transculturización

4
 UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY CONVENIO ESTRATÉGICO DECANATO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EXTENSIÓN CARORA ESTADO LARA Transculturiza ción que vive el Zulia en relación a su f rontera con Colombia

Upload: kotero19

Post on 18-Jul-2015

1.503 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 Transculturizaci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transculturizacion-55ab54892c715 1/4

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

CONVENIO ESTRATÉGICO

DECANATO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

EXTENSIÓN CARORA ESTADO LARA

Transculturización que vive el Zulia en

relación a su frontera con Colombia

5/16/2018 Transculturizaci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transculturizacion-55ab54892c715 2/4

 El término Transculturización se puede definir como los procesos de

difusión o infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra

sociedad o grupo social. Venezuela tiene una cultura que integra a tres

familias distintas: primero tenemos la cultura indígena, luego la africana

y por último la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas

diferenciadas según las tribus. La transculturación y asimilación se

estableció para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos

aspectos al resto de América Latina. La influencia indígena tiene que ver

al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influenciaafricana nos influencia del mismo modo que la indígena, también en el

aspecto musical con instrumentos como el tambor. La influencia

española fue de mayor importancia para nosotros, como ejemplo de ello

se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión

católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de

toros y ciertos rasgos de la gastronomía.

Asimismo Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de

origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia

francesa. La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos

españoles y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo

superiormente mestizo. El gusto musical del venezolano es muy distinto

al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos

en común como el vallenato en la costa y la música llanera, por ser

fronterizos.

Con respecto a la transculturización que se vive en la frontera con

Colombia, se observan daños ecológicos por las incursiones ilegales

5/16/2018 Transculturizaci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transculturizacion-55ab54892c715 3/4

extranjeras, y las fuentes de trabajo ilegal. Las fuentes de trabajo ilegal,

ante la falta de empleos legales, se presentan como una forma de

explotación al eslabón más débil de la cadena: el pueblo  – sin ningún tipo

de seguridad social, salud, entre otras. Riesgo de penetración del

narcotráfico (que involucra el tráfico de combustible y cemento), así como

también el peligro de extensión de la violencia política de Colombia hacia

Venezuela.

Desde el punto de vista cultural, el IZEF (Instituto Venezolano de

Estudios Fronterizos) trabaja en dos planos: el de los intercambios

culturales y el de estudio y rescate de los rasgos de cultura fronteriza. Losintercambios involucran a grupos culturales de la capital del estado con

los grupos de la Guajira. Por ejemplo, la celebración de la Feria del Divi-

dive, presencia de grupos culturales zulianos en festividades de la

población colombiana de Maicao (Guajira colombiana); programación de

cursos sobre arte y estética, entre otras actividades. También han

promovido la celebración de encuentros binacionales de corte estudiantil.

Igualmente es frecuente el intercambio de representantes del sector

político de la frontera colombo-venezolana, promovido por el instituto.

Importantes personalidades públicas de los departamentos vecinos, y del

poder central colombiano intercambian información y experiencias con la

Gobernación del Zulia.

La gastronomía entra de igual manera a formar parte de esta

transculturización entre estos 2 países; la arepa es un plato hecho de

masa de maíz molido o de harina de maíz precocida popular en las

gastronomías de Colombia y de Venezuela, es uno de los platillos

tradicionales y emblemáticos de Colombia y de Venezuela.

5/16/2018 Transculturizaci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/transculturizacion-55ab54892c715 4/4

 

Bibliografía:  Documento en línea disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:yPm

Tf0wPB8J:www.buenastareas.com/ensayos/Transculturizacion

-En

Venezuela/3310782.html+transculturizacion+en+venezuela+y+c

olombia&cd=19&hl=es&ct=clnk&gl=ve

  Documento en línea disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Venezuela

  Documento en línea disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17975/1/polit2_am

 _n5.pdf