un paseo por su historia

15
La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan. 1 BENAHOARE: Un paseo por su historia Los primitivos habitantes de La Palma llamaban a la isla "Benahoare" (mi tierra) y estaba dividida en 12 cantones o señoríos, gobernados cada uno por un mencey. Los primeros datos sobre La Palma son del siglo XV. Aunque faltan datos concretos al respecto, se calcula que la población en ese momento, podía oscilar en torno a los 4.000 habitantes. Los aborígenes vivían fundamentalmente del pastoreo de cabras, ovejas y cerdos, y recolectaban frutos y raíces con los que elaboraban una especie de harina a la que llamaban "gofio", hecha con raíces de helecho y amagantes, que tostaban y molían. Al cantón correspondiente a La Caldera lo llamaban "Aceró", que quiere decir "lugar fuerte e invulnerable", y su mencey se llamaba Tanausú. En 1447 Guillén de Peraza parte de La Gomera con tres naves y 500 hombres, dirigiéndose a conquistar La Palma. Tras desembarcar en el cantón de Tihuya, donde reinaba el príncipe Echedey, se produjo una terrible batalla donde los indígenas derrotaron a los castellanos a pesar de sus primitivas armas (lanzas de madera y piedras). El mismo Guillén de Peraza falleció durante los combates tras ser alcanzado por una piedra. El 29 de septiembre de 1492 desembarcan en Tazacorte, en la desembocadura de La Caldera, unos 900 hombres al mando de Alonso Fernández de Lugo, quienes por medio de pactos, fueron poco a poco sometiendo a nueve de los doce cantones. Luego tuvieron que librar la gran batalla de Timibúcar para vencer la resistencia de los cantones aliados de Tedote y Tigalate, venciendo a Bentacayse, jefe de Tedote, y a los hermanos Jariguo y Garehagua, que compartían el poder en Tigalate. Finalmente, tan sólo les quedaba el cantón de Aceró para dominar la isla, pero allí fueron rechazados una y otra vez por Tanausú y sus hombres. Tras los fallidos intentos de los castellanos por adentrarse en La Caldera, Fernández de Lugo mandó a un tal Juan de Palma, pariente de Tanausú ya cristianizado, para convencer a este de que saliera por el paso de Adamacansis para hacer un pacto de caballeros. Tanausú, ante la insistencia de los contrincantes y para evitar mayores sufrimientos a su pueblo, accedió a negociar y a firmar la paz, y por ello fue a encontrarse con don Alonso. Uno de sus seguidores le advirtió de que podía tratarse de una emboscada, pero el mencey siguió adelante porque no podía concebir que Fernández de Lugo le engañara. Los castellanos le atacaron, capturándole junto a su séquito en el lugar conocido hoy como El Riachuelo, cerca de La Cumbrecita. Dicen que Tanausú se dejó morir en el barco que le llevaba a la península, ya que no quiso comer en protesta por la traición. La huelga de hambre le llevó ala muerte. Una vez concluida la conquista, con la incorporación de la isla de La Palma a la corona de Castilla, comienzan a llegar a ella, castellanos, mallorquies, catalanes, portugueses, italianos, flamencos, etc., atraídos por las riquezas de esta tierra. Todas estas gentes y los pocos indígenas que seguramente quedaron, forman el tronco de la población palmera actual. Precisamente, como agradecimiento por los servicios prestados en la conquista de La Palma, en 1496 los Reyes Católicos le dieron a D. Alonso Fernández un derecho para repartir las tierras y las aguas. Aunque él prefirió vivir en Tenerife, se reservó para sí uno de los mejores lugares de La Palma: Los Sauces, al norte de la capital. La Caldera se la dio a su sobrino y lugarteniente en 1502. A partir de entonces, por ventas y transmisiones hereditarias, pasó a diversas manos, y en la actualidad la propiedad de estas tierras recae en el Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte. Actualmente el Heredamiento está compuesto por cerca de 1.800 hacendados que aprovechan el agua de más de 70 manantiales y galerías de La Caldera, así como las aguas que por escorrentía llegan a Dos Aguas, una vez fuera de los límites del Parque. Los estatutos del Heredamiento tienen a La Caldera como finca proindivisa y los socios hacendados se reparten sus aguas cada 10 días. Cada uno es propietario del caudal que

Upload: historia99

Post on 06-Jul-2015

1.027 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA DE LA PALMA,SIGLO XVI

TRANSCRIPT

Page 1: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

1

BENAHOARE: Un paseo por su historia

Los primitivos habitantes de La Palma llamaban a la isla "Benahoare" (mi tierra) y estaba dividida en 12 cantones o señoríos, gobernados cada uno por un mencey. Los primeros datos sobre La Palma son del siglo XV. Aunque faltan datos concretos al respecto, se calcula que la población en ese momento, podía oscilar en torno a los 4.000 habitantes. Los aborígenes vivían fundamentalmente del pastoreo de cabras, ovejas y cerdos, y recolectaban frutos y raíces con los que elaboraban una especie de harina a la que llamaban "gofio", hecha con raíces de helecho y amagantes, que tostaban y molían. Al cantón correspondiente a La Caldera lo llamaban "Aceró", que quiere decir "lugar fuerte e invulnerable", y su mencey se llamaba Tanausú.

En 1447 Guillén de Peraza parte de La Gomera con tres naves y 500 hombres, dirigiéndose a conquistar La Palma. Tras desembarcar en el cantón de Tihuya, donde reinaba el príncipe Echedey, se produjo una terrible batalla donde los indígenas derrotaron a los castellanos a pesar de sus primitivas armas (lanzas de madera y piedras). El mismo Guillén de Peraza falleció durante los combates tras ser alcanzado por una piedra.

El 29 de septiembre de 1492 desembarcan en Tazacorte, en la desembocadura de La Caldera, unos 900 hombres al mando de Alonso Fernández de Lugo, quienes por medio de pactos, fueron poco a poco sometiendo a nueve de los doce cantones. Luego tuvieron que librar la gran batalla de Timibúcar para vencer la resistencia de los cantones aliados de Tedote y Tigalate, venciendo a Bentacayse, jefe de Tedote, y a los hermanos Jariguo y Garehagua, que compartían el poder en Tigalate. Finalmente, tan sólo les quedaba el cantón de Aceró para dominar la isla, pero allí fueron rechazados una y otra vez por Tanausú y sus hombres. Tras los fallidos intentos de los castellanos por adentrarse en La Caldera, Fernández de Lugo mandó a un tal Juan de Palma, pariente de Tanausú ya cristianizado, para convencer a este de que saliera por el paso de Adamacansis para hacer un pacto de caballeros. Tanausú, ante la insistencia de los contrincantes y para evitar mayores sufrimientos a su pueblo, accedió a negociar y a firmar la paz, y por ello fue a encontrarse con don Alonso. Uno de sus seguidores le advirtió de que podía tratarse de una emboscada, pero el mencey siguió adelante porque no podía concebir que Fernández de Lugo le engañara. Los castellanos le atacaron, capturándole junto a su séquito en el lugar conocido hoy como El Riachuelo, cerca de La Cumbrecita. Dicen que Tanausú se dejó morir en el barco que le llevaba a la península, ya que no quiso comer en protesta por la traición. La huelga de hambre le llevó ala muerte.

Una vez concluida la conquista, con la incorporación de la isla de La Palma a la corona de Castilla, comienzan a llegar a ella, castellanos, mallorquies, catalanes, portugueses, italianos, flamencos, etc., atraídos por las riquezas de esta tierra. Todas estas gentes y los pocos indígenas que seguramente quedaron, forman el tronco de la población palmera actual.

Precisamente, como agradecimiento por los servicios prestados en la conquista de La

Palma, en 1496 los Reyes Católicos le dieron a D. Alonso Fernández un derecho para repartir las tierras y las aguas. Aunque él prefirió vivir en Tenerife, se reservó para sí uno de los mejores lugares de La Palma: Los Sauces, al norte de la capital. La Caldera se la dio a su sobrino y lugarteniente en 1502. A partir de entonces, por ventas y transmisiones hereditarias, pasó a diversas manos, y en la actualidad la propiedad de estas tierras recae en el Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte.

Actualmente el Heredamiento está compuesto por cerca de 1.800 hacendados que aprovechan el agua de más de 70 manantiales y galerías de La Caldera, así como las aguas que por escorrentía llegan a Dos Aguas, una vez fuera de los límites del Parque. Los estatutos del Heredamiento tienen a La Caldera como finca proindivisa y los socios hacendados se reparten sus aguas cada 10 días. Cada uno es propietario del caudal que

Page 2: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

2

sale de La Caldera durante horas, minutos y segundos, en función de las tierras agrícolas que posea o de los derechos que haya adquirido.

La Caldera siempre fue utilizada como dehesa comunal, y este uso unido a su riqueza en aguas, motivó que las autoridades locales comenzaran a pleitear por su posesión desde el siglo XVI hasta fechas recientes, sin conseguir su propósito. En 1954, el ayuntamiento de El Paso inscribió las tierras de La Caldera como municipales. En 1967, el ayuntamiento volvió a demandar la propiedad, pero fue desestimada por el Tribunal Supremo en 1970. Nuevas demandas jurídicas en 1981, 1984 y 1986 no han obtenido en los tribunales ningún resultado favorable.

Siendo la principal riqueza de la Caldera de Taburiente el agua, el Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte en sus ordenanzas dicta una estricta protección de los bosques del interior de la Caldera, prohibiendo la tala de árboles y la introducción de ganado, conscientes de que la presencia y conservación de la cubierta arbolada garantizaba la permanencia de fuentes y manantiales, así como su caudal. Gracias a esta temprana conciencia ecológica, nacida hace más de 400 años, la Caldera de Taburiente ha llegado hasta nuestros días con sus recursos naturales casi intactos, lo que ha propiciado su declaración como Parque Nacional.

En 1954 se declaró por Decreto el área de La Caldera de Taburiente como Parque Nacional, a instancias de un grupo de artistas y hombres de estudio. Pocos son los datos que se disponen sobre la existencia de presiones sociales para que tan emblemático espacio fuera declarado Parque Nacional. La primera referencia data de 1934, cuando un concejal de La Palma formula una petición de declaración de este espacio como Parque Nacional, pero esta propuesta fue rechazada, ya que La caldera era una finca de particulares.

La ley 4/1981 de reclasificación supuso una ampliación del Parque hasta las 4.690 ha y la incorporación de una Zona Periférica de Protección que comprende 5.956 ha. El territorio protegido pudo ser mayor pero los ayuntamientos y particulares que tenían que aportar los terrenos no tomaron a tiempo los acuerdos correspondientes. Por ello la ley en uno de sus artículos permite la incorporación de nuevas fincas colindantes con el Parque en cualquier momento.

En 1986 se aprobó el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque, en el cual se establece una zonificación en relación al posible uso por los visitantes así como los accesos y principios generales que van a definir la gestión.

I) ¿Cual es el origen del nombre de la Palma? Para los historiadores del s. XVI-XVII, como Abreu Galindo, determina que tal topónimo fue establecido por los mallorquines en sus expediciones del S. XIV, donde en el primer mapa que aparece esta isla, del cartógrafo Mediceo en 1351 se le llama “Li Palme”, así como Pedizzino (1367), también “Ysola de Palmar”.Le Varrier, cronista normando, en el Le Canarien, también así la llama. Para Torriani (S. XVI) “la denominación viene determinada por la abundancia de palmas” aunque biológicamente no fueran tan abundantes. Martín y Cubas (S.XVII), su nombre estará identificado con su forma, de una hoja de palma. Para otros historiadores, siguiendo a los historiadores latinos (Caso de Plinio el Viejo), su nombre debería ser: Planaria o Junonia Mayor (iuno, que significa verde). Los etnógrafos y prehistoriadores defienden que esta isla era conocida por el nombre de .Benohare.Su nombre reciente estará ligada a su exploración tardomedieval.

Page 3: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

3

Para el Dr. Alvarez Delgado significará “mi patria /mi tierra”, libico-bereber. Dr. Wólfel/ y Abercromby: “sería el emplazamiento de una tribu bereber llamada Hawära”. II) ¿Quiénes eran y de dónde procedían? Según los prehistoriadores de la Universidad de la Laguna M. S. Hernández /J.F.Navarro y Martín, se pueden establecer como dos fases del poblamiento de la Palma:

A) En el primer milenio a. c. donde se produce el asentamiento origen, en la parte oriental y nororiental de la isla y, desde donde se comenzará la colonización del resto. Procedentes del actual Marruecos noroccidental. Con una dieta primera basada en la recolección, posteriormente desarrollaran la ganadería de cabras , ovejas y cerdos. Las islas Canarias eran conocidas por los fenicios y los cartagineses. Sin embargo, en

las fuentes fenicias no se habla de los aborígenes de las islas, si no es para afirmar que los

descubridores cometieron toda clase de atrocidades contra los primitivos guanches. Los

navegantes cartagineses conocían las más diversas razas humanas: gente del Próximo Oriente,

camitas, griegos, celtas, antiguos iberos y gran número de razas negras; y, por consiguiente, no

debieron de sorprenderse mucho al encontrar a un pueblo rubio, de ojos azules, habitante de las

cavernas y viviendo todavía en la Edad de Piedra. Es curioso que no se pueda reconstruir

cuándo y quién redescubrió a los canarios. Se habla de los árabes, de los portugueses, de los

españoles y de los genoveses; parece que en 1335 llegó a Lisboa un barco con guanches

prisioneros. Y de una expedición del año 1341 nos han llegado algunos detalles algo más

precisos: dos naves, fletadas por el rey de Portugal y con tripulación florentina, genovesa y

española, alcanzaron las islas en el mes de julio del citado año bajo el mando del genovés

Niccoloso da Recco y del florentino Angiolino del Teggihia de Corbizzi; permanecieron allí

durante cinco meses y, a su regreso a Lisboa, traían tantas cosas interesantes que nada menos

que el propio Boccaccio tomó la pluma para escribir un retrato de los guanches, basándose en

los datos que, por carta, le había dado da Recco. Según nos dice Boccaccio, las islas Canarias

"eran unas tierras rocosas sin ninguna clase de cultivo, pero ricas en cabras y otros animales y

llenas de hombres y mujeres desnudos, que por sus costumbres se parecían a los salvajes

algunos de ellos parecían gobernar a los demás y se vestían con pieles de cabras, teñidas con

azafrán y tintes rojos. Desde lejos, estas pieles parecían muy finas y delicadas y estaban cosidas

cuidadosamente con hilos de tripas de animal. Por lo que se desprende de sus ademanes, estos

salvajes tienen un soberano, al que muestran gran respeto y obediencia. Su lenguaje es muy

suave, su modo de hablar animado y precipitado como el italiano. Cuatro de ellos fueron

retenidos a bordo; éstos son los que llegaron a Lisboa". Boccaccio planteó ya el problema que

había de ocupar más tarde a todos cuantos estudiaron a los guanches, es decir, ¿cómo es posible

que allí, en las islas Canarias, hubiera, al lado de los trogloditas, unas gentes de cultura

evidentemente superior, que "vivían en casitas con jardines con muchas higueras y palmeras, y

berzas y otras verduras"? Pero estos guanches más civilizados de las islas orientales también

iban desnudos, salvo un pequeño taparrabos. En cambio, cultivaban el trigo y el mijo, vivían en

ciudades y poblados, tenían reyes, sacerdotes y una casta noble, adoraban una divinidad

femenina y embalsamaban ceremoniosamente a sus muertos. Ambos grupos, los trogloditas

salvajes y los agricultores civilizados, eran rubios, de ojos azules, y de estatura muy alta, como

los individuos de más pura raza germánica. En los años que siguieron, las islas Canarias fueron

el lugar predilecto donde los navegantes de las distintas naciones fueron a cazaresclavos: se

cazaba a los desgraciados rubios desnudos y se les vendía a los mercaderes y grandes señores

del norte de Africa que los querían comprar. Eso duró hasta que, en 1402, el noble normando

Bethencourt concibió la humanitaria idea de colonizar las islas Canarias con emigrantes

franceses y domesticar a los guanches, vestirlos y convertirles al cristianismo. Lo logró, en

efecto -aunque teniendo que emplear algunas medidas radicales- con los habitantes de la isla de

Lanzarote. Pero los guanches de las demás islas no se mostraron dispuestos a trocar su

Page 4: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

4

paradisíaca desnudez por la civilización del señor de Bethencourt, lo cual dio lugar a sangrientas

luchas, en el curso de las cuales los guanches bautizados de Lanzarote conquistaron dos islas

más para el noble normando. Pero los conquistadores no se atrevieron a acercarse a las grandes

islas con su sociedad rigurosamente organizada en castas. Un año más tarde Bethencourt volvió

a las Canarias acompañado de un obispo y de un grupo de normandos aventureros; allí fue

recibido con grandes aullidos de alegría por parte de los guanches bautizados y con pedradas

por parte de los no bautizados. Dos sacerdotes de los que le acompañaban, Piere Bontier y Jean

Leverrier, estudiaron la vida de los indígenas y añadieron una serie de sabrosos detalles a la

descripción de Boccaccio. Según ellos, los grupos de guanches primitivos vivían en comunidad

matriarcal, se alimentaban de raíces y leche de cabra y, como armas, empleaban piedras y picas

de madera aguzadas; esos trogloditas trpaban por las montañas con la misma facilidad que las

cabras y eran tan buenos corredores que podían cazar una liebre en carrera. Pero la mayor parte

de los guanches de las islas mayores de Gran Canaria y Tenerife estaban organizados en

diferentes estados; al frente de cada estado guanche había un rey, al que asistía un senado

elegido entre los guanches nobles: Un sacerdote cuidaba del culto del dios supremo invisible y

de la diosa de la fecundidad, mediaba en procesos legales y dirigía los combates rituales, que

entusiasmaban a los guanches. Los indígenas no conocían los metales; tampoco poseían

embarcaciones y no podían trasladarse de una isla a otra. Ese fue el motivo de que cada isla

tuviese una lengua propia y acabara por no comprender la de las demás. Parece que un día que

un español preguntó a varios guanches de la Gran Canaria de dónde procedían, éstos le

contestaron: "Dios nos puso en estas islas, nos dejó aquí y luego se olvidó de nosotros". Más

tarde se descubrieron en las islas Canarias restos de una antigua cultura megalítica, dibujos

rupestres y gran número de inscripciones que no han podido ser descifradas. Pero al llegar

aquella época, el destino de los guanches estaba ya fijado. El señor de Bethencourt había

abandonado su empresa colonizadora y las Canarias pasaron a manos de los españoles. Pero

como aquel extraño pueblo insular se resistía a todo intento de civilización, las tropas españolas

de los siglos XV y XVI tuvieron que luchar interminablemente con él hasta su desaparición. El

valor que demostraron los guanches en las luchas desesperadas sorprendió incluso a los

militares españoles más bregados: en el año 1483, el rey del estado guanche de Telde puso en

fuga a los españoles de la Gran Canaria; en Tenerife, unos trogloditas desnudos vencieron, en

1494, a ochocientos soldados bien armados y no se les pudo reducir hasta que se mandó allí una

gran escuadra que luchó durante todo un año; y en otras islas, los guanches vencidos se

precipitaban desde lo alto de las rocas sagradas para no verse reducidos a cautiverio. Cuando los

últimos guanches libres ya habían desaparecido y el resto de la población, después de bautizada,

se hubo mezclado con los españoles inmigrados, los normandos y los norteafricanos hasta

formar un pueblo mestizo todavía bastante rubio y de tez clara, los etnólogos empezaron a

dirigir la mirada a las islas Canarias. Pero ya era tarde, porque de la cultura guanche sólo

quedaban muy pocos restos y de la lengua guanche únicamente unos setecientos nombres

geográficos y otras trescientas expresiones. De pronto, a los ojos de la ciencia, este pueblo

misterioso fue considerado "una raza de valientes y pacíficos pastores, de costumbres

moderadas y puras", según explica una descripción hecha en el siglo XIX, "modelo de

honradez, lealtad, pundonor, moderación y formalidad", y "trabajadores, compasivos con los

ancianos y sumamente hospitalarios". Con lo cual uno se pregunta: ¿por qué los conquistadores

europeos se empeñaron en aniquilar tan extraordinarias virtudes para sustituirlas por su código

de costumbres? A mediados del siglo XIX aparecieron los primeros especialistas e intentaron

desentrañar el secreto de los guanches.

Teorías de los últimos siglos: En 1845, el francés Sabin Berthelot recogió todos los vocablos que

se conservaban todavía de la lengua guanche, estudió la raza de

sangre mestiza de guanche de los insulares y expuso la opinión de

que había habido allí dos razas distintas de hombres: un primitivo

pueblo aborigen que vivía en las cavernas y otro pueblo de cultura

Page 5: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

5

más avanzada que más tarde se superpuso a aquél, pero que cayó también en un absoluto

primitivismo. Alexander von Humboldt creía que los guanches eran una raza emparentada con

los europeos, que "desde tiempos muy remotos habitaba en las islas Canarias". El inglés James

Cowles Prichard, uno de los etnólogos más destacados de mediados del siglo XIX, fue más

explícito aún. Prichard era además un psiquiatra, que, como comisario de los manicomios

londinenses, analizó agudamente las distintas formas de enfermedades mentales, y escribió

precisamente en aquella época una Historia natural del hombre, intentando clasificar a la

humanidad no sólo desde el punto de vista del color de la piel, sino teniendo en cuenta las

múltiples características físicas dentro de los diversos grupos raciales. Y naturalmente había de

interesarle un pueblo que a pesar de haber habitado unas islas del norte de Africa, había sido

rubio y de ojos azules como los pueblo germánicos y había vivido en las cavernas como los

hombres de la época glacial, cuyos escasos restos acaban de ser descubiertos. La hipótesis que

formuló Prichard, era, por lo que hoy sabemos, extraordinariamente justa: Prichard estableció

un parentesco entre los guanches y los antiguos bereberes del norte de Africa, también rubios y

de ojos azules, y, por lo tanto, también con los antiguos iberos de la España prehistórica y los

vascos de los Pirineos occidentales; calificó a estos pueblos de "razas atlánticas". Esta hipótesis

fue aceptada unánimemente por todo el mundo científico. En épocas prehistóricas, unos

parientes cultos de los bereberes se embarcaron y, desde el norte de Africa, pasaron a las islas

Canarias; "un pueblo muy dotado -según nos dice Oscar Peschel-, que tuvo, en otro tiempo,

formas de vida muy elevadas", pero que en las islas Canarias, debido a su aislamiento, decayó

paulatinamente al estado de los pueblos salvajes". Los guanches conservaron algunos restos de

la antigua cultura "como petrificados en el estado de salvajismo ulterior.

Teorías sobre el origen germano de los guanches: Pero Prichard y sus adeptos no dejaron de tener quien les replicara.

En el año 1873, Franz von Löer, polígrafo y patriota alemán, visitó

las islas Canarias por encargo del rey de Baviera Luis II. Su

entusiasmo nacionalista queda atestiguado por su obra más

importante, que lleva por título de Des deutschen Volkes

Bedeutung in der Weltgeschichte "La importancia del pueblo

alemán en la historia universal"), aunque se hizo famoso por otros

escritos comoAjuste de cuentas con Francia y Estrangulación de la nacionalidad alemana en

Hungría. Este hombre miró a los valientes guanches rubios con ojos muy distintos a como los

habían mirado los fríos y rigurosos investigadores Berthelot, Humboldt y Prichard. Löher venía

del mundo wagneriano de la corte del rey de Baviera y, naturalmente, no pudo sustraerse a la

tentación de establecer comparaciones entre las epopeyas de los guanches y la de los germanos.

Así fue como se le ocurrió lanzar la audaz y sensacional teoría de que los aborígenes de las islas

Canarias habían sido de origen germano. Según Löer, en tiempo de Cartago vivía en las islas

Canarias un pueblobereber que fue aniquilado en gran parte por los cartagineses. En el año 492

d. J.C., el pueblo gemano de los vándalos inundó los países norteafricanos, conquistó Cartago,

infligió varias derrotas a los ejércitos y flotas romanas y, finalmente, entre los años 533 y 534

fue vencido por el general romano oriental Belisario y obligado a la asimilación. Pero una gran

parte de estos vándalos, declaró Löer, se escaparon del ejército de Belisario y huyeron hacia el

sur de Marruecos, donde se transformaron en "bereberes rubios". Y los más valientes se

refugiaron en las islas Canarias e impusieron allí su sello a los aborígenes que encontraron. La

manera de vivir y de vestir de los guanches, su organización política y legal, son, en opinión de

Löer, de origen vándalo, así como su cabello rubio, sus ojos azules, su valor y la lealtad del

misterioso pueblo canario. "Hasta la conquista por los españoles -escribió Löer-, los vándalos

permanecieron en las islas Canarias completamente aislados; retrocedieron en su nivel de

cultura, al perder el uso de los metales, la construcción de embarcaciones y otras cosas por el

estilo. Su lengua se anquilosó y su cristianismo se deformó." Löer llegó incluso a explicar el

nombre de "guanches" por un transformación de wandches, es decir, "vándalos". Esta teoría está

llena de lagunas. En la lengua de los guanches no hay palabras germánicas; en cambio, hay

Page 6: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

6

expresiones que recuerdan la lengua de los bereberes. Las construcciones, los sepulcros de

momias, los monumentos megalíticos, los cultivos de azadón y los signos de escritura que se

han encontrado en las islas Canarias no guardan relación con el centro de Europa, sino con el

norte de Africa. Y sobre todo, los restos de edificios, los esqueletos hallados en antiguas capas

de tierra y algunos pasajes en las obras de los autores grecorromanos revelan que, ya mucho

antes de la invasión de los bárbaros (probablemente ya en el tercer milenio antes de Jesucristo),

había guanches en las islas Canarias. No obstante, la tesis del origen germano de los guanches

se continúa discutiendo con tal tenacidad incluso en obras que pasan por ser serias, que puede

decirse que se trata de un verdadero fanatismo dogmático. Cuando por razones histórico-

cronológicas hubo que descartar a los vándalos, los godos y otros pueblos que formaban parte

de la invasión de los bárbaros, el prehistoriador germanista Gustav Kossinna lanzó la hipótesis

de una "gran ola de pueblos nórdicos" que, según él, había inundado el norte de Africa en el

tercer milenio antes de Jesucristo, y que había sembrado de gente rubia las islas Canarias,

hipótesis que fue luego recogida por numerosos racistas a pesar de que no existe el menor

indicio de esta invasión prehistórica de gentes nórdicas. Y, sin embargo, la solución del misterio

es mucho más sencilla y mucho más interesante y sugestiva qu todas las teorías gemanísticas

que se han tejido desde Löer hasta Kossinna. En el año 1925, Ernest A. Hooton, uno de los más

eminentes antropólogos de América, publicó un estudio bajo el título The ancient inhabitants of

the Canary Islands; al mismo tiempo, dedicaron su atención al problema de los guanches el

antropólogo alemán Eugen Fischer y otros varios prehistoriadores y etnólogos. Se examinaron

momias conservadas y se midieron sus cráneos. "Se trata -escribe Fischer- de rostros de ángulo

facial muy abierto, pómulos prominentes y base de la nariz algo hundida, de tipos de huesos

bastos y de gran estatura, que se distinguen perfectamente de las razas mediterráneas." Pero los

cráneos de los guanches se distinguen también de los dolicocefálicos germanos. Sólo hubo una

raza humana que tuviera la misma estructura de cráneo y de huesos de los primitivos habitantes

de Canarias y esta raza el la de Crô-Magnon del último período glacial. En realidad los

guanches son descendientes del hombre de Crô-Magnon que, desde el punto de vista

antropológico, se conservaron casi intactos hasta la época histórica. Gracias a un minucioso

trabajo de reconstrucción, los prehistoriadores han podido precisar cómo fueron a parar a las

islas Canarias. La raza Crô-Magnon del tercer período glacial, creadora de las pinturas rupestres

y de otras obras de arte de la época neolítica del sur de Europa, se trasladó, en las postrimerías

del período glacial, a otros ámbitos: al norte de Europa, a Asia y, por el estrecho de Bering a

América; se transformó, creó nuevos pueblos y nuevas razas y se constituyó en fuente de la cual

arrancan muchos pueblos blancos y atezados. Hubo, en cambio, otros grupos que fluyeron de

España a Africa. Y estos cromañonenses africanos conservaron sus primitivas características y,

en el paleolítico superior y luego en el neolítico, crearon una cultura muy particular en tierras

africanas, la "cultura capsiense". Muelas y piedras de afilar, hachas transversales, anillos de

piedra y cepos sepulcrales, puntas de flecha de piedra, huellas de primitiva agricultura e indicios

de vida trashumante nos revelan de qué modo vivían en aquella época los hombres capsienses

cromañonenses del norte de Africa. Construían monumentos megalíticos, adoraban divinidades

femeninas y desarrollaron una sociedad matriarcal. Hijos legítimos de la cultura capsiense

fueron los primitivos saharianos, los antiguos libios, los bereberes, los hombres de cabello

rubio, ojos azules y rostro casi cuadrado. Los canarios descienden de estos norteafricanos

cromañonenses, que llevaron la cultura capsiense a las islas, aunque no le dieron ulterior

desarrollo, sino que, a causa de su largo aislamiento, descendieron otra vez al nivel de cultura de

los trogloditas, que en otro tiempo habían superado, después de su emigración al terminarse el

período glacial europeo. El hecho de que los guanches tengan el cabello rubio y los ojos azules

confirma la opinión de los prehistoriadores de que también el hombre de Crô-Magnon del

periodo glacial era rubio y tenía los ojos azules. Individuos rubios los hay no sólo entre los

europeos y los bereberes, sino también en muchos pueblos asiáticos e incluso entre los

polinesios y los indios. Gran parte de los cromañonenses perdieron esta característica en el

curso de sus largas migraciones, que dieron lugar a mezclas con otras razas oscuras. En cambio,

en la rama nórdica de los indoeuropeos estos rasgos siguieron siendo predominnantes; lo mismo

Page 7: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

7

ocurrió entre los guanches incomunicados con el resto del mundo "como si Dios los hubiese

olvidado". Si todavía se conservan los aborígenes canarios, la ciencia podría estudiar sobre el

terreno el aspecto que tendrían los descendientes de los hombres del período glacial que

vivieron el la época del paleolítico superior, observar sus cultos, sus costumbres y las formas de

sociedad que desarrollaron. El asesinato racial llevado a cabo contra los guanches sólo tiene un

parejo en la historia de la humanidad: la brutal aniquilación de los tasmanos del sur de

Australia, pueblo que vivía aún en el grado de cultura del hombre del Neandertal. Y parece una

amarga ironía del destino que, al mismo tiempo que Prichard, Humboldt y otros sabios

expresaban su profundo sentimiento por la destrucción de los guanches, se cazara todavía a los

tasmanos como si fueran animales salvajes y se les deportara a las islas desiertas para que allí

murieran de hambre. Todo lo que ha quedado del valiente, misterioso y cien veces discutido

pueblo de los guanches, son unos cuantos dibujos descoloridos realizados sobre ardientes rocas,

signos misteriosos e indescifrables, unas pocas momias envueltas en piel de cabra y cráneos tipo

Crô-Magnon de tosca textura. De vez en vez se descubre todavía un rostro canario, cuadrado y

huesudo, que nos mira con los ojos azules bajo una frente coronada de mechones rubios. Y

algunos habitantes de las islas Canarias viven hoy como en tiempos remotos, dentro de cavernas

y en poblados completamente trogloditas, en forma parecida a como vivían aquellos hombres

que el noble normando Bethencourt halló al desembarcar allí.

(Herbert Wendt, Empezó en Babel, 1960)

Población prehispánica de las Islas. Antonio Pérez García: En los últimos años el desarrollo de la investigación arqueológica

ha ido aportando la suficiente información sobre la población

prehispánica de las Islas como para ir desbancando a las crónicas o

a los mitos como principales fuentes históricas para conocer este

período. Abordar la prehistoria de Canarias significa conocer tanto

el origen de la población prehispánica como las características de su asentamiento y adaptación

al medio natural que conforma el espacio geográfico de las distintas islas. Actualmente

consideramos que la población aborigen canaria tuvo su origen entre los pueblos bereberes del

Norte de África que se van desplazando hacia el sur movidos por dos tipos de circunstancias:

En primer lugar, el progresivo proceso de desertización norteafricano que empuja a los

pueblos del sur de la cordillera del Atlas a buscar nuevas tierras de cultivo y pastos para

sus ganados.

En segundo lugar, los restos humanos y de hábitat más antiguos hallados por los

arqueólogos en las Islas, se corresponden con un período comprendido entre los siglos I

antes de Cristo y I después de Cristo, lo que lleva a los historiadores a pensar en la

expansión del «limes» o frontera del Imperio Romano en el Norte de África hacia la

cordillera del Atlas sahariano y el rechazo por parte de algunos sectores de la población

de la zona a integrarse en dicho Imperio, como causa del desplazamiento de estos

pueblos por la costa atlántica norteafricana y su posterior paso a las distintas islas del

Archipiélago Canario, pretendiendo encontrar en ellas los medios de vida y sustento que

no hallaban en su lugar de origen.

Probablemente, el poblamiento de las Islas se realizaría en diferentes oleadas migratorias,

aportando cada una de ellas grupos de pobladores que, con un mismo origen, conformarían

diferentes estratos culturales. El bagaje cultural que cada uno de estos grupos de población trae

consigo desde África por un lado, junto a la necesidad de generar medios que les permitan

adaptarse a las características del nuevo espacio geográfico que presenta cada una de las islas en

las que recalan, por otro, van a conformar distintas formas de vida, de organización social y de

aprovechamiento de los recursos económicos de los que puedan disponer. De esta forma, los

Page 8: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

8

asentamientos aborígenes se producirán, en general, junto a fuentes y manantiales que les

aseguren el abastecimiento constante de agua. Dichos asentamientos tomarán la forma de

poblados constituidos por edificaciones con una primitiva estructura arquitectónica (por lo

general, de planta circular, paredes de

piedra y techo vegetal), aunque también

nos encontraremos, sobre todo en lugares

altos y de difícil relieve, con un hábitat en

cuevas tanto naturales como excavadas. La

economía practicada por estos pueblos

variará de una isla a otra en función de las

posibilidades del medio. Así, la de La

Palma y Fuerteventura será esencialmente

ganadera, la de Gran Canaria

fundamentalmente agrícola y, combinando

indistintamente la agricultura y el

pastoreo, la de Tenerife, La Gomera, El Hierro y Lanzarote. Es pues una economía muy básica,

y dirigida al autoconsumo de cada grupo humano, desarrollada con unos medios muy

rudimentarios y sujeta de forma constante a las inclemencias climáticas u otros

condicionamientos naturales (sequía, agotamiento y limitaciones del suelo agrícola y de pastos,

etc.). La cultura material, por otro lado, será muy rudimentaria, siendo la piedra, el barro, la piel

de los animales o la madera las principales materias primas.

Este periodo se caracteriza por grabados rupestres de ideogramas geométricos. Una cerámica muy antigua, anforoides sin decoración, de pasta deficiente o posteriormente con acanaladuras verticales formando metopas (Cueva de la Palmera S. III a. c) B) En el primer Milenio de nuestra era, la llegada de una segunda oleada, conviviendo con los anteriores, e introduciendo elementos nuevos como: grabados alfabetiformes libico-bereber, idolillos, otros símbolos de barro cocido. Una nueva cerámica , de forma esférica, decorada con impresiones e incisiones, punteado, peine basculante, surcos de impresión. (Belmaco). III) ¿Cómo se organizaban políticamente?

Benohare se dividía en 12 cantones o demarcaciones territoriales, dependiendo cada una de ellos de sus condiciones paleoambientales propias, y permitiendo el desarrollo de sus dos actividades económicas predominantes de costa a cumbre: la recolección vegetal y la ganadería.

Page 9: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

9

Su uso y explotación estará limitado a un numero de población determinado, realizando un control demográfico y, siendo práctica entre los ahuaritas, el infanticidio, calculándose para el S. XV, en periodo de conquista una población entre 1500/2000 h.(Carry and Capacity). La limitación o adscripción al cantón, determinará el robo de ganado o los intentos de utilización del territorio del vecino, ocasionando guerras entre cantones.

En algunas ocasiones, se establecía, previo pacto, confederaciones de cantones o zona de pastos comunes. Un ejemplo serían los cantones del S y SW, donde Tamanca, aparecía como rey de esa confederación o Aceró, con Tanausú (alcaldes de pastores). Se asentaban en torno a los barrancos, en cuevas naturales o cabañas, cercanas a los nacientes de agua. Los doce señoríos o cantones sería: Aridane: Los Llanos de Aridane actual. Tijuya: Tazacorte Guehebey: SW (desde Jedey a Fuencaliente) Ahenguareme: Fuencaliente Tigalate: Mazo Tedote: Las Breñas y Santa Cruz de la Palma. Tenagua: Puntallana Abdeyahamen: San Andrés y Sauces Tagarague: Barlovento Tegalgen: Garafía Tijarafe:Tijarafe /Puntagorda Aceró: El Paso y Caldera. Normalmente estaban dirigidos por un cacique o jefe de la tribu, aconsejado por un consejo compuesto por los más nobles del lugar y un gran sacerdote, de su propia familia. Ese sumo sacerdote, se encargaba del culto a la luna y al sol, así como a un Dios todo poderoso Abora, cuyo lugar de culto se localizaba en La Caldera, en el Roque de Idafe (grabados, meandros donde se realizaban sacrificios de animales), y que para los aborígenes vendría a suponer el centro del mundo de su cosmogonía.”Y iguida y guan Idafe, que guerte yguan taro” (dice que se va a caer el Idafe, dale lo que traes y no se caerá). Santa Cruz de la Palma en la historia Moderna. Historia viva de un pasado y una identidad de pueblo.

Page 10: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

10

Al llegar los españoles, esta isla estaba dividida en doce tribus; Aridane, Tihuya, Tamanca, Ahenguareme, Tigalete, Tedote, Tenegua,

Adeyahamen, Tagarage, Tagalguen, Hiscagua y Aceró y estaban gobernados respectivamente por: Mayantigo, Echedey, Tamanca, Echentive, Azucuahe, Jariguo y Gareacua, Bentacayce, Atabara, Bediesta, Temiaba,

Bediesta (de Tagualguen), Atogmatoma y Tanausú.

Esta isla había sido atacada en varias ocasiones pero sin éxito de poder

conquistarla. El mas significativo fue el de Guillen Peraza, quién perdió la vida junto a doscientos de los suyos.

Al llegar Lugo, la isla estaba dividida por guerras internas. Lugo desembarcó

por las playas de Tazacorte y, valiendose de la intérprete de la guanche Gazmira la Palmense, que había sido capturada en el pasado pudo

conseguir que no le pusieran resistencias haciéndoles falsas promesas y pactaron las tribus de Aridane, Tihuya, Tamanca, y Ahenguareme, pero al llegar al bando de Tigalate, encontró dos menceyes que allí gobernaban,

puesto en pie de guerra y no dispuestos a pactar. Lugo les venció con las armas matando algunos y tomando prisioneros a los que se resistían; otros

huyeron a las cumbres.

Prosiguió la conquista sin grandes dificultades porque la mayoría se alzaron en las cumbres y atacaban principalmente cuando los españoles entraban

en los barrancos. Al llegar al bando de Aceró (azeru) que abarcaría todo lo que hoy se conoce como la caldera de Taburiente, después de varios meses,

donde gobernaba el temible Tanausú, no pudo penetrar. Ante la imposibilidad de conquistar por las armas la isla, envió un pariente de Tanausú ya bautizado y cristianizado, para que le convenciera de pactar con

la condición de seguir con sus privilegios y lo invito a parlamentar en la tienda de Lugo.

Tanausú le contesto que si retiraban a los cristianos españoles de su territorio, el iría hablar con Lugo. Cuando Tanausú entro en la tienda de Lugo para parlamentar, confiado y desoyendo los consejo de su pariente

Ugranfir, Lugo le sorprendió con sus tropas y después de una fuerte lucha donde murieron algunos de parte y parte, Tanausú fue preso.

Fernández de Lugo embarcó a Tanausú y otros benahoaritas para mandarlo a españa, pero este valiente Rey prefirió morir de hambre en el barco que

Page 11: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

11

lo transportaba, rehusando comer, después de perder de vista a su tierra

gritando "vacaguaré vacaguaré"(ubak ga guarek=quiero morir)

Para conocer in-situ, otra de las ciudades históricas de nuestras islas, como lo hicimos con la villa señorial de San Sebastián de la Gomera,vamos hacer un pequeña pequeña reseña a una de las primeras villas realengas en Canarias.

Para una mejor orientación en esta visita pedagógico-cultural , se acompaña un mapa, donde se localizan los elementos de estudio, así como un dossier sobre los elementos histórico-culturales de estudio.

Plaza de España Balcones Galería Conventos Castillo Santa Catalina

Page 12: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

12

Tras la Conquista de la Palma, el 3 de Mayo de 1493, dominado el Cantón de Tedote, en la bahía llamada por los ahuaritas “Timibúcar”, en torno al barranco de las Nieves, en un solar llamado Carias, se funda Santa Cruz de La Palma

Será un plano urbano encasillado entre las montañas limítrofes y los llanos litorales, organizándolo de forma horizontal, en torno a un eje central: La Calle Real con doble Plaza.

1.-Plaza de España con los principales edificios religiosos y administrativos. 2.-Desplazado al Norte y al Sur con plazas en torno a los conventos dominicos y

franciscanos. Las primeras casas que se crean serán: Cabildo, Ermita de la Encarnación y la Aduana

por un lado inferior de la Calle Real y, en la parte superior Las Casas del Adelantado , junto a la Iglesia matriz de San Salvador y su plaza (hoy de España).

Tras ese proceso de Conquista y fundación de los primeros núcleos de población de la isla, se repartieron y repoblaron con población europea, fundamentalmente de Andalucía, teniendo como centro administrativo y único Ayuntamiento o Consejo el de Santa Cruz de La Palma. Ese primer Consejo o Cabildo estuvo formado por: tres alcaldes ordinarios, 6 regidores, un personero, un mayordomo, un alguacil mayor y un escribano, supervisados siempre por un gobernador dependiente de La Laguna. Esos cargos, en un principio fueron electivos, pero luego pasaron a ser vitalicios y hereditarios.

Desde ese mismo momento, comienza articularse la estructura económica de la isla.

A) Con una agricultura dual: 1.-Agricultura de autoabastecimiento en las medianías y en torno a los barrancos.

Page 13: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

13

2.-Una agricultura de Exportación, que seguirá el mismo desarrollo de la historia económica de Canarias desde S. XV hasta la actualidad: a) Primera mitad S. XVI: Caña de Azúcar y desarrollo de Los Ingenios de Azúcar (Argual, Tazacorte y San Andrés y Sauce).....Deforestación de la isla como fuente calorífica, así como para la construcción de cajas, casas, y como atarazana. b) Crisis de la Caña de azúcar por la competencia de las Antillanas: Emigración de los Palmeros a Indias y sustitución por el Vino (Malvasías), muy apreciado en aquella época en Inglaterra, Flandes, Francia y Alemania, de donde obtenían los palmeros: tejidos, joyas, manufacturas y obras de arte religiosas (se verán luego en las iglesias de visita). c)Con la conflictividad internacional entre España e Inglaterra, finales XVII y XVIII, el vino palmero será sustituido por el oporto portugués, exportando solo a Indias , no solo los malvasías e incluso la mano de obra palmera , y que se manifiesta en Las Casas Galerías exteriores con sus pinturas que nos recuerdan a los malecones de la Habana. d)Esa Crisis se intentará subsanar con la introducción en La Palma, en el S. XIX de la cochinilla primero, y el Tabaco posterior , a finales de siglo, siendo el Paso, el lugar que hoy conserva esa actividad e industria (Industria Reynolds) y Puros Palmeros. e) En el S. XX y actualidad, la Palma se integrará en el Canary Islands, a través de un monocultivo como el plátano, y que en el presente, debido a la competencia del banano latinoamericano de la United Fruti, así como la expansión de ese cultivo en el Sur de Tenerife, El Hierro, Gran Canaria y La Gomera, ha supuesto las dificultades actuales del campo palmero. B) El otro sector económico será el comercio. Desde su fundación y la creación por parte de la Corona del monopolio Indiano, Santa Cruz de la Palma participará en este a través de licencias temporales, estableciendo la Casa de Contratación de Sevilla, un Juzgado de Indias en 1665, para evitar el fraude. Esto motivará el Asentamiento en Santa Cruz de La Palma, de comerciantes y banqueros peninsulares, lusos, italianos y flamencos. Como consecuencia de ese comercio, destacamos: El desarrollo de unas casas nobles (Sotomayor, Kabana.....) y, los ataques de piratas, así como su defensa (Castillo de Santa Catalina). 1.-Tras hacer una síntesis de todo esto, destacar la importancia dentro de este plano ,las Casas Con Balcones-Galería -Construidas en dos pisos, con muros de argamasa (piedra, barro y paja, enfoscadas con cal). En el primer piso utilidad comercial y artesanal, mientras que en el piso superior de habitación, abiertas hacia el mar por una amplia balconada acristalada, de madera de tea, que sigue las tradicionales casas portuguesas y andaluzas.- Se pueden observar algunas de tres. 2.-Debemos continuar hacia las murallas del Castillo de Santa Catalina y observar: Ese desarrollo económico motivó los sucesivos ataques de piratas a la ciudad, siendo defendida por La Torre de San Miguel al Sur, levantada en 1515, en el entrada a la ciudad, en la antigua plazuela del muelle, al borde de la playa o desembarcadero, donde Torriani luego proyectó el muelle en 1584, por orden del rey Felipe II. De forma hexagonal, la torre tenía dos plantas, una primera para la tropa y otra superior para las cuatro piezas artilladas que disponía. El Cabildo, viendo la poca operatividad de los cañones y su emplazamiento, ante los ataques piratas más frecuentes y virulentos, decidió levantar otro en la parte Norte de la Ciudad: Castillo de Santa Catalina. Una Real Cédula del 15 de Marzo de 1528, por el Emperador Carlos V, autoriza al Cabildo a su creación. Financiada por los vecinos con 6.000 ducados.

Page 14: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

14

Planta casi elíptica. Muros exteriores de sillería, con recios contrafuerte con un pequeño puente para su acceso. Tenía dos pisos, para el alojamiento del alcalde y la guarnición. Costaba de once piezas artilladas. El ataque de Pata de Palo”, en 1553, y la destrucción de la ciudad, desde la parte norte, en la desembocadura del barranco, donde existía una playa con abrigo y camino hacia la ciudad, el cabildo creó el Fuerte del Barrio del Cabo: pequeño torreón de planta pentagonal, todo terraplenado y cuyo acceso se hacía por medio de la muralla.

Los Piratas mas famosos que la asolaron, para avituallarse en sus correrías sobre la Flota de Indias, fueron a parte de Pata de Palo, DraKe (1585 ), Bnabo (1537), Francois Le Clerc (Pie de Palo)1553,Van der Does 1599. 3.-Desde el Barco de la Virgen, por la Calle Real hasta la Plaza de España. a) Visita de los ex conventos de San Francisco y Santo Domingo de Guzmán:

Destacar las fachadas renacentistas con sus escudos.

Con la emigración de los palmeros a Indias y la llegada de imágenes S. XVI de características indianas (México) Señor de la Piedra Fría (S. Francisco).

Procedentes de Flandes también existe imaginarias como: Grupo de santa Ana (gótico tardío).

Destacar también imágenes flamencas y genovesas: Dos Inmaculadas.

Así como otras imágenes barrocas del S. XVII. b) Siguiendo con el Recorrido, llegaremos al Casco histórico y centro de la Ciudad:

1.-PLAZA DE ESPAÑA:

A) Iglesia de San Salvador (S. XVI) Planta de tres naves Fachada renacentista con sillares almohadillados Casetones interiores mudéjar Fachada renacentista con columnas, y frontones-. Altar Mayor, Retablo neoclásico y pintura de Antonio

María Esquivel (Transfiguración del Señor en el Tambor)

Imaginería: a)Cristo de los Mulatos(flamenca del S. XVI) b) Señor del Perdón, San Pedro y la Virgen de Fernando Estévez B) Estatua Neoclásica que representa a Pedro Manuel Díaz. C) Fachada casas Consistoriales o Primer Cabildo (actual Ayuntamiento). (S. XVI)

Dos Plantas: a) Inferior: Compuesto por cuatro arcos de medio punto o logia. b) Superior: ventanas adinteladas y germinadas.

Fachada Renacentista con medallón de Felipe II.

Page 15: Un paseo por su historia

La Palma en la Edad Moderna:Breve síntesis.GuadahedunGrantecan.

15

D) Casas Solariegas en torno a la Plaza de España. No se conserva la Casa de los Adelantados.

Del Siglo XVIII, destacar la de los comerciantes Los Kabana, Los Massieu, Los Gisla Guiselin... Así como los Salazar:

1.- Dos Pisos, 2.- Fachada pétrea, 3.- vanos centrales flanqueados por dos columnas helicoidales y dos capiteles corintios, 4. Frontón, que remata la planta superior, partido, con escudo familiar.-