trabajo práctico número 1. comprensión de...

46
1 Trabajo práctico número 1. Comprensión de texto. Dado un artículo, realizar: - Una lectura analítica del mismo. Trabajar sobre la fotocopia facilitada por la cátedra y resaltar con subrayado en el mismo. - Escribir Ideas principales y secundarias (x3).

Upload: dinhthu

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Trabajo práctico número 1. Comprensión de texto.

Dado un artículo, realizar:

- Una lectura analítica del mismo. Trabajar sobre la fotocopia facilitada

por la cátedra y resaltar con subrayado en el mismo.

- Escribir Ideas principales y secundarias (x3).

2

Ideas principales:

- Para la elaboración de cualquier tipo de conclusión es necesario

previamente haber consultado la mayor parte de la bibliografía

existente referida al problema en cuestión para evaluar la

confrontación de cualquier hipótesis.

- Se comprende como una serie de conceptos y tácticas que cualquiera

que quiera encarar una investigación o una recolección de datos sobre

un tema específico debe saber utilizar para poder extraer lo elemental

de la bibliografía consultada en cuanto a lo que se está indagando y

poder llegar a conclusiones válidas.

- La investigación es la recolección de todo tipo de datos ya existentes

acerca de un tema específico, seleccionado por quien llevará a cabo

dicha búsqueda, de forma ordenada y siguiendo unos pasos ya

determinados.

Ideas secundarias:

- La investigación científica nos enseña a interpretar las distintas teorías

o ensayos sobre un determinado tema, ya elaborados y existentes

para consultas. Genera en el investigador, mediante los sucesivos

procedimientos y la repetición de los mismos, mayor eficiencia en las

etapas a llevar a cabo de la búsqueda.

- Mediante los pasos y las metodologías correctas, cualquier

investigador puede llegar a hechos o conceptos, que realmente existen

en nuestro mundo. No es necesario recrearlos o inventarlos, ya que

existen, pero hay que utilizar ciertos procesos ordenados para poder

llegar a descubrirlos y poder aprovecharlos para el beneficio de todos.

- El motivo principal por el cual se realizan todos estos procesos y

estudios, es que la verdad de los hechos que suceden en el universo

estén al alcance de todos y que sirvan como base sólida para el

comienzo de otras investigaciones. De esta forma, la ciencia gana

3

objetividad, respaldo y continúa creciendo y mejorando cada vez más

con el paso del tiempo.

Trabajo práctico 2.

Tema, objetivos, problema y justificación.

2

Consignas:

Realizar un proyecto de investigación.

Dado un tema genérico:

• Realizar un recorte de campo

• Especificar el título de la investigación, los objetivos, plantear el

problema y la justificación.

• Diseñar la manera de comunicar los materiales

• Tema que se va a abordar. (Por qué se considera importante desde la

perspectiva del campo disciplinar?)

3

Título

Benito Fernández

Subtítulo

Carnaval: Colección primavera/verano 2012-13

Problema

Cómo se ve plasmado el concepto de Carnaval en la colección

primavera/verano 2012-13 del diseñador Benito Fernández?

4

Objetivos:

• Analizar la totalidad de la colección teniendo en cuenta la paleta de

colores utilizada, las texturas y los estampados.

• Reconocer la presencia de las tendencias actuales

• Comprender que se entiende por el concepto de Carnaval

• Poder visualizar la presencia del Carnaval en las prendas de la

colección.

5

Justificación.

Este trabajo de investigación nos permitirá comprender mejor la inspiración

del diseñador Benito Fernández y nos dará una nueva perspectiva como

consumidores de la marca. Mediante esta investigación, conoceremos la

esencia del diseñador, su historia y sus recursos más característicos en

cuanto al arte de confeccionar prendas.

Además, podremos informarnos acerca del concepto del carnaval. Es un

concepto que muchos tenemos incorporado en nuestra cultura pero

realmente no conocemos su esencia principal.

Esta problemática es muy actual, ya que es una colección de esta temporada

y de un diseñador que se encuentra en uno de los picos más altos de su

carrera. Es una colección alegre y lúdica que resulta un deleite para los ojos

del consumidor.

Además, la paleta de colores utilizada en la colección nos remite mucho a la

tendencia actual, mientras que busca elegancia fuera del negro clásico.

6

Referencias:

• http://mirabaires.com/mirador/moda

• http://www.facebook.com/benitofernandezsosa

• http://www.benitofernandez.com.ar/

7

Índice.

Consignas pág. 2

Título pág. 3

Objetivos de la investigación pág. 4

Justificación pág. 5

Referencias pág. 6

TRABAJO PRÁCTICO 3

Referencias bibliográficas

2

Consignas: Realización de referencias bibliográficas completas y abreviadas.

Dada una lista de autores, seleccionar cuatro y realizar referencias de todos

sus textos en la biblioteca de la UP y realizar una cita textual de un libro, de

uno de ellos. Autores:

• Borges, Jorge Luis

• Cortázar, Julio

• Alabarces, Pablo

• Vargas Llosa, Mario

• Deleuze, Gilles

• Foucault, Michel

• García Negroni, María Marta

• Lipovetsky, Gilles

• Derrida, Jacques

• Sabino, Carlos A.

• Klein, Naomi

• Marx, Karl

• Romero, Luis Alberto

• Hernández Sampieri, Roberto

• Sabato, Ernesto

• Capote, Truman

• Laclau, Ernesto

• Piscitelli, Alejandro

• Wilcox, Dennis L.

• Piglia, Ricardo

Fecha de entrega final: 29-9

3

Borges, Jorge Luis.

Borges, J. L. (1999). El Aleph. Madrid: Ed. Alianza.

Borges, J. L. (1984). Atlas. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Borges, J. L. (2006). The book of imaginary beings. Buenos Aires: Ed. Herald.

Borges, J. L. (1985). Los conjurados. Madrid: Ed. Alianza.

Borges, J. L. (1995). Discusión. Madrid: Ed. Alianza.

Borges, J. L. (2011). Ficciones (3ª ed.). Buenos Aires: Ed. De Bolsillo.

Borges, J. L. (1972). El hacedor. Madrid. Ed. Alianza.

Borges, J. L. (1996). Historia universal de la infamia. Buenos Aires. Ed.

Emecé.

Borges, J. L. (1993). El informe de Brodie. Buenos Aires. Ed. Emecé.

Borges, J. L. (1983). El “Martín Fierro”. Madrid. Ed. Alianza.

Borges, J. L. (1990). Obras completas. Buenos Aires. Ed. Emecé.

Borges, J. L. (1991). Obras completas en colección. Buenos Aires. Ed.

Emecé.

Borges, J. L. (1991). Que es el budismo. Buenos Aires. Ed. Emecé.

Borges, J. L. (1998). El tamaño de mi esperanza. Madrid. Ed. Alianza.

“La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de

una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentmentalismo

ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían

renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues

comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese

cambio era el primero de una serie infinita.” (Borges, 1999).

4

Sabino, Carlos A.

Sabino, C. A. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires. Ed. Lumen-

Humanitas.

Sabino, C. A. (1986). Como hacer una tesis. Guía para elaborar y redactar

trabajos científicos. Caracas. Ed. Humanitas.

“Un índice general, o tabla de contenidos, es una enumeración de los títulos y

subtítulos que aparecen en un trabajo a cada uno de los cuales, les sigue el

número de página en que la misma se halla.” (Sabino, 1986).

5

Capote, Truman.

Capote, T. (1998). A sangre fría (3ª ed.). Buenos Aires. Ed. Sudamericana.

Capote, T. (1980). Música para camaleones. Buenos Aires. Ed. Emecé.

Capote, T. (1999). Otras voces, otros ámbitos. Buenos Aires. Ed.

Sudamericana.

Capote, T. (1988). Plegarias atendidas. Buenos Aires. Ed. Sudamericana.

“ Mil personas! Perry estaba impresionado. Se preguntaba cuánto habría

costado el funeral. Tenía el dinero metido en la cabeza aunque quizás mucho

menos que a primera hora del día, un día que había comenzado exactamente

<<sin un cobre>>. Pero, gracias a Dick, la situación había mejorado desde

entonces. Ahora Dick y él, poseían «una bonita suma», suficiente como para

llevarles a México.” (Capote, 1998).

6

REFERENCIAS TP FINAL Sabino, C. A. (1986). Como hacer una tesis. Guía para elaborar y redactar

trabajos científicos. Caracas. Ed. Humanitas.

7

ÍNDICE

CONSIGNAS PÁG. 2

BORGES, J. L. PÁG. 3

SABINO, C. A. PÁG. 4

CAPOTE, T. PÁG. 5

REFERENCIAS TP FINAL PÁG. 6

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

Marco teórico.

2

Consignas

Realización de un proyecto de investigación grupal. Dados un tema, su

situación problemática y los correspondientes objetivos de la investigación:

• Construir el marco teórico correspondiente.

• Diseñar la manera de comunicar los materiales construidos en una

carpeta anillada.

• ¿Qué se ha escrito sobre el tema? ¿Qué autores?,¿Qué

corrientes?¿Hay diferentes posturas?

• ¿Qué otras investigaciones se han hecho sobre él? ¿Qué otras

experiencias? ¿Con qué metodología? ¿Con qué resultados?

• Conclusiones

• Bibliografía

Se sugiere:

• Definir conceptualmente los términos contenidos en el tema (Por

ejemplo: Imagen corporativa, publicidad, relatos, funcionalidad, turismo

cultural, nuevas tecnologías, etc.)

• Seleccionar y comentar al menos 2 o 3 trabajos, investigaciones y/o

experiencias presentes en la literatura sobre el tema (Internet,

bibliografía)

3

Título:

Benito Fernández

Subtítulo:

Carnaval: Colección primavera/verano 2012-13

INTRODUCCIÓN:

El diseñador argentino Benito Fernández es, sin duda alguna, uno de los

diseñadores más innovadores y con más trayectoria de nuestro país.

Sus colecciones siempre marcan tendencia y producen gran impacto. La

colección primavera/verano 2012-13, no fue la excepción. Fernández afirma:

“Me inspiré en todos los carnavales de nuestro país, en el espíritu del festejo,

de la alegría, del color y la diversión” (Fernández, 2012)

Toda colección debe tener un hilo conductor que aporte coherencia, sentido y

un mensaje al público y en el caso de la colección elegida, la inspiración para

generar este hilo conductor, fueron los carnavales argentinos, tal como lo

dice el mismo diseñador. Debido a la inspiración elegida por Benito

Fernández, en la colección, veremos atisbos, reminiscencias y alegorías al

carnaval en detalles, texturas, la paleta de colores o mismo en la totalidad de

una prenda.

En el siguiente trabajo, realizaré la elaboración del marco teórico o de

referencia. Según Sabino:

“El marco teórico, también llamado marco referencial (y a veces,

aunque con un sentido más restringido, denominado asimismo marco

conceptual), tiene precisamente un propósito: dar a la investigación un

sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que

permitan abordar el problema. Es decir, se trata de integrar al

problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando

los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo

tal que resulten útiles en nuestra tarea.” (Sabino, 1996).

4

Ésta, es la tercer etapa a llevar a cabo en el proceso de investigación. Según

Rojas, esta etapa “implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques

teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren

válidos para el correcto encuadre del estudio.” (Rojas, 1981).

Para elaborar el marco teórico, debemos realizar una revisión de la literatura,

que implica: detectar la literatura que nos será de utilidad, obtener la misma,

consultarla y de ella recolectar la información de interés que nos aporte datos

para cumplir con nuestra tarea. Según Dankhe, estos pasos nos permiten

“analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugiere

una respuesta – aunque sea parcial – a la pregunta o preguntas de

investigación o una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio.”

(Dankhe, 1986).

5

CARNAVAL.

La real academia española, lo define como: “fiesta popular que se celebra en

tales días, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos

bulliciosos.” (Real Academia Española, 2001). A pesar de las grandes

diferencias que presenta su celebración alrededor del mundo, el factor que

tienen en común es que se considera un período de permisividad y cierto

descontrol.

En, la Argentina, siempre precede al comienzo de la cuaresma cristiana,

variando sus fechas todos los años. Es una celebración pública, llevada a

cabo en las calles de las ciudades donde se festejan. Se considera una

celebración de pura alegría y mucho ruido. Nos remite directamente a una

explosión de colores, donde el concepto de ‘menos es más’, no existe.

Encarna a la perfección la alteración de lo establecido, donde todo es

extremadamente recargado y llamativo, desde los trajes hasta los bailes.

6

CARNAVALES EN LA ARGENTINA.

En nuestro país, el festejo del carnaval se expresa de formas muy diferentes

y marcadas, manteniendo, sin embargo, un espíritu común.

Algunas de las expresiones de los carnavales argentinos son:

• Noroeste – Carnavalito norteño: se lleva a cabo en la provincia de

Jujuy, en la Quebrada de Humahuaca. Tiene alta participación del

público (miles de turistas argentinos y extranjeros se acercan a la

región). En esta celebración se cuenta un historia: desentierran al

diablo de la alegría y los excesos que sepultaron en la montaña el año

anterior. Al atardecer aparece el simbólico demonio (representado por

un muñeco rojo) y comienzan los festejos en los pueblos de la

Quebrada, siendo Humahuaca, Tilcara y Purmamarca los más

populares. Hay música en las calles, abunda la comida y la bebida y la

gente se arroja talco, en vez de agua o espuma. Este festejo acepta un

cierto grado de libertinaje sexual, implicando un paréntesis en el

concepto de fidelidad. También es un tiempo de ofrendas a la Pacha

Mama. Al culminar los festejos las comparsas vuelven a la montaña y

vuelven a enterrar al simbólico demonio.

• Nordeste – Carnavales del país: se lo llama así ya que es el más

famoso y el que más público convoca. Se lleva a cabo en

Gualeguaychú, Entre Ríos. Es una adaptación del carnaval que se

festeja en Río de Janeiro, Brasil y durante los fines de semana de todo

enero y febrero la ciudad colapsa de turistas que disfrutan del río

durante el día y asisten al show del corsódromo en cada noche de

sábado.

• Buenos Aires – Corsos porteños: se llevan a cabo en las calles, con

murgas que se distribuyen por los distintos barrios. Tiene una

influencia fuerte de las murgas uruguayas, aunque todavía está lejos

en calidad y refinamiento. Los niños y jóvenes abundan en los corsos

barriales, tirando agua y espuma. Se dan a cabo desde la tarde hasta

la noche.

7

• Lincoln y 25 de mayo: entre todas las localidades bonaerenses, los

corsos tienen mucho arraigo. 25 de Mayo sobresale ya que allí esta

tradición se remonta al siglo XIX. Las comparsas despliegan su

atractivo en 400 metros de pasarela del corsódromo local.

Lincoln, es otra de las ciudades donde el festejo es digno de ser

destacado. La tradición se remonta a 1928, con carrozas artesanales

de gran tamaño y desfiles de muñecos y mascaras. Es la capital

nacional del Carnaval artesanal. Se presentan artistas de nivel

internacional acompañados por comparsas, murgas y batucadas.

• San Luis – Sucursal carioca: se traslada directa y literalmente el

festejo del carnaval de Río, mediante un convenio, que incluye la

presentación de varios de los participantes brasileros.

8

EL CARNAVAL Y LA CULTURA POPULAR.

El carnaval, se encuentra relacionado directamente con lo popular,

representado por las risas, lo cómico y los grotesco. La cultura popular,

durante mucho tiempo, y hasta el día de hoy, ha influenciado más de un

aspecto de las prácticas humanas, como por ejemplo, las celebraciones, la

moda y la literatura, por nombrar algunos.

El carnaval, una festejo esencialmente popular, trasladado a sociedades

organizadas y de control, da lugar a la diversión y a la risa, donde sus

protagonistas se liberan de la dominación, las ataduras y lo que es

socialmente aceptado, en términos de conducta. Es el escenario perfecto,

con todos sus rituales y ceremonias, para que se lleven a cabo todas estas

transgresiones.

En el carnaval, se revelan cuestiones como el autoritarismo, el abuso y el mal

ejercicio del poder, desde escenas paródicas y humorísticas.

Una de las actividades humanas en dónde la cultura popular se ve plasmada

de forma muy clara, es la literatura. Con escenarios en la Edad Media,

autores como Mijail Bajtín, lograron realizar un análisis exhaustivo de los

carnavales de la época mediante el estudio de las funciones y de las

relaciones personales que vemos en estos festejos, plasmados en la

literatura. Existe un período, en donde es lo popular lo que define

directamente a la literatura y viceversa. Bajtín, estudia la obra y el

pensamiento de Rebelais, autor francés que mediante obras satíricas

expresa el vigor del humanismo renacentista, remarcando la libertad

individual y el gran entusiasmo por el conocimiento y la vida. Toda su obra

está marcada por una tendencia en la que es el pueblo, sus gestos,

costumbres, su risa y sus prácticas las que definen la literatura de su época.

Mijail Bajtín, divide en tres clases los puntos de encuentro entre la cultura

popular y la literatura carnavalesca:

“A un lado, las formas rituales de espectáculo, con representaciones

en plazas públicas, pasacalles y formas de proyección del propio

cuerpo, rasgo éste ultimo que se habría acentuado aún más en

nuestros días: asimismo, existen toda una serie de recursos asociados

9

a la literatura carnavalesca que dependen del lenguaje, como son

chistes, juguetes cómicos y literatura paródicas, tantos en sus formas

orales como escritas: y, finalmente, habría toda una serie de

vocabulario coloquial o grosero, descontextualizado y herético, con

insultos, lemas populares y demás, que caracterizaría formalmente a

este tipo de obras.” (Fernández Gonzalo, 2011).

Así como a la literatura, la cultura popular, marca directamente también al

mundo de la moda. Durante la historia y de acuerdo a las características

económicas, políticas y sociales de cada época, la moda fue adaptándose a

las necesidades de las ideologías que marcaban estas etapas. Siempre

formó parte de un contexto social, en el cual los cambios afectaban

directamente a la moda. “La moda no existe sólo en la ropa. La moda está en

el cielo, en la calle. La moda tiene que ver con las ideas, con nuestra manera

de vivir, con lo que está pasando.” (Coco Chanel).

Antes, además de ser funcional, la moda era muy masiva. Las identidades

culturales se veían homogeneizadas debido a la producción y al consumo

masivo. Uniformaban prendas, colores, texturas y formas cada temporada,

fijando las tendencias. La moda no tenía identidad personal. Siempre

existieron excepciones, pero la gran mayoría de la población se vestía de

acuerdo a lo que el entorno le dictaba. Hoy en día, eso está cambiando cada

vez más. Hay una fuerte tendencia en el concepto de la revalorización de

prendas usadas y del pasado. Esto impulsa al ingenio de cada uno y a la

creatividad de, a partir de reciclados o prendas antiguas, poder transformar y

dar una nueva mirada a materiales y géneros que se hubiesen considerado

descartables en otro momento. Susana Saulquin expresa:

“Se espera que como consecuencia de estas críticas transformaciones

las nuevas formas de vestir sumen funcionalidad a la practicidad,

atiendan al cuerpo humano real, utilicen no sólo los nuevos materiales

sino también los naturales y contemplen la relación entre la naturaleza

ambiental y la humana.” (Saulquin, 2010).

10

Lo más importante de destacar del momento que se está viviendo en el

mundo de la moda, es la pérdida de los comportamientos masivos y las

modas unificadas y la revalorización del individualismo a la hora de vestirse.

Podemos ver claramente como los cambios socioculturales, políticos y

económicos, le dictan a la moda sus pautas, la cual deberá continuar

evolucionando de acuerdo a los eventos que rodean a los seres humanos.

“La moda es una lógica social independiente de los contenidos; todas las

conductas y todas las instituciones son suceptibles de ser arrastradas por el

espíritu de la moda, por la fascinación de lo nuevo y por la atracción de los

modernos.” (Lipovetsky, 1987). Estos nuevos comportamientos tan

marcados, apuntan hacia la creatividad y la libertad de las personas en

cuanto a la moda, dejando bien claro que será una etapa de identidad

personal.

11

BIBLIOGRAFÍA:

• Lipovetsky, G. (1987). El imperio de lo efímero. La moda y su destino

en las sociedades modernas (4ta edición). Barcelona: Editorial

Anagrama.

• Reusmann, S. (2008, 2 de marzo). Llorando en el espejo. Radar.

Recuperado de

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4475-2008-03-

02.html

• Saulquin, S. (2010, 17 de julio). Ética del vestido del siglo XXI. Revista

Ñ. Recuperado de

http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/07/17/_-02205375.htm

• Fernández Gonzalo, J. (2011, 5 de febrero). Mijail Bajtin y el carnaval.

Recuperado de http://suite101.net/article/mijail-bajtin-y-el-carnaval-

a38537#ixzz27ye3bKlK

• www.benitofernandez.com.ar

• Sabino, C. (1996). El proceso de investigación (2da edición). Buenos

Aires: Editorial Lumen-Humanitas.

• Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P.

(2006). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill.

12

ÍNDICE

CONSIGNAS PÁG. 2

INTRODUCCIÓN PÁG. 3

CARNAVALES PÁG. 5

CARNAVALES EN ARGENTINA PÁG. 6

EL CARNAVAL Y LA CULTURA POPULAR PÁG. 8

BIBLIOGRAFÍA PÁG. 11

Trabajo práctico 5

Entrevistas

Luciana Macchi Poulet – 28 años. Diseñadora de Indumentaria recibida de la

Universidad de Palermo.

Actualmente reside en Chicago acompañando a su marido en un master.

Preguntas:

1- Qué significa para vos el carnaval?

Carnaval para mí significa un época de celebración, en la cual la gente se

disfraza y sale a las calles a festejar. Se que tiene relación con la religión,

pero la verdad es que no lo asocio con eso.

2-La colección te remite en algún punto a los carnavales argentinos? (Ya que

en ellos está inspirada)

La colección en sí no me remite a los carnavales argentinos. Si veo que las

prendas tiene muchas mezclas de texturas y colores pero no creo que sea

específicamente algo de esta colección, sino algo que Benito hace desde

varias temporadas atrás.

3- Crees que las culturas populares tienen influencia directa en el mundo de

la moda?

Creo que si tienen influencia pero no al 100%. Las colecciones dependen en

cierta medida de las culturas populares, pero a su vez existen generadores

de tendencias que, muchas veces, no se basan en ellas sino simplemente las

imponen, generando una necesidad en la gente de consumirlas. Aunque

muchas de estas tendencias vengan de una inspiración más urbana, creo

que es una combinación entre lo que se ve en la calle y lo que necesitan o

creen las marcas que es necesario vender como moda en ese momento.

4- Crees que el diseñador Benito Fernández hizo un cambio en sus

colecciones? O siempre siguió la misma línea en sus diseños?

Creo que siempre siguió la misma línea en sus diseños, mucho color y

texturas y un look hippie chic, que, el menos en el mercado argentino,

funciona a la perfección.

Jacqueline Davini – Estudiante de la Universidad de Palermo de la carrera de

Diseño de Indumentaria y Textil (actualmente aguarda el resultado de la tesis

para recibirse) Ayudante de la cátedra Biagioli en la materia Diseño de

Indumentaria I

1- Cómo crees que afectan las culturas populares al mundo de la moda?

En los últimos años ha habido, tal vez, una revalorización de las culturas

populares; se ha encontrado en ellas una fuente de inspiración, de enorme

riqueza en material artístico y conceptual que permiten abordarlas desde

múltiples perspectivas. Junto con esta revalorización se ha visto aumentada

una actitud de amor, gusto y admiración por lo propio, por lo regional.

Los diferentes medios de comunicación contribuyen a la difusión de estas

culturas, haciendo posible que sus alcances sean mayores.

2- En la colección, ves rasgos posmodernistas?

Considerando la teoría de Bauman Z., quien entiende la Posmodernidad

como una “Modernidad líquida”, devenida en la disolución de los sólidos, la

ausencia de limites claros establecidos y la capacidad de adoptar diferentes

formas y estados según sea necesario, como rasgos característicos de la

sociedad posmoderna, creo que la colección “Carnaval” de Benito Fernandez

contempla muchos de estos aspectos, entendiendo la posibilidad existente de

combinar de diferentes modos cada una de sus prendas con el fin de lograr

variados conjuntos según cada ocasión y, así mismo, considero que puede

percibirse en esta colección, una idea de mix cultural entendido en los

motivos de estampas plenas y locales con diseños selváticos, combinados

con los fuertes estallidos de color.

3- Que significa para vos el carnaval?

El carnaval, como celebración popular, asociado a una religión, a diferentes

mandatos, a usos y costumbres típicos de un grupo específico, creo que

puede resultar una conexión directa con raíces culturales y como tal, una

fuente inagotable de información e inspiración.

4- La colección te remite a los carnavales argentinos (ya que en ellos esta

inspirada)?

A Carnavales en general sí, porque puede percibirse un cierto espíritu alegre,

fresco y festivo en la colección, pero específicamente a carnavales argentinos

no. Creo que las estampas de animales como el gorila, la jirafa, el elefante o

un tigre alteran la idea de Carnaval Argentino como concepto central

5- En los carnavales de la edad media, los mismos estaban basados en la

transgresión, ya que transgredían todos los limites impuestos en aquel

momento, alegando que todo era una broma. Se burlaban de las autoridades

políticas y mediante la satirización criticaban tanto el abuso del poder como a

los estados autoritarios que los gobernaban. El carnaval en sí, estaba

marcado por esta transgresión constante, lo lúdico y lo grotesco.

Ves alguno de estos aspectos plasmados en la colección?

Creo que toda la colección encarna algo de lúdico-creativo; los colores, las

texturas, las siluetas, los recursos estructurales como volados, plisados, el

batik, todo en conjunto invita a la usuaria a “jugar” armando diferentes looks.

TRABAJO PRÁCTICO 6

Adelanto TP Final.

2

INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene por título Benito Fernández y por subtítulo

Carnaval: Colección primavera-verano 2012-13.

La problemática de la investigación está en analizar cómo se ven plasmadas

las características del carnaval en la colección primavera/verano 2012/2013.

La búsqueda del trabajo es dar un enfoque distinto a un tema catalogado

como “banal”, por así decirlo, como puede llegar a ser una colección de ropa

inspirada, en este caso, en el carnaval.

En un intento de clasificar la investigación, se puede observar que la misma

es exploratoria, debido a que la colección del diseñador es reciente y no se

han hecho análisis de la misma. Según Hernández Sampieri: “Los estudios

exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un

tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado

antes.” (Hernández Sampieri, 2006).

A su vez, la investigación tiene rasgos descriptivos y especifica

características de la colección. “Los estudios descriptivos buscan especificar

las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

otro fenómeno que sea sometido a análisis.” (Dankhe, 1986)

Los objetivos a alcanzar con esta investigación son: analizar la colección

teniendo en cuenta la paleta de colores utilizada, las texturas y los

estampados; comprender que se entiende por el concepto de Carnaval (ya

que es una definición poco concreta al hablar de moda); poder visualizar la

presencia del Carnaval en las prendas de la colección, la relación que se

puede entablar entre ambos y entender la influencia de la cultura popular en

la indumentaria.

El aporte de este trabajo es el análisis que se hace acerca de la colección en

cuestión, que no se queda únicamente en colores, texturas, estampados y

demás temas significativos para la moda, sino que va más allá y busca

3

entender la inspiración del diseñador y corroborar si, realmente, las prendas

respetan el concepto de carnaval y sus características.

Por otro lado, la investigación, incluye información acerca del carnaval

mismo: su significado, variaciones a través del tiempo, qué representa; un

festejo que la gran mayoría de la gente cree conocer y entender pero que

cuanto más se investiga, más sorprende. El carnaval es un festejo fascinante

que vale la pena investigar y abordar.

4

CAPÍTULO 1: CONTEXTUALICEMOS.

Para empezar a adentrarse en el tema a investigar, se debe en primer lugar

conocer más acerca del creador y del fenómeno que sirve como inspiración

en su colección, en este caso el carnaval.

Benito Fernández, es un diseñador argentino con una gran trayectoria. Todos

en el ámbito de la moda lo conocen y reconocen sus diseños de inmediato,

ya que plasma rasgos muy característicos en sus prendas.

Sin embargo, a pesar de conservar su estilo en sus diseños, Benito ha hecho

un cambio radical en su marca. Siempre se caracterizó por realizar alta

costura, sus vestidos eran muy exclusivos y los locales a la calle eran pocos.

Hace dos años, aproximadamente, sus colecciones se tornaron más urbanas

y juveniles, amplió la cantidad de locales a la calle, la marca se volvió más

comercial y él comenzó a aparecer como celebridad, más que como

diseñador, por ejemplo: conduce un programa de televisión y actualiza su

página de internet él mismo (cosa que en otros diseñadores, realiza el agente

de prensa.).

Además, ha incorporado una colección de accesorios a su marca. La misma

consiste en zapatos, carteras y maxi bolsos y bijouterie, que completan los

looks que se plantean en esta colección.

Hablando de los diseños en sí mismos, Benito Fernández quiso ampliarse y

competir en nuevos mercados. En este colección en particular, los diseños

son looks urbanos, de todos los días, sin perder el tinte que lo caracteriza:

colores vibrantes, prendas llamativas, siluetas sensuales y un target de mujer

a la que le gusta divertirse a la hora de vestirse y sentirse linda todos los

días, sin miedo a mostrar su cuerpo usando shorts muy cortos,

transparencias, bodys y calzas. Por supuesto que en la colección conserva

los vestidos de fiesta, pero los aborda desde una perspectiva más informal y

fresca.

En esta colección, ha logrado plasmar a la perfección las tendencias

actuales, mezclarlas entre sí y siempre aportando su firma característica.

5

Como inspiración, el diseñador ha tomado a los carnavales argentinos:

“Inspirado en el espíritu del carnaval donde el color, los brillos,

flecos, bordados y transparencias se conjugan en una

colección divertida, colorida que permite interactuar las

distintas prendas armando looks diferentes. Sin separar la

noche y el día, el pret y la alta costura.” (Fernández, 2012).

Si bien la colección no es una representación fiel de la indumentaria utilizada

en los carnavales, ha tomado algunos rasgos del mismo. A lo largo de la

investigación, se analizará la relación entre las prendas y el carnaval, no sólo

en materia de los looks, sino también teniendo en cuenta los conceptos que

el carnaval tiene.

6

CAPÍTULO 2: CARNAVALÍSIMO.

Los carnavales están definidos como “Fiestas populares celebradas en tales

días (por lo general antes del comienzo de la cuaresma cristiana), que

consiste en mascaradas comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos.”

(Real Academia Española, 2011.).

Es una fiesta que se celebra en todo el mundo, con sus variaciones en cada

país y región, y que a pesar de creerse así, su origen no es religioso, ni tiene

que ver con la religión, sino que está más influenciada por las culturas

populares directamente.

En la Edad Media, el carnaval ocupaba un lugar muy protagónico en la

cultura popular. Era una fiesta representada por la risa, lo cómico, la

transgresión y lo grotesco en sociedades de control. Los ciudadanos que

asistían al carnaval, se liberaban de las ataduras impuestas por la sociedad y

utilizaban esta fiesta como una crítica al poder político del momento, al

autoritarismo y al abuso de poder que el mismo ejercía, mediante escenas

paródicas e invadidas de humor.

Realizaban un cambio de roles, y se burlaban de figuras de autoridad, como

la del rey, interpretado por un bufón, mediante la coronación del mismo. De

esta forma, hacían un descargo de todas sus críticas a los eventos de ese

momento, a la forma de vida y a las autoridades, políticas sobretodo, sin que

nadie pudiese reprenderlos, ya que todo era una broma.

Suponía el espacio perfecto para que se lleven a cabo todo ese tipo de

transgresiones.

Es un período de permisividad y cierto descontrol, hasta hoy en día, en el

cual, se ven actos de liberación sexual, política y social. Los participantes del

carnaval, lo toman como su vía de escape de la cotidianeidad, la rutina y lo

convencional y disfrutan al máximo, ya que es un festejo en el cual no hay

límites establecidos, ni control, ni nadie que juzgue lo que está bien o está

mal porque no importa tampoco. Es una celebración en la que cambian los

valores normalmente establecidos.

7

En nuestro país, en el carnaval de Gualeguaychú, se ve plasmada la

liberación sexual, antes mencionada, en la vestimenta y en las danzas. Las

mujeres se encuentran prácticamente desnudas y los bailes son bastante

sugestivos, pero a nadie le parece raro, ya que es lo que se acostumbra

vestir y bailar en el carnaval.

Toda la actividad que se lleva a cabo en los carnavales, está directamente

influenciada por la cultura popular de la región donde se está celebrando el

mismo y es la que define al mismo hasta en su forma de celebrarlo.

Por otra parte, el carnaval, también tiene sus raíces agrarias. La época en

que se celebra el mismo, es la época de la siembra. En zonas agrarias como

el norte argentino, por ejemplo, en el festejo del carnaval, se realizan rituales,

danzas y cantos para ofrecer a la pachamama (la madre tierra) las mejores

semillas y agradecerle por las riquezas que la misma brinda. Además, se le

hacen ofrendas de agradecimiento y peticiones acerca de la cosecha

venidera y su prosperidad.

Está claro que los carnavales, de esta forma, son de gran fuerza expresiva de

la vida y no sólo se avocan a la crítica satirizada y a las transgresiones.

En el siguiente capítulo, se analizará si todas estas características detalladas

en este capítulo del carnaval y su festejo se ven plasmadas en la colección

verano 2013 del diseñador Benito Fernández.

8

CAPÍTULO 3: REMINISCENCIAS.

En el capítulo anterior, se plantearon las características conceptuales del

carnaval en sí mismo y de sus celebraciones a través del tiempo. En este

capítulo, se analizará si realmente la colección respeta estas características

en sus diseños y que puntos en común tienen el carnaval argentino y las

prendas.

La colección, tiene un tinte sumamente alegra, la paleta de colores es

vibrante, llamativa y de gran extensión. Todas las prendas tienen mucho color

y la mezcla de los mismos está muy bien lograda en todos los casos. La

colección se caracteriza por las estampas, los flecos, bordados, brillos, batik,

transparencias y la conjugación de todos estos elementos en un mismo look.

Estas características de la colección tienen una relación directa con los

carnavales de nuestro país y la vestimenta de los mismos. Además, en el

desfile de la colección, las modelos llevaban un tocado en la cabeza, de

plumas, brillos y piedras, que remiten directa y literalmente a las coronas que

utilizan las bailarinas en las comparsas del carnaval de Gualeguaychú.

En cuanto a la reminiscencia a las características del carnaval que tiene la

colección, se puede observar cómo en la misma se plantea un cambio de

valores, por ejemplo, en los vestidos de fiesta, los cuales no son tan formales

y apuntan a un look más casual, o cómo la colección está planteada para una

mujer de 30 años aproximadamente y está compuesta por bodys, con los que

cualquier mujer queda semidesnuda. En este último caso, se ve claramente

está liberación de las ataduras impuestas por la sociedad de las que los

participantes del carnaval buscan deshacerse.

Por otra parte, en el desfile se puede observar cómo los conjuntos armados

se plantean de una forma sumamente recargada, con diferentes colores y

texturas, lo que remite un poco a lo grotesco que tiene el carnaval.

Toda la colección plantea una situación lúdica que se ve en las prendas, en el

armado de los conjuntos para el desfile y en los looks del lookbook. Según

Jacqueline Davini, una de las entrevistadas: “Creo que toda la colección

9

encarna algo de lúdico-creativo; los colores, las texturas, las siluetas, los

recursos estructurales como volados, plisados, el batik, todo en conjunto

invita a la usuaria a “jugar” armando diferentes looks.”.

Con respecto a la inspiración en sí del diseñador, que fueron los carnavales

argentinos, no tiene muchos puntos en común. La colección tiene las

características del carnaval argentino en general, pero pierde el hilo de los

mismos con las estampas de animales africanos, lo que genera cierta

confusión. Los colores, los brillos, las piedras, plumas y flecos, nos remiten

de forma directa a los carnavales argentinos, pero esas estampas

desconciertan un poco y no combinan con la temática principal que plantea el

diseñador. Jacqueline Davini opina lo siguiente en cuanto a sí la colección

tiene reminiscencia directa a los carnavales argentinos:

“A Carnavales en general sí, porque puede percibirse un

cierto espíritu alegre, fresco y festivo en la colección, pero

específicamente a carnavales argentinos no. Creo que las

estampas de animales como el gorila, la jirafa, el elefante o

un tigre alteran la idea de Carnaval Argentino como

concepto central.”

El carnaval es una fiesta típicamente popular, por lo tanto, es necesario

analizar si esta colección posee rasgos populares o como fue influenciada la

misma por lo popular.

Hoy en día, las culturas populares tienen gran importancia. La identidad de

cada región es un tema de gran revalorización en estos días y la misma

influencia muchos aspectos de la vida cotidiana, desde comidas hasta

hábitos.

El hecho que el diseñador se haya inspirado en una fiesta nacional, da

cuenta de la importancia que tiene lo argentino en sus diseños, aunque no

haya respetado todos los rasgos fielmente.

Las culturas populares hoy en día tienen fuertes influencias en la

indumentaria y en otras formas de expresión como el arte, la música y la

10

literatura entre otras. La diseñadora Jacqueline Davini opina lo siguiente al

respecto:

“En los últimos años ha habido, tal vez, una revalorización de

las culturas populares; se ha encontrado en ellas una fuente de

inspiración, de enorme riqueza en material artístico y

conceptual que permiten abordarlas desde múltiples

perspectivas. Junto con esta revalorización se ha visto

aumentada una actitud de amor, gusto y admiración por lo

propio, por lo regional.

Los diferentes medios de comunicación contribuyen a la

difusión de estas culturas, haciendo posible que sus alcances

sean mayores.”

Como cierre de este capítulo, se considera que la colección posee rasgos y

características de los carnavales en sí, no sólo de los argentinos.

El diseñador ha tomado las características conceptuales, como lo grotesco, el

cambio de valores y la liberación de las imposiciones sociales, de los

carnavales y lo ha aplicado a su colección. La misma también posee rasgos

de los festivales nacionales pero son muy pocos, por ejemplo, los tocados

que llevaban las modelos en el desfile.

11

CONCLUSIÓN.

Esta investigación aportó una mirada desde otro punto de un concepto tan

familiar que no todos comprenden de la misma forma, como es el carnaval.

Al comenzar la investigación, quien la realizó creía que el carnaval significaba

una cosa. A medida que fue leyendo, averiguando, investigando y

adentrándose más en el tema, se dio cuenta que la celebración, tenía una

seria de conceptos relacionados que no creía que tuviesen puntos en común.

Creyó importante transmitir estos conceptos y poder explicar un poco más del

carnaval y su historia, para no quedarse con una mirada tan banal del mismo.

A su vez, se aplicaron todos estos conocimientos a una colección de ropa y la

inspiración de la misma, que fueron los carnavales argentinos.

Pudo comprender que los diseñadores y sus colecciones tienen un hilo

conductor a lo largo de todo su proceso de construcción que, de forma clara y

literal o de una forma más confusa para el espectador, se respeta y mantiene.

La investigación aporta muchos conocimientos y fue de gran aprendizaje, por

lo menos para quien la realizó.

12

BIBLIOGRAFÍA:

• Fernández Gonzalo, J. (2011, 5 de febrero). Mijail Bajtin y el carnaval.

Recuperado de http://suite101.net/article/mijail-bajtin-y-el-carnaval-

a38537#ixzz27ye3bKlK

• www.benitofernandez.com.ar

• Sabino, C. (1996). El proceso de investigación (2da edición). Buenos

Aires: Editorial Lumen-Humanitas.

• Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P.

(2006). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill.

13

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN PÁG. 2

CAPÍTULO 1: CONTEXTUALICEMOS. PÁG. 4

CAPÍTULO 2: CARNAVALÍSIMO. PÁG. 6

CAPÍTULO 3: REMINISCENCIAS. PÁG. 8

CONCLUSIÓN PÁG. 11

BIBLIOGRAFÍA PÁG. 12