ÜÍrt~w)l radio barcelona - ddd.uab.cat · 23h#— be transmisión desde el teatro de verano de...

23
RADIO BARCELONA E. A. J. . 1. Guía-índice o programa para el S ÜÍrT~W)l día 1 2 de AgOStO de 194 § H ora 8iu— 8h.l5 8li*30 9h*40 8h*45 8h.50 9h.-~ Emisió 121i.— Mediodía Matinal ? fl II « i i M M II fl II II Sobremesa 12h.0í 12h # 4C 12H.5Í 13h*- 13h # 2! 13h # 4! i4h.o:. 14h.2C 14h.3< 14&.35 14iw4<> 14lu50 151u— 15h # 0 ISul 15h#4 I6he- l8lu— Tarde « A w II w « if H l8h # 15 I8lu50 191u- 19hel0| 191ul5 I91u2 19Iu3 ii n « H II Mod. 310-ÍMP. MODERNA París, 134 Título de la Sección o parte del programa Autores Sintonía.- Campanadas. Danzas y ritmos de actualidad» Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Canciones escogidas. Guía comercial. Boletín informativo religioso. Solos de violín. Fin emisión. Sintonía.- Campanadas.- Servicio Meteorológico Nacional. Boletín informativo de la playa. Recital de rapsodias. Solos de piano. Boletín informativo. fragmentos de comedias musicales. Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Fragmentos de "Maravilla". Guía comercial* Hora exacta.- Santoral del día. Ritmos y melodías modernas. Canciones escogidas. Emisión taurina: "El torero y el toro*. Guía comercial. Sigue: Emisión taurina: Solos de violín. Guía comercial. Ecos regionales. Boletín del Instituto Municipal de Historia de Barcelona. Siguen: Ecos regionales. Pin emisión. Sintonía.- Campanadas•-Emisión Ti- flológica, dedicada a la Delega- ción Provincial de la Organización Nacional de Ciegos. 1 1 La alegría de la huerta", frag. Danzas y ritmos. Siguen: Danzas y ritmos. Guía comer d a l e Siguen: Danzas y ritmos. "Los progresos científicos 1 1 Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Tari os Ejecutante Disco* Locutor Locutor Discos « Locutor Discos M.Torroba Taxi os m » Locutor Discos eutor Discos Tarios Chueca Varios II mi Humana Discos M.Vidal El ipañó Locu ;or

Upload: tranphuc

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RADIO BARCELONA E. A. J. . 1.

Guía-índice o programa para el S

ÜÍrT~W)l

día 12 de AgOStO de 194 §

H ora

8iu—

8 h . l 5

8li*30 9h*40 8h*45 8h.50 9 h . - ~

Emisió

121i.— Mediodía

Matinal

? f l

II

«

i i

M

M

II

f l

II

II

Sobremesa

12h.0í 12h#4C 12H.5Í 1 3 h * -13h#2!

13h#4!

i4h.o: . 14h.2C 14h.3<

14&.35 14iw4<> 14lu50 151u— 15h#0 I S u l

15h#4 I6he-

l 8 l u — Tarde

«

A w

I I

w «

if

H

l8h # 15 I8 lu50 191u-19hel0| 191ul5 I91u2 19Iu3

i i

n «

H

II

M o d . 3 1 0 - Í M P . MODERNA — París , 134

Título de la Sección o parte del programa Autores

Sintonía.- Campanadas. Danzas y ritmos de actualidad» Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Canciones escogidas. Guía comercial. Boletín informativo religioso. Solos de violín. Fin emisión.

Sintonía.- Campanadas.- Servicio Meteorológico Nacional. Boletín informativo de la playa. Recital de rapsodias. Solos de piano. Boletín informativo. fragmentos de comedias musicales. Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Fragmentos de "Maravilla". Guía comercial* Hora exacta.- Santoral del día. Ritmos y melodías modernas. Canciones escogidas. Emisión taurina: "El torero y el toro*. Guía comercial. Sigue: Emisión taurina: Solos de violín. Guía comercial. Ecos regionales. Boletín del Instituto Municipal de Historia de Barcelona. Siguen: Ecos regionales. Pin emisión.

S i n t o n í a . - Campanadas•-Emisión Ti-f l o l ó g i c a , dedicada a l a Delega­c ión P r o v i n c i a l de l a Organización Nacional de Ciegos . 11 La a l e g r í a de l a huerta", frag . Danzas y r i t m o s . Siguen: Danzas y r i tmos . Guía comer d a l e Siguen: Danzas y r i tmos . "Los progresos c i e n t í f i c o s 1 1 • Emisión l o c a l de l a Red Española de Radiodi fus ión .

Tari os

Ejecutante

Disco*

Locutor

Locutor Discos

«

Locutor Discos

M.Torroba

Taxi os •

m »

Locutor

Discos

eutor Discos

Tarios Chueca Varios

II

m i

Humana Discos

M.Vidal El ipañó Locu ;or

r/z-a~vv)V RADIO BARCELONA

E. A. J. - 1.

Guía-índice o programa para el SÍBADO día 12 de A«08t0 de 194 4 Mod. 310-IMF. MOOKHNA — Parít, 134

20h.— 20h.lC 20h.l5 20h*35 •¿Oh. 40 20h.50 2011.55 2Uu—

21h.05 '¿lh.10 21h.25 21h.30 22h.-22h.05| 22h.25 221i. 30 22h.50 2 3 h . ~

Olh.30

Tarde

• Noche

p

11

*

«

II

N

II

II

II

Conferencia re l ig iosa* Boletín informativo. Disco del radioyente. Guía comercial. "Proyección de América91 • *Radl o-Deporte s ". Sigue: Disco del radioyente. Hora exacta . - Servicio Meteoroló­gico Nacional. "Crónica t ea tra l semanal11

SmisiÓn cas t i za : Lola m o r e s . ffuía comercial. Ritmos de actualidad. "Curiosidades mundiales11. Fragmentos de "Don Ifianolito". Guía comercia^. Emisión de Radio Nacional. fragmentos de zarzuelas. Betransmisión desde e l Teatro de verano de San Clemente de Liobre-l gat: Acto de concierto por Orques­ta compuesta de 32 profesores del Gran Teatro del Liceo, bajo l a di4 rección del Mtro. Juan Al t i sent . 2* Parte: Opera ***** BohemoH

f por Haría Espinalt . Sin emisión.

Dr. Aragó ídem.

Varios

Espía Varios

Sorozábal

Varios

Varios Puccini

DiSCO8

Locutor M

DÍ8C08

Locu&ox Discos

Locutor Discos

Discos

Humana ii

PROGBAMA DE flBADIO BABCELOHA" E.A.J. -1

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN

SÁBADO, 12 de Agosto de 1944 Ii i i te i i i|ti IiIi i i tiIII

v 8h,~ Sintonía.- SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, EMISORA DE BAR­CELONA, EeA.Je-1, al servicio de España y de su Caudillo Fran­co* Señores radioyentes, muy buenos días. Viva Franco. Arriba España.

X- Campanadas desde la Catedral de Barcelona.

%~ Danzas y ritmos de actualidad: (Discos)

> 8h#15 COBECTAHOS COK LA BED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN. PASA RETRANS­MITIR LA EMISIÓN LOCAL DE BARCELONA.

8he>30 ACABAN YDES. DE OÍR LA EMISIÓN LOCAL DE BARCELONA DE LA RED BSPAffOLA DE RADIODIFUSIÓN.

- Canciones escogidasi (Discos)

¿8h,40 Guía comercial*

6he>45 Boletín informativo religioso,

8h.50 Solos de violín: (Discos)

Mu— Damos por terminada nuestra emisión de la mañana y nos despe­dimos de ustedes hasta las doce, si Dios quiere. Señores ra­dioyentes. muy buenos dias. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN EMISORA DE BARCELONA EAJ-1. Ylv* Franco. Arriba España,

• • • • • • • • • •

Xl2iu Sintonía.- SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN. EMISORA DE BAR­CELONA EAJ-1, al servicio de España y de su Caudillo Franco. Señores radioyentes, muy buenos días. Viva Franco, Arriba Es­paña,

• Campanadas desde la Catedral de Barcelona,

v - SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL,

V • Boletín informativo de la playa*

' 12h,05 Recital de rapsodias: (Discos) %

' 12h»40 Solos de plano: (Diecos)

V 12h.55 Boletín inforaativo.

131u-— Fragmentos de comedias musicales: (Discos)

> 13h.25 COHSCXAMOS COH LA RED ESPAÑOLA DE EADIODIFÜSIÓH, PAEA EETEAJJS-MITIH LA EMISIOH LOCAL DE BABCELOHA.

- ii -13h»45 ACABAN VDES. DE OIB Lá EMISIÓN LOCAL SE BARCELOIA DE LA RED

ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN.

- fragmentos de "Maravilla", de Quintero-Arozaoena-M.Torroba. (Discos)

13h.55 Guía comercial.

14h#—- Hora exacta.- Santoral del día.

14h.Gl Ritmos 7 melodías modernas: (Discos)

14h.20 Canciones escogidas: (Discos)

141u30 Emisión Taurina: HE1 torero y el toro19:

14h»35 Su*a comercial»

141i.40 Sigue: Emisión taurina; "El torero y el toro":

14h.50 Solos de violín: (Discos)

15h.— Guía comercial.

15h»05 Ecos regionales: (Discos)

lfOulO Boletín del Instituto Municipal de Historia de Barcelona:

(Texto hoja aparte) Vov**Sj

15h»40 Signen: Ecos regionales: (Discos)

16h#-~ Damos por terminada nuestra emisión de sobremesa y nos despe­dimos de ustedes basta las seis, si Dios quiere» Señores ra­dioyentes, muy buenas tardes. SOCIEDAD ESPASOLA DE RADI0DI1U* SIÓN, EMISORA DE BARCELONA EAJ-1. Viva Franco» Arriba España

3l8h»~ Sintonía.- SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIRJSIÓN, EMISORA DE BAR­CELONA EAJ-1, al servicio dé Es$gg§eX

de 8U Caudillo Franco» Señores radioyentes, muy buenas Üm*. Viva Franco. Arriba Es­paña»

x- Campanadas desde la Catedral de Barcelona. <<«. Emisión Tiflológica, dedicada a la Deleg. Prov. de la Org.Nao.

l8h.l$ "La alegría de la Huerta11, fragmentos, de Chueca: (Discos) de Ciegos:

vl8h»50 Danzas y ritmos: (Discos) ¿ Siguen:

19h.—/Danzas y ritmos» (Discos)

19h»10 Guía comercial»

19h»15 Siguen: Danzas y ritmos: (Discos) 19h»25 "Los progresos científicos: "Radio y Rayos X", por el inge­

niero Manuel Vidal Eepañó: (Texto hoja aparte)

*•* SSL *•

- III -

)( 19h.3° COBECZAMOS COK UL RED ESPAfiOLA DE RADIODIFUSIÓN, PARA RBTRANS-v MITIR LA EMISIÓN LOCAL DE BARCELONA. • . r „ 0 / „ _

X20h.—•'Conferencia religiosa, por el Dr. D. Ricardo Aragó PbroY "-<

)¿20h.l0 Boletín informativo.

^ZOh.15 Disco del radioyente*

,\20h.35 Sn£» comercial.

X20h.4O "Proyección de America":

(Texto hoja aparte)

«/ 2Oh.50 "Radio-Deportes":

A20h.55 Sigue: Disco del radioyente:

y 2 U u — Hora exacta.- SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL.

C21h.05 "Crónica teatral semanal": / por Lola Flores

\2UulO Emisión castiza:/(Diseos)

X 21h#25 Guía comercial*

21iu30 Ritmos de actualidad: (Discos)

22h #— "Curiosidades mundiales": (Desde E.A*J15)

X22h#05 Fragmentos de HDon líanolito", de Sorozábal: (Discos)

y 22h#25 Guía comercial*

22h.30 CONECTAMOS CON LA RED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, MITIR LA EMISIÓN DE RADIO NACIONAL.

22h.50 ACABAN YDES. DE OÍR LA EMISIÓN DE RADIO NACIONAL.

PARA RBTRAHS-

v - Fragmentos de zarzuelas: (Discos)

23h #— Be transmisión desde el Teatro de verano de San Clemente de Llobregat: Acto de concierto por Orquesta compuesta de y¿ Pro­fesores del Gran Teatro del Liceo, bajo la dirección del Ktro* Juan Altisent: 1» Pmrte

*La Revoltosa"f preludio - Chapí "Danza n* 34" - Altisent "La Boda de Luis Alonso" - Giménez*

2* Parte

ópera: "LA BOHEME" de Puecini, por María Espinalt.

01h.3° Damos por terminada nuestra emisión 7 nos despedimos de uste­des basta las ocho, si Dios quiere. Señores radioyentes muy buenas noches* SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SADIODIHJSIflE, EíttSÓlU DE BARCELONA EAJ-1* Viva Franco* Arriba España.

: * : * : * : * : « : . : • •

m* X*»..

PROGRAMA DE i-ISCOS

A LAS 8 . — H . ~ Sabado,12 agos to 19W

"DANZAS Y RITMOS DE ACTUALIDAD"

802) P B *i.--^BRASILEIRA", de S u a r e z , por Oro. Casablanca X 2 . — "ESOS OJOS TUYOS", de Bo.dú.por J u í i t a E s t e r h

830} p B < ; 5 . ~ "CANCIÓN DEL PATITO", de Barce lo -Ol iv e r o s í p o r Orq. Gea y Los Trova-,— "VOLVER", de Gea ) dores K

' 705) P BX 5 . — "CRISTINA GUZMAN", de Azagra < 6 . ~ "LA NIÍfA ESTA LOCA", de Ulec ia -Cas ín*Azagra )

(por Orq. Tejada

A LAS 8 ,30 H . ~

CAUCIONES ESCOGIDAS

5^2) P C V K

18) P C ? 9 .—

"VALS BE LA NOCHE", de Maro l l apo r O t e l l o Eoccacc in i "SEREi ATA A QUIEM MS PARACE", de Fusco po r O t e l l o Boccaccin i

"HABÍAME DE AMORES", de F u s t e - : ü o j a (por Conchi ta Superóla "LA BUENAVENTURA", de Tabuyo-Colorado,)

A LAS 8 ,50 H . ~

SOLOS 52 VIOLIN

80) P IV 11.— «AIRES GITAnos», de Sarasa te, por Juan Alas

79) G IV 12.— "DANZA ESPAÑOLA" de Granados (por ^ehudi Menuhin 13.— "DANZA HÚNGARA N* 11 EN RE MENOR", de Brahms, por Yehudi ¿enuhin

M

O

O O

PBGRAMA DE DISCOS

A LáS 1 2 , — H . ~ Sábado, 12 agos to I9MI-

RECITAL DE RAPSODIAS

POR OSQ. DAJOS BELA

9) P R P X l . - "RAPSODIA PORTUGBEZA", de F i g u e r e i d o 10) P RP 2 . — (k- c a r a s )

POR ORQ. FILARMÓNICA DE BERLÍN

229( G S Y 3 . — "ESPAÑA", x q p a í i a z r a p s o d i a , de C h a b r i e r , (2 c . )

PCR ORQ, SINFÓNICA DE P1RIS

76) G S X ^ . — "RAPSODIA NORUEGA", de Lalo ( 2 c . )

POR ORQ. FILARMÓNICA ue BERLÍN

l ^ b ) G S ^ 5 . — "RAPSODIA HÚNGARA N8 2" de L i s z t (2 c . )

A LAS 12,1K) H . - -

SOLOS DE'PIANO

WILHELM BACKAHÜS

1*4-7) G IP ^ 6 . — "INTERMEZZO EN LA TENOR" "INTERMEZZO EN LA MAyor"de Brahms • X"RAPSODIA EN SOL MENOR", de Brahms

ALFREDO CORTOT

138) G I P ^ 8 . - - "RIGOLETTO", xx¿ P a r á f r a s i s de C o n c i e r t o , de V e r d i - L i s z t ( 2 c .

BSNNO M0I3BIWITSCH

ALBUMfc V 9 » ~ a * "CANCIÓN DE üUNA» o)""DANZA DEL OESTE DE FINLANDIA", de * Pa lmgren ( l e . )

LBOPOLDO Q.UEROL

1^1) G IP y&O.— "PIEZAS ESPAÍÍOLAS", Cubana - Montañesa ( P a i s a j e ) de F a l l a

(2 c . )

«hit* ,\ 10*..

PROGRAMA DB DISCOS

A LAS 13.~ H#—í Sábado, 12 agosto 191 4

COMEDIAS MUSIGA£BS (FRAGL3NT0S)

271} P Z ^L.—- "YOLA", "Sueño #de amor" y "Marcha de la cacería", de quintero por Celia Ganez y Alfonso Goda (2 c.)

Álbum) )(2#~~ "COtA ARIQ.UITA D. MI CO AZCN", "31#reloj de la abuelita" y r,Tus ojos brujos", de Alonso -Román, por Fes Muñoz, C.Paez, Lepe» y Barcenas (2 c.)

285) P zP(3.~ "UNA RUBIA PELIGROSA", -"Rubia soy" y "No lo quiero" de Paso y Montorio, por Smilia Aliaga y Eduardo Gómez (2c.)

281) P Z y^.— "SI FAUSTO FETERA FAUSTINA", "Marchiña" "Contigo ̂ire", de Here-dia,Ochando,Quintero y Moralde, por Celia Gamez y Alfonso Goda (2c.)

303) P Z V5.---"UNA MUJER IMPOSIBLE", fl¥o quiero un bebé» - «La calle sin un farol" de Paso-Montorto Rossillo, por E.Aliaga y F.Muñoz (2c.

A LAS 13,^5 H.~

FRAGMENTOS DE "MARAVILLA", de

Quintero-Arozamena-M.Torroba

por: Luis Sagi-Vela,Maruja Vallo j e r a , T e r e s i t a S i l -

va f Angel i ta Duran, Coro y Orq.

Álbum) X é . — "Millonario de i l u s i ó n " 0 7 . — "Romanza de E l v i r a " 0 o . — "Anita y Coraceros" 3 9»— "Romanza de Manuela"

O 10*— "Romanza de Rafael"

O O

Ctt-S-W)? PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 1^, — H.— Sábado, lfi agos to 1 9 ^

RITMOS Y MELODÍAS MODERNAS

6^7) P B \ I y 2

. 737) P B Xj¡5

» 78^) P B X1

828) P B

ÍÉ22fcx£xex

•CH HOMBRE Y SU SUENO", de Burke , (po r Orq. Tomray Dorsey "PODRÍAS ARREPENTISTE", de Gahn, )

— "TICA-TI-TICA-TA", de Pr ima, (por Hnas.Andrews — "NO TE SIENTES DEBAJO DEL MANZANO", de Brown)

— «COMO PUEDO SABER S I ES VERDAD»' de Lee (por C h a r l i e Kunz — "LUNA DISTRAÍDA", de Burke )

I — "LA MUJER QUE NO CREÍA EN EL Amor", de Gannon(por Orq . Ambrose — "DOND ESTA MI AMOR", de Bennet )

CANCIONES ESCOGIDAS

M-22) P C * 9 . — "TRES MINUTOS íoLORENCIA", de P i r a m o , ( p o r Armando d i Piramo 1 0 . - - "MI COPLA1, de J o v e s )

161) P C Y l l . — "EL PRINCIPE GONDOL RO", de Cos low,-á» « r e v e r - por Roberto Rey ( 2 e . j -.

1^-) P C ^SL2.— "PAJARICO TRIGUERO", de Alonso-Ardav in(oor Conchi ta S u p e r v i a v 1 3 . — "D1J LA SERRANÍA", de Romero-Machado )

a ***

^1^) P C ^ l ^ . - - "SEÍÍORITA", de Romberg, por (por Enzo A l t a 0 1 5 . ~ "DAME DEL TUYO", de Taccani )

SOLOS DE VTOLIN POR YEBUDI MENUHIN

52d) G I V ' ] l 6 . — "ROMANZA ANDALUZA", Op. 22 S a r a s a t e , osBxtfadradlcMexnahln 1 7 . — "DANZA HÚNGARA N8 b EN SI BEMOL MAYOR", de Bzbaios Brahms,«auE

O - O

Cl¿-?-vy)/Q PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 1 5 . — H . ~ Sábado, 15 agosto I9W

catfaaaa ECOS REGIONALES

8) P RN X l . — "LEVÁNTATE PAMPLÓNICA", Diana de S . F e m i n f p o r Manuel de Pamplo. 2 . - - "COLLERÓN-CARBONERA", J o t a s n a v a r r a s . d e om-eal )

17) P R A r . ^ 5 . — «Jo ta s c a n t a d a s a d u ó " , por F e l i s a Galo y J o s é Oto)f (2 c . )

6k-) P Bor^Ot-,— "CANCIÓN DS RONDA", de Torne r , por Coro Mis iones Pedagógicas

V 5 . — "CANCIONES ZAMORAITAS", de Torne r , por Coro Mis iones Pedagógicas

M-OG C O r f X é . — "LAS FLORES DE MAYO", de Clavó , por Orfeón de Barce lona ( 2 c . )

3) P RC yi. "POR TIERRA DE CAMPOS", de Haedo, (por Rea l Coral Zamora "JOTA", de ^ e t a n a )

33) G S E ¿ ? 9 . ~ "AIRES ESPAÑOLES" de P l a n a s , por ü r q . H i spán ica ^2 c . j

O O

PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 1 8 . — H . ~

Ol»*-yy) Sábado, 12 agosto 19H4

FRAGM. de

"LA ALEGRÍA DS LA HUERTA», de CHUECA

Interpretados por: M.Meló,Juan Arnó y

Mary Isaura

Álbum) * 2 . — <3.—

j£ 6. *C7-

Preludio Coro r baile Canción de la gitana y relación de los festejos

- Dúo (2c.) - Paso doble y coro de vendedores - Coro de beatas - Jota

Hemos r a iado Fr gm. de «LA ALEGRÍA DE LA HUERTA", de

Chue ca

?¿zFzffc

A LAS 18 ,50 H . ~

DANZA3 Y RI Ti IOS'

i ORQUESTA OROZCO

327) P T V i . — "YAMBALI", de G i l i - G r o z o o

X 2 . — «EL BARCO SE HA IDO A PIQUE», de J o f r e - T e j a d a

ORQ. HARRY ROY

I67) P T < 3 . — "POTPOURRI DE RUMBAS», (2c.)

ENRIQUE BAE2 Y SU GRAN ORQ.

829) P B « ( > . — "OLVÍDALA", de . o f re -Baez ¿ 5 . — "AIRES DE PORTUGAL», de J o f r e - L e g a z a

BANDA REGIMIENTO INGENIAROS D MADRÜD

35) V < 6 . — «CHIQUITA. ..QUE ME MAREO», de Gordo £ 7 * — "GALLITO», de Lope

O 0

PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 1 9 . - - H . ~ Sabado, 12 agos to 1 9 ^

DANZAS Y RITT.íOS

858) P B Xl.— "ERES UN HOMBRE AFORTUNADO MR. SMITH", de Burke^üor Hnas.Andrews ~ " Y , Y i , Y i , Y i , Y i , " , de b a r r e n

8é3) P B >L¡*~ ••EN LA SIMPÁTICA TAberna", de Bewne (por I . ' i l t He r t Tr io "JES3IE", f o x , )

W J P B / 5 . ~ "RIO RITA», ( 2 c . )

783) p B * 6 . ~ ^ 7 . ~

870) P B < 8 . -,0-

"OTRA VEZ EN MI DULCE HOGAR", de M i l l s , (por Orq. C h a r l i e Kunz "NO QUISBO INCEND AR EL MUNDO", de S e i l e r , )

"DPURRI DUKE", de Mathews,(por Orq. H a r r y James "BACK BSAT BOOGI ,», de Jare s )

O O

i

PROGRAMA de DISCOS

A LAS 2 0 . ~ - H . ~ Sábado, 12 a g o s t o 19^4

DISCO DS$i RADIOYENTE

3) G RG X l . & "ALBORADA GALLEGA11, de ITeiga. po r Orq. S i n f . d i s co s o l . por H a r t a Ruiz (1 c . )

2¡±) C 0 r f . V 2 . ^ "LÍARINADA" , de P é r e z Moya, p o r Orfeón de Ba rce lona , d i s c o s o l . ** por Maria y J u a n

A LAS 20 ,15 H . ~

SIGUE DISCO DBL RADIOYENTE

72) P Z X ^ . - X ,fLA VENTERA D AKSO", de Va l l a ,Godas y V i d a l y P l a n a s , p o r E# N V e n d r e l l , d i sco s o l . por Emil io P a s t o (2 c . )

658) P C ]+.— "GOYESCAS", de Grandos ,por Imperio A r g e n t i n a , c isco s o l . por Ade l ina ,Bosch (2 c ;

3&^$xI&^zx§xB3fcz:M2^

361$ P TV5»*V "MADRE", t a n g o , de ! o n t o r o - S o l a n o , por Ga rc i a Gu i r ao , d i s c o s o l . • A A p 0 r Pedro Pous

6 . — "TARDE PE OTOÑO EN PLATERÍAS", de Montoro-Solaño-Mera, d i sco s o l . por E u l a l i a Ca rbone l l

120) P V)(f.-X"MUCHACHA VIENSSA", de Z i e h r e r , por ü r q . Bohemios V i e n a s a s , dls eo s o l . por Jaime Armengpl

8 . — "BOLONDRINAS PUEBLERINAS", de S t r a u s s , d i s c o s o l . . u o r Ros i ta Bo&l

A LAS 20 ,50 H . ~

SIGUE RADIOYENTE a

1̂ 0j P IP 9.-- "SELECCIONES EN PIANO Na D 52" por Ctarlie Kunz, disco sol. por Antonia Pol (2 c.)

120) P IVJ(¡L0^C "CERCA DEL TRAi;C£UILO LAGO", de Coa t e s , £<ÍBCO s o l . por Lorenzo

\ ^ 1 1 . ) C "ÍNTER EZ20", de x r o v o s t , por Man t ovan i y Sydney Torch, d i sco / V s o l i c i t a d o por Magda T e r o l

íté-y-w PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 2 1 . ~ H . ~ S á b a d o , 12 a g o s t o 1 9 ^

EMISIÓN CASTIZA N

'^A>*y>— v- <r •cuu UXA^-^A

LOLA FL'RES

735) P c / l . — "LAS COSITAS DEL QUERER", de Leon-Quintero-Quiroga ¿2.— "LUNA Y sO£ DE MARISMA", León-Quiroga-Serrapi

SOLO DE GUITARRA por "NIÑO RICARDO»

29) P IG $ 3 . — "ALEGRÍAS" O1*-.— "VARIACIONES POR GRANADINA"

LOLA FLORES

656) P C * 5 , - "MANUEL LINARES", de 0 j e d a - L e á n - Q u i r o g a "BEBE-BEBE", de León - Q u i r o g a

SOLOS DE GUITARRA POR "NIÑO RICARDO»

58) P IG 0 0

"ALMORADI", de M o n r e a l - S e r r a p i "AIRES DE TRIáNA», feulerias

LOLA FLORES

7^6) P C 9 .V- "LA SUERTE DEL POLLO", de Q u i n t e r o - L e ó n - Q u i r o g a Í O . ^ ' A LA VELA,VELA", d e - ^ e ó n - V a l e r i o y Qu i roga

A LAS 2 1 , 3 5 H.—

RITMOS DÉ ACTUALIDAD

789) P B 7 1 1 . — nAxiRORA", de Adamson 0 l 2 . ~ " M U S I C MAKSRS», de Raye

HER-Ai«a ANDREWS

86if> p B Xl3.

781) p 1

B X ^ . -5l5."

786) p B ^ 6 . -©17.~

^7577) A ;x i8 .~

801) p BX19.-^ 2 0 . -

ORQ. REALES ,'UliRZAS DEL AIRE

"PARADA DE LA CALLE DEL SUR •', de Bauduc ( l e . )

MARÍA LUISA GERONA

"SOLAMENTE UNA VEZ", de Lara "DIMELO TU», de A r q u e l l a d e s

CHARLIE KUNZ

«QuIKREME MUCHO", de Roig "A LOS . UCHACHOS UN BESO DE DESPEDÍ A", de L o e s s e r

ORQ. ARi E MÜ&ífcS HULPHERS

- "FOX'QC "VALS " ^ d e JÉaJi H u l p h e r s (2 c . J

JIMMY DORSEY Y SU GRAN ORQ. "ACUEL TIEMPO», de Luna-Rus s e l l "TROPICAL MAGIC", de Warren

1 0 W ) ^ 2 1 . — ORQ. ALDABERT LUTTER

"BODA DE MILLONARIO», de Jatosoh (2 c . ) ,

Ctt-e-YY)/5 PROGRAMA DE DISCOS

4 LAS - : . - - ::.— s ábado ,12 a g o s t o 1^44

FRAGMENTOS DE "DON ÍÍANOLITO", de

SOROZABAL-F.Sevilla-Carreño.

po r : A .Garc i a M a r t í , ; o s e f i n a de l a Torre ,Manuel Gas,

E n r i q u e t a S e r r a n o , Coro y Orq.

Álbum) / \ 1 . - » "En l a v i d a de c a s a d o " . > ( 2 . * " M a t a r e n l a " ,

3 . — "Ensalada m a d r i l e ñ a » , £ . - - »*Dile. . .M ¿r* • Jr~- lf\ 5 Í - - "Ni a ' l á de t r e s " ~\Jí, &*feO |*4¡¿ $* f ?. W 6.- "Maravilla campeón"/ g

Hemos r a d i a d o fragm. de "DON I5AM3LITO,f, de

S o r o z a b a l

SUPL23.KNTO

FRAGMENTOS DE ZARZUELAS . ^ S

FELISA HHÍBS80 - D LFIN PULIDO

l ó ) P Z 7 . — "MAulA l a TEMPRANICA», de Moreno T o r r o b a , G . d e l Toro,Giménez (2 c . )

CORA RAGA - MARCOS REDONDO

50) P Z 8 . — «Dúo de "LA REVOLTOSA», de Cha i , -FShaw.LSi lva (2 o í )

ZORZANO - J.GARCÍA

29) G Z 9 . — "LA PICARA MOLINERA", de Luna, A s e n j o , T . d e l Álamo (2 c . )

O O

\%/VIU

PROYECCIÓN DE AMERICA

3?ara comprender l a t an #¡MrtMWlrilP f i g u r a d e l Conquistador Fran-

j ízarro , e s ú t i l í s i m a l a b i o g r a f í a que de é l ha publ icado Luis

que . Como v i s i ó n g l o b a l de P i z a r r o damos unos pá ra fos del c i t a d o

l i b r o :

"F igura c a p i t a l , guión e n h i e s t o de l a l e g i ó n g l o r i o s a de descu­

b r i d o r e s , conqu i s t ado re s y fundadores de pueblos que g e s t ó , en l o s áL-

b o r e s de l a Edad Moderna, a q u e l l a España grande "en cuyos dominios no

se ponía e l s o l " , e s ese extremeño i l u s t r e , o r g u l l o de l o s cas t i íos , que ,

a fáLta de nombre documental , quiso e l e v a r e l qwtLe cor respondía a a l ­

t u r a s i n s u p e r a b l e s : F ranc i sco P i z a r r o González, vas tago de una f ami l i a

en l a que abundan l o s g u e r r e r o s que d ie ron fama a l a p a t r i a »

jgucho se ha hablado de é l ; docenas de l i b r o s han ido apareciendo

en e l mundo, desde l o s c ron icones de G a r c i l a s o , Ciega, sámara, H e r r e r a ,

h a s t a l a s más modernas b i o g r a f í a s , compitiendo en l a t a r e a de d e s c r i b i r

l a v i d a y l a obra del fundador de l Perú e s p a ñ o l , e s p a ñ o l e s , peruanos y

ex t ran j e r o s * Y en e l r e l a t o y en e l a n á l i s i s , se ha pue s to más pa s ión ,

más d o c t r i n a r i s m o , que verdad , comprensión y buen acervo de humanidades*

P r e s c o t t , Markhan, Tschundi* Uhle , Posnansky, I fe i s s , I a n r i l t e r , e n t r e

l o s e x t r a n j e r o s , se han s i t u a d o , pa ra e n j u i c i a r , fue ra d e l tiempo y de

l a s costumbre a* Otros se han dejado l l e v a r de un Sent imental ismo de f i ­

l i a c i ó n románt ica reñ ido con l a s r e a l i d a d e s de l a apoca en que se p r o ­

duc ía l a g e s t a m a r a v i l l o s a de P i z a r r o . y l o s " t r e c e de l a fama*#

P i z a r r o merec ía s e r es tud iado con s e r en idad , s i n en t remezc la r lo

con l a s a v e n t u r a s de sus dos hermanos Hernando y Gonzalo, t a n dignos

cada uno de b i o g r a f í a s amplias y comple tas , por l a c a l i d a d y e l már i to d

sus empresas* F ranc i sco excede a todos sus hermanos en b i z a r r í a , en

02-a-sY)/f - 2 -

c i enc ia de gobernante, en aus te r idad , en sent ido r e l i g i o s o , en f ide l idad é

c a s t e l l a n a . Puede comparársele ion un acero to leéano: t i ene en l a Cruz su

más firme a s ide ro ; en l a r e c t i t u d , su límea de conducta; en l a f l e x i b i l i ­

dad, su p o l í t i c a ; en e l f i l o , lo t a j an t e de sus reso luc iones ; en l a punta,

su inquebrantable voluntad de marchar siempre adelante* Nosotros hemos

quer ido, más que h i s t o r i a d a , r e s u c i t a r l e , dar le v ida , hacerle c la ro y e v i ­

dente en sus acc iones , para l a generación a c t u a l ; subs t r ae r l e a l a leyenda

negra de aquende y de a l lende los mares; p r e sen t a r l e biológicamente a los

c u ü o s o s de nuestro pasado más b r i l l a n t e , para eourertiifco en e s t e l a l u ­

minosa de des t inos y esperanzas nacionales*

No disimmiamos sus de fec tos , pocos c ie r tamente : tuvo una constante

debi l idad por l a famil ia pa terna y es to l e hizo perdonar intemperancias y

vanidades de suáhermano Hernando; pro teg ió a sus famil iares» Debió áer

másjsevero con e l l o s * Pero , a l caso vienen l a s humanidades: Francisco Piza-

r r o e s e l nifio olvidado por su padre , cr iado s in amor de su madre, en e l

más doloroso de l o s abandonos, una infancia r u i n , miserab le , de t r aba jo s

duros, trasegando por dehesas y c o r r a l i z a s , s in que nadie cuidara de dai>-

l e una c u l t u r a , por mezquina, por humilde que é s t a fue ra# Una soledad ásper

r u d ^ s i n ca lo re s a f e c t i v o s , que l e hace soñar en aquel d ía venturoso en que

pueda mostrarse nimbado de resplandores personales ante l o s pa r i en t e s que

l e | | defconocen* Llega es te d ía suspi rado: P izar ro cuentea t r e i n t a y cinco

años más que e l mayor de sus hermanos• Al r e c o b r a r l e s , ¿dejarékie v e r l e s co­

mo unos h i j o s , de juzgarse como un padre de eL^os, no sólo por l a edad, sino

por l a senda dorada en que el Destino le s i t ú a , permit iéndole favorecer a

todos? Es te es su único pecado, que comete a l a entrada de l a senectud, cua

do e l corazón del hombre es más propic io a l a á dulzuras de l a int imidad

hogareña» Aparte e s t e exceso c o r d i a l , comprobemos que no le domina l a sen­

sua l idad , que no b*be f que no juega* Una l i n e a , un i d e a l , un s a c r i f i c i o com

aí»í-Y«0)*.3-

*

ponen l a t r i n i d a d v i t a l de ese cajrtiío, intensamente castuo y extremeño*

Así l e contemplamos ajeno a todo ot ro amor que no sea aL d iv ino , aunque ést<

sólo lo comprenda con l a torpe ingenuidad de un porquerizo analfabeto*

Y Dios l e gu£, l e l l e v a l a mano, para que su presencia en e l pera se

efectáe en e l momento prec i so en que l a conquista es inevi table , es decir

cuando tyjtyt ^ o s peruanos, minados por sus d i sco rd ias c i%iles f anhelan a lgo,

un milagro de sus d ioses - ignoran e l Verdadero-, que l e s repor te l a paz, c*vrc**%Hi

tina v ida nueva, una resurección* F i z a r r o , xobre e l caduco y tMxwvw*J& impe­

r i o i nca i co , que ba r re con a t i sbos de gran p o l í t i c o , funda el perú de savia

genuinamente cas te l l ana* De l a oportunidad de l a hora, señalada por Dios,

pa r ten sus acier tos*. Ciudades, cab i ldos , ca t ed ra l e s , surgen de l a mente

creadora del c aud i l l o en una £Loración rápida y asombrosa* El Perú l e da

su oro; P izar ro l e entrega su sangre* Para má^fcecio entronque, e l hombre

que no ha sentido e l espolique de }.a carne, toma mujer peruana, de abolen­

go imperial* Y no admite o t r a coyunda*

f Se abruma su memoria acusándole de l a muerte de Atahualpa y de Alma­

gro , con más pasión que j u s t i c i a * A Atahualpa l e condenaron l o s p a r c i a l e s

l e g i t i m i s t a s de Huáscar y sus devastaciones por el p a í s que p re tend ía dome­

ñar* £ Almaibgro, sus impaciencias y su pugna malhadada con Hernando Pizarro*

Vindican a l caud i l l o extrefio, l a s c láusu las de su testamento, en lo que afee

t a a su g r a t i t u d * por e l compañero de conquista* ¿Puede s e n t i r animadversión

hacia aquel a quien señala como curador de sus h i j o s y c a s i albacea testamen­

t a r i o , para después de su t f á n s i t o a l a o t r a vida?*

Observemos cómo, a t r avés de los s i g l o s , Pera recuerda con amor l a

personal idad del conquistador; cómo sus h i s t o r i a d o r e s más prec la ros y de

mádtarobada serenidad rinde^a la l abor de l c a u d i l l o extremeño l o s máximos ho­

nores*

jjIO-DEl -OOP Manuel Espin­

ar prime: i en : u v i d a , Pe i ró fué pues to fue ra de co be*. Rodó por "la l o n a , en 1 sexbo a s a l t o , tocado duramente por un golpe de Fe .1 cuerpo doblado de un "c roche t " de derecha a l r o s t r o • Á l a cuenta de d iez i n t e n t ó i n c o r p o r a r s e , aunque,a pesa r _de su esfuerzo de voluntad

EE e l afuera11 l e sorprendió cuando £- se apo; 'fcwftavlar con l a s 6s .obre é l t a b l a d o , en es tado s e r i i - i n c o n s c i e n t e . j

Asi niu o de pagar Pe i r 6 f con tan amargfl̂ y estrepxtos^/bsww»©', «.

el. tributo obligado « su inconsecuencia, a su lamentable olvido de que la ura profesión de boxe^-or exige un método de vida" muy distinto a l que

ha XKixktttfecgascB: venido siguiendo hasta ahora y que ha acabado por hi ele. u fracaso de ayer no nos so: Lió lo más mínimo, ni creemos qu sorprender de. Y mucho menos a cuentos hemos sido testigos de las

ultimas actuaciones de Peiró, en las que tan claro se echó de ver que la forma física del c eón de los mediano-ligej?os distaba muchísimo de ser

. la que necesita quien sobre sí llieva la responsabilidad de ostentáis un titolox de campeón nacional. Todos los defectos de tal Índole que hubimos de advertir en las áos poleas sostenindas recientemente" por peiró coa el gallego Eduardo Lopes pudimos observarlos, también anoche,'sensiblemente

-os. Baste decir, coiao eemostración clara e incontrovertible de nuestro aserto, que el* peso de Peiró para el combate de anoche fué de 70 kilos 800 gramos• Casi dos kilos y medio más que Ferrer .ipnraBTraimy Este

to bastará y sobrar:' r a aar uiía idea de cuál fué el Peiró que anoche subió a la lona de las .trenas* aay&'**jwaíbpqsoÉlBBi Pió, también ésta vez por lo visto, en su clase, enesa clase portentosa que lleva dentro, de púgil excepcional. Y pensó que cqino en tantas otras ocasiones J}astax>ía esa cla­se y un leve .esfuerzo pax*a obtener la necesaria ventaja para ganar* Pero yer le resultasen fallidos los cálculos, ante sí tuvo a un hombre que -co.e

trariamente a lo que ocurre con Peiró- ha acertado sel camino de una aecidi-> da reacción, y -a juzgo? por lo que hizo ya en su combate contra-Martínez

erales y ayer mismo frente a S¡ Peiró- empieza a recordarnos-por fin-[uel gpan boxeaaor que proiietí^^cuando, sin complicaciones tácticas ni

de nin un género, se lanzaba av una lucha abierta, sin cuartel, con CTÚTrnorcl y entusiasmo y acababa imponiendo la descomunal contandencia de su pegada* ISRKKWV SI Ferrer de ahora es totalmente distinto a aquel otro que, por e s-pacio de tanto tiempo, pisó peligrosos caminos de decadencia* Vuelve aser el Ferrer batallador por excelencia, al que un adecuado entreno ha deVu&lto todo su espléndido poderío físico* ¿,,-ué podía ante ESE él un Peiró KKr&xsra ÉKqpBBDKM que, como ya dijimos aates, estaba muy lejos de presentar una preparación medianemtnee aceptable?. Los hechos, sobre el ring, dieron una cumplida respuesta a esta pregunta. Peiró. se defendió discretamente KioMiar mientras su sagacidad impidió que Ferrer forzase su guardia. <

j±áo a su peculiar estilos a la contra, Peiró iba desarrol ando su labor de siempre: manteniéndose a distancia para aprovechar el menor descui-do del-adversario y colocar su precisesy xuertes zarpazos. la distinta forma física en que uno y otro púgil se "presentaron, hictíasnoc nacer bien^pronto la i.Tipresióh de que el combate pooía decidirse por la via rápida* Ci ion tan sólo 4e q,ue Ferrer alcanzase a sosisai conectar un golpe en un punto media­namente vulnerable, Y así fué. Perrer -que lia ganado, asimismo, en inteli-•ncia para hacer sobre el ring lo que conviene- vio pronto que el talón

de Aquiles de **eirb residía en xx el cuerpo. Y acfcx hacia allí, dirigió sus golpes, hasta que acer.tó con uno de Í3HPBBÍ poderosa fuerza rematado con otro al rostro» Y se acabó Peiró¿

7̂ CFnrtráy%̂ r>ti«yx- wfcHXTfrgsüEjüKg ¿Se habrá convencido ahora, después del grave tropiezo de anoche, de que le es "totalmente necesario un cambio de conducta?. Ojalá que así sea. Y cele.br aráimos infinito que a partir de .xM'Wttlan ahora se 1Má^¿simpuecto Peiró el firme propósito de enmendarse y de darse a una vida-en cuyo disciplinado método-y austeridad halle el c amino de retorno a aquella "su espléndida oftxaxat valía de' otros tiempos. Lo celebraríamos infinito, repetimos,, porque nos causa verdadera pena ver cómo y 'de qu# modo tan lamentable se malogra un boxeador con aptitudes y condi­ciones para ser una figura.x internacional de primer orden. - *

x x x i.

JEKEÉ Paco Bueno venció a los puntos al francés Gaillard. Y le venció 3SHE por un margeh abrumador de puntos. Lució el donostiarra su mag­nífica clase, su agilidad asombrosa, más propia de un peso pluma que de un medio-fuertef y gracias a la absoluta superioridad que patentizó de principio a fin del encuentro, llevó el combate a su entero gusto. Pudo vencer por fuera de combate. Pero nos pareció advertir que B ± Paco no puso demasiado empeño en ello. Acaso porque quis^ aprovechar los diez asaltos, éí que jngKp.se ve obligado a permanecer casi siempre inactivo.por fal* Le adversarios...

X X X

..* Se disputó e l t i t u l o d e campeón regional de los pesos medios. Así, por lo menos i se anunció antes del combate entre Purné y Polo. vque l a verdad es que sobre e l r i n g no acertamos a ver nada que nos recordase que había un t i t u l o en d i spu ta . fflralfrKKJKfcnrir>rfgjg ¿^í fué de incolora y carente de i n t e r é s l a isoskac sosa pelea -que de t u l no tuvo mframpra n i t an to

s í - l ib rada por los dos mediocres boxeadores. Venció Pola por desca l i f i ca ­ción de l tarr&sénse, que propinó a su adversar io un golpe bajo en e l d é c i ­

mo a s a l t o . Un t r iunfo s in pena n i g lor ia por el que Pol i se proclamó cam-peón.

x x x

Santanareu y Lorente l ib ra ron su t e r c e r ue lo . Y como los anterior^ fué es te choque una b a t a l l a s i n c u a r t e l , desar ro l lada en-un tiaasxpxjsmsstt duro cambio de golpes, a l c onjuro del cual se crearon momentos de verdadera emo­ción que levantó a l publico de sus as ien tos para t r i b u t a r a l o s dos v a l l e n - -t e s púgi les clamorosas ovaciones#

. coabate fué declarado nulo . Lo jus to hubiese cido una v i c t o r i a tra Santa::dreu, que XQ&sszsxk fué ligeramente superior a su antagonista y

colocó más y iaejoras golpes.

-

^

m fin (*-9-+t*£*^

<&

per 0

liarme! Vl^al Jspaño

R A D I O R A Y O S

V* tf

untos h- dicho que nue s t r

ue

entidos no pueden percibir, pero que sin encargo existen de ue 1 -mundo es mundo, teniendo setre nosotros una influenc* Míe no sil

Repetidas veces y al tratar de divers el iiver?o se halla lleno de radiaciones y de on s e_ pre estamos en condiciones de apreciar. Todos hemos observado el arco iris y salemos que le producido por la luz "blanca deseo - , tal como si pi • través de un prismaj los siete colores que lo for­man varí Comfc se sace del rojo al violeta*

Los rayos de color diferente emiten radiaciones^ que no te son igualee y cuyos efectos sobre nuestro organismo son distintos. Pero mas alia y mas acá de estos.rayos visibles a nuestra vista, existen otros que nuestros sentidos no perciben* De t- lerte 1' pesquisas de loa sabios han conseguido determinar;2 Í3 fe^ncla de rayos infrarrojos cuya acción calmante scfcre les organismos se em­plea en medicina» Mas alía de los rayos violeta al extremo opuesto del arco iris existen los rayos ultravioleta, algunos de los cuales son tónicos y su Molcfn bienhechora se ejerce principelm-¿nto en los anémicos y criaturas deselles; otros matan los H|icr zados en este sentido para la esterilización d

utili-

Ma's lejos todavía que les ultra-violeta, en la le sities, existen rayos de una mayor potencia todavía que tienen el po­der de atravesar los cuerpos opacos. Son los Sayos X, Su descubrimien to ha tenido consecuencias prodigiosas, habiéndose llegado s construí' aparatos que utilizando esta propiedad de los rayos X, permiten vsr tas o menos distintamente a trave's de los cuerpos opacos, según su e-pesor y su :i ensidad.

• ¡i or esto que cuando aquellos pasan a traver de nuestro cuer­po, los huesos se proyectan en sombra sobre la pantalla o impresio­nan la placa fotográfica, Bn cuento al plomo, se opone al le ^ radiaciones, utilizándose esta propiedad parí precaverse contra los efectos de los rayos X cuyo poder destructivo es ten grande que cier­tos radiólogos -ue los an empleado sin precaución, han sufrido gra­ves accidentes que han exigido a veces la amputación de los miembr alcanzados* Por ello lo3 médicos se protegen don la ayuda de plan­chas y guantes de plomo cuando manejan los aparatos productores de rayos X y las paredes de las salas donde están aquellos instalados se hallan asi mismo recubiertas con chapas de plomo.

Existe la radioscopia o examen visual con la ayuda de los r y la radiografía que es la fotografía de las sombras producidas por

aquellos, Engeneral los radiólogos determinan la naturaleza dolencia con la radioscopia y luego el examen de la radiografía per­mite al especialista obtener una J agen precisa del miembro lesiona­do.

Ql-t-<WY¿Z& , u

e x i s t e n c i o i e r i 9 r a d i a d y tam'bienvde la e l e c t r i c i d a d »

Loa s a c e r d o t e s u t ^ l í z 1 in, rr.ant? Lendo ' -u~ p r a c t i c a s muy s e -c r ^ : r , e l f l u i d o les r ,"n 'J* do po7* ieterm^ o* ^ec2 c muy a tundan t en e l Ni l e ^ r- un - ~ \c*e de cur< s l e c t r ^ t f a s .

Aparte de e s t o s rayos t a l c e x i s t e n todavía. o t ro* sn ient€ p-e« r f s t i c a es la de d e s t r u i r los t e j i d l e s se propagan» Tr^to_re de l o s que 3s cuyo cuerpo son tan a c t i v a s rjue

i.r ~, p roduc idas i n c l u s o a t r na e n l e n i tmlan s i n te r la

* -

n e o . Los t r a b a j o s de I r - esposes Cu t o s y como consecuenc ia de e l l o a p i t l c u l tr- sn ts ?n 1- luch; contro sü

o. r epe t idamen te h< e t r a n t e s cuy; propi os v i v i e n t e s a t r a v

emite e l r a d i o f l a pueden 03^ causa de "•i':' le los v e r t i d o

a -?c v^ jo ? -» YIp ce ^2 r r í e p e r m i t i e r e n con i z a r l o c~n e 'xito an

r .

os iridie a do > edad c a r g ó t e -c's de l o s cua 3 r a d i a c i o n e s

g r a v í s linas 9, en l a s per i a s p r e c a u c l c ocer sus efec medicina o'-.r-

canc

¿1 r ad i e ss h a l l a disemin? ic sn e s t ado s o l i d o sn pequeñís imas + * 5 ; : r toda l a t i e r r a , s iendo.muy d i f í c i l de e x t r a e r de l a s

rc.c&s ... se e n c u e n t r a , por lo se t r ._ un cuerpo muy r a r c y por cens i^u? -nt muy carc ys ju.: un gramo de re li o v a l e a lgunos c e n t e n a r e s do ^ile.c ¿e oe^e "•

Los rayo? X y es t^g o t r o ^ p roducMcs p-^r l a r a d i a c i ó n d e l r a -dio c o n s t i t u y e n hoy p n r hoy ssde el punto de v^s ta me'dicc lo*3 mas i n t e r e s a n t e s de lo? mCfehos jue se u t i l i z a n y s? por e l l e que aun ?1 - ••• ¡ I~Q -•*•• divulgado*5? b e r o í c^n^ ' j^ rado i n t e r e s a n t e ecu -oarn un" vez :!e l o s mismos.

= - 0 Q 0 Q C C Q = : j t .