transfusiones sanguíneas enfermería

68

Upload: johncardona

Post on 19-Jun-2015

3.312 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transfusiones Sanguíneas Enfermería
Page 2: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Es una técnica básicamente de enfermería, requiere un conocimiento

profundo fisiológico, un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta del protocolo

establecido, especialmente para prevenir las complicaciones que

pueden presentarse.

Page 3: Transfusiones Sanguíneas Enfermería
Page 4: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Transfusión: Técnica que consiste en hacer pasar un líquido, especialmente sangre o alguno de sus derivados, de un donante a un receptor.

La sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina y la capacidad de transporte de oxígeno y otras sustancias, o corregir los niveles séricos de proteínas.

Page 5: Transfusiones Sanguíneas Enfermería
Page 6: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

• Unidad de sangre extraída con un anticoagulante y bolsa autorizados y no fraccionada.

• Contenido: Una unidad de sangre total (ST) contiene 450 mL de sangre más aproximadamente 63 mL de solución anticoagulante-conservadora, con lo que su volumen final está en torno a los 500 mL.

Page 7: Transfusiones Sanguíneas Enfermería
Page 8: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

1. CONCENTRADOS DE HEMATIES

Componente obtenido tras la extracción de aproximadamente 200 mL de plasma de una unidad de sangre total después por centrifugación. Son el componente sanguíneo más frecuentemente usado para incrementar la masa de células rojas.

Page 9: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Contiene los hematíes correspondientes a una unidad de sangre total, más unos 100 mL de plasma residual.

Page 10: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Los concentrados de hematíes están básicamente indicados en:

• Enfermos normovolémicos, con anemia crónica sintomática, refractaria al tratamiento etiológico

• Su uso asociado a otros componentes celulares y plasma o sustitutos plasmáticos es hoy habitual en el tratamiento de la anemia aguda hemorrágica.

Page 11: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

USOS INAPROPIADOS:

▫ Como expansor de volumen plasmático.

▫ Como sustituto de terapéuticas específicas para anemia.

▫ Para mejorar la cicatrización de heridas.

▫ Para mejorar el tono vital del paciente.

▫ Con Hb superior a 10 gr/dL.

Page 12: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

2. SANGRE DESLEUCOCITADA

• La denominación "hematies pobres en leucocitos" se aplica a aquellos concentrados preparados según un método que reduce el contenido de leucocitos en el componente final a una cifra inferior a 5 x 108, reteniendo como mínimo el 80 % de los hematies originales.

Page 13: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

3. HEMATÍES LAVADOS

Componente obtenido a partir de una unidad de sangre total a la que se le ha retirado el plasma mediante lavados con solución isotónica.

El proceso de lavado elimina la mayor parte de las proteínas plasmáticas y microagregados.

La transfusión de hematíes lavados reduce la incidencia de reacciones febriles, urticarias, y probablemente también reacciones anafilácticas.

Page 14: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Indicaciones:

• Anemia con anticuerpos antileucocitarios

• Anemia con anticuerpos antiproteinas plasmáticas

• Anemia hemolítica autoinmune

• Hemoglobinuria paroxística nocturna

Page 15: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

4. NEOCITOS

Los neocitos son hematíes relativamente jóvenes, que se consideran especialmente aptos para realizar transfusiones a pacientes afectos de talasemia mayor y otras enfermedades que requieran transfusiones periódicas que pueden inducir el desarrollo de una hemocromatosis.

Page 16: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

5. HEMATIES CONGELADOS

Hematíes congelados preferentemente antes de los 7 días postextracción, utilizando crioprotector y conservados a temperatura inferior a - 80 ºC.

Los hematíes pueden ser congelados utilizando técnicas especiales de criopreservación. Dichas técnicas permiten periodos de conservación de hasta 10 años.

Page 17: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Se trata de procedimientos caros; por tanto el uso de hematíes congelados se recomienda en circunstancias especiales, entre las cuales destacan:

• Autotransfusión

• Individuos pertenecientes a grupos sanguíneos raros

• Individuos con anticuerpos múltiples

Page 18: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

6. PRODUCTOS PLAQUETARIOS

1. PLASMA RICO EN PLAQUETAS (poco usado): se obtiene después de una centrifugación suave de la sangre total.

2. CONCENTRADOS DE PLAQUETAS: un concentrado de plaquetas corresponde a las plaquetas obtenidas de una unidad de sangre total por doble centrifugación, o bien a partir de donantes por medio de procesos de aféresis(plaquetoféresis), procedimiento por el cual el donante sólo dona plaquetas.

Page 19: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Indicaciones:

• 1. Presencia de hemorragia en paciente trombocitopénico.

• 2. Trastornos cualitativos plaquetares con presencia o con datos sugestivos de hemorragia inminente de riesgo vital, o cuando estos pacientes vayan a someterse a cirugía.

• 3. En las trombocitopenias secundarias a quimioterapia es clásico el umbral de 20.000 plaquetas/mL como cifra por debajo de la cual se incrementa el riesgo hemorrágico y por tanto debe iniciarse la transfusión de CP.

• 4. En enfermos que van a ser sometidos a procesos invasivos: para realizarlas en condiciones de seguridad se plantea a menudo el problema del nivel mínimo aconsejable.

Page 20: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

7. DERIVADOS DEL PLASMA

Junto con el agua y los electrolitos, el plasma contiene proteínas (albúmina, globulinas y factores de la coagulación), siendo adecuado para la reposición de estos factores.

Generalmente el plasma se obtiene a partir de sangre total durante la preparación de otros componentes como CH y plaquetas.

Page 21: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

A. PLASMA FRESCO CONGELADO

Se define como PFC el plasma separado de la sangre de un donante y congelado a una temperatura inferior a -18º C en las 8 horas siguientes a la extracción.

Para mantener niveles adecuados de los factores V y VIII debe conservarse el plasma congelado.

Page 22: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

INDICACIONES

A. EN LAS QUE SU USO ESTA ESTABLECIDO Y DEMOSTRADA SU EFICACIA: existen pocas situaciones clínicas en las que el PFC tiene utilidad terapéutica demostrada.

• 1. Púrpura trombótica trombocitopénica

• 2. Púrpura fulminante del recién nacido, secundaria a déficit congénito de proteína C o proteína S, cuando no se disponga de concentrados específicos de dichos factores.

• 3. Exanguinotransfusión en neonatos, para reconstituir el concentrado de hematíes cuando no se dispone de sangre total.

Page 23: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

B. EN LAS QUE SU USO ESTA CONDICIONADO A LA EXISTENCIA DE HEMORRAGIA GRAVE Y ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS DE LAS PRUEBAS DE LA COAGULACION:

• 1. Pacientes que reciben una transfusión masiva (reposición de un volumen igual o superior a su volemia en menos de 24 horas)

• 2. Trasplante hepático.

• 3. Reposición de los factores de la coagulación en las deficiencias congénitas, cuando no existen concentrados específicos.

• 4. Situaciones clínicas con déficit de vitamina K que no permiten esperar la respuesta a la administración de vitamina K IV o no responden adecuadamente a ésta (malabsorción, enfermedad hemorrágica del RN,...)

Page 24: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

• 5. Neutralización inmediata del efecto de los anticoagulantes orales.

• 6. Secundarias a tratamiento trombolítico, cuando el sangrado persista tras suspender la perfusión del fármaco trombolítico y después de administrar un inhibidor específico de la fibrinólisis.

• 7. Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea siempre que se hayan descartado otros motivos de hemorragia (trombocitopenia...)

• 8. Insuficiencia hepatocelular grave y hemorragia microvascular difusa o hemorragia localizada con riesgo vital.

Page 25: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

C. EN LAS QUE SU USO ESTA CONDICIONADO A OTROS FACTORES:

en ausencia de clínica hemorrágica será suficiente la alteración de las pruebas de la coagulación para indicar la administración de PFC en:

• 1. pacientes con déficits congénitos de la coagulación, cuando no existan concentrados de factores específicos, ante la eventualidad de una actuación agresiva (cirugía, extracciones dentarias, biopsias...)

• 2. En pacientes sometidos a anticoagulación oral que precisen cirugía inminente.

Page 26: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

D. SITUACIONES EN LAS QUE EXISTE CONTROVERSIA SOBRE SU EFECTIVIDAD:

• 1. Preveción de la hemorragia microvascular difusa en enfermos que tras haber sido transfundidos masivamente tengan alteraciones significativas de las pruebas de la coagulación, aunque no presente manifestaciones hemorrágicas.

• 2. Como profilaxis de la hemorragia en pacientes con hepatopatías y trastornos importantes de la coagulación, que deben ser sometidos a una intervención quirúrgica o proceso invasivo.

• 3. En los pacientes críticos por quemaduras, en la fase de reanimación no puede recomendarse su utilización sistemática.

Page 27: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

E. SITUACIONES EN LAS QUE SU USO NO ESTA INDICADO:

• 1. todas aquellas que puedan resolverse con terapias alternativas o coadyuvantes.

• 2. en la reposición de la volemia.

• 3. Prevención de hemorragia intraventricular del RN prematuro.

• 4. Como parte integrante de esquemas de reposición predeterminados.

• 5. Como aporte de Inmunoglobulinas.

• 6. Uso profiláctico en pacientes diagnosticados de hepatopatía crónica con alteraciones de las pruebas de la coagulación, que van a ser sometidos a procesos invasivos menores.

Page 28: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

• 7. Pacientes con hepatopatía crónica e insuficiencia hepatocelular avanzada e fase terminal.

• 8. El PFC no debe utilizarse como aporte:

▫ Nutricional o para al corrección de la hipoproteinemia

▫ Alimentación parenteral

▫ De factores de la coagulación en el recambio plasmático.

• 9. Corrección del efecto anticoagulante de la heparina

• 10. Reposición de volumen en las sangrías de RN con policitemias

• 11. Ajuste del hematocrito de los concentrados de hematíes que van a ser transfundidos a los RN.

Page 29: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

B. CRIOPRECIPITADO

Es la parte insoluble en frio del plasma que resulta de la descongelación entre 1 y 6º C del PFC.

Contiene un 50% del Factor VIII, un 20-40% del fibrinógeno y un 30% del factor XIII que estaban presente originalmente en el PFC.

Los Estándares establecen que al menos el 75% de las bolsas de crioprecipitado deben contener un mínimo de 80 UI de factor VIII. Cada unidad contiene una cantidad variable de fibrinógeno, normalmente 100-350 mg.

Page 30: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

INDICACIONES

Enfermedad de Von Willebran y la hipofibrinogenemia. Aunque en estas enfermedades puede utilizarse el PFC como tratamiento de reposición temporal, es más apropiado el crioprecipitado debido a su menor volumen (25-30 mL).

Hemofilia A (déficit congénito factor VIII) y en el déficit congénito de factor XIII aunque en estas entidades son más eficaces los concentrados de factores específicos.

Page 31: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

8. CONCENTRADOS DE FACTORES PLAMATICOS DE LA COAGULACION

Concentrados de factor VIII

Concentrados de factor VIII y factor Von Willebrand

Concentrados de factor IX

Concentrados del complejo protrombínico activado (CCPA)

Page 32: Transfusiones Sanguíneas Enfermería
Page 33: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

1 PASO: Identificar la causa de la deficiencia

La reposición de un componente sanguíneo deficiente es solamente una medida transitoria debido a su corto tiempo de vida.

La deficiencia volverá a producirse a menos que la causa sea debidamente identificada y corregida.

La deficiencia de un componente sanguíneo puede ser debida a una producción disminuida del mismo, a una pérdida aumentada, a su destrucción o secuestro.

Page 34: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

2 PASO: Solamente debe administrarse el componente deficitario.

Si se necesita un componente sanguíneo determinado, el producto administrado debe contener la máxima concentración de aquel y cantidades mínimas de otros componentes.

Page 35: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

3 PASO: Identificar el producto

Confirmar el precinto de compatibilidad adherido a la bolsa de sangre y la información impresa para verificar que si corresponde.

No olvide que las reacciones adversas más peligrosas de las transfusiones suelen deberse a errores en la identificación del producto sanguíneo o del paciente.

Page 36: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

4 PASO: Obtener la historia transfusional del paciente

Averiguando si ha sido sometido a transfusiones previas. Si la historia es positiva, pregúntele cómo se sintió antes y después del procedimiento, si tuvo alguna reacción adversa...etc.

Si es la primera vez que se le administra una transfusión, explicarle las características del procedimiento o síntomas subjetivos de la reacción adversa, cefaleas, escalofríos, etc...

Dado que es una técnica con un potencial de riesgo, es prioritario disponer del consentimiento informado, que además ayuda a reforzar la información aportada al paciente.

Page 37: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

5 PASO: Material

Seleccionar un catéter o aguja de calibre grueso, con el fin de evitar fenómenos hemolíticos.

Optar por venas del antebrazo o de la mano.

Si la vía utilizada es una vía central y el paciente ha de recibir una transfusión de sangre o concentrado, es preciso utilizar un dispositivo calefactor, ya que podría alterar la conducción cardiaca y provocar arritmias.

Por otra parte, la temperatura de la sangre no debe superar los 37 ºC porque provocaríamos hemólisis.

Page 38: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Escoger el equipo indicado:

• Equipo simple de administración de sangre (es el dispositivo más común para las transfusiones): el filtro está en el interior de la cámara de goteo y es antibacteriano y antiburbujas.

• Equipo con filtro para microagregados: se utilizará siempre que se quiera administrar grandes cantidades de sangre completa conservada o concentrado de hematíes, con el fin de evitar que los microagregados penetren y obturen el sistema circulatorio del paciente.

• Equipo en Y: se utilizará para los concentrados de hematíes, que a veces, debido a su viscosidad debe pasar junto con suero salino fisiológico para diluirlo.

• Equipo de jeringa o goteo para componentes en la transfusión de plaquetas: con el fin de no obstruir la vía intravenosa y poder administrarlas lo más rápidamente posible, evitando así que se aglutinen.

• Equipo de transfusión con bomba: cuando se necesita transfundir grandes cantidades de sangre de forma rápida.

Page 39: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

6. PASO: Valoración del paciente antes de la transfusión

Para evaluar con exactitud la respuesta del paciente a la transfusión, es preciso establecer el valor basal de sus signos vitales antes de iniciada y posteriormente cada media hora.

Page 40: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

7 PASO: Inicie la transfusión lentamente

A un máximo de 2 ml/minuto durante los primeros quince minutos, permaneciendo junto al paciente, de esta forma, si el paciente muestra signos o aqueja síntomas típicos de reacción adversa interrumpir de inmediato la transfusión (unas cuantas gotas de sangre incompatible pueden resultar fuertemente lesivas) y comunicarlo inmediatamente al médico.

Page 41: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

8. PASO: Mantener la velocidad de transfusión

Si no hay problemas en los primeros quince minutos, se aumentará la velocidad a la deseada.

• Dos horas (hasta un máximo de cuatro horas)

1 unidad de sangre total o concentrado de hematíes:

• Treinta minutos

1 unidad de plasma:

• Entre cinco y quince minutos

1 unidad de plaquetas:

Pasado este tiempo, aumenta la probabilidad de contaminación.

Page 42: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Al finalizar la transfusión de la 1º unidad:

1. Lavado de manos y colocación de guantes.

2. Retirada de bolsa y sistema de transfusión.

3. Desechar en el contenedor adecuado.

4. Lavado de vía venosa con suero fisiológico.

5. Registro en hoja de transfusión de la hora de finalización e incidencias.

6. Remitir copia de hoja de transfusión a Banco de Sangre, y el original guardarlo en la historia clínica.

7. Registro en la historia de enfermería.

Page 43: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Transfusión de la/s siguiente/s unidad/es:

Remitir a Banco de Sangre la

hoja de petición de la siguiente

unidad a transfundir

Page 44: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

I. Antes de la administración de la siguiente unidad:

1. Contrastar y verificar los datos del paciente con los reflejados en la orden de tratamiento médico, con los de la pegatina de la unidad a

transfundir, con los datos de la hoja de transfusión de Banco de Sangre y con la pulsera de identificación del Banco de Sangre.

2. Debe coincidir el nombre y dos apellidos del paciente, el nº de historia clínica, grupo sanguíneo y Rh compatible y nº de

identificación de la unidad a transfundir.

3. Confirmar el perfecto estado de la unidad y su caducidad.

Page 45: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

4. Si se aprecia alguna alteración, devolver a Banco de Sangre antes que transcurran 30 minutos.

5. Lavado de manos y colocación

6. Conectar la unidad al sistema de transfusión y purgado del mismo.

7. A pie de cama, comprobar la identificación del paciente.

8. Toma de constantes: TA, FC y temperatura.

9. Verificar la permeabilidad de la vía venosa.

10. Conexión del sistema de transfusión a la llave de 3 vías.

11. Comienzo de la Transfusión.

Page 46: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

II. Durante la administración de la unidad:

1. Iniciar la transfusión a ritmo lento y extremar la vigilancia de la aparición de signo y síntomas de reacción transfusional, en los primeros 15 minutos.

2. Si aparecen síntomas adversos (urticaria, hipertermia, dolor en el punto de punción del catéter, escalofríos, etc):

• a. Suspender la transfusión inmediatamente.

• b. Toma de constantes

• c. Mantener la vía permeable con suero fisiológico.

• d. Avisar al médico.

• e. Realizar las medidas indicadas por el medico.

• f. Remitir unidad, sistema y hoja de transfusión debidamente cumplimentada, junto con una muestra de sangre extraída de la vía periférica, en tubo de EDTA.

• g. Registrar en la historia de enfermería.

Page 47: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

3. Si no aparecen síntomas adversos:

• a. Aumentar el ritmo de la transfusión.

• b. No exceder el tiempo de transfusión recomendado, salvo indicación médica:

• Concentrado de hematíes: máximo 4 horas

• Plaquetas: 30 minutos

• Plasma: de 30 a 60 minutos

• c. Durante la transfusión, el paciente puede comer y pasear.

Page 48: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

III. Después de la transfusión:

1. Lavado de manos y colocación de guantes.

2. Retirar el material y desechar en contenedor adecuado.

3. Mantener permeable la vía venosa.

4. Retirarse los guantes y lavarse las manos.

5. Anotar en registro de enfermería y hoja de transfusión.

6. Remitir copia a Banco de Sangre y guardar original en la historia clínica.

Page 49: Transfusiones Sanguíneas Enfermería
Page 50: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

La transfusión de sangre y sus componentes es normalmente un procedimiento inocuo y eficaz para

corregir déficits hematológicos, aunque pueden presentarse efectos indeseados.

Algunos efectos adversos pueden prevenirse;

otros no.

El personal sanitario debe conocer los riesgos de la transfusión de sangre y evaluar los beneficios terapéuticos

a la luz de dichos riesgos.

Page 51: Transfusiones Sanguíneas Enfermería
Page 52: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

INMEDIATOS:

Reacción transfusional hemolítica aguda

• Se define como la destrucción acelerada de los hematies transfundidos, actuando como desencadenante una reacción antigeno-anticuerpo.

Reacciones febriles no hemoliticas

• Se define como la elevación de la temperatura durante o después de la transfusión, en mas de 1°C respecto de la pretransfusional, sin que haya otra causa ni se evidencie hemolisis. Constituyen las reacciones transfusionales mas frecuentes y el diagnostico de las mismas se hace por exclusión.

Reacciones anafilácticas y Urticaria

• Las reacciones de hipersensibilidad inmediata se pueden producir tras la transfusión de hemoderivados y pueden variar desde shock anafiláctico severo con hipotensión , tos, broncoespamo, distress, nauseas, calambres abdominales, vómitos, diarrea, shock y perdida de conciencia, hasta reacciones mas suaves de tipo urticarial simple (eritema local, ampollas y prurito), pasando por múltiples formas anafilactoides (intermedias). Mientras que las reacciones severas son muy raras, las urticariales son relativamente comunes (segundas en frecuencia, 1,1 - 3 %).

Page 53: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Sobrecarga circulatoria

• Debe pensarse en una hipervolemia ante un caso de disnea, cefalea intensa, edema periférico u otros signos de insuficiencia cardiaca congestiva que se produzcan durante o poco después de una transfusión. Los rápidos aumentos de volumen son mal tolerados por pacientes con estado cardiaco o pulmonar comprometido y/o anemia crónica con expansión del volumen plasmático.

Reacciones pulmonares no cardiogénicas

• Los receptores de transfusión rara vez experimentan un edema pulmonar clínicamente aparente sin cambios simultáneos en las presiones cardiacas. Una publicación reciente de 36 casos de lesión pulmonar aguda por transfusión sugiere, sin embargo, que estos casos pueden ser mas frecuentes de lo que se creía anteriormente. La radiología torácica es típica de edema pulmonar agudo y hay insuficiencia respiratoria sin evidencia de fallo cardiaco.

Page 54: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Contaminación bacteriana

• La contaminación bacteriana puede llegar al hemoderivado por varias vías.

• - Bacterias de la flora cutánea, stafilococus epidermidis, micrococcusespecies, sarcina especies, difterioides, que pueden entrar en la bolsa durante la veniseccion.

• - Bacterias del ambiente (Pseudomonas especies, Flavobacteriumespecies, especies de Bacillus) que pueden entrar en la bolsa a través de pequeñas lesiones en las mismas durante la recogida o procesado en sistemas abiertos.

Hemólisis no inmune.

• 1.- Administración de sangre lisada:

• Alteraciones en el proceso de calentamiento de la sangre: Los concentrados de hematies se suelen calentar cuando se necesitan transfusiones masivas. El mejor sistema es un dispositivo de fuente de calor en el que los tubos se calientan por electrodos. También si sufre sobrecalentamiento (> 50°C), o congelación accidental.

• 2.-Glucosa 5 %:

• Si la sangre al ser transfundida pasa por una vía con suero glucosado al 5% se produce lisis de los hematíes. También se produce hemolisis por entrada de agua en el torrente sanguíneo.

Page 55: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

RETARDADOS:

Reacciones transfusionales hemoliticasretardadas (RHTR).

• Se define como la destrucción acelerada de los hematíes transfundidos tras un intervalo durante el cual el receptor monta una respuesta inmune frente a un Ag. transportado en los hematíes del donante.

Enfermedad Injerto contra Huésped (EICH).

• Se produce cuando los linfocitos T (o sus precursores) del injerto alogénico han prendido y reconocen a los tejidos del huésped como extrañas (en función de la histocompatibilidad) iniciando un ataque contra los mismos.

Page 56: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Púrpura Trombopénica Postransfusional (PTP)

• La presencia de trombocitopenia profunda una semana tras la transfusión se asocia con la presencia de aloanticuerposantiplaquetarios. Suele aparecer en mujeres, la mayoría de las cuales han sido inmunizadas en embarazos previos. Es un cuadro que puede repetirse.

Refractariedad Plaquetaria

• La mayor utilización de concentrados de plaquetas ha llevado a un aumento de circunstancias adversas como refractariedad plaquetaria y aloinmunización y con menos frecuencia a contaminación bacteriana.

Sobrecarga de hierro.

• Un litro de sangre contiene 500 mg de hierro mientras que la excreción diaria es solo de aproximadamente 1 mg. De modo que el efecto de múltiples transfusiones sin perdidas incrementadas es la acumulación de hierro en el organismo.

Page 57: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Transmisión de gérmenes

• La mayoría de las muertes (pueden constituir un 40 % de los efectos inmediatos o retardados con riesgo de muerte) por transfusión se deben a la transmisión de virus, bacterias o protozoos. En general estos agentes muestran una serie de características:

• 1) persistencia prolongada en lecho vascular con estados latentes.

• 2) capacidad de causar enfermedad tras largos periodos de incubación.

• 3) posibilidad de causar infección asintomática.

• 4) estabilidad en sangre almacenada y en muchos casos en fracciones plasmáticas.

Page 58: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

Agentes víricos producidos por la transfusión: Los efectos que producen se pueden considerar como la mas grave complicación intrínseca a la transfusión.

• Hepatitis postransfusional (HPT).

• Retrovirus

• VIH-1: (Agente causal del SIDA).

• VIH-2

• HTLV-I

• HTLV-II

• Citomegalovirus (CMV)

• Virus de Ebstein-Barr (VEB)

• Treponema Pallidum (SIFILIS)

• Infección por parásitos

Page 59: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

La responsabilidad del reconocimiento de una reacción recae en el transfusor, que puede ser un enfermero, médico u otro

miembro del equipo clínico.

Cualquier síntoma adverso o signo físico que se presente durante la

transfusión de sangre o sus componentes debe considerarse una

reacción potencialmente fatal y deben emprenderse las acciones siguientes:

Page 60: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

3.- En la Historia clinica, comprobar todas las etiquetas, formularios e identificación del paciente para determinar

si este ha recibido el componente previsto.

2.- Mantener abierta la línea intravenosa infundiendo solución salina normal.

1.- Detener inmediatamente la transfusión para limitar la cantidad de sangre infundida. Avisar al médico

responsable.

Page 61: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

6.- Enviar otras muestras de sangre para estudiar la hemolisis aguda según las indicaciones del director del banco de sangre o el medico del

paciente.

5.- Enviar las muestras de sangre necesarias, extraídas cuidadosamente para evitar la hemólisis mecánica, al banco de sangre lo antes posible, junto con la bolsa de sangre interrumpida, el equipo

de administración sin la aguja IV, las soluciones IV conectadas y todos los formularios y etiquetas.

4.- Comunicar inmediatamente la sospecha de reacción transfusional al personal del banco de sangre.

Page 62: Transfusiones Sanguíneas Enfermería
Page 63: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

El sistema de clasificación de los grupos sanguíneos

(Landsteiner, 1901), de uso internacional (Sección de Higiene de la Sociedad de Naciones), se basa en la

presencia o en la ausencia de aglutinógenos A y B en los

eritrocitos, y de las aglutininas alfa (o anti-A) y beta (o anti-B),

en el plasma sanguíneo.

Page 64: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

El individuo Rh negativo no tiene antígeno D y forma la aglutinina anti-D en contacto con éste.

Del sistema de antígenos Rh es el D el más antigénico, y el término Rh positivo indica que el individuo presenta agLutinógeno D.

Al no ser posible tener aglutinógenos y aglutininas homólogas, las cuatro combinaciones posibles son A, B, AB y O (cero).

Las aglutininas para los aglutinógenos A y B son hereditarias.

Los anticuerpos para los aglutinógenos se llaman aglutininas.

Los más conocidos son el A y el B.

Las membranas de los glóbulos rojos contienen diversos antígenos llamados aglutinógenos.

Page 65: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

COMPATIBILIDAD SANGUINEA

Page 66: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

©John Cardona 2009

Page 67: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

BIBLIOGRAFIA

1.- Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. [Web en Internet]. Dirección de Enfermería Hospital Universitario Reina Sofía. 2002. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeria.html# Consultado en Noviembre, 2009.

2.- Manual de Procedimientos de Enfermería. [Web en Internet]. Hospital de Basurto. 2001. Disponible en: http://www.hospitalbasurto.com/antcatalogo.asp?nombre=1612&hoja=0&sesion=1 Consultado en Noviembre, 2009.

3.- Manual de Técnicas y Procedimientos de Enfermería. [Web en Internet]. Hospital Universitario de la Paz. Disponible en: http://www.hulp.es/web_enfermeria/conte.htm Consultado en Noviembre, 2009.

Page 68: Transfusiones Sanguíneas Enfermería

4.- Merchán N, Rojo R. Mª, Carrero A, Rodríguez-Arias C. Mª, Blas M. J. Actuación de Enfermería ante una transfusión de sangre y derivados. [Web en Internet]. Departamento de Enfermería de la Universidad de Extremadura. Cáceres. www.uclm.es/ab/enfermería/revista/numero%206/transfusión6.htm Consultado en Noviembre, 2009.

5.- Muñoz Pérez M. I, Heiniger Mazo A.I. Procedimiento de Transfusión en Plantas y Quirófanos. [Web en Internet]. http://www.carloshaya.net/denfermeria/media/transf/ptpq.pdf Consultado en Noviembre, 2009.

6.- Administración de Hemoderivados. Servicio de Hematológia y Hemoterapia. Hospital Virgen del Puerto. Plasencia.