tuberculosis

6
Cada persona que desarrolla la enfermedad pulmonar por el bacilo tuberculoso puede infectar de 10 a 15 personas al año. Así, aproximadamente cinco personas se infectan del bacilo tuberculoso cada hora en el Perú. De éstos, 5 a 10% llegará a desarrollar la enfermedad completa con cuadro clínico de TBC. Alrededor de 5% de los infectados desarrollan la enfermedad activa durante el primer año; mientras que el resto la desarrollará en los años posteriores. Más aún, 5,3% de los nuevos casos adquieren formas resistentes de tuberculosis. La alta posibilidad de contagio se evidencia principalmente en los trabajadores de salud, que tienen 2 a 50 veces más probabilidad de adquirir la infección en sus centros de trabajo. Esta amenaza se extiende hacia los estudiantes de medicina que también se desarrollan en un ambiente de alto riesgo de contagio. La introducción de los estudiantes en el contexto hospitalario les permite el desarrollo de habilidades clínicas y complementar los conceptos recibidos dentro de su formación teórica; sin embargo, ello implica una mayor exposición a diferentes patógenos como Mycobacterium tuberculosis, lo que supone un riesgo de contagio de los mismos. En general, los alumnos toman pocas medidas de bioseguridad para prevenir su contagio, lo que los hace vulnerables a la infección. Pienso q esta parte podriamos agregar en los inicios del trabajo Es conocido a nivel mundial el riesgo de transmisión intrahospitalaria de la TB, problema que afecta al personal de salud; es decir, residentes, internos y practicantes, extendiéndose a pacientes y visitantes del hospital . En áreas con elevada incidencia de casos de TB como en el Perú el riesgo de adquirir la infección en el PS puede llegar a ser tan alto como 40 veces más que en la población general.

Upload: kanhasun

Post on 01-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tbc

TRANSCRIPT

Page 1: Tuberculosis

Cada persona que desarrolla la enfermedad pulmonar por el bacilo tuberculoso puede infectar de 10 a 15 personas al año. Así, aproximadamente cinco personas se infectan del bacilo tuberculoso cada hora en el Perú. De éstos, 5 a 10% llegará a desarrollar la enfermedad completa con cuadro clínico de TBC. Alrededor de 5% de los infectados desarrollan la enfermedad activa durante el primer año; mientras que el resto la desarrollará en los años posteriores. Más aún, 5,3% de los nuevos casos adquieren formas resistentes de tuberculosis.

La alta posibilidad de contagio se evidencia principalmente en los trabajadores de salud, que tienen 2 a 50 veces más probabilidad de adquirir la infección en sus centros de trabajo. Esta amenaza se extiende hacia los estudiantes de medicina que también se desarrollan en un ambiente de alto riesgo de contagio. La introducción de los estudiantes en el contexto hospitalario les permite el desarrollo de habilidades clínicas y complementar los conceptos recibidos dentro de su formación teórica; sin embargo, ello implica una mayor exposición a diferentes patógenos como Mycobacterium tuberculosis, lo que supone un riesgo de contagio de los mismos. En general, los alumnos toman pocas medidas de bioseguridad para prevenir su contagio, lo que los hace vulnerables a la infección. Pienso q esta parte podriamos agregar en los inicios del trabajo

Es conocido a nivel mundial el riesgo de transmisión intrahospitalaria de la TB, problema que afecta al personal de salud; es decir, residentes, internos y practicantes, extendiéndose a pacientes y visitantes del hospital . En áreas con elevada incidencia de casos de TB como en el Perú el riesgo de adquirir la infección en el PS puede llegar a ser tan alto como 40 veces más que en la población general.

En el Perú existen evidencias de tuberculosis en el personal de la salud, ejemplo de ello es la investigación realizada por Danilla, que entre 1999-2003 encuentra 42 casos de TB entre PS; de ellos, nueve eran internos de medicina, seis estudiantes, cinco médicos residentes y cinco trabajadores de limpieza; se encontró una tasa de incidencia de 1,3 x 1000 en 1999, y 5,2 x 1000 en el 2003 . De otro lado, el estudio de Accineli et al(osea esta autora demuestra) muestra que entre 1994-2007 hubieron 159 casos de TB en PS; de los cuales, 36,6% correspondían a estudiantes de ciencias de la salud; de estos, el 87% eran estudiantes de medicina. De 20 cepas en las que se evaluó la sensibilidad, 55% eran resistentes al menos a una droga . Este elevado riesgo de adquirir tuberculosis en los hospitales también se muestra en el estudio de Bonifacio et al., en el que observaron que la tasa anual de conversión del PPD en un hospital general fue de 17%, estando esta tasa muy por encima de una tasa de

Page 2: Tuberculosis

conversión del 3% que se da en población que vive en zonas pobres. Otro hallazgo importante en este mismo estudio es que en un periodo de nueve meses, el 92% de los médicos entrevistados trataron pacientes con tuberculosis activa, y solamente 7,4% de los médicos utilizaban mascarilla al examinar pacientes con TB

Los autores informan un riesgo anual de infección de TB entre trabajadores de salud de 4,6% (IC 95% 4,1 – 5,6%) y una diferencia de riesgo de incidencia anual de TB de 2,9 (IC 95% 2,4 – 5,1) entre trabajadores de salud frente a la población general.  Las otras dos revisiones sistemáticas publicadas por Menzies et al. y Joshi et al. también encuentran que la infección y la enfermedad por el bacilo tuberculoso, son eventos relacionados al trabajador de salud en todos los países, sobre todo en aquellos de bajos y medianos ingresos donde las medidas de control de infecciones son limitadas y la exposición es frecuente.

En Perú, la evidencia de infección tuberculosa del personal de salud se limita a informes de brotes en hospitales nacionales. Escombe et al. describen en el personal de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima una tasa anual de infección de 30%.

Esta alta transmisión nosocomial de TB se asoció con un insuficiente número de medidas administrativas de control de infecciones: ausencia de triaje de casos sospechosos de TB; nula promoción de la etiqueta de tos; no usar mascarillas de papel en personas que tosen; ausencia de instalaciones de aislamiento de los casos detectados, y un limitado e inadecuado uso de respiradores con filtros N95. A pesar de haberse capacitado sobre el control de la transmisión de la TB en los principales hospitales de todo el país , las cifras de casos de TB en personal de salud notificados por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud, muestra una marcada tendencia a incrementar en los últimos años.

Page 3: Tuberculosis

Durante el período de estudio (1994 - 2007) hubo 159 trabajadores de salud, con una edad promedio de 31,05 ± 8,79 años, atendidos en el PCT del HNCH. Los de menor edad fueron dos universitarios de 18 años, uno estudiante de medicina y el otro de odontología, y el de mayor edad fue un médico jubilado de 75 años. Durante este tiempo se atendieron 957 enfermos de tuberculosis, lo que significa que el 16,6% fue trabajador de salud. Además, del total de trabajadores 84 (52,8%) fueron mujeres y 75 varones (47,2%). La ocupación de la población de estudio se puede observar en la Tabla 1.

 

Los estudiantes de medicina y los médicos fueron el grupo de profesionales de la salud más grande. Ver Tabla 2.

Page 4: Tuberculosis

Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se realizó en el Hospital en el hospital por más de 30 días y tener historia clínica completa. Se excluyeron a los trabajadores diagnosticados en el PCT del HNHU, pero con tratamiento antiTBC en otro sanatorio. El tamaño muestral fue considerado como todo el universo de trabajadores de salud que ingresó al PCT del HNHU entre el período de 2006- 2013.

LA GRAFICA FALTA HACER……

Page 5: Tuberculosis

http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/409/13078835.pdf?sequence=1

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172009000100010&script=sci_arttext

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v25n3/a04v25n3.pdf

http://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Epidemiologia/BE/2013/13Enero.pdf