tradición clásica en miramontes y zuázola.pdf

Upload: hampemar1537

Post on 21-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Tradicin clsica en Miramontes y Zuzola.pdf

    1/10

    Lei14 (2010): 89-98

    ISSN:1579-7

    35X

    Tradicin clsica enAras AntrticasdeJuan de Miramontes y Zuzola

    Ramiro Gonzlez DelgadoUniversidad de Extremadura1

    RESUMEN:

    En ee artculo analizamos la pervivencia de la literatura grecolatina en la poco estudiadaAras antrticasde Juan de Miramontes y Zuzola, poema pico de tema histrico escrito a principios del siglo quecelebra la conquista de tieras americanas y la victoria sobre los piratas ingleses.

    ABSTRACT:

    In this paper, we analyze the survival of Greco-Roman Literature inAras antrticas (Antactic eapons),epic poem of historical theme wrien by Juan de Miramontes y Zuzola in the early thcentury, thatsings the American conquest and the victory over the English pirates.

    _____________________________________

    1. Introduccin

    La epopeya en el siglo espaol se encontraba en la cspide jerrquica de los gne-ros literarios, gozaba de xito y fue, por tanto, un gnero muy cultivado.2La vinculacin

    de gneros y estilos retricos del siglo tiene como antecedente medieval la rota Vergi-lii, que ealeca corespondencias entre el estilo de un texto literario y la categora de suspersonajes, usando como modelo la obra de Virgilio: al pastor de Buclicasle corespondael estilo humilde, al labrador de Gergicasel medio, y al uerero deEneidael sulime.Enee sentido, fue el gnero pico el mejor descrito a efectos de sonoridad en las poticasrenacentistas y barocas. Adems, la teora de la pica que se form en Europa a partir de

    1. Dpto. Ciencias de la Antiedad. Facultad de Filosoa y Letras. Campus universitario. 10071 Cceres. E-mail:[email protected]. Este trabajo se adscribe al Grupo de Investigacin Complutense n 930136.

    2. F. Pierce, La poesa ica del Siglo de Oro, Gredos, Madrid, 19682, p. 9-10: Desde los aos de mayor creacin ar-tstica del Siglo de Oro hasta tiempos de Quintana, ee gnero, ahora pasado de moda, domin los ustos y encabez la

    jerarqua de valores l iterarios entre los que se dedicaban a la creacin potica y a la enseanza.

  • 7/24/2019 Tradicin clsica en Miramontes y Zuzola.pdf

    2/10

    90 Lei14 (2010) Ramiro Gonzlez Delgado

    la recepcin de laPoticade Aristteles coincida plenamente con la interpretacin que elhumanismo realiz de laEneida. Indudalemente todas eas teoras trajeron como con-

    secuencia la difusin de la obra de Virgilio. Sus comentaristas enfatizaban la vinculacindel poeta de Mantua con la historia y los autores de poticas convirtieron la Eneidaen eltexto cannico y, por tanto, digno de imitacin, del gnero pico.

    Si la pica era el mximo exponente de poesa culta, los cultivadores y lectores de eegnero en el siglo eran asimismo poetas cultos,3y, por tanto, sobre elos pesaba el re-cuerdo de la enseanza potica y retrica, que admita la jerarqua de gneros literarios.Este hecho explica la enorme produccin de poesa pica hispana, tanto en el Viejo comoen el Nuevo Mundo, encontrndose en ee ltimo las ms logradas muestras. As, los au-tores picos americanos revitalizaron el gnero con que comienza la literatura occidental,que encuentra en la Antiedad los modelos ms ejemplares y que se haba cultivado du-

    rante toda la Edad Media. Adems, el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo tra-jo consigo que los espaoles volviesen a vivir tiempos picos y no en vanoLa AraucanadeAlonso de Ercila es la epopeya ms reputada de todo el Siglo de Oro. Tambin deacanen ea pocaEl Bernado o La ictoia de Roncesvaesde Bernardo de Babuena yLa Cis-tiaade Diego de Hojeda.4Sin embargo, nos vamos a detener aqu en una obra a la que nose le ha preado demasiada atencin y que se encuadra en el trnsito del Renacimiento alBaroco:Aras antrticas de Juan de Miramontes y Zuzola, poema pico de tema hist-rico5que celebra la conquista de tieras americanas y la victoria sobre los piratas ingleses.Los modelos clsicos, indudalemente, operaban tambin en el nuevo continente6y osvan a ser el tema de nuestro estudio.

    2. Miramontes y susAras antrticas

    Pocas noticias tenemos de Juan de Miramontes y Zuzola,7el gran olvidado de la mo-nograa de F. Pierce sobre la poesa pica en el Siglo de Oro y de diversos estudios cen-

    3. M. Chevalier, Los lectores de la epopeya en los siglos y , en C. Goic (coord.), Histoia y ctica de la Lite-ratura Hispanoaeicana, Editorial Crtica, Barcelona, 1988, , p. 216-220, seala que la pica culta tena su plico entrelos hidalgos y cabaleros espaoles del Siglo de Oro, no slo porque alunas epopeyas genealgicas celebraban los gloriososlinajes de las familias aristocrticas, sino tambin porque los poetas picos tenan un origen nole y porque los inventariosde las biliotecas particulares de la poca nos permiten confirmarlo.

    4. Las tres obras fueron ya canonizadas por M. Menndez Pelayo,Antologa de poetas hispanoaeicanos, Madrid, 1894,

    , p. 188: Sinular privilegio del suelo americano, el que en l hayan sido compueas las tres principales epopeyas de nues-tro Siglo de Oro: la histrica de Chile, la sagrada en el Per, la novelesca y fantstica en Mjico, Jamaica y Puerto Rico!.

    5. La discusin entre poesa e historia ya aparece en el conocido fragmento 1451b de la Poticade Aristteles: El his-toriador y el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en prosa (pues sera posile versificar las obras de He-rodoto, y no seran menos historia en verso que en prosa); la diferencia e en que uno dice lo que ha sucedido, y el otro,lo que podra suceder. Por eso tambin la poesa es ms filosfica y elevada que la historia; pues la poesa dice ms bien logeneral, y la historia lo particular (traduccin de V. Garca Yebra para Gredos, Madrid, 1988, p. 158).

    6. Virgilio ya fiura entre los primeros autores clsicos que desembarcaron en Amrica; as, por ejemplo, su obra ibaen el equipaje personal de Pedro de Mendoza, explorador del ro de la Plata, sen seala I. A. Leonard, Los libros siuenal conquistador, en C. Goic (coord.), Histoia y ctica de la Literatura Hispanoaeicana, Editorial Crtica, Barcelona,1988, , 60-65, p. 61. En poca posterior, entre 1585 y 1605 embarcaron para Mxico y la zona del Caribe obras de, entreotros, Aristteles, Horacio, Ovidio y Lucano.

    7. Sobre su biograa, vase R. Poras Barenechea, El enigma biogrfico de don Juan de Miramontes y Zuzola, poeta

    antrtico,Revista histica: rgano del Instituto histico del Per, 16. 1-2, 1943, p. 42-57.

  • 7/24/2019 Tradicin clsica en Miramontes y Zuzola.pdf

    3/10

    Lei 14 (2010) 91Tradicin clsica enAras Antrticasde Juan de Miramontes y Zuzola

    trados en la pica hispanoamericana de poca colonial. Aunque naci en Espaa, su vi-da transcurir en Amrica entre finales del siglo y comienzos del , primero en

    Tiera Firme (Panam), y posteriormente en el Vireinato de Per. Ser uno de los lti-mos soldados poetas de la Conquista: particip en 1576 como alfrez del capitn Diegode Fras en la campaa contra el pirata John Oxenham, lugarteniente de Francis Drake(de ee suceso del que fue protagonista dar testimonio en la obra que nos incumbe). En1604 se le concede plaza de gentihombre en la compaa de Lanzas y Arcabuces del Vi-rey, cuerpo al que siui perteneciendo en 1607 (ltimas noticias relativas a su persona).

    Aras antrticas, hecos de los faosos capitanes espaoles que se haaron en la conquistadel Per, ttulo completo de la obra, permaneci indita hasta 1921, cuando el bilifiloecuatoriano Jacinto Jijn Caamao la pulic en dos pequeos tomos.8Juan Miramontesla dedic a don Juan de Mendoza y Luna, Marqus de Montesclaros y Virey de Per.

    Esta obra es un extenso poema pico escrito entre 1608 y 1616 (no menciona hechos pos-teriores a 1614) que nara la conquista de Amrica del Sur por Pizaro y Almagro, el en-frentamiento de los espaoles con los piratas de Oxenham, y, en un largo interludio lrico,los amores de dos prncipes incas. La obra consta de 1701 octavas reales y se estructura enveinte cantos.9Como termina ineeradamente, hay quienes la consideran inconclusa; otambin hay quien piensa que el poema originario terminara en el canto , con la accincompleta y el desenlace por entero desarolado, siendo el reo un aadido posterior.Miramontes aparece como uno de los ltimos poeta-soldados y, entre ecos clsicos, comotal se proclama:

    Huyendo ociosidad, madre del vicio,

    en los pocos lugares de vacanteque me ha dado de Marte el ejercicio,de tnica cubierto de diamante,seu de Apolo dlfico el oficio,con cuyo dulce espritu anhelanteal tempestuoso mar las velas tiendo,recuso al necio, al sabio me encomiendo. ( 10)

    Si entre el rigor de Marte y aerezas,

    por donde agora voy, damas gentiles,no canto las delicias y ternezasde amor, lumbre de espritus gentiles,

    prometo, si a los hechos y proezasde aqueos nuevos Hctores y Aquiles,que hoy salen, dais favor a la victoria,de celebrar de alunos la memoria;

    que el hbito que sigo de soldadotambin admite amor y de amor usa:hijo es de Marte amor y Marte airadotratar conceptos del amor no excusa... (

    532-533)

    8. Seuimos en ee estudio la edicin de R. Mir:Aras antrticas, Bilioteca Ayacucho, Caracas, 1978. Sobre la his-toria del manuscrito y las copias de ea obra, vase la introduccin de R. Mir.

    9. Ofrecemos un resumen por cantos: Se relata la historia de la conquista del Per hasta la fundacin de Lima (). Senaran las ueras civiles en las que mueren Pizaro y Almagro (). Se nos transporta a la Inglatera de Isabel I, a quienDrake relata el viaje y Magalanes y expone su ofensiva en Amrica (). Los siete cantos siuientes refieren el ataque aPanam, las aventuras de Oxenham ( y ) y las de Drake en el Pacfico () y la lucha final contra Oxenham en Pa-nam, que es derotado y hecho prisionero (-). La seunda parte de la obra nara la historia de amor de Chalcuchimay Curicoylor (-), para retomar despus el tema de la obra y contar las navegaciones de Sarmiento de Gamboa, el

    ataque a Chile de Toms Candy y las provisiones tomadas por el virey Conde del Vilar Pando.

  • 7/24/2019 Tradicin clsica en Miramontes y Zuzola.pdf

    4/10

    92 Lei14 (2010) Ramiro Gonzlez Delgado

    Es ms, tiene como maestros a dos poetas hispanoamericanos que profesaban armasy letras como l: Alonso de Ercila y Pedro de Oa que compusieron pica de tema his-

    trico, en ambos casos, sobre la conquista de Chile.10Como novedad, nuestro autor daun sentido religioso y edificante a la conquista espaola,11algo que ya aparece desde elcomienzo de la obra. Pero, aunque Miramontes y Zuzola nara sucesos histricos con-temporneos y leyendas indgenas americanas, se atiene a la culta tradicin grecolatina.

    3. La influencia clsica enAras antrticas

    A propsito del nmero de libros o cantos que contiene el poema, Miramontes optapor veinte, como la Gerusaleede Tasso y, si bien su obra e inconclusa, pudo quereralcanzar los veinticuatro de Homero, o, si la primera parte forma una unidad a la que se

    aadi lo dems, tendra diez comoFarsalia de Lucano u Os Lusaasde Cames, con lasque tambin coincide en narar sucesos histricos. Adems, la obra tiene en cuenta en suinicio el ara irumque cano, primeras palabras de laEneidade Virgilio, y lo hace in mediasresy no ab ovo, como indicaba Horacio en suArs poetica, que escribi su teora basndoseen los ejemplos de Homero y Virgilio. As, el sentido religioso y edificante que el autorconcede a la conquista espaola y la influencia virgiliana se aprecian en la primera octava:

    Las arasy proezas militaresde espaoles catlicos, valientes,que por ignotos y soberbios maresfueron a dormir remotas gentes,

    poniendo al Verbo Eterno en los altaresque otro tiempo con voces insolentesde orculos gentlicos, espantoeran del indio, agora mudas, canto( 1).

    El tpico de la proposicin del arumento iba seuido de la invocacin a la musa. 12Sinembargo, aqu el sentido religioso provoc que la pagana invocacin a la musa del gneropico se retrase al comienzo del canto :13

    Dime t agora, oh sacra musa Erato!,pues eo fue tu principal intento,

    10. Se trata de La Araucanay Arauco domao, reectivamente. La cita de Miramontes pertenece a 223: cuyasindustrias y hechos memorales | en los frecuentes casos de la uera, | celebran dos espritus de Cumas, | Oa y Ercila,con heroicas plumas. En relacin con Babuena, vase M. Mir, op. cit., p. : Miramontes es la anttesis de Babuena,de tan furiosa imaginacin, de tan clara conciencia de la poesa como artificio. Sin el vigor de Ercila, sin el desenfado deOa, ajeno al primitivo candor de Barco Centenera, tiene su personal acento inconfundile.

    11. Ya se seala en 12: Obra digna de Dios, amor inmenso, | alta misericordia soberana, | para que le ofreciesensanto incienso | donde sacrificaban sangre humana, | y que los que al demonio daban censo | cual ciega gente, idlatra,profana, | tengan ya por la gracia del bautismo | como ovejas de Cristo, un pastor mismo. Al poeta le interesa la materiablica de su obra porque significa la defensa y expansin del catolicismo en todo el litoral del Pacfico Sur: Apartan, porhertico sendero, | de la romana iglesia un largo eadio | gente infinita....

    12. A. Prieto Martn, Del ritual introductorio en la pica culta, Estudios de Literatura Europea, Narcea, Madrid,1975, p. 15-73.

    13. Vuelve a aparecer otra pequea invocacin al comienzo del canto 533: Mas, por faltarme estilo delicado, |

    dulce, elegante y sonora musa, | satisfacer, en parte, no me atrevo | vuestro merecimiento y lo que os debo.

  • 7/24/2019 Tradicin clsica en Miramontes y Zuzola.pdf

    5/10

    Lei 14 (2010) 93Tradicin clsica enAras Antrticasde Juan de Miramontes y Zuzola

    quin perturb al Per de paz el trato,quin ueras incit y Marte sangriento,

    que no se escucha ya sino, al rebatode la sonora trompa, el vivo aliento?Ya las armas, en ocio sepultadas,se ven de rojo humor quedar manchadas! ( 197).

    A diferencia de otras obras picas,Aras antrticasno tiene un protagonista nico (enee sentido puede asemejarse a Farsaliade Lucano); ya en la octava introductoria de laobra no aparece unirum, sino un hroe colectivo: el grupo de espaoles catlicos queparticiparon en la conquista de Per (Pizaro, Almagro, Vaca de Castro, Blasco Nez deBela). Los personajes de la epopeya se clasifican claramente en tres grupos: los espao-les, los indios y los ingleses (de os, eecialmente se detiene el autor en Francis Drake).

    Alunos se asimilan a hroes de la Antiedad, pues, por ejemplo, Magalanes apareceretratado como un nuevo Ulises14y Pedro de Arana, como Nor.15

    Los smiles que encontramos en la obra se enmarcan en la tradicin pica clsica quese remonta a Homero, pues constituyen no slo una comparacin, sino tambin un pre-cioso excurso que difiere del arumento principal. Como en los textos clsicos, Mira-montes prefiere comparaciones de temtica naturalista y cinegtica, como vemos en lossiuientes ejemplos:16

    Como al hidalgo halcn, si, al viento vago,sobre la caza el ala veloz bate,se somoruja el nade en el lago

    y el pjaro a la zarza se le abate;as, temiendo aquel furioso estrago,que nos promete el ero combate,

    por donde es la eesura ms tejidaencomendamos a los pies la vida. ( 362)

    Por cuya muerte, as como acontece,si matan su cachoro a la leona,que con los cazadores se embravece

    y a nadie de su furia no perdona. ( 573)

    La naturaleza se suele describir en trminos clsicos y abundan las descripciones depaisaje como loci aoeni( 225-228; 312-314, 425-429, 440-441, 494, 1220-1222, 1389-1392, etc), que, aunque con sabor de autenticidad, parecen respon-der a un mero recurso literario en mltiples ocasiones.

    Entre los recursos que el poeta adopta del gnero pico se encuentra la tcnica del

    catlogo, dando la sensacin, incluso, de abusar de ela ( 139-140, 156-159; 224, 540-545, 905-912, 1619-1621), pero dejando de manifieo el modelo clsico de

    14. En la manera de referirse Drake a Magalanes podemos ealecer una relacin intertextual con el hroe de Odisea( 210): ... que aquel varn de heroico pensamiento, | Hernando Magalanes, lusitano, | abri hasta el mar del Sur deOcano; ( 274): Este fue aquel viaje peregrino | del gran varn, que descubri el estrecho, | del que el hilo cort el fataldestino | a los altos disinios de su pecho. La relacin con Ulises se ealece tambin en 214-215, dos octavas repletasde referencias clsicas (el jardn de las Herides, que se encontraba en el extremo occidental del mundo).

    15. As, Pedro de Arana ( 657): Venerale, sagaz, prudente viejo, | que imitas en edad nevada y cana | a Marteen bro, a Nor en consejo.

    16. En otros casos, la comparacin con el mundo clsico es ms que evidente ( 364): ... como el hijo de Venus deltroyano | sac al cumles del rstico Vulcano. Adems, es en las comparaciones donde suelen aparecen personajes his-

    tricos y mitolgicos de la Antiedad, eecialmente por su valenta o fortaleza.

  • 7/24/2019 Tradicin clsica en Miramontes y Zuzola.pdf

    6/10

    94 Lei14 (2010) Ramiro Gonzlez Delgado

    eos inventarios; la cfrasis es otro recurso habitual en nuestro autor, aunque no hacedescripciones demasiado extensas. Buenos ejemplos aparecen en el catlogo de uereros

    ( 540-545). Tambin Miramontes toma de Homero alunos eptetos y los adapta; elms elocuente es el de la Aurora, que como en el poeta griego, siue siendo rJ.17

    El hecho de que el autor reconozca las virtudes del enemigo, nos permite relacionarlocon los Comentaii de Csar. Sin embargo, las arengas a las tropas ( 373) y los frecuentesdiscursos son, adems del gnero historiogrfico, frecuentes en el pico. DeIlaayEneidatoma el autor el usto por recrear las heridas mortales y el detale por lo macabro. Sirvade ejemplo:

    ... el msero gemir, lamento variodel indio que a la muerte se somete,de cuya roja sangre el campo verde

    su nativo color marchita y pierde.Cabezas de sus cuelos destroncadas,manos, brazos y piernas van rodando,

    y, abriendo por los pechos las espadas,descubren las entraas palpitando. ( 33-34)

    Pero, despus de la muerte, Miramontes cree en la concepcin cristiano-platni-ca de la separacin entre cuerpo y alma. En ee sentido es significativa la muerte de unpirata ingls, pues el autor une sus ideas cristianas con el imaginario pagano que apareceen la tradicin literaria:

    ... y tal nadando, de una bala herido,

    por la laga aua bebe y sangre vierte,y, vaco de sangre y de aua leno,el alma enva a Carn y el cuerpo al cieno. ( 585)

    En la obra aparecen proecciones cuyo origen podemos remontar a Eneida; as, cuan-do se cuenta la historia de Calcuchima y Curicoylor, se anuncia ya la legada de los his-panos y el devenir de los vireyes hasta el tiempo de Montes Claros. Reecto al mundoindgena reflejado en la epopeya, debemos sealar que hay elementos grecolatinos queaparecen asimilados y adoptados por los indgenas americanos. Un ejemplo significativoes que Chuquiaquila toma el laurel de vencedor ( 1419). En otros casos dichoselementos son coincidentes, como la visin del gobernante como divinidad.18Adems, la

    historia de amor entre Calcuchima y Curicoylor recuerda el arumento de una novelagriega.19As los muchachos ya se amaban desde nios y, adolescentes, temen declararsesu amor para, finalmente, superando su timidez, descubrir el mutuo secreto. Un da la

    17. As leemos: Desplegando la Aurora la cortina | por los balcones del rosado oriente ( 601); Adonde nace larosada Aurora, | rosas suaves esparciendo y flores ( 724); o, simplemente, rosada aurora ( 1677).

    18. Esta idea aparece reflejada en la obra a la hora de halar del conquistador Pizaro ( 170): Quin vio a Pizaro ayer,que se imagina | rey y que de ser rey del Per trata, | y, como a semidis, deidad divina, | el indio y popular gente le acata!.

    19. Tambin las historias de Estefana o de Biofaro ofrecen vivos elementos novelescos. As por ejemplo, la primera,una muchacha bela de padres tan ricos como virtuosos, sen relata ( 854): ... aqu mi destruccin fue mi hermosura| en verde juventud y en tiernos aos. | Llegamos a surgir a coyuntura | que entre piratas prfidos y extraos | nos metila culpale inadvertencia, | sin fuerza competente a resistencia. Con elos estuvo prisionera y no reetaron menos

    mi persona.

  • 7/24/2019 Tradicin clsica en Miramontes y Zuzola.pdf

    7/10

    Lei 14 (2010) 95Tradicin clsica enAras Antrticasde Juan de Miramontes y Zuzola

    muchacha, mientras acude al encuentro de su amado, se encuentra con el prncipe Chu-quiaquila que se queda prendado de la joven, le confiesa su pasin y, ante la renuncia de

    a, decide raptarla. Calcuchima es informado de su infortunio por Oparo, un pastorque aberg a Chuquiaquila y Curicoylor antes de que e se la levara a su palacio. Eljoven decide marcharse tras elos y logra que lo admitan en el servicio del palacio. Trasuna victoria contra los caribes, Curicoylor propone feejar el acontecimiento con unafiea campestre y se escapa con su amado. El hermano de Chuquiaquila, el inca Chuqi-yapanui, nombra general a Chalcuchima y Chuquiaquila enva uereros para vengarla afrenta. Chalcuchima muere en brazos de Curicoylor y la joven se mata con el mismoacero que quit la vida a su amado (significativas son las octavas 1493-1494). Estefinal, que conjuga amor y muerte, recuerda al de Pramo y Tisbe o al de Romeo y Julieta.De la beleza de Curicoylor y de la rica descripcin de su vestido (cfrasis) dan buena

    prueba eas dos octavas:De oro perfilando el terso cuelo,a su abedro suelto en las espaldasel rubio, crespo y oriental cabelo,ceido y coronado de uirnaldas;un breve pie, bruido, lanco y belo,al flamear favonio entre las faldas,descubre con ojotas de oro y grana,que dan ms resplandor a la maana.

    La lquida y anaco que vestidotrae, es de tornasol verde y morado,

    por fimbrias y cenefas uarnecidode perlas de valor y oro escarchado,con topo preciossimo prendido,de verdes esmeraldas engastado,entre los dos extremos y rematesde zafiros, diamantes y granates. ( 1080-1081)

    Tambin las protagonistas de otras historias amorosas son belas,20como en las novelasgriegas, y las parejas se aman platnicamente. El tema ertico aparece en otras historiasen las que el autor, al modo renacentista, repite e imita pasajes mticos muy conocidos,como las fbulas de Apolo y Dafne ( 332-339), de Pigmalin y Anaxrete ( 421-422),de Diana [cazadora cndida luciente] y Acten ( 483), etc., aunque en una ocasinconfunde a Apolo y Perseo al contar la historia de Andrmeda ( 341-345). Otro mito,en ee caso el de Orfeo y Eurdice, es apreciado por nuestro autor al comparar el descon-suelo de Oxenhan por la falta de su dama:

    Esto con tal dulzura y tanta graciade divina y acorde meloda

    que al excelente msico de Traciay a su voz imitaba la armona;de cuyo suave acento la eficacialas almas y sentidos suenda,deleitndose todas las potencias,oyendo las melosas diferencias. ( 406)

    Llmase triste, msera, infelice,de signo fiero, cruel, sanuinolento,

    lora, suspira, qujase y maldiceel que predomin en su nacimiento.El lanto del consorte de Eurediceno fue con ms terneza y grave acento,cuando baj por ela a reino escuroo la perdi a la luz del aire puro. ( 408)

    20. 299: Vena en el bajel una doncela | dotada del extremo de hermosura: | tierna, rubia, rosada, lanca y bela, |nole, discreta, afale, honea y pura. | Pero el rigor de su fatal estrela, | que la dio ms beldad que no ventura, | dispuso

    caso triste! ue viniese | de prisionera y vencedora fuese.

  • 7/24/2019 Tradicin clsica en Miramontes y Zuzola.pdf

    8/10

    96 Lei14 (2010) Ramiro Gonzlez Delgado

    La cfrasis ayuda a contar ee tipo de historias que, en ltima instancia, se remontanaMetaorfosisde Ovidio. As, a la hora de describir unas puertas de bronce del palacio a

    donde lega Curicoylor, Miramontes se detiene en contar las historias al retratadas, queson el rapto de Europa ( 1127), la victoria de Cadmo sobre el dragn y el nacimientode uereros de los dientes de e ( 1128), la historia de Perseo desde que su madrefue encerada en una tore hasta que se une a Andrmeda ( 1129-1131), y la historiade Calisto con Jpiter ( 1132); en una fuente la princesa se encuentra con una imagende la historia de o (slo alude a un Argos vigilante) ( 1134). Con el tema amoroso serelaciona tambin el tpico del carpe die:

    Gozad, damas, gozad la edad temprana,gozad los crespos rizos y joyeles,que se siue la tarde a la maana

    y no siempre seris verdes laureles;porque cuando mostris la cumbre cana,de deseos punzantes y creles

    vendris a ser de suerte combatidas,que aborezcis las mal gastadas vidas. ( 1396)

    Ya J. Gil apuntaba que era norma que toda epopeya tendiera a convertirse ennovela y que en muchos casos nos encontremos ante un embelecimiento tardo de unaleyenda tradicional.21Tal vez debamos entender as el origen de ea historia de Calcuchi-ma y Curicoylor. Lo cierto es que el autor cre ee episodio digresivo que aporta infor-macin sobre el pasado indgena y que se relaciona con las naraciones que Ulises cont alos feacios o con el episodio de Dido y Eneas.

    Miramontes fue un buen conocedor de la historia y de la cultura de la Antiedad.No slo son numerosos los dioses y hroes a los que alude, sino tambin los personajeshistricos que aparecen eecialmente en smiles, como Marn Mecenas (I 8, 1213),Creso y Daro (I 43) a propsito de su riqueza junto al mtico Midas; Rmulo Quirino( 75) al comparar la fundacin de Roma con la de Lima; Safo ( 82) a causa de la belezade las limeas ( junto a Venus); Csar y Pompeyo ( 96) a propsito de las ueras civiles;Auusto (Otaviano, 180) por el periodo de paz de su reinado; Viriato ( 661) yPiro ( 711) por la valenta que demostraron; los Escipiones Africanos ( 928) comoconquistadores; Jerjes ( 635); Diocleciano ( 1104); Licurgo ( 1173) como le-gislador; Tito por su asalto a Jerusaln ( 1680) En 1105 aparecen citados Csar,

    Trajano y Majencio por su pompa; en 1197, Csar, Alejandro y Viriato por su famamilitar; en 1066 se mencionan ( junto a Hctor) a Epaminondas, Leonidas y Jerjes porsu valenta; en 1138 se citan los famosos pintores de la Antiedad, Zeuxis, Parasio,Apeles y Timantes; etc. Adems, la admiracin que el poeta siente por el mundo clsicoqueda patente en eos versos:

    Aquel senado nclito, romano,ejemplo de virtud y de justicia,tuvo en el mundo imperio soberano,en tanto que observ marcial milicia... ( 195)

    21. J. Gil, La pica latina tradicional,Estudios de Literatura Latina, Fundacin Pastor, Madrid, 1969, 9-41, p. 40.

  • 7/24/2019 Tradicin clsica en Miramontes y Zuzola.pdf

    9/10

    Lei 14 (2010) 97Tradicin clsica enAras Antrticasde Juan de Miramontes y Zuzola

    As, a propsito de la victoria sobre el derotado, se ponen elocuentes ejemplos delmundo clsico:

    ... para que el poderoso y rico Daroel Magno Macedonio le destruya,

    y que Csar, Pompeyo, Sila y Marioabrasen a la propia patria suya,como hizo el griego a Troya, y que a Cartagola vuelva Escipin desierto lago. ( 183)

    u Aureliano, qu Claudio, qu famosomesenio Aristomenes, qu valienteTemstocles, qu Ulises industrioso,qu fuerte Piro, qu Anbal prudentesalieron a rebato peligroso,armados de acerados arns luciente,como, al son de la trompa belicosa,don pedro de Mercado Pealosa?

    ( 659)

    Y en los catlogos de los grandes uereros de la Antiedad el autor seala que, si

    pervivieron en el tiempo, fue gracias a los poetas picos que cantaron sus hazaas, comoahora hace l: un buen ejemplo para demostrar que Miramontes fue consciente de la an-tiua tradicin literaria en que inscribe susAras antrticas:

    Escipin Emiliano numantino,Cornelio, Estilicn, Jairo, Dentato,Esprtaco, Sertorio, Eccio, Castino,Csar, Pompeyo, Mario, Cincinato,Galerio, Vitimieri Paulo, Urino,Temstocles, Leonidas, Viriato,Anbal, Alejandro macedonio,

    Nasica, Epaminondas, Marco Antonio,

    No fueron tan heroicos y famososen ueras, en victorias y conquistas,si no los celebraran estudiososingenios de poetas coronistas,que, con sus dulces versos numerosos,

    presentan al sentido las no vistascosas, y, eternizando su memoria,

    les dan sus dignos mritos de gloria. ( 822-823)

    4. Conclusiones

    Aras antrticasconfirma los precisos y acotados cnones del gnero pico de la po-ca. Hemos visto aqu cmo los elementos genricos que emplea Miramontes (recursosestilsticos como el smil o la cfrasis, tpicos como el locus aoenus, motivos como loshorendos detales de heridas de muerte, frmulas y eptetos, estructura, etc.) son ecode los modelos clsicos que entran por una dole va: bien a travs de la lectura directa

    de las obras antiuas, modelos de claridad y perfeccin, bien a travs de la influencia quela literatura clsica ejerci en los autores picos italianos del Renacimiento, que muchospoetas hispanos toman como fuente o referencia. Estas dos vas confluyen tambin enotras obras picas hispanoamericanas que Miramontes conoci, como las de Alonso deErcila o Pedro de Oa. As, el concepto de containatiopuede muy bien ilustrar muchosfenmenos que aqu encontramos, pues a veces es dicil dilucidar si la fuente es el autorclsico o el poeta inspirado en los clsicos. Nuestro autor ha podido leer las obras hom-ricas traducidas al espaol, pues data de 1519 laIlaa de Homeroen romance de Juan deMena (traduccin en prosa de laIlias latina, eptome del siglo ) y de 1550De la Ulyxea deHomero, traducida por Gonzalo Prez en trece libros. A pesar de ear en Homero el ori-gen del gnero pico y de la literatura occidental, la obra pica por excelencia serEneida

  • 7/24/2019 Tradicin clsica en Miramontes y Zuzola.pdf

    10/10

    98 Lei14 (2010) Ramiro Gonzlez Delgado

    de Virgilio, que ya en el siglo contaba con la traduccin de Gregorio Hernndez deVelasco.22En ea obra los hexmetros virgilianos aparecan en octavas reales, metro ade-

    cuado a la poesa narativa (fijado por los picos italianos) y que aparece en nuestra obra.Miramontes no ignor la teora clsica de la epopeya y conoci la poesa antiua, pues

    adems de no discutir la autoridad etica de los autores grecolatinos, repiti fbulasconocidas sirvindose, eecialmente, de Metaorfosisde Ovidio (aunque las rechazarateolgicamente, las acept como ingrediente de ornato y marco para su contenido). Laobra del poeta de Sulmona funcion, en ee sentido, como una autntica enciclopediamitolgica. En la literatura de ea poca, las alusiones mitolgicas y las recreaciones delas fbulas grecolatinas fueron frecuentes, ya que no slo determinaban el bagaje y ea-tus cultural de su autor, sino tambin contribuan a dar prestigio a la obra. Adems de lamitologa, las referencias a personajes antiuos demuestran la erudicin y el inters del

    autor por la cultura clsica.Entre los recursos y tpicos sealados, deacamos el uso de la tcnica homrica delcatlogo, tal y como se ve por ejemplo en el canto de Ilaa. Con ea tcnica se quie-re dar nfasis en lo innumerale, tanto de personajes (eecialmente caudilos, comoen el catlogo de las naves homrico), como de elementos de la naturaleza, riquezas, etc.Tambin hemos lamado la atencin sobre la cfrasis o la proeccin hacia el futuro. Entorno al locus aoenuslas descripciones de lugares no aspiran a reflejar la realidad, sino elreflejo de lo divino. Ya en Homero encontramos lugares encantados, como la gruta de Ca-lipso o el jardn de Alcnoo, en los que aparece una eterna primavera con rboles, fuentes,prados floridos que proporcionan un espacio placentero, un paraje ameno o bosquesalvaje cuyo modelo es, sen E. R. Curtius,23el vale de Tempe, recogido por Tecritoen su idilio . Muchas veces el locus aoenustrae consigo otros mitos como el de laEdad de Oro que, en la literatura hispanoamericana, es significativo ya que, frente a lavieja Europa, se superpone la realidad americana, autntico paraso repleto de riquezas yde exhuberancia natural. En ee sentido aparece una eecie de sincretismo entre la tra-dicin cultural cristiana (representado en espacios como el Paraso Terenal o la TieraPrometida) y el mito grecolatino de la edad primitiva dorada.

    Caraersticas tambin de la tradicin pica grecolatina son el comienzo ara i-rumque cano, la invocacin a la musa, los eptetos o los smiles relacionados con el mundoanimal y con el imaginario mitolgico.

    La epopeya de Miramontes es de temtica blica. Entre sus modelos en, sin du-

    da, Ilaade Homero, pero tambin Eneida, Farsaliay la poesa pica hispana, como LaAraucanade Ercila,Arauco Domaode Pedro de Oa oEl Bernadode Babuena, sin ol-vidarnos de la influencia que sobre eas ltimas ejerci la pica renacentista italiana. Lamateria histrica y blica que se recrea no escap a la ficcin amorosa que se remonta yaa Dido y Eneas. Tambin Ariosto propugnaba combinar las armas y los amores, algo usualen Miramontes que es, adems, uno de los ltimos poetas que conjuga su aficin por lasarmas y las letras.

    22. F. Pierce, op. cit. p. 21, 222 y 364-365, anota otras traducciones deEneiday seala que la traduccin de Hernndez deVelasco cont con 14 ediciones en los siglos y . Vase tambin P. Piero Ramrez, La pica hispanoamericana colo-nial, en L. igo Madrigal (coord.),Histoia de la Literatura Hispanoaeicana,Ctedra, Madrid , 1992, , 161-188, p. 169-172.

    23. E. R. Curtius,Literatura europea y Eda Media latina, FCE, Mxico, 1955, p. 284.