un oficio literal

4
Psicoanálisis y literatura. Una preocupación disciplinar Diálogos con Belén del Rocío Moreno Cardoso Kevin Sedeño Guillén Universidad Nacional de Colombia La validez disciplinar de la incursión del psicoanálisis en los textos “literarios” constituye una de las preocupaciones visibles de “Un oficio literal” (Moreno) 1 . La cuestión disciplinar está vinculada con la perspectiva freudiana del psicoanálisis como método de investigación, de tratamiento y teoría a un tiempo; reformulada por Lacan al plantear que el psicoanálisis solo se aplica como tratamiento a un sujeto que habla y oye, y que por fuera de eso sólo puede hablarse de método psicoanalítico”: “…que procede del desciframiento de los significantes sin consideraciones por ninguna presupuesta forma de existencia del significado” 1 Esta preocupación se vincula con la pretensión del psicoanálisis, mencionada por la propia autora junto a la lingüística, el estructuralismo y el marxismo quizás- de erigirse en ciencia general durante el siglo XX. Aunque La interpretación de los sueños (1900) contiene ya numerosas referencias literarias que le habrían servido a Freud para teorizar, en contraposición con su producción anterior, donde la presencia de la literatura era más bien escasa, sería en “El delirio y los sueños en La Gradiva de W. Jensen” (1907) donde estarían presentes las dos formas que utilizaría al apelar a los textos literarios: como ejemplos de lo que ya sabe a través del trabajo clínico o como camino de acceso a un nuevo saber.

Upload: kevin-sedeno-guillen

Post on 05-Jul-2015

1.049 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un oficio literal

Psicoanálisis y literatura. Una preocupación disciplinar

Diálogos con Belén del Rocío Moreno Cardoso

Kevin Sedeño Guillén

Universidad Nacional de Colombia

La validez disciplinar de la incursión del

psicoanálisis en los textos “literarios”

constituye una de las preocupaciones

visibles de “Un oficio literal” (Moreno)1. La

cuestión disciplinar está vinculada con la

perspectiva freudiana del psicoanálisis

como método de investigación, de tratamiento y teoría a un tiempo; reformulada

por Lacan al plantear que el psicoanálisis solo se aplica como tratamiento a un

sujeto que habla y oye, y que por fuera de eso sólo puede hablarse de “método

psicoanalítico”: “…que procede del desciframiento de los significantes sin

consideraciones por ninguna presupuesta forma de existencia del significado”

1 Esta preocupación se vincula con la pretensión del psicoanálisis, mencionada por la propia autora

–junto a la lingüística, el estructuralismo y el marxismo quizás- de erigirse en ciencia general

durante el siglo XX. Aunque La interpretación de los sueños (1900) contiene ya numerosas

referencias literarias que le habrían servido a Freud para teorizar, en contraposición con su

producción anterior, donde la presencia de la literatura era más bien escasa, sería en “El delirio y

los sueños en La Gradiva de W. Jensen” (1907) donde estarían presentes las dos formas que

utilizaría al apelar a los textos literarios: como ejemplos de lo que ya sabe a través del trabajo

clínico o como camino de acceso a un nuevo saber.

Page 2: Un oficio literal

2

(727). La variante lacaniana hace viable un “método psicoanalítico” que se ocupe

de los textos literarios, vistos por el analista como “…producto que revela un saber

sobre la lógica que constituye al sujeto…” (Moreno s.p)

La pertinencia de las incursiones del “método psicoanalítico” en el campo de la

cultura, especialmente en el literario, constituye otro eje fundamental del texto de

Moreno, problema que considero vinculado al problema irresuelto sobre la

definición de “lo literario”2. La más notable divergencia entre el método

psicoanalítico y el literario de aproximarse a los textos escritos, estaría en la

intención del primero de operar entre el “…desciframiento significante y la

localización del real que lo causa y a un tiempo lo detiene” (Moreno s.p), ámbito en

que los estudios literarios dudan en articular relaciones con los hechos

2 La propia autora alude a la analogía existente entre las formaciones del inconsciente (sueños,

chistes, actos fallidos, etc.) y las producciones literarias (Ansermet 80). Aunque la letra constituye

un momento objetivizado e histórico de las producciones discursivas, no podría tomarse como una

generalidad a todas las formaciones culturales y como tal como requisito sine qua non de “lo

literario”. Cfr. Walter Mignolo. “La colonización del lenguaje y la memoria: complicidades de la letra,

el libro y la historia”. Discursos sobre la "Invención" de América; ed. Iris M. Zavala, coord.

Amsterdam: Rodopi, 1993. 182-220. Intuyo que la persistencia de la pregunta sobre la pertinencia

de tratar a los textos literarios con métodos psicoanalíticos, se debe más a la parcelación

disciplinar del conocimiento, que a una definitiva diferenciación en la estructura significante de

sueños, chistes, textos literarios, relatos orales y otros productos relativos al lenguaje, los símbolos

y la cultura. Estos objetos, productos en menor o mayor medida del componente irracional del ser

humano, tienen en común el no ser plenamente reducibles a significados.

Page 3: Un oficio literal

3

psicológicos de los autores3. Mi desconocimiento de las complejidades de la teoría

psicoanalítica me obliga a detenerme por lo pronto en dos preguntas: ¿La

emergencia de un paradigma transdisciplinar que legitime la interconexión

fronteriza de métodos y saberes zanjaría quizás lo problemático de la “intersección

entre el psicoanálisis y la literatura”?, ¿el criterio de la letra, lo supuestamente

fijado, lo escrito –lo “literal” diría Moreno-, haría la diferencia entre los textos

literarios y el resto de las producciones del imaginario, justificando la existencia

del método psicoanalítico y de los estudios literarios como campos disciplinares

aislados?

Referencias bibliográficas:

Ansermet, François. “Más vale no haber nacido nunca”. La psicosis en el texto; F. Ansermet, A. Grosrichard y Ch. Méla (dir.) Buenos Aires: Manantial, 1990. 75-83. Cit. en Moreno s.p.

Barthes, Roland. Presentación de Communications, 30, consagrado a “La conversación”. Paris: Le Seuil, 1997. Cit. en Dufour, Dany-Robert. “No hay

3 El sólido aparato teórico conjurado por Moreno es seguido de una propuesta metodológica: 1)

identificar los temas literarios en las obras; 2) encontrar las formas en que un mismo tema se

expresa a través de otros (“metonimia”, Lacan; “desplazamiento”, Freud); 3) atender a las rupturas

que se dan en el texto, situando los elementos significantes previos y posteriores a las mismas

(Moreno s.p.) La propuesta se completa articulando la función escritural como parte del esfuerzo

de una lectura psicoanalítica de los textos literarios. Comparto la propuesta teórica de Moreno,

aunque me genera inquietudes en su despliegue metodológico en relación con: la particularidad de

lo “literal” y la consecuente necesidad de un método para leer su aparente fijeza, la cercanía con

los argumentos textuales en un tono cercano al comentario textual y el empleo del lenguaje

“literario” en el desciframiento de textos por igual literarios. Parto aquí de la lectura de “La vida en

el germen”, texto inédito que la autora me ha facilitado para su lectura.

Page 4: Un oficio literal

4

indistinción sexual”. Desde el jardín de Freud 6(2006): 92-109. Cit. en Moreno s.p.

Lacan, Jacques. “Juventud de Gide o la letra y el deseo”. Escritos 2. México: Siglo XXI Editores, 1985. Cit. en Moreno s.p.

Moreno Cardozo, Belén del Rocío. “Un oficio literal”. Primer Encuentro de Investigación Psicoanalítica. Medellín: Universidad de Antioquia, 4-5, may., 2007.