transformaciones en el área agrícola del sur de santa fe

26
1 Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, 7 al 9 de noviembre de 2001 Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe: Los cambios locales en la dinámica económica, social y cultural. Su importancia para la construcción de estrategias Autores: Cloquell, S; Albanesi, R; De Nicola, M; Preda, G; Propersi, P; González, C. Institución: Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario E-mail: [email protected] Tel: 0341 4970080/085 interno 149 Dirección postal: Parque Villarino. Zona Rural. 2123 Zavalla Provincia de Santa Fe Eje Temático: Historia y actualidad de la estructura social agraria La producción agraria familiar en el escenario de la globalización El interés por desentrañar las transformaciones acaecidas en la agricultura a partir de la globalización, han permitido construir paradigmas de comprensión de la realidad, cobrando importancia en años recientes aquellos que vinculan la capacidad de los actores para desarrollar estrategias articuladas a los cambios en el contexto. Van Der Ploeg, J. (1992) es el principal crítico de la teoría de la globalización del sistema alimentario. Según el autor se exagera el poder de homogeneización de las fuerzas globales macroestructurales. Arguye que la perspectiva de la globalización tomada desde su propia lógica, da lugar a esta conclusión. Pero esto implicaría la homogeneización de la tecnología y la estructura de gestión de la agricultura mundial, lo cual no ocurre en

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

1

Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de

Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, 7 al 9 de

noviembre de 2001

Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe: Los cambios locales en la

dinámica económica, social y cultural. Su importancia para la construcción de

estrategias

Autores: Cloquell, S; Albanesi, R; De Nicola, M; Preda, G; Propersi, P; González, C.

Institución: Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario

E-mail: [email protected]

Tel: 0341 – 4970080/085 interno 149

Dirección postal: Parque Villarino. Zona Rural. 2123 Zavalla Provincia de Santa Fe

Eje Temático: Historia y actualidad de la estructura social agraria

La producción agraria familiar en el escenario de la globalización

El interés por desentrañar las transformaciones acaecidas en la agricultura a partir de

la globalización, han permitido construir paradigmas de comprensión de la realidad,

cobrando importancia en años recientes aquellos que vinculan la capacidad de los actores

para desarrollar estrategias articuladas a los cambios en el contexto.

Van Der Ploeg, J. (1992) es el principal crítico de la teoría de la globalización del

sistema alimentario. Según el autor se exagera el poder de homogeneización de las fuerzas

globales macroestructurales. Arguye que la perspectiva de la globalización tomada desde su

propia lógica, da lugar a esta conclusión. Pero esto implicaría la homogeneización de la

tecnología y la estructura de gestión de la agricultura mundial, lo cual no ocurre en

Page 2: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

2

realidad. La evidencia empírica, que arroja el estudio del comportamiento de las

explotaciones agropecuarias, no da cuenta hasta el momento de cambios tan drásticos en la

estructura agraria global, dado que se ha sostenido y reforzado la diversidad

socioeconómica de la agricultura mundial.

También desde una perspectiva crítica sobre la homogeneización de la agricultura

en el marco de la globalización, Guiddens, A. (2000) plantea que los actores no son

receptores pasivos de las fuerzas económicas globales. En su lugar esperan desarrollar

estrategias adaptadas a sus bases locales culturales agroecológicas y a sus recursos

domésticos, en orden de asegurar su supervivencia.

El problema es, entonces, dilucidar cómo los actores familiares agrarios permanecen

en el sistema ante los cambios impuestos a nivel global por las políticas neoliberales,

orientadas hacia la concentración del ingreso y la diferenciación social.

El supuesto es que la persistencia se construye históricamente y que por lo tanto es

posible reconocer las estrategias de estos actores como respuestas a las situaciones

estructurantes, que actúan a su vez como obstáculos y posibilidades e imponen un límite a

las acciones que pueden llevarse cabo.

Se trata de comprender los mecanismos presentes y ausentes de la viabilidad,

Murmis, M. (1994) tomada como capacidad para reproducir las condiciones de producción,

y la manera en que los actores relacionan sus capacidades internas de organización con las

demandas de la economía capitalista. Algunos de estos mecanismos tienen presencia a lo

largo de la historia y son retenidos como pautas organizacionales para la persistencia, otros

se construyen en un proceso altamente dinámico.

La descripción de las condiciones de la reproducción están relacionadas al grado de

desarrollo capitalista del contexto y a la construcción dinámica de estrategias en la

Page 3: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

3

producción familiar. Cuáles son los mecanismos que permiten que las unidades familiares

sean viables y además cuáles de entre ellas desarrollan en el tiempo esa capacidad, nos

permitiría caracterizar su tipo de participación social y económica en el ámbito agrario.

Concomitantemente la captación de excedentes en el mercado, como el acceso al

capital de inversión, plantea permanentemente a la producción familiar la construcción de

una dinámica interna para la deconstrucción y construcción de estrategias de adecuación al

contexto.

Así como la flexibilidad en la organización del trabajo familiar permite la

combinación de recursos para maximizar los ingresos, un mayor ahorro cuando se

requiera, un fondo de inversión en ciertas circunstancias, los factores macro económicos,

como el pago de interés y de renta son elementos de baja flexibilidad y por lo tanto pueden

afectar su reproducción.

La unidad familiar y su entorno

Desde el abordaje conceptual planteado se toma en cuenta el contexto en el sentido

de acceso a los recursos localmente disponibles tanto agroecológicos como ambientales,

productivos, culturales, históricos. En suma, se contempla la covariación entre la

sustentabilidad de los recursos naturales y la sustentabilidad social y su importancia en las

estrategias, como así también las condiciones internas de la capacidad familiar para

llevarlas a cabo.

Las características de la familia marcaran con alta probabilidad su persistencia en el

espacio rural, entendiendo a la familia como un grupo social que comparte un mismo

espacio económico a partir de la producción de la tierra, lo que otorga una determinada

condición social para sus miembros. La inserción laboral de la familia en la explotación y/o

en el mercado de trabajo no agrícola y/o la diversificación de actividades, son algunas de

Page 4: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

4

las opciones que pueden presentarse y tienen como objetivo la reproducción de las

condiciones de producción de la unidad.

La flexibilidad ecológica de la región y la flexibilidad del trabajo familiar

permitieron durante mucho tiempo y con anterioridad a la especialización agrícola, la

persistencia de un número importante de explotaciones familiares, situación que aún se

mantenía para el Censo Nacional Agropecuario 88.

Para la Región Pampeana se detallan en números absolutos 456.372 personas

ocupadas en el sector, casi el 49% del total del país. De este total 41% corresponde a la

categoría productores, 19% a la categoría familiares del productor y el 40% a asalariados.

Para el área agrícola norte de la región pampeana específicamente el área más

importante de producción de soja (sur de la Pcia de Santa Fe), la categoría productor arroja

un 68% sobre la población ocupada, el 17% corresponde a familiares del productor y el

14% a asalariados.(CNA 88)

Este documento es parte de una investigación, que se propone estudiar los

interrogantes señalados, se plantea la necesidad de registrar y analizar las tendencias en las

transformaciones que se dan en la producción familiar agrícola y la emergencia de

estrategias sociales con que las familias salen a enfrentar los cambios.

Se considera que la exigencia del incremento de la escala de producción es sólo una

de las variables a través de las cuales se puede analizar la tendencia a la persistencia de este

tipo de explotaciones. Se incorpora en el análisis las dimensiones del capital social y

cultural como elementos importantes que inciden en las nuevas formas de organización y se

cristalizan como estrategias para articularse al nuevo contexto macroeconómico y político.

Las capacidades de esta forma de producción, relacionadas a la flexibilidad del

trabajo familiar para plantear estrategias distintas y o combinadas dentro y fuera de la

Page 5: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

5

misma unidad, para la obtención de un ingreso que permita su reproducción, tienen que ver

con el aumento de escala y/o con la reorganización de formas de gestión, diversificación de

actividades y mercado de producto, cambios en la organización administrativa, la capacidad

de gestión de los miembros de la familia para la obtención de un ingreso, el rol de las

mujeres en la explotación.

Características del contexto Un poco de historia

Las características ecológicas de la Región Pampeana, excepcionalmente aptas para

la producción ganadera y agrícola de zona templada, se constituyeron a partir de la segunda

mitad del siglo XIX, en uno de los principales puntos de atracción del flujo migratorio

europeo y del movimiento internacional de capitales. El resultado fue el vigoroso aumento

de las exportaciones argentinas y la ubicación del país en un lugar destacado en la

economía mundial, sentándose las bases de la etapa de la economía primaria exportadora.

En esta etapa, la expansión de la demanda mundial de productos agropecuarios y la

puesta en producción de nuevas tierras dentro de la frontera de la región, fueron los

factores impulsivos del desarrollo económico hasta 1930. En 1930 ambos factores dejan de

jugar un rol dinámico en el proceso de crecimiento argentino.

El asentamiento de los productores familiares en el área pampeana, está

íntimamente relacionado a la articulación de la economía agropecuaria a los mercados

mundiales, y a las condiciones creadas por el capital externo, para la concreción de

procesos productivos agropecuarios con destino al mercado internacional. En este período

se habilitan espacios naturales de alta calidad para la agricultura, bajo condiciones de

abundancia de tierras y políticas de colonización, que facilitan el asentamiento y el arraigo

de arrendatarios, propietarios y aparceros, pequeños productores, que intentan ser parte de

ese capitalismo agrario, a partir de la fuerza de trabajo familiar, la inversión en

Page 6: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

6

herramientas de trabajo y su pequeño capital en animales de tiro y vacunos. Esta

caracterización define históricamente el centro-sur agrícola de la Pcia. de Santa Fe.

En esta área la expansión territorial, conjuntamente con la gran valorización de los

productos pampeanos en el mercado internacional, alentó desde muy temprano la

generación de un modelo económico especulativo y la construcción de estrategias por parte

de la pequeña producción a partir del trabajo, el acceso a la tierra a través de distintas

modalidades de tenencia y la paulatina utilización de capital, con un mercado de ubicación

seguro de productos con demandas crecientes, acentuando la profundidad de las relaciones

mercantiles.

La mano de obra familiar tempranamente circuló como mano de obra bajo salario o

contrato por labor y tanto en las grandes como en las pequeñas explotaciones, muy

rápidamente se formó un mercado de trabajo familiar, que forjó tradición en la región. El

ingreso en las pequeñas explotaciones por trabajo realizado fuera de la explotación, fue

en ocasiones mayor que el obtenido en la propia explotación, colaborando en la formación

del ahorro utilizado para la compra de herramientas o porciones de tierra. Las formas de

ingreso adicional, variables en el área de pequeña producción, fue siempre parte de una

estrategia de persistencia de las unidades familiares. Paralelamente los que fallaban en este

sendero de acumulación, tenían la posibilidad de emigrar hacia centros urbanos, donde

hallaban trabajo en la industria o se ubicaban en el comercio.

El arrendamiento y la aparcería en el área agrícola siguieron siendo las formas de

organización laboral más difundidas, ante los obstáculos para el acceso a la propiedad de la

tierra por falta de créditos y/o incapacidad de captación de excedentes y ahorro.

Con la finalización de la etapa primaria-exportadora, la crisis mundial del 29 pone

en funcionamiento nuevas normas, la mayoría como producto de las necesidades de una

Page 7: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

7

nueva etapa de acumulación capitalista para los países centrales, que tiene su efecto en la

Argentina con la iniciación de la etapa que Aldo Ferrer denomina, industrial no integrada.

Durante la crisis, con la reducción de los precios de los cereales en el mercado

internacional, la reducción en la importación de maquinarias, y la cancelación de los

créditos agrícolas, se mantenían sin embargo los niveles de producción que sólo

disminuyeron un 8% con respecto a 1929, existiendo aún una gran masa de arrendatarios

Kurt, A., (1952)

Entre la segunda guerra mundial y los años 60, se plantea una sugestiva situación

dentro del sector de la pequeña producción, que si bien en términos económicos se

visualiza como una situación de estancamiento, en términos de la vida social de los

productores, aparecen oportunidades en función del ahorro vía la rebaja de los cánones de

renta, estabilidad en el asentamiento, mecanización y leyes para el trabajo asalariado que

comienza a abrir un nuevo panorama social para los actores. (Murmis, M. El al (1986)

Las explotaciones familiares combinan unidad doméstica y producción con plena

ocupación de la mano de obra familiar y una forma de consumo integrado a la producción.

Después de la Segunda Guerra mundial, a la etapa de estancamiento, acompañada

de disminución de los rendimientos y dificultades de los mercados para la ubicación de los

productos agrícolas, sucede la reapertura del debate sobre la participación del agro en la

reactivación de la economía.

El proceso de modernización, acompañado de paquetes tecnológicos orientados al

incremento de la productividad, y promocionado a través de políticas que viabilizaban

económica y culturalmente su incorporación y a través de la participación del Estado,

permitió a la región seguir articulándose a los mercados internacionales. Para la producción

familiar pampeana esta es una etapa de recomposición social y nueva inserción en el

Page 8: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

8

circuito del capital. Se produce un decantamiento de productores cuya acumulación anterior

no les permite reinsertarse, muchos de ellos se separan de la producción aunque siguen

conservando la propiedad de la tierra y también la consolidación de una importante

fracción de contratistas. Un trabajo realizado en la zona agrícola constata que a principios

de los 80, el 50% de la tierra operada en el área era cedida por sus dueños a contratistas.

Cloquell, S. Et al (1982)

Este proceso redimensionó las características de la ocupación del territorio, el uso

del suelo productivo y la participación de los distintos sectores sociales en condiciones de

captar el excedente generado, procesos que se gestó históricamente a través de la lucha por

la reproducción de las condiciones de producción.

El manejo de los recursos más abundantes por parte de los productores, la tierra en

disponibilidad, la mano de obra asegurada en el marco de la familia, fueron los pilares para

las estrategias en las cuales se incorporaba una experiencia histórica, de éxitos y fracasos.

Esa misma experiencia histórica también dejaba planteado, que el mayor riesgo estaba

articulado a la deuda bancaria y al pago de intereses de capital.

El peso original del recurso más abundante en la formulación de las estrategias

siguió manteniéndose a lo largo del proceso, aún cuando durante la modernización agrícola

la disponibilidad de capital determinó buena parte de la exclusión de explotaciones del

sistema. Sin embargo fue durante ese período en que se comienza a ampliar la escala,

reduciéndose la fuerza de trabajo familiar aportada a la explotación.

La modernización trae aparejada una forma distinta del modelo de organización

social de la producción, de ocupación del espacio agrario y asentamiento del habitat de los

productores.

Page 9: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

9

En la década del 80 la productividad y la producción de la mayor parte de las

empresas familiares, se mantuvo a través del aumento de la escala y la implementación de

un modelo extensivo de producción. El endeudamiento y el costo del capital quedan

enmascarados en las variaciones de los precios en el mercado internacional y el incremento

de la renta del suelo a nivel local.

En los noventa dos fuerzas impactan en la construcción de estrategias en la

producción familiar, permitiendo perfilar una nueva segmentación social en el agro. Por un

lado el proceso de concentración de la riqueza que trae aparejado el modelo neoliberal, que

afecta la capacidad de persistencia social de las pequeñas y medianas empresas agrarias.

Por otro consecuentemente, la presión macroeconómica en el incremento de la escala de

producción para incorporarse en condiciones de competitividad en el nuevo escenario.

Comienza un proceso de diferenciación social en el sector, con un cariz muy diferente al

producido en la etapa de la modernización.

La caída en el nivel de empleo nacional, lleva a reflexionar sobre un posible nuevo

rol de la inserción de la mano de obra familiar en el medio rural, revalorizando

internamente el trabajo de los miembros y las formas cooperativas de la obtención del

ingreso, a través del trabajo dentro y fuera de la explotación, en el sector o fuera de él,

dando cabida a la mayor parte de sus miembros ante la falta de otras posibilidades

laborales. La incorporación de tecnología mecánica parece resolver en este grupo la

relación entre familiares y asalariados o el no contratar asalariados.

En este sentido se toma a las estrategias familiares como un comportamiento

histórico, que permite conservar e incorporar mecanismos que en el seno de las pautas de

crecimiento capitalista, posibilitando mantener un espacio en el marco de las relaciones

sociales capitalistas.

Page 10: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

10

El agro comienza el Plan de convertibilidad en mala posición, Cloquell, S.;

Martinez A. (1995) y los precios relativos no le son favorables. En las empresas familiares

chicas y medianas el problema de mantenimiento de estructura y costos de vida absorben

una porción cada vez más alta del excedente. El crédito se expandió, en tanto la tasa de

interés superaba la tasa de rentabilidad, dando como resultado un número significativo de

productores endeudados en el circuito formal e informal. El problema de la deuda recupera

el nivel de significación perdido desde hacía varias décadas.

Todas estas consideraciones llevan al supuesto que a partir de la década del 90 el

endeudamiento, es un elemento de gran importancia para la persistencia de las empresas

familiares, y por tanto las estrategias de reproducción tenderán a compensar el riesgo que

esta genera.

Metodología:

El trabajo de investigación, parte de cuya información se condensa en este

documento, comprende la realización de relevamiento de información a través de una

muestra probabilística estratificada, con asignación proporcional al tamaño de estrato, en

explotaciones agropecuarias, a través del Convenio GER-(Instituto Gino Germani) -

Universidad Nacional de Rosario.

Con el objetivo de caracterizar el contexto se trabaja en una primera etapa con

entrevistas a informantes calificados (ingenieros agrónomos, cooperativistas, miembros de

las instituciones de cada distrito).

El área de trabajo comprende los distritos (seleccionados en el muestreo): Las

Parejas, Armstrong, Santa Teresa, Maciel, Chabás, Wheelright, Díaz, San Genaro Norte,

del sur de la Provincia. de Santa Fe. El padrón utilizado es el correspondiente a la

Page 11: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

11

publicación oficial del IPEC (Instituto de Estadística y Censos de la Provincia de Santa Fe)

según las declaraciones que los propietarios de tierra realizaron durante el año 2000.

El documento, describe la información correspondiente a la primera etapa acerca de

las transformaciones que en los aspectos sociales, económicos y productivos se dieran en el

área en la última década, considerando la dimensión de las explotaciones en propiedad, de

la superficie total operada por los productores, la innovación tecnológica, el uso del suelo,

la actividad principal y la mano de obra tanto asalariada como familiar, como así también

las formas de contrato por labor.

La información sobre la variable tierra, corresponde al relevamiento de campo de

153 unidades muestrales. Las explotaciones a los fines de la realización de la muestra de

población se clasificaron según los siguientes estratos; menos de 50 ha; 51 a 200 ha; 201

a 500ha; 500 ha. y más. Siendo la muestra representativa a la población consignada en cada

distrito por estrato.

Las transformaciones a nivel contextual

La primera etapa del desarrollo de la investigación, destinada a relevar información

acerca de los cambios en las dimensiones tierra, capital y trabajo en la región bajo estudio,

permite la descripción de un contexto, al cual en una segunda etapa se articularán los

cambios registrados a nivel de las explotaciones.

Comportamiento de la Tierra a partir de los 90.

Cuadro : Distribución de las explotaciones por estrato (en porcentaje)

Situación actual Estratos

1 (0-50 ha.) 2 (51-200 ha.) 3 (201-500 ha.) 4 (+ de 500 ha.)

Pertenece al Estrato 17.1 38.8 36.4 80

Cede la tierra 32.9 12.0 18.2 20

Pasa a otro estrato 21.4 23.8 45.4 -

Page 12: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

12

Desconocido 7.1 10.4 - -

Vendió la tierra 14.3 4.5 - -

No quiere contestar 2.9 - - -

En sucesión 4.5

Sin información 4.3 6.0

Total 100.0 100.0 100 100

Fuente: Convenio GER-UNR. Año 2001

La permanencia en el estrato de origen es alta sólo en el estrato 4 (80 %). En tanto

en los estratos 2 y 3 alcanza el 40 % y disminuye significativamente en el estrato 1, en el

cual se registra la mayor caída de explotaciones con respecto al padrón. En la categoría

“Explotaciones que ceden”, encontramos que el estrato 1 es el que registra mayor

porcentaje de explotaciones, disminuyendo significativamente en los otros estratos.

Con respecto a la movilidad de las explotaciones hacia otros estratos, en el caso del

1 y 2 se encuentra una proporción similar (21,4% y 23,8%), siendo muy importante en el

estrato 3 (45,4 %), no registrándose en el 4.

La categoría “Venta de tierra” registra el porcentaje más alto en el estrato 1, siendo

significativamente menor en el estrato 2 y no declarándose venta de tierra en los estratos 3

y 4.

Puede inferirse una relación entre la proporción de explotaciones que ceden y la

proporción de las que cambian de estrato, con el aumento de escala, pero puede apreciarse

también que el supuesto que prevé la desaparición de las explotaciones que no alcancen una

escala mínima calculada por encima de las 200 has. no se constata. La tendencia

encontrada plantea el predominio de unidades de hasta 200 has. (alrededor del 60%), que

han encontrado una respuesta alternativa que probablemente no esta dada exclusivamente

en torno de la escala.

Page 13: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

13

El porcentaje de caída en la categoría “Pertenece al estrato” está mayormente

relacionada al aumento de la escala en la región en su conjunto, dado que la categoría

“Venta de tierra” es con respecto a los otros poco significativa.

La categoría “Desconocido” corresponde a aquellos productores que no han podido

ser ubicados porque no son conocidos en la localidad.

En las entrevistas realizadas a informantes calificados se encuentra una estrecha

relación con la información precedente.

En general expresan que existiría una concentración productiva muy importante, por

ampliación de la escala en primer lugar, lo que se condice con el movimiento detectado en

el estrato 1. Muchas de las explotaciones son cedidas en alquiler y un número importante de

productores toman tierra pasando -por la dimensión total operada- a otros estratos.

Puede inferirse, que existe un comportamiento en la circulación de la tierra dentro

del área bajo estudio, que mantiene algunas de las características que se dan a partir de la

década del 70, en la cesión de tierras y en el aumento de la escala mediante el alquiler y la

aparcería.

En general la venta de campos no es relevante, estando asociada “al que le va mal”,

independientemente del tamaño de las unidades, existiendo por lo general venta de

fracciones de tierra para pagar deudas contraídas.

“En la propiedad de la tierra no hay concentración. No, debido al endeudamiento

del sector, pequeños productores han ido vendiendo sus fracciones. El cambio en escala es

por alquiler” Chabás- Amstrong

“No, yo creo que no hubo expulsados del campo. Acá no. Algunos se agrandaron, otros se

mantienen, pero no ha habido gente que se quedó expulsada, que quedó fuera del

negocio.” Las Parejas

Page 14: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

14

Los contratistas pertenecen a la localidad o a pueblos vecinos, de manera que la

tierra cedida y la tomada están dentro de una canasta local de tierras en su mayor parte.

“No hay presencia de productores de otras zonas alquilando, y no se detectan presencia de

pooles. El 90% de los que alquilan y compran son de la zona.” Chabás

“El arrendamiento se reparte entre los contratistas locales porque los alquileres son muy

altos y si no conocés la productividad de donde estás trabajándose difícil poner 12 o 13

quintales por adelantado” Santa Teresa

La oferta de tierra en el proceso de modernización dio lugar a estrategias basadas en

el incremento de la escala. A partir de los 90 la flexibilidad en la oferta de tierras en

alquiler se debilita, ocasionando dificultades en el acceso a la tierra. Estas dificultades están

dadas porque el incremento en la demanda, por la presión de la escala, conduce al aumento

del canon a pagar por su uso, al mismo tiempo que se rigidiza la modalidad de pago, por

ejemplo elevación de los porcentajes, pago en quintales fijos de soja, pagos en efectivo

muchas veces adelantado.

“Se están pagando 10, 12, 13 hasta 14 quintales. En porcentaje 35, 38 hasta 40%”

Amstrong

“En los alquileres predominan los quintales fijos, se pide barbaridades y algunos pagan

hasta 15 quintales, pero en general se paga 13. En porcentaje hay muy poco” Chabás

“Yo conozco casos en que ha accedido el dueño del campo a reformular el contrato y

pasarlo a %, así como otros no lo hacen porque dijeron que no les alcanzaba para vivir.

Son dueños que se vinieron a vivir al pueblo... y dice yo necesito tanto por mes, y es ahí

donde se produjeron los movimientos y le alquilaron a aquel que le pagaba a quintales

fijos”

San Genaro Norte

Page 15: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

15

Actividad Productiva

Las variaciones en los cultivos predominantes, dentro de un proceso de

agriculturización que se iniciara en la década del 70 y profundizara hasta nuestros días, no

se modifica. El predominio del doble cultivo trigo-soja en la década del 70 al 80, dejará su

lugar a la soja de primera de los 80 a los 90, por no compensar la caída de rendimiento en

la soja de segunda el margen obtenido por el trigo. En los últimos años de los 90 si bien la

soja de primera sigue siendo el cultivo hegemónico, se ha retornado al doble cultivo, dado

el incremento en el precio del cereal. No obstante, la soja como cultivo hegemónico no se

modifica ni por otros cultivos extensivos, ni por otras producciones alternativas.

En opinión de los informantes el precio del producto tiene un alto peso en la

determinación del uso del suelo por campaña, existiendo poca variación en la canasta de

cultivos que se inaugura en los 70.

“Predomina la agricultura, entre un 75 y un 80 %, todavía se conserva un 25 % de

ganadería. En los cultivos, Soja, después soja, después soja; sobre todo en el último par de

años que disminuyó bastante el maíz.” Armstrong

“Creo que 90 % a la agricultura y 10 % a la ganadería. En agricultura tenes un 60 % de

trigo-soja, un 25 % de maíz y el resto soja de primera. Varía un poco de acuerdo al precio,

el año pasado el maíz valía poco y se sembró poco. Este año se va a sembrar mucho trigo,

porque el trigo tiene buen precio a diciembre”.Las Parejas-Idem Chabas

“ En este momento fundamentalmente Trigo/soja.. Porque una década atrás se hacía

muchísimo Trigo/soja, después se pasó a soja de primera porque se vió que los campos se

estaban agotando. Ahora con la introducción de las sembradoras de directa también para

grano fino y el precio del trigo y el bajo precio de la soja, hicieron que la gente hiciera los

números y viera que le conviene hacer Trigo/soja. Así que este año específicamente hay

Page 16: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

16

muchísimas has destinadas al doble cultivo. Pero toda en directa, el 95% de la superficie”.

San Genaro Norte

Transformaciones en el modelo tecnológico

El proceso de agriculturización, caracterizado por el monocultivo de trigo-soja o

soja de primera, fue una respuesta de las unidades familiares a las condiciones de contexto

para la obtención, entre otras cosas, de una mayor rentabilidad. El siguiente cuadro permite

la comparación de los cambios que se dieron con la incorporación masiva de paquetes

tecnológicos basados en insumos industriales.

Secuencia histórica del uso del suelo y prácticas tecnológicas en la región bajo estudio

Del 70 al 80 Del 80 al 90 Del 90 en adelante

Rotación Agrícola Trigo-Soja Soja de Primera

Soja de Primera,

Trigo-Soja Soja de Primera

Trigo-Soja

Maíz

Sistemas de

Labranza

Sistema Tradicional,

con arado de Rejas

Labranza Vertical,

Labranza Mínima con

Disco Doble Acción.

Siembra Directa

Percepción del

deterioro

Muy Baja

Primeras

observaciones

Profundiza la

observación del

deterioro

Acciones para

contrarrestarla

Inexistente Realizan algunas

prácticas

Realizan distintas

prácticas

Siembra Directa

según cultivos

No se realiza En soja de segunda Soja de segunda,

generalizada

Parcial en soja de

primera, trigo y

maíz

Rotación agrícola-

ganadera

Presencia en algunos

establecimientos

Casi desaparición del

sistema ganadero en

rotación, ubicación de

la ganadería en

sectores marginales

Ubicación de la

ganadería en

sectores marginales

Page 17: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

17

Tipos de

herbicidas

Genéricos de bajo

espectro

Específicos, variados Glifosato.

Específicos variados

Fertilizantes Esporádico.

Nitrogenado

Maíz. Nitrogenado Generalizado y

multinutricional

Semillas Híbridos y variedades Híbridos y variedades Transgénicos.

La década del 80 será la etapa donde la soja se consolide como el cultivo

hegemónico, adoptándose masivamente el uso de un gran número de herbicidas e

insecticidas, que vuelve al cultivo y al sistema productivo más dependiente de insumos

externos. Sólo a partir de mediados de la década del 80, se comenzará a visualizar la

problemática de la degradación de los recursos naturales, especialmente el suelo, sus

consecuencias y la necesidad de producir cambios en las prácticas productivas.

El reemplazo de la labranza tradicional, por la labranza vertical, será el primer

cambio en una secuencia donde la reducción del número de labores llevará primero a un

sistema de labranza mínima y posteriormente a la adopción de siembra directa, en forma

errática según las zonas.

Más allá de los cambios en el uso del suelo y de los insumos, la modernización

incorpora paulatinamente en los productores un paradigma de maximización de ingresos a

través del uso de tecnologías, descolocando viejas estrategias propias de este tipo de

unidades.

La siembra directa ha tenido durante toda la década del 90 un crecimiento sostenido,

sin embargo la aparición de la semilla transgénica resistente al glifosato será el punto de

inflexión a partir del cual la adopción de la siembra directa será masiva.

La conjunción de siembra directa y semilla transgénica es un cambio cualitativo en

el modelo tecnológico por su repercusión en el tipo de capital fijo y la organización laboral

necesaria para poder llevar adelante el proceso productivo.

Page 18: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

18

“En relación a la labores, aumentó el uso de siembra directa, el 80 % de la superficie total

local. El que no la realiza es porque es un productor muy chico con máquinas muy viejas

Como en todo en Argentina, apareció muy fuerte la siembra directa por dos razones, uno

fundamentalmente por la simplicidad y por otro, bajaron los costos por herramientas

acumuladas.” Santa Teresa

El otro gran cambio de la década del 90 es el uso generalizado de fertilizantes

“Se está usando, se está masificando. Y este año fue bárbaro, hubo hasta 9 qq de

diferencia fertilizado y no fertilizado, es mucha plata”. Las Parejas

“Los fertilizantes lentamente se van incrementando, con la siembra directa hay que

incrementar su uso. Lo que no se incrementa son los análisis de suelos...eso es muy lento y

nosotros hacemos recomendaciones genéricas y no son las ideales.” Maciel

El cambio registrado entre los 70 y los 80, fue mayormente cuantitativo y pasó por

una reducción de labores como cambio significativo en la labranza (aproximadamente de 7

a 4), sin modificar los requerimientos de maquinarias (Tractor e implementos). Sólo era

flexible la contratación de la cosecha, no las labores siembra, ni las culturales. Este cambio

no arrastraba formas de organización del trabajo consolidadas en la modernización, en

comparación el modelo tecnológico de los 90 permite una flexibilización del modelo

tecnológico en su conjunto.

“Fue una difusón explosiva, de tres cosechas a esta parte. Está directamente relacionado

con la soja transgénica, porque el cuello de botella era el control de las malezas. Acá se

habían hecho experiencias en directa pero se renegaba muchísimo con las gramíneas

anuales y los costos se iban a las nubes entonces la gente no se terminaba de convencer.

Todo el razonamiento del ahorro de humedad, disminuir las pérdidas por evaporación, lo

entendíamos muy bien pero los números después se nos iban a la miércoles, y la cantidad

Page 19: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

19

de aplicaciones que había que hacer de herbicidas, algunos que incluso afectaban a la

soja, ocasionaban que luego el rendimiento fuera similar o menor.

Pero al aparecer la soja resistente a round up, ya la conveniencia es indiscutible, no

solamente económica porque lo que se gasta en herbicida es muchísimo menos, sino

también por la simplificación del trabajo. Cambió mucho así que gente que a lo mejor no

podría estar dedicada a la explotación agropecuaria porque tiene otras actividades y

bueno ahora sí lo hace, lo hace por sus propios medios, lo único que tiene que hacer es

contratar una sembradora y un fumigador, y listo, ya está.” San Genaro Norte

Transformaciones en mano de obra.

El cambio señalado para el sistema de implantación y conducción de los cultivos

que se introduce a partir de la generalización de la siembra directa, impacta directamente

sobre la organización laboral de las unidades e indirectamente en la demanda de mano de

obra de las comunidades.

La simplificación de las tareas implica necesariamente una menor necesidad de

trabajo, que se traduce en una contracción de la mano de obra contratada por la unidades

productivas, fundamentalmente en el rubro de trabajadores permanentes. Esta modificación

en muchos casos se complementa con el reemplazo por un trabajador familiar, a fin de

reducir costos y ocupar parte del grupo familiar que no encuentra salida laboral en las

actuales condiciones de contexto.

La equivalencia establecida en la modernización entre cambio tecnológico y

reducción de mano de obra familiar, cuyos miembros encontraban ubicación en otros

sectores de la economía, a partir de la última mitad de la década del noventa toma otro

signo. Ya no hay red social que oferte trabajo, por el contrario expulsa a muchos de los que

Page 20: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

20

antes habían emigrado del sector, por lo que la tendencia es a reformular la organización

laboral de las unidades empleando al máximo los recurso provistos por la familia.

Otra alternativa señalada es limitar la contratación de asalariados a los momentos de

mayor exigencias, a fin de hacerlo sólo en carácter de transitorio.

“Si, si; la mano de obra permanente ha decrecido. Un poco como que incorporan algún

hijo y dejan de tener algún peón. Y contratan más transitorio, eso fue debido a la siembra

directa.” Armstrong

“Yo creo que disminuyó la mano de obra permanente porque aumentaron las máquinas,

disminuyeron los chimangos; las cosechas que se hacen con una persona y una monotolva.

Antes una cosechadora necesitaba 3 personas, ahora con 2 cosechadoras necesitas 3

personas, hasta el mismo dueño se ha subido, antes el dueño miraba de abajo.” Las

Parejas

“La mano de obra permanente en el campo disminuye en función de la transitoria, primero

por el auge de la siembra directa, no tenes tantas labores en el campo y la tenes acotada

en una determinada fecha, contratan el tractorista para sembrar desde octubre a fin de

diciembre, y te siembra soja de primera y segunda y después te contratan mayo y junio

para el trigo.” Chabas

“Esto te explica por qué comienzan los éxodos, en el campo con la agricultura se han

abandonado tambos, la nueva tecnología expulsa gente, la agroindustria no funciona, no

hay otro tipos de industrias. Por eso las grandes ciudades se agrandan con los cordones de

pobreza” Maciel

La menor demanda de trabajo ante la difusión masiva de la siembra directa, sumado

a la intensificación de la agriculturización (Pizarro, J.(1999), dejó su impronta no sólo en

los establecimientos agropecuarios, sino también en las comunidades rurales. Todo el

Page 21: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

21

sistema que implicaba el mantenimiento de las maquinarias que movían el suelo, los

productos que se aplicaban, el cuidado de los alambrados y todas esas pequeñas pero

continuas labores que se llevaban a cabo con un sistema de labranza tradicional, y más aún

en un planteo que combinara agricultura con ganadería, desaparece dejando diezmado un

espacio importante para el desarrollo local.

“Yo creo que acá esta entrada de la siembra directa puede ser muy ecológica, muy

importante para la conservación de la materia orgánica del suelo, de la humedad, pero

socialmente, para el interior, para los pueblos de esta pampa gringa ha sido un mazazo en

la cabeza. Todo lo que yo te dije de los talleres desapareció y era mucha gente la que

trabajaba en los talleres y la ves que está viviendo miserablemente ahora, porque no saben

tampoco hacer otra cosa.... dos personas están reemplazando a lo mejor a ocho que

trabajaban anteriormente.

Lo mismo en la ganadería, por ejemplo en el reemplazo del fardo por el rollo. El fardo era

algo que requería mano de obra, porque había que cargarlo a mano, ahí eran cuadrillas

de 8 a 10 personas, ahora no existe más, hay un pinche que carga directamente. Esos

trabajo lo hacían la gente del sindicato de estibadores que todos los pueblos tienen, es

dramático ver los sindicatos porque no tienen trabajo. Es gente que no está capacitada

para otras cosas, es gente que ha quedado totalmente fuera del sistema, que las ampara la

red social del gobierno, en este caso acá la Comuna a través de los planes trabajar, o

comedores escolares, o un comedor que hay a la noche por lo menos sostiene el tema de la

alimentación y la salud minimamente, pero eso se ha reducido muchísimo porque los

aportes del gobierno han disminuido. O sea, con impuesto propios del pueblo imposible,

porque es un pueblo chico, no hay industria, no hay tanta actividad comercial, así que todo

depende de los subsidios del gobierno provincial, que se han reducido muchísimo, así que

Page 22: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

22

para el pueblo este cambio de actividad en el campo ha influido mucho negativamente.”

San Genaro

Conclusiones

En la región bajo estudio, la descripción de la tendencia en las transformaciones,

aportada por los datos de campo y los informantes calificados de los distintos distritos,

permiten inferir que el uso del suelo, la circulación de la tierra, la modalidad de

implementación del capital, están relacionados a una forma histórica de comportamiento de

la producción familiar, de la cual es también tributario el grado de heterogeneidad social

existente. Los actores son agentes activos que ponen en práctica el “estado de disposición”

Bourdieu, P.(2000), que viabiliza adaptar los recursos, disponibles y accesibles, para

asegurar su permanencia reduciendo los riesgos de expulsión del sistema.

Las condiciones estructurantes determinan una escala mínima para mantener un

nivel de rentabilidad, un modelo tecnológico generalizado, relacionado a la demanda de

commodities, producción que se sigue manteniendo como principal, y que impone límites a

las estrategias posibles de los productores.

La información disponible permite expresar que la modalidad histórica de

producción familiar se sigue manteniendo; una producción extensiva, incorporación

tecnológica ahorradora de mano de obra, una alta heterogeneidad de actores en la

composición social para la integración del sistema; tierra, trabajo, capital. Encontramos

productores que combinan propiedad y aparcería haciéndose cargo de la expansión de la

escala, productores que maximizan su disponibilidad tecnológica ofreciendo servicios a

terceros, junto a propietarios de la tierra que terciarizan labores, ocupándose de la

Page 23: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

23

coordinación y dirección de las tareas en el predio. Acompaña a estos actores un número

importante de cededores de tierra, que continúan siendo propietarios de explotaciones,

usufructuando la propiedad para la obtención de una renta.

En el contexto macroeconómico en la última década el riesgo por el pago de renta y

tasa de interés afectan a las explotaciones en su conjunto, pero en mayor grado a las

medianas y pequeñas explotaciones familiares. En éstas el fracaso en la capitalización,

sumado al incremento de los costos no tradicionales, como el costo de vida, favorecen la

cesión y la venta de la tierra.

La explicación de las transformaciones está muy relacionada a lo anterior y buena

parte tanto del mantenimiento de viejas estrategias e incorporación de nuevas está

relacionada a esta condición. El hecho que la categoría “venta de tierras” es la que menos

casos registra, nos permite suponer también esta relación.

La difusión del servicio por labor en siembra directa, no es un dato menor, la

rapidez con la que se expande en la región está también indicando la connotación

económica de una tecnología que reduce costos y mano de obra, al mismo tiempo que

reduce el tiempo en que el trabajo transcurre en la producción.

Las transformaciones tecnológicas de los 90 imprimen un cambio cuanti y

cualitativo en el uso del capital fijo en maquinarias. Hablamos de uso y no de la

composición del capital. El productor puede seguir teniendo la misma cantidad de capital

fijo, incluso sin uso operativo, y al mismo tiempo acceder a la práctica de siembra directa y

fertilización, sin necesidad de adquirir la maquinaria. Esta cuestión siempre estuvo

presente, pero ahora se trata de una única labor a contratar y resulta más económico que la

contratación bajo el modelo anterior (de mayor cantidad de labores).

Page 24: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

24

Esta situación repercute en la modalidad de contratación de trabajo asalariado, la

caída de trabajadores permanentes, manteniéndose los transitorios, y ratificando la

presencia de mano de obra familiar, parte de ella no dedicada con anterioridad a las labores

de la explotación.

El modelo tecnológico que articula siembra directa con semilla transgénica supone

una profundización en el desarrollo de las fuerzas productivas y una mayor subordinación

al capital, no obstante esto no trae aparejado una transformación en las relaciones de

producción, sino que por el contrario se manifiesta un aumento del cuenta-propismo y una

ratificación del trabajo familiar dentro de las explotaciones.

La flexibilidad de la organización laboral familiar facilita la adecuación del trabajo

a las condiciones del contexto.

Bibliografía

Bourdieu, P., “Las estructuras sociales de la economía” Editorial Manantial. Buenos

Aires 2000

Censo Agropecuario Experimental Pergamino INDEC- Año 2000

Censo Nacional Agropecuario 1988

Censo Provincial agropecuario 2000 IPEC

Cloquell, S. Gonzalez, C. “Análisis de la estructura social agropecuaria. Censo

Nacional Agropecuario 1988.” Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Pcia. de

Santa Fe- IPEC-INDEC Santa Fe 1992

Cloquell, S., Martinez, A.,et al “limitantes al aumento de la productividad en el sur

santafecino” Mimeo. INTA-MAG-UNR. Rosario 1982

Page 25: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

25

Cloquell, S., Martinez, A., “Renta de la tierra y hegemonía del ciclo del capital

financiero, en la producción familiar pampeana.” Mimeo UNR Rosario, 1995

Cloquell, S. Et al. “Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fé: las

estrategias de los productores familiares capitalizados”. Comunicación breve en

Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias. UNR. Año 1. Nº 1.

Zavalla, 2001

Friedmann, H. “La explotación familiar en el capitalismo avanzado.” American

Sociological Association Universidad de Toronto. Canadá 1981. P.1-46

Guiddens, A., “Un Mundo Desbocado. El efecto de la globalización en nuestras

vidas.” Editorial Taurus. Buenos Aires 2000

Kurt, A., “La evolución de la agricultura en la Provincia de Santa Fe”. Ministerio

de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Santa Fe. Mimeo. Santa Fe 1952

Marsden, T., “New Rural Territories: Regulating the Differentiated Rural Spaces.”

Journal of Rural Studies Vol.14 Nº1, pp.107-117, 1998

Murmis, M.; Barsky, O.,”Elementos para el análisis de las transformaciones en la

Región Pampena.” CISEA Buenos Aires 1986

Murmis, M., “Algunos temas para la discusión de la Sociología Rural

Latinoamericana. Reestructuración, desestructuración y problemas de incluidos y

excluidos.” Ruralia Nº6 1994

Pizarro, J., “Evolución y perspectivas de la actividad agropecuaria pampeana

argentina” Cuadernos de P:I:E:A Nº6 Buenos Aires 1998

Page 26: Transformaciones en el área agrícola del sur de Santa Fe

26

Van der Ploeg, J. “The reconstitution of Locality: Technology and Labour in

Modern Agriculture” In Marsden, T., Lowe, P., and Whatmore, S.(eds), Labour and

Locality, David Fulton Publishers: London 1992