conservando una cabecera de cuenca

46
CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA DISTRITO DE YANQUE, CAYLLOMA, AREQUIPA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO Ministerio del Ambiente Implementado por: ASOCIACIÓN ZONAL DE CRIADORES DE CAMÉLIDOS ANDINOS CHALHUANCA YANQUE COLCA-CAMEL

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

CON

SERV

ANDO

UN

A CA

BECE

RA D

E CU

ENCA

CONSERVANDO UNACABECERA DE CUENCADISTRITO DE YANQUE, CAYLLOMA, AREQUIPA

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

ENTIDADES ALIADAS:

Ministeriodel Ambiente

IMPLEMENTADO POR:

SERIE DESISTEMATIZACIONESMANEJO SOSTENIBLEDE CAMÉLIDOS

Ministeriodel Ambiente

Implementado por:

ASOCIACIÓN ZONAL DE CRIADORES DE CAMÉLIDOS ANDINOS

CHALHUANCA YANQUECOLCA-CAMEL

Page 2: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO – EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE,

AREQUIPA

Distrito de Yanque, Provincia de Caylloma, Arequipa, Perú

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

ORGANIZACIÓN EJECUTORA:ASOCIACIÓN ZONAL DE CRIADORES DE CAMÉLIDOS ANDINOS CHALHUANCA YANQUE

COLCA-CAMEL

ENTIDADES ALIADAS:ASOCIACIÓN ESPECIALIZADA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE - AEDES

ASESORÍA TÉCNICA Y FINANCIAMIENTO:PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES DEL

FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (PPD)

Page 3: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

4 5CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

© Asociación Zonal de Criadores de Camélidos Andinos Chalhuanca Yanque Colca-Camel

CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del

Perú N° 2021-13457

Primera edición: Noviembre 2021

500 ejemplares

Esta publicación ha sido elaborada en el marco de un proyecto comunitario apoyado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD), que implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el respaldo del Ministerio del Ambiente (MINAM). Las opiniones expresadas en este documento pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del PPD ni de sus organizaciones aliadas.

EQUIPO TÉCNICO

Responsable de sistematización:

Belen Pont Riera / Consultora

Asistencia técnica y monitoreo:

Leny Delgado / Centro Bartolomé de las Casas

Carlos Mamani / Centro Bartolomé de las Casas

Supervisión técnica y financiera:

Manuel Mavila / Coordinador Nacional del PPD Perú

Jhulino Sotomayor / Asistente Técnico del PPD Perú

Supervisión editorial:

Milagros León / Comunicaciones PPD Perú

Revisión:

Belen Pont Riera

Fotografía portada:

Archivo fotográfico del proyecto

Fotografías interiores:

Archivo fotográfico del proyecto

Diseño y diagramación:

Ángel G. Pinedo Flor

Impresión:

Tarea Asociación Gráfica Educativa

Pasaje María Auxiliadora 156-164

Breña-Lima

Editado por:

Programa de Pequeñas Donaciones del GEF (PPD)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Av. Jorge Chávez 275, Miraflores. Lima – Perú

www.ppdperu.org

ÍNDICE

PRÓLOGO 7

RESUMEN 8

INTRODUCCIÓN 10

1. CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 12

2. LA IDEA DEL PROYECTO 26

3. OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 32

4. PARTICIPACIÓN LOCAL 62

5. BENEFICIOS LOCALES 68

6. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A TEMAS PRINCIPALES QUE GESTIONA EL PPD 72

7. SOSTENIBILIDAD, RÉPLICA Y ESCALAMIENTO DE LA INICIATIVA 78

8. LECCIONES APRENDIDAS 82

9. CONCLUSIONES 86

Page 4: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

6 7CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

SERIE DE SISTEMATIZACIONESMANEJO SOSTENIBLE

DE CAMÉLIDOS

PRÓLOGOLas praderas naturales constituyen comunidades vegetales nativas pobladas por una diversidad de plantas perennes y temporales que interactúan con los factores bióticos y abióticos del medio. La mayor extensión de praderas naturales en la cuenca Quilca Chili se ubica en las zonas por encima de los 3,500 m s. n. m., la cual alberga la totalidad de la población ganadera de camélidos de la cuenca (alpacas, ovinos, llamas y vicuñas). A pesar de su importancia, el deterioro de las praderas altoandinas tiene su origen en un conjunto de causas, como el escaso conocimiento de los principios en los que se sustenta su manejo, generado por el sobrepastoreo y las inadecuadas prácticas de conservación y manejo, el escaso valor que la sociedad urbana asigna a la biodiversidad y servicios ecosistémicos que brindan las praderas altoandinas.

Para responder a esta problemática se plantea el proyecto “Gestión sostenible del área de conservación local de la Microcuenca Chalhuanca – Accomayo – en la zona altoandina del distrito de Yanque, provincia de Caylloma, Arequipa”. El proyecto busca sentar las bases de un modelo de gestión planificada que oriente la generación de propuestas y proyectos a ser financiados, desde mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.

La Asociación Zonal de Criadores de Camélidos Andinos de Chalhuanca (COLCA-CAMEL) es la organización responsable que asumió el proyecto

y representa a los beneficiarios. Los principales aliados estratégicos que acompañaron a la asociación fueron la Municipalidad de Centro Poblado de Chalhuanca y la ONG AEDES1.

Entre otros aportes del proyecto, valoramos que se hayan generado espacios de difusión para el reconocimiento de la importancia de la Microcuenca Chalhuanca en el sistema hídrico de la Cuenca Quilca-Chili, que provee de agua a la ciudad de Arequipa. También se logró incidir en los niveles de decisión regional para desarrollar propuestas que beneficien a poblaciones vulnerables alpaqueras, ya que ellas son las que cuidan las fuentes de agua y que requieren ser considerados en un modelo de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.

No podemos dejar de expresar nuestroreconocimiento Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial por su apoyo técnico y financiero. Asimismo, agradecemos el trabajo de la ONG AEDES y del Centro Bartolomé de las Casas (CBC) por su acompañamiento permanente para lograr los objetivos propuestos. De igual forma, hacemos extensiva nuestra profunda gratitud a las y los integrantes COLCA-CAMEL por su compromiso, participación y esfuerzo desplegado.

Facundo Cayllahua Cayllahua Presidente COLCA-CAMEL

1 https://aedes.org.pe/

Page 5: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

8 9CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

RESUMENEl proyecto “Gestión sostenible del área de conservación local Microcuenca Chalhuanca – Accomayo – en la zona altoandina del distrito de Yanque, provincia de Caylloma, Arequipa” fue financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD), que implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el respaldo del Ministerio del Ambiente (MINAM). El proyecto propuso desarrollar y validar un modelo de planificación participativa, promoviendo la revaloración de tecnologías tradicionales para reducir el impacto negativo de las amenazas antrópicas y climáticas y fortaleciendo la capacidad de resiliencia comunitaria de familias que viven en cabeceras de cuenca. Además, buscó constituir un espacio de aprendizaje para la aplicación de instrumentos de planificación e implementación de prácticas participativas de conservación y manejo del ecosistema alto andino afectado por el cambio climático.

La propuesta se sustenta en los avances de investigación y diagnóstico de los recursos agua, suelo y cobertura vegetal realizados por AEDES. En base a estos resultados y la

aplicación de prácticas adaptativas realizadapor familias en zonas altoandinas, se busca contribuir a los esfuerzos de aplicación de mecanismos de pago por servicios ecosistémicos, promovido por actores como el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca-Chili, Autoridad Nacional del Agua y el Gobierno Regional de Arequipa.

En el marco de un plan de gestión y bajo el liderazgo de las autoridades locales, dirigentes e investigadores comunales, se aplicaron soluciones factibles de manejo y recuperación de bofedales y praderas altoandinas, logrando los siguientes resultados:

• Diseñar y aplicar un modelo de planificación participativa validada

• Caracterizar la microcuenca a nivel espacial, incluyendo los recursos hídricos superficiales, los suelos y praderas natural escomo cobertura, la palatabilidad, soportabilidad y capacidad de carga de bofedal y pradera seca2.

• Elaborar de manera participativa el Plan de Gestión de la Pradera Altoandina, en cuyo proceso de implementación

2 Pradera Ceca conformada por césped de puna, canllar, tolar y pajonal.

se logró involucrar activamente a organizaciones de base (comisión de usuarios del agua, COLCA-CAMEL y asociación de mujeres Kollahuas) e instituciones como SERNANP, DESCO SUR, PROGRAMA PAIS, SENAMHI, entre otros.

• Sensibilizar a jóvenes sobre la importancia ecológica, social y económica de la pradera altoandina.

• Implementar prácticas adaptativas en 166.85 hectáreas de praderas (18.9 km de canales rústicas con mantenimiento, 22.3 Km de construcción de canales nuevos, 11.4 hectáreas con trasplante de chilligua, 39.2 hectáreas con abonamiento, 104.26 hectáreas cultivadas con avena, cebada y rye grass, 14.45 hectáreas implementadas con malla ganadera para realizar el pastoreo rotativo, 136.2 m3 de cuerpos de agua con mantenimiento, 39 mapas agrostológicos, 2 croquis y 9.6 hectáreas de pradera libre de basura).

Este documento de sistematización busca compartir los aprendizajes y experiencias que se obtuvieron a lo largo de la implementación del proyecto. Dichos aportes serán de gran utilidad para quienes desarrollen experiencias similares, ya sean de instituciones públicas o privadas.

Page 6: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

10 11CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

INTRODUCCIÓN El proyecto “Gestión sostenible del área de conservación local Microcuenca Chalhuanca – Accomayo – en la zona altoandina del distrito de Yanque, provincia de Caylloma, Arequipa” abarca paisajes sobre los 4,000 m s. n. m., zonas donde se acumula el agua en épocas de lluvia alimentando a la Represa de Chalhuanca. Hidrográficamente es la zona alta de la unidad hidrográfica Alto Quilca-Vítor Chili, que abastece de agua a la ciudad de Arequipa.

Las unidades productivas de la Microcuenca Chalhuanca-Accomayo están conformadas por condominios familiares que realizan crianza tradicional de camélidos andinos (alpacas, vicuñas, llamas). Estas unidades productivas están a cargo, por lo general, de mujeres y de personas mayores con bajo nivel de educación formal e ingresos. El resto de integrantes de las familias forman parte de la población subempleada y/o desocupada que vive en las zonas urbano marginales de la ciudad de Arequipa.

La crianza de alpacas es la actividad más importante de las familias en la microcuenca Chalhuanca-Accomayo, siendo su producto más importante la fibra de alpaca, que representa la “cosecha” de un año de arduo trabajo en el manejo y cuidado de sus alpacas. Por lo tanto, su comercialización cuantifica la economía y bienestar socioeconómico de mujeres y

hombres. Estas familias viven en estancias o condominios dispersos y periódicamente confluyen en el Centro poblado de Chalhuanca, donde se realizan ferias semanales o “Katos”. En estos espacios venden la fibra, pieles o carne que producen y así generan ingresos para el sustento familiar. Cada unidad productiva combina una variedad de recursos de la biodiversidad como fuentes de agua, pasturas naturales, bofedales, zonas eriazas y cobertura vegetal, con los que sustentan su actividad económica basada en el pastoreo de camélidos andinos.

El proyecto consolidó como áreas de conservación local las microcuencas Chalhuanca y Accomayo. Dichas zonas se han convertido en sitio de aprendizaje en la aplicación de instrumentos de planificación, gestión e implementación de prácticas participativas de conservación y manejo del ecosistema alto andino, afectado por el cambio climático.

Resulta una experiencia en la que las mejoras en las fuentes de agua, bofedales y pastizales altoandinos, tiene efectos en la economía familiar al incrementar las fuentes de alimentación de los camélidos. Pero tambiénen la recuperación y conservación de la biodiversidad, al reducir la desertificación en cabeceras de cuenca que proveen de agua a la cuenca media y baja, donde se ubica la metrópoli de Arequipa y las irrigaciones de costa.

El proyecto también se enfocó en generar un modelo de gestión participativa de conservación local de la biodiversidad en las Microcuencas Chalhuanca y Accomayo, como sitio de aprendizaje, en la aplicación de instrumentos de gestión del paisaje. Para lo cual se plateo una estrategia con la siguiente lógica:

• Caracterizar, planificar y lograr el reconocimiento del Área de Conservación Local.

• Promover la recuperación y aplicación de prácticas participativas de conservación y manejo de ecosistemas frágiles en zonas alto andinas afectadas por el cambio climático.

• Generar procesos de incidencia en políticas y mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.

El objetivo de la presente sistematización es aportar a la creación de conocimientos a partir de la experiencia en lagestión de la biodiversidad en la microcuenca Chalhuanca- Accomayo. En el documento se plasman también los principales aprendizajes obtenidos, así como el sustento teórico y práctico del proyecto.

Page 7: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

12 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 13CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

1.CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

DISTRITOYANQUE

PROVINCIACAYLLOMA

1.1. Sobre el distrito de Yanque

Aspecto geográfico

El distrito de Yanque es uno de los 20 distritos de la provincia de Caylloma, en Arequipa, y forma parte del corredor turístico del Valle del Colca de este a oeste, siguiendo las márgenes del Río Colca. La capital del distrito se encuentra en la margen izquierda del Río Colca, a una distancia de 7.5 km de la ciudad de Chivay. Depende política y administrativamente de la provincia de Caylloma. El distrito de Yanque está conformado por los siguientes anexos y centro poblado:

• Centro poblado de Chalhuanca • Anexo Tocra • Anexo de Ampi • Anexo la Pulpera • Anexo Rayo

El Centro Poblado de Chalhuanca es el eje de articulación productiva y comercial de la zona alto andina de Yanque, constituido políticamente por la Municipalidad Distrital del Centro Poblado Menor de Chalhuanca.

El acceso al Centro Poblado de Chalhuanca es adecuado, pues se encuentra interconectado con las principales vías de comunicación de la Región, es decir con la vía Arequipa – Pampa Cañahuas – Chalhuanca, el cual es el acceso más utilizado.

Gráfico N° 1: Ubicación geográfica del departamento de Arequipa provincia Caylloma, distrito de Yanque.

AREQUIPA

Page 8: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

14 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 15CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

Las vías más rápidas para llegar al Centro Poblado de Chalhuanca desde la ciudad de Arequipa son las siguientes:

Vías de acceso a Centro Poblado de ChalhuancaTramo Distancia km. Tiempo Tipo de Vía

Arequipa - Chivay - Yanque 167 3 horas Asfaltado

Arequipa - Patahuasi - Chalhuanca 135 3 horas Asfaltado y afirmado

BIODIVERSIDAD Y AGROBIODIVERSIDAD

La biodiversidad existente se relaciona principalmente a las áreas de cobertura vegetal.

La microcuenca Chalhuanca presenta una superficie total de 26,543.08 ha, la cual hidrográficamente se divide en dos zonas: Chalhuanca con un área de 12,743.86 ha (48 %) y Accomayo con un área de 13,798.63 ha (51 %). Como parte del paisaje, se consideran tanto las áreas con cobertura vegetal que representan el 71.4 %, como las áreas de protección (28.6 %). Todo el territorio conforma el ecosistema, entendido como un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan, es decir, una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

En la microcuenca Chalhuanca se determinaron cuatro sitios de pastizales, en donde se identificaron cuatro tipos de vegetación predominante, como:

• Pradera bofedal con una extensión de 840.66 ha• Pradera césped de puna con una extensión de 1528.53 ha• Pradera tolar con una extensión de 5390.89 ha • Pradera kanllar con una extensión de 62.56 ha

La microcuenca Accomayo se delimitó en tres sitios pastizales, en donde se determinaron cinco tipos de pradera:

• Pradera bofedal con una extensión de 318.65 ha• Pradera césped de puna con una extensión de 1997.69 ha• Pradera tolar con una extensión de 6723.30 ha• Pradera pajonal con una extensión de 525.48 ha • Pradera kanllar con una extensión de 1575.04 ha

Áreas y porcentaje de cobertura por sitios y zonas pastizales en la Microcuenca Chalhuanca Accomayo

Sector Sitios pastizales Área con cobertura vegetal (ha)

Área en protección y otras

áreas (ha)Área Total %

Chalhuanca Chalhuanca 2901.32 1477.42 4378.74 16.5

Japumalu 1084.62 1508.85 2593.47 9.77

Jupumaya palca 1780.78 1394.95 3175.73 11.96

Represa 2055.92 540 2595.92 9.78

Sub Total 7822.64 4921.22 12743.86 48.01

Accomayo Amayani 3214.7 664.49 3879.19 14.61

Chingani 2473.8 151.48 2625.28 9.89

Taquipalca 5451.66 1842.5 7294.16 27.48

Sub Total 11140.16 2658.47 13798.63 51.99

Total 18962.8 7579.69 26542.49 100

Fuente: Estudio “Desarrollo y validación de un sistema comunal de adaptación planificada para la recuperación y gestión de bofedales en cabeceras de cuenca vulnerables al cambio climático”, realizado por AEDES, 2018

Dentro de estos tipos de pastizales, los bofedales son los más productivos. Estos ecosistemas ofrecen y almacenan agua permitiendo el desarrollo de una diversidad vegetal, en ambientes donde las condiciones climáticas no son favorables. Son así hábitat y fuente alimenticia de diferentes especies, constituyéndose una respuesta del medio natural, prevaleciendo en medio de un gran paraje seco y árido como es el altiplano.

La biodiversidad y agrobiodiversidad está asociada al sistema hídrico y la disponibilidad de bofedales y pastizales, los mismos que constituyen fuente de alimentación de los camélidos sudamericanos como las alpacas, llamas y vicuñas. Se han identificado 16 bofedales con una superficie de 1250 hectáreas. La mayoría de esta superficie es de régimen hídrico

Page 9: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

16 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 17CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

3 Perteneciente a suelos entre dos zonas caracterizados por un exceso de humedad permanente por lluvias, nieve o nivel freático muy cercano a la superficie.

4 Fuente: Estudio “Desarrollo y validación de un sistema comunal de adaptación planificada para la recuperación y gestión de bofedales en cabeceras de cuenca vulnerables al cambio climático”, realizado por AEDES, 2018.

5 Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2017, ENAHO 2019.

hidromórfico3, con presencia de agua permanente (69 % - 867 hectáreas) y el resto (31 % - 384 hectáreas) es semi-seco, con un período seco4.

La importancia de este ecosistema radica en que posee vegetación durante todo el año, por lo cual, los bofedales son aprovechados por los alpaqueros de Chalhuanca al constituirse en la base alimenticia de la ganadería de camélidos domésticos. También son zonas esenciales para el ciclo de vida de muchas especias silvestres y entonces, albergan una biodiversidad importante (plantas, aves y otros animales como las vicuñas).

El inventario florístico nos indica que se encontraron 16 especies de 7 familias, siendo las más importantes las familias Rosaceae y Juncaceae, por tener mayor predominancia en cada una de las áreas del bofedal registradas en cada sector. Respecto a la composición botánica registrada en la zona de estudio, existe una importante presencia de las especies de los géneros Alchemilla y Distichia, con alta predominancia de Alchemilla diplophylla, Alchemilla pinnata y Distichia muscoides, especies que son de gran importancia por su alta oferta forrajera al sistema ganadero en la zona. (MINAM, 2010).

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Población Según los datos utilizados por el PNUD5 para elaborar el Índice de Desarrollo Humano, en el 2019, el distrito de Yanque contaba con una población de 2,104 habitantes.

Del total de la población el 46.21 % corresponde a mujeres y el 53.79 % a varones. La mayor parte de la población se concentra en la zona del valle, próxima a la capital de distrito.

La población del centro poblado de Chalhuanca se estima en 612 habitantes, conformada por familias dedicadas a la crianza de alpacas en sus unidades productivas o predios, aprovechando las pasturas naturales y los bofedales altoandinos.

Índice de Desarrollo Humano Este concepto, desarrollado y publicado por el PNUD6, se compone con información seleccionada que integra un algoritmo complejo y que resulta en una fracción de 1, siendo éste (uno) el equivalente de desarrollo óptimo. En el cuadro siguiente se muestra el IDH del distrito de Yanque en relación a la provincia de Caylloma y la región Arequipa y los factores que lo definen.

Distrito de Yanque: Índice de Desarrollo Humano

PoblaciónEsperanza de vida al

nacer

Población (18 años) con Educ.

secundaria completa

Años de educación

(Poblac. 25 y más)

Ingreso familiar

per cápita

Índice de desarrollo Humano

(IDH)

Distrito Yanque 2,104 81.35 50.98 6.87 964.61 0.5326

Provincia Caylloma 102,115 78.94 66.47 8.38 1,043.72 0.5888

Region Arequipa 1,383,158 77.59 75.89 10.04 1,159.48 0.6425

Fuente: Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2017, ENAHO 2019.Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.

El cuadro nos muestra que los valores del distrito de Yanque están por debajo de los promedios tanto de su provincia como de la región Arequipa. Sin embargo, si se revisa los últimos 15 años la situación del Yanque ha mejorado como se evidencia en el siguiente cuadro.

Índice de Desarrollo Humano

IDH

2003 2007 2010 2011 2012 2015 2017 2018 2019

Distrito de Yanque 0.345 0.305 0.413 0.421 0.439 0.513 0.557 0.575 0.533

6 Referencia en la web: http://www.pnud.org.pe/frmDatosIDH.aspx

Page 10: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

18 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 19CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

La situación en Chalhuanca es más desfavorable, considerando que se ubica en la zona altoandina, donde las condiciones ambientales y climáticas son extremas, afectando la producción de camélidos y limitando su rendimiento, lo cual trae como consecuencia impactos negativos en el sustento familiar. Una forma de complementar las necesidades familiares es la venta de su fuerza de trabajo y el trueque de sus productos con los de otras zonas productivas, lo que ocasiona la migración temporal del jefe de familia.

Infraestructura y servicios básicos En el Centro Poblado de Chalhuanca confluye la mayor parte de pobladores de la zona alta alpaquera y juega un rol importante como centro o eje articulador del ámbito del proyecto. Sus características principales son:

• Vivienda: Cuenta con aproximadamente 222 viviendas rústicas con muros de piedra o adobe asentados con barro. Algunoas viviendas son de material noble y tienen coberturas a dos aguas con calaminas y paja brava de la zona.

• Educación: En el sector de Chalhuanca se concentran las instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria. Sin embargo, se presentan dificultades en los aprendizajes por falta de una educación bilingüe.

• Salud: Chalhuanca cuenta con un centro de salud donde las afecciones y males de salud son atendidos. En el caso de emergencia los pobladores acuden al Centro de Salud de Chiguata o a la ciudad de Arequipa por ser más accesible.

• Agua potable: Existe una red de agua potable a domicilio que se abastece desde el manantial que se encuentra a las afueras del pueblo. En las estancias o viviendas dispersas no se cuenta con este servicio.

• Electricidad: Se cuenta con alumbrado público y domiciliario las 24 horas del día. Sin embargo, en las estancias o viviendas dispersas no hay este servicio.

ASPECTOS PRODUCTIVOS

Actividad pecuaria

En la gráfica siguiente se resume las crianzas predominantes en la zona alto andina del distrito de Yanque. Destacan entre las principales crianzas las alpacas y llamas. A nivel distrital se cuenta con 30,650 cabezas de ganado de los cuales, el 82.6 % son alpacas y el 17.4 % son llamas. De las 832 unidades agropecuarias 384 se dedican a estas crianzas, generando ingresos económicos por la comercialización de fibra de alpaca.

Llamas; 5,331; 13%

Vacunos; 1,373; 4%

Porcinos; 153; 0%

Ovinos; 7,332; 19%

Caprinos; 114; 0%

Alpacas; 25,319; 64%

FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012 (Anexo 1).

La crianza de alpacas y llamas se realiza en las comunidades y anexos de la zona alta del distrito, donde los productores comercializan la carne y fibra. En el caso de carne existen mercados a nivel local, de la provincia y en la ciudad de Arequipa.

Page 11: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

20 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 21CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

La crianza de alpacas es la principal actividad económica en el ámbito del Centro Poblado Menor de Chalhuanca, lo cual resalta su vocación pecuaria o ganadera. Por las condiciones climáticas y geográficas, más del 90 % de los pobladores se dedican a su crianza. De las 25,319 alpacas, el 88 % son de raza Huacaya y solo el 11 % Suri.

OPORTUNIDADES Y RETOS AMBIENTALES

La Microcuenca Chalhuanca y Accomayo está ubicada entre los 4,200 y 5,100 m s. n. m. y las coordenadas UTM 232202- 259455 Este y 8’250739 – 8´272399 Norte. Una pequeña área de la zona baja de las cuencas es parte del Área Natural Protegida de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, mientras el resto de las áreas de la cuenca comprende parte de la zona de amortiguamiento del mencionado espacio natural protegido.

A nivel de la cuenca Quilca Chili, se registra una superficie de 646,090 hectáreas de pradera altoandina, de ella la microcuenca Chalhuanca representa el 2.9 % de ecosistemas frágiles, los cuales son gestionados inadecuadamente por el sobrepastoreo que, junto a los factoresambientales adversos, incrementa su vulnerabilidad a la amenaza de la desertificación. Ello se evidencia en el proceso de degradación de la cobertura vegetal y se refleja en la disminución de la capacidad productiva forrajera y de su capacidad protectora de los suelos.

El ámbito del proyecto configura el Área de Conservación Local que está delimitado por el sistema hidrográfico de las cuencas de los ríos de Chalhuanca y Accomayo. Los cuales a su vez forman la cuenca del Río Sumbay, que confluye en el río Chili que drena sus aguas al océano Pacífico. Hidrográficamente se circunscribe a la Cuenca Quilca Chili, en la unidad hidrográfica Alto Quilca-Vítor Chili que pertenece a las cuencas de la vertiente del Pacífico. Dicha unidad es gestionada por la Comisión de Regantes Chalhuanca –Chili.

Como se observa en el mapa, la ubicación de Chalhuanca en la cabecera de cuenca es estratégica, al ser parte del sistema hídrico que provee de agua a la ciudad de Arequipa.

Page 12: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

22 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 23CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

Su ubicación estratégica y el interés por implementar procesos de retribución por servicios ecosistémicos, es una oportunidad para generar un piloto de gestión planificada de la biodiversidad en zonas altoandinas. Por esta razón el presente proyecto se enfoca en promover un piloto de gestión planificada en cabecera de cuenca, de modo que la Microcuenca Chalhuanca se constituya en centro de aprendizaje que sustente futuras propuestas de retribución por servicios ecosistémicos, con el fin de mejorar la gestión de las praderas altoandinas y de recursos hídricos.

1.2. Alcance de proyecto a nivel de organización

ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

La Asociación Zonal se Criadores se Camélidos Andinos Chalhuanca Yanque - COLCA-CAMEL, inscrita en Registros Públicos el 23 de julio del 2002, fue conformada inicialmente por 100 pequeños criadores de camélidos andinos. Los socios se dedican a la producción, post producción y comercialización de fibra de alpaca cuyo ámbito comprende la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Según sus estatutos, COLCA-CAMEL, es una organización con responsabilidad ambiental y comprometida con el desarrollo integral de sus asociados. Promueve el uso responsable de los ecosistemas altoandinos, a través de la implementación de prácticas adaptativas dentro de la actividad alpaquera. También, busca desarrollar capacidades locales para incluirse competitivamente en la cadena de valor de la fibra de alpaca con calidad, cantidad y continuidad, acorde a las necesidades de los clientes.

CARACTERIZACIÓN DE LAS Y LOS SOCIOS

Los socios de COLCA-CAMEL que participan en el proyecto son 54 personas: 33 mujeres y 21 varones.

El 30 % de los beneficiarios del proyecto son menores de 30 años. Se reconoce que este porcentaje tiende a reducirse por la migración temporal y permanente de los jóvenes en busca de mejores oportunidades de estudio y trabajo.

N° %

Edad

Menos de 30 años 16 30%

De 30 a 59 años 20 37%

Más de 60 años 18 33%

Total 54 100%

Fuente: Visitas de campo

El 79 % de los entrevistados son jefes de familia casados y la diferencia, solteros o viudos. Esta información es relevante en cuanto conlleva un alto porcentaje de grupos familiares (varones y mujeres) con quienes es fundamental trabajar sobre género, la distribución responsabilidades en el hogar y las actividades productivas entre varones y mujeres.

N° %

Estado civil

Soltero 8 14%

Casado 42 79%

Divorciado 0 0%

Viudo 4 8%

Total 54 100%

Fuente: Visitas de campo

Tomando en cuenta el dominio del idioma quechua como parte del legado cultural andino, es interesante notar que el 86 % de los productores alpaqueros reconoce hablar indistintamente el castellano y el quechua y un 14 % manifiesta hablar solo quechua (mayormente

Page 13: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

24 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 25CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

mujeres de avanzada edad). Esta es una característica importante para definir al grupo de beneficiarios como población originaria, lo que se evidencia en la tradición familiar de conservar su idioma nativo, costumbres ancestrales como el “pago del agua” o la crianza de camélidos andinos en pasturas naturales.

N° %

Idioma

Solo Castellano 0 0%

Solo Quechua 8 14%

Solo Aymara 0 0%

Otra Lengua 0 0%

Quechua y Castellano 46 86%

Total 54 100%

En relación a la identificación del productor alpaquero como parte de pueblos originarios, se resalta que el 79 % se siente como parte de la cultura andina, reconociendo y valorando sus orígenes.

N° %

Encuestado identificado como

parte de pueblo originario

Si 43 79%

No 11 21%

Total 54 100%

En el nivel educativo formal de los socios, el 89 % tiene educación primaria, secundaria o técnica, con un menor porcentaje de analfabetos (11 %), que son adultos mayores generalmente mujeres.

N° %

Nivel educativo

Ninguno 6 11%

Primaria 25 47%

Secundaria 21 39%

Técnica 2 3%

Universitaria 0 0%

Total 54 100%

APOYOS RECIBIDOS ANTES DEL PPD

COLCA-CAMEL tiene una larga historia de trabajo en la gestión de la biodiversidad altoandina, relacionada a la crianza de alpacas y vicuñas, contando con el apoyo técnico y financiero de diferentes proyectos de entidades como el Gobierno Regional (proyecto especial COPASA)7, DESCO-SERNANP8. Tiene buen nivel de relacionamiento con organizaciones locales como la Comisión de Riego, la Municipalidad de Centro Poblado Menor de Chalhuanca y la Municipalidad distrital de Yanque.

Dispone de oficinas y un centro de acopio y categorización de fibra de alpaca ubicado en el Centro Poblado de Chalhuanca. Los principales apoyos de los últimos años son:

• AEDES y la Fundación Sahee Suiza. Con el proyecto “Alpaqueros de los Andes adaptándonos al Cambio Climático”.

• AEDES de INNOVATE Perú. Con el proyecto "Desarrollo y validación de un sistema comunal de adaptación planificada para la recuperación y gestión de bofedales en cabeceras de cuenca vulnerables al cambio climático".

• PNIA del MINAGRI9. Con el Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para la producción, acopio y comercialización organizada de fibra de alpaca de la Asociación Zonal de Criadores de Camélidos Andinos Chalhuanca Yanque Arequipa”.

7 http://www.copasa.gob.pe/8 https://www.gob.pe/institucion/sernanp/normas-legales/1861070-009-2021-sernanp-dganp9 https://www.gob.pe/pnia

Page 14: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

26 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 27CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

2.LA IDEA DEL PROYECTO

2.1. Justificación del proyecto

El área de conservación local Microcuenca Chalhuanca y Accomayo se ubica en la zona alto andina sobre los 4,300 m s. n. m. Hidrográficamente es parte de la unidad hidrográfica Alto Quilca-Vítor Chili, que abastece de agua a la ciudad de Arequipa.

Con la participación de productores y directivos, se analizó la problemática relacionada a la disminución de fuentes de agua y la cobertura vegetal, identificándose como una amenaza para la crianza de camélidos, que es la principal fuente de ingresos de las familias en Chalhuanca.

Ellas y ellos expresaron fuerte preocupación por los efectos del cambio climático y la paulatina desertificación que evidencian en sus territorios. Por lo cual se planteó la necesidad de conocer el potencial de pasturas y bofedales existente, además de contar con un plan de gestión de las praderas altoandinas, que oriente las acciones a realizar para revertir esta situación.

La ubicación estratégica de la microcuenca Chalhuanca en la cabecera de cuenca, cuyos ríos Chalhuanca y Accomayo aportan agua a la Represa de Chalhuanca y de allí al sistema hídrico que provee agua a la ciudad de Arequipa, se constituye en una oportunidad para implementar un modelo de retribución por servicios ecosistémicos.

Por otro lado, las familias alpaqueras realizan prácticas ancestrales de conservación de bofedales, pasturas y fuentes de agua, para alimentar a sus alpacas, constituyéndose en verdaderos “guardianes del agua y la biodiversidad”. Lamentablemente estas costumbres y conocimientos progresivamente se van perdiendo por falta de estrategias de reconocimiento, registro y difusión.

Page 15: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

28 LA IDEA DEL PROYECTO 29CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

2.2. Principales cambios o mejoras deseadas

Con el proyecto se propone crear las condiciones para definir un Área de Conservación Local en las Microcuencas Chalhuanca y Accomayo, como sitio de aprendizaje en la aplicación de instrumentos de planificación, gestión e implementación de prácticas participativas de conservación y manejo del ecosistema alto andino, afectado por el cambio climático.

Esto permitiría generar un modelo sostenible de conservación de la biodiversidad vinculado a los servicios ecosistemicos del sistema hídrico que abastece a la ciudad de Arequipa. De esta manera se busca reconocer y valorar a las poblaciones altoandinas, guardianes del agua y la biodiversidad que vive en las cabeceras de las cuencas dedicadas a la crianza de alpacas.

“Esponja verde” que almacena agua: Bofedales, pasturas, fuentes para proveer agua a la ciudad y alimentar camélidos sudamericanos en la Microcuenca

2.3. Diseño del proyecto

Con los directivos y la población organizada se realizó el diseño del proyecto. Las propuestas de los pobladores se enfocan en, conocer primero el potencial de cobertura vegetal y recursos naturales existente en la microcuenca Chalhuanca. En base a esta información, se llegó al consenso de disponer de un plan de conservación y manejo que oriente los esfuerzos en la aplicación de prácticas de conservación y manejo del ecosistema alto andino afectado por el cambio climático.

El proyecto se propuso desarrollar y validar un modelo de planificación participativa, promoviendo la revaloración de tecnologías tradicionales para reducir el impacto negativo de las amenazas antrópicas y climáticas, fortaleciendo la capacidad de resiliencia comunitaria de familias que viven en cabeceras de cuenca.

En cada familia nos organizamos para mejorar nuestros pastizales…los beneficios quedan en nuestro predio. Benjamín Cayllahua Onofre. Sector Huisalla

Page 16: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

30 LA IDEA DEL PROYECTO 31CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

Contribuir a la conservación de la biodiversidad del Área de

Conservación Local Microcuenca Chalhuanca - Accomayo

Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3 Resultado 4

Caracterización y reconocimiento formal del ACL Microcuenca Chalhuanca

como espacio de gestión planificada.

Ejecución del Plan de Gestión del

ACL Microcuenca Chalhuanca aplicando prácticas

adaptativas de conservación de bofedales

y praderas altoandinas.

Incidencia en políticas y mecanismos

de retribución por servicios

ecosistémicos escalando el modelo de

gestión del ACL Microcuenca Chalhuanca.

Gestión sostenible del proyecto

con monitoreo y sistematización.

Objetivo principal

Finalmente, el proyecto contó con un objetivo principal enfocado a la conservación de la biodiversidad del Área de Conservación Local Microcuenca Chalhuanca – Accomayo, promoviendo un modelo de gestión participativa del paisaje cuyo proceso implica: 1) caracterizar, planificar y lograr el reconocimiento de un Área de Conservación Local; 2) promover la recuperación y aplicación de prácticas participativas de conservación y manejo de ecosistemas frágiles, en zonas alto andinas afectadas por el cambio climático; 3) generar procesos de incidencia en políticas y mecanismos de retribución por servicios eco sistémicos; y 4) gestión del proceso con monitoreo y sistematización de la experiencia.

A continuacion se esquematiza la lógica del proyecto:

Page 17: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

32 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 33CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

3.OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS

Page 18: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

34 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 35CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

3.1. Objetivo general y sus indicadores

Para poder evidenciar los avances y logros del objetivo, se plantearon 6 indicadores. De los cuales 3 se enfocaron hacia los instrumentos y mecanismos de conservación y los otros 3 hacia el fortalecimiento de capacidades locales para la gestión del área de conservación

A continuación, se expresa de manera resumida el grado de alcance de los indicadores del objetivo del proyecto.

Indicador Variable Valor línea base Valor meta Valor línea de salida

18,962 hectáreas de Área de Conser-vación Local de la biodiversidad conservadas y ges-tionadas en la Micro-cuenca Chalhuanca, zona altoandina del distrito de Yanque

Hectáreas: Es el Área de manejo que abar-ca el Plan de Gestión de la Microcuenca Chalhuanca-Acco-mayo.

Se dispone de un Plan que orien-ta la Gestión y Conservación de la Agrobiodiversidad en la Microcuenca Chal-huanca - Accomayo.

0 ha gestionadas como área de conservación

18,962 hectáreas gestionadas

26,429 hectárea cuentan con un Plan de Gestión de la Microcuenca Chalhuanca y Accomayo, que incluye áreas de:

• Tolar: 12,114 ha.• Césped de puna: 3,526 ha.• Canllar: 1,638 ha.• Bofedal: 1,159 ha.• Pajonal: 525 ha.• Embalse: 257 ha.• Laguna: 89 ha.• Zona de protección: 5,313 ha.• Área con poca o sin vegetación: 1,807

ha.

(Valor Alcanzado 143 %)

05 tipos de prácticas de conservación de manejo de pastizales disminuyen reduc-ción de bofedales.

Prácticas de conservación y manejo. (Protección de fuentes de agua, distribución del agua mediante canales, manejo de praderas, fertilización de suelos, replanteo de pasturas.)

05 prácticas son conocidas por algunos poblado-res pero no son aplicadas

05 prácticas aplicadas

06 prácticas son aplicadas por los socios de COLCA-CAMEL:

• Q’ochas o pequeños cuerpos de agua construidas y mantenidas.

• Canales en tierra o rústicos construidos, mejorados o rehabilitados.

• Praderas manejadas mediante cercos de protección, clausura o canchones.

• Praderas con abonamiento o fertiliza-ción natural.

• Chilligua (pasto natural) trasplantados o propagados.

• Pastos cultivados para la alimentación de alpacas instalados.

(Valor alcanzado 120 %)

Indicador Variable Valor línea base Valor meta Valor línea de salida

10 % de bofedales conservados y ma-nejados adecuada-mente.

% de bofedales conservados

Existen 5 % hectá-reas de bofedales con algunas ac-ciones puntuales de conservación realizada en etapa inicial

10 % de bofedales conservados

12.5% de bofedales de la microcuenca Chalhuanca Acomayo conservados por la aplicación de prácticas de manejo.

(Valor alcanzado 125 %)

80 % de productores concientizados aplican prácticas de conservación y manejo de bofedales y praderas nativas.

% de productores aplicando prácticas

20 % de los 54 productores tiene algunos conoci-mientos, pero no aplican prácticas de conservación

80 % de productores aplicando prácticas

83 % de productores(45 familias) concientizados aplican prácticas de conservación y manejo de bofedales y praderas nativas.

(valor alcanzado 104 %)

30 % de grupos de interés conocen y se sensibilizan sobre la importancia de conservar las fuentes de agua.

% de grupos de interés conocen y sensibilizan

2 de los 10 actores de interés (municipalidad, SERNANP, etc) manejan algunos conocimientos

30 % de grupos de interés conocen y sensibilizan

60 % de grupos de interés (6 Instituciones) conocen y se sensibilizan sobre la impor-tancia de conservar las fuentes de agua.

(valor alcanzado 133 %)

01 organización fortalecida en el manejo de recursos naturales

Organización forta-lecida

1 organización con algunas experiencias conocimientos puntuales

01 orga-nización fortalecida

La Organización COLCA-CAMEL cuenta con mejores capacidades en el manejo de recursos naturales y de gestión de proyectos.

(valor alcanzado 100 %)

Los logros mencionados en la tabla de indicadores fueron posibles gracias a una serie de condiciones previas al proyecto y fortalezas de la asociación, las cuales se nombran a continuación:

• Amplia experiencia en gestión de la biodiversidad altoandina.• Experiencia en el manejo de la cadena productiva de la alpaca y la

vicuña, así como habilitación de una oficina y un centro de acopio y categorización de fibra de alpaca.

• Buen nivel de relacionamiento con organizaciones locales como la Comisión de Riego, la Municipalidad de Centro Poblado Menor de Chalhuanca y la Municipalidad distrital de Yanque.

• Capacidad de gestión comprobada, a partir de haber manejado satisfactoriamente proyectos con el Gobierno Regional de Arequipa (proyecto especial COPASA) y con DESCO-SERNANP.

Page 19: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

36 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 37CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

Este empoderamiento les ha permitido rápidamente asumir los compromisos y retos propuestos en el proyecto.

A partir de la experiencia realizada se resalta como cambio importante que, antes del proyecto, no se contaba con información sobre el espacio de planificación de la microcuenca. Las familias y autoridades conocen ahora la cobertura vegetal y potencial de recursos agua y suelo con que cuentan para sustentar su actividad económica principal que es la crianza de camélidos sudamericanos.

Esta constatación es la base para planificar el uso de los recursos y orienta la aplicación de medidas adaptativas para cuidar las fuentes de agua, recuperar bofedales y pastizales, entre otras prácticas para evitar la desertificación y reducir los efectos del cambio climático en cabeceras de cuenca.

Se han delimitado siete sectores y tipo de cobertura por sector que se resumen a continuación:

Unidad hidrográfica Sector

Área con poco o sin

vegetación

Área cobertura ha.Área total

Sector

Área unidad hídricaBofedal Canllar Césped de

Puna Embalse Laguna Pajonal Tolar Zona de protección

Accomayo

Amayani 90.527 1044.265 7.014 2079.910 657.475 3879.191

13798.635Chingani 164.342 275.9 866.270 2.724 52.903 525.480 641.810 95.850 2625.279

Taquipalca 1807.0552 63.784 1299.140 87.160 35.446 4001.580 7264.165

Chalhuanca

Chalhuanca 221.119 175.844 26.038 2504.360 1443.265 4370.626

12630.582

Japumalo 205.280 449.130 430.210 1508.846 2593.466

Juyumaya Palca

201.920 725.602 853.260 1394.946 3175.728

Represa 212.342 62.56 177.960 219.141 2.700 1603.060 213.000 2490.763

Área total 26429.217

Cada sector se diferencia por las siguientes características:

• Tolar. Es la cobertura vegetal que ocupa la mayor parte de la superficie de la microcuenca Chalhuanca Accomayo, con una superficie de 12,114.18 hectáreas que representa el 45.84 %.

• Césped de puna. Comprenden una superficie de 3,526.23 hectáreas representando el 13.3 % dentro de la microcuenca Chalhuanca Accomayo.

• Canllar. Ocupan una superficie de 1,637.6 hectáreas que representa el 6.20 % de la microcuenca Chalhuanca, se localiza en los sectores de Taquipalca, Chingani y Represa.

• Bofedal. Ocupan una superficie de 1,159.3 hectáreas, representan el 4.39 % de toda la microcuenca Chalhuanca Accomayo.

• Pajonal. Ocupan un área de 525.48 hectáreas. y representan el 1.9 % del total de la microcuenca Chalhuanca.

• Embalse. El embalse Chalhuanca (represa) comprende una superficie de 257.31 hectáreas, que representa el 0.97 % de la microcuenca.

• Laguna. Su superficie es de 88.65 hectáreas, y representan el 0.34 % de la microcuenca.

• Área con poca o sin vegetación. Ocupan una superficie de 1,807.05 hectáreas y representa el 6.8 % de la superficie de la microcuenca Chalhuanca.

• Zona de protección. Ocupa una superficie de 5,313.38 hectáreas, representando un 20.10 % de toda la microcuenca Chalhuanca.

En el siguiente gráfico se observa la importancia relativa de las unidades de cobertura vegetal descritas. Esta diferenciación facilita también la identificación de las plantas vegetales que son importantes por ser fuente de alimentación de la crianza de camélidos altoandinos.

Page 20: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

38 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 39CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

En las praderas del sector Chalhuanca y Accomayo se han encontrado55 especies de plantas vegetales pertenecientes a diferentes familias ygéneros. De ellas, 21.82 % son especies deseables para el pastoreode alpacas, 54.55 % especies poco deseables y 23.64 % son especies nodeseables, como se observa a continuación:

Porcentaje de especies por grado de deseabilidad

Laguna0%

Zona de protección

20%

Bofedal5% Canllar

6%

Cesped de Puna13%

Pajonal2%

Tolar46%

Área con poco o sin vegetación

7%

Embalse1%

0

10

20

30

40

50

60

Especies deseable Especies poco deseable Especies no deseable

21.82 %

54.55 %

23.64 %

Área de Conservación Local Microcuenca Chalhuanca: 26,429 hectáreas.

Área con poca o sin vegetación: Las áreas sin vegetación están conformadas por terrenos eriazos de suelo desnudo presente en las zonas donde el nevado se retiró. Las áreas de rara vegetación se refieren a zonas donde se puede encontrar algunas plantas principalmente vegetación herbácea de suelos crioturbados muy dispersos que vienen iniciando un proceso de colonización de estas zonas.

Zona de protección: Es una cobertura de topografía abrupta, con laderas disectadas, peñascosas, con escasa cubierta de suelos que se extienden en las zonas más frías de la microcuenca, donde el tipo de precipitación generalmente es sólida, la presencia de vegetación es muy rala y esparcida de casi nulo valor aprovechable y de suelos muy superficiales.

Page 21: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

40 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 41CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

Tolar: Los tolares son extensas áreas donde predomina la la tola, un arbusto resinoso cuya altura máxima puede alcanzar entre 120 a 150 centímetros. Son comunidades de plantas compuestas por pastos, hierbas y arbustos leñosos que crecen en zonas de la planicie altoandina, así como en las laderas suaves y con pendiente media.

Césped de puna: Formación vegetal que está compuesta de plantas herbáceas pequeñas de porte almohadillado y arrosetado. Son principalmente gramíneas achaparradas adaptadas a climas con fuertes vientos y heladas. Se encuentra en zonas de pampas planas, colinas y laderas de cerros con pendiente moderadamente inclinada, están en zonas adyacentes o asociadas a los bofedales y pajonales, así como con vegetación e suelos crioturbados en zonas altoandinas.

Canllar: Comunidad constituida por especies tipo semiarbustivo, espinoso y de bajo valor forrajero.

Bofedal: Constituidos por especies vegetales propias de ambientes húmedos, de carácter permanente o temporal, son fuente de forrajes durante los periodos de sequía.

Pajonal: Conforman el tipo de vegetación herbácea, constituida por gramíneas de hojas ligeramente duras y punzantes, recibe este nombre porque el “ichu” domina el paisaje dando la apariencia de un suelo cubierto por pastos altos de color casi siempre amarillento. Se ubican entre los 3,500 y los 4,400 m s.n.m., se les puede observar en áreas con una topografía dada por laderas suaves a empinadas, áreas planas a acojinadas, suelos arenoso - arcillosos y pedregosos.

Embalse: El embalse Chalhuanca (represa).

Laguna: Comprende cuerpos de agua que se encuentran distribuidos en la toda la microcuenca.

A continuación, se nombran las estrategias más significativas que se llevaron a cabo durante la experiencia. Las mismas están organizadas según los resultados establecidos en el proyecto.

3.2 . RESULTADO 1: Caracterización y reconocimiento formal del Área de Conservación Local de la Microcuenca Chalhuanca - Accomayo

Mapeo del Área de Conservación Local La metodología aplicada para la caracterización, inició con el mapeo en campo: geolocalización, identificación, diferenciación y delimitación de zonas. Se determinó las características edáficas, hidrológicas y de cobertura vegetal, así como las prácticas de pastoreo, carga animal, palatabilidad de las comunidades vegetales en los bofedales y pastizales para la alimentación animal. Toda esta información se utilizó como insumo en el proceso de formulación del Plan de Gestión del Área de Conservación Local de la Microcuenca Chalhuanca – Accomayo. La información ha permitido tomar decisiones en las zonas identificadas como “vulnerables”, priorizándolas y proponiendo medidas o prácticas adaptativas.

Page 22: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

42 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 43CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

Formulación del Plan de Gestión del Área de Conservación Local

Los esfuerzos se enfocaron en generar un proceso participativo. Bajo el liderazgo de las autoridades locales, dirigentes e innovadores comunales, se aplicaron acciones para generar un modelo de planificación participativa validada y sustentada en:

1. La caracterización de la microcuenca a nivel espacial, recursos hídricos superficiales, suelos y pradera natural como cobertura, palatabilidad, soportabilidad, capacidad de carga de bofedal y pradera seca conformada por césped de puna, canllar, tolar y pajonal.

2. Elaboración participativa del Plan de Gestión de la Pradera Altoandina; en cuyo proceso de implementación se logró involucrar activamente a organizaciones de base (comisión de usuarios del agua, COLCA-CAMEL y asociación de mujeres Kollahuas) e instituciones como SERNANP, DESCO SUR, PAIS, SENAMHI.

Con este proceso se ha logrado identificar y caracterizar 26,429 hectáreas en la Microcuenca Chalhuanca – Accomayo, las cuales fueron reconocidas por el gobierno local como Área de Conservación Local. Se resalta su importancia por ser aportante de recursos hídricos a la represa de Chalhuanca y de allí a la cuenca Quilca-Chili. Como piloto de gestión planificada, se promoverán mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.

En este plan se sistematizan todas las iniciativas, se toman acuerdos y ordenan presupuestos de manera concertada.

Page 23: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

44 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 45CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

Aplicar un plan para gestionar los pastizales y bofedales de Chalhuanca parte de que las familias reconozcan su territorio y recursos que disponen para organizar los trabajos de recuperación.

Emeterio Cacya Mamani – Alcalde de Chalhuanca

3.3. RESULTADO 2: Ejecución del Plan de Gestión del Área de Conservación Local de Microcuenca Chalhuanca.

Partiendo del diagnóstico de los recursos agua, suelo y coberturavegetal, se promovió el escalamiento del modelo hacia una gestiónplanificada. Para ello, se trabajó sobre el nivel organizativo delos productores asociados de COLCA - CAMEL, y sus capacidadespara generar alianzas y pasar de la planificación a la ejecución. Así, de manera participativa y de acuerdo a los recursos y potencialidades decada unidad productiva, las familias han aplicado prácticas de manejo yconservación de praderas alto andinas en el marco de un concurso.Se han aplicado 6 prácticas y se han conservado 12.5 hectáreas de bofedales superando la meta programada. Las actividades que se realizaron fueron las siguientes:

Concurso interfamiliar y de estudiantes sobre prácticas de conservación

Se implementaron dos concursos, uno a nivel interfamiliar y otro con estudiantes del centro educativo de Chalhuanca. Estos concursos se realizaron teniendo en cuenta el calendario alpaquero, el cual contempla la implementación de prácticas de gestión de los recursos naturales, pradera, agua y suelo en época de lluvia (noviembre a marzo), que permita garantizar el abastecimiento de forraje; es decir, alimento para la época de estiaje.

Se tomó como marco general el Plan de Gestión del Área de Conservación Local Microcuenca Chalhuanca, la organización de los concursos incluyó inicialmente espacios de capacitación sobre manejo del predio y las pasturas.

Page 24: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

46 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 47CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

Los espacios y talleres realizados fueron los siguientes:

Fecha y localidad Temáticas trabajadas

Nº Total de asistentes

Duración de la actividad

(hora)M H Total

12/10/18Alcaldía

Tema: Ejecución de prácticas adaptativas 0 2 2 1

16/10/18Oficina del Tambo

Tema: Ejecución de prácticas adaptativas 1 2 3 1

18/10/18Oficina de AEDES

Tema: Ejecución de prácticas adaptativas 0 3 3 1

20/10/18Salón consistorial de la Municipalidad de Chalhuanca

Tema: Ejecución de prácticas adaptativas

5 20 25 3

5/02/2019Salón Consistorial de mu-nicipio de Challhuanca

Tema: Recuperación y manejo de praderas altoandinas

34 16 50 4

Capacitación en plan de manejo de predio en gestión de praderas

Capacitación en aplicación de prácticas de manejo de praderas previa al concurso

Seguidamente se elaboraron las bases del concurso, determinando objetivos, criterios de evaluación, cronogramas, etc. Para lo cual fue necesario conformar un Jurado Calificador integrado por representantes de diferentes instituciones. A continuación, se detallan los 8 elementos claves del concurso.

1. OBJETIVOS DEL CONCURSO

a. GeneralContribuir a que los productores de camélidos andinos adopten prácticas adaptativas de manejo de los recursos naturales, manejo de praderas y gestión de los rebaños de alpacas y llamas en sus unidades productivas, para una mayor capitalización pecuaria y bienestar de la unidad productiva familiar.

b. Específicos1. Promover la implementación adecuada de prácticas adaptativas para

la recuperación y gestión de la pradera altoandina de la microcuenca Chalhuanca.

2. Promover la implementación de buenas prácticas de gestión del hato alpaquero rebaño de alpacas y llamas, para mejorar los índices productivos y reproductivos.

3. Promover la implementación de buenas prácticas de la vivienda saludable.

4. Socializar las experiencias exitosas desarrolladas en unidades productivas (rebaño/predio) y que éstas se constituyan en experiencias referentes en su localidad para generar un efecto multiplicador.

5. Reconocer y premiar en un acto público a los productores destacados previa evaluación por un jurado calificador.

2. LOS ORGANIZADORES

Para el concurso se conformó un Comité Organizador, conformado por representantes de la Municipalidad de Chalhuanca, la Organización de Usuarios del Agua, COLCA - CAMEL, SERNANP, PROGRAMA PAIS, DESCO SUR y AEDES.

Page 25: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

48 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 49CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

3. LOS PARTICIPANTES

La convocatoria estuvo dirigida a investigadores comunales, familias alpaqueras de la microcuenca Chalhuanca (Chalhuanca, Accomayo, Chucuntaña, Chullo y Tocra), socios de la organización de usuarios del agua, socios de la Asociación de Criadores de Camélidos – COLCA-CAMEL, quienes previamente se habían inscrito en la Municipalidad de Chalhuanca, según las bases del presente concurso.

4. TEMÁTICA DEL CONCURSO

La temática del concurso estuvo referida a la aplicación de prácticas adaptativas para la recuperación y gestión de la pradera altoandina a nivel de la microcuenca Chalhuanca.

• Prácticas adaptativas para la recuperación y gestión de pradera altoandina: Incluye el manejo de recursos naturales (agua, suelo y pasto), elaboración de mapas agrológico a nivel de predio o condominio, determinación de capacidad de carga y soportabilidad por tipo de cobertura y definir e implementar practicas adaptativas. Construcción y mantenimiento de canales de conducción de agua, abonamiento de la pradera con estiércol mediante dormideros móviles y/o aplicación manual, propagación del pasto chilligua por esquejes, instalación de pastos cultivados perennes y anuales, construcción y mantenimiento de q´ochas o espejos de agua.

• Buenas prácticas de gestión de rebaños de alpacas y llamas: Incluye evaluación del rebaño (identificación de los animales, presentación de progenie: crías - madres - padre y calidad genética de los reproductores), manejo reproductivo (empadre y parición), manejo sanitario (estado sanitario del rebaño, campañas sanitarias y botiquín veterinario), manejo de registros (empadre, parición, esquila y contada mensual), infraestructura productiva (corrales de empadre, ahijaderos y otros como: cobertizos, playas de esquila y beneficio, etc.)

• Buenas prácticas de la vivienda saludable: organización e higiene de las viviendas, ordenamiento de la vivienda, deposición de residuos sólidos (basura), servicios básicos (letrinas y agua para consumo), reforestación del entorno de la vivienda.

• Presentación de experiencia en el fundo: Podrán presentar maquetas, mapas parlantes, planos, croquis y otros materiales de las prácticas que han desarrollado de manera integral en su fundo.

5. CRONOGRAMA DEL CONCURSO

N° Descripción del proceso N D E F M A

1 Lanzamiento del concurso X

2 Inscripción de participantes y entrega de bases del concurso

X X

3 Capacitación y seguimiento a participantes para una adecuada implementación de prácticas adaptativas

X X X

4 Implementación de prácticas adaptativas (al menos 5)

X X X X

5 Buenas prácticas de gestión de rebaños de alpacas y llamas

X X X X

6 Buenas prácticas de la vivienda saludable X X X X

7 Evaluación y calificación de las prácticas imple-mentadas en campo

X

8 Presentación y premiación de experiencias exitosas

X

7. JURADO CALIFICADOR

Es la instancia técnica encargada de evaluar y seleccionar a los ganadores, la cual estuvo integrado por:

a) Representante de SERFOR b) Representante de la Municipalidad de Santa Lucia-Puno c) Representante de ONG DESCO SUR

Page 26: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

50 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 51CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se elaboraron criterios sobre las practicas adaptativas que se implementarían y sobre la capacidad de presentación de las y los concursantes. Cada criterio tenía un puntaje.

Prácticas implementadas

Meta establecidaPuntaje Especificaciones

tecnológicasPuntajes

adicionalesMeta U. med.

A. Prácticas adaptativas para la recuperación y gestión de la pradera altoandina (Puntos 110)

Mapa agrológico: capacidad de carga y soportabilidad

Mapa Unidad 10Presentación de mapa agrológico del predio o condominio

Construcción de canales (canales nuevos)

200 metros 5Dimensiones del canal: 30 x 20 cm). Trazo de canales con ayuda de con Nivel A

Innovación de los canales de riego

400 metros 10

600 metros 15

800 metros 20

Mantenimiento de los canales antiguos para un mejor uso del agua

400 metros 5Canales de riego refac-cionados desde la base "limpieza del canal"

600 metros 10

800 metros 15

Propagación de chi-lligua por esquejes

200 m2 5 Enraizamiento de esquejes de chilligua y trasplante en campo definitivo. La planta-ción será de 10 cm de profundidad y a 40 cm entre plantas

La siembra puede ser complementa-da con otro tipo de pastos

400 m2 10

600 m2 15

800 m2 20

Instalación de pastos cultivados anuales (avena, cebada) y perennes (trebol, rye grass, phalaris)

500 m2 10

Preparación de terreno, siembra, cosecha. Manejo y cuidado del cultivo

Conservación en heno o ensilado para época de estiaje. Siembras asociadas de pas-tos cultivados

750 2 15

1000 2 20

1250 2 25

1500 m2 30

2000 m2 35

Abonamiento de la pradera natural (de forma manual o por dormideros rotativos)

1 Ha 10Rotación de dormide-ros cada 7 ó 15 días. Aplicación de 1 a 2 TM por Ha

Ahijaderos abonados para la conservación y recuperación de la pradera

3 Ha 30

4 Ha 40

Prácticas implementadas

Meta establecidaPuntaje Especificaciones

tecnológicasPuntajes

adicionalesMeta U. med.

Construcción de Q´ochas

5 m3 10Construcción de dique y cavado de tierra y protección con cham-pa y piedra.

Si construye un espejo de agua con mayor volumen. Si implementa sistema de riego

Mantenimiento de espejos de agua

5 a 10 m3 10

Construcción de espejos de agua

5 a 10 m3 20

B. Presentación de la experiencia (10 puntos)

Mapas o croquis 1 Mapa 5

Presentación de mapas parlante o croquis del fundo o condominio mostrando el presente o futuro

Maquetas y planos del fundo

A+B Total: 200 puntos

Implementación del Concurso Interfamiliar

El concurso dio inicio con la inscripción de los interesados en la Municipalidad. Previa y durante las evaluaciones se realizó seguimiento y acompañamiento a las y los participantes. Se visitaron los fundos, para registrar como se estaban implementando las prácticas promovidas de acuerdo al mapa agrostológico.

Se logró delimitar 57 fundos y se elaboraron 41 mapas agrostológicos con su respectiva soportabilidad y capacidad de carga animal.

El mapa agrostológico es una herramienta fundamental para la planificación del fundo y la decisión de la implementación de las mejores prácticas para mostrar resultados.

Los productores reconocieron la importancia de la determinación de los espacios geográficos y los diferentes tipos de pradera altoandina para el manejo y protección de los mismos.

A partir de lo cual, cada familia pudo planificar, priorizar y realizar los trabajos necesarios para mejorar su fundo. Así mismo las familias aplicaron las prácticas más importantes y necesarias según sus recursos y potencialidades para mejorar las praderas de su fundo.

Page 27: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

52 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 53CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

Se realizaron tres visitas de evaluación de los avances. La evaluación final se efectuó del 15 al 17 de junio. La logística estuvo a cargo del comité de concurso. De los 57 concursantes inscritos inicialmente, lograron llegar a semifinal 53 y a la final 18 participantes.

Con las prácticas aplicadas se logró recuperar y manejar adecuadamente 154.15 hectáreas (12.5 % de bofedales conservados).

El concurso finalizó con la entrega de premios a los concursantes. Los premios fueron aportes de AEDES - PPD y DESCO SUR, los cuales consistieron en mangueras de polipropileno de 2 pulgadas para implementar sistemas de riego tecnificado y un módulo de baño. La premiación fue en acto público y contó con la participación de las principales autoridades e instituciones que se involucraron activamente en el proceso de implementación de las prácticas adaptativas como el SERFOR, PAIS y DESCO SUR.

"El mapa de mi fundo fue importante porque nos facilitó elegir los trabajos más importantes para mejorar el manejo de nuestros pastos y bofe-dales".

David Vilca Cayllahua Sector Negro Mayo

Q’ochas o pequeños cuerpos de agua construidas y mantenidas. David Vilca del Sector Negro Mayo.

Socia Edith Vilca Cayllahua y hermanas mostrando canal en tierra o rústicos mejora-dos o rehabilitados. Sector Jumanoca.

Fotografías de concurso interfamiliar a nivel de predios

Page 28: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

54 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 55CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

Chilligua (pasto natural) trasplantados o propagados. Néstor Vilca Ibarra de la estan-cia Huilcani.

Pastos cultivados para la alimentación de alpacas instalados. Estancia Huarayhuito, de Cleto Choquehuayta Cabana.

Praderas manejadas mediante cercos de protección, clausura o canchones. Estancia Joyimaya de Elvis Choquehuayta Cayllahua.

Praderas con abonamiento o fertilización natural de la estancia Negromayo. David Vilca Cayllahua.

Page 29: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

56 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 57CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

Implementación del concurso de estudiantes.

El concurso con la participación de estudiantes de últimos años desecundaria (4to y 5to secundaria), tuvo como objetivo formar y fortalecercapacidades de las y los jóvenes de la Institución Educativa Juan VelascoAlvarado, logrando incluir los temas de la caracterización de la praderade manera teórica y práctica a través de los días de campo.

Antes del concurso se realizó una capacitación a los estudiantes. Posteriormente se realizó el lanzamiento y se contó con 14 jóvenes inscritos, quienes por estrategia conformaron cinco equipos e implementaron prácticas adaptativas en 4 fundos seleccionados por ellos.

Estudiantes del I.E. Juan Velasco Alvarado de Chalhuanca participantes de concurso.

Estudiantes del I.E. Juan Velasco Alvarado de Chalhuanca utilizando dron para evaluar pasturas

Los resultados de ambos concursos se resumen en el cuadro siguiente:

Concurso interfamiliar y de estudiantes en prácticas de conservación y manejo de pastizales

PRÁCTICAS DE RECUPERACIÓN Y MANEJO DE PASTIZALES

Concursos

TotalInterfamiliar Alpaqueros

Estudian-tes

1) Q’ochas o pequeños cuerpos de agua construidas y mantenidas.

Cuerpos de Agua (M3) 126.2 10 136.2

2) Canales en tierra o rústicos construidos, mejorados o rehabilitados.

Mantenimiento de Canales Rústicos (Km) 18.05 0.85 18.9

Construcción de Canales Nuevos (Km) 21.49 0.81 22.3

3) Praderas manejadas mediante cercos de protección, clausura o canchones.

Pastoreo Rotativo (Ha) 11.95 2.5 14.45

4) Praderas con abonamiento o fertiliza-ción natural.

Abonamiento (Ha) 38.5 0.7 39.2

5) Chilligua (pasto natural) trasplantados o propagados.

Trasplante de Chillihua (Ha) 11.39 0.05 11.44

6) Pastos cultivados para la alimentación de alpacas instalados.

Cultivo de Avena (Ha) 34.6 34.6

Cultivo de Rye Grass (Ha) 24.55 24.55

Cultivo de Cebada (Ha) 45.11 45.11

7) OtrosLimpieza de Fundo (Ha) 9.6 9.6

Mapa Agrostologico/ Croquis Fundo 39 2 41

Los premios de los concursos refuerzan la aplicación de prácticas.

Page 30: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

58 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 59CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

3.4. RESULTADO 3: Incidencia en políticas y mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos escalando el modelo de gestión de Área de Conservación local Microcuenca Chalhuanca

Con la finalidad de difundir las prácticas de conservación y manejo de bofedales realizadas por las 45 familias productoras de COLCA-CAMEL, se desarrollaron dos foros. En estos eventos se involucró a la Universidad Católica San Pablo, la Red Agua Joven y la Secretaria Técnica de Consejo de Cuenca Quilca Chili. La participación de estas instituciones facilitó la conformación del Pre-Comité de Gestión de la Unidad Hidrográfica Chalhuanca e incorporar la investigación participativa en el Plan del Grupo Técnico de Cambio Climático de la Gerencia de Medio Ambiente de Gobierno Regional de Arequipa.

En reuniones y foros en la ciudad de Arequipa, se ha compartido la experiencia de Gestión del Área de Conservación local de la Microcuenca Chalhuanca – Accomayo, como alternativa de compensación por los servicios ecosistémicos brindados.

A partir de estas acciones se ha logrado que 6 de 10 grupos de interés se involucren y participen activamente en el proyecto, compartiendo la visión de conservar las fuentes de agua. Estos son: 1) Municipalidad de Centro Poblado Menor de Chalhuanca; 2) Comisión de Usuarios de Agua de Chalhuanca; 3) Institución Educativa Juan Velazco Alvarado Chalhuanca; 4) DESCO-Reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca; 5) Servicio Nacional de Áreas Naturales – SERNANP; 6) Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Quilca – Chili.

Como asociación realizó al menos una reunión mensual para informar a los socios sobre los avances del proyecto.

Page 31: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

60 OBJETIVO Y RESULTADOS ALCANZADOS 61CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

3.5. RESULTADO 4: Gestión sostenible del proyecto con monitoreo y sistematización

Se ha logrado fortalecer a COLCA-CAMEL a partir de la gestión misma del proyecto, participando en el manejo, seguimiento, evaluación y sistematización de la experiencia.

El fortalecimiento de capacidades se ha dado de manera práctica en base a asesoramiento y acompañamiento a los directivos y líderes durante las tareas de coordinación y gestión del proyecto.

Ellos han liderado la toma de acuerdos en las asambleas comunales, tanto en la etapa de diagnóstico y elaboración del plan, la organización del concurso, definición de bases y premios, durante la inscripción de concursantes, la evaluación de las unidades productivas para calificar a los concursantes y la entrega de los premios a los ganadores.

También han participado en los eventos de difusión de la experiencia, las coordinaciones y reuniones a nivel de las autoridades de instituciones vinculadas en la ciudad de Arequipa.

A partir de la buena gestión del proyecto se ha logrado que diversas instituciones se involucren en la realización de los Concursos interfamiliares y entre jóvenes, aportando con los siguientes recursos.

APORTES VALORIZADOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DEL CONCURSO

Institución Aporte Valor S/. Observación

Municipalidad de Consejo Menor de Chalhuanca

1 tractor más carreta y combus-tible para 1 hora

15,000A disposición de los concursantes, para abonamiento de la pradera

1 almacén 3,000A disposición para materiales, herramientas y semillas adquiri-das por el proyecto de AEDES.

SERNANP

4 técnicos 4,000Conforman el equipo evaluador del concurso

1 camioneta y chofer

1,000Para la 1era y 2da evaluación del concurso, por 6 días

DESCO SUR

1 técnico (3 meses)

4,500Su función es asesorar a la imple-mentación de prácticas del hato alpaquero y vivienda saludable.

2 técnicos 2,000Participan durante las 3 evaluacio-nes del concurso, por 9 días

Premios para el concurso

11,0001 módulo de baño completo para familia ganadora y 200 m. de mangueras de polipropileno

2 motos 5,000Motos lineales para personal evaluador (5 meses)

AEDES (PPD PNUD y INNOVATE PERÚ)

1 tensador truper22 kilos de grapas57 rollos de malla ganadera72 carretillas tipo Buggi Truper72 lampas tipo cuchara72 zapapicos72 barretas

48,750

Destinados a premios de concur-so a nivel de fundos alpaqueros y jóvenes estudiantes de la IE Juan Velazco Alvarado.

1 camioneta 4x4 6,000 A disposición del concurso

2 motos XL200 2,000 A disposición del concurso

Total aporte S/. 102,250

Fuente: comité de concurso

Page 32: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

62 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 63CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

4.PARTICIPACIÓN LOCAL

4.1. Protagonistas de la experiencia

Los productores socios de COLCA-CAMEL que han participado activamente del proyecto son 54 mujeres y 21 hombres. Del total de socios el 61 % son mujeres (33).

Un seguimiento de la participación da cuenta que mayormente son las mujeres las que quedan a cargo de la unidad productiva por cuanto hay migración temporal de los hombres para complementar el ingreso familiar.

Socios Activos Nro. %

Mujeres 33 61 %

Hombres 21 39 %

Total 54 100 %

Fuente: Visitas inicial de campo

En el registro de evaluación por unidad productiva se inscribieron 57 productores alpaqueros (11 mujeres y 46 hombres) y 14 jóvenes estudiantes (3 mujeres y 11 hombres), en la aplicación de las prácticas participaron activamente las mujeres.

Page 33: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

64 PARTICIPACIÓN LOCAL 65CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

4.2. Equidad de género

En relación a los 54 beneficiarios del proyecto, se registró una participación del 61 % de mujeres. Es importante hacer notar que esta información varía en tanto hay una migración temporal permanente, en el que los roles de jefe de familia se comparten. Si bien formalmente el hombre representa a la familia en los padrones de socios, cuando viaja, la mujer lidera la familia y asume además de las labores del hogar las actividades productivas del hombre, apoyada casi siempre por los hijos. En estos casos, la mujer también representa a la familia en las asambleas de COLCA-CAMEL, participando así en la toman decisiones.

Durante la ejecución del proyecto, la mujer ha trabajado junto a sus esposos e hijos mayores en la realización de los trabajos de conservación y mantenimiento de fuentes de agua, bofedales y pasturas, con impactos positivos en la biodiversidad. Dado su importante rol en la familia, se ha notado en los concursos que ellas quieren ganar a los vecinos e inducen mayores avances y réplicas.

En todos los espacios de capacitación se ha sensibilizado -principalmente a los hombres- sobre el importante rol de la mujer en la familia, reconociendo que además de asumir labores domésticas y de crianza de los niños, se dedican al pastoreo y a la generación de ingresos complementarios. Considerando la problemática vigente de violencia contra la mujer, en las actividades de promoción y capacitación también se sensibilizó en su cuidado y protección de todo acto de violencia.

4.3. Organizaciones e instituciones aliadas

La experiencia ha logrado mover a una serie de organizaciones e instituciones que han asumido diversos roles y contribuciones según sus posibilidades. A continuación, se hace un resumen de los aliados más relevantes.

Organización/institución Rol/función Aportes y contribuciones

Organizaciones de base

Comisión de Usuarios de Agua de Chalhuanca

Gestionar, administrar la infraestructura de riegoMano de obra. Pocos recursos para gestionar acciones relacionada a la gestión de los recursos hídricos.

Comité de vicuñeros de Chalhuanca

Cuenta con permiso de SERFOR, para realizar captura y esquila de vicuñas. Protección de las vicuñas.

Mano de obra. No tienen recursos para rein-vertir en el manejo de la pradera altoandina. Solo realizaron 1 esquila en el año.

Comité de criadores de trucha

Se dedican a la construcción de espejos de agua con la finalidad de la crianza de truchas de manera personal y estos espejos de agua además cumple la función de recarga de acuíferos aguas abajo

Mano de obra. Reinversión en el manteni-miento del espejo de agua.

“… en los trabajos las mujeres también participamos con nuestros hijos… porque nuestras alpaquitas tendrán agua y pasto para comer…"

Jovita Quispe Choquehuayta Fundo Sayhua

Page 34: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

66 PARTICIPACIÓN LOCAL 67CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

Organización/institución Rol/función Aportes y contribuciones

Mujeres artesanas Kollawas

Se dedican a la artesanía de tejido de mano a base de fibra de alpaca, prendas que son comer-cializada en el centro poblado

Mano de obra. No cuentan con recursos para reinversión.

JASSAdministración de agua potable del Centro Poblado menor Chalhuanca

Instituciones públicas

Municipalidad de Consejo Menor de Chalhuanca

Gestión pública, gestión de proyectos relacio-nados a la gestión de los recursos hídricos y producción alpaquera.

Gestión de proyectos, regular recursos, apoyo a organización de concursos.A disposición de los concursantes, para abona-miento de la pradera

Servicio Nacional de Áreas Naturales - SERNANP

Gestión de la Reserva Nacional de Salinas y Agua-da Blanca (RNSAB). Una parte de Chalhuanca está en zona de amortiguamiento.

Conforman el equipo evaluador del concurso para la 1era y 2da evaluación del concurso, por 6 días

Institución Educativa Juan Velazco Alvarado Chalhuanca

Educación de nivel primario y secundario.Instalaciones centro educativo. No cuenta con recursos

Programa PAIS – Tambo Chalhuanca

Institución del estado qua apoya a las acciones de otras instituciones que intervienen en la zona del proyecto.

Instalaciones para realizar capacitación.Alojamiento a especialistas oinvitados.No cuenta con recursos.

Autoridad Nacional de Agua - ALA Chili

Ente rector de la gestión del agua. Administra-ción Local del Agua

Apoyar iniciativas en la gestión de cuencas hidrográficas

Instituciones privadas

ONG DESCO SURGestiona proyectos productivos en la actividad alpaquera y de la pradera.

Participan durante las 3 evaluaciones del concurso, por 9 días.Asesorar a la implementación de prácticas del hato alpaquero y vivienda saludable.1 módulo de baño completo para familia ganadora y 200 m. de mangueras de polipro-pileno.

ONG Quechua Gestiona proyectos productivos. Implementa proyecto de sanidad en alpacas

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Quilca – Chili

Espacio de concertación en el cual las institu-ciones y organizaciones de la región, vinculadas a la gestión integrada de los recursos hídricos pueden presentar sus necesidades, proyectos y reclamos

Apoyo al escalamiento de procesos de retribu-ción por servicios eco sistémicos.

4.4. Instituciones de soporte técnico y financiero

PPD: El proyecto estuvo financiado por Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD), que implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el respaldo del Ministerio del Ambiente (MINAM). El equipo en Lima, desde la Coordinación nacional ha generado acciones de capacitación e inter aprendizaje entre los proyectos comunitarios de los 4 paisajes, realizando foros ambientales (2018) y Encuentros de saberes en cada Región (2019).

Equipo de Monitoreo CBC: Como instancia regional brindó asesoría permanente a la coordinación del proyecto en temas administrativos, reportes (RTF), rendición de cuentas y contrataciones. Ha llevado el seguimiento en campo con visitas, recogiendo la mirada y sentir de las personas participantes, ajustando el cronograma de acciones en beneficio de lograr las metas y resultados previstos.

La sinergia generada entre estos actores ha permitido que la experiencia sea exitosa, con amplia cobertura, con beneficios comprobados y sobre todo con satisfacción por parte de las y los usuarios.

Page 35: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

68 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 69CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

5.BENEFICIOS LOCALES

5.1. Beneficios inmediatos

Al término del proyecto se logró:

• Reconocer las potencialidades mediante la caracterización de agua, suelo y cobertura vegetal en el Área de Conservación Local Microcuenca Chalhuanca, lo cual contempla:

- Caracterización espacial y delimitación de cobertura vegetal, incluyendo 1,187 hectáreas bofedales.

- Caracterización de suelos e identificación de niveles de erosión.- Inventario y evaluación de fuentes hídrica. Se identificaron 289

fuentes de agua, se realizó la medición de caudales, medición de espejos de agua, precipitaciones, temperatura, evaporación. En cuanto al balance hídrico se encontró déficit estacionario.

- Evaluación de praderas, incluyendo especies vegetales palatables y no palatables para las alpacas, la carga animal y el número óptimo de alpacas.

• Recuperación y revaloración de los conocimientos ancestrales del productor alpaquero. Se fortalecieron capacidades con la metodología de aprender haciendo, partiendo de analizar las tecnologías ancestrales de manejo de praderas alto andinas, reforzando o complementando estos conocimientos con enfoques técnicos actuales. Para poner en práctica lo aprendido se organizaron concursos interfamiliares y cada familia, en su propio fundo o predio, aplicó lo aprendido para hacerse merecedor de un premio. Con esta metodología se logró que 45 productores hombres y mujeres hayan aplicado en sus unidades productivas prácticas de conservación y manejo de praderas nativas, logrando lo siguiente:

- Mantenimiento y conservación de 18 Km de canales rústicos y 12 km de canales nuevos.

- Construcción de 14,763 metros de canales en tierra.

Page 36: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

70 BENEFICIOS LOCALES 71CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

- Construcción de 16 pequeñas Q’ochas o cuerpos de agua por 56.20 m3.

- Trasplantado y propagado 12,400 m2 de Chilligua (pasto natural).- Abonamiento/fertilización natural de 26.55 hectáreas de

praderas.- 12 hectáreas de praderas conservadas en canchones o cercos de

protección.- Instalación de 104 hectáreas de pastos cultivados.

• Se realizaron foros regionales con la finalidad de difundir los resultados del proyecto. A partir de los cuales se generaron vínculos logrando involucrar a actores claves como la Universidad Católica San Pablo, la Red Agua Joven y la Secretaria Técnica del Consejo de Cuenca Quilca Chili. Ello dio lugar a la conformación del Pre-Comité de Gestión de la Unidad Hidrográfica Chalhuanca y a la incorporación de la investigación participativa en el Plan del Grupo Técnico de Cambio Climático de la Gerencia de Medio Ambiente de Gobierno Regional de Arequipa.

5.2. Beneficios a largo plazo

• Los productores alpaqueros asociados en COLCA - CAMEL, las autoridades del Centro Poblado Menor de Chalhuanca y organización de usuarios de agua, han logrado involucrarse en la aplicación de prácticas de manejo y gestión de las fuentes de agua, bofedales y pasturas naturales, en la perspectiva de continuar con este tipo de actividades en lugares aledaños.

• Para promover la aplicación de prácticas de conservación de praderas naturales se fortalecieron lazos con instituciones como DESCO, SERNAM y Programa Nacional PAIS, quienes aportaron recursos o participado como jurados, lo cual constituye un antecedente para futuras acciones similares.

• La Asociación Zonal de Criadores de Camélidos Andinos Chalhuanca Yanque COLCA - CAMEL cuenta con mejores capacidades de

gestión de proyectos de manejo y desarrollo alpaquero que podrán ser usadas a largo plazo.

• La población local reconoce y valora la importancia económica, social y ambiental de conservar la pradera altoandina como soporte al desarrollo de la crianza de camélidos. Ello permitirá emprender que se puedan desarrollar acciones simulares futuras.

• Las y los jóvenes de las instituciones educativas cuentan con mejores conocimientos sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas altoandinos y pueden reconocer las distintas áreas ya sean bofedales, canllares, tolares, o césped de puna y pajonales. Este conocimiento podría ser la base para el desarrollo de acciones futuras de conservación.

• Involucramiento de las autoridades locales, profesionales de las instituciones públicas y privadas sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas altoandinos, sus servicios ecosistémicos, servicios hidrológicos y su impacto en la calidad y cantidad de agua que llega a la ciudad de Arequipa.

• Disposición como instrumento de gestión de un Plan de Gestión del Área de Conservación Local Microcuenca Chalhuanca formalizado por la autoridad local (26,429 hectáreas de bofedales y pastizales).

• La conformación del Pre-Comité de la Unidad Hidrográfica Chalhuanca que congrega a organizaciones locales e instituciones públicas-privadas, incluyendo a la academia, para implementar el plan de gestión de la microcuenca y escalar a otras microcuencas de la cabecera de cuenca Quilca Chili.

• Formalización del acuerdo de conformación del Área de Conservación Local de la Microcuenca Chalhuanca – Accomayo por Municipalidad de Centro Poblado de Chalhuanca.

Page 37: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

72 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 73CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

6.CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A TEMAS PRINCIPALES QUE GESTIONA EL PPD

Los proyectos comunitarios promovidos por el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF, responden a temas estratégicos que a su vez se articulan con las prioridades de la Política Nacional del Ambiente, el Convenio sobre Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A continuación, se menciona las contribuciones que el presente proyecto ha realizado a cada uno de ellos.

6.1. Agricultura sostenible

El proyecto abarca la zona alto andina ubicado sobre los 4,000 m s. n. m., específicamente la microcuenca Chalhuanca. La crianza de alpacas es la actividad más importante del productor alpaquero de esta zona, siendo su producto más importante la fibra de alpaca que representa la “cosecha” de un año de arduo trabajo en el manejo y cuidado de sus alpacas, por lo tanto, su comercialización cuantifica la economía y bienestar socioeconómico de las familias.

El proyecto aportó significativamente al manejo sostenible de los camélidos por cuanto promueve la conservación de la pradera altoandina, habitad natural de los camélidos y fuente de ingresos de las y los productores. Se revaloraron prácticas tradicionales intensivas en mano de obra, importantes para conservar la biodiversidad.

Page 38: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

74 CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A TEMAS PRINCIPALES QUE GESTIONA EL PPD 75CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

6.2. Gestión del agua

En el paisaje alto andino de la Microcuenca de Chalhuanca existen ecosistemas frágiles, como humedales, lagunas, praderas altoandinas y bofedales. Las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas para diversos usos, son áreas donde el proyecto promovió y mejoró el cuidado de las praderas altoandinas, lagunas, bofedales a través de concursos en la aplicación de prácticas de conservación que se vinculan al manejo y distribución del agua, manejo de suelos mediante abonamiento de pastizales con estiércol de camélidos, así como el cuidado de la cobertura vegetal vinculado a trasplante o replanteo de pastos naturales (chilligua).

6.3. Equidad de género

El proyecto promovió la equidad entre mujeres y hombres como condición esencial para un desarrollo agrícola y rural sostenible centrado en el ser humano. El desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de la asociación de productores alpaqueros COLCA-CAMEL permitirá potenciar y obtener mejores beneficios para las productoras y productores a través del uso racional de los recursos naturales.

En las actividades realizadas se ha observado la importante participación de las mujeres en cuanto al manejo del predio, los pastizales y las alpacas, destacando su aporte en los diferentes procesos, principalmente cuando los hombres tienen que migrar para obtener ingresos complementarios que sustenten la economía familiar.

De esta manera, su participación activa en las prácticas de conservación de pastizales, contribuye a la disponibilidad de pasturas para la alimentación de los camélidos evitando su mortandad, lo cual generará un incremento de sus ingresos familiares.

Es importante que estas oportunidades estén dirigidas tanto a mujeres como a los varones, y que permitan mejorar las condiciones de vida de ambos; a ello está dirigido la inclusión del enfoque de género.

6.4. Gestión e intercambio de conocimiento e innovación

El proyecto ha propiciado la gestión e intercambio de conocimiento endiferentes escalas. A nivel de la microcuenca, la elaboración participativadel Plan de Gestión del Área de Conservación Local MicrocuencaChalhuanca posibilitará unir esfuerzos para lograr el objetivode proteger y conservar las fuentes de agua, bofedales y pasturasnaturales, así como flora y fauna silvestre existentes en cabeceras dela cuenca Quilca Chili. Ello se ha priorizado debido a su importancia como medio de vida de las familias dedicadas a la crianza de camélidos, poniendo en valor y visibilizando su contribución a mantener la disponibilidad de agua para los centros urbanos de la cuenca media y baja.

A nivel focalizado, los concursos interfamiliares y entre estudiantespropiciaron el desarrollo de prácticas en sus fundos. Durante eldesarrollo de las mismas se generaron espacios de inter aprendizajeentre las familias como entre los grupos de jóvenes que participaron.

6.5. Preservación/difusión de los conocimientos ancestrales

El proyecto ha aportado en la recuperación y revaloración detecnologías tradicionales de cuidado de biodiversidad en el paisaje,con la crianza de alpacas basada en pastoreo extensivo. Lametodología aplicada ha combinado el intercambio de conocimientostradicionales conjugándolos con nuevos saberes. Se ha pasado de la teoría a la práctica motivando la aplicación en las unidades productivas de las familias, a partir del concurso interfamiliar en el que cada familia alpaquera priorizaba prácticas de mayor necesidad o importancia a nivel de su unidad productiva.

Page 39: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

76 CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A TEMAS PRINCIPALES QUE GESTIONA EL PPD 77CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

6.6. Mejora de la gobernanza y las instituciones

Se ha logrado sensibilizar e involucrar como socios estratégicos a entidades locales y regionales que apoyan la conservación de la agrobiodiversidad y la gestión del agua.

La elaboración participativa del Plan de Gestión del Área de Conservación Local Microcuenca Chalhuanca ha generado sinergia interinstitucional a nivel local, lo cual sienta las bases para seguir generando acciones de manera concertada entre instituciones públicas y privadas.

6.7. A los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Objetivo 2: Hambre Cero 2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.

El proyecto se enfocó en población pobre que vive en zonas alto andinas que cuenta con poco apoyo de entidades públicas y privadas. La mejora en la gestión de las pasturas y el agua tendrá impacto en la crianza de las alpacas y vicuñas que son fuente principal de ingresos económico de las familias, contribuyendo a reducir la pobreza. En el proyecto se aprovechó para sensibilizar a los productores sobre la importancia de invertir sus ingresos en una alimentación saludable para el bienestar de las familias.

Objetivo 5: Igualdad de género 5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.

Durante la experiencia se promovió el rol protagónico de la mujer en la familia alpaquera al encargarse del hogar, cuidado de los niños, del pastoreo y cuidado de las alpacas.

Objetivo 13: Acción por el Clima 13.B Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas.

Se promovió la elaboración participativa del Plan de Gestión del Área de Conservación Local Microcuenca Chalhuanca a partir del cual se fortaleció la interacción entre organización e instituciones públicas y privadas en torno a la gestión de la biodiversidad y las zonas de recarga delos acuíferos.

Además, las prácticas de conservación de la biodiversidad y de las fuentes de agua implementadas por las familias alpaqueras y los grupos de jóvenes, contribuirán a la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático.

Page 40: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

78 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 79CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

7.SOSTENIBILIDAD, RÉPLICA Y ESCALAMIENTO DE LA INICIATIVA

7.1. Sostenibilidad

En un contexto de escasos recursos, condiciones extremas y dispersión de las unidades productivas ubicadas en los bofedales y pastizales, lo más viable y sostenible es el involucramiento de los usuarios para la identificación e implementación de las soluciones.

Con el proyecto se buscó la sostenibilidad al involucrar a la población que vive en las cabeceras de cuenca en la gestión de su ecosistema. Las posibilidades de adopción y réplica se sustentan en la facilidad de su aplicación y la utilidad de las prácticas promovidas para el poblador rural.

Los resultados alcanzados por las familias en sus fundos, se ven reflejados en la mejor producción de pastizales que dan sustento a los camélidos, cuya producción es fuente de ingresos de las familias, razón por la cual las familias productoras continuarán desarrollando este tipo de actividades que contribuyen a una mejor calidad de vida.

Durante la experiencia se simplificaron procesos de planificación de acciones de recuperación de humedales y praderas altoandinas, a fin de ponerlas al alcance de la población. El desarrollo del modelo de recuperación y gestión de bofedales se sustenta en una activa participación de los actores locales en la identificación y aplicación de las soluciones planteadas.

Esta participación activa se sustentó en un concurso interfamiliar de aplicación de prácticas en el manejo de praderas, partiendo de considerar que cualquier mejora en la pradera tiene impactos no solo en la disponibilidad de pasturas para los camélidos, sino también en la mejora de la biodiversidad.

Por otra parte, el estudio de caracterización de los recursos agua, suelo y cobertura vegetal de la microcuenca Chalhuanca y Acomayo, es la base para definir objetivos, estrategias y actividades del “Plan de Gestión del Área de Conservación Local de la Microcuenca Chalhuanca – Accomayo”. El plan es el instrumento orientador para las acciones emprendidas por las instituciones públicas y privadas de la zona y la formulación de nuevas propuestas o proyectos para gestionar los recursos bajo mecanismos de pago por servicios ambientales.

Page 41: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

80 SOSTENIBILIDAD, RÉPLICA Y ESCALAMIENTO DE LA INICIATIVA 81CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

7.2. Réplica

Se fortalecieron capacidades de directivos, innovadores tecnológicos y jóvenes estudiantes del último año de educación secundaria en la aplicación tecnologías accesibles, incluyendo algunas que recogen prácticas ancestrales para el manejo de bofedales y patizales como la construcción y mejora dereservorios y canales en tierra; el abonamiento de bofedales; el pastoreocontrolado (rotación de cercos) y el replanteo de pastos naturales.

Estos aprendizajes manejados por los actores del proyecto pueden ser compartidos con otras familias, directivos y jóvenes de las localidades cercanas. El mismo concurso interfamiliar fue una vitrina para que otras familias se entusiasmen al ver los cambios positivos en los fundos de las y los participantes.

7.3. Escalamiento

• La base organizativa, las vinculaciones y experiencias facilitarán el proceso de escalamiento a nivel regional del modelo propuesto para la recuperación y gestión de bofedales y praderas altoandinas.

• Considerando la prioridad de la gestión de bofedales en las políticas públicas, se ha definido y adecuado la estrategia de escalamiento a las necesidades y posibilidades del actor (o actores) con los que se ha conformado alianzas estratégicas para la ejecución y réplica del proyecto.

• Con el respaldo y participación a nivel local de la Municipalidad de Centro Poblado Menor del Anexo de Chalhuanca, Comisión de Usuarios de la Microcuenca Chalhuanca Yanque Caylloma -- Arequipa, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y otros actores interesados, se realizaron reuniones y eventos para incidir en los niveles de decisión.

• El proyecto aporta a la aplicación de la normatividad vigente y contribuye al proceso de aplicación de la Ley de Recursos Hídricos (Ley

N° 29338) y la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos y su reglamento aprobado en julio del 2016 (Ley N° 30215, D.S N° 009-2016-MINAM).

• Entre las alianzas generadas en el marco del proyecto destacan el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAM) - Reserva Nacional de Salinas y Agua Blanca y el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca-Chili, en cuyo ámbito de amortiguamiento se encuentra la microcuenca Chalhuanca; con lo cual se asegura una plataforma inter-institucional a partir del cual se puede generar procesos de escalamiento.

• Como parte de la estrategia de escalamiento, a nivel local y regional se ha trabajado de la mano con actores claves, con los cuales se realizaron acciones de incidencia a fin de posicionar e incorporar en su agenda la problemática de la desertificación y la degradación de bofedales y praderas naturales en cuenca alta. Los actores claves son:

- Autoridades de Municipalidad del Centro Poblado Menor de Chalhuanca

- Comisión de Usuarios de Agua de Chalhuanca- Institución Educativa Juan Velazco Alvarado Chalhuanca- DESCO- Reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca- Programa PAIS – Tambo Chalhuanca- Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP- Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca – Chili- INNOVATE PERU- AEDES- Autoridad Nacional de Agua - ALA Chili

Page 42: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

82 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 83CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

8.LECCIONES APRENDIDAS

8.1. Aspectos favorables

• El trabajo articulado e interinstitucional fue clave para el éxito de la experiencia. Se ha involucrado a organizaciones e instituciones locales en procesos de gestión participativa. Entidades como DESCO, SERNAM, Programa Nacional PAIS (Tambos), aportaron durante la experiencia ya sea con recursos económicos o técnicos haciendo sinergias en beneficio de las familias alpaqueras y la conservación de la biodiversidad de la microcuenca Chalhuanca.

• El ejercicio de asumir el proyecto ha fortalecido a la Asociación Zonal de Criadores de Camélidos Andinos Chalhuanca Yanque COLCA-CAMEL en su capacidad de gestión de proyectos y en el manejo adecuado de recursos como el desarrollo alpaquero.

• Formalización del acuerdo de conformación del Área de Conservación Local de la Microcuenca Chalhuanca – Accomayo por Municipalidad de Centro Poblado de Chalhuanca.

• Se están desarrollando acciones para difundir la experiencia en la ciudad de Arequipa, sensibilizando sobre la importancia de cuidar las fuentes de agua. La comunicación y réplica serán el accionar principal en la siguiente fase.

Page 43: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

84 LECCIONES APRENDIDAS 85CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

8.2. Problemas encontrados

Durante el concurso interfamiliar de aplicación de prácticas tradicionales de conservación de bofedales, pasturas y biodiversidad, se presentaron disconformidades por parte de algunos productores alpaqueros por el resultado de sus evaluaciones. Son algunos productores que no se inscribieron en el concurso y otros que no avanzaron en la aplicación de prácticas y al ver los premios pidieron más tiempo o repetir la evaluación. El comité del concurso desestimó los pedidos haciendo respetar las bases del concurso.

8.3. Aprendizajes

• La estrategia de concursos (interfamiliares y entre jóvenes) es una herramienta motivadora y movilizadora tanto para los productores alpaqueros como para las instituciones públicas y privadas y permite apalancar procesos que podrían requerir más tiempo.

• Realizar un proceso participativo para elaborar un Plan Conservación garantiza el involucramiento de los actores claves, legitima los acuerdos priorizados y permite que se conviertan en un instrumento orientador de las iniciativas de gestión del medio ambiente de la microcuenca.

• La planificación a nivel predial (con croquis o maqueta) realizada desde la mirada de las familias, permite priorizar las prácticas que realmente responden a las necesidades, potencialidades y recursos naturales de sus unidades productivas.

• El involucramiento de las mujeres alpaqueras es indispensable para generar procesos de conservación y manejo de bofedales sostenibles, ya que los varones generalmente migran o trabajan por temporadas fuera de sus hogares y son ellas las que tiene una visión integral de sus unidades productivas.

• El trabajo en alianza entre los productores organizados e instituciones públicas y privadas es altamente positivo ya que se potencian los recursos, se unen esfuerzos y generan sinergias que producen mejores resultados.

Page 44: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

86 LECCIONES APRENDIDAS 87CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL MICROCUENCA CHALHUANCA – ACCOMAYO EN LA ZONA ALTOANDINA DEL DISTRITO DE YANQUE, AREQUIPA

9.CONCLUSIONES

La experiencia realizada en la microcuenca Chalhuanca muestra la manera en que un proyecto de pequeña envergadura logra movilizar a diversos actores públicos y privados en la búsqueda de objetivos comunes. En este caso el objetivo mayor que orientó el trabajo de todos los actores vinculados fue la conservación de una zona estratégica como la Microcuenca Chalhuanca, en base a una estrategia de manejo de bofedales y de las fuentes de agua.

Para el buen desarrollo del proyecto es importante destacar el rol demostrado por AEDES y por COLCA-CAMEL, ya que fue fundamental para afianzar procesos de articulación con las instituciones que formaron parte de la experiencia. La vinculación de estos actores también fue importante para el desarrollo de los concursos y para la elaboración participativa del “Plan de Gestión del Área de Conservación Local de la Microcuenca Chalhuanca – Accomayo”.

El desafío para adelante está en fomentar y fortalecer dichas alianzas estratégicas para que garanticen la implementación progresiva de las prioridades plasmadas en el plan, a fin de que las familias alpaqueras mantengan vigente el legado ancestral de cuidar las zonas de recargas de los acuíferos, que son de vital importancia no solo para la microcuenca, sino para toda la región Arequipa.

Page 45: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

88

Esta primera edición de Conservando una cabecera de cuenca se terminó de imprimir en noviembre de 2021 en los talleres gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa, en el pasaje María Auxiliadora 156, Breña, Lima 05, Perú, y consta de 500

ejemplares.

Page 46: CONSERVANDO UNA CABECERA DE CUENCA

90 CONTEXTO GENERAL DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

CON

SERV

ANDO

UN

A CA

BECE

RA D

E CU

ENCA

CONSERVANDO UNACABECERA DE CUENCADISTRITO DE YANQUE, CAYLLOMA, AREQUIPA

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

ENTIDADES ALIADAS:

Ministeriodel Ambiente

IMPLEMENTADO POR:

SERIE DESISTEMATIZACIONESMANEJO SOSTENIBLEDE CAMÉLIDOS

Ministeriodel Ambiente

Implementado por:

ASOCIACIÓN ZONAL DE CRIADORES DE CAMÉLIDOS ANDINOS

CHALHUANCA YANQUECOLCA-CAMEL