un paseo por la historia de las palmas de

118

Upload: vonga

Post on 01-Jan-2017

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 2: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

MaterialescurricularesCuadernos de aula

Un paseo por la historia deLas Palmas de Gran Canaria

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Page 3: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

Colección:

Título:

Edita:

Idea y promoción del proyecto:

Coordina el proyecto:

Autores:

Fotografías antiguas:

Primera edición:

Digitalización, maquetacióne impresión:

Depósito legal:

ISBN:

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

© CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTESDEL GOBIERNO DE CANARIASDIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Antonio Cruz Vela

Cristóbal García del RosarioPilar Camacho PérezAntonio Cruz VelaEsther García GonzálezMaría del Carmen García GonzálezAgustín Jiménez GuerraAlberto León RamírezClotilde López PérezYolanda Naranjo VieraDemelza Pérez GarcíaJesús Rodríguez PadillaMaría del Carmen Rodríguez Suárez

Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC/Cabildo de Gran Canaria

Canarias 2008

Linca, S. L.Lepanto, 45Teléf.: 928 27 07 14 / 928 26 99 06Fax: 928 22 59 6035010 Las Palmas de Gran [email protected]

G C 185 – 2008

978–84–690–8737–4

El presente trabajo es parte de la transcripción de los cursos de perfeccionamiento, que bajo ladenominación de “Itinerarios Históricos Artísticos y Culturales” se han venido realizando pordiversas islas en los últimos seis años por el Catedrático de Historia D. Cristóbal García delRosario, al amparo de un convenio entre la Consejería de Educación, Universidades, Cultura yDeportes del Gobierno de Canarias y el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Las Palmas.

Page 4: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

Presentación

Un paseo por la historia de Las Palmas de Gran Canaria es una propuesta didáctica, resultado delos trabajos realizados por el profesorado y alumnado del IES El Rincón, durante los cursos 2005-2006y 2006-2007, acerca del patrimonio histórico, especialmente el arquitectónico, de los barrios de Veguetay Triana de Las Palmas de Gran Canaria.

La publicación se desarrolla a partir de un conjunto de actividades didácticas, una documentadapágina web y una exposición con diecinueve carteles con fotografías y textos explicativos de los edificios,plazas, calles y barrios más emblemáticos, además de referencias a personalidades destacadas en el desarrollocultural de esta ciudad que posee un indiscutible e importante patrimonio que el alumnado de EducaciónSecundaria de Canarias debe reconocer.

La idea de este trabajo surge después de un curso de formación al que asistió el profesorado delIES El Rincón y que imparte, habitualmente, el Catedrático de Historia Cristóbal García del Rosario,que bajo la denominación de “Itinerarios Históricos, Artísticos y Culturales” se han venido desarrollandopor diversas islas en los últimos seis años al amparo del convenio suscrito entre la Consejería de Educación,Universidades, Cultura y Deportes y el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letrasy en Ciencias de Las Palmas. Con la riquísima exposición ofrecida por el profesor García del Rosario,grabada en directo con su consentimiento, y el trabajo del profesorado participante y del alumnado devarios cursos del Instituto se diseñaron los citados trabajos.

Iniciativas educativas como la que se presenta deben ser conocidas por la comunidad educativa yservir de guía para realizar con el alumnado actividades que lo motiven e incrementen su conocimientosobre el Patrimonio Cultural de Canarias.

Victoria González Ares

DIRECTORA GENERAL DE ORDENACIÓNE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 5: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Objetivos de la propuesta didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

La web: guía virtual por Vegueta y Triana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Los carteles del alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

La selección de textos y fotos. La exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Plaza Santa Ana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Catedral de Santa Ana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

El interior de la Catedral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Casa de Colón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Calle Los Balcones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Plaza Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

El Museo Canario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Luján Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Calle Juan de Quesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

La Alameda de Colón – Plaza Cairasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Plaza Hurtado de Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Teatro Pérez Galdós y Mercado de Vegueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Calle Mayor de Triana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Parque San Telmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Un pirata ataca Las Palmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Calle Bravo Murillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Los Riscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

La casa canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Page 6: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

Introducción

Un patrimonio que nos pertenece

Las páginas que siguen, con sus ilustraciones y textos, intentan acercarnos a una realidad en ycon la que vivimos la mayor parte de nuestra vida: el Patrimonio Histórico. Éste viene constituido,tanto por lo heredado del pueblo aborigen que pobló las Canarias hasta la llegada de los europeos,como por lo realizado por éstos, hasta nuestros días. En un sentido mas amplio, el término Patrimoniotambién lo aplicamos al medio natural, al paisaje, al territorio en el que nos movemos y queconsideramos que es la continuación de nuestro hogar: playas, costas, dunas, barrancos, cumbres,bosques, pinares, plantas autóctonas…, y cuantos seres vivos se han adaptado a ese medio y queconstituye su rica fauna: aves, peces, reptiles, …

Por tanto, el Patrimonio Histórico, por antonomasia se refiere fundamentalmente al conformadopor la Arqueología Aborigen (casas, necrópolis, pinturas rupestres, restos óseos, pintaderas, ídolos,textiles, cerámicas, piedras molineras, grabados…), conservado por lo general en museos que existenen cada isla (en Gran Canaria, “El Museo Canario”) y al rico legado que a lo largo de los últimos600 años (desde 1402, fecha de la conquista de Lanzarote) ha ido generando y construyendo el nuevopueblo surgido, producto de un variado mestizaje entre aborígenes supervivientes y colonias deinmigrantes europeos donde se cuentan españoles, portugueses, franceses, ingleses, italianos,centroeuropeos, amén de africanos, americanos y más recientemente asiáticos. Este legado lo forman,fundamentalmente los conjuntos urbanos o cascos históricos de los diferentes lugares, pueblos yciudades: casos de Vegueta-Triana en Las Palmas de Gran Canaria, San Francisco y San Juan en Telde,los centros de Gáldar, Guía de Gran Canaria, Arucas, Teror, Agüimes, Agaete … en Gran Canaria;La Laguna, La Orotava, Garachico, Icod de los Vinos en Tenerife; Santa Cruz de La Palma; Betancuriaen Fuerteventura; Teguise en Lanzarote o San Sebastián de La Gomera. Estos conjuntos con suspeculiares calles adaptadas a la orografía del terreno y/o a los poblados sobre los que surgen tienenun sabor, un ambiente y un estilo, peculiar y propio, singular y … canario, a donde dan las casasbalconadas, aleros de tejados característicos, puertas y ventanas enmarcadas con piedras labradas,paramentos de murallas rústicas, donde la piedra multicolor, la cal, el barro y la madera de los huecos

Page 7: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

se conjugan para trasladarnos a épocas pasadas donde todo parece ser acariciado por sus moradores,como corresponde a toda obra humanizada y, por tanto, individualizada. Traspasando el umbral deestas edificaciones, ya sean civiles, religiosas o militares, descubriremos toda una sensibilidad y buengusto al contemplar patios, balconadas en pasillos interiores, destiladeras, techumbres con olor amadera vieja, que muchas veces conforman artesonados mudéjares de gran belleza y factura, retablosbarrocos donde la imaginación religiosa, popular o culta, nos transmite una tradición de creencias ydevociones, obras pictóricas sobre tablas, lienzos o muros, que recogen los aspectos mas diversos dela naturaleza, del trabajo, de las fiesta, … en el pasado. Otras veces nos sorprenden los anaqueles debibliotecas y/o archivos que custodian libros y documentos que guardan celosamente la cultura,transmitida de generación en generación, o las hemerotecas en las que descubrimos el día a día deese pasado cotidiano que periódicos y revistas han ido registrando en sus páginas a partir de mediadosdel siglo XVIII.

También es Patrimonio Histórico el legado inmaterial transmitido por nuestros antepasadosy que conforman un conjunto de tradiciones, costumbres, modos de hablar y técnicas que la culturapopular ha ido generando y han encontrado un arraigo amplio y continuado: fiestas como “La Rama”,“El Charco”, la música folklórica, el silbo gomero, el habla popular, la lucha canaria, la vela latina,técnicas agrícolas o ganaderas como el “enarenado”, las “gavias” o el “teberite”, y un largo etcéteraque nunca debemos despreciar, sino despertar el aprecio y el respeto por el origen y las circunstanciasen que surgen y se han sostenido a lo largo de siglos.

Como el Patrimonio es de todos y, por tanto público, es deber de la ciudadanía y de susinstituciones (Ayuntamientos, Cabildos, Gobierno Autónomo y Estado) defenderlo, procurando suprotección, su conservación, su restauración, y evitando, en consecuencia, su destrucción, sumenoscabo y su desvirtuación por personas o grupos que por interés o ignorancia estropean, destruyeno sienten indiferencia y desprecio hacia unos valores que nos identifican como pueblo. Por ello laLey protege el Patrimonio y puede castigar duramente cualquier atentado a su integridad, sipreviamente existe la denuncia correspondiente ante las autoridades responsables.

Cuanto más y mejor conocemos nuestro Patrimonio Histórico, Artístico y Etnográfico, másy mejor disfrutaremos de un bien gratuito, bello, saludable y propio de lo más noble del hombre: susentido de la estética y del ingenio creador que nos hace más agradable la existencia y nos definecomo grupo humano.

Cristóbal García del RosarioCATEDRÁTICO DE HISTORIA

Page 8: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 9: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

13

Objetivos de la propuesta didáctica

El objetivo principal es que el alumnado conozca los lugares, principales hechos y personajesde nuestra historia, que se reconozca como parte de ella y además valore y respete nuestro patrimonio.

A partir de este motivo principal, señalamos los siguientes objetivos:

n Descubrir la riqueza cultural que se encuentra en los ilustres rincones de la ciudad de LasPalmas de Gran Canaria.

n Acercar el patrimonio arquitectónico y cultural de algunos de los barrios que conforman elantiguo casco de la ciudad a jóvenes y ciudadanos en general.

n Conocer características y estilos arquitectónicos de edificios emblemáticos, así como susdistintos usos a lo largo de las diferentes épocas; reconocer acontecimientos importantesde la historia de la ciudad; y analizar y valorar la importancia de personajes influyentes en lahistoria de la ciudad.

n Comprender la influencia social, política y económica en el desarrollo histórico de la ciudad.

n Estimular la capacidad de descubrimiento, observación y descripción de las insignes calles,plazas, monumentos y artistas de la ciudad.

n Desarrollar la interpretación personal a partir del contraste de la información que se ofreceen los paneles con la visión que se tiene de la ciudad.

Page 10: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

14

La web: guía virtual de Vegueta y Triana

Durante el curso 2005-2006 el IES El Rincón participó en el proyecto “El Rincón Virtual yde la Multimedia Educativa”, módulo de “El Rincón Patrimonial: Historia de vida de El Rincón”de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Como parte de lostrabajos realizados, el 2.º curso del Ciclo superior de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas y elprofesorado participante presentaron el sitio web al que puede conectarse a través de la direcciónwww.ieselrincon.org tras pinchar en la catedral:

Página principal del sitio web del IES El Rincón

Después de pasar por la página de presentación, se llega al menú de la página principal quenos permite elegir mapas, fotos y vídeos:

Página de presentación de la guía virtual de Vegueta y Triana Página principal de la guía virtual de Vegueta y Triana

Page 11: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

15

Los mapas presentan los recorridos recomendados para hacer las visitas por Vegueta y Triana.

Mapa de uno de los recorridos propuestos

Mosaico de la página dedicada a la plaza de Santa Ana Página de detalles dedicada al Archivo Histórico Provincial

Las fotos nos presentan veinticuatro mosaicos elegidos entre los sitios más emblemáticos delcasco histórico de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria: plaza de Santa Ana, Catedral, MuseoCanario, Triana, calle Bravo Murillo …

Desde el mosaico podemos elegir detalles más amplios de la transcripción, entre los distintosaspectos presentados, o escuchar la voz del ponente que fue grabada mientras se celebraban los paseos.

Por último, se pueden observar los recorridos a través de unos vídeos que fueron grabados yeditados por el propio alumnado.

Page 12: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

16

La realización de este trabajo implicó, aparte del diseño del sitio web, la realización y retoquede más de mil fotos, la realización y edición de tres vídeos y la grabación y transcripción de las charlasdel profesor García del Rosario.

Los carteles del alumnado

El curso 2006-2007, a través del proyecto “Un paseo por la historia de Las Palmas de GranCanaria”, perteneciente al Programa de Educación Patrimonial de la Consejería de Educación, Culturay Deportes del Gobierno de Canarias, 140 alumnos y alumnas de la ESO, Bachillerato y CiclosFormativos participaron en el diseño de carteles sobre cartulinas que presentan diversos aspectos delpatrimonio histórico de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Menú de los vídeos Fotograma de la Catedral en el vídeodedicado a un recorrido por Vegueta

Grupo de alumnado de 3.º ESO recopilandotextos de la bibliografía recomendada

Alumnado de 4.º ESO confeccionando sus carteles

Previamente se seleccionaron dieciocho temas pensando en un número de carteles adecuadopara una exposición y se completó la colección de fotos con más de mil nuevas instantáneas. Tambiénse seleccionaron textos de la transcripción de las charlas y de la bibliografía seleccionada entre lostextos del asunto que dispone la biblioteca del instituto.

Page 13: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

17

Con los más de treinta carteles obtenidos se realizó una exposición en el espacio que el institutotiene destinado para ello en la entrada del instituto.

Alumnas de 1.º Bachilleratoconfeccionando textos y seleccionando fotos

Un grupo del profesorado participante observandoel resultado de los carteles confeccionados

Panel diseñado por alumnado de 1.º de Bachillerato

Uno de los carteles confeccionado por el alumnado de 3.º ESOCartel dedicado al Museo Canario realizado poralumnado de 4.º ESO (grupo de diversificación)

Panorámica general de la exposición decarteles en la entrada del instituto

Page 14: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

18

La selección de textos y fotos. La exposición

Con el material realizado por el alumnado se realizó una selección de textos y fotos paraconfeccionar los carteles de gran formato, que es el objetivo principal de los trabajos del curso 2006-2007, y que queremos sirvan de guía a las exposiciones que se realicen entre los institutos de Canarias.

A continuación se realizó el diseño del cartel de presentación que debería ser el modelo a seguirpor el resto de los carteles. Para ello se utilizó el software adecuado y se eligieron diversas fuentes tipo-gráficas. Como tamaño adecuado para los carteles se eligió el tipo estándar A0 (84,1 x 118,9 cm).

Por último se diseñaron los dieciocho carteles previstos, después de volver a resumir los textos yseleccionar las fotos para adecuarlos al tamaño de los mismos. Es necesario comentar que una vez ele-gido el número de carteles de la exposición, necesariamente hubo que prescindir de varias localizacio-nes de gran interés y belleza como la plaza de Santo Domingo y el entorno de la iglesia de San Agustín.

Page 15: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 16: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

Cartel n.º 1. Plaza Santa Ana

La Plaza Mayor de Las Palmas de Gran Canaria es la primera plaza planificada con caráctercívico-administrativo del imperio español en ultramar. Tomándola como modelo se construyeronplazas en América del Sur. Levantada a principios del siglo XVI, en España no hay en esta épocaotra plaza de planta rectangular y concepción renacentista, con perspectiva. En su espacio concurren,además de su uso social, la dimensión política-administrativa y la dimensión religiosa, lo cual leadjudica el carácter de un centro cívico de formulación renacentista.

20

Fragmento de un plano de Vegueta. (Casa de Colón) Panorámica de la Plaza de Santa Ana

Otra panorámica de la Plaza de Santa Ana Plaza de Santa Ana (desde torre de la Catedral)

“En la emergente Ciudad Real de Las Palmas, la Catedral y la Casa Consistorial afirmaban laimagen del dominio de la Corona en una isla recién sometida. Formando ángulo con la Catedral, enla línea septentrional del recinto se levantaron las Casas Obispales, sede de la mitra canariense. LaCatedral, el obispado y el edificio municipal ocupaban ya su histórico emplazamiento en el primercuarto del siglo XVI. Después de que en 1526 la Corona ordenara la creación de la Real Audiencia de

Page 17: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

21

Canarias, ésta se estableció en dependencias de laCasa Consistorial. A su lado, en la segunda mi tadde la centuria, se inició la construcción de la CasaRegental, destinada a ser residencia de los capita-nes generales y presidentes de la Real Audien ciade Canarias” (Alfredo Herrera Piqué, 2003).

Casas Consistoriales (Ayuntamiento)

Portada de la Casa Regental

Fachada principal de la Catedral desde la plaza de Santa AnaCasa de Viera y Clavijo (actualmente Archivo HistóricoProvincial)

Page 18: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

22

Casa Massieu (antigua cárcel del clero) Palacio Episcopal

Casa Condal (atribuida erróneamente alos Alféreces de la ciudad)

Palacio Episcopal observado por elProfesor Reina

Balcón del Palacio Episcopal

Page 19: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 20: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

24

Cartel n.º 2.Catedral de Santa Ana

La sede de la Catedral es trasladada a Las Palmas en 1485 al finalizar la conquista de la isla, enuna iniciativa del Obispo Juan de Frías. Inicialmente estaba en San Marcial del Rubicón, en Lanzarote.

La Catedral de Canarias comienza a levantarse al final del siglo XV. y en su construcción desta-ca la figura del arquitecto Juan de Palacios que venía de Sevilla como todos los primeros canónigos delCabildo Catedralicio. Teniendo en cuenta, además, que existía una orden de los Reyes Católicos en elsentido de que Las Palmas se hiciese lo mas parecido posible a Sevilla no es de extrañar que la Cate-dral se enmarque dentro del estilo que fija la construcción de la catedral de Sevilla (gótico tardío).

Fachada principal de la Catedral

Entre las principales características que distinguen al estilo sevillano están la de carecer de girola,es decir, tener cabecera plana, los arcos apuntados no son tan pronunciados sino que más bien parecende medio punto, las ventanas decrecen, los tramos de bóveda son cuadrados en las naves laterales yen la central tienen una relación de 3 a 2, las ojivas son estrelladas y las bóvedas anexas al cimborrioestán más enriquecidas, son reticuladas, es decir forman una red de nervios; por último el crucero ocimborrio es un prisma por fuera.

No tiene grandes contrafuertes por fuera porque los muros son de carga y además las bóvedasson ligeras; están hechas de piedra pómez, traída de Tenerife. Tiene, no obstante, unos arbotantesque pasan por encima de las capillas.

Page 21: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

25

Se paraliza la construcción de la catedral gótica durante todo el siglo XVII en la época de la crisisdel azúcar y, sobre todo, porque la ciudad fue destruida totalmente por el ataque de Van der Does.

Durante ese tiempo sólo se construye, en 1610, el Patio de los Naranjos con su renacentista“Puerta del Aire” de acceso a la catedral, diseño de Lucero.

Catedral (detalle de la torre y fachada). Fachada principal. Detalle del rosetón. Perspectiva lateral de la fachada

Patio de los Naranjos Puerta del Aire (Patio de los Naranjos)

Sobre 1770 se reanuda la construcción; es la época de los obispos ilustrados: primero Venegasy más tarde Cervera. En lo económico existe, en la isla, un florecer de la economía de subsistencia yun creciente comercio con América.

Se suscita una tremenda polémica con los arquitectos responsables de las obras, porque el arqui-tecto militar que hizo el plano original, Miguel de Hermosilla, ve rechazado su proyecto por el Cabil-do Catedralicio. Se propone, entonces, que lo realice Diego Nicolás Eduardo, canónigo natural deLa Laguna que se manifiesta como una figura de la arquitectura y se le considera el responsable delproyecto definitivo. Así, la catedral es por dentro gótica y por fuera de estilo neoclásico. Diego Nico-

Page 22: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

26

lás deja acabado el cimborrio, el presbiterio, las salas capi-tulares y deja plani ficado el coro. Muere en 1798 y con-tinúa la obra el escultor y arquitecto José Luján Pérez queera discípulo suyo.

Nunca se acabó la iglesia parroquial del Sagrario yfaltaba por terminar la fachada principal. En el siglo XIXintervienen, entre otros, Manuel de Oraá, y finalmentela acaba, ya en el siglo XX, Laureano Arroyo. El temple-te central es de Fernando Navarro.

Hay dos torres circulares en fachada trasera coninfluencia de Gil Hontañón y Cano arquitectos de laCatedral de Granada. En la fachada posterior que acabóDiego Nicolás Eduardo destaca el acabado circular debalaustradas con maceteros y pilastras adosadas. Vista interior del cimborrio

Estado de la construcción de la fachada en 1868

AFHC/FEDAC

Page 23: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

27

Catedral: diversas vistas de la fachada posterior

“¡Esto es la obra de Santa Ana!”. Expresión popular que se emplea para indicar mucha demo-ra y viene a cuenta del tiempo que tardó en construirse la Catedral. La obra comenzó en 1500 yaún está pendiente la iglesia del Sagrario.

Page 24: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 25: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

29

En el cimborrio hay dieciséis esculturas de madera de Luján, pintadas con el color de la piedra,representando los doce apóstoles y los cuatro evangelistas que son muy interesantes.

Perspectiva interior de la Catedral Los nervios de las bóvedas reticuladas

Cartel n.º 3. El interior de la Catedral

El interior es muy austero, destacando los aspectos arquitectónicos, con grandes vidrierasmodernistas diseñadas por los propios canónigos en el siglo XVII, y las imágenes de Luján Pérez. Seobservan las marcas de la masonería hechas por los canteros que trabajaron aquí.

El coro, según proyecto de Diego Nicolás, es acabado finalmente por José de Luján Pérez. Esposteriormente eliminado en 1964, en una acción del obispo Pildain. Hoy está situado en la fachadadel Palacio Episcopal que da a la calle Muro.

El antiguo coro de la Catedral fotografiado en 1900

Vista del altar mayor y del corode la Catedral de Santa Ana enuna instantánea de 1925

AFHC/FEDAC

AFHC/FEDAC

Page 26: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

30

El pedestal sobre el que se levanta el altar es nuevo (Fábregas, 1990-1995) y en el fondo se descubrela hornacina tapada por un retablo gótico que ahora está en la capilla de San Jerónimo y se coloca a SantaAna y la Virgen según la obra del escultor José de Armas, que se realizó por encargo del obispo Pildain.

El altar mayor de la Catedral. Santa Ana y la Virgen según la obra del escultor José de Armas. Uno de los púlpitos de la Catedral

La Catedral tiene seis capillas a cada lado, más la capilla nueva que se dedica a San Jerónimo yla central. Posee crucero destacado en planta.

En la capilla de La Dolorosa destaca la imagen de Luján, que exenta de expresión dramática,representa a una hermosa mujer canaria. En la capilla de San José se encuentra la imagen del Santo,también de Luján, y en ella está enterrado José de Viera y Clavijo, gran polígrafo y recopilador denuestra historia; en la capilla de Nuestra Señora de La Antigua, otra bella imagen de Luján, estáenterrado el obispo Pildain y en la capilla del Sagrario, el único obispo canario Verdugo. El monumentodel Sagrario tiene un frontis de plata de Damián de Castro (orfebrería cordobesa siglo XVII).

La capilla dedicada a San Gregorio y San Fernando es doble y se corresponde con la de SantaTeresa, en el lado opuesto. En ella se puede observar la escultura que representa a San Fernando,patrono de Sevilla obra del escultor canario Alonso de Ortega.

La capilla de San Jerónimo guarda el retablo que estuvo en el altar mayor y también hay quecitar la capilla donde está enterrado Bartolomé Cairasco de Figueroa, canónigo y destacado poetadel siglo XVI. La capilla de Santa Teresa es neoclásica, con una extraordinaria columna adosada conbasamento barroca; en ella está el panteón de León y Castillo, ministro liberal de Sagasta, que aprobóel inicio de las obras del puerto de La Luz. Él, con muchos símbolos alusivos a ultramar, es diseñode un escultor de la Escuela de Luján Pérez, Eduardo Gregorio, y del arquitecto Miguel MartínFernández de la Torre.

La Sala Capitular es el equivalente eclesiástico del Salón de Plenos del Ayuntamiento. Presidela sala el Cristo de las Salas Capitulares (Luján Pérez, 1793) que goza de gran fama.

Page 27: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

31

El panteón de León y Castillo en la capilla del Marqués del Muni.Imagen de San Fernando, patrono de Sevilla del escultor canarioAlonso de Ortega. Marcas de la masonería hechas por los canterosque trabajaron en la construcción de la Catedral

Detalle de las azucenas en las bóvedas de Luján Pérez.Órgano.Detalle del retablo gótico de la capilla de San Jerónimoque estuvo en el altar mayor

Escalera de acceso a la Sala Capitular con retrato del obispo Verdugo. Panorámica de la Sala Capitular. Cristo de la Sala Capitularde Luján Pérez

Page 28: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 29: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

33

Cartel n.º 4. Casa de Colón

La Casa de Colón está formada por un conjunto decasas que compró el Cabildo en los años cincuenta cuan-do era Presidente Matías Vega Guerra. Los artífices fue-ron, aparte del propio Presidente, su secretario NéstorÁlamo, el aparejador del Cabildo Santiago Santana quetrabajó como asesor artístico y Rumeu de Armas que ase-soró la historia colombina. La idea era que fuera un lugarpara exaltar la estancia de Colón y las relaciones de GranCanaria con América. Néstor había encontrado un docu-mento de 1520 en el que el regidor (concejal) Diego deHerrera había intentado sublevar a la población contra lasautoridades (reminiscencia del movimiento Comunero dela península en 1519-1521). Nadie lo secundó y lo pro-cesó la Inquisición. Herrera era el regidor responsable deregimiento de armas, ubicado en el espacio que da a laesquina de la plaza de San Antón. Por eso se piensa queera la residencia de los gobernadores de la ciudad.

Cuando se pone en marcha la idea, el Cabildo com-pra varias casas; las más importantes son la casa de losMachado y la casa Mansel-Santa Gadea.

El propietario de la primera fue cura de la iglesia delSagrario (la parroquia matriz). De ella se conserva el patioy el vitor de la pared rememorando que uno de los Macha-do aprobó en 1771 la plaza de cura del Sagrario. El vitordice así: “¡Machado ya estás servido, todo el pueblo está

Fotografía de la construcción (años 1950-1952).Casa de Colón en 1962.Fachada actual de la Casa de Colón

Escultura de Néstor Álamo en lafachada de la Casa de Colón

Esquina de la Casa de Colón con Calle Armas

AFHC/FEDAC

AFHC/FEDAC

Page 30: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

34

Una de sus fachadas da a la Plaza del Pilar Nuevo. Tiene un pórtico de estilo plateresco conun gran arco conopial, propio del gótico tardío. Este pórtico está realizado en piedra de canteríaverde de Tirma (Tamadaba) y tiene los escudos del primer obispo de Las Palmas, Don Juan Frías ydel conquistador Juan Rejón.

El arquitecto que resolvió y unió el conjunto fue Secundino Zuazo que había estado ejerciendoen Las Palmas en los años cuarenta, gloria de la arquitectura española del siglo XX.

El interior, articulado en torno a cuatro patios, acoge una hermosa arcada renacentista y variosarcos conopiales que pertenecieron al convento de Santo Domingo, reconstruido con materiales delsiglo XVI. Puede verse el brocal del pozo original de la casa.

En las diferentes salas están los museos en los que se expone una gran documentación relacionadacon el descubrimiento de América, mapas e instrumentos de navegación.

contento, pues vuestra elección ha sido, hacer al mejor talento, lo de justicia debido!” Ésta era unacostumbre establecida en las universidades cuando se aprobaba el doctorado.

La portada reproduce, a una escala mayor, la de los Múgica-Matos o Moxica-Matos, que estáen la calle de Los Balcones y es hoy parte del conjunto del Centro Atlántico de Arte Moderno(CAAM). Tiene una figura que mantiene el escudo de armas de Fernando Guanarteme.

En la otra esquina está la casa de Mansel - Santa Gadea, propiedad que fue de la familia titulardel Mayorazgo de Arucas. La puerta de la casa es auténtica del siglo XVI y en ella se observan dosescudos heráldicos. En esa casa nació Alfredo Kraus, puesto que en ella estuvo la sede del periódicoLa Provincia en el que trabajaba su padre Otto Kraus.

Fachada de la Casa Machado que es parte ahora de la Casa de Colón

Page 31: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

35

Portada de la Casa de Colón quereproduce la de la Casa Mujica-Matos enla calle Los Balcones

Detalle de la fachada de la CasaMansel-Santa Gadea que es una de laspartes constituyentes de la Casa de Colón

Pórtico plateresco de piedra de canteríaverde de Tirma (Tamadaba)

Uno de los patios de la Casa de Colón Arcada trasladada desde el antiguo Convento de Santo Domingo

También pueden verse varias reproducciones de carabelas y del camarote de “La Niña” dondedespachaba Colón.

La Casa de Colón edita desde 1956 el Anuario de Estudios Atlánticos, bajo la dirección de Rumeude Armas, y en el 1985 comienzan a celebrarse los “Coloquios Canario-Americanos”, coordinados porel profesor Morales Padrón. También formaban parte del patronato de la Casa de Colón los embajadoresde países hispano-americanos. En los años 60 y 70, cuando se celebraba el Día de la Hispanidad asistíanmuchos embajadores a los que el Cabildo agasajaba. La idea era aprovechar las escalas de las figuraspolíticas americanas cuando viajaban a Europa. A partir de la década de los 80, con los vuelos directos,producto de las nuevas comunicaciones, estas autoridades ya no pasan por aquí.

Page 32: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

36

Reproducción del plano de la ciudad de Las Palmas de 1685 realizado por Pedro Agustín del Castillo.Reproducción del camarote de la carabela La Niña donde despachaba Colón.Busto y medalla de la cultura prehispánica.Brocal de pozo en el patio de la Casa de Colón.Reproducción de un mapa del Archipiélago del siglo XV

Page 33: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 34: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

38

Cartel n.º 5. Calle Los Balcones

A esta calle, también llamada de José León y Joven, se llega partiendo de la plaza del Pilar Nuevo,a la que da la fachada posterior de la Catedral.

Perspectiva de la plaza delPilar Nuevo

Vista de pilar y calle de Los Balconesdesde la Plaza del Pilar Nuevo

Antiguo balcón que da a la plazadel Pilar Nuevo

Las fachadas que dan a esta calle recogen los variados estilos arquitectónicos tradicionales ycultos que se dieron en el Real de Las Palmas durante el Antiguo Régimen.

Perspectiva al naciente de la calle de Los Balcones Perspectiva al poniente de la calle de Los Balcones

La casa Moxica-Matos estáincorporada al Centro Atlán -tico de Arte Moderno(CAAM). Posee una magnífi -ca portada de cantería. En susegundo cuerpo, la ventana seremata con un arco trilobu -lado, con tracerías góticas.Mo ti vos vegetales en mar canel arco y la ventana. Corona eledificio el escudo heráldicode los Matos.

Portada de cantería con un arcotrilobulado en la Casa Mujica-MatosFachada de la Casa Mujica-Matos

Page 35: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

39

La calle termina mirando a la infinitud atlántica, en cuyo costado sur se abre la plaza que decorael monumento del ilustrado Viera y Clavijo, resguardado por la fachada de la hermosa casa dondese ubican la Real Sociedad Económica de los Amigos del País y la Escuela de Arte Luján Pérez, estaúltima obra de Secundino Zuazo. El edificio también fue sede de la Escuela de Artes Aplicadas yOficios Artísticos de Las Palmas de Gran Canaria.

Plaza de la Real Sociedad de Amigos del Pais con busto de Viera y Clavijo

Page 36: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 37: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

41

Cartel n.º 6. Plaza Espíritu Santo

“Esta fuente del Espíritu Santo, de alta y airosa línea, fue proyectada porD. Manuel Ponce de León como remate de un altozano, en cuyo tornogiran algunas de las casas más representativas del barrio de Vegueta”.

[Claudio de la Torre, 1966]

Vista de la fuente de laplaza Espíritu Santo

Otra vista de la fuente de la plaza EspírituSanto, obra de Ponce de León

Perspectiva de la plazaEspíritu Santo

“Frente a la plazoleta del Espíritu Santo está la casa de la familia del Castillo… la mansión delos Casabuena, en la actualidad de los marqueses de Arucas…la ermita del Espíritu Santo y, junto aella, la casa del Deán D. Zoilo Ramírez…

Pero la casa típicamente canaria de estos contornos es la antigua de la familia Bravo de Laguna.El poeta Tomás Morales tuvo gran predilección por esta casa, a la que dedicó el poema:

“Se alboroza el espíritu ante un zaguán desierto;de las plantas del patio viene un vaho fragante;un descuido ha dejado el portón entreabierto,como una insinuación a pasar adelante”.

Casa frente a plaza Espíritu Santo que pertenecióal obispo Verdugo

Casa de los Marqueses de Arucas

Page 38: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

42

Otra vista de la Casa de los Marqueses de Arucas

Fachada de Casa Mapfre

Casa del Deán y Ermita del Espíritu Santo

Page 39: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 40: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

44

Cartel n.º 7. El Museo Canario

Está construido sobre el solar que conformabael convento de las Bernardas Descalzas de San Ildefon -so, derruido en 1868 en virtud de la desamortizaciónde Mendizábal.

El origen del museo proviene de la idea de ungrupo de amigos, médicos, abogados, algún arquitec -to, profesores, etc,. que echaban en falta la existenciade un museo en Las Palmas, en la que sólo existían laReal Sociedad Económica de Amigos del País fundadaen 1776, interesada en estudios económicos y políticos,y el Gabinete Literario creado en 1845, con una granbiblioteca, pero que tampoco era un museo.

Estos hechos coinciden con la llegada del Dr.Chil a Las Palmas, después de estudiar medicina en París, entre 1848 y 1858, y contactar allí conlas nuevas ciencias de la prehistoria y la antropología. Chil y Naranjo hizo notar que en Canariasexistía gran abundancia de restos óseos de las necrópolis prehispánicas; en Europa no era fácil encontrarun cráneo cromagnoide o de otra raza y fomenta la curiosidad por el estudio de las antigüedadescanarias, como las llamaba Sabino Berthelot que ya había iniciado estudios semejantes en Tenerife.

Chil y Naranjo era partidario de un Museo Antropológico yAgustín Millares Torres de un Ateneo Literario y Cultural. Como nose ponían de acuerdo el Dr. Chil, Ponce de León y Martínez de Escobarse reúnen en un edificio de la Calle López Botas y deciden presentarlos estatutos que ya habían preparado a la Subdelegación del Gobiernode Las Palmas. Esto crea algún desencuentro, pero finalmente Millaresacepta la propuesta del Dr. Chil y éste, a su vez, admite que en el museohaya una sección literaria y de cultura general.

Las primeras instalaciones del museo se inauguraron en 1880en las Casas Consistoriales, donde permanecieron hasta 1923, fechaen la que pasó a su actual sede, en la casa donada por el Dr. Chil y otrascolaterales que se han ido adquiriendo a lo largo de varias décadas.

Una de las casas fue proyectada por el maestro Francisco de laTorre, mientras que la de la esquina con la calle Dr. Vernau lo fue porLaureano Arroyo a la vez que reformaba la primera en 1890. Ya paramuseo, el conjunto fue rehabilitado por Fernando Navarro en 1914.Los dos edificios principales tienen una potente cornisa, acodada en elchaflán, y se rematan por un pretil y balaustres.

El Museo Canario es una institución antropológica, arqueológicay de ciencias naturales, con biblioteca, hemeroteca, archivo, fototeca, etc.

Dibujo del plano donde se ve el antiguoConvento de San Ildefonso

Dr. Gregorio Chil y Naranjo

D. Agustín Millares Torres

Page 41: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

45

Entre las piezas más importantes de sus colecciones antropológicas y etnográficas, “El MuseoCanario” exhibe varias momias encontradas en cuevas de la isla de Gran Canaria (Acusa y Guayadeque).Una de las costumbres singulares de los habitantes de esta isla era la de momificar a sus muertos, paraello, según los cronistas, utilizaban determinadas sustancias y ponían a secar el cadáver al sol. El cuerpoera cubierto con envolturas de juncos entrelazados y de pieles de cabra cuidadosamente cosidas. Loscuidados que se proporcionaban al cadáver permiten deducir situaciones de jerarquía social, en la medidaque solo serían momificados los pertenecientes a los estamentos superiores.

Fachada de El Museo Canario Fachada a la calle Dr. Vernau Fachada a la calle Dr. Chil

Momias aborígenes

Page 42: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

46

Las pintaderas se usaban para la decoración cor-poral –como distintivo de identificación de clan o tribu–y como sellos de propiedad. Todos ellos tienen forma geo-métrica y han sido encontradas en Gran Canaria.

Entre la cerámica destaca la pieza encontrada en1934 en el túmulo del Agujero en Gáldar. Es un ánforadecorada con engobe rojizo y dibujo de formas triangu-lares, con un acabado muy cuidado. Formaba parte delajuar funerario.

El ídolo de Tara es la pieza más conocida de entrelas de su género que guarda El Museo Canario. Procedede las colecciones reunidas el siglo XIX por Dr. Grego-rio Chil. Representa, posiblemente, a la diosa madre, rela-cionada con los cultos a la fertilidad. El nombre por elque se la conoce hace referencia a un antiguo pobladoprehispánico del guanartemato de Telde.

La hemeroteca contiene más de 500 títulos deperiódicos y revistas publicadas en Canarias desde fina-les del siglo XVIII. Biblioteca y archivo son de gran rique-za bibliográfica y documental. En éste último se encuen-tran el libro rojo con todas la cédulas desde los ReyesCatólicos hasta Felipe III y las ordenanzas de Melgarejoque fue gobernador de la isla. Las ordenanzas se salva-ron del incendio del Ayuntamiento acaecido en 1842.

La sección de numismática contiene la colecciónde monedas romanas, fenicias y egipcias del profesor Lif-chuz, militar ruso, cuyo padre había sido embajador delos Zares y que legó la mitad de su colección a la ciudadde Las Palmas y la otra mitad a la Real Academia de laHistoria en Madrid.

Pintaderas circulares. Conjunto de pintaderas expuestas

Gánigo decorado

El ídolo de Tara

Page 43: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

47

Destaca también la sección de musicología que guarda composiciones y discos. Se han publicado40 cederrones de música canaria que están a la venta en la tienda del Museo Canario.

Sala de cráneos diseñada por el Dr. Vernau Sala de la alimentación con cabra disecada de la Calderade Taburiente que se piensa es de una de las razas usadaspor los aborígenes canarios

Sala de los tejidos con los materiales textiles usados porlos pobladores aborígenes de la época de la conquista

Sala del hábitat con reproducción de casa circular de piedra

Page 44: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 45: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

Cartel n.º 8. Luján Pérez

Nació el 7 de Mayo de 1756 en Guía (Gran Cana-ria) y murió en Las Palmas en 1815. De niño causaba granadmiración entre sus conciudadanos porque hacía peque-ñas figuritas valiéndose de un simple cuchillo. Sus prime-ros pasos en el aprendizaje artístico los realizó en la Escue-la de Dibujo creada por Jerónimo de Roo. En esta escuelaentabló amistad con el arquitecto Diego Nicolás Eduardocon el que terminó de completar su evolución hacia el cla-sicismo. Era especialista en tallas de madera, el mejor ima-ginero y primera gran figura del arte de la Historia deCanarias. No tiene escultura civil, sino religiosa, y casi todaslas iglesias presumen de tener alguna de sus obras. Tienetallas en iglesias de Las Palmas de Gran Canaria (la Cate-dral es un museo de su obra), La Laguna, Moya, Arucas,Guía, Garachico, etc.

Ha sido llamado “el Sal-zillo canario” debido a la in -fluencia que este escultor levan-tino ejerció en sus obras. Elpro fesor Hernández Perera opi -na que basta observar la imagende “Nuestra Señora de la En -car nación” de la parroquia deSantiago de Gáldar, o la “Vir-gen de la Gloria” de la parro-quia de La Orotava, para ver lainfluencia del maestro murcia-no, si bien su arte es más so -brio, próximo al clasicismo ensus pliegues angulosos y demar cado relieve (Dolorosa deSanta Ana de Las Palmas deGran Canaria) que recuerda ala escuela castellana.

Su taller estaba en la calleSanta Bárbara y era un perso-naje autodidacta, bohemio,muy interesante. Nunca secasó, aunque tuvo dos hijosque reconoció. Emparentó através de una hija con la fami-lia Martínez de Escobar.

Retrato de Luján Pérez pintado en 1860, después desu muerte, por Amaranto Martínez de Escobar

49

Dolorosa de la Catedral de Santa Ana

Page 46: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

50

Su obra es amplísima, generalmente detamaño natural, realizada en madera de cedro oviñátigo y policromada, destacando los Crucifi-cados (el Cristo de las Salas Capitulares en la Cate-dral de las Palmas; el Cristo de la Veracruz, patrónde la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, enla iglesia de San Agustín), tallados bajo un mismoformato: cuerpo arqueado hacia la derecha, cabe-za suspendida hacia la derecha, siempre sin vida,con trabajos anatómicos de correcta factura.

Otro tema lo constituyen las Dolo ro sas queocupan un alto porcentaje de su producción, sien-do la de mayor calidad técnica y estética la de laCatedral de Santa Ana de Las Palmas de GranCanaria, escultura de talla con abundantes ple-gados, amplios y angulosos. Citar asimismo, laimagen de la “Virgen de Antigua” en la Catedralde Santa Ana, la de “La Gloria” en La Orotava,la conocida como la de “El Miércoles” en la igle-sia de Santo Domingo de Guzmán de Las Palmasde Gran Canaria.

Fachada y placa del taller de Luján Pérez en la calle SantaBárbara de Vegueta

Cristo de la Sala Capitular de la Catedral de Las Palmasde Gran Canaria

Cristo de la Veracruz, patrón de la ciudad de Las Palmasde Gran Canaria

Page 47: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

51

Dolorosa de la Iglesia de Nuestra Señora de la Peñade Francia (Puerto de la Cruz)

Virgen de Antigua en la Catedral de Santa Ana enLas Palmas de Gran Canaria

Un menor porcentajelo ocupan sus temas de LaPa sión (Cristo atado a lacolumna en la Basílica deTeror), San José, San JuanEvangelista, la Magdalena, yla Verónica.

Como arquitecto par -ticipó en la construcción dela Catedral de Santa Ana a lamuerte de Diego NicolásEduardo en 1798. En el cim-borrio hay dieciséis escultu-ras suyas de madera, pintadascon el color de la piedra,representando los doce após -toles y los cuatro evangelistas.

San José de la Catedral de Santa Anade Las Palmas de Gran Canaria

Cristo atado a la columna de laBasílica de Teror

Page 48: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

52

El año 2006 con motivo del 250 aniversario de su nacimiento la ciudad de Las Palmas de GranCanaria colocó un busto en su honor frente a los jardines del Palacio Episcopal obra del artista SantiagoVargas.

Los doce apóstoles y los cuatro evangelistas del cimborrio de la Catedral de Santa Ana

Busto de Luján Pérez en la calle Muro de Vegueta

Page 49: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 50: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

54

Cartel n.º 9. Calle Juan de Quesada

La calle Juan de Quesada da al viejo ba -rranco Guiniguada en su ribera sur. Se proyectóen 1868, costeándose con el producto de la ventade los solares ganados al barranco. Recibió ladenominación de Toril y luego Progreso, antesde la que tiene actualmente.

La calle se caracteriza por la presencia deviviendas unifamiliares de estilos variados rodea -das, muchas de ellas, por jardines.

En el primer tramo de la calle nos encon-tramos con la presencia de una fachada de granaltura, con antepecho o balcón, y elementos dezócalo y cornisa de características urbanas y esti-lo modernista. También nos encontramos conuna interesante propuesta romántica de vivien-da colectiva proyectada por Fernando Navarroen 1924, otra con un mirador o torreón moder-nista, también de Fernando Navarro que recu-bre sus paredes con cerámica traída desde Por-tugal y con otras casas que adoptan los estilosclásicos centroeuropeos como son el proyecto deMiguel Martín Fernández de la Torre y “La CasaMachín”, obra de 1927 que inicia el Racionalis-mo en Canarias. Tramo inicial de la calle Juan de Quesada

Fachada modernista de la esquina con la calle Muro Torreón modernista, obra de Fernando Navarro

Page 51: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

55

Si hay un edificio que destaca en la calle, es el que corresponde al nuevo Rectorado de la Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aquí estuvo ubicado el primer Instituto de Enseñanza Media dela isla creado en 1916. Después el instituto se trasladó y se utilizaron las dependencias como HospitalMilitar. Ahora es sede universitaria según un proyecto de rehabilitación del arquitecto Luis Alemany.

El proyecto originales obra del arquitecto Enri-que Cañas, presentando unaplan ta rectangular y alarga-da, un cuerpo central conpórtico y escalinata doble através del cual se accede alcentro del edificio. Presentauna fachada con un alzadoclasicista en el que destaca,sobre la rotonda central, elvistoso y único templeteabierto de la ciudad.

Algunas de estas casas han sido adquiridas como sede de importantes fundaciones como es laFundación MAPFRE y la Fundación Universitaria.

Vivienda colectiva proyectadapor Fernando Navarro

Casa de estilo centroeuropeode Miguel Fernández

Casa Machín obra Racionalista deMiguel Martín Fernández de la Torre

Mansión sede de la Fundación Mapfre

Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Moderno Salón de Actos construido en los jardines de la mansión

Page 52: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 53: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

57

Cartel n.º 10. La Alameda de Colón - Plaza Cairasco

La Alameda de Colón se llama así desdeque en ella se inaguró en el año 1892 el monu-mento a Cristóbal Colón, en memoria de su pasopor la isla camino hacia Las Indias, y por sus ges-tas. Este monumento es obra del genovés PaoloTriscornia y está hecho de mármol de Carrara.

La Alameda ocupa lo que originariamen-te era la huerta y el Convento de las Clarisas. Trasla desamortización de Mendizábal (1836), elconvento de las religiosas clarisas fue destruidoy se decidió ocupar el lugar con un mercado deabastos. Sin embargo, se inclinaron finalmentepor convertir el espacio en lugar de esparcimien-to. Así en 1842 se plantaron árboles y se estable-ció una plaza en la que se celebraban conciertosde música y a la que se accedía a través de unosarcos y pérgolas, obra de Manuel Ponce de León,situados en el mismo sitio en que las religiosastenían la puerta de entrada al convento, desapa-reciendo los mismos en 1925.

La Alameda de Colón está rodeada devarios edificios de particular relevancia como sonLa Iglesia de San Francisco, obra del sevillanoJuan Llerena, comenzada a edificar en 1518 eincendiada durante el ataque a la ciudad de lastropas del pirata holandés Pieter Van der Doesen 1599. Posteriormente, fue reconstruida porla comunidad de franciscanos a lo largo del sigloXVII. La actual parroquia ocupa la iglesia delantiguo convento de San Francisco, custodián-dose en ella la imagen de la Virgen de la Sole-dad de la Portería, que goza, desde muy antiguo,de gran veneración entre los habitantes de la ciu-dad, y que al producirse la exclaustración de losreligiosos en el año 1821, se convirtió en la pri-mera parroquia del Barrio de Triana.

Otras construcciones son el Centro Insularde Cultura de la Caja de Ahorros (CICCA) quefue sede de la Casa Condal y es obra de Poncede León, así como varias viviendas señorialescaracterizadas por su sencillez y exquisita her -mosura que dan a la calle Dr. Déniz.

Monumento a Colón de Paolo Triscornia

Antiguas columnas de acceso a La Alameda,según el diseño de Ponce de León

AFHC/FEDAC

Page 54: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

58

El entorno se completa con la plaza Cairasco que ocupa el lugar del antiguo convento de LasClarisas. Está flanqueada por el Gabinete Literario, que fue una Sociedad fundada en 1844 confines culturales, artísticos y recreativos para contribuir al progreso de la isla, instalándose en lo quehabía sido el Teatro Cairasco (siendo este el primer teatro en la isla, obra de Santiago Barry).

El edificio es una gran casa que ha recibido el influjo de los gustos artísticos predominantesen el siglo XIX, hermanándose elementos arquitectónicos neoclásicos con una decoración modernistay en el que destaca la hermosa escalera principal que da acceso a la primera planta. El edificio sereforma completamente en los primeros años del siglo XX, quedando ultimada su imagen actualdesde la década de los años veinte. Con motivo de su centenario fue declarado Monumento HistóricoArtístico y en la actualidad es uno de los más representativos de la ciudad.

Fachada de la iglesia de San FranciscoTorre del campanario del antiguoconvento de San Francisco

Fachada del edificio sede de CICCA de la Caja de Ahorros

Page 55: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

59

Salón Dorado, en el que se observan los frescos del techo obra del artista palmero González Méndez. Escalera imperial de acceso alGabinete Literario. Puerta modernista del interior del Gabinete Literario

Fachada del edificio del Gabinete Literario

Page 56: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

60

Otras construcciones son el Hotel Madrid obra de Massenet y Faus y una seria de casas deestilo neocanario con balcones, cornisas y esquinas en cantería.

Antigua panorámica de la Plaza Cairasco

Busto en honor de Cairasco de Figueroa, cuyo autor es Rafael Bello O’ Shanahan

La Plaza Cairasco en la actualidad

En esta plaza encontramos también el monumento civil más antiguo de Las Palmas, de 1876,en honor a Cairasco de Figueroa con un pedestal obra del arquitecto López Echegarreta y bustohecho con piedra, cuyo autor es Rafael Bello O’ Shanahan.

AFHC/FEDAC

Page 57: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 58: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

62

Cartel n.º 11. Plaza Hurtado de Mendoza

Saliendo de Vegueta en dirección al barrio de Triana encontramos la Plaza Hurtado de Mendoza,conocida popularmente como La Plazuela o Plaza de las Ranas (por las ranas de cerámica de la fuente).Con anterioridad recibió el nombre de la Plaza de la Democracia durante la I República española odel Príncipe Alfonso en 1880.

Su origen hay que situarla a comienzos del siglo XIX, momento en que se allanó el lugar paraconstruir un puente sobre el Guiniguada, llamado Puente Verdugo (llevaba el nombre del obispo canarioVerdugo) o también Puente de Piedra, flanqueado por la representación de las estaciones mandadas ahacer en Génova. Actualmente está limitada por la Biblioteca Insular y la mansión Quintana Llarena.Al frente está situado el centro comercial Monopol instalado en el espacio del antiguo Hotel Monopol.A la calle Muro da la fachada del precioso edificio Quintana con su torre-mirador.

Panorámica de la Plaza Hurtado de Mendoza desde el otro lado del GuiniguadaFuente de las ranas

Óleo que representa a la plaza Hurtado deMendoza, conocida popularmente comoLa Plazuela o la Plaza de las Ranas

Vista del antiguo puente de Piedra(Puente de Verdugo)

Mansión de Doña Úrsula Quintana

El edificio de la actual Biblioteca fue construido en 1898 por Fernando Navarro para sede delCírculo Mercantil, después de múltiples reformas y usos, es hoy Biblioteca Pública Insular.

AFHC/FEDAC

AFHC/FEDAC

Page 59: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

63

Pórtico de acceso a la BibliotecaBiblioteca Pública Insular del arquitectoFernando Navarro

Junto a la Biblioteca se alza el monumento conmemorativo a Don José Hurtado de Mendoza,alcalde de la ciudad en la primera década del siglo XX, bajo cuyo mandato se reformó totalmente laplaza mejorando su piso y se instalaron artísticos jardines y grupos de palmeras, laureles, acacias yotros arbustos. La escultura fue traída de Italia y su autor fue Neri.

Centro comercial Monopol Vista de uno de los dos magníficos quioscos y, al mismo tiempo,de una de las esculturas de las Estaciones

Otro de los elementos que hacen de esta plaza uno de los lugares más populares de la ciudadde Las Palmas de Gran Canaria es la presencia de dos magníficos kioscos.

Es una construcción ecléctica que se caracteriza por la mezcla y fusión de elementos yornamentos clásicos, presentando un pórtico de columnas pareadas en planta baja, órdenes de pilastrascorintias y jónicas, rematadas con un frontón curvo y una torre-mirador de dos alturas y plantacuadrangular.

Page 60: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 61: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

65

Cartel n.º 12. Teatro Pérez Galdós y Mercado de Vegueta

El teatro fue proyectado por Francisco Jareño y Alarcón en 1867 e inaugurado en 1888 conel nombre de Nuevo Teatro y luego Teatro Tirso de Molina. Tras su incendio, en 1918, intervinoFernando Navarro y lo terminó Miguel Martín Fernández de la Torre entre 1925 y 1928 con lacolaboración de su hermano Néstor de la Torre, que decoró los salones y el escenario. El escultorEduardo Gregorio hizo las tallas de las escaleras y los trabajos en madera. En 1928 fue reinauguradoy bautizado con el nombre que hoy mantiene: Teatro Pérez Galdós, en homenaje al inmortal escritornacido en la isla. Fue concebido como espacio destinado a la representación teatral y como teatrode ópera, para el que se obtuvo una excelente acústica.

Las fachadas son académico-clasicistas. La principal tiene un cuerpo central en gradiente sobrepodio, marcando la entrada. Cinco arcos renacentistas, de cantería almohadillada, soportan unasegunda serie de arcos separados por pilastras jónicas, para terminar en un ático de ventanales confrontones separados, también, por pilastras.

Fachada principal del Teatro en 1895

El edificio, de planta rectangular, tiene un vestíbulo con escalinata de acceso al patio de butacasy dos escaleras laterales enfrentadas para acceder al anfiteatro. El patio de butacas y la boca del escenariomanifiestan la curvatura de los antepechos del anfiteatro y palcos del primer piso, constituyendouna planta en herradura típica del teatro italiano, con los palcos dispuestos a la francesa.

AFHC/FEDAC

Page 62: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

66

En abril de 2007 se produjo su reapertura después de estar en obras desde 1996, con la incor-poración de un nuevo espacio que permite incrementar notablemente las dimensiones del foso y lacaja escénica.

Sala Saint Saens, en honor al insigne compositor. Vestíbulo de acceso al teatro. El interior de la sala, en herradura, al gusto italiano

Fachada del Teatro Pérez Galdós en la actualidad Fachada posterior del Teatro Pérez Galdós despuésde las obras finalizadas en 2007

Page 63: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

67

Enfrente del teatro hay una escultura de cuerpo completo deCamilo Saint Saens el gran músico francés, obra del escultor de Gál-dar Borges Linares que vino a Las Palmas de Gran Canaria en nume-rosas ocasiones durante veinte años, compuso aquí varias de sus obrasy dirigió varias óperas. La efigie fue encargada en el 25 aniversario dela creación de la Sociedad de Amigos Canarios de la Ópera en 1993.

El Mercado de Vegueta es el primer mercado municipal que tuvoLas Palmas, firmado por Manuel de Oraá que era Arquitecto delEstado para toda Canarias que residía en Santa Cruz de Tenerife yfue realmente ejecutado por Manuel Ponce de León. La fecha de suconstrucción, 1868, está grabada en la puerta principal de la fachadaque da al barranco de Guiniguada.

El mercado es espacioso, de buena altura, con cúpula central yestá funcionando desde entonces. Estaba acompañado de una pesca -de ría que ya no existe, en edificio aparte.

Escultura de Camilo Saint Saens,obra del escultor Borges Linares queestá situada enfrente del TeatroPérez Galdós

Retrato del compositor francésCamilo Saint Saens, que visitómuchas veces nuestra islaFoto del Mercado de Vegueta de 1890

El interior del mercado en una instantánea de 1939 La fachada principal del mercado de Vegueta proyectada porManuel de Oraá y ejecutada por Ponce de León

AFHC/FEDAC

AFHC/FEDAC

Page 64: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 65: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

69

Cartel n.º 13. Calle Mayor de Triana

El barrio de Triana es parte del casco histórico y en 1974 fue declarado Patrimonio de InterésHistórico y Cultural, formando parte del conjunto Vegueta – Triana.

Se extiende desde el margen norte del barranco de Guiniguada hasta la calle Bravo Murillopor donde pasaba la muralla norte de la ciudad.

Los Reyes Católicos ordenaron, en las primeras reales cédulas, que Las Palmas se construyerabuscando la similitud con Sevilla, de ahí el nombre de Triana, como el barrio de Sevilla que estásituado al otro lado del río Guadalquivir. El origen del gentilicio proviene, según Morales Padrón,de la familia Trajano, aunque otras teorías abogan por trans amnis, es decir, al otro lado del río.

La calle Triana es importante por ser la vía comercial de más identidad de la ciudad, conservandoaún su papel de "Calle Mayor" estructurante de todo un barrio y referencia urbana, padeciendo,por ello, una serie de transformaciones esenciales de trazado en el siglo XIX; alberga una serie deedificios que podrían resumir muy bien la historia arquitectónica de la ciudad entre 1880 y 1910.

La calle Triana en 1890 Vista de la calle Triana en la actualidad

Aún existen dos o tres ejemplos constructivos del siglo XVIII y algunos modelos neoclásicosdatables en torno a 1850. Pero es tras las realineaciones de la segunda mitad del siglo XIX cuando serealizan la mayor parte de los edificios de la calle, tanto de nueva planta como reformas que afectana crujías (cuerpos) de fachada, con edificio de alzado clasicista, ecléctico-académicos o modernistasde gran calidad.

Casa del número 39, restaurada recientemente para comercio, conservando la fachada original. Arco conopial en casa del siglo XVIII.Casa del siglo XVIII, en ella se puede observar el uso de la cantería en puertas y ventanas. Otra de las escasas casas del siglo XVIII queaún se conservan

AFHC/FEDAC

Page 66: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

70

Los edificios de interés tienen mayoritariamente tres plantas, ocupándose las bajas con comerciosy las superiores como almacenes y viviendas.

En la parte del naciente destaca especialmente un conjunto de edificios que identificamoscomo Casas Modernistas, que hacen especial hincapié en la decoración. Estos cuatro edificios sonconstrucciones de la primera década del siglo XX, y producto de la última realineación de la calleTriana, donde se borraron las dos curvas que tenía en sus lados norte y sur, eliminándose los edificiosfuera de alineación. La primera y la cuarta están proyectadas por Fernando Navarro en 1907 ypresentan composición simétrica, jugando con diferentes tipos de huecos por planta que remiten aformas florales, en el mejor modernismo de la ciudad en los años iniciales de ese estilo. La segunda(de Laureano Arroyo, 1908) contrasta la planta baja, con pilares de fundición, con los huecos altosde herradura y remate de frontón curvo y la tercera (Laureano Arroyo, 1908) se destaca las moldurasde los huecos y el trazado de líneas en el perfil donde se colocan pináculos.

Fachada de tres de las denominadas Casas Modernistas Amplia instantánea de las Casas Modernistas

La fachada de la casa sede de la Caja de Ahorros, con proyecto de reforma de 1916 firmado porPelayo López y Martín, es de tres alturas y nace de la apropiación de la vía pública tras la realineación.Es ecléctico y academicista, utilizándose columnillas decorativas y separados por pilastras, destacandoel balcón de balaustre de la planta noble, en unconjunto de gran calidad arquitectónica.

Aquí se celebró la primera gran exposiciónde arte de la Escuela Luján Pérez en el año 1929,cuando se dieron a conocer las grandes figurasde la Escuela: Jorge Oramas, Santiago Santana,Felo Monzón, Eduardo Gregorio y Plácido Flei-tas. Todos ellos, siendo muy jóvenes, realizaronuna exposición colectiva, con gran éxito, prime-ro en Gran Canaria y después en Tenerife. Enaquella época no había salas de exposiciones yeran estos grandes edificios emblemáticos los quecumplían esa misión.

Casa sede de la Caja de Ahorros, con proyecto de reforma de1916 firmado por Pelayo López y Martín

Page 67: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

71

Proyectada por Fernando Navarro en1900, la Casa Matías Vega no ocupa todala parcela, manteniendo, aún en pleno cascourbano, un gran jardín en el interior de lamanzana. La casa sigue el esquema de laarquitectura “doméstica” en Canarias.

El alzado, de tres plantas, presentauna sime tría compositiva con huecos recer-cados en cantería y, el piso principal, rema-tado con frontones ornamentados, se ter-mina con balaustrada.

Entre las bellas casas del tramo finalde la izquierda de la calle, destaca una casadiseñada por el arquitecto Laureano Arroyo en 1910 por encargo de Juan Negrín Cabrera, el padredel insigne político y científico, donde tenía la sede central de sus negocios de compra venta de mer-cancías y construcción. Es de estilo neo-mudéjar, con arcos de herradura en la parte baja y decora-ciones eclécticas en las plantas altas, tiene también, una gran unidad compositiva.

Casa que fue propiedad del político grancanario Matías Vega Guerra,proyectada por Fernando Navarro en 1900

Escultura de Juan Negrín, el granpolítico y científico

Casa que fue sede de los negocios de compra-ventadel padre de Negrín

Page 68: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

72

Tomás Morales, en el poema de la “Ciudad comercial”,describe minuciosamente a su ciudad de Las Palmas: señala suemplazamiento “sobre la ensenada, siguiendo la curva del lito-ral” y contrapone el silencio sereno del barrio de Vegueta (al queañade una bella descripción de la casa típica canaria) con el agi-tado tráfico del puerto y la vida bulliciosa de la calle de Triana.La calle mayor era entonces el lugar de confluencia del comer-cio isleño, con sus toldos de lona dando sombra a las aceras, sustiendas de turcos, sus ingleses, y su chirriante tranvía.

Un sol isleño vierte su claridad temprana sobre la nebulosa madrugada otoñal. Envuelta en la silente quietud de la mañana despierta poco a poco la vida comercial.

(…)

y súbito, en sus rieles de acero encarrilado, pasa un tren humeante, negro y destartalado, dejando en el ambiente su vaho de carbón.

Retrato del poeta Tomás Morales

Placa con un fragmento del poema de la “Ciudad Comercial”de Tomás Morales

Instantánea de la calle Triana a principios del siglo XX,en la que se observa circulando el viejo tranvía

AFHC/FEDAC

Page 69: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 70: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

74

Cartel n.º 14. Parque San Telmo

El espacio del Parque San Telmo, antesdenominado plaza de Miguel de Cervantes, marcósiempre el extremo norte del barrio y de la callede Triana. A su costado quedaba cerrado por lamuralla y los castillos de Santa Ana y San Felipe.

Vista del Parque San Telmo desde el Muelle de Las Palmas hacia1910-1915.Vista del Parque San Telmo y del Muelle de Las Palmas hacia1900-1905. En ella se observan las instalaciones de los carpinterosde ribera.Antigua panorámica del Parque San Telmo y de la playa de Triana(1950-1955)

Instantánea actual del Parque de San Telmo

Vista parcial de la fachada de la iglesia de San Telmo

En él ejercían sus oficios los carpinteros deribera y los pescadores de bajura que conforma-ban la Real Cofradía de Marean tes, con cuyasaportaciones se construyó la ermita de San PedroGonzález Telmo (San Telmo), hoy parroquia deSan Bernardo.

La ermita fue destruida por el pirata holan-dés Pieter Van der Does en 1599. Se reconstruyóen la primera mitad del siglo XVI. Es un ejem-plo de arquitectura mudéjar con portada gótico-renacentista. En su interior, además del artesona-do mudéjar y el retablo, destacan la Inmaculadaprocedente del Convento de las Bernardas, elSeñor de la Burrita y el Niño del Remedio.

AFHC/FEDAC

AFHC/FEDAC

AFHC/FEDAC

Page 71: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

75

Fachada del Gobierno MilitarMonumento a D. Benito Pérez Galdós,obra de Vitorio Macho

En principio, al parque se le llamaba La Alameda, y con el tiempo se convirtió en un rincónagradable donde los parterres dieron vida a una rica vegetación y los urbanistas situaron hermososkioscos con aires románticos y modernistas como el de “Refrescos” de Massanet.

Quiosco de La MúsicaDetalle de la última restauración del quiosco de LaMúsica que respeta el diseño original

Quiosco de Las Floreso de la Prensa

Quiosco modernista,obra de Massanet

Detalle de la cúpula y ladecoración modernista

Al poniente de este parque se levanta el hermoso palacio sede del Gobierno Militar, construidoa finales del siglo XIX; y al levante, sobre el antiguo espigón del primer muelle de Las Palmas, seerigió el primer monumento al trianero D. Benito Pérez Galdós, obra de Vitorio Macho, hoy ubicadoen su Casa-Museo.

Page 72: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 73: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

77

Cartel n.º 15. Un pirata ataca Las Palmas

La Ciudad Real de Las Palmas fue durante el siglo XVIla cabeza del “reyno de Canaria”. Se estima que tenía unas 800casas, correspondientes a unos 3000 habitantes. Su catedral erala única de Canarias (lo que implicaba que el dinero de los diez-mos de todas las islas se administraba desde Las Palmas). Tam-bién albergaba la Real Audiencia.

La ciudad era, por tanto, muchísimo menor que ahora yocupaba sólo los actuales barrios de Vegueta y Triana, que esta-ban separados por el arroyo del Guiniguada. El puerto se encon-traba “a tres millas”, rodeado de colinas arenosas (de aspecto nadaprometedor para la gente de la época).

En la Catedral deSan ta Ana se componían ytocaban piezas de músicacoral y de órgano. Bartolo-mé Cairasco de Figueroa,poeta y músico de re nom -bre, organizaba en su casatertulias dedicadas al diosde las artes, Apolo. Barto-lomé y su hermano Cons-tantino participaron des-pués en la defensa de laciudad.

La ciudad tenía dosmurallas, una al norte yotra al sur y dos fuertes:Santa Ana y Santa Isabel.El puerto lo protegía elcastillo de La Luz.

Retrato de Bartolomé Cairasco de Figueroa

Plano de la ciudad de Las Palmas datado en 1784

Castillo de La Luz hacia 1950-1955. Antiguo Castillo de Santa Catalina en 1925. Castillo de Mata y huertas de Triana en 1893.Vista del Castillo de San Cristóbal en 1909

Castillo de La Luz. Castillo de Sta. Catalina. Castillo de Mata. Castillo de San Cristóbal.

AFHC/FEDAC

Page 74: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

78

En el siglo XVI el cultivo dominante en el Archipiélagode cara a la exportación, y también en Gran Canaria, fue el dela caña de azúcar. Sin embargo, desde finales del siglo XVI y alo largo de todo el siglo XVII, Gran Canaria vio reducir su pro-ducción azucarera, así como el número de los ingenios.

Es precisamente en este momento de marasmo donde seinscribe la invasión holandesa de Van der Does en 1599. Laamenaza corsaria no era ni mucho menos novedosa. El ataquea la ciudad se enmarca dentro de una estrategia de acoso de lasrutas de abastecimiento, especialmente de la ruta de Indias. Estatendencia, aunque ya contaba con precedentes anteriores, seagravó a partir del desastre de La Invencible (1588).

La invasión de Van der Does tenía unos precedentesinmediatos en los ataques ingleses en la década de los 90 en otraslatitudes hispanas, de la que quizás el hecho más significativofuera la toma momentánea, al igual de lo que sucedió 4 años después en Las Palmas, de la ciudadde Cádiz, por un contingente de fuerzas conjuntas de inglesas y holandesas.

En 1566 estalló la revolución en los Países Bajos en contra de la opresión y centralismo delreinado de Felipe II. Francia, Inglaterra y los Países Bajos firmaron el tratado de Greenwich, por loque se enfrentaban al rey español. El acontecimiento más conocido de esta guerra es el desastre de laArmada Invencible, derrotada por los temporales y la habilidad de los marinos ingleses en 1588.

Unos años después, en 1595, una escuadra inglesa con los almirantes Drake y Hawkins almando atracó en la bahía de La Luz, intentando el desembarco para tomar la ciudad. Los isleñosdefendieron bravamente a la ciudad y los ingleses tuvieron que retirarse, una hazaña que se recuerdaaún hoy, en la fiesta de La Naval.

Retrato de Van der Does

Panorámica del Puerto de La Luz a finales del siglo XIX

AFHC/FEDAC

Page 75: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

79

El ataque de los ingleses fue probablemente la causa de que a los holandeses, que atacaron laciudad dirigidos por el vicealmirante Van der Does, se les tomara por ingleses.

En febrero de ese año se habían cerrado finalmente los puertos a los holandeses, prohibiendoasí todo comercio con éstos. La respuesta de Holanda fue la preparar una flota y enviarla a atacar lospuertos y dominios españoles en ultramar.

La armada, con unos diez mil hombres, llegó a Gran Canaria el 25 de junio, amaneciendo aldía siguiente en la bahía de las isletas. Los isleños vieron una columna de humo que salía de las colinasde La Isleta y comenzaron a prepararse para la defensa. La estrategia escogida fue la que había logradovencer a los ingleses: defender el puerto desde las dunas del estrechamiento de La Isleta, en las trincherasde Santa Catalina (por la actual playa de las Alcaravaneras).

Los isleños corrieron a combatir la invasión pero no pudieron vencer la superioridad numéricade los holandeses. El gobernador quedó, además, malherido y tuvo que ser substituido en los combatessiguientes.

Los isleños se retiraron hacia la ciudad, preparando su defensa. Al mando de Pamochamosose llamó a todos los hombres disponibles, colocando los cañones que habían podido rescatar delpuerto. La defensa de Las Palmas se centró en la muralla de Triana, en el torreón de Santa Ana y enel cerro de San Francisco. Hacia la una de la tarde del día 27 los isleños tuvieron que abandonar laciudad y marcharse a la Vega de Santa Brígida, vencidos por la superioridad holandesa.

Lámina representando el desembarco de las tropas de Van derDoes en Gran Canaria

Lámina representando el asedio de los piratas a la ciudadde Las Palmas

Aún hostigados por las milicias isleñas, que consiguieron hacerles frente y ganarles algunasbatallas, los invasores permanecieron en la ciudad algunos días más. Durante este tiempo, saquearonla Catedral de Canarias, Santa Ana, las Casas Consistoriales, conventos y numerosas iglesias, asícomo algunas casas y mansiones. Finalmente, el 4 de julio, los holandeses tuvieron que marcharse,no sin antes proceder al incendio de la ciudad. Las llamas afectaron a numerosas casas, conventos,hospitales, ermitas, iglesias y edificios públicos, algunos de los cuales quedaron completamentedestruidos. También se perdieron numerosas obras de arte, entre ellas los retablos, altares e imagineríade la Catedral, muchas y buenas obras de arte sacro; pero no se pudo acabar de incendiar y destruirel templo catedralicio gracias a la solidez de su construcción.

AFHC/FEDAC

AFHC/FEDAC

Page 76: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

80

Van der Does se llevó hasta las campanas de la catedral. La colonia holandesa, en señal dedesagravio, donó una campana en 1999 con ocasión del 400 aniversario del ataque.

El 8 de julio hicieron una escala técnica en Maspalomas (en la llamada, desde entonces, Playadel Inglés), donde enterraron los últimos muertos. La flota partió entonces hacia el Caribe para atacara las colonias españolas de la zona.

Lámina representando la lucha contra los piratasen la Cruz del Inglés

Campana donada por la colonia holandesa que seencuentra expuesta en la Catedral de Santa Ana

Todos estos hechos producen una gran crisis en Gran Canaria de la que no volvió a recuperarsetotalmente hasta mediados del siglo XVIII. Estas circunstancias hacen que la preponderanciaeconómica se desplace a La Laguna.

Tropas holandesas y españolas conmemorando el 400 aniversario del ataque de Van der Does en 1999

AFHC/FEDAC

Page 77: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 78: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

82

Busto en honor delpresidente del gobiernoBravo Murillo que seencuentra en la calleTomás Morales Vista de la calle Bravo Murillo en 1925 Instantánea actual de la calle Bravo Murillo

Por la calle Bravo Murillo pasaba la muralla de la ciudad que iba desde el Muelle de Las Pal-mas hasta el Castillo de Mata, primero, y hasta el Castillo del Rey en San Francisco, después, a tra-vés de las laderas de los riscos que rodean a la ciudad.

Todavía se conservan tramos del muro por la ladera. Dicha muralla estaba construida de gran espesorcon cuatro metros de altura y fue derribada entre 1850 y 1860 para permitir la expansión de la ciudad.

Cartel n.º 16. Calle Bravo Murillo

El nombre de la calle se debe a que durante el reinado Isabel II el gobierno presidido por BravoMurillo decretó el régimen de Puertos Francos para Canarias, el 11 de julio de 1852. A continuaciónse transcribe parte del Decreto.

Declárense puerto franco las Islas Canarias, y todos estos inconvenientes desapa-recerán. Sueltas las trabas que embarazan ahora la acción mercantil, se forma-rá allí naturalmente un gran centro de contratación, acudirán los capitales, secrearán establecimientos, se fomentará el trabajo; y aquellas islas, ahora olvida-das, serán el enlace y el punto de comunicación de apartados continentes. (…)

El cultivo del tabaco, el establecimiento de la inmensa pesquería que puede hacer-se en la costa de Africa, las relaciones de comercio con las islas de Fernando Poo yAnnobón, son eslabones de una magnífica cadena, cuyo primer anillo se halla enmanos de V.M., que tanto se desvela por la felicidad de sus pueblos. Fundado enestas consideraciones, el que suscribe, de acuerdo con el Consejo de Ministros, tienela honra de someter á la aprobación de V.M. el adjunto proyecto de decreto.

San Ildefonso once de Julio de mil ochocientos cincuenta y dos.=- Señora.= AL.R.P. de V.M.= Juan Bravo Murillo. Gaceta de Madrid, núm 6595

Entre los políticos grancanarios que destacan por este hecho figura D. Cristóbal del Castillo,diputado canario, del partido conservador de Bravo Murillo. Hay que recordar que el puertofran-quismo significó la liberación del comercio y a la postre el enriquecimiento de esta ciudad y de todaslas capitales canarias. Detrás de este hecho sobrevino la construcción del nuevo puerto. Hay variascalles, además de la calle Castillo, dedicadas a los personajes que lograron aquel derecho que hoy seconsidera histórico y que figura en el Estatuto de Autonomía, la libertad de comercio.

AFHC/FEDAC

Page 79: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

83

Este amurallamiento servía para defender la ciudad de los ataques piratas ocurridos durantelos siglos XVI y XVII. La muralla se prolonga hasta el castillo de Casa-Mata que puede cruzar susfuegos con el de Santa Ana. Desde aquella fortaleza, colocada a la falda de la montaña de San Francisco,continúa la muralla trepando por esta eminencia hasta unirse con la plataforma, que solo es unaavanzada del castillo de San Francisco.

La arquitectura del siglo XX está dominada por el funcionalismo. El arquitecto Adolf Loosdenunció a principios de siglo el exceso de ornamentación de la arquitectura modernista.

El movimiento llamado Racionalismo, del que su máximo exponente es Le Corbusier (VilleSaboye), tiende a la simplicidad de formas, al retorno a los volúmenes elementales (el cubo, el cilindro,el cono y la esfera) y a la lógica constructiva por encima de la evasión ornamental. Sus casas estánpensadas para vivir en ellas y dar una respuesta generalizable, es decir, racional, a los problemas prácticosque plantea la vida cotidiana.

El racionalismo canario hay que entenderlo como uno de los más interesentes de los producidosen España, conjuntamente con las experiencias de Barcelona, Madrid y País Vasco.

El principal arquitecto que proyecta en este estilo en Gran Canaria, Miguel Martín Fernándezde la Torre, hermano del pintor Néstor, tiene varias obras en esta calle.

En primer lugar y por latrascendencia de ser un proyec-to oficial para una corporaciónde nueva implantación hay quecitar el Cabildo de Gran Cana-ria, de 1932, encomiable ejerci-cio de implantación urbana,tanto por su solución volumétri-ca como por el establecimientode relaciones urbanísticas con elresto de la ciudad, tales como elrefuerzo de la perspectiva histó-rica mediante su torre alineadacon las de la Catedral y el Gabi-nete Literario, o el tridente quedesde él se abre sobre la ciudaden expansión.

Detalle de la muralla norte de la maqueta que representa a la ciudad en1685 y que está expuesta en la Casa de Colón.Instantánea del Castillo de Mata obtenida en 1893. Panorámica actual del Castillo de Mata. Vista del Castillo de San Francisco

Panorámica del Cabildo de Gran Canaria

AFHC/FEDAC

Page 80: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

84

La casa Ponce, de 1932, en la calle de Bravo Murillo, esquina Pérez Galdos, justo en el ladoopuesto que ocupa el Cabildo, muestra un claro interés por crear un ámbito espacial y urbano nuevodel que se benefician ambos edificios. La descomposición de las esquinas de las dos manzanas enfragmentos escalonados rompe con el carácter decimonónico del ensanche.

Vista del Cabildo y de la Casa Ponce Panorámica parcial de la calle Bravo Murillo y de la Casa Ponce

A este grupo de edificios cabe añadir algunos otros que aunque pertenecen al barrio de Arenales,por estar emplazados en el lado par de la calle Bravo Murillo, mantienen una clara relación con losanteriores como pueden ser los dos módulos extremos del Hotel Parque, de 1932, siendo completadoen los años 50 con el cuerpo central; las casas conocidas respectivamente como casa Hidalgo, de1933; casa Galván, de 1932; casa Suárez, de 1931; y casa Márquez de 1933, valiosas representacionesque demuestran el control y maestría que llegó a tener el arquitecto de la arquitectura racionalista.

Vista de varias casas racionalistas de lacalle Bravo Murillo

Vista de varias casas racionalistas de la calle Bravo Murilloque pertenecen al barrio de Arenales

Pero no podemos dejar pasar por alto la casa donde Martín construyó su propia domicilio yestudio, en un edificio de cuatro plantas al que se mudaría buena parte de su familia. Este proyecto,de 1924, ofrece ya la imagen de un arquitecto culto, con conocimientos precisos de las principalesobras de distintas corrientes centroeuropeas y para cuyo zaguán diseña las cabinas de la portería, laslámparas, la secuencia espacial que da paso hasta el patio, y el mismo patio, con una incuestionableinfluencia de la vanguardia austriaca y síntoma de la naturalidad y soltura con la que ya se enfrentabaa la arquitectura, a la vez que preconizando la irreversible premodernidad racionalista.

Page 81: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

85

La casa de Miguel Martín Fernández de la Torre en la calle Bravo Murillo

Page 82: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 83: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

87

Cartel n.º 17. Los Riscos

La fundación del Real de Las Palmas tenía la misma base que Roma, que se asienta sobre sietecolinas y que en la isla se llaman riscos: los riscos de San José, San Juan, San Roque, San Nicolás,San Francisco, San Antonio y Santa Catalina, riscos estos que en un principio venían a ser los límitesde la ciudad que, en la actualidad ha rebasado con su expansión.

En Las Palmas, al contrario de otras muchas ciudades, la zona más cara y apetecida ha sidosiempre la parte baja, Vegueta y Triana, siendo los riscos el asentamiento de la gente humilde.

Había numerosas cuevas ya desde el siglo XVII, las cuales sirvieron como viviendas parajornaleros, artesanos, pescadores o descendientes de esclavos que, provenientes del interior, así comode Fuerteventura o Lanzarote, llegaban buscando mejores condiciones de vida.

Este hábitat, apenas completado con humildes cuartos pobremente construidos, constituyó alo largo de los años y hasta mediados del siglo XIX una verdadera “otra ciudad”, emplazado entre elllano de Vegueta y Triana y sus huertas, lugar de terratenientes y de la burguesía, para ellos inaccesible,y las instalaciones defensivas situadas sobre los cerros.

Así, tenemos una serie de conjuntos urbanos con edificios de hasta tres plantas que buscanadaptarse a las pendientes, en medio de las tortuosas escalinatas que van poniendo en relación ellaberinto de vías, con una calidad ambiental y valor histórico que ha llamado la atención de viajerosy artistas y que hace que veamos en estos riscos, a ambos lados del barranco Guiniguada, una partemás a valorar del entorno histórico de Las Palmas.

Al final de la calle Sor Brígida está la portadilla de San José que comunicaba la muralla sur dela Ciudad con las huertas de Vega de San José que eran propiedades desde el reparto de la conquistade Pedro de Vera y que constituían “la despensa de Las Palmas”.

Aquí se encuentra el torreón de La Luz, que está catalogado como obra a conservar, diseñadopor el arquitecto Laureano Arroyo a principios del siglo XX.

Desde aquí arrancaban el risco de San José, el de San Juan y el de San Nicolás.

Vista de San Roque. Pasaje Juan Salazar Herrera de acceso a San Nicolás desde la calle Primero de Mayo. Callejón del risco de San Juan

Page 84: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

88

El risco de San José se desa rrolla a lo largo del paseo que lleva su nombre y pasamos de las pri-meras construcciones aledañas al casco antiguo, a casas terreras de una y dos plantas, con fachadasdecoradas de cantería en dinteles de puertas y ventanas; el aire ciertamente señorial de las mismas,nos remite a los orígenes de sus primeros ocupantes.

Entre tramo y tramo del paseo, serpentean las escalinatas y callejones que suben hacia el risco,hoy ocupado por numerosas construcciones que de forma irregular y de colorido llamativo, nosofrecen un paisaje cubista y abigarrado. En lo alto del risco encontramos la calle Los Pirineos.

En San José destacan la iglesia neoclásica (antigua ermita de San José), proyectada porDiego Nicolás Eduardo hacia 1780, al borde de la primitiva salida sur de la ciudad, y el CementerioInglés.

Esta zona ha sido y es el centro de desarrollo comercial y asociativo del barrio, denominándo-se hasta finales del siglo pasado “carretera Las Palmas-Agüimes”, ya que era la conexión entre la ciu-dad y el sur de la isla.

La portadilla de San José, acceso a la ciudad de Las Palmas desde el sur

Page 85: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

89

Fachada del Cementerio Inglés.Placa informativa acerca del Cementerio Inglés.Interior del Cementerio Inglés

Fachada de la iglesia de San José

En el extremo oeste del barrio de Vegueta,en el inicio del Paseo de San José, la vista se elevapara seguir el serpenteante camino de callejuelasque suben por un abigarrado cuadro de casas yfachadas y que constituyen el risco de San Juan.Adentrándonos por la calle Real de San Juan, nosencontraremos con la bella ermita de su mismonombre, de una sola nave y rematada por unaespadaña de sillería.

El Doctor Hernández Perera comenta queuna de las invariables del arte canario es el mude-jarismo en las casas religiosas y civiles con techosy pisos de madera y haciendo uso de la cal en losmuros de piedra.

Page 86: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

90

Las ermitas de los riscos, reformadas o construidas en el siglo XVIII, siguen la tradición mudéjar,con su artesonado característico bajo la cubierta a dos aguas.

Panorámica del risco de San Juan y del edificio del rectorado de la Universidadde Las Palmas de Gran Canaria

Fachada de la ermita de San Juan

A penas se rebasa la cuesta de Cairasco (Calle de San Nicolás), entramos en el punto neurálgicodel casco urbano del barrio: al frente se alza la antigua ermita de San Nicolás de Bari, patrón de lospescadores. La iglesia es de finales del siglo XVII, y en sus aledaños confluyen las dos vías principalesde tráfico, es decir las calles Real del Castillo y Domingo Guerra del Río, donde resaltan las discretasy elegantes fachadas, de tonos apastelados.

El risco, por antonomasia, de San Nicolás, comprende una amplia “cordillera” formada porlas lomas de San Bemardo, San Lázaro y San Francisco.

Vista del risco de San Nicolás Fachada y placa de la ermita de San Nicolás

Page 87: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

91

Un entramado de callejones (Galgo, Granizo, Gacela, Girasol…) y empinadas escaleras rami-fican toda la cordillera, imponiéndosenos a primera vista. Desde lo alto, la panorámica no puede sermás sugestiva, contemplándose en su integridad la Ciudad:

– La calle Acequia pasa por aquí porque había una derivación del Guiniguada que llevaba aguapor esta parte alta, aprovechando las curvas de nivel, a las huertas de Triana.

– La Carretera del Centro, a su salida de Las Palmas de Gran Canaria, ocupa parte de lo quehasta hace pocas décadas fuera el espléndido palmeral del barranco Guiniguada.

– Desde aquí, mirando hacia el poniente, se levanta el risco de San Roque, destacándose lavía principal, sus fachadas de colores y la “Casa de los tres picos”, original construcción quecorona la montaña.

El primer núcleo poblacional de San Roque comenzó alrededor de la ermita del mismo nombre.

Panorámica de la ermita de San Roque. Intrior de la ermita de San Roque. Instantánea nocturna de la ermita de San Roque

Instantánea del risco de San Roque

Page 88: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

92

En lo alto del riscode San Roque se destaca labella silueta de la denomi-nada Casa de los Tres Pi -cos, levantada e ideada, en1868, por el organista deorigen catalán, Luis Roca-fort, que tomó como mo -delo el órgano instaladoen la Catedral a principiosdel siglo XIX. El diseñoarquitectónico es de Ma -nuel Ponce de León.

La compró para elAyuntamiento el alcaldeJuan Rodríguez Doreste yactualmente es la sede dela Asociación de Vecinos.

Hay una tradición de los pintores de la Escuela Luján Pérez basada en recoger en sus obras loscallejones de los riscos. En las imágenes podemos observar el tema en las obras de Santiago Santana,Felo Monzón y Jorge Oramas.

Fachada de la Casa de los tres picos

Pintura de los riscos de Santiago Santana. Óleo con temática de los riscos de Felo Monzón. Los riscos según la obra de Jorge Oramas

Page 89: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 90: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

94

Cartel n.º 18. La casa canaria

La arquitectura tradicional de Canarias está condi-cionada por dos factores principales: los materiales dispo-nibles y la adaptación al clima y al entorno. Es una ar qui -tectura generalmente modesta y sencilla, de tipo utilitarista,asociada con labores agrícolas o artesanales sobre todo enel mundo rural. La adaptación al entorno hace que exis-tan ciertas diferencias arquitectónicas entre las Islas, ya quela respuesta a las diferentes orografías locales permite unjuego mayor o menor según el emplazamiento.

El sentido estético de las casas tradicionales canarias se ha caracterizado por los adornos y lostrabajos sobre madera de filiación mudéjar que las distinguen.

En la fachada destaca el balcón de madera, con su tejado sostenido por pilares de madera tor-neados. Sin embargo, en Vegueta los balcones más tradicionales no suelen tener techumbre sino queson descubiertos, de madera de pino (tea), con vuelo a la calle, sustentación de canes y tablazón. Otromodelo posee balaustres en los antepechos, suelos de madera y cubierta de madera con tejas.

Fachada de casa de la calle de Los Balcones

Balcón con tejado en la plaza delPilar Nuevo

Balcón sin techumbre de laCasa Westerling

Ventana de la Casa Westerling. Ventana con arco conopial en la calle Mendizabal. Conjunto de ventanas en edificio de la calle deLos Balcones. Otra ventana de la Casa Westerling (Colegio de Abogados)

Balcón en la calle deLos Balcones

La ventana tradicional canaria es, juntamente con el balcón, uno de los elementos másidentificadores de nuestra arquitectura. En Gran Canaria abunda la ventana de guillotina, o de celosíaespecialmente con antepecho de madera o con cantería a su alrededor.

Page 91: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

95

La arquitectura doméstica tradicional canaria responde, en líneas generales, al esquema según elcual tras un amplio zaguán se accede al patio. Allí, los pies derechos con zapata o las columnas de cantería(casas más nobles) sustentan una galería superior, normalmente de uso privado, realizada en madera.

La planta suele ser de forma cuadrangular y las galerías que la limitan, adinteladas. Los patiosde raigambre morisca tienen el acceso por puertas secundarias para la servidumbre o las caballerizas.

Patio interior de la Casa de Colón Detalle de patio en la Casa de Colón

En las fachadas de las viviendas de Gran Canaria, se ha utilizado bastante la cantería, no sóloen las de cubierta plana como en Las Palmas, sino también en las de cubierta de teja árabe. Un ejemplolo podemos ver en la Casa Regental, en la plaza de Santa Ana.

Muy variadas y numerosas son las viviendas urbanas con fachada de mampostería blanqueadaen las que la piedra se coloca en las esquinas, en los marcos y en las cornisas.

Fachada de la Casa Regental en la plaza de Santa Ana Fachada de la Casa Mujica-Matos (hoy parte del CAAM)

Page 92: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

96

Una característica más de la arquitectura canaria es el alero o volado de su tejado formadonormalmente con tres o cuatro hileras de teja.

La vivienda rural suele ser de dos plantas, con una gran riqueza de carpintería tanto al exterioren las barandillas de escalera, balconadas y balaustradas, como en el interior en las armaduras vistasde las cubiertas, en los bancos, en los muebles de cocina, y en particular en las alacenas, un claroejemplo lo encontramos en las casas de Veneguera en Gran Canaria.

Las casas rurales presentan en muchas zonas un alzado de muros de cal, blancos, en medio delos cuales se colocaron piedras volcánicas de color oscuro, alternando espacios lisos de cal con laspiedras, ejemplos de esta arquitectura lo apreciamos en Miraflor (Teror).

Vista de típica casa rural canaria

Panorámica de casa rural en Miraflor de Teror

Page 93: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

Las actividadesA fin de complementar y reforzar la visión de cada uno de los paneles se han diseñado diversasactividades que el alumnado deberá cumplimentar. Dichas actividades se añaden, a continuación,como anexo para que puedan ser fotocopiadas y repartidas entre el alumnado que asista a la exposición.

Page 94: Un paseo por la Historia de Las Palmas de
Page 95: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

Introducción

La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria fue denominada El Real de Las Palmas y se fundó,el 24 de junio de 1478 por el capitán Juan Rejón conquistador de Gran Canaria.

Inicialmente la ciudad se levanta en el margen derecha del barranco Guiniguada que significabapara los aborígenes de Gran Canaria “el lugar por donde corre siempre agua”; El Real de Las Palmasera un campamento militar en el que los conquistadores castellanos construyeron un recinto amuralladocon casas donde alojarse.

La fundación de la ciudad se realizó donde hoy se ubica la ermita de San Antonio Abad, estaermita pasó a ser la primera Catedral de Canarias con el obispo Don Juan Frías que vino de Sevillaal frente de la misma. En esta catedral oró Cristóbal Colón antes de partir hacia América.

Los Reyes Católicos le otorgaron el título de “la muy noble y muy leal ciudad del Real de LasPalmas” y el escudo que en la parte superior tiene símbolos de Castilla y León, y en la parte inferioruna casa, el “Real”, dos palmeras y dos canes o perros oriundos de Gran Canaria.

El poblado inicial crece muy deprisa hasta convertirse en ciudad y se extiende hacia Vegueta,luego se hizo el puente de Palos y se saltó el barranco hacia Triana, en recuerdo de un famoso barriode Sevilla. El barrio de Triana desde sus comienzos fue comercial y marinero, pues en uno de susextremos, en el actual parque de San Telmo, se ubica el primer puerto de Las Palmas, ya que el actualPuerto de La Luz no se construyó hasta el año 1883.

Durante los siglos XVI y XVII las murallas de la ciudad sirvieron para la defensa de la ciudadante la multitud de ataques de piratas, uno de los episodios mas trágico sucedió en 1599 cuando losholandeses, al mando de Van der Does saquearon e incendiaron muchas edificios representativos dela ciudad.

A la ciudad de las Palmas de Gran Canaria llegaron muchos viajeros y pobladores: castellanos,flamencos, genoveses, ingleses y portugueses, unos para asentarse y otros de camino a América oÁfrica. Por eso esta ciudad siempre se ha caracterizado por ser una ciudad abierta y cosmopolita.

En el recorrido de esta exposición se descubren muchos rincones y se comentan acontecimientosde interés histórico de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, que ampliarán el conocimientosobre el Patrimonio Cultural Canario.

99

Page 96: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

1. PLAZA SANTA ANA Ficha de trabajo

100

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Nombre: Grupo:

La Catedral de Las Palmas Sede de la mitra canariense.

Las Casas Obispales Residencia de los capitanes generales y presidentesde la Real Audiencia de Canarias.

La Casa ConsistorialSede ritual del obispo que ocupa su cátedra y por tanto principal espacio del culto cristiano.

La Casa Regental Sede de la Real Audiencia de Canarias.

¿Qué otro nombre recibe la plaza?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Con qué carácter fue planificada y de qué fue pionera?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Para qué fue tomada como modelo?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿En qué siglo comenzó su construcción?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Cuál es el diseño y la concepción de la plaza?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Por qué se le adjudica a la plaza el carácter de un centro cívico de formulación renacentista?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la Plaza Santa Ana

Relaciona con flechas cada edificación con su ministerio

Page 97: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

101

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

2. CATEDRAL DE SANTA ANA Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

Rosetón

Templete central

Campanario

Pórtico con arcos de medio punto

Plaza de Santa Ana

¿Dónde estaba situada inicialmente la sede de la Catedral hasta su traslado a Las Palmas en 1485?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Catedral de Canarias comienza a levantarse al final del siglo XV, ¿qué arquitecto destacóen el inicio de su construcción?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Cuál es el estilo arquitectónico de su fachada?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Por qué se paralizó la construcción de la catedral gótica durante todo el siglo XVII y no sereanudó hasta el 1770?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desde finales del siglo XV y hasta finales del siglo XX varios arquitectos han dejando suimpronta en ella, ¿puedes citar algunos?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La obra comenzó en 1500 y aún no ha concluido ¿qué partes están pendientes por terminar?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la Catedral de Santa Ana

Relaciona mediante flechas cada palabra con la imagen

Page 98: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

102

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

3. INTERIOR DE LA CATEDRAL DE SANTA ANA Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

Altar Mayor Puerta del Aire Cimborrio

¿Cuál es el estilo arquitectónico del interior de la Catedral?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En el interior de la Catedral hay varias obras artísticas, como La Dolorosa, que pertenece aun insigne artista canario, ¿de quién se trata?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué guarda la capilla de San Jerónimo?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cita a tres ilustres personajes que están enterrados en diferentes capillas de la Catedral.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué escultura de 1793 preside la Sala Capitular?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características del interior de la Catedral de Santa Ana

Relaciona con flechas cada edificación con su denominación

Page 99: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

103

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

4. CASA DE COLÓN Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

¿De qué año data la creación de la Casa de Colón?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Quiénes fueron sus artífices?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Cuál es el objetivo principal de la Casa de Colón?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Cabildo compró varias casas en los años 50 para crear la Casa de Colón, ¿cuáles son lasmás destacadas?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La casa de los Machado reproduce, a una escala mayor, la portada de una casa que se encuentraen la calle Los Balcones y forma parte del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) ¿dequeé casa se trata?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En la casa Mansel-Santa Gadea nació un ilustre tenor, ¿de quién se trata?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Casa de Colón tiene en su fachada, que da a la Plaza del Pilar Nuevo, un pórtico de estiloplateresco con un gran arco conopial, propio del gótico tardío. Este pórtico está realizado enpiedra de cantería verde, ¿de dónde procede esta piedra?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué edita la Casa de Colón desde 1956 y que celebra desde el año 1985?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la Casa de Colón

Page 100: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

104

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

5. CALLE LOS BALCONES Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

Arco trilobulado, con tracerías góticas

Puerta

Motivos vegetales

Ventana

Escudo heráldico de los Matos

¿Qué otro nombre recibe esta calle?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La calle comienza en una plaza que da a la fachada posterior de la Catedral de Santa Ana,¿cuál es su nombre?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué manifiestan las fachadas de las casas que flanquean la calle?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La casa Moxica-Matos está incorporada a un importante museo capitalino, ¿de cuál se trata?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué elemento arquitectónico destaca en la fachada de la casa Moxica-Matos?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Al final de la calle se encuentra la plaza con el monumento del ilustrado Viera y Clavijo,¿qué dos instituciones alberga el edificio cuya fachada da a la misma?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la Calle Los Balcones

Identifica con flechas cada elemento de la portada de cantería

Page 101: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

105

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

6. PLAZA ESPÍRITU SANTO Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

“Se alboroza el espíritu ante un .......................................................... desierto;

de las plantas del .......................................................... viene un vaho fragante;

un descuido ha dejado el .......................................................... entreabierto,

como una insinuación a pasar adelante”.

portón zaguán patio

¿Quién proyectó la fuente del Espíritu Santo?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En torno a la plaza, ¿qué edificios destacan?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El poeta Tomás Morales tuvo predilección por una de las casas que circundan la plaza,¿por cuál?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Además las casas particulares que rodean la plaza, ¿qué otro edificio singular la engalana?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la Plaza Espíritu Santo

Completa el poema de Tomás Morales

Page 102: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

106

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

7. MUSEO CANARIO Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

El Idolo de Tara, ¿a qué culto se asocia?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Cuál era la utilidad de las pintaderas?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Quiénes fueron los fundadores del Museo Canario?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Cuántos años permaneció el Museo Canario en las Casas Consistoriales?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué tipo de institución es el Museo Canario?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿De dónde proceden las momias más importantes que se encuentran entre las coleccionesantropológicas y etnográficas del museo?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué contiene la sección numismática del museo?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Desde qué siglo se conservan en la hemeroteca del museo los periódicos y revistas publicadosen Canarias?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características del Museo Canario

Page 103: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

107

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

8. LUJÁN PÉREZ Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

Cristo Atado La Dolorosa San José Virgen Antigua

¿En qué año y en qué ciudad nació Luján Pérez?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Dónde dio sus primeros pasos en el aprendizaje artístico?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Con quién terminó de completar su evolución hacia el clasicismo?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Luján Pérez, ¿en qué se especializó y qué temática tenía su escultura?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Por qué se le ha llamado “el Salzillo canario”?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Cómo es la obra de Luján Pérez?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Cuándo participó como arquitecto en la construcción de la Catedral de Santa Ana?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Reseña sobre Luján Pérez

Relaciona con flechas cada obra con su título

Page 104: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

108

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

9. CALLE JUAN DE QUESADA Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

La calle que da al viejo barranco Guiniguada se proyectó en 1868, ¿qué otros nombresrecibió antes del actual?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Por qué se caracteriza la calle?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué casa del año 1928 y ubicada en esta calle supuso el inicio del Racionalismo en Canarias?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Quién proyectó la interesante propuesta romántica de vivienda colectiva?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El edificio del actual Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ¿qué otrasfunciones desempeñó antaño?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la calle Juan de Quesada

Modernismo Racionalismo Estilo clásicocentroeuropeo

Relaciona con flechas cada edificio con su estilo

Page 105: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

109

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

10. LA ALAMEDA DE COLÓN - PLAZA CAIRASCO Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

Iglesia de San Francisco Gabinete Literario Centro de Iniciativas de laCaja de Canarias (CICCA)

El monumento en memoria a Cristóbal Colón que se inauguró en 1892 y da nombre a laAlameda, ¿quién lo talló y en qué material?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Alameda se levanta sobre un antiguo emplazamiento, ¿de cuál se trata?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿En qué año se decidió levantar la plaza arbolada?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La iglesia de San Francisco era obra del sevillano Juan Llarena y la comenzó a edificar en 1518,¿quién la incendió?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Plaza Cairasco ocupa el lugar del antiguo convento de Las Clarisas, ¿por qué insigneedificio estaba flanqueada?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿De qué honor goza el monumento a Cairasco de Figueroa?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la Alameda de Colón y la Plaza Cairasco

Relaciona mediante flechas cada edificación

Page 106: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

110

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

11. PLAZA HURTADO DE MENDOZA Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

Una escultura de las estaciones

Torres-miradores

Casa Quintana Llarena

Biblioteca Pública Insular

Kioscos

¿Qué otros nombres ha recibido esta plaza?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿De qué época data y a qué motivo debe su origen?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué esculturas, realizadas en Génova, flanqueaban el Puente Verdugo, conocido tambiéncomo Puente de Piedra?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cerca de la plaza se ubicaba un importante hotel del siglo XIX, ¿cómo se llamaba?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El edificio de la actual Biblioteca Pública Insular data de 1898, ¿qué sede albergó antes?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Dónde se realizó y quién fue el autor del monumento conmemorativo al alcalde Don JoséHurtado de Mendoza?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la plaza Hurtado de Mendoza

Relaciona mediante flechas cada elemento

Page 107: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

111

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

12. TEATRO PÉREZ GALDÓS Y MERCADO DE VEGUETA Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

El teatro fue inaugurado en 1867, ¿qué nombres recibió antes de su incendio en 1918?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿En qué contribuyeron Néstor de la Torre y Eduardo Gregorio para su nueva inauguraciónen 1928?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Con qué nombre se conoce actualmente al teatro?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿De qué estilo es la fachada principal?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué se mejoró en la última reforma efectuada en el período 1996-2007?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Frente al teatro hay una escultura tallada por el artista galdense Borges Linares, ¿a quién estádedicada?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Mercado de Vegueta, ¿quién fue realmente su artífice?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué está grabado en la puerta principal de la fachada del mercado que da al Guinigüada?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de el Teatro Pérez Galdós y el Mercado de Vegueta

Page 108: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

112

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

13. CALLE MAYOR DE TRIANA Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

El barrio de Triana, ¿qué fue declarada en el año 1974?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué similitud hay entre el barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria y el de Sevilla?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Calle Mayor de Triana alberga edificios notables del siglo XVIII pero sobre todo del XIX,¿po drías señalar que tres estilos arquitectónicos destacan en sus fachadas?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En Triana los edificios de interés tienen mayoritariamente tres plantas, ¿puedes indicarnos eluso de cada una?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Por Triana pasaba un importante medio de transporte terrestre, ¿de cuál se trata?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la Calle Mayor de Triana

Neomudéjar Modernismo Ecléctico-academicista

Relaciona con flechas cada edificio con su estilo

Page 109: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

113

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

14. PARQUE SAN TELMO Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

¿Cuál era el antiguo nombre del parque?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué castillos se encontraban en sus inmediaciones?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El parque se encontraba cerca del antiguo puerto de la ciudad, ¿Quiénes ejercían sus oficiosen las inmediaciones?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué pirata destruyó la ermita de San Pedro González Telmo (San Telmo), hoy parroquia deSan Bernardo?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La ermita, ¿de qué estilo arquitectónico es?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Por qué al parque también se le conocía popularmente como La Alameda?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características del Parque San Telmo

Floristería Cafetería La Música

Relaciona mediante flechas cada kiosco con su actividad

Page 110: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

114

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

15. UN PIRATA ATACA LAS PALMAS Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

¿En qué año se produjo el ataque a la ciudad por parte del corsario holandés Van der Does?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuatro años antes que Van der Does, ¿qué dos almirantes intentaron en 1595 desembarcaren la bahía de La Luz para tomar la ciudad?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Cuál fue la primera estrategia escogida para defender la ciudad?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los isleños, al mando de Pamochamoso, se retiraron hacia la ciudad para protegerla, ¿en dóndese centró la defensa?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Hacia dónde se retiraron los isleños, vencidos por la superioridad holandesa?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los piratas durante varios días saquearon la ciudad hasta que finalmente la incendiaron,¿qué edificio sobrevivió al incendio gracias a la solidez de su construcción?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué donó en 1999 la colonia holandesa a la ciudad con motivo del 400 aniversariodel ataque?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Reseña sobre el ataque pirático de Van der Does

Castillo de Castillo de Castillo de Castillo deSan Cristóbal Mata Santa Catalina La Luz

Relaciona mediante flechas cada fortificación

Page 111: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

115

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

16. CALLE BRAVO MURILLO Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

¿A qué debe su nombre esta calle?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Por la calle Bravo Murillo pasaba la muralla que protegía a la ciudad de los ataques piráticos,¿desde donde se extendía?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Racionalismo Canario es uno de los más importantes de España, ¿con qué otras experienciasse equipara?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre, hermano del pintor Néstor, tiene variasobras de principios del siglo XX en esta calle, ¿de qué estilo son?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué edificio oficial de estilo racionalista y diseñado por Miguel Martín Fernández de la Torre,se alza en esta calle?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En el barrio Arenales, próximo a la calle Bravo Murillo, también hay varias edificacionesracionalistas, ¿puedes citar algunas?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la calle Bravo Murillo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Escribe el nombre de cada edificio

Page 112: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

116

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

17. LOS RISCOS Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

Enumera los riscos o colinas en los que se asienta la ciudad El Real de Las Palmas.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mientras en los barrios de Triana y Vegueta se asentaba la población burguesa, ¿quiénes acudíanpara vivir en Los Riscos?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿A qué se le conocía como “la despensa de Las Palmas”?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué tradición arquitectónica siguen las ermitas de Los Riscos?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué artistas expresan en sus cuadros los callejones de estos riscos?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de Los Riscos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Escribe el nombre de los barrios que correspondan a cada imagen

Page 113: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

117

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

18. CASA CANARIA Ficha de trabajo

Nombre: Grupo:

Celosía y zaguán.

En Vegueta los balcones mástradicionales no suelen tenertechumbre sino que son…

¿Cuáles son los elementos másidentificadores de la arquitec-tura de la casa canaria?

¿Qué elementos condiciona a la arquitectura tradicional canaria?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué es lo que distingue a las casas tradicionales canarias?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En Gran Canaria, ¿cómo son las ventanas de la casa tradicional?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué se destaca en las fachadas de la casa canaria?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Cómo se accede, generalmente, a los patios de las casas canarias?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Con qué se construye el alero o volado del tejado en la casa canaria?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la casa canaria

Define, completa y responde

Page 114: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

118

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Zaguán, patio, tejas, cantería, celosía, balcón y barandillas.

Localiza los elementos que configuran la casa tradicional canaria

Cimborrio, altar, retablo, capilla, coro, columna y órgano.

Localiza los diferentes elementos que se encuentran en el interior de la Catedral

Page 115: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

119

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

Gótico, mudéjar, renacimiento, barroco, neoclasicismo, racionalismo, modernismo.

Localiza el nombre de los estilos arquitectónicos

Ermita, castillo, kiosco, catedral, muralla, puente, mirador, puerto.

Localiza el nombre de las siguientes construcciones

Page 116: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

120

UN PASEO POR LA HISTORIA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

La Casa Moxica-Matos Plaza Hurtado de Mendoza

La Catedral Alameda de Colón

El Rectorado de la Universidad Calle Los Balcones

El Cabildo Parque de San Telmo

La Casa Quintana Plaza Santa Ana

El Gabinete Literario Calle Bravo Murillo

El Gobierno Militar Calle Juan de Quesada

Relaciona mediante flechas cada edificación con su emplazamiento

Cabildo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tribunal de la Inquisición: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Puerto franco: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cédula Real: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Casas Consistoriales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Busca el significado de las siguientes palabras

Luján Pérez Antropólogo

José de Viera y Clavijo Corsario

Juán Rejón Conquistador

Bartolomé Cairasco de Figueroa Escultor

Gregorio Chil y Naranjo Arquitecto

Fernando León y Castillo Poeta

Pieter Van der Does Historiador

Miguel Martín Fernández de la Torre Político

Relaciona mediante flechas cada personaje ilustre con su oficio

Page 117: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

121

MATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Escribe un comentario sobre lo que te sugiere cada una de estas dos imágenes

¿Sabes cuál es la historia de tu barrio? ¿Hay monumentos, edificios o rincones que considerasemblemáticos? ¿Conoces algún personaje célebre que naciera allí? Elabora un trabajo de inves-tigación histórica sobre tu barrio. Para ello debes documentarte bien acudiendo a bibliotecas,hemerotecas y archivos. También es importante la historia oral que nos puede transmitir nues-tros familiares y vecinos del barrio, ya que han vivido allí mucho antes que nosotros. Cuandovayas a recopilar información no te olvides de sacar fotografías de todo aquello que conside-ras de interés. Fíjate bien en los edificios, plazas, parques, estatuas y en todos los pequeñosdetalles que puedan haber pasado desapercibidos para ti hasta el momento. Tanto los textoscomo las fotos las puedes exponer en uno o varios carteles para que todos en tu centro educa-tivo puedan conocer mejor la historia del lugar donde viven.

Más allá de Vegueta y Triana

Page 118: Un paseo por la Historia de Las Palmas de

122

Bibliografía

– VV.AA., 2005. Guía del patrimonio arquitectónico de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria.

– VV.AA., 1999. IV Centenario del ataque holandés a Gran Canaria. Real Sociedad Económica deAmigos del País.

– Concepción, J.L., 1987. Arquitectura y diseño del hogar ideal canario. Arquitectura tradicional.Asociación Cultural de las Islas canarias (ACIC).

– González, C., 2006. Las Palmas de Gran Canaria. Sus barrios e instituciones. Anroart Ediciones.

–Herrera Piqué, A., 1990. Tesoros del Museo Canario. Editorial Rueda.

– VV.AA., 1982. Historia del Arte en Canarias. Edirca.