uestro ríocuautitlanizcalli.gob.mx/wp-content/uploads/2020/12... · 2020. 12. 10. · dad con los...

2
Fotografía del Archivo de la Crónica Municipal uestro Río N Cuautitlán VIII Finalmente tenemos al último y más largo tramo. Tiene una extensión de casi 7km y una gran parte de él es sinuoso y carece del acostumbrado pavimento en su lado poniente. Como con el segundo tra- mo, lo dividiremos, pero esta vez en dos partes para detallarlo con comodidad. La primera inicia en el puente ci- clo-peatonal y termina en el antiguo puente de Piedra de San Antonio que conectaba a ejidos de Huilango y La Pie- dad con los de Santa Rosa de Lima (cuya cabecera fue el pueblo de Xoloc en el mu- nicipio de Tepotzotlán). Del lado izquierdo tenemos al Fraccionamiento San Antonio, con todo y su mercado, pero también po- demos ver una pequeña base de nuestra flemante Comisaria donde suelen ir a descansar algunos de los elementos de nuestra Seguridad Pública después de una ardua jornada laboral. Al final de esta par- te también se encuentra uno de los más controvertidos fraccionamientos, el de Rinconada San Miguel, pues no sólo tiene asiento en ejidos de uno de los pueblos que no fue considerado como “fundacional” en 1971 (el de la Piedad), sino que dadas las precarias condiciones de seguridad por las que se ve rodeado, los vecinos han optado por cerrar todas sus vialidades y hacerlas exclusivas para sus habitantes, salvo algu- nos acuerdos para en tránsito escolar en determinados horarios. También es con- troversial dada la dificultad de tránsito en horas pico debido a los limitados accesos y la enorme cantidad de habitantes en di- cho fraccionamiento, si bien se mitiga qui- zá un poco por el pequeño puente vehicu- lar que cruza el río, el cual invade ambos hombros del mismo. Del lado derecho tenemos a la hoy Colonia Santa Rosa de Lima, antes ejido como lo mencioné anteriormente. Des- taca en esta zona la convivencia de esta colonia con un par de las colonias funda- doras, la de Parques y Ensueños, pues sus intrincadas calles no permiten distinguir con claridad donde inicia una y termina la otra. En esta parte el ambiente es muy peculiar ya que aquí es el único punto por donde corre una calle recta y paralela al río y sin ningún tipo de interrupción. Así, la imprudente velocidad de los auto- movilistas contrasta con el plácido paseo que forma este hombro; sin contar con el cambio vertiginoso que supuso pasar de una zona abandonada e ignorada durante muchos trienios para convertirse en una arterial principal para la zona. Sobre esta avenida podemos encontrar una gran cantidad de comercios, principalmente de índole automovilística que aprovecharon la incorporación al mapa izcallense, pero también hay varias casas pertenecientes a 1

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Fotografía del Archivo de la Crónica Municipal

    uestro RíoNCuautitlán VIII

    Finalmente tenemos al último y más largo tramo. Tiene una extensión de casi 7km y una gran parte de él es sinuoso y carece del acostumbrado pavimento en su lado poniente. Como con el segundo tra-mo, lo dividiremos, pero esta vez en dos partes para detallarlo con comodidad.

    La primera inicia en el puente ci-clo-peatonal y termina en el antiguo puente de Piedra de San Antonio que conectaba a ejidos de Huilango y La Pie-dad con los de Santa Rosa de Lima (cuya cabecera fue el pueblo de Xoloc en el mu-nicipio de Tepotzotlán). Del lado izquierdo tenemos al Fraccionamiento San Antonio, con todo y su mercado, pero también po-demos ver una pequeña base de nuestra flemante Comisaria donde suelen ir a descansar algunos de los elementos de nuestra Seguridad Pública después de una ardua jornada laboral. Al final de esta par-

    te también se encuentra uno de los más controvertidos fraccionamientos, el de Rinconada San Miguel, pues no sólo tiene asiento en ejidos de uno de los pueblos que no fue considerado como “fundacional” en 1971 (el de la Piedad), sino que dadas las precarias condiciones de seguridad por las que se ve rodeado, los vecinos han optado por cerrar todas sus vialidades y hacerlas exclusivas para sus habitantes, salvo algu-nos acuerdos para en tránsito escolar en determinados horarios. También es con-troversial dada la dificultad de tránsito en horas pico debido a los limitados accesos y la enorme cantidad de habitantes en di-cho fraccionamiento, si bien se mitiga qui-zá un poco por el pequeño puente vehicu-lar que cruza el río, el cual invade ambos hombros del mismo.

    Del lado derecho tenemos a la hoy Colonia Santa Rosa de Lima, antes ejido

    como lo mencioné anteriormente. Des-taca en esta zona la convivencia de esta colonia con un par de las colonias funda-doras, la de Parques y Ensueños, pues sus intrincadas calles no permiten distinguir con claridad donde inicia una y termina la otra. En esta parte el ambiente es muy peculiar ya que aquí es el único punto por donde corre una calle recta y paralela al río y sin ningún tipo de interrupción. Así, la imprudente velocidad de los auto-movilistas contrasta con el plácido paseo que forma este hombro; sin contar con el cambio vertiginoso que supuso pasar de una zona abandonada e ignorada durante muchos trienios para convertirse en una arterial principal para la zona. Sobre esta avenida podemos encontrar una gran cantidad de comercios, principalmente de índole automovilística que aprovecharon la incorporación al mapa izcallense, pero también hay varias casas pertenecientes a

    1

  • los pobladores originales o de aquellos que supieron invertir en un buen momento. Aquí también hay una cancha de fútbol y algunos lugares para comer. Regresando al hombro del río, encontramos un gran trabajo vecinal para su conservación y embellecimiento, digno de réplica en otros tramos del mismo.

    En esta parte también se destaca la posibilidad de abrir una nueva vialidad que cruce el río, la fantasmal Avenida No-paltepec, que tendría su inicio formal en la Avenida El Jacal a la altura del Paseo Cultural de Ensueños (hoy en un litigio innecesario, pero existente por la omni-

    Fotografía del Archivo de la Crónica Municipal

    Fotografía del Archivo de la Crónica Municipal

    2

    presente corrupción) y finalizaría en su entronque con el Libramiento Avenida del Trabajo, en Tepotzotlán, atravesando así colonias y pueblos como los de Sta. Rosa, San Antonio, Bellavista, Buenavista, Cofradía II y Axotlán. Y digo formal, por-que la construcción de esta avenida co-municaría ágil y eficientemente a los ve-cinos izcallenses de otras colonias gracias a las avenidas Constitución, Teotihuacán y José María Morelos y Pavón. Una gran obra que generaría nuevas oportunidades de desarrollo si algún año de estos lograra concretarse.

    Esta parte termina, como se seña-ló, en un derruido puente de piedra, hoy sólo transitable de forma peatonal o por ciclistas. Si se quiere cruzar en automóvil tendrá que hacer uso del puente que se construyó a causa del fraccionamiento contiguo.