trabajo sometido como requisito para el grado de maestría en … · 2019-02-08 · este trabajo...

55
Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad Metropolitana Recinto de Cupey Escuela de Educación Programa Graduado DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA Y ACTIVIDADES FÍSICAS PARA LA VEJEZ Trabajo sometido como requisito para el grado de Maestría en Educación, con especialidad en la Enseñanza de la Educación Física Secundaria Por: Ernesto Pérez Rodríguez Mayo de 2010

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema Universitario Ana G. Méndez

Universidad Metropolitana

Recinto de Cupey

Escuela de Educación Programa Graduado

DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA Y

ACTIVIDADES FÍSICAS PARA LA VEJEZ

Trabajo sometido como requisito para el grado de Maestría en Educación,

con especialidad en la Enseñanza de la Educación Física Secundaria

Por:

Ernesto Pérez Rodríguez

Mayo de 2010

iii

DEDICATORIA

Al momento de pensar sobre a quien o quienes debía dedicarle este trabajo que

con tanto sacrificio y esfuerzo he completado, surgió en mi mente un ser súper especial

que me impulsó a trabajar duro por las metas y sueños que tengo en la vida. Que con su

sabiduría y sobre todo su amor me motivó a seguir. Su partida ha sido difícil, pero sus

enseñanzas aún perduran en mí. Gracias por todo lo que hiciste mientras estuviste aquí

con nosotros.

Lo menos que hoy puedo hacer es dedicarte este trabajo, porque de esta manera

te hago parte del mismo. Gracias Jenifer Pérez Rodríguez, porque más que una

hermana ejemplar fuiste una segunda madre para mí, te amo y te extraño.

iv

AGRADECIMIENTOS

Al Señor Todopoderoso que me ayudó en todo el proceso de esta maestría.

Porque suplió a cada necesidad para lograr cada uno de los objetivos que me he

propuesto alcanzar con la dirección de Él. No puedo negar que sin su ayuda no lo

hubiese logrado.

A mis padres Grace Rodríguez y Miguel Pérez que con su esfuerzo, amor y

dedicación me guiaron por el camino correcto. Mi hermano Miguel A. Pérez, su esposa

Crisleyda Bautista y mis sobrinas Ashley y Leysha Pérez Bautista, por siempre estar

dispuestos a ayudarme y apoyarme en todo momento.

A Yachira Colón por su ayuda incondicional en cada situación y porque durante

todo el proceso de estudio estuviste conmigo, desde la matrícula hasta la tesis. ¡Gracias!

A todos los quiero mucho.

También quiero agradecer a los profesores que influyeron en mí durante todo

este proceso. Ellos son William Ramos que me brindó la primera clase que me motivó

a continuar con los estudios. A Mariano Santini, mi mentor y guía en todo el proceso de

la tesis. A los profesores Gloria Díaz y Miguel Albarrán gracias por su esfuerzo y

dedicación por mantener en alto nuestra profesión.

¡Gracias a todos por ser parte de este proyecto educativo!

v

SUMARIO

Este trabajo investigativo trata sobre el desarrollo de un currículo de actividades

físicas vitalicias para personas de edad mayor a enseñarse en el nivel escolar intermedio

y secundario, para atender el problema que surge con la falta de actividad física en la

etapa de la vejez y cómo esta se puede mejorar. Además, explica la tendencia creciente

que existe en la falta de conocimiento entre los jóvenes sobre las circunstancias en las

que se encuentran los envejecientes en Puerto Rico y el mundo, en el cual no practican

ningún tipo de actividad física. Esto es sumamente importante para la educación física,

ya que lanza un reto a trabajar con esta situación desde el contexto escolar y en un

período sensitivo del desarrollo humano: la adolescencia. Es conocido que en esta etapa

los jóvenes tienden a ser insensibles y no prestan la atención necesaria a este tipo de

situaciones, porque no se visualizan llegar a esta etapa en su vida.

El investigador estudió diversos acercamientos hacia la enseñanza de actividades

físicas a jóvenes donde se pudo observar la falta de actividad física en esta etapa y la

falta de conocimiento que tienen con relación a la población de la tercera edad. Es

importante mencionar, que esto es un problema que la educación física debe trabajar

más a fondo, insertando esta temática en el contexto curricular correspondiente.

Finalmente, se espera que la investigación le brinde las herramientas a la

juventud y personas en general para cuando llegue esta etapa en su vida la puedan

manejar de manera satisfactoria y realicen actividades físicas para mejorar sus niveles

de aptitud física. Esto se realizó por medio de una unidad didáctica que trabaja

actividades que se pueden realizar durante toda la vida, como por ejemplo, actividades

al aire libre, deportes para la vida, ritmos básicos, bailes de salón, entre otros que se

puedan enseñar en el período de clase.

vi

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTOS iv

SUMARIO v

LISTA DE TABLAS viii

LISTA DE APÉNDICE ix

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1

Antecedentes 1

Planteamiento del problema 2

Justificación 3

Propósito de la Investigación 4

Objetivos 5

Preguntas de Investigación 5

Definición de términos 6

Limitaciones 6

Delimitaciones 7

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA 8

Marco teórico 8

Marco conceptual 9

Marco empírico 12

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 14

Diseño de Investigación 14

Descripción de la población y muestra 15

Procedimiento 15

Análisis 17

vii

CAPÍTULO IV: RESULTADOS 18

Resultados 19

Hallazgos 21

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 22

Conclusiones 22

Recomendaciones 24

REFERENCIA 25

APÉNDICE 29

viii

Lista de Tablas

Tabla 1

Descripción de instrumentos utilizados 19

Tabla 2

Distribución geográfica de los estudios 21

ix

Apéndice

Planes de Unidad Didáctica

Plan 1: Introducción a las actividades físicas de la vejez

Plan 2: Ciclismo Indoor

Plan 3: Voleibol

Plan 4: Tai Chi Chuan

Plan 5: Programa acuático

Plan 6: Pilates

Plan 7: Ritmo básico

Plan 8: Bailes de salón

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La Educación Física del siglo XXI tiene ante sí un reto grandísimo por la

creciente población de personas mayores y envejecientes carentes de servicios y estilos

de vida saludables que ayuden a su mejora. La Organización Mundial de la Salud

(OMS) define el envejecimiento como el proceso de optimización de las oportunidades

para obtener bienestar físico, social y mental, y extender la esperanza de vida saludable,

productividad y calidad de vida. La tendencia al aumento de la población de edad

avanzada trae consigo importantes consecuencias económicas, sociales, políticas y

culturales, porque en las etapas de la vejez se acrecientan los riesgos de perder

capacidades físicas y mentales, deterioro en la salud de consecuencias permanentes

(Valdez, Román & Cubillas, 2005). La educación física escolar puede ser la

herramienta para combatir esta situación por medio de la enseñanza de actividades

físicas para la vida al estudiantado de nivel intermedio y superior.

Antecedentes:

Como parte de esta situación que atraviesan las personas de edad avanzada en el

deterioro de sus capacidades físicas y mentales la educación física pretende impactar y

observar el efecto que tiene dicha materia escolar en la práctica de actividad física o no,

en la vejez. Además, procura ser de beneficio para esta población que tanto carece de

servicios. Los autores Martínez, Rodríguez, Jiménez-Beatty y Graupera (2005)

establecen en su investigación las situaciones que pueden ayudar a mejorar las

capacidades físicas de estas personas, pero trabajando con ellas desde temprana edad en

la escuela, para que después en su futuro ellas continúen realizando la actividad física.

Por otro lado, Soto, Dopico, Giraldez, Iglesias y Amador (2009) exponen que no

2

necesariamente tienen que comenzar a temprana edad, sino escoger de forma adecuada

la actividad física a trabajar que sea adaptada a las personas mayores. Este escenario, le

brinda a la investigación la oportunidad de solucionar estas interrogantes que surgen a

través de la vida y desarrollo de las personas.

Planteamiento del Problema:

Frente a la tendencia de crecimiento de esta población, el retiro, los problemas

sociales y la inactividad física en la cual se vive, todos juntos crean un gran riesgo para

la población en general con respecto a la calidad de vida (Cordes & Ibrahim, 1999;

Wuest & Bucher, 1999). Giusti (citado por Ponce, 2006) define la calidad de vida como

un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que

le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y

colectivas. En realidad, es el intento de vivir más y en mejores condiciones físicas,

sociales y mentales (Mora, Villalobos, Araya & Ozols, 2004).

Según Lopategui (2006), alcanzar y mantener un nivel de aptitud física ayudará

a tener una mejor calidad de vida. Esto refleja que aunque las personas están viviendo

más, no necesariamente es porque se dediquen a cuidar sus niveles de aptitud física y

estén disfrutando de una calidad de vida óptima. En Puerto Rico, Ponce (2006) explica

el fenómeno de la longevidad, a los avances de la medicina y no a estilos de vida más

saludable.

La educación física tiene la encomienda de formar valores en los estudiantes que

internalicen de tal manera que en su adultez les sean útiles para su vida. La actividad

física es una alternativa para ese proyecto de vida de los ancianos. Ponce (2006)

encontró que la actividad física no prolongará sus años, pero puede hacer de estos unos

más placenteros al permitirle al viejo mantener unas funciones físicas de: flexibilidad,

fuerza muscular y resistencia aeróbica.

3

Hoeger y Hoeger (2006) establecen que si bien algunas personas viven más

tiempo debido a factores genéticos favorables, la calidad de vida durante la madurez y

la vejez se relaciona muy a menudo con las decisiones inteligentes que se tomaron

durante la juventud y que se mantuvieron a lo largo de la vida, aunque las personas no

observan estos factores como claves para un envejecimiento satisfactorio. Con relación

a este punto de vista los autores Pérez, Durany, Garrigós y Olivé (2006), establecen

como factores claves para un envejecimiento satisfactorio la habilidad para mantener

una buena función física y mental, una actitud de compromiso con la vida y la ausencia

de enfermedad y discapacidad relacionada con esta. La OMS estima que los estilos de

vida sedentarios son una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad

en el mundo.

El problema al cual este estudio está dirigido es para desarrollar de forma amplia

y estructurada la educación física escolar o pedagógica para la vejez. Esto para mejorar

de manera positiva la calidad de vida de esta población y el beneficio que esto traerá a

la población en general con este tipo de iniciativa. Es importante que este problema de

inactividad física sea atendido con la seriedad que se merece.

Justificación:

La justificación de este trabajo se fundamentó en el interés de conocer los

beneficios de la actividad física y cómo esto ayuda en la situación de sedentarismo,

poca práctica de actividad física y problemas de salud en que los envejecientes se

encuentran. Estos problemas afectan drásticamente a esta población de manera física,

emocional y social. Por otro lado, cómo educar a una población con relación al valor

que tienen la actividad física y los envejecientes dentro del contexto cultural

puertorriqueño.

Según Aguiar, Soares y Guimaraes (2008), la actividad física es importante

porque los ayuda a integrarse mejor a esta etapa y a su longevidad. Por esta razón, la

4

necesidad de aprender que para mejorar su calidad de vida hay que trabajar también con

los niveles de aptitud física desde edades tempranas, para así mantener un estilo de vida

saludable (Estándares de Excelencia de Educación Física, 2000). De esta manera

delinear como el programa escolar de educación física puede intervenir para contribuir

en la mejora del mismo. En la actualidad el programa escolar, no está cumpliendo con

esta función, porque no contiene ningún currículo o unidad didáctica que trabaje con

actividades físicas que el estudiante pueda aplicar en cualquier etapa de su vida y en

especial la vejez. Esto porque los envejecientes llegan a esta etapa sin conocer qué

actividades pueden realizar que no les afecte adversamente en su proceso natural.

El Departamento de Educación de Puerto Rico (DE) no vislumbra en sus

entandares o expectativas la importancia de orientar a la población sobre el vertiginosa

creciente de personas de edad avanzada que existen en el país. Lo cuál crea un

problema adicional porque no se esta preparando a una sociedad para este

acontecimiento. Esto ocurre aún cuando existe legislación a nivel federal y estatal para

trabajar con esta situación que no se cumple. La Ley 89-73 del 14 de julio de 1965,

según enmendada, conocida como “Older Americans Act”, trabaja no solamente con

mejorar la calidad de vida de la población de edad avanzada de Puerto Rico, sino que

también su propósito es de guiar a todo el componente gubernamental (incluye al DE) y

privado en la accesibilidad, aceptabilidad y disponibilidad de los programas y servicios

necesarios.

Propósito de la Investigación:

El propósito del estudio fue desarrollar una unidad didáctica de actividades

físicas y actividades para toda la vida en el nivel secundario. En esta, se le enseñará a

los estudiantes sobre la situación en la que se encuentra la población de envejecientes y

como la educación física puede ser un medio para mejorar su calidad de vida. Esto se

hace porque cuando se conoce el problema o los problemas de esta población objetivo

5

de estudio se pueden buscar soluciones al mismo y esto redundará en beneficios directos

a la población en general. Adicional, se pretendió abordar las variables de socialización

de esta población con otros grupos dentro de la sociedad, la importancia de la actividad

física, la etapa de la vejez y su participación o no de actividades físicas. También se

exploró la clase de educación física y su importancia en este proyecto de vida.

Los estudiantes deben adquirir por medio del desarrollo de la unidad didáctica la

información necesaria para la modificación de hábitos de conducta y las herramientas

para combatir los problemas antes mencionados. En otras palabras, se deben enseñar

destrezas y educar para la vida.

Objetivos:

1). Estudiar la influencia que tiene la práctica de la educación física escolar a través de

la vida en los estudiantes.

2). Reconocer de que forma la educación física escolar puede impactar positivamente en

la etapa de la vejez.

3). Identificar las alternativas que provee el programa de educación física escolar por

medio de la actividad física a los estudiantes y cómo esto los beneficiara en la vejez.

Preguntas de Investigación:

Este estudio presenta las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Qué impacto tiene la educación física escolar en los estudiantes para toda su vida?

2. ¿Cómo influencia la educación física escolar para beneficio de la vejez?

3. ¿Qué alternativas sobre actividades físicas les provee el programa de educación física

a los estudiantes y cómo estas les beneficiarán en la vejez?

6

Definición de Términos:

El investigador incluye las siguientes definiciones para mayor comprensión de la

investigación.

1. Actividad física: Podemos definir la actividad física como todo movimiento del

aparato locomotor que conlleva un incremento del gasto energético. La actividad

física o deporte es todo tipo de movimiento voluntario planificado e

intencionado y repetitivo que persigue la mejora o el mantenimiento de una

buena condición física y psíquica (Herrera, 2006).

2. Esperanza de vida saludable: el número de años que se espera que una persona

viva con buena salud (Hoeger & Hoeger, 2006).

3. Educación Física: según la guía curricular del profesor, es la materia de

currículo escolar responsable por el desarrollo psicomotor, cognoscitivo y

afectivo indispensable para lograr la integración de la persona y su relación con

el medio ambiente (Departamento de Educación de Puerto Rico, 2000).

4. Vejez: Para efectos legales, se define viejo como una persona de 65 años en

adelante (Ponce, 2006).

5. National Senior Games Association: Organización dedicada a motivar a los

hombres y mujeres de edad avanzada a mantener estilos de vida saludables por

medio de juegos para la vejez. (National Senior Games Association, 2009).

Limitaciones

Algunas de las limitaciones que confrontó esta investigación incluyen:

1. Se examinaron investigaciones realizadas en y fuera de Puerto Rico, por ende,

los recursos encontrados en Puerto Rico fueron extremadamente limitados.

2. Se confrontó problemas de acceso a medios electrónicos y dificultad para

conseguir recursos recientes.

7

Delimitaciones

Este estudio se delimitó a investigar los beneficios de la actividad física en la

salud para las personas de edad avanzada a través de recursos bibliotecarios que

incluyen revistas, tesis, disertaciones, artículos de investigación, periódicos y libros.

8

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

Introducción:

Este trabajo pretendió hacer una búsqueda extensa acerca de la influencia que

tiene la educación física escolar en la enseñanza de actividades físicas y deportes para la

vida, para beneficio de la vejez en su calidad de vida. Partiendo del postulado que la

clase de educación física es un motivador natural de factores para la realización de

actividad física o deportes. A su vez, este estudio procuró analizar los elementos que

tiene la práctica de actividad física en todas sus etapas de desarrollo tanto a nivel

individual como a nivel social dentro de la población a la que pertenece.

Adicionalmente, se intentó analizar cómo los estudiantes de nivel intermedio y superior

por medio de una unidad didáctica pueden aprender actividades físicas que puedan

realizar durante toda su vida y también poderlas enseñar a otros. La investigación hace

en todo momento referencia a los estudios encontrados y los autores de los mismos para

una mejor comprensión del lector.

Marco Teórico:

La Teoría de la Actividad de Havinghurst (1972) enfatiza que para lograr una

vejez exitosa y deseable es necesario mantener una participación activa en roles sociales

y comunitarios. Havinghurst (1972) cree que el vivir y el crecimiento son aprendizaje

en sí mismo. Esto explica, que esta teoría tiene implicaciones en todas las etapas de la

vida incluyendo la vejez. Gallahue y Ozmun (2006), abundan más sobre la Teoría de

Havinghurst, al expresar que esta se basa en el concepto del logro obtenido del trabajo y

el desarrollo tardío de nuevas tareas que llevan a la alegría y el disfrute. También que

es de suma importancia para los educadores porque describe los momentos específicos

9

de enseñanza en los cuales el cuerpo de una persona y la propia persona esta lista para

realizar una tarea. Es importante contar con este conocimiento porque los educadores

pueden canalizar mejor sus esfuerzos al enseñar cuando identifican las tareas que

corresponden a cada nivel de desarrollo (Gallahue & Ozmun 2006)

La actividad física en el proceso de desarrollo humano en todas las etapas de la

vida facilitará la calidad de vida del individuo. El mantener cierto grado de actividad

física en la edad avanzada se reconoce como importante en la adaptación a los cambios

y ajustes sociales que se relacionan a esta etapa de vida. La motivación que tenga el

individuo desde sus inicios como persona (adolescencia) para la realización de actividad

física será determinante en el resultado final en la adultez. Para Ryan y Deci (2000),

estas necesidades resultan ser esenciales para facilitar el funcionamiento óptimo de la

tendencia natural del crecimiento y la integración, como también para el desarrollo

social constructivo y el bienestar social.

Marco Conceptual:

La literatura brinda la realidad de la pobre actividad física que tienen los

estudiantes de nivel intermedio y superior y cómo esto les afecta en su etapa adulta y la

vejez. Existe una amplia gama de información que sustenta esta situación que ocurre

tanto en los jóvenes como en la población de la vejez. En Puerto Rico, el Censo 2000

(Estado Libre Asociado, 2004) registra que existen unos 3,800,610 de habitantes, de los

cuales un 11% (425, 137 personas) tiene 65 años o más. Se destaca en la información

recolectada que entre los 65 años y los 74 años hay unos 240,851 para un seis porciento,

esto es más de la mitad de los envejecientes a los que hay que ofrecerle servicios de

bienestar físico, psicológico y social.

Según Ponce (2006), en el país, el 30% de los ancianos son funcionales. Se

calcula que en Puerto Rico uno de cada cuatro hogares cuenta con un envejeciente que

10

colabora con la familia. En otras palabras, si no se le brinda información valiosa sobre

que tipo de actividades puede realizar el estudiante desde que es joven, no se puede

pretender que en la etapa de la vejez realice algún tipo de actividad física.

De acuerdo a Ponce (2006), Puerto Rico entró al siglo XXI dominado por la

conceptualización de la vejez como un proceso inevitable de decadencia y deterioro,

donde la vejez es desfavorable y difícil de manejar. Se conoce que este planteamiento

no es cierto si se trabaja adecuadamente durante toda la vida para cuando llegue esta

etapa se pueda disfrutar con la mejor calidad de vida posible. Según Cobián (2010), esto

cambiará al conocerse un estudio sobre aspectos demográficos realizado por la Junta de

Planificación ofrecido por la Procuraduría de las Personas de Edad Avanzada, en el cual

explica que la población de edad avanzada en el 2010 rebasará a la población de 15 años

o menos. En otras palabras, se tienen que tomar en cuenta todos estos aspectos al

momento de impactar a los escolares para que puedan prepararse para la etapa de la

vejez. Díaz (2005), explica que la capacidad de vivir esta etapa en forma digna, alegre

y efectiva depende en gran parte de la voluntad y disponibilidad de la persona de edad

avanzada para aceptar e integrarse en su nueva etapa, reconociendo su realidad y

limitaciones. Es por esta situación que lograr la motivación de los adolescentes en la

realización de actividad física en toda su vida debe ser una de las metas básicas del

programa de educación física escolar.

La Ley Número 68 del 1988, conocida como "Ley de la Oficina para los Asuntos

de la Vejez" tiene como misión promover el bienestar físico, emocional, social y

económico de las personas de edad avanzada, desarrollando sus capacidades para

desempeñar su función como miembros activos e importantes de la familia y la

comunidad puertorriqueña. Esta oficina expresa la atención de la población de personas

de edad avanzada y la provisión de servicios para mejorar la calidad de vida son de alta

11

prioridad para el gobierno de Puerto Rico. Esto marca un precedente que lleva al

Departamento de Educación de Puerto Rico a incorporar la edad avanzada en su

currículo de educación preescolar bajo el tema “Algún día seré viejito o viejita”, según

Millán citado por Ponce (2006). Pero es necesario un impacto mayor con relación a esta

situación.

Esto trae consigo un reto a la educación física para enseñar a todos los

estudiantes actividades y deportes que puedan utilizar por el resto de su vida con el cual

puedan emplear su tiempo y de igual forma reciban un beneficio a su salud de manera

notable. Este trabajo investigativo es de suma importancia ya que, según Nieman

(1998), se estima que en Estados Unidos y sus territorios (incluye a Puerto Rico), las

personas de 65 años viven de 12 a 18 años más sin trabajar, después que se retiran. Esto

surge por el crecimiento desmedido de esta población y los pocos servicios que se les

ofrece. La educación física por medio de la actividad física está impuesta a subsanar

este problema.

Esta situación se puede atar a las relaciones que existen entre el ciclo de vida y

la práctica de actividades físicas o deportivas. Martínez, Jiménez, Graupera y

Rodríguez (2006) coinciden en señalar que los procesos de la vida humana, condicionan

las actuaciones futuras en actividad física. Esto se basa en que existe poco desarrollo de

actividad física en las escuelas que motiven en el futuro a la población a participar de

este tipo de actividad. Es por esto que la educación física puede ser una influencia real

en la práctica de la actividad física y estilos de vida saludable en la vejez. Según

Hernández (2008) la interpretación hacia la percepción de la vida y las motivaciones en

la etapa de la adolescencia es vital ya que se manifiestan en la etapa de la adultez.

La Asociación Nacional para el Deporte y la Educación Física (National Association for

Sport and Physical Education, NASPE) expresa que la evidencia científica y empírica es

12

indiscutible, y que la participación en actividades físicas durante toda la vida tiene un

impacto positivo y significativo en la salud y el bienestar de las personas.

Marco Empírico:

En España, se han percatado de la creciente población de envejecientes y han

realizado varios estudios donde explican los conceptos de influencia, calidad de vida,

estilos de vida saludables, actividad física y socialización y como estos trabajan en

beneficio de este grupo. Martínez, Rodríguez, Jiménez y Graupera (2005) analizan en su

investigación las posibles interrelaciones entre los deseos de realizar actividad física en

las personas mayores y la realización o no, de educación física durante su niñez. La

metodología de este estudio consistió en la realización de entrevistas estructuradas cara

a cara a una muestra representativa de esta población. Los investigadores en sus

hallazgos encontraron que la mitad de esta población ha incorporado la actividad física

a sus metas de calidad de vida. También probaron que la realización de educación física

durante la niñez aumenta las probabilidades de desear realizar actividad física en la

vejez.

Los investigadores Soto, Dopico, Giraldez, Iglesias y Amador (2009) establecen

en su trabajo que la inactividad física es el resultado del cambio de patrones de conducta

que derivan hacia estilos de vida más sedentarios; la vida en las ciudades, las nuevas

tecnologías, el descenso de la actividad física requerida en los trabajos está causando un

problema serio de salud pública, aunque esto no implique que hayan realizado actividad

física en la niñez y sí puedan realizarla en la actualidad. En su investigación, utilizaron

la práctica del Tai Chi Chuan, una técnica de artes marciales china en la cual los

movimientos son lentos y buscan trabajar los aspectos internos del individuo. Esta

prueba la realizaron por tres meses para estudiar concretamente los componentes del

equilibrio, el índice de masa corporal, la flexibilidad, la fuerza, la agilidad y la

13

resistencia cardiovascular, además de analizar la presión sanguínea y la frecuenta

cardíaca en reposo.

Las 66 personas, 12 hombres y 54 mujeres con edad promedio de 69 años

efectuaban el Tai Chi Chuan dos horas a la semana, durante un periodo de 12 semanas.

Los resultados mostraron que con este tratamiento las personas obtuvieron una

disminución significativa en la presión sanguínea y en la frecuencia cardíaca. La

flexibilidad, la fuerza, la agilidad y la resistencia cardiovascular mejoró sustancialmente

la movilidad y la confianza al caminar de las personas que recibieron el tratamiento.

Otro estudio que fue realizado en España, sobre la condiciones de vida,

socialización y la actividad física en la vejez por Martínez del Castillo, Jiménez-Beatty,

Graupera y Rodríguez (2006) donde se trabajaron con personas de edad avanzada con

un promedio 70 años de edad en comunidades de Madrid. Estos realizaron unas

entrevistas donde utilizaron unas encuestas para obtener la información sobre las

variables ya mencionadas de condiciones de vida, socialización y la actividad física en

la vejez. Esto demostró que mientras más estudios escolares (educación física escolar

incluida) recibieron los participantes, estaban más propensos a practicar actividad física

en la vejez. También muestra como las relaciones que existen entre la socialización y la

actividad física influyen en la realización de la misma.

En este capítulo se ha consultado libros, artículos de revistas profesionales,

búsquedas electrónicas y estudios realizados los cuales comprenden la revisión de

literatura de este trabajo. La encomienda de la educación física como profesión tiene

las manos llenas para trabajar con la niñez y la juventud para cuando llegue la etapa de

la vejez, sea una de disfrute, productiva y satisfactoria en cuanto a la calidad de vida y

la realización de actividad física se refiere.

14

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Introducción

Este estudio se compone de información recopilada sobre diferentes

investigaciones realizadas. En este capítulo se establece la metodología y los

procedimientos utilizados para la puesta en práctica del mismo. Las investigaciones

fueron realizadas por profesores universitarios especializados en las áreas de actividad

física, educación física y deportiva. Estos profesionales se han especializado en el área

de la educación física y como esta trabaja en el desarrollo de la actividad física en las

personas cuando llegan a su edad avanzada como su foco principal en sus estudios y

como estos reciben beneficios de los mismos. Adicionalmente, cómo la enseñanza

escolar prepara los estudiantes sobre actividades físicas de beneficios para su vida.

Diseño de investigación

El diseño de este estudio investigativo fue documental, lo cuál se basa en

literatura encontrada relacionada al tema de investigación. El trabajo constituyó en

explorar las posibles relaciones entre la práctica deportiva o los deseos de realizar

actividad física de las personas mayores, la realización o no, de educación física durante

la niñez, las condiciones de vida y la socialización. También se estudió el beneficio que

se obtiene de la enseñanza de actividades físicas para las personas de edad avanzada en

el nivel secundario, esto para observar un campo más amplio de los factores que afectan

o inciden en el proceso de realizar actividad física o no, en la vejez.

15

Descripción de la población y muestra

Para propósitos de esta investigación, se consideraron elementos de la población

y muestra de estudio en dos contextos: una población y muestra documental y otra

demográfica. La población documental incluye todos los posibles recursos dentro de un

universo de posibilidades, mientras la muestra documental la constituyen las

investigaciones encontradas en Puerto Rico y varias partes del mundo incluyendo

España e Inglaterra, a través de los recursos electrónicos, revistas, tesis, disertaciones y

documentos conseguidos en la Biblioteca de la Universidad Metropolitana. Las

diferentes investigaciones contienen tanto féminas como varones en sus estudios. Los

estudios utilizados son: ocho de España, tres de Brasil, uno de Costa Rica y dos de

Puerto Rico. Estos artículos sustentan el marco teórico de Havinghurst (1972) la

Teoría de la Actividad porque los autores enfatizan que para lograr una vejez productiva

y deseable es necesario mantener una participación activa en la sociedad y actividades

físicas que ayuden en la adaptación a esta etapa de vida. También se utilizó la tesis

sobre: El efecto de la educación física en la motivación del estudiante hacia la actividad

física.

La población demográfica incluye a adolescentes del nivel escolar intermedio y

secundario a quienes va dirigido el currículo de actividades físicas y la población de

adultos de edad mayor. La muestra demográfica incluye varones y féminas del nivel

escolar intermedio y secundario, así como personas de edad mayor de España, Brasil,

Costa Rica y Puerto Rico.

Procedimiento

Para poder completar la obtención de datos relevantes y pertinentes que

permitieran encarrilar el desarrollo de una unidad didáctica de actividades físicas para

personas de edad mayor, se observó el siguiente procedimiento:

16

1. Seleccionar un problema de investigación que respondiera a una necesidad

social, en este caso, las actividades físicas en la vejez y cómo se puede educar en

la juventud sobre las opciones disponibles.

2. Se identificaron términos y vocablos clave para facilitar la búsqueda de datos,

tales como vejez, expectaiva de vida saludable actividad física en la vejez.

3. Se preparó una tabla comparativa para analizar el contenido y la metodología

de los estudios a revisarse.

4. El proceso de investigación inició con una revisión de literatura relacionada al

tema.

5. El investigador, como parte del proceso, recibió un taller sobre cómo buscar

información en las bases de datos de la Universidad Metropolitana Recinto de

Cupey. Bases de datos como ERIC, Sports Discuss, Google Académico y Ebsco

fueron visitadas por el investigador para recopilar información.

6. En la biblioteca de la Universidad Metropolitana de Cupey, como parte del

proceso investigativo, se encontraron libros, revistas profesionales y “journals”

que facilitaron la recopilación de información para realizar el marco conceptual

del trabajo.

7. Para la recolección de investigaciones adicionales, el investigador visitó la

Sala de Investigaciones Puertorriqueñas Olga Nolla ubicada dentro de la

biblioteca de la Universidad Metropolitana que contiene una extensa cantidad de

trabajos investigativos de tesis y disertaciones. En esta sala fue atendido y

orientado con relación al uso correcto de los trabajos y materiales que se utilizan

en la sala.

8. Se procedió a tabular y clasificar la información para fines de análisis y

comparación.

17

9. Se preparó una unidad didáctica de actividades físicas para la vejez, donde

estudiantes de escuela secundaria aprenderán actividades que pueden realizar

toda la vida en especial en la etapa antes mencionada.

Análisis

Este capítulo se ha encargado de presentar la metodología y el procedimiento

que se utilizó para realización de los diferentes estudios investigativos. Los

componentes del estudio fueron presentados de manera clara para mejor comprensión.

En el próximo capítulo de este trabajo se presentarán los resultados y hallazgos

obtenidos de estos estudios realizados a la población de edad avanzada. También se

analizaran y compararan otros proyectos de investigación para conocer lo que sucede en

otros países.

18

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Este capítulo, se encargó de presentar los hallazgos obtenidos de la extensa

revisión de literatura utilizada en esta investigación documental. Los resultados fueron

desglosados y presentados en una unidad didáctica, donde por medio de los planes

diarios se encuentran los resultados obtenidos. Esta unidad didáctica lo que presenta

son las diferentes actividades físicas que pueden realizar las personas de edad avanzada

para mejorar su calidad de vida y disfrutar de la misma. Lo interesante de esto es que

estas actividades se les brindarán a los estudiantes de escuela secundaria, tanto de

escuela pública como de escuela privada. Esto porque se observo en la literatura que los

envejecientes no conocen que tipo de actividades pueden realizar y si se les enseña

desde temprana edad conocerán lo que pueden hacer.

También se realizó una tabla de distribución de investigaciones, donde se puede

conocer el autor, el año de publicación, las actividades que se pueden realizar y los

beneficios que tiene la misma para la población de envejecientes y su adaptación a esta

etapa de vida. Esto es importante, porque muestra varias tareas que pueden realizar los

envejecientes adaptadas a su persona y a sus capacidades físicas en las que se encuentra.

Además, les provee satisfacción, disfrute, reto y ayuda directamente a su independencia

como individuo.

Los primeros estudios de la distribución se encuentran el de Artero (2007) y

Soto y asociados (2009), donde ambos trabajan sobre los beneficios que tiene el Tai-

Chi-Chuan en la población de la vejez (Tabla 1). Este arte milenario, sirve de

herramienta que ayuda a mantener los movimientos vitales del cuerpo. También se

encuentra el estudio realizado por Gómez y Ruiz (2007) donde se trabaja el ciclismo

19

bajo techo o “indoor.” Esta actividad física aumenta las posibilidades funcionales, al

tiempo que se mejoran las relaciones afectivas y con ello la calidad de vida. González y

González (2002) se ocuparon en desarrollar el voleibol recreativo y adaptado, donde

como actividad recreativa mejora el bienestar físico, facilita las relaciones

interpersonales y favorece el desarrollo personal. Otra actividad incluida en la tabla de

distribución, es la popular actividad de ritmos básicos creada por Jimeno (2007). Esta

se utiliza para lograr que las personas mayores mejoren sus aspectos biológicos,

cognoscitivos y sus cualidades de coordinación.

Tabla 1

Descripción de los instrumentos utilizados:

_____________________________________________________________________

Autores Año de publicación Actividades

_____________________________________________________________________

Artero, P. 2007 Tai Chi Chuan

Soto et. al. 2009 Tai Chi Chuan

Gómez & Ruiz, P. 2007 Ciclismo Indoor

González, M. & González, C. 2002 Voleibol Recreativo

Jimeno, M. 2007 Ritmos Básicos

Pérez, F. 2007 Pilates

Quintana, I. 2007 Bailes de Salón

Soler, A. 2007 Programa Acuático

______________________________________________________________________

20

Una de las actividades más aclamadas por la población de envejecientes a nivel

mundial son los pilates (Pérez, 2007). Es esta se destaca el conocimiento corporal y el

control de los movimientos, como herramienta básica para cualquier práctica deportiva

e incluso para cualquier actividad de la vida diaria. La siguiente actividad son los bailes

de salón, que se utilizan para mejorar y mantener las cualidades físicas, las funcionales

orgánicas, donde favorecen el equilibrio psicosocial y aumentar la capacidad de

atención y repetición de los adultos mayores, según Quintana (2007). Por último se

analizó el estudio sobre el programa acuático de Soler (2007), donde expresa que este

programa ayuda en la estimulación y a mantener la autonomía e independencia en las

actividades básicas.

En la Tabla 2 se encuentran los estudios relacionados a las actividades físicas

para la vejez y los diferentes países donde se está trabajando este problema. Es

interesante conocer como este problema de falta de actividad física está arropando todo

el mundo. En esta tabla se presentan ocho artículos de diferentes medios publicados en

España, entre 2005 y 2009. De estos artículos, cinco de ellos fueron realizados en

Madrid, dos en Alcalá y una en Barcelona. Adicionalmente, resulto revelador descubrir

que varios autores están trabajando fuertemente con todo lo relacionado a programas de

actividades físicas para la vejez y como estas pueden ser de beneficio a esta población.

En occidente, Brasil es uno de los países que más estudios sobre las personas de

tercera edad han realizado con el propósito de solucionar la problemática que esta

arropando esta región. Costa Rica al igual que Puerto Rico, no han escrito mucho sobre

esta situación, pero se está observando un crecimiento importante, porque ambas

poblaciones están confrontando la misma situación.

21

Tabla 2

Distribución geográfica de los estudios

______________________________________________________________________

Autor Año Lugar

______________________________________________________________________

Carbonell, A. et al 2009 España

Madrera, E. 2008 España

Martínez del Castillo, J. et al 2009 España

Martínez del Castillo, J. et al 2007 España

Martínez del Castillo, J. et al 2006 España

Martínez del Castillo, J. et al 2005 España

Pérez, J. et al 2007 España

Soto, J. et al 2009 España

Díaz, R. 2005 Puerto Rico

Meléndez, W. 2003 Puerto Rico

Mora, M. et al 2004 Costa Rica

Guimarães, A. et al 2008 Brasil

Miranda, H. et al 2009 Brasil

Silva, A. et al 2008 Brasil

______________________________________________________________________

22

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El compromiso de este trabajo investigativo era el de realizar una extensa

revisión de literatura que explicaría la necesidad de una unidad didáctica sobre

actividades físicas y/o deportivas que pueden realizar las personas de la tercera edad.

Esto para brindarles una alternativa real sobre que tareas pueden ejecutar sin que sea

contraindicado y le afecte adversamente. La literatura mostró la falta de conocimiento

que tienen los envejecientes sobre que ejercicios pueden realizar para mejorar su

movilidad y su vida diaria. Esto como una opción para prolongar de manera positiva

esta etapa de la vida. El presente trabajo tendrá grandes implicaciones en la enseñanza

de la educación física en las escuelas en Puerto Rico, por la importancia que está

cobrando la población de la tercera edad en el país y la falta de programas que ayuden a

trabajar con esta población.

Si se comienza desde una edad temprana, en la clase de educación física, a

brindarles herramientas a los estudiantes que le sirvan para toda su vida, incluso en la

vejez, el impacto en la sociedad sería enorme. Durante las edades escolares es que los

alumnos aprenden estrategias que le servirán de guía para manejar las diferentes

situaciones y etapas de la vida, y la vejez es una de las etapas más difíciles y para las

que en estos momentos de la historia existen menos ayudas. Los cambios en la manera

en que la clases de educación física se presente a los estudiantes marcará la diferencia

en la sociedad en general ya que los mismos podrán pasar los conocimientos a sus

familias y amigos, y a su vez conservarán los mismos (los conocimientos) para

transmitirlos a las sociedades futuras. Además esto les será de ayuda propia, ya que

cuando alcancen la vejez, podrán ser personas mucho más activas e independientes.

23

Los estudios encontrados demostraron que las personas de edad avanzada que

realizaban actividades físicas mejoraban drásticamente sus capacidades físicas y

motoras. Esto como resultado del trabajo que realizaban semanalmente por medio de

los programas de los cuales participaban. También se encontró la influencia que tiene la

práctica de educación física desde temprana edad para la realización de actividades

físicas en la vejez. Dichos resultados fueron muy interesantes porque aplican a la

unidad didáctica que se está trabajando durante todo este proceso.

Se vio demostrado el cómo las actividades físicas mejoraron las capacidades de

las personas de edad avanzada pero ¿existen programas y divulgación suficiente para

atender las necesidades de una población como esta, que cada día va en aumento? Si en

vez de esperar a que las personas alcancen la vejez para educarlos acerca de la

importancia de las actividades físicas para la salud, se comenzara a trabajar desde la

escuela, no existirían tantos problemas con esta población. No es lo mismo educar a una

persona en su etapa escolar, en la cual tiene todas las energía de su juventud y no

necesita de un tratamiento especial, que educar a una persona de la tercera edad que

requiere, en la mayoría de las casos, más atención y una adaptación a la hora de realizar

las actividades físicas.

La educación física presenta grandes problemas para impactar a la sociedad de

manera positiva. La profesión de educación física, para que sea pertinente en una

sociedad, debe atemperarse a los acontecimientos de la misma, con el propósito de

impactarla positivamente; en otras palabras debe ser una profesión que el pueblo la

necesite. Si tenemos profesionales de la educación física suficientes y dedicados a dejar

un legado positivo en los alumnos, en el futuro será de beneficio para todos, todos los

que son hijos, padres o que simplemente un día alcanzarán la edad tan temida, la vejez.

24

Recomendaciones

Luego de analizar todos los estudios, tesis y trabajos realizados en el tema de estudio se

puede recomendar lo siguiente:

1. La publicación de este estudio por medio del Departamento de

Educación de Puerto Rico (DE).

2. Que el DE envié esta investigación a todos los maestros de educación

física secundaria.

3. La inclusión de esta unidad didáctica en el programa escolar de manera

permanente.

4. Que las universidades creen un currículo de educación física para la

vejez.

5. Que el gobierno provea becas de estudio a personas interesadas en esta

población y se pueda investigar más al respecto.

6. Que se realice una investigación a nivel de toda la isla sobre las

condiciones de vida, socialización e intereses de esta población.

7. Que los sistemas de comunicación promuevan conductas responsables

para que en la etapa de la vejez no les afecten sus acciones.

8. Que los maestros se interesen en esta población y realicen actividades

para la misma.

25

Referencias

Aguiar, A., Soares, A., Guimarães, A. Personal trainer and the elderly. Fitness &

Performance Journal. 2008; 7(3): 185-94.

Carbonell, A., Aparicio, V., Delgado, M. (2009). Evolución de las recomendaciones de

ejercicio físico en personas mayores considerando el efecto del envejecimiento

en las capacidades físicas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 17(5),

1-18. http://www.cafyd.com/REVISTA/01701.pdf

Comisión para la igualdad de oportunidades de empleo. Discrimen por edad.

Recuperado 12 de septiembre de 2009 disponible en

http://www.eeoc.gov/es/types/age.html

Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para mayores II. (2007).

Recuperado el 5 de abril de 2010 disponible en http://www.cimayores-

malaga09.com/docs/librodeactas.pdf.

Cordes, K. & Ibrahim, H. 2da ed. (1999). Applications in Recreations & Leisure for

Today and the Future. USA: McGraw-Hill.

Departamento de Educación de Puerto Rico (2000). Estándares del Programa de

Educación Física. Gobierno de Puerto Rico, Autor.

Díaz, R. (2005). Necesidades e intereses recreativos de residentes en dos centros de

cuidado para personas de la tercera edad. (Tesis inédita de maestría).

Universidad Metropolitana, San Juan.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico (2004). Censo 2000: La población de Puerto

Rico por edad y sexo. Recuperado 12 de septiembre de 2009 disponible en

http://www.gobiernopr.com

Gallahue, D.L & Ozmun, J.C (2006). Understanding motor development: infants,

children, adolescents and adults. Boston, MA: McGraw-Hill.

26

Gómez, M. & Ruiz, P. (2007). La práctica del ciclismo Indoor en los mayores.

Implicaciones Metodológicas. Recuperado el 25 de marzo de 2010 disponible en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2380005&orden=136174&info

González, L. & González, C. (2002). El voleibol como actividad física recreativa en la

tercera edad. Recuperado el 30 de marzo de 2010 disponible en

http://www.antvoleibol.org/Artigos/efdeportes/El%20voleibol%20como%20acti

vidad%20f%C3%ADsica.pdf

Guimarães, A., Rocha, C., Gomes, A., Cader S. & Dantas, E. Effects of a program of

physical activity on the autonomy level of elderly participants in the program of

the family health. Fitness & Performance Journal. 2008; 7(1):5-9.

Havinghurt, R. (1972). Development Tasks and Education, New York: Editorial

McKey.

Hernández, N. (2008). El efecto de la educación física en la motivación del estudiante

hacia la actividad física. (Tesis inédita de maestría). Universidad Metropolitana,

San Juan.

Herrera, F. (2006). Importancia de la actividad física. Recuperado el 9 de diciembre de

2009 disponible en http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=8088

Hoeger, W. & Hoeger, S. (2006). Ejercicio y Salud, México: Thomson Editores

Lopategui, E. (2006). Nuevo enfoque hacia la actividad física y el ejercicio.

Recuperado el 9 de septiembre de 2009 disponible en

http://www.salumed.com/Document/Act-Ejerc

Martínez, J., Jiménez-Beatty, J., González, M., Graupera, J., Martín, M., Campos,

A. & Del Hierro, D. (2009). Los hábitos de actividad física de las mujeres

mayores en España. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 14(5), 81-

93. http://www.cafyd.com/REVISTA/01407.pdf

27

Martínez, J., Jiménez, J., Graupera, J. & Rodríguez, M. (2006). Condiciones de vida,

socialización y actividad física en la vejez. Revista Internacional de Sociología.

44, 39-62.

Martínez, J., Rodríguez, M., Jiménez, J. & Graupera, J. (2005). Influencia de la

educación física escolar en la práctica de la actividad física en la vejez.

European Journal of Human Movement.13, 71-86.

Meléndez, W. (2003). Necesidades recreativas de las personas de la tercera edad. (Tesis

inédita de maestría). Universidad Metropolitana, San Juan.

Miranda, H., Moreira, N., David D., Xavier M., Silva A., Jiménez, R., Piva, J. & Souza,

R. (2009). Evaluation of a physical activity program during the period of 8

months for those above 60 years through the protocol GDLAM. Fitness &

Performance Journal Sep-Oct; 8(5):378-82.

Mora, M., Villalobos, D., Araya, G. y Ozols, A. (2004). Perspectiva subjetiva de la

calidad de vida del adulto mayor, diferencias ligadas al genero y a la práctica de

la actividad físico recreativa. Revista MH Salud, 1, 27-57.

National Senior Games Association (2009). Recuperado el 19 de diciembre de 2009

disponible en http://www.nsga.com/DesktopDefault.aspx

Nieman, D. (1998). The Excercise-Health Connection. Human Kinetics.

Organización Mundial de la Salud. 48ª. Asamblea Mundial de la Salud. Geneva: World

Health Organization, 2002. Recuperado el 7 de septiembre de 2009 disponible

en http://www.who.int/gb

Pérez, J., Durany, S., Garrigós, A. y Olivé, A. (2007). Prevención de la dependencia y

envejecimiento saludable. Recuperado el 3 de septiembre de 2009 disponible en

http://www.portaldoenvelhecimento.net/artigos/Setembro2007/prevencion.pdf

Ponce, O. (2006). Educación Física Pedagógica, Tiempo Libre y Calidad de Vida: En

28

Busca de la Efectividad Profesional. Vega Baja, Puerto Rico. Ponce & Sons

Publications.

Silva. A., Mourão-Carvalhal, M., Coelho, E. & Libório, M. (2008). The impact of

physical activity and sports practice in some health related parameters

in school age students from Vila Real. Fitness & Performance Journal. May-

Jun; 7(3):151-7.

Soto, J., Dopico, X., Giraldez, M., Iglesias, E. y Amador, F. (2009). La incidencia de

programas de actividad física en la población de adultos mayores. European

Journal of Human Movement, 22, 65-81.

Valdez, E., Román, R. y Cubillas, M. (2005). Análisis de la oferta de servicios para

adultos mayores y sus necesidades manifiestas. Psicología y Salud, 15,127-133.

Recuperado el 3 de septiembre de 2009 disponible en http://redalyc.uamex.mx

Wuest, D. & Bucher, C. 13ra ed. (1999). Foundations of Physical Education and Sport.

USA: McGraw-Hill.

29

APÉNDICE

Programa de Educación Física

Nivel Secundario

Unidad Didáctica sobre Educación Física y

actividades para la vejez

Ernesto Pérez Rodríguez

Maestro de Educación Física

2

Plan Diario # 1

I. Unidad: Actividades físicas para la vejez Materia: Educación Física

II. Tema: Introducción a las actividades físicas de la vejez

III. Objetivos:

Objetivo Cognoscitivo: Los estudiantes conocerán los beneficios de la actividad física

en la vejez. También investigarán sobre las condiciones de vida, socialización y

actividades que realizan la población de la vejez.

Objetivo Sicomotor: n/a

Objetivo Afectivo: Los estudiantes desarrollarán un sentido de pertenencia hacia esta

población y el valor importante que tienen dentro de nuestra sociedad.

IV. Destrezas:

Lista de destrezas a trabajar

a. afectivas

V. Técnicas de Enseñanza:

La técnica que se utilizará es la del informe oral por parte del maestro.

VI. Estándar # 4 Disfrute, Reto e Integración Social: El estudiante es capaz de

reconocer que las actividades de movimiento proveen la oportunidad para disfrutar,

enfrentar retos e interactuar socialmente. Estándar # 5 Conducta Responsable: El

estudiante es capaz de demostrar una conducta responsable en ambientes de actividad

física, tanto a nivel personal como social.

VII. Materiales:

Pizarra

Marcadores

VIII. Actividades:

1. Inicio:

Los estudiantes escucharán una breve explicación sobre la condición en que se

encuentra la población de envejecientes en Puerto Rico y el mundo mediante

estadísticas y estudios realizados. Su valor en la sociedad y la importancia de

realizar actividades físicas apropiadas para ellos.

2. Desarrollo:

Se reunirán en grupos de 4 estudiantes en los cuales contestaran una serie de

preguntas sobre la población de la vejez. También sobre las actividades físicas

que realizan ellos, como sus familiares.

3

3. Cierre: Los estudiantes seleccionarán a 3 envejecientes en su comunidad y los

entrevistaran sobre las actividades físicas que realizan y sino realizan ninguna

cuales son los motivos.

IX. Medidas de Seguridad: n/a

4

Plan Diario #2

I. Unidad: Actividades físicas para la vejez Materia: Educación Física

II. Tema: Ciclismo Indoor

III. Objetivos:

Objetivo Cognoscitivo: El estudiante explicará las destrezas básicas del ciclismo

Objetivo Sicomotor: El estudiante ejecutará la mecánica simple del pedaleo y

mejorará las capacidades que conforman la condición física.

Objetivo Afectivo: El estudiante esperará pacientemente su turno para participar.

IV. Destrezas:

Lista de destrezas a trabajar

Locomotoras:

a. correr

b. pedalear

Motrices:

a. balance

b. coordinación

c. fuerza

d. potencia

Manipulativas:

a. manejar

V. Técnicas de Enseñanza:

Las técnicas a utilizar serán las de demostración por el maestro y el método

recíproco en la que los estudiantes se ayudarán los a otros por medio de grupos.

El maestro observará las deficiencias en las que se encuentran los estudiantes.

VI. Estándar #1 Desarrollo Motor

El estudiante combinara destrezas manipulativas, locomotoras y motrices en su

participación de la clase

VII. Materiales:

bicicleta estáticas

pito

toallas

agua

VIII. Actividades:

1. Inicio:

Introducción: Trabajaremos con los diferentes elementos del deporte, conocerán

su historia y participaran del mismo.

5

Calentamiento: Ver Anejo

El maestro explicará las reglas de seguridad del ciclismo y una breve historia

2. Desarrollo:

El maestro distribuirá los estudiantes en grupos para la mejor utilización de los

materiales y observación del mismo. Esto lo harán al momento que el maestro

inicie el conteo para llevar un orden del mismo.

3. Cierre:

El maestro va a repasar a los estudiantes todo lo realizado en la clase de hoy y

les mencionará en que áreas tuvieron mayor dificultad para trabajar. Al finalizar

la clase se les asignaran puntos por participación a los estudiantes que realizaron

todas las actividades como un incentivo por su esfuerzo.

IX. Medidas de Seguridad:

Los estudiantes utilizarán ropa deportiva para realizar la clase. El maestro revisará que

el área del salón esté adecuada para la realización de las tareas.

6

Plan Diario #3

I. Unidad: Actividades físicas para la vejez Materia: Educación Física

II. Tema: Voleibol

III. Objetivos:

Objetivo Cognoscitivo: El estudiante explicará las destrezas básicas del voleibol

Objetivo Sicomotor: El estudiante ejecutará las destrezas pre-deportivas del

voleibol

Objetivo Afectivo: El estudiante no se molestara con su compañero porque este

no pueda realizar la destreza.

IV. Destrezas:

Lista de destrezas a trabajar

Locomotoras:

a. correr

b. deslizarse

c. saltar

Motrices:

a. balance

b. coordinación

c. lateralidad

Manipulativas:

a. pegar

b. bompeo

c. voleo

V. Técnicas de Enseñanza:

Las técnicas a utilizar serán las de demostración por el maestro y el método

recíproco en la que los estudiantes se ayudaran unos a otros por medio de

parejas. Luego se utilizará el juego para que exploren en el deporte, en esta

etapa los estudiantes realizarán el juego sin restricciones. El maestro recurrirá a

esto para observar las deficiencias en las que se encuentran los estudiantes.

VI. Estándar #1 Desarrollo Motor

El estudiante combinara destrezas manipulativas, locomotoras y motrices en su

participación de la clase

VII. Materiales:

balón

pito

cono

malla

VIII. Actividades:

7

1. Inicio:

Introducción: Trabajaremos con los diferentes elementos del deporte, conocerán

su historia y participaran del mismo.

Calentamiento: Ver Anejo

El maestro explicará las reglas de juego y una breve historia.

2. Desarrollo:

El maestro distribuirá los estudiantes en parejas para los juegos pre-deportivos

donde practicaran las destrezas motrices, locomotoras y las destrezas

manipulativas. Esto lo harán al momento que el maestro inicie el conteo para

llevar un orden del mismo.

3. Cierre:

El maestro los dividirá en grupos de 3 para que exploren jugando el deporte.

Luego el maestro va a repasar a los estudiantes todo lo realizado en la clase de

hoy y les mencionará en que áreas tuvieron mayor dificultad para trabajar. Al

finalizar la clase se les asignaran puntos por participación a los estudiantes que

realizaron todas las actividades como un incentivo por su esfuerzo.

IX. Medidas de Seguridad:

Los estudiantes utilizarán ropa deportiva para realizar la clase. El maestro

revisará que el área de la cancha que este libre de objetos o mojada que pueda

causar alguna lesión.

8

Plan Diario #4

I. Unidad: Actividades físicas para la vejez Materia: Educación Física

II. Tema: Tai Chi Chuan

III. Objetivos:

Objetivo Cognoscitivo: Los estudiantes analizarán los beneficios de esta práctica

milenaria.

Objetivo Sicomotor: Los estudiante aplicarán los movimientos de dicha práctica

durante toda la sesión.

Objetivo Afectivo: Los estudiantes no se burlarán de la práctica de este en medio

de la sesión.

IV. Destrezas:

Lista de destrezas a trabajar

Locomotoras:

a. caminar

b. deslizarse

c. movimientos circulares

Motrices:

a. balance

b. coordinación

c. lateralidad

V. Técnicas de Enseñanza:

Las técnicas a utilizar serán las de demostración por el maestro y el método

recíproco en la que los estudiantes se ayudaran unos a otros por medio de

parejas. El maestro observará la sesión para ver las deficiencias en las que se

encuentran los estudiantes.

VI. Estándar #1 Desarrollo Motor

El estudiante combinara destrezas manipulativas, locomotoras y motrices en su

participación de la clase

VII. Materiales:

radio

música

Mattress de Foam

Balón

VIII. Actividades:

1. Inicio:

Introducción: Se les presentará una breve historia y los beneficios que tiene esta

disciplina.

Calentamiento: Ver Anejo

9

El maestro explicará las reglas de juego y una breve historia.

2. Desarrollo:

Se realizarán diversas tareas de práctica de la disciplina:

1 y 2: preparación y comienzo del Taichí.

Con los pies juntos nos colocamos mirando al norte, las manos naturalmente

colocadas a los lados y la atención en el abdomen, tomamos conciencia de nuestro

cuerpo, el reparto del peso y la respiración .Separamos el pié izquierdo a la anchura de

los hombros y centramos el peso. Elevamos los brazos recogiéndolos ligeramente para

volver a llevarlos hacia fuera a los lados del cuerpo.

3, 4, 5: parada a ambos lados

Adelantando la rodilla izquierda (3a), pivotamos sobre el talón derecho, hasta dirigir el

pié hacia el este (3b). Las manos moviéndose circularmente, se colocan sobre la rodilla

derecha como si sostuvieran un balón (derecha arriba) (3c, 4a).Adelantamos ligeramente

el pié izquierdo en la misma dirección que apunta (4b), mientras

la mano izquierda sube para colocarse delante de la cara como un escudo y la derecha

baja al costado (miramos de nuevo al norte) (4c).Sin mover el pié izquierdo, realizamos

la misma posición que 3c-4ª, pero sujetando el

balón sobre la rodilla izquierda (5a).

5b, 6, 7: presionar y coger la cola del gorrión:

Damos un paso hacia el este con el pié derecho, mientras la mano derecha se coloca

frente a la cara y la izquierda por detrás de ella, una vez enfrente de la cara, giramos un

poco más a la derecha pivotando sobre el talón izquierdo (Peng 5b). Las manos bajan

por delante del cuerpo en un movimiento circular mientras pasamos el peso al pié

izquierdo (Li 5c-6a).Continuamos el movimiento circular de las manos, llevando de

nuevo el peso al pié derecho, mientras la mano izquierda (como si tomase el pulso,

empuja a la derecha (Ji 6b-6c).Llevamos de nuevo el peso al pié izquierdo separando las

manos (Jua 7a), para de nuevo trasladarlo al pié derecho empujando con ambas manos

(An 7b, 7c).

8, 9: un solo látigo:

Pasamos el peso al pié izquierdo mientras con la mano del mismo lado realizamos un

movimiento circular por delante de la cara como si apartásemos una cortina (8a).

Continuamos ese movimiento y volvemos el peso desde el pié izquierdo (8b) al

derecho, mientras colocamos la mano derecha en forma de pico de grulla sobre la

izquierda con todo el cuerpo girado a la derecha (8c, 9a).Dejamos que el cuerpo mire a

la izquierda (oeste), mientras proyectamos la mano derecha al frente y recogemos el pié

izquierdo, con la mano izquierda delante del hombro (9b).

Damos un paso con el pié izquierdo (este) y pasándole el peso empujamos con la mano

izquierda abierta y los dedos separados, para finalmente centrar el peso en ambos pies.

10, 11: cierre de manos, conclusión del Taichí.

Llevamos el peso al pié derecho, para después pivotar sobre el talón izquierdo de forma

que ambos quedan orientados al norte y las manos a ambos lados de la cabeza (10a).

Los brazos realizan un movimiento circular descendente pasando sobre las rodillas (10b,

10c).elevamos todo el cuerpo, cruzando la mano derecha sobre la izquierda por delante

del pecho (11a).Mientras descendemos los brazos a los costados, juntamos el pié

derecho hasta el izquierdo para terminar como en la posición inicial (11b, 11c).

3. Cierre:

El maestro llevara a los estudiantes a reflexionar sobre el impacto de la práctica

de esta disciplina en la vida de cada uno. Luego el maestro va a repasar a los

estudiantes todo lo realizado en la clase de hoy y les mencionará en que áreas

10

tuvieron mayor dificultad para trabajar. Al finalizar la clase se les asignaran

puntos por participación a los estudiantes que realizaron todas las actividades

como un incentivo por su esfuerzo.

IX. Medidas de Seguridad:

Los estudiantes utilizarán ropa deportiva para realizar la clase. El maestro

revisará que el área verde donde se realizarán las actividades sea segura y

adecuada, sin ningún tipo de elemento de distracción que afecte la concentración

y la afectividad de la práctica de esta disciplina.

11

Plan Diario #5

I. Unidad: Actividades físicas para la vejez Materia: Educación Física

II. Tema: Programa Acuático

III. Objetivos:

Objetivo Cognoscitivo: Instaurar hábitos saludables que produzcan bienestar y

satisfacción, abriendo el conocimiento a distintas posibilidades de práctica para que

cada uno complemente el programa con aquellas que les sean más sugerentes

Objetivo Sicomotor: Adaptar patrones motrices básicos para transferirlos a las

actividades de vida diaria.

Objetivo Afectivo: Potenciar la competencia funcional para evitar la dependencia de los

demás. Desarrollar las capacidades comunicativas, previniendo el aislamiento y

facilitando la socialización. Crear conciencia de grupo para aumentar el sentimiento de

pertenencia necesario para garantizar la adherencia al programa.

IV. Destrezas:

Lista de destrezas a trabajar

Locomotoras:

a. nadar

b. girar

c. patear

d. bracear

Motrices:

a. coordinación

V. Técnicas de Enseñanza:

El maestro utilizará la técnica de comando, para mantener control de grupo ya

que se esta en el agua y es más riesgoso para los estudiantes.

VI. Estándar #1 Desarrollo Motor

El estudiante combinara destrezas manipulativas, locomotoras y motrices en su

participación de la clase

Estándar #4 Disfrute, Reto e Integración Social

El estudiante es capaz de reconocer que las actividades de movimiento proveen

la oportunidad para disfrutar, enfrentar retos e interactuar socialmente.

VII. Materiales:

piscina

salvavidas

flotadores

Pito

VIII. Actividades:

1. Inicio:

12

El maestro explicará las destrezas y conocimientos principales y necesarios que

se requieren para realizar actividades acuáticas.

2. Desarrollo:

Se realizarán diversas actividades:

- Entrada en el vaso Exploración libre del espacio.

- Desplazamientos variados con y sin contacto con el suelo, con y sin

material.

- Ejercicios de tonificación y flexibilidad.

- Ejercicios de equilibrio y control corporal.

- Ejercicios de coordinación perceptivo-motriz y rítmico-motora.

- Ejercicios de relajación.

3. Cierre:

Los estudiantes nadarán libremente por le espacio de la piscina. Luego el

maestro llevara a los estudiantes a reflexionar sobre el impacto de la práctica de

de las actividades acuáticas. Al finalizar se va a repasar a los estudiantes todo lo

realizado en la clase y se les mencionará en que áreas tuvieron mayor dificultad

para trabajar. Se les asignaran puntos por participación a los estudiantes que

realizaron todas las actividades como un incentivo por su esfuerzo.

IX. Medidas de Seguridad:

Los estudiantes utilizarán traje de baño, no camisetas y se ducharán antes de

entrar a la piscina. El maestro revisará que la piscina donde se realizarán las

actividades sea segura.

13

Plan Diario #6

I. Unidad: Actividades físicas para la vejez Materia: Educación Física

II. Tema: Pilates

III. Objetivos:

Objetivo Cognoscitivo: El estudiante conocerá la historia de Pilates y beneficios que

aporta la práctica de este método.

Objetivo Sicomotor: El estudiante ejecutará las diferentes destrezas de Pilates de

manera correcta.

Objetivo Afectivo: El estudiante no se molestará si tiene que repetir en más de una

ocasión el mismo ejercicio ya que entenderá que es para su bienestar.

IV. Destrezas:

Lista de destrezas a trabajar

Locomotoras:

a. Girar

b. Deslizarse

No locomotoras

a. Estirar

b. Encoger

c. Balancearse

Motrices:

a. Coordinación

b. Agilidad

c. Flexibilidad

d. Equilibrio

V. Técnicas de Enseñanza:

Las técnicas a utilizar serán las de demostración por el maestro y el método

recíproco en la que los estudiantes se ayudaran unos a otros por medio de

parejas.

VI. Estándar #1 Desarrollo Motor

El estudiante combinara destrezas locomotoras, no locomotoras y motrices en su

participación de la clase

VII. Materiales:

Mattress

VIII. Actividades:

1. Inicio:

Se les presentará a los estudiantes una breve historia sobre los Pilates, su

desarrollo y los beneficios que tiene para la salud, tanto a edades tempranas como en

la vejez.

14

2. Desarrollo:

Se realizarán diversas actividades:

-Se organizarán los alumnos en un espacio donde no molesten ni sean

molestados.

- El Profesor se colocará en un lugar donde pueda ser visto y pueda

observar toda la clase.

- Se darán indicaciones claras a los estudiantes sobre las actividades a

realizar.

-Se realizarán ejercicios y se monitoreará la postura que es de vital

importancia en la realización de los Pilates

3. Cierre: Los estudiantes demostrarán la frente un ejercicio de Pilates.

IX. Medidas de Seguridad:

Los estudiantes utilizarán ropa y calzado adecuado para hacer ejercicios. El

maestro verificará que el área de realización de los ejercicios sea segura.

15

Plan Diario #7

I. Unidad: Actividades físicas para la vejez Materia: Educación Física

II. Tema: Ritmo Básico

III. Objetivos:

Objetivo Cognoscitivo: El estudiante explorará las distintas velocidades, distintas

trayectorias y distintos desplazamientos. Memorizará series y secuencias, creadas por

el maestro y por ellos mismos, uniéndolos en una creación conjunta del grupo.

Objetivo Sicomotor: El estudiante trabajará sobre la percepción y el ajuste temporal y

espacial de sí mismo y de los otros, también con objetos.

Objetivo Afectivo: El estudiante tomará conciencia de sí mismo y de aceptación de

identificación de su yo, su imagen en movimiento visto por sí mismo y por los demás.

Además será consiente del ritmo

IV. Destrezas:

Lista de destrezas a trabajar

Locomotoras:

a. Girar

b. Deslizarse

No locomotoras

a. Estirar

b. Encoger

c. Balancearse

Motrices:

a. Coordinación

b. Velocidad

c. Resistencia

V. Técnicas de Enseñanza:

Las técnicas a utilizar serán las de demostración por el maestro y el método

recíproco en la que los estudiantes se ayudarán unos a otros por medio de

parejas.

VI. Estándar #1 Desarrollo Motor

El estudiante combinara destrezas locomotoras, no locomotoras y motrices en su

participación de la clase

VII. Materiales:

Radio

Música movida

VIII. Actividades:

16

1. Inicio:

Los estudiantes escucharán la música con los diferentes ritmos y descifrarán el

origen de cada una de ellas y como se bailan.

2. Desarrollo:

Se realizarán diversos bailes:

- Danza de grupo: Se empezará una danza que teniendo tareas de

aprendizaje de organización y de socialización son todos de baja exigencia y

persiguen ponerse en marcha y en contacto con el grupo.

- Danza escocesa: Enseñamos sin soporte musical los pasos y en fila de

parejas, cuando ya se comprende, se pasa al círculo haciendo la variación final

del cambio de parejas. Las tareas de aprendizaje son un poco más complejas

porque implican cambios de dirección, varios pasos diferentes y cambios de

lugar que deben ajustarse al ritmo musical. La organización no es especialmente

compleja salvo por tener que buscar una pareja inicial. La socialización queda

involucrada toda vez que debemos bailar con varias parejas.

-Aeróbic adaptado y pequeña coreografía.

- Danza africana y rítmica: Con un soporte musical muy rítmico

utilizamos desplazamientos y movimientos muy sencillos del aeróbic adaptado

que nos permiten un trabajo de grupo y de parejas.

3. Cierre: Los estudiantes seleccionarán uno de los ritmos escuchados y en grupos de

cuatro crearán una coreografía.

IX. Medidas de Seguridad:

Los estudiantes utilizarán ropa y calzado adecuado para bailar. El maestro

verificará que el área de baile esté en condiciones que permitan la plena

realización de las actividades.

17

Plan Diario # 8

I. Unidad: Actividades físicas para la vejez Materia: Educación Física

II. Tema: Bailes de salón

III. Objetivos:

Objetivo Cognoscitivo: Los estudiantes potenciarán su capacidad de atención y

repetición.

Objetivo Sicomotor: Los estudiantes mejorarán las cualidades físicas y las funciones

orgánicas.

Objetivo Afectivo: Los estudiantes buscarán tener una buena relación con su pareja de

baile

IV. Destrezas:

Lista de destrezas a trabajar

Locomotoras:

a. Girar

b. Deslizarse

c. Rotar

No locomotoras

a. Balancearse

b. Sacudirse

c. Halar

d. Empujar

Motrices:

a. Coordinación

b. Velocidad

c. Resistencia

d. Fuerza

V. Técnicas de Enseñanza:

Las técnicas a utilizar serán las de demostración por el maestro y el método

recíproco en la que los estudiantes se ayudarán unos a otros por medio de

parejas.

VI. Estándar #1 Desarrollo Motor

El estudiante combinara destrezas locomotoras, no locomotoras y motrices en su

participación de la clase

VII. Materiales:

Radio

Música movida

18

VIII. Actividades:

1. Inicio:

Los estudiantes escucharán una breve explicación de lo que se realizará en la

sesión.

El calentamiento se realizará andando lateralmente, 4 pasos a la derecha y

puntera – talón con pie derecho. 4 pasos a la izquierda, puntera – talón, cuatro

veces con pie izquierdo.

2. Desarrollo:

Se realizarán diversos bailes:

-Cha Cha Chá: Cantando y bailando a nuestro modo, vamos un

círculo y nos cogemos de las manos. Buscamos un punto de

partida. Gritamos! voy! Desplazando el pie derecho hacia delante

y dejando el peso del cuerpo en la punta del pie izquierdo. Volver

al sitio. Apoyamos en uno u otro pie y así realizamos los pasos

básicos.

-Merengue: Paso básico, 8 veces cambiando el peso del cuerpo de

un pie al otro. Las rodillas van hacia el centro, provocando el

contoneo de las caderas. Pie derecho delante, izquierdo en su

sitio. Pie izquierdo atrás, derecho en su sitio. Intercalar 8 tiempos

en cada uno de los dos ejercicios anteriores. Formar un círculo y

hacerlo de forma sincronizada.

-Salsa: Comenzamos andando, bailando, moviéndonos libremente

por el espacio al ritmo de la música. Cambiando el apoyo del

cuerpo, avanzamos cruzando cada vez más un pie por delante. El

pie de atrás hace un pequeño toque detrás antes de cruzar. Lo

hacemos en 8 tiempos hacia delante y ocho hacia detrás. Cuando

se consigue realizar correctamente el cruce de piernas explicamos

la posición de las manos. Al contrario que los pies.

3. Cierre: Los estudiantes seleccionarán uno de los ritmos aprendidos y en parejas crearán

una coreografía.

IX. Medidas de Seguridad:

Los estudiantes utilizarán ropa y calzado adecuado para bailar. El maestro

verificará que el área de baile esté en condiciones que permitan la plena

realización de las actividades.