trabajo recepcional

50
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO DIVISIÓN DE TECNOLOGÍA AMBIENTAL TRABAJO RECEPCIONAL “MANUAL PARA IMPLEMENTAR UNA UNIDAD DE MANEJO AMBIENTAL DE QUELONIOS” QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL JOSÉ DEL CARMEN AGUILAR FLORES 420710170 EMPRESA: PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE, DELEGACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO. “PROFEPA” ASESOR EMPRESARIAL ING. MAYRA CECILIA VILLAGOMEZ DE LOS SANTOS ASESOR ACADEMICO ENTONMÓLOGO. JORGE LUIS SOBERANO MONTUY PARRILLA, CENTRO, TABASCO OCTUBRE, 2009

Upload: ambiental12

Post on 13-Jun-2015

1.996 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

MANUAL PARA UNIDAD DE MANEJO AMBIENTAL

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO

DIVISIÓN DE TECNOLOGÍA AMBIENTAL

TRABAJO RECEPCIONAL

“MANUAL PARA IMPLEMENTAR UNA UNIDAD DE MANEJO

AMBIENTAL DE QUELONIOS”

QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

JOSÉ DEL CARMEN AGUILAR FLORES

420710170

EMPRESA:

PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE,

DELEGACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO. “PROFEPA”

ASESOR EMPRESARIAL

ING. MAYRA CECILIA VILLAGOMEZ DE LOS SANTOS

ASESOR ACADEMICO

ENTONMÓLOGO. JORGE LUIS SOBERANO MONTUY

PARRILLA, CENTRO, TABASCO OCTUBRE, 2009

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO

DIVISIÓN DE TECNOLOGÍA AMBIENTAL

TRABAJO RECEPCIONAL

“MANUAL PARA IMPLEMENTAR UNA UNIDAD DE MANEJO

AMBIENTAL DE QUELONIOS”

QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

JOSÉ DEL CARMEN AGUILAR FLORES

420710109

EMPRESA:

PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE,

DELEGACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO. “PROFEPA”

ASESOR EMPRESARIAL

ING. MAYRA CECILIA VILLAGOMEZ DE LOS SANTOS

ASESOR ACADEMICO

ENTONMÓLOGO. JORGE LUIS SOBERANO MONTUY

PARRILLA, CENTRO, TABASCO OCTUBRE, 2009.

ÍNDICE PAG. Lista de figuras l Lista de anexos l Agradecimientos 1 Introducción 2 CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGIDO 3 1.1. Generalidades de la empresa 4 1.1.1. Generalidades de la empresa 4 1.1.2. Misión 4 1.1.3. visión 4 1.1.4. Objetivos 5 1.1.5. Política de calidad 5 1.1.6. Estructura organizacional de la PROFEPA 6 1.1.7. Servicios que la PROFEPA ofrece 7 1.1.8. Ubicación de la PROFEPA 8 1.2. Área donde se desarrollo la estadía 8 1.3. Tema de estadía 9 1.4. Antecedentes del proyecto 9 1.5. Justificación del proyecto 10 1.6. Objetivos del proyecto 11 1.6.1. Objetivo general 11 1.6.2. Objetivo especifico 11 1.7. Alcance del proyecto 12 1.7.1. Características 12 1.8. Metodología 13 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 15 2.1. Desarrollo sustentable 16 2.1.1. Que es desarrollo sustentable 16 2.2. Que son las UMAS 16 2.2.1. Historias de las UMAS 16 2.2.2. UMA extensiva 17 2.2.3. UMA intensiva 17 2.3. Las UMAS en Tabasco 18 2.4. Objetivos de las UMAS 19 2.4.1. Restauración 19 2.4.2. Protección 19 2.4.3. Recuperación 19 2.4.4. Reproducción 20 2.4.5. Repoblación 20 2.4.6. Reintroducción 20 2.4.7. Investigación 20 2.4.8. Rescate 20 2.4.9. Resguardo 21 2.4.10. Rehabilitación 21 2.4.11. Exhibición 21 2.4.12. Recreación 21 2.4.13. Educación ambiental 21

2.4.14. Aprovechamiento sustentable 22 2.5. Modalidades de las UMAS 22 2.6. Como se establecen las UMAS 23 CAPÍTULO III MARCO APLICATIVO 24 Conclusión 26 Recomendaciones 27 Bibliografía 28 Anexos 29 Anexo 1manual para unidas de manejo ambiental de quelonios 30 Anexo 2 norma para verificar el estado en que se encuentran las especies a ser manejadas

l

LISTA DE FIGURAS

PAG. Figura 1 estructura organizacional de la PROFEPA de legación tabasco

6

Figura 2 Croquis de localización de la PROFEPA de legación tabasco

8

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 manual para implementar una Unidad de Manejo Ambiental de quelonio

Anexo 2 Norma para verificar la categoría en la que se encuentran las especies a ser manejadas

1

AGRADECIMIENTOS:

• A MIS PADRES:

Este trabajo se lo dedico especialmente a mis padres que con capa y espada tuvieron la

fuerza para apoyarme en esta trayectoria de estudio, que se preocuparon por que yo tuviera

las herramientas necesarias para terminar mis estudios satisfactoriamente, que sufrieron

mucho, y que ni los vientos más fuertes no fueron capaces de derribar la fe que ellos tenían

en mi, por este motivo, yo les doy las gracias.

• A TODOS LOS QUE INFLUYERON EN MI CARRERA:

Agradezco a los profesores de la carrera de Tecnología Ambiental por que sus consejos y

enseñanzas fueron de gran ayuda en este trayecto de aprendizaje, y a mis amigos por

apoyarme en los momentos mas difíciles de mi vida, por animarme y por no dejarme atrás, por

darme la fuerza de levantarme cada vez que yo caía gracias por su apoyo.

2

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la caza furtiva y el comercio ilegal de especies en peligro de extinción es una problemática que se ha tratado de resolver desde hace muchos años el cual no se ha encontrado una solución eficaz , pero gracias a personas interesadas en el cuidado de las especies en peligro de extinción se están desarrollando nuevas técnicas para el cuidado y manejo de las especies, una de las técnicas son las Unidades de Manejo Ambiental (UMAS) la cual es un terreno donde se hacen actividades para conservar la flora y la fauna silvestre y que buscan satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades

Las UMAS de Tabasco son una fuente de ingreso a productores, por este motivo, es necesario proponer el diseño de UMAS para ello se debe de realizar una serie de actividades como la capacitación del personal de la PEOFEPA y así incrementar la productividad del personal a través de la formulación de un programa de capacitación, que brinde los conocimientos y habilidades que requiere el factor humano, de esta institución, para desempeñar sus funciones eficaz y eficientemente darle seguimiento, mediante una mejora continua, para que en un mediano plazo se eliminen las debilidades que presenta la empresa en esta materia. Lo anterior, se encuentra reflejado en este trabajo, el cual además, se desarrolla en tres capítulos, consistentes en lo siguiente, un primer capítulo, en el cual se explica el contexto e identificación del problema que justifica el planteamiento de la solución aquí expuesta. Un segundo capítulo que nos muestra el marco teórico de la capacitación, su estructura y diseño, y finalmente un tercer capítulo en el cual se muestra explícitamente el caso aplicado a la empresa en estadía.

3

CAPÍTULO I MARCO

METODOLÓGICO

4

1.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1.1. Generalidades de la empresa

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente se crea en julio de 1992, en calidad de órgano

desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social y como instancia del Gobierno Federal

encargada de vigilar la normatividad ambiental, a través de la inspección a las empresas de

jurisdicción federal; promover la auditoría ambiental, como mecanismo voluntario del cumplimiento de

la normatividad y fortalecer los mecanismos de participación social, en el esquema ambiental.

1.1.2. Misión

Procurar la justicia ambiental a través del estricto cumplimiento de la Ley, desterrando a la vez

impunidad, corrupción, indolencia y vacíos de autoridad, haciendo partícipes de esta lucha a todos los

sectores de la sociedad y a los tres niveles de gobierno, bajo los más puros principios de equidad y

justicia

1.1.3. Visión

Ser una institución fuerte y confiable, en donde la aplicación de la Ley Ambiental responde al ideal de

justicia que la población demanda en una sociedad en la que cada uno de sus miembros es guardián

de una amable convivencia entre el ser humano y la naturaleza

5

1.1.4. Objetivos

� Detener la destrucción de nuestros recursos naturales y revertir los procesos de deterioro

ambiental.

� Procurar el pleno acceso de la sociedad a la impartición de una justicia ambiental pronta y

expedita.

� Construir una institución moderna y eficiente, bajo criterios de honestidad, transparencia y

confiabilidad, que permitan crear una nueva imagen ante la sociedad

� Lograr la participación decidida, informada y responsable de los miembros de la sociedad y de

sus organizaciones, en la vigilancia e inducción del cumplimiento de la ley ambiental.

� Fortalecer la presencia de la Procuraduría y ampliar su cobertura territorial, con criterio

federalista. (1)

1.1.5. Política de calidad

La política de calidad de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente se basa en la planeación

y en la ejecución de las actividades de inspección, vigilancia y evaluación del cumplimiento de la

normatividad ambiental aplicable así como a la conducción de procesos voluntarias de

autorregulación ambiental para prevención y control de la contaminación del ambiente y la

preservación, protección y restauración de las reservas naturales con el objetivo de contribuir en la

satisfacción de los derechos de los mexicanos aun ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar

implementando para ello mejoras sistemáticas en su gestión administrativa.(1)

1.1.6. Estructura organizacional de la PROFEPA

La procuraduría federal de protección al ambiente

departamento de denuncias y quejas, una subdelegación de inspección industrial y vigilancia de

recursos naturales, una subdelegación de Dictaminmacion

y una subdelegación jurídica

Fig1. Estructura organizacional de la PROFEPA deleg ación Tabasco.

organizacional de la PROFEPA

La procuraduría federal de protección al ambiente cuenta con una delegación y esta se divide en un

departamento de denuncias y quejas, una subdelegación de inspección industrial y vigilancia de

subdelegación de Dictaminmacion y verificación industrial y recursos naturales

Fig1. Estructura organizacional de la PROFEPA deleg ación Tabasco.

6

cuenta con una delegación y esta se divide en un

departamento de denuncias y quejas, una subdelegación de inspección industrial y vigilancia de

y verificación industrial y recursos naturales

7

1.1.7. Servicios que la PROFEPA ofrece

Los servicio que ofrece la empresa son

• PROFEPA-03-001

Certificación de la instalación y uso de los dispositivos excluidores de tortugas marinas en operaciones

de pesca comercial y didáctica del camarón.

• PROFEPA-03-004-A

Registro de trámite de verificación.

Modalidad: A-SRN-1/flora y fauna silvestres, recursos marinos, productos y subproductos forestales

cuya finalidad sea comercio o industrialización.

• PROFEPA-03-004-B

Registro de trámite de verificación.

Modalidad: B-SRN-2/flora y fauna silvestres, recursos marinos, productos y subproductos forestales

cuya finalidad sea diferente al comercio o industrialización.

• PROFEPA-03-009-B

Conservación de remisiones forestales y comprobantes fiscales.

Modalidad: B. Aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales.

• PROFEPA-03-010

Expedición del certificado de aprobación para los laboratorios de pruebas.

8

1.1.8. Ubicación de la PROFEPA

La empresa se encuentra ubicada en la calle ejido s/n esq. Miguel hidalgo, col. Tamulte de las

Barrancas, CP. 86150 Villahermosa, Tabasco, y cuenta con el siguiente número telefónico (933)-

3511373 y (933)-3512958

Fig2. Croquis de localización de la PROFEPA delegac ión tabasco.

1.2. ÁREA DONDE SE DESARROLLÓ LA ESTADÍA

El área donde se desarrolló la estadía fue en la subdelegación de recursos naturales a cargo de la Ing.

Mayra Cecilia Villagomez de los Santos, en el departamento de Inspección y Verificación Ambiental

con el propósito fundamental de realizar un manual para Unidades de Manejo Ambiental de quelonios

que sirva al personal de la PROFEPA como instrumento de consulta al momento de realizar el

seguimiento.

9

1.3. TEMA DE LA ESTADÍA

Manual para UMAS de quelonios del estado de Tabasco

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Las principales causas que han puesto en riesgo las especies que conforman nuestro patrimonio

natural, están relacionadas con el avance de la frontera agrícola y pecuaria; formas de explotación

agropecuaria y forestal poco sustentables; introducción de especies exóticas o fuera de sus áreas de

distribución natural; plagas y enfermedades; cacería, tráfico y comercio ilícito de ejemplares y

productos y subproductos de flora y fauna; expansión de áreas urbanas e industriales; desarrollo de

infraestructura regional como plantas de tratamiento de agua con mal funcionamiento y contaminación

de suelo y aire. Estos factores han provocado que en el país existan 2,421 especies bajo protección

especial, por ser especies raras, amenazadas o en peligro de extinción, sobresaliendo 336 en esta

última categoría, de las cuales 170 sólo existen en México. (PROFEPA, 2002)

El desarrollo de instrumentos para fomentar la conservación de la biodiversidad, en un marco

compatible con el aprovechamiento sustentable y la protección de los ecosistemas ha tenido un

desarrollo parcial y poco integrado en México. Si bien existe un número importante de instrumentos

para la consecución de este objetivo como la Ley General de Vida Silvestre del año 2000, además de

los Centros de Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) y de las Unidades de Manejo

para la Conservación de la Vida Silvestre, las Áreas Naturales Protegidas (ANP), entre otros; la

resultante es que seguimos perdiendo biodiversidad. Es por ello, que la estrategia de manejo de la

vida silvestre en nuestro país ha venido intentando crear esquemas alternativos reales para crear

oportunidades de desarrollo económico, al mismo tiempo que se hace el esfuerzo para planificar de

forma ordenada la gestión de los recursos naturales. Es así como en 1997 surgen las Unidades de

Manejo Ambiental (UMAS) con el propósito de contribuir y hacerlas compatibles con esta estrategia.

Las UMAS buscan promover esquemas alternativos de producción derivándose de las normatividades

existentes para el establecimiento, manejo y conservación de UMAS, para ello es necesario contar

con un esquema práctico y eficiente que permita la capacitación del personal encargado del registro,

tramite y seguimiento en este tema, ya que la información que actualmente existe se encuentra

contemplada en grandes volúmenes que dificultan su rápida consulta, dando como resultado un atraso

significativo en la capacitación y conocimiento del tema de UMAS de quelonios (2)

10

1.5. Justificación del proyecto

El presente proyecto denominado “Manual para implementar una unidad de manejo ambiental de

quelonios” sirve como instrumentó o guía de campo en primer lugar al personal de la PROFEPA, con

la finalidad de utilizarlo como medio de consulta y capacitación. Adicionalmente en un futuro, podrá

ser utilizado por las personas que deseen ingresar a las unidades de manejo ambiental de la vida

silvestre (UMAS) en el estado de Tabasco y aprovecharla para tomar conciencia ambiental acerca del

impacto que se genera en la comercialización ilegal de los quelonios.

11

1.6. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.6.1. Objetivo general

Elaborar un manual de procedimientos y diseño para construir una unidad de manejo ambiental de

quelonios para el personal de la PROFEPA a fin de capacitarlos en la normatividad a seguir en el

manejo de las UMAS.

1.6.2 Objetivo especifico

Para tener los elementos fundamentales en la elaboración de este manual se consideraron los

siguientes objetivos:

� Elaborar un manual que sirva como instrumento de capacitación para el personal de la

PROFEPA en materia de UMAS de quelonios.

� Revisar la normatividad aplicable a las UMAS.

12

1.7. ALCANCE DEL PROYECTO

El alcance del proyecto está encaminado a la elaboración de un manual para que el personal de la

PROFEPA encargada de las UMAS tengan una herramienta que les sirva de guía y puedan en forma

rápida, verificar los trámites requeridos en materia de UMAS.

1.7.2. Características

Para la realización del presente proyecto se realizó un análisis de la normatividad aplicable para la

construcción de UMAS a si mismo se realizaron estudios de casos y diseño de las UMAS para

observar los métodos que se están aplicando en las unidades de manejo ambiental para quelonios.

13

1.8. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

La metodología del proyecto está compuesta de dos bloques: trabajo de gabinete y trabajo de campo.

• En el trabajo de gabinete se investigaron temas que se apegaron al proyecto

• El trabajo de campo se realizó con el propósito de tener una mayor perspectiva del proyecto

Manual para una unidad de

manejo ambiental de quelonios

Trabajo de gabinete

Análisis de la

normatividad

Recolección de

documentos

necesarios para

ingresar a las UMAS

Captura de información

Trabajo de campo

Visitas de campo

Recolección de

información

14

TRABAJO DE GABINETE

Recopilación de información bibliográfica: Esta actividad se baso en la consulta y recolección de

información de libros y de páginas web mediante cuadros sinópticos, resúmenes, con el fin de

comparar diferentes tipos de fuentes y a si encontrar la metodología más adecuada para las UMAS

de quelonios.

Captura de información: Fue llevada a cabo para dar soporte bibliográfico a la investigación lo cual

toda la información se encuentra capturada en este trabajo.

Análisis de normatividad: se realizo para dar soporte legal a la información e investigación que se plasmo en el presente documento, la normatividad que se apego a este documento es la NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - especies nativ as de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su i nclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo, la cual fue proporcionada por los inspectores de la procuraduría federal de protección al ambiente

TRABAJO DE CAMPO

Recolección de documentos necesarios para ingresar a las UMAS: En las vistas realizadas al

museo la venta se le pidió al personal de esta estancia una lista de documentos que los inspectores

de la Procuraduría Federal de Protección Ambiente requerían para poder estar en funcionamiento.

Visitas de campo: estas visitas se realizaron con el fin de tener una mayor claridad del proyecto y un

mejor procedimiento, estas visitas se realizaron al museo la venta el cual nos proporciono una mejor

visión de para que nos sirven las UMAS en estas visitas realizadas se encontró que el personal que

trabaja en estas estancias se encuentra altamente capacitada.

15

CAPÍTULO II.

MARCO TEORICO

16

2.1 DESARROLLO SUSTENTABLE

2.1.1 Que es desarrollo sustentable

El término desarrollo sustentable se aplica al desarrollo socio-económico el cual fue formalizado por

primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la

Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las

Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río

(1992): El objetivo del desarrollo sustentable es satisfacer las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. (3)

2.2 QUE SON LAS UMAS

UMAS: son las siglas para la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Es decir, es

un terreno donde se hacen actividades para Conservar la flora y la Fauna silvestre.

2.2.1 Historia de las UMAS

El ser humano ha utilizado los recursos naturales para satisfacer sus necesidades, uno de estos

recursos es la fauna silvestre. La explotación de animales silvestres debe regularse con el propósito

de no agotar este recurso, por esta razón en México se dirigen acciones para el establecimiento de

estrategias que conduzcan a la conservación de la vida silvestre.

Algunas de las acciones más recientes son la puesta en marcha del Programa de Conservación de

Vida Silvestre y Diversificación Productiva del Sector Rural 1997-2000 y la Ley General de Vida

Silvestre, los cuales proponen a las Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento

17

sustentable de fauna silvestre (UMAS) como estrategia de conservación y al mismo tiempo

aprovechamiento de este recurso natural.

El Programa de Conservación de Vida Silvestre y Diversificación Productiva del Sector Rural

(SEMARNAP, 1997) indica que las UMAS permiten a las comunidades o individuos particulares

participar activamente en el manejo de los recursos naturales, bajo la asesoría y apoyo de

instituciones gubernamentales o privadas. La finalidad es que la gente al manejar los recursos

directamente se sienta estimulada para cuidarlos, conservarlos, y de esta manera obtener beneficios

económicos; para que la estrategia desempeñe su función, debe cumplir con el binomio conservación-

aprovechamiento lo cual puede lograrse mediante UMAS de modalidad intensiva o extensiva.

2.2.2. UMA extensiva

Es un terreno donde se maneja la Flora o la Fauna silvestre (o las dos) sin cercos, ni alambradas. Por

eso también se le llama UMA de Vida libre. En este terreno los animales pueden entrar y salir

libremente; en el caso de las plantas, éstas crece de manera natural en una UMA de vida libre, sin

intervención Humana.

2.2.3. UMA intensiva

Son las unidades de producción o exhibición que cuentan con infraestructura y en donde los

ejemplares se encuentran en cautiverio y son objeto de manejo controlado.

18

2.3. LAS UMAS EN TABASCO

En Tabasco se tienen constituidas 15 Unidades de Manejo de Vidas Silvestres (UMAS) que se ocupan

del aprovechamiento de especies en peligro de extinción, pero que están reguladas, entre las que

sobresalen tortugas blancas e hicotea y cocodrilo de pantano que posteriormente son

comercializadas. En la actualidad ya operan algunas unidades de tortuga blanca, hicotea y de

cocodrilo que son las que llevan mayor grado de avance tales especies están en fase de producción,

son especies de lento crecimiento y las repoblaciones y liberaciones se hacen de acuerdo a un

estudio previo poblacional de la zona que se va a repoblar.

Cuando las Unidades de Manejo Ambiental sean manejadas por organizaciones su objetivo estará

orientado hacia el aprovechamiento comercial y no a la liberación lo cual esta permitido en la

normatividad vigente de UMAS.

En la actualidad en Tabasco hay un total de 250 productores, sobre todo mujeres campesinas y

algunos productores de la tercera edad, que trabajan en varias unidades de manejos, establecidas en

los municipios de Jalpa, Comalcalco, Teapa, Centla y Centro.(4)

19

2.4 OBJETIVO DE LAS UMAS

El articulo 39 de la Ley General de Vida Silvestre, establece que el objetivo principal de las UMA es:

“la conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres” , Es decir, estos

terrenos buscan conservar de manera sustentable los recursos naturales que hay en ellos, tanto los

animales y plantas como los lugares donde viven, donde se refugian o donde se alimentan. Además

de producción de flora o de fauna silvestre que siempre escuchamos que se usa una UMA, la ley

establece los siguientes usos de una UMA.

2.4.1 Restauración

Para ecosistemas muy dañados, donde se requiera recuperar poblaciones de especies amenazadas,

raras, endémicas o en peligro de extinción. Cuando el daño fue por causa humana o natural (como

huracanes). Se establece la UMA para poder hacer la restauración usando plantas nativas o acciones

para recuperar una población animal. No es compatible con aprovechamiento, porque el área o las

especies están severamente dañadas.

2.4.2. Protección

Es una reserva ecológica en donde no se puede utilizar el recurso natural. Estas son utilizadas para

preservar ecosistemas en donde hay especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción y la

única forma de conservar su hábitat es prohibir el uso de las especies. La UMA se establece para

manejar el predio y así favorecer a la especie. No son compatibles con aprovechamiento sustentable.

2.4.3. Recuperación

Como su nombre lo dice, este tipo de UMA está enfocado a recobrar el número de ejemplares de una

especie o de diversidad de especies en un predio. Ese es su fin último. No es compatible con uso

extractivo, pero puede tratar de compaginarse con el uso no extractivo, mientras no afecte

poblaciones o procesos en el sitio.

20

2.4.4. Reproducción

Cuando se establece el área para incrementar las poblaciones de una especie. Es compatible con

aprovechamiento sustentable, debido a que el fin de este tipo de UMA es aumentar la población de

una especie (o varias) en categoría especial. El plan de manejo debe de incluir acciones de manejo

reproductivo o de propagación (en caso de plantas) como parte del manejo del hábitat.

2.4.5. Repoblación

Cuando se traen especímenes de algún tipo de flora o fauna a un sitio nuevo, cuyas poblaciones son

muy escasas, o han dejado de existir en un ecosistema determinado. Puede ser compatible con

aprovechamiento sustentable, siempre y cuando se plantee en el Plan de Manejo.

2.4.6. Reintroducción

Cuando se reintroducen especímenes de algún tipo de flora o fauna cuyas poblaciones son muy

escasas, o han dejado de existir en un ecosistema. Puede ser compatible con aprovechamiento

sustentable, siempre y cuando se plantee en el Plan de manejo.

2.4.7 Investigación

Por lo general lo establecen Universidades o Centros de Investigación, para manejar especies, y así

valorar las características de las especies en categoría especial. Es compatible con aprovechamiento

extractivo.

2.4.8. Rescate

Es un predio donde se liberarán las especies rescatadas o decomisadas de otros predios o sitios

impactados. Es compatible con aprovechamiento extractivo o no extractivo. Depende del

planteamiento en el Plan de Manejo.

21

2.4.9. Resguardo

Es un predio donde se colocan los especímenes obtenidos por las autoridades, mediante los

procedimiento administrativos. Por lo general son ejemplares de plantas, ya que la liberación en estas

UMA de especímenes de fauna no puede limitar su desplazamiento. Las especies en resguardo no

pueden ser comercializadas o extraídas. Es compatible para aprovechamiento sustentable. Solo si se

plantea un esquema técnico bien justificado de manejo de estos ejemplares como pie de cría o patrón

vegetal para producción de otros individuos en la UMA, que serán aprovechados.

2.4.10. Rehabilitación

Es un área donde se tienen especies rescatadas que por lo general requieren adecuarse a un entorno

natural. Se complementa con instalaciones, y puede ser de una hectárea o más. No es compatible con

aprovechamiento extractivo, pero si con uso no extractivo.

2.4.11. Exhibición

Es un tipo de UMA no extractiva, para fauna seria como una UMA de safari fotográfico o de

ecoturismo. Es un uso no extractivo, puede complementarse uso extractivo, pero debe plantearse

cuidadosamente en el Plan de Manejo. Además debe realizar un trámite paralelo de registro de

exhibición.

2.4.12. Recreación

Se desarrollará un proyecto de entretenimiento, puede ser un campamento recreativo, y de

infraestructura cuyo fin últimamente no sea de educación, sino de diversión. Es compatible con

aprovechamiento no extractivo

2.4.13. Educación Ambiental

Se trata de un proyecto cuyo fin es educar, que puede incluir senderos, áreas de observación, es un

tipo de uso no extractivo. Puede complementarse con uso extractivo, dependiendo del Planteamiento

del plan de manejo.

22

2.4.14. Aprovechamiento Sustentable

Es el tipo más extendido de UMA, incluye todo tipo de producción de especies de flora y de fauna, de

tipo extractivo o no extractivo. Bajo esta categoría se agrupan la mayoría de las UMA del país,

mientras sea para manejo y producción (o servicios) con fines de comercialización.

2.5. MODALIDADES DE LAS UMAS

Los tipos de aprovechamiento en UMA, pueden ser:

� Centros productores de pie de cría

� Bancos de Germoplasma

� Para la reproducción de especies, su conservación y las de sus hábitat

� Para labores de educación ambiental e investigación

� Como unidades de producción de ejemplares, productos y subproductos que puedan ser

incorporados a los diferentes circuitos del mercado legal para su comercialización y

aprovechamiento.

� Cacería deportiva

� Ecoturismo

23

2.6. COMO SE ESTABLECEN LAS UMAS

Las UMAS Se establecen en áreas rurales, creando oportunidades para aprovechar en forma legal y

viable la vida silvestre. Las UMAS permiten proteger la vida silvestre y su hábitat, y abren

oportunidades que generan ingresos con base en el aprovechamiento racional sin dañar las

poblaciones de plantas y animales.

Las UMAS se pueden desarrollar en todo el territorio nacional, bajo cualquier régimen de propiedad

de la tierra, ya sea ejidal, federal, estatal, municipal, comunal o empresarial donde exista flora y fauna

silvestre.

Las UMAS funcionan de acuerdo al responsable técnico, ya que él elabora de acuerdo a los objetivos

que se plantee, un plan de manejo para garantizar la conservación de los ecosistemas y la viabilidad

de las poblaciones de todas las especies existentes en el lugar. Para autorizar el aprovechamiento de

flora, fauna y hongos silvestres, los titulares de la UMA deben asegurar una tasa de explotación menor

a la renovación natural, para garantizar su conservación.

Para identificar los productos de la vida silvestre provenientes de una UMA son certificados mediante

sistemas de marcaje que varían según las especies de que se trate, y se manejan acompañados de la

autorización y permiso de aprovechamiento otorgado por la autoridad a las Unidades de Manejo, lo

cual permite que formen parte de una mercado legal, certificado y sustentable. (3)

24

CAPITULO lll

MARCO APLICATIVO

25

El Estado de tabasco no cuenta con los técnicos suficientes para la elaboración y registro de una UMA

y el plan de manejo técnico, y las pocas organizaciones existentes les falta la información y

capacitación necesaria, para ello se elaboró el presente proyecto ya que cubrirá las expectativas de la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ya que las capacitaciones realizadas con esta guía

tendrán un bajo costo al implementar la Unidad de Manejo Ambiental de quelonios por este motivo se

elaboro el presente proyecto , el cual se encuentra en el anexo 1

26

Conclusión � Podemos concluir que la metodología utilizada por los inspectores de la Procuraduría Federal

de Protección al Ambiente es similar a la utilizada en las unidades de manejo ambiental de

vida silvestre (UMAS) de las especies de quelonios ya que sus objetivos principales son el de

cuidar y preservar la vida silvestre mediante el desarrollo sustentable.

� Para la elaboración de este manual se encontró muy poca información para ello es importante

recalcar que las personas interesadas en construir las UMAS deberán de tomar asesorías en

la procuraduría federal de protección al ambiente a si no tendrán ningún problema con la

normatividad que se encuentra vigente.

27

Recomendación

Para que las unidades de manejo ambiental tengan un mejor rendimiento en el estado de Tabasco los

inspectores deberán tomar capacitación cada 2 meses para que estén al margen de las

modificaciones que se le hagan a la normatividad aplicable a las UMAS, a si como los productores que

deberán tomar asesorías en tiempo y forma para que no tengan problema con la documentación que

la PROFEPA requiere.

28

Bibliografía

1. http://www.semarnat.mx.quees.semarnat/programas/documentos/pdiapola_tab.pdf (mayo, 2009)

2. http://www.PROFEPA.gob.mx/NRdon/YRES/BEEFA913-3A87-A4A6-8FD2630FI6CIO/informesanual/PROFEPA/2003 (mayo, 2009)

3. http://www.scrbd.com/doc/14294154/guía_practica_Uma_sureste final (mayo, 2009)

4. http://www.cofemermir.gob.mx/cilecante.asp?sbmitld=1109 (mayo, 2009)

5. Agenda ecológica federal, ley general de vida silvestre, pág.17-20

29

Anexos

30

Anexo 1

TÍTULO

Manual para implementar una Unidad de Manejo Ambien tal de

quelonios

ELABORÓ

JOSÉ DEL CARMEN AGUILAR FLORES

ÍNDICE

PAG.

Introducción 1

1.1. Documentos para ingresar a las UMAS 2

1.1.1. Documentos para realizar el plan de manejo 2

1.2. Leyes que regulan el uso de las UMAS 3

1.3. Pasos para escoger al técnico responsable 7

1.4. Pasos para ubicar el predio y delimitarlo 8

1.5. Pasos para determinar el potencial del predio 9

1.5.1. ¿cómo determinar el potencial del predio? 9

1.6. Norma para verificar la categoría en la que se encuentran

las especies a ser manejadas

10

1

INTRODUCCIÓN

Las Unidades de Manejo Ambiental de la Vida Silvestre (UMAS) se definen como los predios e

instalaciones registradas ante la PROFEPA, que operan de conformidad con un Plan de Manejo

aprobado por las autoridades, en el país se encuentran registradas 9,228 UMAS, de las cuales, tan

solo 6,960 que representa el 75% están debidamente registradas, lo que origina una disminución

importante en el tráfico ilegal de la fauna silvestre, así mismo propicia que la caza y comercialización

ilegal de quelonios disminuya en forma considerable.

En nuestro Estado, hace tan sólo año y medio se encontraban registradas 10 Unidades de Manejo

Ambiental, pero a septiembre del 2009 este número se incrementó 21 UMAS, localizadas en diversos

puntos de la entidad, en los cuales algunas se encuentran con problemas de operación por no contar

con los documentos requeridos por la PROFEPA, originado principalmente por el desconocimiento de

la normatividad aplicable a cada caso en específico, así como la falta de personal capacitado en este

mismo aspecto.

Por lo anteriormente expresado, se elaboró el presente manual, con el propósito de servir como guía

de apoyo para los inspectores de la PROFEPA, y así ayudar a compatibilizar y a reforzar mutuamente

la conservación de la biodiversidad de quelonios con las necesidades de producción y desarrollo

socioeconómico, proponiendo una nueva alternativa de realizar la gestión ante la procuraduría para

sus actividades de producción sustentable, en el sentido de lograr que los propietarios y legítimos

poseedores de tierras, tengan una nueva percepción en cuanto a los beneficios derivados de la

conservación de los quelonios.

2

1.1 DOCUMENTOS PARA INGRESAR A LAS UMAS 1. Coordenadas UTM

2. Croquis del predio

3. Especies a ser manejas en caso de ser UMAS extractivas

1.1.1Documentos para realizar el plan de manejo

1. Marco lógico para armar secuencia de objetivos específicos, Metas, Indicadores de

actividades, calendario, programas y requerimientos en lazados, costos.

2. Ubicación del predio a nivel macro con croquis.

3. Vías de acceso (mencionar las vías de acceso hacia la UMA).

4. Límites y colindancias del predio con croquis (mencionar con que predios colinda la UMA con

croquis).

5. En caso de aplicar: ubicación del predio en UGA en ordenamiento.

6. Coordenadas UTM (NAD 1927 o WGS84) del polígono del predio para croquis.

7. Verificación de ubicación del predio en el marco de Área Natural Protegida.

8. Suelo (mencionar el tipo de suelo con el que cuenta la UMA como dureza, PH, etc.)

9. Relieve (mencionar en qué tipo de relieve se encuentra el predio)

10. Hidrología (Campo con verificación bibliografía) y calculo de volumen del agua con lo que

cuenta la UMA.

11. Erosión (mencionar que tipo de desgaste que tiene el suelo).

12. Uso del suelo en el pasado.

13. Uso del suelo actual.

14. Uso potencial.

15. Zonificación de tipos de vegetación.

16. Áreas clave para la fauna.

17. Listado de Flora (por tipos de vegetación en el predio).

18. Listado de fauna (por clases).

19. Especies en NOM 059 SEMARNAT 2001.

20. Fichas técnicas de especies a ser manejadas.

21. Calendario de actividades.

3

1.2. LEYES QUE REGULAN EL USO DE LAS UMAS

LA ley que regula el uso de los recursos naturales existentes en el territorio mexicano es la ley general de vida silvestre, en esta ley nos menciona como hacer para realizar la gestión de las UMAS,

A continuación se mencionan los artículos de esta ley que se apegan para la gestión de UMAS.

Art.-39. Los propietarios o legítimos poseedores de los predios o instalaciones en los que se realicen actividades de conservación de vida silvestre deberán dar aviso a la Secretaría, la cual procederá a su incorporación al sistema de unidades de manejo para la conservación de vida silvestre. Así mismo cuando además se realicen actividades de aprovechamiento deberán solicitar el registro de dichos predios o instalaciones como unidades de manejo para la conservación de vida silvestre.

Las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre, serán el elemento básico para integrar el sistema nacional de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre, y tendrán como objetivo general la conservación de su habitad natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Podrán tener objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental, y aprovechamiento sustentable

Art.-40. Para registrar los predios como unidades de manejo para conservación de la vida silvestre, la Secretaría integrara, de conformidad establecido en el reglamento, un expediente con los datos generales, los títulos que acrediten la propiedad legitima posesión del promovente sobre los predios; la ubicación geográfica, superficie y colindancias de los mismos; y un plan de manejo

El plan de manejo deberá contener;

a) Sus objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos; e indicadores de éxito b) Los métodos de muestreo c) La descripción física y biológica del área y su infraestructura d) El calendario de actividades e) Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares. f) Las medidas de contingencia g) Los mecanismos de vigilancia h) En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca para identificar

los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable

El plan de manejo deberá ser elaborado por el responsable técnico, quien será responsable solidario con el titular de la unidad de registrada, de la conservación de la vida silvestre y su hábitat, en caso de otorgar se la autorización y efectuarse el registro.

4

Art.-41. Una vez realizada la solicitud, la Secretaría expedirá, en un plazo no mayor a 60 días, una resolución en la que podrá:

Registrar estas unidades y aprobar sus planes de manejo en los términos presentados para el desarrollo de las actividades.

Condicionar el desarrollo de las actividades a la modificación del plan de manejo, en cuyo caso, se señalaran los criterios técnicos para efectuar dicha modificación.

Negar el desarrollo de las actividades cuando la ejecución del plan de manejo resulte que se contravendrán las disposiciones de esta ley, de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente, o de las que de ellas se derive.

Art.-42. Las actividades de conservación y aprovechamiento sustentable se realizaran de conformidad con las disposiciones establecidas en esta ley, las disposiciones que de ella se deriven y con base en el plan de manejo respectivo.

Los titulares de las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre deberán presentar a la secretaria, de conformidad con lo establecido en el reglamento, informes periódicos sobre sus actividades, incidencias y contingencias, logros con base en los indicadores de éxito y en el caso de aprovechamiento, datos socioeconómicos que se utilizan únicamente para efectos estadísticos.

El otorgamiento de autorizaciones relacionadas con las actividades que se desarrollen en las unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, estará sujeto a la presentación a los informes que se refiere este artículo.

Art.-43. El personal debidamente acreditado por la Secretaría realizara. Contando con mandamiento escrito expedido fundada y motivadamente por esta, visitas de supervisión técnica a las unidades de manejo para la conservación de vida silvestre de forma aleatoria en cuanto se detecte alguna inconsistencia en el plan de manejo, estudios de poblaciones, muestreo, inventarios o informes presentados. La supervisión técnica no implicara actividades de inspección y tendrá por objeto constatar que la infraestructura y las actividades que se desarrollan corresponden a las descriptas en el plan de manejo y de conformidad con las autorizaciones respectivas, para estar en posibilidades de asistir técnicamente a los responsables en la adecuada operación de dichas unidades.

Art.-44. La Secretaría otorgará el reconocimiento al que se refiere el segundo párrafo del artículo 59 de la ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente, de conformidad establecido en el reglamento, a las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre que se hayan distinguido por :

a) Sus logros en materia de difusión, educación , investigación, capacitación, trato digno y respetuoso y desarrollo de actividades de manejo sustentable que hayan contribuido a la conservación de las especies silvestres, sus poblaciones y su hábitat natural, a la generación de empleos y al bienestar socioeconómico de los habitantes de La localidad que se trate.

b) Su participación en el desarrollo de programas de restauración y recuperación, así como de actividades de investigación, repoblación y reintroducción.

5

c) Su contribución al mantenimiento y mejoramiento de los servicios ambientales prestados por

la vida silvestre y su hábitat.

d) La Secretaría otorgará, de conformidad con lo establecido en el reglamento, un premio anual a la persona física o morales que se destaquen por sus labores de conservación de la vida silvestre y su hábitat natural.

Art.-45. Para efectos de lo establecido en el artículo anterior, se pondrá a disposición del consejo, la información relevante propuesta por la Secretaría o por cualquier interesado, sin los datos que identifiquen a sus titulares, con la finalidad de que esta emita sus opiniones, misma que deberán asentarse en los reconocimientos y premios que se otorguen.

Art.-46. La Secretaría coordinará el sistema nacional de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre, el cual se conformara por el conjunto de dichas unidades y tendrá por objeto:

a) La conservación de la biodiversidad y del hábitat natural de la vida silvestre, así como la continuidad de los procesos evolutivos de las especies silvestres del territorio nacional.

b) La formación de corredores biológicos que interconecten las unidades de manejo para la

conservación de la vida silvestre entre sí y con las áreas naturales protegidas, de manera tal que se garantice y potencialice el flujo de ejemplares de especies silvestres.

c) El fomento de restauración, recuperación, reintroducción, y repoblación, con la participación

de las organizaciones sociales, públicas o privadas, y los demás interesados en la conservación de la biodiversidad.

d) La aplicación del conocimiento biológico tradicional, el fomento y desarrollo de la

investigación de la vida silvestre, y su incorporación a las actividades de conservación de la biodiversidad

e) El desarrollo de actividades productivas alternativas para las comunidades rurales y el

combate al tráfico y apropiación ilegal de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre.

f) El apoyo a la realización de actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en el territorio nacional, mediante la vinculación y el intercambio de información entre las distintas unidades, así como la simplificación de la gestión ante las autoridades competentes con base en el expediente de registro y operación de cada unidad.

g) La Secretaría brindará asesoría y en coordinación con las demás autoridades competentes,

diseñará, desarrollará y aplicará instrumentos económicos previstos en los artículos 21, 22, y 22 bis de la ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente, como incentivo para la incorporación de predios al sistema nacional de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre y como estimulo a la labor de los titulares de unidades de manejo para la conservación de vida silvestre reconocidas conforme previsto en el artículo 45 de esta ley.

6

Art.-47. La Secretaría promoverá el desarrollo del Sistema Nacional de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en las zonas de influencia de las áreas naturales protegidas, con el propósito de reforzar sus zonas de amortiguamiento y dar continuidad a sus ecosistemas

Asimismo la Secretaría promoverá que dentro de las áreas naturales protegidas, que cuenten con un programa de manejo, el Sistema Nacional de Unidades para la Conservación de la Vida Silvestre, involucre a los habitantes locales en la ejecución del programa mencionado anteriormente dentro de sus predios, dando prioridad al aprovechamiento no extractivo, cuando se trate de especies o poblaciones amenazadas en peligro de extinción. (5)

7

1.3 PASOS PARA ESCOGER AL TECNICO RESPONSABLE

� La ley (Artículo 40 de la Ley General de Vida Silvestre) establece que el responsable

técnico es RESPONSABLE SOLIDARIO de la UMA. Esto quiere decir que su

responsabilidad existe mientras la UMA exista, junto con el responsable legal. El técnico

será el responsable de la UMA, y debe tener muy claro esto desde un principio, no bastará

con que entregue el Plan de Manejo, también debe ver que éste funcione y que se cumplan

los objetivos de la UMA.

� Una UMA no es sólo el documento o los estudios que realizan al inicio. La UMA debe ser un

proyecto integral para crear incentivos de conservación. Es decir, para motivar a los

productores o propietarios del predio a que cuiden su selva, haciéndola productiva, solo que

sin tirarla. Produciendo cosas que en ella existen o haciendo uso de ella sin extraer nada

(como en el ecoturismo). Así que debe pensar en que el técnico debe contar con un equipo

multidisciplinario que le respalde.

� Puede realizar convenios con Universidades, Centros de Investigación o despachos

técnicos para apoyarse en distintas etapas de la implementación de la UMA.

� De preferencia a técnicos locales. Es importante contar con un responsable técnico que

viva en la comunidad o a no menos de 80 kilómetros, Reduce costos para ambas partes y

comprende mejor las necesidades y urgencias del propietario o responsable legal.

� También verifique su Currículo vitae pregunte por su experiencia, pida referencias con la

SEMARNAT o con otros productores que hayan sido atendidos por este técnico. Como aún

no hay un Registro oficial, cualquiera puede decir que es técnico de UMA. esto puede ser

muy perjudicial para el o los responsables legales.

� Debe considerar uniforma de trabajo con su técnico (por escrito):

1. Honorarios o forma de pago

2. Programa de trabajo

3. Productos o servicios que va a desarrollar o proporcionar

4. ¿Da factura, recibo o algún documento a cambio del pago?

5. Averigüe sus datos y téngalos a la mano:

8

6. Teléfono y dirección de la oficina

7. Teléfono celular

1.4. PASOS PARA UBICAR EL PREDIO Y PARA DELIMITARL O

Cuando ya cuente con el predio, la idea de proyecto y el responsable técnico: debe tener un croquis o

plano del polígono de la UMA.

Para realizar esto considere lo siguiente :

1. Debe contar con un plano Georreferenciado. Esto lo puede realizar con el apoyo de su responsable

técnico

2. Utilice un GPS (Geo Position System – Sistema de Geo Posicionamiento). Ojo: Existen varios tipos

de GPS, busque uno que tenga la mayor precisión posible.

3. Vea que el GPS utilice DATUM NAD 27 (requerido para algunos trámites por la PROFEPA y en

algunos planos de INEGI) o WGS84 (el sistema más común en la zona). El Datum es como el

lenguaje de los datos.

4. Estos datos deben ser integrados para crear un plano o croquis de ubicación del predio (estos datos

le van a ser requeridos para el Plan de Manejo de la UMA

5. Verifique que el predio este mensurado o brechado en sus límites (necesario a la hora de

verificación de los puntos por parte de las autoridades)

9

1.5. PASOS PARA DETERMINAR EL POTENCIAL DEL PREDIO

En la visita para delimitación del predio, el responsable técnico o el equipo de trabajo (integrado por el

responsable legal y el responsable técnico, el resto del personal técnico, socios, productores y/o

autoridades involucrados) deben realizar una verificación del potencial de conservación.

No confunda CONSERVACION con PROTECCION. Es un error muy común, pero el significado es

muy diferente:

CONSERVACION: Es el Uso sustentable de los recursos naturales para generar beneficios que

permitan mantener ecosistemas y especies y funciones para las generaciones futuras

PROTECCION: Es la condición de No uso de recursos naturales, ecosistemas o especies para

permitir su recuperación a largo plazo.

1.5.1. ¿Cómo determinar el potencial del predio?

Se realizan los siguientes pasos:

a. Haga un listado de especies existentes. No importa que sólo sea los nombres comunes. Esta

información se obtiene de tres fuentes:

� Experiencia de los propietarios (aunque siempre debe ser verificado en campo).

� Verificación en campo. Recorre el predio .observación directa de especímenes o sitios.

� Verificación en campo. Recorre el predio. Observación indirecta: olor, huellas, rastros,

rascadores, comederos, cantos.

b. Pregúntese cuáles son las más abundantes, las más raras, las más comunes. Esto se determina en

base a la experiencia de los propietarios y del responsable técnico. Debe considerarse también

aspectos de mercado (ver más adelante).

c. Haga un mapa hablado o croquis de los tipos de ecosistema existentes en el predio

10

Ubique (de su experiencia):

� Las áreas clave para las distintas especies.

� Los sitios con especies en peligro

� Los sitios importantes para la fauna (comida, refugio),

� Los sitios de especial atractivo (lagunas, cenotes, bajos, etc.)

� Los sitios para especies migratorias (si las hay)

1.6. NORMA PARA VERIFICAR LA CATEGORÍA EN LA QUE SE

ENCUENTRAN LAS ESPECIES A SER MANEJADAS

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna

silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de

especies en riesgo. NOM-059-ECOL-2001.

06-MARZO-2002.

Anexo 2

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - especi es nativas de

México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio - lista de es pecies en riesgo. NOM-

059-ECOL-2001. 06-MARZO-2002.