trastorno de ansiedad

4
Barquisimeto, 29 de Septiembre del 2011. 2011 Trastorno obsesivo compulsivo. Todo sobre el trastorno obsesivo compulsivo. Tisbet motolongo.

Upload: evelyn-medina

Post on 09-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

conceptos,caracteristicas

TRANSCRIPT

B a r q u i s i m e t o , 2 9 d e S e p t i e m b r e d e l 2 0 1 1 .

2011

Trastorno obsesivo

compulsivo. Todo sobre el trastorno obsesivo compulsivo.

Tisbet motolongo.

¿Qué es el trastorno compulsivo? El trastorno obsesivo compulsivo (T.O.C) es

una enfermedad la cual hace que la

persona tenga

pensamientos

repetitivos y

angustiantes.

http://www.nlm.

nih.gov/medline

plus/spanish/obs

essivecompulsiv

edisorder.html

Origen del trastorno obsesivo compulsivo. Su origen proviene de la investigación realizada por un grupo de estados unidos y un japonés los cuales dijeron a ver descubierto una mutación genética la cual provoca el trastorno obsesivo compulsivo. http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noti

cia/56708.hallan-origen-del-trastorno-

obsesivo-compulsi.html

Trastorno obsesivo compulsivo. El trastorno obsesivo compulsivo se puede reconocer también con las siglas de (T.O.C), es un síndrome psiquiátrico este trastorno

es perteneciente al grupo de los desórdenes de la ansiedad. http://es.wikipedia.

org/wiki/Trastornoo

bsesivo-compulsivo

Que son las obsesiones y compulsiones. El trastorno obsesivo compulsivo (T.O.C) está caracterizado por: Obsesiones las cuales son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que son egodistonicos es decir que son experimentados y producidos voluntariamente sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia. Compulsiones: Son conductas repetitivas, que se realizan según determinadas reglas

estereotipadas, la conducta no es un fin en sí misma sino que está diseñada para producir o evitar algún acontecimiento. http://familydoctor.org/online/famdoces/h

ome/common/mentalhealth/anxiety/133.h

tml

Tipos de trastornos obsesivos compulsivos. Se han podido encontrar varios tipos de obsesivos compulsivos entre ellos los Verificadores: las que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que suceda una catástrofe. Repetidores: son aquellos individuos que se empeñan en las ejecuciones de acciones repetitivas. Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas. Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse. Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos reiterados, que resultan incontrolables y bastante perturbadores. Sexuales: consiste en pensamientos sexuales recurrentes, que incluyen sobre todo un temor exagerado a ser homosexual. http://www.dmedicina.com/enfermedades

/psiquiatricas/trastorno-obsesivo-

compulsivo

Etiología. El trastorno obsesivo compulsivo es más común de lo que se pensaba y la mayoría de las personas que la desarrollan muestran síntomas a partir de los 30 años aproximadamente el 20% de las personas con este trastorno presenta tics, lo que sugiere que la afección puede tener relación con el síndrome de tourette, pero este vínculo aun no es claro. http://www.ferato.com/wiki/index.php/Tr

astorno_obsesivo-compulsivo.

Causas del trastorno obsesivo compulsivo. No se sabe todavía una causa en específica del trastorno obsesivo compulsivo, aunque si se conoce de varias causas como que varones que en las mujeres: entre los 6 y 15 años para los varones, y entre los 20 y 29 años para las mujeres. La mayor parte de las veces la aparición del trastorno es de carácter gradual, si bien se han observado casos de inicio agudo. La mayoría de los individuos presentan un curso crónico con altas y bajas, con exacerbaciones de los síntomas que podrían estar relacionadas con acontecimientos estresantes. Alrededor del 15 % muestra un deterioro progresivo de las relaciones sociales y ocupacionales. Aproximadamente un 5 % sigue un curso de carácter episódico, con síntomas mínimos o ausentes en los períodos intercríticos. http://www.monografias.com/trabajos6/obco/obco.shtml

Síntomas. Se han llegado a encontrar tratamientos farmacológicos como conductistas por investigaciones clínicas esos tratamientos pueden beneficiar a la persona significativamente con terapia cognitiva y o conductista. Mientras que hay otra que involucra la farmacoterapia, sin embargo la combinación de ambos es el más efectivo. http://www.eutimia.com/trmentales/obsc

omp.htm

Curso de la patología trastorno obsesivo compulsivo Aunque el trastorno obsesivo-compulsivo

se suele iniciar en la adolescencia o a

principios de la edad adulta, también

puede hacerlo en la infancia. La edad

modal de inicio es menor en los varones

que en las mujeres: entre los 6 y 15 años

para los varones, y entre los 20 y 29 años

para las mujeres. La mayor parte de las

veces la aparición del trastorno es de

carácter gradual, si bien se han observado

casos de inicio agudo. La mayoría de los

individuos presentan un curso crónico con

altas y bajas, con exacerbaciones de los

síntomas que podrían estar relacionadas

con acontecimientos estresantes.

Alrededor del 15 % muestra un deterioro

progresivo de las relaciones sociales y

ocupacionales. Aproximadamente un 5 %

sigue un curso de carácter episódico, con

síntomas mínimos o ausentes en los

periodos específicos.

http://www.monografias.com/trabajos6/o

bco/obco.shtml

¿Cómo sabemos si alguien padece del

trastorno obsesivo compulsivo?

Los síntomas pueden aparecer en una edad

temprana, a partir de los 6 años gran parte

de quienes lo sufren suele tener por sobre

el promedio ya que la propia naturaleza de

la enfermedad es

precisa de sus

patrones

mentales. Aunque

específicamente

para saber que alguien sufre de este

trastorno hay que acudir a un especialista

el cual se encargara de evaluar a la persona

y decir si sufre o no la patología vale

destacar que para ello la persona debe

cumplir con algunos síntomas

característicos del trastorno.

http://depsicologia.com/trastorno-

obsesivo-compulsivo-toc/

Que tan común es el trastorno

obsesivo compulsivo.

Por muchos años, los profesionales de

salud mental pensaron que el TOC era una

enfermedad no muy común porque sólo

una pequeña minoría de sus pacientes

tenía esta

condición. El

trastorno

frecuentemente no

era reconocido

porque aquellos

que padecían de TOC no buscaban

tratamiento para así poder ocultar sus

manías y pensamientos repetitivos. Esto

llevó a subestimar el número de personas

con la enfermedad. Sin embargo, una

encuesta hecha a principios de los años

ochenta por el Instituto Nacional de Salud

Mental (NIMH) la agencia federal que

apoya investigaciones a nivel nacional

sobre el cerebro, enfermedades mentales,

y salud mental proporcionó nuevos

conocimientos

acerca del

predominio de

TOC. La encuesta

de NIMH mostró

que TOC afecta

más del 2 por

ciento de la población, lo cual significa que

TOC es más común que enfermedades

mentales severas, tales como

esquizofrenia, trastorno bipolar, o

trastorno de pánico. TOC afecta personas

de todos los grupos étnicos. Hombres y

mujeres son afectados por igual.

http://www.paginaschile.cl/obsesivocomp

ulsivo.htm

Algo más del trastorno obsesivo

compulsivo.

La mayor parte de la población tiene

comportamientos obsesivos en algún

momento de su vida. Sin embargo, es

importante saber distinguir entre lo que es

un trastorno obsesivo-compulsivo y una

manía o

preocupación

excesiva. Los

familiares y

amigos juegan

un papel clave

en la detección de los síntomas así como

en el tratamiento, ya que su apoyo resulta

fundamental.

http://www.dmedicina.com/enfermedades

/psiquiatricas/actualidad/trastorno-

obsesivo-compulsivo-algo-mas-que-una-

maniaAunque las obsesiones suelen

afectar a toda la población en algún

momento de su vida, en los enfermos con

TOC llegan a interferir de forma grave en

su vida cotidiana. “Absorbe gran parte de

su energía y tiempo, y el sufrimiento

generado por los síntomas incluso puede

invalidarles”. El origen de este trastorno

parece encontrarse en una disfunción en la

actividad de dos neurotransmisores, la

dopamina y la serotonina, que impide la

correcta comunicación entre la parte

frontal del cerebro y las estructuras más

profundas.

http://www.dmedicina.com/enfermedades

/psiquiatricas/actualidad/trastorno-

obsesivo-compulsivo-algo-mas-que-una-

mania