trabajo práctico matemática

9
Trabajo Práctico Didáctica de la Matemática II Propuesta 1: “El tesoro perdido de la isla” Primera secuencia (Se realizará en el patio) Sala: 5 años Objetivo de la Actividad: Armar un circuito (laberinto) de acuerdo al plano Material: Plano del circuito (Plano del tesoro escondido de la isa) realizado por el docente. Colchonetas, aros y bastones (como elementos intercalados del circuito). Desarrollo: La docente reúne al grupo total y les enseña el plano del Tesoro escondido de la Isla (realizado por ella), los nenes deberán interpretarlo Y al hacerlo verán que hay dos circuitos o laberintos marcados. Luego forma grupos de 6 nenes (dos grupos) Les plantea la siguiente consigna: “Vamos a armar con las colchonetas, los bastones y los aros un laberinto como el del plano para poder llegar hasta el tesoro. El grupo 1 será el que arme el laberinto y el grupo 2 será el que dicte al primer grupo como van colocados los elementos observando el plano (teniendo en cuenta los puntos de referencia o mojones indicados en el plano). Al finalizar el armado del 1° laberinto, invertirán los roles, el grupo del dictado pasará a construir el 2° laberinto y el grupo del armado pasará a ser quien realiza el dictado.

Upload: pinkone

Post on 04-Aug-2015

1.099 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo práctico matemática

Trabajo Práctico

Didáctica de la Matemática II

Propuesta 1: “El tesoro perdido de la isla”

Primera secuencia (Se realizará en el patio)

Sala: 5 años

Objetivo de la Actividad: Armar un circuito (laberinto) de acuerdo al plano

Material: Plano del circuito (Plano del tesoro escondido de la isa) realizado por el docente. Colchonetas, aros y bastones (como elementos intercalados del circuito).

Desarrollo:

La docente reúne al grupo total y les enseña el plano del Tesoro escondido de la Isla (realizado por ella), los nenes deberán interpretarloY al hacerlo verán que hay dos circuitos o laberintos marcados.

Luego forma grupos de 6 nenes (dos grupos) Les plantea la siguiente consigna: “Vamos a armar con las

colchonetas, los bastones y los aros un laberinto como el del plano para poder llegar hasta el tesoro. El grupo 1 será el que arme el laberinto y el grupo 2 será el que dicte al primer grupo como van colocados los elementos observando el plano (teniendo en cuenta los puntos de referencia o mojones indicados en el plano).

Al finalizar el armado del 1° laberinto, invertirán los roles, el grupo del dictado pasará a construir el 2° laberinto y el grupo del armado pasará a ser quien realiza el dictado.

Al finalizar el armado del 2° laberinto comparará ambos con los del plano.

Los niños recorren los laberintos para averiguar al final de cuál de ellos se encuentra el Tesoro escondido de la Isla.

Contenidos a trabajar:

Page 2: Trabajo práctico matemática

Orientaciones espaciales Descripción y reproducción de los trayectos Interpretaciones Producciones tridimensionales Localización de puntos de referencia

Problemas a resolver:

Decodificación de un plano bidimensional Reproducción del plano en un espacio tridimensional Decodificar y reproducir mensajes verbales Emitir mensajes verbales y reproducir el trayecto

Modalidad de trabajo: Grupo total y pequeños grupos.

Intervenciones docentes:

La docente realizará una puesta en común al finalizar el armado para que puedan comparar y corroborar con el dibujo del plano. Al finalizar toda la actividad una puesta en común, podrá dar lugar a la reflexión sobre lo realizado.

Segunda secuencia (Se realizará en el patio)

Objetivo de la actividad: Armar un circuito (laberinto) y representarlo en el plano.

Materiales: Colchonetas, aros, cajas, bastones y un esquema del patio (plano) con los puntos de referencia (realizado por la docente), lápices de colores.

Desarrollo:

Page 3: Trabajo práctico matemática

La docente reúne al grupo total y plantea la siguiente actividad: “Hoy seremos nosotros quienes esconderemos el tesoro en la isla “Los Piratas”, cada grupo va a armar un laberinto con los siguientes elementos (les reparte colchonetas, aros, cajas y bastones), uno será falso y el otro será el que tenga escondido el tesoro, tendremos en cuenta los siguientes puntos de llegada para saber hacia dónde va cada laberinto (la docente indica dos puntos de referencia como el mástil y el escenario).

Luego divide a los niños en dos grupos Al finalizar el armado de los laberintos, la docente les pide a cada

grupo que arme una ronda y les entrega a cada uno una hoja de papel grande (la cual posee un esquema del patio con los puntos de referencia).

Les da la siguiente consigna: “Cada grupo va a dibujar su laberinto en el plano”.

Al finalizar la actividad la docente le pedirá a los grupos que realizen un recorrido de los laberintos con el plano ya elaborado donde podrán corroborar el mismo comparándolo con el recorrido armado.

Contenidos a trabajar:

Relaciones espaciales Producciones tridimensionales Reproducción gráfica de trayectos en un plano bidimensional Localización de los puntos de referencia

Problemas a resolver:

Construir un circuito en un plano tridimensional Representar gráficamente el circuito en un plano bidimensional

Modalidad de trabajo: Grupo total y pequeños grupos.

Tercera secuencia (Se realizará en la sala)

Page 4: Trabajo práctico matemática

Objetivo de la actividad: Interpretar el plano y realizar un dictado de acuerdo al mismo.

Materiales: Plano del tesoro, tesoros, monedas de oro

Desarrollo de la actividad:

La docente reúne al grupo total, les cuenta que ha escondido varios tesoros en la sala, que tienen monedas de oro en su interior (diferentes cantidades) y que ellos deberán encontrarlos, para eso les dará unos planos con el recorrido que los guiará hasta el tesoro.

Luego forma tres grupos de cuatro nenes (dos niños dictarán y otros dos buscarán el tesoro)

Plantea la siguiente consigna: “Los niños que tengan el plano tienen que guiar a sus compañeros para que encuentren el tesoro, dictándole los pasos y los puntos de referencia que están en el plano (en el plano van a estar marcados los pasos y los puntos de referencia o mojones).

Cuando todos los grupos hayan encontrado los tesoros, contarán las monedas de oro que habrá dentro de los mismos para ver cuantas monedas obtuvo cada grupo.

Contenidos a trabajar:

Relaciones espaciales Comunicación y reproducción de los trayectos Localización de puntos de referencia

Problemas a resolver:

Decodificación de un plano bidimensional

Decodificar y emitir mensajes verbales relacionados con desplazamientos en el espacio

Page 5: Trabajo práctico matemática

Decodificar el mensaje verbal

Modalidad de trabajo: En pequeños grupos

Propuesta 2: “Conociendo cuerpos geométricos y las formas”

Sala: 4 años

Primera secuencia:

Objetivo de la actividad: Reconocer las características de los cuerpos geométricos

Materiales: cajas forradas y esferas de telgopor

Desarrollo de la actividad:

La docente reúne al grupo total Les presenta diferente cuerpos geométricos (los cuales realizó

previamente cubo, pirámides y esferas) Les da un momento para la exploración Luego todos juntos observan y describen sus características y

formas, que tienen en común algunos y en que se diferencian, que nombre tienen los diferentes cuerpos geométricos.

Luego la docente coloca tres cajas en el centro de la sala y divide a los niños en tres grupos, plantea la siguiente consigna:“ Ahora vamos a guardar los cuerpos en estas cajas que traje, el grupo n°1 se encargará de juntar y guardar todos los cubos en una caja, el grupo n°2 se encargará de juntar y guardar todas las pirámides en otra caja y el grupo n° 3 serán los que guarden todas las esferas en la última caja”

Al finalizar la actividad todos juntos corroboran, con ayuda de la docente si ubicaron todos los cuerpos iguales en la caja correspondiente.

Contenidos a trabajar: Cuerpos geométricos Inicio en él conocimiento del nombre y las características de los

cuerpos geométricos. Clasificación de los cuerpos según sus mismas características

Page 6: Trabajo práctico matemática

Problemas a resolver:

Reconocer características de los cuerpos Reconocer y nombrar los cuerpos Seleccionar y clasificar los cuerpos geométricos

Segunda secuencia:

Objetivo de la actividad: Reproducir gráficamente las figuras

Materiales: Figuras geométricas de madera.

Desarrollo de la actividad:

La docente forma pequeños grupos Luego les presenta una bolsa de tela, en la cual posee figuras

geométricas realizadas en madera ( de tamaño medio ) Una vez que presenta la bolsa les pide a los niños que pase uno

por grupo y saque de la bolsa una figura. A medida que van pasando a docente les pide que enseñen la figura al resto de los compañero y entre todos la nombran y señalan que características tienen. Luego cada niño lleva la figura que saco a la mesa de su grupo.

Una vez que pasan todos los grupos la docente les propone los siguiente:“Cada grupo va a dibujar en una hoja la figura que le toco”.

Al finalizar la actividad compararán los dibujos con las figuras, entre todos.

Contenidos a trabajar:

Formas geométricas Reconocimiento de las características de las diferentes formas

geométricas. Representación gráfica de figuras geométricas

Page 7: Trabajo práctico matemática

Problemas a resolver:

Nombrar las figuras Reconocer las características de las figuras Representar gráficamente la figura Tercera secuencia:

Objetivo de la actividad: Diferenciar Cuerpos geométricos de las figuras

Materiales: Cuerpos geométricos realizados con telgopor, corcho y otros materiales. Hoja blanca y tempera.

Desarrollo de la actividad:

La docente forma pequeños grupos Luego les reparte Cuerpos geométricos ( Cilindros, cubos,

pirámides, conos) Les pregunta a los niños que formas son las que ha tocado Luego les entrega hojas blancas y tempera Les plantea la siguiente propuesta: “Cada uno hará un sellado en

la hoja con los cuerpos geométricos que les tocaron” Al finalizar la actividad los niños podrán ver y comparar las formas

que quedaron marcadas en las hojas (figuras) con las de los cuerpos

Contenidos a trabajar:

Relación entre cuerpo y figura Diferenciación de un cuerpo (tridimensional) y de una figura

(bidimensional)

Problemas a resolver:

Reconocer las características de un cuerpo Reconocer las características de la forma en el plano Diferenciar figura de cuerpo geométricos

Intervenciones docentes:

Page 8: Trabajo práctico matemática

En estas actividades la docente dará lugar para la validación, apuntando a la reflexión por parte de los niños para que puedan que los lleve a recorrer lo realizado, para luego poder sacar sus propias conclusiones.