trabajo momento parte 1

7
MOMENTO 2: PARTE 1 AMBIENTE SIMULADO Presentado Por: JOSE GABRIEL ORTEGA GOMEZ Código: 1.047.397.047 Grupo: 301136_11 PRESENTADO A DOCTOR: MARBY YINETH TRIANA TUTORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA (UNAD) PROGRAMA DE PSICOLOGIA CEAD SIMON BOLIVAR MARZO 12/ 2015

Upload: boquillero

Post on 30-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Good

TRANSCRIPT

  • MOMENTO 2: PARTE 1

    AMBIENTE SIMULADO

    Presentado Por:

    JOSE GABRIEL ORTEGA GOMEZ

    Cdigo: 1.047.397.047

    Grupo: 301136_11

    PRESENTADO A

    DOCTOR: MARBY YINETH TRIANA

    TUTORA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA (UNAD)

    PROGRAMA DE PSICOLOGIA

    CEAD SIMON BOLIVAR

    MARZO 12/ 2015

  • INTRODUCCION

    Las mujeres en situacin de desplazamiento en Colombia deben enfrentar los traumas

    derivados de hechos violentos que en muchos casos han causado la prdida de sus padres,

    compaeros e hijos mayores y la prdida de sus bienes de subsistencia. Resulta comn que al

    llegar a la ciudad, las mujeres se vean obligadas a asumir nuevos roles como consecuencia de

    nuevos retos que les presenta el entorno tales como el tener que asumir la paternidad y la

    maternidad simultneamente y el verse en la necesidad de delegar sus antiguas funciones a

    sus hijas o hijos, aun si stos se encuentran en la adolescencia e incluso en la infancia. En

    otros casos, en los que el ncleo familiar no se ha visto fragmentado, las relaciones

    conyugales se deterioran como consecuencia de las dificultades que encuentran los hombres

    provenientes de entornos rurales en el momento de emplearse en oficios urbanos, mientras las

    mujeres, por el contrario, encuentran mayores posibilidades de empleo en oficios domsticos.

    No obstante, en ambos casos, la mayora de las mujeres deben asumir las necesidades

    econmicas de sus familias, con trabajos que no cumplen con el mnimo de derechos y

    garantas laborales, al punto de llegar a la explotacin laboral.

    Estas mujeres se ven en la necesidad de buscar nuevas fuentes de ingreso ya sea porque tienen

    que asumir el sostenimiento de sus familias o porque tienen que ayudar a sus compaeros, sin

    dejar a un lado el anhelo de encontrar alternativas laborales donde el pago sea justo y

    equitativo.

    A continuacin abordaremos ms de cerca esta situacin desde una perspectiva introspectiva

    social de una comunidad que tuvo que recibir a tres madres de estas pero que por diversos

    factores han generado un serio conflicto social comunitario.

  • DESPLAZAMIENTO FORZOSO Y MUJER EN ZONA RURAL

    Descripcin: se trata de tres mujeres cabeza de familia con Hijos e hijas que lo perdieron todo

    al salir de sus terrenos (Fincas, posesiones) para refugiarse gracias al flagelo de la guerrilla, la

    cual nos ha azotado por ms de 40 aos. Estas mujeres pasaron de ser compaeras

    permanentes a convertirse en padre y madre a la vez, asumiendo nuevos roles, nuevos retos

    para la supervivencia de ellas y de sus hijos, justamente esto las llevo a residir en un barrio

    cualquiera del pas, huyendo del miedo y el terror que tuvieron que pasar se fueron adaptando

    poco a poco y encontraron la relativa calma en su entorno, hasta cuando decidieron reiniciar

    su vida social y econmica al crear para sobrevivir un negocio de venta de fritos (actividad

    que ejercan de donde fueron despojadas), pero trajo consigo tambin y debido a la falta de

    Higiene malos olores que unido al saber que son desplazadas, el reproche y la discriminacin

    por parte de los vecinos del barrio hasta el punto de considerar su hogar como Puteadero o

    Cabaret.

    Actualmente se dedican a la venta de fritos de los transentes, pero los vecinos se quejan de

    los malos olores que desde que iniciaron se vienen presentando en la comunidad y esto junto

    al saber que son desplazadas nos crea varios puntos de vista a tratar el tema en concreto; por

    un lado, lo sanitario ambiental y por el otro, la discriminacin e insercin de este grupo

    fuertemente estigmatizado en nuestro pas, de all obedece la ayuda l profesional a intervenir.

    Abordaje Psicolgico

    A. Desde lo Institucional: Indiscutiblemente hace falta y es imperante la asistencia de los

    entes mediadores de la comunidad, la Junta de accin comunal, los veedores comunales,

    el comit ambiental y social del barrio etc. Para la interlocucin y acuerdo de las vctimas

    y la representacin en ellos del sentir de los vecinos y la comunidad.

    B. Desde lo Organizacional: La situacin de desplazamiento es alarmante si se tiene en

    cuenta que tiende a extenderse a todo el territorio nacional. Esta situacin obliga a aunar

    esfuerzos para una estrategia integral y coordinada que permita dar respuestas acordes

    con las variadas necesidades de la poblacin desplazada y en especial para las mujeres.

    La Invitacin a mediar, dialogar e intervenir con la asistencia del psiclogo comunitario nos

    orienta y nos gua en la forma como las mujeres desplazadas y la comunidad (vecinos)

    puedan adaptarse mediante la capacitacin de emprendimiento Microempresarial en donde la

    calidad del producto es imperativo y por otro lado la comprensin y solidaridad que estos

    tienen que brindarle a estas personas que no estn en las mismas condiciones sociales,

  • psicolgicas y econmicas. La psicologa Organizacional nos dar como centro de abordaje

    las siguientes acciones netas de su rama de especializacin, claro est sujeta a todo el proceso

    Interdisciplinar.

    A. Orientacin a los perfiles Microempresariales de las familias afectadas para el impulso

    estable social y econmico.

    B. La contribucin al esquema institucional estatal para la ruta de asistencia en la

    reivindicacin de sus Derechos y bienestar.

    C. Contribuir a generar condiciones para su regreso y soluciones integrales para su

    asentamiento definitivo y reincorporacin social como ciudadanas.

    D. Determinar la capacidad productiva de los desplazados en general y en particular de la

    mujer y buscar la generacin de proyectos productivos y programas de acciones

    inmediatas en comida, vivienda, salud y educacin para las mujeres desplazadas

    E. Contribuir al diseo de proyectos productivos para la consolidacin y estabilizacin

    socioeconmica de las familias

    F. Definir el papel que cumple la mujer como agente principal para los cambios y

    transformaciones del proceso de adaptacin y /o retorno.

    RUTA A SEGUIR

  • EVIDENCIAS

  • REFLEXIONES DEL CASO GRUPAL

    NOMBRE CASO REFLEXION

    MARLEYDIS PINEDA

    Delincuencia Juvenil y

    Reintegracin Social: Centro de

    Reintegracin Juvenil El

    Renacimiento

    En este centro las problemticas presentada inicialmente son las agresiones de los jvenes, consumo de

    sustancias estupefacientes y la reincidencia, cabe resaltar que son jvenes involucrados en la delincuencia

    juvenil, relacionados en casos de homicidios, violaciones y un sin nmeros de acciones delictivas. La convivencia

    en este centro cada da es ms peligrosas, pues estos jvenes manejan conductas no adecuadas, no respetan

    reglas ni normas, al sentirse privados de su libertad, optan por comportarse violentamente.

    Desplazamiento Forzoso y

    mujeres en zona rural la

    Esperanza, zona urbana,

    intermedia

    Los afectados directamente en este caso son tres familias vctimas del conflicto armado interno de los grupos

    armados bajo la ley y el ejrcito nacional, se desplazan forzosamente con sus hijos por temor de correr la

    misma suerte de sus esposos que fueron asesinados a causa de esta violencia. A la comunidad donde llega en

    busca de una mejor calidad de vida y tranquila, se encuentran con vecinos que sin conocer las condiciones por las

    que les ha tocado pasar a estas familias, han atentado contra su integridad social, hacindoles difcil la

    convivencia, llegando a condiciones extremas, las cuales han conllevados a enfrentamientos verbales, la

    representante de estas familias, manifiesta que no quiere problema con nadie, solo vivir tranquilamente, solicita

    ayuda con el fin de restablecer las relaciones con los habitantes de la comunidad la esperanza.

    JOSE GABRIEL

    ORTEGA GOMEZ

    Delincuencia Juvenil y

    Reintegracin Social: Centro de

    Reintegracin Juvenil El

    Renacimiento

    No han faltado los estudios e investigaciones sobre tan delicado tema, sin que tengan concordancia con la

    responsabilidad que nos cabe a los mayores por la delincuencia juvenil que debe ser analizada desde diferentes

    ngulos, empezando por sus hogares, sitios de residencia y establecimientos educativos. No olvidemos que el

    menor delincuente empieza a formarse muchas veces desde sus propios hogares, puesto que son sus padres,

    hermanos o tos, quienes les dan mal ejemplo o los han inducido por los caminos de la droga diccin y la

    prostitucin. AUNQUE existen muchas medidas, leyes, decretos etc. Lastimosamente podemos decir que

    ninguna de estas medidas u organizaciones han surtido sus efectos positivos, muchas de ellas no pasan de ser

    meros sitios de reclusin, mas no de formacin, puesto que no se les proporcionan los medios necesarios para

    construir un proyecto de vida, que les permita empezar su proceso de rehabilitacin y de reinsercin a la

    sociedad.

    Desplazamiento Forzoso y

    mujeres en zona rural la

    Esperanza, zona urbana,

    intermedia.

    El flagelo del desplazamiento forzado no solo se mira desde la ptica lineal, sino que al adentrarse notamos que:

    I. Hay un des quebranto psquico de todos los miembros (Provocando Traumas) II. Se pierde la Conexin de

    armonizacin con la realidad III. El cambio abrupto de roles por parte de los miembros IV. El duelo (dolor) de

    perder un ser querido y no solo por la muerte, sino por la manera fctica de hecho (Violencia) y muchas veces en

    presencia de los miembros.

    Estos aspectos fundamentales para abordar son tratados desde el acompaamiento Interdisciplinar (Psiclogo,

    mdico, psiquiatra, nutricionista, trabajador social, abogado etc.) brindado y gestionado por el psiclogo

    tratante y los entes distritales quienes tienen la obligacin Constitucional, Nacional e Internacin de velar por

    la integridad e insercin social de estas Vctimas y su acompaamiento a la sociedad.

  • BIBLIOGRAFIA

    http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Violencia_de_genero_y_

    mujeres_desplazadas.pdf?view=1

    http://www.pbi-

    colombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/100107_boletin_PBI_desplazamien

    to_2010_WEB.pdf

    http://psicosocial-uv.blogspot.com/2008/07/83-aspectos-psicosociales-del.html

    https://www.examtime.com/es-ES/mind_maps/2256415/edit