un món ideal - espaicarmenthyssen.com · detallista de la natura, la psicologia en el gest i...

50
DOSSIER DE PREMSA Un món ideal De Van Gogh a Gauguin i Vasarely Col·lecció Carmen Thyssen Pisarro Camille, , Oli sobre tela, 46x65,4. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Espai Carmen Thyssen Sant Feliu de Guíxols del 16 de juliol al 15 d'octubre

Upload: dangduong

Post on 22-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOSSIER DE PREMSA

Un món ideal De Van Gogh a Gauguin i Vasarely

Col·lecció Carmen Thyssen

Pisarro Camille, , Oli sobre tela, 46x65,4. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Espai Carmen Thyssen Sant Feliu de Guíxols

del 16 de juliol al 15 d'octubre

Un món ideal, de Van Gogh a Gauguin i Vasarely. Col·lecció

Carmen Thyssen

Espai Carmen Thyssen Sant Feliu de Guíxols

Representació sensorial de la realitat

Gogh, Gauguin, Vasarely

art que la seva intenció no és representar el món, sinó demostrar totes les seves

possibilitats i encara més, saber que la finitud del món depèn de la pròpia

mons, cada nou estil que es crea ens

aporta una nova realitat.

naturalisme fins a les avantguardes, i com aquesta experiència estètica influeix

en la manera contempor

inquietuds del present en que foren realitzades, però també amb la força de la

un ara que no és

banda Van Gogh, doncs la pintura que el representa en aquesta exposició és de

primera època, mar

tecnològic, donant pas al que entenem per modernitat i finalment Vasarely com

Vincent Van Gogh. Molí d’aigua a Gennep, 1884. Oli sobre tela, 85x151. Col·lecció Carmen Thyssen en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

El naturalisme procura allunyar els sentiments i les passions de la

representac

és representar la percepció que és té de la realitat, a banda de quina sigui la

Compartim la proposta del gran repte de la pintura de convertir el món en

imatge, en el sentit de la capacitat de representar-

investigació.

segle XIX fins a mitjans del segle XX i està plantejat en tres àmbits: el primer

pren com a eix central el naturalisme, tenint en compte els vincles amb aspectes

dèrmica en la poètica de la proximitats, i finalment, en el tercer apartat es

avantguardes.

El naturalisme és un estil artístic que apareix en el darrer terç del segle XIX. La

seva voluntat és reflectir fidelment la realitat. Per a fer-ho els seus seguidors es

basaran sobretot en el mètode científic i en el positivisme. Tot i que en principi

semblaria que el naturalisme i el realisme estan oposats al romanticisme, no es

pot entendre

romàntic. De fet, amb el que es vol trencar és amb la idealització que no donava

objectiu serà apropar- b la intenció de representar-lo tal com és,

(1884) de Van Gogh és un clar

humana sense cap

al seu germà Theo que considera que ha progressat tant en la tècnica pictòrica

com en el color.

Paisatge

iniscències del romanticisme pel que fa a

poètica simbolista finisecular, però alhora és sabut que Urgell va traslladar en

les seves obres una representació fidedigna de la Catalunya que va trobar en els

matinada i el capvespre, fins arribar a confondre el temps i tocar per un instant

Ramon Martí Alsina. Barques de pesca, c.1880-88. Oli sobre tela, 100x159. Col·lecció Carmen Thyssen en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

En un entorn mediterrani, les escenes de marines de Martí Alsina, Meifrèn i

uralisme en el sentit que no hi ha una

idealització de les escenes, el tractament de la llum té cert caràcter romàntic i

en la pinzellada de color dels dos darrers resulta inevitable resseguit el traç de

Quan Santiago Rusiñol pinta La creu de terme (1892) passava per la seva etapa

més clarament naturalista. El fet que Rusiñol sigui considerat un pintor

minista,

que el representa en aquesta exposició és una obra de maduresa, Passeig de

Pujades

temàtica força extraordinària ja que les vistes urbanes de Barcelona, com a

gènere, no es va estendre fins ben bé el primer terç del segle XX.

una temàtica urbana amb protagonisme de la vida a la ciutat, un tractament de

El món, un immens jardí

Detenir el moment, pintar cada una de les impressions de la llum, copsar com

aquesta modifica el paisatge, atrapar el temps i raptar la fugacitat.

científica de la llum

seva pell, per ser tota ella esclat de llum.

ria (1886), la pinzellada impressionista dibuixa la morfologia del paisatge i dels

d

Meandre en el riu Loing (1896) de Sisley és una obra dels dos darrers anys de

Alfred Sisley. Meandre en el riu Loing, 1896. Oli sobre tela, 54x65,4. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

fugaç i el sentiment

Prenent com a teló de fons el paisatge viscut com un immens jardí, els

vivencial i donant protagonisme a la relació dels personatges amb el paisatge.

Una relació, que sense deixar de transmetre aquesta pàtina idíl·lica, ja no és

humà en les tasques de conreu de la terra, i que converteix el paisatge de

la pagesia en un veritable jardí.

Pissarro a (1896) pinta un camp de blat acabat de segar,

desafiant tots els verds i la figura principal serà una pagesa, que vesteix de

simultani. Per la seva banda Regoyos, fa passejar una damisel·la a Els ametllers

en flor, amb una ombrel·la vermella, estil Monet, mentre esplaia el seu extens

coneixement de la tècnica divisionista.

Dario de Regoyos, Els ametllers en flor . Oli sobre tela, 46x61. Col·lecció Carmen Thyssen en dipòsit al Museo Carmen Thyssen Málaga

La presència humana pren el protagonisme sobre el paisatge, que passa a ser el

teló de fons per

impressionista i fins i tot els sentiments del romanticisme. La forta presència

femenina dels personatges protagonistes permet iniciar un assaig sobre la

metàfora sensual i el desplegament del color com a força viva de la natura.

ció que

carpe diem,

expressada des del seu orgull castís. En la seva aparença emfatitzen encara més

aquesta voluntat

El diàleg entre el paisatge campestre i el jardí particular, posarà de relleu la

cerca i la necessitat humana de la connexió amb la natura, deixant testimoni

ge pintada.

El món com un immens jardí és el que representa Galofre a Paisatge amb

personatges, on la primavera esdevé eterna. Aquí la conjunció del tractament

detallista de la natura, la psicologia en el gest i actitud dels personatges i la

destresa en la

trobada campestre.

En aquest apartat són

remarcables les complicitats dels

personatges que apareixen en els

quadres, complicitats de

relacions dolces com les de la

ecílio

Pla o la de Manuel Cabral.

Complicitat en compartir la

tendresa i la ingenuïtat com ho

fan José Jiménez a Nena amb

ombrel·la o Josep Masriera a

Paisatge amb pastoreta.

Complicitat de la model trapella

Raimundo Madrazo y Garreta. Entremaliadures de la model, Oli sobre tela, 95,2x66. Col·lecció Carmen Thyssen en dipòsit al Museo Carmen Thyssen Málaga

Podríem considerar que a

escodrinya el món.

El món representat, el món analitzat no deixa de ser un món ideal, un món que

exalta la bellesa, fins i tot quan és inquietant. Llimona en Paisatge en flamenc,

posa en primer pla aquesta au, estilitzada, però que la seva mida desmesurada i

la seva proximitat, podrien convertir en un monstre. En canvi el paisatge que

Paradís, jardí, o hàbitat enmig de la natura. El diàleg proposat entre les obres

Los mayos, Manuel Ramos Vil·la als volts de Madrid, Rafel

Benet Paisatge de la Selva; ens disposa a retrobar els espais recollits, on tot

esdevé tranquil i bucòlic. La pintura ens descobreix una relació física, visual,

amb el món que és profundament significativa en s

construeix el món des de la mirada real del subjecte, sense prejudicis i havent

deixat enrere els tòpics. La mirada com a instrument per configurar el món

temporalitat de la llum i la seva atmosfera.

lingüístic. La mirada ja no serà el fonament de la imatge pintada.

Sense allunyar-se de la voluntat de representar

Geografies de

, tenen un caràcter eclèctic, com la mateixa realitat del segle XX.

cent en la

figuració des de llenguatges diferents, però no tan allunyats com podria semblar.

Narcís Comadira, a Forma i prejudici, fa la següent reflexió: el Noucentisme ens

sembla un somni perquè volia establir una realitat tan ideal que no li era pròpia.

Per això, estèticament, serà tan fàcil el pas al surrealisme.

Si bé Rafel Benet emprava una dialèctica impressionista per mostrar visions

insòlites de Tossa de Mar, aquí Sunyer, un dels representants més emblemàtics

certament influenciada per Cézanne, amb una aplicació gairebé fauve del color

i amb un tímid

traç del pinzell.

Els paisatges de muntanya que realitza Sunyer ofereixen una visió harmònica

de la natura, és un entorn bucòlic, ordenat. Quan apareixen figures humanes o

animals en les represen

convivència ancestral, en certa manera en remissió als significats mítics que

Paisatge del Montseny (1945), hi posa de

manifest el suport real i simbòlic de la masia com refugi familiar, el pagès duent

a terme les tasques del camp, la dona amb actitud contemplativa, les vaques

pasturant, és a dir, sense res que pertorbi aquesta harmonia natural de

Aquesta atmosfera hi és present

Ramader de Miquel Villà, que

tot i estar pintada a Argentina, el registre de llenguatge plàstic i estètic de

Sunyer, però encara més fauve i més sintètica, més trencadora.

Ombrel·la

estat educada sota els preceptes del Noucentisme, treballant amb una

de relleu una forta presència femenina en primer pla, delicada i ferma; una

mena de transformació i modernització Ben Plantada

Podríem parlar que en aquestes obres de Sunyer, Villà i Girona, hi trobem

referent de territori i llengua que havia estat trencat.

El

doncs ell torna a aquest llenguatge després de molts anys de silenci, iniciats

després de la Guerra Civil. El llenguatge surrealista a vegades és excessivament

descriptiu i la màgia evocadora dels impossibles resta massa il·lustrada.

El segon àmbit de convida a un canvi de registre, com a

tot es regenera: la temàtica, els

Victor Vasarely. Feny, 1973. Oli sobre tela, 180x180. Col·lecció Carmen Thyssen en dipòsit al Museo Thyssen-

Bornemisza, Madrid

La mirada es construeix en un medi intersubjectiu, tot i conservar la possibilitat

de la individualització, de la identificació a partir de les coses que tots observem,

va específica. Però, un cop ens

sembla que ja ho hem contemplat tot, que ja hem comprès i dominat la pintura,

El constructivisme de Torres-García es mou entre un art abstracte i un univers

simbòlic, emprant una paleta de colors basada en el blanc, el negre i una gamma

formes: la serenitat,

a de

veure el món. Però encara sense haver trencat el vincle amb la seva

representativitat.

art. Per a ell, quadre és una finestra oberta al món.

Pilar Giró

comissària

ESPAI CARMEN THYSSEN EXPOSICIÓ 2017

Un món ideal, de Van Gogh a Gauguin i Vasarely. Col·lecció Carmen

Thyssen

Dates : del 16 de juliol al 15 d'octubre de 2017

Organitza :

Guíxols/Ajuntament de Sant Feliu de Guíxols

Comissariat : Pilar Giró Román

Coordinació tècnica : Montse Barniol

Obres : 45

Publicacions : catàleg a càrrec d'especialistes i historiadors, amb textos en

català i castellà.

Comunicació : Maria Gorgues (Mosaiking)

Horari exposició: de dilluns a diumenge, de 11.00 a 21.00 hores.

A partir del 12 de setembre, de 10 a 13.00 i de 15.00 a 18.00 hores. Dissabtes i

diumenges, de 10.00 a 19.00 hores.

Taquilla oberta fins a mitja hora abans de tancar. El desallotjament de les

Direcció : Espai Carmen Thyssen, Plaça del Monestir, s/n. 17220 Sant

Feliu de Guíxols

Atenció al client : servei d'informació i atenció al client a la planta d'accés a

l'exposició

Botiga : els visitants trobaran una botiga-llibreria on es poden adquirir

productes de papereria, regals, moda i decoració relacionats amb l'exposició

temporal de l'Espai Carmen Thyssen; així com els catàlegs de les exposicions

anteriors.

Venda d'entrades : a les taquilles de l'exposició. Reserva d'entrades a

[email protected]

Visites guiades, visites nocturnes i visites guiades familiars: diverses

opcions i horaris. Reserves : [email protected] i al telèfon 972 82 00 51

Informació : www.espaicarmenthyssen.com i al telèfon 972 82 00 51

Un món ideal, de Van Gogh a Gauguin i Vasarely. Col·lecció Carmen

Thyssen

Text entrada exposició

La consciència de la pèrdua del paradís genera la necessitat de la recerca de

coses. La

manipulació i transformació dels elements, ja sigui per cercar el gaudi estètic o

sentir en les seves mans la força de la creació.

n deixa de ser símbol de Déu. Aquest moment

ànons humans, un art en el que la

assimilarà la tècnica com una eina silenciosa al servei de facilitar-li la dissecció

m en tota la seva

esplendor.

ada

alliberar-se del què i aprofundir en el com.

la Col·lecció Carmen

Thyssen-

fins a mitjans del segle XX i està plantejada en tres àmbits: el primer pren com

a eix el naturalisme, tenint en compte els vincles amb aspectes del

romantici

dèrmica en la poètica de la proximitats; i finalment, el tercer apartat es

da introspectiva vers la transfiguració de les

realitat.

Sala 1

percepció del paisatge des del naturalisme fins a les avantguardes. Quan la

no tornarà a ser igual.

Sala 2

reflectir (1884) de Van

Sala 3

n un entorn mediterrani, a

vivencial amb la natura, més còmplice i depenent. Les noves relacions

composicions originals com La creu de terme de Rusiñol, la pinzellada de

Meifrèn o Matilla, la llum de Martí Alsina, o les vistes urbanes de Joan Roig i

Josep Amat.

El món, un immens jardí

Sala 4

la percepció

ota

ella esclat de llum.

Sala 5

El món interpretat com un immens jardí esdevé escenari de vivències:

tranquil·litat, serenitat, goig, harmonia en una natura bucòlica, ja sigui

sofisticada com la de Galofre o senzilla com la de Masriera; tendresa en les

c

Cardona.

Sala 6

Paradís, jardí o hàbitat enmig de la natura, la pintura ens descobreix una relació

mirada del subjecte, sense prejudicis i havent deixat enrere els tòpics.

Sala 7

El 1906 a Catalunya comença el noucentisme. La seva voluntat de

representació idíl·lica del món és un dels aspectes que va facilitar el pas al

surrealisme.

noucentisme, ofereixen una visió harmònica de la natura, un entorn bucòlic,

Sala 8

intangible, aconseguint que la realitat esdevingui infinita.

PARTICIPEN PER PRIMER COP EN UNA EXPOSICIÓ :

Amat, Josep Porta de Santa Madrona

Cardona i Lladós, Joan Bulerías

Galofre, Baldomer Paisatge amb personatges

Girona, Maria Parasol

Graner i Arrufí, Lluís Crepuscle

Jiménez Aranda, José Nena amb ombrel·la

Llimona i Bruguera, Joan Paisatge amb flamenc

Matilla i Marina, Segundo Platja de Vilanova

Martí i Alsina, Ramon Marina amb pescador de canya

Masriera i Manovens, Josep Paisatge amb pastoreta

Pla y Gallardo, Cecilio Al porxo

Pla y Gallardo, Cecilio Mare i fill en un hort

Pradilla Ortiz, Ignacio Dolç despertar

Ramos Artal, Manuel Vil·la a les rodalies de Madrid

Sunyer i de Miró, Joaquim Paisatge

Sunyer i de Miró, Joaquim Dues dones amb gat

Villà i Bassols, Miquel Ramader

Gauguin, Paul . Foguera al costat d'una ria, 1886. Oli sobre tela 60 x 38 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Guillaumin, Armand. Camí a Damiette, 1885. Oli sobre tela. 65 x 81 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Sisley, Alfred. Meandre en el riu Loing, 1896. Oli sobre tela, 54x65,4. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Pla i Gallardo, Cecilio. Al porxo, s.d. Oli sobre tela. 54 x 65 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Carmen Thyssen Màlaga de Regoyos y Valdés, Dario. El pas del tren, 1902. Oli sobre taula. 35 x 55 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Carmen Thyssen Màlaga

Van Gogh, Vincent. , 1884. Oli sobre tela. 85 x 151. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Urgell i Inglada, Modest. Paisatge, s.d. Oli sobre tela. 96 x 186 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Graner i Arrufí, Lluís. Crepuscle, c. 1900. Oli sobre tela. 86 x 100 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Martí i Alsina, Ramon. Marina amb pescador de canya, 1853. Oli sobre tela. 97 x 151. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza

Martí i Alsina, Ramon. Barques de pesca, c. 1880-1888. Oli sobre tela, 100 x 159. Col·lecció Carmen Thyssen en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Roig i Soler, Joan. Passeig de Pujades , c. 1890. Oli sobre tela, 51 x 71. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Rusiñol i Prats, Santiago. La creu de terme, 1892. Oli sobre tela, 79 x 100. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Matilla i Marina, Segundo. Platja, s.d. Oli sobre tela. 21,5 x 34 cm. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza

Meifrén i Roig, Eliseu. Tornada de la pesca (Pescadors a la platja), post. 1990 . Oli sobre taula. 23x 38 cm. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza

Amat i Pagés, Josep. Porta de Santa Madrona, 1944. Oli sobre tela, 54 x 65 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.

Bilbao Martínez, Gonzalo. El descans dels pagesos, c. 1885-1920. Oli sobre tela, 65 x 97 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Carmen Thyssen Málaga Martin, Henri. El sembrador, c. 1914-1920. Oli sobre tela, 62 x 29 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Pascual i Rodés, Iu. A ple sol (Cornudella), s.d. Oli sobre tela, 65 x 81 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Pissarro, Camille. Éragny, 1896. Oli sobre tela, 54,6 x 65,4 cm. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Bilbao Martínez, Gonzalo. Una noia amb mantó, c. 1910. Oli sobre tela, 100 x 45 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Carmen Thyssen Málaga Cardona i Lladós, Joan. Bulerías, c. 1930. Oli sobre tela, 125 x 99,5 cm. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza

Cabral Aguado Bejarano, Manuel. Jugant al parc, 1882. Oli sobre taula, 65 x 45 cm. Col·lecció Carmen Thyssen en dipòsit al Museo Carmen Thyssen Málaga Galofre i Giménez, Baldomer. Paisatge amb personatges, s.d. Oli sobre tela, 77 x 130 cm. Col·lecció Carmen Thyssen en dipòsit al Museo Carmen Thyssen Málaga

Jiménez Aranda, José. Nena amb ombrel·la, 1876. Oli sobre taula. 32 x 24 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Masriera i Manovens, Josep. Paisatge amb pastoreta, s.d. Oli sobre tela, 20,5 x 42,5 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Pla i Gallardo, Cecilio. Mare i fill en un hort, s.d. Oli sobre tela. 50,5 x 43 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Benet i Vancells, Rafael. Paisatge de la Selva (Tossa), c. 1928. Oli sobre tela, 73,5 x 92,5 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Pinazo Camarlench, Ignacio. Los Mayos, c. 1898-1899. Oli sobre tela, 70,6 x 98,8 cm. Col·lecció Carmen Thyssen en dipòsit al Museo Carmen Thyssen Málaga

Ramos Artal, Manuel. Vil·la a les rodalies de Madrid, s.d. Oli sobre tela, 43 x 65 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Llimona i Bruguera, Joan. Paisatge amb flamenc, s.d. Oli sobre tela, 138 x 160 cm. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza

Sunyer i de Miró, Joaquim, Paisatge del Montseny (Seva), 1945. Oli sobre tela, 50 x 61 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Sunyer i de Miró, Joaquim, Paisatge amb família de camperols, 1908-1911. Oli sobre tela, 75 x 106 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Sunyer i de Miró, Joaquim, Paisatge , s.d. Oli sobre tela, 65 x 85 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Sunyer i de Miró, Joaquim, Dues dones amb un gat, 1949. Oli sobre tela, 66 x 55 cm. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza Villà i Bassols, Miquel, Ramader, 1940-1943. Oli sobre tela, 46 x 55 cm. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza Girona i Benet, Maria, Ombrel·la, 1947. Oli sobre cartró, 76 x 68 cm. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza Planells i Cruañas, Àngel, Mariner Nostàlgic, 1962. Oli sobre tela, 48 x 98 cm. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza Planells i Cruañas, Àngel, Paisatge de cap de setmana, 1974. Oli sobre tela, 65 x 100 cm. Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza

Segal, Arthur. Natura morta amb canelobre i caixa, 1925-1926. Oli sobre cartró amb marc, 62,9 x 82,2 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Torres-García, Joaquín. Composició constructiva, 1936. Oli sobre tela, 46 x 38,1 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Vasarely, Victor. Feny, 1973. Oli sobre tela, 180 x 180 cm. Col·lecció Carmen Thyssen, en dipòsit al Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

ESPAI KIDS : Observar, analitzar, crear

al de

Com a activitat complementària a l Un món ideal, de Van Gogh a

Gauguin i Vasarely es proposa una activitat pedagògica paral·lela basada en

les obres de la mostra. Es convida els més petits a descobrir com gaudir de les

un món ideal: observant, com ho van fer els artistes del

naturalisme; analitzant, com els pintors impressionistes o somniant, com els

creadors de les avantguardes.

L comença a l de l ó. Amb l es proporciona a cada nen el , amb un text introductori i unes instruccions sobre el que ha observant al llarg de

Al final del recorregut de la mostra els nois i noies accediran al Taller de tercera planta de on

es . Allà trobaran les solucions al joc plantejat i proposarà que completin el q r, incorporant els seus dibuixos i creant una exposició pròpia.

Per quart any consecutiu, les visites guiades familiars espai kids, són la proposta de Espai Carmen Thyssen creatiu i artístic.

DOSIER DE PRENSA

Un mundo ideal

De Van Gogh a Gauguin i Vasarely

Colección Carmen Thyssen

Pisarro Camille, El huerto a Éragny, Óleo sobre tela, 46x65,4. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depòsito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Espai Carmen Thyssen Sant Feliu de Guíxols

del 16 de julio al 15 de octubre

Un mundo ideal, de Van Gogh a Gauguin y Vasarely.

Colección Carmen Thyssen

DEL 16 DE JULIO AL 15 DE OCTUBRE

Espai Carmen Thyssen Sant Feliu de Guíxols

Representación sensorial de la realidad

Partiendo de la libertad que el romanticismo otorga al artista, a través de

Van Gogh, Gauguin, Vasarely y sus contemporáneos, se analiza la apertura

hacia un arte que su intención no es representar el mundo, sino demostrar

todas las sus posibilidades y aún más, saber que la finitud del mundo

depende de la propia voluntad. El arte enseña a descubrir nuevos mundos,

cada nuevo estilo que se crea nos aporta una nueva realidad.

La propuesta discursiva global de la exposición es presentar un recorrido

a través la experiencia estética en la percepción del paisaje en el transcurso

del naturalismo hasta las vanguardias, y cómo esta experiencia estética

influye en la manera contemporánea de percibir el entorno.

Se toma el hilo del arte para tejer un discurso estético en el que se reflejen

las inquietudes del presente en que fueron realizadas, pero también con la

fuerza de su perpetuidad, de las miradas pretéritas siempre presentes, de

un ahora que no es más que recuerdo de ayer y sueño de mañana, raíces y

frutos.

De ahí la justificación del título y la selección de los autores que lo

enmarcan, por una parte Van Gogh, pues la pintura que lo representa en

esta exposición es de su primera época, marcada por la necesidad de

expresar la realidad de lo que la rodea, la mirada capaz de dignificar los

espacios donde a priori parecería que la belleza estaría excluida; la obra de

Gauguin nos inscribe el recorrido de la exposición en el marco del

impresionismo y en su entorno se acompaña de las derivadas que se

originan desde este nuevo punto de vista estético, filosófico y tecnológico,

dando paso a lo que entendemos por modernidad y, finalmente, Vasarely

como una aproximación a lo que será el desarrollo de un arte más cercano

a la investigación conceptual, a partir de la abstracción, en la búsqueda de

la liberación de la forma naturalista para acercar la esencia del mundo.

Vincent Van Gogh. Molino de agua a Gennep, 1884. Óleo sobre tela, 85x151. Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

En el sentido cronológico, las obras de la exposición muestran la evolución

de la historia del arte desde el naturalismo hasta las primeras vanguardias.

El naturalismo procura alejar los sentimientos y las pasiones de la

representación pictórica, y el impresionismo le sigue en el sentido de que

la intención es representar la percepción que se tiene de la realidad,

además de la personalidad o el espíritu de la artista.

Compartimos la propuesta del gran reto de la pintura de convertir el

mundo en imagen. Una imagen animada, en el sentido de que está situada

entre la obra en sí y el espectador, irradiando lo que será una visión de la

vida. Como analiza Heidegger, el hecho fundamental de la edad moderna

es la conquista del mundo como imagen, en el sentido de la capacidad de

representarlo desde el ámbito de la investigación.

El estudio de la presente exposición parte de la selección de pinturas de

finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX y está planteado en tres

ámbitos: el primero toma como eje central el naturalismo, teniendo en

cuenta los vínculos con aspectos del romanticismo y del realismo; el

segundo se explaya sobre la mirada analítica del impresionismo capaz de

perpetuar el instante, así como la mirada de exploración dérmica en la

poética de la proximidades, y finalmente, en el tercer apartado se

desarrolla el análisis de la mirada introspectiva hacia la transfiguración de

las vanguardias.

A imagen de lo real

El naturalismo es un estilo artístico que aparece en el último tercio del

siglo XIX. Su voluntad es reflejar fielmente la realidad. Para hacerlo sus

seguidores se basarán sobre todo en el método científico y en el

positivismo. Aunque en principio parecería que el naturalismo y el

realismo están opuestos al romanticismo, no se puede entender la

aparición de estas dos posiciones sino es como un epílogo romántico. De

hecho, con lo que se quiere romper es con la idealización que no daba

respuesta a las nuevas relaciones establecidas entre el individuo y el

mundo. Su objetivo será acercarse al entorno con la intención de

representarlo tal como es, al margen de la personalidad del artista.

En este sentido la obra Molino de agua en Gennep (1884) de Van Gogh es

un claro ejemplo de la voluntad del artista de representar el paisaje y la

presencia humana sin ninguna concesión al idealismo. Se trata de una

obra pintada al aire libre, con la atmósfera del frío que llega y no

permitirá al artista seguir pintando en el exterior ese año. Cuando está

realizando este cuadro, Van Gogh comunica a su hermano Theo que

considera que ha progresado tanto en la técnica pictórica como en el

color.

Por su parte, el estilo realista de Urgell también demuestra la dificultad de

acotar conceptos. Si tomamos como ejemplo la obra Paisaje, que forma

parte de esta exposición, se ven claras reminiscencias del romanticismo en

cuanto a la elección del tema, del momento mágico del atardecer, un

escenario premonitorio de la poética simbolista finisecular, pero a la vez

es sabido que Urgell trasladó en sus obras una representación fidedigna de

la Catalunya que encontró en sus viajes por el país. Urgell sabe ver la

espiritualidad del paisaje inaugurada en la búsqueda del instante

suspendido, de la luz enigmática y encantadora que tiñe la madrugada y el

atardecer, hasta llegar a confundir el tiempo y tocar por un instante la

eternidad. En esta línea, los efectos de la luz también serían el motivo

predilecto de la obra de Graner, aplicada a escenas y paisajes cotidianos.

Ramon Martí Alsina. Barcas de pesca, c.1880-88. Óleo sobre tela, 100x159. Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

En un entorno mediterráneo, las escenas de marinas de Martí Alsina,

Meifrèn y Matilla que se han seleccionado, dibujan este camino múltiple,

de imposible definición unívoca: se observa el naturalismo en el sentido de

que no hay una idealización de las escenas, el tratamiento de la luz tiene

cierto carácter romántico y en la pincelada de color de los dos últimos

resulta inevitable reseguido el trazo del impresionismo.

Cuando Santiago Rusiñol pinta La cruz de término (1892) pasaba por su

etapa más claramente naturalista. El hecho de que Rusiñol sea

considerado un pintor modernista radica en la originalidad en la

representación de la realidad. La obra que nos ocupa es de una tremenda

complejidad conceptual, además de una gran calidad plástica. Sólo puso

de relieve que de la cruz, que da título a la obra, sólo aparece la sombra,

poniendo de manifiesto que aquella es una realidad, pero no la única.

En Sitges, Rusiñol estuvo en contacto con los miembros de la Escuela

Luminista, de la que Juan Roig y Soler era uno de los miembros más

destacables. El cuadro que lo representa en esta exposición es una obra de

madurez, Paseo de Pujadas (c.1890). De esta pintura hay que poner de

relieve que se trata de una temática extraordinaria ya que las vistas

urbanas de Barcelona, como género, no se extendió hasta casi el primer

tercio del siglo XX. Sería en este último contexto histórico que habría que

situar la obra de Josep Amat: una temática urbana con protagonismo de la

vida en la ciudad, un tratamiento de la luz después desde la sensibilidad de

una mirada introspectiva de lo que fue el impresionismo y sobre todo la

proximidad, que hace que el espectador se identifique y ponga en

funcionamiento todo aquello que la obra le sugiere.

El mundo, un inmenso jardín

Detener el momento, pintar cada una de las impresiones de la luz, captar

cómo ésta modifica el paisaje, atrapar el tiempo y raptar la fugacidad. El

impresionismo desarrolla la visión analítica del paisaje, la percepción

científica de la luz, sin abandonar la mirada poética, capaz de atrapar en la

eternidad de la pintura la fugacidad del instante. Movimiento y también

sonido, el sonido del viento acariciando las hojas, del agua, del aire, una

naturaleza viva, despojada de su piel, por ser toda ella estallido de luz.

El lenguaje estético de Gauguin se libera del tema. A hoguera junto a una

ría (1886), la pincelada impresionista dibuja la morfología del paisaje y de

los personajes, la articulación cromática ha parado el tiempo, es sólo la

estética de ese momento al margen de la historia.

Meandro en el río Loing (1896) de Sisley es una obra de los dos últimos

años de producción del artista.

Alfred Sisley. Meandro en el río Loing, 1896. Óleo sobre tela, 54x65,4 . Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

En esta época el artista ya empieza a cuestionar algunos de los preceptos

del impresionismo, procurando buscar el equilibrio entre el anhelo de

pintar instante fugaz y el sentimiento de estabilidad que le proporcionaba

la naturaleza.

Tomando como telón de fondo el paisaje vivido como un inmenso jardín,

los planteamientos estéticos del impresionismo van dejando lugar a una

relación vivencial y dando protagonismo a la relación de los personajes

con el paisaje. Una relación, que sin dejar de transmitir esa pátina idílica,

ya no es sólo de disfrute y contemplación sino que expresa un diálogo

desde un paisaje que presenta su belleza en la manipulación del entorno

llevada a cabo por el ser humano en las tareas de cultivo de la tierra, y que

convierte el paisaje del campesinado en un verdadero jardín.

Pissarro en El huerto en Éragny (1896) pinta un campo de trigo recién

segado, desafiando todos los verdes y la figura principal será una

campesina, que viste de realismo una historia contada a partir de una

lección cromática de contraste simultáneo. Por su parte, Regoyos hace

pasear una damisela entre Los almendros en flor, con una sombrilla roja,

estilo Monet, mientras desahoga su extenso conocimiento de la técnica

divisionista.

Dario de Regoyos, Los almendros en flor. Óleo sobre tela, 46x61. Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Carmen Thyssen Málaga

La presencia humana toma el protagonismo sobre el paisaje, que pasa a ser

el telón de fondo para el desarrollo del disfrute y la comunión del ser con

la naturaleza. Las obras que se han seleccionado, incorporan el lenguaje de

la luz impresionista e incluso los sentimientos del romanticismo. La fuerte

presencia femenina de los personajes protagonistas permite iniciar un

ensayo sobre la relación directa de la mujer y la naturaleza, el análisis de

la presencia floral como metáfora sensual y el desarrollo del color como

fuerza viva de la naturaleza.

Las protagonistas de estas obras transmiten al espectador la sensación de

que son completamente conscientes de estar disfrutando de la belleza y la

plenitud que les proporciona el entorno, escapando en la atmósfera la idea

de carpe diem, expresada desde su orgullo castizo. En su apariencia

enfatizan aún más esta voluntad, manifestada ya por el impresionismo, de

perpetuar instante. El diálogo entre el paisaje campestre y el jardín

particular, pondrá de relieve la búsqueda y la necesidad humana de la

conexión con la naturaleza, dejando testimonio de este vínculo a través de

la imagen pintada.

El mundo como un inmenso jardín es lo que representa Galofre a Paisaje

con personajes, donde la primavera se convierte en eterna. Aquí la

conjunción del tratamiento minorista de la naturaleza, la psicología en el

gesto y actitud de los personajes y la destreza en la composición, invita al

espectador a querer ser partícipe de este encuentro campestre.

En este apartado son

destacables las

complicidades de los

personajes que aparecen en

los cuadros, complicidades

de relaciones dulces como

las de la maternidad de la

obra de Cecilio Pla o la de

Manuel Cabral.

Complicidad en compartir

la ternura y la ingenuidad

como lo hacen José Jiménez

a Niña con sombrilla o Josep

Masriera a Paisaje con

pastorcilla.

Raimundo Madrazo y Garreta. Travesuras de la modelo. Óleo sobre tela, 95,2x66. Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Carmen Thyssen Málaga

Complicidad de la modelo traviesa en la obra de Madrazo. Podríamos

considerar que esta pintura se humaniza nuevamente en la búsqueda la

interpelación con el espectador y no sólo respondiendo a una mirada que

escudriña el mundo.

El mundo representado, el mundo analizado no deja de ser un mundo ideal,

un mundo que exalta la belleza, incluso cuando es inquietante. Llimona en

Paisaje con flamenco, pone en primer plano esta ave, estilizada, pero que

su tamaño desmesurado y su proximidad, podrían convertirse en un

monstruo. En cambio el paisaje que lo acoge es como el abrazo del paraíso.

Paraíso, jardín, o hábitat en medio de la naturaleza. El diálogo propuesto

entre las obras de Ignacio Pinazo Los mayos, Manuel Ramos Quinta en los

alrededores de Madrid, Rafael Benet Paisaje de la Selva; nos dispone a

reencontrar los espacios recogidos, donde todo se convierte tranquilo y

bucólico. La pintura nos descubre una relación física, visual, con el mundo

que es profundamente significativa en sí misma. El artista construye el

mundo desde la mirada real del sujeto, sin prejuicios y habiendo dejado

atrás los tópicos. La mirada como instrumento para configurar el mundo

percibe la impresión del instante y a través de la pintura del artista expresa

la temporalidad de la luz y su atmósfera.

Después del impresionismo en el lenguaje artístico tendrá lugar un giro

lingüístico. La mirada ya no será el fundamento de la imagen pintada.

Geografías del ideal

Sin alejarse de la voluntad de representar el mundo desde un ideal, ya sea

concreto o abstracto, las obras que forman parte de este ámbito de

Geografías del ideal, tienen un carácter ecléctico, como la misma realidad

del siglo XX.

En un primer grupo, artistas como Sunyer, Girona y Planells hacen

hincapié en la figuración desde lenguajes diferentes, pero no tan alejados

como podría parecer. Narcís Comadira, en Forma y prejuicio, hace la

siguiente reflexión: el Noucentisme nos parece un sueño porque quería

establecer una realidad tan ideal que no le era propia. Por ello,

estéticamente, será tan fácil el paso al surrealismo.

Si bien Rafel Benet empleaba una dialéctica impresionista para mostrar

visiones insólitas de Tossa de Mar, aquí Sunyer, uno de los representantes

más emblemáticos de la estética novecentista, aplica su visión moderna

del ámbito rural, ciertamente influenciada por Cézanne, con una

aplicación casi fauve del color y con un tímido expresionismo marcado en

la huella del gesto que dibuja el trazo del pincel. Los paisajes de montaña

que realiza Sunyer ofrecen una visión armónica de la naturaleza, es un

entorno bucólico, ordenado. Cuando aparecen figuras humanas o

animales en las representaciones del paisaje, toma la apariencia de una

convivencia ancestral, en cierto modo en remisión a los significados

míticos que se habían establecido al Noucentisme. A Paisaje del Montseny

(1945), pone de manifiesto el apoyo real y simbólico de la masía como

refugio familiar, el campesino llevando a cabo las tareas del campo, la

mujer con actitud contemplativa, las vacas pastando, es decir, sin nada que

perturbe esta armonía natural de convivencia entre el ser humano y la

naturaleza.

Esta atmósfera está presente en todas las obras de Sunyer que se han

seleccionado. En cierto modo esta naturalidad y concordia entre el

individuo y su entorno natural, también es visible en la obra Ganadero de

Miquel Villà, que a pesar de estar pintada en Argentina, el registro de

lenguaje plástico y estético del artista el lleva a representar otra realidad

bajo una mirada similar a la de Sunyer, pero aún más fauve y más sintética,

más rompedora.

La obra de María Girona, Sombrilla (1947) también deja ver que la artista

ha sido educada bajo los preceptos del Noucentisme, trabajando con una

simplificación de las imágenes que la acercará mucho al mundo del diseño.

La obra pone de relieve una fuerte presencia femenina en primer plano,

delicada y firme; una especie de transformación y modernización del

espíritu de la Bien Plantada de Eugeni d'Ors.

Podríamos hablar que en estas obras de Sunyer, Villà y Girona,

encontramos el epílogo de un novecentismo de posguerra, el deseo de dar

continuidad al referente de territorio y lengua que había sido roto.

El surrealismo es otro de los lenguajes en que el arte catalán se ha

encontrado cómodo. En la pintura de Ángel Planells se podría hablar de

neo surrealismo, pues él vuelve a este lenguaje después de muchos años de

silencio, iniciados tras la Guerra Civil. El lenguaje surrealista a veces es

excesivamente descriptivo y la magia evocadora de los imposibles queda

demasiado ilustrada.

El segundo ámbito de Geografías del ideal invita a un cambio de registro,

como conclusión de una etapa e inicio de un nuevo tiempo, donde todo se

regenera: la temática, los estilos,... como la promesa de un nuevo mundo,

de una nueva manera de mirar, de sentir, de vivir... Será la aparición del

arte de vanguardia.

Victor Vasarely. Feny, 1973. Óleo sobre tela, 180x180. Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo

Thyssen-Bornemisza, Madrid

La mirada se construye en un medio intersubjetivo, a pesar de conservar la

posibilidad de la individualización, de la identificación a partir de las cosas

que todos observamos, aunque cada uno lo haga desde una perspectiva

específica. Pero, una vez nos parece que ya lo hemos contemplado todo,

que ya hemos comprendido y dominado la pintura, se nos escapa una vez

más.

El constructivismo de Torres-García se mueve entre un arte abstracto y

un universo simbólico, utilizando una paleta de colores basada en el

blanco, el negro y una gama de tierras rojizas y verdosas. Ya en 1913 dejaba

por escrito que la búsqueda de una nueva creación no tenía que ir hacia las

formas del pasado, sino hacia su estructura. Había que hacer revivir el

espíritu contenido en las formas: la serenidad, la alegría, la luz, el color, su

pureza desligada de cualquier realismo.

La obra de Arthur Segal ilustra la enorme importancia de la irrupción del

cubismo como movimiento estético y el triunfo de haber sabido trasladar

una nueva manera de ver el mundo. Pero aún sin haber roto el vínculo con

su representatividad.

Vasarely dará un paso más y querrá pintar la armonía cósmica, representar

lo intangible que equilibra nuestra relación con el mundo. Explora el

cinetismo y el op art. Para él, cuadro es una ventana abierta al mundo.

Pilar Giró

comisaria

ESPAI CARMEN THYSSEN EXPOSICION 2017

Un mundo ideal, de Van Gogh a Gauguin y Vasarely. Colección Carmen Thyssen

Fechas: del 16 de julio al 15 de octubre de 2017

Organiza: Fundació Privada Centre d Art Pintura Catalana de Sant Feliu

de Guíxols / Ajuntament de Sant Feliu de Guíxols

Comisariado: Pilar Giró Román

Coordinación técnica: Montse Barniol

Obras: 45

Publicaciones: catálogo a cargo de especialistas e historiadores con

textos en catalán y castellano

Comunicación: Maria Gorgues (Mosaiking)

Horario exposición: de lunes a domingo, de 11.00 a 21.00 horas.

A partir del 12 de septiembre: de 10 a 13.00 y de 15.00 a 18.00 horas.

Sábados y domingos, de 10.00 a 19.00 horas

Taquilla abierta hasta media hora antes de cerrar. El desalojo de las salas

de exposición tendrá lugar 10 minutos antes del horario de cierre

Dirección: Espai Carmen Thyssen, Pl. del Monestir, s / n. 17220 Sant

Feliu de Guíxols

Atención al cliente: servicio de información y atención al cliente en la

planta de acceso a la exposición

Tienda: los visitantes encontrarán una tienda-librería donde se pueden

adquirir productos de papelería, regalos, moda y decoración relacionados

con la exposición temporal del Espai Carmen Thyssen; así como los

catálogos de las exposiciones anteriores.

Venta de entradas: en las taquillas de la exposición. Reserva entradas:

[email protected]

Visitas guiadas, visitas nocturnas y visitas guiadas familiares: varias

opciones y horarios. Reservas: [email protected] y el teléfono 972 82

00 51

Información: www.espaicarmenthyssen.com y al teléfono 972 82 00 51

Un mundo ideal, de Van Gogh a Gauguin y Vasarely. Colección

Carmen Thyssen

Texto entrada exposición

La conciencia de la pérdida del paraíso genera la necesidad de la

búsqueda del ideal, a menudo sólo posible en el ámbito intangible del

intelecto. A través de las artes se ha encontrado el camino para desafiar el

orden natural de las cosas. La manipulación y transformación de los

elementos, ya sea para buscar el disfrute estético o para hacer visible lo

imperceptible, han permitido al ser humano tener la posibilidad de sentir

en sus manos la fuerza de la creación.

En el arte del renacimiento el mundo deja de ser símbolo de Dios. Este

momento histórico será el origen de la sucesión de estilos y movimientos

artísticos que conocemos hasta hoy día. Se inicia la necesidad de hacer un

arte a medida del hombre, a medida de su realidad, de un mundo de

proporciones y cánones humanos, un arte en el que la forma dirige al

contenido, el estilo al argumento y el hombre al mundo. El artista

asimilará la técnica como una herramienta silenciosa para facilitarle la

disección del alma oculta en los objetos, que querrá sacar a la luz en todo

su esplendor.

El romanticismo descubre el yo de la naturaleza y el yo del individuo, no

como objetos de estudio sino como tema. El vértigo de la finitud conduce,

de nuevo, a redimensionar el mundo. La concepción neoplatónica de una

naturaleza inacabada junto con el espíritu analítico de la ciencia moderna

que pone de relieve la voluntad analítica en el escrutinio del mundo,

darán las herramientas al artista para liberarse del qué y profundizar en

el cómo.

Esta exposición parte de la selección de obras de la Colección Carmen

Thyssen-Bornemisza. Su cronología se inscribe desde finales del siglo

XIX hasta mediados del siglo XX y está planteada en tres ámbitos: el

primero toma como eje el naturalismo, teniendo en cuenta los vínculos

con aspectos del romanticismo y del realismo; el segundo se explaya

sobre la mirada analítica del impresionismo capaz de perpetuar el

instante así como la mirada de exploración dérmica en la poética de la

proximidades; y finalmente, el tercer apartado se desarrolla en el análisis

de la mirada introspectiva hacia la transfiguración de las vanguardias. El

arte descubre nuevos mundos, cada nuevo estilo aporta una nueva

realidad.

Sala 1

Un mundo ideal presenta un recorrido a través la experiencia estética en

la percepción del paisaje desde el naturalismo hasta las vanguardias.

Cuando la pintura toma el reto de convertir el mundo en imagen, la

percepción del entorno ya no volverá a ser igual.

A imagen de lo real

Sala 2

La aparición del naturalismo en el último tercio del siglo XIX, tiene como

objetivo reflejar fielmente la realidad. La obra Molino de agua en Gennep

(1884) de Van Gogh es un claro ejemplo de esta voluntad de representar

el paisaje y la presencia humana sin ninguna concesión al idealismo.

Sala 3

El realismo de estas de escenas contextualizadas en un entorno

mediterráneo, a día de hoy traslada cierta nostalgia de un pasado más

armónico en la relación vivencial con la naturaleza, más cómplice y

dependiente. Las nuevas relaciones establecidas entre el individuo y el

mundo encuentran respuesta en la modernidad de composiciones

originales como La cruz de término de Rusiñol, la pincelada de Meifrèn o

de Matilla, la luz de Martí Alsina, o las vistas urbanas de Joan Roig y

Josep Amat.

El mundo, un inmenso jardín

Sala 4

El impresionismo desarrolla la visión analítica del paisaje, la percepción

científica de la luz, sin abandonar la mirada poética, capaz de atrapar en

la eternidad de la pintura la fugacidad del instante. El artista cambiará el

estudio para trabajar al aire libre y captar una naturaleza viva, despojada

de su piel, toda ella estallido de luz.

Sala 5

El mundo interpretado como un inmenso jardín se convierte en

escenario de vivencias: tranquilidad, serenidad, alegría, armonía en una

naturaleza bucólica, ya sea sofisticada como la de Galofre o sencilla como

la de Masriera; ternura en las complicidades maternales de Cabral o Pla;

actitud castiza en la obra de Bilbao o Cardona.

Sala 6

Paraíso, jardín o hábitat en medio de la naturaleza, la pintura nos

descubre una relación con el mundo profundamente significativa. El

artista los construye desde la mirada del sujeto, sin prejuicios y habiendo

dejado atrás los tópicos.

Geografías del ideal

Sala 7

En el arte de vanguardia desaparecen los límites. La necesidad de un

nuevo orden en la relación del individuo con el mundo abre el campo a la

experimentación.

En 1906 en Cataluña da comienzo el novecentismo. Su voluntad de

representación idílica del mundo es uno de los aspectos que facilitó el

paso al surrealismo.

Aquí, los paisajes de Sunyer o Girona se contextualizan en el epílogo de

este novecentismo, ofrecen una visión armónica de la naturaleza, un

entorno bucólico, ordenado, con la apariencia de una convivencia

ancestral.

El neosurrealisme de Ángel Planells evoca una realidad onírica, cercana

a la atmósfera literaria del sueño.

Sala 8

Desde el cubismo, el constructivismo, el op art... El artista querrá captar

la estructura del mundo, reconocer en el arte el pensamiento o

representar lo intangible, consiguiendo que la realidad sea infinita.

PARTICIPAN POR VEZ PRIMERA EN UNA EXPOSICIÓN:

Amat, Josep Puerta de Santa Madrona

Cardona i Lladós, Joan Bulerías

Galofre, Baldomer Paisaje con personajes

Girona, Maria Parasol

Graner i Arrufí, Lluís Crepúsculo

Jiménez Aranda, José Niña con sombrilla

Llimona i Bruguera, Joan Paisaje con flamenco

Matilla i Marina, Segundo Playa de Vilanova

Martí i Alsina, Ramon Marina con pescador de caña

Masriera i Manovens, Josep Paisaje con pastorcilla

Pla y Gallardo, Cecilio En el porche

Pla y Gallardo, Cecilio Madre e hijo en un huerto

Pradilla Ortiz, Ignacio Dulce despertar

Ramos Artal, Manuel Quinta en los alrededores de Madrid

Sunyer i de Miró, Joaquim Paisaje

Sunyer i de Miró, Joaquim Dos mujeres con un gato

Villà i Bassols, Miquel Ganadero

Gauguin, Paul . Hoguera junto a una ría, 1886. Óleo sobre tela, 60 x 38 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Guillaumin, Armand. Camino a Damiette, 1885. Óleo sobre tela, 65 x 81 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Sisley, Alfred. Meandro en el rio Loing, verano, 1896. Óleo sobre tela, 54x65,4. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Pla i Gallardo, Cecilio. En el porche, s.f. Óleo sobre tela. 54 x 65 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Carmen Thyssen Màlaga

de Regoyos y Valdés, Dario. El paso del tren, 1902. Óleo sobre tabla. 35 x 55 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Carmen Thyssen Màlaga

Van Gogh, Vincent. Molino de agua en Gennep, 1884. Óleo sobre tela. 85 x 151. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Urgell i Inglada, Modest. Paisaje, s.f. Óleo sobre tela. 96 x 186 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Graner i Arrufí, Lluís. Crepúsculo, c. 1900. Óleo sobre tela. 86 x 100 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Martí i Alsina, Ramon. Marina con pescador de caña, 1853. Óleo sobre tela. 97 x 151. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Martí i Alsina, Ramon. Barcas de pesca, c. 1880-1888. Óleo sobre tela, 100 x 159. Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Roig i Soler, Joan. Passeo de Pujadas , c. 1890. Óleo sobre tela, 51 x 71. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Rusiñol i Prats, Santiago. La cruz de término, 1892. Óleo sobre tela, 79 x 100. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Matilla i Marina, Segundo. Playa, s.f. Óleo sobre tela. 21,5 x 34 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Meifrén i Roig, Eliseu. Regreso de la pesca (Pescadores en la playa), post. 1990 . Óleo sobre tabla. 23x 38 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Amat i Pagés, Josep. Puerta de Santa Madrona, 1944. Óleo sobre tela, 54 x 65 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.

SALA 4

Bilbao Martínez, Gonzalo. El descanso de los campesinos. c. 1885-1920. Óleo sobre tela, 65 x 97 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Carmen Thyssen Málaga

Martin, Henri. El sembrador, c. 1914-1920. Óleo sobre tela, 62 x 29 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Pascual i Rodés, Iu. A pleno sol (Cornudella), s.f. Óleo sobre tela, 65 x 81 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Pissarro, Camille. El huerto en Éragny, 1896. Óleo sobre tela, 54,6 x 65,4 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Bilbao Martínez, Gonzalo. Una muchacha con mantón, c. 1910. Óleo sobre tela, 100 x 45 cm. Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Carmen Thyssen Málaga

Cardona i Lladós, Joan. Bulerías, c. 1930. Óleo sobre tela, 125 x 99,5 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Cabral Aguado Bejarano, Manuel. Jugando en el parque, 1882. Oli sobre taula, 65 x 45 cm. Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Carmen Thyssen Málaga

Galofre i Giménez, Baldomer. Paisaje con personajes, s.f. Óleo sobre tela, 77 x 130 cm. Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Carmen Thyssen Málaga

Jiménez Aranda, José. Niña con sombrilla, 1876. Óleo sobre tabla. 32 x 24 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Masriera i Manovens, Josep. Paisaje con pastorcilla, s.f. Óleo sobre tela, 20,5 x 42,5 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Pla i Gallardo, Cecilio. Madre e hijo en un huerto, s.f. Óleo sobre tela. 50,5 x 43 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Benet i Vancells, Rafael. Paisaje de la Selva (Tossa), c. 1928. Óleo sobre tela, 73,5 x 92,5 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Pinazo Camarlench, Ignacio. Los Mayos, c. 1898-1899. Óleo sobre tela, 70,6 x 98,8 cm. Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Carmen Thyssen Málaga

Ramos Artal, Manuel. Quinta en los alrededores de Madrid, s.f. Óleo sobre tela, 43 x 65 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Llimona i Bruguera, Joan. Paisaje con flamenco, s.f. Óleo sobre tela, 138 x 160 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Sunyer i de Miró, Joaquim, Paisaje del Montseny (Seva), 1945. Óleo sobre tela, 50 x 61 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Sunyer i de Miró, Joaquim, Paisaje con família de campesinos, 1908-1911. Óleo sobre tela, 75 x 106 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Sunyer i de Miró, Joaquim, Paisaje , s.f. Óleo sobre tela, 65 x 85 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Sunyer i de Miró, Joaquim, Dos mujeres con un gato, 1949. Óleo sobre tela, 66 x 55 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Villà i Bassols, Miquel, Ganadero, 1940-1943. Óleo sobre tela, 46 x 55 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza Girona i Benet, Maria, Parasol, 1947. Óleo sobre cartón, 76 x 68 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza Planells i Cruañas, Àngel, Marinero Nostálgico, 1962. Óleo sobre tela, 48 x 98 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza Planells i Cruañas, Àngel, Paisaje de fin de semana, 1974. Óleo sobre tela, 65 x 100 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Segal, Arthur. Naturaleza muerta con candelabro y caja, 1925-1926. Óleo sobre cartón con marco de madera pintado, 62,9 x 82,2 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Torres-García, Joaquín. Composición constructiva, 1936. Óleo sobre tela, 46 x 38,1 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Vasarely, Victor. Feny, 1973. Óleo sobre tela, 180 x 180 cm. Colección Carmen Thyssen, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

ESPAI KIDS: Observar, analizar, crear

en el Taller del artista del Espai Carmen Thyssen

Como actividad complementaria a la exposición Un mundo ideal, de

Van Gogh a Gauguin y Vasarely se propone una actividad pedagógica

paralela basada en las obras de la muestra. Se invita a los más pequeños a

descubrir cómo disfrutar de las imágenes de un mundo ideal: observando,

como lo hicieron los artistas del naturalismo; analizando, como los

pintores impresionistas o soñando, como los creadores de las

vanguardias.

La actividad comienza al inicio de la exposición. Con la entrada se

proporciona a cada niño el cuaderno del explorador, con un texto

introductorio y unas instrucciones sobre lo que debe ir observando a lo

largo de la exposición.

Al final del recorrido de la muestra los chicos accederán al Taller del

artista situado en la salida de la exposición (tercera planta del edificio),

donde se hará la segunda parte de la actividad. Allí encontrarán las

soluciones al juego que se ha planteado y se les propondrá que completen

el cuaderno del explorador, incorporando sus dibujos y creando una

exposición propia.

Por cuarto año consecutivo, las visitas guiadas familiares y el espacio

kids, son la propuesta del Espai Carmen Thyssen para introducir los

más jóvenes en el ámbito creativo y artístico.