ualdía ⎢comunicación intercultural - 5ta entrega

7

Upload: divulgacion-uraccan

Post on 01-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Nacimiento de las hijas e hijos de la PachamamaDesde la práctica y la sabiduría de Mama María Teresa Bautista de La Torre

Por: Maribel Elizabeth Chimbo

A nivel de los pueblos originarios de AbyaYala, se practica la medi-cina ancestral y técnicas para sa-nar y equilibrar el cuerpo del ser humano. En este artículo me voy a referir a la labor que realizar las comadronas/parteras que existen dentro de Ecuador especialmente en la Comunidad de Eugenio Es-pejo de Cajas.

La comunidad Eugenio Espejo de Cajas, se encuentra ubicada al

norte de la Provincia de Pichincha y al Sur de la Provincia de Imba-bura, pertenece al territorio Ka-yambi, ocupa un área de 3 Km, a una altura de 2864 MSN, con una temperatura promedio de 14°C.

Equilibrando el bienestar de la madre y el hijo

En esta comunidad vive Mama María Teresa Bautista De La Torre,

de 56 años, quien desde los 7 años de edad acompañaba a la abuela asistiéndola en los partos, donde adquirió los conocimientos, sabi-duría y técnicas para atender a las mujeres de su comunidad.

A los 20 años de edad ya estaba lista para atender a las mujeres y el resto de la familia de su co-munidad. Asegura que se siente muy contenta “porque sabe que las mujeres confían en sus cono-cimientos por la ayuda que les brinda para equilibrar el bienestar de la madre y el bebé”.

Para Mama Teresa, los controles durante el embarazo son muy im-portantes para prevenir cualquier enfermedad o complicación.

El secreto de las plantas medicinales

Con el primer chequeo, en el tercer mes del embarazo, Mama María puede sentir la posición del bebé, identificar los meses de gestación de la mujer, definir

la fecha del parto y tener certeza del sexo. Todo esto lo mira según la forma de la barriga, la cadera, el pulso de la mano, y el tamaño de la nuca del bebé.

Para los masajes utiliza ungüentos que contengan el zumo de marco, eucalipto, ciprés, ortiga, aceite ve-getal y jalea real; este ungüento ayuda a proteger del frío y a sua-vizar el masajeo. Recomienda que las mujeres embarazadas tomen abundante agua de plantas fres-cas; deben comer productos bien cocidos como chuchuca, habas, quinua, papas, carne de cordero,

Durante los dos primeros meses de gestación solo se recomienda la aliment-ación de la madre y se aconseja que la comunicación entre la mamá y el bebé en gestación sea constante; que le hable sobre el entorno para que a su llegada no le sea nuevo

Mamá Teresa, chequea a una indígena em-barazada, como parte del compromiso asum-ido por los pueblos indígenas que siguen for-taleciendo el buen vivir de sus comunidades.

cuy. Todo esto ayuda a la alimen-tación del bebé y a la mujer le da fuerzas para dar a luz.

Evitar las complicaciones antes y durante el parto

Una posición difícil para el parto es cuando el bebé está envuelto en el cordón umbilical que debe ser tratado con técnicas espe-ciales para volverlo a su estado normal. En estas condiciones, se recomienda a todas las mamás no tomar leche en grandes canti-dades ya que éste ayuda a nutrir solo el cordón y no al bebé, y eso ocasiona la envoltura.

Una vez que la madre está lista para dar a luz, se le pone en po-sición arrodillada o semi-sentada y con técnicas de vaporización con plantas calientes se le ayuda a conseguir la dilatación. En ca-sos extremos, se le da agua de cilantro y tajas de mellocos, para agilizar el parto.

Mama María, cuenta que en la época de la abuela, “la técnica era prender carbón en el fogón, sacarlo en un tiesto/fuente y una vez que estuviera ardiente, se

ponía atados de paja recogidos de las cuatro esquinas de la casa”, de manera que la madre pudiese saltar encima del humo por varias veces, y provocar la dilatación.

El desprendimiento de la placenta

Luego del parto, la mamá es bañada con aguas de hierbas calientes, con el cuidado de no mojarse la cabeza; arroparse bien y no salir al aire por lo menos en los primeros quince días de ha-ber dado a luz. Mientras tanto, al recién nacido, sólo se le limpia; y por nada del mundo se puede bañar, asegurando mantener el calor del vientre, evitando resfríos o bronquitis. Solamente puede banarse al segundo día, en agua de plantas para equilibrar su tem-peratura.

La placenta debe ser envuelta en una telita y enterrarda en el fogón; asíse evitan los resfríos de la matriz de la madre. No se reco-mienda votar en cualquier lugar la placenta porque se dice que los hijos se vuelven andariegos; es necesario enterrarla para que los hijos sean fieles a la familia. Otro

de sus secretos es que, si la familia quisiera que su siguiente hijo ten-ga un sexo distinto de aquel del que acaba de nacer, la placenta se debe dar la vuelta y la madre debe dar unas pisaditas sobre ella y, acto seguido, mandarlo a ente-rrar en el fogón. Esta técnica casi nunca le ha fallado.

El ritual del “mayto” y el “cocido de la boca”

Este consiste en envolver al bebé con algunos pañales de tela y una faja; esto se hace para que los huesitos crezcan rectos; que no sean barrigones, y sobre todo, que sean fuertes. Para el mayto, se ubica al bebé en una mantilla, al mismo tiempo se le ubica de lana

Mamá Teresa, medita en medio de la naturaleza, inspirada en la Pacha Mama, encaminada a brindar servicios a las comunidades y pueblos.

de oveja para cubrir la mollerita; así se evita que entre el frío. El ma-yto se lo hace hasta que el bebé tenga 8 meses.

Para el cocido de la boquita, se necesita un hilo y una aguja, se simula que se cose la boca en forma se zigzag, a la vez se aconseja: no serás mentiroso/a, no dirás malas palabras, siempre la verdad, pensarás antes de ha-blar, no serás chismoso/a, tienes que ser un buen hijo/a, ayudar a la mamá, ser un buen marido/mujer, un buen comunero, serás responsable.

Una buena dieta para una buena recuperación

A la madre se recomienda una buena dieta para una buena re-cuperación. Se debe comer todo, evitando comer carne de cerdo y leche; el cuy solamente podrá comerlo en sopa, para recobrar las energías perdidas.

Al tercer día se vuelve a visitar a la familia para encaderar a la par-turienta, esto se suele hacer para que el útero suba y no quede aba-jo, evitando también los dolores de la cadera; caso contrario la par-turienta tendrá infecciones con frecuencia y descenso del útero que esto también es causa para

un embarazo inmediato. También se utilizan los ungüentos que se usaron durante el embarazo.

Mamá Teresa dice que todos estos conocimientos y saberes ancestrales, se han transmitido de generación en generación, y se siente feliz por que respeta y mantiene las costumbres y tradi-ciones de sus abuelas. Ahora el Ministerio de Salud ha visto im-portante que las dos técnicas de salud, la occidental y la ancestral sean complementarias. Actual-mente, Mama Teresa pertenece a un grupo de parteras de Otavalo que trabajan de forma conjunta con el Ministerio de Salud Pública.

La Fuerza de la Palabra y los Bastones de Mando La Minga Territorial por la Vida y la Paz

Por: Isadora Cruise

Con el incremento del conflicto armado en Tacueyo, se reunieron las tres autoridades del territorio para hacer un recorrido por San Francisco, Toribio, Tacueyo. “Para que el trabajo saliera bien hemos convocado al personal del Pro-yecto Nasa y a la comunidad en general”, sostiene Florencio Mes-tizo, Coordinador Jurídico del Ca-bildo Indígena de San Francisco.

“La Minga Territorial por la Vida y la Paz”, en su primer día, deja ver

sin lugar a dudas el compromi-so que tienen las comunidades indígenas pertenecientes a los diferentes resguardos del muni-cipio de Toribio, por la defensa de la vida, la dignidad y la paz. El encuentro deja ver significativos aportes desde los aspectos comu-nitarios y sociales.

Defensa y resistencia por preservar la cultura y los

derechosLas personas que participan en

las Mingas, han nacido para la defensa y resistencia por preser-var la cultura y los derechos. Sin importar los riesgos que corren al salir de sus hogares a la madru-gada, las largas travesías, difíciles cuestas, el inclemente sol y el inminente peligro a lo largo de la marcha a causa de la irracional guerra a la que todo un país está expuesto.

Es significativo observar como un acto social puede reunir alrede-dor del mismo, un conjunto de actividades que finalmente giran en torno a un solo propósito y en el que se pueden involucrar todas las personas sin llegar a la exclusión o división porque senci-llamente no camino. Este caminar, se hace cuando con dedicación preparas los alimentos, cuando estás pensando en la salud y seguridad de quienes lo están haciendo, y cuando se piensa en el bienestar de todo un pueblo.

Bastones utilizados por indígenas, que representan la autoridade en el territorio, así como los médicos tradicionales y ancestrales.

Las Mingas, ejemplo de unidad y fuerza

De esta manera, las mingas son un ejemplo representativo de la unidad y la fuerza de un pueblo que busca a través de la expresión que dejan sus huellas en cada paso dan, o las que dejan las ma-nos que construyen un bienestar para los caminantes, creando conciencia y sentido de perte-nencia por preservar y cuidar un territorio lleno de paz y armonía.

También elevar una voz de resis-tencia contra las adversidades y los diferentes cambios a los que día a día el mundo está siendo sometido, cambios que en su gran mayoría se están dando para reprimir y esclavizar. Finalmente, “estas acciones que son caracte-rísticas de los pueblos indígenas nos invitan a pensar y replantear las concepciones que tenemos de la vida, la libertad y de eso que tanto llamamos PAZ”,” Argumenta la profesora JENNY ULABARRY, de la institución educativa Natala.

El deseo manifiesto de vivir en armonía

Para el profesor Marzein Quin-tana, “la minga realizada como caminata para expresar la voz de toda una comunidad frente a los diferentes acontecimientos de orden público, es muy producti-vo ya que incentiva al trabajo en equipo y también, a luchar en de-fensa del territorio de una manera pacífica y armoniosa con el medio ambiente”.

De acuerdo a Quintana, “esto genera un impacto en todas las partes que hacen parte de este conflicto, haciendo notar que la comunidad está cansada de que se violen todos sus derechos, y quiere vivir en armonía con todos y a pervivir por muchas genera-ciones”.

URACCAN AL DÍA, es una publicación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense,

desde su Instituto para la Comunicación Intercultural.

Sistematización y Edición al cuido de:Gretta Paiz Malespin, Directora ICI URACCAN

Diseño y Diagramación:Svetlana Lee

Eysner García

Organización:Yulmar Montoya

Redacción:

Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género

11 de Julio, 2014

URACCAN AL DÍA La Universidad Comunitaria Intercultural