,59 100,00 2 C.A. y M.P. de ÁVILA 90,98 91,45 98,07 90,42 100,00 83,96 72,85 81,74 83,79 75,97 3 M.P. y C. General de A. de BADAJOZ 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 93,37 100,00 100,00 100,00 100,00 4 C.E. i Pensions de BARCELONA - La Caixa 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 5 C.E. de CATALUNYA 90,34 84,97 80,37 79,52 79,75 81,75 81,58 84,25 80,71 86,12 6 BILBAO BIZKAIA KUTXA 74,89 77,95 74,03 71,68 76,33 77,34 85,29 84,03 86,09 100,00 7 C.A. y M.P. del C.C.O. de BURGOS 66,14 72,37 70,17 73,28 79,30 68,91 68,74 73,37 80,96 61,62 8 C.A. Municipal de BURGOS 75,78 82,73 65,15 65,46 70,85 72,63 68,83 72,28 71,55 71,72 9 C.A. y M.P. de EXTREMADURA 94,74 96,06 100,00 100,00 99,27 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 10 C.A. y M.P. de CÓRDOBA - Cajasur 91,59 99,17 91,46 90,51 91,03 92,71 94,92 98,68 96,48 58,10 11 C.A. de GALICIA 100,00 91,58 80,59 74,52 73,63 78,00 79,05 79,74 82,43 86,09 12 C.A. de CASTILLA LA MANCHA 88,93 90,08 89,08 88,30 93,14 93,62 85,45 88,91 96,84 54,41 13 C.E. de GIRONA 84,32 81,72 87,60 89,05 89,02 92,18 76,77 88,18 88,63 100,00 14 C. General de A. de GRANADA 91,88 97,08 97,09 97,37 94,10 100,00 99,78 85,91 93,74 84,53 15 C.A. Provincial de GUADALAJARA 81,59 80,24 89,01 90,76 84,97 90,33 94,57 94,63 81,45 88,75 16 C. Provincial de A. de JAÉN 100,00 100,00 100,00 92,25 79,79 72,59 79,30 84,29 91,38 90,71 17 CAJA ESPAÑA de Inversiones, C.A. y M.P. 74,90 76,33 79,45 79,17 82,90 96,92 90,28 88,32 95,20 78,51 18 C.A. de LA RIOJA 68,39 81,85 82,14 80,42 72,51 73,47 70,15 76,11 82,25 82,73 19 C.A. y M.P. de MADRID 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 97,62 89,64 20 UNICAJA 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 96,52 100,00 21 C.E. Comarcal de MANLLEU 71,66 73,19 75,01 69,92 67,34 62,80 66,34 74,43 81,09 92,47 22 C.E. de MANRESA 76,56 81,94 79,92 83,78 82,19 86,99 80,04 85,52 79,22 77,48 23 C.E. LAIETANA 67,66 71,27 68,27 64,18 62,90 57,87 65,89 71,70 73,74 80,16

Page 322: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 2 AL CAPÍTULO SEXTO

343

24 C.A. de MURCIA 93,90 94,47 99,86 97,36 100,00 93,32 96,13 86,87 80,82 90,46 25 C.A. y M.P. de ONTINYENT 85,93 86,92 88,74 85,93 85,28 92,42 95,44 96,75 98,93 97,92 26 C.A. de ASTURIAS - Cajastur 96,88 97,67 99,04 100,00 100,00 100,00 100,00 92,17 94,91 94,10 27 C.A. y M.P. de las BALEARES 76,58 78,50 76,11 82,57 81,12 82,72 80,69 87,14 92,09 68,97 28 C. Insular de A. de CANARIAS 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 95,74 100,00 95,50 29 C.A. y M. P. de NAVARRA 100,00 100,00 100,00 84,30 88,34 89,60 100,00 93,37 83,03 89,47 30 C.E. de POLLENÇA 71,74 88,67 92,78 91,93 95,76 77,05 85,32 94,13 99,44 100,00 31 C.E. de SABADELL 83,26 84,96 84,81 79,91 82,46 76,22 73,42 77,63 66,49 83,01 32 C.A. de SALAMANCA y SORIA - Caja Duero 73,93 82,73 78,90 81,49 84,49 77,80 87,87 81,48 78,65 80,85 33 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN 77,23 84,17 82,49 88,48 86,95 83,76 86,29 88,97 95,71 100,00 34 C. General de A. de CANARIAS 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 99,88 95,30 84,58 35 C.A. de SANTANDER y CANTABRIA 77,07 94,88 95,85 86,08 76,13 83,52 81,39 87,54 94,87 90,39 36 C.A. y M.P. de SEGOVIA 77,45 77,64 80,92 89,59 79,48 89,23 69,41 75,17 89,75 71,09 37 M. P. y CAJA A. SAN FERNANDO de HUELVA,

JEREZ y SEVILLA - Cajasol 100,00 100,00 96,05 88,96 99,87 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

38 C.E. de TARRAGONA 90,85 95,94 87,53 90,60 88,58 89,68 84,97 83,48 86,94 100,00 39 C.E. de TERRASSA 80,35 76,84 77,37 82,78 93,68 71,09 70,69 79,71 67,34 79,28 40 C.A. de VALENCIA, CASTELLÓN y ALICANTE -

Bancaja 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

41 C.A. de VIGO , OURENSE e PONTEVEDRA - Caixanova

88,41 91,16 90,15 84,91 84,07 89,12 75,98 74,84 72,95 74,20

42 C.E. del PENEDÉS 72,80 83,73 80,63 77,26 78,61 75,44 74,48 82,02 88,21 92,11 43 C.A. de VITORIA y ÁLAVA 76,88 77,75 94,39 100,00 100,00 89,75 86,32 84,85 86,42 89,27 44 C.A. y M.P. de ZARAGOZA ARAGÓN y RIOJA -

Ibercaja 82,08 87,29 88,27 87,28 87,33 91,75 88,20 91,96 98,80 100,00

45 C.A. de la INMACULADA DE ARAGÓN 94,51 91,89 84,49 79,99 82,96 81,64 92,93 91,64 93,50 97,33

Page 323: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 2 AL CAPÍTULO SEXTO

344

Anexo 2.3. Resultados de los niveles de eficiencia técnica de las cajas de ahorros en el periodo 2000-2010 (en %)

CAJAS DE AHORROS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200 6 2007 2008 2009 2010 1 UNNIM 95,04 87,38 84,47 82,96 84,70 79,60 77,10 83,12 73,54 88,00 75,50 2 C.E. i Pensions de BARCELONA - La

Caixa 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

3 CAJASOL 100,00 100,00 96,31 89,10 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 4 C.A. Y M. P. de NAVARRA 100,00 100,00 100,00 84,30 88,39 89,60 100,00 94,08 82,93 89,46 71,17 5 C.A. Municipal de BURGOS 76,09 82,73 65,02 65,42 70,71 72,60 68,73 71,85 71,49 71,61 60,62 6 C. General de A. de CANARIAS 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 95,58 84,58 76,53 7 C.A. y M.P. de MADRID 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 97,73 89,27 100,00 8 C.A. de VALENCIA, CASTELLÓN y

ALICANTE - Bancaja 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

9 C. Insular de A. de CANARIAS 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 96,02 100,00 96,45 79,30 10 C.E. LAIETANA 67,64 71,09 68,13 64,15 62,96 58,17 66,10 71,20 73,65 80,16 62,99 11 C.A. y M.P. de ÁVILA 91,43 91,61 98,07 90,42 100,00 83,96 72,85 81,74 83,79 75,97 55,70 12 C.A. y M.P. de SEGOVIA 77,31 77,63 81,15 89,59 79,48 89,23 69,41 75,17 89,81 71,87 73,59 13 C.A. de LA RIOJA 69,54 82,23 82,70 80,42 72,51 73,47 70,15 76,11 82,25 84,34 73,93 14 CATALUNYA CAIXA 100,00 97,28 97,55 94,20 88,96 87,62 85,78 86,40 80,29 89,75 82,43 15 NOVA CAIXA GALICIA 100,00 100,00 97,18 92,48 92,61 86,43 85,01 83,32 73,79 78,81 85,07 16 C.A. del MEDITERRÁNEO 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 95,06 89,30 86,06 84,64 79,92 79,06 17 UNICAJA 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 96,92 99,85 98,20 18 BANCO CASTILLA - LA MANCHA 89,46 90,00 88,96 88,25 93,14 93,59 84,60 88,68 96,88 54,78 96,58 19 CAJA ESPAÑA de Inversiones,

SALAMANCA Y SORIA (CEISS) 90,18 85,66 85,67 86,31 87,31 91,88 97,00 88,36 88,69 80,77 89,06

20 CAJASUR 90,91 98,73 91,15 90,39 90,64 92,27 94,16 98,42 96,56 58,37 63,23 21 BILBAO BIZKAIA KUTXA 75,26 77,94 73,93 46,43 76,38 77,42 51,56 84,51 86,53 100,00 100,00

Page 324: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 2 AL CAPÍTULO SEXTO

345

22 C.A. de VITORIA y ÁLAVA - Caja Vital 77,17 77,75 94,39 100,00 100,00 89,75 86,32 84,85 86,45 89,78 67,67 23 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN

SEBASTIÁN - Kutxa 77,99 84,51 82,50 88,48 86,98 84,07 86,49 89,50 95,57 100,00 100,00

24 C.A. de MURCIA 94,82 94,56 99,94 97,49 100,00 93,69 96,44 87,42 80,68 89,91 75,42 25 C.E. del PENEDÉS 72,54 83,63 80,43 77,15 78,13 74,88 73,89 81,09 87,82 92,38 63,54 26 C. General de A. de GRANADA 91,85 96,93 96,96 97,31 94,10 100,00 99,14 85,67 93,63 84,29 88,32 27 C.A. y M.P. de las BALEARES 76,68 78,28 76,04 82,57 81,12 82,72 80,40 87,00 92,12 71,46 79,66 28 C.A. y M.P. de ZARAGOZA ARAGÓN y

RIOJA - Ibercaja 81,56 86,64 88,03 87,10 86,83 91,14 86,78 91,31 98,86 100,00 88,64

29 C.A. de la INMACULADA DE ARAGÓN 95,08 91,79 84,35 79,97 82,96 81,86 93,05 91,89 93,45 97,12 68,73 30 C.A. y M.P. del C.C.O. de BURGOS 65,81 72,13 70,05 73,30 79,30 68,91 68,74 73,37 80,96 61,62 66,96 31 M.P. y C. General de A. de BADAJOZ 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 93,37 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 32 C.A. de ASTURIAS - Cajastur 96,79 97,43 98,93 100,00 100,00 100,00 100,00 91,75 94,83 94,17 73,08 33 C.A. y M.P. de EXTREMADURA 94,81 95,94 99,99 100,00 99,27 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 34 C.A. de SANTANDER y CANTABRIA 77,08 94,78 95,82 86,08 76,13 83,52 81,40 87,54 94,87 93,97 73,38 35 C.A. y M.P. de ONTINYENT 85,93 86,92 88,74 85,93 85,28 92,42 95,44 96,75 98,93 97,92 83,83 36 C.E. de POLLENÇA 81,56 90,27 93,55 91,93 95,76 77,05 85,32 94,13 99,44 100,00 76,81

Page 325: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 2 AL CAPÍTULO SEXTO

346

Anexo 2.4. Resultados de los niveles de eficiencia técnica de las entidades en los años

2010 y 2011 (en %)

ENTIDADES 2010 2011 1 BANKIA, S.A 100,00 100,00 2 CAIXABANK, S.A. 100,00 100,00 3 CATALUNYA BANC, S.A. 99,13 55,02 4 BANCA CIVICA, S.A. 100,00 100,00 5 NCG BANCO, S.A. 96,05 80,90 6 BMN, S.A. 87,39 99,43 7 BANCO CEISS, S.A. 100,00 92,51 8 IBERCAJA BANCO, S.A. 100,00 100,00 9 UNICAJA BANCO, S.A. 100,00 100,00

10 LIBERBANK, S.A. 100,00 100,00 11 BBK BANK S.A, 81,61 100,00 12 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN - Kutxa 100,00 100,00 13 C.A. de VITORIA y ÁLAVA - Caja Vital 78,40 92,60 14 BANCO GRUPO CAJATRES, S.A 72,46 96,97 15 CAIXA ONTINYENT 88,57 100,00 16 CAIXA POLLENÇA 94,92 100,00 17 BANCO CAM, S.A. 100,00 37,20 18 UNNIM BANC, S.A. 84,71 56,26

Page 326: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 2 AL CAPÍTULO SEXTO

347

Anexo 2.5. Rectas de regresión para cada variable independiente y año

ACTIVOS TOTALES CRÉDITOS NÚMERO DE

SUCURSALES

2000 XY 0000002821,0940,83 += XY 0000005172,0665,83 += XY 006,0010,84 +=

2005 XY 0000001287,0493,84 += XY 0000001816,0257,84 += XY 005,0457,84 +=

2007 XY 70000000708,0840,85 += XY 50000000986,0752,85 += XY 003,0862,85 +=

2008 XY 80000000526,0202,87 += XY 90000000705,0200,87 += XY 003,0158,87 +=

2009 XY 50000000532,0012,86 += XY 00000008,0894,85 += XY 003,0885,85 +=

2011 XY 80000000190,0133,88 += XY 50000000283,0171,88 += XY 002,0889,86 +=

Page 327: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

APÉNDICE DOCUMENTAL

ANEXO 3 AL CAPÍTULO SÉPTIMO

Page 328: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 3 AL CAPÍTULO SÉPTIMO

351

Anexo 3.1. Puntuaciones del índice de productividad de Malmquist, cambio tecnológico y cambio en eficiencia técnica en el periodo

2000-2009

CAJAS DE AHORROS 2000-2001 2001-2002 2002-2003 200 3-2004 TC EC TFPG TC EC TFPG TC EC TFPG TC EC TFPG

1 C.A. del MEDITERRÁNEO 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

2 C.A. y M.P. de ÁVILA 0,923 1,005 0,928 1,020 1,072 1,094 1,078 0,922 0,994 0,996 1,106 1,102

3 M.P. y C. General de A. de BADAJOZ 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,025 1,000 1,025 1,003 1,000 1,003

4 C.E. i Pensions de BARCELONA - La Caixa 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

5 C.E. de CATALUNYA 1,116 0,941 1,050 0,993 0,946 0,940 0,987 0,989 0,976 1,035 1,003 1,038

6 BILBAO BIZKAIA KUTXA 0,967 1,041 1,007 1,083 0,950 1,028 1,062 0,968 1,028 1,016 1,065 1,081

7 C.A. y M.P. del C.C.O. de BURGOS 0,882 1,094 0,965 1,045 0,970 1,013 1,128 1,044 1,178 1,043 1,082 1,128

8 C.A. Municipal de BURGOS 1,049 1,092 1,145 1,045 0,788 0,823 1,068 1,005 1,073 1,012 1,082 1,096

9 C.A. y M.P. de EXTREMADURA 0,934 1,014 0,947 1,021 1,041 1,063 1,001 1,000 1,001 1,004 0,993 0,996

10 C.A. y M.P. de CÓRDOBA - Cajasur 0,903 1,083 0,978 1,063 0,922 0,981 1,052 0,990 1,041 0,975 1,006 0,981

11 C.A. de GALICIA 1,086 0,916 0,995 1,090 0,880 0,959 0,984 0,925 0,910 0,961 0,988 0,949

12 C.A. de CASTILLA LA MANCHA 0,947 1,013 0,959 1,059 0,989 1,048 1,024 0,991 1,015 1,000 1,055 1,055

13 C.E. de GIRONA 1,016 0,969 0,985 1,019 1,072 1,092 0,996 1,017 1,013 0,982 1,000 0,982

14 C. General de A. de GRANADA 0,938 1,057 0,991 1,042 1,000 1,042 1,015 1,003 1,017 1,005 0,966 0,971

15 C.A. Provincial de GUADALAJARA 0,868 0,983 0,853 1,008 1,109 1,118 1,050 1,020 1,071 1,067 0,936 0,999

16 C. Provincial de A. de JAÉN 0,984 1,000 0,984 1,000 1,000 1,000 1,061 0,923 0,979 1,072 0,865 0,927

17 CAJA ESPAÑA de Inversiones, C.A. y M.P. 0,942 1,019 0,960 1,074 1,041 1,118 1,037 0,996 1,034 0,987 1,047 1,034

18 C.A. de LA RIOJA 0,900 1,197 1,077 1,019 1,003 1,023 1,028 0,979 1,007 1,032 0,902 0,931

19 C.A. y M.P. de MADRID 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

20 UNICAJA 0,992 1,000 0,992 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

21 C.E. Comarcal de MANLLEU 0,906 1,021 0,925 1,011 1,025 1,036 1,087 0,932 1,013 1,066 0,963 1,027

22 C.E. de MANRESA 0,910 1,070 0,974 1,032 0,975 1,007 1,036 1,048 1,086 1,017 0,981 0,998

Page 329: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 3 AL CAPÍTULO SÉPTIMO

352

23 C.E. LAIETANA 0,903 1,053 0,952 1,068 0,958 1,023 1,086 0,940 1,021 1,019 0,980 0,999

24 C.A. de MURCIA 0,924 1,006 0,929 1,048 1,057 1,107 1,065 0,975 1,039 1,016 1,027 1,044

25 C.A. y M.P. de ONTINYENT 0,889 1,012 0,900 1,066 1,021 1,089 1,083 0,968 1,049 1,082 0,992 1,074

26 C.A. de ASTURIAS - Cajastur 0,955 1,008 0,963 1,025 1,014 1,039 1,008 1,010 1,018 1,000 1,000 1,000

27 C.A. y M.P. de las BALEARES 0,890 1,025 0,913 1,043 0,970 1,012 1,000 1,085 1,085 1,006 0,982 0,988

28 C. Insular de A. de CANARIAS 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

29 C.A. Y M. P. de NAVARRA 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,021 0,843 0,861 1,004 1,048 1,052

30 C.E. de POLLENÇA 0,875 1,236 1,082 1,010 1,046 1,057 0,961 0,991 0,952 0,986 1,042 1,027

31 C.E. de SABADELL 1,026 1,020 1,047 1,032 0,998 1,030 0,942 0,942 0,888 0,968 1,032 0,999

32 C.A. de SALAMANCA y SORIA - Caja Duero 0,977 1,119 1,093 1,079 0,954 1,029 0,988 1,033 1,020 0,979 1,037 1,015

33 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN 0,938 1,090 1,023 1,080 0,980 1,059 1,061 1,073 1,138 1,067 0,983 1,049

34 C. General de A. de CANARIAS 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

35 C.A. de SANTANDER y CANTABRIA 0,901 1,231 1,109 1,034 1,010 1,044 1,102 0,898 0,990 1,090 0,884 0,964

36 C.A. y M.P. de SEGOVIA 0,917 1,002 0,920 1,018 1,042 1,061 1,021 1,107 1,131 1,002 0,887 0,889

37 M. P Y CAJA A.SAN FERNANDO de HUELVA, JEREZ y SEVILLA - Cajasol

1,000 1,000 1,000 1,061 0,961 1,019 1,057 0,926 0,979 1,004 1,123 1,128

38 C.E. de TARRAGONA 1,034 1,056 1,092 1,019 0,912 0,929 0,961 1,035 0,995 1,011 0,978 0,989

39 C.E. de TERRASSA 0,952 0,956 0,911 1,089 1,007 1,097 0,951 1,070 1,017 1,015 1,132 1,149

40 C.A. de VALENCIA, CASTELLÓN y ALICANTE - Bancaja

1,000 1,000 1,000 1,013 1,000 1,013 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

41 C.A. de VIGO , OURENSE e PONTEVEDRA - Caixanova

0,910 1,031 0,939 1,078 0,989 1,066 1,090 0,942 1,026 1,031 0,990 1,021

42 C.E. del PENEDÉS 0,924 1,150 1,063 1,067 0,963 1,028 1,030 0,958 0,987 0,978 1,018 0,995

43 C.A. de VITORIA y ÁLAVA 1,060 1,011 1,071 0,915 1,214 1,110 0,954 1,059 1,011 1,000 1,000 1,000

44 C.A. y M.P. de ZARAGOZA ARAGÓN y RIOJA - Ibercaja

0,955 1,064 1,015 1,061 1,011 1,073 1,036 0,989 1,025 0,962 1,001 0,962

45 C.A. de la INMACULADA DE ARAGÓN 0,936 0,972 0,910 1,058 0,919 0,973 1,056 0,947 1,000 1,040 1,037 1,078

Page 330: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 3 AL CAPÍTULO SÉPTIMO

353

(continuación)

CAJAS DE AHORROS 2004-2005 2005-2006 2006-2007 200 7-2008 2008-2009 TC EC TFPG TC EC TFPG TC EC TFPG TC EC TFPG TC EC TFPG

1 C.A. del MEDITERRÁNEO 1,026 0,951 0,975 1,045 0,942 0,984 1,065 0,963 1,025 0,950 0,981 0,932 0,892 1,182 1,055

2 C.A. y M.P. de ÁVILA 0,993 0,840 0,834 1,019 0,868 0,884 0,928 1,122 1,042 0,950 1,025 0,974 0,985 0,907 0,893

3 M.P. y C. General de A. de BADAJOZ 0,985 0,934 0,920 0,850 1,071 0,910 0,921 1,000 0,921 0,957 1,000 0,957 1,023 1,000 1,023

4 C.E. i Pensions de BARCELONA - La Caixa

1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

5 C.E. de CATALUNYA 1,167 1,025 1,197 0,922 0,998 0,920 0,929 1,033 0,959 0,931 0,958 0,892 1,054 1,067 1,125

6 BILBAO BIZKAIA KUTXA 1,017 1,013 1,030 0,832 1,103 0,917 0,877 0,985 0,864 0,849 1,025 0,870 1,035 1,162 1,203

7 C.A. y M.P. del C.C.O. de BURGOS 0,990 0,869 0,860 0,806 0,998 0,804 0,859 1,067 0,917 0,871 1,103 0,961 1,046 0,761 0,796

8 C.A. Municipal de BURGOS 0,943 1,025 0,966 0,940 0,948 0,891 0,905 1,050 0,950 0,898 0,990 0,889 1,028 1,002 1,030

9 C.A. y M.P. de EXTREMADURA 0,996 1,007 1,004 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

10 C.A. y M.P. de CÓRDOBA - Cajasur 0,962 1,018 0,980 0,981 1,024 1,004 0,956 1,040 0,993 0,961 0,978 0,940 1,179 0,602 0,710

11 C.A. de GALICIA 0,984 1,059 1,042 0,946 1,013 0,958 0,959 1,009 0,967 0,917 1,034 0,948 1,032 1,044 1,078

12 C.A. de CASTILLA LA MANCHA 0,971 1,005 0,976 1,010 0,913 0,922 0,927 1,040 0,964 0,930 1,089 1,013 1,099 0,562 0,617

13 C.E. de GIRONA 1,000 1,035 1,035 1,035 0,833 0,862 0,876 1,149 1,007 0,913 1,005 0,918 0,950 1,128 1,072

14 C. General de A. de GRANADA 0,962 1,063 1,022 1,001 0,998 0,999 0,981 0,861 0,845 0,919 1,091 1,003 1,011 0,902 0,912

15 C.A. Provincial de GUADALAJARA 0,943 1,063 1,003 0,962 1,047 1,007 0,943 1,001 0,943 0,954 0,861 0,821 0,994 1,090 1,083

16 C. Provincial de A. de JAÉN 0,958 0,910 0,871 0,840 1,092 0,918 0,835 1,063 0,888 0,841 1,084 0,911 1,053 0,993 1,045

17 CAJA ESPAÑA de Inversiones, C.A. y M.P.

0,979 1,169 1,144 1,012 0,932 0,943 0,931 0,978 0,911 0,925 1,078 0,997 1,069 0,825 0,882

18 C.A. de LA RIOJA 0,946 1,013 0,958 0,976 0,955 0,932 0,866 1,085 0,939 0,912 1,081 0,986 0,984 1,006 0,989

19 C.A. y M.P. de MADRID 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,012 0,976 0,988 1,044 0,918 0,958

20 UNICAJA 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,979 1,000 0,979 0,953 0,965 0,920 1,032 1,036 1,069

21 C.E. Comarcal de MANLLEU 0,944 0,932 0,880 0,975 1,056 1,030 0,916 1,122 1,028 0,921 1,089 1,003 0,963 1,140 1,098

22 C.E. de MANRESA 0,926 1,058 0,980 0,905 0,920 0,833 0,831 1,069 0,888 0,904 0,926 0,837 1,020 0,978 0,997

Page 331: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 3 AL CAPÍTULO SÉPTIMO

354

23 C.E. LAIETANA 0,953 0,920 0,877 0,798 1,139 0,909 0,786 1,088 0,856 0,878 1,028 0,903 1,066 1,087 1,159

24 C.A. de MURCIA 0,999 0,933 0,933 0,904 1,030 0,931 0,937 0,904 0,846 0,892 0,930 0,830 1,049 1,119 1,174

25 C.A. y M.P. de ONTINYENT 0,909 1,084 0,985 0,907 1,033 0,936 0,902 1,014 0,914 0,894 1,023 0,914 1,058 0,990 1,047

26 C.A. de ASTURIAS - Cajastur 1,000 1,000 1,000 0,985 1,000 0,985 0,948 0,922 0,874 0,929 1,030 0,957 1,021 0,991 1,012

27 C.A. y M.P. de las BALEARES 0,952 1,020 0,971 0,947 0,975 0,924 0,911 1,080 0,984 0,933 1,057 0,986 0,989 0,749 0,741

28 C. Insular de A. de CANARIAS 1,000 1,000 1,000 0,890 1,000 0,890 0,909 0,957 0,870 0,900 1,045 0,940 1,118 0,955 1,068

29 C.A. Y M. P. de NAVARRA 1,080 1,014 1,095 0,800 1,116 0,893 0,875 0,934 0,817 0,906 0,889 0,806 1,091 1,077 1,175

30 C.E. de POLLENÇA 0,992 0,805 0,798 0,785 1,107 0,869 0,846 1,103 0,933 0,890 1,056 0,940 1,031 1,006 1,037

31 C.E. de SABADELL 0,959 0,924 0,886 0,918 0,963 0,884 0,835 1,057 0,883 0,888 0,857 0,761 1,044 1,248 1,304

32 C.A. de SALAMANCA y SORIA - Caja Duero

0,932 0,921 0,859 0,942 1,129 1,064 0,882 0,927 0,818 0,878 0,965 0,848 1,106 1,028 1,137

33 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN

0,983 0,963 0,947 0,826 1,030 0,851 0,848 1,031 0,875 0,883 1,076 0,950 1,035 1,045 1,081

34 C. General de A. de CANARIAS 1,000 1,000 1,000 0,985 1,000 0,985 0,915 0,999 0,914 0,951 0,954 0,907 1,081 0,888 0,960

35 C.A. de SANTANDER y CANTABRIA 0,948 1,097 1,040 0,970 0,974 0,945 0,905 1,076 0,974 0,953 1,084 1,033 0,984 0,953 0,938

36 C.A. y M.P. de SEGOVIA 0,975 1,123 1,094 1,029 0,778 0,800 0,966 1,083 1,046 0,896 1,194 1,070 1,141 0,792 0,904

37 M. P Y CAJA A.SAN FERNANDO de HUELVA, JEREZ y SEVILLA - Cajasol

0,999 1,001 1,001 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,987 1,000 0,987 1,000 1,000 1,000

38 C.E. de TARRAGONA 0,984 1,012 0,996 0,961 0,948 0,911 0,903 0,982 0,887 0,889 1,041 0,926 0,932 1,150 1,072

39 C.E. de TERRASSA 1,149 0,759 0,872 0,914 0,994 0,909 0,839 1,128 0,946 0,908 0,845 0,767 1,066 1,177 1,255

40 C.A. de VALENCIA, CASTELLÓN y ALICANTE - Bancaja

1,025 1,000 1,025 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

41 C.A. de VIGO , OURENSE e PONTEVEDRA - Caixanova

0,957 1,060 1,014 0,937 0,853 0,798 0,843 0,985 0,831 0,818 0,975 0,798 1,451 1,017 1,476

42 C.E. del PENEDÉS 0,959 0,960 0,921 0,985 0,987 0,973 0,909 1,101 1,001 0,902 1,076 0,970 1,037 1,044 1,082

43 C.A. de VITORIA y ÁLAVA 1,090 0,897 0,978 0,967 0,962 0,930 0,921 0,983 0,905 0,899 1,019 0,916 1,023 1,033 1,056

44 C.A. y M.P. de ZARAGOZA ARAGÓN y RIOJA - Ibercaja

0,930 1,051 0,977 0,975 0,961 0,937 0,956 1,043 0,996 0,939 1,074 1,008 0,994 1,012 1,006

45 C.A. de la INMACULADA DE ARAGÓN 0,964 0,984 0,948 0,863 1,138 0,982 0,908 0,986 0,895 0,903 1,020 0,921 1,026 1,041 1,068

Page 332: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 3 AL CAPÍTULO SÉPTIMO

355

Anexo 3.2. Puntuaciones del índice de productividad de Malmquist, cambio tecnológico y cambio en eficiencia técnica en el periodo

2000-2010

CAJAS DE AHORROS 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003 -2004 2004-2005 TC EC TFPG TC EC TFPG TC EC TFPG TC EC TFPG TC EC TFPG 1 UNNIM 1,009 0,919 0,927 1,116 0,967 1,078 0,994 0,982 0,977 1,003 1,021 1,024 0,971 0,940 0,913

2 C.E. i Pensions de BARCELONA - La Caixa

1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

3 CAJASOL 1,000 1,000 1,000 1,061 0,963 1,022 1,056 0,925 0,977 0,998 1,122 1,120 1,000 1,000 1,000

4 C.A. Y M. P. de NAVARRA 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,021 0,843 0,861 1,004 1,049 1,053 1,080 1,014 1,095

5 C.A. Municipal de BURGOS 1,050 1,087 1,142 1,045 0,786 0,821 1,066 1,006 1,072 1,014 1,081 1,096 0,942 1,027 0,967

6 C. General de A. de CANARIAS 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

7 C.A. y M.P. de MADRID 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,007 1,000 1,007 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

8 C.A. de VALENCIA, CASTELLÓN y ALICANTE - Bancaja

1,000 1,000 1,000 1,013 1,000 1,013 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,027 1,000 1,027

9 C. Insular de A. de CANARIAS 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

10 C.E. LAIETANA 0,905 1,051 0,952 1,068 0,958 1,024 1,085 0,942 1,021 1,021 0,981 1,002 0,950 0,924 0,877

11 C.A. y M.P. de ÁVILA 0,923 1,002 0,924 1,019 1,071 1,091 1,078 0,922 0,994 0,996 1,106 1,102 0,993 0,840 0,834

12 C.A. y M.P. de SEGOVIA 0,917 1,004 0,920 1,018 1,045 1,064 1,025 1,104 1,131 1,002 0,887 0,889 0,975 1,123 1,094

13 C.A. de LA RIOJA 0,908 1,183 1,074 1,018 1,006 1,024 1,036 0,972 1,007 1,032 0,902 0,931 0,946 1,013 0,958

14 CATALUNYA CAIXA 1,042 0,973 1,014 0,973 1,003 0,976 0,971 0,966 0,938 1,033 0,944 0,975 1,130 0,985 1,113

15 NOVA CAIXA GALICIA 1,000 1,000 1,000 1,002 0,972 0,973 0,962 0,952 0,916 0,962 1,001 0,964 1,092 0,933 1,019

16 C.A. del MEDITERRÁNEO 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,026 0,951 0,975

17 UNICAJA 0,993 1,000 0,993 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

18 BANCO CASTILLA - LA MANCHA 0,951 1,006 0,956 1,059 0,988 1,047 1,022 0,992 1,014 1,001 1,055 1,056 0,973 1,005 0,978

19 CAJA ESPAÑA de Inversiones, 1,016 0,950 0,966 1,027 1,000 1,027 0,979 1,007 0,986 0,984 1,012 0,995 0,942 1,052 0,991

Page 333: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 3 AL CAPÍTULO SÉPTIMO

356

SALAMANCA Y SORIA (CEISS)

20 CAJASUR 0,900 1,086 0,978 1,063 0,923 0,981 1,051 0,992 1,043 0,979 1,003 0,981 0,963 1,018 0,981

21 BILBAO BIZKAIA KUTXA 0,969 1,036 1,004 1,086 0,949 1,031 1,066 0,628 0,669 1,015 1,645 1,670 1,016 1,014 1,029

22 C.A. de VITORIA y ÁLAVA - Caja Vital 1,060 1,008 1,068 0,915 1,214 1,110 0,954 1,059 1,011 1,000 1,000 1,000 1,090 0,897 0,978

23 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN - Kutxa

0,942 1,084 1,021 1,084 0,976 1,058 1,062 1,073 1,139 1,067 0,983 1,049 0,979 0,967 0,947

24 C.A. de MURCIA 0,933 0,997 0,930 1,048 1,057 1,108 1,065 0,975 1,039 1,016 1,026 1,042 0,998 0,937 0,935

25 C.E. del PENEDÉS 0,924 1,153 1,066 1,067 0,962 1,026 1,028 0,959 0,986 0,982 1,013 0,995 0,962 0,958 0,922

26 C. General de A. de GRANADA 0,939 1,055 0,991 1,043 1,000 1,043 1,014 1,004 1,018 1,007 0,967 0,973 0,962 1,063 1,022

27 C.A. y M.P. de las BALEARES 0,891 1,021 0,910 1,042 0,971 1,013 0,999 1,086 1,085 1,006 0,982 0,988 0,952 1,020 0,971

28 C.A. y M.P. de ZARAGOZA ARAGÓN y RIOJA - Ibercaja

0,955 1,062 1,014 1,059 1,016 1,076 1,036 0,990 1,025 0,967 0,997 0,964 0,932 1,050 0,978

29 C.A. de la INMACULADA DE ARAGÓN

0,940 0,965 0,908 1,059 0,919 0,973 1,055 0,948 1,001 1,040 1,037 1,079 0,961 0,987 0,949

30 C.A. y M.P. del C.C.O. de BURGOS 0,878 1,096 0,963 1,044 0,971 1,014 1,127 1,046 1,179 1,043 1,082 1,128 0,990 0,869 0,860

31 M.P. y C. General de A. de BADAJOZ 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,025 1,000 1,025 1,003 1,000 1,003 0,985 0,934 0,920

32 C.A. de ASTURIAS - Cajastur 0,957 1,007 0,963 1,024 1,015 1,040 1,008 1,011 1,018 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

33 C.A. y M.P. de EXTREMADURA 0,934 1,012 0,945 1,021 1,042 1,064 1,001 1,000 1,001 1,004 0,993 0,996 0,996 1,007 1,004

34 C.A. de SANTANDER y CANTABRIA 0,900 1,230 1,106 1,034 1,011 1,045 1,102 0,898 0,990 1,090 0,884 0,964 0,948 1,097 1,040

35 C.A. y M.P. de ONTINYENT 0,892 1,012 0,902 1,060 1,021 1,083 1,083 0,968 1,049 1,082 0,992 1,074 0,909 1,084 0,985

36 C.E. de POLLENÇA 0,918 1,107 1,016 1,025 1,036 1,062 0,975 0,983 0,958 0,986 1,042 1,027 0,992 0,805 0,798

Page 334: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 3 AL CAPÍTULO SÉPTIMO

357

(continuación)

CAJAS DE AHORROS 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008 -2009 2009-2010 TC EC TFPG TC EC TFPG TC EC TFPG TC EC TFPG TC EC TFPG 1 UNNIM 0,924 0,969 0,895 0,870 1,078 0,938 0,898 0,885 0,794 1,055 1,197 1,262 1,218 0,857 1,044

2 C.E. i Pensions de BARCELONA - La Caixa

1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

3 CAJASOL 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,986 1,000 0,986 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

4 C.A. Y M. P. de NAVARRA 0,801 1,116 0,894 0,868 0,941 0,816 0,906 0,881 0,798 1,095 1,079 1,181 1,317 0,796 1,048

5 C.A. Municipal de BURGOS 0,941 0,947 0,891 0,907 1,045 0,949 0,895 0,995 0,890 1,007 1,002 1,009 1,283 0,846 1,086

6 C. General de A. de CANARIAS

0,985 1,000 0,985 0,915 1,000 0,915 0,950 0,956 0,908 1,064 0,885 0,941 1,297 0,905 1,173

7 C.A. y M.P. de MADRID 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,012 0,977 0,989 1,046 0,913 0,956 0,945 1,120 1,058

8 C.A. de VALENCIA, CASTELLÓN y ALICANTE - Bancaja

1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

9 C. Insular de A. de CANARIAS

0,890 1,000 0,890 0,907 0,960 0,871 0,902 1,041 0,939 1,101 0,965 1,062 1,335 0,822 1,098

10 C.E. LAIETANA 0,798 1,136 0,907 0,787 1,077 0,848 0,870 1,034 0,900 1,067 1,088 1,161 1,297 0,786 1,019

11 C.A. y M.P. de ÁVILA 1,019 0,868 0,884 0,928 1,122 1,042 0,950 1,025 0,974 0,959 0,907 0,870 1,377 0,733 1,010

12 C.A. y M.P. de SEGOVIA 1,029 0,778 0,800 0,966 1,083 1,046 0,898 1,195 1,073 1,125 0,800 0,900 1,308 1,024 1,339

13 C.A. de LA RIOJA 0,976 0,955 0,932 0,866 1,085 0,939 0,912 1,081 0,986 0,933 1,025 0,957 1,299 0,877 1,139

14 CATALUNYA CAIXA 0,968 0,979 0,948 0,985 1,007 0,992 0,947 0,929 0,881 1,031 0,861 0,888 1,057 0,951 1,004

15 NOVA CAIXA GALICIA 0,919 0,984 0,904 0,944 0,980 0,925 0,923 0,886 0,817 1,041 0,214 0,222 1,137 0,963 1,094

16 C.A. del MEDITERRÁNEO 1,054 0,939 0,990 1,067 0,964 1,028 0,948 0,983 0,932 0,877 0,117 0,103 1,030 0,791 0,814

17 UNICAJA 1,000 1,000 1,000 0,975 1,000 0,975 0,950 0,969 0,920 1,034 1,030 1,066 1,110 0,983 1,092

18 BANCO CASTILLA - LA MANCHA

1,016 0,904 0,918 0,926 1,048 0,971 0,928 1,092 1,013 1,098 0,565 0,621 1,007 1,763 1,775

19 CAJA ESPAÑA de Inversiones, SALAMANCA Y

0,943 1,056 0,996 0,964 0,911 0,878 0,903 1,004 0,906 1,097 0,911 0,999 1,155 1,089 1,257

Page 335: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 3 AL CAPÍTULO SÉPTIMO

358

SORIA (CEISS)

20 CAJASUR 0,981 1,020 1,001 0,953 1,045 0,996 0,958 0,981 0,940 1,178 0,604 0,712 1,095 1,083 1,186

21 BILBAO BIZKAIA KUTXA 0,837 0,666 0,557 0,769 1,639 1,260 0,848 1,024 0,868 1,033 1,156 1,194 1,105 1,000 1,105

22 C.A. de VITORIA y ÁLAVA - Caja Vital

0,967 0,962 0,930 0,921 0,983 0,905 0,899 1,019 0,916 0,981 1,039 1,019 1,398 0,754 1,054

23 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN - Kutxa

0,825 1,029 0,849 0,840 1,035 0,869 0,882 1,068 0,942 1,037 1,046 1,085 1,133 1,000 1,133

24 C.A. de MURCIA 0,901 1,029 0,927 0,935 0,906 0,847 0,892 0,923 0,823 1,047 1,114 1,166 1,286 0,839 1,078

25 C.E. del PENEDÉS 0,986 0,987 0,973 0,904 1,097 0,992 0,896 1,083 0,970 1,028 1,052 1,082 1,182 0,688 0,813

26 C. General de A. de GRANADA

1,004 0,991 0,996 0,979 0,864 0,846 0,917 1,093 1,003 0,995 0,900 0,896 1,221 1,048 1,279

27 C.A. y M.P. de las BALEARES

0,949 0,972 0,922 0,909 1,082 0,983 0,932 1,059 0,987 0,958 0,776 0,743 1,186 1,115 1,323

28 C.A. y M.P. de ZARAGOZA ARAGÓN y RIOJA - Ibercaja

0,981 0,952 0,934 0,954 1,052 1,004 0,932 1,083 1,009 0,994 1,011 1,006 1,115 0,886 0,988

29 C.A. de la INMACULADA DE ARAGÓN

0,863 1,137 0,981 0,904 0,988 0,893 0,902 1,017 0,917 1,018 1,039 1,058 1,285 0,708 0,909

30 C.A. y M.P. del C.C.O. de BURGOS

0,806 0,998 0,804 0,859 1,067 0,917 0,869 1,103 0,959 1,046 0,761 0,796 1,391 1,087 1,512

31 M.P. y C. General de A. de BADAJOZ

0,850 1,071 0,910 0,921 1,000 0,921 0,957 1,000 0,957 1,023 1,000 1,023 1,193 1,000 1,193

32 C.A. de ASTURIAS - Cajastur 0,985 1,000 0,985 0,946 0,918 0,868 0,926 1,034 0,957 1,003 0,993 0,997 1,332 0,776 1,034

33 C.A. y M.P. de EXTREMADURA

1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,078 1,000 1,078

34 C.A. de SANTANDER y CANTABRIA

0,970 0,975 0,945 0,905 1,075 0,974 0,953 1,084 1,033 0,965 0,991 0,956 1,284 0,781 1,003

35 C.A. y M.P. de ONTINYENT 0,907 1,033 0,936 0,902 1,014 0,914 0,894 1,023 0,914 1,056 0,990 1,045 1,298 0,856 1,112

36 C.E. de POLLENÇA 0,785 1,107 0,869 0,846 1,103 0,933 0,890 1,056 0,940 1,031 1,006 1,037 1,327 0,768 1,020

Page 336: TESIS DOCTORAL 2015 - UNEDe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Imartin/...AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la profesora Dra. Isabel

ANEXO 3 AL CAPÍTULO SÉPTIMO

359

Anexo 3.3. Puntuaciones del índice de productividad de Malmquist, cambio tecnológico

y cambio en eficiencia técnica en el periodo 2010-2011

ENTIDADES 2010-2011 TC EC TFPG 1 BANKIA, S.A 1,000 1,000 1,000 2 CAIXABANK, S.A. 1,000 1,000 1,000 3 CATALUNYA BANC, S.A. 1,043 0,550 0,593 4 BANCA CIVICA, S.A. 1,000 1,000 1,000 5 NCG BANCO, S.A. 1,001 0,938 0,939 6 BMN, S.A. 0,969 1,138 1,107 7 BANCO CEISS, S.A. 1,034 0,925 0,959 8 IBERCAJA BANCO, S.A. 1,000 1,000 1,000 9 UNICAJA BANCO, S.A. 0,979 1,000 0,979

10 LIBERBANK, S.A. 1,000 1,000 1,000 11 BBK BANK S.A, 0,880 1,198 1,078 12 C.A. y M.P. de GIPÚZKOA y SAN SEBASTIÁN - Kutxa 1,000 1,000 1,000 13 C.A. de VITORIA y ÁLAVA - Caja Vital 0,934 1,169 1,103 14 BANCO GRUPO CAJATRES, S.A 0,776 1,263 1,039 15 CAIXA ONTINYENT 0,906 1,116 1,022 16 CAIXA POLLENÇA 0,933 1,054 0,987 17 BANCO CAM, S.A. 1,034 0,372 0,406 18 UNNIM BANC, S.A. 0,909 0,667 0,576